SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 125
Descargar para leer sin conexión
MEMORIA
DRA. MARÍA ELENA ORTIZ ACA III SEMESTRE 2020-2
MEMORIA
• Se conoce como memoria a los procesos involucrados en la
retención, recuperación y uso de la información sobre estímulos,
imágenes, sucesos, ideas y habilidades después de que la
información original ha desaparecido (Goldstein, 2011).
• La memoria se activa cada vez que alguna experiencia pasada
tiene algún efecto en la forma en que uno piensa o se comporta
ahora o en el futuro (Joordens, 2011)
MEMORIA
Atkinson y Shiffrin (1968) presentaron un modelo modal en el que proponían la
existencia de tres tipos de memoria:
Memoria sensorial (MS) una etapa inicial que conserva toda la información
sensorial por segundos o fracciones de segundo
Memoria de corto plazo (MCP)que conserva entre cinco y siete elementos
durante 15 a 20 segundos
Memoria de largo plazo (MLP), que puede conservar grandes cantidades de
información durante años
Cada tipo de memoria propuesto por el modelo se conoce como un rasgo
estructural
MODELO MODAL DE MEMORIA
Además de los rasgos estructurales, el modelo de Atkinson y
Shiffrin propuso también la existencia de procesos de control ,
como el repaso, asociados con los rasgos estructurales y que
pueden ser controlados por la persona y diferir de una tarea a
otra
La bengala crea un rastro de luz al moverse con rapidez. Esto se debe a que la
percepción de la luz se conserva brevemente en la memoria (persistencia de la visión)
MEMORIA SENSORIAL
Experimentos de Sperling (1960) para medir la
capacidad y duración de la memoria sensorial
Sperling (1960) presentó a sus participantes un arreglo de 12 letras durante 50
milisegundos y les pidió que reportaran tantas letras como pudieran (método
de reporte total). En estas condiciones podían reportar entre 4 y 5 letras
Ante la duda de que los sujetos no pudieran reportar las 12 letras por el
desvanecimiento, utilizó un método de reporte parcial que por medio de tonos
de distinta altura indicaban a los sujetos qué renglón de 4 letras debía reportar
Cuando el tono se presentaba
inmediatamente después de
desaparecer las letras,
reportaban un promedio de 3.3
letras de un renglón de 4 (82%).
Si el tono se presentaba 1 segundo
después de desaparecer las letras
(reporte parcial demorado) el
reporte disminuía a 1 letra
A partir de esos resultados, Sperling concluyó que la memoria
sensorial registraba toda o la mayor parte de la información que
llegaba a los receptores sensoriales, pero que su duración era
menor a 1 segundo.
Se conoce como memoria icónica al registro sensorial de los
estímulos visuales y memoria ecoica al registro de estímulos
auditivos
La memoria de corto plazo almacena pequeñas cantidades de
información por un período breve. La mayor parte de esta
información se pierde y sólo una parte alcanza la memoria de
largo plazo.
La memoria de corto plazo es responsable de todo aquello de lo
que somos conscientes en un momento dado (de aquello en lo
que pensamos o recordamos) y su duración suele fluctuar entre
15 a 20 segundos
Voy a mencionar unas letras y luego un número. T
u tarea consiste
en recordar las letras. Cuando escuches el número repítelo y
empieza a contar hacia atrás de 3 en 3. Por ejemplo, si digo ABC
309, debes decir 309, 306, 303, etc., hasta que te diga “Recuerda”.
En ese momento debes dejar de contar y repetir las 3 letras que
escuchaste antes del número
ENSAYO 1: FZL 45
ENSAYO 2: BHM 87
ENSAYO 3: XCG 98
ENSAYO 4: YNF 37
ENSAYO 5: MJT 54
ENSAYO 6: QBS 73
ENSAYO 7: XDP 66
ENSAYO 8: RXM 44
ENSAYO 9: BYN 68
ENSAYO 10: NTL 39
Petersen y Petersen (1959) emplearon una tarea en que se
presentaba a los participantes series de 3 letras, poco después
mencionaban un número a partir del cual debían contar hacia
atrás de 3 en 3. Encontraron que el recuerdo era de alrededor
de 80% cuando el conteo empezaba a los 3 segundos, pero
disminuía a 12% si empezaban a contar a los 18 segundos, cosa
que atribuyeron al decaimiento de la huella.
Keppel y Underwood (1962) analizaron los datos de Petersen y
Petersen (1959) y observaron que el recuerdo de la primera serie
era elevado incluso si se recordaba después de 18 segundos,
pero que el desempeño decaía luego de unos cuantos ensayos.
Sugirieron que el decremento en la memoria no se debía al
decaimiento sino a la interferencia proactiva (la interferencia de
la información aprendida antes sobre el aprendizaje de la nueva
información). En la interferencia retroactiva el nuevo aprendizaje
dificulta el recuerdo de la información aprendida antes
Además de su breve duración, la capacidad de la memoria de corto
plazo es limitada. Pruebas de retención de dígitos señalan que
dicha capacidad se encuentra entre 5 y 9 elementos.
Luck y Vogel (1997) emplearon un procedimiento de detección del
cambio para medir la capacidad de la memoria de corto plazo. En
dicho procedimiento, se proyectaba una imagen por 100
milisegundos y luego de un espacio de oscuridad de 900
milisegundos, se presentaba una segunda imagen. La tarea del
sujeto era determinar si la segunda imagen era igual o diferente a la
primera.
Experimentos de detección del cambio
El desempeño era casi perfecto
cuando el arreglo incluía tres
cuadrados, pero se deterioraba al
pasar de cuatro. Luck y Vogel
concluyeron que la capacidad de la
MCP era de 4 elementos
La estimación de que la capacidad de la MCP se reduce a 4
elementos (Luck y Vogel, 1997) o que fluctúa entre 5 y 9 parece
insuficiente para explicar nuestra capacidad para mantener
muchos más elementos en la MCP, como sucede en situaciones
en que escuchamos palabras organizadas en oraciones
Miller (1956) propuso el concepto de “empaquetamiento” para
describir el hecho de que era posible combinar elementos aislados
en unidades mayores con significado, lo que incrementa nuestra
capacidad para retener información en la MCP. Por ejemplo,
compara la dificultad de tratar de recordar las siguientes series de
letras:
BCIFCNCASIBB
CIAFBINBCCBS
Álvarez y Cavanagh (2004) emplearon el procedimiento de
detección del cambio, pero además de los cuadrados empleados
por Luck y Vogel usaron figuras más complejas.
La capacidad para detectar el cambio se mantuvo en 4 elementos
cuando los estímulos eran sencillos (los cuadrados), pero con los
estímulos más complejos (los cubos) disminuyó a 1.6.
Álvarez y Cavanagh concluyeron que entre más sea la
información contenida en una imagen, menor es la cantidad de
elementos que puede guardar la MCP
En 1974, Baddeley y Hitch introdujeron el concepto de memoria
de trabajo que definieron como “un sistema de capacidad
limitada para el almacenamiento temporal y la manipulación de la
información para tareas como la comprensión, aprendizaje y
razonamiento”.
Mientras la memoria de corto plazo se interesa en el
almacenamiento de información por períodos breves, la memoria
de trabajo se interesa en la manipulación de la información que
ocurre en la cognición compleja
Contrario a la predicción del modelo modal de Atkinson y
Shiffrin, Baddeley encontró que, en ciertas condiciones, las
personas pueden realizar al mismo tiempo 2 tareas distintas, como
retener una serie de números y leer un párrafo (cada tarea
ocuparía la capacidad de la MCP)
El modelo de Baddeley consideraba tanto los procesos
dinámicos involucrados en cogniciones como la comprensión del
lenguaje y solución de problemas aritméticos como el hecho de
que la gente puede realizar dos tareas de ese tipo al mismo tiempo
La memoria de trabajo es dinámica y consta de componentes que funcionan
por separado. Baddeley propuso 3 componentes:
Bucle fonológico, agenda visoespacial y ejecutivo central
El bucle fonológico contiene información verbal y auditiva. Consta
del almacén fonológico y del proceso de repaso articulatorio,
responsable de evitar el decaimiento de los elementos
La agenda visoespacial contiene información visual y espacial
El ejecutivo central toma información de la MLP y coordina la
actividad del bucle fonológico y la agenda visoespacial,
enfocándose en partes específicas de una tarea y decidiendo
cómo dividir la atención entre tareas distintas
La existencia del bucle fonológico fue apoyada
por fenómenos como
el efecto de similitud fonológica: la confusión de letras o palabras de
sonido similar (la F con una S o X, pero no con una E, cuyo aspecto visual
es más similar al de la F) (Conrad, 1964).
El efecto de la longitud de las palabras (mejor recuerdo de listas de
palabras cortas [72%] que de palabras largas [60%]) que se debería a el
repaso de las últimas se lleva más tiempo (Baddeley et al, 1984)
La supresión articulatoria: el recuerdo del material es reducido por la
repetición de un sonido irrelevante que impide el repaso
La agenda visoespacial maneja información visual y espacial, por
lo que participa en la imaginería visual (la creación de imágenes
visuales en la mente en ausencia del estímulo visual físico).
Shepard y Metzler (1971) presentaban brevemente pares de
imágenes rotadas 40 o 140 grados y medían el tiempo que
tardaban los sujetos en reportar si eran iguales o diferentes.
Con objetos rotados 40 grados el tiempo de reacción era de 2
segundos, si la rotación era de 140 grados tardaban 4 segundos
El objetivo del ejecutivo central no es almacenar información sino
coordinar la manera en que ésta es usada por el bucle
fonológico y la agenda visoespacial.
Determina cómo se enfoca la atención en una tarea, cómo se
divide entre dos tareas y cómo cambia entre tareas
Para estudiar las funciones del ejecutivo central se ha recurrido
a la evaluación de pacientes con daño en el lóbulo frontal (que
juega un papel central en la memoria de trabajo y por ende en el
control de la atención).
A diferencia de participantes normales, los pacientes con daño
en el lóbulo frontal muestran perseveración (la repetición de la
misma acción o pensamiento incluso si no logra la meta deseada)
El modelo de Baddeley no podía explicar el hecho de que la
memoria de trabajo podía retener más información de la que
permitían el bucle fonológico y la agenda visoespacial (p. ej., la
gente podía recordar oraciones de 15 a 20 palabras), habilidad
relacionada con el “empaquetamiento” y la MLP.
Eso llevó a Baddeley a añadir un cuarto componente, la interfaz
episódica, que además de poder almacenar información (añadiendo
capacidad adicional) está conectada a la MLP (lo que permite el
intercambio entre la memoria de trabajo y la MLP). Además, también
el bucle fonológico y la agenda visoespacial se conectan con la MLP
COMPARACIÓN ENTRE LA MEMORIA DE CORTO PLAZO (O
MEMORIA DE TRABAJO) Y LA MEMORIA DE LARGO PLAZO
La memoria de largo plazo se encarga de almacenar una gran cantidad de
información por períodos prolongados (abarca información adquirida
segundos antes hasta sucesos ocurridos años atrás)
Los recuerdos más recientes suelen ser más detallados, buena parte de
ese detalle, e incluso recuerdos específicos, se desvanecen a medida que
pasa el tiempo y se acumulan otras experiencias.
Además de la capacidad y duración de la información en la MLP, es
importante conocer su dinámica y su interacción con la MCP/MT
Para estudiar la distinción entre MCP y MLP, Murdoch (1962)
presentó a sus sujetos una lista de palabras a una tasa estable.
Luego debían anotar en cualquier orden las palabras que pudieran
recordar. Encontró que el recuerdo era mejor para las palabras
presentadas al inicio(efecto de primacía) y al final de la lista
(efecto de recencia).
Se atribuye el efecto de primacía a la mayor probabilidad de
repasar las primeras palabras de la lista y el efecto de recencia a la
posibilidad de que se encontraran todavía en la MCP por ser el
material más reciente
CODIFICACIÓN
MEMORIA DE CORTO
PLAZO
MEMORIA DE LARGO
PLAZO
Visual
Retener en la mente una
imagen para reproducir un
patrón que acabas de ver
Visualizar cómo lucía un
monumento que viste en tus
vacaciones
Auditiva
Representar en la mente el
sonido de letras que acabas
de escuchar
Repetir en tu mente, una y otra
vez, una canción que has
escuchado muchas veces
Semántica
En una tarea de MCP, colocar
palabras en categorías según
su significado
Recordar la trama de una
novela que leíste la semana
pasada
LOCALIZACIÓN DE LA MEMORIA EN EL
CEREBRO
Aunque existe evidencia neuropsicológica obtenida de pacientes con daño
cerebral que sugiere separación en las áreas cerebrales que se ocupan de la
MCP y la MLP, debe considerarse que la interpretación de esos resultados es
difícil porque los pacientes difieren en la magnitud del daño que presentan y
también hay diferencias en los métodos con que han sido evaluados.
Por otro lado, datos obtenidos de imágenes cerebrales sugieren que existe
traslape en las áreas encargadas de ambas formas de memoria
PACIENTE
UBICACIÓN DEL
DAÑO
MCP MLP
Henry Molaison
(HM)
Extirpación del
hipocampo
Intacta Dañada
Clive Wearing
Hipocampo,
amígdala (lóbulo
temporal)
Intacta Dañada
K. F. Lóbulo parietal Dañada Intacta
Levine et al (2004) obtuvieron imágenes cerebrales de personas
mientras escuchaban grabaciones que contenían recuerdos
episódicos o semánticos. Encontraron que si bien existe
traslape entre la activación causada por ambos tipos de
recuerdo, también existen diferencias importantes.
Las áreas amarillas representan
regiones activadas con
recuerdos episódicos, las áreas
azules son regiones asociadas
con recuerdos semánticos
(Levine, T
urner, Tisserand, Havenor,
Graham y McIntosh, 2004)
En una demostración de que la separación entre la MCP y la MLP
no es tan grande como se creía, Ranganath y D’Esposito (2001)
demostraron que el hipocampo no sólo participa en la creación de
nuevos recuerdos en la MLP, sino que también puede mantener
nueva información en la memoria durante demoras cortas.
