SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 18
Descargar para leer sin conexión
Vol. 17 Número 51 Año 17 (2023)
“Tree of Nerve” Células de Schwann y Neurofilamentos.
Autor: Neuroscience News Communications
Autor: Neuroscience News Communications
IMAGEN DE PORTADA:
Venas de Nuestro cerebro.
Cerebro vivo filmado en una cirugía de epilepsia.
Foto ganadora del Premio de Fotografía Wellcome 2012.
Autor: Robert Ludlow
Autor: The Neural Net
Rodrigo Ramos-Zúñiga
Instituto de Neurociencias
Traslacionales, Universidad de
Guadalajara, Guadalajara, Jalisco, México
Editor en Jefe
James I Ausman.
UCLA Department of Neurosurgery,
Los Angeles, CA
Host editor digital version in Surgical
Neurology International.
Asistente Editorial
Carlos I. Ramírez-Bañales
María Fernanda Guerrero Islas
Universidad de Guadalajara,
Guadalajara, Jalisco, México
Comité Editorial
Ulises Gómez-Pinedo
Hospital Clínico Universitario San Carlos,
Madrid, España
Oscar Gutiérrez-Ávila
Hospital Civil Fray Antonio Alcalde,
Guadalajara, Jalisco, México
Michael T. Lawton
Barrow Neurological Institute, Pheonix,
Arizona, Estados Unidos de América
Angel Lee
Instituto Nacional de Neurología y
Neurocirugía Manuel Velasco Suárez,
Ciudad de México, México
Isabel M. Martin-Monzón
Universidad de Sevilla, Andalucía, España
Edgar Nathal-Vera
Instituto Nacional de Neurología y
Neurocirugía Manuel Velasco Suárez,
Ciudad de México, México
Leónidas Quintana-Marín
Universidad de Valparaíso, Valparaíso,
Chile
Alfredo Quiñones-Hinojosa
Hospital clínica Mayo, Jacksonville,
Florida, Estados Unidos de América
Alma G. Ramírez-Reyes
Hospital de Pediatría Dr. Silvestre Frenk
Freud, Ciudad de México, México
Víctor M. Rivera.
Baylor College of Medicine, Houston,
Texas, Estados Unidos de América
Jorge A. Rochín-Mozqueda
Residente de neurocirugía en Hospital
Civil Juan I. Menchaca, Guadalajara,
Jalisco, México
Víctor H. Rosas-Peralta
Centro Médico Nacional la Raza, Ciudad
de México, México
Andrés M. Rubiano
Clínica Valle Salud IPS, Universidad El
Bosque, Bogotá, Colombia
Iván Segura-Durán
Clínica de Neurocirugía en Memmingen,
Memmingen, Baviera, Alemania
Dagoberto Tamez-Montes
Hospital Universitario Eleuterio
González, Monterrey, Nuevo León,
México
Neurocirugía Hoy, Año 17, No. 51, Marzo 2023 -Junio 2023, es una publicación trimestral
Latindex:
terminó de imprimir en Junio de 2023 con un tiraje de 400 ejemplares .
Pág. 25
Pág. 6
Pág. 4
Pág. 8
Pág. 12
Pág. 10
Pág. 16
Pág. 27
Registro en SciELO en tramite. Open Access.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de “Neurocirugía Hoy”. Algunas imágenes pueden estar
sujetas a derechos de autor.
Explorando el Plexo
Braquial y sus
lesiones
Perfil de comportamiento
de los biomarcadores
inflamatorios Pág. 14
Pág. 19
Pág. 21
Pág. 23
N
oticias
Pág. 29
Editorial
Los formatos digitales
en la divulgacion
cientifica
Pág. 3
E
n esta edición del número 51 del boletín “Neurocirugía Hoy”, nos
hemos propuesto el reto de lograr comunicar la información de
máximo valor en el formato mas reducido posible.
Las infografías representan un esquema visual atractivo que contiene
elementos más claros, puntuales y concentrados que un resumen
bibliográfico convencional. Tomando como referencia las
comunicaciones informáticas actuales como Twitter, Instagram o Tiktok
se pretende que la comunicación científica sea atractiva y permita
consolidad el conocimiento a través de su accesibilidad altamente
dinámica.
La integración de imágenes bajo un formato que respeta la metodología
de la publicación científica original y otorga los créditos
correspondientes, su lectura puede ser desde cualquier dispositivo
electrónico, desde una computadora o desde la versión impresa.
Confiamos en que esta innovación pueda facilitar la actualización
científica de nuestros lectores, y les invitamos a remitir publicaciones de
actualización bibliográfica, casos reportes, estudios originales, y
artículos de revisión con la posibilidad de una infografía agregada al
cuerpo del texto.
El uso apropiado de las tecnologías de la información y comunicación
en la era digital, también pueden ser una estrategia innovadora que
preserve la inteligencia comunicativa propia en los albores de los chats
de la inteligencia artificial.
3
l plexo Braquial es de aquellas regiones anatómicas que
Esuele brindarnos pesadillas a estudiantes y a
profesionales no especializados en el tema, siempre se
ha considerado un reto el aprenderlo y comprenderlo
correctamente.
Está conformado por las raíces nerviosas de C5, C6, C7, C8 y T1,
nos brinda movilidad y sensibilidad a todo el miembro superior.
Es de suma importancia saber explorar la integridad de este
plexo. La exploración se puede llevar de diferentes formas, una
de las más comunes es con peticiones de movimientos, reflejos
osteotendinosos y por último revisar la sensación, acompañado
de estudios de imagen y de electro-diagnóstico.
Las lesiones traumáticas del plexo braquial en adultos son
lesiones devastadoras que alteran la vida y provocan una
notable discapacidad física, angustia psicológica y dificultades
socioeconómicas, se producen con una frecuencia cada vez
mayor por la popularidad de las actividades y los deportes
extremos, así como el creciente número de sobrevivientes de
accidentes automovilísticos.
Este tipo de lesiones puede tener una gran variedad de
etiologías donde resaltan las lesiones penetrantes, caídas y
traumatismos de vehículos motorizados por mencionar
algunos.
José de Jesús Jáuregui Gamboa
Departamento de Neurociencias, CUCS
Universidad de Guadalajara
Explorando el
Plexo Braquial
y sus lesiones
Editorial
Los formatos digitales
en la divulgacion
Rodrigo Ramos-Zúñiga
Editor.
4
5
Las lesiones se clasifican según la ubicación con respecto al
ganglio de la raíz dorsal: Preganglionar y Postganglionar, se
produce una lesión por avulsión cuando las raíces del plexo se
arrancan de la médula espinal (Preganglionar), una lesión por
estiramiento distal al ganglio de la raíz dorsal (Posganglionar) y
por último tenemos la ruptura de la raíz posganglionar. Es
importante hacer una buena historia clínica y un examen clínico
detallado, se debe buscar obtener información sobre el
mecanismo de la lesión, los hallazgos se deben de registrar en
serie para determinar si hay una mejora de la función. El examen
también identifica lesiones concomitantes de la médula espinal
y lesiones vasculares (28% de los casos), el síndrome de Brown
Sequard ocurre hasta en el 12% de las lesiones preganglionares.
Como tratamiento encontramos la cirugía la cual dependiendo
del caso es la que se opta puede ir desde una transferencia de
nervio, hasta un injerto de nervio. Por ejemplo, las lesiones
preganglionares no se pueden injertar porque son discontinuas
desde la médula, mientras que las posganglionares sí, ya que
aún tienen continuidad. La cirugía debe hacerse en ausencia de
evidencia clínica y electro diagnóstica, es importante
que tanto cirujano como paciente estén conscientes que
el objetivo es restaurar la función motora, la sensación
protectora, el movimiento antigravedad con cierta
resistencia, la flexión del codo como máxima prioridad,
seguida de la estabilidad del hombro, la abducción y la
rotación externa.
Noland SS, Bishop AT, Spinner RJ, Shin AY.
Adult traumatic brachial plexus injuries. J
Am Acad Orthop Surg [Internet].
2019;27(19):705–16. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.5435/jaaos-d-18-
00433
os Adenomas Somatotropos son los subtipos que con mayor frecuencia invaden la
Lpared medial del Seno Cavernoso. Se ha evaluado que su resección podría ser un paso
seguroasociadoaaltastasasderemisióndelaacromegalia.
Considerar el subtipo de adenoma somatotropo a la hora de utilizar la clasificación
preoperatoria, mediante estudios de imagen para predecir su invasión y tomar decisiones
respectoalaresecciónonodelaparedmedialdelSenoCavernosoesalgocrucial.
Es por esto que una de las clasificaciones más utilizadas para evaluar microadenomas con
invasión del seno cavernoso es la de KNOSP (Grado 0-4). Grados altos en la clasificación
Knosp están relacionados con tasas elevadas de invasión de la pared medial del Seno
Cavernoso, tanto visual como histológicamente. Sin embargo, una desventaja de esta
clasificación es que subestima la frecuencia de invasión en adenomas somatotropos,
particularmente en los grados más bajos. La visualización intraoperatoria podría ser un
predictorconfiabledelainvasióndelSenoCavernosoconunvalorpredictivopositivodel78%.
En esta revisión sistemática, se comparan los resultados de la microcirugía (MS) frente a la
microcirugía con embolización preoperatoria en pacientes con MAVb. Como resultado de
múltiples búsquedas en MEDLINE, PubMed y Embase, se obtuvo como primer resultado la
obliteración de la MAVB y como los resultados secundarios se destacó la hemorragia
intraoperatoria, complicaciones, empeoramiento de la escala de Rankin modificada y la
mortalidad.
La embolización preoperatoria se ha considerado tradicionalmente un complemento seguro y
eficaz del tratamiento microquirúrgico de las malformaciones arteriovenosas cerebrales
(MAVc).Sinembargo,actualmentenoexistenpruebasdealtonivelqueconfirmenesto.
Treinta y dos estudios cumplieron los criterios de elegibilidad. Mil ochocientos veintiocho
pacientes fueron tratados mediante microcirugía sola, y 1088 fueron tratados mediante
Evaluación prospectiva
de la invasión de la pared medial
del seno cavernoso por adenomas
hipofisarios y resultados
de remisión de la acromegalia María Fernanda Guerrero-Islas
Departamento de Neurociencias CUCS
Universidad de Guadalajara
6
8
microcirugía con
e m b o l i z a c i ó n
preoperatoria,
respectivamente.
El metaanálisis no
reveló diferencias
significativas en
c u a n t o a l a
obliteración de la
MAV (p = 0,65), la
mortalidad (p =
0 , 8 2 ) , l a s
complicaciones
del procedimiento
( p = 0 , 1 0 ) ,
empeoramiento
delamRS(p=0,9)
y p é r d i d a d e
s a n g r e
intraoperatoria (p
=0,19).
En conclusión, el
metanálisis no
m o s t r ó
d i f e r e n c i a s
significativas en la
obliteración de la
MAV, mortalidad,
complicaciones, el
empeoramiento
de la ERM y la
pérdida de sangre
intraoperatoria
entrelosgrupos.
7
Succión negativa frente presión natural
como terapia de drenaje después de
la fusión lumbar posterior de
un solo nivel.
Jorge Alberto González-Rios
L
a incidencia del desarrollo de hematomas postoperatorios se ha
reportado entre el 0.2 y el 2.9%, en estos casos pueden generar
diferentes complicaciones como retraso en la cicatrización y desarrollo
de infecciones. Específicamente la formación de un hematoma en la zona
epidural provoca déficits neurológicos por compresión de la cauda equina.
El uso de drenajes es común como parte de los cuidados postquirúrgicos, sin
embargo, no existe evidencia suficiente que sustente su utilidad en
procedimientos de columna vertebral. El drenaje cuando se coloca con
presión negativa teóricamente disminuye la probabilidad de desarrollar
hematomas postoperatorios, aunque puede generar una pérdida excesiva
de sangre, fiebre postoperatoria, dolor, ansiedad e incremento en el riesgo
de infecciones. Es por ello, que Elfiky y colaboradores en el presente año
desarrollaron un estudio prospectivo aleatorizado para comparar el drenaje
con succión negativa frente al drenaje con presión natural posterior a la
fusión intersomática lumbar posterior (PLIF, por sus siglas en inglés) de un
solo nivel contemplando diferentes variables como la infección
postoperatoria y cicatrización de la herida, temperatura, dolor y déficits
neurológicos (Imagen 1).
Los drenajes con succión negativa son comúnmente utilizados a pesar del
déficit existente de evidencia sobre su eficacia para la cirugía espinal
posterior. El presente estudio no reportó ningún caso de desarrollo de
hematoma sintomático, sin embargo, una de las limitaciones del estudio fue
que no realizó resonancia magnética postoperatorio como valoración de
hematomas asintomáticos, los cuales existen tasas descritas desde el 33%
hasta el 100% de los casos.
Departamento de Neurociencias, CUCS
Universidad de Guadalajara
9 10
Los autores proponen que los drenajes de la herida podrían ser útiles en
situaciones especiales como en escenarios donde se presenta una
hemostasia difícil por la proximidad del plexo venoso epidural cercano a las
raíces nerviosas, así mismo la presencia de hipertensión arterial o la
necesidad de anticoagulación postoperatoria. Así mismo, se plantea la idea
que el drenaje con presión natural permite el desarrollo de un acúmulo
sanguíneo para promover la coagulación. A diferencia del drenaje con
succión negativa que, de acuerdo con la literatura, reportaron tasas mayores
de pérdida de sangre e incremento en las probabilidades de requerir
transfusiones sanguíneas en aquellos con drenaje.
En conclusión, de acuerdo al estudio, el drenaje con presión natural puede
disminuir la pérdida sanguínea postoperatoria a corto plazo en la PLIF de un
solo nivel, sin embargo, el tamaño de la población de estudio no es
representativo como para contemplar las recomendaciones como evidencia
sólida, por lo que se sugiere individualizar el tipo de drenaje.
A
fectación causada más
frecuentemente por fugas de
líquido cefalorraquídeo de la
columna causando una hipovolemia
en este. Su incidencia recae en el
sexo femenino con un 61% de
incidencia, presente en la cuarta
década de la vida y se estiman
