Clase 4

Soledad Jimenez
Soledad Jimenezhiper lider viña del
Planificación de Clase
Nivel: PrimerAño Básico Sector de aprendizaje: CienciasNaturales Unidad: SegundaUnidad
Fecha: ------- Horario: ------- N° de niños/as: -------
Aprendizaje esperado(AE)
- Reconocer y comparar diversas plantas y animales de
nuestro país, considerando las características
observables, proponiendo medidas para su cuidado.
Objetivo Especifico
- Conocer diversas plantas de nuestro país (Chile), considerando las
características observables y proponiendo medidas para su cuidado.
Conocimiento(s) previo(s) y/o habilidades
previas
- Conocimiento sobre la flora chilena en
general, es decir, no específicamente
por zona.
Descripción de la actividad(es)
- Observarvideode introducciónal
tema
- Presentaciónse PowerPoint
- Desarrollarguía didáctica
Recursos de aprendizaje
- Proyector
- Computador
- Video:
https://www.youtube.com/watch?v=If2jOphCKqw
- PowerPoint
- Guía didáctica
Contenido(s)
- Florade Chile
Secuenciadidáctica
INICIO:
La educadora dará inicio a la clase saludando a los estudiantes y
dando a conocer el contenido a trabajar en conjunto con su
correspondiente objetivo.
La docente le solicitaráalosestudiantes, que de maneraordenada
levantando la mano señalen la flora (plantas/ árboles) que
conozcan de nuestro país, cuyas respuestas serán anotadas en la
Evaluación
- Se realizaráuna evaluaciónde laclase pormedio
de observacióndirecta,considerandolos
siguientesaspectos:
- Respondenapreguntasrealizadasporladocente.
pizarra.
Posteriormente los invitará a observar un video relacionado a la flora de Chile. Luego de
observar el video les preguntará ¿Conocían la flora que ahí aparecía?
- Mencionanlafloraconocidaantesde abordar el
tema.
- Manifiestan inquietudesdurante el desarrollodel
contenido.
- Participande laclase.
DESARROLLO:
Luego de observar el video, la docente procederá a presentar un power point, en el cual se
abordará la temáticade laflorachilena,diferenciadoárboles y plantas según correspondan a
la zona norte- centro o sur de nuestro país, proponiendo además medidas para su cuidado.
El contenido del power point será el siguiente:
ZONA NORTE
 Dalea: Es un arbusto que crece levemente sobre el suelo. Está conformado por una
serie de ramas de unos 20 a 60 cm con inflorencias en los extremos. Las inflorencias
son espigas cortas de unos 8 cm de largo, rodeadas por flores de colores azules y
blancas.
- Tiene pequeñas hojas verde oscuro y florece desde mediados de septiembre hasta
noviembre, produciendo como fruto una legumbre con una semilla
- Está ubicada específicamente en la región de Tarapacá.
 Metarma: Es un arbustoque crece a ras de suelo, con hojas caducas (pierde las hojas
durante una parte del año). Sus tallos son leñosos y sus hojas, pequeñas, están
cubiertas de pelo por ambas caras.
- Las flores que brotan de este arbusto, duran breves periodos y llegan a medir hasta 1
cm de largo, siendo de color amarillo.
- Se le puede encontrar exclusivamente en el norte del país, específicamente en la
Región de Tarapacá.
 Michay de paposo
- Es un arbusto espinoso que alcanza los 5 metros de altura. Sus hojas son ovaladas y
muy duras, de color verde oscuro. Las ramas tienen espinas trífidas, es decir de 3
puntas.Tiene floresamarillasy junto a otras forman un pequeño racimo, que aparece
entre septiembre y febrero. Los frutos que produce son bayas de color azul verdoso
con semillas negras.
- Se ubica restringidamente en una pequeña franja de quebradas costeras del sector
Paposo, en la región de Antofagasta, donde se alimenta de la neblina costera.
ZONA CENTRO
 Avellanita: Es un arbusto ramificado con una altura máxima de 3 metros.
- Poseen tallos verdes redondos con hojas de 2,5 hasta 8 cm de largo, que varían en
formas ovadas y lanceoladas.
- Las flores de este árbol no tienen pétalos. Se pueden observar entre septiembre y
