SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 17
UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA
FACULTAD DE HUMANIDADES
Carrera de Psicología
Asignatura:
NEUROPSICOLOGÍA
“Titulo”
NEUROPSICOLOGÍA DE LA MEMOIA
Autor:
JULIANA ELIZABET CORONEL
Profesora:
MAGISTER GRACIELA BAREIRO
Asunción – Paraguay
2022
1
ÍNDICE GENERAL
INTRODUCCIÓN......................................................................................................................3
OBJETIVO GENERAL..............................................................................................................4
OBJETIVOS ESPECÍFICOS .....................................................................................................4
JUSTIFICACIÓN .......................................................................................................................5
METODOLOGÍA DEL TRABAJO MONOGRAFICO ............................................................6
DESARROLLO DEL TEMA................................................... Error! Bookmark not defined.
1. LA MEMORIA .................................................................... Error! Bookmark not defined.
2. ALTERACIONES DE LA MEMORIA ................................................................................9
CONCLUSIÓN.........................................................................................................................12
RECOMENDACIONES...........................................................................................................13
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .....................................................................................14
ANEXOS ..................................................................................................................................15
2
Gracias a la memoria se da en los hombres lo que se llama experiencia.
Aristóteles
3
INTRODUCCIÓN
Cuando se piensa en la naturaleza de la conducta humana, se entra en una etapa de
evocación, recuerdos, construcción de eventos, aprendizajes, historias y pensamientos, que nos
lleva a un proceso complejo llamado “memoria”. El ser humano y sus experiencias quedan
resumidos día a día en la memoria no sólo de la persona sino de quienes comparte un
determinado contexto, es decir somos nuestra memoria y la memoria de aquellas personas que
conocemos.
La memoria es la fuente de nuestra vida; nos ofrece un modo de ser y estar; una
configuración de lo que somos y sentimos. Es selectiva pues permite olvidar situaciones
traumáticas, así como adaptarnos a nuevas situaciones.
En la actualidad es sabido que la memoria no es un almacén, ni una biblioteca, sino una
facultad que conserva y elabora, es creativa. Es la integración de múltiples sistemas, de ahí su
vulnerabilidad frente a alteraciones internas o externas en su buen funcionamiento. Es así que
la memoria no es perfecta, está sujeta a errores, distorsiones e ilusiones.
En el presente trabajo de investigación se analizará su estructura y funcionamiento, los
principios que rigen el recuerdo y el olvido; el papel que desempeña la memoria individual y
social en la vida humana; así como los fallos y alteraciones de la memoria.
4
OBJETIVO GENERAL
1. Investigar sobre la Memoria, sus alteraciones; comprender la naturaleza y
funcionamiento de la mente humana.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1- Conocer las primeras investigaciones sobre la Memoria.
2- Entender los procesos básicos.
3- Analizar su estructura y funcionamiento.
4- Estudiar los fallos y alteraciones.
5
JUSTIFICACIÓN
El propósito de esta monografía es buscar entender cómo funciona la memoria desde
una perspectiva neuropsicológica, identificar los procesos implicados, así como las alteraciones
que interfieren en su buen funcionamiento.
Estas informaciones surgirán de los aportes neurocientíficos al tema de la memoria,
como un proceso neuropsicológico que sirve en el procesamiento de la información, pero
además es un factor determinante en la construcción de nuestras vidas y entorno.
6
METODOLOGÍA DEL TRABAJO MONOGRAFICO
Para la elaboración del trabajo se realizó una revisión bibliográfica en revistas de
investigación y libros de textos en relación al tema de estudio: “Neuropsicología de la
Memoria”.
Posteriormente se compiló los resultados de la investigación para aglutinarla y
establecer conclusiones en relación al conocimiento que pudiera resultar útil para el profesional
de la psicología durante su abordaje a quienes presenten alteraciones conductuales, académicas,
etc. haciendo énfasis en la importancia de considerar las diferencias individuales de cada caso
particular al momento de determinar las mejores recomendaciones durante su intervención.
7
DESARROLLO DEL TEMA
1. LA MEMORIA
1.1 Concepto
En la actualidad podemos entender a la memoria como un proceso cognitivo mediante el cual
las neuronas hacen sinapsis para dar como resultado el almacenamiento de información que
podrá ser luego evocada, es decir permitir traer eventos del pasado al presente; “los mecanismos
relacionados con la búsqueda de información almacenada gracias a la educación formal e
informal y la experiencia acumulada a lo largo de la vida constituyen la memoria”
La neuropsicología considera a la memoria como el proceso neurocognitivo que permite
registrar, codificar, consolidar, almacenar, acceder y recuperar la información. Constituye un
proceso básico para la adaptación del ser humano al mundo que le rodea.
1.2 Estructuras de la memoria
Después de las investigaciones en neurocirugía, que fueron las primeras en tocar el tema de la
relación memoria y cerebro, se puede ver que hechos clínicos han demostrado claramente el