5/100,000 casos al año. Como
principal factor de riesgo se les
atribuye a los traumas, siendo el
n ú m e r o u n o l o s a c c i d e n t e s
automovilísticos, se relaciona
también con lesiones deportivas o
simples estornudos.
L a h i p o v o l e m i a d e l l í q u i d o
cefalorraquídeo se cree que es la
principal aparición en la hipotensión
intracraneal espontánea y por la cual
Hipotensión
intracraneal espontánea:
actualizaciones
desde el diagnóstico
hasta el tratamiento
Clara Cristina Parra-Martínez
CUCS
Universidad de Guadalajara
comienza la sintomatología del
cuadro, que contrarresta con la caída
del cerebro, tracción de las
meninges, los nervios craneales y
venas de dicha zona. El síntoma
sugerente de la hipotensión
intracraneal espontánea es la cefalea
ortostática debido a la tracción
meníngea que con el tiempo se
convierte en una cefalea crónica no
posicional. La cefalea se acompaña
de síntomas menos específicos
como náuseas, dolor o rigidez en el
cuello, tinnitus y mareos.
Se realiza una clasificación en las
que se describe la zona de la lesión,
en este caso se diferencia como
desgarro, divertículos y fístulas. El
mejor método diagnóstico es la
resonancia magnética para evaluar la
probabilidad de fuga del LCR,
además sirve de base para próximas
comparaciones, con ella se puede
realizar la Puntuación de Bern la cual
habla sobre la sospecha diagnóstica
de identificar una fuga del LCR. Los
hallazgos imagenológicos incluyen la
ingurgitación del seno venoso, la cual
s e o b s e r v a c o m o m á r g e n e s
convexos hacia afuera de los senos
venosos durales; algunos otros son la
ingurgitación de la glándula pituitaria
o la siderosis superficial y la
prominencia del seno venoso
intercavernoso inferior.
Cuando se esclarece una colección
extradural espinal se someten a
imágenes dinámicas en decúbito
prono para evaluar fugas ventrales;
en las pruebas con resultados
negativos se opta por mielogramas
dinámicos en decúbito lateral. Se
realizaron estudios donde se
demostró que el uso de 16 ml de
medio de contraste yodado de 300
mg/ml se pueden administrar de
manera segura por vía intracraneal
en un día, lo que nos facilita el estudio
TAC en decúbito en el mismo día,
utilizando 6 a 8 m de contraste por
lado. La cisternografía de medicina
nuclear se utiliza cuando las
imágenes iniciales de cerebro y
columna vertebral resultan negativas
a HIE, pero el paciente presenta
síntomas con alta sospecha a esta
patología, y se realiza para
determinar si se realizarán pruebas
más invasivas
E l t r a t a m i e n t o s e p r e f i e r e
conservador incluyendo reposo en
cama, hidratación, cafeína y
analgésicos, en dado caso que no se
presente mejoría en un mes, se
emplea el parche de sangre epidural
lumbar empírico no dirigido, se
realiza con volúmenes de 30 a 80 ml
en multiniveles y el alivio oscila entre
el 13 y el 75%. Otros métodos son el
pegamento de fibrina, la cirugía, la
embolización transvenosa con Onyx,
la infusión de líquido en el saco tecal y
por último la operación de reducción
de la duramadre.
Craniectomia descompresiv
a
versus
craneotomia para el hematoma
subdural agudo
E
l hematoma subdural es una acumulación de sangre ubicados en un espacio producido
entre la duramadre y la capa aracnoidea o también llamada piamadre del cerebro, se
puede producir por diversas causas entre las cuales puede ser de manera espontánea,
debidoauntraumatismoobienotraspatologíasdesencadenantes.
La craneotomía es utilizada para evacuar de manera quirúrgica un hematoma subdural agudo
traumático,asuvez,puedeprevenirlahipertensiónintracraneal.
Seelaboróunensayo,conlaparticipaciónalazarde228pacientesparalarealizacióndecraneotomía
y222pacientesparalarealizacióndecraniectomíadescompresiva.
Losresultadossedividierondeacuerdoaresultadosprimariosyresultadossecundarios.
En el resultado primario, se evaluó con la Escala de resultados de Glasgow extendida la los 12 meses,
lamuerteocurrióenel30.2%delosparticipantesqueseintervinieronquirúrgicamentepormediodela
craneotomía, el 2.3% y 2.8% se presentaron en estado vegetativo y el 25.6% presentaron buena
recuperación.
ElresultadosecundariofueconbasealacalificaciónenlaEscaladeresultadosdeGlasgowextendida
alos6mesesylacalidaddevidaevaluadaporelcuestionarioEuroQolGroup5-Dimension5-Level.
Las puntuaciones del cuestionario EuroQol Group 5-Dimension 5-Level a los 12 meses fueron
similares. A las 2 semanas, se realizó una cirugía craneal adicional en el 14.6% del grupo de
craneotomíay6.9%enelgrupodecraniectomía.
Los resultados para los pacientes que participaron en la craneotomía y craniectomía descompresiva,
fueronsimilarestantoenlosenfoquesdediscapacidadylacalidaddevida.
En el grupo de craneotomía, se realizaron en una mayor proporción una cirugía adicional, sin
embargo, se documentaron más complicaciones en la herida, por lo que da como conclusión que
mientrasmásintervencionesquirúrgicasmáspropensoseestáacomplicaciones.
Guadalupe Monserrath López-Ramírez
Hospital Civil Fray Antonio Alcalde
Universidad de Guadalajara
12
11
14
La epilepsia es una de las condiciones cerebrales más comunes que
afecta a alrededor de 70 millones de personas a nivel global. Las
personas que padecen epilepsia tienen una calidad de vida disminuida
debido a los efectos negativos cognitivos, de comportamiento y
psicosociales de la enfermedad.
La lesión cerebral traumática es un importante factor de riesgo para
epilepsia, el riesgo aumenta con una lesión cerebral traumática severa, la
cual se define como una puntuación post resucitación en la escala de coma
de Glasgow menor o igual a 8.
Un tercio de los pacientes con lesión traumática cerebral severa desarrollará
epilepsia postraumática
En pasados estudios se ha encontrado un incremento en la mortalidad y
peores resultados funcionales con epilepsia postraumática en lesiones
traumáticas cerebrales severas. Es por ello que Matthew Pease y
colaboradores publicaron en el 2023 un estudio retrospectivo de una base de
datos prospectiva de pacientes con lesión traumática cerebral severa
tomado de los años 2002 al 2018 en donde seguían a los pacientes durante
dos años y evaluaban los resultados con escala de coma de Glasgow a los 3,
6, 12 y 24 meses después de la lesión en donde excluyeron a pacientes con
muerte cerebral inminente, embarazadas y/o con trauma cerebral
penetrante, historia médica previa de convulsiones independientemente de
su etiología y los que fallecieron durante la hospitalización índice.
Los autores estudiaron a los pacientes que sufrieron una lesión cerebral
severa y los compararon con los que habían desarrollado epilepsia
postraumática y aquellos que no la desarrollaron.
Se encontró que había resultados favorable es a los 3 meses postrauma en
Asociación de epilepsia
postraumática
con resultados funcionales
a largo plazo
en individuos con lesión
traumática cerebral severa.
Natalia Alvarado-Mendoza
Facultad de Medicina • Universidad de Guadalajara
13 14
15 16
los dos grupos, pero la diferencia era mayor conforme pasaba el tiempo, a los
24 meses la proporción de pacientes de epilepsia postraumática tenía el
doble de discapacidad persistente vegetativa comparado con el otro grupo
pero, a diferencia de otros estudios revisados en el presente artículo, la
mortalidad era igual en ambos grupos, incluso se encontró una mortalidad
reducida a los 3, 6, 12 meses en el grupo de epilepsia postraumática con
resultados similares en ambos grupos a los 2 años.
De manera similar, los pacientes con epilepsia postraumática tenían tasas
más altas de discapacidad persistente vegetativa o severa comparados con
el otro grupo.
Por otra parte, descubrieron que la hemicraniectomía descompresiva está
fuertemente asociada con epilepsia postraumática y se considera un factor
de riesgo.
En conclusión, de acuerdo al estudio, la epilepsia postraumática tiene una
alta prevalencia y es altamente perjudicial para la recuperación neurológica
en pacientes postraumáticos cerebrales graves a pesar de tener una tasa
similar de mortalidad a los 2 años.
La incidencia de infección
espinal postoperatoria varía
de 0% a 10%, dependiendo
de varios factores relacionados
con el paciente, la intervención
quirúrgica y las condiciones del
sistema de salud.
Perfil de comportamiento
de los biomarcadores
inflamatorios en pacientes
sometidos a cirugía
electiva degenerativa de
columna y sus diferencias
con aquellos que
cursan con infección
postoperatoria de columna:
Protocolo para un estudio
sistemático de revisión.
La infección espinal
postoperatoria ocurre ya sea por
inoculación directa durante la
cirugía, por la incursión de
patógenos de la piel a través de la
incisión de la piel, o por
diseminación hematógena,
debido a muchos factores de
confusión y buscando realizar un
d i a g n ó s t i c o p r e c o z , l a
investigación actual se ha
centrado en el comportamiento
de los biomarcadores séricos en
el período postoperatorio
temprano, donde el recuento y
diferencial de glóbulos blancos,
proteína C reactiva, tasa de
sedimentación de eritrocitos,
a m i l o i d e s é r i c o A , y l a
procalcitonina se han establecido
c o m o l o s b i o m a r c a d o r e s
convencionales.
La proteína C reactiva de fase
aguda es el biomarcador más
estudiado en la literatura
científica relacionada con las
infecciones espinales debido a su
disponibilidad y factibilidad en la
práctica clínica. Ha servido para
diagnosticar infección espinal y
monitorear la respuesta al
tratamiento y la detección de
r e c a í d a s , l o s a u m e n t o s
s e c u n d a r i o s o l a s
concentraciones séricas de PCR
persistentemente altas después
del tercer día postoperatorio son
sospechosos de infección espinal
postoperatoria, específicamente
Dra. Dayana Magaly Garcia-Alatorre
Residente de Neurología
Centro Médico Nacional de Occidente,
Hospital de Especialidades
17 18
después del día 7 postoperatorio.
La PCR presenta una sensibilidad
del 100% y una especificidad del
91.7% a comparación de la
procalcitonina presentando un
100% de especificidad y un 95.2%
de especificidad, ha demostrado
s e r d e i m p o r t a n c i a p a r a
d i f e r e n c i a r l a r e s p u e s t a
inflamatoria postquirúrgica de la
infección espinal sin embargo no
es útil para diferenciar procesos
infecciosos en otras regiones
anatómicas.
El índice de neutrófilos a linfocitos
es otro marcador que ha
demostrado constantemente
utilidad diagnóstica en el período
postoperatorio temprano con
valores de corte informados que
van desde 3,21 a 3,87 para
d i f e r e n c i a r e l e s t a d o
postoperatorio de una infección
espinal; sin embargo, esta
información se basa en cohortes
retrospectivas.
Muchos otros biomarcadores,
como la interleucina-6, la
proteína fijadora de retinol, la
prealbúmina y la presepsina,
entre otros, han sido estudiados
con evidencia contradictoria y sin
una utilidad práctica clara.
La expresión de Dikkopf-1(DKK1)
ha sido evaluada recientemente
en el contexto de osteomielitis y
procesos infecciosos, pero no se
han documentado reportes en
infecciones espinales.
17
19 20
al nervio como tratamiento secundario, lo que resultó en una mejoría de los
síntomas. Solo uno recibió radiocirugía estereotáctica dirigida al nervio, y los
resultados fueron satisfactorios.
Un estudio trató a 15 pacientes con una sesión única de radiocirugía
estereotáctica dirigida al tumor y al nervio, y se observó una tasa de mejora
del 93,3% y una tasa de recurrencia del 21,4%. Se observó que la
radiocirugía estereotáctica dirigida al nervio fue efectiva en casos de dolor
recurrente después de la radiocirugía dirigida al tumor. La extirpación
completa del tumor se recomendó cuando fue posible.
En la discusión, se concluyó que la cirugía abierta es el tratamiento de
elección para obtener resultados satisfactorios en la neuralgia trigeminal
relacionada con tumores en el ángulo pontocerebeloso.
La radiocirugía estereotáctica dirigida al nervio debe considerarse como
tratamiento secundario en casos recurrentes. Se destacó la importancia de
un enfoque multidisciplinario y la evaluación individualizada de cada caso.
En conclusión, este estudio respalda el uso de la cirugía abierta como
tratamiento de primera línea en casos de neuralgia trigeminal secundaria a
tumores en el ángulo pontocerebeloso.
La radiocirugía estereotáctica dirigida al nervio puede ser una opción
secundaria en casos recurrentes. Se necesitan más investigaciones para
evaluar a largo plazo la eficacia y seguridad de los diferentes enfoques
terapéuticos en estos casos.
ste estudio presenta una revisión sistemática sobre la eficacia
Ede la cirugía abierta y la radiocirugía estereotáctica en el
tratamiento de la neuralgia trigeminal secundaria a tumores en
el ángulo pontocerebeloso. Se incluyeron estudios que
investigaban pacientes con neuralgia trigeminal asociada a
tumores y que informaban sobre los resultados del dolor después
del tratamiento.
Se realizaron búsquedas en varias bases de datos como PubMed,
Ebscohost y Cochrane Library desde su inicio hasta el 20 de
diciembre de 2021 y se seleccionaron 26 estudios retrospectivos y
un estudio prospectivo, con un total de 517 pacientes, destacando
los siguientes tumores analizados, 127 schwannomas, 226
epidermoides, 154 meningiomas y 10 tumores diversos, con el
objetivo de revisar la eficacia de la cirugía abierta y la radiocirugía
estereotáctica y recomendar el tratamiento de elección para la
neuralgia trigeminal secundaria a tumores en el ángulo
