SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 21
Descargar para leer sin conexión
CIENCIAS NATURALES
TECNOLOGÍA
Y SU DIDÁCTICA
Instituto de formación docente continua
de Luis Beltrán
Área Ciencias
naturales y
Tecnología
Documento de trabajo N° 3
Los componentes de la planificación
IFDC LUIS BELTRÁN   |  ÁREA CIENCIAS NATURALES Y TECNOLOGÍA   |  2018
Prof. Laura Fernández (Orientación Química)
Prof. Laura Berón (Orientación Cs de la Tierra)
Prof. Cynthia Berthe (Orientación Física)
Prof. Sebastián Gómez (Orientación Biología)
Prof. Carlos Monsalve (Orientación Tecnología)
Los componentes de la
planificación
IFDC LUIS BELTRÁN   |  ÁREA CIENCIAS NATURALES Y TECNOLOGÍA   |  2018 01
A través del presente documento pretendemos dar cuenta de 
los componentes que formarán la estructura de la
planificación en el marco del modelo didáctico que estamos
proponiendo.
No es nuestra intención caer en visión tecnicista de la
educación sino que ofrecemos un conjunto de argumentos
teóricos reflexivos que nos invitan a pensar en la utilidad de
algunos items a considerar. al momento de tener que
planificar nuestras clases.
Volviendo a pensar sobre los marcos teóricos reflexivos
plasmados en el documento de trabajo N°1 vamos a iniciar este
nuevo apartado posicionándonos en el enfoque comunicativo de
las ciencias, desde este lugar nos preguntamos... ¿Por qué
escribimos planificaciones en ciencias? ¿qué lugar ocupa la
escritura científico-académica en el aprendizaje de la didáctica
de las ciencias naturales y la tecnología?¿cuál es su rol en la
producción de conocimientos de los futuros docentes de nivel
primario?¿cómo se apropian de sus modos de construcción,
circulación y legitimación?¿qué aspectos de la escritura
científico-académica de las planificaciones es necesario enseñar
en la formación docente inicial?¿hasta qué grado son
conscientes nuestros aprendientes de que deben desplegar una
argumentación en los trabajos requeridos?¿qué entienden
cuando se les presenta la planificación como una "hipótesis de
trabajo"?... 
llegados a este punto de la formación docente inicial nuestros/as
aprendientes deberían haber construido la idea referida a que no
existen hipótesis sin problemas a resolver, ya que toda hipótesis
es respuesta a un problema. La escritura de los planes que vamos
a proponer se enmarcan en una ingeniería didáctica que
promueve la investigación, si la planificación sólo es pensada
como hipótesis, ¿cuándo explicitamos la pregunta de
investigación pedagógica didáctica que la orienta?
Los componentes de la planificación que aquí vamos a
desarrollar tienen por objetivo explicitar un modelo que
promueva el pensamiento didáctico en pos de la mejora de las
secuencias de enseñanza asumiendo que estas, organizadas y
articuladas en el tiempo de forma coherente, deben
confrontarse/contrastarse con la pregunta que le dio origen.  
INTRODUCCIÓN
P A L A B R A S
C L A V E S
I N G E N I E R Í A D I D Á C T I C A ,
S I T U A C I O N E S D E E N S E Ñ A N Z A ,  
P L A N I F I C A C I Ó N .
C O M P O N E N T E S D E L A P L A N I F I C A C I Ó N ,
P O S T U R A S P E D A G Ó G I C A S .
S A B E R D I S C I P L I N A R .
A C C I Ó N D I D Á C T I C A .
R E F L E X I Ó N P E D A G Ó G I C A .
P R Á C T I C A D O C E N T E .
IFDC LUIS BELTRÁN   |  ÁREA CIENCIAS NATURALES Y TECNOLOGÍA   |  2018
02
EL NIVEL EPISTÉMICO DE LA
ESCRITURA SE DENOMINA AL
USO MÁS DESARROLLADO
COGNITIVAMENTE, EN EL
QUE EL AUTOR, AL ESCRIBIR,
TRANSFORMA EL
CONOCIMIENTO DESDE SU
EXPERIENCIA PERSONAL Y
CREA IDEAS, OPINIONES O
PUNTOS DE VISTA QUE NO
CONOCÍA PREVIAMENTE .
D A N I E L C A S S A N Y ( 2 0 0 9 )
La escritura de planificaciones
forma parte del proceso de
escritura epistémica (Cassany,
2009), y por consiguiente del
proceso de comunicación, sea esta
una comunicación interna (diálogo
interior) o externa (diálogo con
otros). Considerar a las
planificaciones como textos, en el
marco de las propuestas de
enseñanza-aprendizaje, del
proceso de composición escrita en
contextos académicos, tiene que
ver con la idea de hacer que
nuestros estudiantes progresen
desde un modelo que
implique “decir lo que uno sabe” a
otro que permite “transformar lo
que uno cree que sabe del propio
conocimiento sobre el tema del
que se está escribiendo” (Castelló
y Cassany 1997).
La planificación nos permite
ponernos en diálogo con el otro,
con los pares y con especialistas
en los temas que vamos a enseñar.
Para que esa comunicación sea lo
más clara posible estructuramos
los escritos en apartados,
generamos un patrón estructural
que no garantiza una enseñanza
eficiente sino que permite dialogar
sobre los marcos teóricos que
sustentan prácticas pedagógicas y
sobre la coherencia entre estos
marcos teóricos y las actividades
que pretendemos poner en juego
en el aula, a través de las
planificaciones proyectamos lo
que haremos con los/as chicos/as...
nos preparamos para asumir con
responsabilidad y solvencia
conceptual el escenario de
aprendizaje que preparamos
para ellos/as.
LA PLANIFICACIÓN A LARGO
PLAZO NO ES PENSAR EN
DECISIONES FUTURAS, SINO
EN EL FUTURO DE LAS
DECISIONES PRESENTES.
P. Drucker
03
PLANIFICACIÓN
Referido a la organización de
los componentes (I)
IFDC LUIS BELTRÁN   |  ÁREA CIENCIAS NATURALES Y TECNOLOGÍA   |  2018 04
Tal como lo señalábamos en la introducción la planificación es una hipótesis de trabajo, por lo
que al comenzar la misma entendemos que, en el marco del pensamiento científico tecnológico,
es necesario explicitar cuál es el problema que quien va a guiar la secuencia de enseñanza
piensa abordar, es por ello que al principio del plan recomendamos explicitar, ademas de los
datos personales de referencia, el tema de la planificación, un subtema y una pregunta que sea
investigable desde las dimensiones pedagógico-didácticas, una posible pregunta que, si bien
no va a ser abordada en su totalidad en esta oportunidad, abra la posibilidad de realizar
investigaciones educativas que mejoren los propios procesos de enseñanza. Recordemos que
el ejercicio de pensar preguntas investigables desnaturaliza los procesos que vivimos a diario.
Bajo este título se indica, con una oración corta y de contenido amplio, el campo
que se pretendería abordar, lo recomendable es que sean temas en base a
necesidades de conocimiento genuino, que sean factibles, que permitan la
investigación de campo, que sean prácticos y que no sean sólo de índole
documental.
Tema
Subtema
Preguntapedagógica-didácticainvestigable
Aquí se explicita a través de una oración corta un recorte del tema, se intenta a
través del subtema especificar qué se pretende investigar.
La pregunta que se formule aquí no pertenece al campo de la ciencia y la tecnología
sino que pertenece al campo de la enseñanza de la ciencia y la tecnología.
Esta pregunta puede ser de tipo correlacional (relaciona dos elementos),
descriptiva, explicativa o exploratoria.
PLANIFICACIÓN
referido a la organización de
los componentes (II)
IFDC LUIS BELTRÁN   |  ÁREA CIENCIAS NATURALES Y TECNOLOGÍA   |  2018 05
Bloque 3
Bloque 4Bloque 1
Bloque 2
Referidoalas
Posturas
Pedagógicas
Referido al
Saber Disciplinar
Referidoala
Accióndidáctica
Referidoala
ReflexiónPedagógica
Escena de
inmersión
Fundamentación
Principios de
evaluación
Prescripción
curricular
Mapa Conceptual
Naturaleza del
saber disciplinar
Obstáculos
epistemológicos
Hipótesis de
progresión
Metodología de
enseñanza
Principios de
procedimientos
Itinerario tentativo
de actividades
Evidencias de
aprendizaje
esperadas
Ejes orientadores
de la reflexión
Una vez que hemos explicitado el problema que, tal vez, vayamos a abordar desde la
investigación educativa, vamos a detallar el resto de los componentes que formarán parte
del patrón estructural de la planificación, para ello hemos dividido (para su mejor
comprensión) estos componentes en cuatro "Bloques".
Recordemos que en esta propuesta de articulación de campos de contenidos de la ciencia y la tecnología
orientados a la producción de secuencias de enseñanza vamos a caracterizar el saber que pondremos en
funcionamiento como un saber operacional, un "saber activo" relacionado con el entorno cercano de los/as
aprendientes, es por ello que en la introducción al tema comenzamos por un problema de tipo ingenieril.
A continuación comenzamos a describir cada una de los bloques...
sus
componentes
son
sus
componentes
son
sus
componentes
son
sus
componentes
son
IFDC LUIS BELTRÁN   |  ÁREA CIENCIAS NATURALES Y TECNOLOGÍA   |  2018 06
A través de este bloque reunimos los aspectos
teóricos que dan sustento a la práctica profesional,
como sujetos epistémicos conocemos diversas
miradas, enfoques, paradigmas que posicionan
nuestra forma de ser, estar y pensar el mundo.
Somos sujetos con ideologías y perspectivas
teóricas disimiles es por ello que aquí procedemos
a explicitar cuáles serán los marcos teóricos que
sustentarán nuestra práctica. Nos valdremos de
las ciencias de la educación y del campo de las
prácticas docentes para articular un campo
conceptual que denote con claridad qué
concepción de enseñanza asumimos, qué
concepción de aprendizaje, cómo entendemos "lo
escolar", qué rol cumplirán los saberes a abordar,
qué finalidades debería perseguir para nosotros la
escolaridad y que aspectos de lo institucional, lo
social, lo político y lo económico consideramos
mencionar por su incidencia puntual en los
procesos de educar.
En términos de lo disciplinar podremos señalar
qué concepción de ciencia y de tecnología es la
que pondremos en juego durante nuestras
prácticas de enseñanza, aquí damos cuenta de los
marcos teóricos ideológicos a los que adherimos.
Para su mejor presentación dividimos este bloque
en tres dimensiones:
a) La escena de inmersión.
b) La fundamentación.
c) Los principios de evaluación.
Dentro del enfoque sociocultural en general
y de la enseñanza situada en particular el
contexto de realización de la acción a
realizar cobra suma importancia, detallar lo
más posible cuál es el la escena en la que
se propondrá la utilización de los artificios
científicos y las herramientas culturales
facilita una comprensión del contexto.
Entendemos que planificar en abstracto no
es una estrategia que se encuadra en
nuestro paradigma, debido a esto es que
para comenzar necesitamos hacerlo desde
una caracterización de grupo, de contexto
socioeconómico y cultural lo más detallado
posible.
La idea de escena parte del enfoque de
Burke (1969) referida a que la acción
humana sólo puede entenderse invocando
perspectivas múltiples y examinando las
tensiones dialécticas que existen entre
ellas, en este contexto el trasfondo del acto
es relevante por ello es que necesitamos
que el futuro docente de cuenta del mismo.
BLOQUE 1
Referido a las posturas
pedagógicas (I)
Escena de inmersión
preguntas
orientadoras
¿Cómo se caracteriza el entorno social, cultural y
económico de los aprendientes?¿Cómo es la
institución escolar?¿Qué particularidades
presenta el grupo clase?
IFDC LUIS BELTRÁN   |  ÁREA CIENCIAS NATURALES Y TECNOLOGÍA   |  2018 07
En este apartado se explicitan los enfoques
teóricos referidos a los procesos de enseñar y
aprender, el enfoque que orientará nuestra
propuesta didáctica, cuestiones relacionadas con
la lógica de la disciplina (tengamos en cuenta que
las lógicas de la Física no son idénticas a las de
la Química, ni a la de la Biología o las Ciencias de
la Tierra, en este punto la caracterización de los
ejes del diseño Curricular pueden ser de gran
utilidad).
Aquí explicitamos por qué se eligió este contenido
curricular, cuál es su relevancia desde lo social y
lo cultural, cuáles son las posturas teóricas que
sustentan prácticas docentes fundadas en líneas
pedagógicas. A partir de la lectura de este
apartado deberíamos poder identificar qué
concepción de ciencia, de tecnología y de
enseñanza de las ciencias y las tecnologías
vamos a llevar adelante.
BLOQUE 1
Referido a las posturas pedagógicas (II)
Fundamentación
Principiosdeevaluación
preguntas
orientadoras
¿A qué concepción de ciencia y de tecnología
adherimos?¿Qué enfoques son los que sustentan
nuestra propuesta?¿Cuál es el alcance/relevancia
para la cultura del saber a enseñar?¿Cómo
entendemos la enseñanza y el aprendizaje en
ciencias y en tecnología?¿Cuál es el valor social