Durante una resonancia magnética presentaban a sus
participantes dos rostros con una demora de 7 segundos. La tarea
era decidir si el 2o rostro coincidía o no con la muestra presentada.
El hipocampo se activaba cuando la cara era nueva, pero no
cuando era familiar
El hipocampo y otras
estructuras del lóbulo temporal
medial participan no sólo en la
MLP sino también en la MCP
La evidencia no sólo señala
separación sino traslape entre MLP
y MCP
Memoria explícita Memoria implícita
Es fácil comunicar sus contenidos de
manera flexible
Es difícil comunicar sus contenidos
Se tiene acceso consciente a su
contenido
Puede adquirirse sin tener conciencia
Puede adquirirse en una sola
presentación
Requiere varias presentaciones
Endel T
ulving (1985) propuso las siguientes diferencias
entre memoria episódica y memoria semántica
La memoria episódica contiene información de experiencias y hechos
autobiográficos y está ligada al contexto espacial y temporal. La caracteriza
una experiencia de “viaje en el tiempo” para reconectar con hechos pasados
La memoria semántica contiene información de hechos y conocimiento
general; no está ligada al contexto espacial y temporal. La caracteriza una
experiencia de acceso al conocimiento sobre el mundo que no está ligada al
recuerdo de experiencias personales
MEMORIA EPISÓDICA MEMORIA SEMÁNTICA
Autobiográfica (“me acuerdo”). Conocimiento factual (“yo sé”)
Puede expresarse en un formato distinto
al de adquisición
Puede expresarse en un formato distinto
al de adquisición
Acceso consciente a la información Acceso consciente a la información
Ligada al contexto espacial y temporal
No necesariamente está ligada a un
contexto
Se aprende en una sola exposición
Puede aprenderse en una exposición, es
fortalecida por el repaso
¿QUÉ SUCEDE CON LOS RECUERDOS EPISÓDICOS
Y SEMÁNTICOS CON EL PASO DEL TIEMPO?
El procedimiento Recuerdo/Sé permite analizar con detalle cómo procede el
olvido de ambos tipos de recuerdo. Se presenta a los sujetos un estímulo que
encontraron antes y deben responder:
Recuerdo, si el estímulo les es familiar y recuerdan las circunstancias en que lo
encontraron (episódico)
Sé, si el estímulo parece familiar pero no recuerdan cuándo o dónde lo
experimentaron
No sé
Petrican et al (2010) usaron el procedimiento Recuerdo/Sé para evaluar las
modificaciones en recuerdos episódicos y semánticos de sus participantes
con el paso del tiempo. Para ello les presentaron descripciones de sucesos
públicos ocurridos en diferentes intervalos (de 10 años o menos a 40-50
años). Debían responder:
Recuerdo, si habían tenido una experiencia personal con el suceso o
recordaban haber visto detalles en la TV o los diarios
Sé, si el hecho les parecía familiar pero no recordaban ninguna
experiencia personal o detalle
No sé
Aunque el olvido aumentó con
el paso del tiempo, las
respuestas de “recuerdo”
disminuyeron mucho más que
las de “Sé”.
Se conoce como semantización de
los recuerdos remotos a la pérdida
del contenido episódico
Aunque es bien conocida la existencia de memoria semántica en
animales (p. ej., en diferentes experimentos han demostrado
saber cómo deben responder para obtener alimento o para
evitar una descarga), T
ulving (2002) se opone a la existencia de
memoria episódica en animales porque ello supone tener un
sentido del yo y una noción subjetiva del paso del tiempo
Schwartz et al (2002) demostraron que un gorila al que habían
enseñado un lenguaje simbólico con fichas, podía responder
quién le había dado qué fruta el día anterior. Hallazgo que se ha
reproducido también con delfines
Nicola Clayton et al. (1999) permitieron que aves (arrendajos)
escondieran en los compartimentos llenos de arena de una
bandeja dos tipos diferentes de alimento: lombrices o nueces,
los cuales tendrían que ser recuperados tiempo después.
Para evitar señales olfativas se extraían los alimentos de la bandeja. La preferencia por
recuperar uno u otro dependía del tiempo transcurrido entre el ocultamiento y la recuperación
a las 14 horas: preferían las lombrices, a las 124 horas preferían las nueces
Memoria implícita
A diferencia de las memorias declarativas (lo que se recuerda y se
conoce), la memoria implícita incluye la memoria de habilidades,
la preparación y el condicionamiento.
Las habilidades son destrezas que pueden mejorar con la
práctica pero no es fácil describirlas con palabras. Se
adquieren y se recuperan sin tener conciencia de ello
La naturaleza implícita de la memoria de habilidades o
procedimientos se ha demostrado en pacientes amnésicos:
Clive Wearing, el músico que perdió su habilidad para formar
nuevos recuerdos de largo plazo siguió tocando piano
H.M. pudo dominar con práctica la habilidad para dibujar una
imagen observada en un espejo, aunque no recordaba haber
practicado antes la tarea
La preparación ocurre cuando la presentación de un estímulo (el
estímulo de preparación) cambia la forma en que la persona
responde a un estímulo de prueba igual o similar al presentado
antes.
Se considera memoria implícita porque el fenómeno ocurre
incluso si los sujetos no recuerdan la presentación original del
estímulo de preparación.
Graf et al (1985) compararon el desempeño en una prueba de
recuerdo (explícita) y de completamiento de una raíz (implícita)
de 3 grupos (pacientes amnésicos con Korsakoff, pacientes sin
Korsakoff con tratamiento para alcoholismo, participantes
normales) a los que previamente se había presentado una lista
de palabras que debían calificar en una escala de 5 puntos según
el agrado o desagrado que les produjeran
Los pacientes amnésicos mostraron un desempeño deficiente en
la prueba de recuerdo, pero su desempeño en la prueba de
memoria implícita fue equivalente al de los otros grupos.
Para asegurar que los participantes no amnésicos no recuerdan
el estímulo de preparación se emplean estrategias que disfrazan
el propósito del estímulo en la parte inicial de la tarea (con
tareas como la calificación de las palabras, presionar un botón
ante palabras de 4 letras, etc)
¿CÓMO LLEGA LA INFORMACIÓN A LA
MLP?
La codificación se refiere a los procesos que permiten la
adquisición de la información así como su transferencia (y
representación) a la MLP. La recuperación es el proceso por el
cual la información pasa de la MLP a la memoria de trabajo
El repaso de mantenimiento consiste en repetir la información
una y otra vez; el repaso elaborativo relaciona la información
que quiere aprenderse con otra información significativa
Según la teoría de niveles de procesamiento (Craik y Lockhart,
1972), el recuerdo de la información depende de la profundidad
con que se procesa:
El procesamiento superficial implica poca atención al significado
El procesamiento profundo involucra atención, enfocarse en el
significado de la información y relacionarla con información que
ya se posee
Craik y T
ulving (1975) presentaron a tres grupos de participantes
una lista de palabras que luego debían recordar. Los grupos
diferían en la tarea que debían realizar con la palabra y por ende
en su procesamiento (¿está escrita en mayúsculas? ¿rima con
otra palabra? ¿encaja en una oración?).
El recuerdo se relacionó con la profundidad del procesamiento
La recuperación de las memorias episódicas y
semánticas es mucho mejor si:
Se presta atención al hecho o evento que debe recordarse. Los
sujetos de Craik et al (1996) recordaban 9 de 15 palabras
presentadas en la condición de atención plena, pero sólo 5 de la
condición de atención dividida (además debían seguir la
posición de un * en la pantalla)
La nueva información se relaciona con el conocimiento existente.
(La simple exposición a la información no garantiza el recuerdo)
El recuerdo es mucho mejor
cuando se crean imágenes
mentales del material que cuando
éste se repite mecánicamente
(Bower y Winzenz, 1970)
Resonancias magnéticas muestran
mayor actividad cerebral durante la
formación de imágenes
El efecto de autorreferencia, en que la memoria es mejor cuando
se pide a la persona que relacione el material consigo misma, es
otro ejemplo de la forma en que la codificación influye en la
memoria
Rogers et al (1977)usaron el mismo diseño que Craik y T
ulving. Los
sujetos veían una pregunta y 3 seg después una palabra. Debían
responder “si” o “no” dependiendo de si la palabra respondía a la
pregunta. Al medir el recuerdo Rogers encontró que era más
probable que los sujetos recordaran palabras que los describían.
La recuperación de la información episódica y
semántica es mejor si:
Aumentan las claves de recuperación (por ejemplo, el recuerdo
libre es más difícil que el reconocimiento.
El individuo genera sus propias asociaciones.
El estudio o práctica es espaciado más que masivo
En un procedimiento de pares asociados, Slameka y Graf (1978)
demostraron el efecto de generación al encontrar un mejor
recuerdo de palabras en un grupo que debía generarlas (debían
llenar un espacio en blanco con una palabra de la que se
proporcionaban las 2 primeras letras y que se relacionaba con la
primera) que en un grupo que sólo leía los pares de palabras
La recuperación es mejor si las claves presentes en la evocación
son similares a las que aparecían en las condiciones de
codificación. T
res formas de lograr esa igualación son (1)
especificidad de la codificación (hay coincidencia entre el contexto
de codificación y el de recuperación); (2) aprendizaje dependiente
del estado (el estado de ánimo durante la codificación coincide
con el estado en la recuperación); (3) procesamiento apropiado
para la transferencia (la tarea realizada en la codificación coincide
con la tarea de la recuperación
Godden y Baddeley (1975) encontraron que el recuerdo de una
lista de palabras por parte de buzos dependía de si la prueba se
realizaba en el mismo entorno (en la playa o bajo el mar) en que se
habían aprendido las palabras
Grant et al (1998) demostraron que el desempeño de estudiantes
en un examen era mejor si las condiciones de la prueba coincidían
con las condiciones en que estudiaron
Eich y Metcalfe (1989) demostraron que el recuerdo de una lista de
palabras era mejor si el estado de ánimo de los participantes al
aprender la lista coincidía con su estado de ánimo en la prueba
Morris et al (1977) opinan que el efecto de la profundidad del
procesamiento es un efecto disfrazado del procesamiento
apropiado para la transferencia
El procesamiento profundo en codificación sólo es útil si la prueba
requiere el mismo tipo de procesamiento, pero si sólo implica
aspectos superficiales, el procesamiento superficial funciona mejor
CONSOLIDACIÓN DE LA MEMORIA
En 1900 Müller y Pilzecker pidieron a dos grupos que aprendieran 2
listas de sílabas sin sentido. En un grupo el aprendizaje de ambas
listas era inmediato, en otro había una demora de 6 minutos en el
aprendizaje de cada lista.
Propusieron el término consolidación que se define como el proceso
que permiten que los nuevos recuerdos pasen de un estado frágil en
que pueden ser alterados a un estado más permanente en que son
resistentes a la alteración
Los neurocientíficos distinguen dos mecanismos responsables de
la consolidación que se basan en sinapsis y en circuitos
neuronales:
la consolidación sináptica ocurre al cabo de minutos u horas e
involucra cambios estructurales en las sinapsis
la consolidación de sistemas tiene lugar luego de meses o años e
involucra la reorganización gradual de los circuitos neuronales
en el cerebro
La importancia del hipotálamo en la formación de nuevos recuerdos
se hizo evidente en el caso de H. M. cuya investigación dio lugar a la
teoría de la consolidación estándar. Según este modelo:
(a) al inicio las conexiones entre corteza e hipocampo son
fuertes; (b) al pasar el tiempo ocurre un proceso llamado
reactivación (actividad entre hipocampo y corteza); c) más tarde
se forman conexiones entre las áreas corticales, lo que permite
que las conexiones entre hipocampo y corteza de debiliten y al
final se desvanezcan
Aunque la mayoría de los investigadores acepta la participación
del hipocampo y la corteza en la consolidación, existe
desacuerdo en lo que respecta a si el hipocampo sólo es
importante al inicio de la consolidación o si sigue siéndolo
incluso para recuerdos remotos.
Según el modelo de consolidación de huellas múltiples (Nadel y
Moskovitch, 1997), el hipocampo participa incluso en la
recuperación de recuerdos remotos.
Gilboa et al (2004) evocaron recuerdos recientes y remotos
presentando a los sujetos fotografías en que realizaban
actividades muy recientes o muy distantes en el tiempo. Los
resultados mostraron la participación del hipocampo en la
recuperación de ambos tipos de recuerdo
Los resultados anteriores no significan que el hipocampo esté
involucrado en todos los aspectos de la recuperación. Viskontas
et al (2009) demostraron que la respuesta del hipocampo
cambia con el tiempo.
Presentaron a sus sujetos pares de estímulos (como el cocodrilo
y la vela) que debían imaginar en interacción. Luego (a los 10
minutos o a la semana) les presentaban pares de estímulos (que
incluían los presentados antes y otros desconocidos) mientras
eran sometidos a una resonancia magnética
En las pruebas debían responder:
Recuerdo[R] haber visto el par y las circunstancias en que se
presentó . Este tipo de respuesta indica memoria episódica
Sé [K] que el par me parece familiar, pero no recuerdo cuándo
lo vi. Este tipo de respuesta indica memoria semántica
No recuerdo ni conozco los estímulos
Los resultados conductuales muestran que a los 10 minutos
hubo más recuerdos episódicos que semánticos, pero que luego
de una semana sólo se mantenía la mitad de las respuestas
episódicas
Viskontas identificó la respuesta del hipocampo a los 10 minutos
y a la semana para los pares ante los cuales los sujetos