pontocerebeloso.
En la serie de casos de cirugía abierta, el 97,2% de los pacientes
experimentaron una mejora en el dolor, el 2,8% sin cambios y el
4,5% experimentó recurrencia del dolor.
En los casos tratados con radiocirugía estereotáctica dirigida, el
79,1% experimentó una mejora en el dolor, el 14,3% sin cambios, el
26,5% recurrencia y el 6,6% presentó un empeoramiento de los
síntomas. 6 pacientes que experimentaron dolor después de la
radiocirugía dirigida recibieron radiocirugía estereotáctica dirigida
Cirugía abierta
vs.
Radiocirugía estereotáctica
para neuralgia trigeminal
relacionada con tumores:
una revisión sistemática.
Cirugía abierta
vs.
Radiocirugía estereotáctica
para neuralgia trigeminal
relacionada con tumores:
una revisión sistemática.
Lorena Luz Victoria Sánchez-Patiño
Hospital Civil Fray Antonio Alcalde
Universidad de Guadalajara
21 22
Hospital Civil Fray Antonio Alcalde Universidad de Guadalajara
Síndrome de secreción inadecuada
de hormona antidiurética:
de la fisiop
atología al manejo
Monserrat Paredes Ramírez
L
a hiponatremia es el trastorno electrolítico más
común, que afecta a más del 15% de los
pacientes en el hospital. El síndrome de
secreción inapropiada de hormona antidiurética es
la causa más frecuente de hiponatremia
hipotónica, mediada por la liberación no osmótica
de arginina vasopresina, que actúa sobre los
receptores renales V2 para promover la retención
de agua.
Hay una variedad de causas subyacentes, incluyendo:
malignidad, principalmente de pulmón, nasofaringe y
linfoma; patología pulmonar; patología del sistema
nervioso central; estímulos transitorios como dolor y
estrés; medicamentos; idiopática y hereditario.
Generalmente la etiología en la clínica suele ser
multifactorial.
Existen criterios diagnósticos en los cuales se
incluyen: Baja osmolalidad sérica < 275 mOsm;
osmolalidad urinaria > 100 mOsmol; ausencia de
signos de hipovolemia o hipervolemia; Excreción urinaria
elevada de sodio > 30 mmol/L con ingesta normal de sal y
agua; Ausencia de otras causas potenciales ej.
insuficiencia de glucocorticoides, hipotiroidismo grave;
Función renal normal y ausencia de uso de diuréticos,
sobre todo tiazídicos.
El cuadro clínico en la hiponatremia crónica suele ser
asintomático debido a la adaptación cerebral; sin
embargo, en la hiponatremia sintomática grave
puede encontrarse vómitos, convulsiones y estado
consciente reducido, es una emergencia médica, debido
a que puede causar edema cerebral, la cual debe de tratarse
con solución salina hipertónica en bolo urgente para lograr un
aumento inicial de sodio de 4 a 6 mmol/L.
El tratamiento en la hiponatremia crónica o de instauración
incierta, sin datos de cuadro agudo, el objetivo es aumentar de
4 a 8 m m o l / L / 2 4 h o r a s d e s o d i o ,
se indica la restricción de líquidos de menos de 1000 ml/día.
Los fármacos de segunda son: Tolvaptán: Induce una diuresis
acuosa bloqueando la acción de la AVP en el riñón; Urea:
Efecto osmótico en el riñón para excreción de agua libre;
SGLT2: Conduce a glucosuria y diuresis osmótica (se ha
demostrado riesgo de cetoacidosis en pacientes con DM II);
Cloruro de sodio oral: Complementan la ingesta de Na para
reemplazar el Na perdido.
Al momento de realizar la corrección de Na, puede existir
sobrecorrección y con ella el riesgo de desmielinización
pontina para la cual es de ayuda los líquidos hipotónicos como
el agua oral o la solución dextrosa al 5% de manera IV, con o sin
desmopresina para reducir la producción de orina.
En conclusión, hay pocos estudios sobre los fármacos de
segunda línea de tratamiento en el SIHAD, el Tolvaptan sigue
en estudios para obtener más datos sobre la mortalidad,
estancia hospitalaria, la calidad neuro cognitiva, en cuanto la
urea no tiene estudios controlados aleatorizados y los SGLT2
aún no han sido aceptados totalmente por no contar con
estudios en los que se establezca como terapia eficaz.
19 24
Carlos Isaac Ramírez-Bañales
Departamento de Neurociencias, CUCS, Universidad de Guadalajara
Modelo diagnóstico y tratamiento del
Síndrome Compartimental Intracraneal
en lesiones cerebrales agudas
E
n la actualidad, no
e x i s t e e v i d e n c i a
c o n t u n d e n t e q u e
d e t e r m i n e d e m a n e r a
concluyente la estrategia
óptima para el monitoreo
adecuado de la perfusión y
oxigenación cerebral en el
contexto de una lesión cerebral
aguda.
Un ensayo clínico aleatorizado
único ha proporcionado
información relevante al
indicar que la monitorización
c o n t i n u a d e l a p r e s i ó n
intracraneal (PIC) no se
considera necesaria cuando
se llevan a cabo exploraciones
n e u r o l ó g i c a s e n f o r m a
continua (Chesnut 2012).
Además, es importante
destacar que el uso de un
umbral de PIC como criterio
p a r a e l d i a g n ó s t i c o d e
hipertensión no resulta óptimo,
ya que se ha observado que
algunos pacientes con niveles
normales de PIC pueden
p r e s e n t a r h i p e r t e n s i ó n
intracraneal.
El artículo de Godoy et al. plantea
e l b e n e f i c i o d e g u i a r e l
tratamiento a través de un
modelo diagnóstico del
s í n d r o m e
c o m p a r t i m e n t a l
intracraneal (SCI),
b a s a d o e n l a
estimación de la
disminución de la
distensibilidad
intracraneal (DI,
p o r s u
acrónimo en
i n g l é s :
i n t r a c r a n i a l
compliance),
que se refiere al
umbral a partir
del cual los
mecanismos de
compensación
i n t r a c r a n e a l
(teoría de la triada
de Monroe-Kellie)
se ven superados.
El SCI se define como
la incapacidad de los
m e c a n i s m o s d e
compensación intracraneal
para mantener una perfusión y
oxigenación adecuadas del
tejido cerebral.
El modelo propuesto considera
d i v e r s a s h e r r a m i e n t a s
diagnósticas invasivas y no
invasivas. Entre las más
relevantes para determinar la
DI se encuentran la morfología
del pulso de la presión
intracraneal (MPPIC, por su
a c r ó n i m o e n i n g l é s :
Morphology of Pulse Pressure
Intracranial) y la forma de las
o n d a s ( F O P I C , p o r s u
acrónimo en inglés: Form of
Pressure Intracranial), aunque
se recomienda utilizar todas
las herramientas disponibles,
dado que cada una puede
indicar alteraciones en
diferentes zonas anatómicas y,
consecuentemente, sugerir un
m o n i t o r e o c o n t i n u o o
periódico.
E l a u t o r d e f i n e c u a t r o
categorías y proporciona
recomendaciones para el
tratamiento de cada una de
ellas (infografía).
23
25 26
La trombosis venosa cerebral (TVC) se define como la formación de un coágulo en los
senos durales o en las venas corticales, siendo el sitio más común el seno sagital superior.
La incidencia es de 1.32 a 2 casos por 100,000 adultos por año y representa el 1% de los
eventosvascularescerebrales.
La TVC tiende a afectar más a pacientes jóvenes con predominio del sexo femenino. Esto
coincide con los factores de riesgo específicos de sexo como el uso de anticonceptivos
orales, el embarazo y el puerperio. El TVC también afecta principalmente a
afroamericanos.
El TVC puede asociarse con condiciones predisponentes y/o precipitantes. Los factores
predisponentes son el consumo de alcohol, la hipercolesterolemia, síndrome
antifosfolípidos,cáncer,anemia,embarazo,puerperio,obesidad,elfactorVdeLeiden.
Los factores precipitantes son: el uso de glucocorticoides, traumatismos, infecciones,
procedimientos quirúrgicos, anticonceptivos orales combinados, punción lumbar y
trombocitopeniatrombóticainmuneinducidaporvacunas.
La presentación clínica puede clasificarse en cuatro síndromes: cefalea aislada o
hipertensión intracraneal, déficits neurológicos focales, encefalopatía subaguda y
síndrome del seno cavernoso. Otra característica clínica de la TVC es la cefalea de
características difusas la cual incrementa de intensidad con la maniobra de valsalva. En el
caso de los déficits neurológicos focales, estos son de naturaleza progresiva y
comúnmente bilateral, en comparación con los eventos vasculares cerebrales de origen
arterial,quesonunilateralesydeintensidadmáximadesdeelinicio.
El estudio de imagen es la tomografía computarizada; sin embargo, es complicado
descartar la TVC con esta técnica. El gold standard de imagen es la resonancia magnética
ylavenografíaporresonanciamagnética.
El tratamiento de primera línea en la TVC aguda es la anticoagulación. Las guías AHA/ASA
y la ESO recomiendan la heparina no fraccionada o de bajo peso molecular (LMWH) antes
deiniciarconlosanticoagulantesorales.
De acuerdo al registro ISCTV (International Study on Cerebral Vein and Dural Sinus
Thrombosis)laLMWHesmássegurayeficazquelanofraccionada.
Se recomienda continuar con anticoagulantes orales por 3-6 meses si la TVC se asoció a un
factorderiesgotransitorioyde6-12mesesenTVCsinfactoresderiesgoaparentes.
Por otro lado, la terapia endovascular (trombectomía con o sin trombolisis) se aplica en
pacientesconTVCseveracuyacondiciónempeoraapesardelaanticoagulación.
Finalmente, la cirugía de descompresión se realiza en los casos que se desarrolla edema
cerebralysecorreelriesgodeherniación.
En conclusión, la trombosis venosa cerebral tiene una presentación clínica sutil y es
necesario tener un alto índice de sospecha en aquellos pacientes con factores
predisponentes y precipitantes. El diagnóstico de imagen incluye la tomografía axial
computarizada de primera intención y la venografía por resonancia magnética para el
diagnóstico definitivo. Por último, la piedra angular del tratamiento es la anticoagulación
aguda priorizando la LMWH y continuar la anticoagulación de 3 a 12 meses con DOACs
dependiendolosfactoresderiesgopresentes.
Antolín Ernesto Serrano Farías
Departamento de Neurociencias CUCS Universidad de Guadalajara
Diagnóstico y Tratamiento de la
Trombosis Venosa Cerebral
Diagnóstico y Tratamiento de la
Trombosis Venosa Cerebral
27 28
La espondilolistesis degenerativa es una patología provocada por el
desplazamiento de un cuerpo vertebral sobre el que se encuentra
caudal a éste, debido a cambios degenerativos en la columna
lumbar.
La importancia de esta enfermedad radica en su alta prevalencia, llegando a
ser reportada del 25-43% de las mujeres a los 65 años, y del 19-31% de los
hombres a la misma edad. Siendo una de las principales causas de
lumbalgia y radiculopatía.
Hasta el momento resulta controversial cuál es el manejo ideal de esta
patología. Se tiene bien establecido que el manejo quirúrgico tiene mejores
resultados que el manejo conservador, sin embargo no se tiene bien
esclarecido si es mejor realizar solamente la descompresión del canal
espinal con la resección de las articulaciones facetarias hipertróficas y del
ligamento amarillo, o si este procedimiento debe ser combinado con la fusión
de segmentos lumbares alterados para obtener mejores resultados. Hoy en
día la indicación más común de fusión espinal es por espondilolistesis
degenerativa.
Bajo este contexto, la revista British Journal of Medicine, bajo la dirección de
Kaiser y colaboradores realizan la siguiente pregunta PICO: ¿En pacientes
con espondilolistesis degenerativa, la descompresión como técnica
quirúrgica aislada, versus la descompresión combinada con fusión, es mejor
en cuanto a disminución de la escala de discapacidad de Oswestry y dolor
lumbar crónico? Estos últimos siendo los desenlaces primarios evaluados.
Los desenlaces secundarios fueron: tasa de reintervención, duración de
cirugía, tasa de complicaciones, días de estancia hospitalaria, pérdidas
sanguíneas y calidad de vida.
El diseño de este estudio es un metaanálisis con revisión sistemática, para el
cual se incluyeron 4 ensayos clínicos controlados aleatorizados entre el
2016 y 2021 con un total de 523 participantes, con un seguimiento durante
2 años. Se excluyeron a pacientes con espondilolistesis ístmica,
escoliosis degenerativa, estenosis y cirugía espinales previa.
En cuanto a los desenlaces primarios; no hubo diferencias
estadísticamente significativas en cuanto al índice de discapacidad de
Oswestry, con una diferencia de la media de 0.86 puntos, ligeramente
favoreciendo el grupo en quien se realizaba la fusión. Sin embargo, en
cuanto a la lumbalgia hubo una ligera mejoría en el grupo en donde no se
realizaba la fusión, con una diferencia de la media de -5.92 puntos.
Como conclusión podemos decir que el añadir la fusión no tiene
beneficios importantes al manejo quirúrgico, sin embargo, sí contribuye a
más días de estancia hospitalaria, mayor tiempo quirúrgico y mayor
sangrado.
Rafael López Márquez
Hospital de Especialidades, Centro Médico Nacional de Occidente
30
29
N
oticias Anuncios C
ursos C
ongresos N
ovedades Autor:
Laura Thomas- University of Bristol
Un equipo internacional de
i n v e s t i g a d o r e s , q u e
estudian cerebros de
macacos, han mapeado los
r e c e p t o r e s d e
n e u r o t r a n s m i s o r e s ,
r e v e l a n d o u n p a p e l
potencial en la distinción de
l o s p e n s a m i e n t o s y
emociones internas de los
generados por influencias
externas.
"Gradientes de
expresión del
receptor de
neurotransmisores
en la corteza del
macaco." por Sean
Froudist-Walsh et al.
32
31
https://www.cucs.udg.mx/neurocirugiahoy
/instructions
Paul Pierre Broca (Sainte-Foy-la
Grande, Burdeos, 28 de junio de 1824
- París, 9 de julio de 1880) fue un
médico, anatomista y antropólogo
francés. Su nombre está asociado a la
designación del área del cerebro
humano (área de Broca) que controla
las funciones del lenguaje.

