SlideShare una empresa de Scribd logo
Revisión y ajuste del Plan de Ordenamiento Territorial 
ÁREAS DE INTERVENCIÓN ESTRATEGICA 
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 
9 Septiembre de 2014
Escala Regional 
Escala Metropolitana 
Escala Municipal 
Escalas de Planificación
Acuerdo 
Metropolitano 
N° 15 de 2006 
+ 
Acuerdo N° 13 de 
2011, 
Plan BIO 2030 
+ 
Acuerdo N° 46 de 
2006, 
POT. 
Modelo de ocupación metropolitano
Eje regional – Eje urbano
Modelo de Ocupación propuesto 
Una Municipalidad que aporta a la 
consolidación del territorio 
metropolitano 
Un área Rural ambientalmente 
sostenible e integrada al entorno 
metropolitano 
Un borde rural diverso que articula y 
constituye un límite para el crecimiento 
urbano 
Una media ladera heterogénea, 
densificada moderadamente, con 
mixtura de actividades en las 
centralidades 
Un corredor del río Aburra que ofrece 
vitalidad urbana y epicentro del 
espacio público metropolitano
El POT en una perspectiva urbano regional 
1. Corredor del Río: 
- Dependencia de la trayectoria 
- Presiones futuras sobre el eje del río (Autopistas de la 
Prosperidad) 
- Primacía en los próximos 10 años 
2. Un nuevo Front Office de la Ciudad: 
- El front office de la Región (Aeropuerto) 
- La dinámica de la zona requiere una infraestructura de 
conectividad hacia el Oriente que responda a la creciente 
interdependencia.
El POT en una perspectiva urbano regional 
3. Zona corredor occidental: 
- La ciudad desaprovecha potenciales interdependencias con el 
occidente de la región. 
- Aplazamiento del corredor occidental de las Autopistas 
mantiene la débil interdependencia
La relevancia 
Regional, Nacional e Internacional 
de la nueva 
Centralidad de Innovación 
En síntesis…
Apuesta estratégica POT 
Los criterios del POT 
- Estructura de articulación supramunicipal: Eje Regional. 
- Estructura de Gestión: Plan de Planes 
Opción de estructura en cascada en lugar de 
determinismo pormenorizado. Otorga mayor 
flexibilidad y adaptabilidad. Frente a tiempos de 
proceso podrían sugerirse mecanismos de 
simultaneidad de tramitación 
- Oferta de colaboración: Instrumentos derivados. 
Estructura abierta de colaboración publico-privado en 
el planeamiento derivado e instrumentos en cascada.
Las transversalidades y la confluencia 
en la centralidad metropolitana
El POT plan de planes y proyectos: la multiescalaridad de la planeación 
LEY 388 
POT 
MACROPROYECTO 
PMIB 
PP 
API 
N. Gral 
Proyectos Específicos 
Proyectos Transversales 
UPR 
PUI
ÁREAS DE INTERVENCIÓN ESTRATÉGICA
¿Qué son las áreas de intervención estratégicas? 
ÁREAS DE INTERVENCIÓN 
+ 
Áreas de intervención estratégica 
Son las partes del modelo que presentan 
carencias y problemas que generan 
desequilibrio urbano, metropolitano y regional 
y por lo tanto requieren un conjunto de 
medidas para alcanzar las condiciones físicas 
y funcionales adecuadas. 
Son las partes del modelo correspondiente a las 
partes de la ciudad que tienen la cualidad de 
estructurar el territorio de la media ladera donde 
predomina el tejido residencial consolidado o en 
proceso de consolidación y los suelos rurales en 
proceso de establecer un desarrollo sostenible y 
compatible con el entorno rural 
MODELO DE CIUDAD 
Áreas de intervención en media 
ladera y suelos rurales 
ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Áreas de intervención en el modelo de ciudad AIE / AI 
Borde Urbano-Rural 
Convenio EDU 
MED Río 
Corredor metropolitano y de 
servicios 
Transversalidad – Iguaná 
Convenio Universidad 
Nacional 
Transversalidad – Santa 
Elena 
Planes barriales y 
centralidades- AI 
Suelos rurales y UPR- AI
Instrumentalización - 
LEY 388 
POT 
MACROPROYECTO 
PMIB 
PP 
API 
N. Gral 
Proyectos Específicos 
Proyectos Transversales 
UPR 
PUI
Escalas de planificación y ámbitos de reparto 
Se determinan condiciones 
normativas, no pueden ser 
modificadas 
Se redistribuyen los 
aprovechamientos, se define el 
sistema estructurante y se articulan 
los instrumentos de planificación se 
establece la gestión 
Mejoramiento integral del 
barrio, espacio público, 
reubicación y 
relocalización de viv en 
riesgo. 
Reconocimiento, 
Regularización, 
legalidad 
POT Macroproyecto PMIB MANZANA
AIE – MED 
TRANSVERSALIDADES 
Santa 
Elena 
Iguana 
Transversalidades
AIE – MED RÍO 
Corredor Metropolitano 
Río 
Norte 
Río 
Centro 
Río 
Sur 
AIE – MED 
TRANSVERSALIDADES 
Santa 
Elena 
Iguana 
Integración corredor metropolitano de servicios - Río
AIE – MED RÍO 
Corredor Metropolitano 
Río 
Norte 
Río 
Centro 
Río 
Sur 
AIE – MED 
TRANSVERSALIDADES 
Santa 
Elena 
Iguana 
AIE – MED 
BORDE URBANO - 
RURAL 
Integración con el Borde - Río + borde
PLANES PARCIALES 
Sin Formulación (4) 
• Z4_R_39 – Sector Carlos E. Restrepo. 
• Z2_R_41 – Sector el Volador. 
• Z2_D_6 – Sector Fuente Clara 
• Z3_R_17 – Caicedo / Alejandro Echavarría. 
Aprobados (4) 
• Z2_R_40 – Sector Indural. 
• Z4_CN5_62 – Parque de los Colores (Ejecutado). 
• Z4_CN5_62 – Invatex (Ejecutado). 
• Z2_D_3 - Pajarito. (Ejecución). 
PLANES MAESTROS - API 
Planteados (9) 
• Z4_API_47 – Parque Biblioteca San Javier. 
• Z2_API_49 - Cerro El Volador. 
• Z2_API_48 - Facultad de Minas, Colegio Mayor, ITM. 
• SC_API_8 - El Socorro. 
• SC_API_64 - Loma Hermosa. 
• Z3_API_20 - Batallón de Infantería No. 4 Girardot, 
Centro Los Pomos. 
• Z3_API_19 - Unidad Deportiva de La Fraternidad. 
• Z3_API_10 - Colegio Llanaditas. 
• Z3_API_11 - Colegio Llanaditas. 
PROYECTOS URBANOS DE 
REGULARIZACIÓN Y LEGALIZACIÓN 
URBANÍSTICA - MI 
Sin Adoptar MI1 (4) 
• Z2_Z4_MI_10 - Olaya Herrera. 
• Z2_MI_9 - Nueva Villa de La Iguaná. 
• SC_MI_13 - La Loma. 
• Z3_MI_6 - Los Mangos. 
Adoptados MI2 (5) 
• Z2_MI2_16 - La Aurora. 
• Z2_MI2_10 - Pedregal Bajo. 
• Z3_MI2_7 – Medellín Sin Tugurios. 
• Z3_MI2_6 - Centro Oriental Parte Alta. 
• Z3_MI2_18 - Candamo (En Proceso). 
Instrumentos de Planificación
Tratamientos Urbanos y rurales en la transversalidad
Multiplicidad de territorios
Estrategias generales de las transversalidades 
• Disminuir el 
desequilibrio 
ambiental. 
• Propiciar la integración 
ecológica 
• Inserción de un nuevo 
sistema de conexión 
vial de escala urbana y 
regional. 
Se consolidarán a través del Área de Intervención Estratégica como las franjas 
para la conectividad ambiental y funcional entre el área rural, el Borde Urbano 
Rural, la media ladera y el Corredor Metropolitano de Servicios del Río 
Medellín.
Objetivos y estrategias ambientales. 
1. Valorar, recuperar e integrar los elementos naturales constitutivos asociados las quebradas, proponiendo en 
todas las intervenciones mecanismos de diseño y gestión, programas y proyectos de manejo ambiental, 
lineamientos para futuras actuaciones y acciones integrales para la gestión del riesgo. 
2. Mejorar integralmente el hábitat de la población marginal asentada en los corredores de las quebradas, 
interviniendo retiros de quebrada ocupados, realizando estudios de detalle para la mitigación del riesgo, 
estableciendo programas y proyectos de reubicación y formulando planes para saneamiento básico. 
3. Mitigar los impactos ambientales y paisajísticos derivados de los proyectos viales de conexión regional, 
establecer acciones interinstitucionales y crear planes de mitigación y compensación ambiental. 
4. Identificar, potenciar y proteger el paisaje productivo característico de las transversalidades, estableciendo 
mecanismos para la protección, promoción y gestión, mediante acciones equitativas y sostenibles.
Objetivos y estrategias sociales y económicas. 
1. Valorar la identidad del lugar como un elemento de transformación social y urbanística, a través de la 
incorporación programas y proyectos para el paisaje productivo, el pago por servicios ambientales, la 