papel que cumple el hipocampo en el proceso de consolidación de la información.
El hipocampo; es una elevación curva de sustancia gris que se extiende en toda su longitud en
el piso del cuerno inferior del ventrículo lateral. Su nombre deriva de su forma curva, semejante
a un caballito de mar desde un corte coronal, esta estructura se encuentra situada en el lóbulo
temporal, es así que en el ser humano hay dos hipocampos, uno en cada hemisferio.
El hipocampo forma parte del sistema límbico; hay evidencia de que el hipocampo está
relacionado con la conversión de memoria reciente a largo plazo, esto al observar pacientes con
lesiones en el hipocampo no pueda almacenar en la memoria a largo plazo.
Continuando con la relación hipocampo y memoria, se puede ver que al hipocampo se lo ha
relacionado con la memoria consciente, de la misma manera con la memoria declarativa.
La amígdala: es la encargada de la memoria no consciente. Esta estructura es una masa de
sustancia gris en forma de almendra situada en la parte anterior del lóbulo temporal del cerebro,
relacionada también en la literatura con una función de memoria emocional inconsciente, como
núcleo amigdaloide recibe conexiones de: la corteza parahipocampal, el bulbo olfatorio y de la
porción basal del lóbulo frontal, a través del fascículo encimado, tiene también conexiones con
el hipocampo y el giro dentado.
1.3 Tipos de Memorias
Cuando se habla de memoria coloquialmente se hace una referencia en singular, como si se
tratara de un sistema único de depósito de recuerdos y experiencias, pero las investigaciones en
8
animales y la investigación clínica en pacientes con lesiones ha demostrado que hablar de
memoria en singular es un error y el término correcto es “memorias”.
Memoria sensorial: Es muy breve y su duración oscila entre los 200 y los 300 milisegundos.
Este tipo de memoria está formada por la información que recogen nuestros sentidos. La
información recibida permanece el tiempo justo para que pueda ser atendida e identificada de
forma que se facilite su posterior procesamiento.
Memoria a corto plazo (MCP). Cuando se trata de retener una pequeña cantidad de
información, de forma que se encuentre disponible durante un corto periodo de tiempo.
Memoria operativa o memoria de trabajo. Implicada en muchas tareas en las que se requiere
almacenar durante un breve periodo de tiempo cierta cantidad de información a la vez que se
realiza un procesamiento concurrente. Esta memoria podemos dividirla a su vez en cuatro
factores:
 Bucle fonológico: Es un sistema que está especializado en la información verbal. Permite
mantener ese proceso de habla interna que hace que podamos retener una información
dentro de la MCP, como ejemplo, podemos citar el hecho de memorizar una dirección.
 Agenda visoespacial: Es un sistema encargado de mantener activa información de tipo
imagen. Este proceso sería necesario, por ejemplo, para aprender un recorrido.
 Almacén episódico: Este almacén es el encargado de integrar la información que procede
de otras fuentes. Se nutre de la información verbal, visual, espacial y temporal.
 Sistema ejecutivo: Controla y regula el funcionamiento del sistema de memoria operativa.
Memoria a largo plazo (MLP). Este tipo de memoria es la que nos permite almacenar la
información durante un largo periodo de tiempo. Como ocurría con la memoria a corto plazo
también podemos subdividirla en distintos tipos:
 Memoria implícita o procedimental: implica un almacenamiento inconsciente. Es la
memoria implicada en procesos que hacemos de forma automática como conducir.
 Memoria explícita o declarativa: el almacenamiento de la información se hace de forma
consciente. Implicada en el reconocimiento de lugares, personas, cosas y lo que implica.
 La memoria episódica: es el que permite almacenar información de tipo autobiográfico,
recordar sucesos y hechos concretos. Es la responsable de que podamos recordar nuestro
primer día de colegio.
 La memoria semántica: implica aquella información almacenada en la memoria a largo
plazo que no está relacionada con experiencias concretas o personales. Incluye nombres de
los objetos, significado de las palabras, etc.
9
2. ALTERACIONES DE LA MEMORIA
2.1 ALTERACIONES CUANTITATIVAS:
Amnesia: es la incapacidad total o parcial de registrar, retener o evocar información. De
acuerdo con las áreas que abarque puede ser:
 Global (generalizada): El problema está en la memoria reciente, ya que quienes poseen no
son capaces de retener. Conservan la memoria inmediata, pero pasado el episodio la persona
muestra una amnesia en cuanto al mismo.
 Parcial (lacunar): "Lacunar", viene de "lago". Significa que recuerda todo, menos un sector
de tiempo, un acontecimiento o un hecho. Se da, por ejemplo, en los traumatismos de cráneo
posteriores a un choque. De acuerdo con el tipo de memoria que involucre se distinguen:
Amnesia Anterógrada: Imposibilidad para asimilar nueva información, con conservación
de los recuerdos anteriores.
Amnesia Retrógrada: relacionada con la memoria de largo plazo. Incapacidad para evocar
hechos previamente almacenados, pero mantiene la capacidad de fijar nueva información.
Amnesia por ansiedad: Es secundaria a un déficit de atención, el cual produce una
disminución de la fijación. El periodo amnésico no es recuperable.
Amnesia Selectiva: Perdida de una parte de la memoria en relación al contenido emocional de
esta. Es reversible, ya que la información si ha estado fijada en la memoria.
Amnesia Postraumática: Se presenta después de traumatismos craneoencefálicos, suele haber
una recuperación progresiva, aunque muchos casos presentan una amnesia lagunar.