Más contenido relacionado

Similar a Neurocirugía Hoy, Vol. 16, Numero 51

MANEJO DEL TCE EN URGENCIAS MARIA ANDREA ARRIETA MERCADO.pptx
MANEJO DEL TCE EN URGENCIAS MARIA ANDREA ARRIETA MERCADO.pptxMANEJO DEL TCE EN URGENCIAS MARIA ANDREA ARRIETA MERCADO.pptx
MANEJO DEL TCE EN URGENCIAS MARIA ANDREA ARRIETA MERCADO.pptxmariaandreaarrietame
 
Enfermedad Cerebro vascular isquémico (ictus): actualización
Enfermedad Cerebro vascular isquémico (ictus): actualización Enfermedad Cerebro vascular isquémico (ictus): actualización
Enfermedad Cerebro vascular isquémico (ictus): actualización Verónica Lander H.
 
10. Tumores del SNC - Sindrome Paraneoplasico.ppt
10. Tumores del SNC - Sindrome Paraneoplasico.ppt10. Tumores del SNC - Sindrome Paraneoplasico.ppt
10. Tumores del SNC - Sindrome Paraneoplasico.pptjaneth ramos
 
-traumatismo craneoencefalico
-traumatismo craneoencefalico-traumatismo craneoencefalico
-traumatismo craneoencefalicoHector Garcia
 
Traumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálicoTraumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálicoE Padilla
 
Cisternostomia en TEC.pptx
Cisternostomia en TEC.pptxCisternostomia en TEC.pptx
Cisternostomia en TEC.pptxssuser4aca33
 
Guia del tratamiento_integral_de_la_espasticidad
Guia del tratamiento_integral_de_la_espasticidadGuia del tratamiento_integral_de_la_espasticidad
Guia del tratamiento_integral_de_la_espasticidadNorma Obaid
 
Traumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálicoTraumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálicoAndrea Fuentes
 
Perfil neuropsic en pacientes con acv
Perfil neuropsic en pacientes con acvPerfil neuropsic en pacientes con acv
Perfil neuropsic en pacientes con acvNormaAliciaHernndezE
 
El arte de la medicina regenerativa en el
El arte de la medicina regenerativa en elEl arte de la medicina regenerativa en el
El arte de la medicina regenerativa en elDenisse Gomez Vazquez
 

Similar a Neurocirugía Hoy, Vol. 16, Numero 51 (20)

Neurocirugía Hoy, Vol. 5, Numero 19
Neurocirugía Hoy, Vol. 5, Numero 19Neurocirugía Hoy, Vol. 5, Numero 19
Neurocirugía Hoy, Vol. 5, Numero 19
 
MANEJO DEL TCE EN URGENCIAS MARIA ANDREA ARRIETA MERCADO.pptx
MANEJO DEL TCE EN URGENCIAS MARIA ANDREA ARRIETA MERCADO.pptxMANEJO DEL TCE EN URGENCIAS MARIA ANDREA ARRIETA MERCADO.pptx
MANEJO DEL TCE EN URGENCIAS MARIA ANDREA ARRIETA MERCADO.pptx
 
Enfermedad Cerebro vascular isquémico (ictus): actualización
Enfermedad Cerebro vascular isquémico (ictus): actualización Enfermedad Cerebro vascular isquémico (ictus): actualización
Enfermedad Cerebro vascular isquémico (ictus): actualización
 
ART 1.pdf
ART 1.pdfART 1.pdf
ART 1.pdf
 
DX Tumores SNC
DX Tumores SNCDX Tumores SNC
DX Tumores SNC
 
10. Tumores del SNC - Sindrome Paraneoplasico.ppt
10. Tumores del SNC - Sindrome Paraneoplasico.ppt10. Tumores del SNC - Sindrome Paraneoplasico.ppt
10. Tumores del SNC - Sindrome Paraneoplasico.ppt
 
Neurocirugía Hoy, Vol. 7, Numero 21
Neurocirugía Hoy, Vol. 7, Numero 21Neurocirugía Hoy, Vol. 7, Numero 21
Neurocirugía Hoy, Vol. 7, Numero 21
 
Medicina Intensiva
Medicina Intensiva
Medicina Intensiva
Medicina Intensiva
 
Neurocirugía Hoy, Vol. 16, Numero 48
Neurocirugía Hoy, Vol. 16, Numero 48Neurocirugía Hoy, Vol. 16, Numero 48
Neurocirugía Hoy, Vol. 16, Numero 48
 
TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO
TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICOTRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO
TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO
 
Accidente cerebro (2) 2
Accidente cerebro (2) 2Accidente cerebro (2) 2
Accidente cerebro (2) 2
 