enero, época en que además dan un fruto consistente en una capsula seca y globosa.
Este fruto se abre para liberar3 semillasglobosasa elípticas de color café amarillento.
- Fue descubierta en la Región Metropolitana.
 Azulillo: Es una planta perteneciente a la familia de los herbáceos, por lo tanto su
estructura es de un tallo delgado y lánguido, que alcanza un grosor de 1 a 2 cm bajo
tierra. La parte visible del tallo asoma solo en primavera y verano, con una medida
máxima de 7 cm.
- Posee dos hojas en formas de punta de lanza de 7 a 10 cm. de largo y 7 mm de ancho.
Las floresque brotanestáncompuestasporseis pétalosunidoslevemente en su base.
Cada pétalo es de color azul intenso con el centro blanco, con 3 cm de largo y 1 de
ancho, logrando un juego visual muy bonito.
- Esta especie fue descubierta en 1862 por un botánico alemán en las orillas de nuestra
cordillera en Santiago.
 Palmachilena:Esnativade Chile. Sutroncoesgrisáceo,delgadoylisoypuede llegara
alcanzar los 20 metros de altura, con un diámetro de hasta 1 metro.
- Por otro lado, el tronco no es de madera, sino de fibra, por lo que no se les considera
árbolessinohierbas(pasto).Poseenuntipode hojamuygrande como un gran abanico
que se abren en el extremo del tronco, formando una especie de cabellera.
- Produce unfruto que es una especie de coco comestible de color café y de estructura
ovalada que mide entre 3 a 4 cm de diámetro.
- Crece ensuelosáridos,enladerasde cerros,principalmenteenlaregiónde Coquimbo.
ZONA SUR
 Alerce: Es el segundo árbol más longevo del planeta. Es de carácter perenne, por lo
que siempre está verde. Su tronco crece 1 cm cada 15 años, y puede llegar a alcanzar
una altura de 50 metros.
- Su fruto es la piña.
- Se dan sólo en el sur de Chile, principalmente en las regiones de Los Ríos, Los Lagos y
Aisén del General Carlos Ibáñez del Campo.
 Copihue:Esla flornacional de nuestra patria. Pertenece a la familia de los liliales. Es
una enredadera perenne que puede llegar a alcanzar los 10 metros de altura al ir
liándose entre los árboles.
- Las hojas de la enredadera tienen un tamaño de 13 cm, son verdes y duras.
- La flor (el copihue) aparece a fines del verano y dura hasta finales del otoño, entre
marzo y mayo.
- Suelen tener un color rojo intenso, aunque se han visto en tonos marfiles, rosados y
blancos. Su característica más notoria es que tiene forma de campana.
- Su desarrollo es muy lento, y puede tardar desde 3 hasta 10 años en florecer.
- Se da en suelos húmedos, principalmente en las regiones del Biobío y la Araucanía,
aunque se puede observar en las cordilleras de la Costa y de Los Andes.
 Araucaria: Es el árbol nacional de Chile, puede alcanzar los 50 metros de altura.
- Son de aspectoperenne. Sus hojas alcanzan los 4 cm de largo y 2 cm de ancho. Son de
un color verde opaco y se distribuyen de forma espiralada cubriendo totalmente el
tallo.
- Las araucarias, haciendohonorasu nombre,se puedenencontrarprincipalmente de la
Región de la Araucanía.
Algunas medidas de protección para la flora chilena son:
- Conservación, protección y manejo sustentable de la flora silvestre por parte del Servicio
Agrícola y Ganadero (SAG).
- SistemaNacional de ÁreasSilvestresProtegidas del Estado (SNASPE), establecido con el fin
de protegerlabiodiversidadde algunaszonasdel país.Estainiciativaestásiendodesarrollada
por la Corporación Nacional Forestal (CONAF)
- Propagación de plantas para recuperar poblaciones de especies amenazadas.
- Suscripción de tratados internacionales relacionados con la conservación de especies de
plantas.
- Iniciativas privadas para formar Áreas Silvestres Protegidas a cargo de Organizaciones no
Gubernamentales.
CIERRE: Finalmente, la educadora procederá a entregar a cada estudiante una guía didáctica
la cual debe ser desarrollada en el hogar, para poder ser revisada en el inicio de la siguiente
clase.
1 de 5