respondía “Recuerdo” (RR) y para los pares ante los cuales la
respuesta era “Recuerdo” y “Sé” (RK)
La respuesta del hipocampo permaneció alta para los pares RR
(los que conservaban su carácter episódico a la semana), pero
cayó casi a cero para los pares RK (los que perdieron su carácter
episódico)
T
al como propone el modelo estándar de consolidación, la
respuesta del hipocampo disminuye con el tiempo, pero la
disminución sólo se observa en los recuerdos que pierden su
carácter episódico. El hipocampo sigue participando en la
recuperación de recuerdos episódicos, lo que coincide con el
modelo de huellas múltiples
La memoria autobiográfica describe otra forma de interacción
entre la memoria episódica y la semántica. Renoult et al (2012)la
definen como la memoria de experiencias personales específicas
que puede incluir componentes episódicos y semánticos.
Por ejemplo, el recuerdo de una fiesta de cumpleaños en la niñez
podría incluir imágenes del pastel, los asistentes y los juegos
(memoria episódica), pero también conocimiento de cuándo
ocurrió el festejo, el lugar donde vivía la familia y el conocimiento
de lo que suele ocurrir en las fiestas (memoria semántica)
Las memorias autobiográficas suelen ser más complejas que
otras formas de memoria. T
ambién son multidimensionales
porque contienen componentes espaciales, emocionales y
sensoriales.
A lo largo de la vida, suelen recordarse mejor los hechos que se
convierten en partes significativas de la vida de una persona (la
graduación de la universidad, recibir una propuesta de
matrimonio, sobrevivir a un accidente)
Al trabajar con personas
mayores de 40 años Conway
(1996) y Rubin (1998)
identificaron un “pico” en la
reminiscencia:
un mejor recuerdo de los sucesos
ocurridos entre los 10 y los 30 años
Se han propuesto 3 hipótesis para explicar el pico de la
reminiscencia:
Según la hipótesis de la autoimagen, de Rathbone et al (2008),
se recuerdan mejor los eventos que ocurren mientras se está
formando la autoimagen o identidad personal del individuo. En
un experimento en que los participantes generaban afirmaciones
que los definían (soy una madre, soy una Dra) ubicaron el
momento en que se originaron esas afirmaciones en una edad
promedio de 25 años (en el lapso del pico en la reminiscencia)
Según la hipótesis cognitiva (Schrauf y Rubin, 1998), la
codificación de recuerdos es mayor en los períodos de cambio
rápido seguidos por estabilidad (como la adolescencia y el inicio
de la adultez). Schrauf y Rubin analizaron los recuerdos de
personas que emigraron a Estados Unidos alrededor de los 25 o
de los 35 años
El pico en la reminiscencia
ocurrió a la edad normal para
quienes emigraron entre 20-24
años y se postergó para quienes
lo hicieron más tarde (34-35)
No se encontró el pico para quienes
emigraron a mayor edad
La hipótesis de los guiones culturales distingue entre la historia
de la vida de una persona (todos los eventos ocurridos durante
la vida del individuo) y los eventos que la cultura espera que
ocurran en momentos particulares. Según esta hipótesis, resulta
más fácil recordar los hechos de la vida de una persona que
coinciden con el guión de la cultura de esa persona
HIPÓTESIS CARACTERÍSTICA PRINCIPAL
Autoimagen
Período en que la persona asume su
imagen personal
Cognitiva
La codificación es mejor en períodos de
cambios rápidos
Guiones culturales
Las expectativas compartidas por la
cultura estructuran el recuerdo
Existe una interacción entre memoria y emociones, las cuales
suelen asociarse con sucesos “especiales” (como el inicio o fin
de una relación) o con eventos experimentados por muchas
personas (sismos, ataques terroristas, etc).
Phelps (1998) demostró un mejor recuerdo de palabras con
carga emocional que de palabras neutras; Dolcos et al (2005)
demostraron un mejor reconocimiento de imágenes emocionales
que de imágenes neutras luego de una demora de un año
Pese a la evidencia de que la emoción puede mejorar la memoria,
se sabe que en ciertas condiciones puede deteriorarla. Un
ejemplo es el fenómeno en que la atención se concentra en el
arma (por ejemplo, durante asaltos), desviándola de otros
aspectos de la situación)
Los destellos de memoria (Brown y Kulik, 1977) describen el
recuerdo de las circunstancias que rodean a eventos
destacados, con gran carga emocional, experimentados por
mucha gente que más tarde asegura recordarlos con gran
claridad y precisión
La única forma de verificar la precisión de dichos recuerdos es
comparar el reporte que hace la persona con lo que realmente
sucedió o con reportes obtenidos inmediatamente después del
hecho (método de recuerdo repetido)
Se ha demostrado que, a pesar de la confianza de la gente en la
exactitud de sus recuerdos, hay cambios en el reporte que hace
en distintos momentos de las circunstancias en que se enteró del
hecho (Neisser y Harsch, 1992)
T
alarico y Rubin (2003) encontraron un deterioro similar del
recuerdo de las circunstancias en que sus participantes se
enteraron de los ataques terroristas de 2001 y su recuerdo de
un hecho cotidiano. La única diferencia fue la creencia de la
gente en la precisión de sus destellos de memoria
Según la hipótesis del repaso de la narrativa (Neisser et al.,
1996), el repaso y la cobertura en los medios afectan en el
recuerdo de los destellos de memoria.
Por ejemplo, Ost et al (2002) preguntaron a sus participantes si
“habían visto el video grabado por los paparazzi del choque en
que murieron Diana de Gales y Dodi Fayed”. 20 de 45
participantes aseguraron haber visto el video… que no existía.
Esto llevó a proponer que lo que la gente recuerda es una
“construcción” basada en lo que ocurrió y en otros factores
LA NATURALEZA CONSTRUCTIVA DE LA
MEMORIA
Vimos que recordamos algunas cosas mejor que otras por su significado
especial o por el momento en que ocurrieron. Pero también que lo que la
gente recuerda no siempre coincide con lo que en realidad ocurrió.
La naturaleza constructiva de la memoria se refleja en el hecho de que al
rememorar hechos pasados, no sólo podemos omitir cosas sino también
distorsionar o cambiar lo ocurrido. Es decir, lo que reportamos como
recuerdos son construcciones basadas en lo ocurrido y otros factores
como el conocimiento, las experiencias y expectativas de la persona.
En un estudio clásico, Bartlett (1932) pidió a sus participantes
que leyeran una historia del folklore canadiense (“La guerra de
los fantasmas”) y que trataran de recordarla con la mayor
precisión posible.
Luego usó la técnica de reproducción repetida: los sujetos
trataban de recordar la historia a intervalos cada vez mayores.
Conforme pasaba el tiempo, los relatos se hacían más breves y
contenían más omisiones y errores que tendían a reflejar la
cultura del narrador
Es posible que los sujetos de Bartlett crearan sus recuerdos a
partir de dos fuentes: la historia original y lo que los
participantes sabían sobre historias similares en su propia
cultura.
La idea de que las memorias incluyen detalles de varias fuentes
involucra un fenómeno llamado monitoreo de la fuente, el
proceso por el cual determinamos el origen de nuestros
recuerdos, conocimientos o creencias (Johnson et al., 1993)
MONITOREO DE LA FUENTE Y ERRORES
EN DICHO MONITOREO
Si la identificación es incorrecta se comete un error o atribución
errónea, como la criptomnesia, en que la persona cree que
erróneamente que sus pensamientos o ideas son originales
La importancia de los errores en el monitoreo de la fuente
consiste en que los mecanismos que les dan origen también son
responsables de la creación de recuerdos en general
Según Johnson (2006), la memoria utiliza distintos tipos de
información: el hecho real (incluyendo experiencias perceptuales,
emociones y pensamientos experimentados en el momento) y el
conocimiento que tenemos del mundo
En los reportes de la memoria pueden influir las inferencias que
hacemos basadas los esquemas y guiones.
Un esquema es el conocimiento sobre algún aspecto del
ambiente que desarrollamos a partir de la experiencia con
tales situaciones.
Un guión es el concepto que tenemos de la secuencia de
acciones que suele ocurrir durante una experiencia particular.
Brewer y T
reyens (1981) pidieron a sus participantes que
anotaran los objetos que habían visto poco antes en la oficina
del investigador, 30% de ellos incluyeron objetos, como libros,
que no estaban presentes en la oficina pero que coincidían
con su esquema de la oficina de un académico.
La información de esquemas y guiones ofrece una guía para
hacer inferencias sobre lo que recordamos.
La propiedad creativa de la memoria refleja la naturaleza creativa
de los procesos mentales que nos permite entender el lenguaje,
resolver problemas y tomar decisiones.
Aunque esta creatividad nos ayuda a “llenar los espacios vacíos”
cuando la información de que disponemos es incompleta,
también da lugar a errores
LA MEMORIA PUEDE SER CREADA O
MODIFICADA MEDIANTE SUGESTIÓN
Elizabeth Loftus et al (1978) demostraron que la presentación de
información engañosa después del evento afecta la forma en
que una persona lo reporta
Loftus y Palmer (1974) presentaron a dos grupos el video de un
choque y pidieron a los participantes que estimaran la velocidad
a la que iban cuando (a) “se estamparon” o (b) se golpearon
El grupo que escuchó “se estamparon” calculó una velocidad
mayor que la calculada por el grupo que escuchó “se
golpearon”.
Además, cuando Loftus les preguntó una semana después de
que habían visto la filmación si “habían visto los cristales rotos en
el piso”, 32% del grupo que escuchó “se estamparon” dijo que si
contra apenas 14% del grupo que escuchó “se golpearon”
Aunque los investigadores aún discuten el mecanismo o
mecanismos que causan el efecto de la información engañosa,
no existe duda sobre su existencia.
Las memorias falsas ocurren con más frecuencia cuando se induce a
la gente a imaginar los detalles faltantes, ya que luego recuerda
esos detalles como si fueran verdad (proceso similar a la
criptomnesia)
En las memorias falsas la gente “recuerda” eventos o hechos que en
realidad nunca ocurrieron. Por ejemplo, Elizabeth Loftus (1993)
“implantó” en 25% de sus participantes el recuerdo falso de haberse
extraviado en su niñez en un centro comercial
Hyman et al (1990) implantaron en sus participantes el recuerdo
falso de haber acudido a los 6 años a una boda y haber derramado
el ponche sobre el padre de la novia
La existencia de memorias falsas cobra particular relevancia en el caso de las
declaraciones de testigos presenciales. La aceptación de dichos testimonios se
basan en dos suposiciones:
el testigo pudo ver con claridad lo sucedido
el testigo es capaz de recordar sus observaciones y traducirlas en una
descripción exacta de lo que ocurrió y una identificación correcta del
perpetrador o perpetradores
Errores asociados con la percepción y la atención, que son
afectados por el contenido emocional del hecho (p. ej., el efecto
de concentrarse en el arma)
Identificaciones erróneas debido a la familiaridad
Errores debidos a la sugestión, que no sólo operan cuando los
policías interrogan a los testigos, sino también cuando les dan
retroalimentación después de la identificación (eso aumenta la
confianza de los testigos en su identificación)
¿Qué recomienda la investigación?
Cuando se presenta al testigo una rueda de identificación, informarle que el
perpetrador puede NO encontrarse en la rueda
Incluir “rellenos” similares al sospechoso (aunque disminuye ligeramente la
identificación del culpable, disminuye más la identificación errónea de
inocentes)
En las ruedas de identificación usar presentaciones secuenciales más que
simultáneas (el testigo compara a cada persona con su huella de memoria y
no con los otros sospechosos)
Usar un administrador “ciego” de la rueda y obtener una
calificación inmediata de la confianza del testigo en su
identificación
La entrevista cognitiva disminuye la probabilidad de que el
entrevistador ofrezca información que sugestione al testigo (dejar
que el testigo hable con un mínimo de interrupciones y permitirle
recrear la situación durante el delito colocándose en la escena y
recreando cosas como las emociones que sentía, hacia dónde
miraba y cómo luciría la situación vista desde perspectivas
diferentes
FALLAS DE LA MEMORIA
La amnesia es la pérdida grave de la memoria explícita (Robbins,
2007).
En la amnesia retrógrada el individuo pierde el recuerdo de los
sucesos previos al daño que provocó la pérdida de la memoria.
En la amnesia anterógrada se pierden los recuerdos de hechos
posteriores al daño o lesión que provocó la pérdida de la
memoria
La memoria implícita, a diferencia de la explícita, no se ve afectada
por la amnesia, lo que hace necesario distinguir dos tipos de
habilidades:
la habilidad de reflexionar conscientemente en la experiencia
previa (indispensable para la memoria explícita)
la habilidad de demostrar de manera automática lo aprendido,
sin recordar haberlo adquirido (memoria implícita)
La enfermedad de Alzheimer, que suele presentarse en
ancianos, incluye demencia (pérdida grave de la función
intelectual) y una pérdida progresiva de la memoria. El
diagnóstico formal de la enfermedad sólo puede hacerse
después de la muerte y se caracteriza por la acumulación de
placas (depósitos de proteínas localizados fuera de las células
nerviosas) y fibrillas (pares de filamentos que se enredan entre sí
y se encuentran en cuerpos celulares y dendritas)
Se diagnostica un probable Alzheimer cuando la persona
presenta pérdida de la memoria y un deterioro por lo menos en
las áreas motora, de lenguaje, atención, personalidad o
reconocimiento de objetos. Los síntomas inician de manera
gradual y son irreversibles, aunque su desarrollo puede hacerse
más lento con ciertos medicamentos