promoción del turismo y la dotación de infraestructuras para el desarrollo social y económico. 
2. Priorizar los programas y proyectos de conexión regional como fundamento del desarrollo económico de 
la ciudad, mitigando los impactos, protegiendo la población actual y favoreciendo la vida de barrio, para lo 
cual deberá dotarse de infraestructura local, establecer áreas para la protección de la población nativa, 
generar programas de vivienda y hábitat y generar oportunidades económicas para sus habitantes. 
3. Involucrar y apropiar a la población en la función del Borde Urbano-Rural (contener y proteger), como 
principal estrategia para el control del crecimiento desmedido de la ciudad. Para ello deberán crearse 
programas y proyectos de producción agraria, programas para la sostenibilidad de las intervenciones a 
realizarse, y la construcción de equipamientos y espacio público como estrategia de acompañamiento de las 
políticas a implementarse en el borde. 
4. Crear condiciones para la autosostenibilidad económica y social de las trasformaciones requeridas, de 
forma tal que se convierta en solución productiva para los pobladores originales y a futuro, promueva la 
utilización óptima de estas inversiones, atrayendo nueva población y actividades para beneficio de toda la 
ciudad en su conjunto.
Objetivos y estrategias urbanísticas. 
1. Mejorar integralmente el hábitat de la población, especialmente aquella en condición de riesgo y/o que requiera 
de procesos de reasentamiento, para lograr una ocupación del territorio más eficiente, sostenible y equitativa, a 
través del reordenamiento de la movilidad, la conformación nuevos espacios públicos, la creación de programas y 
proyectos para la reasentamiento, la protección a moradores, y la creación de nuevos proyectos de vivienda. 
2. Articular el Valle de Aburrá con la región, mediante el diseño y construcción de proyectos integrales de 
infraestructura vial, como proyectos detonantes de este Macroproyecto. 
3. Conformar un sistema de espacio público de borde, con énfasis en la producción agrícola y la protección 
ambiental, complementada con un sistema de equipamientos y de movilidad. 
4. Establecer a partir de la planificación, las bases para contar con unas áreas urbanas renovadas, mejoradas o 
creadas, las cuales deberán cumplir con estándares de habitabilidad, movilidad y funcionalidad óptimas, 
garantizando mejoras en la calidad de vida de los actuales pobladores y creando condiciones atractivas para la 
inversión y localización de nuevos habitantes y actividades, para ello se deberá determinar una estructura urbana 
basada en los elementos naturales existentes, los sistemas viales, de servicios públicos, espacio público que 
promueva la articulación entre la función regional y local, y el Borde y el Río.
Objetivos y estrategias urbanísticas. 
5. Integrar el río con la media ladera y el borde, así como generar conexiones transversales y longitudinales, 
con énfasis en la movilidad peatonal y sistemas alternativos, a partir del sistema de espacios públicos, la 
integración de los equipamientos y la creación de sistemas de movilidad limpia complementarios. 
6. Determinar para todos los componentes del Macroproyecto, una estructura urbana con base en los 
elementos naturales existentes y los sistemas artificiales viales, de servicios públicos y de espacios públicos 
actuales y proyectados que sea eficiente, promueva una adecuada articulación con la ciudad existente, 
buenos estándares de habitabilidad y movilidad. 
7. Facilitar y promover una gestión del suelo eficiente y equitativa, a través de la progresiva integración 
predial definida, los programas de regularización y legalización, el mejoramiento integral de barrios y las UPR, 
entre otros.
Objetivos y estrategias institucionales y de gestión. 
1. Incorporar la participación público-privada en la gestión de los planes, programas y proyectos, para lo cual se 
establecerán, formularán y promoverán operaciones urbanísticas, alianzas público privadas, concesiones entre 
otros, encaminadas al logro de los objetivos del Macroproyecto. 
2. Promover acciones para consolidar una apuesta institucional de Medellín para facilitar los procesos de 
reposición, construcción de nuevas redes y alcantarillados no convencionales, para lo cual deberá realizarse un 
plan de proyección de redes, además de realizarse gestiones para el trabajo interinstitucional, que viabilicen la 
inversión de recursos públicos en dichos procesos de reconversión. 
3. Promover acciones interinstitucionales para establecer estrategias integrales para la relocalización y 
localización de los puntos de acopio y recolección de basuras, para lo cual deberán identificarse las zonas 
factibles de la localización y deberán establecerse las medidas para la mitigación de impacto a realizarse. 
4. Establecer medidas para la prevención y mitigación, orientadas a la reducción de riesgo existente y evitar la 
generación de riesgos futuros, para lo cual se deberán reglamentar las condiciones de riesgo para evitar las 
futuras ocupaciones, priorizar las acciones para reducir el riesgo, y optimizar los recursos naturales, humanos, 
tecnológicos y económicos.
Santa Elena 
AIE Transversalidades
Proyectos e intervenciones en el contexto de la transversalidad 
Objetivo General estructurar el 
territorio del corredor ambiental de la 
quebrada Santa Elena con el fin de reducir 
los 
desequilibrios que afectan su sostenibilidad 
ambiental y urbanística, y las deficiencias de 
conexiones transversales y longitudinales a 
escala local, urbana y regional.
Relación con la estructura ecológica principal
Gestión del riesgo – Proyecto túnel de oriente
Sistema estructurante general de espacio público y equipamientos
Proyecto túnel de oriente en contexto de la transversalidad
1 
2 
3 
4 
5 
6 
SISTEMAS 
TRANSVERSALES 
PUI 
1. PARQUE BICENTENARIO – CARRERA 
34/36 
2. LA MILAGROSA - FRATERNIDAD 
3. MIRAFLORES – LA INDIA 
4. ALEJANDRO ECHAVARRIA – VILLA 
TINA 
5. VIVIENDA LA PASTORA – LAS 
ESTANCIAS 
6. 8 DE MARZO – LA SIERRA
Parque Deportivo Las Estancias
Proyectos de infraestructura para la conectividad
Proyectos de infraestructura para la conectividad
Iguaná 
AIE Transversalidades – Convenio U. Nacional
Proyectos e intervenciones en el contexto de la transversalidad 
Objetivo General estructurar el territorio del 
corredor ambiental de la quebrada La Iguaná 
con el fin de reducir los desequilibrios que 
afectan 
su sostenibilidad ambiental y urbanística, y las 
deficiencias de conexiones transversales y 
longitudinales a escala local, urbana y 
regional.
Sistema estructurante general de espacio público de ciudad.
Gestión del riesgo
Estructura ecológica principal
Proyecto 4.1 km y conexión Aburra-Cauca en contexto de la AIE
AIE – Ámbitos, tensiones y estrategias.
Las AIE y la articulación de los proyectos 
Conexión Vial 
4.1 Km 
Planes parciales 
PUI Iguaná 
Intercambio Cra Tranvía Cra 80 Sapiencia 
80 
Fortalecimiento 
Rural 
Mejoramiento Integral de 
Barrios 
Vía parque al 
Mar
Articulación Inter institucional
Intervención en el territorio
Proyectos en desarrollo 
Conexión Vial 4.1 
Km 
PUI Iguaná 
I.E Camilo Mora 
Carrasquilla 
Intercambio Vial 
Cra. 80 
Adquisición de predios 
Conexión Vial 4,1 km 
Jardín Infantil 
Calasanía 
Conectividad 
Fuente Clara 
Porvenir 
Restauración 
Patrimonial el 
Jordán 
Proyecto de Vivienda 
Altos de Calasanz 
Muro de contención 
Vallejuelos 
Colector de Aguas 
Residuales Q. El 
Chagualón
Departamento Administrativo de Planeación 
Medellín – Septiembre de 2014 
pot.2013@medellin.gov.co / síguenos @PlaneacionMed 
NOMBRE Y CORREO DEL EXPOSITOR