Recomendados

Ppt clase 4 listo por
Ppt clase 4 listoPpt clase 4 listo
Ppt clase 4 listoSoledad Jimenez
857 vistas14 diapositivas
Flora andaluza por
Flora andaluzaFlora andaluza
Flora andaluza8martes8
11.8K vistas25 diapositivas
La palmera datilera por
La palmera datileraLa palmera datilera
La palmera datileraCEIP San Félix
3.6K vistas13 diapositivas
Datil por
DatilDatil
DatilJulio Mata
2.2K vistas25 diapositivas
Cupressaceae por
CupressaceaeCupressaceae
CupressaceaeKryztho D´ Fragg
4.1K vistas23 diapositivas
Tipos de Palmáceas por
Tipos de PalmáceasTipos de Palmáceas
Tipos de PalmáceasiLearn Innovaciones Formativas
21.2K vistas31 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo sobre tipos de plantas por
Trabajo sobre tipos de plantasTrabajo sobre tipos de plantas
Trabajo sobre tipos de plantasAnahy Rosero
1.1K vistas12 diapositivas
Alerce por
AlerceAlerce
AlerceJulio Mata
3K vistas13 diapositivas
plantas superiores.docx por
plantas superiores.docxplantas superiores.docx
plantas superiores.docxKevinZambrana5
59 vistas3 diapositivas
EL CEDRO por
EL CEDROEL CEDRO
EL CEDROsemillasdepaz
41K vistas30 diapositivas
Trabajo sobre tipos de plantas por
Trabajo sobre tipos de plantasTrabajo sobre tipos de plantas
Trabajo sobre tipos de plantasjosseline-3jhu
244 vistas12 diapositivas
Características de los árboles de las plazas y calles del barrio de Villa Lug... por
Características de los árboles de las plazas y calles del barrio de Villa Lug...Características de los árboles de las plazas y calles del barrio de Villa Lug...
Características de los árboles de las plazas y calles del barrio de Villa Lug...Escuela 14 DE 21
5.1K vistas23 diapositivas

La actualidad más candente(17)

Trabajo sobre tipos de plantas por Anahy Rosero
Trabajo sobre tipos de plantasTrabajo sobre tipos de plantas
Trabajo sobre tipos de plantas
Anahy Rosero1.1K vistas
Trabajo sobre tipos de plantas por josseline-3jhu
Trabajo sobre tipos de plantasTrabajo sobre tipos de plantas
Trabajo sobre tipos de plantas
josseline-3jhu244 vistas
Características de los árboles de las plazas y calles del barrio de Villa Lug... por Escuela 14 DE 21
Características de los árboles de las plazas y calles del barrio de Villa Lug...Características de los árboles de las plazas y calles del barrio de Villa Lug...
Características de los árboles de las plazas y calles del barrio de Villa Lug...
Escuela 14 DE 215.1K vistas
Trabajo sobre tipos de plantas por pamelalverez
Trabajo sobre tipos de plantasTrabajo sobre tipos de plantas
Trabajo sobre tipos de plantas
pamelalverez447 vistas
Arboles vitoria al ii por prudenlagran
Arboles vitoria al iiArboles vitoria al ii
Arboles vitoria al ii
prudenlagran1.4K vistas
Arboles y plantas de errentería jonathan por Marian Ruiz
Arboles y plantas de errentería jonathanArboles y plantas de errentería jonathan
Arboles y plantas de errentería jonathan
Marian Ruiz1.6K vistas
Arboles y plantas de rentee Odei por Marian Ruiz
Arboles y plantas de rentee OdeiArboles y plantas de rentee Odei
Arboles y plantas de rentee Odei
Marian Ruiz2.8K vistas
Exportación de orquideas por mayraruby1895
Exportación de orquideasExportación de orquideas
Exportación de orquideas
mayraruby189510.5K vistas