Más contenido relacionado

Similar a PRESENTACIÓN DEL TEMA DE MEMORIA.pdf

Tema 3_ Memoria a Corto Plazo (MCP).pptx
Tema 3_ Memoria a Corto Plazo (MCP).pptxTema 3_ Memoria a Corto Plazo (MCP).pptx
Tema 3_ Memoria a Corto Plazo (MCP).pptxMarthaEscobedo5
 
05 contenido
05 contenido05 contenido
05 contenidode3lfina
 
MEMORIA Y APRENDIZAJE.pdf
MEMORIA Y APRENDIZAJE.pdfMEMORIA Y APRENDIZAJE.pdf
MEMORIA Y APRENDIZAJE.pdfLUIGI643283
 
Aprendizaje 2da Parte.
Aprendizaje 2da Parte.Aprendizaje 2da Parte.
Aprendizaje 2da Parte.elida
 
Bases neurofisiologicas de la memoria y el aprendizaje final
Bases  neurofisiologicas de la memoria y el aprendizaje finalBases  neurofisiologicas de la memoria y el aprendizaje final
Bases neurofisiologicas de la memoria y el aprendizaje finalIvette Espinoza Perez
 
PSICOLOGÍA COGNITIVA Y DE LA INSTRUCCIÓN
PSICOLOGÍA COGNITIVA  Y DE LA  INSTRUCCIÓN PSICOLOGÍA COGNITIVA  Y DE LA  INSTRUCCIÓN
PSICOLOGÍA COGNITIVA Y DE LA INSTRUCCIÓN Kibolta
 
Modelo Procesamiento de la Informacion II
Modelo Procesamiento de la Informacion IIModelo Procesamiento de la Informacion II
Modelo Procesamiento de la Informacion IIJose Antonio Vergara
 
Memoria bases biológicas de la memoria
Memoria bases biológicas de la memoria Memoria bases biológicas de la memoria
Memoria bases biológicas de la memoria Evelyn Reyes Almazán
 
MONOGRAFÍA - NEUROPSICOLOGÍA DE LA MEMIRIA - JULIANA ELIZABET CORONEL.docx
MONOGRAFÍA - NEUROPSICOLOGÍA DE LA MEMIRIA - JULIANA ELIZABET CORONEL.docxMONOGRAFÍA - NEUROPSICOLOGÍA DE LA MEMIRIA - JULIANA ELIZABET CORONEL.docx
MONOGRAFÍA - NEUROPSICOLOGÍA DE LA MEMIRIA - JULIANA ELIZABET CORONEL.docxJulianaElizabeth
 
Procesos_Cognitivos_Unidad_II_parte4.pdf
Procesos_Cognitivos_Unidad_II_parte4.pdfProcesos_Cognitivos_Unidad_II_parte4.pdf
Procesos_Cognitivos_Unidad_II_parte4.pdfAldoBazn1
 
Clase 4_Memoria a Largo Plazo (MLP).pptx
Clase 4_Memoria a Largo Plazo (MLP).pptxClase 4_Memoria a Largo Plazo (MLP).pptx
Clase 4_Memoria a Largo Plazo (MLP).pptxMarthaEscobedo5
 

Similar a PRESENTACIÓN DEL TEMA DE MEMORIA.pdf (20)

Tema 3_ Memoria a Corto Plazo (MCP).pptx
Tema 3_ Memoria a Corto Plazo (MCP).pptxTema 3_ Memoria a Corto Plazo (MCP).pptx
Tema 3_ Memoria a Corto Plazo (MCP).pptx
 
Memoria
MemoriaMemoria
Memoria
 
Tarea 4
Tarea 4Tarea 4
Tarea 4
 
porfin
porfin porfin
porfin
 
05 contenido
05 contenido05 contenido
05 contenido
 
MEMORIA Y APRENDIZAJE.pdf
MEMORIA Y APRENDIZAJE.pdfMEMORIA Y APRENDIZAJE.pdf
MEMORIA Y APRENDIZAJE.pdf
 
Aprendizaje 2da Parte.
Aprendizaje 2da Parte.Aprendizaje 2da Parte.
Aprendizaje 2da Parte.
 
Bases neurofisiologicas de la memoria y el aprendizaje final
Bases  neurofisiologicas de la memoria y el aprendizaje finalBases  neurofisiologicas de la memoria y el aprendizaje final
Bases neurofisiologicas de la memoria y el aprendizaje final
 
PSICOLOGÍA COGNITIVA Y DE LA INSTRUCCIÓN
PSICOLOGÍA COGNITIVA  Y DE LA  INSTRUCCIÓN PSICOLOGÍA COGNITIVA  Y DE LA  INSTRUCCIÓN
PSICOLOGÍA COGNITIVA Y DE LA INSTRUCCIÓN
 
Memoria
MemoriaMemoria
Memoria
 
actividad 4 modelos de memoria
actividad 4 modelos de memoria actividad 4 modelos de memoria
actividad 4 modelos de memoria
 
Mente
MenteMente
Mente
 
Actividad 4
Actividad 4Actividad 4
Actividad 4
 
Modelo Procesamiento de la Informacion II
Modelo Procesamiento de la Informacion IIModelo Procesamiento de la Informacion II
Modelo Procesamiento de la Informacion II
 
La Memoria
La MemoriaLa Memoria
La Memoria
 
Memoria bases biológicas de la memoria
Memoria bases biológicas de la memoria Memoria bases biológicas de la memoria
Memoria bases biológicas de la memoria
 
MONOGRAFÍA - NEUROPSICOLOGÍA DE LA MEMIRIA - JULIANA ELIZABET CORONEL.docx
MONOGRAFÍA - NEUROPSICOLOGÍA DE LA MEMIRIA - JULIANA ELIZABET CORONEL.docxMONOGRAFÍA - NEUROPSICOLOGÍA DE LA MEMIRIA - JULIANA ELIZABET CORONEL.docx
MONOGRAFÍA - NEUROPSICOLOGÍA DE LA MEMIRIA - JULIANA ELIZABET CORONEL.docx
 
Procesos_Cognitivos_Unidad_II_parte4.pdf
Procesos_Cognitivos_Unidad_II_parte4.pdfProcesos_Cognitivos_Unidad_II_parte4.pdf
Procesos_Cognitivos_Unidad_II_parte4.pdf
 
Memoria
MemoriaMemoria
Memoria
 
Clase 4_Memoria a Largo Plazo (MLP).pptx
Clase 4_Memoria a Largo Plazo (MLP).pptxClase 4_Memoria a Largo Plazo (MLP).pptx
Clase 4_Memoria a Largo Plazo (MLP).pptx
 

Último

Derivadas- sus aplicaciones en la vida cotidiana
Derivadas- sus aplicaciones en la vida cotidianaDerivadas- sus aplicaciones en la vida cotidiana
Derivadas- sus aplicaciones en la vida cotidianapabv24
 
Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...
Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...
Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...frank0071
 
REINO FUNGI: CONCEPTO, CARACTERISTICAS, ETC
REINO FUNGI: CONCEPTO, CARACTERISTICAS, ETCREINO FUNGI: CONCEPTO, CARACTERISTICAS, ETC
REINO FUNGI: CONCEPTO, CARACTERISTICAS, ETCbayolethBarboza
 
Mapa Conceptual Modelos de Comunicación .pdf
Mapa Conceptual Modelos de Comunicación .pdfMapa Conceptual Modelos de Comunicación .pdf
Mapa Conceptual Modelos de Comunicación .pdfoliverjverde
 
Althusser, Louis. - Ideología y aparatos ideológicos de Estado [ocr] [2003].pdf
Althusser, Louis. - Ideología y aparatos ideológicos de Estado [ocr] [2003].pdfAlthusser, Louis. - Ideología y aparatos ideológicos de Estado [ocr] [2003].pdf
Althusser, Louis. - Ideología y aparatos ideológicos de Estado [ocr] [2003].pdffrank0071
 
Moda colonial de 1810 donde podemos ver las distintas prendas
Moda colonial de 1810 donde podemos ver las distintas prendasModa colonial de 1810 donde podemos ver las distintas prendas
Moda colonial de 1810 donde podemos ver las distintas prendasMorenaVictorero1
 
IAAS- EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
IAAS-  EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, eppIAAS-  EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
IAAS- EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, eppCatalinaSezCrdenas
 
Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.
Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.
Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.ChiquinquirMilagroTo
 