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PLANES DE DESARROLLO URBANO
PLANES DE DESARROLLO URBANOPLANES DE DESARROLLO URBANO
PLANES DE DESARROLLO URBANOyorka_maribel
 
Propuesta de desarrollo y lineamientos de intervención
Propuesta de desarrollo y lineamientos de intervenciónPropuesta de desarrollo y lineamientos de intervención
Propuesta de desarrollo y lineamientos de intervenciónDaniel Chain
 
Modelo de transformación urbana - Proyecto Urbano Integral PUI zona nororiental
Modelo de transformación urbana - Proyecto Urbano Integral PUI zona nororientalModelo de transformación urbana - Proyecto Urbano Integral PUI zona nororiental
Modelo de transformación urbana - Proyecto Urbano Integral PUI zona nororientalEmpresa de Desarrollo Urbano, EDU
 
Plan especifico
Plan especificoPlan especifico
Plan especificoddjmvcarol
 
Subzona centro tradicional
Subzona centro tradicionalSubzona centro tradicional
Subzona centro tradicionalJuan Dapena
 
El catastro urbano en el perú
El catastro urbano en el perúEl catastro urbano en el perú
El catastro urbano en el perúkpompilio
 
C-14-1_5. Planeamiento y Regeneración. El papel de la figura del Plan ante el...
C-14-1_5. Planeamiento y Regeneración. El papel de la figura del Plan ante el...C-14-1_5. Planeamiento y Regeneración. El papel de la figura del Plan ante el...
C-14-1_5. Planeamiento y Regeneración. El papel de la figura del Plan ante el...Instituto Universitario de Urbanística
 
Ds 004 2011 reglamento de acondicionamiento territorial y desarrollo urbano (...
Ds 004 2011 reglamento de acondicionamiento territorial y desarrollo urbano (...Ds 004 2011 reglamento de acondicionamiento territorial y desarrollo urbano (...
Ds 004 2011 reglamento de acondicionamiento territorial y desarrollo urbano (...Levith Efrain Gourbillon
 
La Paz: Planificación urbana con enfoque integral – Panel 1
La Paz: Planificación urbana con enfoque integral – Panel 1La Paz: Planificación urbana con enfoque integral – Panel 1
La Paz: Planificación urbana con enfoque integral – Panel 1Ministerio de Autonomías
 
Planificación Urbana Santa Cruz, una nueva y gran oportunidad.
Planificación Urbana Santa Cruz, una nueva y gran oportunidad.Planificación Urbana Santa Cruz, una nueva y gran oportunidad.
Planificación Urbana Santa Cruz, una nueva y gran oportunidad.AlvaroMier
 
Tema 4. problemas de conservación de los centros históricos
Tema 4. problemas de conservación de los centros históricosTema 4. problemas de conservación de los centros históricos
Tema 4. problemas de conservación de los centros históricosJesús Miranda
 
GD. Conceptos Urbanos - Planificación y Urbanismo
GD. Conceptos Urbanos - Planificación y UrbanismoGD. Conceptos Urbanos - Planificación y Urbanismo
GD. Conceptos Urbanos - Planificación y UrbanismoFrancis Duarte
 

La actualidad más candente (20)

Analisis Urbano
Analisis UrbanoAnalisis Urbano
Analisis Urbano
 
PLANES DE DESARROLLO URBANO
PLANES DE DESARROLLO URBANOPLANES DE DESARROLLO URBANO
PLANES DE DESARROLLO URBANO
 
Propuesta de desarrollo y lineamientos de intervención
Propuesta de desarrollo y lineamientos de intervenciónPropuesta de desarrollo y lineamientos de intervención
Propuesta de desarrollo y lineamientos de intervención
 
Modelo de transformación urbana - Proyecto Urbano Integral PUI zona nororiental
Modelo de transformación urbana - Proyecto Urbano Integral PUI zona nororientalModelo de transformación urbana - Proyecto Urbano Integral PUI zona nororiental
Modelo de transformación urbana - Proyecto Urbano Integral PUI zona nororiental
 
Plan especifico
Plan especificoPlan especifico
Plan especifico
 
Propuestas del pdu puno
Propuestas del pdu punoPropuestas del pdu puno
Propuestas del pdu puno
 
Subzona centro tradicional
Subzona centro tradicionalSubzona centro tradicional
Subzona centro tradicional
 
El catastro urbano en el perú
El catastro urbano en el perúEl catastro urbano en el perú
El catastro urbano en el perú
 
C-14-1_5. Planeamiento y Regeneración. El papel de la figura del Plan ante el...
C-14-1_5. Planeamiento y Regeneración. El papel de la figura del Plan ante el...C-14-1_5. Planeamiento y Regeneración. El papel de la figura del Plan ante el...
C-14-1_5. Planeamiento y Regeneración. El papel de la figura del Plan ante el...
 
