SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 18
Descargar para leer sin conexión
Vol. 17 Número 52 Año 17 (2023)
Autor: Neuroscience News Communications
IMAGEN DE PORTADA:
Venas de Nuestro cerebro.
Cerebro vivo filmado en una cirugía de epilepsia.
Foto ganadora del Premio de Fotografía Wellcome 2012.
Autor: Robert Ludlow
Autor: The Neural Net
Imagen Freepik
Imagen Portada:
Sluka, Kathleen A. Colored pencil on paper.
Dendritic spines are small extension from the dendrite that make
contact with axons and primarily receive excitatory input. Spines
are plastic and can change shape and volume quickly. They have
been implicated ina number of normal processes like learning and
memory, as well as disease states like schizophrenia.
Kathleen
Kathleen A. Sluka, PT, PhD, FAPTA
Professor
Department of Physical Therapy and Rehabilitation Science
Department of Neuroscience and Pharmacology
For more science related art please visit
www.kathleenslukaart.com
Imagen Contraportada:
Freepik
Imagen Freepik
Rodrigo Ramos-Zúñiga
Instituto de Neurociencias
Traslacionales, Universidad de
Guadalajara, Guadalajara, Jalisco, México
Editor en Jefe
James I Ausman.
UCLA Department of Neurosurgery,
Los Angeles, CA
Host editor digital version in Surgical
Neurology International.
Asistente Editorial
Carlos I. Ramírez-Bañales
María Fernanda Guerrero Islas
Universidad de Guadalajara,
Guadalajara, Jalisco, México
Comité Editorial
Ulises Gómez-Pinedo
Hospital Clínico Universitario San Carlos,
Madrid, España
Oscar Gutiérrez-Ávila
Hospital Civil Fray Antonio Alcalde,
Guadalajara, Jalisco, México
Michael T. Lawton
Barrow Neurological Institute, Pheonix,
Arizona, Estados Unidos de América
Angel Lee
Instituto Nacional de Neurología y
Neurocirugía Manuel Velasco Suárez,
Ciudad de México, México
Isabel M. Martin-Monzón
Universidad de Sevilla, Andalucía, España
Edgar Nathal-Vera
Instituto Nacional de Neurología y
Neurocirugía Manuel Velasco Suárez,
Ciudad de México, México
Leónidas Quintana-Marín
Universidad de Valparaíso, Valparaíso,
Chile
Alfredo Quiñones-Hinojosa
Hospital clínica Mayo, Jacksonville,
Florida, Estados Unidos de América
Alma G. Ramírez-Reyes
Hospital de Pediatría Dr. Silvestre Frenk
Freud, Ciudad de México, México
Víctor M. Rivera.
Baylor College of Medicine, Houston,
Texas, Estados Unidos de América
Jorge A. Rochín-Mozqueda
Residente de neurocirugía en Hospital
Civil Juan I. Menchaca, Guadalajara,
Jalisco, México
Víctor H. Rosas-Peralta
Centro Médico Nacional la Raza, Ciudad
de México, México
Andrés M. Rubiano
Clínica Valle Salud IPS, Universidad El
Bosque, Bogotá, Colombia
Iván Segura-Durán
Clínica de Neurocirugía en Memmingen,
Memmingen, Baviera, Alemania
Dagoberto Tamez-Montes
Hospital Universitario Eleuterio
González, Monterrey, Nuevo León,
México
Neurocirugía Hoy, Año 17, No. 52, Junio 2023 -Septiembre 2023, es una publicación trimestral
Latindex:
terminó de imprimir en Septiembre de 2023 con un tiraje de 400 ejemplares .
Pág. 7
Pág. 5
Pág. 9
Pág. 11 Pág. 13
Pág. 15
Pág. 24
Registro en SciELO en tramite. Open Access.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de “Neurocirugía Hoy”. Algunas imágenes pueden estar
sujetas a derechos de autor.
Pág. 17
Pág. 21
Pág. 19
Pág. 28
N
oticias
Pág. 30
Pág. 3
Neuroanatomía craneal
REVISIÓN
DE ARTÍCULOS
Historia y Arte en
Neurociencias.
La serendipia y sus resultados
en la Neurocirugía.
Ventriculostomia
asistida por
realidad
aumentada.
"NARIZ CALIENTE”
"NARIZ CALIENTE”
en la muerte encefálica.
Signo de la
"NARIZ CALIENTE”
Meningiomas intracraneales:
Una actualización de las clasificaciones
de la Organización Mundial de la
Salud de 2021 y una revisión
del manejo con enfoque
en la radioterapia.
maligno después de cranioplastia,
una rara complicación
UNA REVISIÓN DE LA ANATOMÍA,
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
Drenaje negativo versus natural
después de cirugía de fusión
lumbar posterior de un nivel
Perspectivas en el
Tratamiento Endovascular de
Oclusiones en Vasos de Tamaño Medio
Epilepsia relacionada con
tumores cerebrales.
El consenso de la Sociedad
de Neuro-oncología 2023.
3
Editorial
4
Epilepsia relacionada con
tumores cerebrales.
El consenso de la Sociedad
de Neuro-oncología 2023.
Rodrigo Ramos-Zúñiga.
Instituto de Neurociencias Traslacionales CUCS.
Universidad de Guadalajara.
L
a epilepsia relacionada con tumores cerebrales son una causa frecuente de
manifestaciones clínicas del paciente neurológico, bien sea como síntoma inicial o como
una semiología evolutiva eventualmente de difícil control. El manejo neuro quirúrgico
orientado a la máxima resección tumoral posible representa la estrategia primaria que requiere de
lacomplementacióndeltratamientofarmacológicoidóneo.
Este tiene particularidades que deben de considerarse de acuerdo con la fisiopatología y la
intervención terapéutica con fármacos orientados a los mecanismos moleculares y bioquímicos
que se ven usualmente afectados por la presencia de células tumorales. La compatibilidad del
tratamiento debe considerar la interacción con la quimioterapia y la radioterapia por lo que es
fundamentalponderarelrolquetieneeltratamientointegral.
De acuerdo con la clasificación de la WHO del 2021, se identifica un patrón constante en la
incidencia anual de casos en la infancia y la adolescencia, pero se denota un aumento importante
por arriba de los 65 años en casos específicos de tumores cerebrales de origen glial con
mutacionespoligénicas.
Los gliomas de bajo grado representan una de las mayores incidencias de epilepsia relacionada
con tumores. De estos, los gliomas de origen astrocitario tienen menos comportamiento
epileptógeno que los de origen oligodendroglia, que en conjunto con los gliomas de origen
astrocitarioevolutivo,representanelmayorporcentajedecasos.
Nuevos hallazgos a través de métodos electrofisiológicos por micro electrodos y modelos
optogenéticos han permitido identificar con mayor precisión que la hiper-excitabilidad es uno de
los fenómenos claves en el comportamiento epileptógeno de los tumores cerebrales, en el cual el
rol del glutamato resulta crucial en un fenómeno identificado como Excitotoxicidad, que puede
condicionar tanto al aumento de las crisis convulsivas como al desarrollo de mecanismos de
apoptosissecundaria.
De esto deriva la importancia de identificar los fármacos anticonvulsivos más eficaces para
controlar la sinapsis epileptogénicas que condicionan la hiperexcitabilidad a partir de las células
tumorales de origen glial. Para ello los fármacos que participan en el bloqueo de los canales de
sodio que son los más tradicionales, siguen siendo vigentes (Fenitoina, carbamazepina,
oxcarbazepina,eslicarbazepina,lamotrigina,lacosamidaytopiramato).
La gabapentina y la pregabalina y su participación en los canales del calcio son una alternativa
adicional, y el levetiracetam y brivaracetam tienen particular efecto en el control de la sobre
excitación provocada por el glutamato que se encuentra vinculado a las células tumorales. De
igual forma el rol de las benzodiacepinas y barbitúricos que modifica la conductancia al cloro y
participa en neuronas gabaérgicas en el cual el ácido valproico también puede generar algún
beneficio.
Los nuevos tratamientos procuran mantener la máxima eficacia con la simplificación de su
administración a través de la monoterapia y dosis únicas al día, que ha sido el rol clásico de
fármacosdeprimerageneracióncomolacarbamazepina,fenitoína,fenobarbitalyprimidona.
De los fármacos de segunda generación, el levetiracetam es de los más eficaces como
tratamiento de monoterapia en la epilepsia relacionada con tumores, no obstante la lamotrigina,
el topiramato, la oxcarbazepina pueden ser considerados como alternativas. Finalmente de los
fármacos de tercera generación la lacosamida, eslicarbazepina, brivaracetam y clobazam han
contribuido a lograr una mayor eficacia en el control sintomático. Es pertinente considerar que en
los casos de polifarmacia que es usual y en estos casos, la interacción farmacológica con otros
fármacos anticonvulsivos y/o fármacos quimioterapéuticos, pueden modificar la eficacia y
predisponeratoxicidad, porloquesedebemantenerunavigilanciapuntualenestosparámetros.
La estrategia preventiva ha sido considerada por algunos profesionales que prescriben
anticonvulsivos de forma rutinaria por un periodo corto después de una craneotomía, conducta
observada hasta en un 70% de los neurocirujanos, que eventualmente indican levetiracetam por
una semana después de la cirugía en el caso de tumores supratentoriales, no obstante los
estudios de metaanálisis no han demostrado que esta tendencia sea resolutiva para controlar el
riesgoconvulsivoalargoplazo.
En esta revisión se recomiendan las rutas más eficaces para la monoterapia, pero también
algunas instrucciones para casos refractarios en los que se requiere de una terapia dual; por
ejemplolevetiracetamconácidovalproico,oclobazamoclonazepamcomotratamientoadjunto.
El mantener el control clínico de las crisis convulsivas en el seguimiento de un paciente oncológico
particularmente con crisis vinculadas a un tumor de origen glial, contribuye a mejorar la calidad
funcional y la calidad de vida de los pacientes, y debe ser plenamente congruente con las guías de
manejooncológicasvalidadasenlosestándaresdeoro.
Avila EK, Tobochnik S, Inati SK, Koekkoek JAF, McKhann GM, Riviello JJ, Rudà R, Schiff D, Tatum WO, Templer JW, Weller M, Wen PY.
Brain tumor-related epilepsy management: A Society for Neuro-oncology (SNO) consensus review on current management. Neuro
Oncol.2023Sep12:noad154.doi:10.1093/neuonc/noad154.Epubaheadofprint.PMID:37699031.
5 6
E
l desarrollo tecnológico ha mejorado el tratamiento endovascular (TEV) de la
oclusión en vaso de tamaño medio (OVM), pero no existe aún la mejor evidencia
que respalde su eficacia y seguridad.
Una encuesta multinacional refleja en el bajo uso del tratamiento combinado de
trombólisis intravenosa con TEV la preocupación de provocar una fragmentación
intraoperatoria del trombo con embolización distal. Sin embargo, varios estudios de
cohorte retrospectivo han demostrado altas tasas de reperfusión sin riesgo de
hemorragia.
El TEV se puede realizar mediante low-profile stent retrievers (SR), aspiración
directa (AD) o combinación de ambas técnicas.Al evaluar las técnicas por individual
se ha encontrado que la DA se asocia a una menor mortalidad y hemorragia
intracraneal sintomática (HIS) comparada con los SR. Aunque en el pasado el
tratamiento combinado se abandonó por lo complejidad de la cirugía, los avances
tecnológicos permiten aprovechar la ventaja del uso simultaneo: secuestro del
trombo en la porción distal por el SR y en la proximal por la AD. El metaanálisis de
Loh et al demuestra mayor tasa de reperfusión al primer paso, menor cantidad de
casos con HIS, sin embargo, no se encontraron diferencias en reperfusión final,
independencia funcional o mortalidad al comparar el manejo combinado versus el
manejo de un solo dispositivo.
El avance en el TEV de la OVM depende del desarrollo de mejores herramientas de
tamizaje. Asimismo, es necesario mejorar la tecnología para adaptar los
dispositivos a la longitud y diámetro de los vasos de tamaño medio y crear
herramientas que permitan evaluar los resultados quirúrgicos de manera objetiva.
Carlos Isaac Ramírez Bañales
Departamento de Neurociencias,
Universidad de Guadalajara, Guadalajara, Jalisco
carlos.isaac.r.banales@gmail.com
Perspectivas en el
Tratamiento Endovascular de
Oclusiones en Vasos de Tamaño Medio
7
L
os drenajes son comúnmente utilizados en los procedimientos quirúrgicos de
columna para reducir la formación de hematomas. La incidencia de hematomas
postquirúrgicos es del 0.2% al 2.9% y pueden complicar la herida con
infeccionesoafectaciónenlacicatrización.
Apesar de su uso recurrente, su aplicación es controversial debido a la falta de guías
de práctica claras y de evidencia precisa para su implementación en cirugías de
columna. Es por ello que este estudio aleatorio prospectivo evaluó a 62 pacientes los
cuales se sometieron a la cirugía de fusión lumbar posterior de un solo nivel (PLIF)
por prolapso de disco vertebral entre enero de 2019 y enero de 2020. Los pacientes
fueron divididos en dos grupos aleatoriamente y se comparó el volumen de sangre
por día en el drenaje, infección, cicatrización de la herida, temperatura, dolor y
déficitneurológico.
En el análisis de resultados se encontró significativa mayor volumen de sangre en el
drenaje de presión negativa en los días 0, 1 y 2 posterior al procedimiento. En
contraste, no se observó diferencia estadísticamente significativa en temperatura,
dolor,cicatrizacióndelaherida,infeccioneso déficitsneurológicosentregrupos.
En conclusión, los drenajes con presión natural pueden reducir en el corto término el
volumen de sangre perdido sin incrementar el riesgo de infecciones, dolor, retraso en
la cicatrización o déficits neurológicos, no obstante, se requieren de estudios con
mayor número de pacientes y mayor tiempo de seguimiento que comparen el
desenlace entre individuos que se someten a otros procedimientos de columna con
diversascomorbilidadesparavalorardemejorformaeltipodedrenajeóptimo.
8
Antolín E. Serrano Farías,
Departamento de Neurociencias, CUCS
Universidad de Guadalajara
Drenaje negativo versus natural
después de cirugía
de fusión lumbar
posterior de un nivel
BIBLIOGRAFIA:
9 10
UNA REVISIÓN DE LA ANATOMÍA,
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
Clara Cristina Parra Martínez
MPSS Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Universidad de Guadalajara
La articulación sacroilíaca es una de las piezas fundamentales de la
capacidad que tiene el cuerpo humano para transferir carga entre la
columna lumbar y las extremidades inferiores. La disfunción que tiene
esta articulación, se representa como una fuente de dolor que debilita la
funcionalidad del paciente y que afecta hasta un cuarto de la población. A este
doloreinflamaciónseleatribuyeel nombredesacroilitis.
Eldolorreferidoen lasacroilitisesdifícildediagnosticar,yaquelossíntomasde
esta afectación suelen sersimilares a otras patologías. Generalmente comienza
como un dolor profundo que se presenta en la parte posterior del muslo y se
extiende hasta la rodilla, o incluso en toda la extremidad inferior. Este dolor
ocurre cuando los pacientes están sentados, caminando durante periodos
largosdetiempo,subiendoescalaresorealizandootrasactividadesdeldíaadía.
Debido a esto, para estudiar este dolor se utilizan diferentes “pruebas de
provocación”, unas de ellas son: el patrón de marcha, la prueba de confianza
estrecha,lapruebadeconfianzasacra, lapruebadedistracción,entreotras.
Para una mayor evaluación, el bloqueo guiado por fluoroscopia es la prueba
más importante para el diagnóstico y tratamiento. Las evaluaciones con
resonancia magnética, tomografíacomputarizadauotras formasde imagen no
descartanlacausadedolor.
Para tratar la sacroilitis se prefiere comenzar con tratamientos conservadores
comenzandocon analgésicosy fisioterapia; escalonandoacinturones pélvicos,
plantillas,terapiasconradiofrecuencia,hastallegaralaartrodesissacroilíaca.
La sacroilitis es un problema que afecta hasta el 25% de la población, esta se
puede presentar con diversos patrones de dolor, por ello causa controversia su
verdadera etiología. La articulación juega un papel crucial en la carga de peso,
por consiguiente, es necesario obtener una gran historia clínica y exploración
físicaacompañándosedepruebasdediagnósticasparasudeterminación.
12
L
a c r a n i o p l a s t i a e s u n
procedimiento comúnmente
realizado después de una
c r a n e o t o m í a d e s c o m p r e s i v a
secundario a condiciones como
traumatismos, infartos cerebrales,
hemorragias cerebrales y hemorragias
subaracnoideas.
El procedimiento de craneotomía
generalmente se considera seguro.
Las complicaciones más comunes son
asociadas a infecciones, osteomielitis,
osteolisis y hematomas epidurales o
subdurales. Una de las complicaciones
raras y fatales es el edema maligno
postquirúrgico. Esta puede ocurrir si la
