SlideShare una empresa de Scribd logo
Comentario de obras de
ARQUITECTURA BARROCA
Luis José Sánchez Marco.
Profesor Geografía e Historia - 2º Bachillerato
Características generales arquitectura barroca
• El muro es el principal soporte y tiene
en carácter dinámico; se ondula y
modela permitiendo plantas flexibles.
Los vanos que se abren pueden tener
formas complejas, ovales, con
sobreventanas, etc.
• Las fachadas en algunos casos son
cóncavo-convexas
Obras a comentar
1. Plaza Mayor de Madrid de Juan Gómez de Mora.
2. Retablo de San Estaban de Salamanca de José Benito Churriguera.
3. Fachada del Hospicio de San Fernando de Madrid de Pedro de Ribera.
4. Fachada del Obradoiro de Santiago de Compostela de Casas Novoa.
5. Palacio Real de Madrid de Juvara y Sacchetti.
6. Fachada de San Pedro del Vaticano de Carlo Maderno.
7. Columnata de San Pedro del Vaticano de Bernini.
8. San Carlos de la Quatro Fontane de Borromini.
9. Palacio de Versalles de Le Vau, JH Mansard y le Note.
PLAZA MAYOR DE
MADRID
Juan Gómez de Mora
1619
Arquitectura civil.
1ª etapa de la
arquitectura barroca
(hasta mediados S XVII)
Influencia herreriana.
Diseño de Juan Gómez de Mora
Aspecto actual tras la remodelación
de Villanueva (siglo XIX)
La plaza presenta una planta rectangular un
tanto irregular, en su momento fue una plaza
abierta, que con las posteriores
remodelaciones quedó completamente
cerrada (Villanueva).
Aspectos técnicos:
Plaza porticada, con sistema adintelado en la
mayor parte de los soportales, a excepción de
las puertas de acceso y los soportales de los
edificios principales que son con arcos.
El material utilizado es principalmente
ladrillo, muy utilizado en el barroco español
por ser muy barato, situándose el uso de
piedra en los pilares de los pórticos (para
sostener mejor el conjunto) y en las columnas
adosadas de los mismos.
Aspectos estéticos presenta una armonía y
equilibrio entre muros y vanos y un
predominio de la horizontalidad solo rota por
la mayor altura de los edificios principales y
las torres que los enmarcan.
La influencia
herreriana se
aprecia en la
simplicidad
decorativa basada
en la reiteración
de vanos
(ventanas) a lo
largo de todos los
edificios
Casa de la
Panaderia
Diseñada por José
Jiménez Donoso.
La decoración es escasa y
reducida a uno de los
edificios principales
conocidos como la casa de
la Panadería donde se
aprecian, ménsulas,
guirnaldas y el escudo de
los Austrias sobre el
balcón desde que los
Reyes asistían a
determinas fiestas o
espectáculos.
Este ejemplo de arquitectura civil
tuvo diversos usos como plaza de
abastos (mercado), plaza de toros,
patíbulo, fiestas religiosas (autos de
fe), fiestas conmemorativas de
exaltación a los Reyes
Aspectos temáticos
Esta obra es un ejemplo de la preocupación
que la Monarquía tiene en estos
momentos por el diseño urbanístico de las
ciudades y en especial de la capital o corte.
Madrid fue designada corte por Felipe II en
1561 y el monarca encargó a Juan Herrera
(arquitecto del Escorial) que proyectara un
nuevo diseño para la plaza de abastos del
arrabal, que con el crecimiento de la
ciudad quedaba ubicada en el centro de la
misma.
Las obras en el siglo XVII fueron
continuadas por Juan Gómez de Mora que
le imprimió el carácter barroco.
Monarquías como la francesa en París o Versalles, o la de los Papas en Roma fueron mucho más ambiciosas en la
transformación de la corte, mientras que el urbanismo de la Austrias españoles no fue tan transformador como se
demuestra en el diseño de esta plaza sobre el plano irregular de la ciudad de Madrid.
Contexto histórico
Este tipo de obras responde a la actuación de la Monarquía como mecenas,
como cliente de este estilo barroco que tiene como uno de sus principales fines
la glorificación de la Monarquía, el uso propagandístico del arte al servicio del
poder político.
Dentro todo esto del concepto muy barroco de la escenificación de ese poder, o
el arte como propaganda bien de la fe católica bien del poder de la monarquía
absoluta de los Austrias. Este diseño de la Plaza Mayor de Madrid influyó en el
de la Plaza Mayor de Salamanca del siglo XVIII obra de Churriguera.
RETABLO DEL
CONVENTO DE SAN
ESTEBAN de Salamanca
JOSÉ BENITO DE CHURRIGUERA.(*)
1692-1694
Conjunto escultórico-
arquitectónico.
Estilo barroco. 2º periodo, barroco
pleno o “Churrigueresco”.
(*) familia de artistas. Y artista de la
Corte de Carlos II
Retablo renacentista
Retablo barroco
Retablo barroco
Se modifica la estructura de retablo clásico en
banco o pradela y pisos o cuerpos.
Se mantienen las calles (separadas por columnas
salomónicas de orden gigante.
2 cuerpos o pisos:
Principal con 6 columnas salomónicas
recubiertas de decoración vegetal. En medio un
templete. A los lados dos estatuas de Santo
Domingo de Guzmán y San Francisco de Asís.
Superior con pintura del martirio de San Esteban
(obra de Claudio Coello)
Materiales - madera
(material pobre) dorada
Elementos barrocos:
Columnas salomónicas
Decoración excesiva horror
vacui
Movimiento de formas
Pobreza de materiales
Y la apariencia dorada
Efectismo teatral
propio del barroco,
apariencia de riqueza
Puerta del Obradoiro
catedral de Santiago
de Compostela
Arquitectura barroca española
3ª etapa continuidad y cambio.
El estilo rococó.
1747
Fernando de Casas Novoa
• El autor concibió para la fachada
un gran tríptico pétreo, que se
eleva sobre la plaza con fuerte
sentido ascendente.
• Para ello aprovechó parte de la
vieja fachada medieval, sobre la
que se asentó el telón barroco de
la nueva, e incrementó la altura
con nuevos tramos. Iguala la altura
de las dos torres y entre ellas
construye una fachada-telón
barroca con una espectacular
combinación de granito y vidrio.
Dos cuerpos, el
superior rematado con
una especie de
espadaña piramidal que
prolonga la sensación
de altura, y dividido en
tres calles separadas
por grandes columnas
de estilo corintio que
sobresalen dando
dinamismo al conjunto
El cuerpo inferior tres puertas,
una de mayores dimensiones con
grandes cristaleras para iluminar
el pórtico de la Gloria
Prolongado en el cuerpo superior
con vanos de vidrio.
Entrantes y salientes provocados
por las pilastras, que se prolongan
en las torres y da a todo el
conjunto el movimiento de planta
barroco
En lo alto de la fachada del
Obradoiro dispuso la imagen de
Santiago el Mayor con atuendo
de peregrino, ángeles con la
cruz de Santiago a sus lados y
los reyes de españoles
arrodillados a sus pies.
PALACIO REAL DE MADRID
JUVARA inició el proyecto en 1735,
pero su repentina muerte hará que la
continúe su discípulo SACHETTI que
inicia las obras en 1738, hasta 1755
Las obras finalizan en 1764 con
aportaciones de SABATINI y otros
arquitectos españoles como
VENTURA RODRÍGUEZ
Arquitectura
modelo de Palacio Real
Estilo:
barroco – influencia clasicista
Siglo XVIII
Proyecto de JUVARA
Palacio de grandes dimensiones mucho más extensas que
el viejo Alcázar destruido por un incendio en 1734.
Se aprecia la influencia de Versalles
Alcázar de Madrid
Proyecto de
SACHETTI
Se ajusta a las dimensiones del
antiguo Alcázar - fortaleza militar
palacio de los Austrias enclavado
en la zona originaria de Madrid
Y al modelo de palacio español de
influencia renacentista con gran
patio interior.
Finalizado durante el reinado de
Carlos III, se convertirá en el
Palacio Real de la dinastía Borbón.
Dos salientes en la fachada sur
se abren hacia la Plaza de la
Armería formando un patio
abierto en un lado
Palacio de planta cuadrada
con estructuras salientes
en las esquinas
(simulación de torres)
El edificio se tiene que adaptar a los
desniveles del terreno por lo que se observan
diferencias entra el lado sur y el lado norte.
Aunque mantiene la misma forma estética
organizada en tres grandes alturas
Ático con
balaustradas
con estatuas
Primer piso con
pilastras y
columnas adosadas
de orden dórico –
gigante
Con una primera
fila de vanos
rematados por
frontones
triangulares y
semicirculares
Y otra fila de vanos
cuadrados
Piso inferior en almohadillado en bandas muy marcadas
Entrada Sur
Lado norte
Materiales:
Ladrillo y Piedra
GRIS (en muros)
y BLANCA
(pilares,
columnas,
molduras de
vanos) buscando
contraste de
colores.
Ausencia de
madera (el
incendio)
La planta
cuadrada se
engrandece
en los
extremos,
fortaleciendo
el conjunto
Influencia de Versalles: el movimiento de
planta de la fachada, en los extremos y en
el centro de las amplias fachadas
El estilo de Versalles se aprecia en la ordenación de los elementos arquitectónicos