Destacado

Recopilatori Pepe por
Recopilatori PepeRecopilatori Pepe
Recopilatori PepeBru Ribera
610 vistas10 diapositivas
Antología 1 por
Antología 1Antología 1
Antología 1comentarioslengua
814 vistas4 diapositivas
Poema Soledad - Jessica Cardenas Pacheco por
Poema Soledad - Jessica Cardenas PachecoPoema Soledad - Jessica Cardenas Pacheco
Poema Soledad - Jessica Cardenas PachecoRoggerArmas
579 vistas4 diapositivas
Canción de otoño en primavera por
Canción de otoño en primaveraCanción de otoño en primavera
Canción de otoño en primaveraiperalta
7.6K vistas20 diapositivas
Presentacion juan ramon jimenez por
Presentacion juan ramon jimenezPresentacion juan ramon jimenez
Presentacion juan ramon jimeneziresg
1.2K vistas12 diapositivas
La litreratura y sus formas (concepto, géneros, metrica y figuras) por
La litreratura y sus formas (concepto, géneros, metrica y figuras)La litreratura y sus formas (concepto, géneros, metrica y figuras)
La litreratura y sus formas (concepto, géneros, metrica y figuras)pedrojesus1963
10.9K vistas42 diapositivas

Destacado(20)

Recopilatori Pepe por Bru Ribera
Recopilatori PepeRecopilatori Pepe
Recopilatori Pepe
Bru Ribera610 vistas
Poema Soledad - Jessica Cardenas Pacheco por RoggerArmas
Poema Soledad - Jessica Cardenas PachecoPoema Soledad - Jessica Cardenas Pacheco
Poema Soledad - Jessica Cardenas Pacheco
RoggerArmas579 vistas
Canción de otoño en primavera por iperalta
Canción de otoño en primaveraCanción de otoño en primavera
Canción de otoño en primavera
iperalta7.6K vistas
Presentacion juan ramon jimenez por iresg
Presentacion juan ramon jimenezPresentacion juan ramon jimenez
Presentacion juan ramon jimenez
iresg1.2K vistas
La litreratura y sus formas (concepto, géneros, metrica y figuras) por pedrojesus1963
La litreratura y sus formas (concepto, géneros, metrica y figuras)La litreratura y sus formas (concepto, géneros, metrica y figuras)
La litreratura y sus formas (concepto, géneros, metrica y figuras)
pedrojesus196310.9K vistas
Fue Una Clara Tarde, Triste Y SoñOlienta úRsula por mbalaste
Fue Una Clara Tarde, Triste Y SoñOlienta  úRsulaFue Una Clara Tarde, Triste Y SoñOlienta  úRsula
Fue Una Clara Tarde, Triste Y SoñOlienta úRsula
mbalaste3.3K vistas
Juan Ramon Jiménez por P4blO9
Juan Ramon JiménezJuan Ramon Jiménez
Juan Ramon Jiménez
P4blO91.7K vistas
Juan ramón jiménez presentación pdf por JAG
Juan ramón jiménez   presentación pdfJuan ramón jiménez   presentación pdf
Juan ramón jiménez presentación pdf
JAG6.6K vistas
Fue una clara tarde triste y soñolienta por Bru Ribera
Fue una clara tarde triste y soñolientaFue una clara tarde triste y soñolienta
Fue una clara tarde triste y soñolienta
Bru Ribera8.1K vistas
Para que yo me llame Ángel González, de Ángel González. por Pere Pajerols
Para que yo me llame Ángel González, de Ángel González.Para que yo me llame Ángel González, de Ángel González.
Para que yo me llame Ángel González, de Ángel González.
Pere Pajerols34.3K vistas
Donde habite el olvido por Lucas Stratta
Donde habite el olvidoDonde habite el olvido
Donde habite el olvido
Lucas Stratta42.1K vistas
Gerardo Diego, romance del duero por Pilar Gobierno
Gerardo Diego, romance del dueroGerardo Diego, romance del duero
Gerardo Diego, romance del duero
Pilar Gobierno24K vistas
Se querían, Vicente Aleixandre por mireiaa_28
Se querían, Vicente AleixandreSe querían, Vicente Aleixandre
Se querían, Vicente Aleixandre
mireiaa_2835.7K vistas
Juan ramon jimenez por GGOOMMAA
Juan ramon jimenez Juan ramon jimenez
Juan ramon jimenez
GGOOMMAA18.9K vistas
Se querían por 22VSO
Se querían Se querían
Se querían
22VSO25.3K vistas
Juan Ramon Jimenez por Mikelete
Juan Ramon JimenezJuan Ramon Jimenez
Juan Ramon Jimenez
Mikelete11.3K vistas
"Intento formular mi experiencia de la guerra" por ileniapelaez
"Intento formular mi experiencia de la guerra""Intento formular mi experiencia de la guerra"
"Intento formular mi experiencia de la guerra"
ileniapelaez34.7K vistas