gravedad y la presión barométrica
exceden la presión intracraneal y crean
una cavidad al realizar la craneotomía,
lo que facilita una diferencia de presión
y conduce a un edema cerebral
maligno.
C o m o s e g u n d o m e c a n i s m o
fisiopatológico, los cerebros que se
atrofian antes de la cirugía pueden
t e n e r u n a c a p a c i d a d d e
autorregulación deteriorada debido a la
compresión a largo plazo bajo la
presión atmosférica. Según un informe
anterior, la craneoplastía puede
Dayana Magaly Garcia Alatorre
Residente de Centro Médico Nacional de Occidente
Hospital de especialidades
maligno después de cranioplastia,
una rara complicación
aumentar el flujo sanguíneo cerebral
en el lugar de la oclusión. Chitale et al.
sugirieron que el importante gradiente
de presión que provoca hipovolemia en
los senos venosos podría conducir a un
infarto hemorrágico diseminado y a
una trombosis venosa. Además,
creemos que el colapso prolongado
aumentará la permeabilidad del tejido y
provocará un edema cerebral masivo.
Clínicamente se observaron pupilas
dilatadas y fijas en todos los pacientes,
y las tomografías computarizadas
revelaron edema cerebral difuso. A
pesar de los intensos esfuerzos de
reanimación y los intentos de
descompresión, se observó una alta
mortalidad en los pacientes que
presentaron esta complicación.
Referencia bibliográfica:
Bui et al. Malignant cerebral edema
after cranioplasty, a rare complication:
case series and literature review.
Annals of Medicine & Surgery (2023)
85:3187–3195
11
13
Los meningiomas son tumores intracraneales que se originan en las
meninges del cerebro y de la médula espinal, se consideran los tumores más
comunes de este tipo en adultos, con un porcentaje de 37,6% de todos los
tumores primarios del sistema nervioso central (SNC). Los meningiomas se
clasifican según la Organización Mundial de la Salud (OMS) como: grado 1
(benigno), 2 (atípico) y 3 (maligno). La distribución de los casos clasificados por
grado de la OMS es 80% de grado 1, 18% de grado 2 y 2% de grado 3.
La actualización de la clasificación de la OMS fue publicada en 2021 con cambios
relevantes de terminología, clasificación de conceptos, uso de números arábigos y
la adición, por primera vez, de factores moleculares (como el promotor TERT y
genes reguladores del ciclo celular CDKN2A y/o CDKN2B), los cuales pueden
incluso reemplazar características histológicas y tener implicaciones pronósticas
independientes.
Los principales factores de riesgo que se han establecido para el desarrollo del
meningioma incluyen la edad, el sexo, exposición a radiación y factores genéticos.
La estrategia de tratamiento que se debe de seguir se determina en cada caso
particular, puede incluir el seguimiento con observación mediante imágenes por
resonancia magnética (IRM) en tumores de bajo riesgo o realizar resección
quirúrgica, radioterapia adyuvante (la necesidad de esta se determina en función
del riesgo y las consecuencias de progresión local después de la cirugía),
monoterapia con radiación (radiocirugía estereotáxica o radioterapia
estereotáctica fraccionada) y terapia sistémica dependiendo del grado y
localización tumoral.Referencias.
1. Yarabarla V, Mylarapu A, Han TJ, Mcgovern SL, Raza SM, Beckham TH.
Intracranial meningiomas: an update of the 2021 World Health Organization
classifications and review of management with a focus on radiation therapy. Front Oncol. 2023;(August):1–14.
Edson Fabrizzio Castro Velázquez
Estudiante de la carrera de Médico Cirujano y Partero, CUTONALÁ,
Universidad de Guadalajara
14
Meningiomas intracraneales:
Una actualización de las clasificaciones
de la Organización Mundial de la
Salud de 2021 y una revisión
del manejo con enfoque
en la radioterapia.
"NARIZ CALIENTE”
"NARIZ CALIENTE”
15 16
E
l signo de la “nariz caliente”
se ha descrito en la
literatura como un signo
sugestivo de muerte encefálical.
La muerte encefálica se conoce
como el cese de toda actividad
neurológica de forma completa e
irreversible; ya que al no recibir
sangre ni oxígeno, el cerebro
muere. La etiología más frecuente
es la hemorragia cerebral y el
traumatismo craneoencefálico.
Sin embargo, la pregunta principal
sería ¿Cómo hacer el diagnóstico
d e m u e r t e e n c e f á l i c a ? L a
respuesta implica en primer lugar
la participación de médicos
expertos que sean capaces de
identificar diversos signos,
sugestivos de la muerte cerebral;
así como de aplicar pruebas
complementarias para completar
un examen meticuloso.
En la revisión de este artículo, se
presenta el caso de un hombre de
30 años, quien acude al servicio de
urgencias debido a un traumatismo
por accidente automovilístico. El
en la muerte encefálica.
María Fernanda Guerrero Islas
MPSS Departamento de Neurociencias, CUCS
Universidad de Guadalajara
PARA
HACER
EL
DIAGNÓSTICO
DE
MUERTE
ENCEFÁLICA,
LAS
PRUEBAS
SON
UN
PROCESO
RIGUROSO
EN
EL
QUE
SERÁ
CRUCIAL
E
INDISPENSABLE
UN
EXAMEN
METICULOSO,
YA
QUE
EN
VARIOS
CASOS
ES
NECESARIO
HACER
EL
USO
DE
PRUEBAS
AUXILIARES.
NARIZ
CALIENTE
CASO:
SIGNO
DE
LA
EN
LA
MUERTE
ENCEFÁLICA
EN
ESTE
ARTÍCULO
SE
REPORTA
EL
CASO
DE
UN
HOMBRE
DE
30
AÑOS,
EL
CUAL
ACUDE
AL
SERVICIO
DE
URGENCIAS
POR
UN
TRAUMATISMO
OCURRIDO
EN
UN
ACCIDENTE
AUTOMOVILÍSTICO.
A
LA
EXPLORACIÓN,
SE
ENCONTRÓ
AL
PACIENTE
CON
UN
GLASGOW
DE
3,
POR
LO
QUE
SE
DECIDE
INTUBAR
DE
EMERGENCIA.
SE
LE
REALIZÓ
UNA
TOMOGRAFÍA
COMPUTARIZADA
DE
CRÁNEO,
EN
LA
CUAL
SE
ENCONTRÓ
LA
PRESENCIA
DE
UN
HEMATOMA
SUBDURAL
IZQUIERDO,
ASÍ
COMO
UNA
HEMORRAGIA
SUBARACNOIDEA.
CASO-REPORTE
INESTABILIDAD
HEMODINÁMICA.
PÉRDIDA
DE
RESPUESTAS
PUPILARES
Y
OTROS
REFLEJOS
CENTRALES
DEL
TRONCO
ENCEFÁLICO.
ACTIVIDAD
DE
LA
ARTERIAL
CARÓTIDA
HASTA
EL
NIVEL
DE
LA
BASE
DEL
CRÁNEO
SIN
ACTIVIDAD
INTRACRANEAL
SUPERIOR
AUMENTO
DEL
FLUJO
EN
LAS
IMÁGENES
TARDÍAS
DE
LA
ARTERIA
CARÓTIDA
EXTERNA
CON
UN
SIGNO
DE
"NARIZ
CALIENTE".
EVOLUCIÓN
HOSPITALARIA
SE
SOLICITARON
PRUEBAS
DE
MEDICINA
NUCLEAR.
SE
OBSERVÓ
LO
SIGUIENTE:
FUENTE:
ZUBAIR
AS.
“HOT
NOSE”
SIGN
IN
BRAIN
DEATH.
SURG
NEUROL
INT
2023;14:282.
¿NARIZ
CALIENTE?
EL
SIGNO
DE
LA
“NARIZ
CALIENTE”
SE
HA
DESCRITO
EN
PACIENTES
CON
MUERTE
ENCEFÁLICA.
LA
PRUEBA
DE
MEDICINA
NUCLEAR
ES
UNA
PRUEBA
AUXILIAR
PARA
SU
DIAGNÓSTICO
Y
ES
IMPORTANTE
QUE
LOS
MÉDICOS
LO
IDENTIFIQUEN
COMO
SIGNO
SUGESTIVO
DE
MUERTE
ENCEFÁLICA
DEBIDO
AL
AUMENTO
DEL
FLUJO
HACIA
LA
NARIZ
A
TRAVÉS
DE
LA
ARTERIA
CARÓTIDA
EXTERNA.
EN
EL
EXAMEN
INICIAL,
SE
ENCONTRARON
LOS
REFLEJOS
DEL
TRONCO
ENCEFÁLICO
CONSERVADOS
Y
SE
ADMITIÓ
AL
PACIENTE
EN
LA
UNIDAD
DE
CUIDADOS
QUIRÚRGICOS
INTENSIVOS
PARA
UN
ABORDAJE
COMPLETO
Y
CONTINUAR
CON
TRATAMIENTO.
paciente se reporta con un
Glasgow de 3. Tras realizarle una
tomografía computarizada de
cráneo, se encontró la presencia
de un hematoma subdural
izquierdo, y una hemorragia
subaracnoidea. Durante su
estancia hospitalaria, se reportó
pérdida de respuestas pupilares y
de otros reflejos centrales del
tronco encefálico. Por lo que tras
realizar pruebas de medicina
nuclear, se encontró una actividad
de la arteria carótida hasta el nivel
de la base del cráneo sin actividad
intracraneal superior, con un
aumento del flujo en las imágenes
tardías de la arteria carótida
externa: Un signo compatible con
"Nariz caliente".
Conclusión: Es conveniente que
los médicos consideren e
identifiquen el signo de “Nariz
caliente” como un signo sugestivo
de muerte encefálica debido al
aumento del flujo hacia la nariz a
través de la arteria carótida
externa.
Signo de la
"NARIZ CALIENTE”
17 18
El accidente cerebrovascular es un síndrome clínico de origen vascular que
ocasiona la disminución del flujo sanguíneo cerebral, desarrollando signos
neurológicos focales. Una de las complicaciones de dicho evento
vascular es el deterioro de las extremidades superiores, el cual conlleva a
tratamientos de neuromodulación.
El ensayo de fase I, contó con 12 participantes con 1-3 años de deterioro
persistente de moderado a severo de las extremidades superiores, en
quienes se aplicó estimulación cerebral en el núcleo dentado del cerebelo
más rehabilitación física para la reorganización funcional de la corteza
ipsilesional.
Se realizó el ensayo en un solo brazo, no aleatorizado y de etiqueta
abierta, con una duración de 20 a 24 meses, con evaluaciones mensuales
y registro de datos. Los participantes demostraron una mejora de 7 puntos
en la evaluación de Fughl-meyer de las extremidades superiores además
de un mayor metabolismo de la corteza ipsilesional captado por medio de
un PET/CT.
Los resultados de este estudio de fase I respaldan la primera evidencia en
la seguridad y la viabilidad de la estimulación cerebral profunda del núcleo
dentado del cerebelo más la rehabilitación para la recuperación
neurofisiológica y la realización de futuros ensayos clínicos.
Estimulación cerebral profunda del cerebelo
para a rehabilitación otra crónica posterior al
evento cerebrovascular: Un ensayo de Fase I
Guadalupe Monserrath López Ramírez
MPSS Hospital Civil Fray Antonio Alcalde
19 20
El sistema ventricular es una de las partes favoritas de todo
neuroanatomista, su simplicidad y elegancia con la cual se mueve por lo
largo del cerebro es algo único, tiene una gran importancia con la clínica
y sus manifestaciones suelen ser muy características, es de suma importancia el
conocerlo a la perfección, pero muchas veces el conocimiento neuroanatómico,
no da garantías al momento de abordarlo, nunca está de más tener una ayuda
extra como el caso de la neuronavegación,
¿Cómo sería con la ayuda de la realidad aumentada?
La ventriculostomía es una de las operaciones más comunes en la práctica
neuroquirúrgica, ya sea el modo que se emplee puede ir desde una simple
colocación de un drenaje ventricular externo, o como parte de una operación más
compleja, como la implantación de un sistema de derivación como puede ser el
ventrículo-peritoneal, por mencionar un ejemplo.
El procedimiento se lleva generalmente utilizando simplemente puntos de
referencias anatómicos visibles o palpables para la orientación y esto tiene como
resultado que no siempre se lo logra el objetivo o al menos no al primer intento,
esto puede exponer riesgos para los pacientes, ya que da como resultado una
posición optima del catéter en solo el 60% de los casos.
La realidad aumentada es ampliamente conocida en el campo de la neurocirugía
principalmente en términos de superposición y todo esto siendo monitoreado
desde el microscopio.
La tecnología avanza y la medicina avanza junto con ella a pasos agigantados,
siempre buscando el bien común para los pacientes, y en este caso el objetivo del
proyecto del que nos habla el artículo es muy sencillo desarrollar una
herramienta que proporcione al cirujano la guía de la realidad virtual durante una
ventriculostomía para mejorar la precisión y la seguridad del proceso.
Fuente bibliográfica:
-Schneider M, Kunz C, Pal'a A, Wirtz CR, Mathis-Ullrich F, Hlaváč M. Augmented reality- assisted
ventriculostomy. Neurosurg Focus. 2021 Jan;50(1):E16. doi: 10.3171/2020.10.FOCUS20779. PMID:
33386016.
Ventriculostomia
asistida por
realidad
aumentada.
José de Jesús Jáuregui Gamboa
Departamento de Neurociencias, CUCS
Universidad de Guadalajara
JjaureguiCUCS@outlook.com
21 22
L
a historia de los procedimientos
quirúrgicos orientados al control de
movimientos involuntarios como el
tremor y rigidez de la Enfermedad de
Parkinson, tiene en su haber estudios
formales sustentados en una metodología
específica, que se generaron a partir del
c o n o c i m i e n t o d e l a s e s t r u c t u r a s
involucradas en el sistema extrapiramidal y
la comprensión de la circuitería
neurofisiológica y bioquímica. La
interrupción de la vía piramidal era una de
las propuestas consideradas en su inicio y
en este intento la serendipia tuvo un
importante rol a partir de los hallazgos que
reportó el Dr. Irving Cooper a través de un
incidente reportado en 1952 durante una
pedunculotomía, que realizó a través un
abordaje subtemporal. Durante el
procedimiento tuvo que ocluir la arteria
coroidea anterior para controlar una
Historia y Arte en Neurociencias.
La serendipia y sus resultados
en la Neurocirugía.
Figura 1. Imagen modificada del reporte
del Dr. Irving S Cooper, en la cual
describe la relevancia de la Arteria
Coroidea Anterior y los ganglios basales.
Das K, Benzil DL, Rovit RL, Murali R,
Couldwell WT. Irving S. Cooper (1922-
1985): a pioneer in functional
neurosurgery. J Neurosurg. 1998
N o v ; 8 9 ( 5 ) : 8 6 5 - 7 3 . d o i :
10.3171/jns.1998.89.5.0865. PMID:
9817430.
Rodrigo Ramos-Zúñiga.
Instituto de Neurociencias Traslacionales.
CUCS. Universidad de Guadalajara.
hemorragia. Sorpresivamente el Dr. Cooper
reportó que este paciente no tuvo déficit
motor y se logró un control del temblor y la
rigidez. Este evento definió el papel de las
estructuras blanco o “target” de los ganglios
basales, especialmente el tálamo entre las
estrategias para el control de los síntomas de
Parkinson, lo que dio lugar a otros
procedimientos como la criotalamectomía
y la quimiopalidectomía que el autor
desarrolló durante su experiencia
quirúrgica en la Universidad de Nueva York
y posteriormente en St. Barnabas Hospital
en el Bronx. La observancia clínica sigue
siendo fundamental para capitalizar los
hallazgos trans y postoperatorios, en
potenciales técnicas quirúrgicas que se han
validado posteriormente a partir de
protocolos sistemáticos, siendo muchas de
ellas una alternativa en las guías de manejo o
inclusoelestándardeoroparaalgunoscasos.
https://doi.org/10.3171/jns.1998.89.5.0865
E
l plexo Braquial es de
a q u e l l a s r e g i o n e s
anatómicas que suele
brindarnos pesadillas a estudiantes
y a profesionales no especializados
en el tema, siempre se ha
considerado un reto el aprenderlo y
comprenderlo correctamente.
Está conformado por las raíces
nerviosas de C5, C6, C7, C8 y T1, nos
brinda movilidad y sensibilidad a
todo el miembro superior. Es de
suma importancia saber explorar la
integridad de este plexo. La
exploración se puede llevar de
diferentes formas, una de las más
comunes es con peticiones de
m o v i m i e n t o s , r e f l e j o s
osteotendinosos y por último
revisar la sensación, acompañado
de estudios de imagen y de electro-
diagnóstico.
Las lesiones traumáticas del plexo
braquial en adultos son lesiones
devastadoras que alteran la vida y
provocan una notable discapacidad
física, angustia psicológica y
dificultades socioeconómicas, se
Explorando el
Plexo Braquial
y sus lesiones
José de Jesús Jáuregui Gamboa
Departamento de Neurociencias, CUCS
Universidad de Guadalajara
producen con una frecuencia cada
vez mayor por la popularidad de las
actividades y los deportes
extremos, así como el creciente
número de sobrevivientes de
accidentes automovilísticos.
Este tipo de lesiones puede tener
una gran variedad de etiologías
donde resaltan las lesiones
penetrantes, caídas y traumatismos
de vehículos motorizados por
mencionar algunos.
Las lesiones se clasifican según la
ubicación con respecto al ganglio de
la raíz dorsal: Preganglionar y
Postganglionar, se produce una
lesión por avulsión cuando las raíces
del plexo se arrancan de la médula
espinal (Preganglionar), una lesión
por estiramiento distal al ganglio de
la raíz dorsal (Posganglionar) y por
último tenemos la ruptura de la raíz
posganglionar. Es importante hacer
una buena historia clínica y un
examen clínico detallado, se debe
buscar obtener información sobre el
mecanismo de la lesión, los
hallazgos se deben de registrar en
serie para determinar si hay una
24
23
mejora de la función. El examen
también identifica lesiones
concomitantes de la médula espinal y
lesiones vasculares (28% de los
casos), el síndrome de Brown
Sequard ocurre hasta en el 12% de
las lesiones preganglionares.
Como tratamiento encontramos la
cirugía la cual dependiendo del caso
es la que se opta puede ir desde una
transferencia de nervio, hasta un
injerto de nervio. Por ejemplo, las
lesiones preganglionares no se
p u e d e n i n j e r t a r p o r q u e s o n
discontinuas desde la médula,
mientras que las posganglionares sí,
ya que aún tienen continuidad. La
cirugía debe hacerse en
