SlideShare una empresa de Scribd logo
Bloque 6, La conflictiva construcción
del Estado Liberal (1833-1874)
El Sexenio Democrático (1868-1874)
El Sexenio Democrático
Constitución de 1869
• Primera constitución democrática de nuestra historia.
• Soberanía nacional
• División de poderes
• Monarquía como forma de gobierno
• Amplia declaración de derechos individuales:
• Gran protagonismo de las Cortes
• Poder limitado del rey
• Sufragio universal masculino.
• Participación política
• Sufragio universal
masculino
• Libertad de culto
(mantener culto católico)
• Derechos de reunión y
asociación.
El Sexenio Democrático
El Sexenio Democrático1868
1874
RevoluciónGloriosa
Regencia del
Gral. Serrano 1870
Reinado de Amadeo I I República
1873
Dictadura
Gral.Serrano
El Sexenio Democrático
Antecedentes
• Crisis de 1866.
• Pacto de Ostende
El Sexenio Democrático
La Revolución Gloriosa
• 18 de septiembre 1868
• Sublevación del almirante Topete (Cádiz)
• Apoyado por el general Prim (progresista) y el general Serrano (Unión
Liberal).
• Manifiesto: “España con honra”.
• El movimiento se extendió por toda España, levantamientos populares y
juntas locales.
• Batalla de Alcolea (Córdoba)
• Isabel II se exilia en Francia.
El Sexenio Democrático
• Gobierno provisional, presidido por el general Serrano
• Se disolvieron las juntas revolucionarias y se eligieron Cortes
constituyentes.
• Dos bloques:
Partidos: Progresistas, unionistas y
el sector más moderado de los
demócratas.
Apoyo: clase media
Ideas políticas: aspiraban a un
cambio meramente político, con
un régimen más abierto y
representativo. (cómo el gobierno
provisional)
Temían la radicalización social
Partido: republicanos.
Apoyo: clases populares.
Cambios políticos: más
radicales: república federal,
justicia económica y social
(juntas revolucionarias
disueltas).
El Sexenio Democrático
Las Cortes Constituyentes
• Sufragio universal (masculino).
• Cortes: amplia mayoría de las fuerzas gubernamentales (unionistas,
progresistas y demócratas monárquicos).
El Sexenio Democrático
Duque de Montpensier
Fernando II de Portugal
Leopoldo de Hohenzollern
Amadeo I de Saboya
General Juan Prim
Atentado de la calle de turco
Amadeo I de Saboya
(enero 1871-febrero 1873)
• Permanente inestabilidad social y política, debido a los graves problemas
de su reinado:
– Asesinato del general Prim (único capaz de mantener unida la coalición monárquico-
democrática, mayoría en el parlamento).
– Escaso apoyo de los partidos políticos. Ruptura de la coalición monárquico-democrática.
Además el partido progresista se divide en dos:
• Partido constitucionalista (Práxedes Mateo Sagasta).
• Partido Radical (Manuel Ruíz Zorrilla)
– La agitación social, ligada al desarrollo del movimiento obrero
– La tercera guerra carlista (mayo 1872)
– Recrudecimiento de la guerra de los Diez Años en Cuba.
• Después de dos años, aprovechando un pretexto de escasa importancia,
Amadeo I abdicó.
Amadeo I de Saboya
I República (1873-74)
I República (1873-74)
La primera república (febrero 1873-enero 1874)
• Tras la abdicación las Cortes, en sesión conjunta, proclamaron la
República.
• Tampoco se consiguió la estabilidad. A los problemas existentes se añadió
el conflicto entre republicanos unitarios y federalistas.
• En menos de un año hubo
cuatro presidentes de la república.
I República (1873-74)
Estanislao Figueras.
Bajo su mandato el desorden
aumentó día a día
En mayo se celebraron elecciones a
Cortes Constituyentes; triunfo
aplastante de los republicanos
federalistas.
I República (1873-74)
Francesc Pi i Margall.
Se propuso instaurar una república
federal de forma ordenada.
Se vio sobrepasado por la
radicalización del movimiento
cantonalista.
Permaneció en el cargo de
presidente de la república un mes y
un día.
I República (1873-74)
Nicolás Salmerón
Objetivo: restablecer el orden. Envió el ejército
contra el movimiento cantonalista.
La República inicia un viraje hacia posiciones
conservadoras
Dimitió para no firmar dos penas de muerte.
I República (1873-74)
Emilio Castelar
Representa el triunfo de la República
conservadora y centralista.
Gobernó por decreto durante tres meses
–autorizado por las Cortes.