referido al aprendizaje de las Cs y la Tec?
Entendemos que la evaluación no es ese "momento
residual" que se da al finalizar una secuencia de
enseñanza, es por ello que desde el inicio del plan y
en búsqueda de una fuerte cohesión estructural
planteamos la explicitación de los principios que
guiarán la evaluación. Según Santos Guerra (2017)
"La evaluación, desde esta perspectiva, está
entendida como un proceso y no como un momento
final. La crítica atraviesa todas las dimensiones del
proceso: la formulación de pretensiones, la fijación
de criterios, el diseño y aplicación de instrumentos,
la interpretación de los resultados, etc. Todo está
sometido a las exigencias de la reflexión, a la
interrogación permanente, al debate continuo"..."La
evaluación, que podría utilizarse de forma prioritaria
para comprender, para mejorar, para dialogar, para
motivar y para potenciar la calidad del aprendizaje,
se está utilizando para medir, para comparar, para
clasificar, para controlar y para jerarquizar".
preguntas
orientadoras
¿A qué concepción de evaluación respondemos?
¿Qué pretendemos al evaluar?¿Con qué criterios lo
haremos?¿Qué principios guiarán el diseño de los
instrumentos de evaluación?¿Qué evidencias de
aprendizaje esperamos encontrar durante el proceso?
¿Bajo qué paradigma interpretaremos los resultados
obtenidos?
IFDC LUIS BELTRÁN   |  ÁREA CIENCIAS NATURALES Y TECNOLOGÍA   |  2018 08
En este bloque vamos a abordar las dimensiones
referidas al saber disciplinar a tensionar.
En el marco del enfoque cognitivo entendemos que
las/os aprendientes no absorben mecánicamente los
saberes que les ofrecemos, procesan las ideas que
circulan y evalúan su utilidad, este proceso pone
básicamente en tensión lo que le vamos a ofrecer
para enseñar y lo que realmente ellas/os elijan
aprender.
Este bloque se articula a través de cinco aspectos
centrales:
a) La prescripción curricular
b) El mapa conceptual
c) La naturaleza del saber a enseñar
d) Los obstáculos epistemológicos a considerar
e) Las hipótesis de progresión a postular.
Aquí enunciamos los contenidos que se han elegido
del Diseño Curricular (DC) tal como se presentan allí
(explicitando el eje). El DC prescribe determinados
contenidos que deben ser enseñados según la
norma oficial, se transforman en prioritarios de
acuerdo a la organización insitucional.
BLOQUE 2
Referido al saber disciplinar (I)
Prescripcióncurricular
Mapa Conceptual
preguntas
orientadoras
¿Qué contenidos del Diseño Curricular se pretende
enseñar?¿Dentro de qué ejes se enmarcan?
El Mapa Conceptual es un organizador gráfico,
se transforma en un diagrama de significados
con relaciones significativas para quien lo
elabora. Ayuda a responder preguntas de
enfoque, organiza el conocimiento por medio
del uso de proposiciones y nos facilita la
presentación lógica del saber a enseñar, la
elaboración de mapas conceptuales nos
permitirá construir las Ideas Básicas ya que las
mismas tienen un fuerte contenido conceptual.
Si bien el DC presenta los contenidos a
enseñar, su enunciación es acotada y requiere
que el/la futuro docente actualice su saber
disciplinar integrando en el mapa todos
aquellos conceptos que completan la trama de
saberes a abordar.
preguntas
orientadoras
¿Cómo se relacionan los saberes conceptuales a
abordar?
IFDC LUIS BELTRÁN   |  ÁREA CIENCIAS NATURALES Y TECNOLOGÍA   |  2018 09
Los saberes conceptuales no están separados del
contexto social y cultural, son "ideas inventadas"
(Gellón, 2011) para intentar explicar cómo funciona
el mundo que nos rodea. Algunos de estos
conceptos que fueron aceptados por la comunidad
científica durante un lapso de tiempo dejaron de
serlo en otro momento (como por ejemplo el
flogisto, el calórico, el éter y los efluvios); los
saberes de las ciencias y las tecnologías tienen una
historia, se modelizan... pero ese modelo cambia a
través del tiempo, esos cambios se pueden deber a
fuerzas internas (confrontaciones entre pruebas) o
a factores externos (grupos de poder enfrentados).
La historia, la sociología y la epistemología de las
ciencias y la tecnología nos cuentan sobre cómo se
construyeron estos saberes que pretendemos
enseñar en la escuela y nos ayudar a comprender
por qué esta concepción es "actualizada".
BLOQUE 2
Referido al saber disciplinar (II)
Según Villamil Mendoza, L. (2008) "La noción de
obstáculo epistemológico fue acuñada por el
filosofo francés Gastón Bachelard para identificar y
poner de manifiesto elementos psicológicos que
impiden o dificultan el aprendizaje de conceptos
revolucionarios al interior de las ciencias; estos se
presentan en todos los sujetos que se enfrentan a
nuevas realidades las cuales se caracterizan por
no tener una referencia directa a experiencias
directas", según Meinardi (2010) "Las miradas más
actuales proponen que estas ideas, aún las que
funcionan como obstáculos, forman parte del
propio pensamiento y, antes que una dificultad, son
una facilidad que se concede la mente cuando está
sentada en un sofá"; la idea aquí es reconocer que
hay algunas ideas previas en los /as aprendientes
que hay que reconocer como punto de partida ya
que queremos trabajar sobre esas ideas pre-
existentes (siempre y cuando sean ideas
conceptuales alejadas del conocimiento que la
ciencia y la tecnología ofrecen como como
comprobado y validado) para ponerlas en tensión,
confrontarlas y llevarlas nuevamente a discusión a
la luz de experiencias nuevas.
Obstáculosepistemológicos
Naturalezadelsaberaenseñar
preguntas
orientadoras
¿Desde qué momento histórico proviene este saber a
enseñar?¿Ha sufrido modificaciones o llega a
nosotros sin cambios desde su origen?Los modelos
que hacen referencia al mismo... ¿sufrieron
modificaciones?¿Qué actores sociales incidieron?
¿Qué confrontaciones aparecieron durante su
proceso de validación?
preguntas
orientadoras
¿Qué ideas previas tienen las/os aprendientes sobre
el saber a enseñar?¿Con qué obstáculos podríamos
llegar a encontrarnos?
IFDC LUIS BELTRÁN   |  ÁREA CIENCIAS NATURALES Y TECNOLOGÍA   |  2018 10
Esta etapa hace referencia a la escritura de una o
algunas "hipótesis referidas a la posible progresión de las
ideas de las persona en la construcción del conocimiento"
(García, J. 1999), partiendo de las ideas explicitadas en
el item "obstáculos epistemológicos" escribiremos aquí la
o las ideas conceptuales a las queremos arribar a partir
de hacerle vivir a nuestros estudiantes distintas
actividades de aprendizaje, entendemos al aprendizaje
como el cambio en los sistemas de ideas de los sujetos,
un proceso abierto e irreversible de reorganización
continua, un proceso en el que las nuevas ideas se
construyen a partir de las viejas. Las nuevas ideas a las
que se pretende llegar con la realización de la secuencia
se denominan "Ideas básicas"; según Silvia Veglia
(2012: 57): "estas ideas son enunciados que representan
el conocimiento escolar deseable a construir por los
alumnos al cabo de un determinado período de su
escolaridad. De ninguna manera constituyen "lo que hay
que saber", sino que son una guía que orienta el
aprender".
Tomando el saber explicitado en el mapa conceptual se
escriben aquí oraciones cortas y precisas referidas a qué
debe aprenderse primero y qué debe aprenderse luego,
presentando estas ideas básicas en orden, desde la más
simple a la más compleja, de este modo estas hipótesis
van progresivamente hacia la complejidad, se genera una
forma "espiralada" de abordar el saber a enseñar y al
mismo tiempo operan como ideas referentes para la
organización de las actividades de aula ya que en primer
instancia se planifican actividades para la primer idea
básica y luego se van construyendo las demás siguiendo
la progresión propuesta.
BLOQUE 2
Referido al saber disciplinar (III)
Hipótesisdeprogresión
preguntas
orientadoras
¿Qué idea conceptual deben aprender en
primer lugar nuestros/as aprendientes?
¿Cuál es la siguiente idea básica a
abordar?
IFDC LUIS BELTRÁN   |  ÁREA CIENCIAS NATURALES Y TECNOLOGÍA   |  2018 11
Este bloque tiene por finalidad agrupar los aspectos
referidos a la acción que se desarrollará en el aula,
coordinada por la /el docente, previamente pensada
y diagramada. Aquí se intenta describir qué se hará,
qué se espera que suceda, con qué principios se
actuará ante la aparición de emergentes y cuáles
son las bases teóricas que sustentan el accionar en
ámbitos donde se enseña y se aprende.
Entendemos que la acción didáctica no se desarrolla
en soledad, es una acción conjunta, orgánicamente
cooperativa en la que las/os enseñantes y los/as
aprendientes son actores dinámicos que negocian
significados a través del lenguaje, es por ello que en
esta sección nos orientaremos a comunicar por
escrito, a través de un diálogo interaccional y
transaccional, cómo nos proponemos actuar en
terreno.
Este bloque está conformado por las siguientes
dimensiones:
a) La metodología de enseñanza propuesta.
b) Los principios de procedimientos.
c) El itinerario tentativo de actividades.
d) Las evidencias de aprendizaje esperadas.
BLOQUE 3
Referido a la acción didáctica (I)
Metodologíadeenseñanza
preguntas
orientadoras
¿Qué clase de proyecto se prevé utilizar?
¿Qué etapas específicas se van a abordar?
Este apartado hace referencia a los principios que
darán sustento teórico y coherencia interna a la
secuencia de actividades propuestas. Siguiendo las
bases teóricas expuestas en los documentos de
trabajo uno y dos la metodología propuesta es la
enseñanza y aprendizaje basados en proyectos, en
nuestro caso los proyectos tecnológicos y los
proyectos de indagación científica, en particular los
referidos a la indagación acoplada (guiada y abierta)
dan el marco general, es esperable aquí que quien
enseña especifique qué dimensión en particular de
cada proyecto prevee enseñar.
Kilpatrick propone cuatro tipos de trabajo por
proyectos (citado por Majó y Baqueró, 2014: 27-29)
según la finalidad que se persiga: elaboración de un
producto final (Producer´s Proyect); conocer un tema
y disfrutar con su conocimiento o experiencia
(Consumer´s Proyect); mejorar una técnica o
habilidad concreta (Specific learnig); o “resolver un
problema intelectual desafiante para el protagonista”
(Problem Proyect). Aprendizaje por proyectos ABP
(Aprendizaje basado en proyectos) ó PBL (Project-
based learning) es una estrategia de enseñanza
basada en el alumnado como protagonista de su
propio aprendizaje. Durante el desarrollo del
proyecto cada alumno contribuye en mayor o menor
medida según sus posibilidades con la mirada puesta
en una finalidad común.
IFDC LUIS BELTRÁN   |  ÁREA CIENCIAS NATURALES Y TECNOLOGÍA   |  2018 12
BLOQUE 3
Referido a la acción didáctica (II)
En el marco de la enseñanza orientada a la
racionalidad técnica suelen postularse objetivos
prestando atención a lo que el estudiante debe lograr
al realizar las actividades de aula propuestas; si bien
la elaboración de propósitos agrega el cómo lo deben
aprender y para qué, la finalidad sigue siendo "medir"
lo que el aprendiente es capaz de lograr (Araujo,
2014). Siguiendo nuestro marco teórico intentaremos
dar señalar aquí, no lo que el alumno debe lograr,
sino que enunciaremos qué principios guiarán el
accionar del/la docente en el aula, para ello se
propone explicitar cuáles serán los principios de
procedimientos de los/as mismos/as. Según Sonia
Araujo (2014: 139) -siguiendo los lineamientos de
Stenhouse (1984) en el Proyecto Curricular de
Humanidades- "los principios de procedimiento se
erigen como el marco que determina qué se debe y
qué no se debe hacer, esto es, desde el cual se
decide acerca de una u otra acción en la dirección
expresada por la finalidad de la propuesta"
Itinerariotentativodeactividades
Principiosdeprocedimientos
preguntas
orientadoras
¿Cuáles son los principios que guiarían el
accionar del docente en el aula (referidos a
la construcción de conocimiento científico
tecnológico escolar)?
Aquí se enuncia el listado de actividades de aula, las
consignas y los recursos requeridos. Según Raths, J.
(citado en Stenhouse, 1984 pp. 130-131) al momento
de seleccionar actividades, quien enseña, debería
tener presente los siguientes principios de elección:
Una actividad es mas gratificante que otra si para
realizarla permite a los niños efectuar elecciones
informadas y reflexionar sobre las consecuencias