ausencia de evidencia clínica y
e l e c t r o d i a g n ó s t i c a , e s
importante que tanto cirujano
c o m o p a c i e n t e e s t é n
conscientes que el objetivo es
restaurar la función motora, la
sensación protectora, el
movimiento antigravedad con
cierta resistencia, la flexión del
codo como máxima prioridad,
seguida de la estabilidad del
hombro, la abducción y la
rotación externa.
Noland SS, BishopAT, Spinner RJ, ShinAY.
Adult traumatic brachial plexus injuries. J
Am Acad Orthop Surg [Internet].
2019;27(19):705–16. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.5435/jaaos-d-18-
00433
REVISIÓN DE ARTÍCULOS
Aplicabilidad clínica del concepto de barrera selar en pacientes con apoplejía
pituitaria: ¿es posible?
(ClinicalApplicability of the Sellar Barrier Concept in Patients with PituitaryApoplexy: Is It Possible?)
José Ignacio Pailler 1, Juan Francisco Villalonga 1, Tomás Ries-Centeno 2, Amparo Saenz 1, Matías Baldoncini 1, Derek
Orlando Pipolo 1, Eugenio Cárdenas Ruiz-Valdepeñas 3,Ariel Kaen 3, Lena Hirtler 4, David Roytowski 5, Domenico Solari
6,Andrés Cervio 2,Alvaro Campero 1
1 LINT, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Tucumán, San Miguel de Tucumán 4000, Argentina; 2
Departamento de Neurocirugía, FLENI, BuenosAires 1625,Argentina.
3 Hospital Virgen del Rocío, 41013 Sevilla, Spain; 4 Endoscopic Laboratory of Anatomy Center, Medical University of
Vienna, 1090 Vienna, Austria; 5 Department of Neurosurgery, University of Cape Town, Cape Town 7701, South Africa; 6
Division of Neurosurgery, Department of Neurosciences, Reproductive and Odontostomatological Sciences, Universita'
degli Studi di Napoli Federico II, 80131 Naples, Italy.
Existe evidencia de asociación entre el espesor de la barrera selar y la fuga intraoperatoria de líquido
cefalorraquídeo (LCR), lo que afecta el pronóstico posoperatorio de los pacientes. El objetivo de este
estudio fue analizar la aplicabilidad clínica del concepto de barrera selar en una serie de pacientes
operadosdeapoplejíapituitaria(AP).
Se realizó un estudio retrospectivo que incluyó a 47 pacientes diagnosticados de AP que
fueron sometidos a tratamiento quirúrgico mediante abordaje transesfenoidal. Las
imágenes por resonancia magnética (MRI) cerebrales de los pacientes se evaluaron y
clasificaron utilizando los siguientes criterios: barrera fuerte (mayor de 1 mm, 36,17%),
barrera débil (menos de 1 mm, 21,28%) y barrera mixta (menos de 1 mm en un área y mayor
de 1 mm en otro, 42,55%). Se analizó la asociación entre los tipos de barrera selar y la fuga
de LCR, tanto antes como durante la operación.
Los subtipos de barrera selar preoperatoria débil y fuerte se asociaron con barreras
selares intraoperatorias débiles (p ≤ 0,001) y fuertes (p = 0,009), respectivamente. Los
subtipos de barrera sellar intraoperatoria fuerte redujeron las probabilidades de fuga de
LCR en un 86% (p = 0,01).
Se ha observado una correlación entre las imágenes preoperatorias y los hallazgos
intraoperatorios en el contexto de apoplejía pituitaria.
Life(Basel).2023Jan5;13(1):158.doi:10.3390/life13010158.
Tendencias en los procedimientos quirúrgicos para la hemorragia
intracerebral espontánea en Japón
(Trends in surgical procedures for spontaneous intracerebral hemorrhage in Japan)
Shigeyuki Tahara 1, Yujiro Hattori 2, Shotaro Aso 3, Kazuaki Uda 4, Ryosuke Kumazawa 5, Hiroki Matsui 5, Kiyohide
25 26
Fushimi 6, HideoYasunaga 5,Akio Morita 7
1 Department of Neurological Surgery, Graduate School of Medicine, Nippon Medical School, Tokyo 113-8603, Japan; 2
Department of Neurological Surgery, Graduate School of Medicine, Nippon Medical School, 1-1-5 Sendagi, Bunkyo-ku,
Tokyo 113-8603, Japan; Department ofAnatomy and Neurobiology, Graduate School of Medicine, Nippon Medical School,
Tokyo, Japan; 3 Department of Biostatistics and Bioinformatics, Graduate School of Medicine, The University of Tokyo,
Tokyo, Japan; 4 Health Services Research and Development Center, University of Tsukuba, Ibaraki, Japan; 5 Department
of Clinical Epidemiology and Health Economics, School of Public Health, The University of Tokyo, Tokyo, Japan; 6
Department of Health Policy and Informatics, Tokyo Medical and Dental University Graduate School of Medicine, Tokyo,
Japan; 7 Department of Neurological Surgery, Graduate School of Medicine, Nippon Medical School, 1-1-5 Sendagi,
Bunkyo-ku,Tokyo 113-8603, Japan.
La cirugía mínimamente invasiva para la hemorragia intracerebral espontánea (HIC) se ha
vuelto cada vez más popular en los últimos años. Sin embargo, no hay informes sobre las
tendencias recientes en los procedimientos quirúrgicos para la HIC espontánea. Investigar
las tendencias actuales en los métodos quirúrgicos para la HIC espontánea utilizando una
base de datos nacional de pacientes hospitalizados de Japón.
Los pacientes que se sometieron a cirugía por HIC espontánea entre abril de 2014 y
marzo de 2018 se identificaron en una base de datos nacional de pacientes hospitalizados
de Japón. Examiron las características de los pacientes, diagnósticos, tipos de cirugía,
complicaciones y estado de alta.
Identificaron 21.129 pacientes hospitalizados que se sometieron a cirugía por HIC
espontánea. Los procedimientos fueron los siguientes: 16.256 (76,9%) evacuaciones de
hemorragia transcraneal, 3.722 (17,6%) evacuaciones de hemorragia endoscópica y 1.151
(5,4%) aspiraciones estereotácticas de hemorragia. Los pacientes tendían a recibir
evacuaciones por hemorragia transcraneal en hospitales con menos casos quirúrgicos. Las
proporciones de evacuaciones endoscópicas de hemorragias aumentaron anualmente,
mientras que las de cirugía estereotáxica disminuyeron. Las proporciones de la cirugía
transcraneal se mantuvieron casi sin cambios. Los costos de traqueostomía y
hospitalización fueron menores en el grupo de aspiraciones estereotácticas de hemorragia,
y las proporciones de reoperación fueron mayores en el grupo de evacuaciones
endoscópicas de hemorragia.
El uso de la cirugía endoscópica para la HIC espontánea ha aumentado en Japón. Este
estudio puede formar la base de futuras investigaciones clínicas sobre la cirugía de HIC
espontánea.
JStrokeCerebrovascDis.2022Sep;31(9):106664.doi:10.1016/j.jstrokecerebrovasdis.2022.106664.
Colistina intratecal/intraventricular para infecciones bacterianas del SNC
resistentes a antibióticos en población pediátrica: una revisión sistemática
(Intrathecal/Intraventricular Colistin for Antibiotic-Resistant Bacterial CNS Infections in Pediatric Population: A
Systematic Review)
IbrahimAlnaami 1, 2, 3, ZubaidahAlahmari 4
1 Department of Surgery, Division of Neurosurgery, King Khalid University, Abha 61421, Saudi Arabia; 2 Department of
Pediatric Neurosurgery, Abha Maternity and Children Hospital, Abha 61421, Saudi Arabia; 3 Department of Neurosurgery,
Aseer Central Hospital,Abha 61421, SaudiArabia; 4 Department of Pediatric Neurosurgery, Khamis Mushait Maternity and
Children Hospital, Khamis Mushait 61961, SaudiArabia.
Las infecciones del sistema nervioso central (SNC) constituyen una afección
potencialmente mortal, especialmente en los niños. Existen limitaciones en el tratamiento de
las infecciones bacterianas del SNC resistentes a los medicamentos. La penetración
inadecuada del SNC y el fracaso del tratamiento con antibióticos intravenosos (IV)
representan un desafío clínico importante. Sin embargo, los pacientes con infecciones
bacterianas del SNC resistentes a los antibióticos pueden beneficiarse de la colistina
intratecal (IT) o intraventricular (IVT).
Los autores intentaron evaluar la seguridad y eficacia del tratamiento con colistina IT/IVT
en la población pediátrica, con o sin otros antibióticos, para el tratamiento de infecciones del
SNC resistentes a los antibióticos. Se realizó una búsqueda exhaustiva de la literatura
utilizando las bases de datos electrónicas de PubMed, Ovid y Embase en busca de artículos
relevantes utilizando los siguientes términos: "Colistin", "CNSfection" y "Outcome", así
como sus combinaciones. Los artículos recuperados se filtraron por edad (niño), idioma
(inglés), vía de administración (IT/IVT) y especie (humanos).
La revisión sistemática comprendió 20 artículos que incluyeron a 31 niños (19; 61,2% eran
niños) con infección del SNC multirresistente. Sus edades oscilaban entre menos de un mes
y 18 años (mediana: 9 meses). Acinetobacter baumannii fue el principal organismo causal
en 22 pacientes (70,9%), y la infección se produjo principalmente después de
intervenciones neuroquirúrgicas (83,8%). Se insertó un drenaje ventricular externo para
administrar colistina al sistema ventricular en 29 casos (93,5%). La duración media del
tratamiento con colistina fue de 18 días. Veintitrés pacientes (74%) se recuperaron, mientras
que cinco pacientes (16%) tuvieron discapacidad residual y tres pacientes (10%) murieron.
Los autores concluyeron que la terapia con colistina IT/IVT es segura y eficaz como
tratamiento primario o complementario para los casos de infección del SNC resistentes a los
antibióticos.
TropMedInfectDis.2022Mar3;7(3):41.doi:10.3390/tropicalmed7030041.
Fracturas del seno frontal: un enfoque contemporáneo en la era endoscópica
(Frontal Sinus Fractures:AContemporaryApproach in the Endoscopic Era)
Steven G Hoshal 1, Raj D Dedhia 2, E Bradley Strong 3
1 Department of Otolaryngology -Head and Neck Surgery, University of California Davis, 2521 Stockton Boulevard, Suite
7200, Sacramento, CA 95817, USA; 2 Department of Otolaryngology-Head and Neck Surgery, University of Tennessee,
910 Madison Avenue, Suite 430, Memphis, TN 38103, USA; 3 Department of Otolaryngology -Head and Neck Surgery,
University of California Davis, 2521 Stockton Boulevard, Suite 7200, Sacramento, CA95817, USA.
Aunque las fracturas del seno frontal son relativamente poco comunes, el potencial de morbilidad a
largo plazo es significativo. Las estrategias de tratamiento siguen siendo controvertidas debido a la
faltadeevidenciaclínicasólida.
A pesar de la escasez de literatura sólida, se presenta un algoritmo de tratamiento lógico
basado en la integridad estructural de tres parámetros anatómicos: tabla anterior, tracto de
salida del seno frontal y tabla posterior/duramadre.
27
28
1. ¿Cómo se puede distinguir la arteria carótida interna de la arteria
carótida externa en el cuello?
La arteria carótida interna no tiene ramas en el cuello, mientras que la
arteria carótida externa tiene múltiples ramas. La arteria carótida
común se divide en la arteria carótida interna y externa en el cuello.
2. ¿Cuáles son las ramas mayores de la arteria carótida externa?
La nemotecnia SALFOPSI es muy útil para recordar las ramas en
orden ascendente (de proximal a distal):
1. Arteria tiroidea superior
2. Arteria faríngea ascendente
3. Arteria lingual
4. Arteria facial
5. Arteria occipital
6. Arteria auricular posterior
7. Arteria temporal superficial
8. Arteria maxilar (interna)
3. ¿Desde dónde surge la arteria carótida común?
Normalmente, la arteria carótida común derecha sale del tronco
braquiocefálico, mientras que la izquierda sale del arco aórtico.
4. ¿Cuál es la referencia del sifón carotideo?
Los segmentos intracavernosos y supraclinoideos de la arteria
carótida interna forman el sifón carotideo. El sifón carotideo es la
La literatura apoya un cambio de paradigma desde el manejo quirúrgico abierto a un
algoritmo de tratamiento más conservador que enfatiza la observación y las técnicas
endoscópicas mínimamente invasivas.
El seguimiento a largo plazo de las lesiones complejas del seno frontal es fundamental.
Facial Plast Surg Clin NorthAm. 2022 Feb;30(1):71-83. doi:10.1016/j.fsc.2021.08.006.
Escoliosis en pacientes con malformación de Chiari tipo I
(Scoliosis in patients with Chiari malformation type I)
Mohammad HassanANoureldine 1, Nir Shimony 1, 2, 3, George I Jallo 4, 5, Mari LGroves 6
1 Johns Hopkins University School of Medicine, Institute for Brain Protection Sciences, Johns Hopkins All Children's
Hospital, Saint Petersburg, 600 5th Street South, 4th floor, Saint Petersburg, FL, 33701, USA; 2 Geisinger Medical Center,
Neuroscience Institute, Danville, PA, USA; 3 Geisinger Commonwealth School of Medicine, Scranton, PA, USA; 4 Johns
Hopkins University School of Medicine, Institute for Brain Protection Sciences, Johns HopkinsAll Children's Hospital, Saint
Petersburg, 600 5th Street South, 4th floor, Saint Petersburg, FL, 33701, USA. gjallo1@jhmi.edu; 5 Johns Hopkins
University Department of Neurosurgery, Johns Hopkins Hospital, Baltimore, MD, USA. gjallo1@jhmi.edu; 6 Johns Hopkins
University Department of Neurosurgery, Johns Hopkins Hospital, Baltimore, MD, USA.
La literatura sobre la asociación entre la malformación de Chiari (MC) y la escoliosis ha ido
creciendo durante las últimas tres décadas; aún no se ha llegado a un consenso sobre el
enfoque de tratamiento óptimo en esta población de pacientes.
Las anomalías de la columna, como syrinx aisladas, CM aislada y CM con syrinx, son
relativamente comunes entre pacientes con presunta escoliosis idiopática (IS), una regla
que también se aplica a la escoliosis entre pacientes con CM.
En pacientes con CM, la escoliosis se presenta con características atípicas como inicio
temprano, curvatura apical izquierda o cifótica y déficits neurológicos.
Si bien las radiografías de columna son esenciales para confirmar el diagnóstico de
escoliosis en pacientes con CM, también se recomienda una resonancia magnética (MRI)
en pacientes con IS con presentaciones atípicas.
Las hipótesis que intentan explicar la aparición de escoliosis en pacientes con CM
incluyen la compresión amigdalina cerebelosa de la unión cervicomedular y la expansión
desigual de una siringe en el plano horizontal de la médula espinal.
La detección temprana de la escoliosis en el examen espinal de rutina y el seguimiento
estrecho de la estabilidad y progresión de la curva son pasos iniciales esenciales en el
tratamiento de la escoliosis, especialmente en pacientes con CM, que pueden requerir
resonancia magnética completa de la columna para detectar anomalías neuroaxiales
asociadas; Posteriormente se puede recurrir a aparatos ortopédicos y fusión espinal en
pacientes de alto riesgo.
Noureldine MHA, Shimony N, Jallo GI, Groves ML. Scoliosis in patients with Chiari malformation type I. Childs Nerv Syst. 2019 Oct;35(10):1853-
1862.doi:10.1007/s00381-019-04309-7
Dra. Dayana Magaly García Alatorre
dayana.wy.1714@gmail.com
Residente de Centro Médico Nacional de Occidente
Hospital de especialidades
Neuroanatomía craneal
27
30
29
N
oticias Anuncios C
ursos C
ongresos N
ovedades
parte en forma de S de la arteria carótida interna que comienza en la
curva posterior de la arteria carótida interna cavernosa y termina en la
bifurcación de esta.
5. ¿Cuáles son los hallazgos clínicos clásicos que ocurren en una
oclusión de la arteria coroidea anterior?
Hemiparesia, hemianestesia y hemianopsia
6. ¿En cuales dos ramas se divide la arteria cerebral posterior?
La arteria parietooccipital y la arteria calcarina
7. ¿Qué arteria suministra el plexo coroideo del cuerno temporal y
el ventrículo?
La arteria cerebral posterior suministra a ambos
8. ¿Cuál es el espacio de Virchow-Robin?
El espacio comprendido entre los vasos sanguíneos, la aracnoides y
las capas de la piamadre con el cerebro y la medula espinal. Rudolf
Virchow fue un patólogo alemán y Charles Robin fue un anatomista
francés. El espacio perivascular del cerebro es conocido como
espacio de Virchow-Robin.
9. ¿Cuál seno discurre dentro de la unión del tentorio a la cresta
petrosa?
El seno petroso superior
10. ¿Qué vena grande se une al seno sagital superior?
La vena de Trolard (también llamada la vena anastomótica superior).
Paulin Trolar (1842-1910) fue un anatomista francés quien describió
el drenaje venoso del cerebro.
Referencia bibliográfica:
Neuroanatomy: Cranial: Vasculature. En: Shaya MR. Neurosurgery Rounds, Questions and
Answers. 2da edición.Thieme Medical Publishers, 2018. P1-4.
32
31
https://www.cucs.udg.mx/neurocirugiahoy
/instructions
https://www.plazayvaldes.es/libro/tecnologia-para-la-salud