La posibilidad de que recayese el poder
de nuevo en los federalistas provocó el
golpe de Estado del general Pavía (3
enero 1874) que invadió el hemiciclo del
Congreso y disolvió la Asamblea.
No se pudo promulgar un proyecto de
Constitución Federal.
I República (1873-74)
• La dictadura del general Serrano (1874)
• La junta de Capitanes Generales nombró jefe del gobierno al general
Serrano.
• Política dictatorial, claro protagonismo del ejército.
• Mantuvo las formas republicanas.
• Su mandato fue una etapa de transición entre la
República y la restauración borbónica.
• La burguesía se ha vuelto claramente conservadora
y anhelaba el restablecimiento del orden, que iden-
tificaba con la restauración de la monarquía en el
príncipe Alfonso.
Francisco Serrano
Los grandes conflictos del Sexenio
La guerra de los Diez años en Cuba (1868-78)
• Cuba: cierto movimiento liberal entre pequeños y medianos propietarios
de tierra y clase media en general.
• Aspiraban a una mayor autonomía de la isla
• La insensibilidad española ante sus peticiones hizo que este sector de la
sociedad evolucionara hacia el independentismo.
• La guerra se inició en octubre 1868.
• Estrategia de los gobiernos del Sexenio errónea. Guerra sin cuartel con
pobres resultados:
– Insuficiencia de recursos militares.
– Apoyo encubierto de USA (negocio azucarero)
Conflicto abierto durante todo el Sexenio.
Los grandes conflictos del Sexenio
La tercera guerra carlista (1872-1876)
• La libertad de prensa y el sufragio universal había permitido a los carlistas
tener más presencia política y social. El carlismo se dividió en partidarios
de la acción militar (Carlos VII) y otros que optaron por las vías legales.
Pero ante el retroceso electoral de 1872, Carlos VII inició una sublevación
que condujo a una nueva guerra.
• Escenarios principales: Vascongadas, Navarra y Cataluña.
• Escenarios secundarios: Aragón, Valencia y Castilla.
• Importante factor de desestabilización del reinado de
Amadeo I y de la I República.
Los grandes conflictos del Sexenio
La insurrección cantonalista (1873)
• Movimiento político y social de muy escasa duración pero de tal
intensidad que constituyó uno de los principales factores del fracaso de la
I República.
• Comenzó e julio 1873 (Pi i Margall) y se inició en Cartagena.
• En los días siguientes se organizaron cantones por toda la Península, en
especial en Levante y Andalucía.
• Con el giro conservador de Salmerón los cantones proclamaron un
gobierno provisional de la Federación Española
• La actuación del gobierno hizo que fuera sofocada esta insurrección e un
mes (menos Cartagena, enero 1874).
Los grandes conflictos del Sexenio
Muchas ideologías implicadas en
esta insurrección:
• Republicanismo federalista.
• Socialismo utópico.
• Anarquismo radical
Lo que mejor definía a los
cantones sublevados fue su
intención de impulsar una
auténtica revolución social y un
marcado carácter localista y
espontáneo; esto último facilitó
su derrota.
Moneda de cantón
de Cartagena
Los grandes conflictos del Sexenio
Los grandes conflictos del Sexenio
El movimiento obrero durante el Sexenio Democrático .
• La libertad de asociación permitió que aparecieran las organizaciones
obreras.
• La influencia de la I Internacional llegó durante la Revolución Gloriosa, con
el anarquista Giuseppe Fanelli.
• Núcleos de la AIT en Madrid y Barcelona
• 1870, Federación Regional Española (FRE).
G. Fanelli
Anselmo Lorenzo
Farga Pellicer
Los grandes conflictos del Sexenio
• 1871 Paul Lafargue creó un grupo internacionalista marxista. Tipógrafos,
en Madrid
• Nueva Federación Madrileña.
• Líder: Pablo Iglesias
• Periódico: La Emancipación
Paul Lafarque
Pablo Iglesias Posse
Los comienzos del movimiento obrero
• El apoyo a la insurrección cantonalista y su fracaso supuso la muerte de la
Federación.
• Durante la dictadura del general Serrano se decretó la ilegalidad de la AIT
y de las asociaciones obreras, que pasaron a la clandestinidad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 4: La España del siglo XIX
Tema 4: La España del siglo XIXTema 4: La España del siglo XIX
Tema 4: La España del siglo XIX
Ricardo Santamaría Pérez
 
