SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 13
Descargar para leer sin conexión
Universidad Yacambu
Vicerrectorado Académico
Facultad De Humanidades
Psicología de los Procesos Cognitivos (THC-0344)
Programa De Estudios Por Competencias
Carrera – Psicología
Autora: Mariluz, Carmona Roque
HPS-173-00238V
Tutora: Prof. Ana Marellys Amaro Montes
Sección ED01D0V 2018-2
Venezuela. Junio 2018
La Memoria
2
La memoria es una de las facultades superiores del ser humano y ha sido
casi desde siempre un reto para la humanidad. Es vital para la supervivencia del
individuo como lo ha sido para la supervivencia de la especie.
El cerebro humano de un individuo adulto estándar contiene unos 100 000
millones de neuronas y unos 100 billones de interconexiones (sinapsis) entre estas.
Según Carl Sagan (científico estadounidense.1934-19969), tenemos la capacidad
de almacenar en nuestra mente información equivalente a la de 10 billones de
páginas de enciclopedia.
Gracias al proceso de “La memoria”, el cerebro cumple con la función de
codificar, almacenar y recuperar la información del pasado. La memorización, el
reconocimiento de rostros, como recordar números telefónicos y cuentas bancarias,
es parte de las acciones que nos permite la memoria.
Es de gran importancia conocer cómo funciona este proceso, las estructuras
cerebrales involucradas, como también el mantenimiento de dicho proceso para
optimizarlo y garantizar una buena memoria al pasar de los años.
 Bases biológicas de la memoria.
A partir de los años 60 se ha constatado que las moléculas proteínicas
desempeñan un papel importante en la conservación de la memoria y llega a
determinar proteínas específicas para la transmisión nemotécnica de cada
aprendizaje. La evidencia experimental señala que no existe un área específica del
La Memoria
3
cerebro donde se almacene la memoria, por lo que se considera que todo el cerebro
está involucrado, ya que cuando se presentan accidentalmente perdidas del tejido
cerebral, no desaparecen del todo.” (Sebastián, 1983). Algunos experimentos de
neurofisiología han demostrado que áreas como el hipocampo son fundamentales
para recordar la localización de objetos, otros se refieren a que es el área de
localización de la modalidad sensorial lo que determina donde se almacena. “Los
estímulos activan los receptores señoriales que provocan potenciales de activación:
estos cambios electroquímicos pueden persistir por un tiempo determinado
(memoria a corto plazo). La síntesis y liberación de neurotransmisores, el número y
la capacidad de respuesta de los neuroreceptores aumentan al repetirse la
estimulación en las mismas condiciones (memoria a mediano plazo), y dependiendo
de otras señales o actividades, puede lograrse que perdure por más tiempo
(memoria a largo plazo) y dirijan la conducta aprendida del sujeto a la solución de
problemas de su contexto individual y social.” (Sebastián, 1983). Es por ello que el
sistema límbico es fundamental para la formación del recuerdo; está localizado en
la base del cerebro y su función principal es llevar la información verbal de la
memoria de corto plazo a la memoria de largo plazo. Un accidente en esta área
puede hacer que la persona pueda recordar acontecimientos muy recientes, pero
rápidamente olvide y no exista memoria a largo plazo.
 Enfoque estructural de la memoria.
Según el modelo, la memoria está formada por tres almacenes diferentes que
forman las estructuras del sistema de memoria. Estos son los registros sensoriales,
el almacén de memoria a corto plazo y el almacén de memoria a largo plazo. El
primer modelo estructural del procesamiento de la información fue propuesto por
La Memoria
4
Donald Broadbent (1958). El filtro selectivo, que para él es la atención, impide el
paso a la información no deseada pero permite pasar a ciertos elementos que llegan
al sistema para su total procesamiento dentro del sistema cognitivo humano. El
almacén entre los sentidos y el filtro retiene durante un breve periodo de tiempo la
información para que pudiera ser atendida y procesada en un momento temporal
posterior.
El modelo estructural de memoria que más ha influido fue el modelo
multialmacén propuesto por Atkinson y Shiffrin (1968). La idea principal es que la
memoria no es una entidad única sino que está formada por varias estructuras
principales que se representan de forma gráfica como distintos almacenes; y por
una serie de procesos de control que tienen como función dirigir el flujo de
información a través de los distintos almacenes de memoria. La idea más importante
que querían sus autores expresar es que las estructuras de memoria son almacenes
fijos pero los procesos de control que dirigen el flujo de información entre dichos
almacenes son sistemas activos.
 Modelo multimodal.
El psicólogo William James (1890) fue el primero en hacer una distinción formal
entre memoria primaria y memoria secundaria (memoria a corto y memoria a largo
plazo, respectivamente). La idea de una división de la memoria en términos de corto
y largo plazo se la conoce como "modelo modal" o "modelo multialmacén", Esta
distinción reside en el centro del influyente modelo de almacenamiento
múltiple de Atkinson y Shiffrin (1968). Comprende la memoria sensorial la cual
registra las sensaciones percibidas a través de los sentidos. Constituye la fase inicial
La Memoria
5
del desarrollo del proceso de la atención. Esta modelo tiene una gran capacidad
para procesar gran cantidad de información a la vez, aunque durante un tiempo muy
breve.
 Memoria a Largo Plazo.
Conocida también como memoria inactiva o secundaria, este tipo de memoria
se encarga de almacenar los recuerdos por un plazo muy prolongado, esto puede
durar años y es simplemente espontaneo sin que así el ser humano se lo proponga.
Esta memoria tiene la capacidad de almacenar la información de una forma
permanente. Nuestra memoria a largo plazo (MLP) contiene información no solo
sobre nuestras experiencias personales sino también sobre una enorme cantidad
de datos, hechos y sucesos diferentes de nuestras propias experiencias.
 Tipos de memoria a largo plazo.
 Memoria episódica: almacena las experiencias vividas por las personas.
Memoria implícita: es aquella que guarda las habilidades y hábitos en el
inconsciente.
 Memoria semántica: almacena el conocimiento para uso del lenguaje.