Similar a Clase 4

Ppt clase 4 listo por
Ppt clase 4 listoPpt clase 4 listo
Ppt clase 4 listoSoledad Jimenez
216 vistas14 diapositivas
Herbario por
Herbario Herbario
Herbario ISETP Bariloche
1.7K vistas35 diapositivas
Practica por
PracticaPractica
Practicapolvaso1
304 vistas4 diapositivas
Proyecto de ecología rassiel fuentes leal por
Proyecto de ecología rassiel fuentes lealProyecto de ecología rassiel fuentes leal
Proyecto de ecología rassiel fuentes lealmercedesserracoro
189 vistas57 diapositivas
Proyecto de ecología rassiel fuentes leal por
Proyecto de ecología rassiel fuentes lealProyecto de ecología rassiel fuentes leal
Proyecto de ecología rassiel fuentes lealmercedesserracoro
78 vistas57 diapositivas
Presentación Acebuches por
Presentación AcebuchesPresentación Acebuches
Presentación AcebuchesAndrea Higuera
130 vistas44 diapositivas

Similar a Clase 4(20)

Practica por polvaso1
PracticaPractica
Practica
polvaso1304 vistas
Proyecto de ecología rassiel fuentes leal por mercedesserracoro
Proyecto de ecología rassiel fuentes lealProyecto de ecología rassiel fuentes leal
Proyecto de ecología rassiel fuentes leal
mercedesserracoro189 vistas
Proyecto de ecología rassiel fuentes leal por mercedesserracoro
Proyecto de ecología rassiel fuentes lealProyecto de ecología rassiel fuentes leal
Proyecto de ecología rassiel fuentes leal
mercedesserracoro78 vistas
Herbario Bosque Humedo y de transción por IsisAilen
Herbario Bosque Humedo y de transciónHerbario Bosque Humedo y de transción
Herbario Bosque Humedo y de transción
IsisAilen730 vistas
Arboles nativos chile por AASTRADA
Arboles nativos chileArboles nativos chile
Arboles nativos chile
AASTRADA29.7K vistas
Las plantas (1) por plislips
Las plantas (1)Las plantas (1)
Las plantas (1)
plislips83 vistas
Analisis paisajismo por Solegm
Analisis paisajismoAnalisis paisajismo
Analisis paisajismo
Solegm2.1K vistas
LAS PLANTAS XEROFITAS por juan camilo
LAS PLANTAS XEROFITASLAS PLANTAS XEROFITAS
LAS PLANTAS XEROFITAS
juan camilo 24.5K vistas
FICHAS DE PLANTAS,UJCV por Marissa
FICHAS DE PLANTAS,UJCVFICHAS DE PLANTAS,UJCV
FICHAS DE PLANTAS,UJCV
Marissa4K vistas
Cuadernillo Programa Creciendo Juntos - Secretaría de Ambiente por Prensa Maaysp
Cuadernillo Programa Creciendo Juntos - Secretaría de AmbienteCuadernillo Programa Creciendo Juntos - Secretaría de Ambiente
Cuadernillo Programa Creciendo Juntos - Secretaría de Ambiente
Prensa Maaysp620 vistas
áRboles de extremadura:)) por smatamoross02
áRboles de extremadura:))áRboles de extremadura:))
áRboles de extremadura:))
smatamoross021.6K vistas

