Publicidad

Problemas odontologicos materno ii

13 de Nov de 2019
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad
Publicidad

Problemas odontologicos materno ii

  1. PROBLEMAS ODONTOLÓGICOS EN EL EMBARAZO
  2. Introducción Las enfermedades bucales con más alta frecuencia son la caries y las parodontopatías, pero hay mas enfermedades bucales. La necesidad de prevenirlas y promover la atención oportuna cuando se presentan ha sido motivo de múltiples acciones. las enfermedades bucales constituyen un problema en la paciente embarazada que depende en gran parte de la aplicación de medidas preventivas y curativas.
  3. Introducción • El primer paso en el tratamiento dental deberá ser contactar con el obstetra el cuidado de la paciente para discutir el estado médico.
  4. Patologías dentales en el embarazo
  5. CARIES • La caries también es más frecuente durante el embarazo. Diversos autores han estudiado un cambio en la flora bacteriana de la boca durante esta etapa, ya que la ansiedad por los hidratos de carbono en general y los dulces en particular aumenta el riesgo de caries. Por ello durante esta época deben seguirse cuidados específicos para conservar la salud bucal, que comprenden no solo una cuidadosa higiene bucal sino una adecuada alimentación.
  6. Erosión ácida de los dientes
  7. Enfermedad periodontal • Es una patología que afecta a los tejidos que soportan a los dientes. Es una patología infecciosa causada por bacterias presentes en la boca. Existen dos tipos de enfermedades periodontales: gingivitis y periodontitis .
  8. INFLAMACIÓN GINGIVAL La gingivitis, una afección frecuente durante el embarazo, es una forma de enfermedad periodontal que conlleva inflamación y sangrado de las encías, debido a la infección que destruyen los tejidos de soporte de los dientes (encías, ligamentos periodontales y hueso alveolar).
  9. CAUSAS  Durante, la mayor presencia de estrógeno y progesterona en la sangre aumenta la circulación sanguínea de la piel y tejidos y exagera la respuesta inflamatoria a los irritantes locales. A partir del segundo o tercer mes de gestación, esto afecta a las encías produciendo su engrosamiento . • las náuseas durante el embarazo, que podrían provocar en algunas mujeres la aversión hacia la pasta dental o a una higiene profunda de la boca, ya que le provocaría vómito . • La congestión nasal que durante el embarazo puede provocar el exceso hormonal que inflama las mucosas nasales podría conllevar una respiración frecuente por la boca. La respiración oral habitual aumenta el riesgo de gingivitis y de caries. • Las náuseas matutinas de sarro y otros irritantes locales en los dientes aumentan la inflamación de las encías y puede producir otras alteraciones como granuloma piógeno o tumor del embarazo.
  10. Periodontitis • En la periodontitis se produce una inflamación de la encía y una destrucción más profunda que afecta a todos los tejidos que soportan el diente. Ocurre cuando se presenta inflamación o la infección de las encías (gingivitis) y no es tratada .Es un proceso irreversible que podría provocar la pérdida del diente.
  11. SIGNOS • GINGIVITIS • Enrojecimiento • Inflamación de las encías • Sangrado • Reversible
  12. SIGNOS • PERIODONTITIS • Recesiones gingivales • Movilidad dentaria • Pérdida de hueso • Posible pérdida de diente
  13. EPIDEMIOLOGIA • 60-75% prevalencia de gingivitis del embarazo • 50% de embarazadas con gingivitis ANTES del embarazo pueden evolucionar a periodontitis • 25% de mujeres embarazadas padecen periodontitis
  14. Enfermedad periodontal e incidencia de niños nacidos pre -término Existen estudios que sugieren que la enfermedad periodontal en la mujer embarazada es un factor de riesgo añadido en alteraciones en el embarazo como  Parto prematuro (parto antes de la 37ª semana)  Bajo peso al nacer (<2500 g)  Preeclampsia/eclampsia (hipertensión inducida durante el embarazo, elevados niveles de proteína en orina)
  15. Tumor del embarazo • Es una reacción inflamatoria que causa tumefacción del tejido gingival en forma de quistes. Se produce lo que se denomina tumor de embarazo, épulis gravidarum o granuloma del embarazo .Aparece un 10% de las embarazadas y desaparece en el periodo posparto .si provoca alteraciones puede ser extirpado.
