SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 5: EL SEXENIO REVOLUCIONARIO
(1868-1874): INTENTOS
DEMOCRATIZADORES. DE LA REVOLUCIÓN
AL ENSAYO REPUBLICANO.
INTRODUCCIÓN

En España, período complejo:

5 etapas con regímenes distintos:
− Gobierno provisional
− 1 regencia (Serrano)
− 1 monarquía (Amadeo de Saboya)
− 1 república Federal / centralista
− 1 período autoritario (Serrano)

Gran cantidad de sucesos y procesos:
− Continuo proceso de implantación del liberalismo
− 3ª guerra carlista
− Guerra de Cuba
− Movimiento cantonal
− Organización del movimiento obrero
INTRODUCCIÓN

Definición y ubicación temporal.

En Europa:

Triunfo y desarrollo de nacionalismos: unificadores
(Alemania e Italia-1870) y separatistas (Austria, en
el 67, reconoce el reino de Hungría)

Comienzos de la II Revol. Industrial, del
colonialismo e imperialismo.

Desarrollo del movimiento obrero: AIT (1864-1876);
Comuna de París (Marzo-Mayo de 1871)
LA GLORIOSA.
SEPTIEMBRE 1868
- Causas:
- Crisis económica
- Crisis política-pacto de Ostende
REPASO: FINAL DEL
REINADO DE ISABEL II
LA UNIÓN LIBERAL
2º Período 1863-1868
Crisis final
- Descontento por el control del sistema electoral
que impedía el acceso al poder de demócratas
y republicanos. Conspiración. Prim y Sagasta.
- 1863. Dimisión de O'Donell. Narváez otra vez al
poder desde 1864. Más conservador,
represión=+ descontento
Los progresistas, ante la evidencia
de que el sistema electoral y la
postura de la Reina no les permitiría
acceder al poder, se habían retraído
de la vida parlamentaria. Los
moderados eran cada vez más
conservadores.
REPASO: FINAL DEL REINADO DE ISABEL II
2º Período
Crísis económica
- Se detiene la construcción del FFCC.
- Falta de algodón, guerra de secesión EEUU,
malo para Cataluña.
- Crack de bolsa. Crisis desde 1856.
REPASO: FINAL DEL REINADO DE ISABEL II
2º Periodo...
Acontecimientos:
- Noche de San Daniel- estudiantil: Artículos Emilio Castelar
contra la reina. El rector no lo destituyó y Narváez lo expulsó.
(1865)
- Cuartel de San Gil. Amotinamiento militar contra la Reina (1866)
REPASO: FINAL DEL REINADO DE ISABEL II
UNIÓN LIBERAL
2º Período
Agosto de 1866 Pacto
de Ostende.
Objetivos:
- Destronamiento de
Isabel II
- Convocatoria de Cortes
por Sufragio Universal
1867, muere O'Donell.
U.L. Se une al pacto.
1868, muere Narváez
LA GLORIOSA.
SEPT.-1868
Acontecimientos:
- Pronunciamiento
Septiembre 1868.
Almirante Topete
(armada). Apoyo del
ejército de tierra
capitaneado por los
Generales Serrano y
Prim
- Manifiesto de Cádiz
- Batalla de Alcolea,
exilio de Isabel II.
LA GLORIOSA
Paralelamente, formación
de un movimiento
revolucionario:
- Juntas: recogen
reivindicaciones
populares. Destacan
- Supresión de QuintosSupresión de Quintos
- Abolición de Consumos- Abolición de Consumos
- Sufragio universal- Sufragio universal
- Organización de
voluntarios de la libertad
(milicias populares)
4 de diciembre de 1868. Voluntarios de la Libertad
BATALLA DE ALCOLEA CON EL PUENTE SOBRE EL GUADALQUIVIR
LAS FUERZAS REVOLUCIONARIAS Y LAS LEALES A LA REINA SE
ENFRENTAN EN LAS CERCANÍAS DE CÓRDOBA, CON DERROTA DE
ESTAS ÚLTIMAS.
GRABADO DE LA MISMA BATALLA
EN EL PUENTE DE ALCOLEA
LA BATALLA GANÓ PRIM
Y POR ESO LE ESPERAMOS
EN LAS CALLES DE MADRID
LA POPULARIDAD DE PRIM ERA TAL QUE SE LE ADJUDICABAN
VICTORIAS EN LAS QUE NO INTERVINO
MONUMENTO A
LOS HÉROES DE
ALCOLEA
MOVIMIENTOS GUBERNAMENTALES Y GOLPISTAS
A ISABEL II LE COMUNICAN LOS
ACONTECIMIENTOS QUE ESTABAN
ACAECIENDO
CARICATURA DE ISABEL II
SALIENDO PARA EL EXILIO
LA REINA ISABEL II
Y EL REY CONSORTE SALEN PARA EL EXILIO
Al contemplar la frialdad con que el pueblo veía partir a su reina, pudo afirmar ésta:
«Creí tener más raíces en esta país.» Antes de cruzar la frontera con Francia, en la
creencia de que su marcha sería pasajera, al oír la Marcha Real, lejos de sonarle a
fúnebre, le propició valor para decir: «Todavía soy la reina de España y no abdicaré
jamás».
EN ESTA IMAGEN APARECE LA FAMILIA REAL AL COMPLETO, CON EL FUTURO
ALFONSO XII, QUE TENÍA 11 AÑOS EN SEPTIEMBRE DE 1868
ENTRADA TRIUNFAL DE PRIM POR LA PUERTA DEL SOL DE MADRID
Formación de un gobierno
provisional:
- Serrano (1º
progresista, después
de la UL): presidente.
- Prim (Progresista):
Ministro de guerra
- Sagasta (Progresista):
Ministro de
gobernación
FOTOGRAFÍA QUE MUESTRA AL GOBIERNO PROVISIONAL
PRIMERAS MEDIDAS
DISOLUCIÓN DE
LAS JUNTAS
DESARME DE
LOS VOLUNTARIOS
DE LA LIBERTAD
LIBERTAD DE
CULTOS
SUPRESIÓN DE
ÓRDENES
RELIGIOSAS
REANUDACIÓN
DE
DESAMORTIZACIÓN
CONVOCATORIA DE ELECCIONES
A CORTES
CONSTITUYENTES
1869: Elecciones a Cortes Constituyentes
por sufragio universal.
Partidos:
- U.L. Y Progresistas: partidarios
de una monarquía democrática.
- Demócratas: partidarios de
sufragio universal (div. Entre
monárquicos y republicanos).
- Republicanos
- Carlistas e Isabelinos
Resultados
Triunfó la opción monárquica (gracias al apoyo
más o menos disimulado del Gobierno
Provisional). RESULTADOS:
-Los progresistas: más del 40% de los votos.
-La Unión Liberal: un 20 %.
-Demócratas monárquicos: 10%.
-Republicanos: 22%
-Los carlistas sólo contaban con un 5% de los
votos.
Tras las elecciones se constituyó una Regencia
presidida por el general Serrano a la espera de
“encontrar” un nuevo rey para España.
Composición de la Asamblea Constituyente en 1869 (nº de diputados)
Fuente: Introducción a la Historia de España (1974)
PERIODO DE
VIGENCIA
IDEOLOGÍA Progresista
SOBERANÍA Nacional
DIVISIÓN DE
PODERES
Poder legislativo ejercido por dos cámaras (Congreso y Senado); el poder
ejecutivo correspondía al monarca, aunque ejercido por el Gobierno (el rey
reina pero no gobierna); poder judicial radicado en los jueces.
RELACIÓN
ENTE
PODERES
Estricta separación de poderes
FORMACIÓN
DE LAS
CORTES
Senado (renovación 1/4 tras elecciones Congreso, 3 años) y Congreso (3
años).
SUFRAGIO Para el Congreso, sufragio universal directo: todos los varones mayores
de 25 años. El Senado era elegido por sufragio indirecto (mediante
compromisarios elegidos a nivel municipal).
DERECHOS Amplia declaración de derechos individuales: libertad de cultos
religiosos, libertad de enseñanza, derecho de reunión, de asociación e
inviolabilidad de domicilio. Algunos de ellos no estaban reconocidos en
Constituciones anteriores.
OTROS
RASGOS
Aunque se declara la libertad de cultos, la nación debe mantener la
religión católica.
Vigente hasta la instauración de la I República en 1873.
CONSTITUCIÓN DE 1869: Liberal-democrática
- Soberanía nacional
- Sufragio universal masculino
- Amplios derechos, individuales y
colectivos (reunión o asociación)
- Poderes:
- Legislativo: Cortes. El Rey sólo
sanciona y promulga. Bicamerales.
Senado indirecto, algo elitista.
- Ejecutivo: Rey a través de
ministros.
- Judicial: Jueces por oposición. No
nombrados. Se establecen jurados.
- Libertad de culto, aunque mantienen
el culto católico.
REGENCIA DE SERRANO
1869-1871
- Prim, jefe de gobierno:
- Política económica: ministro
Laureano Figuerola.
- Librecambismo.
- Reducir un 15 % aranceles.
Provocó entrada productos
industriales extranjeros. Enfado
industriales catalanes.
- Reforma monetaria. Se
establece la peseta.
- (Ley de minas, Dic 1868)
- Desarrollo legislativo: Código
penal, ley de orden público,
matrimonio civil, etc.
Leyes que desarrollaban el texto constitucional
ACCIÓN
DEL GOBIERNO
ÁMBITO ECONÓMICO
REBAJA
ARANCELES
ESTABLECEMIENTO
PESETA COMO
MONEDA ÚNICA
ÁMBITO
LEGISLATIVO
NUEVO CÓDIGO
PENAL
LEY ORGÁNICA
PODER JUDICIAL
LEY DE ENJUICIAMIENTO
CRIMINAL
JURADOS
LEY DE ORDEN
PÚBLICO
LEY DE
MATRIMONIO
CIVIL
REGENCIA DE SERRANO: 1868-1871
Problemas:
- Levantamientos republicanos.
Sept. Sevilla, Cádiz, Málaga,
Jerez. El gobierno suspende
garantías constitucionales.
ESTADO DE GUERRA
- Revueltas campesinas en
Andalucía, por malas cosechas
1867-68 y por el desengaño (no
se reparten tierras. Lo
aprovechan carlistas y sobre todo
anarquistas.
- Guerra de Cuba, 10 de Oct. De
1868. C.M. De Céspedes. En su
finca Demajagua libera esclavos.
El grito de Yara llama a la
independencia.
PROBLEMAS ESENCIALES
1. CRISIS
CUBANA
CAUSAS
DESCONTENTO CRIOLLO
MONOPOLIO COMERCIAL DE
LOS PENINSULARES
EN 1868 SE INICIA UNA SUBLEVACIÓN
ENCABEZADA POR EL CORONEL CÉSPEDES
CONSECUENCIAS
GUERRA DE LOS 10 AÑOS
HIPOTECA DE LA HACIENDA PARÁLISIS DEL GOBIERNO
Coronel Céspedes
Grabado de la guerra de los 10 años
Voluntarios catalanes embarcándose para Cuba. 1870
2. AGITACIÓN
SOCIAL
CAUSAS
DESENGAÑO POLÍTICO
CRISIS ECONÓMICA
ACCIÓN REPUBLICANA Y OBRERA
MANIFESTACIONES
1868: LEVANTAMIENTOS
CAMPESINOS EN
ANDALUCÍA
1869: SUBLEVACIÓN
REPUBLICANA
3. BÚSQUEDA
DE UN REY
MÚLTIPLES CANDIDATOS
ES ELEGIDO AMADEO
DE SABOYA
LABOR REALIZADA
POR PRIM
ANTES DE SU LLEGADA
PRIM ES ASESINADO
« No debe aplicarse la palabra jamás, pero
es tal la convicción que tengo de que la
dinastía borbónica se ha hecho imposible
para España, que no vacilo en decir que no
volverá jamás, jamás, jamás.»
EL PROBLEMA LO ORIGINA EL PROPIO PRIM