Amnesia pos terapia electro convulsiva: La terapia electro convulsiva puede producir en
algunos casos amnesia anterógrada y retrograda.
Amnesia Psicógena: El paciente presenta incapacidad para recordar información personal
importante sin asociarse a ningún tipo de trastorno orgánico cerebral que lo justifique.
Hipermnesia: se refiere a un inusual incremento en la capacidad de retener y evocar hechos.
En estados delirantes, como la paranoia, se exacerba la atención y la memoria para aquellos
acontecimientos relacionados con la temática delirante.
Hipomnesia: se trata de una menor fijación por déficit atencional hacia lo externo. Se presenta
en la depresión o la esquizofrenia (falta de interés en lo circundante), en cuadros neuróticos,
personas estresadas, inicio de una demencia, etc.
Dismesia: se llama así a la dificultad para evocar un recuerdo en determinado momento, pero
que luego puede ser evocado espontáneamente.
2.2 ALTERACIONES CUALITATIVAS:
Paramnesias: Son errores de reconocimiento o localización del recuerdo. Podemos diferenciar:
10
 Reminiscencia: cuando se evoca un recuerdo y no se lo reconoce como tal, de manera
que la idea parece nueva y personal. Esto se da, en los casos de plagio involuntario.
 Ilusión de la memoria: considera a la evocación como una reconstrucción; el recuerdo
original puede sufrir ciertas distorsiones por "enriquecimiento" de otros engramas
amnésicos y la fantasía, llegando incluso a dar, en la ilusión de la memoria, un recuerdo
distinto al original.
Alucinación de la memoria: el paciente está convencido de que son recuerdos verdaderos. En
la mentira patológica un producto de la fantasía termina siendo creído como verdadero por el
propio mentiroso. Su representación más grave se da en la pseudología fantástica, donde el
psicópata necesitado de estimación urde un personaje para impresionar a los demás y termina
creyendo ser ese personaje.
Fenómeno de lo ya visto:( o duplicación de la memoria): es la vivencia en la persona de estar
en una misma situación que aconteció anteriormente, de estar duplicando en ese momento la
misma experiencia. Es común el ejemplo del viajero que le parece haber estado ya en un lugar
absolutamente desconocido. Es de corta duración.
Fenómeno de lo nunca visto: La inversa a la vivencia anterior es el fenómeno de lo nunca
visto, en el que hechos o circunstancias ya vividos resultan absolutamente nuevos.
Ecmnesia: es un fenómeno similar al anterior, pero que se circunscribe al período de la infancia,
propio de la forma psicomotora de la epilepsia. En ambos trastornos existe amnesia total o
parcial de otras épocas de la vida.
Criptomnesia: es un fenómeno similar al anterior, pero que se circunscribe al período de la
infancia, propio de la forma psicomotora de la epilepsia. En ambos trastornos existe amnesia
total o parcial de otras épocas de la vida.
Falsos reconocimientos: (o delirio palignóstico): el individuo considera ya conocidos hechos
o personas con las que entra en contacto en ese momento. Es característico de los estados
confusionales, algunas demencias y en el síndrome de Korsakoff. * El paciente con este
síndrome nunca deja de responder afirmativamente y la ubica en un recuerdo de su vida. Todo
esto lo expresa de manera natural y amable.
*Síndrome de Korsakoff: Es un trastorno cerebral que involucra la pérdida de
funciones específicas del cerebro debido a la deficiencia de tiamina (Vitamina B1)
Mal de Alzheimer: Es una enfermedad degenerativa progresiva del cerebro caracterizada por
la desorientación y la pérdida de memoria, de atención y de la capacidad de raciocinio.
Se considera la primera causa de demencia en la vejez. La incidencia de la enfermedad aumenta
con la edad, pero no hay pruebas de que su origen esté en el proceso de envejecimiento.
La esperanza media de vida de quienes padecen esta enfermedad está entre cinco y diez años,
aunque en la actualidad muchos pacientes sobreviven 15 años o más debido a las mejoras
conseguidas en la atención y tratamiento médico.
Presenta tres etapas:
11
Primera fase: a veces confundido con la depresión y otras patologías, el enfermo experimenta
leves pérdidas de memoria. En esta etapa la enfermedad no es fácil de detectar porque pérdidas
de memoria y de orientación las tenemos todos los humanos al llegar a cierta edad y ello no
significa precisamente que tenemos esta patología. Olvida el nombre del familiar, pero no su
rostro que relaciona con un elemento reconocible como un cuadro en la pared. Existen algunos
medicamentos útiles para hacer frente a la enfermedad en su inicio.
Segunda fase: puede que sea la peor de todas porque el enfermo sufre una transformación del
carácter, a veces se vuelve violento y agresivo. En ésta época un paciente puede escaparse de
casa, y después no saber volver. Se pierde y se despista. Entonces comienza a vestirse de forma
estrafalaria, coloca la ropa al revés y no sabe por qué. Gritan, pegan, dan patadas, hacen lo
impensable. Es una fase que suele provocar angustia a sus familiares, muchos de los cuales se
ven incapaces de afrontar la enfermedad y terminan por ingresarlos en residencias.
Tercera fase: En la última fase del enfermo de Alzheimer es frecuente la aparición de llagas
en varias partes de su cuerpo. Cuando una persona se ve obligado a permanecer en cama durante
mucho tiempo le suelen aparecer porque bajan sus defensas y se altera la circulación sanguínea.
El cuerpo apenas se mueve y descansa siempre sobre un mismo punto que por la presión acaba
por provocar estas terribles complicaciones. siendo ésta la peor de todas.
12
CONCLUSIÓN
A partir de lo investigado es posible comprender que sin memoria dejamos de ser
humanos. Los recuerdos modelan nuestras acciones, nos acompañan y dan sentido del yo. Sin