Más contenido relacionado

Similar a Neurocirugia Hoy - Volume 17, Number 52

Metástasis Cerebrales. Discusiones, Controversias y Actualización sobre el te...
Metástasis Cerebrales. Discusiones, Controversias y Actualización sobre el te...Metástasis Cerebrales. Discusiones, Controversias y Actualización sobre el te...
Metástasis Cerebrales. Discusiones, Controversias y Actualización sobre el te...Dr. Damian Lastra Copello
 
TX CANCER.pptx
TX CANCER.pptxTX CANCER.pptx
TX CANCER.pptxDany778265
 
Señalización de moléculas aplicada en nanotecnología.pptx
Señalización de moléculas aplicada en nanotecnología.pptxSeñalización de moléculas aplicada en nanotecnología.pptx
Señalización de moléculas aplicada en nanotecnología.pptxPabloHernandez404713
 
Proyecto final de grado - Javier Fernandez Diaz - Uso de moléculas lipídicas...
Proyecto final de grado -  Javier Fernandez Diaz - Uso de moléculas lipídicas...Proyecto final de grado -  Javier Fernandez Diaz - Uso de moléculas lipídicas...
Proyecto final de grado - Javier Fernandez Diaz - Uso de moléculas lipídicas...Javier Fernández Díaz
 
TUMORES DEL SN.pdf
TUMORES DEL SN.pdfTUMORES DEL SN.pdf
TUMORES DEL SN.pdfWolfFletcher
 
Manejo de los adenomas hipofisiarios. Dr Arturo Ayala-Arcipreste MD FAANS
Manejo de los adenomas hipofisiarios. Dr Arturo Ayala-Arcipreste MD FAANSManejo de los adenomas hipofisiarios. Dr Arturo Ayala-Arcipreste MD FAANS
Manejo de los adenomas hipofisiarios. Dr Arturo Ayala-Arcipreste MD FAANSArturo Ayala-Arcipreste
 
geriatria clinica - medico cirujano partero.pdf
geriatria clinica - medico cirujano partero.pdfgeriatria clinica - medico cirujano partero.pdf
geriatria clinica - medico cirujano partero.pdfyamilethamador20
 
Revista Boller 1
Revista Boller 1Revista Boller 1
Revista Boller 1BollerPy
 
Los avances tecnologicos en word
Los avances tecnologicos en wordLos avances tecnologicos en word
Los avances tecnologicos en wordSabrina Pardo
 
Tras medula osea
Tras medula oseaTras medula osea
Tras medula oseaRamona
 
Informe-Avances-en-Cancer-Hematologico.pdf
Informe-Avances-en-Cancer-Hematologico.pdfInforme-Avances-en-Cancer-Hematologico.pdf
Informe-Avances-en-Cancer-Hematologico.pdfJulinRey3
 

Similar a Neurocirugia Hoy - Volume 17, Number 52 (20)

Edema Cerebral. Farmacología Clínica
Edema Cerebral. Farmacología ClínicaEdema Cerebral. Farmacología Clínica
Edema Cerebral. Farmacología Clínica
 
Metástasis Cerebrales. Discusiones, Controversias y Actualización sobre el te...
Metástasis Cerebrales. Discusiones, Controversias y Actualización sobre el te...Metástasis Cerebrales. Discusiones, Controversias y Actualización sobre el te...
Metástasis Cerebrales. Discusiones, Controversias y Actualización sobre el te...
 
Met a-snc-final
Met a-snc-finalMet a-snc-final
Met a-snc-final
 
TX CANCER.pptx
TX CANCER.pptxTX CANCER.pptx
TX CANCER.pptx
 
Señalización de moléculas aplicada en nanotecnología.pptx
Señalización de moléculas aplicada en nanotecnología.pptxSeñalización de moléculas aplicada en nanotecnología.pptx
Señalización de moléculas aplicada en nanotecnología.pptx
 
Proyecto final de grado - Javier Fernandez Diaz - Uso de moléculas lipídicas...
Proyecto final de grado -  Javier Fernandez Diaz - Uso de moléculas lipídicas...Proyecto final de grado -  Javier Fernandez Diaz - Uso de moléculas lipídicas...
Proyecto final de grado - Javier Fernandez Diaz - Uso de moléculas lipídicas...
 
Neurorehabilitacion
Neurorehabilitacion Neurorehabilitacion
Neurorehabilitacion
 
TUMORES DEL SN.pdf
TUMORES DEL SN.pdfTUMORES DEL SN.pdf
TUMORES DEL SN.pdf
 
Manejo de los adenomas hipofisiarios. Dr Arturo Ayala-Arcipreste MD FAANS
Manejo de los adenomas hipofisiarios. Dr Arturo Ayala-Arcipreste MD FAANSManejo de los adenomas hipofisiarios. Dr Arturo Ayala-Arcipreste MD FAANS
Manejo de los adenomas hipofisiarios. Dr Arturo Ayala-Arcipreste MD FAANS
 
geriatria clinica - medico cirujano partero.pdf
geriatria clinica - medico cirujano partero.pdfgeriatria clinica - medico cirujano partero.pdf
geriatria clinica - medico cirujano partero.pdf
 
Revista Boller 1
Revista Boller 1Revista Boller 1
Revista Boller 1
 
DX Tumores SNC
DX Tumores SNCDX Tumores SNC
DX Tumores SNC
 
Neurocirugía Hoy: Volume 17, Numero 53..
Neurocirugía Hoy: Volume 17, Numero 53..Neurocirugía Hoy: Volume 17, Numero 53..
Neurocirugía Hoy: Volume 17, Numero 53..
 