CON SU FAMOSO DISCURSO
DE LOS <TRES JAMASES>>
Caricatura con Prim, Serrano y Topete, subastando la corona de España.
La búsqueda de un rey, tras la aprobación de la Constitución de 1869, fue un
proceso largo y traumático. Esta caricatura, publicada en la revista satírica La
Flaca, en 1869, refleja la caótica situación. En ella aparecen Isabel II, su hijo
Alfonso, el pretendiente carlista Carlos María y el duque de Montpensier. Al otro
lado, atendiendo las <<peticiones>>, Salustiano Olózaga, que desde su embajada
en París defendía la candidatura de la casa de Portugal.
ESPAÑOLES:
• El Príncipe de Asturias, don Alfonso, exiliado en Francia;
descartado por Prim.
• El duque de Montpensier, Antonio de Orleans, cuñado de Isabel II.
El haber matado en un duelo al infante don Enrique le quitó todas las
posibilidades. No le gustaba al emperador francés, Napoleón III.
• El general Baldomero Espartero. Rechazó el ofrecimiento por su
edad.
CANDIDATURAS AL TRONO DE ESPAÑA
EXTRANJEROS:
• Los prÍncipes de la casa de Saboya , Amadeo y Tomas de Saboya , hijos del rey
Víctor Manuel.
• El rey viudo de Portugal don Fernando Coburgo, pero éste declinó la propuesta.
La posibilidad era buena para lograr la Unión Ibérica pero no prosperó.
• El canciller Bismarck propuso al alemán Leopoldo de Hohenzollern-Simmaringen.
Los franceses no estaban por la labor y, tras diversos incidentes, acabó
originándose un conflicto: la guerra franco-prusiana.
LA MONARQUÍA DE AMADEO
I
1871-1873
- La elección del candidato: Complicado,
equilibrio Internacional:
- Duque de Montpensier. Moderados y
unionistas. Acusado de asesinar a su
primo. Vetado por Napoleón III.
- Fernando de Coburgo, portugués.
(progresistas y demócratas). Rehusó
- Leopoldo de Hohezollem, propuesto por
Prim y Sagasta y Bismark. Francia se
opuso.
- Otros candidatos: Espartero, Serrano,
Alfonso de Borbón, el carlista. Prim se
negó.
- Se elige a Amadeo de SaboyaAmadeo de Saboya, hijo de Victor
Manuel II de Italia. El que menos afectaba al
equilibrio Europeo.
Candidatura
Voto
s
Amadeo de Saboya 191
República Federal 60
Duque de Montpensier 27
Baldomero Espartero 8
Alfonso de Borbón 2
República Unitaria 2
República 1
Duquesa de
Montpensier
1
Blancos 19
Reconstrucción de la época sobre el atentado de Prim
LA
MONARQUÍA
DE AMADEO I
1871-1873
- EL REINADO
- Al llegar, entierro
de Prim, su
principal valedor.
Solo apoyo de los progresistas
“los surcos del cuello, compatibles con una posible estrangulación a lazo,
encajan en una necesidad de los asesinos de Prim de no permitir la
recuperación del mismo, del que temían tanto su fortaleza como su fortuna
de salir indemne”.
http://www.20minutos.es/noticia/1727949/0/general-prim/estrangulamiento/momia-reus/
Don Amadeo visita la capilla ardiente de Prim
EL REINADO SE CARACTERIZÓ POR:
• ESCASOS APOYOS: AMADEO ERA UN <<INTRUSO>>
• CONTINUA INESTABILIDAD POLÍTICA: TRES ELECCIONES Y
SEIS GOBIERNOS
• FALSEAMIENTO ELECTORAL
• OPOSICIÓN DE NUMEROSOS SECTORES:
- IGLESIA CATÓLICA: SE OPONÍA A LA LIBERTAD DE
CULTOS Y A LA SEPARACIÓN IGLESIA/ESTADO. RUPTURA
CON EL VATICANO
- INDUSTRIALES: SE OPONÍAN A POLÍTICA LIBRECAMBISTA
- MOVIMIENTO OBRERO
- REPUBLICANOS
- ALFONSINOS Y CARLISTAS
• AMADEO TUVO QUE ENFRENTARSE A 2 CONFLICTOS
BÉLICOS:
- GUERRA DE CUBA
- TERCERA GUERRA CARLISTA
EN FEBRERO DE 1873 AMADEO ABDICA Y EN LA NOCHE DEL 11
DE DICHO MES SE PROCLAMA LA I REPÚBLICA
LA MONARQUÍA DE AMADEO I
1871-1873
Hostilidad por parte de:
- Carlistas (3ª guerra).
- Sectores industriales opuestos
al librecambismo progresista.
- Aristocracia (terratenientes,
miedo a perder privilegios, rey
extranjero) y hombres negocios.
- Hacendados de colonias.
- La iglesia (Victor M. había
usurpado los Est. Pontificios).
- Republicanos (querían un
Estado Federal).
- Obreros y campesinos se
acercan al marxismo y
anarquismo.
La antigua clientela del partido moderado iba
aglutinándose en torno a la idea de restaurar a los
Borbones en la persona del hijo de Isabel, don
Alfonso. Se estaba formando el llamado partidopartido
AlfonsinoAlfonsino dirigido por Cánovas del Castillo que ya
había conseguido en 1870 la renuncia de Isabel II al
trono en favor de su hijo, el futuro Alfonso XII.
LA MONARQUÍA DE AMADEO I
1871-1873
- Los progresistas (Sagasta y Zorilla) buscan
apoyos. Ampliar la base de apoyos al nuevo
monarca para mantener el régimen. 2
opciones:
- Girar hacia el moderantismo para atraer a
moderados y unionistas. Serán los
Constitucionalistas de Sagasta.
- Hacia izquierda. Serán los Radicales de Zorilla
(Suprimir impuestos, abolir esclavitud, bajar
presupuestos de iglesia, etc). Zorrilla.
- Abdica el 11 de Febrero de 1873.
Amadeo de Saboya
18 de julio de 1872, atentado contra Amadeo de Saboya
Dos años largos hace que ciño la Corona de España, y España vive en constante lucha,
viendo cada día más lejana la era de paz y de ventura que tan ardientemente anhelo. Si fuesen
extranjeros los enemigos de su dicha, entonces, al frente de estos soldados tan valientes como
sufridos, sería el primero en combatirlos, pero todos los que con la espada, con la pluma, con
la palabra agravan y perpetran los males de la nación, son españoles. Todos invocan el dulce
nombre de la patria, todos pelean y se agitan por su bien; y entre el fragor del combate, entre
el confuso, atronador y contradictorio clamor de los partidos, entre tantas y tan opuestas
manifestaciones de la opinión pública, es imposible atinar cuál es la verdadera, y más
imposible todavía hallar el remedio para tamaños males.
Lo he buscado ávidamente dentro de la ley, y no lo he hallado. Fuera de la ley no ha de
buscarlo quien ha prometido observarla.
Estas son, señores diputados, las razones que me mueven a devolver a la nación, y en su
nombre a vosotros, la Corona que me ofreció el voto nacional, haciendo renuncia de ella por
mí, por mis hijos y sucesores.
Palacio de Madrid, 11 de febrero de 1873
LA I REPÚBLCA
11-02-1873 / 29-12-1874
Proclamación 11-Feb.
Votado por Cortes
conjuntamente. Presidente
E. Figueras.
la mayoría de la cámara era monárquica, por lo
que la votación fue una estrategia para acelerar el
deterioro político y permitir el regreso de los
Borbones.
En Mayo, elecciones a
Cortes Constituyentes. Ganan
republicanos. Deciden una
España Federal.
LA I REPÚBLCA
11-02-1873 / 29-12-1874
LA EXPERIENCIA FEDERAL
- Presidente Pi i Margall.
REPUBLICANOS FEDERALISTAS:
-Defendían una república federal.
-Partidarios del laicismo del Estado.
-Amplios derechos democráticos.
-Intervención del estado en las relaciones
laborales.
APOYOS:
1.Parte de la pequeña burguesía.
2.Campesinos y obreros (antes de que
éstos fueran atraídos por las ideas anarquistas y
socialistas).
-Proyecto de Constitución (Non Nata):1873. Progresista.
- 17 Estados Federales (Cuba y Puerto Rico). Cada uno con su Constitución bajo
una Constitución federal marco.
- Similar en derechos a la de 1869.
El levantamiento cantonal, el recrudecimiento de la guerra cubana y el rebrote de la
guerra carlista, impidieron su aprobación.
La nación española, reunida en Cortes Constituyentes, deseando asegurar la libertad, cumplir la justicia y realizar el
fin humano a que está llamada la civilización, decreta y sanciona...
Art.34.- El ejercicio de todos los cultos es libre en España.
Art. 39.- La forma de gobierno de la Nación española es la República federal.
Art. 40.- El poder de la Federación se divide en poder legislativo, poder ejecutivo, poder judicial y poder de relación
entre estos poderes…
Art. 50.- Las Cortes se compondrán de dos Cuerpos: Congreso y Senado Art. 35.- Queda separada la Iglesia del
Estado.
Art. 36.-Queda prohibido a la Nación o al Estado federal, a los Estados regionales y a los Municipios subvencionar
directa ni indirectamente ningún culto...
Proyecto de Constitución de 1873
LA I REPÚBLCA
11-02-1873 / 29-
12-1874
Problemas:
- 3ª guerra Carlista se
recrudece. Además
se dividen en 2
tendencias,
tradicionales y
neocatólicos
(partidarios de usar la
legalidad para llegar
al poder).
LA I REPÚBLCA
11-02-1873 / 29-12-1874
Problemas:
- Levantamiento
cantonal. Pequeños
territorios
independientes
confederados
libremente. Adhesión
de Anarquistas.
- Dimisión de Margall.
Pte. N. Salmerón.
LA I REPÚBLCA
11-02-1873 / 29-12-
1874
Probemas:
- Guerra de Cuba. Los
españolistas en Cuba no eran
Republicanos y no
colaboraron con el gobierno.
- Salmerón Dimite. Pte. E.
Castelar. Conservador. Más
autoritario. Intentó poner
orden. Lema: orden, autoridad
y gobierno. ESTADO
UNITARIO
LA I REPÚBLCA
11-02-1873 / 29-12-1874
Fin de la República
- Las fuerzas de Izqda. Se oponen a Castelar.
- Ante el peligro de giro a la izquierda, golpe
de Pavía, el 3 de Enero de 1874.
- Gobierno provisional de Serrano. Intentan
estabilizar el régimen republicano.
Se va creando un núcleo borbonista en torno
a Cánovas del Castillo. Manifiesto de
Sandhurst.
- 29-12-1874. Pronunciamiento de M.
Campos. Proclamación de Alfonso XII
como rey.
Tema 5
Tema 5