Más de Soledad Jimenez

Ppt clase 6 por
Ppt clase 6Ppt clase 6
Ppt clase 6Soledad Jimenez
481 vistas8 diapositivas
Guía didáctica clase 6 por
Guía didáctica   clase 6Guía didáctica   clase 6
Guía didáctica clase 6Soledad Jimenez
269 vistas6 diapositivas
Clase 6 por
Clase 6Clase 6
Clase 6Soledad Jimenez
207 vistas3 diapositivas
Ppt clase 5 por
Ppt clase 5Ppt clase 5
Ppt clase 5Soledad Jimenez
325 vistas14 diapositivas
Clase 5 por
Clase 5Clase 5
Clase 5Soledad Jimenez
132 vistas5 diapositivas
Ppt clase 5 por
Ppt clase 5Ppt clase 5
Ppt clase 5Soledad Jimenez
706 vistas14 diapositivas

Último

0 - Organología - Presentación.pptx por
0 - Organología - Presentación.pptx0 - Organología - Presentación.pptx
0 - Organología - Presentación.pptxVICENTEJIMENEZAYALA
130 vistas10 diapositivas
Tema 1 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pdf por
Tema 1 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pdfTema 1 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pdf
Tema 1 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pdfRevista Crítica con Ciencia (e-ISSN: 2958-9495)
101 vistas11 diapositivas
PEC_2023-24.pdf por
PEC_2023-24.pdfPEC_2023-24.pdf
PEC_2023-24.pdfceiplasanejas
65 vistas64 diapositivas
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx por
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docxpalaciosodis
26 vistas4 diapositivas
DEPORTES DE RAQUETA .pdf por
DEPORTES DE RAQUETA .pdfDEPORTES DE RAQUETA .pdf
DEPORTES DE RAQUETA .pdfMiguel Lopez Marin
32 vistas11 diapositivas
Conferencia Magistral Módulo VII.pdf por
Conferencia Magistral Módulo VII.pdfConferencia Magistral Módulo VII.pdf
Conferencia Magistral Módulo VII.pdfRevista Crítica con Ciencia (e-ISSN: 2958-9495)
44 vistas25 diapositivas

Último(20)

1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx por palaciosodis
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx
palaciosodis26 vistas
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx por blogdealgebraunad
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptxFase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
blogdealgebraunad35 vistas
Castelo de San Diego (A Coruña) por Agrela Elvixeo
Castelo de San Diego (A Coruña)Castelo de San Diego (A Coruña)
Castelo de San Diego (A Coruña)
Agrela Elvixeo225 vistas
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Semana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdfSemana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdf
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la... por IGNACIO BALLESTER PARDO
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf por El Fortí
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfFORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
El Fortí181 vistas
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx por CarlaFuentesMuoz
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptxPPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
CarlaFuentesMuoz36 vistas

