SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 13
Descargar para leer sin conexión
C O M U N I C A C I Ó N   E D U C A T I V A




     Sesión 4                      El guión pedagógico


Objetivo
                 En esta sesión distinguirás los elementos del guión pedagógico y aplicarás los
                 parámetros existentes para la organización y comunicabilidad de los contenidos,
                 así como las pautas expresivas en educación.



En esta sesión




                             Ilustración 1. Contenido de la sesión




                                       M A E S T R Í A   E N   E D U C A C I Ó N   – PÁGINA 1 DE 13
C O M U N I C A C I Ó N   E D U C A T I V A




Lección 4.1 La narrativa docente

Introducción
               El trabajo pedagógico del profesor se realiza trasmitiendo los contenidos de un
               programa escolar: materia, taller, módulo, etc. Consiste en interpretar los
               contenidos y volverlos comprensibles para los alumnos-grupo. Para ello, ego-
               profesor requiere realizar un trabajo comunicativo, es decir, convertirlos en
               mensajes pregnantes: creíbles, útiles, armónicos/estéticos y disfrutables, en
               un guión pedagógico, en un relato para aprender.
Asignatura
               Una asignatura o materia es un fragmento de tiempo del plan de estudios o del
               ciclo escolar (trimestre, bimestre, semestre, año), que es siempre antecedente o
               consecuente de otra, tiene una carga de tiempo (horas) mayor o menor y se
               presenta en secuencias, como introductoria, básica, especializada, de contexto,
               etc.
Diacronía y
sincronía
               Para transformar los contenidos en un guión pedagógico, ego-profesor debe leer
               el currículo escolar. Esta lectura implica reconocer dos cosas: la ubicación
               temporal de la materia y su peso en el mapa curricular.


                   •   La diacronía de la materia es la unidad de enseñanza-aprendizaje y su
                       ubicación en el tiempo curricular.
                   •   La sincronía implica que una materia se ofrece con otras en el mismo
                       período lectivo y se “armoniza” con ellas.



                                                Diacronía y sincronía de una materia

                                  Tiempo                       Materias
                                                   Diacronía
                                                               a b c            Sincronía
                                            1                  O–O–O            + - horas
                         Ciclos escolares




                                                               d e f            Sincronía                 Mapa
                                            2                                   + - horas               curricular
                                                               O–O–O

                                                               g h i            Sincronía
                                            3                                   + - horas
                                                               O–O–O

                                Ilustración 2. Diacronía y sincronía de una materia




                                                        M A E S T R Í A   E N     E D U C A C I Ó N   – PÁGINA 2 DE 13
C O M U N I C A C I Ó N   E D U C A T I V A




Programa
escolar
            Un programa escolar es una unidad de tiempo encadenada a otras, constelada
            diacrónica y sincrónicamente en un mapa curricular. Es un orden de actividades
            en el tiempo y no es inmediatamente un contenido ni mucho menos un mensaje
            (una expresión), sin embargo, es una información que nos indica qué enseñar en
            el tiempo y nos da dirección de lo que se va a expresar (contenido: mensaje).


Peso
cognitivo
            Por otra parte, el profesor debe identificar el peso cognitivo de la
            materia/programa en relación a las otras en el mapa curricular, es decir, si es una
            materia teórica, metodológica o técnica-instrumental.
            La estructura curricular asigna pesos mayores o menores a las materias que en
            términos administrativos se traducen en créditos. Estos pesos deben ser
            interpretados pedagógicamente y comunicativamente: ¿es una materia básica,
            complementaria, teórica, metodológica, técnica o de contexto? La respuesta nos
            indicará el sentido de la materia dentro del contexto curricular.


            Ahora bien, una vez identificada la diacronía y la sincronía, así como el peso
            cognitivo de la materia, es posible decir que se ha identificado su significado,
            que no es solamente qué enseñar, sino cuál es su sentido y dirección dentro de la
            trama curricular.


Relato
            Ubicado el significado de la materia/programa, ego-profesor puede comenzar su
            trabajo expresivo al convertir el programa escolar en un relato para el
            aprendizaje: una narración ordenada sobre los contenidos del curso, que sea
            coherente e interesante para el grupo escolar (presencial o virtual).
            Esta traducción consiste en desagregar los contenidos explícitos del programa
            escolar y convertirlos en fragmentos significativos contados bajo la narrativa del
            profesor (discurso-relato), lo cual se logra por la vía de realizar cortes,
            encadenamientos y contrapuntos en el discurso pedagógico.




                                   M A E S T R Í A   E N   E D U C A C I Ó N   – PÁGINA 3 DE 13
C O M U N I C A C I Ó N   E D U C A T I V A




El guión
pedagógico
             El guión pedagógico es un recurso expresivo para que la enseñanza facilite el
             aprendizaje, esto es, contribuye a expresar mejor los contenidos de un programa
             escolar.
             NO es una guía didáctica o una carta descriptiva sobre el quehacer docente,
             puesto que estos instrumentos de la tecnología educativa son ordenadores-
             planificadores de la actividad docente y se basan en desplegar las actividades del
             profesor de acuerdo al eje objetivo-actividad-evaluación, donde los objetivos se
             traducen en actividades que usan información (contenidos) susceptible de ser
             evaluada.
             Mientras que las cartas descriptivas planifican, el guión, apoyando el plan
             didáctico, relata cómo surgió el concepto de energía en la Física, cómo se
             construyó el concepto de enfermedad en Medicina, cómo se aplica la Estadística
             en las encuestas de opinión pública, es decir, lo hace creíble.




                                    M A E S T R Í A   E N   E D U C A C I Ó N   – PÁGINA 4 DE 13
C O M U N I C A C I Ó N   E D U C A T I V A




Lección 4.2 Canon para clasificar contenidos de
            acuerdo al vector de racionalidad

Introducción
               Es necesario desagregar los contenidos de un programa escolar en fragmentos
               significativos a través de una clasificación.
               En un programa escolar, el temario muestra un repertorio de contenidos que va
               de los eminentemente teóricos a los que son específicamente prácticos,
               instrumentales.


Vector de
racionalidad
               Bachelard (1978) desarrolló un vector de racionalidad que permitía clasificar
               los conocimientos bajo la perspectiva de la dualidad abstracción//concreción, así
               habría conocimientos plenamente abstractos como serían las formulaciones
               lógico-matemáticas, las teorías de la evolución, de la relatividad o de las
               estructuras de parentesco; y conocimientos prácticos, instrumentales, como
               ejecutar una cirugía, mejorar un software de computadora, aplicar el
               cuestionario de una encuesta, aterrizar un avión, etc.


               Bajo esta perspectiva, los conocimientos podrían clasificarse en teóricos,
               metodológicos, técnicos e instrumentales. Cabe aquí una breve definición
               operativa de lo que entenderemos por cada uno de ellos:


                • conocimientos teóricos: explicaciones sistemáticas, formalizadas y
                  contrastadas sobre un aspecto de la realidad.
                • conocimientos metodológicos: caminos o procedimientos generales
                  para explicar un aspecto de la realidad.
                • conocimientos técnicos: procedimientos específicos para aplicar o
                  intervenir en un aspecto de la realidad.
                • conocimientos instrumentales: medios para aplicar o intervenir en un
                  aspecto de la realidad.




                                      M A E S T R Í A   E N   E D U C A C I Ó N   – PÁGINA 5 DE 13
C O M U N I C A C I Ó N      E D U C A T I V A




                  Vectores de racionalidad de Gastón Bachelard

            Vector de la abstracción (A)                                 Vector de la concreción (C)

                                          A+ +                     C++
                                  +                                            +
                         –                                                               –
    A––                                                                                          C––


Razón                                                                                                     Razón
        Instrumental    Técnico Metodológico   Teórico     Instrumental Técnico    Metodológico Teórico

             Área de la               Área de la                  Área de la            Área de la
             concreción               abstracción                 concreción            abstracción



                       Ilustración 3. Vectores de racionalidad de Gastón Bachelard




   Como puedes observar, en este eje los conocimientos están graduados hacia lo
   abstracto o hacia lo concreto, es así que los conocimientos teórico
   metodológicos son más abstractos (área de la abstracción) y requieren mayor
   formalización; mientras que los conocimientos técnico-instrumentales son
   menos abstractos (área de la concreción) y requieren menor formalización.


   Aceptando el vector de racionalidad de Bachelard, podemos homologarlo para
   usos didácticos. Dado que los contenidos de los programas son informaciones y
   trozos de conocimiento, éstos se pueden clasificar bajo el vector
   abstracto/concreto. Así, un programa escolar tendría momentos teóricos,
   metodológicos, técnicos e instrumentales.
   De acuerdo al vector, ego-profesor puede clasificar los contenidos de su materia
   dándole al programa un énfasis más o menos teórico, más o menos práctico.


   Podríamos expresarlo en el siguiente cuadro:


                                                               Momentos
                              Peso cognitivo
                                                               (número)


                               Área abstracta                      (n)
                               Área concreta                       (n)




           Cuadro 1. Énfasis de los contenidos de una materia/asignatura



                                       M A E S T R Í A   E N   E D U C A C I Ó N     – PÁGINA 6 DE 13
C O M U N I C A C I Ó N   E D U C A T I V A




Ritmo
        También es necesario elegir un ritmo (encadenar, cortar o contrapuntear). Así,
        una unidad o un tema del programa que sea eminentemente teórico, puede ser
        encadenado a un contenido metodológico y continuar ligándose-uniéndose a
        contenidos técnicos o instrumentales; o bien, es posible realizar cortes pasando
        de un contenido teórico a otro de carácter diferente pero igualmente teórico; o
        elegir contrapuntos al desarrollar un contenido teórico-metodológico
        “oponiéndolo” con un contenido “más distante”, en este caso técnico-
        instrumental.


        Se puede resumir de la siguiente forma:



                       Ritmo                           Estrategia


               Encadenamiento          Ligar contenidos en el vector
                                       abstracto//concreto o concreto//abstracto
                                       De contenido abstracto a contenido
                       Corte           abstracto o de contenido concreto a
                                       contenido concreto, con diferente tema

                  Contrapunto          Oponer contenidos distantes ligando la
                                       oposición abstracto//concreto


                   Cuadro 2. Tipos de ritmo de los contenidos en un programa




        En términos comunicativos y expresivos, el uso del énfasis y del ritmo implican
        una pauta, un guión. En este sentido podríamos decir que en un programa
        escolar, el profesor debe escoger el énfasis y el ritmo que quiere imprimirle a su
        trabajo pedagógico. En esto consiste darle significado al programa escolar y por
        tanto tener un mensaje (información significativa) para trasmitir.




                               M A E S T R Í A   E N   E D U C A C I Ó N   – PÁGINA 7 DE 13
C O M U N I C A C I Ó N   E D U C A T I V A




Lección 4.3 Pautas expresivas en el trabajo
            docente

Introducción
               Establecido el mensaje del programa escolar, debe trasmitirse bajo una forma o
               pauta expresiva (orden/sistema).
               En la teoría de la comunicación y específicamente en la teoría de la expresión,
               estas formas expresivas se clasifican en tres grandes sistemas: lingüísticos,
               icónicos y gestuales.


               El orden/sistema lingüístico se distingue de los sistemas icónicos-gestuales:


                • Con respecto de la cosa que se habla (objeto de referencia).
                   El orden lingüístico es convencional, arbitario y no isomórfico: el habla y
                   la escritura son reglas construidas socialmente, sus vocablos o términos no
                   corresponden con la imagen real de las cosas.
                   El orden gestual-icónico es motivado, no arbitrario e isomórfico: las cosas
                   referidas en este sistema expresivo lo están a las cosas reales.

                • Con respecto a la cognición.
                   Las expresiones lingüísticas son inductivas, abstractas, mientras que las
                   expresiones gestuales-icónicas son deductivas, concretas.

                • Con respecto a la simbolización.
                   Las expresiones lingüísticas designan (nombran/definen a las cosas),
                   mientras que las expresiones gestuales presentan o representan a las cosas.

                • Con respecto a la percepción.
                   Los órdenes lingüísticos son lineales/secuenciales y temporales
                   (diacrónicos), mientras que los órdenes gestuales-icónicos son globales,
                   sintéticos y espaciales (sincrónicos).




                                      M A E S T R Í A   E N   E D U C A C I Ó N   – PÁGINA 8 DE 13
C O M U N I C A C I Ó N   E D U C A T I V A




Estas distinciones se pueden resumir en el siguiente cuadro:


     Sistemas expresivos susceptibles de ser usados en la
                         enseñanza



                                Expresiones                   Expresiones
    Con respecto a:
                                lingüisticas               icónicas/gestuales




        Objeto de              Convencional                        Motivadas
    referencia (cosa
                                  Arbitraria                  No arbitrarias
   que se habla o se
       representa)            No isomórficas                       Isomórficas



                                 Indudctivas                       Deductivas
      La cognición               Abstractas                        Concretas
                                   Digitales                        Análogas




    La simbolización           Designadoras                   Presentativas




                                   Lineales                         Globales
     La percepción             Secuenciales                        Sintéticas
                                Temporales                         Espaciales



  Cuadro 3. Sistemas expresivos susceptibles de ser usados en la enseñanza




                       M A E S T R Í A   E N   E D U C A C I Ó N    – PÁGINA 9 DE 13
C O M U N I C A C I Ó N    E D U C A T I V A




  La diferencia entre el orden gestual e icónico es de grado: el orden gestual es
  plenamente análogo, mientras que el icónico se parece o es como si.



                  Soporte                                             Ejemplo

                  Escultura                                        El hombre mismo
Plena                                            Nula
                                                                     Plena          Nula
                                                                   iconicidad   Lingüisticidad

 Alta              Pintura                       Baja


Media             Esquema                      Media


 Baja            Esquema                          Alta
                normalizado
                                                                      Nula          Plena
                                                                   iconicidad   Lingüistcidad

 Nula             Palabras                     Plena
                                                                    Pedro (nombre)



                  Ilustración 4. Niveles de iconicidad/lingüisticidad




                       M A E S T R Í A   E N   E D U C A C I Ó N   – PÁGINA 10 DE 13
C O M U N I C A C I Ó N   E D U C A T I V A




Estas pautas expresivas son susceptibles de aplicarse al trabajo pedagógico de
ego-profesor. Es decir, los órdenes expresivos favorecen la transmisión de
ciertos contenidos.



         Relación entre contenidos y órdenes expresivos


                                       Abstracto


          Tipo de contenido                             Orden expresivo


               Teóricos                                    Lingüísticos


            Metodológicos                                  Lingüísticos


               Técnicos                                  Icónico/gestual


            Instrumentales                               Icónico/gestual


                                       Concreto


    Cuadro 4. Relación entre contenidos y órdenes expresivos en la enseñanza




Como su nombre lo indica, los sistemas expresivos así ordenados, son un canon
de pertinencia para trasmitir ciertos contenidos, lo cual no implica que sean
excluyentes, al contrario, se apoyan entre sí para trasmitirlos: un profesor puede
exponer oralmente un concepto apoyándose en su gestualidad (uso de su cuerpo)
y/o en el dibujo de esquemas o figuras puestas en el pizarrón o en la
presentación de materiales gráficos o videos (iconicidad), o viceversa, a partir
de los recursos expresivos icónicos, utilizar un texto o una explicación oral
breve como apoyo o anclaje cognitivo.




                     M A E S T R Í A   E N   E D U C A C I Ó N   – PÁGINA 11 DE 13
C O M U N I C A C I Ó N   E D U C A T I V A




Lección 4.4 La narración de los contenidos

Unidad
narrativa
                 Una vez que hemos construido un mensaje y establecido nuestro orden
                 expresivo para trasmitirlo, es necesario que cada contenido se convierta en una
                 unidad narrativa.
                 Esta unidad narrativa implica que el contenido debe ser relatado de acuerdo a
                 una historia que tiene un “era una vez” y un “vivieron felices”, es decir, un
                 principio y un desenlace y entre esos dos extremos, una trama que explica,
                 descubre y revela, pasando de lo simple a lo complejo, de lo desconocido a lo
                 conocido y de lo concreto a lo abstracto y viceversa.

Estructura del
relato
                 Significa que el profesor debe contar la génesis, la historia de cómo surgieron
                 por ejemplo, las reglas del ajedrez y por tanto los movimientos de sus piezas, o
                 bien, contar la teoría de la evolución desde las observaciones de los pinzones de
                 Darwin hasta los descubrimientos de prehomínidos en África. Cada unidad
                 narrativa debe unirse a las otras con un “en qué nos quedamos” o el clásico:
                 “...y decíamos ayer”.
                 Así, un programa escolar deviene en una serie de narraciones que van
                 explicando, revelando y descubriendo conocimientos pertinentes con
                 credibilidad y fruición.
                 La metáfora de Las mil y una noches podría servir para indicar que ego-
                 profesor se ha convertido en la Scherezada que diario tiene que inventar una
                 historia que entretenga al sultán.
                 La diferencia es que los cuentos de ego-profesor usan lo entretenido/fruición (la
                 historia en sí misma) para explicar y revelar conocimientos. Scherezada puede
                 morir si no encuentra una historia interesante y el profesor puede perder el
                 interés de los alumnos si no lleva una historia para explicar la fisiología del
                 corazón o la mecánica de suelos, para lo cual no bastan los ejemplos sino el
                 relato, por ejemplo: contar cómo en el siglo XVI se construyeron las reglas de la
                 perspectiva en la pintura o cómo logró Levi Strauss encontrar que el
                 pensamiento salvaje de los Bora-Bora era tan sofisticado como el de los
                 habitantes de las sociedades modernas.
                 El mensaje didáctico no sólo se sustenta en la armonización de los pesos
                 cognitivos de una materia y del uso pertinente de las pautas expresivas, sino
                 también en convertir cada contenido en una pieza narrativa que sea interesante y
                 disfrutable para alter-alumnos. Sin esta conversión, la enseñanza del profesor se
                 vuelve prescindible: aburrida.




                                      M A E S T R Í A   E N   E D U C A C I Ó N   – PÁGINA 12 DE 13
C O M U N I C A C I Ó N   E D U C A T I V A




         Bibliografía consultada
•   Bachelard, G. (1978). Racionalismo Aplicado. Buenos Aires: Paidós




                           M A E S T R Í A   E N   E D U C A C I Ó N   – PÁGINA 13 DE 13

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Practica de aula (2)
Practica de aula (2)Practica de aula (2)
Practica de aula (2)Jorge Mercado
 
2014 conociendolosnumerosparteii guiadocente
2014 conociendolosnumerosparteii guiadocente2014 conociendolosnumerosparteii guiadocente
2014 conociendolosnumerosparteii guiadocenteCarmen Eriz N.
 
Guia de catedra sociología y psicología urbana
Guia de catedra sociología y psicología urbanaGuia de catedra sociología y psicología urbana
Guia de catedra sociología y psicología urbanaNubia Mendez
 
Bosch chevallard y_gascon__1997__anexo_a
Bosch chevallard y_gascon__1997__anexo_aBosch chevallard y_gascon__1997__anexo_a
Bosch chevallard y_gascon__1997__anexo_aFacundoFernndez9
 
Tesis doctoral wenceslao quispe yapo
Tesis doctoral wenceslao quispe yapoTesis doctoral wenceslao quispe yapo
Tesis doctoral wenceslao quispe yapoWenceslao Quispe Yapo
 
La didáctica de la matemática como disciplina autónoma
La didáctica de la matemática como disciplina autónomaLa didáctica de la matemática como disciplina autónoma
La didáctica de la matemática como disciplina autónomaomairacardenas
 
ingeniería didáctica en educación matemática
ingeniería didáctica en educación matemáticaingeniería didáctica en educación matemática
ingeniería didáctica en educación matemáticaKaren Castañeda Pimentel
 
Tesis maestría wenceslao quispe yapo
Tesis maestría wenceslao quispe yapoTesis maestría wenceslao quispe yapo
Tesis maestría wenceslao quispe yapoWenceslao Quispe Yapo
 
Los mapas conceptuales como estratégias de enseñanza y
Los mapas conceptuales como estratégias de enseñanza yLos mapas conceptuales como estratégias de enseñanza y
Los mapas conceptuales como estratégias de enseñanza yUniversidad de Panamá
 
Evaluacion del modulo de ciencias naturales
Evaluacion    del modulo de ciencias  naturalesEvaluacion    del modulo de ciencias  naturales
Evaluacion del modulo de ciencias naturalesPaola-Perdic
 

La actualidad más candente (18)

Amaro3
Amaro3Amaro3
Amaro3
 
Practica de aula (2)
Practica de aula (2)Practica de aula (2)
Practica de aula (2)
 
Calculo 1
Calculo 1Calculo 1
Calculo 1
 
La DidáCtica De Las MatemáTicas
La DidáCtica De Las MatemáTicasLa DidáCtica De Las MatemáTicas
La DidáCtica De Las MatemáTicas
 
2014 conociendolosnumerosparteii guiadocente
2014 conociendolosnumerosparteii guiadocente2014 conociendolosnumerosparteii guiadocente
2014 conociendolosnumerosparteii guiadocente
 
Guia de catedra sociología y psicología urbana
Guia de catedra sociología y psicología urbanaGuia de catedra sociología y psicología urbana
Guia de catedra sociología y psicología urbana
 
Bosch chevallard y_gascon__1997__anexo_a
Bosch chevallard y_gascon__1997__anexo_aBosch chevallard y_gascon__1997__anexo_a
Bosch chevallard y_gascon__1997__anexo_a
 
Tesis doctoral wenceslao quispe yapo
Tesis doctoral wenceslao quispe yapoTesis doctoral wenceslao quispe yapo
Tesis doctoral wenceslao quispe yapo
 
La didáctica de la matemática como disciplina autónoma
La didáctica de la matemática como disciplina autónomaLa didáctica de la matemática como disciplina autónoma
La didáctica de la matemática como disciplina autónoma
 
ingeniería didáctica en educación matemática
ingeniería didáctica en educación matemáticaingeniería didáctica en educación matemática
ingeniería didáctica en educación matemática
 
Tesis maestría wenceslao quispe yapo
Tesis maestría wenceslao quispe yapoTesis maestría wenceslao quispe yapo
Tesis maestría wenceslao quispe yapo
 
Los mapas conceptuales como estratégias de enseñanza y
Los mapas conceptuales como estratégias de enseñanza yLos mapas conceptuales como estratégias de enseñanza y
Los mapas conceptuales como estratégias de enseñanza y
 
Syllabus algebra lineal
Syllabus algebra linealSyllabus algebra lineal
Syllabus algebra lineal
 
Ingenirería didáctica
Ingenirería didáctica Ingenirería didáctica
Ingenirería didáctica
 
Syllabus pensamiento logico
Syllabus pensamiento logicoSyllabus pensamiento logico
Syllabus pensamiento logico
 
Syllabus calculo diferencial
Syllabus calculo diferencialSyllabus calculo diferencial
Syllabus calculo diferencial
 
Evaluacion del modulo de ciencias naturales
Evaluacion    del modulo de ciencias  naturalesEvaluacion    del modulo de ciencias  naturales
Evaluacion del modulo de ciencias naturales
 
Ingenieria didactica
Ingenieria didacticaIngenieria didactica
Ingenieria didactica
 

Similar a Ces04 Elguionpedagogico

El guión pedagógico
El guión pedagógicoEl guión pedagógico
El guión pedagógicoEduardo Reyes
 
El guión pedagógico
El guión pedagógico El guión pedagógico
El guión pedagógico ELIARA_FQ
 
Tipos de docentes
Tipos de docentesTipos de docentes
Tipos de docentesJuan Garcia
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptualJoel Us
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptualJoel Us
 
Estructurafuncionesyrelaciones guiadocente naturaleza de 1º a 4º
Estructurafuncionesyrelaciones guiadocente naturaleza de 1º a 4ºEstructurafuncionesyrelaciones guiadocente naturaleza de 1º a 4º
Estructurafuncionesyrelaciones guiadocente naturaleza de 1º a 4ºximeret
 
INFORME
INFORME INFORME
INFORME gabu122
 
Planificación Educativa
Planificación EducativaPlanificación Educativa
Planificación EducativaTess Ruiz
 
El mapa conceptual
El mapa conceptualEl mapa conceptual
El mapa conceptualJORGE145
 
Didáctica general – unidad 1
Didáctica general – unidad 1Didáctica general – unidad 1
Didáctica general – unidad 1juanmaestria12
 
C:\Documents And Settings\Mcolon\Desktop\Pdfa\Presentaciones Para El Blog\Dis...
C:\Documents And Settings\Mcolon\Desktop\Pdfa\Presentaciones Para El Blog\Dis...C:\Documents And Settings\Mcolon\Desktop\Pdfa\Presentaciones Para El Blog\Dis...
C:\Documents And Settings\Mcolon\Desktop\Pdfa\Presentaciones Para El Blog\Dis...docentercm
 
C:\Documents And Settings\Mcolon\Desktop\Pdfa\Presentaciones Para El Blog\Dis...
C:\Documents And Settings\Mcolon\Desktop\Pdfa\Presentaciones Para El Blog\Dis...C:\Documents And Settings\Mcolon\Desktop\Pdfa\Presentaciones Para El Blog\Dis...
C:\Documents And Settings\Mcolon\Desktop\Pdfa\Presentaciones Para El Blog\Dis...docentercm
 
Teocurri paav-1er-año introduccion-a_la_problematica_curricular
Teocurri paav-1er-año introduccion-a_la_problematica_curricularTeocurri paav-1er-año introduccion-a_la_problematica_curricular
Teocurri paav-1er-año introduccion-a_la_problematica_curricularClub Estudiantil Arte+Diseño
 

Similar a Ces04 Elguionpedagogico (20)

El guión pedagógico
El guión pedagógicoEl guión pedagógico
El guión pedagógico
 
El guión pedagógico
El guión pedagógico El guión pedagógico
El guión pedagógico
 
Tipos de docentes
Tipos de docentesTipos de docentes
Tipos de docentes
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Estructurafuncionesyrelaciones guiadocente naturaleza de 1º a 4º
Estructurafuncionesyrelaciones guiadocente naturaleza de 1º a 4ºEstructurafuncionesyrelaciones guiadocente naturaleza de 1º a 4º
Estructurafuncionesyrelaciones guiadocente naturaleza de 1º a 4º
 
INFORME
INFORME INFORME
INFORME
 
Didactica de las Ciencias Naturales Documento 3
Didactica de las Ciencias Naturales Documento 3Didactica de las Ciencias Naturales Documento 3
Didactica de las Ciencias Naturales Documento 3
 
Planificación Educativa
Planificación EducativaPlanificación Educativa
Planificación Educativa
 
Mapas conceptuales
Mapas conceptuales Mapas conceptuales
Mapas conceptuales
 
Mapas conceptuales
Mapas conceptuales Mapas conceptuales
Mapas conceptuales
 
Expo khriz-primer-nivel
Expo khriz-primer-nivelExpo khriz-primer-nivel
Expo khriz-primer-nivel
 
El mapa conceptual
El mapa conceptualEl mapa conceptual
El mapa conceptual
 
4215496 1er-ano-3er-bim
4215496 1er-ano-3er-bim4215496 1er-ano-3er-bim
4215496 1er-ano-3er-bim
 
Didáctica general – unidad 1
Didáctica general – unidad 1Didáctica general – unidad 1
Didáctica general – unidad 1
 
C:\Documents And Settings\Mcolon\Desktop\Pdfa\Presentaciones Para El Blog\Dis...
C:\Documents And Settings\Mcolon\Desktop\Pdfa\Presentaciones Para El Blog\Dis...C:\Documents And Settings\Mcolon\Desktop\Pdfa\Presentaciones Para El Blog\Dis...
C:\Documents And Settings\Mcolon\Desktop\Pdfa\Presentaciones Para El Blog\Dis...
 
C:\Documents And Settings\Mcolon\Desktop\Pdfa\Presentaciones Para El Blog\Dis...
C:\Documents And Settings\Mcolon\Desktop\Pdfa\Presentaciones Para El Blog\Dis...C:\Documents And Settings\Mcolon\Desktop\Pdfa\Presentaciones Para El Blog\Dis...
C:\Documents And Settings\Mcolon\Desktop\Pdfa\Presentaciones Para El Blog\Dis...
 
Didactica clase iv
Didactica clase ivDidactica clase iv
Didactica clase iv
 
Mapas Conceptuales (Hermes)
Mapas Conceptuales (Hermes)Mapas Conceptuales (Hermes)
Mapas Conceptuales (Hermes)
 
Teocurri paav-1er-año introduccion-a_la_problematica_curricular
Teocurri paav-1er-año introduccion-a_la_problematica_curricularTeocurri paav-1er-año introduccion-a_la_problematica_curricular
Teocurri paav-1er-año introduccion-a_la_problematica_curricular
 

Más de soledad aguiree (12)

Diseño de Páginas Web
Diseño de Páginas WebDiseño de Páginas Web
Diseño de Páginas Web
 
Toma de Apuntes
Toma de ApuntesToma de Apuntes
Toma de Apuntes
 
Citas Bibliograficas
Citas BibliograficasCitas Bibliograficas
Citas Bibliograficas
 
Mapas Conceptuales
Mapas ConceptualesMapas Conceptuales
Mapas Conceptuales
 
Mapa Mental
Mapa MentalMapa Mental
Mapa Mental
 
Esquema de Llaves
Esquema de LlavesEsquema de Llaves
Esquema de Llaves
 
El Subrayado
El SubrayadoEl Subrayado
El Subrayado
 
El Resumen
El ResumenEl Resumen
El Resumen
 
La Lectura
La LecturaLa Lectura
La Lectura
 
Cuadro Comparativo
Cuadro ComparativoCuadro Comparativo
Cuadro Comparativo
 
Principios éTicos En El CurríCulo En Universitario
Principios  éTicos En El CurríCulo En UniversitarioPrincipios  éTicos En El CurríCulo En Universitario
Principios éTicos En El CurríCulo En Universitario
 
Etica
EticaEtica
Etica
 

Ces04 Elguionpedagogico

  • 1. C O M U N I C A C I Ó N E D U C A T I V A Sesión 4 El guión pedagógico Objetivo En esta sesión distinguirás los elementos del guión pedagógico y aplicarás los parámetros existentes para la organización y comunicabilidad de los contenidos, así como las pautas expresivas en educación. En esta sesión Ilustración 1. Contenido de la sesión M A E S T R Í A E N E D U C A C I Ó N – PÁGINA 1 DE 13
  • 2. C O M U N I C A C I Ó N E D U C A T I V A Lección 4.1 La narrativa docente Introducción El trabajo pedagógico del profesor se realiza trasmitiendo los contenidos de un programa escolar: materia, taller, módulo, etc. Consiste en interpretar los contenidos y volverlos comprensibles para los alumnos-grupo. Para ello, ego- profesor requiere realizar un trabajo comunicativo, es decir, convertirlos en mensajes pregnantes: creíbles, útiles, armónicos/estéticos y disfrutables, en un guión pedagógico, en un relato para aprender. Asignatura Una asignatura o materia es un fragmento de tiempo del plan de estudios o del ciclo escolar (trimestre, bimestre, semestre, año), que es siempre antecedente o consecuente de otra, tiene una carga de tiempo (horas) mayor o menor y se presenta en secuencias, como introductoria, básica, especializada, de contexto, etc. Diacronía y sincronía Para transformar los contenidos en un guión pedagógico, ego-profesor debe leer el currículo escolar. Esta lectura implica reconocer dos cosas: la ubicación temporal de la materia y su peso en el mapa curricular. • La diacronía de la materia es la unidad de enseñanza-aprendizaje y su ubicación en el tiempo curricular. • La sincronía implica que una materia se ofrece con otras en el mismo período lectivo y se “armoniza” con ellas. Diacronía y sincronía de una materia Tiempo Materias Diacronía a b c Sincronía 1 O–O–O + - horas Ciclos escolares d e f Sincronía Mapa 2 + - horas curricular O–O–O g h i Sincronía 3 + - horas O–O–O Ilustración 2. Diacronía y sincronía de una materia M A E S T R Í A E N E D U C A C I Ó N – PÁGINA 2 DE 13
  • 3. C O M U N I C A C I Ó N E D U C A T I V A Programa escolar Un programa escolar es una unidad de tiempo encadenada a otras, constelada diacrónica y sincrónicamente en un mapa curricular. Es un orden de actividades en el tiempo y no es inmediatamente un contenido ni mucho menos un mensaje (una expresión), sin embargo, es una información que nos indica qué enseñar en el tiempo y nos da dirección de lo que se va a expresar (contenido: mensaje). Peso cognitivo Por otra parte, el profesor debe identificar el peso cognitivo de la materia/programa en relación a las otras en el mapa curricular, es decir, si es una materia teórica, metodológica o técnica-instrumental. La estructura curricular asigna pesos mayores o menores a las materias que en términos administrativos se traducen en créditos. Estos pesos deben ser interpretados pedagógicamente y comunicativamente: ¿es una materia básica, complementaria, teórica, metodológica, técnica o de contexto? La respuesta nos indicará el sentido de la materia dentro del contexto curricular. Ahora bien, una vez identificada la diacronía y la sincronía, así como el peso cognitivo de la materia, es posible decir que se ha identificado su significado, que no es solamente qué enseñar, sino cuál es su sentido y dirección dentro de la trama curricular. Relato Ubicado el significado de la materia/programa, ego-profesor puede comenzar su trabajo expresivo al convertir el programa escolar en un relato para el aprendizaje: una narración ordenada sobre los contenidos del curso, que sea coherente e interesante para el grupo escolar (presencial o virtual). Esta traducción consiste en desagregar los contenidos explícitos del programa escolar y convertirlos en fragmentos significativos contados bajo la narrativa del profesor (discurso-relato), lo cual se logra por la vía de realizar cortes, encadenamientos y contrapuntos en el discurso pedagógico. M A E S T R Í A E N E D U C A C I Ó N – PÁGINA 3 DE 13
  • 4. C O M U N I C A C I Ó N E D U C A T I V A El guión pedagógico El guión pedagógico es un recurso expresivo para que la enseñanza facilite el aprendizaje, esto es, contribuye a expresar mejor los contenidos de un programa escolar. NO es una guía didáctica o una carta descriptiva sobre el quehacer docente, puesto que estos instrumentos de la tecnología educativa son ordenadores- planificadores de la actividad docente y se basan en desplegar las actividades del profesor de acuerdo al eje objetivo-actividad-evaluación, donde los objetivos se traducen en actividades que usan información (contenidos) susceptible de ser evaluada. Mientras que las cartas descriptivas planifican, el guión, apoyando el plan didáctico, relata cómo surgió el concepto de energía en la Física, cómo se construyó el concepto de enfermedad en Medicina, cómo se aplica la Estadística en las encuestas de opinión pública, es decir, lo hace creíble. M A E S T R Í A E N E D U C A C I Ó N – PÁGINA 4 DE 13
  • 5. C O M U N I C A C I Ó N E D U C A T I V A Lección 4.2 Canon para clasificar contenidos de acuerdo al vector de racionalidad Introducción Es necesario desagregar los contenidos de un programa escolar en fragmentos significativos a través de una clasificación. En un programa escolar, el temario muestra un repertorio de contenidos que va de los eminentemente teóricos a los que son específicamente prácticos, instrumentales. Vector de racionalidad Bachelard (1978) desarrolló un vector de racionalidad que permitía clasificar los conocimientos bajo la perspectiva de la dualidad abstracción//concreción, así habría conocimientos plenamente abstractos como serían las formulaciones lógico-matemáticas, las teorías de la evolución, de la relatividad o de las estructuras de parentesco; y conocimientos prácticos, instrumentales, como ejecutar una cirugía, mejorar un software de computadora, aplicar el cuestionario de una encuesta, aterrizar un avión, etc. Bajo esta perspectiva, los conocimientos podrían clasificarse en teóricos, metodológicos, técnicos e instrumentales. Cabe aquí una breve definición operativa de lo que entenderemos por cada uno de ellos: • conocimientos teóricos: explicaciones sistemáticas, formalizadas y contrastadas sobre un aspecto de la realidad. • conocimientos metodológicos: caminos o procedimientos generales para explicar un aspecto de la realidad. • conocimientos técnicos: procedimientos específicos para aplicar o intervenir en un aspecto de la realidad. • conocimientos instrumentales: medios para aplicar o intervenir en un aspecto de la realidad. M A E S T R Í A E N E D U C A C I Ó N – PÁGINA 5 DE 13
  • 6. C O M U N I C A C I Ó N E D U C A T I V A Vectores de racionalidad de Gastón Bachelard Vector de la abstracción (A) Vector de la concreción (C) A+ + C++ + + – – A–– C–– Razón Razón Instrumental Técnico Metodológico Teórico Instrumental Técnico Metodológico Teórico Área de la Área de la Área de la Área de la concreción abstracción concreción abstracción Ilustración 3. Vectores de racionalidad de Gastón Bachelard Como puedes observar, en este eje los conocimientos están graduados hacia lo abstracto o hacia lo concreto, es así que los conocimientos teórico metodológicos son más abstractos (área de la abstracción) y requieren mayor formalización; mientras que los conocimientos técnico-instrumentales son menos abstractos (área de la concreción) y requieren menor formalización. Aceptando el vector de racionalidad de Bachelard, podemos homologarlo para usos didácticos. Dado que los contenidos de los programas son informaciones y trozos de conocimiento, éstos se pueden clasificar bajo el vector abstracto/concreto. Así, un programa escolar tendría momentos teóricos, metodológicos, técnicos e instrumentales. De acuerdo al vector, ego-profesor puede clasificar los contenidos de su materia dándole al programa un énfasis más o menos teórico, más o menos práctico. Podríamos expresarlo en el siguiente cuadro: Momentos Peso cognitivo (número) Área abstracta (n) Área concreta (n) Cuadro 1. Énfasis de los contenidos de una materia/asignatura M A E S T R Í A E N E D U C A C I Ó N – PÁGINA 6 DE 13