Restauración y liberalismo (tema 3)
Restauración y liberalismo (tema 3)Restauración y liberalismo (tema 3)
Restauración y liberalismo (tema 3)
peterpanahoy
 
Bloque 7
Bloque 7Bloque 7
Bloque 7
rodalda
 
LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. EL SEXENIO DEMOCRÁTICO
LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. EL SEXENIO DEMOCRÁTICOLA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. EL SEXENIO DEMOCRÁTICO
LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. EL SEXENIO DEMOCRÁTICO
Alfonso Espejo Rodríguez
 
Bloque 9
Bloque 9Bloque 9
Bloque 9
Ramón
 
Siglo xix tema 6 esquema
Siglo xix tema  6  esquemaSiglo xix tema  6  esquema
Siglo xix tema 6 esquema
Ana Sánchez
 
Tema 12.7 : La crisis del 98
Tema 12.7 : La crisis del 98Tema 12.7 : La crisis del 98
Tema 12.7 : La crisis del 98Emilydavison
 
La era de las revoluciones en España
La era de las revoluciones en EspañaLa era de las revoluciones en España
La era de las revoluciones en Españaasmerro
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 2 - La crisis del Antiguo Régimen
1º de Bachillerato HMC - Tema 2 - La crisis del Antiguo Régimen1º de Bachillerato HMC - Tema 2 - La crisis del Antiguo Régimen
1º de Bachillerato HMC - Tema 2 - La crisis del Antiguo Régimen
Sergio García Arama
 
Tema 4 4º ESO España en el siglo XIX
Tema 4 4º ESO España en el siglo XIXTema 4 4º ESO España en el siglo XIX
Tema 4 4º ESO España en el siglo XIX
Sara Ruiz Arilla
 
Crisis de 1898 subrayadopdf
Crisis de 1898 subrayadopdfCrisis de 1898 subrayadopdf
Crisis de 1898 subrayadopdf
anga
 
Tema 12 preguntas breves y conceptos
Tema 12 preguntas breves y conceptos Tema 12 preguntas breves y conceptos
Tema 12 preguntas breves y conceptos
Ricardo Chao Prieto
 
Tema 11 transición y democracia
Tema 11 transición y democraciaTema 11 transición y democracia
Tema 11 transición y democracia
Carlos Franco
 
4º de ESO - Tema 4 - España. La crisis del Antiguo Régimen
4º de ESO - Tema 4 - España. La crisis del Antiguo Régimen4º de ESO - Tema 4 - España. La crisis del Antiguo Régimen
4º de ESO - Tema 4 - España. La crisis del Antiguo Régimen
Sergio García Arama
 
04. la españa del siglo xix la construcción de un régimen liberal
04. la españa del siglo xix   la construcción de un régimen liberal04. la españa del siglo xix   la construcción de un régimen liberal
04. la españa del siglo xix la construcción de un régimen liberalIES Juanelo Turriano
 
La crisis del Antiguo Régimen en España
La crisis del Antiguo Régimen en EspañaLa crisis del Antiguo Régimen en España
La crisis del Antiguo Régimen en España
Madelman68
 
Tema 9 la Restauración monárquica (1875-1898)
Tema 9  la Restauración monárquica (1875-1898)Tema 9  la Restauración monárquica (1875-1898)
Tema 9 la Restauración monárquica (1875-1898)
Carlos Arrese
 
El sexenio democrático
El sexenio democráticoEl sexenio democrático
El sexenio democrático
Sergio Calvo Romero
 
La españa del xix la construcción de un régimen liberal (4ºeso)
La españa del xix la construcción de un régimen liberal (4ºeso)La españa del xix la construcción de un régimen liberal (4ºeso)
La españa del xix la construcción de un régimen liberal (4ºeso)Geohistoria23
 

La actualidad más candente (20)

Tema 4: La España del siglo XIX
Tema 4: La España del siglo XIXTema 4: La España del siglo XIX
Tema 4: La España del siglo XIX
 
Restauración y liberalismo (tema 3)
Restauración y liberalismo (tema 3)Restauración y liberalismo (tema 3)
Restauración y liberalismo (tema 3)
 
Bloque 7
Bloque 7Bloque 7
Bloque 7
 
LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. EL SEXENIO DEMOCRÁTICO
LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. EL SEXENIO DEMOCRÁTICOLA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. EL SEXENIO DEMOCRÁTICO
LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. EL SEXENIO DEMOCRÁTICO
 
Bloque 9
Bloque 9Bloque 9
Bloque 9
 
Siglo xix tema 6 esquema
Siglo xix tema  6  esquemaSiglo xix tema  6  esquema
Siglo xix tema 6 esquema
 
Tema 12.7 : La crisis del 98
Tema 12.7 : La crisis del 98Tema 12.7 : La crisis del 98
Tema 12.7 : La crisis del 98
 