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

EL SIGLO XIX EN ESPAÑA
EL SIGLO XIX EN ESPAÑAEL SIGLO XIX EN ESPAÑA
EL SIGLO XIX EN ESPAÑA
Sergio Calvo Romero
 
Sexenio Democrático
Sexenio DemocráticoSexenio Democrático
Sexenio Democrático
Oscar Leon
 
Grandes Estados Nacionales
Grandes Estados NacionalesGrandes Estados Nacionales
Grandes Estados Nacionales
Manuela Perez
 
REINADO DE FERNANDO VII
REINADO DE FERNANDO VIIREINADO DE FERNANDO VII
REINADO DE FERNANDO VII
SERGIO CALVO ROMERO
 
Independencia Americana
Independencia AmericanaIndependencia Americana
Independencia Americana
Dudas-Historia
 
La DesamortizacióN
La DesamortizacióNLa DesamortizacióN
La DesamortizacióN
antonio
 
La dictadura de miguel primo de rivera 1923 1930
La dictadura de miguel primo de rivera 1923 1930La dictadura de miguel primo de rivera 1923 1930
La dictadura de miguel primo de rivera 1923 1930
Sergio Calvo Romero
 
LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. LA CONSTRUCCIÓN DE UN RÉGIMEN LIBERAL
LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX.  LA CONSTRUCCIÓN DE UN RÉGIMEN LIBERALLA ESPAÑA DEL SIGLO XIX.  LA CONSTRUCCIÓN DE UN RÉGIMEN LIBERAL
LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. LA CONSTRUCCIÓN DE UN RÉGIMEN LIBERAL
Alfonso Espejo Rodríguez
 
Hª españa. 2º bach. tema 2. revolución liberal en el reinado de isabel ii
Hª españa. 2º bach. tema 2. revolución liberal en el reinado de isabel iiHª españa. 2º bach. tema 2. revolución liberal en el reinado de isabel ii
Hª españa. 2º bach. tema 2. revolución liberal en el reinado de isabel ii
Carlos García Bello
 
Tema 13. El régimen de la restauración (1875 1902)
Tema 13. El régimen de la restauración (1875 1902)Tema 13. El régimen de la restauración (1875 1902)
Tema 13. El régimen de la restauración (1875 1902)
antoniocm1969
 
7 desamytranseconsxix21
7 desamytranseconsxix217 desamytranseconsxix21
Tema Introducción: España siglo XVIII
Tema Introducción: España siglo XVIIITema Introducción: España siglo XVIII
Tema Introducción: España siglo XVIII
Jorge Cerdá Crespo
 
Fernando VII
Fernando VIIFernando VII
Fernando VII
Oscar Leon
 
Liberalismo frente a absolutismo 1788-1833
 Liberalismo frente a absolutismo 1788-1833 Liberalismo frente a absolutismo 1788-1833
Liberalismo frente a absolutismo 1788-1833
SERGIO CALVO ROMERO
 
Construcción y consolidación del estado liberal (1833-1874)
Construcción y consolidación del estado liberal (1833-1874)Construcción y consolidación del estado liberal (1833-1874)
Construcción y consolidación del estado liberal (1833-1874)
Teresa Pérez
 
El liberalismo en Éspaña y la época de Isabel II
El liberalismo en Éspaña y la época de Isabel IIEl liberalismo en Éspaña y la época de Isabel II
El liberalismo en Éspaña y la época de Isabel II
Rafael Urías
 