de sus opciones.
Una actividad es más gratificante que otra si en
situaciones de aprendizaje asigna a los
estudiantes papeles activos, en lugar de pasivos.
Una actividad es más gratificante que otra si exige
a los estudiantes que indaguen sobre ideas,
aplicaciones de procesos intelectuales o
problemas cotidianos, ya sean personales o
sociales.
Una actividad es más gratificante que otra si
propicia que los niños actúen con
objetos,materiales y artefactos reales.
Una actividad es más gratificante que otra si su
cumplimiento puede ser realizado con éxito por
niños con diversos niveles de habilidad.
IFDC LUIS BELTRÁN   |  ÁREA CIENCIAS NATURALES Y TECNOLOGÍA   |  2018 13
BLOQUE 3
Referido a la acción didáctica (III)
Una actividad es más gratificante que otra si requiere
que los estudiantes examinen una idea, una aplicación
de un proceso intelectual o un problema actual que ha
sido previamente estudiado.
Una actividad es más gratificante que otra si requiere
que los estudiantes examinen temas o cuestiones que
los ciudadanos de nuestra sociedad normalmente no
analizan -y que, por los general - son ignorados por
los medios de comunicación.
Una actividad es más gratificante que otra si propicia
que los estudiantes y los docentes corran riesgos, no
de vida o muerte, pero sí de éxito o fracaso.
Una actividad es más gratificante que otra si exige que
los estudiantes reescriban, repasen o perfeccionen
sus esfuerzos iniciales.
Una actividad es más gratificante que otra si estimula
a los estudiantes a ocuparse de la aplicación y el
dominio de reglas, estándares o disciplinas
significativas.
Una actividad es más gratificante que otra si
proporciona a los estudiantes una probabilidad de
compartir con otros la planificación de un proyecto, su
realización o los resultados de la actividad.
Una actividad es más gratificante que otra si es
relevante en relación con los propósitos expresos de
los estudiantes.
Evidenciasdeaprendizajeesperadas
preguntas
orientadoras
¿Qué actividades se proponen para los
aprendientes?¿Cuánto tiempo se estima
que durarán?¿Qué recursos se
necesitarán?
Las evidencias de aprendizaje (fragmentos de
películas elegidas por quien aprende, las
entrevistas realizadas, las actividades y los
apuntes entre otros) son muestras que podemos
utilizar para dar cuenta de que un/a estudiante
está aprendiendo. Las evidencias tienen que
acompañarse de una justificación y una reflexión
que ponga de manifiesto la relación entre la
evidencia y el aprendizaje. Según Barton, E. y
Collins, A. (1993) existen distintos tipos de
evidencias de aprendizaje: a) Artefactos, b)
Reproducciones, c) Producciones y d) Avaladoras.
Básicamente las evidencias de aprendizaje son
pruebas manifiestas de aprendizaje, se generen
durante un proceso para luego ser analizadas.
preguntas
orientadoras
¿Qué actividades estarán orientadas a
obtener evidencias de aprendizaje?¿Qué
evidencias son esperables?¿Qué otros
actores institucionales serán entrevistados
para evaluar el aprendizaje?
IFDC LUIS BELTRÁN   |  ÁREA CIENCIAS NATURALES Y TECNOLOGÍA   |  2018 14
Intentando mantener el hilo conductor de la
propuesta creamos este espacio para que la/el
docente explicite aquí algunos ejes sobre los que
prevé reflexionar al finalizar la elaboración y/o la
puesta en marcha de la secuencia.
Este espacio metacognitivo debería rescatar
información útil en pos de la mejora del diseño
de la propuesta, del rol del docente, de la
secuencia de actividades, de la pregunta de
investigación pedagógica-didáctica formulada al
inicio ó de cualquier otro aspecto que quien
realiza este escrito considere relevante.
Esta sección contiene un sólo item, de sentido
amplio, abierto... en busca de que cada uno
determine sus propios ejes reflexivos.
BLOQUE 4
Referido a la reflexión
pedagógica.
Ejesorientadoresdelareflexión
La práctica docente es un espacio reflexivo por
naturaleza, de una u otra forma siempre se
busca en este ámbito intentar mejorar lo
realizado, para ello se propone el uso de
categorías de análisis de la práctica,
formulaciones teóricas, dimensiones, ejes que
permitan pensar nuevamente lo realizado, que
nos permita posicionarnos "en otro lugar" para
descubrir lo que se no pasó por alto. La práctica
reflexiva nos reconstruye como intelectuales de
la educaación, como sujetos reflexivos que
analizan sus procedimientos, como personas que
buscamos transformar al otro y transformarnos
en el proceso. Tal vez, a partir de este momento
auto-reflexivo debamos re-elaborar la pregunta
que formulamos al inicio, tal vez tengamos que
reformular nuestra hipótesis de trabajo... tal vez
sólo baste con generar categorías de análisis
que nos permitan pensar y reflexionar sobre lo
que hacemos.
preguntas
orientadoras
¿Qué categorías teóricas utilizaríamos para
reflexionar sobre lo realizado?¿Qué
dimensiones abordaríamos?
IFDC LUIS BELTRÁN   |  ÁREA CIENCIAS NATURALES Y TECNOLOGÍA   |  2018 15
Al revisar los componentes la organización quedaría de la siguiente forma
SÍNTESIS
Organización de los componentes
Carátula
Tema
Subtema
Preguntapedagógica-didácticainvestigable
Bloque1:PosturasPedagógicas
Escena de inmersión
Fundamenteación
Principios de evaluación
Bloque2:SaberDisciplinar
Prescripción curricular
Mapa conceptual
Naturalezadelsaberdiscipliar
Obstáculosepistemológicos
Hipótesis de progresión
Presentación
Bloque3:AcciónDidáctica
Metodologíadeenseñanza
Principiosdeprocedimientos
Itinerariotentativodeactividades
Bloque4:ReflexiónPedagógica
Ejesorientadoresdelareflexión
Evidenciasdeaprendizajeesperadas
IFDC LUIS BELTRÁN   |  ÁREA CIENCIAS NATURALES Y TECNOLOGÍA   |  2018 16
SÍNTESIS
Organización de los componentes
Preguntas orientadoras
Bloque1:PosturasPedagógicas
Escena de inmersión ¿Cómo se caracteriza el entorno social, cultural y económico de los aprendientes?¿Cómo
es la institución escolar?¿Qué particularidades presenta el grupo clase?
Fundamentación
Principios de evaluación
Bloque2:SaberDisciplinar
Prescripción curricular
Mapa conceptual
Naturalezadelsaberdiscipliar
Obstáculosepistemológicos
Hipótesis de progresión
Bloque3:AcciónDidáctica
Metodologíadeenseñanza
Principiosdeprocedimientos
Itinerariotentativodeactividades
Bloque4:ReflexiónPedagógica
Ejesorientadoresdelareflexión
Evidenciasdeaprendizajeesperadas
¿A qué concepción de ciencia y de tecnología adherimos?¿Qué enfoques son los que sustentan nuestra propuesta?
¿Cuál es el alcance/relevancia para la cultura del saber a enseñar?¿Cómo entendemos la enseñanza y el aprendizaje
en ciencias y en tecnología?¿Cuál es el valor social referido al aprendizaje de las Cs y la Tec?
¿Qué contenidos del Diseño Curricular se pretende enseñar?¿Dentro de qué ejes se
enmarcan?
¿A qué concepción de evaluación respondemos?¿Qué pretendemos al evaluar?¿Con qué criterios lo haremos?¿Qué
principios guiarán el diseño de los instrumentos de evaluación?¿Qué evidencias de aprendizaje esperamos encontrar
durante el proceso? ¿Bajo qué paradigma interpretaremos los resultados obtenidos?
¿Cómo se relacionan los saberes conceptuales a abordar?
¿Qué ideas previas tienen las/os aprendientes sobre el saber a enseñar?¿Con qué
obstáculos podríamos llegar a encontrarnos?
¿Desde qué momento histórico proviene este saber a enseñar?¿Ha sufrido modificaciones o llega a nosotros sin
cambios desde su origen?Los modelos que hacen referencia al mismo... ¿sufrieron modificaciones?¿Qué actores
sociales incidieron? ¿Qué confrontaciones aparecieron durante su proceso de validación?
¿Qué idea conceptual deben aprender en primer lugar nuestros/as aprendientes?
¿Cuál es la siguiente idea básica a abordar?
¿Qué clase de proyecto se prevé utilizar? ¿Qué etapas específicas se van a
abordar?
¿Cuáles son los principios que guiarían el accionar del docente en el aula (referidos
a la construcción de conocimiento científico tecnológico escolar)?
¿Qué actividades se proponen para los aprendientes?¿Cuánto tiempo se estima
que durarán?¿Qué recursos se necesitarán?
¿Qué actividades estarán orientadas a obtener evidencias de aprendizaje?
¿Qué evidencias son esperables?¿Qué otros actores institucionales serán
entrevistados para evaluar el aprendizaje?
¿Qué categorías teóricas utilizaríamos para reflexionar sobre lo realizado?¿Qué
dimensiones abordaríamos?
PARA
CONCLUIR
Los componentes de la planificación y la organización presentada en este documento está
orientada a construir propuestas de aula que habiliten la indagación pedagógica didáctica en
ámbitos de la formación de docentes. Consideramos que esta organización viabiliza formas de
pensar propias de la enseñanza de la ciencia y la tecnología, esperamos que este documento
haya sido de utilidad.
Aquí concluimos con la redacción de tres documentos de trabajo, aún nos queda mucho por
construir y revisar, tal como lo hemos venido mencionando estos documentos presentan ideas
estructurantes de una didáctica especial, es nuestra intención seguir reflexionando sobre lo
elaborado...
IFDC LUIS BELTRÁN   |  ÁREA CIENCIAS NATURALES Y TECNOLOGÍA   |  2018 17
ha sido un placer...
¡ H A S T A P R O N T O !
BIBLIOGRAFÍA
Araujo, S. (2014). Docencia y enseñanza: una introducción a la didáctica. 1° ed. 2° reimp. Bernal.
Universidad Nacional de Quilmes.
BARTON, James; COLLINS, Angelo (1993). «Portfolios in teacher education». Journal of Teacher
Education. Vol. 44, pág. 200-210.
Díaz Barriga, F. (2003). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo. Revista
electrónica de investigación educativa, 5(2). Obtenido de https://redie.uabc.mx/redie/article/view/85
Douady, R. (1996). Ingeniería didáctica y evolución de la relación con el saber en las matemáticas de
collége-seconde. En E. -D. Barbín, Enseñanza de las matemáticas: Relación entre saberes,
programas y prácticas. Francia: Topiques éditions. Publicación del I.R.E.M.
Drewes, A. (2008). ¿Cómo han surgido las teorías que enseñamos en ciencias naturales? En L.
Galagovsky, ¿Qué tienen de "naturales" las ciencias naturales: las ciencias naturales y su enseñanza
(págs. 29-35). Buenos Aires: Biblos.
Garritz, A., Espinosa Bueno, J. S., Labastida Piña, D. V. y Padilla, K., (2009) El conocimiento didáctico
del contenido de la indagación. Un instrumento de captura, Memorias del X Congreso Mexicano de
Investigación Educativa, Veracruz, México, 21-25 de septiembre de 2009.
Giroux, H. (1990). Los profesores como intelectuales. Barcelona: Paidos.
Jorba, J. G. (2000). Hablar y escribir para aprender. Uso de la lengua en situaciones de enseñanza-
aprendizaje desde las áreas curriculares. Madrid: Síntesis S.A.
Meinardi, E y otros. (2010). Educar en ciencias. Buenos Aires. Paidós.
Monarca, H. (2011). El Pensamiento Didáctico. Tendencias Pedagógicas, 103-115. Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3653746
Sanmartí, N., Izquierdo M. y García, P. (1999). Hablar y escribir. Una condición necesaria para
aprender ciencias. Revista Cuadernos de Pedagogía N° 281 disponible en
https://es.scribd.com/doc/49654281/Hablar-y-Escribir-en-Ciencias.
Sanmartí, N. (2014) Sólo aprende quien se autoevalúa. [on line] Tiching Blog. El Blog de Educación y
TIC dispoible en http://blog.tiching.com/neus-sanmarti-solo-aprende-quien-se-autoevalua/
Sanmartí, N., & Márquez, C. (2017). Aprendizaje de las ciencias basado en proyectos: del contexto a
la acción. Revista de educación científica, 1(1), 3-16. doi:https://doi.org/10.17979/arec.2017.1.1.2020
Santos Guerra, M.A. (2017). Evaluar con el corazón: de los ríos de las teorías al mar de la práctica.
Rosario. Homo Sapiens Ediciones.
Tignanelli, H. -C. (2012). Propuestas para la enseñanza en el área de ciencias naturales. Buenos
Aires: Ministerio de Educación de la Nación.
Veglia, S. (2012). Ciencias Naturales y aprendizaje significativo: claves para la reflexión didáctica y la
planificación. Buenos Aires. Centro de Publicaciones Educativas y Material Didáctico.
Villamil Mendoza, L. (2008). La noción de obstáculo epistemológico en Gastón Bachelard. Espéculo.
Revista de estudios literarios. Univeersidad Complutense de Madrid. disponible en
http://www.ucm.es/info/especulo/numero38/obstepis.html
Wertsch, J. (1999). La mente en acción. Buenos Aires: Aique. Psicología Cognitiva y Educación.
IFDC LUIS BELTRÁN   |  ÁREA CIENCIAS NATURALES Y TECNOLOGÍA   |  2018 18
19