Casacó.ASCO.2013.ppt
Casacó.ASCO.2013.pptCasacó.ASCO.2013.ppt
Casacó.ASCO.2013.ppt
 
Genoma
GenomaGenoma
Genoma
 
Adenoma hipofisiario.pptx
Adenoma hipofisiario.pptxAdenoma hipofisiario.pptx
Adenoma hipofisiario.pptx
 
Los avances tecnologicos en word
Los avances tecnologicos en wordLos avances tecnologicos en word
Los avances tecnologicos en word
 
Neurocirugía Hoy, Vol. 12, Numero 36
Neurocirugía Hoy, Vol. 12, Numero 36Neurocirugía Hoy, Vol. 12, Numero 36
Neurocirugía Hoy, Vol. 12, Numero 36
 
Tras medula osea
Tras medula oseaTras medula osea
Tras medula osea
 
Informe-Avances-en-Cancer-Hematologico.pdf
Informe-Avances-en-Cancer-Hematologico.pdfInforme-Avances-en-Cancer-Hematologico.pdf
Informe-Avances-en-Cancer-Hematologico.pdf
 

Más de Surgical Neurology International

Más de Surgical Neurology International (20)

Neurocirugía Hoy, Vol. 16, Numero 48
Neurocirugía Hoy, Vol. 16, Numero 48Neurocirugía Hoy, Vol. 16, Numero 48
Neurocirugía Hoy, Vol. 16, Numero 48
 
Neurocirugía Hoy, Vol. 16, Numero 47
Neurocirugía Hoy, Vol. 16, Numero 47Neurocirugía Hoy, Vol. 16, Numero 47
Neurocirugía Hoy, Vol. 16, Numero 47
 
Neurocirugía Hoy, Vol. 16, Numero 46
Neurocirugía Hoy, Vol. 16, Numero 46Neurocirugía Hoy, Vol. 16, Numero 46
Neurocirugía Hoy, Vol. 16, Numero 46
 
Neurocirugía Hoy, Vol. 15, Numero 45
Neurocirugía Hoy, Vol. 15, Numero 45Neurocirugía Hoy, Vol. 15, Numero 45
Neurocirugía Hoy, Vol. 15, Numero 45
 
Neurocirugía Hoy, Vol. 15, Numero 44
Neurocirugía Hoy, Vol. 15, Numero 44Neurocirugía Hoy, Vol. 15, Numero 44
Neurocirugía Hoy, Vol. 15, Numero 44
 
Neurocirugía Hoy, Vol. 15, Numero 43
Neurocirugía Hoy, Vol. 15, Numero 43Neurocirugía Hoy, Vol. 15, Numero 43
Neurocirugía Hoy, Vol. 15, Numero 43
 
Neurocirugía Hoy, Vol. 13, Numero 42
Neurocirugía Hoy, Vol. 13, Numero 42Neurocirugía Hoy, Vol. 13, Numero 42
Neurocirugía Hoy, Vol. 13, Numero 42
 
Neurocirugía Hoy, Vol. 13, Numero 41
Neurocirugía Hoy, Vol. 13, Numero 41Neurocirugía Hoy, Vol. 13, Numero 41
Neurocirugía Hoy, Vol. 13, Numero 41
 
Neurocirugía Hoy, Vol. 13, Numero 39
Neurocirugía Hoy, Vol. 13, Numero 39Neurocirugía Hoy, Vol. 13, Numero 39
Neurocirugía Hoy, Vol. 13, Numero 39
 
Neurocirugía Hoy, Vol. 13, Numero 38
Neurocirugía Hoy, Vol. 13, Numero 38Neurocirugía Hoy, Vol. 13, Numero 38
Neurocirugía Hoy, Vol. 13, Numero 38
 
Neurocirugía Hoy, Vol. 13, Numero 37
Neurocirugía Hoy, Vol. 13, Numero 37Neurocirugía Hoy, Vol. 13, Numero 37
Neurocirugía Hoy, Vol. 13, Numero 37
 
Neurocirugía Hoy, Vol. 12, Numero 35
Neurocirugía Hoy, Vol. 12, Numero 35Neurocirugía Hoy, Vol. 12, Numero 35
Neurocirugía Hoy, Vol. 12, Numero 35
 
Neurocirugía Hoy, Vol. 12, Numero 34
Neurocirugía Hoy, Vol. 12, Numero 34Neurocirugía Hoy, Vol. 12, Numero 34
Neurocirugía Hoy, Vol. 12, Numero 34
 
Neurocirugía Hoy, Vol. 11, Numero 33
Neurocirugía Hoy, Vol. 11, Numero 33Neurocirugía Hoy, Vol. 11, Numero 33
Neurocirugía Hoy, Vol. 11, Numero 33
 
Russian Neurosurgical Journal; Vol 9, No 4
Russian Neurosurgical Journal; Vol 9, No 4Russian Neurosurgical Journal; Vol 9, No 4
Russian Neurosurgical Journal; Vol 9, No 4
 
Russian Neurosurgical Journal; Vol 10, No 1
Russian Neurosurgical Journal; Vol 10, No 1Russian Neurosurgical Journal; Vol 10, No 1
Russian Neurosurgical Journal; Vol 10, No 1
 
Neurocirugía Hoy, Vol. 11, Numero 32
Neurocirugía Hoy, Vol. 11, Numero 32Neurocirugía Hoy, Vol. 11, Numero 32
Neurocirugía Hoy, Vol. 11, Numero 32
 
Neurocirugía Hoy, Vol. 10, Numero 31
Neurocirugía Hoy, Vol. 10, Numero 31Neurocirugía Hoy, Vol. 10, Numero 31
Neurocirugía Hoy, Vol. 10, Numero 31
 
Russian Neurosurgical Journal; Vol 9, No 3
Russian Neurosurgical Journal; Vol 9, No 3Russian Neurosurgical Journal; Vol 9, No 3
Russian Neurosurgical Journal; Vol 9, No 3
 
Neurocirugía Hoy, Vol. 10, Numero 29
Neurocirugía Hoy, Vol. 10, Numero 29Neurocirugía Hoy, Vol. 10, Numero 29
Neurocirugía Hoy, Vol. 10, Numero 29
 

Último

Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Cartilla de Prestadores de Prevencion Salud
Cartilla de Prestadores de Prevencion SaludCartilla de Prestadores de Prevencion Salud
Cartilla de Prestadores de Prevencion Saludfedesebastianibk1
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo ParraAbraham Morales
 
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptxCLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptxkalumiclame
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internafercont
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionDrRenEduardoSnchezHe
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfKelymarHernandez
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxJuanGabrielSanchezSa1
 
biomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementariabiomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementariairina11171
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.pptEXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.pptJUAREZHUARIPATAKATHE
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 

Último (20)

Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
Cartilla de Prestadores de Prevencion Salud
Cartilla de Prestadores de Prevencion SaludCartilla de Prestadores de Prevencion Salud
Cartilla de Prestadores de Prevencion Salud
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
 
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptxCLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
 
biomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementariabiomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementaria
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.pptEXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 