 Memoria procedimental: almacena todo conocimiento de los
procedimientos realizados y de las habilidades motoras.
 Memoria declarativa: almacena información de todo acontecimiento.
 Memoria explícita: almacena datos sobre aprendizaje, hechos y vivencias
vividas.
 Memoria a Mediano Plazo.
Es una etapa de la memoria distinta a la memoria sensorial, memoria de corto y
largo plazo. Es una memoria que persiste aproximadamente de dos a tres horas
está pensada para ser soportada por el parahippocampal córtex. Es donde se envía
la información desordenada, con el propósito de ordenarla y de eliminar duplicados.
Aquí se evalúa los datos frente a otra información que choquen entre sí, donde la
información errónea, duplicada o de baja importancia será eliminada, y la
información útil será enviada a nuestra memoria de largo plazo. En el 2001, Sutton
y otros colegas propusieron que está memoria posee características tales como:
La Memoria
6
 Su condición requiere traducción, pero no transcripción.
 Su expresión requiere la actividad persistente de la proteína y nace Kinace
UN y la proteína Kinace C.
 Desaparece completamente antes de inicio de la memoria a largo plazo
 Memoria a Corto plazo.
La memoria a corto plazo (MCP) retiene la información durante un breve tiempo
hasta que ésta se procesa y entra a formar parte de una memoria más duradera, a
la que se denomina memoria a largo plazo (MLP). En el modelo estructural, la MCP
es un almacén de memoria en la que se almacena una pequeña cantidad de
información durante un espacio de tiempo muy breve. La capacidad de
almacenamiento de la MCP es muy limitada. Realiza importantes funciones de
control sobre el material que llega a este almacén, como la repetición y codificación
del material almacenado, la decisión sobre si dicha información se va a transferir a
la MLP, así como elegir las estrategias de control a utilizar. La codificación de la
información en la MCP era fonológica. En la actualidad se acepta la existencia de
una variedad de códigos. Los primeros estudios sobre el modo de codificación de la
información en la MCP sugerían que transformaba la información sensorial
proporcionada por los registros sensoriales en lenguaje hablado. Sperling había
notado que las confusiones de los sujetos al recordar las letras eran de tipo
fonológico y no visual. Conrad comprobó las confusiones de letras cometidas por
los sujetos, tanto visual como acústicamente. La segunda fase de su estudio se
basaba en realizar la tarea de Brown Peterson. Según el investigador, aunque las
letras se presentaron visualmente los participantes recordaban su forma auditiva,
no visual.
De acuerdo con esto, la MCP se consideró como un mecanismo independiente
cuya misión consistía en la codificación verbal (acústica) de la información recibida.
Rehízo el experimento con sordos congénitos, de forma que no podían codificar
acústicamente pero sí codificaban la información de forma visual. Los resultados
apuntan a que en la MCP, además de la codificación verbal, también era posible la
codificación visual.
La Memoria
7
 Memoria Ecoica.
En su formulación original Neisser consideraba que hay dos tipos de memoria
sensorial. Memoria Ecoica, basada en estímulos auditivos y verbales. Consiste en
un almacén de información que registra información auditiva, de naturaleza
precategorial, de gran capacidad y persistencia limitada. Es decir, la memoria
auditiva retiene, de manera literal, la información del input o estímulo sonoro antes
de ser procesada. Se extiende en el tiempo, es decir, tiene carácter sucesivo en vez
de simultáneo. Los distintos sonidos que constituyen una palabra se pronuncian uno
detrás de otro siendo necesaria cierta cantidad de tiempo para que puedan ser
percibidos.
 Memoria Icónica.
Es un tipo de memoria sensorial, que procesa la información visual. La
información almacenada en el almacén icónico es de naturaleza precategorial. Esto
significa que la información contenida en el almacén es una información fisiológica.
En experimentos realizados por Sperling, encontró que el número de errores es
menor, cuando sus rasgos visuales son similares (ej. la C y la G). El almacén icónico
puede registrar otras características como el color o la forma.
 Memoria Sensorial.
Las memorias sensoriales están muy relacionadas con la percepción y tienen
características diferentes según la modalidad sensorial. La memoria icónica y la
ecoica son dos almacenes a muy corto plazo en los que se registra la información
sensorial captada por la visión y la audición.
George Sperling (1960), utilizando un taquistoscopio, investigó los límites de
la memoria. Sperling estudio la capacidad y duración de la memoria más
directamente relacionada con la percepción. La duración de la información que nos
llega a través de los sentidos permanece en la memoria sensorial durante menos
de un segundo. Después, la información decae o continúa procesándose en el
sistema cognitivo humano.
La Memoria
8
 Método para Mejorar la Memoria.
La memoria es un proceso vital de nuestra vida como seres humanos, nos
conecta con nuestros recuerdos y el nivel de aprendizaje y como todo proceso de
nuestro cuerpo debemos cuidarlo y optimizarlo:
 Procurar que en el momento de introducir los datos, intervengan todos los
sentidos posibles: vista, oído, olfato. Rodearnos de circunstancias
favorables y evitar las interferencias.
 Aumentar nuestra capacidad de atención y concentración Intentar
entender bien lo que pretendemos memorizar, relacionándolo con otros
conocimientos.
 Intentar asociar con imágenes lo que queremos aprender o recordar.
 Comprobar periódicamente nuestra capacidad de recordar.
 Es conveniente que estimulemos la memoria reciente, mediante una serie
de actividades leyendo diariamente los periódicos, etc.
 Es necesario mantener una dieta balanceada, rica en nutrientes,
vitaminas y minerales, que estimulen la producción optima de
neurotransmisores. De ser necesario implementar el consumo de
suplementos que enriquezcan la dieta diaria.
La Memoria
9
 Como se Origina el Proceso Mnemotécnico y para que Sirve.
Es el proceso intelectual que consiste en establecer una asociación o vínculo
para recordar una cosa. Las técnicas mnemotécnicas suelen radicar en vincular las
estructuras y los contenidos que quieren retenerse con determinados