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Andrea graglia trabajo-final
Andrea graglia trabajo-finalAndrea graglia trabajo-final
Andrea graglia trabajo-finalAndrea Graglia
 
Pasos del informe blog
Pasos del informe blogPasos del informe blog
Pasos del informe blogaleneni
 
Expo metodo y metodología
Expo metodo y metodologíaExpo metodo y metodología
Expo metodo y metodologíaoscarlalo
 
El Ciclo Del Aprendizaje En El Nivel Pre Escolar
El Ciclo Del Aprendizaje En El Nivel  Pre EscolarEl Ciclo Del Aprendizaje En El Nivel  Pre Escolar
El Ciclo Del Aprendizaje En El Nivel Pre Escolarcarmenburbano
 
Modelos Didácticos para la Enseñanza de la Geometría en Educación Primaria
Modelos Didácticos para la Enseñanza de la Geometría en Educación PrimariaModelos Didácticos para la Enseñanza de la Geometría en Educación Primaria
Modelos Didácticos para la Enseñanza de la Geometría en Educación PrimariaAlicia Lopez
 
Cronograma PEII GRADO DÉCIMO
Cronograma PEII GRADO DÉCIMOCronograma PEII GRADO DÉCIMO
Cronograma PEII GRADO DÉCIMOjavierdanilo
 
Didáctica Critica (Ejemplo de situación de Aprendizaje)
Didáctica Critica (Ejemplo de situación de Aprendizaje)Didáctica Critica (Ejemplo de situación de Aprendizaje)
Didáctica Critica (Ejemplo de situación de Aprendizaje)Odilia Bucio
 
Propuesta de julio ayala
Propuesta de julio ayalaPropuesta de julio ayala
Propuesta de julio ayalaQUINTODEBASICA
 
Didactica critica situacion de aprendizaje
Didactica critica situacion de aprendizaje Didactica critica situacion de aprendizaje
Didactica critica situacion de aprendizaje Rossana Lara
 
26.concepto de fracción
26.concepto de fracción26.concepto de fracción
26.concepto de fracciónLorena Chavarro
 
Bixio, Cecilia. COMO CONSTRUIR PROY... Cap. 1
Bixio, Cecilia. COMO CONSTRUIR PROY... Cap. 1Bixio, Cecilia. COMO CONSTRUIR PROY... Cap. 1
Bixio, Cecilia. COMO CONSTRUIR PROY... Cap. 1lumaestra
 
Bixio, Cecilia. COMO CONSTRUIR PROY... Cap. 2
Bixio, Cecilia. COMO CONSTRUIR PROY... Cap. 2Bixio, Cecilia. COMO CONSTRUIR PROY... Cap. 2
Bixio, Cecilia. COMO CONSTRUIR PROY... Cap. 2lumaestra
 
Didáctica Crítica ejemplo de aplicación
Didáctica Crítica ejemplo de aplicaciónDidáctica Crítica ejemplo de aplicación
Didáctica Crítica ejemplo de aplicaciónMincho Perez Clavel
 

La actualidad más candente (19)

Andrea graglia trabajo-final
Andrea graglia trabajo-finalAndrea graglia trabajo-final
Andrea graglia trabajo-final
 
Ingenirería didáctica
Ingenirería didáctica Ingenirería didáctica
Ingenirería didáctica
 
Pasos del informe blog
Pasos del informe blogPasos del informe blog
Pasos del informe blog
 
6) ciclo del aprendizaje
6) ciclo del aprendizaje6) ciclo del aprendizaje
6) ciclo del aprendizaje
 
Expo metodo y metodología
Expo metodo y metodologíaExpo metodo y metodología
Expo metodo y metodología
 
El Ciclo Del Aprendizaje En El Nivel Pre Escolar
El Ciclo Del Aprendizaje En El Nivel  Pre EscolarEl Ciclo Del Aprendizaje En El Nivel  Pre Escolar
El Ciclo Del Aprendizaje En El Nivel Pre Escolar
 
Modelos Didácticos para la Enseñanza de la Geometría en Educación Primaria
Modelos Didácticos para la Enseñanza de la Geometría en Educación PrimariaModelos Didácticos para la Enseñanza de la Geometría en Educación Primaria
Modelos Didácticos para la Enseñanza de la Geometría en Educación Primaria
 
Cronograma PEII GRADO DÉCIMO
Cronograma PEII GRADO DÉCIMOCronograma PEII GRADO DÉCIMO
Cronograma PEII GRADO DÉCIMO
 
Didáctica Critica (Ejemplo de situación de Aprendizaje)
Didáctica Critica (Ejemplo de situación de Aprendizaje)Didáctica Critica (Ejemplo de situación de Aprendizaje)
Didáctica Critica (Ejemplo de situación de Aprendizaje)
 
S4 tarea4 hemoj
S4 tarea4 hemojS4 tarea4 hemoj
S4 tarea4 hemoj
 
Propuesta de julio ayala
Propuesta de julio ayalaPropuesta de julio ayala
Propuesta de julio ayala
 
Didactica critica situacion de aprendizaje
Didactica critica situacion de aprendizaje Didactica critica situacion de aprendizaje
Didactica critica situacion de aprendizaje
 
26.concepto de fracción
26.concepto de fracción26.concepto de fracción
26.concepto de fracción
 
Diapositivas con musica
Diapositivas con musicaDiapositivas con musica
Diapositivas con musica
 
Bixio, Cecilia. COMO CONSTRUIR PROY... Cap. 1
Bixio, Cecilia. COMO CONSTRUIR PROY... Cap. 1Bixio, Cecilia. COMO CONSTRUIR PROY... Cap. 1
Bixio, Cecilia. COMO CONSTRUIR PROY... Cap. 1
 
Bixio, Cecilia. COMO CONSTRUIR PROY... Cap. 2
Bixio, Cecilia. COMO CONSTRUIR PROY... Cap. 2Bixio, Cecilia. COMO CONSTRUIR PROY... Cap. 2
Bixio, Cecilia. COMO CONSTRUIR PROY... Cap. 2
 
S4 tarea4 qumav
S4 tarea4 qumavS4 tarea4 qumav
S4 tarea4 qumav
 
Didactica general
Didactica generalDidactica general
Didactica general
 
Didáctica Crítica ejemplo de aplicación
Didáctica Crítica ejemplo de aplicaciónDidáctica Crítica ejemplo de aplicación
Didáctica Crítica ejemplo de aplicación
 

Similar a Didactica de las Ciencias Naturales Documento 3

PPT1 CLASE CURRICULO.pdf
PPT1 CLASE  CURRICULO.pdfPPT1 CLASE  CURRICULO.pdf
PPT1 CLASE CURRICULO.pdfIRISDEPITTI
 
DIDÁCTICA CRÍTICA
DIDÁCTICA CRÍTICADIDÁCTICA CRÍTICA
DIDÁCTICA CRÍTICAceliamaldo
 
Guía para la elaboración de un proyecto de investigacióneducativa
Guía para la elaboración de un proyecto de investigacióneducativaGuía para la elaboración de un proyecto de investigacióneducativa
Guía para la elaboración de un proyecto de investigacióneducativaYezz Ortiz
 
Diálogo didáctivo mediado orientado a clases.pdf
Diálogo didáctivo mediado orientado a clases.pdfDiálogo didáctivo mediado orientado a clases.pdf
Diálogo didáctivo mediado orientado a clases.pdfmarioescobar68
 
El diseño de la enseñanza.planificar la acción
El diseño de la enseñanza.planificar la acciónEl diseño de la enseñanza.planificar la acción
El diseño de la enseñanza.planificar la acciónPatricia Alejandra Aguirre
 
Portafolio Severo Puc
Portafolio Severo PucPortafolio Severo Puc
Portafolio Severo PucSevero Puc
 
C:\Documents And Settings\Mcolon\Desktop\Pdfa\Presentaciones Para El Blog\Dis...
C:\Documents And Settings\Mcolon\Desktop\Pdfa\Presentaciones Para El Blog\Dis...C:\Documents And Settings\Mcolon\Desktop\Pdfa\Presentaciones Para El Blog\Dis...
C:\Documents And Settings\Mcolon\Desktop\Pdfa\Presentaciones Para El Blog\Dis...docentercm
 
C:\Documents And Settings\Mcolon\Desktop\Pdfa\Presentaciones Para El Blog\Dis...
C:\Documents And Settings\Mcolon\Desktop\Pdfa\Presentaciones Para El Blog\Dis...C:\Documents And Settings\Mcolon\Desktop\Pdfa\Presentaciones Para El Blog\Dis...
C:\Documents And Settings\Mcolon\Desktop\Pdfa\Presentaciones Para El Blog\Dis...docentercm
 
PRESENTACIÓN_CURRICULUM_DE TODAS LAS SESIONES.pptx
PRESENTACIÓN_CURRICULUM_DE TODAS LAS SESIONES.pptxPRESENTACIÓN_CURRICULUM_DE TODAS LAS SESIONES.pptx
PRESENTACIÓN_CURRICULUM_DE TODAS LAS SESIONES.pptxJUANCARLOSCERVANTESR3
 
Curriculum y Educacion
Curriculum y EducacionCurriculum y Educacion
Curriculum y Educacionluciana melo
 
El currículum: una reflexión en la práctica
El currículum: una reflexión en la prácticaEl currículum: una reflexión en la práctica
El currículum: una reflexión en la prácticaEsperanza
 
el_campo_de_la_didactica
el_campo_de_la_didacticael_campo_de_la_didactica
el_campo_de_la_didacticaFabian Grimoldi
 

Similar a Didactica de las Ciencias Naturales Documento 3 (20)

PPT1 CLASE CURRICULO.pdf
PPT1 CLASE  CURRICULO.pdfPPT1 CLASE  CURRICULO.pdf
PPT1 CLASE CURRICULO.pdf
 
DIDÁCTICA CRÍTICA
DIDÁCTICA CRÍTICADIDÁCTICA CRÍTICA
DIDÁCTICA CRÍTICA
 
Ped7 sb111
Ped7 sb111Ped7 sb111
Ped7 sb111
 
Guía para la elaboración de un proyecto de investigacióneducativa
Guía para la elaboración de un proyecto de investigacióneducativaGuía para la elaboración de un proyecto de investigacióneducativa
Guía para la elaboración de un proyecto de investigacióneducativa
 
Diálogo didáctivo mediado orientado a clases.pdf
Diálogo didáctivo mediado orientado a clases.pdfDiálogo didáctivo mediado orientado a clases.pdf
Diálogo didáctivo mediado orientado a clases.pdf
 
Lectura inductiva 2
Lectura inductiva 2Lectura inductiva 2
Lectura inductiva 2
 
El diseño de la enseñanza.planificar la acción
El diseño de la enseñanza.planificar la acciónEl diseño de la enseñanza.planificar la acción
El diseño de la enseñanza.planificar la acción
 
Des02 disenoinstruccional
Des02 disenoinstruccionalDes02 disenoinstruccional
Des02 disenoinstruccional
 
Portafolio Severo Puc
Portafolio Severo PucPortafolio Severo Puc
Portafolio Severo Puc
 
C:\Documents And Settings\Mcolon\Desktop\Pdfa\Presentaciones Para El Blog\Dis...
C:\Documents And Settings\Mcolon\Desktop\Pdfa\Presentaciones Para El Blog\Dis...C:\Documents And Settings\Mcolon\Desktop\Pdfa\Presentaciones Para El Blog\Dis...
C:\Documents And Settings\Mcolon\Desktop\Pdfa\Presentaciones Para El Blog\Dis...
 