El Sexenio Democrático. Economía y sociedad en la España del siglo XIX
El Sexenio Democrático. Economía y sociedad en la España del siglo XIXEl Sexenio Democrático. Economía y sociedad en la España del siglo XIX
El Sexenio Democrático. Economía y sociedad en la España del siglo XIX
Madelman68
 
10 Segunda República
10 Segunda República10 Segunda República
HE 01. La España del siglo XVIII
HE 01. La España del siglo XVIII HE 01. La España del siglo XVIII
HE 01. La España del siglo XVIII
Sergi Sanchiz Torres
 
Regencia de María Cristina (1833-1840)
Regencia de María Cristina (1833-1840)Regencia de María Cristina (1833-1840)
Regencia de María Cristina (1833-1840)
iesgoyahistoria
 

La actualidad más candente (20)

EL SIGLO XIX EN ESPAÑA
EL SIGLO XIX EN ESPAÑAEL SIGLO XIX EN ESPAÑA
EL SIGLO XIX EN ESPAÑA
 
Sexenio Democrático
Sexenio DemocráticoSexenio Democrático
Sexenio Democrático
 
Grandes Estados Nacionales
Grandes Estados NacionalesGrandes Estados Nacionales
Grandes Estados Nacionales
 
REINADO DE FERNANDO VII
REINADO DE FERNANDO VIIREINADO DE FERNANDO VII
REINADO DE FERNANDO VII
 
Independencia Americana
Independencia AmericanaIndependencia Americana
Independencia Americana
 
La DesamortizacióN
La DesamortizacióNLa DesamortizacióN
La DesamortizacióN
 
La dictadura de miguel primo de rivera 1923 1930
La dictadura de miguel primo de rivera 1923 1930La dictadura de miguel primo de rivera 1923 1930
La dictadura de miguel primo de rivera 1923 1930
 
LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. LA CONSTRUCCIÓN DE UN RÉGIMEN LIBERAL
LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX.  LA CONSTRUCCIÓN DE UN RÉGIMEN LIBERALLA ESPAÑA DEL SIGLO XIX.  LA CONSTRUCCIÓN DE UN RÉGIMEN LIBERAL
LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. LA CONSTRUCCIÓN DE UN RÉGIMEN LIBERAL
 
Hª españa. 2º bach. tema 2. revolución liberal en el reinado de isabel ii
Hª españa. 2º bach. tema 2. revolución liberal en el reinado de isabel iiHª españa. 2º bach. tema 2. revolución liberal en el reinado de isabel ii
Hª españa. 2º bach. tema 2. revolución liberal en el reinado de isabel ii
 
Tema 13. El régimen de la restauración (1875 1902)
Tema 13. El régimen de la restauración (1875 1902)Tema 13. El régimen de la restauración (1875 1902)
Tema 13. El régimen de la restauración (1875 1902)
 
7 desamytranseconsxix21
7 desamytranseconsxix217 desamytranseconsxix21
7 desamytranseconsxix21
 
Tema Introducción: España siglo XVIII
Tema Introducción: España siglo XVIIITema Introducción: España siglo XVIII
Tema Introducción: España siglo XVIII
 
Fernando VII
Fernando VIIFernando VII
Fernando VII
 
Liberalismo frente a absolutismo 1788-1833
 Liberalismo frente a absolutismo 1788-1833 Liberalismo frente a absolutismo 1788-1833
Liberalismo frente a absolutismo 1788-1833
 
Construcción y consolidación del estado liberal (1833-1874)
Construcción y consolidación del estado liberal (1833-1874)Construcción y consolidación del estado liberal (1833-1874)
Construcción y consolidación del estado liberal (1833-1874)
 
El liberalismo en Éspaña y la época de Isabel II
El liberalismo en Éspaña y la época de Isabel IIEl liberalismo en Éspaña y la época de Isabel II
El liberalismo en Éspaña y la época de Isabel II
 
El Sexenio Democrático. Economía y sociedad en la España del siglo XIX
El Sexenio Democrático. Economía y sociedad en la España del siglo XIXEl Sexenio Democrático. Economía y sociedad en la España del siglo XIX
El Sexenio Democrático. Economía y sociedad en la España del siglo XIX
 
10 Segunda República
10 Segunda República10 Segunda República
10 Segunda República
 
HE 01. La España del siglo XVIII
HE 01. La España del siglo XVIII HE 01. La España del siglo XVIII
HE 01. La España del siglo XVIII
 
Regencia de María Cristina (1833-1840)
Regencia de María Cristina (1833-1840)Regencia de María Cristina (1833-1840)
Regencia de María Cristina (1833-1840)
 

Destacado

Bere casillas
Bere casillasBere casillas
Bere casillas
María Navarro Gómez
 
Application of ann for ultimate shear strength of fly
Application of ann for ultimate shear strength of flyApplication of ann for ultimate shear strength of fly
Application of ann for ultimate shear strength of fly
eSAT Publishing House
 
Sariha_Letter
Sariha_LetterSariha_Letter
Sariha_Letter
Sariha Rajendiran
 
Analytics iagua.es 20111010_(dashboard_report)
Analytics iagua.es 20111010_(dashboard_report)Analytics iagua.es 20111010_(dashboard_report)
Analytics iagua.es 20111010_(dashboard_report)
iAgua .es
 
A CENA...GUALTIERO MARCHESI
 A CENA...GUALTIERO MARCHESI A CENA...GUALTIERO MARCHESI
A CENA...GUALTIERO MARCHESI
LATAVERNAMILANO
 
Jimmy rivera camacho_actividad1_2_mapac
Jimmy rivera camacho_actividad1_2_mapacJimmy rivera camacho_actividad1_2_mapac
Jimmy rivera camacho_actividad1_2_mapac
Jimmy Rivera
 
Brady Distributorship Certificate for Project Sales Corp
Brady Distributorship Certificate for Project Sales CorpBrady Distributorship Certificate for Project Sales Corp
Brady Distributorship Certificate for Project Sales CorpProject Sales Corp
 
Audience theorists
Audience theoristsAudience theorists
Audience theorists
emilyeblyth
 
Geog 203 mla
Geog 203 mlaGeog 203 mla
Geog 203 mla
sebrazer
 
Sariha_MME
Sariha_MMESariha_MME
Sariha_MME
Sariha Rajendiran
 
Technology Integration Lesson
Technology Integration LessonTechnology Integration Lesson
Technology Integration Lesson
KadeMoore325
 
Angina inestable
Angina inestableAngina inestable
Situacion dela mujer a lo largo de la historia
Situacion dela mujer a lo largo de la historiaSituacion dela mujer a lo largo de la historia
Situacion dela mujer a lo largo de la historia
Juani Gonzalez
 

Destacado (14)

Bere casillas
Bere casillasBere casillas
Bere casillas
 
Application of ann for ultimate shear strength of fly
Application of ann for ultimate shear strength of flyApplication of ann for ultimate shear strength of fly
Application of ann for ultimate shear strength of fly
 
Sariha_Letter
Sariha_LetterSariha_Letter
Sariha_Letter
 
Analytics iagua.es 20111010_(dashboard_report)
Analytics iagua.es 20111010_(dashboard_report)Analytics iagua.es 20111010_(dashboard_report)
Analytics iagua.es 20111010_(dashboard_report)
 
A CENA...GUALTIERO MARCHESI
 A CENA...GUALTIERO MARCHESI A CENA...GUALTIERO MARCHESI
A CENA...GUALTIERO MARCHESI
 
Jimmy rivera camacho_actividad1_2_mapac
Jimmy rivera camacho_actividad1_2_mapacJimmy rivera camacho_actividad1_2_mapac
Jimmy rivera camacho_actividad1_2_mapac
 
Brady Distributorship Certificate for Project Sales Corp
Brady Distributorship Certificate for Project Sales CorpBrady Distributorship Certificate for Project Sales Corp
Brady Distributorship Certificate for Project Sales Corp
 
Audience theorists
Audience theoristsAudience theorists
Audience theorists
 
Geog 203 mla
Geog 203 mlaGeog 203 mla
Geog 203 mla
 
Slide 4
Slide 4Slide 4
Slide 4
 
Sariha_MME
Sariha_MMESariha_MME
Sariha_MME
 
Technology Integration Lesson
Technology Integration LessonTechnology Integration Lesson
Technology Integration Lesson
 
Angina inestable
Angina inestableAngina inestable
Angina inestable
 
Situacion dela mujer a lo largo de la historia
Situacion dela mujer a lo largo de la historiaSituacion dela mujer a lo largo de la historia
Situacion dela mujer a lo largo de la historia
 