emplazamientos físicos que se ordenan según la conveniencia.
Una regla nemotécnica es un tipo de regla que sirve, para recordar o aprender
algo específico. La base de la mnemotecnia es que utiliza un conocimiento previo
para incorporar otro nuevo. En el sentido amplio de la palabra una regla
mnemotécnica es todo aquello que nos ayuda a recordar algo. Existen muchas
reglas mnemotécnicas y hasta se podría decir que estas son de carácter individual
o personal.
Las reglas mnemotécnicas son muy utilizadas como técnica de memorización.
Sin embargo no es posible recordar todo lo que aprendemos de memoria pero sí
resulta de mucha utilidad para las palabras complicadas, nombres de ciudades o
fechas históricas. Por esta razón es incorrecto pensar que la regla mnemotécnica
es una técnica de estudio. Más bien se trata de una técnica de memorización.
Generalmente esta técnica se utiliza mucho en la jurisprudencia, anatomía
(medicina) o en ámbitos donde es necesario discursar o hablar en público. Sin
embargo existe un gran interés entre los estudiantes para aprender a utilizar esta
herramienta de forma adecuada.
La Memoria
10
 Características de la mnemotecnia.
 Asociar ideas previas o conocidas a nuevos conceptos.
 Incorporar parte de la historia personal de cada individuo para la
memorización de algo específico.
 Es un método basado en la repetición pero asociado a información
preexistente en la mente de quien la utilice.
 La idea nueva debe ser asociada con una idea previa emotiva vivida por la
persona.
 Ejemplos de mnemotecnia.
 Mapas conceptuales. Los mapas conceptuales se basan en la idea de
incorporar las palabras claves del texto para fijarlas de forma visual en la
memoria.
 Asociación de recuerdos. La asociación de palabras es mucho más
efectiva si se incluye parte de la memoria personal de las vivencias de cada
sujeto. Por ejemplo: si deseo recordar el nombre de una nueva profesora que
se llama “Ana” podría asociarlo con algún familiar o vecina del mismo
nombre. De este modo rápidamente recordaré el nombre de la persona y
también evocaré un recuerdo de esa vecina o familiar que se llama de igual
modo. En este caso es importante que la asociación (en lo posible) con un
recuerdo agradable o positivo.
 Asociación de palabras. En este caso se asocian palabras y no conceptos
o recuerdos. Por ejemplo si deseo recordar una secuencia: “ícono, índice y
símbolo”, se pueden asociar las iniciales de las letras: “i, i, s” y asociarlos con
nombres de personas conocidas: por ejemplo “Irene y (que representaría la
letra “i”) Sol”. Suele ser de mucha utilidad cuando debemos respetar el orden
de algo. En el ejemplo citado no es posible mencionar primero al símbolo sin
antes mencionar al ícono y al índice, según una reconocida teoría
semiológica.
 Asociación de frases. La asociación de frases se asemeja a la asociación
de palabras. Por ejemplo, para recordar los huesos del antebrazo: “radio” y
La Memoria
11
“cubito” y su posición se puede hacer una regla mnemotécnica por ejemplo
asociando el radio con el dedo pulgar (puesto que se encuentran en la misma
línea) y el dedo pequeño o meñique con el cúbito. Sin embargo esta
asociación se carga de fuerza si asociamos esto con una carga cotidiana o
afectiva. Por ejemplo: decir que el dedo pulgar escucha la radio (en relación
a un radio) mientras que el dedo meñique tiene calor y necesita un cubo
(cúbito) de hielo” es una regla mnemotécnica que rara vez se olvida.
 Historia numérica. Para recordar varios elementos (una lista, por ejemplo)
es de utilidad, hacer un relato. Por ejemplo: “La señora del departamento 1,
visitó a su vecina del 4 piso y le pidió si la acompañaba a comprar 9 panes
para sus 2 hijos”. De esta forma se forma el número: 1492, fecha del
descubrimiento de América.
 Acrósticos. En este caso se utiliza una parte de una palabra que se debe
recordar. Por ejemplo, para recordar los planetas y su orden respecto del sol:
Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno y Plutón.
En este caso se puede hacer lo siguiente: “Mi Vieja Tía María Jamás Supo
Usar Número Primos”. En este caso se utilizó la primera letra formando una
frase fácil de recordar el orden en que se encuentran los planetas de nuestro
sistema solar.
 Mnemotécnica visual. Se utilizan imágenes para recordar algo puntual. Por
ejemplo, si cerramos los puños de nuestras manos se pueden contar los
nudillos como los meses del año que tienen 31 días, mientras que las
cavidades tienen o 28 (en el caso de febrero) o 30 días (en el caso del resto
de los meses).
La Memoria
12
Una persona sin memoria es un ser a la deriva, con grave riesgo de inadaptación
social y aislamiento. No recordar, o no recordar lo suficiente constituye un problema,
especialmente para quienes desean o necesitan aprender cosas nuevas. Por otra
parte, la falta de memoria reciente, de lo ocurrido hace poco tiempo, es una de señal
de alarma que preocupa a las personas mayores. “El secreto de una buena
memoria, al igual que el de una librería, es la organización" (Baddeley, 1995).La
memoria no funciona siempre a la perfección. A medida que envejece, puede tomar
más tiempo para recordar las cosas. Es normal olvidar cosas de vez en cuando.
Todos nos hemos olvidado un nombre, donde dejamos las llaves o si cerramos la
puerta principal. Si usted es una persona mayor que olvida las cosas con más
frecuencia que otras de su misma edad, es posible que tenga un deterioro cognitivo
leve. Olvidar cómo utilizar su teléfono o encontrar su camino a casa pueden ser
signos de un problema más grave, como:
 Enfermedad de Alzheimer
 Otros tipos de demencia
 Ataque cerebral
 Depresión
 Alcoholismo
 Lesiones en la cabeza
 Coágulos de sangre o tumores en el cerebro
 Problemas de riñones, de hígado o de la tiroides
 Reacciones a ciertos medicamentos
Así evidenciamos que la perdida de la memoria, y más aún cuando es en forma
progresiva, siendo un signo de alerta de que algo no está funcionando bien en
nuestro organismo. La prevención es nuestra mayor herramienta para garantizar
nuestra calidad de vida.
La Memoria
13
REFERENCIA
Material aportado por el tutor a cargo en el aula virtual.
Portal web. https://www.muyinteresante.es/salud/fotos/12-trucos-para-mejorar-
la-memoria/trucos-memoria2. [Consultado Junio 08 2018].
Portal web. https://www.cognifit.com/es/memoria. [Consultado Junio 08 2018].