Ds 004 2011 reglamento de acondicionamiento territorial y desarrollo urbano (...
Ds 004 2011 reglamento de acondicionamiento territorial y desarrollo urbano (...Ds 004 2011 reglamento de acondicionamiento territorial y desarrollo urbano (...
Ds 004 2011 reglamento de acondicionamiento territorial y desarrollo urbano (...
 
La Paz: Planificación urbana con enfoque integral – Panel 1
La Paz: Planificación urbana con enfoque integral – Panel 1La Paz: Planificación urbana con enfoque integral – Panel 1
La Paz: Planificación urbana con enfoque integral – Panel 1
 
Final Moravia concejo 2015
Final Moravia  concejo 2015Final Moravia  concejo 2015
Final Moravia concejo 2015
 
Renovacion Urbana EDU
Renovacion Urbana EDURenovacion Urbana EDU
Renovacion Urbana EDU
 
Planificación Urbana Santa Cruz, una nueva y gran oportunidad.
Planificación Urbana Santa Cruz, una nueva y gran oportunidad.Planificación Urbana Santa Cruz, una nueva y gran oportunidad.
Planificación Urbana Santa Cruz, una nueva y gran oportunidad.
 
Tema 4. problemas de conservación de los centros históricos
Tema 4. problemas de conservación de los centros históricosTema 4. problemas de conservación de los centros históricos
Tema 4. problemas de conservación de los centros históricos
 
Planificacion Urbana
Planificacion UrbanaPlanificacion Urbana
Planificacion Urbana
 
Propuesta General del PDUL
Propuesta General del PDULPropuesta General del PDUL
Propuesta General del PDUL
 
pdu
pdupdu
pdu
 
GD. Conceptos Urbanos - Planificación y Urbanismo
GD. Conceptos Urbanos - Planificación y UrbanismoGD. Conceptos Urbanos - Planificación y Urbanismo
GD. Conceptos Urbanos - Planificación y Urbanismo
 
Mejoramiento integral
Mejoramiento integralMejoramiento integral
Mejoramiento integral
 

Similar a Macroproyectos Transversalidades

Revisión y Ajuste del Plan de Ordenamiento Territorial Perspectiva Aburrá Sur
Revisión y Ajuste del Plan de Ordenamiento Territorial Perspectiva Aburrá SurRevisión y Ajuste del Plan de Ordenamiento Territorial Perspectiva Aburrá Sur
Revisión y Ajuste del Plan de Ordenamiento Territorial Perspectiva Aburrá SurFundación Diego Echavarría Misas
 
PLOT 2004 - Plan Director
PLOT 2004 - Plan DirectorPLOT 2004 - Plan Director
PLOT 2004 - Plan DirectorCEDURE
 
LA PLANIFICACION URBANA-CONCEPTOS.pdf
LA PLANIFICACION URBANA-CONCEPTOS.pdfLA PLANIFICACION URBANA-CONCEPTOS.pdf
LA PLANIFICACION URBANA-CONCEPTOS.pdfLevithSanchezGurbill
 
10 ciudad sustentable._p._hernriquez_machala_-
10 ciudad sustentable._p._hernriquez_machala_-10 ciudad sustentable._p._hernriquez_machala_-
10 ciudad sustentable._p._hernriquez_machala_-AlexisLeon99
 
Ponencia primer debate proyecto 074
Ponencia primer debate proyecto 074Ponencia primer debate proyecto 074
Ponencia primer debate proyecto 074Michel Maya
 
Ejes del Programa de Gobierno
Ejes del Programa de GobiernoEjes del Programa de Gobierno
Ejes del Programa de Gobiernojuntospodemospy
 
Propuesta de Política de Áreas Verdes para la Región Metropolitana de Santiago
Propuesta de Política de Áreas Verdes para la Región Metropolitana de SantiagoPropuesta de Política de Áreas Verdes para la Región Metropolitana de Santiago
Propuesta de Política de Áreas Verdes para la Región Metropolitana de SantiagoSantiago JM Del Pozo Donoso
 
Presentación plan estrategico 2030 27 08-17
Presentación plan estrategico 2030 27 08-17Presentación plan estrategico 2030 27 08-17
Presentación plan estrategico 2030 27 08-17J. Nicolás Catsoulieris
 
Analisis y Plan de Desarrollo Urbano, Ordenanzas y Modificaciones Complementa...
Analisis y Plan de Desarrollo Urbano, Ordenanzas y Modificaciones Complementa...Analisis y Plan de Desarrollo Urbano, Ordenanzas y Modificaciones Complementa...
Analisis y Plan de Desarrollo Urbano, Ordenanzas y Modificaciones Complementa...Asesoria Inmobiliaria Sara Sara
 
Proyecto de acuerdo POT Manizales
Proyecto de acuerdo POT Manizales Proyecto de acuerdo POT Manizales
Proyecto de acuerdo POT Manizales ConcejoManizales
 
Plan de desarrollo Urbano de la municiaplidad de Tacna
Plan de desarrollo Urbano de la municiaplidad de TacnaPlan de desarrollo Urbano de la municiaplidad de Tacna
Plan de desarrollo Urbano de la municiaplidad de TacnaJuandanilsonHerrerav1
 
08 octava sesion clase
08 octava sesion clase08 octava sesion clase
08 octava sesion claseMonica Camargo
 
Principio de corresponsabilidad regional en el POT
Principio de corresponsabilidad regional en el POTPrincipio de corresponsabilidad regional en el POT
Principio de corresponsabilidad regional en el POTConcejo de Medellín
 

Similar a Macroproyectos Transversalidades (20)

Revisión y Ajuste del Plan de Ordenamiento Territorial Perspectiva Aburrá Sur
Revisión y Ajuste del Plan de Ordenamiento Territorial Perspectiva Aburrá SurRevisión y Ajuste del Plan de Ordenamiento Territorial Perspectiva Aburrá Sur
Revisión y Ajuste del Plan de Ordenamiento Territorial Perspectiva Aburrá Sur
 
Jorge Perez Aula Abierta
Jorge Perez Aula AbiertaJorge Perez Aula Abierta
Jorge Perez Aula Abierta
 
12_de_Noviembre.pptx
12_de_Noviembre.pptx12_de_Noviembre.pptx
12_de_Noviembre.pptx
 
PLOT 2004 - Plan Director
PLOT 2004 - Plan DirectorPLOT 2004 - Plan Director
PLOT 2004 - Plan Director
 
LA PLANIFICACION URBANA-CONCEPTOS.pdf
LA PLANIFICACION URBANA-CONCEPTOS.pdfLA PLANIFICACION URBANA-CONCEPTOS.pdf
LA PLANIFICACION URBANA-CONCEPTOS.pdf
 
Ámbito Regional y Metropolitano
Ámbito Regional y MetropolitanoÁmbito Regional y Metropolitano
Ámbito Regional y Metropolitano
 
10 ciudad sustentable._p._hernriquez_machala_-
10 ciudad sustentable._p._hernriquez_machala_-10 ciudad sustentable._p._hernriquez_machala_-
10 ciudad sustentable._p._hernriquez_machala_-
 
Vivienda legalización
Vivienda legalizaciónVivienda legalización
Vivienda legalización
 