Similar a Tema 5

Tema 5 el sexenio revolucionario (1868-1874). intentos democratizadores
Tema 5  el sexenio revolucionario (1868-1874). intentos democratizadoresTema 5  el sexenio revolucionario (1868-1874). intentos democratizadores
Tema 5 el sexenio revolucionario (1868-1874). intentos democratizadores
Mercedes Espinosa Contreras
 
Sexenio democrático (1868 – 1874 )
Sexenio democrático (1868 – 1874 )Sexenio democrático (1868 – 1874 )
Sexenio democrático (1868 – 1874 )
jamescorner
 
Historia de España - Construcción estado liberal Sexenio democrático
Historia de España - Construcción estado liberal Sexenio democráticoHistoria de España - Construcción estado liberal Sexenio democrático
Historia de España - Construcción estado liberal Sexenio democrático
Eva María Gil
 
EVOLUCION POLITICA DEL SEXENIO DEMOCRATICO.pptx
EVOLUCION POLITICA DEL SEXENIO DEMOCRATICO.pptxEVOLUCION POLITICA DEL SEXENIO DEMOCRATICO.pptx
EVOLUCION POLITICA DEL SEXENIO DEMOCRATICO.pptx
Luis José Sánchez Marco
 
La revolución democrática 1868-74
La revolución democrática 1868-74La revolución democrática 1868-74
La revolución democrática 1868-74
Robertcm4
 
El Sexenio Democrático (1868-1874)
El Sexenio Democrático (1868-1874)El Sexenio Democrático (1868-1874)
El Sexenio Democrático (1868-1874)
papefons Fons
 
El Sexenio Democrático (1868-1874)
El Sexenio Democrático (1868-1874)El Sexenio Democrático (1868-1874)
El Sexenio Democrático (1868-1874)
papefons Fons
 
El Sexenio Revolucionario
El Sexenio RevolucionarioEl Sexenio Revolucionario
El Sexenio Revolucionario
carmenariza28
 
El sexenio democrático
El sexenio democráticoEl sexenio democrático
El sexenio democrático
Rafael Urías
 
temas ilustrados tema 3111111111111111.docx
temas ilustrados tema 3111111111111111.docxtemas ilustrados tema 3111111111111111.docx
temas ilustrados tema 3111111111111111.docx
PedroAlmarchaVillahe
 
El sexenio revolucionario
El sexenio revolucionarioEl sexenio revolucionario
El sexenio revolucionario
Baldomero Rodriguez Oliver
 
2 Bach T 11 Construcc estado liberal 2 sexenio 2019 2020
2 Bach T 11 Construcc estado liberal 2 sexenio 2019 20202 Bach T 11 Construcc estado liberal 2 sexenio 2019 2020
2 Bach T 11 Construcc estado liberal 2 sexenio 2019 2020
Nicanor Otín Nebreda
 
tema 3 ilustrado.docx.pdf
tema 3 ilustrado.docx.pdftema 3 ilustrado.docx.pdf
tema 3 ilustrado.docx.pdf
HectorMorenoGarcia
 
TEMA 3, PUNTO 3.1 ILUSTRADOㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
TEMA 3, PUNTO 3.1 ILUSTRADOㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤTEMA 3, PUNTO 3.1 ILUSTRADOㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
TEMA 3, PUNTO 3.1 ILUSTRADOㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
alba639952
 
Tema 3 Parte B con imágenes Historia.docx
Tema 3 Parte B con imágenes Historia.docxTema 3 Parte B con imágenes Historia.docx
Tema 3 Parte B con imágenes Historia.docx
mexicomejicano
 
TEMA CON FOTOS 3.1.pdf
TEMA CON FOTOS 3.1.pdfTEMA CON FOTOS 3.1.pdf
TEMA CON FOTOS 3.1.pdf
ssuserfbe7841
 
TEMA 3.docxkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkk
TEMA 3.docxkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkTEMA 3.docxkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkk
TEMA 3.docxkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkk
DanielSerranoAlmarch
 
TEMA 3- EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874).pdf
TEMA 3- EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874).pdfTEMA 3- EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874).pdf
TEMA 3- EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874).pdf
anagc806
 
TEMA 3 - EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874). ECONOMÍA Y SOCIEDAD EN EL SIGLO ...
TEMA 3 - EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874). ECONOMÍA Y SOCIEDAD EN EL SIGLO ...TEMA 3 - EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874). ECONOMÍA Y SOCIEDAD EN EL SIGLO ...
TEMA 3 - EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874). ECONOMÍA Y SOCIEDAD EN EL SIGLO ...
IreneSnchezlvarez
 
TEMA 3 ILUSTRADO.docx
TEMA 3 ILUSTRADO.docxTEMA 3 ILUSTRADO.docx
TEMA 3 ILUSTRADO.docx
palomamillan1106
 

Similar a Tema 5 (20)

Tema 5 el sexenio revolucionario (1868-1874). intentos democratizadores
Tema 5  el sexenio revolucionario (1868-1874). intentos democratizadoresTema 5  el sexenio revolucionario (1868-1874). intentos democratizadores
Tema 5 el sexenio revolucionario (1868-1874). intentos democratizadores
 
Sexenio democrático (1868 – 1874 )
Sexenio democrático (1868 – 1874 )Sexenio democrático (1868 – 1874 )
Sexenio democrático (1868 – 1874 )
 
Historia de España - Construcción estado liberal Sexenio democrático
Historia de España - Construcción estado liberal Sexenio democráticoHistoria de España - Construcción estado liberal Sexenio democrático
Historia de España - Construcción estado liberal Sexenio democrático
 
EVOLUCION POLITICA DEL SEXENIO DEMOCRATICO.pptx
EVOLUCION POLITICA DEL SEXENIO DEMOCRATICO.pptxEVOLUCION POLITICA DEL SEXENIO DEMOCRATICO.pptx
EVOLUCION POLITICA DEL SEXENIO DEMOCRATICO.pptx
 
La revolución democrática 1868-74
La revolución democrática 1868-74La revolución democrática 1868-74
La revolución democrática 1868-74
 
El Sexenio Democrático (1868-1874)
El Sexenio Democrático (1868-1874)El Sexenio Democrático (1868-1874)
El Sexenio Democrático (1868-1874)
 
El Sexenio Democrático (1868-1874)
El Sexenio Democrático (1868-1874)El Sexenio Democrático (1868-1874)
El Sexenio Democrático (1868-1874)
 
El Sexenio Revolucionario
El Sexenio RevolucionarioEl Sexenio Revolucionario
El Sexenio Revolucionario
 
El sexenio democrático
El sexenio democráticoEl sexenio democrático
El sexenio democrático
 
temas ilustrados tema 3111111111111111.docx
temas ilustrados tema 3111111111111111.docxtemas ilustrados tema 3111111111111111.docx
temas ilustrados tema 3111111111111111.docx
 
El sexenio revolucionario
El sexenio revolucionarioEl sexenio revolucionario
El sexenio revolucionario
 
2 Bach T 11 Construcc estado liberal 2 sexenio 2019 2020
2 Bach T 11 Construcc estado liberal 2 sexenio 2019 20202 Bach T 11 Construcc estado liberal 2 sexenio 2019 2020
2 Bach T 11 Construcc estado liberal 2 sexenio 2019 2020
 
tema 3 ilustrado.docx.pdf
tema 3 ilustrado.docx.pdftema 3 ilustrado.docx.pdf
tema 3 ilustrado.docx.pdf
 
TEMA 3, PUNTO 3.1 ILUSTRADOㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
TEMA 3, PUNTO 3.1 ILUSTRADOㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤTEMA 3, PUNTO 3.1 ILUSTRADOㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
TEMA 3, PUNTO 3.1 ILUSTRADOㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
 
Tema 3 Parte B con imágenes Historia.docx
Tema 3 Parte B con imágenes Historia.docxTema 3 Parte B con imágenes Historia.docx
Tema 3 Parte B con imágenes Historia.docx
 
TEMA CON FOTOS 3.1.pdf
TEMA CON FOTOS 3.1.pdfTEMA CON FOTOS 3.1.pdf
TEMA CON FOTOS 3.1.pdf
 
TEMA 3.docxkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkk
TEMA 3.docxkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkTEMA 3.docxkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkk
TEMA 3.docxkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkk
 
TEMA 3- EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874).pdf
TEMA 3- EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874).pdfTEMA 3- EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874).pdf
TEMA 3- EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874).pdf
 
TEMA 3 - EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874). ECONOMÍA Y SOCIEDAD EN EL SIGLO ...
TEMA 3 - EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874). ECONOMÍA Y SOCIEDAD EN EL SIGLO ...TEMA 3 - EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874). ECONOMÍA Y SOCIEDAD EN EL SIGLO ...
TEMA 3 - EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874). ECONOMÍA Y SOCIEDAD EN EL SIGLO ...
 