recuerdos no sabríamos quiénes somos, cómo fuimos alguna vez, ni quiénes desearíamos ser
en un futuro memorable.
Somos la suma de nuestros recuerdos. Nos proporcionan un sentido privado y continuo
del yo. Los recuerdos compartidos nos unen a nuestros seres queridos, vecinos y
contemporáneos. Si perdemos la memoria, quedamos a la deriva en un mundo ajeno.
Es importante terminar recordando que el contexto cultural y social de la información
es muchas veces crucial para la memoria, de tal forma que de memoria está hecha no sólo la
historia personal sino la historia colectiva y en consecuencia también usamos la palabra
memoria para referirnos a cualquier informe o escrito en el que se exponen los antecedentes de
algo o de alguien.
La cognición humana requiere, necesita y utiliza a la memoria como capacidad
intrínseca y esencial para funcionar en el mundo. Su pérdida supone no sólo el quebranto de la
cognición, sino en gran medida de la personalidad, como en las personas afectadas con las
diversas amnesias, en particular con ese azote devastador de la persona que es la enfermedad
de Alzheimer.
Lo vivido por cada quien, es vasto, incalculable e irrecuperable en su totalidad, pero
aquello de lo que nos acordamos, a lo que estamos ligados debido precisamente a la facultad de
la memoria y la capacidad del recuerdo, viene a constituir parte de lo que consideramos nuestra
propia identidad, pues la definimos en términos de continuidad o al menos de encadenamiento
y en términos de disparidad con los otros.
13
RECOMENDACIONES
¿Cómo trabajar la memoria?
La memoria no es innata, es aprendida, y de la misma manera es posible potenciarla, mejorarla
o prevenir su declive. Al menos, siempre que el cerebro mantenga su capacidad plástica, y esto
ocurre en todas las edades, incluso en las más avanzadas.
El mantenimiento o incluso la mejora de su rendimiento se puede llevar a cabo a través de
distintos ejercicios o tareas que permiten el entrenamiento de este proceso cognitivo.
Actividades de la vida diaria.
 Lectura: Leer es una actividad intelectual que demanda la implicación de varios procesos
cognitivos, entre ellos, claro está, la memoria. Además, el aprendizaje en sí, permite crear
nuevas conexiones sinápticas y mejora nuestra reserva cognitiva, fundamental para afrontar
con más recursos ese posible declive.
 Pasatiempos: Los sudokus, o las sopas de letras, son interesantes para ejercitar nuestro
cerebro. Además de la memoria, se trabajan otras áreas como el cálculo o el lenguaje.
 Viajar: Conocer nuevos lugares, es una actividad saludable para nuestro cerebro, por lo
estimulante que resulta la incorporación de nuevas experiencias.
 Pasear por la naturaleza: Dar paseos por la naturaleza se ha descrito como una actividad
muy rica desde el punto de vista sensorial. Es importante hacer hincapié en que la salud
cerebral tiene una gran dependencia de la cardiovascular.
 Adquirir nuevas habilidades o conocimientos: Como por ejemplo aprender un idioma o
a, son actividades de un gran esfuerzo intelectual.
 Memorizar listas: sobre la memoria a corto plazo, se puede intentar memorizar listas de
cosas, como la lista de compra, lista de tareas o información de contacto de una persona.
 Mirar fotografías: Es una actividad muy evocadora que estimulará la recreación de
episodios cercanos a la fotografía (dónde estaba, qué hacía, etc.).
 Ejercicios en papel: Esto son algunos ejemplos:
Ordenar imágenes: Presentar una serie de dibujos encima de la mesa, dejar un tiempo para
memorizarlos y después poner boca abajo, consiste en adivinar donde estaba cada uno.
Señalar en el mismo orden: Se necesita un conjunto de dibujos, imágenes u objetos, nombrados
previamente de forma oral. Deben ser señalados en el mismo orden.
Mural de palabras (o imágenes): Se colocan una serie de palabras o imágenes, que deben ser
memorizados durante un tiempo. Se debe recordar y nombrar la mayor cantidad posible.
Repetición de secuencia: Se trata de repetir secuencias de palabras o números. Una alternativa
es repetir frases, cuanto más larga y compleja, mayor será la dificultad.
14
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Dra. Susana Moreira neuropsicología (2020) Equipo de Rehabilitación Neurológica Integral
• Atkinson R, Shiffrin R. Human memory: A proposed system and its control processes. En:
Spence K,
Spence J (eds.). The psychology of learning and motivation: Advances in research and theory.
New York:
Academic Press; 1968; Vol. 2.
• Baddeley AD. Working memory. Oxford University Press: Nueva York; 1986.
• Bermúdez Rattoni F, Prado–Alcalá RA. Memoria. ¿En dónde está y cómo se forma? México
DF: Editorial
Trillas; 2001.
• Brady TF, Konkle T, Álvarez GA, Oliva A. Visual long–term memory has a massive storage
capacity for
object details. Proceedings National Academy Sciences USA 2008; 105(18): 14225–14229.
• Delacour J (editor). The Memory System of the Brain. New York: World Scientific; 1994.
• Diaz JL. In search of the engram. En busca del engrama. Cuadernos de Cognia No. 3. Edición
bilingüe.
México: Coordinación de Humanidades, UNAM; 1995; págs. 11
• Díaz JL. La ordenación piramidal del cerebro y el enjambre de la conciencia. Primera parte.
Salud Mental
2006;29(2):7–12. Segunda parte. 2006;29(3):1–10.
• Díaz JL. La conciencia viviente. México: Fondo de Cultura Económica; 2007Fuster J Cortex
and Mind:
Unifying Cognition. Oxford: University Press; 2003.
• Gallistel CR. The Organization of Learning. Cambridge, MA: Bradform Books/MIT Press;
1990.
• Hydén H. Aspectos bioquímicos y moleculares del aprendizaje y la memoria. (Traducido por
JL Díaz)
Neurología, Neurocirugía Psiquiatría 1968;9:199–238.
15
ANEXOS
16