-traumatismo craneoencefalico
-traumatismo craneoencefalico-traumatismo craneoencefalico
-traumatismo craneoencefalico
 
Traumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálicoTraumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálico
 
Cisternostomia en TEC.pptx
Cisternostomia en TEC.pptxCisternostomia en TEC.pptx
Cisternostomia en TEC.pptx
 
Guia del tratamiento_integral_de_la_espasticidad
Guia del tratamiento_integral_de_la_espasticidadGuia del tratamiento_integral_de_la_espasticidad
Guia del tratamiento_integral_de_la_espasticidad
 
Traumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálicoTraumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálico
 
Artículo
Artículo Artículo
Artículo
 
Perfil neuropsic en pacientes con acv
Perfil neuropsic en pacientes con acvPerfil neuropsic en pacientes con acv
Perfil neuropsic en pacientes con acv
 
Neurocirugía Hoy, Vol. 13, Numero 37
Neurocirugía Hoy, Vol. 13, Numero 37Neurocirugía Hoy, Vol. 13, Numero 37
Neurocirugía Hoy, Vol. 13, Numero 37
 
El arte de la medicina regenerativa en el
El arte de la medicina regenerativa en elEl arte de la medicina regenerativa en el
El arte de la medicina regenerativa en el
 

Más de Surgical Neurology International

Más de Surgical Neurology International (20)

Neurocirugía Hoy, Vol. 16, Numero 46
Neurocirugía Hoy, Vol. 16, Numero 46Neurocirugía Hoy, Vol. 16, Numero 46
Neurocirugía Hoy, Vol. 16, Numero 46
 
Neurocirugía Hoy, Vol. 15, Numero 45
Neurocirugía Hoy, Vol. 15, Numero 45Neurocirugía Hoy, Vol. 15, Numero 45
Neurocirugía Hoy, Vol. 15, Numero 45
 
Neurocirugía Hoy, Vol. 15, Numero 44
Neurocirugía Hoy, Vol. 15, Numero 44Neurocirugía Hoy, Vol. 15, Numero 44
Neurocirugía Hoy, Vol. 15, Numero 44
 
Neurocirugía Hoy, Vol. 15, Numero 43
Neurocirugía Hoy, Vol. 15, Numero 43Neurocirugía Hoy, Vol. 15, Numero 43
Neurocirugía Hoy, Vol. 15, Numero 43
 
Neurocirugía Hoy, Vol. 13, Numero 42
Neurocirugía Hoy, Vol. 13, Numero 42Neurocirugía Hoy, Vol. 13, Numero 42
Neurocirugía Hoy, Vol. 13, Numero 42
 
Neurocirugía Hoy, Vol. 13, Numero 41
Neurocirugía Hoy, Vol. 13, Numero 41Neurocirugía Hoy, Vol. 13, Numero 41
Neurocirugía Hoy, Vol. 13, Numero 41
 
Neurocirugía Hoy, Vol. 13, Numero 40
Neurocirugía Hoy, Vol. 13, Numero 40Neurocirugía Hoy, Vol. 13, Numero 40
Neurocirugía Hoy, Vol. 13, Numero 40
 
Neurocirugía Hoy, Vol. 13, Numero 39
Neurocirugía Hoy, Vol. 13, Numero 39Neurocirugía Hoy, Vol. 13, Numero 39
Neurocirugía Hoy, Vol. 13, Numero 39
 
Neurocirugía Hoy, Vol. 13, Numero 38
Neurocirugía Hoy, Vol. 13, Numero 38Neurocirugía Hoy, Vol. 13, Numero 38
Neurocirugía Hoy, Vol. 13, Numero 38
 
Neurocirugía Hoy, Vol. 12, Numero 36
Neurocirugía Hoy, Vol. 12, Numero 36Neurocirugía Hoy, Vol. 12, Numero 36
Neurocirugía Hoy, Vol. 12, Numero 36
 
Neurocirugía Hoy, Vol. 12, Numero 35
Neurocirugía Hoy, Vol. 12, Numero 35Neurocirugía Hoy, Vol. 12, Numero 35
Neurocirugía Hoy, Vol. 12, Numero 35
 
Neurocirugía Hoy, Vol. 12, Numero 34
Neurocirugía Hoy, Vol. 12, Numero 34Neurocirugía Hoy, Vol. 12, Numero 34
Neurocirugía Hoy, Vol. 12, Numero 34
 
Neurocirugía Hoy, Vol. 11, Numero 33
Neurocirugía Hoy, Vol. 11, Numero 33Neurocirugía Hoy, Vol. 11, Numero 33
Neurocirugía Hoy, Vol. 11, Numero 33
 
Russian Neurosurgical Journal; Vol 9, No 4
Russian Neurosurgical Journal; Vol 9, No 4Russian Neurosurgical Journal; Vol 9, No 4
Russian Neurosurgical Journal; Vol 9, No 4
 
Russian Neurosurgical Journal; Vol 10, No 1
Russian Neurosurgical Journal; Vol 10, No 1Russian Neurosurgical Journal; Vol 10, No 1
Russian Neurosurgical Journal; Vol 10, No 1
 
Neurocirugía Hoy, Vol. 11, Numero 32
Neurocirugía Hoy, Vol. 11, Numero 32Neurocirugía Hoy, Vol. 11, Numero 32
Neurocirugía Hoy, Vol. 11, Numero 32
 
Neurocirugía Hoy, Vol. 10, Numero 31
Neurocirugía Hoy, Vol. 10, Numero 31Neurocirugía Hoy, Vol. 10, Numero 31
Neurocirugía Hoy, Vol. 10, Numero 31
 
Russian Neurosurgical Journal; Vol 9, No 3
Russian Neurosurgical Journal; Vol 9, No 3Russian Neurosurgical Journal; Vol 9, No 3
Russian Neurosurgical Journal; Vol 9, No 3
 
Neurocirugía Hoy, Vol. 10, Numero 29
Neurocirugía Hoy, Vol. 10, Numero 29Neurocirugía Hoy, Vol. 10, Numero 29
Neurocirugía Hoy, Vol. 10, Numero 29
 
Russian Neurosurgical Journal; Vol 9, No 1
Russian Neurosurgical Journal; Vol 9, No 1Russian Neurosurgical Journal; Vol 9, No 1
Russian Neurosurgical Journal; Vol 9, No 1
 

Último

Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxJusal Palomino Galindo
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxJuanGabrielSanchezSa1
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
biomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementariabiomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementariairina11171
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 

Último (20)

Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
biomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementariabiomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementaria
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 