clásicos: pilares, pilastras, frontones, trofeos y estatuas pero con el lenguaje barroco:
las esculturas y trofeos sobre la balaustrada, están en el mismo eje, que las pilastras y
columnas adosadas del primer piso y del bajo
Los cuatro vanos de
los pisos se
mantienen en el
mismo eje
Desde el punto de vista estético
predomina la horizontalidad
Entrantes y salientes del movimiento de planta rompen la monotonía dándole dinamismo
El palacio Real se abre a tres amplios jardines en sus fachada Norte, Este y Oeste.
Estilo versallesco abrir el palacio a la ciudad más del gusto de los Borbones que de los Austrias
NORTE Jardines Sabatini
Oeste Campo del
Moro
Este
Jardines de la
Plaza de
Oriente
La dinastía de los BORBONES que se instala en España a partir de 1701, introduce el gusto francés que en la
decoración de interiores va a tener el gusto ROCOCÓ .
Pero también traerá el boato y la glorificación de la monarquía absoluta que desarrollará la nueva dinastía.
La representación del poder
absoluto de los borbones será
más expresivo que la rigidez de la
corte Habsburgo.
Fachada de San Pedro del Vaticano.
Identificación:
Arquitectura exterior.
Fachada de la basílica de San Pedro
del Vaticano.
Estilo barroco italiano 1612,
Otras obras:
Diversas iglesias y palacios de
Roma, entre los que destacan el
Palacio del Quirinal y el Palacio
Barberini.
Modificación
del diseño de
San Pedro
A Carlo Maderno se le encarga
la continuación de las obras de
la basilica de San Pedro.
De la planta centralizada de
Miguel Ángel se pasa a la planta
basilical o de cruz Latina de
Carlo Maderno.
(más del gusto de la
contrarreforma católica)
Igualmente diseñará la fachada.
ASPECTOS TÉCNICOS
Materiales: sillares de Piedra
Elementos arquitectónicos:
• Utiliza elementos clásicos:
columnas y pilastras de orden
gigante con capiteles de estilo
corintio.
• Entablamentos.
• Frontones
• Arcos de medio punto
• balaustrada
Pero utiliza un lenguaje barroco,
movimiento del entablamento y
de las columnas y pilastras que
rompe con el clasicismo
renacentista
Variedad de elementos
decorativos que se mezclan con
los elementos clásicos
ASPECTOS TEMÁTICOS:
Fachada telón que no se
correspondo con el diseño
de las naves.
Dos pisos separados por un
entablamento Piso
principal, con pilastras y
columnas de orden gigante
y estilo corintio.
Entre ellas los vanos donde
se combinan puertas
adinteladas, con ventanas
con arcos de medio punto, y
vanos ciegos, rematados
con frontones circulares y
en algunos casos
triangulares partidos
ASPECTOS TEMÁTICOS:
Entablamento con
arquitrabe y friso con
inscripciones.
En la parte central un
gran frontón triangular
que lleva la vista hacia la
cúpula.
ASPECTOS TEMÁTICOS:
En el piso superior o
ático, sucesión de vanos
cuadrados y
rectangulares rematados
por frontones partidos.
Balaustrada con estatuas.
En los extremos
decoración de relojes
donde había diseñadas
dos torres que por
problemas de
cimentación no llegaron a
construirse
Dibujo con el aspecto con las dos torres
Aspectos estéticos
Predominio de la
horizontalidad, que
otorga un sentido
monumental a la
fachada del gran
edificio.
Le resto visualidad a la
gran cúpula de Miguel
Ángel.
Contexto histórico
La reafirmación
propagandística del
Papado y la iglesia de
la Contrarreforma a
través de la
culminación de su
edificio más
emblemático.
COLUMNATA DE SAN
PEDRO DEL VATICANO
Arquitectura religiosa.
1656-1667 (segunda mitad siglo XVII)
Estilo barroco italiano
Autor: Lorenzo Bernini
Arquitecto, escultor, urbanista.
Artista de varios Papas.
Otras obras arquitectónicas:
Baldaquino de San Pedro.
San Andrea del Quirinale.
Fuente de los cuatro ríos en la Plaza
Navonna.
La columnata enmarca
una de las dos plazas que
constituyen la Plaza de
San Pedro, que parten de
la fachada de la basílica
de San Pedro.
Una plaza de forma
trapezoidal flanqueada
por la fachada y dos
edificios que se cierran
hacia la plaza elíptica, con
un obelisco en el centro
de la misma (que ya
estaba en la plaza anterior
y que Bernini mantuvo) y
dos fuentes que forman
los focos de la elipse.
Aspectos técnicos
La columnata propiamente
dicha está formada por 284
columnas de estilo toscano,
más pilastras, con un
entablamento de tipo
jónico;
la columnata está rematada
por 140 estatuas de santos
y mártires de la Iglesia y
que coinciden con el eje de
las columnas.
Esta obra arquitectónica utiliza elementos arquitectónicos de carácter clásico a los
que Bernini los combina con un lenguaje barroco, la introducción del movimiento
que otorga la elipse una planta fundamentalmente barroca.
Aspectos estéticos
Desde el punto de vista estético Bernini juega con las formas para dirigir
la mirada del fiel y para transmitirle su posición dentro de la iglesia
El obelisco situado en el centro de la plaza impide la visión frontal por lo que obliga al fiel a moverse con la elíptica de la columnata.
El cierre de la plaza elíptica visualmente lleva la mirada a la fachada diseñada por Maderno (cuyo tamaño oculta
parcialmente la cúpula de Miguel Ángel).
La plaza trapezoidal que arranca desde la fachada y la plaza elíptica significan los brazos de la Iglesia que acoge a
la humanidad, en palabras del propio Bernini acoge “maternalmente, a los católicos para confirmarlos en la fe, a
los herejes para reunirlos en la Iglesia y a los infieles para iluminarlos hacia la verdadera fe”.
Lo que el conjunto ofrece al fiel es un impacto emocional y
visual ante la basílica de San Pedro, cabeza de la Iglesia católica.
Aspectos temáticos
La función de esta columnata es cívica y religiosa, en el sentido que es un espacio que permite la concentración de
fieles en momentos religiosos importantes, además de las misas mayores, la bendición papal Urbi et orbi (a Roma y al
mundo), etc…, pero sobre todo tiene una función propagandística para el Papado
Modificación del la
planta de Miguel Ángel
Fachada de Maderno
Diseño de la Plaza de Bernini
El arte de conmover con la forma
Los Papas harán de Roma el centro de la Cristiandad embelleciéndola con ese programa
urbanístico antes mencionado, atrayendo al peregrino, al fiel con espacios
escenográficos, que les impresionen y les conmuevan. El propio Bernini participa en
varios de estas obras como la Fuente de los cuatro ríos en la Plaza Navonna, o el
Baldaquino de la basílica de San Pedro.
SAN CARLOS DE LAS
CUATRO FUENTES
Fachada de la iglesia
Edificio religioso
1664
Estilo barroco
Autor FRANCESCO BORROMINI
ASPECTOS TÉCNICOS
MATERIALES PIEDRA
PARECE UN RETABLO- PISOS Y CALLES
DOS PLANTAS SEPARADAS POR UN FRISO
PRIMERA PLANTA CON COLUMNAS DE
ORDEN GIGANTE DE ESTILO CORINTIO
DECORADAS CON ESCULTURAS DE STA.
TRINIDAD Y DE SAN CARLOS.
Movimiento de planta – fachada
concavo-convexa
1º piso de mayor tamaño
2º piso, con escudo ovalado y ángeles
que sustituyen al frontón partido o
triangular
Tema religioso:
Devoción en Roma por los santos
(contrarreforma)
Roma se llena de iglesias.
Borromini el arquitecto de las
pequeñas iglesias romanas con pocos
recursos, a los que saca partido
Palacio de Vesalles
Arquitectura civil-palaciega.
Palacio de Versalles.
1661-1692 diversas fases. Segunda mitad del
siglo XVII
Estilo barroco francés, clasicismo.
Autores:
• Le Veau
• Mansart
• Le Brun (decoración interior)
• Le Notre (los jardines)
Fases de Construcción
https://youtu.be/xJ-e_fOYygg
Autores
1 Palacete de caza de Luis XIII – Le Veau
2 Se cubre el palacete - Le Veau
3 Se prolongan las alas - Le Veau
4 Dos alas laterales – Mansart
Decoración interior: Le Brun.
Jardines: Le notre
MATERIALES -- PALACIO DE LUIS XIII ladrillo y pizarra (influencia de los austrias)
Ampliaciones PALACIO DE LUIS XIV caliza blanca (efecto de luz)
Ampliación de Mansart
ESTILO CLASICISTA
SOBRIEDAD
1º PLANTA
SILLARES
ALMOHADILLADOS
2 PLANTA
Se rompe la
monotonía,
movimiento de
planta, mayor
tamaño, pilastras y
columnas de orden
jonico
Arcos en las
ventanas
3º PLANTA piso y
ático
Pilares adosados y
balaustrada
Los Jardines: Le Notre.
El Salón de los Espejos
Comentario de obras de ARQUITECTURA BARROCA.pptx
Comentario de obras de ARQUITECTURA BARROCA.pptx
Comentario de obras de ARQUITECTURA BARROCA.pptx
Comentario de obras de ARQUITECTURA BARROCA.pptx
Comentario de obras de ARQUITECTURA BARROCA.pptx
Comentario de obras de ARQUITECTURA BARROCA.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manierismo en arquitectura
Manierismo en arquitecturaManierismo en arquitectura
Manierismo en arquitectura
Ignacio Sobrón García
 