La era de las revoluciones en España
La era de las revoluciones en EspañaLa era de las revoluciones en España
La era de las revoluciones en España
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 2 - La crisis del Antiguo Régimen
1º de Bachillerato HMC - Tema 2 - La crisis del Antiguo Régimen1º de Bachillerato HMC - Tema 2 - La crisis del Antiguo Régimen
1º de Bachillerato HMC - Tema 2 - La crisis del Antiguo Régimen
 
Tema 4 4º ESO España en el siglo XIX
Tema 4 4º ESO España en el siglo XIXTema 4 4º ESO España en el siglo XIX
Tema 4 4º ESO España en el siglo XIX
 
Crisis de 1898 subrayadopdf
Crisis de 1898 subrayadopdfCrisis de 1898 subrayadopdf
Crisis de 1898 subrayadopdf
 
Tema 12 preguntas breves y conceptos
Tema 12 preguntas breves y conceptos Tema 12 preguntas breves y conceptos
Tema 12 preguntas breves y conceptos
 
Tema 11 transición y democracia
Tema 11 transición y democraciaTema 11 transición y democracia
Tema 11 transición y democracia
 
4º de ESO - Tema 4 - España. La crisis del Antiguo Régimen
4º de ESO - Tema 4 - España. La crisis del Antiguo Régimen4º de ESO - Tema 4 - España. La crisis del Antiguo Régimen
4º de ESO - Tema 4 - España. La crisis del Antiguo Régimen
 
04. la españa del siglo xix la construcción de un régimen liberal
04. la españa del siglo xix   la construcción de un régimen liberal04. la españa del siglo xix   la construcción de un régimen liberal
04. la españa del siglo xix la construcción de un régimen liberal
 
La crisis del Antiguo Régimen en España
La crisis del Antiguo Régimen en EspañaLa crisis del Antiguo Régimen en España
La crisis del Antiguo Régimen en España
 
Siglo xix españa
Siglo xix españaSiglo xix españa
Siglo xix españa
 
Tema 9 la Restauración monárquica (1875-1898)
Tema 9  la Restauración monárquica (1875-1898)Tema 9  la Restauración monárquica (1875-1898)
Tema 9 la Restauración monárquica (1875-1898)
 
El sexenio democrático
El sexenio democráticoEl sexenio democrático
El sexenio democrático
 
La españa del xix la construcción de un régimen liberal (4ºeso)
La españa del xix la construcción de un régimen liberal (4ºeso)La españa del xix la construcción de un régimen liberal (4ºeso)
La españa del xix la construcción de un régimen liberal (4ºeso)
 

Similar a Bloque 6,2

Sexenio revolucionario
Sexenio revolucionarioSexenio revolucionario
Sexenio revolucionarioJAMM10
 
Tema 4
Tema 4 Tema 4
Tema 4
carmen_df20
 
Tema 5 el sexenio democrático
Tema 5 el sexenio democráticoTema 5 el sexenio democrático
Tema 5 el sexenio democráticoatorh
 
El sexenio revolucionario2
El sexenio revolucionario2El sexenio revolucionario2
El sexenio revolucionario2
javiertalaver92
 
Sexenio democrático (1868 – 1874 )
Sexenio democrático (1868 – 1874 )Sexenio democrático (1868 – 1874 )
Sexenio democrático (1868 – 1874 )
jamescorner
 
Gsexeniorevolucionario1 100122103929-phpapp02
Gsexeniorevolucionario1 100122103929-phpapp02Gsexeniorevolucionario1 100122103929-phpapp02
Gsexeniorevolucionario1 100122103929-phpapp02ENRIQUE PEREZ GONZALVEZ
 
Sexenio Revolucionario1
Sexenio Revolucionario1Sexenio Revolucionario1
Sexenio Revolucionario1
maito
 
Sexenio Revolucionario
Sexenio RevolucionarioSexenio Revolucionario
Sexenio Revolucionario
maito
 
4 sexenio-revolucionario
4  sexenio-revolucionario4  sexenio-revolucionario
4 sexenio-revolucionarioIES, ALBORÁN
 
Catalogo de la peseta
Catalogo de la pesetaCatalogo de la peseta
Catalogo de la pesetaMercadation
 
3.1 evolución política del sexenio democrático-jorge y raúl
3.1 evolución política del sexenio democrático-jorge y raúl3.1 evolución política del sexenio democrático-jorge y raúl
3.1 evolución política del sexenio democrático-jorge y raúljjsg23
 
Sexenio democrático
Sexenio democráticoSexenio democrático
Sexenio democrático
David Barrán Ferreiro
 