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (19)

Neurofisiologia de la memoria
Neurofisiologia de la memoriaNeurofisiologia de la memoria
Neurofisiologia de la memoria
 
La memoria
La memoriaLa memoria
La memoria
 
Arte+de+la+memoria
Arte+de+la+memoriaArte+de+la+memoria
Arte+de+la+memoria
 
Tipos de memoria
Tipos de memoriaTipos de memoria
Tipos de memoria
 
La memoria
La memoriaLa memoria
La memoria
 
Memoria
MemoriaMemoria
Memoria
 
Las neurociencias y sus implicaciones en la praxis fisioterapéutica
Las neurociencias y sus implicaciones en la praxis fisioterapéuticaLas neurociencias y sus implicaciones en la praxis fisioterapéutica
Las neurociencias y sus implicaciones en la praxis fisioterapéutica
 
Memoria
MemoriaMemoria
Memoria
 
Memoria A Largo Plazo (Mlp)
Memoria A Largo Plazo (Mlp)Memoria A Largo Plazo (Mlp)
Memoria A Largo Plazo (Mlp)
 
La memoria
La memoriaLa memoria
La memoria
 
05 contenido
05 contenido05 contenido
05 contenido
 
Modelos del trabajo de la memoria
Modelos del trabajo de la memoriaModelos del trabajo de la memoria
Modelos del trabajo de la memoria
 
Pres.memoria
Pres.memoriaPres.memoria
Pres.memoria
 
Modelo de procesamiento de la información II
Modelo de procesamiento de la información IIModelo de procesamiento de la información II
Modelo de procesamiento de la información II
 
Memoria
MemoriaMemoria
Memoria
 
Memoria!!
Memoria!!Memoria!!
Memoria!!
 
La memoria.pptx roberto
La memoria.pptx robertoLa memoria.pptx roberto
La memoria.pptx roberto
 
Aprendizaje 2da Parte.
Aprendizaje 2da Parte.Aprendizaje 2da Parte.
Aprendizaje 2da Parte.
 
Memoria en el Adulto Mayor parte 1
Memoria en el Adulto Mayor parte 1Memoria en el Adulto Mayor parte 1
Memoria en el Adulto Mayor parte 1
 

Similar a La Memoria

Similar a La Memoria (20)

Unidad 7. la memoria humana
Unidad 7. la memoria humanaUnidad 7. la memoria humana
Unidad 7. la memoria humana
 
MONOGRAFÍA - NEUROPSICOLOGÍA DE LA MEMIRIA - JULIANA ELIZABET CORONEL.docx
MONOGRAFÍA - NEUROPSICOLOGÍA DE LA MEMIRIA - JULIANA ELIZABET CORONEL.docxMONOGRAFÍA - NEUROPSICOLOGÍA DE LA MEMIRIA - JULIANA ELIZABET CORONEL.docx
MONOGRAFÍA - NEUROPSICOLOGÍA DE LA MEMIRIA - JULIANA ELIZABET CORONEL.docx
 
la memoria
la memoria la memoria
la memoria
 
Unidad 7. la memoria humana
Unidad 7. la memoria humana Unidad 7. la memoria humana
Unidad 7. la memoria humana
 
La memoria
La memoriaLa memoria
La memoria
 
07 Navarro - Olvido y Recuerdo (1).pdf
07 Navarro - Olvido y Recuerdo (1).pdf07 Navarro - Olvido y Recuerdo (1).pdf
07 Navarro - Olvido y Recuerdo (1).pdf
 
Memoria bases biológicas de la memoria
Memoria bases biológicas de la memoria Memoria bases biológicas de la memoria
Memoria bases biológicas de la memoria
 
Memoria
MemoriaMemoria
Memoria
 
Actividad 4. modelos de memoria
Actividad 4. modelos de memoriaActividad 4. modelos de memoria
Actividad 4. modelos de memoria
 
La Memoria
La MemoriaLa Memoria
La Memoria
 
Memoria Humana.ppt
Memoria Humana.pptMemoria Humana.ppt
Memoria Humana.ppt
 
Tarea 4
Tarea 4Tarea 4
Tarea 4
 
porfin
porfin porfin
porfin
 
MEMORIA.pptx
MEMORIA.pptxMEMORIA.pptx
MEMORIA.pptx
 
Memoria
MemoriaMemoria
Memoria
 
PSICOLOGÍA COGNITIVA Y DE LA INSTRUCCIÓN
PSICOLOGÍA COGNITIVA  Y DE LA  INSTRUCCIÓN PSICOLOGÍA COGNITIVA  Y DE LA  INSTRUCCIÓN
PSICOLOGÍA COGNITIVA Y DE LA INSTRUCCIÓN
 
La memoria
La memoriaLa memoria
La memoria
 
La memoia- Psicología
La memoia- PsicologíaLa memoia- Psicología
La memoia- Psicología
 
Memoria
MemoriaMemoria
Memoria
 
Estructura de memoria
Estructura de memoriaEstructura de memoria
Estructura de memoria
 

Más de Mariluz Carmona Roque (20)

La Felicidad.
La Felicidad.La Felicidad.
La Felicidad.
 
La Ira
La IraLa Ira
La Ira
 
Sexo y Sexualidad
Sexo y SexualidadSexo y Sexualidad
Sexo y Sexualidad
 
Los Procesos Mentales.
Los Procesos Mentales.Los Procesos Mentales.
Los Procesos Mentales.
 