Ponencia primer debate proyecto 074
Ponencia primer debate proyecto 074Ponencia primer debate proyecto 074
Ponencia primer debate proyecto 074
 
Propuesta POT Cali 2014 - Modelo de Ordenamiento
Propuesta POT Cali 2014 - Modelo de OrdenamientoPropuesta POT Cali 2014 - Modelo de Ordenamiento
Propuesta POT Cali 2014 - Modelo de Ordenamiento
 
Jorge Pérez #PresupuestoMDE
Jorge Pérez #PresupuestoMDEJorge Pérez #PresupuestoMDE
Jorge Pérez #PresupuestoMDE
 
Presentación EDU
Presentación EDU Presentación EDU
Presentación EDU
 
Ejes del Programa de Gobierno
Ejes del Programa de GobiernoEjes del Programa de Gobierno
Ejes del Programa de Gobierno
 
Propuesta de Política de Áreas Verdes para la Región Metropolitana de Santiago
Propuesta de Política de Áreas Verdes para la Región Metropolitana de SantiagoPropuesta de Política de Áreas Verdes para la Región Metropolitana de Santiago
Propuesta de Política de Áreas Verdes para la Región Metropolitana de Santiago
 
Presentación plan estrategico 2030 27 08-17
Presentación plan estrategico 2030 27 08-17Presentación plan estrategico 2030 27 08-17
Presentación plan estrategico 2030 27 08-17
 
Analisis y Plan de Desarrollo Urbano, Ordenanzas y Modificaciones Complementa...
Analisis y Plan de Desarrollo Urbano, Ordenanzas y Modificaciones Complementa...Analisis y Plan de Desarrollo Urbano, Ordenanzas y Modificaciones Complementa...
Analisis y Plan de Desarrollo Urbano, Ordenanzas y Modificaciones Complementa...
 
Proyecto de acuerdo POT Manizales
Proyecto de acuerdo POT Manizales Proyecto de acuerdo POT Manizales
Proyecto de acuerdo POT Manizales
 
Plan de desarrollo Urbano de la municiaplidad de Tacna
Plan de desarrollo Urbano de la municiaplidad de TacnaPlan de desarrollo Urbano de la municiaplidad de Tacna
Plan de desarrollo Urbano de la municiaplidad de Tacna
 
08 octava sesion clase
08 octava sesion clase08 octava sesion clase
08 octava sesion clase
 
Principio de corresponsabilidad regional en el POT
Principio de corresponsabilidad regional en el POTPrincipio de corresponsabilidad regional en el POT
Principio de corresponsabilidad regional en el POT
 

Más de Concejo de Medellín

Presentación del Concejal John Jaime Moncada 15 de julio de 2016
Presentación del Concejal John Jaime Moncada 15 de julio de 2016Presentación del Concejal John Jaime Moncada 15 de julio de 2016
Presentación del Concejal John Jaime Moncada 15 de julio de 2016Concejo de Medellín
 
Presentación plan de desarrollo felipe vélez
Presentación plan de desarrollo   felipe vélezPresentación plan de desarrollo   felipe vélez
Presentación plan de desarrollo felipe vélezConcejo de Medellín
 
Debate sesion cobertura educativa
Debate sesion cobertura educativa Debate sesion cobertura educativa
Debate sesion cobertura educativa Concejo de Medellín
 
Sistema de Malla Vial de Medellín
Sistema de Malla Vial de MedellínSistema de Malla Vial de Medellín
Sistema de Malla Vial de MedellínConcejo de Medellín
 
Ejecución presupuesto participativo
Ejecución  presupuesto participativoEjecución  presupuesto participativo
Ejecución presupuesto participativoConcejo de Medellín
 
Presentacion concejo tranvia noviembre
Presentacion concejo tranvia noviembrePresentacion concejo tranvia noviembre
Presentacion concejo tranvia noviembreConcejo de Medellín
 
Presupuesto 2016 2a socialización
Presupuesto 2016 2a socializaciónPresupuesto 2016 2a socialización
Presupuesto 2016 2a socializaciónConcejo de Medellín
 

Más de Concejo de Medellín (20)

Presentación del Concejal John Jaime Moncada 15 de julio de 2016
Presentación del Concejal John Jaime Moncada 15 de julio de 2016Presentación del Concejal John Jaime Moncada 15 de julio de 2016
Presentación del Concejal John Jaime Moncada 15 de julio de 2016
 
Medellin como vamos
Medellin como vamosMedellin como vamos
Medellin como vamos
 
Presentación plan de desarrollo felipe vélez
Presentación plan de desarrollo   felipe vélezPresentación plan de desarrollo   felipe vélez
Presentación plan de desarrollo felipe vélez
 
Cuentas claras 2
Cuentas claras 2Cuentas claras 2
Cuentas claras 2
 
Cuentas claras 1
Cuentas claras 1Cuentas claras 1
Cuentas claras 1
 
Debate sesion cobertura educativa
Debate sesion cobertura educativa Debate sesion cobertura educativa
Debate sesion cobertura educativa
 
Educación por cobertura
Educación por coberturaEducación por cobertura
Educación por cobertura
 
Gerencia nuevo occidente
Gerencia nuevo occidenteGerencia nuevo occidente
Gerencia nuevo occidente
 
Bernardo Guerra
Bernardo GuerraBernardo Guerra
Bernardo Guerra
 
Presentación tigo une
Presentación tigo unePresentación tigo une
Presentación tigo une
 
Avances del POT
Avances del POTAvances del POT
Avances del POT
 
Sistema de Malla Vial de Medellín
Sistema de Malla Vial de MedellínSistema de Malla Vial de Medellín
Sistema de Malla Vial de Medellín
 
Presentación concejo EMVARIAS
Presentación concejo EMVARIASPresentación concejo EMVARIAS
Presentación concejo EMVARIAS
 
Poai pl y pp 2016 corregimientos
Poai pl y pp 2016 corregimientosPoai pl y pp 2016 corregimientos
Poai pl y pp 2016 corregimientos
 
Ejecución presupuesto participativo
Ejecución  presupuesto participativoEjecución  presupuesto participativo
Ejecución presupuesto participativo
 
Presentacion concejo tranvia noviembre
Presentacion concejo tranvia noviembrePresentacion concejo tranvia noviembre
Presentacion concejo tranvia noviembre
 
Margarita Ángel EDU Presupuesto
Margarita Ángel EDU PresupuestoMargarita Ángel EDU Presupuesto
Margarita Ángel EDU Presupuesto
 
Jorge perez Presupuesto 2016
Jorge perez Presupuesto 2016Jorge perez Presupuesto 2016
Jorge perez Presupuesto 2016
 
OPPCM en Presupuesto 2016
OPPCM en Presupuesto 2016OPPCM en Presupuesto 2016
OPPCM en Presupuesto 2016
 
Presupuesto 2016 2a socialización
Presupuesto 2016 2a socializaciónPresupuesto 2016 2a socialización
Presupuesto 2016 2a socialización
 

Último

Estudio de Opinión Municipio  Colima (20.05.24).pdf
Estudio de Opinión Municipio  Colima (20.05.24).pdfEstudio de Opinión Municipio  Colima (20.05.24).pdf
Estudio de Opinión Municipio  Colima (20.05.24).pdfmerca6
 