Bloque 6. Identifica los grandes conflictos del Sexenio y explica sus consecu...
Bloque 6. Identifica los grandes conflictos del Sexenio y explica sus consecu...Bloque 6. Identifica los grandes conflictos del Sexenio y explica sus consecu...
Bloque 6. Identifica los grandes conflictos del Sexenio y explica sus consecu...
Florencio Ortiz Alejos
 
El Sexenio Revolucionario
El Sexenio RevolucionarioEl Sexenio Revolucionario
El Sexenio Revolucionario
carmenariza28
 
El Sexenio Democrático
El Sexenio DemocráticoEl Sexenio Democrático
El Sexenio Democráticocasdelbi
 
Tema 5.1 el sexenio democrático-natalia y mónica
Tema 5.1 el sexenio democrático-natalia y mónicaTema 5.1 el sexenio democrático-natalia y mónica
Tema 5.1 el sexenio democrático-natalia y mónicajjsg23
 
EVOLUCION POLITICA DEL SEXENIO DEMOCRATICO.pptx
EVOLUCION POLITICA DEL SEXENIO DEMOCRATICO.pptxEVOLUCION POLITICA DEL SEXENIO DEMOCRATICO.pptx
EVOLUCION POLITICA DEL SEXENIO DEMOCRATICO.pptx
Luis José Sánchez Marco
 
El Sexenio Revolucionario (1868-1874)
El Sexenio Revolucionario (1868-1874)El Sexenio Revolucionario (1868-1874)
El Sexenio Revolucionario (1868-1874)idcmarti
 
Sexenio Democrático
Sexenio DemocráticoSexenio Democrático
Sexenio Democrático
guestc0a3f8
 
Power point,el sexenio revolucionario
Power point,el sexenio revolucionarioPower point,el sexenio revolucionario
Power point,el sexenio revolucionariominervapink
 

Similar a Bloque 6,2 (20)

Sexenio revolucionario
Sexenio revolucionarioSexenio revolucionario
Sexenio revolucionario
 
Tema 4
Tema 4 Tema 4
Tema 4
 
Tema 5 el sexenio democrático
Tema 5 el sexenio democráticoTema 5 el sexenio democrático
Tema 5 el sexenio democrático
 
El sexenio revolucionario2
El sexenio revolucionario2El sexenio revolucionario2
El sexenio revolucionario2
 
Sexenio democrático (1868 – 1874 )
Sexenio democrático (1868 – 1874 )Sexenio democrático (1868 – 1874 )
Sexenio democrático (1868 – 1874 )
 
Gsexeniorevolucionario1 100122103929-phpapp02
Gsexeniorevolucionario1 100122103929-phpapp02Gsexeniorevolucionario1 100122103929-phpapp02
Gsexeniorevolucionario1 100122103929-phpapp02
 
Sexenio Revolucionario1
Sexenio Revolucionario1Sexenio Revolucionario1
Sexenio Revolucionario1
 
Sexenio Revolucionario
Sexenio RevolucionarioSexenio Revolucionario
Sexenio Revolucionario
 
4 sexenio-revolucionario
4  sexenio-revolucionario4  sexenio-revolucionario
4 sexenio-revolucionario
 
Catalogo de la peseta
Catalogo de la pesetaCatalogo de la peseta
Catalogo de la peseta
 
3.1 evolución política del sexenio democrático-jorge y raúl
3.1 evolución política del sexenio democrático-jorge y raúl3.1 evolución política del sexenio democrático-jorge y raúl
3.1 evolución política del sexenio democrático-jorge y raúl
 
Sexenio democrático
Sexenio democráticoSexenio democrático
Sexenio democrático
 
Bloque 6. Identifica los grandes conflictos del Sexenio y explica sus consecu...
Bloque 6. Identifica los grandes conflictos del Sexenio y explica sus consecu...Bloque 6. Identifica los grandes conflictos del Sexenio y explica sus consecu...
Bloque 6. Identifica los grandes conflictos del Sexenio y explica sus consecu...
 