1890 –7 de junio - Henry Marmaduke Harris obtuvo una patente británica (Nº 88...
1890 –7 de junio - Henry Marmaduke Harris obtuvo una patente británica (Nº 88...1890 –7 de junio - Henry Marmaduke Harris obtuvo una patente británica (Nº 88...
1890 –7 de junio - Henry Marmaduke Harris obtuvo una patente británica (Nº 88...Champs Elysee Roldan
 
La Célula, unidad fundamental de la vida
La Célula, unidad fundamental de la vidaLa Célula, unidad fundamental de la vida
La Célula, unidad fundamental de la vidaMaraJosQuiroz2
 
Ecuaciones Diferenciales de Primer Orden
Ecuaciones Diferenciales de Primer OrdenEcuaciones Diferenciales de Primer Orden
Ecuaciones Diferenciales de Primer OrdenAntonio Guasco
 
Pelos y fibras. Criminalistica pelos y fibras
Pelos y fibras. Criminalistica pelos y fibrasPelos y fibras. Criminalistica pelos y fibras
Pelos y fibras. Criminalistica pelos y fibrasPaola Rodríguez
 
La señal de los higos buenos y los higos malos
La señal de los higos buenos y los higos malosLa señal de los higos buenos y los higos malos
La señal de los higos buenos y los higos malosDomingoAlbertoCorpor1
 
CASO CLÍNICO INFECCIONES Y TUMORES.pptx
CASO CLÍNICO INFECCIONES Y TUMORES.pptxCASO CLÍNICO INFECCIONES Y TUMORES.pptx
CASO CLÍNICO INFECCIONES Y TUMORES.pptx4bsbmpg98x
 
Mapa-conceptual-de-la-Seguridad-y-Salud-en-el-Trabajo-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Seguridad-y-Salud-en-el-Trabajo-3.pptxMapa-conceptual-de-la-Seguridad-y-Salud-en-el-Trabajo-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Seguridad-y-Salud-en-el-Trabajo-3.pptxangietatianasanchezc
 
Glaeser, E. - El triunfo de las ciudades [2011].pdf
Glaeser, E. - El triunfo de las ciudades [2011].pdfGlaeser, E. - El triunfo de las ciudades [2011].pdf
Glaeser, E. - El triunfo de las ciudades [2011].pdffrank0071
 
Homo Ergaster. Evolución y datos del hominido
Homo Ergaster. Evolución y datos del hominidoHomo Ergaster. Evolución y datos del hominido
Homo Ergaster. Evolución y datos del hominidoMIGUELSANTIAGODORADO
 
Antequera, L. - Historia desconocida del descubrimiento de América [2021].pdf
Antequera, L. - Historia desconocida del descubrimiento de América [2021].pdfAntequera, L. - Historia desconocida del descubrimiento de América [2021].pdf
Antequera, L. - Historia desconocida del descubrimiento de América [2021].pdffrank0071
 
El Gran Atractor, la misteriosa fuerza que está halando a la Vía Láctea.pptx
El Gran Atractor, la misteriosa fuerza que está halando a la Vía Láctea.pptxEl Gran Atractor, la misteriosa fuerza que está halando a la Vía Láctea.pptx
El Gran Atractor, la misteriosa fuerza que está halando a la Vía Láctea.pptxangelorihuela4
 
Enfermeria_Geriatrica_TeresaPerezCastro.doc
Enfermeria_Geriatrica_TeresaPerezCastro.docEnfermeria_Geriatrica_TeresaPerezCastro.doc
Enfermeria_Geriatrica_TeresaPerezCastro.docsroxana523
 

Último (20)

Derivadas- sus aplicaciones en la vida cotidiana
Derivadas- sus aplicaciones en la vida cotidianaDerivadas- sus aplicaciones en la vida cotidiana
Derivadas- sus aplicaciones en la vida cotidiana
 
Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...
Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...
Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...
 
REINO FUNGI: CONCEPTO, CARACTERISTICAS, ETC
REINO FUNGI: CONCEPTO, CARACTERISTICAS, ETCREINO FUNGI: CONCEPTO, CARACTERISTICAS, ETC
REINO FUNGI: CONCEPTO, CARACTERISTICAS, ETC
 
Mapa Conceptual Modelos de Comunicación .pdf
Mapa Conceptual Modelos de Comunicación .pdfMapa Conceptual Modelos de Comunicación .pdf
Mapa Conceptual Modelos de Comunicación .pdf
 
Althusser, Louis. - Ideología y aparatos ideológicos de Estado [ocr] [2003].pdf
Althusser, Louis. - Ideología y aparatos ideológicos de Estado [ocr] [2003].pdfAlthusser, Louis. - Ideología y aparatos ideológicos de Estado [ocr] [2003].pdf
Althusser, Louis. - Ideología y aparatos ideológicos de Estado [ocr] [2003].pdf
 
Moda colonial de 1810 donde podemos ver las distintas prendas
Moda colonial de 1810 donde podemos ver las distintas prendasModa colonial de 1810 donde podemos ver las distintas prendas
Moda colonial de 1810 donde podemos ver las distintas prendas
 
IAAS- EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
IAAS-  EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, eppIAAS-  EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
IAAS- EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
 
Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.
Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.
Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.
 
1890 –7 de junio - Henry Marmaduke Harris obtuvo una patente británica (Nº 88...
1890 –7 de junio - Henry Marmaduke Harris obtuvo una patente británica (Nº 88...1890 –7 de junio - Henry Marmaduke Harris obtuvo una patente británica (Nº 88...
1890 –7 de junio - Henry Marmaduke Harris obtuvo una patente británica (Nº 88...
 
La Célula, unidad fundamental de la vida
La Célula, unidad fundamental de la vidaLa Célula, unidad fundamental de la vida
La Célula, unidad fundamental de la vida
 
Ecuaciones Diferenciales de Primer Orden
Ecuaciones Diferenciales de Primer OrdenEcuaciones Diferenciales de Primer Orden
Ecuaciones Diferenciales de Primer Orden
 
Pelos y fibras. Criminalistica pelos y fibras
Pelos y fibras. Criminalistica pelos y fibrasPelos y fibras. Criminalistica pelos y fibras
Pelos y fibras. Criminalistica pelos y fibras
 
La señal de los higos buenos y los higos malos
La señal de los higos buenos y los higos malosLa señal de los higos buenos y los higos malos
La señal de los higos buenos y los higos malos
 
CASO CLÍNICO INFECCIONES Y TUMORES.pptx
CASO CLÍNICO INFECCIONES Y TUMORES.pptxCASO CLÍNICO INFECCIONES Y TUMORES.pptx
CASO CLÍNICO INFECCIONES Y TUMORES.pptx
 
Mapa-conceptual-de-la-Seguridad-y-Salud-en-el-Trabajo-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Seguridad-y-Salud-en-el-Trabajo-3.pptxMapa-conceptual-de-la-Seguridad-y-Salud-en-el-Trabajo-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Seguridad-y-Salud-en-el-Trabajo-3.pptx
 
Glaeser, E. - El triunfo de las ciudades [2011].pdf
Glaeser, E. - El triunfo de las ciudades [2011].pdfGlaeser, E. - El triunfo de las ciudades [2011].pdf
Glaeser, E. - El triunfo de las ciudades [2011].pdf
 
Homo Ergaster. Evolución y datos del hominido
Homo Ergaster. Evolución y datos del hominidoHomo Ergaster. Evolución y datos del hominido
Homo Ergaster. Evolución y datos del hominido
 
Antequera, L. - Historia desconocida del descubrimiento de América [2021].pdf
Antequera, L. - Historia desconocida del descubrimiento de América [2021].pdfAntequera, L. - Historia desconocida del descubrimiento de América [2021].pdf
Antequera, L. - Historia desconocida del descubrimiento de América [2021].pdf
 
El Gran Atractor, la misteriosa fuerza que está halando a la Vía Láctea.pptx
El Gran Atractor, la misteriosa fuerza que está halando a la Vía Láctea.pptxEl Gran Atractor, la misteriosa fuerza que está halando a la Vía Láctea.pptx
El Gran Atractor, la misteriosa fuerza que está halando a la Vía Láctea.pptx
 
Enfermeria_Geriatrica_TeresaPerezCastro.doc
Enfermeria_Geriatrica_TeresaPerezCastro.docEnfermeria_Geriatrica_TeresaPerezCastro.doc
Enfermeria_Geriatrica_TeresaPerezCastro.doc
 