Libro de las Fiestas de Fontanar 2024.pdf
Libro de las  Fiestas de Fontanar 2024.pdfLibro de las  Fiestas de Fontanar 2024.pdf
Libro de las Fiestas de Fontanar 2024.pdfayuntamientodepozoalcon
 
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de JubilacionesCórdoba, Argentina
 
PROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdf
PROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdfPROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdf
PROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdfSantiagoMarn12
 
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdfInforme Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdfmerca6
 
Desde A.P.R.I.L.P. denuncian que el retiro de concesión del estacionamiento d...
Desde A.P.R.I.L.P. denuncian que el retiro de concesión del estacionamiento d...Desde A.P.R.I.L.P. denuncian que el retiro de concesión del estacionamiento d...
Desde A.P.R.I.L.P. denuncian que el retiro de concesión del estacionamiento d...LorenaGonnet
 
Leyes Ordinarias Final 1234567891034.pdf
Leyes Ordinarias Final 1234567891034.pdfLeyes Ordinarias Final 1234567891034.pdf
Leyes Ordinarias Final 1234567891034.pdf20230540
 
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdfFolleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdfclaudiasilva082
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024Conam Mutualismo
 
Estudio de Opinión Municipio de Manzanillo.pdf
Estudio de Opinión Municipio de Manzanillo.pdfEstudio de Opinión Municipio de Manzanillo.pdf
Estudio de Opinión Municipio de Manzanillo.pdfmerca6
 
Programa de Podemos para las elecciones europeas 2024
Programa de Podemos para las elecciones europeas 2024Programa de Podemos para las elecciones europeas 2024
Programa de Podemos para las elecciones europeas 2024luarodalegre97
 
Estudio de Opinión Municipio de Manzanillo (20.05.24).pdf
Estudio de Opinión Municipio de Manzanillo (20.05.24).pdfEstudio de Opinión Municipio de Manzanillo (20.05.24).pdf
Estudio de Opinión Municipio de Manzanillo (20.05.24).pdfmerca6
 
Estudio de opinión a nivel nacional.pdf
Estudio de opinión a nivel nacional.pdfEstudio de opinión a nivel nacional.pdf
Estudio de opinión a nivel nacional.pdfmerca6
 
Mapa Mental, sistem politico venezolano.
Mapa Mental, sistem politico venezolano.Mapa Mental, sistem politico venezolano.
Mapa Mental, sistem politico venezolano.maripadrinopernia
 

Último (14)

Estudio de Opinión Municipio  Colima (20.05.24).pdf
Estudio de Opinión Municipio  Colima (20.05.24).pdfEstudio de Opinión Municipio  Colima (20.05.24).pdf
Estudio de Opinión Municipio  Colima (20.05.24).pdf
 
Libro de las Fiestas de Fontanar 2024.pdf
Libro de las  Fiestas de Fontanar 2024.pdfLibro de las  Fiestas de Fontanar 2024.pdf
Libro de las Fiestas de Fontanar 2024.pdf
 
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
 
PROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdf
PROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdfPROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdf
PROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdf
 
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdfInforme Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
 
Desde A.P.R.I.L.P. denuncian que el retiro de concesión del estacionamiento d...
Desde A.P.R.I.L.P. denuncian que el retiro de concesión del estacionamiento d...Desde A.P.R.I.L.P. denuncian que el retiro de concesión del estacionamiento d...
Desde A.P.R.I.L.P. denuncian que el retiro de concesión del estacionamiento d...
 
Leyes Ordinarias Final 1234567891034.pdf
Leyes Ordinarias Final 1234567891034.pdfLeyes Ordinarias Final 1234567891034.pdf
Leyes Ordinarias Final 1234567891034.pdf
 
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdfFolleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
 
Estudio de Opinión Municipio de Manzanillo.pdf
Estudio de Opinión Municipio de Manzanillo.pdfEstudio de Opinión Municipio de Manzanillo.pdf
Estudio de Opinión Municipio de Manzanillo.pdf
 
Programa de Podemos para las elecciones europeas 2024
Programa de Podemos para las elecciones europeas 2024Programa de Podemos para las elecciones europeas 2024
Programa de Podemos para las elecciones europeas 2024
 
Estudio de Opinión Municipio de Manzanillo (20.05.24).pdf
Estudio de Opinión Municipio de Manzanillo (20.05.24).pdfEstudio de Opinión Municipio de Manzanillo (20.05.24).pdf
Estudio de Opinión Municipio de Manzanillo (20.05.24).pdf
 
Estudio de opinión a nivel nacional.pdf
Estudio de opinión a nivel nacional.pdfEstudio de opinión a nivel nacional.pdf
Estudio de opinión a nivel nacional.pdf
 
Mapa Mental, sistem politico venezolano.
Mapa Mental, sistem politico venezolano.Mapa Mental, sistem politico venezolano.
Mapa Mental, sistem politico venezolano.
 