Mandala XX
Mandala XXMandala XX
Mandala XX
 
RENACIMIENTO-HUMANISMO
RENACIMIENTO-HUMANISMORENACIMIENTO-HUMANISMO
RENACIMIENTO-HUMANISMO
 
Contaminación del Agua
Contaminación del Agua Contaminación del Agua
Contaminación del Agua
 
Código de Ética del Psicólogo Venezolano
Código de Ética del Psicólogo VenezolanoCódigo de Ética del Psicólogo Venezolano
Código de Ética del Psicólogo Venezolano
 
Normas uny 2007
Normas uny 2007Normas uny 2007
Normas uny 2007
 
Trabajo Powerpoint
Trabajo PowerpointTrabajo Powerpoint
Trabajo Powerpoint
 
Historia de la Psicología
Historia de la PsicologíaHistoria de la Psicología
Historia de la Psicología
 
Corrientes Psicológicas
Corrientes PsicológicasCorrientes Psicológicas
Corrientes Psicológicas
 
Corrientes Psicologicas
Corrientes PsicologicasCorrientes Psicologicas
Corrientes Psicologicas
 
Sistema Endocrino
Sistema EndocrinoSistema Endocrino
Sistema Endocrino
 
Sistema Respiratorio
Sistema RespiratorioSistema Respiratorio
Sistema Respiratorio
 
Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Sistema Nervioso
 
Redacción y Lecto-Escritura
Redacción y Lecto-EscrituraRedacción y Lecto-Escritura
Redacción y Lecto-Escritura
 
Sistema Cardio-Respiratorio
Sistema Cardio-RespiratorioSistema Cardio-Respiratorio
Sistema Cardio-Respiratorio
 
Desarrollo Embrionario
Desarrollo EmbrionarioDesarrollo Embrionario
Desarrollo Embrionario
 
Agua y Electrolitos.
Agua y Electrolitos.Agua y Electrolitos.
Agua y Electrolitos.
 

Último

FICHA CUENTO BUSCANDO UNA MAMÁ 2024 MAESTRA JANET.pdf
FICHA CUENTO BUSCANDO UNA MAMÁ  2024 MAESTRA JANET.pdfFICHA CUENTO BUSCANDO UNA MAMÁ  2024 MAESTRA JANET.pdf
FICHA CUENTO BUSCANDO UNA MAMÁ 2024 MAESTRA JANET.pdfPaulaAnglicaBustaman
 
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA Ccesa007.pdf
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA  Ccesa007.pdfLas Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA  Ccesa007.pdf
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxAEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxhenarfdez
 
Santa Criz de Eslava, la más monumental de las ciudades romanas de Navarra
Santa Criz de Eslava, la más monumental de las ciudades romanas de NavarraSanta Criz de Eslava, la más monumental de las ciudades romanas de Navarra
Santa Criz de Eslava, la más monumental de las ciudades romanas de NavarraJavier Andreu
 
Programa dia de las madres para la convi
Programa dia de las madres para la conviPrograma dia de las madres para la convi
Programa dia de las madres para la convikevinmolina060703
 
EFEMERIDES DEL MES DE MAYO PERIODICO MURAL.pdf
EFEMERIDES DEL MES DE MAYO PERIODICO MURAL.pdfEFEMERIDES DEL MES DE MAYO PERIODICO MURAL.pdf
EFEMERIDES DEL MES DE MAYO PERIODICO MURAL.pdfsalazarjhomary
 
10-08 Avances tecnológicos del siglo XXI.pdf
10-08 Avances tecnológicos del siglo XXI.pdf10-08 Avances tecnológicos del siglo XXI.pdf
10-08 Avances tecnológicos del siglo XXI.pdfVanyraCumplido
 
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptxAEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptxhenarfdez
 
Presentación de la propuesta de clase.pdf
Presentación de la propuesta de clase.pdfPresentación de la propuesta de clase.pdf
Presentación de la propuesta de clase.pdfFranciscoJavierEstra11
 
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docxActividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docxpaogar2178
 
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docx
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docxMINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docx
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docxLorenaHualpachoque
 
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanente
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanenteDiapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanente
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanenteinmaculadatorressanc
 
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.JonathanCovena1
 
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...Agrela Elvixeo
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primariaWilian24
 
1ERGRA~2.PDF EVALUACION DIAGNOSTICA 2024
1ERGRA~2.PDF EVALUACION DIAGNOSTICA 20241ERGRA~2.PDF EVALUACION DIAGNOSTICA 2024
1ERGRA~2.PDF EVALUACION DIAGNOSTICA 2024hlitocs
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Lineamientos de la Escuela de la Confianza SJA Ccesa.pptx
Lineamientos de la Escuela de la Confianza  SJA  Ccesa.pptxLineamientos de la Escuela de la Confianza  SJA  Ccesa.pptx
Lineamientos de la Escuela de la Confianza SJA Ccesa.pptxDemetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

FICHA CUENTO BUSCANDO UNA MAMÁ 2024 MAESTRA JANET.pdf
FICHA CUENTO BUSCANDO UNA MAMÁ  2024 MAESTRA JANET.pdfFICHA CUENTO BUSCANDO UNA MAMÁ  2024 MAESTRA JANET.pdf
FICHA CUENTO BUSCANDO UNA MAMÁ 2024 MAESTRA JANET.pdf
 
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA Ccesa007.pdf
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA  Ccesa007.pdfLas Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA  Ccesa007.pdf
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA Ccesa007.pdf
 
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxAEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
 
Santa Criz de Eslava, la más monumental de las ciudades romanas de Navarra
Santa Criz de Eslava, la más monumental de las ciudades romanas de NavarraSanta Criz de Eslava, la más monumental de las ciudades romanas de Navarra
Santa Criz de Eslava, la más monumental de las ciudades romanas de Navarra
 
Programa dia de las madres para la convi
Programa dia de las madres para la conviPrograma dia de las madres para la convi
Programa dia de las madres para la convi
 
EFEMERIDES DEL MES DE MAYO PERIODICO MURAL.pdf
EFEMERIDES DEL MES DE MAYO PERIODICO MURAL.pdfEFEMERIDES DEL MES DE MAYO PERIODICO MURAL.pdf
EFEMERIDES DEL MES DE MAYO PERIODICO MURAL.pdf
 
10-08 Avances tecnológicos del siglo XXI.pdf
10-08 Avances tecnológicos del siglo XXI.pdf10-08 Avances tecnológicos del siglo XXI.pdf
10-08 Avances tecnológicos del siglo XXI.pdf
 
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan EudesNovena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
 
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptxAEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
 
Presentación de la propuesta de clase.pdf
Presentación de la propuesta de clase.pdfPresentación de la propuesta de clase.pdf
Presentación de la propuesta de clase.pdf
 
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docxActividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
 
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docx
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docxMINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docx
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docx
 
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanente
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanenteDiapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanente
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanente
 
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.
 
TÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdf
TÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdfTÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdf
TÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdf
 
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
1ERGRA~2.PDF EVALUACION DIAGNOSTICA 2024
1ERGRA~2.PDF EVALUACION DIAGNOSTICA 20241ERGRA~2.PDF EVALUACION DIAGNOSTICA 2024
1ERGRA~2.PDF EVALUACION DIAGNOSTICA 2024
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
Lineamientos de la Escuela de la Confianza SJA Ccesa.pptx
Lineamientos de la Escuela de la Confianza  SJA  Ccesa.pptxLineamientos de la Escuela de la Confianza  SJA  Ccesa.pptx
Lineamientos de la Escuela de la Confianza SJA Ccesa.pptx
 

La Memoria

  • 1. Universidad Yacambu Vicerrectorado Académico Facultad De Humanidades Psicología de los Procesos Cognitivos (THC-0344) Programa De Estudios Por Competencias Carrera – Psicología Autora: Mariluz, Carmona Roque HPS-173-00238V Tutora: Prof. Ana Marellys Amaro Montes Sección ED01D0V 2018-2 Venezuela. Junio 2018
  • 2. La Memoria 2 La memoria es una de las facultades superiores del ser humano y ha sido casi desde siempre un reto para la humanidad. Es vital para la supervivencia del individuo como lo ha sido para la supervivencia de la especie. El cerebro humano de un individuo adulto estándar contiene unos 100 000 millones de neuronas y unos 100 billones de interconexiones (sinapsis) entre estas. Según Carl Sagan (científico estadounidense.1934-19969), tenemos la capacidad de almacenar en nuestra mente información equivalente a la de 10 billones de páginas de enciclopedia. Gracias al proceso de “La memoria”, el cerebro cumple con la función de codificar, almacenar y recuperar la información del pasado. La memorización, el reconocimiento de rostros, como recordar números telefónicos y cuentas bancarias, es parte de las acciones que nos permite la memoria. Es de gran importancia conocer cómo funciona este proceso, las estructuras cerebrales involucradas, como también el mantenimiento de dicho proceso para optimizarlo y garantizar una buena memoria al pasar de los años.  Bases biológicas de la memoria. A partir de los años 60 se ha constatado que las moléculas proteínicas desempeñan un papel importante en la conservación de la memoria y llega a determinar proteínas específicas para la transmisión nemotécnica de cada aprendizaje. La evidencia experimental señala que no existe un área específica del
  • 3. La Memoria 3 cerebro donde se almacene la memoria, por lo que se considera que todo el cerebro está involucrado, ya que cuando se presentan accidentalmente perdidas del tejido cerebral, no desaparecen del todo.” (Sebastián, 1983). Algunos experimentos de neurofisiología han demostrado que áreas como el hipocampo son fundamentales para recordar la localización de objetos, otros se refieren a que es el área de localización de la modalidad sensorial lo que determina donde se almacena. “Los estímulos activan los receptores señoriales que provocan potenciales de activación: estos cambios electroquímicos pueden persistir por un tiempo determinado (memoria a corto plazo). La síntesis y liberación de neurotransmisores, el número y la capacidad de respuesta de los neuroreceptores aumentan al repetirse la estimulación en las mismas condiciones (memoria a mediano plazo), y dependiendo de otras señales o actividades, puede lograrse que perdure por más tiempo (memoria a largo plazo) y dirijan la conducta aprendida del sujeto a la solución de problemas de su contexto individual y social.” (Sebastián, 1983). Es por ello que el sistema límbico es fundamental para la formación del recuerdo; está localizado en la base del cerebro y su función principal es llevar la información verbal de la memoria de corto plazo a la memoria de largo plazo. Un accidente en esta área puede hacer que la persona pueda recordar acontecimientos muy recientes, pero rápidamente olvide y no exista memoria a largo plazo.  Enfoque estructural de la memoria. Según el modelo, la memoria está formada por tres almacenes diferentes que forman las estructuras del sistema de memoria. Estos son los registros sensoriales, el almacén de memoria a corto plazo y el almacén de memoria a largo plazo. El primer modelo estructural del procesamiento de la información fue propuesto por
  • 4. La Memoria 4 Donald Broadbent (1958). El filtro selectivo, que para él es la atención, impide el paso a la información no deseada pero permite pasar a ciertos elementos que llegan al sistema para su total procesamiento dentro del sistema cognitivo humano. El almacén entre los sentidos y el filtro retiene durante un breve periodo de tiempo la información para que pudiera ser atendida y procesada en un momento temporal posterior. El modelo estructural de memoria que más ha influido fue el modelo multialmacén propuesto por Atkinson y Shiffrin (1968). La idea principal es que la memoria no es una entidad única sino que está formada por varias estructuras principales que se representan de forma gráfica como distintos almacenes; y por una serie de procesos de control que tienen como función dirigir el flujo de información a través de los distintos almacenes de memoria. La idea más importante que querían sus autores expresar es que las estructuras de memoria son almacenes fijos pero los procesos de control que dirigen el flujo de información entre dichos almacenes son sistemas activos.  Modelo multimodal. El psicólogo William James (1890) fue el primero en hacer una distinción formal entre memoria primaria y memoria secundaria (memoria a corto y memoria a largo plazo, respectivamente). La idea de una división de la memoria en términos de corto y largo plazo se la conoce como "modelo modal" o "modelo multialmacén", Esta distinción reside en el centro del influyente modelo de almacenamiento múltiple de Atkinson y Shiffrin (1968). Comprende la memoria sensorial la cual registra las sensaciones percibidas a través de los sentidos. Constituye la fase inicial