PRESENTACIÓN DEL TEMA DE MEMORIA.pdf

  • 1. MEMORIA DRA. MARÍA ELENA ORTIZ ACA III SEMESTRE 2020-2
  • 2. MEMORIA • Se conoce como memoria a los procesos involucrados en la retención, recuperación y uso de la información sobre estímulos, imágenes, sucesos, ideas y habilidades después de que la información original ha desaparecido (Goldstein, 2011). • La memoria se activa cada vez que alguna experiencia pasada tiene algún efecto en la forma en que uno piensa o se comporta ahora o en el futuro (Joordens, 2011)
  • 3. MEMORIA Atkinson y Shiffrin (1968) presentaron un modelo modal en el que proponían la existencia de tres tipos de memoria: Memoria sensorial (MS) una etapa inicial que conserva toda la información sensorial por segundos o fracciones de segundo Memoria de corto plazo (MCP)que conserva entre cinco y siete elementos durante 15 a 20 segundos Memoria de largo plazo (MLP), que puede conservar grandes cantidades de información durante años
  • 4. Cada tipo de memoria propuesto por el modelo se conoce como un rasgo estructural
  • 5. MODELO MODAL DE MEMORIA Además de los rasgos estructurales, el modelo de Atkinson y Shiffrin propuso también la existencia de procesos de control , como el repaso, asociados con los rasgos estructurales y que pueden ser controlados por la persona y diferir de una tarea a otra
  • 6. La bengala crea un rastro de luz al moverse con rapidez. Esto se debe a que la percepción de la luz se conserva brevemente en la memoria (persistencia de la visión) MEMORIA SENSORIAL
  • 7. Experimentos de Sperling (1960) para medir la capacidad y duración de la memoria sensorial Sperling (1960) presentó a sus participantes un arreglo de 12 letras durante 50 milisegundos y les pidió que reportaran tantas letras como pudieran (método de reporte total). En estas condiciones podían reportar entre 4 y 5 letras Ante la duda de que los sujetos no pudieran reportar las 12 letras por el desvanecimiento, utilizó un método de reporte parcial que por medio de tonos de distinta altura indicaban a los sujetos qué renglón de 4 letras debía reportar
  • 8. Cuando el tono se presentaba inmediatamente después de desaparecer las letras, reportaban un promedio de 3.3 letras de un renglón de 4 (82%). Si el tono se presentaba 1 segundo después de desaparecer las letras (reporte parcial demorado) el reporte disminuía a 1 letra
  • 9.
  • 10. A partir de esos resultados, Sperling concluyó que la memoria sensorial registraba toda o la mayor parte de la información que llegaba a los receptores sensoriales, pero que su duración era menor a 1 segundo. Se conoce como memoria icónica al registro sensorial de los estímulos visuales y memoria ecoica al registro de estímulos auditivos
  • 11. La memoria de corto plazo almacena pequeñas cantidades de información por un período breve. La mayor parte de esta información se pierde y sólo una parte alcanza la memoria de largo plazo. La memoria de corto plazo es responsable de todo aquello de lo que somos conscientes en un momento dado (de aquello en lo que pensamos o recordamos) y su duración suele fluctuar entre 15 a 20 segundos
  • 12. Voy a mencionar unas letras y luego un número. T u tarea consiste en recordar las letras. Cuando escuches el número repítelo y empieza a contar hacia atrás de 3 en 3. Por ejemplo, si digo ABC 309, debes decir 309, 306, 303, etc., hasta que te diga “Recuerda”. En ese momento debes dejar de contar y repetir las 3 letras que escuchaste antes del número
  • 13. ENSAYO 1: FZL 45 ENSAYO 2: BHM 87 ENSAYO 3: XCG 98 ENSAYO 4: YNF 37 ENSAYO 5: MJT 54 ENSAYO 6: QBS 73 ENSAYO 7: XDP 66 ENSAYO 8: RXM 44 ENSAYO 9: BYN 68 ENSAYO 10: NTL 39
  • 14. Petersen y Petersen (1959) emplearon una tarea en que se presentaba a los participantes series de 3 letras, poco después mencionaban un número a partir del cual debían contar hacia atrás de 3 en 3. Encontraron que el recuerdo era de alrededor de 80% cuando el conteo empezaba a los 3 segundos, pero disminuía a 12% si empezaban a contar a los 18 segundos, cosa que atribuyeron al decaimiento de la huella.
  • 15. Keppel y Underwood (1962) analizaron los datos de Petersen y Petersen (1959) y observaron que el recuerdo de la primera serie era elevado incluso si se recordaba después de 18 segundos, pero que el desempeño decaía luego de unos cuantos ensayos. Sugirieron que el decremento en la memoria no se debía al decaimiento sino a la interferencia proactiva (la interferencia de la información aprendida antes sobre el aprendizaje de la nueva información). En la interferencia retroactiva el nuevo aprendizaje dificulta el recuerdo de la información aprendida antes
  • 16.
  • 17. Además de su breve duración, la capacidad de la memoria de corto plazo es limitada. Pruebas de retención de dígitos señalan que dicha capacidad se encuentra entre 5 y 9 elementos. Luck y Vogel (1997) emplearon un procedimiento de detección del cambio para medir la capacidad de la memoria de corto plazo. En dicho procedimiento, se proyectaba una imagen por 100 milisegundos y luego de un espacio de oscuridad de 900 milisegundos, se presentaba una segunda imagen. La tarea del sujeto era determinar si la segunda imagen era igual o diferente a la primera.
  • 18. Experimentos de detección del cambio El desempeño era casi perfecto cuando el arreglo incluía tres cuadrados, pero se deterioraba al pasar de cuatro. Luck y Vogel concluyeron que la capacidad de la MCP era de 4 elementos
  • 19. La estimación de que la capacidad de la MCP se reduce a 4 elementos (Luck y Vogel, 1997) o que fluctúa entre 5 y 9 parece insuficiente para explicar nuestra capacidad para mantener muchos más elementos en la MCP, como sucede en situaciones en que escuchamos palabras organizadas en oraciones
  • 20. Miller (1956) propuso el concepto de “empaquetamiento” para describir el hecho de que era posible combinar elementos aislados en unidades mayores con significado, lo que incrementa nuestra capacidad para retener información en la MCP. Por ejemplo, compara la dificultad de tratar de recordar las siguientes series de letras: BCIFCNCASIBB CIAFBINBCCBS
  • 21. Álvarez y Cavanagh (2004) emplearon el procedimiento de detección del cambio, pero además de los cuadrados empleados por Luck y Vogel usaron figuras más complejas. La capacidad para detectar el cambio se mantuvo en 4 elementos cuando los estímulos eran sencillos (los cuadrados), pero con los estímulos más complejos (los cubos) disminuyó a 1.6. Álvarez y Cavanagh concluyeron que entre más sea la información contenida en una imagen, menor es la cantidad de elementos que puede guardar la MCP
  • 22.
  • 23. En 1974, Baddeley y Hitch introdujeron el concepto de memoria de trabajo que definieron como “un sistema de capacidad limitada para el almacenamiento temporal y la manipulación de la información para tareas como la comprensión, aprendizaje y razonamiento”. Mientras la memoria de corto plazo se interesa en el almacenamiento de información por períodos breves, la memoria de trabajo se interesa en la manipulación de la información que ocurre en la cognición compleja
  • 24. Contrario a la predicción del modelo modal de Atkinson y Shiffrin, Baddeley encontró que, en ciertas condiciones, las personas pueden realizar al mismo tiempo 2 tareas distintas, como retener una serie de números y leer un párrafo (cada tarea ocuparía la capacidad de la MCP) El modelo de Baddeley consideraba tanto los procesos dinámicos involucrados en cogniciones como la comprensión del lenguaje y solución de problemas aritméticos como el hecho de que la gente puede realizar dos tareas de ese tipo al mismo tiempo
  • 25. La memoria de trabajo es dinámica y consta de componentes que funcionan por separado. Baddeley propuso 3 componentes: Bucle fonológico, agenda visoespacial y ejecutivo central
  • 26. El bucle fonológico contiene información verbal y auditiva. Consta del almacén fonológico y del proceso de repaso articulatorio, responsable de evitar el decaimiento de los elementos La agenda visoespacial contiene información visual y espacial El ejecutivo central toma información de la MLP y coordina la actividad del bucle fonológico y la agenda visoespacial, enfocándose en partes específicas de una tarea y decidiendo cómo dividir la atención entre tareas distintas
  • 27.
  • 28. La existencia del bucle fonológico fue apoyada por fenómenos como el efecto de similitud fonológica: la confusión de letras o palabras de sonido similar (la F con una S o X, pero no con una E, cuyo aspecto visual es más similar al de la F) (Conrad, 1964). El efecto de la longitud de las palabras (mejor recuerdo de listas de palabras cortas [72%] que de palabras largas [60%]) que se debería a el repaso de las últimas se lleva más tiempo (Baddeley et al, 1984) La supresión articulatoria: el recuerdo del material es reducido por la repetición de un sonido irrelevante que impide el repaso
  • 29. La agenda visoespacial maneja información visual y espacial, por lo que participa en la imaginería visual (la creación de imágenes visuales en la mente en ausencia del estímulo visual físico). Shepard y Metzler (1971) presentaban brevemente pares de imágenes rotadas 40 o 140 grados y medían el tiempo que tardaban los sujetos en reportar si eran iguales o diferentes. Con objetos rotados 40 grados el tiempo de reacción era de 2 segundos, si la rotación era de 140 grados tardaban 4 segundos
  • 30.
  • 31. El objetivo del ejecutivo central no es almacenar información sino coordinar la manera en que ésta es usada por el bucle fonológico y la agenda visoespacial. Determina cómo se enfoca la atención en una tarea, cómo se divide entre dos tareas y cómo cambia entre tareas
  • 32. Para estudiar las funciones del ejecutivo central se ha recurrido a la evaluación de pacientes con daño en el lóbulo frontal (que juega un papel central en la memoria de trabajo y por ende en el control de la atención). A diferencia de participantes normales, los pacientes con daño en el lóbulo frontal muestran perseveración (la repetición de la misma acción o pensamiento incluso si no logra la meta deseada)
  • 33. El modelo de Baddeley no podía explicar el hecho de que la memoria de trabajo podía retener más información de la que permitían el bucle fonológico y la agenda visoespacial (p. ej., la gente podía recordar oraciones de 15 a 20 palabras), habilidad relacionada con el “empaquetamiento” y la MLP. Eso llevó a Baddeley a añadir un cuarto componente, la interfaz episódica, que además de poder almacenar información (añadiendo capacidad adicional) está conectada a la MLP (lo que permite el intercambio entre la memoria de trabajo y la MLP). Además, también el bucle fonológico y la agenda visoespacial se conectan con la MLP
  • 34.
  • 35. COMPARACIÓN ENTRE LA MEMORIA DE CORTO PLAZO (O MEMORIA DE TRABAJO) Y LA MEMORIA DE LARGO PLAZO La memoria de largo plazo se encarga de almacenar una gran cantidad de información por períodos prolongados (abarca información adquirida segundos antes hasta sucesos ocurridos años atrás) Los recuerdos más recientes suelen ser más detallados, buena parte de ese detalle, e incluso recuerdos específicos, se desvanecen a medida que pasa el tiempo y se acumulan otras experiencias. Además de la capacidad y duración de la información en la MLP, es importante conocer su dinámica y su interacción con la MCP/MT
  • 36.
  • 37. Para estudiar la distinción entre MCP y MLP, Murdoch (1962) presentó a sus sujetos una lista de palabras a una tasa estable. Luego debían anotar en cualquier orden las palabras que pudieran recordar. Encontró que el recuerdo era mejor para las palabras presentadas al inicio(efecto de primacía) y al final de la lista (efecto de recencia). Se atribuye el efecto de primacía a la mayor probabilidad de repasar las primeras palabras de la lista y el efecto de recencia a la posibilidad de que se encontraran todavía en la MCP por ser el material más reciente
  • 38.
  • 39. CODIFICACIÓN MEMORIA DE CORTO PLAZO MEMORIA DE LARGO PLAZO Visual Retener en la mente una imagen para reproducir un patrón que acabas de ver Visualizar cómo lucía un monumento que viste en tus vacaciones Auditiva Representar en la mente el sonido de letras que acabas de escuchar Repetir en tu mente, una y otra vez, una canción que has escuchado muchas veces Semántica En una tarea de MCP, colocar palabras en categorías según su significado Recordar la trama de una novela que leíste la semana pasada
  • 40. LOCALIZACIÓN DE LA MEMORIA EN EL CEREBRO Aunque existe evidencia neuropsicológica obtenida de pacientes con daño cerebral que sugiere separación en las áreas cerebrales que se ocupan de la MCP y la MLP, debe considerarse que la interpretación de esos resultados es difícil porque los pacientes difieren en la magnitud del daño que presentan y también hay diferencias en los métodos con que han sido evaluados. Por otro lado, datos obtenidos de imágenes cerebrales sugieren que existe traslape en las áreas encargadas de ambas formas de memoria
  • 41. PACIENTE UBICACIÓN DEL DAÑO MCP MLP Henry Molaison (HM) Extirpación del hipocampo Intacta Dañada Clive Wearing Hipocampo, amígdala (lóbulo temporal) Intacta Dañada K. F. Lóbulo parietal Dañada Intacta
  • 42. Levine et al (2004) obtuvieron imágenes cerebrales de personas mientras escuchaban grabaciones que contenían recuerdos episódicos o semánticos. Encontraron que si bien existe traslape entre la activación causada por ambos tipos de recuerdo, también existen diferencias importantes.
  • 43. Las áreas amarillas representan regiones activadas con recuerdos episódicos, las áreas azules son regiones asociadas con recuerdos semánticos (Levine, T urner, Tisserand, Havenor, Graham y McIntosh, 2004)
  • 44. En una demostración de que la separación entre la MCP y la MLP no es tan grande como se creía, Ranganath y D’Esposito (2001) demostraron que el hipocampo no sólo participa en la creación de nuevos recuerdos en la MLP, sino que también puede mantener nueva información en la memoria durante demoras cortas. Durante una resonancia magnética presentaban a sus participantes dos rostros con una demora de 7 segundos. La tarea era decidir si el 2o rostro coincidía o no con la muestra presentada. El hipocampo se activaba cuando la cara era nueva, pero no cuando era familiar