Neurocirugia Hoy - Volume 17, Number 52

  • 1. Vol. 17 Número 52 Año 17 (2023)
  • 2. Autor: Neuroscience News Communications IMAGEN DE PORTADA: Venas de Nuestro cerebro. Cerebro vivo filmado en una cirugía de epilepsia. Foto ganadora del Premio de Fotografía Wellcome 2012. Autor: Robert Ludlow Autor: The Neural Net Imagen Freepik Imagen Portada: Sluka, Kathleen A. Colored pencil on paper. Dendritic spines are small extension from the dendrite that make contact with axons and primarily receive excitatory input. Spines are plastic and can change shape and volume quickly. They have been implicated ina number of normal processes like learning and memory, as well as disease states like schizophrenia. Kathleen Kathleen A. Sluka, PT, PhD, FAPTA Professor Department of Physical Therapy and Rehabilitation Science Department of Neuroscience and Pharmacology For more science related art please visit www.kathleenslukaart.com Imagen Contraportada: Freepik Imagen Freepik
  • 3. Rodrigo Ramos-Zúñiga Instituto de Neurociencias Traslacionales, Universidad de Guadalajara, Guadalajara, Jalisco, México Editor en Jefe James I Ausman. UCLA Department of Neurosurgery, Los Angeles, CA Host editor digital version in Surgical Neurology International. Asistente Editorial Carlos I. Ramírez-Bañales María Fernanda Guerrero Islas Universidad de Guadalajara, Guadalajara, Jalisco, México Comité Editorial Ulises Gómez-Pinedo Hospital Clínico Universitario San Carlos, Madrid, España Oscar Gutiérrez-Ávila Hospital Civil Fray Antonio Alcalde, Guadalajara, Jalisco, México Michael T. Lawton Barrow Neurological Institute, Pheonix, Arizona, Estados Unidos de América Angel Lee Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez, Ciudad de México, México Isabel M. Martin-Monzón Universidad de Sevilla, Andalucía, España Edgar Nathal-Vera Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez, Ciudad de México, México Leónidas Quintana-Marín Universidad de Valparaíso, Valparaíso, Chile Alfredo Quiñones-Hinojosa Hospital clínica Mayo, Jacksonville, Florida, Estados Unidos de América Alma G. Ramírez-Reyes Hospital de Pediatría Dr. Silvestre Frenk Freud, Ciudad de México, México Víctor M. Rivera. Baylor College of Medicine, Houston, Texas, Estados Unidos de América Jorge A. Rochín-Mozqueda Residente de neurocirugía en Hospital Civil Juan I. Menchaca, Guadalajara, Jalisco, México Víctor H. Rosas-Peralta Centro Médico Nacional la Raza, Ciudad de México, México Andrés M. Rubiano Clínica Valle Salud IPS, Universidad El Bosque, Bogotá, Colombia Iván Segura-Durán Clínica de Neurocirugía en Memmingen, Memmingen, Baviera, Alemania Dagoberto Tamez-Montes Hospital Universitario Eleuterio González, Monterrey, Nuevo León, México Neurocirugía Hoy, Año 17, No. 52, Junio 2023 -Septiembre 2023, es una publicación trimestral Latindex: terminó de imprimir en Septiembre de 2023 con un tiraje de 400 ejemplares . Pág. 7 Pág. 5 Pág. 9 Pág. 11 Pág. 13 Pág. 15 Pág. 24 Registro en SciELO en tramite. Open Access. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de “Neurocirugía Hoy”. Algunas imágenes pueden estar sujetas a derechos de autor. Pág. 17 Pág. 21 Pág. 19 Pág. 28 N oticias Pág. 30 Pág. 3 Neuroanatomía craneal REVISIÓN DE ARTÍCULOS Historia y Arte en Neurociencias. La serendipia y sus resultados en la Neurocirugía. Ventriculostomia asistida por realidad aumentada. "NARIZ CALIENTE” "NARIZ CALIENTE” en la muerte encefálica. Signo de la "NARIZ CALIENTE” Meningiomas intracraneales: Una actualización de las clasificaciones de la Organización Mundial de la Salud de 2021 y una revisión del manejo con enfoque en la radioterapia. maligno después de cranioplastia, una rara complicación UNA REVISIÓN DE LA ANATOMÍA, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO Drenaje negativo versus natural después de cirugía de fusión lumbar posterior de un nivel Perspectivas en el Tratamiento Endovascular de Oclusiones en Vasos de Tamaño Medio Epilepsia relacionada con tumores cerebrales. El consenso de la Sociedad de Neuro-oncología 2023.
  • 4. 3 Editorial 4 Epilepsia relacionada con tumores cerebrales. El consenso de la Sociedad de Neuro-oncología 2023. Rodrigo Ramos-Zúñiga. Instituto de Neurociencias Traslacionales CUCS. Universidad de Guadalajara. L a epilepsia relacionada con tumores cerebrales son una causa frecuente de manifestaciones clínicas del paciente neurológico, bien sea como síntoma inicial o como una semiología evolutiva eventualmente de difícil control. El manejo neuro quirúrgico orientado a la máxima resección tumoral posible representa la estrategia primaria que requiere de lacomplementacióndeltratamientofarmacológicoidóneo. Este tiene particularidades que deben de considerarse de acuerdo con la fisiopatología y la intervención terapéutica con fármacos orientados a los mecanismos moleculares y bioquímicos que se ven usualmente afectados por la presencia de células tumorales. La compatibilidad del tratamiento debe considerar la interacción con la quimioterapia y la radioterapia por lo que es fundamentalponderarelrolquetieneeltratamientointegral. De acuerdo con la clasificación de la WHO del 2021, se identifica un patrón constante en la incidencia anual de casos en la infancia y la adolescencia, pero se denota un aumento importante por arriba de los 65 años en casos específicos de tumores cerebrales de origen glial con mutacionespoligénicas. Los gliomas de bajo grado representan una de las mayores incidencias de epilepsia relacionada con tumores. De estos, los gliomas de origen astrocitario tienen menos comportamiento epileptógeno que los de origen oligodendroglia, que en conjunto con los gliomas de origen astrocitarioevolutivo,representanelmayorporcentajedecasos. Nuevos hallazgos a través de métodos electrofisiológicos por micro electrodos y modelos optogenéticos han permitido identificar con mayor precisión que la hiper-excitabilidad es uno de los fenómenos claves en el comportamiento epileptógeno de los tumores cerebrales, en el cual el rol del glutamato resulta crucial en un fenómeno identificado como Excitotoxicidad, que puede condicionar tanto al aumento de las crisis convulsivas como al desarrollo de mecanismos de apoptosissecundaria. De esto deriva la importancia de identificar los fármacos anticonvulsivos más eficaces para controlar la sinapsis epileptogénicas que condicionan la hiperexcitabilidad a partir de las células tumorales de origen glial. Para ello los fármacos que participan en el bloqueo de los canales de sodio que son los más tradicionales, siguen siendo vigentes (Fenitoina, carbamazepina, oxcarbazepina,eslicarbazepina,lamotrigina,lacosamidaytopiramato). La gabapentina y la pregabalina y su participación en los canales del calcio son una alternativa adicional, y el levetiracetam y brivaracetam tienen particular efecto en el control de la sobre excitación provocada por el glutamato que se encuentra vinculado a las células tumorales. De igual forma el rol de las benzodiacepinas y barbitúricos que modifica la conductancia al cloro y participa en neuronas gabaérgicas en el cual el ácido valproico también puede generar algún beneficio. Los nuevos tratamientos procuran mantener la máxima eficacia con la simplificación de su administración a través de la monoterapia y dosis únicas al día, que ha sido el rol clásico de fármacosdeprimerageneracióncomolacarbamazepina,fenitoína,fenobarbitalyprimidona. De los fármacos de segunda generación, el levetiracetam es de los más eficaces como tratamiento de monoterapia en la epilepsia relacionada con tumores, no obstante la lamotrigina, el topiramato, la oxcarbazepina pueden ser considerados como alternativas. Finalmente de los fármacos de tercera generación la lacosamida, eslicarbazepina, brivaracetam y clobazam han contribuido a lograr una mayor eficacia en el control sintomático. Es pertinente considerar que en los casos de polifarmacia que es usual y en estos casos, la interacción farmacológica con otros fármacos anticonvulsivos y/o fármacos quimioterapéuticos, pueden modificar la eficacia y predisponeratoxicidad, porloquesedebemantenerunavigilanciapuntualenestosparámetros. La estrategia preventiva ha sido considerada por algunos profesionales que prescriben anticonvulsivos de forma rutinaria por un periodo corto después de una craneotomía, conducta observada hasta en un 70% de los neurocirujanos, que eventualmente indican levetiracetam por una semana después de la cirugía en el caso de tumores supratentoriales, no obstante los estudios de metaanálisis no han demostrado que esta tendencia sea resolutiva para controlar el riesgoconvulsivoalargoplazo. En esta revisión se recomiendan las rutas más eficaces para la monoterapia, pero también algunas instrucciones para casos refractarios en los que se requiere de una terapia dual; por ejemplolevetiracetamconácidovalproico,oclobazamoclonazepamcomotratamientoadjunto. El mantener el control clínico de las crisis convulsivas en el seguimiento de un paciente oncológico particularmente con crisis vinculadas a un tumor de origen glial, contribuye a mejorar la calidad funcional y la calidad de vida de los pacientes, y debe ser plenamente congruente con las guías de manejooncológicasvalidadasenlosestándaresdeoro. Avila EK, Tobochnik S, Inati SK, Koekkoek JAF, McKhann GM, Riviello JJ, Rudà R, Schiff D, Tatum WO, Templer JW, Weller M, Wen PY. Brain tumor-related epilepsy management: A Society for Neuro-oncology (SNO) consensus review on current management. Neuro Oncol.2023Sep12:noad154.doi:10.1093/neuonc/noad154.Epubaheadofprint.PMID:37699031.
  • 5. 5 6 E l desarrollo tecnológico ha mejorado el tratamiento endovascular (TEV) de la oclusión en vaso de tamaño medio (OVM), pero no existe aún la mejor evidencia que respalde su eficacia y seguridad. Una encuesta multinacional refleja en el bajo uso del tratamiento combinado de trombólisis intravenosa con TEV la preocupación de provocar una fragmentación intraoperatoria del trombo con embolización distal. Sin embargo, varios estudios de cohorte retrospectivo han demostrado altas tasas de reperfusión sin riesgo de hemorragia. El TEV se puede realizar mediante low-profile stent retrievers (SR), aspiración directa (AD) o combinación de ambas técnicas.Al evaluar las técnicas por individual se ha encontrado que la DA se asocia a una menor mortalidad y hemorragia intracraneal sintomática (HIS) comparada con los SR. Aunque en el pasado el tratamiento combinado se abandonó por lo complejidad de la cirugía, los avances tecnológicos permiten aprovechar la ventaja del uso simultaneo: secuestro del trombo en la porción distal por el SR y en la proximal por la AD. El metaanálisis de Loh et al demuestra mayor tasa de reperfusión al primer paso, menor cantidad de casos con HIS, sin embargo, no se encontraron diferencias en reperfusión final, independencia funcional o mortalidad al comparar el manejo combinado versus el manejo de un solo dispositivo. El avance en el TEV de la OVM depende del desarrollo de mejores herramientas de tamizaje. Asimismo, es necesario mejorar la tecnología para adaptar los dispositivos a la longitud y diámetro de los vasos de tamaño medio y crear herramientas que permitan evaluar los resultados quirúrgicos de manera objetiva. Carlos Isaac Ramírez Bañales Departamento de Neurociencias, Universidad de Guadalajara, Guadalajara, Jalisco carlos.isaac.r.banales@gmail.com Perspectivas en el Tratamiento Endovascular de Oclusiones en Vasos de Tamaño Medio
  • 6. 7 L os drenajes son comúnmente utilizados en los procedimientos quirúrgicos de columna para reducir la formación de hematomas. La incidencia de hematomas postquirúrgicos es del 0.2% al 2.9% y pueden complicar la herida con infeccionesoafectaciónenlacicatrización. Apesar de su uso recurrente, su aplicación es controversial debido a la falta de guías de práctica claras y de evidencia precisa para su implementación en cirugías de columna. Es por ello que este estudio aleatorio prospectivo evaluó a 62 pacientes los cuales se sometieron a la cirugía de fusión lumbar posterior de un solo nivel (PLIF) por prolapso de disco vertebral entre enero de 2019 y enero de 2020. Los pacientes fueron divididos en dos grupos aleatoriamente y se comparó el volumen de sangre por día en el drenaje, infección, cicatrización de la herida, temperatura, dolor y déficitneurológico. En el análisis de resultados se encontró significativa mayor volumen de sangre en el drenaje de presión negativa en los días 0, 1 y 2 posterior al procedimiento. En contraste, no se observó diferencia estadísticamente significativa en temperatura, dolor,cicatrizacióndelaherida,infeccioneso déficitsneurológicosentregrupos. En conclusión, los drenajes con presión natural pueden reducir en el corto término el volumen de sangre perdido sin incrementar el riesgo de infecciones, dolor, retraso en la cicatrización o déficits neurológicos, no obstante, se requieren de estudios con mayor número de pacientes y mayor tiempo de seguimiento que comparen el desenlace entre individuos que se someten a otros procedimientos de columna con diversascomorbilidadesparavalorardemejorformaeltipodedrenajeóptimo. 8 Antolín E. Serrano Farías, Departamento de Neurociencias, CUCS Universidad de Guadalajara Drenaje negativo versus natural después de cirugía de fusión lumbar posterior de un nivel BIBLIOGRAFIA:
  • 7. 9 10 UNA REVISIÓN DE LA ANATOMÍA, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO Clara Cristina Parra Martínez MPSS Centro Universitario de Ciencias de la Salud Universidad de Guadalajara La articulación sacroilíaca es una de las piezas fundamentales de la capacidad que tiene el cuerpo humano para transferir carga entre la columna lumbar y las extremidades inferiores. La disfunción que tiene esta articulación, se representa como una fuente de dolor que debilita la funcionalidad del paciente y que afecta hasta un cuarto de la población. A este doloreinflamaciónseleatribuyeel nombredesacroilitis. Eldolorreferidoen lasacroilitisesdifícildediagnosticar,yaquelossíntomasde esta afectación suelen sersimilares a otras patologías. Generalmente comienza como un dolor profundo que se presenta en la parte posterior del muslo y se extiende hasta la rodilla, o incluso en toda la extremidad inferior. Este dolor ocurre cuando los pacientes están sentados, caminando durante periodos largosdetiempo,subiendoescalaresorealizandootrasactividadesdeldíaadía. Debido a esto, para estudiar este dolor se utilizan diferentes “pruebas de provocación”, unas de ellas son: el patrón de marcha, la prueba de confianza estrecha,lapruebadeconfianzasacra, lapruebadedistracción,entreotras. Para una mayor evaluación, el bloqueo guiado por fluoroscopia es la prueba más importante para el diagnóstico y tratamiento. Las evaluaciones con resonancia magnética, tomografíacomputarizadauotras formasde imagen no descartanlacausadedolor. Para tratar la sacroilitis se prefiere comenzar con tratamientos conservadores comenzandocon analgésicosy fisioterapia; escalonandoacinturones pélvicos, plantillas,terapiasconradiofrecuencia,hastallegaralaartrodesissacroilíaca. La sacroilitis es un problema que afecta hasta el 25% de la población, esta se puede presentar con diversos patrones de dolor, por ello causa controversia su verdadera etiología. La articulación juega un papel crucial en la carga de peso, por consiguiente, es necesario obtener una gran historia clínica y exploración físicaacompañándosedepruebasdediagnósticasparasudeterminación.
  • 8. 12 L a c r a n i o p l a s t i a e s u n procedimiento comúnmente realizado después de una c r a n e o t o m í a d e s c o m p r e s i v a secundario a condiciones como traumatismos, infartos cerebrales, hemorragias cerebrales y hemorragias subaracnoideas. El procedimiento de craneotomía generalmente se considera seguro. Las complicaciones más comunes son asociadas a infecciones, osteomielitis, osteolisis y hematomas epidurales o subdurales. Una de las complicaciones raras y fatales es el edema maligno postquirúrgico. Esta puede ocurrir si la gravedad y la presión barométrica exceden la presión intracraneal y crean una cavidad al realizar la craneotomía, lo que facilita una diferencia de presión y conduce a un edema cerebral maligno. C o m o s e g u n d o m e c a n i s m o fisiopatológico, los cerebros que se atrofian antes de la cirugía pueden t e n e r u n a c a p a c i d a d d e autorregulación deteriorada debido a la compresión a largo plazo bajo la presión atmosférica. Según un informe anterior, la craneoplastía puede Dayana Magaly Garcia Alatorre Residente de Centro Médico Nacional de Occidente Hospital de especialidades maligno después de cranioplastia, una rara complicación aumentar el flujo sanguíneo cerebral en el lugar de la oclusión. Chitale et al. sugirieron que el importante gradiente de presión que provoca hipovolemia en los senos venosos podría conducir a un infarto hemorrágico diseminado y a una trombosis venosa. Además, creemos que el colapso prolongado aumentará la permeabilidad del tejido y provocará un edema cerebral masivo. Clínicamente se observaron pupilas dilatadas y fijas en todos los pacientes, y las tomografías computarizadas revelaron edema cerebral difuso. A pesar de los intensos esfuerzos de reanimación y los intentos de descompresión, se observó una alta mortalidad en los pacientes que presentaron esta complicación. Referencia bibliográfica: Bui et al. Malignant cerebral edema after cranioplasty, a rare complication: case series and literature review. Annals of Medicine & Surgery (2023) 85:3187–3195 11
  • 9. 13 Los meningiomas son tumores intracraneales que se originan en las meninges del cerebro y de la médula espinal, se consideran los tumores más comunes de este tipo en adultos, con un porcentaje de 37,6% de todos los tumores primarios del sistema nervioso central (SNC). Los meningiomas se clasifican según la Organización Mundial de la Salud (OMS) como: grado 1 (benigno), 2 (atípico) y 3 (maligno). La distribución de los casos clasificados por grado de la OMS es 80% de grado 1, 18% de grado 2 y 2% de grado 3. La actualización de la clasificación de la OMS fue publicada en 2021 con cambios relevantes de terminología, clasificación de conceptos, uso de números arábigos y la adición, por primera vez, de factores moleculares (como el promotor TERT y genes reguladores del ciclo celular CDKN2A y/o CDKN2B), los cuales pueden incluso reemplazar características histológicas y tener implicaciones pronósticas independientes. Los principales factores de riesgo que se han establecido para el desarrollo del meningioma incluyen la edad, el sexo, exposición a radiación y factores genéticos. La estrategia de tratamiento que se debe de seguir se determina en cada caso particular, puede incluir el seguimiento con observación mediante imágenes por resonancia magnética (IRM) en tumores de bajo riesgo o realizar resección quirúrgica, radioterapia adyuvante (la necesidad de esta se determina en función del riesgo y las consecuencias de progresión local después de la cirugía), monoterapia con radiación (radiocirugía estereotáxica o radioterapia estereotáctica fraccionada) y terapia sistémica dependiendo del grado y localización tumoral.Referencias. 1. Yarabarla V, Mylarapu A, Han TJ, Mcgovern SL, Raza SM, Beckham TH. Intracranial meningiomas: an update of the 2021 World Health Organization classifications and review of management with a focus on radiation therapy. Front Oncol. 2023;(August):1–14. Edson Fabrizzio Castro Velázquez Estudiante de la carrera de Médico Cirujano y Partero, CUTONALÁ, Universidad de Guadalajara 14 Meningiomas intracraneales: Una actualización de las clasificaciones de la Organización Mundial de la Salud de 2021 y una revisión del manejo con enfoque en la radioterapia.
  • 10. "NARIZ CALIENTE” "NARIZ CALIENTE” 15 16 E l signo de la “nariz caliente” se ha descrito en la literatura como un signo sugestivo de muerte encefálical. La muerte encefálica se conoce como el cese de toda actividad neurológica de forma completa e irreversible; ya que al no recibir sangre ni oxígeno, el cerebro muere. La etiología más frecuente es la hemorragia cerebral y el traumatismo craneoencefálico. Sin embargo, la pregunta principal sería ¿Cómo hacer el diagnóstico d e m u e r t e e n c e f á l i c a ? L a respuesta implica en primer lugar la participación de médicos expertos que sean capaces de identificar diversos signos, sugestivos de la muerte cerebral; así como de aplicar pruebas complementarias para completar un examen meticuloso. En la revisión de este artículo, se presenta el caso de un hombre de 30 años, quien acude al servicio de urgencias debido a un traumatismo por accidente automovilístico. El en la muerte encefálica. María Fernanda Guerrero Islas MPSS Departamento de Neurociencias, CUCS Universidad de Guadalajara PARA HACER EL DIAGNÓSTICO DE MUERTE ENCEFÁLICA, LAS PRUEBAS SON UN PROCESO RIGUROSO EN EL QUE SERÁ CRUCIAL E INDISPENSABLE UN EXAMEN METICULOSO, YA QUE EN VARIOS CASOS ES NECESARIO HACER EL USO DE PRUEBAS AUXILIARES. NARIZ CALIENTE CASO: SIGNO DE LA EN LA MUERTE ENCEFÁLICA EN ESTE ARTÍCULO SE REPORTA EL CASO DE UN HOMBRE DE 30 AÑOS, EL CUAL ACUDE AL SERVICIO DE URGENCIAS POR UN TRAUMATISMO OCURRIDO EN UN ACCIDENTE AUTOMOVILÍSTICO. A LA EXPLORACIÓN, SE ENCONTRÓ AL PACIENTE CON UN GLASGOW DE 3, POR LO QUE SE DECIDE INTUBAR DE EMERGENCIA. SE LE REALIZÓ UNA TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA DE CRÁNEO, EN LA CUAL SE ENCONTRÓ LA PRESENCIA DE UN HEMATOMA SUBDURAL IZQUIERDO, ASÍ COMO UNA HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA. CASO-REPORTE INESTABILIDAD HEMODINÁMICA. PÉRDIDA DE RESPUESTAS PUPILARES Y OTROS REFLEJOS CENTRALES DEL TRONCO ENCEFÁLICO. ACTIVIDAD DE LA ARTERIAL CARÓTIDA HASTA EL NIVEL DE LA BASE DEL CRÁNEO SIN ACTIVIDAD INTRACRANEAL SUPERIOR AUMENTO DEL FLUJO EN LAS IMÁGENES TARDÍAS DE LA ARTERIA CARÓTIDA EXTERNA CON UN SIGNO DE "NARIZ CALIENTE". EVOLUCIÓN HOSPITALARIA SE SOLICITARON PRUEBAS DE MEDICINA NUCLEAR. SE OBSERVÓ LO SIGUIENTE: FUENTE: ZUBAIR AS. “HOT NOSE” SIGN IN BRAIN DEATH. SURG NEUROL INT 2023;14:282. ¿NARIZ CALIENTE? EL SIGNO DE LA “NARIZ CALIENTE” SE HA DESCRITO EN PACIENTES CON MUERTE ENCEFÁLICA. LA PRUEBA DE MEDICINA NUCLEAR ES UNA PRUEBA AUXILIAR PARA SU DIAGNÓSTICO Y ES IMPORTANTE QUE LOS MÉDICOS LO IDENTIFIQUEN COMO SIGNO SUGESTIVO DE MUERTE ENCEFÁLICA DEBIDO AL AUMENTO DEL FLUJO HACIA LA NARIZ A TRAVÉS DE LA ARTERIA CARÓTIDA EXTERNA. EN EL EXAMEN INICIAL, SE ENCONTRARON LOS REFLEJOS DEL TRONCO ENCEFÁLICO CONSERVADOS Y SE ADMITIÓ AL PACIENTE EN LA UNIDAD DE CUIDADOS QUIRÚRGICOS INTENSIVOS PARA UN ABORDAJE COMPLETO Y CONTINUAR CON TRATAMIENTO. paciente se reporta con un Glasgow de 3. Tras realizarle una tomografía computarizada de cráneo, se encontró la presencia de un hematoma subdural izquierdo, y una hemorragia subaracnoidea. Durante su estancia hospitalaria, se reportó pérdida de respuestas pupilares y de otros reflejos centrales del tronco encefálico. Por lo que tras realizar pruebas de medicina nuclear, se encontró una actividad de la arteria carótida hasta el nivel de la base del cráneo sin actividad intracraneal superior, con un aumento del flujo en las imágenes tardías de la arteria carótida externa: Un signo compatible con "Nariz caliente". Conclusión: Es conveniente que los médicos consideren e identifiquen el signo de “Nariz caliente” como un signo sugestivo de muerte encefálica debido al aumento del flujo hacia la nariz a través de la arteria carótida externa. Signo de la "NARIZ CALIENTE”
  • 11. 17 18 El accidente cerebrovascular es un síndrome clínico de origen vascular que ocasiona la disminución del flujo sanguíneo cerebral, desarrollando signos neurológicos focales. Una de las complicaciones de dicho evento vascular es el deterioro de las extremidades superiores, el cual conlleva a tratamientos de neuromodulación. El ensayo de fase I, contó con 12 participantes con 1-3 años de deterioro persistente de moderado a severo de las extremidades superiores, en quienes se aplicó estimulación cerebral en el núcleo dentado del cerebelo más rehabilitación física para la reorganización funcional de la corteza ipsilesional. Se realizó el ensayo en un solo brazo, no aleatorizado y de etiqueta abierta, con una duración de 20 a 24 meses, con evaluaciones mensuales y registro de datos. Los participantes demostraron una mejora de 7 puntos en la evaluación de Fughl-meyer de las extremidades superiores además de un mayor metabolismo de la corteza ipsilesional captado por medio de un PET/CT. Los resultados de este estudio de fase I respaldan la primera evidencia en la seguridad y la viabilidad de la estimulación cerebral profunda del núcleo dentado del cerebelo más la rehabilitación para la recuperación neurofisiológica y la realización de futuros ensayos clínicos. Estimulación cerebral profunda del cerebelo para a rehabilitación otra crónica posterior al evento cerebrovascular: Un ensayo de Fase I Guadalupe Monserrath López Ramírez MPSS Hospital Civil Fray Antonio Alcalde
  • 12. 19 20 El sistema ventricular es una de las partes favoritas de todo neuroanatomista, su simplicidad y elegancia con la cual se mueve por lo largo del cerebro es algo único, tiene una gran importancia con la clínica y sus manifestaciones suelen ser muy características, es de suma importancia el conocerlo a la perfección, pero muchas veces el conocimiento neuroanatómico, no da garantías al momento de abordarlo, nunca está de más tener una ayuda extra como el caso de la neuronavegación, ¿Cómo sería con la ayuda de la realidad aumentada? La ventriculostomía es una de las operaciones más comunes en la práctica neuroquirúrgica, ya sea el modo que se emplee puede ir desde una simple colocación de un drenaje ventricular externo, o como parte de una operación más compleja, como la implantación de un sistema de derivación como puede ser el ventrículo-peritoneal, por mencionar un ejemplo. El procedimiento se lleva generalmente utilizando simplemente puntos de referencias anatómicos visibles o palpables para la orientación y esto tiene como resultado que no siempre se lo logra el objetivo o al menos no al primer intento, esto puede exponer riesgos para los pacientes, ya que da como resultado una posición optima del catéter en solo el 60% de los casos. La realidad aumentada es ampliamente conocida en el campo de la neurocirugía principalmente en términos de superposición y todo esto siendo monitoreado desde el microscopio. La tecnología avanza y la medicina avanza junto con ella a pasos agigantados, siempre buscando el bien común para los pacientes, y en este caso el objetivo del proyecto del que nos habla el artículo es muy sencillo desarrollar una herramienta que proporcione al cirujano la guía de la realidad virtual durante una ventriculostomía para mejorar la precisión y la seguridad del proceso. Fuente bibliográfica: -Schneider M, Kunz C, Pal'a A, Wirtz CR, Mathis-Ullrich F, Hlaváč M. Augmented reality- assisted ventriculostomy. Neurosurg Focus. 2021 Jan;50(1):E16. doi: 10.3171/2020.10.FOCUS20779. PMID: 33386016. Ventriculostomia asistida por realidad aumentada. José de Jesús Jáuregui Gamboa Departamento de Neurociencias, CUCS Universidad de Guadalajara JjaureguiCUCS@outlook.com
  • 13. 21 22 L a historia de los procedimientos quirúrgicos orientados al control de movimientos involuntarios como el tremor y rigidez de la Enfermedad de Parkinson, tiene en su haber estudios formales sustentados en una metodología específica, que se generaron a partir del c o n o c i m i e n t o d e l a s e s t r u c t u r a s involucradas en el sistema extrapiramidal y la comprensión de la circuitería neurofisiológica y bioquímica. La interrupción de la vía piramidal era una de las propuestas consideradas en su inicio y en este intento la serendipia tuvo un importante rol a partir de los hallazgos que reportó el Dr. Irving Cooper a través de un incidente reportado en 1952 durante una pedunculotomía, que realizó a través un abordaje subtemporal. Durante el procedimiento tuvo que ocluir la arteria coroidea anterior para controlar una Historia y Arte en Neurociencias. La serendipia y sus resultados en la Neurocirugía. Figura 1. Imagen modificada del reporte del Dr. Irving S Cooper, en la cual describe la relevancia de la Arteria Coroidea Anterior y los ganglios basales. Das K, Benzil DL, Rovit RL, Murali R, Couldwell WT. Irving S. Cooper (1922- 1985): a pioneer in functional neurosurgery. J Neurosurg. 1998 N o v ; 8 9 ( 5 ) : 8 6 5 - 7 3 . d o i : 10.3171/jns.1998.89.5.0865. PMID: 9817430. Rodrigo Ramos-Zúñiga. Instituto de Neurociencias Traslacionales. CUCS. Universidad de Guadalajara. hemorragia. Sorpresivamente el Dr. Cooper reportó que este paciente no tuvo déficit motor y se logró un control del temblor y la rigidez. Este evento definió el papel de las estructuras blanco o “target” de los ganglios basales, especialmente el tálamo entre las estrategias para el control de los síntomas de Parkinson, lo que dio lugar a otros procedimientos como la criotalamectomía y la quimiopalidectomía que el autor desarrolló durante su experiencia quirúrgica en la Universidad de Nueva York y posteriormente en St. Barnabas Hospital en el Bronx. La observancia clínica sigue siendo fundamental para capitalizar los hallazgos trans y postoperatorios, en potenciales técnicas quirúrgicas que se han validado posteriormente a partir de protocolos sistemáticos, siendo muchas de ellas una alternativa en las guías de manejo o inclusoelestándardeoroparaalgunoscasos. https://doi.org/10.3171/jns.1998.89.5.0865 E l plexo Braquial es de a q u e l l a s r e g i o n e s anatómicas que suele brindarnos pesadillas a estudiantes y a profesionales no especializados en el tema, siempre se ha considerado un reto el aprenderlo y comprenderlo correctamente. Está conformado por las raíces nerviosas de C5, C6, C7, C8 y T1, nos brinda movilidad y sensibilidad a todo el miembro superior. Es de suma importancia saber explorar la integridad de este plexo. La exploración se puede llevar de diferentes formas, una de las más comunes es con peticiones de m o v i m i e n t o s , r e f l e j o s osteotendinosos y por último revisar la sensación, acompañado de estudios de imagen y de electro- diagnóstico. Las lesiones traumáticas del plexo braquial en adultos son lesiones devastadoras que alteran la vida y provocan una notable discapacidad física, angustia psicológica y dificultades socioeconómicas, se Explorando el Plexo Braquial y sus lesiones José de Jesús Jáuregui Gamboa Departamento de Neurociencias, CUCS Universidad de Guadalajara producen con una frecuencia cada vez mayor por la popularidad de las actividades y los deportes extremos, así como el creciente número de sobrevivientes de accidentes automovilísticos. Este tipo de lesiones puede tener una gran variedad de etiologías donde resaltan las lesiones penetrantes, caídas y traumatismos de vehículos motorizados por mencionar algunos. Las lesiones se clasifican según la ubicación con respecto al ganglio de la raíz dorsal: Preganglionar y Postganglionar, se produce una lesión por avulsión cuando las raíces del plexo se arrancan de la médula espinal (Preganglionar), una lesión por estiramiento distal al ganglio de la raíz dorsal (Posganglionar) y por último tenemos la ruptura de la raíz posganglionar. Es importante hacer una buena historia clínica y un examen clínico detallado, se debe buscar obtener información sobre el mecanismo de la lesión, los hallazgos se deben de registrar en serie para determinar si hay una