El arte románico
El arte románicoEl arte románico
El arte románicoFRS1
 
Palacio del te
Palacio del tePalacio del te
Palacio del te
veronicadvva
 
Comentario columnata San Pedro Vaticano de Bernini
Comentario columnata San Pedro Vaticano de BerniniComentario columnata San Pedro Vaticano de Bernini
Comentario columnata San Pedro Vaticano de Bernini
Ignacio Sobrón García
 
Arquitectura Del Quatrocento
Arquitectura Del QuatrocentoArquitectura Del Quatrocento
Arquitectura Del Quatrocento
Tomás Pérez Molina
 
Arte Renacimiento Arquitectura Quattrocento
Arte Renacimiento Arquitectura QuattrocentoArte Renacimiento Arquitectura Quattrocento
Arte Renacimiento Arquitectura QuattrocentoRosa Fernández
 
La Arquitectura Barroca Caracteristicas Generales
La Arquitectura Barroca Caracteristicas GeneralesLa Arquitectura Barroca Caracteristicas Generales
La Arquitectura Barroca Caracteristicas Generales
Tomás Pérez Molina
 
Características de la arquitectura gótica
Características de la arquitectura góticaCaracterísticas de la arquitectura gótica
Características de la arquitectura góticalulespastor
 
Arquitectura Carolingia
Arquitectura CarolingiaArquitectura Carolingia
Arquitectura CarolingiaHAV
 
San Carlos Cuatro Fuentes_BORROMINI
San Carlos Cuatro Fuentes_BORROMINISan Carlos Cuatro Fuentes_BORROMINI
San Carlos Cuatro Fuentes_BORROMINIJavier Pérez
 
Identificación de los Elementos Manieristas
Identificación de los Elementos ManieristasIdentificación de los Elementos Manieristas
Identificación de los Elementos Manieristas
Christy Andrew
 
Historia ll arquitectura barroca
Historia ll arquitectura barrocaHistoria ll arquitectura barroca
Historia ll arquitectura barroca
25358714LuisannaPerez
 
Arquitectos del Renacimiento (Quattrocento, Cinquecento)
Arquitectos del Renacimiento (Quattrocento, Cinquecento)Arquitectos del Renacimiento (Quattrocento, Cinquecento)
Arquitectos del Renacimiento (Quattrocento, Cinquecento)
Yobranny Villarreal
 
Aproximación a las arquitectura gótica: catedral de Chartres
Aproximación a las arquitectura gótica: catedral de Chartres Aproximación a las arquitectura gótica: catedral de Chartres
Aproximación a las arquitectura gótica: catedral de Chartres
Tomás Pérez Molina
 
Arquitectura Renacentista
Arquitectura RenacentistaArquitectura Renacentista
Arquitectura RenacentistaPepe Giraldez
 
Caracteristicas generales de la arquitectura renacentista italiana
Caracteristicas generales de la arquitectura renacentista italianaCaracteristicas generales de la arquitectura renacentista italiana
Caracteristicas generales de la arquitectura renacentista italiana
Luis José Sánchez Marco
 
ELEMENTOS neoclásico, Neogótico, exótico
ELEMENTOS neoclásico, Neogótico, exóticoELEMENTOS neoclásico, Neogótico, exótico
ELEMENTOS neoclásico, Neogótico, exóticoAilecGSM
 
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO: BRUNELLESCHI
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO: BRUNELLESCHIARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO: BRUNELLESCHI
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO: BRUNELLESCHIAna Rey
 
Arquitectura Barroca Italiana
Arquitectura Barroca ItalianaArquitectura Barroca Italiana
Arquitectura Barroca Italiana
instituto julio_caro_baroja
 
Presentación arquitectura gótica
Presentación arquitectura góticaPresentación arquitectura gótica
Presentación arquitectura gótica
Carlos
 

La actualidad más candente (20)

Manierismo en arquitectura
Manierismo en arquitecturaManierismo en arquitectura
Manierismo en arquitectura
 
El arte románico
El arte románicoEl arte románico
El arte románico
 
Palacio del te
Palacio del tePalacio del te
Palacio del te
 
Comentario columnata San Pedro Vaticano de Bernini
Comentario columnata San Pedro Vaticano de BerniniComentario columnata San Pedro Vaticano de Bernini
Comentario columnata San Pedro Vaticano de Bernini
 
Arquitectura Del Quatrocento
Arquitectura Del QuatrocentoArquitectura Del Quatrocento
Arquitectura Del Quatrocento
 