C:\Documents And Settings\Mcolon\Desktop\Pdfa\Presentaciones Para El Blog\Dis...
C:\Documents And Settings\Mcolon\Desktop\Pdfa\Presentaciones Para El Blog\Dis...C:\Documents And Settings\Mcolon\Desktop\Pdfa\Presentaciones Para El Blog\Dis...
C:\Documents And Settings\Mcolon\Desktop\Pdfa\Presentaciones Para El Blog\Dis...
 
PRESENTACIÓN_CURRICULUM_DE TODAS LAS SESIONES.pptx
PRESENTACIÓN_CURRICULUM_DE TODAS LAS SESIONES.pptxPRESENTACIÓN_CURRICULUM_DE TODAS LAS SESIONES.pptx
PRESENTACIÓN_CURRICULUM_DE TODAS LAS SESIONES.pptx
 
Currículum y Educaciónn
Currículum y EducaciónnCurrículum y Educaciónn
Currículum y Educaciónn
 
Curriculum y Educacion
Curriculum y EducacionCurriculum y Educacion
Curriculum y Educacion
 
Curriculo e educacao
Curriculo e educacaoCurriculo e educacao
Curriculo e educacao
 
El currículum: una reflexión en la práctica
El currículum: una reflexión en la prácticaEl currículum: una reflexión en la práctica
El currículum: una reflexión en la práctica
 
El diario pedagógico
El diario pedagógicoEl diario pedagógico
El diario pedagógico
 
Curriculo Urbe
Curriculo UrbeCurriculo Urbe
Curriculo Urbe
 
el_campo_de_la_didactica
el_campo_de_la_didacticael_campo_de_la_didactica
el_campo_de_la_didactica
 
ASIGNACION_I_CURRICULUM
ASIGNACION_I_CURRICULUMASIGNACION_I_CURRICULUM
ASIGNACION_I_CURRICULUM
 

Más de IFDC de Luis Beltrán (Rio Negro)

Más de IFDC de Luis Beltrán (Rio Negro) (16)

Tutorial classroom
Tutorial classroomTutorial classroom
Tutorial classroom
 
Tutorial edmodo marzo 2020
Tutorial edmodo marzo 2020Tutorial edmodo marzo 2020
Tutorial edmodo marzo 2020
 
Clase 03
Clase 03Clase 03
Clase 03
 
Aportes a la didactica en un congreso juvenil de ciencias
Aportes a la didactica en un congreso juvenil de cienciasAportes a la didactica en un congreso juvenil de ciencias
Aportes a la didactica en un congreso juvenil de ciencias
 
sdasdasdasda
sdasdasdasdasdasdasdasda
sdasdasdasda
 
2015 tutorial 2 actividades en cuadernia
2015 tutorial 2 actividades en cuadernia2015 tutorial 2 actividades en cuadernia
2015 tutorial 2 actividades en cuadernia
 
2015 tutorial 1_cuadernia
2015 tutorial 1_cuadernia2015 tutorial 1_cuadernia
2015 tutorial 1_cuadernia
 
2015 tutorial 2 agregar actividades en e ditor
2015 tutorial 2 agregar actividades en  e ditor2015 tutorial 2 agregar actividades en  e ditor
2015 tutorial 2 agregar actividades en e ditor
 
2015 tutorial 1 e ditor
2015 tutorial 1 e ditor2015 tutorial 1 e ditor
2015 tutorial 1 e ditor
 
Tutorial cómo incrustar un video en la plataforma
Tutorial cómo incrustar un video en la plataformaTutorial cómo incrustar un video en la plataforma
Tutorial cómo incrustar un video en la plataforma
 
2015 tutorial 2 agregar actividades en cuadernia
2015 tutorial 2  agregar actividades en cuadernia2015 tutorial 2  agregar actividades en cuadernia
2015 tutorial 2 agregar actividades en cuadernia
 
Tutorial 1 paso a paso Cuadernia 3.0
Tutorial 1 paso a paso Cuadernia 3.0Tutorial 1 paso a paso Cuadernia 3.0
Tutorial 1 paso a paso Cuadernia 3.0
 
Mapas Mentales curso OG 1
Mapas Mentales curso OG 1Mapas Mentales curso OG 1
Mapas Mentales curso OG 1
 
Mapas Mentales Curso OG
Mapas Mentales Curso OGMapas Mentales Curso OG
Mapas Mentales Curso OG
 
Presentacion del seminario
Presentacion del seminarioPresentacion del seminario
Presentacion del seminario
 
Dipity en español
Dipity en españolDipity en español
Dipity en español
 

Último

RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONamelia poma
 
sesion de aprendizaje 1 SEC. 13- 17 MAYO 2024 comunicación.pdf
sesion de aprendizaje 1 SEC. 13- 17  MAYO  2024 comunicación.pdfsesion de aprendizaje 1 SEC. 13- 17  MAYO  2024 comunicación.pdf
sesion de aprendizaje 1 SEC. 13- 17 MAYO 2024 comunicación.pdfmaria luisa pahuara allcca
 
UNIDAD 3 -MAYO - IV CICLO para cuarto grado
UNIDAD 3 -MAYO - IV CICLO para cuarto gradoUNIDAD 3 -MAYO - IV CICLO para cuarto grado
UNIDAD 3 -MAYO - IV CICLO para cuarto gradoWilian24
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxFernando Solis
 
Educacion Basada en Evidencias SM5 Ccesa007.pdf
Educacion Basada en Evidencias  SM5  Ccesa007.pdfEducacion Basada en Evidencias  SM5  Ccesa007.pdf
Educacion Basada en Evidencias SM5 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanente
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanenteDiapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanente
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanenteinmaculadatorressanc
 
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdfLa Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
12 - Planetas Extrasolares - Seminario de las Aulas de la Experiencia UPV/EHU
12 - Planetas Extrasolares - Seminario de las Aulas de la Experiencia UPV/EHU12 - Planetas Extrasolares - Seminario de las Aulas de la Experiencia UPV/EHU
12 - Planetas Extrasolares - Seminario de las Aulas de la Experiencia UPV/EHUSantiago Perez-Hoyos
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalJonathanCovena1
 
Programa dia de las madres para la convi
Programa dia de las madres para la conviPrograma dia de las madres para la convi
Programa dia de las madres para la convikevinmolina060703
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024IES Vicent Andres Estelles
 
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
FICHA CUENTO BUSCANDO UNA MAMÁ 2024 MAESTRA JANET.pdf
FICHA CUENTO BUSCANDO UNA MAMÁ  2024 MAESTRA JANET.pdfFICHA CUENTO BUSCANDO UNA MAMÁ  2024 MAESTRA JANET.pdf
FICHA CUENTO BUSCANDO UNA MAMÁ 2024 MAESTRA JANET.pdfPaulaAnglicaBustaman
 
1ERGRA~2.PDF EVALUACION DIAGNOSTICA 2024
1ERGRA~2.PDF EVALUACION DIAGNOSTICA 20241ERGRA~2.PDF EVALUACION DIAGNOSTICA 2024
1ERGRA~2.PDF EVALUACION DIAGNOSTICA 2024hlitocs
 
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA Ccesa007.pdf
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA  Ccesa007.pdfLas Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA  Ccesa007.pdf
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
 
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan EudesNovena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
 
sesion de aprendizaje 1 SEC. 13- 17 MAYO 2024 comunicación.pdf
sesion de aprendizaje 1 SEC. 13- 17  MAYO  2024 comunicación.pdfsesion de aprendizaje 1 SEC. 13- 17  MAYO  2024 comunicación.pdf
sesion de aprendizaje 1 SEC. 13- 17 MAYO 2024 comunicación.pdf
 
UNIDAD 3 -MAYO - IV CICLO para cuarto grado
UNIDAD 3 -MAYO - IV CICLO para cuarto gradoUNIDAD 3 -MAYO - IV CICLO para cuarto grado
UNIDAD 3 -MAYO - IV CICLO para cuarto grado
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
Educacion Basada en Evidencias SM5 Ccesa007.pdf
Educacion Basada en Evidencias  SM5  Ccesa007.pdfEducacion Basada en Evidencias  SM5  Ccesa007.pdf
Educacion Basada en Evidencias SM5 Ccesa007.pdf
 
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanente
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanenteDiapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanente
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanente
 
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdfLa Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
 
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la VerdadLos dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
 
12 - Planetas Extrasolares - Seminario de las Aulas de la Experiencia UPV/EHU
12 - Planetas Extrasolares - Seminario de las Aulas de la Experiencia UPV/EHU12 - Planetas Extrasolares - Seminario de las Aulas de la Experiencia UPV/EHU
12 - Planetas Extrasolares - Seminario de las Aulas de la Experiencia UPV/EHU
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
Programa dia de las madres para la convi
Programa dia de las madres para la conviPrograma dia de las madres para la convi
Programa dia de las madres para la convi
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomasPP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
 
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdfSesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
 
FICHA CUENTO BUSCANDO UNA MAMÁ 2024 MAESTRA JANET.pdf
FICHA CUENTO BUSCANDO UNA MAMÁ  2024 MAESTRA JANET.pdfFICHA CUENTO BUSCANDO UNA MAMÁ  2024 MAESTRA JANET.pdf
FICHA CUENTO BUSCANDO UNA MAMÁ 2024 MAESTRA JANET.pdf
 
1ERGRA~2.PDF EVALUACION DIAGNOSTICA 2024
1ERGRA~2.PDF EVALUACION DIAGNOSTICA 20241ERGRA~2.PDF EVALUACION DIAGNOSTICA 2024
1ERGRA~2.PDF EVALUACION DIAGNOSTICA 2024
 
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA Ccesa007.pdf
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA  Ccesa007.pdfLas Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA  Ccesa007.pdf
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
 