  • 5. La Memoria 5 del desarrollo del proceso de la atención. Esta modelo tiene una gran capacidad para procesar gran cantidad de información a la vez, aunque durante un tiempo muy breve.  Memoria a Largo Plazo. Conocida también como memoria inactiva o secundaria, este tipo de memoria se encarga de almacenar los recuerdos por un plazo muy prolongado, esto puede durar años y es simplemente espontaneo sin que así el ser humano se lo proponga. Esta memoria tiene la capacidad de almacenar la información de una forma permanente. Nuestra memoria a largo plazo (MLP) contiene información no solo sobre nuestras experiencias personales sino también sobre una enorme cantidad de datos, hechos y sucesos diferentes de nuestras propias experiencias.  Tipos de memoria a largo plazo.  Memoria episódica: almacena las experiencias vividas por las personas. Memoria implícita: es aquella que guarda las habilidades y hábitos en el inconsciente.  Memoria semántica: almacena el conocimiento para uso del lenguaje.  Memoria procedimental: almacena todo conocimiento de los procedimientos realizados y de las habilidades motoras.  Memoria declarativa: almacena información de todo acontecimiento.  Memoria explícita: almacena datos sobre aprendizaje, hechos y vivencias vividas.  Memoria a Mediano Plazo. Es una etapa de la memoria distinta a la memoria sensorial, memoria de corto y largo plazo. Es una memoria que persiste aproximadamente de dos a tres horas está pensada para ser soportada por el parahippocampal córtex. Es donde se envía la información desordenada, con el propósito de ordenarla y de eliminar duplicados. Aquí se evalúa los datos frente a otra información que choquen entre sí, donde la información errónea, duplicada o de baja importancia será eliminada, y la información útil será enviada a nuestra memoria de largo plazo. En el 2001, Sutton y otros colegas propusieron que está memoria posee características tales como:
  • 6. La Memoria 6  Su condición requiere traducción, pero no transcripción.  Su expresión requiere la actividad persistente de la proteína y nace Kinace UN y la proteína Kinace C.  Desaparece completamente antes de inicio de la memoria a largo plazo  Memoria a Corto plazo. La memoria a corto plazo (MCP) retiene la información durante un breve tiempo hasta que ésta se procesa y entra a formar parte de una memoria más duradera, a la que se denomina memoria a largo plazo (MLP). En el modelo estructural, la MCP es un almacén de memoria en la que se almacena una pequeña cantidad de información durante un espacio de tiempo muy breve. La capacidad de almacenamiento de la MCP es muy limitada. Realiza importantes funciones de control sobre el material que llega a este almacén, como la repetición y codificación del material almacenado, la decisión sobre si dicha información se va a transferir a la MLP, así como elegir las estrategias de control a utilizar. La codificación de la información en la MCP era fonológica. En la actualidad se acepta la existencia de una variedad de códigos. Los primeros estudios sobre el modo de codificación de la información en la MCP sugerían que transformaba la información sensorial proporcionada por los registros sensoriales en lenguaje hablado. Sperling había notado que las confusiones de los sujetos al recordar las letras eran de tipo fonológico y no visual. Conrad comprobó las confusiones de letras cometidas por los sujetos, tanto visual como acústicamente. La segunda fase de su estudio se basaba en realizar la tarea de Brown Peterson. Según el investigador, aunque las letras se presentaron visualmente los participantes recordaban su forma auditiva, no visual. De acuerdo con esto, la MCP se consideró como un mecanismo independiente cuya misión consistía en la codificación verbal (acústica) de la información recibida. Rehízo el experimento con sordos congénitos, de forma que no podían codificar acústicamente pero sí codificaban la información de forma visual. Los resultados apuntan a que en la MCP, además de la codificación verbal, también era posible la codificación visual.
  • 7. La Memoria 7  Memoria Ecoica. En su formulación original Neisser consideraba que hay dos tipos de memoria sensorial. Memoria Ecoica, basada en estímulos auditivos y verbales. Consiste en un almacén de información que registra información auditiva, de naturaleza precategorial, de gran capacidad y persistencia limitada. Es decir, la memoria auditiva retiene, de manera literal, la información del input o estímulo sonoro antes de ser procesada. Se extiende en el tiempo, es decir, tiene carácter sucesivo en vez de simultáneo. Los distintos sonidos que constituyen una palabra se pronuncian uno detrás de otro siendo necesaria cierta cantidad de tiempo para que puedan ser percibidos.  Memoria Icónica. Es un tipo de memoria sensorial, que procesa la información visual. La información almacenada en el almacén icónico es de naturaleza precategorial. Esto significa que la información contenida en el almacén es una información fisiológica. En experimentos realizados por Sperling, encontró que el número de errores es menor, cuando sus rasgos visuales son similares (ej. la C y la G). El almacén icónico puede registrar otras características como el color o la forma.  Memoria Sensorial. Las memorias sensoriales están muy relacionadas con la percepción y tienen características diferentes según la modalidad sensorial. La memoria icónica y la ecoica son dos almacenes a muy corto plazo en los que se registra la información sensorial captada por la visión y la audición. George Sperling (1960), utilizando un taquistoscopio, investigó los límites de la memoria. Sperling estudio la capacidad y duración de la memoria más directamente relacionada con la percepción. La duración de la información que nos llega a través de los sentidos permanece en la memoria sensorial durante menos de un segundo. Después, la información decae o continúa procesándose en el sistema cognitivo humano.
  • 8. La Memoria 8  Método para Mejorar la Memoria. La memoria es un proceso vital de nuestra vida como seres humanos, nos conecta con nuestros recuerdos y el nivel de aprendizaje y como todo proceso de nuestro cuerpo debemos cuidarlo y optimizarlo:  Procurar que en el momento de introducir los datos, intervengan todos los sentidos posibles: vista, oído, olfato. Rodearnos de circunstancias favorables y evitar las interferencias.  Aumentar nuestra capacidad de atención y concentración Intentar entender bien lo que pretendemos memorizar, relacionándolo con otros conocimientos.  Intentar asociar con imágenes lo que queremos aprender o recordar.  Comprobar periódicamente nuestra capacidad de recordar.  Es conveniente que estimulemos la memoria reciente, mediante una serie de actividades leyendo diariamente los periódicos, etc.  Es necesario mantener una dieta balanceada, rica en nutrientes, vitaminas y minerales, que estimulen la producción optima de neurotransmisores. De ser necesario implementar el consumo de suplementos que enriquezcan la dieta diaria.