Arte Renacimiento Arquitectura Quattrocento
Arte Renacimiento Arquitectura QuattrocentoArte Renacimiento Arquitectura Quattrocento
Arte Renacimiento Arquitectura Quattrocento
 
La Arquitectura Barroca Caracteristicas Generales
La Arquitectura Barroca Caracteristicas GeneralesLa Arquitectura Barroca Caracteristicas Generales
La Arquitectura Barroca Caracteristicas Generales
 
Características de la arquitectura gótica
Características de la arquitectura góticaCaracterísticas de la arquitectura gótica
Características de la arquitectura gótica
 
Arquitectura Carolingia
Arquitectura CarolingiaArquitectura Carolingia
Arquitectura Carolingia
 
San Carlos Cuatro Fuentes_BORROMINI
San Carlos Cuatro Fuentes_BORROMINISan Carlos Cuatro Fuentes_BORROMINI
San Carlos Cuatro Fuentes_BORROMINI
 
Identificación de los Elementos Manieristas
Identificación de los Elementos ManieristasIdentificación de los Elementos Manieristas
Identificación de los Elementos Manieristas
 
Historia ll arquitectura barroca
Historia ll arquitectura barrocaHistoria ll arquitectura barroca
Historia ll arquitectura barroca
 
Arquitectos del Renacimiento (Quattrocento, Cinquecento)
Arquitectos del Renacimiento (Quattrocento, Cinquecento)Arquitectos del Renacimiento (Quattrocento, Cinquecento)
Arquitectos del Renacimiento (Quattrocento, Cinquecento)
 
Aproximación a las arquitectura gótica: catedral de Chartres
Aproximación a las arquitectura gótica: catedral de Chartres Aproximación a las arquitectura gótica: catedral de Chartres
Aproximación a las arquitectura gótica: catedral de Chartres
 
Arquitectura Renacentista
Arquitectura RenacentistaArquitectura Renacentista
Arquitectura Renacentista
 
Caracteristicas generales de la arquitectura renacentista italiana
Caracteristicas generales de la arquitectura renacentista italianaCaracteristicas generales de la arquitectura renacentista italiana
Caracteristicas generales de la arquitectura renacentista italiana
 
ELEMENTOS neoclásico, Neogótico, exótico
ELEMENTOS neoclásico, Neogótico, exóticoELEMENTOS neoclásico, Neogótico, exótico
ELEMENTOS neoclásico, Neogótico, exótico
 
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO: BRUNELLESCHI
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO: BRUNELLESCHIARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO: BRUNELLESCHI
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO: BRUNELLESCHI
 
Arquitectura Barroca Italiana
Arquitectura Barroca ItalianaArquitectura Barroca Italiana
Arquitectura Barroca Italiana
 
Presentación arquitectura gótica
Presentación arquitectura góticaPresentación arquitectura gótica
Presentación arquitectura gótica
 

Similar a Comentario de obras de ARQUITECTURA BARROCA.pptx

Arquitectura barroca EVAU CLM
Arquitectura barroca EVAU CLMArquitectura barroca EVAU CLM
Arquitectura barroca EVAU CLM
Luis José Sánchez Marco
 
Tema14 EL ARTE BARROCO EN ESPAÑA. ARQUITECTURA. ESCULTURA
Tema14 EL ARTE BARROCO EN ESPAÑA. ARQUITECTURA. ESCULTURATema14 EL ARTE BARROCO EN ESPAÑA. ARQUITECTURA. ESCULTURA
Tema14 EL ARTE BARROCO EN ESPAÑA. ARQUITECTURA. ESCULTURA
Teresa Pérez
 
ARQUITECTURA BARROCA (ESO)
ARQUITECTURA BARROCA (ESO)ARQUITECTURA BARROCA (ESO)
ARQUITECTURA BARROCA (ESO)
E. La Banda
 
ARQUITECTURA Y URBANISMO BARROCO EN ESPAÑA
ARQUITECTURA Y URBANISMO BARROCO EN ESPAÑAARQUITECTURA Y URBANISMO BARROCO EN ESPAÑA
ARQUITECTURA Y URBANISMO BARROCO EN ESPAÑA
Tomás Pérez Molina
 
Barroco español. t. 14
Barroco español. t. 14Barroco español. t. 14
Barroco español. t. 14ascenm63
 
Tema 10.1 ARQUITECTURA BARROCA EN ESPAÑA
Tema 10.1  ARQUITECTURA BARROCA EN ESPAÑATema 10.1  ARQUITECTURA BARROCA EN ESPAÑA
Tema 10.1 ARQUITECTURA BARROCA EN ESPAÑA
Manuel guillén guerrero
 
Tema 10.1 Arte barroco español. Arquitectura
Tema 10.1 Arte barroco español. ArquitecturaTema 10.1 Arte barroco español. Arquitectura
Tema 10.1 Arte barroco español. Arquitectura
Manuel guillén guerrero
 
10.1 ARQUITECTURA DEL BARROCO ESPAÑOL
10.1  ARQUITECTURA DEL BARROCO ESPAÑOL10.1  ARQUITECTURA DEL BARROCO ESPAÑOL
10.1 ARQUITECTURA DEL BARROCO ESPAÑOL
manuel G. GUERRERO
 
10.1 barroco. español. arquitectura
10.1 barroco. español. arquitectura10.1 barroco. español. arquitectura
10.1 barroco. español. arquitectura
Manuel guillén guerrero
 
ART 08.C bis. Arquitectura barroca española
ART 08.C bis. Arquitectura barroca españolaART 08.C bis. Arquitectura barroca española
ART 08.C bis. Arquitectura barroca española
Sergi Sanchiz Torres
 
LA ARQUITECTURA BARROCA ESPAÑOLA
LA ARQUITECTURA BARROCA ESPAÑOLALA ARQUITECTURA BARROCA ESPAÑOLA
LA ARQUITECTURA BARROCA ESPAÑOLA
Tomás Pérez Molina
 
BARROCO ESPAÑOL - HISTORIA.ppt
BARROCO ESPAÑOL - HISTORIA.pptBARROCO ESPAÑOL - HISTORIA.ppt
BARROCO ESPAÑOL - HISTORIA.ppt
MeriishiitaGonzales
 
Presentación arquitectura barroca española 2
Presentación arquitectura barroca española 2Presentación arquitectura barroca española 2
Presentación arquitectura barroca española 2
Marta López
 
Arquitectura del Renacimiento en la Península Ibérica
Arquitectura del Renacimiento en la Península IbéricaArquitectura del Renacimiento en la Península Ibérica
Arquitectura del Renacimiento en la Península Ibéricapapefons Fons
 
Tema 11 Renacimiento en España
Tema 11 Renacimiento en EspañaTema 11 Renacimiento en España
Tema 11 Renacimiento en España
Teresa Pérez
 
Laminas arquitectura española siglo xvi
Laminas arquitectura española siglo xviLaminas arquitectura española siglo xvi
Laminas arquitectura española siglo xvi--- ---
 
Presentación arquitectura del siglo xviii. barroco neoclasicismo
Presentación arquitectura del siglo xviii. barroco neoclasicismoPresentación arquitectura del siglo xviii. barroco neoclasicismo
Presentación arquitectura del siglo xviii. barroco neoclasicismo
Marta López
 
Estilo Barroco
Estilo BarrocoEstilo Barroco
Estilo Barroco
GheorgheMontezuma
 
Arquitectura del barroco
Arquitectura del barrocoArquitectura del barroco
Arquitectura del barroco
josue echeverri
 

Similar a Comentario de obras de ARQUITECTURA BARROCA.pptx (20)

Arquitectura barroca EVAU CLM
Arquitectura barroca EVAU CLMArquitectura barroca EVAU CLM
Arquitectura barroca EVAU CLM
 