Didactica de las Ciencias Naturales Documento 3

  • 1. CIENCIAS NATURALES TECNOLOGÍA Y SU DIDÁCTICA Instituto de formación docente continua de Luis Beltrán
  • 2. Área Ciencias naturales y Tecnología Documento de trabajo N° 3 Los componentes de la planificación IFDC LUIS BELTRÁN   |  ÁREA CIENCIAS NATURALES Y TECNOLOGÍA   |  2018 Prof. Laura Fernández (Orientación Química) Prof. Laura Berón (Orientación Cs de la Tierra) Prof. Cynthia Berthe (Orientación Física) Prof. Sebastián Gómez (Orientación Biología) Prof. Carlos Monsalve (Orientación Tecnología)
  • 3. Los componentes de la planificación IFDC LUIS BELTRÁN   |  ÁREA CIENCIAS NATURALES Y TECNOLOGÍA   |  2018 01 A través del presente documento pretendemos dar cuenta de  los componentes que formarán la estructura de la planificación en el marco del modelo didáctico que estamos proponiendo. No es nuestra intención caer en visión tecnicista de la educación sino que ofrecemos un conjunto de argumentos teóricos reflexivos que nos invitan a pensar en la utilidad de algunos items a considerar. al momento de tener que planificar nuestras clases.
  • 4. Volviendo a pensar sobre los marcos teóricos reflexivos plasmados en el documento de trabajo N°1 vamos a iniciar este nuevo apartado posicionándonos en el enfoque comunicativo de las ciencias, desde este lugar nos preguntamos... ¿Por qué escribimos planificaciones en ciencias? ¿qué lugar ocupa la escritura científico-académica en el aprendizaje de la didáctica de las ciencias naturales y la tecnología?¿cuál es su rol en la producción de conocimientos de los futuros docentes de nivel primario?¿cómo se apropian de sus modos de construcción, circulación y legitimación?¿qué aspectos de la escritura científico-académica de las planificaciones es necesario enseñar en la formación docente inicial?¿hasta qué grado son conscientes nuestros aprendientes de que deben desplegar una argumentación en los trabajos requeridos?¿qué entienden cuando se les presenta la planificación como una "hipótesis de trabajo"?...  llegados a este punto de la formación docente inicial nuestros/as aprendientes deberían haber construido la idea referida a que no existen hipótesis sin problemas a resolver, ya que toda hipótesis es respuesta a un problema. La escritura de los planes que vamos a proponer se enmarcan en una ingeniería didáctica que promueve la investigación, si la planificación sólo es pensada como hipótesis, ¿cuándo explicitamos la pregunta de investigación pedagógica didáctica que la orienta? Los componentes de la planificación que aquí vamos a desarrollar tienen por objetivo explicitar un modelo que promueva el pensamiento didáctico en pos de la mejora de las secuencias de enseñanza asumiendo que estas, organizadas y articuladas en el tiempo de forma coherente, deben confrontarse/contrastarse con la pregunta que le dio origen.   INTRODUCCIÓN P A L A B R A S C L A V E S I N G E N I E R Í A D I D Á C T I C A , S I T U A C I O N E S D E E N S E Ñ A N Z A ,   P L A N I F I C A C I Ó N . C O M P O N E N T E S D E L A P L A N I F I C A C I Ó N , P O S T U R A S P E D A G Ó G I C A S . S A B E R D I S C I P L I N A R . A C C I Ó N D I D Á C T I C A . R E F L E X I Ó N P E D A G Ó G I C A . P R Á C T I C A D O C E N T E . IFDC LUIS BELTRÁN   |  ÁREA CIENCIAS NATURALES Y TECNOLOGÍA   |  2018 02
  • 5. EL NIVEL EPISTÉMICO DE LA ESCRITURA SE DENOMINA AL USO MÁS DESARROLLADO COGNITIVAMENTE, EN EL QUE EL AUTOR, AL ESCRIBIR, TRANSFORMA EL CONOCIMIENTO DESDE SU EXPERIENCIA PERSONAL Y CREA IDEAS, OPINIONES O PUNTOS DE VISTA QUE NO CONOCÍA PREVIAMENTE . D A N I E L C A S S A N Y ( 2 0 0 9 ) La escritura de planificaciones forma parte del proceso de escritura epistémica (Cassany, 2009), y por consiguiente del proceso de comunicación, sea esta una comunicación interna (diálogo interior) o externa (diálogo con otros). Considerar a las planificaciones como textos, en el marco de las propuestas de enseñanza-aprendizaje, del proceso de composición escrita en contextos académicos, tiene que ver con la idea de hacer que nuestros estudiantes progresen desde un modelo que implique “decir lo que uno sabe” a otro que permite “transformar lo que uno cree que sabe del propio conocimiento sobre el tema del que se está escribiendo” (Castelló y Cassany 1997). La planificación nos permite ponernos en diálogo con el otro, con los pares y con especialistas en los temas que vamos a enseñar. Para que esa comunicación sea lo más clara posible estructuramos los escritos en apartados, generamos un patrón estructural que no garantiza una enseñanza eficiente sino que permite dialogar sobre los marcos teóricos que sustentan prácticas pedagógicas y sobre la coherencia entre estos marcos teóricos y las actividades que pretendemos poner en juego en el aula, a través de las planificaciones proyectamos lo que haremos con los/as chicos/as... nos preparamos para asumir con responsabilidad y solvencia conceptual el escenario de aprendizaje que preparamos para ellos/as. LA PLANIFICACIÓN A LARGO PLAZO NO ES PENSAR EN DECISIONES FUTURAS, SINO EN EL FUTURO DE LAS DECISIONES PRESENTES. P. Drucker 03
  • 6. PLANIFICACIÓN Referido a la organización de los componentes (I) IFDC LUIS BELTRÁN   |  ÁREA CIENCIAS NATURALES Y TECNOLOGÍA   |  2018 04 Tal como lo señalábamos en la introducción la planificación es una hipótesis de trabajo, por lo que al comenzar la misma entendemos que, en el marco del pensamiento científico tecnológico, es necesario explicitar cuál es el problema que quien va a guiar la secuencia de enseñanza piensa abordar, es por ello que al principio del plan recomendamos explicitar, ademas de los datos personales de referencia, el tema de la planificación, un subtema y una pregunta que sea investigable desde las dimensiones pedagógico-didácticas, una posible pregunta que, si bien no va a ser abordada en su totalidad en esta oportunidad, abra la posibilidad de realizar investigaciones educativas que mejoren los propios procesos de enseñanza. Recordemos que el ejercicio de pensar preguntas investigables desnaturaliza los procesos que vivimos a diario. Bajo este título se indica, con una oración corta y de contenido amplio, el campo que se pretendería abordar, lo recomendable es que sean temas en base a necesidades de conocimiento genuino, que sean factibles, que permitan la investigación de campo, que sean prácticos y que no sean sólo de índole documental. Tema Subtema Preguntapedagógica-didácticainvestigable Aquí se explicita a través de una oración corta un recorte del tema, se intenta a través del subtema especificar qué se pretende investigar. La pregunta que se formule aquí no pertenece al campo de la ciencia y la tecnología sino que pertenece al campo de la enseñanza de la ciencia y la tecnología. Esta pregunta puede ser de tipo correlacional (relaciona dos elementos), descriptiva, explicativa o exploratoria.
  • 7. PLANIFICACIÓN referido a la organización de los componentes (II) IFDC LUIS BELTRÁN   |  ÁREA CIENCIAS NATURALES Y TECNOLOGÍA   |  2018 05 Bloque 3 Bloque 4Bloque 1 Bloque 2 Referidoalas Posturas Pedagógicas Referido al Saber Disciplinar Referidoala Accióndidáctica Referidoala ReflexiónPedagógica Escena de inmersión Fundamentación Principios de evaluación Prescripción curricular Mapa Conceptual Naturaleza del saber disciplinar Obstáculos epistemológicos Hipótesis de progresión Metodología de enseñanza Principios de procedimientos Itinerario tentativo de actividades Evidencias de aprendizaje esperadas Ejes orientadores de la reflexión Una vez que hemos explicitado el problema que, tal vez, vayamos a abordar desde la investigación educativa, vamos a detallar el resto de los componentes que formarán parte del patrón estructural de la planificación, para ello hemos dividido (para su mejor comprensión) estos componentes en cuatro "Bloques". Recordemos que en esta propuesta de articulación de campos de contenidos de la ciencia y la tecnología orientados a la producción de secuencias de enseñanza vamos a caracterizar el saber que pondremos en funcionamiento como un saber operacional, un "saber activo" relacionado con el entorno cercano de los/as aprendientes, es por ello que en la introducción al tema comenzamos por un problema de tipo ingenieril. A continuación comenzamos a describir cada una de los bloques... sus componentes son sus componentes son sus componentes son sus componentes son
  • 8. IFDC LUIS BELTRÁN   |  ÁREA CIENCIAS NATURALES Y TECNOLOGÍA   |  2018 06 A través de este bloque reunimos los aspectos teóricos que dan sustento a la práctica profesional, como sujetos epistémicos conocemos diversas miradas, enfoques, paradigmas que posicionan nuestra forma de ser, estar y pensar el mundo. Somos sujetos con ideologías y perspectivas teóricas disimiles es por ello que aquí procedemos a explicitar cuáles serán los marcos teóricos que sustentarán nuestra práctica. Nos valdremos de las ciencias de la educación y del campo de las prácticas docentes para articular un campo conceptual que denote con claridad qué concepción de enseñanza asumimos, qué concepción de aprendizaje, cómo entendemos "lo escolar", qué rol cumplirán los saberes a abordar, qué finalidades debería perseguir para nosotros la escolaridad y que aspectos de lo institucional, lo social, lo político y lo económico consideramos mencionar por su incidencia puntual en los procesos de educar. En términos de lo disciplinar podremos señalar qué concepción de ciencia y de tecnología es la que pondremos en juego durante nuestras prácticas de enseñanza, aquí damos cuenta de los marcos teóricos ideológicos a los que adherimos. Para su mejor presentación dividimos este bloque en tres dimensiones: a) La escena de inmersión. b) La fundamentación. c) Los principios de evaluación. Dentro del enfoque sociocultural en general y de la enseñanza situada en particular el contexto de realización de la acción a realizar cobra suma importancia, detallar lo más posible cuál es el la escena en la que se propondrá la utilización de los artificios científicos y las herramientas culturales facilita una comprensión del contexto. Entendemos que planificar en abstracto no es una estrategia que se encuadra en nuestro paradigma, debido a esto es que para comenzar necesitamos hacerlo desde una caracterización de grupo, de contexto socioeconómico y cultural lo más detallado posible. La idea de escena parte del enfoque de Burke (1969) referida a que la acción humana sólo puede entenderse invocando perspectivas múltiples y examinando las tensiones dialécticas que existen entre ellas, en este contexto el trasfondo del acto es relevante por ello es que necesitamos que el futuro docente de cuenta del mismo. BLOQUE 1 Referido a las posturas pedagógicas (I) Escena de inmersión preguntas orientadoras ¿Cómo se caracteriza el entorno social, cultural y económico de los aprendientes?¿Cómo es la institución escolar?¿Qué particularidades presenta el grupo clase?
  • 9. IFDC LUIS BELTRÁN   |  ÁREA CIENCIAS NATURALES Y TECNOLOGÍA   |  2018 07 En este apartado se explicitan los enfoques teóricos referidos a los procesos de enseñar y aprender, el enfoque que orientará nuestra propuesta didáctica, cuestiones relacionadas con la lógica de la disciplina (tengamos en cuenta que las lógicas de la Física no son idénticas a las de la Química, ni a la de la Biología o las Ciencias de la Tierra, en este punto la caracterización de los ejes del diseño Curricular pueden ser de gran utilidad). Aquí explicitamos por qué se eligió este contenido curricular, cuál es su relevancia desde lo social y lo cultural, cuáles son las posturas teóricas que sustentan prácticas docentes fundadas en líneas pedagógicas. A partir de la lectura de este apartado deberíamos poder identificar qué concepción de ciencia, de tecnología y de enseñanza de las ciencias y las tecnologías vamos a llevar adelante. BLOQUE 1 Referido a las posturas pedagógicas (II) Fundamentación Principiosdeevaluación preguntas orientadoras ¿A qué concepción de ciencia y de tecnología adherimos?¿Qué enfoques son los que sustentan nuestra propuesta?¿Cuál es el alcance/relevancia para la cultura del saber a enseñar?¿Cómo entendemos la enseñanza y el aprendizaje en ciencias y en tecnología?¿Cuál es el valor social referido al aprendizaje de las Cs y la Tec? Entendemos que la evaluación no es ese "momento residual" que se da al finalizar una secuencia de enseñanza, es por ello que desde el inicio del plan y en búsqueda de una fuerte cohesión estructural planteamos la explicitación de los principios que guiarán la evaluación. Según Santos Guerra (2017) "La evaluación, desde esta perspectiva, está entendida como un proceso y no como un momento final. La crítica atraviesa todas las dimensiones del proceso: la formulación de pretensiones, la fijación de criterios, el diseño y aplicación de instrumentos, la interpretación de los resultados, etc. Todo está sometido a las exigencias de la reflexión, a la interrogación permanente, al debate continuo"..."La evaluación, que podría utilizarse de forma prioritaria para comprender, para mejorar, para dialogar, para motivar y para potenciar la calidad del aprendizaje, se está utilizando para medir, para comparar, para clasificar, para controlar y para jerarquizar". preguntas orientadoras ¿A qué concepción de evaluación respondemos? ¿Qué pretendemos al evaluar?¿Con qué criterios lo haremos?¿Qué principios guiarán el diseño de los instrumentos de evaluación?¿Qué evidencias de aprendizaje esperamos encontrar durante el proceso? ¿Bajo qué paradigma interpretaremos los resultados obtenidos?