Más contenido relacionado

Similar a MONOGRAFÍA - NEUROPSICOLOGÍA DE LA MEMIRIA - JULIANA ELIZABET CORONEL.docx

Bases neurofisiologicas de la memoria y el aprendizaje final
Bases  neurofisiologicas de la memoria y el aprendizaje finalBases  neurofisiologicas de la memoria y el aprendizaje final
Bases neurofisiologicas de la memoria y el aprendizaje finalIvette Espinoza Perez
 
Modulo 5 Memoria
Modulo 5 MemoriaModulo 5 Memoria
Modulo 5 MemoriaTresaReyes
 
Psicofisiología de la memoria ntic´s
Psicofisiología de la memoria ntic´sPsicofisiología de la memoria ntic´s
Psicofisiología de la memoria ntic´ssofigaby07
 
El conocimiento histórico geográfico educativo
El conocimiento  histórico geográfico educativoEl conocimiento  histórico geográfico educativo
El conocimiento histórico geográfico educativoIsabel Catril
 
05 contenido
05 contenido05 contenido
05 contenidode3lfina
 
PSICOLOGÍA COGNITIVA Y DE LA INSTRUCCIÓN
PSICOLOGÍA COGNITIVA  Y DE LA  INSTRUCCIÓN PSICOLOGÍA COGNITIVA  Y DE LA  INSTRUCCIÓN
PSICOLOGÍA COGNITIVA Y DE LA INSTRUCCIÓN Kibolta
 
Modelos de memoria - Equipo 1 - Universidad Tajín
Modelos de memoria - Equipo 1 - Universidad TajínModelos de memoria - Equipo 1 - Universidad Tajín
Modelos de memoria - Equipo 1 - Universidad TajínAngelesMorales26
 
07 Navarro - Olvido y Recuerdo (1).pdf
07 Navarro - Olvido y Recuerdo (1).pdf07 Navarro - Olvido y Recuerdo (1).pdf
07 Navarro - Olvido y Recuerdo (1).pdfPaCrcamo1
 
Amnesia dentro de las alteraciones fisiológicas del sistema nervioso
Amnesia dentro de las alteraciones fisiológicas del sistema nerviosoAmnesia dentro de las alteraciones fisiológicas del sistema nervioso
Amnesia dentro de las alteraciones fisiológicas del sistema nerviosomawills16
 
Memoria y asociacion
Memoria y asociacionMemoria y asociacion
Memoria y asociacionSilvia Siri
 
8 memoria y aprendizaje
8 memoria y aprendizaje8 memoria y aprendizaje
8 memoria y aprendizajemariagomez561
 

Similar a MONOGRAFÍA - NEUROPSICOLOGÍA DE LA MEMIRIA - JULIANA ELIZABET CORONEL.docx (20)

Bases neurofisiologicas de la memoria y el aprendizaje final
Bases  neurofisiologicas de la memoria y el aprendizaje finalBases  neurofisiologicas de la memoria y el aprendizaje final
Bases neurofisiologicas de la memoria y el aprendizaje final
 
Unidad 7. la memoria humana
Unidad 7. la memoria humanaUnidad 7. la memoria humana
Unidad 7. la memoria humana
 
Modulo 5 Memoria
Modulo 5 MemoriaModulo 5 Memoria
Modulo 5 Memoria
 
Psicofisiología de la memoria ntic´s
Psicofisiología de la memoria ntic´sPsicofisiología de la memoria ntic´s
Psicofisiología de la memoria ntic´s
 
Memoria 01
Memoria 01Memoria 01
Memoria 01
 
El conocimiento histórico geográfico educativo
El conocimiento  histórico geográfico educativoEl conocimiento  histórico geográfico educativo
El conocimiento histórico geográfico educativo
 
05 contenido
05 contenido05 contenido
05 contenido
 
PSICOLOGÍA COGNITIVA Y DE LA INSTRUCCIÓN
PSICOLOGÍA COGNITIVA  Y DE LA  INSTRUCCIÓN PSICOLOGÍA COGNITIVA  Y DE LA  INSTRUCCIÓN
PSICOLOGÍA COGNITIVA Y DE LA INSTRUCCIÓN
 
La Memoria.pptx
La Memoria.pptxLa Memoria.pptx
La Memoria.pptx
 
Memoria
MemoriaMemoria
Memoria
 
Modelos de memoria - Equipo 1 - Universidad Tajín
Modelos de memoria - Equipo 1 - Universidad TajínModelos de memoria - Equipo 1 - Universidad Tajín
Modelos de memoria - Equipo 1 - Universidad Tajín
 
07 Navarro - Olvido y Recuerdo (1).pdf
07 Navarro - Olvido y Recuerdo (1).pdf07 Navarro - Olvido y Recuerdo (1).pdf
07 Navarro - Olvido y Recuerdo (1).pdf
 
actividad 4 modelos de memoria
actividad 4 modelos de memoria actividad 4 modelos de memoria
actividad 4 modelos de memoria
 
Actividad 4
Actividad 4Actividad 4
Actividad 4
 
Mente
MenteMente
Mente
 
Amnesia dentro de las alteraciones fisiológicas del sistema nervioso
Amnesia dentro de las alteraciones fisiológicas del sistema nerviosoAmnesia dentro de las alteraciones fisiológicas del sistema nervioso
Amnesia dentro de las alteraciones fisiológicas del sistema nervioso
 
Memoria y asociacion
Memoria y asociacionMemoria y asociacion
Memoria y asociacion
 
La memoria
La memoriaLa memoria
La memoria
 
8 memoria y aprendizaje
8 memoria y aprendizaje8 memoria y aprendizaje
8 memoria y aprendizaje
 
Memoria
MemoriaMemoria
Memoria
 

Último

Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfDannyTola1
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 

Último (20)

Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 

MONOGRAFÍA - NEUROPSICOLOGÍA DE LA MEMIRIA - JULIANA ELIZABET CORONEL.docx

  • 1. UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA FACULTAD DE HUMANIDADES Carrera de Psicología Asignatura: NEUROPSICOLOGÍA “Titulo” NEUROPSICOLOGÍA DE LA MEMOIA Autor: JULIANA ELIZABET CORONEL Profesora: MAGISTER GRACIELA BAREIRO Asunción – Paraguay 2022
  • 2. 1 ÍNDICE GENERAL INTRODUCCIÓN......................................................................................................................3 OBJETIVO GENERAL..............................................................................................................4 OBJETIVOS ESPECÍFICOS .....................................................................................................4 JUSTIFICACIÓN .......................................................................................................................5 METODOLOGÍA DEL TRABAJO MONOGRAFICO ............................................................6 DESARROLLO DEL TEMA................................................... Error! Bookmark not defined. 1. LA MEMORIA .................................................................... Error! Bookmark not defined. 2. ALTERACIONES DE LA MEMORIA ................................................................................9 CONCLUSIÓN.........................................................................................................................12 RECOMENDACIONES...........................................................................................................13 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .....................................................................................14 ANEXOS ..................................................................................................................................15
  • 3. 2 Gracias a la memoria se da en los hombres lo que se llama experiencia. Aristóteles
  • 4. 3 INTRODUCCIÓN Cuando se piensa en la naturaleza de la conducta humana, se entra en una etapa de evocación, recuerdos, construcción de eventos, aprendizajes, historias y pensamientos, que nos lleva a un proceso complejo llamado “memoria”. El ser humano y sus experiencias quedan resumidos día a día en la memoria no sólo de la persona sino de quienes comparte un determinado contexto, es decir somos nuestra memoria y la memoria de aquellas personas que conocemos. La memoria es la fuente de nuestra vida; nos ofrece un modo de ser y estar; una configuración de lo que somos y sentimos. Es selectiva pues permite olvidar situaciones traumáticas, así como adaptarnos a nuevas situaciones. En la actualidad es sabido que la memoria no es un almacén, ni una biblioteca, sino una facultad que conserva y elabora, es creativa. Es la integración de múltiples sistemas, de ahí su vulnerabilidad frente a alteraciones internas o externas en su buen funcionamiento. Es así que la memoria no es perfecta, está sujeta a errores, distorsiones e ilusiones. En el presente trabajo de investigación se analizará su estructura y funcionamiento, los principios que rigen el recuerdo y el olvido; el papel que desempeña la memoria individual y social en la vida humana; así como los fallos y alteraciones de la memoria.
  • 5. 4 OBJETIVO GENERAL 1. Investigar sobre la Memoria, sus alteraciones; comprender la naturaleza y funcionamiento de la mente humana. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1- Conocer las primeras investigaciones sobre la Memoria. 2- Entender los procesos básicos. 3- Analizar su estructura y funcionamiento. 4- Estudiar los fallos y alteraciones.
  • 6. 5 JUSTIFICACIÓN El propósito de esta monografía es buscar entender cómo funciona la memoria desde una perspectiva neuropsicológica, identificar los procesos implicados, así como las alteraciones que interfieren en su buen funcionamiento. Estas informaciones surgirán de los aportes neurocientíficos al tema de la memoria, como un proceso neuropsicológico que sirve en el procesamiento de la información, pero además es un factor determinante en la construcción de nuestras vidas y entorno.
  • 7. 6 METODOLOGÍA DEL TRABAJO MONOGRAFICO Para la elaboración del trabajo se realizó una revisión bibliográfica en revistas de investigación y libros de textos en relación al tema de estudio: “Neuropsicología de la Memoria”. Posteriormente se compiló los resultados de la investigación para aglutinarla y establecer conclusiones en relación al conocimiento que pudiera resultar útil para el profesional de la psicología durante su abordaje a quienes presenten alteraciones conductuales, académicas, etc. haciendo énfasis en la importancia de considerar las diferencias individuales de cada caso particular al momento de determinar las mejores recomendaciones durante su intervención.
  • 8. 7 DESARROLLO DEL TEMA 1. LA MEMORIA 1.1 Concepto En la actualidad podemos entender a la memoria como un proceso cognitivo mediante el cual las neuronas hacen sinapsis para dar como resultado el almacenamiento de información que podrá ser luego evocada, es decir permitir traer eventos del pasado al presente; “los mecanismos relacionados con la búsqueda de información almacenada gracias a la educación formal e informal y la experiencia acumulada a lo largo de la vida constituyen la memoria” La neuropsicología considera a la memoria como el proceso neurocognitivo que permite registrar, codificar, consolidar, almacenar, acceder y recuperar la información. Constituye un proceso básico para la adaptación del ser humano al mundo que le rodea. 1.2 Estructuras de la memoria Después de las investigaciones en neurocirugía, que fueron las primeras en tocar el tema de la relación memoria y cerebro, se puede ver que hechos clínicos han demostrado claramente el papel que cumple el hipocampo en el proceso de consolidación de la información. El hipocampo; es una elevación curva de sustancia gris que se extiende en toda su longitud en el piso del cuerno inferior del ventrículo lateral. Su nombre deriva de su forma curva, semejante a un caballito de mar desde un corte coronal, esta estructura se encuentra situada en el lóbulo temporal, es así que en el ser humano hay dos hipocampos, uno en cada hemisferio. El hipocampo forma parte del sistema límbico; hay evidencia de que el hipocampo está relacionado con la conversión de memoria reciente a largo plazo, esto al observar pacientes con lesiones en el hipocampo no pueda almacenar en la memoria a largo plazo. Continuando con la relación hipocampo y memoria, se puede ver que al hipocampo se lo ha relacionado con la memoria consciente, de la misma manera con la memoria declarativa. La amígdala: es la encargada de la memoria no consciente. Esta estructura es una masa de sustancia gris en forma de almendra situada en la parte anterior del lóbulo temporal del cerebro, relacionada también en la literatura con una función de memoria emocional inconsciente, como núcleo amigdaloide recibe conexiones de: la corteza parahipocampal, el bulbo olfatorio y de la porción basal del lóbulo frontal, a través del fascículo encimado, tiene también conexiones con el hipocampo y el giro dentado. 