  16. Xerostomía • Algunas mujeres embarazadas presentan sequedad de boca. Las alteraciones hormonales pueden ser la causa .El consumo de agua o caramelos sin azúcar pueden mejorar este síntoma.
  17. Ptialismo/Sialorrea • La excesiva secreción de saliva es un síntoma raro en mujeres embarazadas. Suelen aparecer a las dos o tres semanas de gestación y desaparecer al final del tercer trimestre.
  18. Cuidados bucales en el embarazo • El objetivo más importante es establecer un entorno bucal saludable y lograr el nivel de higiene oral .Esto se consigue mediante un programa dental consistente en consejo nutricional y medida de control de la placa tanto en la consulta dental como en casa.
  19. CUIDADOS BUSCALES • Medidas dietéticas: se debe aportar una cantidad suficiente de vitaminas A, C y D; proteínas; calcio; ácido fólico y fósforo .Se deben evitar los snack o caramelos que lleven azúcar por el peligro de desarrollar caries. • Control de la placa: el objetivo es minimizar la irritación de las encías .Se deben aplicar técnica de higiene dental y controlarlas durante el embarazo. La eliminación de sarro, la limpieza dental y el raspado y alisado radicular se pueden realizar cuando sea necesario. • Flúor prenatal: está recomendado para prevenir las caries, especialmente en comunidades deficitarias de flúor. • Tratamiento odontológico: deberían programarse en el segundo trimestre o inicios del tercero. Durante el primer trimestre se produce la organogénesis del feto y en la segunda mitad del tercer trimestre puede resultar incómodo para la paciente tumbarse en el sillón dental y hay probabilidad de que sufra el síndrome de hipotensión supina. • Tratamiento odontológico de emergencias: deben realizarse, especialmente el tratamiento del dolor y la eliminación de la infección, ya que podrían aumentar el estrés de la madre y el peligro para el feto .Si se requiere sedación o anestesia hay que consultar al obstetra de la paciente.
  20. TRATAMIENTOS ODONTOLOGICOS EN UNA MUJER EMBARAZADA Tener en cuenta a la elección del tratamiento • Seguridad al binomio madre-feto • Se deben evitar tratamiento que produzcan teratogénesis • Se debe proporcionar un tratamiento eficaz
  21. Elección del tratamiento según trimestre de embarazo Primer trimestre • Tratamiento de emergencia Segundo trimestre • Tratamiento dental de rutina Tercer trimestre • Solo tratamientos dentales de emergencia
  22. Farmacología según categorías • Fármaco evaluado en mujer embarazadas , no produce efectos nocivos durante el embarazo , feto o neonato . • No se realizaron pruebas en mujeres embarazadas , no demuestra efectos nocivos en embarazo , feto o neonato .
  23. Farmacología • No aumenta la incidencia de malformaciones tiene potencial de producir daños por sus efectos farmacológicos en el embarazo ,feto y recién nacido . • Fármaco que produce o se sospecha de malformaciones congénitas y efectos recién nacido y feto . • Se demostraron riesgos potenciales .
  24. Analgésicos locales Se pueden usar siempre salvo de alergias especificas • Bupivacaina • Lidocaína Analgésicos : • Paracetamol • Evitar las aspirina • Evitar el ibuprofeno
  25. Antibióticos (de primer elección ) • Penicilinas y derivados • Eritromicina • Cefalosporinas orales
  26. Antibióticos de segunda elección • Amoxicilina y acido clavulanico • Clindamicina • Tetraciclinas
  27. Antibióticos (no recomendada) • Metronizol • Cloranfenicol • Vancomicina
  28. Administración de flúor • No se recomienda durante el embarazo
  29. Radiografías dentales • Permitidas durante el embarazo
  30. Uso de amalgama • No indicado durante el embarazo
  31. Diagnósticos • Diagnostico real: • Deterioro de la dentición R/C higiene bucal ineficaz M/P dolor dental y falta perdida de los dientes. • Diagnostico potencial: • Riesgo de crecimiento desproporcionado R/C infección maternal (periodontal).
  32. Diagnósticos • Diagnostico real: • Retardo del crecimiento fetal relacionado con inadecuada elección de analgésicos M/P feto con crecimiento inferior al esperado . • Diagnostico potencial : • Riesgo de mal formación fetal R/C la administración de fármaco teratógenicos durante el primer trimestre de embarazo .
  33. Gracias!!
Publicidad