  • 45. El hipocampo y otras estructuras del lóbulo temporal medial participan no sólo en la MLP sino también en la MCP La evidencia no sólo señala separación sino traslape entre MLP y MCP
  • 46.
  • 47. Memoria explícita Memoria implícita Es fácil comunicar sus contenidos de manera flexible Es difícil comunicar sus contenidos Se tiene acceso consciente a su contenido Puede adquirirse sin tener conciencia Puede adquirirse en una sola presentación Requiere varias presentaciones
  • 48. Endel T ulving (1985) propuso las siguientes diferencias entre memoria episódica y memoria semántica La memoria episódica contiene información de experiencias y hechos autobiográficos y está ligada al contexto espacial y temporal. La caracteriza una experiencia de “viaje en el tiempo” para reconectar con hechos pasados La memoria semántica contiene información de hechos y conocimiento general; no está ligada al contexto espacial y temporal. La caracteriza una experiencia de acceso al conocimiento sobre el mundo que no está ligada al recuerdo de experiencias personales
  • 49. MEMORIA EPISÓDICA MEMORIA SEMÁNTICA Autobiográfica (“me acuerdo”). Conocimiento factual (“yo sé”) Puede expresarse en un formato distinto al de adquisición Puede expresarse en un formato distinto al de adquisición Acceso consciente a la información Acceso consciente a la información Ligada al contexto espacial y temporal No necesariamente está ligada a un contexto Se aprende en una sola exposición Puede aprenderse en una exposición, es fortalecida por el repaso
  • 50. ¿QUÉ SUCEDE CON LOS RECUERDOS EPISÓDICOS Y SEMÁNTICOS CON EL PASO DEL TIEMPO? El procedimiento Recuerdo/Sé permite analizar con detalle cómo procede el olvido de ambos tipos de recuerdo. Se presenta a los sujetos un estímulo que encontraron antes y deben responder: Recuerdo, si el estímulo les es familiar y recuerdan las circunstancias en que lo encontraron (episódico) Sé, si el estímulo parece familiar pero no recuerdan cuándo o dónde lo experimentaron No sé
  • 51. Petrican et al (2010) usaron el procedimiento Recuerdo/Sé para evaluar las modificaciones en recuerdos episódicos y semánticos de sus participantes con el paso del tiempo. Para ello les presentaron descripciones de sucesos públicos ocurridos en diferentes intervalos (de 10 años o menos a 40-50 años). Debían responder: Recuerdo, si habían tenido una experiencia personal con el suceso o recordaban haber visto detalles en la TV o los diarios Sé, si el hecho les parecía familiar pero no recordaban ninguna experiencia personal o detalle No sé
  • 52. Aunque el olvido aumentó con el paso del tiempo, las respuestas de “recuerdo” disminuyeron mucho más que las de “Sé”. Se conoce como semantización de los recuerdos remotos a la pérdida del contenido episódico
  • 53. Aunque es bien conocida la existencia de memoria semántica en animales (p. ej., en diferentes experimentos han demostrado saber cómo deben responder para obtener alimento o para evitar una descarga), T ulving (2002) se opone a la existencia de memoria episódica en animales porque ello supone tener un sentido del yo y una noción subjetiva del paso del tiempo
  • 54. Schwartz et al (2002) demostraron que un gorila al que habían enseñado un lenguaje simbólico con fichas, podía responder quién le había dado qué fruta el día anterior. Hallazgo que se ha reproducido también con delfines Nicola Clayton et al. (1999) permitieron que aves (arrendajos) escondieran en los compartimentos llenos de arena de una bandeja dos tipos diferentes de alimento: lombrices o nueces, los cuales tendrían que ser recuperados tiempo después.
  • 55. Para evitar señales olfativas se extraían los alimentos de la bandeja. La preferencia por recuperar uno u otro dependía del tiempo transcurrido entre el ocultamiento y la recuperación a las 14 horas: preferían las lombrices, a las 124 horas preferían las nueces
  • 56. Memoria implícita A diferencia de las memorias declarativas (lo que se recuerda y se conoce), la memoria implícita incluye la memoria de habilidades, la preparación y el condicionamiento. Las habilidades son destrezas que pueden mejorar con la práctica pero no es fácil describirlas con palabras. Se adquieren y se recuperan sin tener conciencia de ello
  • 57. La naturaleza implícita de la memoria de habilidades o procedimientos se ha demostrado en pacientes amnésicos: Clive Wearing, el músico que perdió su habilidad para formar nuevos recuerdos de largo plazo siguió tocando piano H.M. pudo dominar con práctica la habilidad para dibujar una imagen observada en un espejo, aunque no recordaba haber practicado antes la tarea
  • 58. La preparación ocurre cuando la presentación de un estímulo (el estímulo de preparación) cambia la forma en que la persona responde a un estímulo de prueba igual o similar al presentado antes. Se considera memoria implícita porque el fenómeno ocurre incluso si los sujetos no recuerdan la presentación original del estímulo de preparación.
  • 59. Graf et al (1985) compararon el desempeño en una prueba de recuerdo (explícita) y de completamiento de una raíz (implícita) de 3 grupos (pacientes amnésicos con Korsakoff, pacientes sin Korsakoff con tratamiento para alcoholismo, participantes normales) a los que previamente se había presentado una lista de palabras que debían calificar en una escala de 5 puntos según el agrado o desagrado que les produjeran
  • 60.
  • 61. Los pacientes amnésicos mostraron un desempeño deficiente en la prueba de recuerdo, pero su desempeño en la prueba de memoria implícita fue equivalente al de los otros grupos. Para asegurar que los participantes no amnésicos no recuerdan el estímulo de preparación se emplean estrategias que disfrazan el propósito del estímulo en la parte inicial de la tarea (con tareas como la calificación de las palabras, presionar un botón ante palabras de 4 letras, etc)
  • 62. ¿CÓMO LLEGA LA INFORMACIÓN A LA MLP? La codificación se refiere a los procesos que permiten la adquisición de la información así como su transferencia (y representación) a la MLP. La recuperación es el proceso por el cual la información pasa de la MLP a la memoria de trabajo El repaso de mantenimiento consiste en repetir la información una y otra vez; el repaso elaborativo relaciona la información que quiere aprenderse con otra información significativa
  • 63. Según la teoría de niveles de procesamiento (Craik y Lockhart, 1972), el recuerdo de la información depende de la profundidad con que se procesa: El procesamiento superficial implica poca atención al significado El procesamiento profundo involucra atención, enfocarse en el significado de la información y relacionarla con información que ya se posee
  • 64. Craik y T ulving (1975) presentaron a tres grupos de participantes una lista de palabras que luego debían recordar. Los grupos diferían en la tarea que debían realizar con la palabra y por ende en su procesamiento (¿está escrita en mayúsculas? ¿rima con otra palabra? ¿encaja en una oración?). El recuerdo se relacionó con la profundidad del procesamiento
  • 65.
  • 66. La recuperación de las memorias episódicas y semánticas es mucho mejor si: Se presta atención al hecho o evento que debe recordarse. Los sujetos de Craik et al (1996) recordaban 9 de 15 palabras presentadas en la condición de atención plena, pero sólo 5 de la condición de atención dividida (además debían seguir la posición de un * en la pantalla) La nueva información se relaciona con el conocimiento existente. (La simple exposición a la información no garantiza el recuerdo)
  • 67. El recuerdo es mucho mejor cuando se crean imágenes mentales del material que cuando éste se repite mecánicamente (Bower y Winzenz, 1970) Resonancias magnéticas muestran mayor actividad cerebral durante la formación de imágenes
  • 68. El efecto de autorreferencia, en que la memoria es mejor cuando se pide a la persona que relacione el material consigo misma, es otro ejemplo de la forma en que la codificación influye en la memoria Rogers et al (1977)usaron el mismo diseño que Craik y T ulving. Los sujetos veían una pregunta y 3 seg después una palabra. Debían responder “si” o “no” dependiendo de si la palabra respondía a la pregunta. Al medir el recuerdo Rogers encontró que era más probable que los sujetos recordaran palabras que los describían.
  • 69.
  • 70. La recuperación de la información episódica y semántica es mejor si: Aumentan las claves de recuperación (por ejemplo, el recuerdo libre es más difícil que el reconocimiento. El individuo genera sus propias asociaciones. El estudio o práctica es espaciado más que masivo
  • 71. En un procedimiento de pares asociados, Slameka y Graf (1978) demostraron el efecto de generación al encontrar un mejor recuerdo de palabras en un grupo que debía generarlas (debían llenar un espacio en blanco con una palabra de la que se proporcionaban las 2 primeras letras y que se relacionaba con la primera) que en un grupo que sólo leía los pares de palabras
  • 72. La recuperación es mejor si las claves presentes en la evocación son similares a las que aparecían en las condiciones de codificación. T res formas de lograr esa igualación son (1) especificidad de la codificación (hay coincidencia entre el contexto de codificación y el de recuperación); (2) aprendizaje dependiente del estado (el estado de ánimo durante la codificación coincide con el estado en la recuperación); (3) procesamiento apropiado para la transferencia (la tarea realizada en la codificación coincide con la tarea de la recuperación
  • 73. Godden y Baddeley (1975) encontraron que el recuerdo de una lista de palabras por parte de buzos dependía de si la prueba se realizaba en el mismo entorno (en la playa o bajo el mar) en que se habían aprendido las palabras Grant et al (1998) demostraron que el desempeño de estudiantes en un examen era mejor si las condiciones de la prueba coincidían con las condiciones en que estudiaron Eich y Metcalfe (1989) demostraron que el recuerdo de una lista de palabras era mejor si el estado de ánimo de los participantes al aprender la lista coincidía con su estado de ánimo en la prueba
  • 74.
  • 75. Morris et al (1977) opinan que el efecto de la profundidad del procesamiento es un efecto disfrazado del procesamiento apropiado para la transferencia El procesamiento profundo en codificación sólo es útil si la prueba requiere el mismo tipo de procesamiento, pero si sólo implica aspectos superficiales, el procesamiento superficial funciona mejor
  • 76. CONSOLIDACIÓN DE LA MEMORIA En 1900 Müller y Pilzecker pidieron a dos grupos que aprendieran 2 listas de sílabas sin sentido. En un grupo el aprendizaje de ambas listas era inmediato, en otro había una demora de 6 minutos en el aprendizaje de cada lista. Propusieron el término consolidación que se define como el proceso que permiten que los nuevos recuerdos pasen de un estado frágil en que pueden ser alterados a un estado más permanente en que son resistentes a la alteración
  • 77.
  • 78. Los neurocientíficos distinguen dos mecanismos responsables de la consolidación que se basan en sinapsis y en circuitos neuronales: la consolidación sináptica ocurre al cabo de minutos u horas e involucra cambios estructurales en las sinapsis la consolidación de sistemas tiene lugar luego de meses o años e involucra la reorganización gradual de los circuitos neuronales en el cerebro
  • 79.
  • 80. La importancia del hipotálamo en la formación de nuevos recuerdos se hizo evidente en el caso de H. M. cuya investigación dio lugar a la teoría de la consolidación estándar. Según este modelo: (a) al inicio las conexiones entre corteza e hipocampo son fuertes; (b) al pasar el tiempo ocurre un proceso llamado reactivación (actividad entre hipocampo y corteza); c) más tarde se forman conexiones entre las áreas corticales, lo que permite que las conexiones entre hipocampo y corteza de debiliten y al final se desvanezcan
  • 81.
  • 82. Aunque la mayoría de los investigadores acepta la participación del hipocampo y la corteza en la consolidación, existe desacuerdo en lo que respecta a si el hipocampo sólo es importante al inicio de la consolidación o si sigue siéndolo incluso para recuerdos remotos.
  • 83. Según el modelo de consolidación de huellas múltiples (Nadel y Moskovitch, 1997), el hipocampo participa incluso en la recuperación de recuerdos remotos. Gilboa et al (2004) evocaron recuerdos recientes y remotos presentando a los sujetos fotografías en que realizaban actividades muy recientes o muy distantes en el tiempo. Los resultados mostraron la participación del hipocampo en la recuperación de ambos tipos de recuerdo
  • 84. Los resultados anteriores no significan que el hipocampo esté involucrado en todos los aspectos de la recuperación. Viskontas et al (2009) demostraron que la respuesta del hipocampo cambia con el tiempo. Presentaron a sus sujetos pares de estímulos (como el cocodrilo y la vela) que debían imaginar en interacción. Luego (a los 10 minutos o a la semana) les presentaban pares de estímulos (que incluían los presentados antes y otros desconocidos) mientras eran sometidos a una resonancia magnética
  • 85. En las pruebas debían responder: Recuerdo[R] haber visto el par y las circunstancias en que se presentó . Este tipo de respuesta indica memoria episódica Sé [K] que el par me parece familiar, pero no recuerdo cuándo lo vi. Este tipo de respuesta indica memoria semántica No recuerdo ni conozco los estímulos
  • 86.
  • 87. Los resultados conductuales muestran que a los 10 minutos hubo más recuerdos episódicos que semánticos, pero que luego de una semana sólo se mantenía la mitad de las respuestas episódicas Viskontas identificó la respuesta del hipocampo a los 10 minutos y a la semana para los pares ante los cuales los sujetos respondía “Recuerdo” (RR) y para los pares ante los cuales la respuesta era “Recuerdo” y “Sé” (RK)