El Sexenio Revolucionario
El Sexenio RevolucionarioEl Sexenio Revolucionario
El Sexenio Revolucionario
 
El Sexenio Democrático
El Sexenio DemocráticoEl Sexenio Democrático
El Sexenio Democrático
 
Tema 5.1 el sexenio democrático-natalia y mónica
Tema 5.1 el sexenio democrático-natalia y mónicaTema 5.1 el sexenio democrático-natalia y mónica
Tema 5.1 el sexenio democrático-natalia y mónica
 
EVOLUCION POLITICA DEL SEXENIO DEMOCRATICO.pptx
EVOLUCION POLITICA DEL SEXENIO DEMOCRATICO.pptxEVOLUCION POLITICA DEL SEXENIO DEMOCRATICO.pptx
EVOLUCION POLITICA DEL SEXENIO DEMOCRATICO.pptx
 
El Sexenio Revolucionario (1868-1874)
El Sexenio Revolucionario (1868-1874)El Sexenio Revolucionario (1868-1874)
El Sexenio Revolucionario (1868-1874)
 
Sexenio Democrático
Sexenio DemocráticoSexenio Democrático
Sexenio Democrático
 
Power point,el sexenio revolucionario
Power point,el sexenio revolucionarioPower point,el sexenio revolucionario
Power point,el sexenio revolucionario
 

Más de Ramón

Arte bizantino
Arte bizantinoArte bizantino
Arte bizantino
Ramón
 
Bloque 3,3
Bloque 3,3Bloque 3,3
Bloque 3,3
Ramón
 
Bloque 3,2
Bloque 3,2Bloque 3,2
Bloque 3,2
Ramón
 
Bloque 3,1
Bloque 3,1Bloque 3,1
Bloque 3,1
Ramón
 
Bloque 2,2
Bloque 2,2Bloque 2,2
Bloque 2,2
Ramón
 
Bloque 2,1
Bloque 2,1Bloque 2,1
Bloque 2,1
Ramón
 
Bloque 8
Bloque 8Bloque 8
Bloque 8
Ramón
 
Bloque 7, Historia de España
Bloque 7, Historia de EspañaBloque 7, Historia de España
Bloque 7, Historia de España
Ramón
 
Bloque 5,3
Bloque 5,3Bloque 5,3
Bloque 5,3
Ramón
 
Bloque 5,1
Bloque 5,1Bloque 5,1
Bloque 5,1
Ramón
 
Bloque 1
Bloque 1Bloque 1
Bloque 1
Ramón
 
Tema 17, la dictadura franquista (1939 1975
Tema 17, la dictadura franquista (1939 1975Tema 17, la dictadura franquista (1939 1975
Tema 17, la dictadura franquista (1939 1975
Ramón
 
Bloque 10, la guerra civil española
Bloque 10, la guerra civil españolaBloque 10, la guerra civil española
Bloque 10, la guerra civil española
Ramón
 
Bloque 10, la segunda república (1931 36)
Bloque 10, la segunda república (1931 36)Bloque 10, la segunda república (1931 36)
Bloque 10, la segunda república (1931 36)
Ramón
 
Del impresionismo a las vanguardias
Del impresionismo a las vanguardiasDel impresionismo a las vanguardias
Del impresionismo a las vanguardias
Ramón
 
Presentación tema 4
Presentación tema 4Presentación tema 4
Presentación tema 4
Ramón
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
Ramón
 
Tema 12
Tema 12Tema 12
Tema 12
Ramón
 
Presentación tema 11
Presentación tema 11Presentación tema 11
Presentación tema 11
Ramón
 
Presentación tema 10
Presentación tema 10Presentación tema 10
Presentación tema 10
Ramón
 

Más de Ramón (20)

Arte bizantino
Arte bizantinoArte bizantino
Arte bizantino
 
Bloque 3,3
Bloque 3,3Bloque 3,3
Bloque 3,3
 
Bloque 3,2
Bloque 3,2Bloque 3,2
Bloque 3,2
 
Bloque 3,1
Bloque 3,1Bloque 3,1
Bloque 3,1
 
Bloque 2,2
Bloque 2,2Bloque 2,2
Bloque 2,2
 
Bloque 2,1
Bloque 2,1Bloque 2,1
Bloque 2,1
 
Bloque 8
Bloque 8Bloque 8
Bloque 8
 
Bloque 7, Historia de España
Bloque 7, Historia de EspañaBloque 7, Historia de España
Bloque 7, Historia de España
 
Bloque 5,3
Bloque 5,3Bloque 5,3
Bloque 5,3
 
Bloque 5,1
Bloque 5,1Bloque 5,1
Bloque 5,1
 
Bloque 1
Bloque 1Bloque 1
Bloque 1
 
Tema 17, la dictadura franquista (1939 1975
Tema 17, la dictadura franquista (1939 1975Tema 17, la dictadura franquista (1939 1975
Tema 17, la dictadura franquista (1939 1975
 
Bloque 10, la guerra civil española
Bloque 10, la guerra civil españolaBloque 10, la guerra civil española
Bloque 10, la guerra civil española
 
Bloque 10, la segunda república (1931 36)
Bloque 10, la segunda república (1931 36)Bloque 10, la segunda república (1931 36)
Bloque 10, la segunda república (1931 36)
 
Del impresionismo a las vanguardias
Del impresionismo a las vanguardiasDel impresionismo a las vanguardias
Del impresionismo a las vanguardias
 
Presentación tema 4
Presentación tema 4Presentación tema 4
Presentación tema 4
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
Tema 12
Tema 12Tema 12
Tema 12
 
Presentación tema 11
Presentación tema 11Presentación tema 11
Presentación tema 11
 
Presentación tema 10
Presentación tema 10Presentación tema 10
Presentación tema 10
 

Último

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 

Bloque 6,2

  • 1. Bloque 6, La conflictiva construcción del Estado Liberal (1833-1874) El Sexenio Democrático (1868-1874)
  • 2. El Sexenio Democrático Constitución de 1869 • Primera constitución democrática de nuestra historia. • Soberanía nacional • División de poderes • Monarquía como forma de gobierno • Amplia declaración de derechos individuales: • Gran protagonismo de las Cortes • Poder limitado del rey • Sufragio universal masculino. • Participación política • Sufragio universal masculino • Libertad de culto (mantener culto católico) • Derechos de reunión y asociación.
  • 4. El Sexenio Democrático1868 1874 RevoluciónGloriosa Regencia del Gral. Serrano 1870 Reinado de Amadeo I I República 1873 Dictadura Gral.Serrano
  • 5. El Sexenio Democrático Antecedentes • Crisis de 1866. • Pacto de Ostende
  • 6. El Sexenio Democrático La Revolución Gloriosa • 18 de septiembre 1868 • Sublevación del almirante Topete (Cádiz) • Apoyado por el general Prim (progresista) y el general Serrano (Unión Liberal). • Manifiesto: “España con honra”. • El movimiento se extendió por toda España, levantamientos populares y juntas locales. • Batalla de Alcolea (Córdoba) • Isabel II se exilia en Francia.
  • 7. El Sexenio Democrático • Gobierno provisional, presidido por el general Serrano • Se disolvieron las juntas revolucionarias y se eligieron Cortes constituyentes. • Dos bloques: Partidos: Progresistas, unionistas y el sector más moderado de los demócratas. Apoyo: clase media Ideas políticas: aspiraban a un cambio meramente político, con un régimen más abierto y representativo. (cómo el gobierno provisional) Temían la radicalización social Partido: republicanos. Apoyo: clases populares. Cambios políticos: más radicales: república federal, justicia económica y social (juntas revolucionarias disueltas).
  • 8. El Sexenio Democrático Las Cortes Constituyentes • Sufragio universal (masculino). • Cortes: amplia mayoría de las fuerzas gubernamentales (unionistas, progresistas y demócratas monárquicos).
  • 9.
  • 10. El Sexenio Democrático Duque de Montpensier Fernando II de Portugal Leopoldo de Hohenzollern
  • 11. Amadeo I de Saboya General Juan Prim
  • 12. Atentado de la calle de turco
  • 13. Amadeo I de Saboya (enero 1871-febrero 1873) • Permanente inestabilidad social y política, debido a los graves problemas de su reinado: – Asesinato del general Prim (único capaz de mantener unida la coalición monárquico- democrática, mayoría en el parlamento). – Escaso apoyo de los partidos políticos. Ruptura de la coalición monárquico-democrática. Además el partido progresista se divide en dos: • Partido constitucionalista (Práxedes Mateo Sagasta). • Partido Radical (Manuel Ruíz Zorrilla) – La agitación social, ligada al desarrollo del movimiento obrero – La tercera guerra carlista (mayo 1872) – Recrudecimiento de la guerra de los Diez Años en Cuba. • Después de dos años, aprovechando un pretexto de escasa importancia, Amadeo I abdicó.
  • 14. Amadeo I de Saboya
  • 16. I República (1873-74) La primera república (febrero 1873-enero 1874) • Tras la abdicación las Cortes, en sesión conjunta, proclamaron la República. • Tampoco se consiguió la estabilidad. A los problemas existentes se añadió el conflicto entre republicanos unitarios y federalistas. • En menos de un año hubo cuatro presidentes de la república.
  • 17. I República (1873-74) Estanislao Figueras. Bajo su mandato el desorden aumentó día a día En mayo se celebraron elecciones a Cortes Constituyentes; triunfo aplastante de los republicanos federalistas.
  • 18. I República (1873-74) Francesc Pi i Margall. Se propuso instaurar una república federal de forma ordenada. Se vio sobrepasado por la radicalización del movimiento cantonalista. Permaneció en el cargo de presidente de la república un mes y un día.