TEMA 3 ILUSTRADO.docx
TEMA 3 ILUSTRADO.docxTEMA 3 ILUSTRADO.docx
TEMA 3 ILUSTRADO.docx
 

Más de Juani Gonzalez

RETO 3.pdf
RETO 3.pdfRETO 3.pdf
RETO 3.pdf
Juani Gonzalez
 
Tema 8: LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA
Tema 8: LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERATema 8: LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA
Tema 8: LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA
Juani Gonzalez
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
Tema 6Tema 6
Caricaturas
CaricaturasCaricaturas
Caricaturas
Juani Gonzalez
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 2
Tema 2Tema 2
Características políticas
Características políticasCaracterísticas políticas
Características políticas
Juani Gonzalez
 
LOS BORBONES. S.XVIII HES
LOS BORBONES. S.XVIII HESLOS BORBONES. S.XVIII HES
LOS BORBONES. S.XVIII HES
Juani Gonzalez
 
España medieval
España medievalEspaña medieval
España medieval
Juani Gonzalez
 
Hispania antigua
Hispania antiguaHispania antigua
Hispania antigua
Juani Gonzalez
 
Las desamortizaciones def
Las desamortizaciones defLas desamortizaciones def
Las desamortizaciones def
Juani Gonzalez
 
Tema 3 def
Tema 3 defTema 3 def
Tema 3 def
Juani Gonzalez
 
Tema 2 03
Tema 2 03Tema 2 03
Tema 2 03
Juani Gonzalez
 
Tema 2 02
Tema 2 02Tema 2 02
Tema 2 02
Juani Gonzalez
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Influencia ilustrada en los primeros borbones
Influencia ilustrada en los primeros borbonesInfluencia ilustrada en los primeros borbones
Influencia ilustrada en los primeros borbones
Juani Gonzalez
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Periododeentreguerras 090601162345-phpapp02
Periododeentreguerras 090601162345-phpapp02Periododeentreguerras 090601162345-phpapp02
Periododeentreguerras 090601162345-phpapp02
Juani Gonzalez
 
Elperiododeentreguerras1919 1939-110418042011-phpapp01
Elperiododeentreguerras1919 1939-110418042011-phpapp01Elperiododeentreguerras1919 1939-110418042011-phpapp01
Elperiododeentreguerras1919 1939-110418042011-phpapp01
Juani Gonzalez
 

Más de Juani Gonzalez (20)

RETO 3.pdf
RETO 3.pdfRETO 3.pdf
RETO 3.pdf
 
Tema 8: LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA
Tema 8: LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERATema 8: LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA
Tema 8: LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
 
Caricaturas
CaricaturasCaricaturas
Caricaturas
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Características políticas
Características políticasCaracterísticas políticas
Características políticas
 
LOS BORBONES. S.XVIII HES
LOS BORBONES. S.XVIII HESLOS BORBONES. S.XVIII HES
LOS BORBONES. S.XVIII HES
 
España medieval
España medievalEspaña medieval
España medieval
 
Hispania antigua
Hispania antiguaHispania antigua
Hispania antigua
 
Las desamortizaciones def
Las desamortizaciones defLas desamortizaciones def
Las desamortizaciones def
 
Tema 3 def
Tema 3 defTema 3 def
Tema 3 def
 
Tema 2 03
Tema 2 03Tema 2 03
Tema 2 03
 
Tema 2 02
Tema 2 02Tema 2 02
Tema 2 02
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Influencia ilustrada en los primeros borbones
Influencia ilustrada en los primeros borbonesInfluencia ilustrada en los primeros borbones
Influencia ilustrada en los primeros borbones
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Periododeentreguerras 090601162345-phpapp02
Periododeentreguerras 090601162345-phpapp02Periododeentreguerras 090601162345-phpapp02
Periododeentreguerras 090601162345-phpapp02
 
Elperiododeentreguerras1919 1939-110418042011-phpapp01
Elperiododeentreguerras1919 1939-110418042011-phpapp01Elperiododeentreguerras1919 1939-110418042011-phpapp01
Elperiododeentreguerras1919 1939-110418042011-phpapp01
 

Último

teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 

Último (20)

teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 

Tema 5

  • 1. TEMA 5: EL SEXENIO REVOLUCIONARIO (1868-1874): INTENTOS DEMOCRATIZADORES. DE LA REVOLUCIÓN AL ENSAYO REPUBLICANO.
  • 2. INTRODUCCIÓN  En España, período complejo:  5 etapas con regímenes distintos: − Gobierno provisional − 1 regencia (Serrano) − 1 monarquía (Amadeo de Saboya) − 1 república Federal / centralista − 1 período autoritario (Serrano)  Gran cantidad de sucesos y procesos: − Continuo proceso de implantación del liberalismo − 3ª guerra carlista − Guerra de Cuba − Movimiento cantonal − Organización del movimiento obrero
  • 3. INTRODUCCIÓN  Definición y ubicación temporal.  En Europa:  Triunfo y desarrollo de nacionalismos: unificadores (Alemania e Italia-1870) y separatistas (Austria, en el 67, reconoce el reino de Hungría)  Comienzos de la II Revol. Industrial, del colonialismo e imperialismo.  Desarrollo del movimiento obrero: AIT (1864-1876); Comuna de París (Marzo-Mayo de 1871)
  • 4.
  • 5. LA GLORIOSA. SEPTIEMBRE 1868 - Causas: - Crisis económica - Crisis política-pacto de Ostende
  • 6. REPASO: FINAL DEL REINADO DE ISABEL II LA UNIÓN LIBERAL 2º Período 1863-1868 Crisis final - Descontento por el control del sistema electoral que impedía el acceso al poder de demócratas y republicanos. Conspiración. Prim y Sagasta. - 1863. Dimisión de O'Donell. Narváez otra vez al poder desde 1864. Más conservador, represión=+ descontento Los progresistas, ante la evidencia de que el sistema electoral y la postura de la Reina no les permitiría acceder al poder, se habían retraído de la vida parlamentaria. Los moderados eran cada vez más conservadores.
  • 7. REPASO: FINAL DEL REINADO DE ISABEL II 2º Período Crísis económica - Se detiene la construcción del FFCC. - Falta de algodón, guerra de secesión EEUU, malo para Cataluña. - Crack de bolsa. Crisis desde 1856.
  • 8. REPASO: FINAL DEL REINADO DE ISABEL II 2º Periodo... Acontecimientos: - Noche de San Daniel- estudiantil: Artículos Emilio Castelar contra la reina. El rector no lo destituyó y Narváez lo expulsó. (1865) - Cuartel de San Gil. Amotinamiento militar contra la Reina (1866)
  • 9. REPASO: FINAL DEL REINADO DE ISABEL II UNIÓN LIBERAL 2º Período Agosto de 1866 Pacto de Ostende. Objetivos: - Destronamiento de Isabel II - Convocatoria de Cortes por Sufragio Universal 1867, muere O'Donell. U.L. Se une al pacto. 1868, muere Narváez
  • 10. LA GLORIOSA. SEPT.-1868 Acontecimientos: - Pronunciamiento Septiembre 1868. Almirante Topete (armada). Apoyo del ejército de tierra capitaneado por los Generales Serrano y Prim - Manifiesto de Cádiz - Batalla de Alcolea, exilio de Isabel II.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14. LA GLORIOSA Paralelamente, formación de un movimiento revolucionario: - Juntas: recogen reivindicaciones populares. Destacan - Supresión de QuintosSupresión de Quintos - Abolición de Consumos- Abolición de Consumos - Sufragio universal- Sufragio universal - Organización de voluntarios de la libertad (milicias populares)
  • 15.
  • 16.
  • 17. 4 de diciembre de 1868. Voluntarios de la Libertad
  • 18. BATALLA DE ALCOLEA CON EL PUENTE SOBRE EL GUADALQUIVIR LAS FUERZAS REVOLUCIONARIAS Y LAS LEALES A LA REINA SE ENFRENTAN EN LAS CERCANÍAS DE CÓRDOBA, CON DERROTA DE ESTAS ÚLTIMAS.
  • 19. GRABADO DE LA MISMA BATALLA
  • 20. EN EL PUENTE DE ALCOLEA LA BATALLA GANÓ PRIM Y POR ESO LE ESPERAMOS EN LAS CALLES DE MADRID LA POPULARIDAD DE PRIM ERA TAL QUE SE LE ADJUDICABAN VICTORIAS EN LAS QUE NO INTERVINO
  • 23. A ISABEL II LE COMUNICAN LOS ACONTECIMIENTOS QUE ESTABAN ACAECIENDO
  • 24. CARICATURA DE ISABEL II SALIENDO PARA EL EXILIO
  • 25. LA REINA ISABEL II Y EL REY CONSORTE SALEN PARA EL EXILIO Al contemplar la frialdad con que el pueblo veía partir a su reina, pudo afirmar ésta: «Creí tener más raíces en esta país.» Antes de cruzar la frontera con Francia, en la creencia de que su marcha sería pasajera, al oír la Marcha Real, lejos de sonarle a fúnebre, le propició valor para decir: «Todavía soy la reina de España y no abdicaré jamás».
  • 26. EN ESTA IMAGEN APARECE LA FAMILIA REAL AL COMPLETO, CON EL FUTURO ALFONSO XII, QUE TENÍA 11 AÑOS EN SEPTIEMBRE DE 1868
  • 27. ENTRADA TRIUNFAL DE PRIM POR LA PUERTA DEL SOL DE MADRID
  • 28.
  • 29. Formación de un gobierno provisional: - Serrano (1º progresista, después de la UL): presidente. - Prim (Progresista): Ministro de guerra - Sagasta (Progresista): Ministro de gobernación
  • 30. FOTOGRAFÍA QUE MUESTRA AL GOBIERNO PROVISIONAL
  • 31. PRIMERAS MEDIDAS DISOLUCIÓN DE LAS JUNTAS DESARME DE LOS VOLUNTARIOS DE LA LIBERTAD LIBERTAD DE CULTOS SUPRESIÓN DE ÓRDENES RELIGIOSAS REANUDACIÓN DE DESAMORTIZACIÓN CONVOCATORIA DE ELECCIONES A CORTES CONSTITUYENTES
  • 32. 1869: Elecciones a Cortes Constituyentes por sufragio universal. Partidos: - U.L. Y Progresistas: partidarios de una monarquía democrática. - Demócratas: partidarios de sufragio universal (div. Entre monárquicos y republicanos). - Republicanos - Carlistas e Isabelinos Resultados
  • 33. Triunfó la opción monárquica (gracias al apoyo más o menos disimulado del Gobierno Provisional). RESULTADOS: -Los progresistas: más del 40% de los votos. -La Unión Liberal: un 20 %. -Demócratas monárquicos: 10%. -Republicanos: 22% -Los carlistas sólo contaban con un 5% de los votos. Tras las elecciones se constituyó una Regencia presidida por el general Serrano a la espera de “encontrar” un nuevo rey para España.
  • 34. Composición de la Asamblea Constituyente en 1869 (nº de diputados) Fuente: Introducción a la Historia de España (1974)
  • 35. PERIODO DE VIGENCIA IDEOLOGÍA Progresista SOBERANÍA Nacional DIVISIÓN DE PODERES Poder legislativo ejercido por dos cámaras (Congreso y Senado); el poder ejecutivo correspondía al monarca, aunque ejercido por el Gobierno (el rey reina pero no gobierna); poder judicial radicado en los jueces. RELACIÓN ENTE PODERES Estricta separación de poderes FORMACIÓN DE LAS CORTES Senado (renovación 1/4 tras elecciones Congreso, 3 años) y Congreso (3 años). SUFRAGIO Para el Congreso, sufragio universal directo: todos los varones mayores de 25 años. El Senado era elegido por sufragio indirecto (mediante compromisarios elegidos a nivel municipal). DERECHOS Amplia declaración de derechos individuales: libertad de cultos religiosos, libertad de enseñanza, derecho de reunión, de asociación e inviolabilidad de domicilio. Algunos de ellos no estaban reconocidos en Constituciones anteriores. OTROS RASGOS Aunque se declara la libertad de cultos, la nación debe mantener la religión católica. Vigente hasta la instauración de la I República en 1873.
  • 36. CONSTITUCIÓN DE 1869: Liberal-democrática - Soberanía nacional - Sufragio universal masculino - Amplios derechos, individuales y colectivos (reunión o asociación) - Poderes: - Legislativo: Cortes. El Rey sólo sanciona y promulga. Bicamerales. Senado indirecto, algo elitista. - Ejecutivo: Rey a través de ministros. - Judicial: Jueces por oposición. No nombrados. Se establecen jurados. - Libertad de culto, aunque mantienen el culto católico.
  • 37. REGENCIA DE SERRANO 1869-1871 - Prim, jefe de gobierno: - Política económica: ministro Laureano Figuerola. - Librecambismo. - Reducir un 15 % aranceles. Provocó entrada productos industriales extranjeros. Enfado industriales catalanes. - Reforma monetaria. Se establece la peseta. - (Ley de minas, Dic 1868) - Desarrollo legislativo: Código penal, ley de orden público, matrimonio civil, etc. Leyes que desarrollaban el texto constitucional
  • 39. ÁMBITO LEGISLATIVO NUEVO CÓDIGO PENAL LEY ORGÁNICA PODER JUDICIAL LEY DE ENJUICIAMIENTO CRIMINAL JURADOS LEY DE ORDEN PÚBLICO LEY DE MATRIMONIO CIVIL
  • 40. REGENCIA DE SERRANO: 1868-1871 Problemas: - Levantamientos republicanos. Sept. Sevilla, Cádiz, Málaga, Jerez. El gobierno suspende garantías constitucionales. ESTADO DE GUERRA - Revueltas campesinas en Andalucía, por malas cosechas 1867-68 y por el desengaño (no se reparten tierras. Lo aprovechan carlistas y sobre todo anarquistas. - Guerra de Cuba, 10 de Oct. De 1868. C.M. De Céspedes. En su finca Demajagua libera esclavos. El grito de Yara llama a la independencia.
  • 41.
  • 42. PROBLEMAS ESENCIALES 1. CRISIS CUBANA CAUSAS DESCONTENTO CRIOLLO MONOPOLIO COMERCIAL DE LOS PENINSULARES EN 1868 SE INICIA UNA SUBLEVACIÓN ENCABEZADA POR EL CORONEL CÉSPEDES CONSECUENCIAS GUERRA DE LOS 10 AÑOS HIPOTECA DE LA HACIENDA PARÁLISIS DEL GOBIERNO
  • 44. Grabado de la guerra de los 10 años
  • 46. 2. AGITACIÓN SOCIAL CAUSAS DESENGAÑO POLÍTICO CRISIS ECONÓMICA ACCIÓN REPUBLICANA Y OBRERA MANIFESTACIONES 1868: LEVANTAMIENTOS CAMPESINOS EN ANDALUCÍA 1869: SUBLEVACIÓN REPUBLICANA
  • 47. 3. BÚSQUEDA DE UN REY MÚLTIPLES CANDIDATOS ES ELEGIDO AMADEO DE SABOYA LABOR REALIZADA POR PRIM ANTES DE SU LLEGADA PRIM ES ASESINADO
  • 48. « No debe aplicarse la palabra jamás, pero es tal la convicción que tengo de que la dinastía borbónica se ha hecho imposible para España, que no vacilo en decir que no volverá jamás, jamás, jamás.» EL PROBLEMA LO ORIGINA EL PROPIO PRIM CON SU FAMOSO DISCURSO DE LOS <TRES JAMASES>>