  • 9. La Memoria 9  Como se Origina el Proceso Mnemotécnico y para que Sirve. Es el proceso intelectual que consiste en establecer una asociación o vínculo para recordar una cosa. Las técnicas mnemotécnicas suelen radicar en vincular las estructuras y los contenidos que quieren retenerse con determinados emplazamientos físicos que se ordenan según la conveniencia. Una regla nemotécnica es un tipo de regla que sirve, para recordar o aprender algo específico. La base de la mnemotecnia es que utiliza un conocimiento previo para incorporar otro nuevo. En el sentido amplio de la palabra una regla mnemotécnica es todo aquello que nos ayuda a recordar algo. Existen muchas reglas mnemotécnicas y hasta se podría decir que estas son de carácter individual o personal. Las reglas mnemotécnicas son muy utilizadas como técnica de memorización. Sin embargo no es posible recordar todo lo que aprendemos de memoria pero sí resulta de mucha utilidad para las palabras complicadas, nombres de ciudades o fechas históricas. Por esta razón es incorrecto pensar que la regla mnemotécnica es una técnica de estudio. Más bien se trata de una técnica de memorización. Generalmente esta técnica se utiliza mucho en la jurisprudencia, anatomía (medicina) o en ámbitos donde es necesario discursar o hablar en público. Sin embargo existe un gran interés entre los estudiantes para aprender a utilizar esta herramienta de forma adecuada.
  • 10. La Memoria 10  Características de la mnemotecnia.  Asociar ideas previas o conocidas a nuevos conceptos.  Incorporar parte de la historia personal de cada individuo para la memorización de algo específico.  Es un método basado en la repetición pero asociado a información preexistente en la mente de quien la utilice.  La idea nueva debe ser asociada con una idea previa emotiva vivida por la persona.  Ejemplos de mnemotecnia.  Mapas conceptuales. Los mapas conceptuales se basan en la idea de incorporar las palabras claves del texto para fijarlas de forma visual en la memoria.  Asociación de recuerdos. La asociación de palabras es mucho más efectiva si se incluye parte de la memoria personal de las vivencias de cada sujeto. Por ejemplo: si deseo recordar el nombre de una nueva profesora que se llama “Ana” podría asociarlo con algún familiar o vecina del mismo nombre. De este modo rápidamente recordaré el nombre de la persona y también evocaré un recuerdo de esa vecina o familiar que se llama de igual modo. En este caso es importante que la asociación (en lo posible) con un recuerdo agradable o positivo.  Asociación de palabras. En este caso se asocian palabras y no conceptos o recuerdos. Por ejemplo si deseo recordar una secuencia: “ícono, índice y símbolo”, se pueden asociar las iniciales de las letras: “i, i, s” y asociarlos con nombres de personas conocidas: por ejemplo “Irene y (que representaría la letra “i”) Sol”. Suele ser de mucha utilidad cuando debemos respetar el orden de algo. En el ejemplo citado no es posible mencionar primero al símbolo sin antes mencionar al ícono y al índice, según una reconocida teoría semiológica.  Asociación de frases. La asociación de frases se asemeja a la asociación de palabras. Por ejemplo, para recordar los huesos del antebrazo: “radio” y
  • 11. La Memoria 11 “cubito” y su posición se puede hacer una regla mnemotécnica por ejemplo asociando el radio con el dedo pulgar (puesto que se encuentran en la misma línea) y el dedo pequeño o meñique con el cúbito. Sin embargo esta asociación se carga de fuerza si asociamos esto con una carga cotidiana o afectiva. Por ejemplo: decir que el dedo pulgar escucha la radio (en relación a un radio) mientras que el dedo meñique tiene calor y necesita un cubo (cúbito) de hielo” es una regla mnemotécnica que rara vez se olvida.  Historia numérica. Para recordar varios elementos (una lista, por ejemplo) es de utilidad, hacer un relato. Por ejemplo: “La señora del departamento 1, visitó a su vecina del 4 piso y le pidió si la acompañaba a comprar 9 panes para sus 2 hijos”. De esta forma se forma el número: 1492, fecha del descubrimiento de América.  Acrósticos. En este caso se utiliza una parte de una palabra que se debe recordar. Por ejemplo, para recordar los planetas y su orden respecto del sol: Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno y Plutón. En este caso se puede hacer lo siguiente: “Mi Vieja Tía María Jamás Supo Usar Número Primos”. En este caso se utilizó la primera letra formando una frase fácil de recordar el orden en que se encuentran los planetas de nuestro sistema solar.  Mnemotécnica visual. Se utilizan imágenes para recordar algo puntual. Por ejemplo, si cerramos los puños de nuestras manos se pueden contar los nudillos como los meses del año que tienen 31 días, mientras que las cavidades tienen o 28 (en el caso de febrero) o 30 días (en el caso del resto de los meses).
  • 12. La Memoria 12 Una persona sin memoria es un ser a la deriva, con grave riesgo de inadaptación social y aislamiento. No recordar, o no recordar lo suficiente constituye un problema, especialmente para quienes desean o necesitan aprender cosas nuevas. Por otra parte, la falta de memoria reciente, de lo ocurrido hace poco tiempo, es una de señal de alarma que preocupa a las personas mayores. “El secreto de una buena memoria, al igual que el de una librería, es la organización" (Baddeley, 1995).La memoria no funciona siempre a la perfección. A medida que envejece, puede tomar más tiempo para recordar las cosas. Es normal olvidar cosas de vez en cuando. Todos nos hemos olvidado un nombre, donde dejamos las llaves o si cerramos la puerta principal. Si usted es una persona mayor que olvida las cosas con más frecuencia que otras de su misma edad, es posible que tenga un deterioro cognitivo leve. Olvidar cómo utilizar su teléfono o encontrar su camino a casa pueden ser signos de un problema más grave, como:  Enfermedad de Alzheimer  Otros tipos de demencia  Ataque cerebral  Depresión  Alcoholismo  Lesiones en la cabeza  Coágulos de sangre o tumores en el cerebro  Problemas de riñones, de hígado o de la tiroides  Reacciones a ciertos medicamentos Así evidenciamos que la perdida de la memoria, y más aún cuando es en forma progresiva, siendo un signo de alerta de que algo no está funcionando bien en nuestro organismo. La prevención es nuestra mayor herramienta para garantizar nuestra calidad de vida.
  • 13. La Memoria 13 REFERENCIA Material aportado por el tutor a cargo en el aula virtual. Portal web. https://www.muyinteresante.es/salud/fotos/12-trucos-para-mejorar- la-memoria/trucos-memoria2. [Consultado Junio 08 2018]. Portal web. https://www.cognifit.com/es/memoria. [Consultado Junio 08 2018].