  • 7. C O M U N I C A C I Ó N E D U C A T I V A Ritmo También es necesario elegir un ritmo (encadenar, cortar o contrapuntear). Así, una unidad o un tema del programa que sea eminentemente teórico, puede ser encadenado a un contenido metodológico y continuar ligándose-uniéndose a contenidos técnicos o instrumentales; o bien, es posible realizar cortes pasando de un contenido teórico a otro de carácter diferente pero igualmente teórico; o elegir contrapuntos al desarrollar un contenido teórico-metodológico “oponiéndolo” con un contenido “más distante”, en este caso técnico- instrumental. Se puede resumir de la siguiente forma: Ritmo Estrategia Encadenamiento Ligar contenidos en el vector abstracto//concreto o concreto//abstracto De contenido abstracto a contenido Corte abstracto o de contenido concreto a contenido concreto, con diferente tema Contrapunto Oponer contenidos distantes ligando la oposición abstracto//concreto Cuadro 2. Tipos de ritmo de los contenidos en un programa En términos comunicativos y expresivos, el uso del énfasis y del ritmo implican una pauta, un guión. En este sentido podríamos decir que en un programa escolar, el profesor debe escoger el énfasis y el ritmo que quiere imprimirle a su trabajo pedagógico. En esto consiste darle significado al programa escolar y por tanto tener un mensaje (información significativa) para trasmitir. M A E S T R Í A E N E D U C A C I Ó N – PÁGINA 7 DE 13
  • 8. C O M U N I C A C I Ó N E D U C A T I V A Lección 4.3 Pautas expresivas en el trabajo docente Introducción Establecido el mensaje del programa escolar, debe trasmitirse bajo una forma o pauta expresiva (orden/sistema). En la teoría de la comunicación y específicamente en la teoría de la expresión, estas formas expresivas se clasifican en tres grandes sistemas: lingüísticos, icónicos y gestuales. El orden/sistema lingüístico se distingue de los sistemas icónicos-gestuales: • Con respecto de la cosa que se habla (objeto de referencia). El orden lingüístico es convencional, arbitario y no isomórfico: el habla y la escritura son reglas construidas socialmente, sus vocablos o términos no corresponden con la imagen real de las cosas. El orden gestual-icónico es motivado, no arbitrario e isomórfico: las cosas referidas en este sistema expresivo lo están a las cosas reales. • Con respecto a la cognición. Las expresiones lingüísticas son inductivas, abstractas, mientras que las expresiones gestuales-icónicas son deductivas, concretas. • Con respecto a la simbolización. Las expresiones lingüísticas designan (nombran/definen a las cosas), mientras que las expresiones gestuales presentan o representan a las cosas. • Con respecto a la percepción. Los órdenes lingüísticos son lineales/secuenciales y temporales (diacrónicos), mientras que los órdenes gestuales-icónicos son globales, sintéticos y espaciales (sincrónicos). M A E S T R Í A E N E D U C A C I Ó N – PÁGINA 8 DE 13
  • 9. C O M U N I C A C I Ó N E D U C A T I V A Estas distinciones se pueden resumir en el siguiente cuadro: Sistemas expresivos susceptibles de ser usados en la enseñanza Expresiones Expresiones Con respecto a: lingüisticas icónicas/gestuales Objeto de Convencional Motivadas referencia (cosa Arbitraria No arbitrarias que se habla o se representa) No isomórficas Isomórficas Indudctivas Deductivas La cognición Abstractas Concretas Digitales Análogas La simbolización Designadoras Presentativas Lineales Globales La percepción Secuenciales Sintéticas Temporales Espaciales Cuadro 3. Sistemas expresivos susceptibles de ser usados en la enseñanza M A E S T R Í A E N E D U C A C I Ó N – PÁGINA 9 DE 13
  • 10. C O M U N I C A C I Ó N E D U C A T I V A La diferencia entre el orden gestual e icónico es de grado: el orden gestual es plenamente análogo, mientras que el icónico se parece o es como si. Soporte Ejemplo Escultura El hombre mismo Plena Nula Plena Nula iconicidad Lingüisticidad Alta Pintura Baja Media Esquema Media Baja Esquema Alta normalizado Nula Plena iconicidad Lingüistcidad Nula Palabras Plena Pedro (nombre) Ilustración 4. Niveles de iconicidad/lingüisticidad M A E S T R Í A E N E D U C A C I Ó N – PÁGINA 10 DE 13
  • 11. C O M U N I C A C I Ó N E D U C A T I V A Estas pautas expresivas son susceptibles de aplicarse al trabajo pedagógico de ego-profesor. Es decir, los órdenes expresivos favorecen la transmisión de ciertos contenidos. Relación entre contenidos y órdenes expresivos Abstracto Tipo de contenido Orden expresivo Teóricos Lingüísticos Metodológicos Lingüísticos Técnicos Icónico/gestual Instrumentales Icónico/gestual Concreto Cuadro 4. Relación entre contenidos y órdenes expresivos en la enseñanza Como su nombre lo indica, los sistemas expresivos así ordenados, son un canon de pertinencia para trasmitir ciertos contenidos, lo cual no implica que sean excluyentes, al contrario, se apoyan entre sí para trasmitirlos: un profesor puede exponer oralmente un concepto apoyándose en su gestualidad (uso de su cuerpo) y/o en el dibujo de esquemas o figuras puestas en el pizarrón o en la presentación de materiales gráficos o videos (iconicidad), o viceversa, a partir de los recursos expresivos icónicos, utilizar un texto o una explicación oral breve como apoyo o anclaje cognitivo. M A E S T R Í A E N E D U C A C I Ó N – PÁGINA 11 DE 13
  • 12. C O M U N I C A C I Ó N E D U C A T I V A Lección 4.4 La narración de los contenidos Unidad narrativa Una vez que hemos construido un mensaje y establecido nuestro orden expresivo para trasmitirlo, es necesario que cada contenido se convierta en una unidad narrativa. Esta unidad narrativa implica que el contenido debe ser relatado de acuerdo a una historia que tiene un “era una vez” y un “vivieron felices”, es decir, un principio y un desenlace y entre esos dos extremos, una trama que explica, descubre y revela, pasando de lo simple a lo complejo, de lo desconocido a lo conocido y de lo concreto a lo abstracto y viceversa. Estructura del relato Significa que el profesor debe contar la génesis, la historia de cómo surgieron por ejemplo, las reglas del ajedrez y por tanto los movimientos de sus piezas, o bien, contar la teoría de la evolución desde las observaciones de los pinzones de Darwin hasta los descubrimientos de prehomínidos en África. Cada unidad narrativa debe unirse a las otras con un “en qué nos quedamos” o el clásico: “...y decíamos ayer”. Así, un programa escolar deviene en una serie de narraciones que van explicando, revelando y descubriendo conocimientos pertinentes con credibilidad y fruición. La metáfora de Las mil y una noches podría servir para indicar que ego- profesor se ha convertido en la Scherezada que diario tiene que inventar una historia que entretenga al sultán. La diferencia es que los cuentos de ego-profesor usan lo entretenido/fruición (la historia en sí misma) para explicar y revelar conocimientos. Scherezada puede morir si no encuentra una historia interesante y el profesor puede perder el interés de los alumnos si no lleva una historia para explicar la fisiología del corazón o la mecánica de suelos, para lo cual no bastan los ejemplos sino el relato, por ejemplo: contar cómo en el siglo XVI se construyeron las reglas de la perspectiva en la pintura o cómo logró Levi Strauss encontrar que el pensamiento salvaje de los Bora-Bora era tan sofisticado como el de los habitantes de las sociedades modernas. El mensaje didáctico no sólo se sustenta en la armonización de los pesos cognitivos de una materia y del uso pertinente de las pautas expresivas, sino también en convertir cada contenido en una pieza narrativa que sea interesante y disfrutable para alter-alumnos. Sin esta conversión, la enseñanza del profesor se vuelve prescindible: aburrida. M A E S T R Í A E N E D U C A C I Ó N – PÁGINA 12 DE 13
  • 13. C O M U N I C A C I Ó N E D U C A T I V A Bibliografía consultada • Bachelard, G. (1978). Racionalismo Aplicado. Buenos Aires: Paidós M A E S T R Í A E N E D U C A C I Ó N – PÁGINA 13 DE 13