  • 10. IFDC LUIS BELTRÁN   |  ÁREA CIENCIAS NATURALES Y TECNOLOGÍA   |  2018 08 En este bloque vamos a abordar las dimensiones referidas al saber disciplinar a tensionar. En el marco del enfoque cognitivo entendemos que las/os aprendientes no absorben mecánicamente los saberes que les ofrecemos, procesan las ideas que circulan y evalúan su utilidad, este proceso pone básicamente en tensión lo que le vamos a ofrecer para enseñar y lo que realmente ellas/os elijan aprender. Este bloque se articula a través de cinco aspectos centrales: a) La prescripción curricular b) El mapa conceptual c) La naturaleza del saber a enseñar d) Los obstáculos epistemológicos a considerar e) Las hipótesis de progresión a postular. Aquí enunciamos los contenidos que se han elegido del Diseño Curricular (DC) tal como se presentan allí (explicitando el eje). El DC prescribe determinados contenidos que deben ser enseñados según la norma oficial, se transforman en prioritarios de acuerdo a la organización insitucional. BLOQUE 2 Referido al saber disciplinar (I) Prescripcióncurricular Mapa Conceptual preguntas orientadoras ¿Qué contenidos del Diseño Curricular se pretende enseñar?¿Dentro de qué ejes se enmarcan? El Mapa Conceptual es un organizador gráfico, se transforma en un diagrama de significados con relaciones significativas para quien lo elabora. Ayuda a responder preguntas de enfoque, organiza el conocimiento por medio del uso de proposiciones y nos facilita la presentación lógica del saber a enseñar, la elaboración de mapas conceptuales nos permitirá construir las Ideas Básicas ya que las mismas tienen un fuerte contenido conceptual. Si bien el DC presenta los contenidos a enseñar, su enunciación es acotada y requiere que el/la futuro docente actualice su saber disciplinar integrando en el mapa todos aquellos conceptos que completan la trama de saberes a abordar. preguntas orientadoras ¿Cómo se relacionan los saberes conceptuales a abordar?
  • 11. IFDC LUIS BELTRÁN   |  ÁREA CIENCIAS NATURALES Y TECNOLOGÍA   |  2018 09 Los saberes conceptuales no están separados del contexto social y cultural, son "ideas inventadas" (Gellón, 2011) para intentar explicar cómo funciona el mundo que nos rodea. Algunos de estos conceptos que fueron aceptados por la comunidad científica durante un lapso de tiempo dejaron de serlo en otro momento (como por ejemplo el flogisto, el calórico, el éter y los efluvios); los saberes de las ciencias y las tecnologías tienen una historia, se modelizan... pero ese modelo cambia a través del tiempo, esos cambios se pueden deber a fuerzas internas (confrontaciones entre pruebas) o a factores externos (grupos de poder enfrentados). La historia, la sociología y la epistemología de las ciencias y la tecnología nos cuentan sobre cómo se construyeron estos saberes que pretendemos enseñar en la escuela y nos ayudar a comprender por qué esta concepción es "actualizada". BLOQUE 2 Referido al saber disciplinar (II) Según Villamil Mendoza, L. (2008) "La noción de obstáculo epistemológico fue acuñada por el filosofo francés Gastón Bachelard para identificar y poner de manifiesto elementos psicológicos que impiden o dificultan el aprendizaje de conceptos revolucionarios al interior de las ciencias; estos se presentan en todos los sujetos que se enfrentan a nuevas realidades las cuales se caracterizan por no tener una referencia directa a experiencias directas", según Meinardi (2010) "Las miradas más actuales proponen que estas ideas, aún las que funcionan como obstáculos, forman parte del propio pensamiento y, antes que una dificultad, son una facilidad que se concede la mente cuando está sentada en un sofá"; la idea aquí es reconocer que hay algunas ideas previas en los /as aprendientes que hay que reconocer como punto de partida ya que queremos trabajar sobre esas ideas pre- existentes (siempre y cuando sean ideas conceptuales alejadas del conocimiento que la ciencia y la tecnología ofrecen como como comprobado y validado) para ponerlas en tensión, confrontarlas y llevarlas nuevamente a discusión a la luz de experiencias nuevas. Obstáculosepistemológicos Naturalezadelsaberaenseñar preguntas orientadoras ¿Desde qué momento histórico proviene este saber a enseñar?¿Ha sufrido modificaciones o llega a nosotros sin cambios desde su origen?Los modelos que hacen referencia al mismo... ¿sufrieron modificaciones?¿Qué actores sociales incidieron? ¿Qué confrontaciones aparecieron durante su proceso de validación? preguntas orientadoras ¿Qué ideas previas tienen las/os aprendientes sobre el saber a enseñar?¿Con qué obstáculos podríamos llegar a encontrarnos?
  • 12. IFDC LUIS BELTRÁN   |  ÁREA CIENCIAS NATURALES Y TECNOLOGÍA   |  2018 10 Esta etapa hace referencia a la escritura de una o algunas "hipótesis referidas a la posible progresión de las ideas de las persona en la construcción del conocimiento" (García, J. 1999), partiendo de las ideas explicitadas en el item "obstáculos epistemológicos" escribiremos aquí la o las ideas conceptuales a las queremos arribar a partir de hacerle vivir a nuestros estudiantes distintas actividades de aprendizaje, entendemos al aprendizaje como el cambio en los sistemas de ideas de los sujetos, un proceso abierto e irreversible de reorganización continua, un proceso en el que las nuevas ideas se construyen a partir de las viejas. Las nuevas ideas a las que se pretende llegar con la realización de la secuencia se denominan "Ideas básicas"; según Silvia Veglia (2012: 57): "estas ideas son enunciados que representan el conocimiento escolar deseable a construir por los alumnos al cabo de un determinado período de su escolaridad. De ninguna manera constituyen "lo que hay que saber", sino que son una guía que orienta el aprender". Tomando el saber explicitado en el mapa conceptual se escriben aquí oraciones cortas y precisas referidas a qué debe aprenderse primero y qué debe aprenderse luego, presentando estas ideas básicas en orden, desde la más simple a la más compleja, de este modo estas hipótesis van progresivamente hacia la complejidad, se genera una forma "espiralada" de abordar el saber a enseñar y al mismo tiempo operan como ideas referentes para la organización de las actividades de aula ya que en primer instancia se planifican actividades para la primer idea básica y luego se van construyendo las demás siguiendo la progresión propuesta. BLOQUE 2 Referido al saber disciplinar (III) Hipótesisdeprogresión preguntas orientadoras ¿Qué idea conceptual deben aprender en primer lugar nuestros/as aprendientes? ¿Cuál es la siguiente idea básica a abordar?
  • 13. IFDC LUIS BELTRÁN   |  ÁREA CIENCIAS NATURALES Y TECNOLOGÍA   |  2018 11 Este bloque tiene por finalidad agrupar los aspectos referidos a la acción que se desarrollará en el aula, coordinada por la /el docente, previamente pensada y diagramada. Aquí se intenta describir qué se hará, qué se espera que suceda, con qué principios se actuará ante la aparición de emergentes y cuáles son las bases teóricas que sustentan el accionar en ámbitos donde se enseña y se aprende. Entendemos que la acción didáctica no se desarrolla en soledad, es una acción conjunta, orgánicamente cooperativa en la que las/os enseñantes y los/as aprendientes son actores dinámicos que negocian significados a través del lenguaje, es por ello que en esta sección nos orientaremos a comunicar por escrito, a través de un diálogo interaccional y transaccional, cómo nos proponemos actuar en terreno. Este bloque está conformado por las siguientes dimensiones: a) La metodología de enseñanza propuesta. b) Los principios de procedimientos. c) El itinerario tentativo de actividades. d) Las evidencias de aprendizaje esperadas. BLOQUE 3 Referido a la acción didáctica (I) Metodologíadeenseñanza preguntas orientadoras ¿Qué clase de proyecto se prevé utilizar? ¿Qué etapas específicas se van a abordar? Este apartado hace referencia a los principios que darán sustento teórico y coherencia interna a la secuencia de actividades propuestas. Siguiendo las bases teóricas expuestas en los documentos de trabajo uno y dos la metodología propuesta es la enseñanza y aprendizaje basados en proyectos, en nuestro caso los proyectos tecnológicos y los proyectos de indagación científica, en particular los referidos a la indagación acoplada (guiada y abierta) dan el marco general, es esperable aquí que quien enseña especifique qué dimensión en particular de cada proyecto prevee enseñar. Kilpatrick propone cuatro tipos de trabajo por proyectos (citado por Majó y Baqueró, 2014: 27-29) según la finalidad que se persiga: elaboración de un producto final (Producer´s Proyect); conocer un tema y disfrutar con su conocimiento o experiencia (Consumer´s Proyect); mejorar una técnica o habilidad concreta (Specific learnig); o “resolver un problema intelectual desafiante para el protagonista” (Problem Proyect). Aprendizaje por proyectos ABP (Aprendizaje basado en proyectos) ó PBL (Project- based learning) es una estrategia de enseñanza basada en el alumnado como protagonista de su propio aprendizaje. Durante el desarrollo del proyecto cada alumno contribuye en mayor o menor medida según sus posibilidades con la mirada puesta en una finalidad común.
  • 14. IFDC LUIS BELTRÁN   |  ÁREA CIENCIAS NATURALES Y TECNOLOGÍA   |  2018 12 BLOQUE 3 Referido a la acción didáctica (II) En el marco de la enseñanza orientada a la racionalidad técnica suelen postularse objetivos prestando atención a lo que el estudiante debe lograr al realizar las actividades de aula propuestas; si bien la elaboración de propósitos agrega el cómo lo deben aprender y para qué, la finalidad sigue siendo "medir" lo que el aprendiente es capaz de lograr (Araujo, 2014). Siguiendo nuestro marco teórico intentaremos dar señalar aquí, no lo que el alumno debe lograr, sino que enunciaremos qué principios guiarán el accionar del/la docente en el aula, para ello se propone explicitar cuáles serán los principios de procedimientos de los/as mismos/as. Según Sonia Araujo (2014: 139) -siguiendo los lineamientos de Stenhouse (1984) en el Proyecto Curricular de Humanidades- "los principios de procedimiento se erigen como el marco que determina qué se debe y qué no se debe hacer, esto es, desde el cual se decide acerca de una u otra acción en la dirección expresada por la finalidad de la propuesta" Itinerariotentativodeactividades Principiosdeprocedimientos preguntas orientadoras ¿Cuáles son los principios que guiarían el accionar del docente en el aula (referidos a la construcción de conocimiento científico tecnológico escolar)? Aquí se enuncia el listado de actividades de aula, las consignas y los recursos requeridos. Según Raths, J. (citado en Stenhouse, 1984 pp. 130-131) al momento de seleccionar actividades, quien enseña, debería tener presente los siguientes principios de elección: Una actividad es mas gratificante que otra si para realizarla permite a los niños efectuar elecciones informadas y reflexionar sobre las consecuencias de sus opciones. Una actividad es más gratificante que otra si en situaciones de aprendizaje asigna a los estudiantes papeles activos, en lugar de pasivos. Una actividad es más gratificante que otra si exige a los estudiantes que indaguen sobre ideas, aplicaciones de procesos intelectuales o problemas cotidianos, ya sean personales o sociales. Una actividad es más gratificante que otra si propicia que los niños actúen con objetos,materiales y artefactos reales. Una actividad es más gratificante que otra si su cumplimiento puede ser realizado con éxito por niños con diversos niveles de habilidad.