Macroproyectos Transversalidades

  • 1. Revisión y ajuste del Plan de Ordenamiento Territorial ÁREAS DE INTERVENCIÓN ESTRATEGICA REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 9 Septiembre de 2014
  • 2. Escala Regional Escala Metropolitana Escala Municipal Escalas de Planificación
  • 3. Acuerdo Metropolitano N° 15 de 2006 + Acuerdo N° 13 de 2011, Plan BIO 2030 + Acuerdo N° 46 de 2006, POT. Modelo de ocupación metropolitano
  • 4. Eje regional – Eje urbano
  • 5. Modelo de Ocupación propuesto Una Municipalidad que aporta a la consolidación del territorio metropolitano Un área Rural ambientalmente sostenible e integrada al entorno metropolitano Un borde rural diverso que articula y constituye un límite para el crecimiento urbano Una media ladera heterogénea, densificada moderadamente, con mixtura de actividades en las centralidades Un corredor del río Aburra que ofrece vitalidad urbana y epicentro del espacio público metropolitano
  • 6. El POT en una perspectiva urbano regional 1. Corredor del Río: - Dependencia de la trayectoria - Presiones futuras sobre el eje del río (Autopistas de la Prosperidad) - Primacía en los próximos 10 años 2. Un nuevo Front Office de la Ciudad: - El front office de la Región (Aeropuerto) - La dinámica de la zona requiere una infraestructura de conectividad hacia el Oriente que responda a la creciente interdependencia.
  • 7. El POT en una perspectiva urbano regional 3. Zona corredor occidental: - La ciudad desaprovecha potenciales interdependencias con el occidente de la región. - Aplazamiento del corredor occidental de las Autopistas mantiene la débil interdependencia
  • 8. La relevancia Regional, Nacional e Internacional de la nueva Centralidad de Innovación En síntesis…
  • 9. Apuesta estratégica POT Los criterios del POT - Estructura de articulación supramunicipal: Eje Regional. - Estructura de Gestión: Plan de Planes Opción de estructura en cascada en lugar de determinismo pormenorizado. Otorga mayor flexibilidad y adaptabilidad. Frente a tiempos de proceso podrían sugerirse mecanismos de simultaneidad de tramitación - Oferta de colaboración: Instrumentos derivados. Estructura abierta de colaboración publico-privado en el planeamiento derivado e instrumentos en cascada.
  • 10. Las transversalidades y la confluencia en la centralidad metropolitana
  • 11. El POT plan de planes y proyectos: la multiescalaridad de la planeación LEY 388 POT MACROPROYECTO PMIB PP API N. Gral Proyectos Específicos Proyectos Transversales UPR PUI
  • 12. ÁREAS DE INTERVENCIÓN ESTRATÉGICA
  • 13. ¿Qué son las áreas de intervención estratégicas? ÁREAS DE INTERVENCIÓN + Áreas de intervención estratégica Son las partes del modelo que presentan carencias y problemas que generan desequilibrio urbano, metropolitano y regional y por lo tanto requieren un conjunto de medidas para alcanzar las condiciones físicas y funcionales adecuadas. Son las partes del modelo correspondiente a las partes de la ciudad que tienen la cualidad de estructurar el territorio de la media ladera donde predomina el tejido residencial consolidado o en proceso de consolidación y los suelos rurales en proceso de establecer un desarrollo sostenible y compatible con el entorno rural MODELO DE CIUDAD Áreas de intervención en media ladera y suelos rurales ORDENAMIENTO TERRITORIAL
  • 14. Áreas de intervención en el modelo de ciudad AIE / AI Borde Urbano-Rural Convenio EDU MED Río Corredor metropolitano y de servicios Transversalidad – Iguaná Convenio Universidad Nacional Transversalidad – Santa Elena Planes barriales y centralidades- AI Suelos rurales y UPR- AI
  • 15. Instrumentalización - LEY 388 POT MACROPROYECTO PMIB PP API N. Gral Proyectos Específicos Proyectos Transversales UPR PUI
  • 16. Escalas de planificación y ámbitos de reparto Se determinan condiciones normativas, no pueden ser modificadas Se redistribuyen los aprovechamientos, se define el sistema estructurante y se articulan los instrumentos de planificación se establece la gestión Mejoramiento integral del barrio, espacio público, reubicación y relocalización de viv en riesgo. Reconocimiento, Regularización, legalidad POT Macroproyecto PMIB MANZANA
  • 17. AIE – MED TRANSVERSALIDADES Santa Elena Iguana Transversalidades
  • 18. AIE – MED RÍO Corredor Metropolitano Río Norte Río Centro Río Sur AIE – MED TRANSVERSALIDADES Santa Elena Iguana Integración corredor metropolitano de servicios - Río
  • 19. AIE – MED RÍO Corredor Metropolitano Río Norte Río Centro Río Sur AIE – MED TRANSVERSALIDADES Santa Elena Iguana AIE – MED BORDE URBANO - RURAL Integración con el Borde - Río + borde
  • 20. PLANES PARCIALES Sin Formulación (4) • Z4_R_39 – Sector Carlos E. Restrepo. • Z2_R_41 – Sector el Volador. • Z2_D_6 – Sector Fuente Clara • Z3_R_17 – Caicedo / Alejandro Echavarría. Aprobados (4) • Z2_R_40 – Sector Indural. • Z4_CN5_62 – Parque de los Colores (Ejecutado). • Z4_CN5_62 – Invatex (Ejecutado). • Z2_D_3 - Pajarito. (Ejecución). PLANES MAESTROS - API Planteados (9) • Z4_API_47 – Parque Biblioteca San Javier. • Z2_API_49 - Cerro El Volador. • Z2_API_48 - Facultad de Minas, Colegio Mayor, ITM. • SC_API_8 - El Socorro. • SC_API_64 - Loma Hermosa. • Z3_API_20 - Batallón de Infantería No. 4 Girardot, Centro Los Pomos. • Z3_API_19 - Unidad Deportiva de La Fraternidad. • Z3_API_10 - Colegio Llanaditas. • Z3_API_11 - Colegio Llanaditas. PROYECTOS URBANOS DE REGULARIZACIÓN Y LEGALIZACIÓN URBANÍSTICA - MI Sin Adoptar MI1 (4) • Z2_Z4_MI_10 - Olaya Herrera. • Z2_MI_9 - Nueva Villa de La Iguaná. • SC_MI_13 - La Loma. • Z3_MI_6 - Los Mangos. Adoptados MI2 (5) • Z2_MI2_16 - La Aurora. • Z2_MI2_10 - Pedregal Bajo. • Z3_MI2_7 – Medellín Sin Tugurios. • Z3_MI2_6 - Centro Oriental Parte Alta. • Z3_MI2_18 - Candamo (En Proceso). Instrumentos de Planificación
  • 21. Tratamientos Urbanos y rurales en la transversalidad
  • 23. Estrategias generales de las transversalidades • Disminuir el desequilibrio ambiental. • Propiciar la integración ecológica • Inserción de un nuevo sistema de conexión vial de escala urbana y regional. Se consolidarán a través del Área de Intervención Estratégica como las franjas para la conectividad ambiental y funcional entre el área rural, el Borde Urbano Rural, la media ladera y el Corredor Metropolitano de Servicios del Río Medellín.
  • 24. Objetivos y estrategias ambientales. 1. Valorar, recuperar e integrar los elementos naturales constitutivos asociados las quebradas, proponiendo en todas las intervenciones mecanismos de diseño y gestión, programas y proyectos de manejo ambiental, lineamientos para futuras actuaciones y acciones integrales para la gestión del riesgo. 2. Mejorar integralmente el hábitat de la población marginal asentada en los corredores de las quebradas, interviniendo retiros de quebrada ocupados, realizando estudios de detalle para la mitigación del riesgo, estableciendo programas y proyectos de reubicación y formulando planes para saneamiento básico. 3. Mitigar los impactos ambientales y paisajísticos derivados de los proyectos viales de conexión regional, establecer acciones interinstitucionales y crear planes de mitigación y compensación ambiental. 4. Identificar, potenciar y proteger el paisaje productivo característico de las transversalidades, estableciendo mecanismos para la protección, promoción y gestión, mediante acciones equitativas y sostenibles.
  • 25. Objetivos y estrategias sociales y económicas. 1. Valorar la identidad del lugar como un elemento de transformación social y urbanística, a través de la incorporación programas y proyectos para el paisaje productivo, el pago por servicios ambientales, la promoción del turismo y la dotación de infraestructuras para el desarrollo social y económico. 2. Priorizar los programas y proyectos de conexión regional como fundamento del desarrollo económico de la ciudad, mitigando los impactos, protegiendo la población actual y favoreciendo la vida de barrio, para lo cual deberá dotarse de infraestructura local, establecer áreas para la protección de la población nativa, generar programas de vivienda y hábitat y generar oportunidades económicas para sus habitantes. 3. Involucrar y apropiar a la población en la función del Borde Urbano-Rural (contener y proteger), como principal estrategia para el control del crecimiento desmedido de la ciudad. Para ello deberán crearse programas y proyectos de producción agraria, programas para la sostenibilidad de las intervenciones a realizarse, y la construcción de equipamientos y espacio público como estrategia de acompañamiento de las políticas a implementarse en el borde. 4. Crear condiciones para la autosostenibilidad económica y social de las trasformaciones requeridas, de forma tal que se convierta en solución productiva para los pobladores originales y a futuro, promueva la utilización óptima de estas inversiones, atrayendo nueva población y actividades para beneficio de toda la ciudad en su conjunto.