  • 19. I República (1873-74) Nicolás Salmerón Objetivo: restablecer el orden. Envió el ejército contra el movimiento cantonalista. La República inicia un viraje hacia posiciones conservadoras Dimitió para no firmar dos penas de muerte.
  • 20. I República (1873-74) Emilio Castelar Representa el triunfo de la República conservadora y centralista. Gobernó por decreto durante tres meses –autorizado por las Cortes. La posibilidad de que recayese el poder de nuevo en los federalistas provocó el golpe de Estado del general Pavía (3 enero 1874) que invadió el hemiciclo del Congreso y disolvió la Asamblea. No se pudo promulgar un proyecto de Constitución Federal.
  • 21. I República (1873-74) • La dictadura del general Serrano (1874) • La junta de Capitanes Generales nombró jefe del gobierno al general Serrano. • Política dictatorial, claro protagonismo del ejército. • Mantuvo las formas republicanas. • Su mandato fue una etapa de transición entre la República y la restauración borbónica. • La burguesía se ha vuelto claramente conservadora y anhelaba el restablecimiento del orden, que iden- tificaba con la restauración de la monarquía en el príncipe Alfonso. Francisco Serrano
  • 22. Los grandes conflictos del Sexenio La guerra de los Diez años en Cuba (1868-78) • Cuba: cierto movimiento liberal entre pequeños y medianos propietarios de tierra y clase media en general. • Aspiraban a una mayor autonomía de la isla • La insensibilidad española ante sus peticiones hizo que este sector de la sociedad evolucionara hacia el independentismo. • La guerra se inició en octubre 1868. • Estrategia de los gobiernos del Sexenio errónea. Guerra sin cuartel con pobres resultados: – Insuficiencia de recursos militares. – Apoyo encubierto de USA (negocio azucarero) Conflicto abierto durante todo el Sexenio.
  • 23. Los grandes conflictos del Sexenio La tercera guerra carlista (1872-1876) • La libertad de prensa y el sufragio universal había permitido a los carlistas tener más presencia política y social. El carlismo se dividió en partidarios de la acción militar (Carlos VII) y otros que optaron por las vías legales. Pero ante el retroceso electoral de 1872, Carlos VII inició una sublevación que condujo a una nueva guerra. • Escenarios principales: Vascongadas, Navarra y Cataluña. • Escenarios secundarios: Aragón, Valencia y Castilla. • Importante factor de desestabilización del reinado de Amadeo I y de la I República.
  • 24. Los grandes conflictos del Sexenio La insurrección cantonalista (1873) • Movimiento político y social de muy escasa duración pero de tal intensidad que constituyó uno de los principales factores del fracaso de la I República. • Comenzó e julio 1873 (Pi i Margall) y se inició en Cartagena. • En los días siguientes se organizaron cantones por toda la Península, en especial en Levante y Andalucía. • Con el giro conservador de Salmerón los cantones proclamaron un gobierno provisional de la Federación Española • La actuación del gobierno hizo que fuera sofocada esta insurrección e un mes (menos Cartagena, enero 1874).
  • 25. Los grandes conflictos del Sexenio Muchas ideologías implicadas en esta insurrección: • Republicanismo federalista. • Socialismo utópico. • Anarquismo radical Lo que mejor definía a los cantones sublevados fue su intención de impulsar una auténtica revolución social y un marcado carácter localista y espontáneo; esto último facilitó su derrota. Moneda de cantón de Cartagena
  • 26. Los grandes conflictos del Sexenio
  • 27. Los grandes conflictos del Sexenio El movimiento obrero durante el Sexenio Democrático . • La libertad de asociación permitió que aparecieran las organizaciones obreras. • La influencia de la I Internacional llegó durante la Revolución Gloriosa, con el anarquista Giuseppe Fanelli. • Núcleos de la AIT en Madrid y Barcelona • 1870, Federación Regional Española (FRE). G. Fanelli Anselmo Lorenzo Farga Pellicer
  • 28. Los grandes conflictos del Sexenio • 1871 Paul Lafargue creó un grupo internacionalista marxista. Tipógrafos, en Madrid • Nueva Federación Madrileña. • Líder: Pablo Iglesias • Periódico: La Emancipación Paul Lafarque Pablo Iglesias Posse
  • 29. Los comienzos del movimiento obrero • El apoyo a la insurrección cantonalista y su fracaso supuso la muerte de la Federación. • Durante la dictadura del general Serrano se decretó la ilegalidad de la AIT y de las asociaciones obreras, que pasaron a la clandestinidad.