Tema14 EL ARTE BARROCO EN ESPAÑA. ARQUITECTURA. ESCULTURA
Tema14 EL ARTE BARROCO EN ESPAÑA. ARQUITECTURA. ESCULTURATema14 EL ARTE BARROCO EN ESPAÑA. ARQUITECTURA. ESCULTURA
Tema14 EL ARTE BARROCO EN ESPAÑA. ARQUITECTURA. ESCULTURA
 
ARQUITECTURA BARROCA (ESO)
ARQUITECTURA BARROCA (ESO)ARQUITECTURA BARROCA (ESO)
ARQUITECTURA BARROCA (ESO)
 
ARQUITECTURA Y URBANISMO BARROCO EN ESPAÑA
ARQUITECTURA Y URBANISMO BARROCO EN ESPAÑAARQUITECTURA Y URBANISMO BARROCO EN ESPAÑA
ARQUITECTURA Y URBANISMO BARROCO EN ESPAÑA
 
Barroco español. t. 14
Barroco español. t. 14Barroco español. t. 14
Barroco español. t. 14
 
Tema 10.1 ARQUITECTURA BARROCA EN ESPAÑA
Tema 10.1  ARQUITECTURA BARROCA EN ESPAÑATema 10.1  ARQUITECTURA BARROCA EN ESPAÑA
Tema 10.1 ARQUITECTURA BARROCA EN ESPAÑA
 
Tema 10.1 Arte barroco español. Arquitectura
Tema 10.1 Arte barroco español. ArquitecturaTema 10.1 Arte barroco español. Arquitectura
Tema 10.1 Arte barroco español. Arquitectura
 
10.1 ARQUITECTURA DEL BARROCO ESPAÑOL
10.1  ARQUITECTURA DEL BARROCO ESPAÑOL10.1  ARQUITECTURA DEL BARROCO ESPAÑOL
10.1 ARQUITECTURA DEL BARROCO ESPAÑOL
 
10.1 barroco. español. arquitectura
10.1 barroco. español. arquitectura10.1 barroco. español. arquitectura
10.1 barroco. español. arquitectura
 
ART 08.C bis. Arquitectura barroca española
ART 08.C bis. Arquitectura barroca españolaART 08.C bis. Arquitectura barroca española
ART 08.C bis. Arquitectura barroca española
 
LA ARQUITECTURA BARROCA ESPAÑOLA
LA ARQUITECTURA BARROCA ESPAÑOLALA ARQUITECTURA BARROCA ESPAÑOLA
LA ARQUITECTURA BARROCA ESPAÑOLA
 
BARROCO ESPAÑOL - HISTORIA.ppt
BARROCO ESPAÑOL - HISTORIA.pptBARROCO ESPAÑOL - HISTORIA.ppt
BARROCO ESPAÑOL - HISTORIA.ppt
 
Presentación arquitectura barroca española 2
Presentación arquitectura barroca española 2Presentación arquitectura barroca española 2
Presentación arquitectura barroca española 2
 
Arquitectura del Renacimiento en la Península Ibérica
Arquitectura del Renacimiento en la Península IbéricaArquitectura del Renacimiento en la Península Ibérica
Arquitectura del Renacimiento en la Península Ibérica
 
00053248
0005324800053248
00053248
 
Tema 11 Renacimiento en España
Tema 11 Renacimiento en EspañaTema 11 Renacimiento en España
Tema 11 Renacimiento en España
 
Laminas arquitectura española siglo xvi
Laminas arquitectura española siglo xviLaminas arquitectura española siglo xvi
Laminas arquitectura española siglo xvi
 
Presentación arquitectura del siglo xviii. barroco neoclasicismo
Presentación arquitectura del siglo xviii. barroco neoclasicismoPresentación arquitectura del siglo xviii. barroco neoclasicismo
Presentación arquitectura del siglo xviii. barroco neoclasicismo
 
Estilo Barroco
Estilo BarrocoEstilo Barroco
Estilo Barroco
 
Arquitectura del barroco
Arquitectura del barrocoArquitectura del barroco
Arquitectura del barroco
 

Más de Luis José Sánchez Marco

evaluacion encuentro talavera alumnos y profesores.pptx
evaluacion encuentro talavera alumnos y profesores.pptxevaluacion encuentro talavera alumnos y profesores.pptx
evaluacion encuentro talavera alumnos y profesores.pptx
Luis José Sánchez Marco
 
evaluacion del profesorado de las actividades encuentro de Talavera.pptx
evaluacion del profesorado de las actividades encuentro de Talavera.pptxevaluacion del profesorado de las actividades encuentro de Talavera.pptx
evaluacion del profesorado de las actividades encuentro de Talavera.pptx
Luis José Sánchez Marco
 
EVOLUCION POLITICA DEL SEXENIO DEMOCRATICO.pptx
EVOLUCION POLITICA DEL SEXENIO DEMOCRATICO.pptxEVOLUCION POLITICA DEL SEXENIO DEMOCRATICO.pptx
EVOLUCION POLITICA DEL SEXENIO DEMOCRATICO.pptx
Luis José Sánchez Marco
 
Bienio progresista y vuelta al moderantismo
Bienio progresista y vuelta al moderantismoBienio progresista y vuelta al moderantismo
Bienio progresista y vuelta al moderantismo
Luis José Sánchez Marco
 
Reinado de Isabel II – LA DECADA MODERADA.pptx
Reinado de Isabel II – LA DECADA MODERADA.pptxReinado de Isabel II – LA DECADA MODERADA.pptx
Reinado de Isabel II – LA DECADA MODERADA.pptx
Luis José Sánchez Marco
 
los reinos cristianos edad media conquista y repoblación
los reinos cristianos edad media conquista y repoblaciónlos reinos cristianos edad media conquista y repoblación
los reinos cristianos edad media conquista y repoblación
Luis José Sánchez Marco
 
Comentarios de imágenes lenguaje artístico.pptx
Comentarios de imágenes lenguaje artístico.pptxComentarios de imágenes lenguaje artístico.pptx
Comentarios de imágenes lenguaje artístico.pptx
Luis José Sánchez Marco
 
Introducción a la historia del mundo contemporáneo 2023.pptx
Introducción a la historia del mundo contemporáneo 2023.pptxIntroducción a la historia del mundo contemporáneo 2023.pptx
Introducción a la historia del mundo contemporáneo 2023.pptx
Luis José Sánchez Marco
 
LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
LA SEGUNDA GUERRA MUNDIALLA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
Luis José Sánchez Marco
 
el nacionalismo irlandés Guillermo Pérez
el nacionalismo irlandés Guillermo Pérezel nacionalismo irlandés Guillermo Pérez
el nacionalismo irlandés Guillermo Pérez
Luis José Sánchez Marco
 
imagenes vanguardias EVAU CLM
imagenes vanguardias EVAU CLMimagenes vanguardias EVAU CLM
imagenes vanguardias EVAU CLM
Luis José Sánchez Marco
 
ARQUITECTURA DEL SIGLO XIX.pptx
ARQUITECTURA DEL SIGLO XIX.pptxARQUITECTURA DEL SIGLO XIX.pptx
ARQUITECTURA DEL SIGLO XIX.pptx
Luis José Sánchez Marco
 
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL.ppt
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL.pptLA PRIMERA GUERRA MUNDIAL.ppt
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL.ppt
Luis José Sánchez Marco
 
Introducción al arte renacentista
Introducción al arte renacentistaIntroducción al arte renacentista
Introducción al arte renacentista
Luis José Sánchez Marco
 
LA CUESTION DE ORIENTE.pptx
LA CUESTION DE ORIENTE.pptxLA CUESTION DE ORIENTE.pptx
LA CUESTION DE ORIENTE.pptx
Luis José Sánchez Marco
 