Neurocirugía Hoy, Vol. 16, Numero 51

  • 1. Vol. 17 Número 51 Año 17 (2023) “Tree of Nerve” Células de Schwann y Neurofilamentos. Autor: Neuroscience News Communications
  • 2. Autor: Neuroscience News Communications IMAGEN DE PORTADA: Venas de Nuestro cerebro. Cerebro vivo filmado en una cirugía de epilepsia. Foto ganadora del Premio de Fotografía Wellcome 2012. Autor: Robert Ludlow Autor: The Neural Net
  • 3. Rodrigo Ramos-Zúñiga Instituto de Neurociencias Traslacionales, Universidad de Guadalajara, Guadalajara, Jalisco, México Editor en Jefe James I Ausman. UCLA Department of Neurosurgery, Los Angeles, CA Host editor digital version in Surgical Neurology International. Asistente Editorial Carlos I. Ramírez-Bañales María Fernanda Guerrero Islas Universidad de Guadalajara, Guadalajara, Jalisco, México Comité Editorial Ulises Gómez-Pinedo Hospital Clínico Universitario San Carlos, Madrid, España Oscar Gutiérrez-Ávila Hospital Civil Fray Antonio Alcalde, Guadalajara, Jalisco, México Michael T. Lawton Barrow Neurological Institute, Pheonix, Arizona, Estados Unidos de América Angel Lee Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez, Ciudad de México, México Isabel M. Martin-Monzón Universidad de Sevilla, Andalucía, España Edgar Nathal-Vera Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez, Ciudad de México, México Leónidas Quintana-Marín Universidad de Valparaíso, Valparaíso, Chile Alfredo Quiñones-Hinojosa Hospital clínica Mayo, Jacksonville, Florida, Estados Unidos de América Alma G. Ramírez-Reyes Hospital de Pediatría Dr. Silvestre Frenk Freud, Ciudad de México, México Víctor M. Rivera. Baylor College of Medicine, Houston, Texas, Estados Unidos de América Jorge A. Rochín-Mozqueda Residente de neurocirugía en Hospital Civil Juan I. Menchaca, Guadalajara, Jalisco, México Víctor H. Rosas-Peralta Centro Médico Nacional la Raza, Ciudad de México, México Andrés M. Rubiano Clínica Valle Salud IPS, Universidad El Bosque, Bogotá, Colombia Iván Segura-Durán Clínica de Neurocirugía en Memmingen, Memmingen, Baviera, Alemania Dagoberto Tamez-Montes Hospital Universitario Eleuterio González, Monterrey, Nuevo León, México Neurocirugía Hoy, Año 17, No. 51, Marzo 2023 -Junio 2023, es una publicación trimestral Latindex: terminó de imprimir en Junio de 2023 con un tiraje de 400 ejemplares . Pág. 25 Pág. 6 Pág. 4 Pág. 8 Pág. 12 Pág. 10 Pág. 16 Pág. 27 Registro en SciELO en tramite. Open Access. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de “Neurocirugía Hoy”. Algunas imágenes pueden estar sujetas a derechos de autor. Explorando el Plexo Braquial y sus lesiones Perfil de comportamiento de los biomarcadores inflamatorios Pág. 14 Pág. 19 Pág. 21 Pág. 23 N oticias Pág. 29 Editorial Los formatos digitales en la divulgacion cientifica Pág. 3
  • 4. E n esta edición del número 51 del boletín “Neurocirugía Hoy”, nos hemos propuesto el reto de lograr comunicar la información de máximo valor en el formato mas reducido posible. Las infografías representan un esquema visual atractivo que contiene elementos más claros, puntuales y concentrados que un resumen bibliográfico convencional. Tomando como referencia las comunicaciones informáticas actuales como Twitter, Instagram o Tiktok se pretende que la comunicación científica sea atractiva y permita consolidad el conocimiento a través de su accesibilidad altamente dinámica. La integración de imágenes bajo un formato que respeta la metodología de la publicación científica original y otorga los créditos correspondientes, su lectura puede ser desde cualquier dispositivo electrónico, desde una computadora o desde la versión impresa. Confiamos en que esta innovación pueda facilitar la actualización científica de nuestros lectores, y les invitamos a remitir publicaciones de actualización bibliográfica, casos reportes, estudios originales, y artículos de revisión con la posibilidad de una infografía agregada al cuerpo del texto. El uso apropiado de las tecnologías de la información y comunicación en la era digital, también pueden ser una estrategia innovadora que preserve la inteligencia comunicativa propia en los albores de los chats de la inteligencia artificial. 3 l plexo Braquial es de aquellas regiones anatómicas que Esuele brindarnos pesadillas a estudiantes y a profesionales no especializados en el tema, siempre se ha considerado un reto el aprenderlo y comprenderlo correctamente. Está conformado por las raíces nerviosas de C5, C6, C7, C8 y T1, nos brinda movilidad y sensibilidad a todo el miembro superior. Es de suma importancia saber explorar la integridad de este plexo. La exploración se puede llevar de diferentes formas, una de las más comunes es con peticiones de movimientos, reflejos osteotendinosos y por último revisar la sensación, acompañado de estudios de imagen y de electro-diagnóstico. Las lesiones traumáticas del plexo braquial en adultos son lesiones devastadoras que alteran la vida y provocan una notable discapacidad física, angustia psicológica y dificultades socioeconómicas, se producen con una frecuencia cada vez mayor por la popularidad de las actividades y los deportes extremos, así como el creciente número de sobrevivientes de accidentes automovilísticos. Este tipo de lesiones puede tener una gran variedad de etiologías donde resaltan las lesiones penetrantes, caídas y traumatismos de vehículos motorizados por mencionar algunos. José de Jesús Jáuregui Gamboa Departamento de Neurociencias, CUCS Universidad de Guadalajara Explorando el Plexo Braquial y sus lesiones Editorial Los formatos digitales en la divulgacion Rodrigo Ramos-Zúñiga Editor. 4
  • 5. 5 Las lesiones se clasifican según la ubicación con respecto al ganglio de la raíz dorsal: Preganglionar y Postganglionar, se produce una lesión por avulsión cuando las raíces del plexo se arrancan de la médula espinal (Preganglionar), una lesión por estiramiento distal al ganglio de la raíz dorsal (Posganglionar) y por último tenemos la ruptura de la raíz posganglionar. Es importante hacer una buena historia clínica y un examen clínico detallado, se debe buscar obtener información sobre el mecanismo de la lesión, los hallazgos se deben de registrar en serie para determinar si hay una mejora de la función. El examen también identifica lesiones concomitantes de la médula espinal y lesiones vasculares (28% de los casos), el síndrome de Brown Sequard ocurre hasta en el 12% de las lesiones preganglionares. Como tratamiento encontramos la cirugía la cual dependiendo del caso es la que se opta puede ir desde una transferencia de nervio, hasta un injerto de nervio. Por ejemplo, las lesiones preganglionares no se pueden injertar porque son discontinuas desde la médula, mientras que las posganglionares sí, ya que aún tienen continuidad. La cirugía debe hacerse en ausencia de evidencia clínica y electro diagnóstica, es importante que tanto cirujano como paciente estén conscientes que el objetivo es restaurar la función motora, la sensación protectora, el movimiento antigravedad con cierta resistencia, la flexión del codo como máxima prioridad, seguida de la estabilidad del hombro, la abducción y la rotación externa. Noland SS, Bishop AT, Spinner RJ, Shin AY. Adult traumatic brachial plexus injuries. J Am Acad Orthop Surg [Internet]. 2019;27(19):705–16. Disponible en: http://dx.doi.org/10.5435/jaaos-d-18- 00433 os Adenomas Somatotropos son los subtipos que con mayor frecuencia invaden la Lpared medial del Seno Cavernoso. Se ha evaluado que su resección podría ser un paso seguroasociadoaaltastasasderemisióndelaacromegalia. Considerar el subtipo de adenoma somatotropo a la hora de utilizar la clasificación preoperatoria, mediante estudios de imagen para predecir su invasión y tomar decisiones respectoalaresecciónonodelaparedmedialdelSenoCavernosoesalgocrucial. Es por esto que una de las clasificaciones más utilizadas para evaluar microadenomas con invasión del seno cavernoso es la de KNOSP (Grado 0-4). Grados altos en la clasificación Knosp están relacionados con tasas elevadas de invasión de la pared medial del Seno Cavernoso, tanto visual como histológicamente. Sin embargo, una desventaja de esta clasificación es que subestima la frecuencia de invasión en adenomas somatotropos, particularmente en los grados más bajos. La visualización intraoperatoria podría ser un predictorconfiabledelainvasióndelSenoCavernosoconunvalorpredictivopositivodel78%. En esta revisión sistemática, se comparan los resultados de la microcirugía (MS) frente a la microcirugía con embolización preoperatoria en pacientes con MAVb. Como resultado de múltiples búsquedas en MEDLINE, PubMed y Embase, se obtuvo como primer resultado la obliteración de la MAVB y como los resultados secundarios se destacó la hemorragia intraoperatoria, complicaciones, empeoramiento de la escala de Rankin modificada y la mortalidad. La embolización preoperatoria se ha considerado tradicionalmente un complemento seguro y eficaz del tratamiento microquirúrgico de las malformaciones arteriovenosas cerebrales (MAVc).Sinembargo,actualmentenoexistenpruebasdealtonivelqueconfirmenesto. Treinta y dos estudios cumplieron los criterios de elegibilidad. Mil ochocientos veintiocho pacientes fueron tratados mediante microcirugía sola, y 1088 fueron tratados mediante Evaluación prospectiva de la invasión de la pared medial del seno cavernoso por adenomas hipofisarios y resultados de remisión de la acromegalia María Fernanda Guerrero-Islas Departamento de Neurociencias CUCS Universidad de Guadalajara 6
  • 6. 8 microcirugía con e m b o l i z a c i ó n preoperatoria, respectivamente. El metaanálisis no reveló diferencias significativas en c u a n t o a l a obliteración de la MAV (p = 0,65), la mortalidad (p = 0 , 8 2 ) , l a s complicaciones del procedimiento ( p = 0 , 1 0 ) , empeoramiento delamRS(p=0,9) y p é r d i d a d e s a n g r e intraoperatoria (p =0,19). En conclusión, el metanálisis no m o s t r ó d i f e r e n c i a s significativas en la obliteración de la MAV, mortalidad, complicaciones, el empeoramiento de la ERM y la pérdida de sangre intraoperatoria entrelosgrupos. 7 Succión negativa frente presión natural como terapia de drenaje después de la fusión lumbar posterior de un solo nivel. Jorge Alberto González-Rios L a incidencia del desarrollo de hematomas postoperatorios se ha reportado entre el 0.2 y el 2.9%, en estos casos pueden generar diferentes complicaciones como retraso en la cicatrización y desarrollo de infecciones. Específicamente la formación de un hematoma en la zona epidural provoca déficits neurológicos por compresión de la cauda equina. El uso de drenajes es común como parte de los cuidados postquirúrgicos, sin embargo, no existe evidencia suficiente que sustente su utilidad en procedimientos de columna vertebral. El drenaje cuando se coloca con presión negativa teóricamente disminuye la probabilidad de desarrollar hematomas postoperatorios, aunque puede generar una pérdida excesiva de sangre, fiebre postoperatoria, dolor, ansiedad e incremento en el riesgo de infecciones. Es por ello, que Elfiky y colaboradores en el presente año desarrollaron un estudio prospectivo aleatorizado para comparar el drenaje con succión negativa frente al drenaje con presión natural posterior a la fusión intersomática lumbar posterior (PLIF, por sus siglas en inglés) de un solo nivel contemplando diferentes variables como la infección postoperatoria y cicatrización de la herida, temperatura, dolor y déficits neurológicos (Imagen 1). Los drenajes con succión negativa son comúnmente utilizados a pesar del déficit existente de evidencia sobre su eficacia para la cirugía espinal posterior. El presente estudio no reportó ningún caso de desarrollo de hematoma sintomático, sin embargo, una de las limitaciones del estudio fue que no realizó resonancia magnética postoperatorio como valoración de hematomas asintomáticos, los cuales existen tasas descritas desde el 33% hasta el 100% de los casos. Departamento de Neurociencias, CUCS Universidad de Guadalajara