  • 88. La respuesta del hipocampo permaneció alta para los pares RR (los que conservaban su carácter episódico a la semana), pero cayó casi a cero para los pares RK (los que perdieron su carácter episódico) T al como propone el modelo estándar de consolidación, la respuesta del hipocampo disminuye con el tiempo, pero la disminución sólo se observa en los recuerdos que pierden su carácter episódico. El hipocampo sigue participando en la recuperación de recuerdos episódicos, lo que coincide con el modelo de huellas múltiples
  • 89. La memoria autobiográfica describe otra forma de interacción entre la memoria episódica y la semántica. Renoult et al (2012)la definen como la memoria de experiencias personales específicas que puede incluir componentes episódicos y semánticos. Por ejemplo, el recuerdo de una fiesta de cumpleaños en la niñez podría incluir imágenes del pastel, los asistentes y los juegos (memoria episódica), pero también conocimiento de cuándo ocurrió el festejo, el lugar donde vivía la familia y el conocimiento de lo que suele ocurrir en las fiestas (memoria semántica)
  • 90. Las memorias autobiográficas suelen ser más complejas que otras formas de memoria. T ambién son multidimensionales porque contienen componentes espaciales, emocionales y sensoriales. A lo largo de la vida, suelen recordarse mejor los hechos que se convierten en partes significativas de la vida de una persona (la graduación de la universidad, recibir una propuesta de matrimonio, sobrevivir a un accidente)
  • 91. Al trabajar con personas mayores de 40 años Conway (1996) y Rubin (1998) identificaron un “pico” en la reminiscencia: un mejor recuerdo de los sucesos ocurridos entre los 10 y los 30 años
  • 92. Se han propuesto 3 hipótesis para explicar el pico de la reminiscencia: Según la hipótesis de la autoimagen, de Rathbone et al (2008), se recuerdan mejor los eventos que ocurren mientras se está formando la autoimagen o identidad personal del individuo. En un experimento en que los participantes generaban afirmaciones que los definían (soy una madre, soy una Dra) ubicaron el momento en que se originaron esas afirmaciones en una edad promedio de 25 años (en el lapso del pico en la reminiscencia)
  • 93. Según la hipótesis cognitiva (Schrauf y Rubin, 1998), la codificación de recuerdos es mayor en los períodos de cambio rápido seguidos por estabilidad (como la adolescencia y el inicio de la adultez). Schrauf y Rubin analizaron los recuerdos de personas que emigraron a Estados Unidos alrededor de los 25 o de los 35 años
  • 94. El pico en la reminiscencia ocurrió a la edad normal para quienes emigraron entre 20-24 años y se postergó para quienes lo hicieron más tarde (34-35) No se encontró el pico para quienes emigraron a mayor edad
  • 95. La hipótesis de los guiones culturales distingue entre la historia de la vida de una persona (todos los eventos ocurridos durante la vida del individuo) y los eventos que la cultura espera que ocurran en momentos particulares. Según esta hipótesis, resulta más fácil recordar los hechos de la vida de una persona que coinciden con el guión de la cultura de esa persona
  • 96. HIPÓTESIS CARACTERÍSTICA PRINCIPAL Autoimagen Período en que la persona asume su imagen personal Cognitiva La codificación es mejor en períodos de cambios rápidos Guiones culturales Las expectativas compartidas por la cultura estructuran el recuerdo
  • 97. Existe una interacción entre memoria y emociones, las cuales suelen asociarse con sucesos “especiales” (como el inicio o fin de una relación) o con eventos experimentados por muchas personas (sismos, ataques terroristas, etc). Phelps (1998) demostró un mejor recuerdo de palabras con carga emocional que de palabras neutras; Dolcos et al (2005) demostraron un mejor reconocimiento de imágenes emocionales que de imágenes neutras luego de una demora de un año
  • 98.
  • 99. Pese a la evidencia de que la emoción puede mejorar la memoria, se sabe que en ciertas condiciones puede deteriorarla. Un ejemplo es el fenómeno en que la atención se concentra en el arma (por ejemplo, durante asaltos), desviándola de otros aspectos de la situación)
  • 100. Los destellos de memoria (Brown y Kulik, 1977) describen el recuerdo de las circunstancias que rodean a eventos destacados, con gran carga emocional, experimentados por mucha gente que más tarde asegura recordarlos con gran claridad y precisión La única forma de verificar la precisión de dichos recuerdos es comparar el reporte que hace la persona con lo que realmente sucedió o con reportes obtenidos inmediatamente después del hecho (método de recuerdo repetido)
  • 101. Se ha demostrado que, a pesar de la confianza de la gente en la exactitud de sus recuerdos, hay cambios en el reporte que hace en distintos momentos de las circunstancias en que se enteró del hecho (Neisser y Harsch, 1992) T alarico y Rubin (2003) encontraron un deterioro similar del recuerdo de las circunstancias en que sus participantes se enteraron de los ataques terroristas de 2001 y su recuerdo de un hecho cotidiano. La única diferencia fue la creencia de la gente en la precisión de sus destellos de memoria
  • 102.
  • 103. Según la hipótesis del repaso de la narrativa (Neisser et al., 1996), el repaso y la cobertura en los medios afectan en el recuerdo de los destellos de memoria. Por ejemplo, Ost et al (2002) preguntaron a sus participantes si “habían visto el video grabado por los paparazzi del choque en que murieron Diana de Gales y Dodi Fayed”. 20 de 45 participantes aseguraron haber visto el video… que no existía. Esto llevó a proponer que lo que la gente recuerda es una “construcción” basada en lo que ocurrió y en otros factores
  • 104. LA NATURALEZA CONSTRUCTIVA DE LA MEMORIA Vimos que recordamos algunas cosas mejor que otras por su significado especial o por el momento en que ocurrieron. Pero también que lo que la gente recuerda no siempre coincide con lo que en realidad ocurrió. La naturaleza constructiva de la memoria se refleja en el hecho de que al rememorar hechos pasados, no sólo podemos omitir cosas sino también distorsionar o cambiar lo ocurrido. Es decir, lo que reportamos como recuerdos son construcciones basadas en lo ocurrido y otros factores como el conocimiento, las experiencias y expectativas de la persona.
  • 105. En un estudio clásico, Bartlett (1932) pidió a sus participantes que leyeran una historia del folklore canadiense (“La guerra de los fantasmas”) y que trataran de recordarla con la mayor precisión posible. Luego usó la técnica de reproducción repetida: los sujetos trataban de recordar la historia a intervalos cada vez mayores. Conforme pasaba el tiempo, los relatos se hacían más breves y contenían más omisiones y errores que tendían a reflejar la cultura del narrador
  • 106. Es posible que los sujetos de Bartlett crearan sus recuerdos a partir de dos fuentes: la historia original y lo que los participantes sabían sobre historias similares en su propia cultura. La idea de que las memorias incluyen detalles de varias fuentes involucra un fenómeno llamado monitoreo de la fuente, el proceso por el cual determinamos el origen de nuestros recuerdos, conocimientos o creencias (Johnson et al., 1993)
  • 107. MONITOREO DE LA FUENTE Y ERRORES EN DICHO MONITOREO Si la identificación es incorrecta se comete un error o atribución errónea, como la criptomnesia, en que la persona cree que erróneamente que sus pensamientos o ideas son originales La importancia de los errores en el monitoreo de la fuente consiste en que los mecanismos que les dan origen también son responsables de la creación de recuerdos en general
  • 108. Según Johnson (2006), la memoria utiliza distintos tipos de información: el hecho real (incluyendo experiencias perceptuales, emociones y pensamientos experimentados en el momento) y el conocimiento que tenemos del mundo
  • 109. En los reportes de la memoria pueden influir las inferencias que hacemos basadas los esquemas y guiones. Un esquema es el conocimiento sobre algún aspecto del ambiente que desarrollamos a partir de la experiencia con tales situaciones. Un guión es el concepto que tenemos de la secuencia de acciones que suele ocurrir durante una experiencia particular.
  • 110. Brewer y T reyens (1981) pidieron a sus participantes que anotaran los objetos que habían visto poco antes en la oficina del investigador, 30% de ellos incluyeron objetos, como libros, que no estaban presentes en la oficina pero que coincidían con su esquema de la oficina de un académico. La información de esquemas y guiones ofrece una guía para hacer inferencias sobre lo que recordamos.
  • 111. La propiedad creativa de la memoria refleja la naturaleza creativa de los procesos mentales que nos permite entender el lenguaje, resolver problemas y tomar decisiones. Aunque esta creatividad nos ayuda a “llenar los espacios vacíos” cuando la información de que disponemos es incompleta, también da lugar a errores
  • 112. LA MEMORIA PUEDE SER CREADA O MODIFICADA MEDIANTE SUGESTIÓN Elizabeth Loftus et al (1978) demostraron que la presentación de información engañosa después del evento afecta la forma en que una persona lo reporta Loftus y Palmer (1974) presentaron a dos grupos el video de un choque y pidieron a los participantes que estimaran la velocidad a la que iban cuando (a) “se estamparon” o (b) se golpearon
  • 113.
  • 114. El grupo que escuchó “se estamparon” calculó una velocidad mayor que la calculada por el grupo que escuchó “se golpearon”. Además, cuando Loftus les preguntó una semana después de que habían visto la filmación si “habían visto los cristales rotos en el piso”, 32% del grupo que escuchó “se estamparon” dijo que si contra apenas 14% del grupo que escuchó “se golpearon”
  • 115. Aunque los investigadores aún discuten el mecanismo o mecanismos que causan el efecto de la información engañosa, no existe duda sobre su existencia. Las memorias falsas ocurren con más frecuencia cuando se induce a la gente a imaginar los detalles faltantes, ya que luego recuerda esos detalles como si fueran verdad (proceso similar a la criptomnesia)
  • 116. En las memorias falsas la gente “recuerda” eventos o hechos que en realidad nunca ocurrieron. Por ejemplo, Elizabeth Loftus (1993) “implantó” en 25% de sus participantes el recuerdo falso de haberse extraviado en su niñez en un centro comercial Hyman et al (1990) implantaron en sus participantes el recuerdo falso de haber acudido a los 6 años a una boda y haber derramado el ponche sobre el padre de la novia
  • 117.
  • 118. La existencia de memorias falsas cobra particular relevancia en el caso de las declaraciones de testigos presenciales. La aceptación de dichos testimonios se basan en dos suposiciones: el testigo pudo ver con claridad lo sucedido el testigo es capaz de recordar sus observaciones y traducirlas en una descripción exacta de lo que ocurrió y una identificación correcta del perpetrador o perpetradores
  • 119. Errores asociados con la percepción y la atención, que son afectados por el contenido emocional del hecho (p. ej., el efecto de concentrarse en el arma) Identificaciones erróneas debido a la familiaridad Errores debidos a la sugestión, que no sólo operan cuando los policías interrogan a los testigos, sino también cuando les dan retroalimentación después de la identificación (eso aumenta la confianza de los testigos en su identificación)
  • 120. ¿Qué recomienda la investigación? Cuando se presenta al testigo una rueda de identificación, informarle que el perpetrador puede NO encontrarse en la rueda Incluir “rellenos” similares al sospechoso (aunque disminuye ligeramente la identificación del culpable, disminuye más la identificación errónea de inocentes) En las ruedas de identificación usar presentaciones secuenciales más que simultáneas (el testigo compara a cada persona con su huella de memoria y no con los otros sospechosos)
  • 121. Usar un administrador “ciego” de la rueda y obtener una calificación inmediata de la confianza del testigo en su identificación La entrevista cognitiva disminuye la probabilidad de que el entrevistador ofrezca información que sugestione al testigo (dejar que el testigo hable con un mínimo de interrupciones y permitirle recrear la situación durante el delito colocándose en la escena y recreando cosas como las emociones que sentía, hacia dónde miraba y cómo luciría la situación vista desde perspectivas diferentes
  • 122. FALLAS DE LA MEMORIA La amnesia es la pérdida grave de la memoria explícita (Robbins, 2007). En la amnesia retrógrada el individuo pierde el recuerdo de los sucesos previos al daño que provocó la pérdida de la memoria. En la amnesia anterógrada se pierden los recuerdos de hechos posteriores al daño o lesión que provocó la pérdida de la memoria
  • 123. La memoria implícita, a diferencia de la explícita, no se ve afectada por la amnesia, lo que hace necesario distinguir dos tipos de habilidades: la habilidad de reflexionar conscientemente en la experiencia previa (indispensable para la memoria explícita) la habilidad de demostrar de manera automática lo aprendido, sin recordar haberlo adquirido (memoria implícita)
  • 124. La enfermedad de Alzheimer, que suele presentarse en ancianos, incluye demencia (pérdida grave de la función intelectual) y una pérdida progresiva de la memoria. El diagnóstico formal de la enfermedad sólo puede hacerse después de la muerte y se caracteriza por la acumulación de placas (depósitos de proteínas localizados fuera de las células nerviosas) y fibrillas (pares de filamentos que se enredan entre sí y se encuentran en cuerpos celulares y dendritas)
  • 125. Se diagnostica un probable Alzheimer cuando la persona presenta pérdida de la memoria y un deterioro por lo menos en las áreas motora, de lenguaje, atención, personalidad o reconocimiento de objetos. Los síntomas inician de manera gradual y son irreversibles, aunque su desarrollo puede hacerse más lento con ciertos medicamentos