LA CUESTION DE ORIENTE 1822-1878.pptx
LA CUESTION DE ORIENTE 1822-1878.pptxLA CUESTION DE ORIENTE 1822-1878.pptx
LA CUESTION DE ORIENTE 1822-1878.pptx
Luis José Sánchez Marco
 
LA CUESTION DE ORIENTE.pptx
LA CUESTION DE ORIENTE.pptxLA CUESTION DE ORIENTE.pptx
LA CUESTION DE ORIENTE.pptx
Luis José Sánchez Marco
 
ARTE PALEOCRISTIANO
ARTE PALEOCRISTIANOARTE PALEOCRISTIANO
ARTE PALEOCRISTIANO
Luis José Sánchez Marco
 
ESCULTURA ROMANA
ESCULTURA ROMANAESCULTURA ROMANA
ESCULTURA ROMANA
Luis José Sánchez Marco
 
1.3 ESCULTURA GRIEGA.pptx
1.3 ESCULTURA GRIEGA.pptx1.3 ESCULTURA GRIEGA.pptx
1.3 ESCULTURA GRIEGA.pptx
Luis José Sánchez Marco
 

Más de Luis José Sánchez Marco (20)

evaluacion encuentro talavera alumnos y profesores.pptx
evaluacion encuentro talavera alumnos y profesores.pptxevaluacion encuentro talavera alumnos y profesores.pptx
evaluacion encuentro talavera alumnos y profesores.pptx
 
evaluacion del profesorado de las actividades encuentro de Talavera.pptx
evaluacion del profesorado de las actividades encuentro de Talavera.pptxevaluacion del profesorado de las actividades encuentro de Talavera.pptx
evaluacion del profesorado de las actividades encuentro de Talavera.pptx
 
EVOLUCION POLITICA DEL SEXENIO DEMOCRATICO.pptx
EVOLUCION POLITICA DEL SEXENIO DEMOCRATICO.pptxEVOLUCION POLITICA DEL SEXENIO DEMOCRATICO.pptx
EVOLUCION POLITICA DEL SEXENIO DEMOCRATICO.pptx
 
Bienio progresista y vuelta al moderantismo
Bienio progresista y vuelta al moderantismoBienio progresista y vuelta al moderantismo
Bienio progresista y vuelta al moderantismo
 
Reinado de Isabel II – LA DECADA MODERADA.pptx
Reinado de Isabel II – LA DECADA MODERADA.pptxReinado de Isabel II – LA DECADA MODERADA.pptx
Reinado de Isabel II – LA DECADA MODERADA.pptx
 
los reinos cristianos edad media conquista y repoblación
los reinos cristianos edad media conquista y repoblaciónlos reinos cristianos edad media conquista y repoblación
los reinos cristianos edad media conquista y repoblación
 
Comentarios de imágenes lenguaje artístico.pptx
Comentarios de imágenes lenguaje artístico.pptxComentarios de imágenes lenguaje artístico.pptx
Comentarios de imágenes lenguaje artístico.pptx
 
Introducción a la historia del mundo contemporáneo 2023.pptx
Introducción a la historia del mundo contemporáneo 2023.pptxIntroducción a la historia del mundo contemporáneo 2023.pptx
Introducción a la historia del mundo contemporáneo 2023.pptx
 
LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
LA SEGUNDA GUERRA MUNDIALLA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
 
el nacionalismo irlandés Guillermo Pérez
el nacionalismo irlandés Guillermo Pérezel nacionalismo irlandés Guillermo Pérez
el nacionalismo irlandés Guillermo Pérez
 
imagenes vanguardias EVAU CLM
imagenes vanguardias EVAU CLMimagenes vanguardias EVAU CLM
imagenes vanguardias EVAU CLM
 
ARQUITECTURA DEL SIGLO XIX.pptx
ARQUITECTURA DEL SIGLO XIX.pptxARQUITECTURA DEL SIGLO XIX.pptx
ARQUITECTURA DEL SIGLO XIX.pptx
 
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL.ppt
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL.pptLA PRIMERA GUERRA MUNDIAL.ppt
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL.ppt
 
Introducción al arte renacentista
Introducción al arte renacentistaIntroducción al arte renacentista
Introducción al arte renacentista
 
LA CUESTION DE ORIENTE.pptx
LA CUESTION DE ORIENTE.pptxLA CUESTION DE ORIENTE.pptx
LA CUESTION DE ORIENTE.pptx
 
LA CUESTION DE ORIENTE 1822-1878.pptx
LA CUESTION DE ORIENTE 1822-1878.pptxLA CUESTION DE ORIENTE 1822-1878.pptx
LA CUESTION DE ORIENTE 1822-1878.pptx
 