  • 14. 24 23 mejora de la función. El examen también identifica lesiones concomitantes de la médula espinal y lesiones vasculares (28% de los casos), el síndrome de Brown Sequard ocurre hasta en el 12% de las lesiones preganglionares. Como tratamiento encontramos la cirugía la cual dependiendo del caso es la que se opta puede ir desde una transferencia de nervio, hasta un injerto de nervio. Por ejemplo, las lesiones preganglionares no se p u e d e n i n j e r t a r p o r q u e s o n discontinuas desde la médula, mientras que las posganglionares sí, ya que aún tienen continuidad. La cirugía debe hacerse en ausencia de evidencia clínica y e l e c t r o d i a g n ó s t i c a , e s importante que tanto cirujano c o m o p a c i e n t e e s t é n conscientes que el objetivo es restaurar la función motora, la sensación protectora, el movimiento antigravedad con cierta resistencia, la flexión del codo como máxima prioridad, seguida de la estabilidad del hombro, la abducción y la rotación externa. Noland SS, BishopAT, Spinner RJ, ShinAY. Adult traumatic brachial plexus injuries. J Am Acad Orthop Surg [Internet]. 2019;27(19):705–16. Disponible en: http://dx.doi.org/10.5435/jaaos-d-18- 00433 REVISIÓN DE ARTÍCULOS Aplicabilidad clínica del concepto de barrera selar en pacientes con apoplejía pituitaria: ¿es posible? (ClinicalApplicability of the Sellar Barrier Concept in Patients with PituitaryApoplexy: Is It Possible?) José Ignacio Pailler 1, Juan Francisco Villalonga 1, Tomás Ries-Centeno 2, Amparo Saenz 1, Matías Baldoncini 1, Derek Orlando Pipolo 1, Eugenio Cárdenas Ruiz-Valdepeñas 3,Ariel Kaen 3, Lena Hirtler 4, David Roytowski 5, Domenico Solari 6,Andrés Cervio 2,Alvaro Campero 1 1 LINT, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Tucumán, San Miguel de Tucumán 4000, Argentina; 2 Departamento de Neurocirugía, FLENI, BuenosAires 1625,Argentina. 3 Hospital Virgen del Rocío, 41013 Sevilla, Spain; 4 Endoscopic Laboratory of Anatomy Center, Medical University of Vienna, 1090 Vienna, Austria; 5 Department of Neurosurgery, University of Cape Town, Cape Town 7701, South Africa; 6 Division of Neurosurgery, Department of Neurosciences, Reproductive and Odontostomatological Sciences, Universita' degli Studi di Napoli Federico II, 80131 Naples, Italy. Existe evidencia de asociación entre el espesor de la barrera selar y la fuga intraoperatoria de líquido cefalorraquídeo (LCR), lo que afecta el pronóstico posoperatorio de los pacientes. El objetivo de este estudio fue analizar la aplicabilidad clínica del concepto de barrera selar en una serie de pacientes operadosdeapoplejíapituitaria(AP). Se realizó un estudio retrospectivo que incluyó a 47 pacientes diagnosticados de AP que fueron sometidos a tratamiento quirúrgico mediante abordaje transesfenoidal. Las imágenes por resonancia magnética (MRI) cerebrales de los pacientes se evaluaron y clasificaron utilizando los siguientes criterios: barrera fuerte (mayor de 1 mm, 36,17%), barrera débil (menos de 1 mm, 21,28%) y barrera mixta (menos de 1 mm en un área y mayor de 1 mm en otro, 42,55%). Se analizó la asociación entre los tipos de barrera selar y la fuga de LCR, tanto antes como durante la operación. Los subtipos de barrera selar preoperatoria débil y fuerte se asociaron con barreras selares intraoperatorias débiles (p ≤ 0,001) y fuertes (p = 0,009), respectivamente. Los subtipos de barrera sellar intraoperatoria fuerte redujeron las probabilidades de fuga de LCR en un 86% (p = 0,01). Se ha observado una correlación entre las imágenes preoperatorias y los hallazgos intraoperatorios en el contexto de apoplejía pituitaria. Life(Basel).2023Jan5;13(1):158.doi:10.3390/life13010158. Tendencias en los procedimientos quirúrgicos para la hemorragia intracerebral espontánea en Japón (Trends in surgical procedures for spontaneous intracerebral hemorrhage in Japan) Shigeyuki Tahara 1, Yujiro Hattori 2, Shotaro Aso 3, Kazuaki Uda 4, Ryosuke Kumazawa 5, Hiroki Matsui 5, Kiyohide
  • 15. 25 26 Fushimi 6, HideoYasunaga 5,Akio Morita 7 1 Department of Neurological Surgery, Graduate School of Medicine, Nippon Medical School, Tokyo 113-8603, Japan; 2 Department of Neurological Surgery, Graduate School of Medicine, Nippon Medical School, 1-1-5 Sendagi, Bunkyo-ku, Tokyo 113-8603, Japan; Department ofAnatomy and Neurobiology, Graduate School of Medicine, Nippon Medical School, Tokyo, Japan; 3 Department of Biostatistics and Bioinformatics, Graduate School of Medicine, The University of Tokyo, Tokyo, Japan; 4 Health Services Research and Development Center, University of Tsukuba, Ibaraki, Japan; 5 Department of Clinical Epidemiology and Health Economics, School of Public Health, The University of Tokyo, Tokyo, Japan; 6 Department of Health Policy and Informatics, Tokyo Medical and Dental University Graduate School of Medicine, Tokyo, Japan; 7 Department of Neurological Surgery, Graduate School of Medicine, Nippon Medical School, 1-1-5 Sendagi, Bunkyo-ku,Tokyo 113-8603, Japan. La cirugía mínimamente invasiva para la hemorragia intracerebral espontánea (HIC) se ha vuelto cada vez más popular en los últimos años. Sin embargo, no hay informes sobre las tendencias recientes en los procedimientos quirúrgicos para la HIC espontánea. Investigar las tendencias actuales en los métodos quirúrgicos para la HIC espontánea utilizando una base de datos nacional de pacientes hospitalizados de Japón. Los pacientes que se sometieron a cirugía por HIC espontánea entre abril de 2014 y marzo de 2018 se identificaron en una base de datos nacional de pacientes hospitalizados de Japón. Examiron las características de los pacientes, diagnósticos, tipos de cirugía, complicaciones y estado de alta. Identificaron 21.129 pacientes hospitalizados que se sometieron a cirugía por HIC espontánea. Los procedimientos fueron los siguientes: 16.256 (76,9%) evacuaciones de hemorragia transcraneal, 3.722 (17,6%) evacuaciones de hemorragia endoscópica y 1.151 (5,4%) aspiraciones estereotácticas de hemorragia. Los pacientes tendían a recibir evacuaciones por hemorragia transcraneal en hospitales con menos casos quirúrgicos. Las proporciones de evacuaciones endoscópicas de hemorragias aumentaron anualmente, mientras que las de cirugía estereotáxica disminuyeron. Las proporciones de la cirugía transcraneal se mantuvieron casi sin cambios. Los costos de traqueostomía y hospitalización fueron menores en el grupo de aspiraciones estereotácticas de hemorragia, y las proporciones de reoperación fueron mayores en el grupo de evacuaciones endoscópicas de hemorragia. El uso de la cirugía endoscópica para la HIC espontánea ha aumentado en Japón. Este estudio puede formar la base de futuras investigaciones clínicas sobre la cirugía de HIC espontánea. JStrokeCerebrovascDis.2022Sep;31(9):106664.doi:10.1016/j.jstrokecerebrovasdis.2022.106664. Colistina intratecal/intraventricular para infecciones bacterianas del SNC resistentes a antibióticos en población pediátrica: una revisión sistemática (Intrathecal/Intraventricular Colistin for Antibiotic-Resistant Bacterial CNS Infections in Pediatric Population: A Systematic Review) IbrahimAlnaami 1, 2, 3, ZubaidahAlahmari 4 1 Department of Surgery, Division of Neurosurgery, King Khalid University, Abha 61421, Saudi Arabia; 2 Department of Pediatric Neurosurgery, Abha Maternity and Children Hospital, Abha 61421, Saudi Arabia; 3 Department of Neurosurgery, Aseer Central Hospital,Abha 61421, SaudiArabia; 4 Department of Pediatric Neurosurgery, Khamis Mushait Maternity and Children Hospital, Khamis Mushait 61961, SaudiArabia. Las infecciones del sistema nervioso central (SNC) constituyen una afección potencialmente mortal, especialmente en los niños. Existen limitaciones en el tratamiento de las infecciones bacterianas del SNC resistentes a los medicamentos. La penetración inadecuada del SNC y el fracaso del tratamiento con antibióticos intravenosos (IV) representan un desafío clínico importante. Sin embargo, los pacientes con infecciones bacterianas del SNC resistentes a los antibióticos pueden beneficiarse de la colistina intratecal (IT) o intraventricular (IVT). Los autores intentaron evaluar la seguridad y eficacia del tratamiento con colistina IT/IVT en la población pediátrica, con o sin otros antibióticos, para el tratamiento de infecciones del SNC resistentes a los antibióticos. Se realizó una búsqueda exhaustiva de la literatura utilizando las bases de datos electrónicas de PubMed, Ovid y Embase en busca de artículos relevantes utilizando los siguientes términos: "Colistin", "CNSfection" y "Outcome", así como sus combinaciones. Los artículos recuperados se filtraron por edad (niño), idioma (inglés), vía de administración (IT/IVT) y especie (humanos). La revisión sistemática comprendió 20 artículos que incluyeron a 31 niños (19; 61,2% eran niños) con infección del SNC multirresistente. Sus edades oscilaban entre menos de un mes y 18 años (mediana: 9 meses). Acinetobacter baumannii fue el principal organismo causal en 22 pacientes (70,9%), y la infección se produjo principalmente después de intervenciones neuroquirúrgicas (83,8%). Se insertó un drenaje ventricular externo para administrar colistina al sistema ventricular en 29 casos (93,5%). La duración media del tratamiento con colistina fue de 18 días. Veintitrés pacientes (74%) se recuperaron, mientras que cinco pacientes (16%) tuvieron discapacidad residual y tres pacientes (10%) murieron. Los autores concluyeron que la terapia con colistina IT/IVT es segura y eficaz como tratamiento primario o complementario para los casos de infección del SNC resistentes a los antibióticos. TropMedInfectDis.2022Mar3;7(3):41.doi:10.3390/tropicalmed7030041. Fracturas del seno frontal: un enfoque contemporáneo en la era endoscópica (Frontal Sinus Fractures:AContemporaryApproach in the Endoscopic Era) Steven G Hoshal 1, Raj D Dedhia 2, E Bradley Strong 3 1 Department of Otolaryngology -Head and Neck Surgery, University of California Davis, 2521 Stockton Boulevard, Suite 7200, Sacramento, CA 95817, USA; 2 Department of Otolaryngology-Head and Neck Surgery, University of Tennessee, 910 Madison Avenue, Suite 430, Memphis, TN 38103, USA; 3 Department of Otolaryngology -Head and Neck Surgery, University of California Davis, 2521 Stockton Boulevard, Suite 7200, Sacramento, CA95817, USA. Aunque las fracturas del seno frontal son relativamente poco comunes, el potencial de morbilidad a largo plazo es significativo. Las estrategias de tratamiento siguen siendo controvertidas debido a la faltadeevidenciaclínicasólida. A pesar de la escasez de literatura sólida, se presenta un algoritmo de tratamiento lógico basado en la integridad estructural de tres parámetros anatómicos: tabla anterior, tracto de salida del seno frontal y tabla posterior/duramadre.
  • 16. 27 28 1. ¿Cómo se puede distinguir la arteria carótida interna de la arteria carótida externa en el cuello? La arteria carótida interna no tiene ramas en el cuello, mientras que la arteria carótida externa tiene múltiples ramas. La arteria carótida común se divide en la arteria carótida interna y externa en el cuello. 2. ¿Cuáles son las ramas mayores de la arteria carótida externa? La nemotecnia SALFOPSI es muy útil para recordar las ramas en orden ascendente (de proximal a distal): 1. Arteria tiroidea superior 2. Arteria faríngea ascendente 3. Arteria lingual 4. Arteria facial 5. Arteria occipital 6. Arteria auricular posterior 7. Arteria temporal superficial 8. Arteria maxilar (interna) 3. ¿Desde dónde surge la arteria carótida común? Normalmente, la arteria carótida común derecha sale del tronco braquiocefálico, mientras que la izquierda sale del arco aórtico. 4. ¿Cuál es la referencia del sifón carotideo? Los segmentos intracavernosos y supraclinoideos de la arteria carótida interna forman el sifón carotideo. El sifón carotideo es la La literatura apoya un cambio de paradigma desde el manejo quirúrgico abierto a un algoritmo de tratamiento más conservador que enfatiza la observación y las técnicas endoscópicas mínimamente invasivas. El seguimiento a largo plazo de las lesiones complejas del seno frontal es fundamental. Facial Plast Surg Clin NorthAm. 2022 Feb;30(1):71-83. doi:10.1016/j.fsc.2021.08.006. Escoliosis en pacientes con malformación de Chiari tipo I (Scoliosis in patients with Chiari malformation type I) Mohammad HassanANoureldine 1, Nir Shimony 1, 2, 3, George I Jallo 4, 5, Mari LGroves 6 1 Johns Hopkins University School of Medicine, Institute for Brain Protection Sciences, Johns Hopkins All Children's Hospital, Saint Petersburg, 600 5th Street South, 4th floor, Saint Petersburg, FL, 33701, USA; 2 Geisinger Medical Center, Neuroscience Institute, Danville, PA, USA; 3 Geisinger Commonwealth School of Medicine, Scranton, PA, USA; 4 Johns Hopkins University School of Medicine, Institute for Brain Protection Sciences, Johns HopkinsAll Children's Hospital, Saint Petersburg, 600 5th Street South, 4th floor, Saint Petersburg, FL, 33701, USA. gjallo1@jhmi.edu; 5 Johns Hopkins University Department of Neurosurgery, Johns Hopkins Hospital, Baltimore, MD, USA. gjallo1@jhmi.edu; 6 Johns Hopkins University Department of Neurosurgery, Johns Hopkins Hospital, Baltimore, MD, USA. La literatura sobre la asociación entre la malformación de Chiari (MC) y la escoliosis ha ido creciendo durante las últimas tres décadas; aún no se ha llegado a un consenso sobre el enfoque de tratamiento óptimo en esta población de pacientes. Las anomalías de la columna, como syrinx aisladas, CM aislada y CM con syrinx, son relativamente comunes entre pacientes con presunta escoliosis idiopática (IS), una regla que también se aplica a la escoliosis entre pacientes con CM. En pacientes con CM, la escoliosis se presenta con características atípicas como inicio temprano, curvatura apical izquierda o cifótica y déficits neurológicos. Si bien las radiografías de columna son esenciales para confirmar el diagnóstico de escoliosis en pacientes con CM, también se recomienda una resonancia magnética (MRI) en pacientes con IS con presentaciones atípicas. Las hipótesis que intentan explicar la aparición de escoliosis en pacientes con CM incluyen la compresión amigdalina cerebelosa de la unión cervicomedular y la expansión desigual de una siringe en el plano horizontal de la médula espinal. La detección temprana de la escoliosis en el examen espinal de rutina y el seguimiento estrecho de la estabilidad y progresión de la curva son pasos iniciales esenciales en el tratamiento de la escoliosis, especialmente en pacientes con CM, que pueden requerir resonancia magnética completa de la columna para detectar anomalías neuroaxiales asociadas; Posteriormente se puede recurrir a aparatos ortopédicos y fusión espinal en pacientes de alto riesgo. Noureldine MHA, Shimony N, Jallo GI, Groves ML. Scoliosis in patients with Chiari malformation type I. Childs Nerv Syst. 2019 Oct;35(10):1853- 1862.doi:10.1007/s00381-019-04309-7 Dra. Dayana Magaly García Alatorre dayana.wy.1714@gmail.com Residente de Centro Médico Nacional de Occidente Hospital de especialidades Neuroanatomía craneal 27
  • 17. 30 29 N oticias Anuncios C ursos C ongresos N ovedades parte en forma de S de la arteria carótida interna que comienza en la curva posterior de la arteria carótida interna cavernosa y termina en la bifurcación de esta. 5. ¿Cuáles son los hallazgos clínicos clásicos que ocurren en una oclusión de la arteria coroidea anterior? Hemiparesia, hemianestesia y hemianopsia 6. ¿En cuales dos ramas se divide la arteria cerebral posterior? La arteria parietooccipital y la arteria calcarina 7. ¿Qué arteria suministra el plexo coroideo del cuerno temporal y el ventrículo? La arteria cerebral posterior suministra a ambos 8. ¿Cuál es el espacio de Virchow-Robin? El espacio comprendido entre los vasos sanguíneos, la aracnoides y las capas de la piamadre con el cerebro y la medula espinal. Rudolf Virchow fue un patólogo alemán y Charles Robin fue un anatomista francés. El espacio perivascular del cerebro es conocido como espacio de Virchow-Robin. 9. ¿Cuál seno discurre dentro de la unión del tentorio a la cresta petrosa? El seno petroso superior 10. ¿Qué vena grande se une al seno sagital superior? La vena de Trolard (también llamada la vena anastomótica superior). Paulin Trolar (1842-1910) fue un anatomista francés quien describió el drenaje venoso del cerebro. Referencia bibliográfica: Neuroanatomy: Cranial: Vasculature. En: Shaya MR. Neurosurgery Rounds, Questions and Answers. 2da edición.Thieme Medical Publishers, 2018. P1-4.