  • 7. 9 10 Los autores proponen que los drenajes de la herida podrían ser útiles en situaciones especiales como en escenarios donde se presenta una hemostasia difícil por la proximidad del plexo venoso epidural cercano a las raíces nerviosas, así mismo la presencia de hipertensión arterial o la necesidad de anticoagulación postoperatoria. Así mismo, se plantea la idea que el drenaje con presión natural permite el desarrollo de un acúmulo sanguíneo para promover la coagulación. A diferencia del drenaje con succión negativa que, de acuerdo con la literatura, reportaron tasas mayores de pérdida de sangre e incremento en las probabilidades de requerir transfusiones sanguíneas en aquellos con drenaje. En conclusión, de acuerdo al estudio, el drenaje con presión natural puede disminuir la pérdida sanguínea postoperatoria a corto plazo en la PLIF de un solo nivel, sin embargo, el tamaño de la población de estudio no es representativo como para contemplar las recomendaciones como evidencia sólida, por lo que se sugiere individualizar el tipo de drenaje. A fectación causada más frecuentemente por fugas de líquido cefalorraquídeo de la columna causando una hipovolemia en este. Su incidencia recae en el sexo femenino con un 61% de incidencia, presente en la cuarta década de la vida y se estiman 5/100,000 casos al año. Como principal factor de riesgo se les atribuye a los traumas, siendo el n ú m e r o u n o l o s a c c i d e n t e s automovilísticos, se relaciona también con lesiones deportivas o simples estornudos. L a h i p o v o l e m i a d e l l í q u i d o cefalorraquídeo se cree que es la principal aparición en la hipotensión intracraneal espontánea y por la cual Hipotensión intracraneal espontánea: actualizaciones desde el diagnóstico hasta el tratamiento Clara Cristina Parra-Martínez CUCS Universidad de Guadalajara comienza la sintomatología del cuadro, que contrarresta con la caída del cerebro, tracción de las meninges, los nervios craneales y venas de dicha zona. El síntoma sugerente de la hipotensión intracraneal espontánea es la cefalea ortostática debido a la tracción meníngea que con el tiempo se convierte en una cefalea crónica no posicional. La cefalea se acompaña de síntomas menos específicos como náuseas, dolor o rigidez en el cuello, tinnitus y mareos. Se realiza una clasificación en las que se describe la zona de la lesión, en este caso se diferencia como desgarro, divertículos y fístulas. El mejor método diagnóstico es la resonancia magnética para evaluar la probabilidad de fuga del LCR, además sirve de base para próximas comparaciones, con ella se puede realizar la Puntuación de Bern la cual habla sobre la sospecha diagnóstica de identificar una fuga del LCR. Los hallazgos imagenológicos incluyen la ingurgitación del seno venoso, la cual s e o b s e r v a c o m o m á r g e n e s convexos hacia afuera de los senos venosos durales; algunos otros son la ingurgitación de la glándula pituitaria o la siderosis superficial y la prominencia del seno venoso intercavernoso inferior.
  • 8. Cuando se esclarece una colección extradural espinal se someten a imágenes dinámicas en decúbito prono para evaluar fugas ventrales; en las pruebas con resultados negativos se opta por mielogramas dinámicos en decúbito lateral. Se realizaron estudios donde se demostró que el uso de 16 ml de medio de contraste yodado de 300 mg/ml se pueden administrar de manera segura por vía intracraneal en un día, lo que nos facilita el estudio TAC en decúbito en el mismo día, utilizando 6 a 8 m de contraste por lado. La cisternografía de medicina nuclear se utiliza cuando las imágenes iniciales de cerebro y columna vertebral resultan negativas a HIE, pero el paciente presenta síntomas con alta sospecha a esta patología, y se realiza para determinar si se realizarán pruebas más invasivas E l t r a t a m i e n t o s e p r e f i e r e conservador incluyendo reposo en cama, hidratación, cafeína y analgésicos, en dado caso que no se presente mejoría en un mes, se emplea el parche de sangre epidural lumbar empírico no dirigido, se realiza con volúmenes de 30 a 80 ml en multiniveles y el alivio oscila entre el 13 y el 75%. Otros métodos son el pegamento de fibrina, la cirugía, la embolización transvenosa con Onyx, la infusión de líquido en el saco tecal y por último la operación de reducción de la duramadre. Craniectomia descompresiv a versus craneotomia para el hematoma subdural agudo E l hematoma subdural es una acumulación de sangre ubicados en un espacio producido entre la duramadre y la capa aracnoidea o también llamada piamadre del cerebro, se puede producir por diversas causas entre las cuales puede ser de manera espontánea, debidoauntraumatismoobienotraspatologíasdesencadenantes. La craneotomía es utilizada para evacuar de manera quirúrgica un hematoma subdural agudo traumático,asuvez,puedeprevenirlahipertensiónintracraneal. Seelaboróunensayo,conlaparticipaciónalazarde228pacientesparalarealizacióndecraneotomía y222pacientesparalarealizacióndecraniectomíadescompresiva. Losresultadossedividierondeacuerdoaresultadosprimariosyresultadossecundarios. En el resultado primario, se evaluó con la Escala de resultados de Glasgow extendida la los 12 meses, lamuerteocurrióenel30.2%delosparticipantesqueseintervinieronquirúrgicamentepormediodela craneotomía, el 2.3% y 2.8% se presentaron en estado vegetativo y el 25.6% presentaron buena recuperación. ElresultadosecundariofueconbasealacalificaciónenlaEscaladeresultadosdeGlasgowextendida alos6mesesylacalidaddevidaevaluadaporelcuestionarioEuroQolGroup5-Dimension5-Level. Las puntuaciones del cuestionario EuroQol Group 5-Dimension 5-Level a los 12 meses fueron similares. A las 2 semanas, se realizó una cirugía craneal adicional en el 14.6% del grupo de craneotomíay6.9%enelgrupodecraniectomía. Los resultados para los pacientes que participaron en la craneotomía y craniectomía descompresiva, fueronsimilarestantoenlosenfoquesdediscapacidadylacalidaddevida. En el grupo de craneotomía, se realizaron en una mayor proporción una cirugía adicional, sin embargo, se documentaron más complicaciones en la herida, por lo que da como conclusión que mientrasmásintervencionesquirúrgicasmáspropensoseestáacomplicaciones. Guadalupe Monserrath López-Ramírez Hospital Civil Fray Antonio Alcalde Universidad de Guadalajara 12 11
  • 9. 14 La epilepsia es una de las condiciones cerebrales más comunes que afecta a alrededor de 70 millones de personas a nivel global. Las personas que padecen epilepsia tienen una calidad de vida disminuida debido a los efectos negativos cognitivos, de comportamiento y psicosociales de la enfermedad. La lesión cerebral traumática es un importante factor de riesgo para epilepsia, el riesgo aumenta con una lesión cerebral traumática severa, la cual se define como una puntuación post resucitación en la escala de coma de Glasgow menor o igual a 8. Un tercio de los pacientes con lesión traumática cerebral severa desarrollará epilepsia postraumática En pasados estudios se ha encontrado un incremento en la mortalidad y peores resultados funcionales con epilepsia postraumática en lesiones traumáticas cerebrales severas. Es por ello que Matthew Pease y colaboradores publicaron en el 2023 un estudio retrospectivo de una base de datos prospectiva de pacientes con lesión traumática cerebral severa tomado de los años 2002 al 2018 en donde seguían a los pacientes durante dos años y evaluaban los resultados con escala de coma de Glasgow a los 3, 6, 12 y 24 meses después de la lesión en donde excluyeron a pacientes con muerte cerebral inminente, embarazadas y/o con trauma cerebral penetrante, historia médica previa de convulsiones independientemente de su etiología y los que fallecieron durante la hospitalización índice. Los autores estudiaron a los pacientes que sufrieron una lesión cerebral severa y los compararon con los que habían desarrollado epilepsia postraumática y aquellos que no la desarrollaron. Se encontró que había resultados favorable es a los 3 meses postrauma en Asociación de epilepsia postraumática con resultados funcionales a largo plazo en individuos con lesión traumática cerebral severa. Natalia Alvarado-Mendoza Facultad de Medicina • Universidad de Guadalajara 13 14
  • 10. 15 16 los dos grupos, pero la diferencia era mayor conforme pasaba el tiempo, a los 24 meses la proporción de pacientes de epilepsia postraumática tenía el doble de discapacidad persistente vegetativa comparado con el otro grupo pero, a diferencia de otros estudios revisados en el presente artículo, la mortalidad era igual en ambos grupos, incluso se encontró una mortalidad reducida a los 3, 6, 12 meses en el grupo de epilepsia postraumática con resultados similares en ambos grupos a los 2 años. De manera similar, los pacientes con epilepsia postraumática tenían tasas más altas de discapacidad persistente vegetativa o severa comparados con el otro grupo. Por otra parte, descubrieron que la hemicraniectomía descompresiva está fuertemente asociada con epilepsia postraumática y se considera un factor de riesgo. En conclusión, de acuerdo al estudio, la epilepsia postraumática tiene una alta prevalencia y es altamente perjudicial para la recuperación neurológica en pacientes postraumáticos cerebrales graves a pesar de tener una tasa similar de mortalidad a los 2 años. La incidencia de infección espinal postoperatoria varía de 0% a 10%, dependiendo de varios factores relacionados con el paciente, la intervención quirúrgica y las condiciones del sistema de salud. Perfil de comportamiento de los biomarcadores inflamatorios en pacientes sometidos a cirugía electiva degenerativa de columna y sus diferencias con aquellos que cursan con infección postoperatoria de columna: Protocolo para un estudio sistemático de revisión. La infección espinal postoperatoria ocurre ya sea por inoculación directa durante la cirugía, por la incursión de patógenos de la piel a través de la incisión de la piel, o por diseminación hematógena, debido a muchos factores de confusión y buscando realizar un d i a g n ó s t i c o p r e c o z , l a investigación actual se ha centrado en el comportamiento de los biomarcadores séricos en el período postoperatorio temprano, donde el recuento y diferencial de glóbulos blancos, proteína C reactiva, tasa de sedimentación de eritrocitos, a m i l o i d e s é r i c o A , y l a procalcitonina se han establecido c o m o l o s b i o m a r c a d o r e s convencionales. La proteína C reactiva de fase aguda es el biomarcador más estudiado en la literatura científica relacionada con las infecciones espinales debido a su disponibilidad y factibilidad en la práctica clínica. Ha servido para diagnosticar infección espinal y monitorear la respuesta al tratamiento y la detección de r e c a í d a s , l o s a u m e n t o s s e c u n d a r i o s o l a s concentraciones séricas de PCR persistentemente altas después del tercer día postoperatorio son sospechosos de infección espinal postoperatoria, específicamente Dra. Dayana Magaly Garcia-Alatorre Residente de Neurología Centro Médico Nacional de Occidente, Hospital de Especialidades
  • 11. 17 18 después del día 7 postoperatorio. La PCR presenta una sensibilidad del 100% y una especificidad del 91.7% a comparación de la procalcitonina presentando un 100% de especificidad y un 95.2% de especificidad, ha demostrado s e r d e i m p o r t a n c i a p a r a d i f e r e n c i a r l a r e s p u e s t a inflamatoria postquirúrgica de la infección espinal sin embargo no es útil para diferenciar procesos infecciosos en otras regiones anatómicas. El índice de neutrófilos a linfocitos es otro marcador que ha demostrado constantemente utilidad diagnóstica en el período postoperatorio temprano con valores de corte informados que van desde 3,21 a 3,87 para d i f e r e n c i a r e l e s t a d o postoperatorio de una infección espinal; sin embargo, esta información se basa en cohortes retrospectivas. Muchos otros biomarcadores, como la interleucina-6, la proteína fijadora de retinol, la prealbúmina y la presepsina, entre otros, han sido estudiados con evidencia contradictoria y sin una utilidad práctica clara. La expresión de Dikkopf-1(DKK1) ha sido evaluada recientemente en el contexto de osteomielitis y procesos infecciosos, pero no se han documentado reportes en infecciones espinales. 17
  • 12. 19 20 al nervio como tratamiento secundario, lo que resultó en una mejoría de los síntomas. Solo uno recibió radiocirugía estereotáctica dirigida al nervio, y los resultados fueron satisfactorios. Un estudio trató a 15 pacientes con una sesión única de radiocirugía estereotáctica dirigida al tumor y al nervio, y se observó una tasa de mejora del 93,3% y una tasa de recurrencia del 21,4%. Se observó que la radiocirugía estereotáctica dirigida al nervio fue efectiva en casos de dolor recurrente después de la radiocirugía dirigida al tumor. La extirpación completa del tumor se recomendó cuando fue posible. En la discusión, se concluyó que la cirugía abierta es el tratamiento de elección para obtener resultados satisfactorios en la neuralgia trigeminal relacionada con tumores en el ángulo pontocerebeloso. La radiocirugía estereotáctica dirigida al nervio debe considerarse como tratamiento secundario en casos recurrentes. Se destacó la importancia de un enfoque multidisciplinario y la evaluación individualizada de cada caso. En conclusión, este estudio respalda el uso de la cirugía abierta como tratamiento de primera línea en casos de neuralgia trigeminal secundaria a tumores en el ángulo pontocerebeloso. La radiocirugía estereotáctica dirigida al nervio puede ser una opción secundaria en casos recurrentes. Se necesitan más investigaciones para evaluar a largo plazo la eficacia y seguridad de los diferentes enfoques terapéuticos en estos casos. ste estudio presenta una revisión sistemática sobre la eficacia Ede la cirugía abierta y la radiocirugía estereotáctica en el tratamiento de la neuralgia trigeminal secundaria a tumores en el ángulo pontocerebeloso. Se incluyeron estudios que investigaban pacientes con neuralgia trigeminal asociada a tumores y que informaban sobre los resultados del dolor después del tratamiento. Se realizaron búsquedas en varias bases de datos como PubMed, Ebscohost y Cochrane Library desde su inicio hasta el 20 de diciembre de 2021 y se seleccionaron 26 estudios retrospectivos y un estudio prospectivo, con un total de 517 pacientes, destacando los siguientes tumores analizados, 127 schwannomas, 226 epidermoides, 154 meningiomas y 10 tumores diversos, con el objetivo de revisar la eficacia de la cirugía abierta y la radiocirugía estereotáctica y recomendar el tratamiento de elección para la neuralgia trigeminal secundaria a tumores en el ángulo pontocerebeloso. En la serie de casos de cirugía abierta, el 97,2% de los pacientes experimentaron una mejora en el dolor, el 2,8% sin cambios y el 4,5% experimentó recurrencia del dolor. En los casos tratados con radiocirugía estereotáctica dirigida, el 79,1% experimentó una mejora en el dolor, el 14,3% sin cambios, el 26,5% recurrencia y el 6,6% presentó un empeoramiento de los síntomas. 6 pacientes que experimentaron dolor después de la radiocirugía dirigida recibieron radiocirugía estereotáctica dirigida Cirugía abierta vs. Radiocirugía estereotáctica para neuralgia trigeminal relacionada con tumores: una revisión sistemática. Cirugía abierta vs. Radiocirugía estereotáctica para neuralgia trigeminal relacionada con tumores: una revisión sistemática. Lorena Luz Victoria Sánchez-Patiño Hospital Civil Fray Antonio Alcalde Universidad de Guadalajara