LA CUESTION DE ORIENTE.pptx
LA CUESTION DE ORIENTE.pptxLA CUESTION DE ORIENTE.pptx
LA CUESTION DE ORIENTE.pptx
 
ARTE PALEOCRISTIANO
ARTE PALEOCRISTIANOARTE PALEOCRISTIANO
ARTE PALEOCRISTIANO
 
ESCULTURA ROMANA
ESCULTURA ROMANAESCULTURA ROMANA
ESCULTURA ROMANA
 
1.3 ESCULTURA GRIEGA.pptx
1.3 ESCULTURA GRIEGA.pptx1.3 ESCULTURA GRIEGA.pptx
1.3 ESCULTURA GRIEGA.pptx
 

Último

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 

Comentario de obras de ARQUITECTURA BARROCA.pptx

  • 1. Comentario de obras de ARQUITECTURA BARROCA Luis José Sánchez Marco. Profesor Geografía e Historia - 2º Bachillerato
  • 2. Características generales arquitectura barroca • El muro es el principal soporte y tiene en carácter dinámico; se ondula y modela permitiendo plantas flexibles. Los vanos que se abren pueden tener formas complejas, ovales, con sobreventanas, etc. • Las fachadas en algunos casos son cóncavo-convexas
  • 3.
  • 4.
  • 5. Obras a comentar 1. Plaza Mayor de Madrid de Juan Gómez de Mora. 2. Retablo de San Estaban de Salamanca de José Benito Churriguera. 3. Fachada del Hospicio de San Fernando de Madrid de Pedro de Ribera. 4. Fachada del Obradoiro de Santiago de Compostela de Casas Novoa. 5. Palacio Real de Madrid de Juvara y Sacchetti. 6. Fachada de San Pedro del Vaticano de Carlo Maderno. 7. Columnata de San Pedro del Vaticano de Bernini. 8. San Carlos de la Quatro Fontane de Borromini. 9. Palacio de Versalles de Le Vau, JH Mansard y le Note.
  • 6. PLAZA MAYOR DE MADRID Juan Gómez de Mora 1619 Arquitectura civil. 1ª etapa de la arquitectura barroca (hasta mediados S XVII) Influencia herreriana.
  • 7. Diseño de Juan Gómez de Mora Aspecto actual tras la remodelación de Villanueva (siglo XIX) La plaza presenta una planta rectangular un tanto irregular, en su momento fue una plaza abierta, que con las posteriores remodelaciones quedó completamente cerrada (Villanueva). Aspectos técnicos:
  • 8. Plaza porticada, con sistema adintelado en la mayor parte de los soportales, a excepción de las puertas de acceso y los soportales de los edificios principales que son con arcos.
  • 9. El material utilizado es principalmente ladrillo, muy utilizado en el barroco español por ser muy barato, situándose el uso de piedra en los pilares de los pórticos (para sostener mejor el conjunto) y en las columnas adosadas de los mismos.
  • 10. Aspectos estéticos presenta una armonía y equilibrio entre muros y vanos y un predominio de la horizontalidad solo rota por la mayor altura de los edificios principales y las torres que los enmarcan.
  • 11. La influencia herreriana se aprecia en la simplicidad decorativa basada en la reiteración de vanos (ventanas) a lo largo de todos los edificios Casa de la Panaderia Diseñada por José Jiménez Donoso.
  • 12. La decoración es escasa y reducida a uno de los edificios principales conocidos como la casa de la Panadería donde se aprecian, ménsulas, guirnaldas y el escudo de los Austrias sobre el balcón desde que los Reyes asistían a determinas fiestas o espectáculos.
  • 13. Este ejemplo de arquitectura civil tuvo diversos usos como plaza de abastos (mercado), plaza de toros, patíbulo, fiestas religiosas (autos de fe), fiestas conmemorativas de exaltación a los Reyes
  • 14. Aspectos temáticos Esta obra es un ejemplo de la preocupación que la Monarquía tiene en estos momentos por el diseño urbanístico de las ciudades y en especial de la capital o corte. Madrid fue designada corte por Felipe II en 1561 y el monarca encargó a Juan Herrera (arquitecto del Escorial) que proyectara un nuevo diseño para la plaza de abastos del arrabal, que con el crecimiento de la ciudad quedaba ubicada en el centro de la misma. Las obras en el siglo XVII fueron continuadas por Juan Gómez de Mora que le imprimió el carácter barroco.
  • 15. Monarquías como la francesa en París o Versalles, o la de los Papas en Roma fueron mucho más ambiciosas en la transformación de la corte, mientras que el urbanismo de la Austrias españoles no fue tan transformador como se demuestra en el diseño de esta plaza sobre el plano irregular de la ciudad de Madrid. Contexto histórico
  • 16. Este tipo de obras responde a la actuación de la Monarquía como mecenas, como cliente de este estilo barroco que tiene como uno de sus principales fines la glorificación de la Monarquía, el uso propagandístico del arte al servicio del poder político. Dentro todo esto del concepto muy barroco de la escenificación de ese poder, o el arte como propaganda bien de la fe católica bien del poder de la monarquía absoluta de los Austrias. Este diseño de la Plaza Mayor de Madrid influyó en el de la Plaza Mayor de Salamanca del siglo XVIII obra de Churriguera.
  • 17. RETABLO DEL CONVENTO DE SAN ESTEBAN de Salamanca JOSÉ BENITO DE CHURRIGUERA.(*) 1692-1694 Conjunto escultórico- arquitectónico. Estilo barroco. 2º periodo, barroco pleno o “Churrigueresco”. (*) familia de artistas. Y artista de la Corte de Carlos II
  • 19. Retablo barroco Se modifica la estructura de retablo clásico en banco o pradela y pisos o cuerpos. Se mantienen las calles (separadas por columnas salomónicas de orden gigante. 2 cuerpos o pisos: Principal con 6 columnas salomónicas recubiertas de decoración vegetal. En medio un templete. A los lados dos estatuas de Santo Domingo de Guzmán y San Francisco de Asís. Superior con pintura del martirio de San Esteban (obra de Claudio Coello)
  • 20. Materiales - madera (material pobre) dorada Elementos barrocos: Columnas salomónicas Decoración excesiva horror vacui Movimiento de formas
  • 21.
  • 22.
  • 23. Pobreza de materiales Y la apariencia dorada Efectismo teatral propio del barroco, apariencia de riqueza
  • 24.
  • 25. Puerta del Obradoiro catedral de Santiago de Compostela Arquitectura barroca española 3ª etapa continuidad y cambio. El estilo rococó. 1747 Fernando de Casas Novoa
  • 26. • El autor concibió para la fachada un gran tríptico pétreo, que se eleva sobre la plaza con fuerte sentido ascendente. • Para ello aprovechó parte de la vieja fachada medieval, sobre la que se asentó el telón barroco de la nueva, e incrementó la altura con nuevos tramos. Iguala la altura de las dos torres y entre ellas construye una fachada-telón barroca con una espectacular combinación de granito y vidrio.
  • 27. Dos cuerpos, el superior rematado con una especie de espadaña piramidal que prolonga la sensación de altura, y dividido en tres calles separadas por grandes columnas de estilo corintio que sobresalen dando dinamismo al conjunto
  • 28. El cuerpo inferior tres puertas, una de mayores dimensiones con grandes cristaleras para iluminar el pórtico de la Gloria Prolongado en el cuerpo superior con vanos de vidrio.
  • 29. Entrantes y salientes provocados por las pilastras, que se prolongan en las torres y da a todo el conjunto el movimiento de planta barroco
  • 30. En lo alto de la fachada del Obradoiro dispuso la imagen de Santiago el Mayor con atuendo de peregrino, ángeles con la cruz de Santiago a sus lados y los reyes de españoles arrodillados a sus pies.
  • 31.
  • 32. PALACIO REAL DE MADRID JUVARA inició el proyecto en 1735, pero su repentina muerte hará que la continúe su discípulo SACHETTI que inicia las obras en 1738, hasta 1755 Las obras finalizan en 1764 con aportaciones de SABATINI y otros arquitectos españoles como VENTURA RODRÍGUEZ Arquitectura modelo de Palacio Real Estilo: barroco – influencia clasicista Siglo XVIII
  • 33. Proyecto de JUVARA Palacio de grandes dimensiones mucho más extensas que el viejo Alcázar destruido por un incendio en 1734. Se aprecia la influencia de Versalles
  • 35.
  • 36. Proyecto de SACHETTI Se ajusta a las dimensiones del antiguo Alcázar - fortaleza militar palacio de los Austrias enclavado en la zona originaria de Madrid Y al modelo de palacio español de influencia renacentista con gran patio interior. Finalizado durante el reinado de Carlos III, se convertirá en el Palacio Real de la dinastía Borbón. Dos salientes en la fachada sur se abren hacia la Plaza de la Armería formando un patio abierto en un lado Palacio de planta cuadrada con estructuras salientes en las esquinas (simulación de torres)
  • 37. El edificio se tiene que adaptar a los desniveles del terreno por lo que se observan diferencias entra el lado sur y el lado norte. Aunque mantiene la misma forma estética organizada en tres grandes alturas Ático con balaustradas con estatuas Primer piso con pilastras y columnas adosadas de orden dórico – gigante Con una primera fila de vanos rematados por frontones triangulares y semicirculares Y otra fila de vanos cuadrados Piso inferior en almohadillado en bandas muy marcadas Entrada Sur Lado norte