  • 49. Caricatura con Prim, Serrano y Topete, subastando la corona de España.
  • 50. La búsqueda de un rey, tras la aprobación de la Constitución de 1869, fue un proceso largo y traumático. Esta caricatura, publicada en la revista satírica La Flaca, en 1869, refleja la caótica situación. En ella aparecen Isabel II, su hijo Alfonso, el pretendiente carlista Carlos María y el duque de Montpensier. Al otro lado, atendiendo las <<peticiones>>, Salustiano Olózaga, que desde su embajada en París defendía la candidatura de la casa de Portugal.
  • 51. ESPAÑOLES: • El Príncipe de Asturias, don Alfonso, exiliado en Francia; descartado por Prim. • El duque de Montpensier, Antonio de Orleans, cuñado de Isabel II. El haber matado en un duelo al infante don Enrique le quitó todas las posibilidades. No le gustaba al emperador francés, Napoleón III. • El general Baldomero Espartero. Rechazó el ofrecimiento por su edad. CANDIDATURAS AL TRONO DE ESPAÑA
  • 52. EXTRANJEROS: • Los prÍncipes de la casa de Saboya , Amadeo y Tomas de Saboya , hijos del rey Víctor Manuel. • El rey viudo de Portugal don Fernando Coburgo, pero éste declinó la propuesta. La posibilidad era buena para lograr la Unión Ibérica pero no prosperó. • El canciller Bismarck propuso al alemán Leopoldo de Hohenzollern-Simmaringen. Los franceses no estaban por la labor y, tras diversos incidentes, acabó originándose un conflicto: la guerra franco-prusiana.
  • 53. LA MONARQUÍA DE AMADEO I 1871-1873 - La elección del candidato: Complicado, equilibrio Internacional: - Duque de Montpensier. Moderados y unionistas. Acusado de asesinar a su primo. Vetado por Napoleón III. - Fernando de Coburgo, portugués. (progresistas y demócratas). Rehusó - Leopoldo de Hohezollem, propuesto por Prim y Sagasta y Bismark. Francia se opuso. - Otros candidatos: Espartero, Serrano, Alfonso de Borbón, el carlista. Prim se negó. - Se elige a Amadeo de SaboyaAmadeo de Saboya, hijo de Victor Manuel II de Italia. El que menos afectaba al equilibrio Europeo.
  • 54. Candidatura Voto s Amadeo de Saboya 191 República Federal 60 Duque de Montpensier 27 Baldomero Espartero 8 Alfonso de Borbón 2 República Unitaria 2 República 1 Duquesa de Montpensier 1 Blancos 19
  • 55. Reconstrucción de la época sobre el atentado de Prim
  • 56.
  • 57. LA MONARQUÍA DE AMADEO I 1871-1873 - EL REINADO - Al llegar, entierro de Prim, su principal valedor. Solo apoyo de los progresistas
  • 58.
  • 59.
  • 60.
  • 61. “los surcos del cuello, compatibles con una posible estrangulación a lazo, encajan en una necesidad de los asesinos de Prim de no permitir la recuperación del mismo, del que temían tanto su fortaleza como su fortuna de salir indemne”.
  • 63.
  • 64. Don Amadeo visita la capilla ardiente de Prim
  • 65. EL REINADO SE CARACTERIZÓ POR: • ESCASOS APOYOS: AMADEO ERA UN <<INTRUSO>> • CONTINUA INESTABILIDAD POLÍTICA: TRES ELECCIONES Y SEIS GOBIERNOS • FALSEAMIENTO ELECTORAL • OPOSICIÓN DE NUMEROSOS SECTORES: - IGLESIA CATÓLICA: SE OPONÍA A LA LIBERTAD DE CULTOS Y A LA SEPARACIÓN IGLESIA/ESTADO. RUPTURA CON EL VATICANO - INDUSTRIALES: SE OPONÍAN A POLÍTICA LIBRECAMBISTA - MOVIMIENTO OBRERO - REPUBLICANOS - ALFONSINOS Y CARLISTAS
  • 66. • AMADEO TUVO QUE ENFRENTARSE A 2 CONFLICTOS BÉLICOS: - GUERRA DE CUBA - TERCERA GUERRA CARLISTA EN FEBRERO DE 1873 AMADEO ABDICA Y EN LA NOCHE DEL 11 DE DICHO MES SE PROCLAMA LA I REPÚBLICA
  • 67. LA MONARQUÍA DE AMADEO I 1871-1873 Hostilidad por parte de: - Carlistas (3ª guerra). - Sectores industriales opuestos al librecambismo progresista. - Aristocracia (terratenientes, miedo a perder privilegios, rey extranjero) y hombres negocios. - Hacendados de colonias. - La iglesia (Victor M. había usurpado los Est. Pontificios). - Republicanos (querían un Estado Federal). - Obreros y campesinos se acercan al marxismo y anarquismo. La antigua clientela del partido moderado iba aglutinándose en torno a la idea de restaurar a los Borbones en la persona del hijo de Isabel, don Alfonso. Se estaba formando el llamado partidopartido AlfonsinoAlfonsino dirigido por Cánovas del Castillo que ya había conseguido en 1870 la renuncia de Isabel II al trono en favor de su hijo, el futuro Alfonso XII.
  • 68. LA MONARQUÍA DE AMADEO I 1871-1873 - Los progresistas (Sagasta y Zorilla) buscan apoyos. Ampliar la base de apoyos al nuevo monarca para mantener el régimen. 2 opciones: - Girar hacia el moderantismo para atraer a moderados y unionistas. Serán los Constitucionalistas de Sagasta. - Hacia izquierda. Serán los Radicales de Zorilla (Suprimir impuestos, abolir esclavitud, bajar presupuestos de iglesia, etc). Zorrilla. - Abdica el 11 de Febrero de 1873.
  • 70. 18 de julio de 1872, atentado contra Amadeo de Saboya
  • 71. Dos años largos hace que ciño la Corona de España, y España vive en constante lucha, viendo cada día más lejana la era de paz y de ventura que tan ardientemente anhelo. Si fuesen extranjeros los enemigos de su dicha, entonces, al frente de estos soldados tan valientes como sufridos, sería el primero en combatirlos, pero todos los que con la espada, con la pluma, con la palabra agravan y perpetran los males de la nación, son españoles. Todos invocan el dulce nombre de la patria, todos pelean y se agitan por su bien; y entre el fragor del combate, entre el confuso, atronador y contradictorio clamor de los partidos, entre tantas y tan opuestas manifestaciones de la opinión pública, es imposible atinar cuál es la verdadera, y más imposible todavía hallar el remedio para tamaños males. Lo he buscado ávidamente dentro de la ley, y no lo he hallado. Fuera de la ley no ha de buscarlo quien ha prometido observarla. Estas son, señores diputados, las razones que me mueven a devolver a la nación, y en su nombre a vosotros, la Corona que me ofreció el voto nacional, haciendo renuncia de ella por mí, por mis hijos y sucesores. Palacio de Madrid, 11 de febrero de 1873
  • 72. LA I REPÚBLCA 11-02-1873 / 29-12-1874 Proclamación 11-Feb. Votado por Cortes conjuntamente. Presidente E. Figueras. la mayoría de la cámara era monárquica, por lo que la votación fue una estrategia para acelerar el deterioro político y permitir el regreso de los Borbones. En Mayo, elecciones a Cortes Constituyentes. Ganan republicanos. Deciden una España Federal.
  • 73.
  • 74.
  • 75. LA I REPÚBLCA 11-02-1873 / 29-12-1874 LA EXPERIENCIA FEDERAL - Presidente Pi i Margall. REPUBLICANOS FEDERALISTAS: -Defendían una república federal. -Partidarios del laicismo del Estado. -Amplios derechos democráticos. -Intervención del estado en las relaciones laborales. APOYOS: 1.Parte de la pequeña burguesía. 2.Campesinos y obreros (antes de que éstos fueran atraídos por las ideas anarquistas y socialistas).
  • 76. -Proyecto de Constitución (Non Nata):1873. Progresista. - 17 Estados Federales (Cuba y Puerto Rico). Cada uno con su Constitución bajo una Constitución federal marco. - Similar en derechos a la de 1869. El levantamiento cantonal, el recrudecimiento de la guerra cubana y el rebrote de la guerra carlista, impidieron su aprobación. La nación española, reunida en Cortes Constituyentes, deseando asegurar la libertad, cumplir la justicia y realizar el fin humano a que está llamada la civilización, decreta y sanciona... Art.34.- El ejercicio de todos los cultos es libre en España. Art. 39.- La forma de gobierno de la Nación española es la República federal. Art. 40.- El poder de la Federación se divide en poder legislativo, poder ejecutivo, poder judicial y poder de relación entre estos poderes… Art. 50.- Las Cortes se compondrán de dos Cuerpos: Congreso y Senado Art. 35.- Queda separada la Iglesia del Estado. Art. 36.-Queda prohibido a la Nación o al Estado federal, a los Estados regionales y a los Municipios subvencionar directa ni indirectamente ningún culto... Proyecto de Constitución de 1873
  • 77. LA I REPÚBLCA 11-02-1873 / 29- 12-1874 Problemas: - 3ª guerra Carlista se recrudece. Además se dividen en 2 tendencias, tradicionales y neocatólicos (partidarios de usar la legalidad para llegar al poder).
  • 78.
  • 79. LA I REPÚBLCA 11-02-1873 / 29-12-1874 Problemas: - Levantamiento cantonal. Pequeños territorios independientes confederados libremente. Adhesión de Anarquistas. - Dimisión de Margall. Pte. N. Salmerón.
  • 80. LA I REPÚBLCA 11-02-1873 / 29-12- 1874 Probemas: - Guerra de Cuba. Los españolistas en Cuba no eran Republicanos y no colaboraron con el gobierno. - Salmerón Dimite. Pte. E. Castelar. Conservador. Más autoritario. Intentó poner orden. Lema: orden, autoridad y gobierno. ESTADO UNITARIO
  • 81. LA I REPÚBLCA 11-02-1873 / 29-12-1874 Fin de la República - Las fuerzas de Izqda. Se oponen a Castelar. - Ante el peligro de giro a la izquierda, golpe de Pavía, el 3 de Enero de 1874. - Gobierno provisional de Serrano. Intentan estabilizar el régimen republicano. Se va creando un núcleo borbonista en torno a Cánovas del Castillo. Manifiesto de Sandhurst. - 29-12-1874. Pronunciamiento de M. Campos. Proclamación de Alfonso XII como rey.