  • 15. IFDC LUIS BELTRÁN   |  ÁREA CIENCIAS NATURALES Y TECNOLOGÍA   |  2018 13 BLOQUE 3 Referido a la acción didáctica (III) Una actividad es más gratificante que otra si requiere que los estudiantes examinen una idea, una aplicación de un proceso intelectual o un problema actual que ha sido previamente estudiado. Una actividad es más gratificante que otra si requiere que los estudiantes examinen temas o cuestiones que los ciudadanos de nuestra sociedad normalmente no analizan -y que, por los general - son ignorados por los medios de comunicación. Una actividad es más gratificante que otra si propicia que los estudiantes y los docentes corran riesgos, no de vida o muerte, pero sí de éxito o fracaso. Una actividad es más gratificante que otra si exige que los estudiantes reescriban, repasen o perfeccionen sus esfuerzos iniciales. Una actividad es más gratificante que otra si estimula a los estudiantes a ocuparse de la aplicación y el dominio de reglas, estándares o disciplinas significativas. Una actividad es más gratificante que otra si proporciona a los estudiantes una probabilidad de compartir con otros la planificación de un proyecto, su realización o los resultados de la actividad. Una actividad es más gratificante que otra si es relevante en relación con los propósitos expresos de los estudiantes. Evidenciasdeaprendizajeesperadas preguntas orientadoras ¿Qué actividades se proponen para los aprendientes?¿Cuánto tiempo se estima que durarán?¿Qué recursos se necesitarán? Las evidencias de aprendizaje (fragmentos de películas elegidas por quien aprende, las entrevistas realizadas, las actividades y los apuntes entre otros) son muestras que podemos utilizar para dar cuenta de que un/a estudiante está aprendiendo. Las evidencias tienen que acompañarse de una justificación y una reflexión que ponga de manifiesto la relación entre la evidencia y el aprendizaje. Según Barton, E. y Collins, A. (1993) existen distintos tipos de evidencias de aprendizaje: a) Artefactos, b) Reproducciones, c) Producciones y d) Avaladoras. Básicamente las evidencias de aprendizaje son pruebas manifiestas de aprendizaje, se generen durante un proceso para luego ser analizadas. preguntas orientadoras ¿Qué actividades estarán orientadas a obtener evidencias de aprendizaje?¿Qué evidencias son esperables?¿Qué otros actores institucionales serán entrevistados para evaluar el aprendizaje?
  • 16. IFDC LUIS BELTRÁN   |  ÁREA CIENCIAS NATURALES Y TECNOLOGÍA   |  2018 14 Intentando mantener el hilo conductor de la propuesta creamos este espacio para que la/el docente explicite aquí algunos ejes sobre los que prevé reflexionar al finalizar la elaboración y/o la puesta en marcha de la secuencia. Este espacio metacognitivo debería rescatar información útil en pos de la mejora del diseño de la propuesta, del rol del docente, de la secuencia de actividades, de la pregunta de investigación pedagógica-didáctica formulada al inicio ó de cualquier otro aspecto que quien realiza este escrito considere relevante. Esta sección contiene un sólo item, de sentido amplio, abierto... en busca de que cada uno determine sus propios ejes reflexivos. BLOQUE 4 Referido a la reflexión pedagógica. Ejesorientadoresdelareflexión La práctica docente es un espacio reflexivo por naturaleza, de una u otra forma siempre se busca en este ámbito intentar mejorar lo realizado, para ello se propone el uso de categorías de análisis de la práctica, formulaciones teóricas, dimensiones, ejes que permitan pensar nuevamente lo realizado, que nos permita posicionarnos "en otro lugar" para descubrir lo que se no pasó por alto. La práctica reflexiva nos reconstruye como intelectuales de la educaación, como sujetos reflexivos que analizan sus procedimientos, como personas que buscamos transformar al otro y transformarnos en el proceso. Tal vez, a partir de este momento auto-reflexivo debamos re-elaborar la pregunta que formulamos al inicio, tal vez tengamos que reformular nuestra hipótesis de trabajo... tal vez sólo baste con generar categorías de análisis que nos permitan pensar y reflexionar sobre lo que hacemos. preguntas orientadoras ¿Qué categorías teóricas utilizaríamos para reflexionar sobre lo realizado?¿Qué dimensiones abordaríamos?
  • 17. IFDC LUIS BELTRÁN   |  ÁREA CIENCIAS NATURALES Y TECNOLOGÍA   |  2018 15 Al revisar los componentes la organización quedaría de la siguiente forma SÍNTESIS Organización de los componentes Carátula Tema Subtema Preguntapedagógica-didácticainvestigable Bloque1:PosturasPedagógicas Escena de inmersión Fundamenteación Principios de evaluación Bloque2:SaberDisciplinar Prescripción curricular Mapa conceptual Naturalezadelsaberdiscipliar Obstáculosepistemológicos Hipótesis de progresión Presentación Bloque3:AcciónDidáctica Metodologíadeenseñanza Principiosdeprocedimientos Itinerariotentativodeactividades Bloque4:ReflexiónPedagógica Ejesorientadoresdelareflexión Evidenciasdeaprendizajeesperadas
  • 18. IFDC LUIS BELTRÁN   |  ÁREA CIENCIAS NATURALES Y TECNOLOGÍA   |  2018 16 SÍNTESIS Organización de los componentes Preguntas orientadoras Bloque1:PosturasPedagógicas Escena de inmersión ¿Cómo se caracteriza el entorno social, cultural y económico de los aprendientes?¿Cómo es la institución escolar?¿Qué particularidades presenta el grupo clase? Fundamentación Principios de evaluación Bloque2:SaberDisciplinar Prescripción curricular Mapa conceptual Naturalezadelsaberdiscipliar Obstáculosepistemológicos Hipótesis de progresión Bloque3:AcciónDidáctica Metodologíadeenseñanza Principiosdeprocedimientos Itinerariotentativodeactividades Bloque4:ReflexiónPedagógica Ejesorientadoresdelareflexión Evidenciasdeaprendizajeesperadas ¿A qué concepción de ciencia y de tecnología adherimos?¿Qué enfoques son los que sustentan nuestra propuesta? ¿Cuál es el alcance/relevancia para la cultura del saber a enseñar?¿Cómo entendemos la enseñanza y el aprendizaje en ciencias y en tecnología?¿Cuál es el valor social referido al aprendizaje de las Cs y la Tec? ¿Qué contenidos del Diseño Curricular se pretende enseñar?¿Dentro de qué ejes se enmarcan? ¿A qué concepción de evaluación respondemos?¿Qué pretendemos al evaluar?¿Con qué criterios lo haremos?¿Qué principios guiarán el diseño de los instrumentos de evaluación?¿Qué evidencias de aprendizaje esperamos encontrar durante el proceso? ¿Bajo qué paradigma interpretaremos los resultados obtenidos? ¿Cómo se relacionan los saberes conceptuales a abordar? ¿Qué ideas previas tienen las/os aprendientes sobre el saber a enseñar?¿Con qué obstáculos podríamos llegar a encontrarnos? ¿Desde qué momento histórico proviene este saber a enseñar?¿Ha sufrido modificaciones o llega a nosotros sin cambios desde su origen?Los modelos que hacen referencia al mismo... ¿sufrieron modificaciones?¿Qué actores sociales incidieron? ¿Qué confrontaciones aparecieron durante su proceso de validación? ¿Qué idea conceptual deben aprender en primer lugar nuestros/as aprendientes? ¿Cuál es la siguiente idea básica a abordar? ¿Qué clase de proyecto se prevé utilizar? ¿Qué etapas específicas se van a abordar? ¿Cuáles son los principios que guiarían el accionar del docente en el aula (referidos a la construcción de conocimiento científico tecnológico escolar)? ¿Qué actividades se proponen para los aprendientes?¿Cuánto tiempo se estima que durarán?¿Qué recursos se necesitarán? ¿Qué actividades estarán orientadas a obtener evidencias de aprendizaje? ¿Qué evidencias son esperables?¿Qué otros actores institucionales serán entrevistados para evaluar el aprendizaje? ¿Qué categorías teóricas utilizaríamos para reflexionar sobre lo realizado?¿Qué dimensiones abordaríamos?
  • 19. PARA CONCLUIR Los componentes de la planificación y la organización presentada en este documento está orientada a construir propuestas de aula que habiliten la indagación pedagógica didáctica en ámbitos de la formación de docentes. Consideramos que esta organización viabiliza formas de pensar propias de la enseñanza de la ciencia y la tecnología, esperamos que este documento haya sido de utilidad. Aquí concluimos con la redacción de tres documentos de trabajo, aún nos queda mucho por construir y revisar, tal como lo hemos venido mencionando estos documentos presentan ideas estructurantes de una didáctica especial, es nuestra intención seguir reflexionando sobre lo elaborado... IFDC LUIS BELTRÁN   |  ÁREA CIENCIAS NATURALES Y TECNOLOGÍA   |  2018 17 ha sido un placer... ¡ H A S T A P R O N T O !
  • 20. BIBLIOGRAFÍA Araujo, S. (2014). Docencia y enseñanza: una introducción a la didáctica. 1° ed. 2° reimp. Bernal. Universidad Nacional de Quilmes. BARTON, James; COLLINS, Angelo (1993). «Portfolios in teacher education». Journal of Teacher Education. Vol. 44, pág. 200-210. Díaz Barriga, F. (2003). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo. Revista electrónica de investigación educativa, 5(2). Obtenido de https://redie.uabc.mx/redie/article/view/85 Douady, R. (1996). Ingeniería didáctica y evolución de la relación con el saber en las matemáticas de collége-seconde. En E. -D. Barbín, Enseñanza de las matemáticas: Relación entre saberes, programas y prácticas. Francia: Topiques éditions. Publicación del I.R.E.M. Drewes, A. (2008). ¿Cómo han surgido las teorías que enseñamos en ciencias naturales? En L. Galagovsky, ¿Qué tienen de "naturales" las ciencias naturales: las ciencias naturales y su enseñanza (págs. 29-35). Buenos Aires: Biblos. Garritz, A., Espinosa Bueno, J. S., Labastida Piña, D. V. y Padilla, K., (2009) El conocimiento didáctico del contenido de la indagación. Un instrumento de captura, Memorias del X Congreso Mexicano de Investigación Educativa, Veracruz, México, 21-25 de septiembre de 2009. Giroux, H. (1990). Los profesores como intelectuales. Barcelona: Paidos. Jorba, J. G. (2000). Hablar y escribir para aprender. Uso de la lengua en situaciones de enseñanza- aprendizaje desde las áreas curriculares. Madrid: Síntesis S.A. Meinardi, E y otros. (2010). Educar en ciencias. Buenos Aires. Paidós. Monarca, H. (2011). El Pensamiento Didáctico. Tendencias Pedagógicas, 103-115. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3653746 Sanmartí, N., Izquierdo M. y García, P. (1999). Hablar y escribir. Una condición necesaria para aprender ciencias. Revista Cuadernos de Pedagogía N° 281 disponible en https://es.scribd.com/doc/49654281/Hablar-y-Escribir-en-Ciencias. Sanmartí, N. (2014) Sólo aprende quien se autoevalúa. [on line] Tiching Blog. El Blog de Educación y TIC dispoible en http://blog.tiching.com/neus-sanmarti-solo-aprende-quien-se-autoevalua/ Sanmartí, N., & Márquez, C. (2017). Aprendizaje de las ciencias basado en proyectos: del contexto a la acción. Revista de educación científica, 1(1), 3-16. doi:https://doi.org/10.17979/arec.2017.1.1.2020 Santos Guerra, M.A. (2017). Evaluar con el corazón: de los ríos de las teorías al mar de la práctica. Rosario. Homo Sapiens Ediciones. Tignanelli, H. -C. (2012). Propuestas para la enseñanza en el área de ciencias naturales. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación. Veglia, S. (2012). Ciencias Naturales y aprendizaje significativo: claves para la reflexión didáctica y la planificación. Buenos Aires. Centro de Publicaciones Educativas y Material Didáctico. Villamil Mendoza, L. (2008). La noción de obstáculo epistemológico en Gastón Bachelard. Espéculo. Revista de estudios literarios. Univeersidad Complutense de Madrid. disponible en http://www.ucm.es/info/especulo/numero38/obstepis.html Wertsch, J. (1999). La mente en acción. Buenos Aires: Aique. Psicología Cognitiva y Educación. IFDC LUIS BELTRÁN   |  ÁREA CIENCIAS NATURALES Y TECNOLOGÍA   |  2018 18
  • 21. 19