  • 38. Materiales: Ladrillo y Piedra GRIS (en muros) y BLANCA (pilares, columnas, molduras de vanos) buscando contraste de colores. Ausencia de madera (el incendio)
  • 39. La planta cuadrada se engrandece en los extremos, fortaleciendo el conjunto Influencia de Versalles: el movimiento de planta de la fachada, en los extremos y en el centro de las amplias fachadas
  • 40. El estilo de Versalles se aprecia en la ordenación de los elementos arquitectónicos clásicos: pilares, pilastras, frontones, trofeos y estatuas pero con el lenguaje barroco: las esculturas y trofeos sobre la balaustrada, están en el mismo eje, que las pilastras y columnas adosadas del primer piso y del bajo Los cuatro vanos de los pisos se mantienen en el mismo eje
  • 41. Desde el punto de vista estético predomina la horizontalidad
  • 42. Entrantes y salientes del movimiento de planta rompen la monotonía dándole dinamismo
  • 43. El palacio Real se abre a tres amplios jardines en sus fachada Norte, Este y Oeste. Estilo versallesco abrir el palacio a la ciudad más del gusto de los Borbones que de los Austrias NORTE Jardines Sabatini Oeste Campo del Moro Este Jardines de la Plaza de Oriente
  • 44. La dinastía de los BORBONES que se instala en España a partir de 1701, introduce el gusto francés que en la decoración de interiores va a tener el gusto ROCOCÓ . Pero también traerá el boato y la glorificación de la monarquía absoluta que desarrollará la nueva dinastía. La representación del poder absoluto de los borbones será más expresivo que la rigidez de la corte Habsburgo.
  • 45. Fachada de San Pedro del Vaticano. Identificación: Arquitectura exterior. Fachada de la basílica de San Pedro del Vaticano. Estilo barroco italiano 1612, Otras obras: Diversas iglesias y palacios de Roma, entre los que destacan el Palacio del Quirinal y el Palacio Barberini.
  • 46. Modificación del diseño de San Pedro A Carlo Maderno se le encarga la continuación de las obras de la basilica de San Pedro. De la planta centralizada de Miguel Ángel se pasa a la planta basilical o de cruz Latina de Carlo Maderno. (más del gusto de la contrarreforma católica) Igualmente diseñará la fachada.
  • 47.
  • 48. ASPECTOS TÉCNICOS Materiales: sillares de Piedra Elementos arquitectónicos: • Utiliza elementos clásicos: columnas y pilastras de orden gigante con capiteles de estilo corintio. • Entablamentos. • Frontones • Arcos de medio punto • balaustrada Pero utiliza un lenguaje barroco, movimiento del entablamento y de las columnas y pilastras que rompe con el clasicismo renacentista Variedad de elementos decorativos que se mezclan con los elementos clásicos
  • 49. ASPECTOS TEMÁTICOS: Fachada telón que no se correspondo con el diseño de las naves. Dos pisos separados por un entablamento Piso principal, con pilastras y columnas de orden gigante y estilo corintio. Entre ellas los vanos donde se combinan puertas adinteladas, con ventanas con arcos de medio punto, y vanos ciegos, rematados con frontones circulares y en algunos casos triangulares partidos
  • 50. ASPECTOS TEMÁTICOS: Entablamento con arquitrabe y friso con inscripciones. En la parte central un gran frontón triangular que lleva la vista hacia la cúpula.
  • 51. ASPECTOS TEMÁTICOS: En el piso superior o ático, sucesión de vanos cuadrados y rectangulares rematados por frontones partidos. Balaustrada con estatuas. En los extremos decoración de relojes donde había diseñadas dos torres que por problemas de cimentación no llegaron a construirse
  • 52. Dibujo con el aspecto con las dos torres
  • 53. Aspectos estéticos Predominio de la horizontalidad, que otorga un sentido monumental a la fachada del gran edificio. Le resto visualidad a la gran cúpula de Miguel Ángel.
  • 54. Contexto histórico La reafirmación propagandística del Papado y la iglesia de la Contrarreforma a través de la culminación de su edificio más emblemático.
  • 55. COLUMNATA DE SAN PEDRO DEL VATICANO Arquitectura religiosa. 1656-1667 (segunda mitad siglo XVII) Estilo barroco italiano Autor: Lorenzo Bernini Arquitecto, escultor, urbanista. Artista de varios Papas. Otras obras arquitectónicas: Baldaquino de San Pedro. San Andrea del Quirinale. Fuente de los cuatro ríos en la Plaza Navonna.
  • 56. La columnata enmarca una de las dos plazas que constituyen la Plaza de San Pedro, que parten de la fachada de la basílica de San Pedro. Una plaza de forma trapezoidal flanqueada por la fachada y dos edificios que se cierran hacia la plaza elíptica, con un obelisco en el centro de la misma (que ya estaba en la plaza anterior y que Bernini mantuvo) y dos fuentes que forman los focos de la elipse. Aspectos técnicos
  • 57.
  • 58. La columnata propiamente dicha está formada por 284 columnas de estilo toscano, más pilastras, con un entablamento de tipo jónico; la columnata está rematada por 140 estatuas de santos y mártires de la Iglesia y que coinciden con el eje de las columnas.
  • 59.
  • 60. Esta obra arquitectónica utiliza elementos arquitectónicos de carácter clásico a los que Bernini los combina con un lenguaje barroco, la introducción del movimiento que otorga la elipse una planta fundamentalmente barroca.
  • 61. Aspectos estéticos Desde el punto de vista estético Bernini juega con las formas para dirigir la mirada del fiel y para transmitirle su posición dentro de la iglesia El obelisco situado en el centro de la plaza impide la visión frontal por lo que obliga al fiel a moverse con la elíptica de la columnata.
  • 62. El cierre de la plaza elíptica visualmente lleva la mirada a la fachada diseñada por Maderno (cuyo tamaño oculta parcialmente la cúpula de Miguel Ángel).
  • 63. La plaza trapezoidal que arranca desde la fachada y la plaza elíptica significan los brazos de la Iglesia que acoge a la humanidad, en palabras del propio Bernini acoge “maternalmente, a los católicos para confirmarlos en la fe, a los herejes para reunirlos en la Iglesia y a los infieles para iluminarlos hacia la verdadera fe”.
  • 64. Lo que el conjunto ofrece al fiel es un impacto emocional y visual ante la basílica de San Pedro, cabeza de la Iglesia católica.
  • 65. Aspectos temáticos La función de esta columnata es cívica y religiosa, en el sentido que es un espacio que permite la concentración de fieles en momentos religiosos importantes, además de las misas mayores, la bendición papal Urbi et orbi (a Roma y al mundo), etc…, pero sobre todo tiene una función propagandística para el Papado
  • 66. Modificación del la planta de Miguel Ángel Fachada de Maderno Diseño de la Plaza de Bernini
  • 67. El arte de conmover con la forma
  • 68. Los Papas harán de Roma el centro de la Cristiandad embelleciéndola con ese programa urbanístico antes mencionado, atrayendo al peregrino, al fiel con espacios escenográficos, que les impresionen y les conmuevan. El propio Bernini participa en varios de estas obras como la Fuente de los cuatro ríos en la Plaza Navonna, o el Baldaquino de la basílica de San Pedro.
  • 69. SAN CARLOS DE LAS CUATRO FUENTES Fachada de la iglesia Edificio religioso 1664 Estilo barroco Autor FRANCESCO BORROMINI
  • 70. ASPECTOS TÉCNICOS MATERIALES PIEDRA PARECE UN RETABLO- PISOS Y CALLES DOS PLANTAS SEPARADAS POR UN FRISO PRIMERA PLANTA CON COLUMNAS DE ORDEN GIGANTE DE ESTILO CORINTIO DECORADAS CON ESCULTURAS DE STA. TRINIDAD Y DE SAN CARLOS.
  • 71. Movimiento de planta – fachada concavo-convexa 1º piso de mayor tamaño 2º piso, con escudo ovalado y ángeles que sustituyen al frontón partido o triangular Tema religioso: Devoción en Roma por los santos (contrarreforma) Roma se llena de iglesias. Borromini el arquitecto de las pequeñas iglesias romanas con pocos recursos, a los que saca partido
  • 72. Palacio de Vesalles Arquitectura civil-palaciega. Palacio de Versalles. 1661-1692 diversas fases. Segunda mitad del siglo XVII Estilo barroco francés, clasicismo. Autores: • Le Veau • Mansart • Le Brun (decoración interior) • Le Notre (los jardines)
  • 74. Autores 1 Palacete de caza de Luis XIII – Le Veau 2 Se cubre el palacete - Le Veau 3 Se prolongan las alas - Le Veau 4 Dos alas laterales – Mansart Decoración interior: Le Brun. Jardines: Le notre
  • 75. MATERIALES -- PALACIO DE LUIS XIII ladrillo y pizarra (influencia de los austrias) Ampliaciones PALACIO DE LUIS XIV caliza blanca (efecto de luz)
  • 77. ESTILO CLASICISTA SOBRIEDAD 1º PLANTA SILLARES ALMOHADILLADOS 2 PLANTA Se rompe la monotonía, movimiento de planta, mayor tamaño, pilastras y columnas de orden jonico Arcos en las ventanas 3º PLANTA piso y ático Pilares adosados y balaustrada
  • 78.
  • 80. El Salón de los Espejos