  • 26. Objetivos y estrategias urbanísticas. 1. Mejorar integralmente el hábitat de la población, especialmente aquella en condición de riesgo y/o que requiera de procesos de reasentamiento, para lograr una ocupación del territorio más eficiente, sostenible y equitativa, a través del reordenamiento de la movilidad, la conformación nuevos espacios públicos, la creación de programas y proyectos para la reasentamiento, la protección a moradores, y la creación de nuevos proyectos de vivienda. 2. Articular el Valle de Aburrá con la región, mediante el diseño y construcción de proyectos integrales de infraestructura vial, como proyectos detonantes de este Macroproyecto. 3. Conformar un sistema de espacio público de borde, con énfasis en la producción agrícola y la protección ambiental, complementada con un sistema de equipamientos y de movilidad. 4. Establecer a partir de la planificación, las bases para contar con unas áreas urbanas renovadas, mejoradas o creadas, las cuales deberán cumplir con estándares de habitabilidad, movilidad y funcionalidad óptimas, garantizando mejoras en la calidad de vida de los actuales pobladores y creando condiciones atractivas para la inversión y localización de nuevos habitantes y actividades, para ello se deberá determinar una estructura urbana basada en los elementos naturales existentes, los sistemas viales, de servicios públicos, espacio público que promueva la articulación entre la función regional y local, y el Borde y el Río.
  • 27. Objetivos y estrategias urbanísticas. 5. Integrar el río con la media ladera y el borde, así como generar conexiones transversales y longitudinales, con énfasis en la movilidad peatonal y sistemas alternativos, a partir del sistema de espacios públicos, la integración de los equipamientos y la creación de sistemas de movilidad limpia complementarios. 6. Determinar para todos los componentes del Macroproyecto, una estructura urbana con base en los elementos naturales existentes y los sistemas artificiales viales, de servicios públicos y de espacios públicos actuales y proyectados que sea eficiente, promueva una adecuada articulación con la ciudad existente, buenos estándares de habitabilidad y movilidad. 7. Facilitar y promover una gestión del suelo eficiente y equitativa, a través de la progresiva integración predial definida, los programas de regularización y legalización, el mejoramiento integral de barrios y las UPR, entre otros.
  • 28. Objetivos y estrategias institucionales y de gestión. 1. Incorporar la participación público-privada en la gestión de los planes, programas y proyectos, para lo cual se establecerán, formularán y promoverán operaciones urbanísticas, alianzas público privadas, concesiones entre otros, encaminadas al logro de los objetivos del Macroproyecto. 2. Promover acciones para consolidar una apuesta institucional de Medellín para facilitar los procesos de reposición, construcción de nuevas redes y alcantarillados no convencionales, para lo cual deberá realizarse un plan de proyección de redes, además de realizarse gestiones para el trabajo interinstitucional, que viabilicen la inversión de recursos públicos en dichos procesos de reconversión. 3. Promover acciones interinstitucionales para establecer estrategias integrales para la relocalización y localización de los puntos de acopio y recolección de basuras, para lo cual deberán identificarse las zonas factibles de la localización y deberán establecerse las medidas para la mitigación de impacto a realizarse. 4. Establecer medidas para la prevención y mitigación, orientadas a la reducción de riesgo existente y evitar la generación de riesgos futuros, para lo cual se deberán reglamentar las condiciones de riesgo para evitar las futuras ocupaciones, priorizar las acciones para reducir el riesgo, y optimizar los recursos naturales, humanos, tecnológicos y económicos.
  • 29. Santa Elena AIE Transversalidades
  • 30. Proyectos e intervenciones en el contexto de la transversalidad Objetivo General estructurar el territorio del corredor ambiental de la quebrada Santa Elena con el fin de reducir los desequilibrios que afectan su sostenibilidad ambiental y urbanística, y las deficiencias de conexiones transversales y longitudinales a escala local, urbana y regional.
  • 31. Relación con la estructura ecológica principal
  • 32. Gestión del riesgo – Proyecto túnel de oriente
  • 33. Sistema estructurante general de espacio público y equipamientos
  • 34. Proyecto túnel de oriente en contexto de la transversalidad
  • 35. 1 2 3 4 5 6 SISTEMAS TRANSVERSALES PUI 1. PARQUE BICENTENARIO – CARRERA 34/36 2. LA MILAGROSA - FRATERNIDAD 3. MIRAFLORES – LA INDIA 4. ALEJANDRO ECHAVARRIA – VILLA TINA 5. VIVIENDA LA PASTORA – LAS ESTANCIAS 6. 8 DE MARZO – LA SIERRA
  • 36. Parque Deportivo Las Estancias
  • 37.
  • 38. Proyectos de infraestructura para la conectividad
  • 39. Proyectos de infraestructura para la conectividad
  • 40. Iguaná AIE Transversalidades – Convenio U. Nacional
  • 41. Proyectos e intervenciones en el contexto de la transversalidad Objetivo General estructurar el territorio del corredor ambiental de la quebrada La Iguaná con el fin de reducir los desequilibrios que afectan su sostenibilidad ambiental y urbanística, y las deficiencias de conexiones transversales y longitudinales a escala local, urbana y regional.
  • 42. Sistema estructurante general de espacio público de ciudad.
  • 45. Proyecto 4.1 km y conexión Aburra-Cauca en contexto de la AIE
  • 46. AIE – Ámbitos, tensiones y estrategias.
  • 47. Las AIE y la articulación de los proyectos Conexión Vial 4.1 Km Planes parciales PUI Iguaná Intercambio Cra Tranvía Cra 80 Sapiencia 80 Fortalecimiento Rural Mejoramiento Integral de Barrios Vía parque al Mar
  • 49. Intervención en el territorio
  • 50. Proyectos en desarrollo Conexión Vial 4.1 Km PUI Iguaná I.E Camilo Mora Carrasquilla Intercambio Vial Cra. 80 Adquisición de predios Conexión Vial 4,1 km Jardín Infantil Calasanía Conectividad Fuente Clara Porvenir Restauración Patrimonial el Jordán Proyecto de Vivienda Altos de Calasanz Muro de contención Vallejuelos Colector de Aguas Residuales Q. El Chagualón
  • 51. Departamento Administrativo de Planeación Medellín – Septiembre de 2014 pot.2013@medellin.gov.co / síguenos @PlaneacionMed NOMBRE Y CORREO DEL EXPOSITOR

Notas del editor

  1. Resulta evidente que en el presente Medellín sigue la “dependencia de la trayectoria” en la cual se fortalece el corredor norte - sur en la dos direcciones (esto visible en la escala internacional y regional). Esto significa que, en el corto plazo (próximos 10 años), el corredor del río va a conservar una alta primacía en términos de origen, destino y desplazamiento de carga. De hecho, la priorización establecida para el eje norte y su conexión con Puerto Berrió para el proyecto de las “Autopistas de la prosperidad”, revela claramente que estas presiones sobre el eje del río se va a acrecentar en los proximos años.
  2. Resulta evidente que en el presente Medellín sigue la “dependencia de la trayectoria” en la cual se fortalece el corredor norte - sur en la dos direcciones (esto visible en la escala internacional y regional). Esto significa que, en el corto plazo (próximos 10 años), el corredor del río va a conservar una alta primacía en términos de origen, destino y desplazamiento de carga. De hecho, la priorización establecida para el eje norte y su conexión con Puerto Berrió para el proyecto de las “Autopistas de la prosperidad”, revela claramente que estas presiones sobre el eje del río se va a acrecentar en los proximos años.