  • 13. 21 22 Hospital Civil Fray Antonio Alcalde Universidad de Guadalajara Síndrome de secreción inadecuada de hormona antidiurética: de la fisiop atología al manejo Monserrat Paredes Ramírez L a hiponatremia es el trastorno electrolítico más común, que afecta a más del 15% de los pacientes en el hospital. El síndrome de secreción inapropiada de hormona antidiurética es la causa más frecuente de hiponatremia hipotónica, mediada por la liberación no osmótica de arginina vasopresina, que actúa sobre los receptores renales V2 para promover la retención de agua. Hay una variedad de causas subyacentes, incluyendo: malignidad, principalmente de pulmón, nasofaringe y linfoma; patología pulmonar; patología del sistema nervioso central; estímulos transitorios como dolor y estrés; medicamentos; idiopática y hereditario. Generalmente la etiología en la clínica suele ser multifactorial. Existen criterios diagnósticos en los cuales se incluyen: Baja osmolalidad sérica < 275 mOsm; osmolalidad urinaria > 100 mOsmol; ausencia de signos de hipovolemia o hipervolemia; Excreción urinaria elevada de sodio > 30 mmol/L con ingesta normal de sal y agua; Ausencia de otras causas potenciales ej. insuficiencia de glucocorticoides, hipotiroidismo grave; Función renal normal y ausencia de uso de diuréticos, sobre todo tiazídicos. El cuadro clínico en la hiponatremia crónica suele ser asintomático debido a la adaptación cerebral; sin embargo, en la hiponatremia sintomática grave puede encontrarse vómitos, convulsiones y estado consciente reducido, es una emergencia médica, debido a que puede causar edema cerebral, la cual debe de tratarse con solución salina hipertónica en bolo urgente para lograr un aumento inicial de sodio de 4 a 6 mmol/L. El tratamiento en la hiponatremia crónica o de instauración incierta, sin datos de cuadro agudo, el objetivo es aumentar de 4 a 8 m m o l / L / 2 4 h o r a s d e s o d i o , se indica la restricción de líquidos de menos de 1000 ml/día. Los fármacos de segunda son: Tolvaptán: Induce una diuresis acuosa bloqueando la acción de la AVP en el riñón; Urea: Efecto osmótico en el riñón para excreción de agua libre; SGLT2: Conduce a glucosuria y diuresis osmótica (se ha demostrado riesgo de cetoacidosis en pacientes con DM II); Cloruro de sodio oral: Complementan la ingesta de Na para reemplazar el Na perdido. Al momento de realizar la corrección de Na, puede existir sobrecorrección y con ella el riesgo de desmielinización pontina para la cual es de ayuda los líquidos hipotónicos como el agua oral o la solución dextrosa al 5% de manera IV, con o sin desmopresina para reducir la producción de orina. En conclusión, hay pocos estudios sobre los fármacos de segunda línea de tratamiento en el SIHAD, el Tolvaptan sigue en estudios para obtener más datos sobre la mortalidad, estancia hospitalaria, la calidad neuro cognitiva, en cuanto la urea no tiene estudios controlados aleatorizados y los SGLT2 aún no han sido aceptados totalmente por no contar con estudios en los que se establezca como terapia eficaz.
  • 14. 19 24 Carlos Isaac Ramírez-Bañales Departamento de Neurociencias, CUCS, Universidad de Guadalajara Modelo diagnóstico y tratamiento del Síndrome Compartimental Intracraneal en lesiones cerebrales agudas E n la actualidad, no e x i s t e e v i d e n c i a c o n t u n d e n t e q u e d e t e r m i n e d e m a n e r a concluyente la estrategia óptima para el monitoreo adecuado de la perfusión y oxigenación cerebral en el contexto de una lesión cerebral aguda. Un ensayo clínico aleatorizado único ha proporcionado información relevante al indicar que la monitorización c o n t i n u a d e l a p r e s i ó n intracraneal (PIC) no se considera necesaria cuando se llevan a cabo exploraciones n e u r o l ó g i c a s e n f o r m a continua (Chesnut 2012). Además, es importante destacar que el uso de un umbral de PIC como criterio p a r a e l d i a g n ó s t i c o d e hipertensión no resulta óptimo, ya que se ha observado que algunos pacientes con niveles normales de PIC pueden p r e s e n t a r h i p e r t e n s i ó n intracraneal. El artículo de Godoy et al. plantea e l b e n e f i c i o d e g u i a r e l tratamiento a través de un modelo diagnóstico del s í n d r o m e c o m p a r t i m e n t a l intracraneal (SCI), b a s a d o e n l a estimación de la disminución de la distensibilidad intracraneal (DI, p o r s u acrónimo en i n g l é s : i n t r a c r a n i a l compliance), que se refiere al umbral a partir del cual los mecanismos de compensación i n t r a c r a n e a l (teoría de la triada de Monroe-Kellie) se ven superados. El SCI se define como la incapacidad de los m e c a n i s m o s d e compensación intracraneal para mantener una perfusión y oxigenación adecuadas del tejido cerebral. El modelo propuesto considera d i v e r s a s h e r r a m i e n t a s diagnósticas invasivas y no invasivas. Entre las más relevantes para determinar la DI se encuentran la morfología del pulso de la presión intracraneal (MPPIC, por su a c r ó n i m o e n i n g l é s : Morphology of Pulse Pressure Intracranial) y la forma de las o n d a s ( F O P I C , p o r s u acrónimo en inglés: Form of Pressure Intracranial), aunque se recomienda utilizar todas las herramientas disponibles, dado que cada una puede indicar alteraciones en diferentes zonas anatómicas y, consecuentemente, sugerir un m o n i t o r e o c o n t i n u o o periódico. E l a u t o r d e f i n e c u a t r o categorías y proporciona recomendaciones para el tratamiento de cada una de ellas (infografía). 23
  • 15. 25 26 La trombosis venosa cerebral (TVC) se define como la formación de un coágulo en los senos durales o en las venas corticales, siendo el sitio más común el seno sagital superior. La incidencia es de 1.32 a 2 casos por 100,000 adultos por año y representa el 1% de los eventosvascularescerebrales. La TVC tiende a afectar más a pacientes jóvenes con predominio del sexo femenino. Esto coincide con los factores de riesgo específicos de sexo como el uso de anticonceptivos orales, el embarazo y el puerperio. El TVC también afecta principalmente a afroamericanos. El TVC puede asociarse con condiciones predisponentes y/o precipitantes. Los factores predisponentes son el consumo de alcohol, la hipercolesterolemia, síndrome antifosfolípidos,cáncer,anemia,embarazo,puerperio,obesidad,elfactorVdeLeiden. Los factores precipitantes son: el uso de glucocorticoides, traumatismos, infecciones, procedimientos quirúrgicos, anticonceptivos orales combinados, punción lumbar y trombocitopeniatrombóticainmuneinducidaporvacunas. La presentación clínica puede clasificarse en cuatro síndromes: cefalea aislada o hipertensión intracraneal, déficits neurológicos focales, encefalopatía subaguda y síndrome del seno cavernoso. Otra característica clínica de la TVC es la cefalea de características difusas la cual incrementa de intensidad con la maniobra de valsalva. En el caso de los déficits neurológicos focales, estos son de naturaleza progresiva y comúnmente bilateral, en comparación con los eventos vasculares cerebrales de origen arterial,quesonunilateralesydeintensidadmáximadesdeelinicio. El estudio de imagen es la tomografía computarizada; sin embargo, es complicado descartar la TVC con esta técnica. El gold standard de imagen es la resonancia magnética ylavenografíaporresonanciamagnética. El tratamiento de primera línea en la TVC aguda es la anticoagulación. Las guías AHA/ASA y la ESO recomiendan la heparina no fraccionada o de bajo peso molecular (LMWH) antes deiniciarconlosanticoagulantesorales. De acuerdo al registro ISCTV (International Study on Cerebral Vein and Dural Sinus Thrombosis)laLMWHesmássegurayeficazquelanofraccionada. Se recomienda continuar con anticoagulantes orales por 3-6 meses si la TVC se asoció a un factorderiesgotransitorioyde6-12mesesenTVCsinfactoresderiesgoaparentes. Por otro lado, la terapia endovascular (trombectomía con o sin trombolisis) se aplica en pacientesconTVCseveracuyacondiciónempeoraapesardelaanticoagulación. Finalmente, la cirugía de descompresión se realiza en los casos que se desarrolla edema cerebralysecorreelriesgodeherniación. En conclusión, la trombosis venosa cerebral tiene una presentación clínica sutil y es necesario tener un alto índice de sospecha en aquellos pacientes con factores predisponentes y precipitantes. El diagnóstico de imagen incluye la tomografía axial computarizada de primera intención y la venografía por resonancia magnética para el diagnóstico definitivo. Por último, la piedra angular del tratamiento es la anticoagulación aguda priorizando la LMWH y continuar la anticoagulación de 3 a 12 meses con DOACs dependiendolosfactoresderiesgopresentes. Antolín Ernesto Serrano Farías Departamento de Neurociencias CUCS Universidad de Guadalajara Diagnóstico y Tratamiento de la Trombosis Venosa Cerebral Diagnóstico y Tratamiento de la Trombosis Venosa Cerebral
  • 16. 27 28 La espondilolistesis degenerativa es una patología provocada por el desplazamiento de un cuerpo vertebral sobre el que se encuentra caudal a éste, debido a cambios degenerativos en la columna lumbar. La importancia de esta enfermedad radica en su alta prevalencia, llegando a ser reportada del 25-43% de las mujeres a los 65 años, y del 19-31% de los hombres a la misma edad. Siendo una de las principales causas de lumbalgia y radiculopatía. Hasta el momento resulta controversial cuál es el manejo ideal de esta patología. Se tiene bien establecido que el manejo quirúrgico tiene mejores resultados que el manejo conservador, sin embargo no se tiene bien esclarecido si es mejor realizar solamente la descompresión del canal espinal con la resección de las articulaciones facetarias hipertróficas y del ligamento amarillo, o si este procedimiento debe ser combinado con la fusión de segmentos lumbares alterados para obtener mejores resultados. Hoy en día la indicación más común de fusión espinal es por espondilolistesis degenerativa. Bajo este contexto, la revista British Journal of Medicine, bajo la dirección de Kaiser y colaboradores realizan la siguiente pregunta PICO: ¿En pacientes con espondilolistesis degenerativa, la descompresión como técnica quirúrgica aislada, versus la descompresión combinada con fusión, es mejor en cuanto a disminución de la escala de discapacidad de Oswestry y dolor lumbar crónico? Estos últimos siendo los desenlaces primarios evaluados. Los desenlaces secundarios fueron: tasa de reintervención, duración de cirugía, tasa de complicaciones, días de estancia hospitalaria, pérdidas sanguíneas y calidad de vida. El diseño de este estudio es un metaanálisis con revisión sistemática, para el cual se incluyeron 4 ensayos clínicos controlados aleatorizados entre el 2016 y 2021 con un total de 523 participantes, con un seguimiento durante 2 años. Se excluyeron a pacientes con espondilolistesis ístmica, escoliosis degenerativa, estenosis y cirugía espinales previa. En cuanto a los desenlaces primarios; no hubo diferencias estadísticamente significativas en cuanto al índice de discapacidad de Oswestry, con una diferencia de la media de 0.86 puntos, ligeramente favoreciendo el grupo en quien se realizaba la fusión. Sin embargo, en cuanto a la lumbalgia hubo una ligera mejoría en el grupo en donde no se realizaba la fusión, con una diferencia de la media de -5.92 puntos. Como conclusión podemos decir que el añadir la fusión no tiene beneficios importantes al manejo quirúrgico, sin embargo, sí contribuye a más días de estancia hospitalaria, mayor tiempo quirúrgico y mayor sangrado. Rafael López Márquez Hospital de Especialidades, Centro Médico Nacional de Occidente
  • 17. 30 29 N oticias Anuncios C ursos C ongresos N ovedades Autor: Laura Thomas- University of Bristol Un equipo internacional de i n v e s t i g a d o r e s , q u e estudian cerebros de macacos, han mapeado los r e c e p t o r e s d e n e u r o t r a n s m i s o r e s , r e v e l a n d o u n p a p e l potencial en la distinción de l o s p e n s a m i e n t o s y emociones internas de los generados por influencias externas. "Gradientes de expresión del receptor de neurotransmisores en la corteza del macaco." por Sean Froudist-Walsh et al.
  • 18. 32 31 https://www.cucs.udg.mx/neurocirugiahoy /instructions Paul Pierre Broca (Sainte-Foy-la Grande, Burdeos, 28 de junio de 1824 - París, 9 de julio de 1880) fue un médico, anatomista y antropólogo francés. Su nombre está asociado a la designación del área del cerebro humano (área de Broca) que controla las funciones del lenguaje.