Clase 4

  • 1. Planificación de Clase Nivel: PrimerAño Básico Sector de aprendizaje: CienciasNaturales Unidad: SegundaUnidad Fecha: ------- Horario: ------- N° de niños/as: ------- Aprendizaje esperado(AE) - Reconocer y comparar diversas plantas y animales de nuestro país, considerando las características observables, proponiendo medidas para su cuidado. Objetivo Especifico - Conocer diversas plantas de nuestro país (Chile), considerando las características observables y proponiendo medidas para su cuidado. Conocimiento(s) previo(s) y/o habilidades previas - Conocimiento sobre la flora chilena en general, es decir, no específicamente por zona. Descripción de la actividad(es) - Observarvideode introducciónal tema - Presentaciónse PowerPoint - Desarrollarguía didáctica Recursos de aprendizaje - Proyector - Computador - Video: https://www.youtube.com/watch?v=If2jOphCKqw - PowerPoint - Guía didáctica Contenido(s) - Florade Chile Secuenciadidáctica INICIO: La educadora dará inicio a la clase saludando a los estudiantes y dando a conocer el contenido a trabajar en conjunto con su correspondiente objetivo. La docente le solicitaráalosestudiantes, que de maneraordenada levantando la mano señalen la flora (plantas/ árboles) que conozcan de nuestro país, cuyas respuestas serán anotadas en la Evaluación - Se realizaráuna evaluaciónde laclase pormedio de observacióndirecta,considerandolos siguientesaspectos: - Respondenapreguntasrealizadasporladocente.
  • 2. pizarra. Posteriormente los invitará a observar un video relacionado a la flora de Chile. Luego de observar el video les preguntará ¿Conocían la flora que ahí aparecía? - Mencionanlafloraconocidaantesde abordar el tema. - Manifiestan inquietudesdurante el desarrollodel contenido. - Participande laclase. DESARROLLO: Luego de observar el video, la docente procederá a presentar un power point, en el cual se abordará la temáticade laflorachilena,diferenciadoárboles y plantas según correspondan a la zona norte- centro o sur de nuestro país, proponiendo además medidas para su cuidado. El contenido del power point será el siguiente: ZONA NORTE  Dalea: Es un arbusto que crece levemente sobre el suelo. Está conformado por una serie de ramas de unos 20 a 60 cm con inflorencias en los extremos. Las inflorencias son espigas cortas de unos 8 cm de largo, rodeadas por flores de colores azules y blancas. - Tiene pequeñas hojas verde oscuro y florece desde mediados de septiembre hasta noviembre, produciendo como fruto una legumbre con una semilla - Está ubicada específicamente en la región de Tarapacá.  Metarma: Es un arbustoque crece a ras de suelo, con hojas caducas (pierde las hojas durante una parte del año). Sus tallos son leñosos y sus hojas, pequeñas, están cubiertas de pelo por ambas caras. - Las flores que brotan de este arbusto, duran breves periodos y llegan a medir hasta 1 cm de largo, siendo de color amarillo. - Se le puede encontrar exclusivamente en el norte del país, específicamente en la Región de Tarapacá.  Michay de paposo - Es un arbusto espinoso que alcanza los 5 metros de altura. Sus hojas son ovaladas y muy duras, de color verde oscuro. Las ramas tienen espinas trífidas, es decir de 3
  • 3. puntas.Tiene floresamarillasy junto a otras forman un pequeño racimo, que aparece entre septiembre y febrero. Los frutos que produce son bayas de color azul verdoso con semillas negras. - Se ubica restringidamente en una pequeña franja de quebradas costeras del sector Paposo, en la región de Antofagasta, donde se alimenta de la neblina costera. ZONA CENTRO  Avellanita: Es un arbusto ramificado con una altura máxima de 3 metros. - Poseen tallos verdes redondos con hojas de 2,5 hasta 8 cm de largo, que varían en formas ovadas y lanceoladas. - Las flores de este árbol no tienen pétalos. Se pueden observar entre septiembre y enero, época en que además dan un fruto consistente en una capsula seca y globosa. Este fruto se abre para liberar3 semillasglobosasa elípticas de color café amarillento. - Fue descubierta en la Región Metropolitana.  