1.3 Tipos de Memorias Cuando se habla de memoria coloquialmente se hace una referencia en singular, como si se tratara de un sistema único de depósito de recuerdos y experiencias, pero las investigaciones en
  • 9. 8 animales y la investigación clínica en pacientes con lesiones ha demostrado que hablar de memoria en singular es un error y el término correcto es “memorias”. Memoria sensorial: Es muy breve y su duración oscila entre los 200 y los 300 milisegundos. Este tipo de memoria está formada por la información que recogen nuestros sentidos. La información recibida permanece el tiempo justo para que pueda ser atendida e identificada de forma que se facilite su posterior procesamiento. Memoria a corto plazo (MCP). Cuando se trata de retener una pequeña cantidad de información, de forma que se encuentre disponible durante un corto periodo de tiempo. Memoria operativa o memoria de trabajo. Implicada en muchas tareas en las que se requiere almacenar durante un breve periodo de tiempo cierta cantidad de información a la vez que se realiza un procesamiento concurrente. Esta memoria podemos dividirla a su vez en cuatro factores:  Bucle fonológico: Es un sistema que está especializado en la información verbal. Permite mantener ese proceso de habla interna que hace que podamos retener una información dentro de la MCP, como ejemplo, podemos citar el hecho de memorizar una dirección.  Agenda visoespacial: Es un sistema encargado de mantener activa información de tipo imagen. Este proceso sería necesario, por ejemplo, para aprender un recorrido.  Almacén episódico: Este almacén es el encargado de integrar la información que procede de otras fuentes. Se nutre de la información verbal, visual, espacial y temporal.  Sistema ejecutivo: Controla y regula el funcionamiento del sistema de memoria operativa. Memoria a largo plazo (MLP). Este tipo de memoria es la que nos permite almacenar la información durante un largo periodo de tiempo. Como ocurría con la memoria a corto plazo también podemos subdividirla en distintos tipos:  Memoria implícita o procedimental: implica un almacenamiento inconsciente. Es la memoria implicada en procesos que hacemos de forma automática como conducir.  Memoria explícita o declarativa: el almacenamiento de la información se hace de forma consciente. Implicada en el reconocimiento de lugares, personas, cosas y lo que implica.  La memoria episódica: es el que permite almacenar información de tipo autobiográfico, recordar sucesos y hechos concretos. Es la responsable de que podamos recordar nuestro primer día de colegio.  La memoria semántica: implica aquella información almacenada en la memoria a largo plazo que no está relacionada con experiencias concretas o personales. Incluye nombres de los objetos, significado de las palabras, etc.
  • 10. 9 2. ALTERACIONES DE LA MEMORIA 2.1 ALTERACIONES CUANTITATIVAS: Amnesia: es la incapacidad total o parcial de registrar, retener o evocar información. De acuerdo con las áreas que abarque puede ser:  Global (generalizada): El problema está en la memoria reciente, ya que quienes poseen no son capaces de retener. Conservan la memoria inmediata, pero pasado el episodio la persona muestra una amnesia en cuanto al mismo.  Parcial (lacunar): "Lacunar", viene de "lago". Significa que recuerda todo, menos un sector de tiempo, un acontecimiento o un hecho. Se da, por ejemplo, en los traumatismos de cráneo posteriores a un choque. De acuerdo con el tipo de memoria que involucre se distinguen: Amnesia Anterógrada: Imposibilidad para asimilar nueva información, con conservación de los recuerdos anteriores. Amnesia Retrógrada: relacionada con la memoria de largo plazo. Incapacidad para evocar hechos previamente almacenados, pero mantiene la capacidad de fijar nueva información. Amnesia por ansiedad: Es secundaria a un déficit de atención, el cual produce una disminución de la fijación. El periodo amnésico no es recuperable. Amnesia Selectiva: Perdida de una parte de la memoria en relación al contenido emocional de esta. Es reversible, ya que la información si ha estado fijada en la memoria. Amnesia Postraumática: Se presenta después de traumatismos craneoencefálicos, suele haber una recuperación progresiva, aunque muchos casos presentan una amnesia lagunar. Amnesia pos terapia electro convulsiva: La terapia electro convulsiva puede producir en algunos casos amnesia anterógrada y retrograda. Amnesia Psicógena: El paciente presenta incapacidad para recordar información personal importante sin asociarse a ningún tipo de trastorno orgánico cerebral que lo justifique. Hipermnesia: se refiere a un inusual incremento en la capacidad de retener y evocar hechos. En estados delirantes, como la paranoia, se exacerba la atención y la memoria para aquellos acontecimientos relacionados con la temática delirante. Hipomnesia: se trata de una menor fijación por déficit atencional hacia lo externo. Se presenta en la depresión o la esquizofrenia (falta de interés en lo circundante), en cuadros neuróticos, personas estresadas, inicio de una demencia, etc. Dismesia: se llama así a la dificultad para evocar un recuerdo en determinado momento, pero que luego puede ser evocado espontáneamente. 2.2 ALTERACIONES CUALITATIVAS: Paramnesias: Son errores de reconocimiento o localización del recuerdo. Podemos diferenciar:
  • 11. 10  Reminiscencia: cuando se evoca un recuerdo y no se lo reconoce como tal, de manera que la idea parece nueva y personal. Esto se da, en los casos de plagio involuntario.  Ilusión de la memoria: considera a la evocación como una reconstrucción; el recuerdo original puede sufrir ciertas distorsiones por "enriquecimiento" de otros engramas amnésicos y la fantasía, llegando incluso a dar, en la ilusión de la memoria, un recuerdo distinto al original. Alucinación de la memoria: el paciente está convencido de que son recuerdos verdaderos. En la mentira patológica un producto de la fantasía termina siendo creído como verdadero por el propio mentiroso. Su representación más grave se da en la pseudología fantástica, donde el psicópata necesitado de estimación urde un personaje para impresionar a los demás y termina creyendo ser ese personaje. Fenómeno de lo ya visto:( o duplicación de la memoria): es la vivencia en la persona de estar en una misma situación que aconteció anteriormente, de estar duplicando en ese momento la misma experiencia. Es común el ejemplo del viajero que le parece haber estado ya en un lugar absolutamente desconocido. Es de corta duración. Fenómeno de lo nunca visto: La inversa a la vivencia anterior es el fenómeno de lo nunca visto, en el que hechos o circunstancias ya vividos resultan absolutamente nuevos. Ecmnesia: es un fenómeno similar al anterior, pero que se circunscribe al período de la infancia, propio de la forma psicomotora de la epilepsia. En ambos trastornos existe amnesia total o parcial de otras épocas de la vida. Criptomnesia: es un fenómeno similar al anterior, pero que se circunscribe al período de la infancia, propio de la forma psicomotora de la epilepsia. En ambos trastornos existe amnesia total o parcial de otras épocas de la vida. Falsos reconocimientos: (o delirio palignóstico): el individuo considera ya conocidos hechos o personas con las que entra en contacto en ese momento. Es característico de los estados confusionales, algunas demencias y en el síndrome de Korsakoff. * El paciente con este síndrome nunca deja de responder afirmativamente y la ubica en un recuerdo de su vida. Todo esto lo expresa de manera natural y amable. *Síndrome de Korsakoff: Es un trastorno cerebral que involucra la pérdida de funciones específicas del cerebro debido a la deficiencia de tiamina (Vitamina B1) Mal de Alzheimer: Es una enfermedad degenerativa progresiva del cerebro caracterizada por la desorientación y la pérdida de memoria, de atención y de la capacidad de raciocinio. Se considera la primera causa de demencia en la vejez. La incidencia de la enfermedad aumenta con la edad, pero no hay pruebas de que su origen esté en el proceso de envejecimiento. La esperanza media de vida de quienes padecen esta enfermedad está entre cinco y diez años, aunque en la actualidad muchos pacientes sobreviven 15 años o más debido a las mejoras conseguidas en la atención y tratamiento médico. Presenta tres etapas:
  • 12. 11 Primera fase: a veces confundido con la depresión y otras patologías, el enfermo experimenta leves pérdidas de memoria. En esta etapa la enfermedad no es fácil de detectar porque pérdidas de memoria y de orientación las tenemos todos los humanos al llegar a cierta edad y ello no significa precisamente que tenemos esta patología. Olvida el nombre del familiar, pero no su rostro que relaciona con un elemento reconocible como un cuadro en la pared. Existen algunos medicamentos útiles para hacer frente a la enfermedad en su inicio. Segunda fase: puede que sea la peor de todas porque el enfermo sufre una transformación del carácter, a veces se vuelve violento y agresivo. En ésta época un paciente puede escaparse de casa, y después no saber volver. Se pierde y se despista. Entonces comienza a vestirse de forma estrafalaria, coloca la ropa al revés y no sabe por qué. Gritan, pegan, dan patadas, hacen lo impensable. Es una fase que suele provocar angustia a sus familiares, muchos de los cuales se ven incapaces de afrontar la enfermedad y terminan por ingresarlos en residencias. Tercera fase: En la última fase del enfermo de Alzheimer es frecuente la aparición de llagas en varias partes de su cuerpo. Cuando una persona se ve obligado a permanecer en cama durante mucho tiempo le suelen aparecer porque bajan sus defensas y se altera la circulación sanguínea. El cuerpo apenas se mueve y descansa siempre sobre un mismo punto que por la presión acaba por provocar estas terribles complicaciones. siendo ésta la peor de todas.
  • 13. 12 CONCLUSIÓN A partir de lo investigado es posible comprender que sin memoria dejamos de ser humanos. Los recuerdos modelan nuestras acciones, nos acompañan y dan sentido del yo. Sin recuerdos no sabríamos quiénes somos, cómo fuimos alguna vez, ni quiénes desearíamos ser en un futuro memorable. Somos la suma de nuestros recuerdos. Nos proporcionan un sentido privado y continuo del yo. Los recuerdos compartidos nos unen a nuestros seres queridos, vecinos y contemporáneos. Si perdemos la memoria, quedamos a la deriva en un mundo ajeno. Es importante terminar recordando que el contexto cultural y social de la información es muchas veces crucial para la memoria, de tal forma que de memoria está hecha no sólo la historia personal sino la historia colectiva y en consecuencia también usamos la palabra memoria para referirnos a cualquier informe o escrito en el que se exponen los antecedentes de algo o de alguien. La cognición humana requiere, necesita y utiliza a la memoria como capacidad intrínseca y esencial para funcionar en el mundo. Su pérdida supone no sólo el quebranto de la cognición, sino en gran medida de la personalidad, como en las personas afectadas con las diversas amnesias, en particular con ese azote devastador de la persona que es la enfermedad de Alzheimer. Lo vivido por cada quien, es vasto, incalculable e irrecuperable en su totalidad, pero aquello de lo que nos acordamos, a lo que estamos ligados debido precisamente a la facultad de la memoria y la capacidad del recuerdo, viene a constituir parte de lo que consideramos nuestra propia identidad, pues la definimos en términos de continuidad o al menos de encadenamiento y en términos de disparidad con los otros.
  • 14. 13 RECOMENDACIONES ¿Cómo trabajar la memoria? La memoria no es innata, es aprendida, y de la misma manera es posible potenciarla, mejorarla o prevenir su declive. Al menos, siempre que el cerebro mantenga su capacidad plástica, y esto ocurre en todas las edades, incluso en las más avanzadas. El mantenimiento o incluso la mejora de su rendimiento se puede llevar a cabo a través de distintos ejercicios o tareas que permiten el entrenamiento de este proceso cognitivo. