SlideShare una empresa de Scribd logo
ENFOQUE TERRITORIAL
Enfoque territorial
● Territorio como una unidad, bajo una mirada de
desarrollo, promoviendo el diálogo y participación de la
población objetivo en el proceso.
● Unidad territorial para el análisis: comunidades. Unidad
donde “se desarrollan relaciones sociales, económicas,
políticas y culturales entre las personas y el entorno
natural”.
● Análisis complementario a escala de “áreas críticas”:
hacer explícito los beneficios del proyecto para la
comunidad en su conjunto que luego se puede comparar
con el valor de costo de oportunidad estimado para dos
escenarios (BAU y con proyecto MRSE-H).
Cálculos espaciales en áreas críticas
Recomendaciones:
- Mantener un enfoque territorial y una perspectiva integral.
- El cálculo en áreas críticas no debe reemplazar a la escala de comunidad, a fin de evitar limitar los resultados
y dejar de lado las dinámicas económicas comunales que no se circunscriben a unidades familiares, sino que
tienen una lógica de uso rotativo y compartido del territorio, con un carácter estacional y buscando
aprovechar al máximo los recursos con los que cuentan a lo largo de su ámbito comunal.
Área Crítica: Intercuenca Laraos
Área Crítica (Intercuenca Laraos): 1,286.86 ha (cálculo SIG)
Área de intervención: 729 ha
Área de intervención directa: 417 ha
- 381 ha dedicadas a intervenciones del pastoreo rotativo comunitario
- Zonas de pastizales naturales
- Zonas agrícolas dedicadas a la ganadería
- Zonas altoandinas
- Zona de matorrales
- 20 has a la construcción de zanjas de infiltración
- Zona de cardonales
- Zonas agrícolas dedicadas a la ganadería
- Zona de matorrales
- Zona de pastizales naturales
- 16 has a la recuperación de andenes
- Zona de pastizales naturales
- Zonas agrícolas dedicadas a la ganadería
- Zonas de bofedales (relictos)
Área de intervención indirecta: 312 ha
- Zona de pastizales naturales
- Zonas agrícolas dedicadas a la ganadería
Área Crítica: Microcuenca Pucullo
Área Crítica (Microcuenca Pucullo): 1507.19 (según Resumen Ejecutivo); 1811.24 (cálculo SIG)
Área de intervención: 716.27 ha
Área de intervención directa: 469.05 ha
- 260.81: Zonas de bofedales
- 208.24: Zona de pastizales naturales
Área de intervención indirecta: 247.22 ha
- Zonas altoandinas
- Zonas de cuerpos de agua (lagunas)

Más contenido relacionado

Similar a Enfoque territorial.pptx

Avance resumen ejecutivo
Avance   resumen ejecutivoAvance   resumen ejecutivo
Avance resumen ejecutivo
Roberto Caro Sánchez
 
POT CONCERTACIÓN TÉCNICA Y SOCIAL PARA LA ZONA 2(Comunas 5,6 y 7) 2014
POT   CONCERTACIÓN TÉCNICA Y SOCIAL  PARA LA ZONA 2(Comunas 5,6 y 7)   2014POT   CONCERTACIÓN TÉCNICA Y SOCIAL  PARA LA ZONA 2(Comunas 5,6 y 7)   2014
POT CONCERTACIÓN TÉCNICA Y SOCIAL PARA LA ZONA 2(Comunas 5,6 y 7) 2014
Yeison Henao
 
Macroproyectos Transversalidades
Macroproyectos TransversalidadesMacroproyectos Transversalidades
Macroproyectos Transversalidades
Concejo de Medellín
 
05 sexta secion
05 sexta secion05 sexta secion
05 sexta secion
Monica Camargo
 
Inventario forestal.bosques comunales.patagonia norte. argentina
Inventario forestal.bosques comunales.patagonia norte. argentinaInventario forestal.bosques comunales.patagonia norte. argentina
Inventario forestal.bosques comunales.patagonia norte. argentina
Silvia Castañeda
 
07 septima sesion
07 septima sesion07 septima sesion
07 septima sesion
Monica Camargo
 
Cap8-Estudio-Areas-Verdes.pdf
Cap8-Estudio-Areas-Verdes.pdfCap8-Estudio-Areas-Verdes.pdf
Cap8-Estudio-Areas-Verdes.pdf
AntonioLeonardoRojas
 
Presentación plan goes taller perdomo 8 4-2011
Presentación plan goes taller perdomo 8 4-2011Presentación plan goes taller perdomo 8 4-2011
Presentación plan goes taller perdomo 8 4-2011
agustinsacco
 
Ponencia Henri Bourrut
Ponencia Henri BourrutPonencia Henri Bourrut
Ponencia Henri Bourrut
Rete21. Huesca
 
Espacio Público en el POT
Espacio Público en el POTEspacio Público en el POT
Espacio Público en el POT
Concejo de Medellín
 
Defensa norte y barrio Cantera 25
Defensa norte y barrio Cantera 25Defensa norte y barrio Cantera 25
Defensa norte y barrio Cantera 25
joseantonioartusi
 
Puerto sanchez nicolas-esteban-microsoft_power_point
Puerto sanchez nicolas-esteban-microsoft_power_pointPuerto sanchez nicolas-esteban-microsoft_power_point
Puerto sanchez nicolas-esteban-microsoft_power_point
Nicolas Puerto
 
01 Sistemas-.pdf
01 Sistemas-.pdf01 Sistemas-.pdf
01 Sistemas-.pdf
ivonneflorez7
 
LAC Session: William Carrasco, 15th January UN Water Zaragoza Conference 2015
LAC Session: William Carrasco, 15th January UN Water Zaragoza Conference 2015LAC Session: William Carrasco, 15th January UN Water Zaragoza Conference 2015
LAC Session: William Carrasco, 15th January UN Water Zaragoza Conference 2015
water-decade
 
LAC Sessioin: William Carrasco, 15th January UN Water Zaragoza Conference
LAC Sessioin: William Carrasco, 15th January UN Water Zaragoza ConferenceLAC Sessioin: William Carrasco, 15th January UN Water Zaragoza Conference
LAC Sessioin: William Carrasco, 15th January UN Water Zaragoza Conference
water-decade
 
Manejo de cuencas urbanas y rurales cruz loreno andrade
Manejo de cuencas  urbanas y rurales   cruz loreno andradeManejo de cuencas  urbanas y rurales   cruz loreno andrade
Manejo de cuencas urbanas y rurales cruz loreno andrade
arthuro3004
 
Cartilla unidad 4 Componentes de los Planes de Ordenamiento Territorial
Cartilla unidad 4 Componentes de los Planes de Ordenamiento TerritorialCartilla unidad 4 Componentes de los Planes de Ordenamiento Territorial
Cartilla unidad 4 Componentes de los Planes de Ordenamiento Territorial
Helem Alejandra
 
12_de_Noviembre.pptx
12_de_Noviembre.pptx12_de_Noviembre.pptx
Planteamiento urbano
Planteamiento urbano Planteamiento urbano
Planteamiento urbano
valeriaperozo
 
Investigación proyectual aplicada al análisis prospectivo del uso del suelo u...
Investigación proyectual aplicada al análisis prospectivo del uso del suelo u...Investigación proyectual aplicada al análisis prospectivo del uso del suelo u...
Investigación proyectual aplicada al análisis prospectivo del uso del suelo u...
José Antonio Artusi
 

Similar a Enfoque territorial.pptx (20)

Avance resumen ejecutivo
Avance   resumen ejecutivoAvance   resumen ejecutivo
Avance resumen ejecutivo
 
POT CONCERTACIÓN TÉCNICA Y SOCIAL PARA LA ZONA 2(Comunas 5,6 y 7) 2014
POT   CONCERTACIÓN TÉCNICA Y SOCIAL  PARA LA ZONA 2(Comunas 5,6 y 7)   2014POT   CONCERTACIÓN TÉCNICA Y SOCIAL  PARA LA ZONA 2(Comunas 5,6 y 7)   2014
POT CONCERTACIÓN TÉCNICA Y SOCIAL PARA LA ZONA 2(Comunas 5,6 y 7) 2014
 
Macroproyectos Transversalidades
Macroproyectos TransversalidadesMacroproyectos Transversalidades
Macroproyectos Transversalidades
 
05 sexta secion
05 sexta secion05 sexta secion
05 sexta secion
 
Inventario forestal.bosques comunales.patagonia norte. argentina
Inventario forestal.bosques comunales.patagonia norte. argentinaInventario forestal.bosques comunales.patagonia norte. argentina
Inventario forestal.bosques comunales.patagonia norte. argentina
 
07 septima sesion
07 septima sesion07 septima sesion
07 septima sesion
 
Cap8-Estudio-Areas-Verdes.pdf
Cap8-Estudio-Areas-Verdes.pdfCap8-Estudio-Areas-Verdes.pdf
Cap8-Estudio-Areas-Verdes.pdf
 
Presentación plan goes taller perdomo 8 4-2011
Presentación plan goes taller perdomo 8 4-2011Presentación plan goes taller perdomo 8 4-2011
Presentación plan goes taller perdomo 8 4-2011
 
Ponencia Henri Bourrut
Ponencia Henri BourrutPonencia Henri Bourrut
Ponencia Henri Bourrut
 
Espacio Público en el POT
Espacio Público en el POTEspacio Público en el POT
Espacio Público en el POT
 
Defensa norte y barrio Cantera 25
Defensa norte y barrio Cantera 25Defensa norte y barrio Cantera 25
Defensa norte y barrio Cantera 25
 
Puerto sanchez nicolas-esteban-microsoft_power_point
Puerto sanchez nicolas-esteban-microsoft_power_pointPuerto sanchez nicolas-esteban-microsoft_power_point
Puerto sanchez nicolas-esteban-microsoft_power_point
 
01 Sistemas-.pdf
01 Sistemas-.pdf01 Sistemas-.pdf
01 Sistemas-.pdf
 
LAC Session: William Carrasco, 15th January UN Water Zaragoza Conference 2015
LAC Session: William Carrasco, 15th January UN Water Zaragoza Conference 2015LAC Session: William Carrasco, 15th January UN Water Zaragoza Conference 2015
LAC Session: William Carrasco, 15th January UN Water Zaragoza Conference 2015
 
LAC Sessioin: William Carrasco, 15th January UN Water Zaragoza Conference
LAC Sessioin: William Carrasco, 15th January UN Water Zaragoza ConferenceLAC Sessioin: William Carrasco, 15th January UN Water Zaragoza Conference
LAC Sessioin: William Carrasco, 15th January UN Water Zaragoza Conference
 
Manejo de cuencas urbanas y rurales cruz loreno andrade
Manejo de cuencas  urbanas y rurales   cruz loreno andradeManejo de cuencas  urbanas y rurales   cruz loreno andrade
Manejo de cuencas urbanas y rurales cruz loreno andrade
 
Cartilla unidad 4 Componentes de los Planes de Ordenamiento Territorial
Cartilla unidad 4 Componentes de los Planes de Ordenamiento TerritorialCartilla unidad 4 Componentes de los Planes de Ordenamiento Territorial
Cartilla unidad 4 Componentes de los Planes de Ordenamiento Territorial
 
12_de_Noviembre.pptx
12_de_Noviembre.pptx12_de_Noviembre.pptx
12_de_Noviembre.pptx
 
Planteamiento urbano
Planteamiento urbano Planteamiento urbano
Planteamiento urbano
 
Investigación proyectual aplicada al análisis prospectivo del uso del suelo u...
Investigación proyectual aplicada al análisis prospectivo del uso del suelo u...Investigación proyectual aplicada al análisis prospectivo del uso del suelo u...
Investigación proyectual aplicada al análisis prospectivo del uso del suelo u...
 

Último

ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
vaquitaubateclase
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
ANGELJOELSILVAPINZN
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
MauricioChvezParra
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
EpifaniaSilvaTarazon
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
YenyAliaga
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 

Último (20)

ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 

Enfoque territorial.pptx

  • 2. Enfoque territorial ● Territorio como una unidad, bajo una mirada de desarrollo, promoviendo el diálogo y participación de la población objetivo en el proceso. ● Unidad territorial para el análisis: comunidades. Unidad donde “se desarrollan relaciones sociales, económicas, políticas y culturales entre las personas y el entorno natural”. ● Análisis complementario a escala de “áreas críticas”: hacer explícito los beneficios del proyecto para la comunidad en su conjunto que luego se puede comparar con el valor de costo de oportunidad estimado para dos escenarios (BAU y con proyecto MRSE-H).
  • 3. Cálculos espaciales en áreas críticas Recomendaciones: - Mantener un enfoque territorial y una perspectiva integral. - El cálculo en áreas críticas no debe reemplazar a la escala de comunidad, a fin de evitar limitar los resultados y dejar de lado las dinámicas económicas comunales que no se circunscriben a unidades familiares, sino que tienen una lógica de uso rotativo y compartido del territorio, con un carácter estacional y buscando aprovechar al máximo los recursos con los que cuentan a lo largo de su ámbito comunal.
  • 4. Área Crítica: Intercuenca Laraos Área Crítica (Intercuenca Laraos): 1,286.86 ha (cálculo SIG) Área de intervención: 729 ha Área de intervención directa: 417 ha - 381 ha dedicadas a intervenciones del pastoreo rotativo comunitario - Zonas de pastizales naturales - Zonas agrícolas dedicadas a la ganadería - Zonas altoandinas - Zona de matorrales - 20 has a la construcción de zanjas de infiltración - Zona de cardonales - Zonas agrícolas dedicadas a la ganadería - Zona de matorrales - Zona de pastizales naturales - 16 has a la recuperación de andenes - Zona de pastizales naturales - Zonas agrícolas dedicadas a la ganadería - Zonas de bofedales (relictos) Área de intervención indirecta: 312 ha - Zona de pastizales naturales - Zonas agrícolas dedicadas a la ganadería
  • 5.
  • 6. Área Crítica: Microcuenca Pucullo Área Crítica (Microcuenca Pucullo): 1507.19 (según Resumen Ejecutivo); 1811.24 (cálculo SIG) Área de intervención: 716.27 ha Área de intervención directa: 469.05 ha - 260.81: Zonas de bofedales - 208.24: Zona de pastizales naturales Área de intervención indirecta: 247.22 ha - Zonas altoandinas - Zonas de cuerpos de agua (lagunas)

Notas del editor

  1. Comunidad: Ello para evitar la desnaturalización del enfoque tanto territorial, como el cálculo de las variables económicas.
  2. A continuación, se detallan los usos de suelo en las zonas de intervención del proyecto, teniendo en cuenta los resultados de la identificación de usos de suelo a escala de comunidad y la información del documento técnico del “Estudio de pre-inversión a nivel de ficha técnica general simplificada “Recuperación del Servicio Ecosistémico de Regulación Hídrica de la Intercuenca de Laraos, Distrito de Laraos, Provincia de Huarochirí, Región Lima””, donde se presenta el esquema general de intervención.
  3. A continuación, se detallan los usos de suelo en las zonas de intervención del proyecto, teniendo en cuenta los resultados de la identificación de usos de suelo a escala de comunidad y la información del documento “Resumen Ejecutivo del Proyecto de Inversión Pública: “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos de Regulación Hídrica de la Microcuenca Pucullo, Comunidad Campesina San Antonio, Sector Chocna, Distrito de San Mateo, Provincia de Huarochirí, Departamento Lima”, donde se presenta el esquema general de intervención.