Azulillo: Es una planta perteneciente a la familia de los herbáceos, por lo tanto su estructura es de un tallo delgado y lánguido, que alcanza un grosor de 1 a 2 cm bajo tierra. La parte visible del tallo asoma solo en primavera y verano, con una medida máxima de 7 cm. - Posee dos hojas en formas de punta de lanza de 7 a 10 cm. de largo y 7 mm de ancho. Las floresque brotanestáncompuestasporseis pétalosunidoslevemente en su base. Cada pétalo es de color azul intenso con el centro blanco, con 3 cm de largo y 1 de ancho, logrando un juego visual muy bonito. - Esta especie fue descubierta en 1862 por un botánico alemán en las orillas de nuestra cordillera en Santiago.  Palmachilena:Esnativade Chile. Sutroncoesgrisáceo,delgadoylisoypuede llegara alcanzar los 20 metros de altura, con un diámetro de hasta 1 metro. - Por otro lado, el tronco no es de madera, sino de fibra, por lo que no se les considera árbolessinohierbas(pasto).Poseenuntipode hojamuygrande como un gran abanico que se abren en el extremo del tronco, formando una especie de cabellera. - Produce unfruto que es una especie de coco comestible de color café y de estructura
  • 4. ovalada que mide entre 3 a 4 cm de diámetro. - Crece ensuelosáridos,enladerasde cerros,principalmenteenlaregiónde Coquimbo. ZONA SUR  Alerce: Es el segundo árbol más longevo del planeta. Es de carácter perenne, por lo que siempre está verde. Su tronco crece 1 cm cada 15 años, y puede llegar a alcanzar una altura de 50 metros. - Su fruto es la piña. - Se dan sólo en el sur de Chile, principalmente en las regiones de Los Ríos, Los Lagos y Aisén del General Carlos Ibáñez del Campo.  Copihue:Esla flornacional de nuestra patria. Pertenece a la familia de los liliales. Es una enredadera perenne que puede llegar a alcanzar los 10 metros de altura al ir liándose entre los árboles. - Las hojas de la enredadera tienen un tamaño de 13 cm, son verdes y duras. - La flor (el copihue) aparece a fines del verano y dura hasta finales del otoño, entre marzo y mayo. - Suelen tener un color rojo intenso, aunque se han visto en tonos marfiles, rosados y blancos. Su característica más notoria es que tiene forma de campana. - Su desarrollo es muy lento, y puede tardar desde 3 hasta 10 años en florecer. - Se da en suelos húmedos, principalmente en las regiones del Biobío y la Araucanía, aunque se puede observar en las cordilleras de la Costa y de Los Andes.  Araucaria: Es el árbol nacional de Chile, puede alcanzar los 50 metros de altura. - Son de aspectoperenne. Sus hojas alcanzan los 4 cm de largo y 2 cm de ancho. Son de un color verde opaco y se distribuyen de forma espiralada cubriendo totalmente el tallo. - Las araucarias, haciendohonorasu nombre,se puedenencontrarprincipalmente de la Región de la Araucanía.
  • 5. Algunas medidas de protección para la flora chilena son: - Conservación, protección y manejo sustentable de la flora silvestre por parte del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG). - SistemaNacional de ÁreasSilvestresProtegidas del Estado (SNASPE), establecido con el fin de protegerlabiodiversidadde algunaszonasdel país.Estainiciativaestásiendodesarrollada por la Corporación Nacional Forestal (CONAF) - Propagación de plantas para recuperar poblaciones de especies amenazadas. - Suscripción de tratados internacionales relacionados con la conservación de especies de plantas. - Iniciativas privadas para formar Áreas Silvestres Protegidas a cargo de Organizaciones no Gubernamentales. CIERRE: Finalmente, la educadora procederá a entregar a cada estudiante una guía didáctica la cual debe ser desarrollada en el hogar, para poder ser revisada en el inicio de la siguiente clase.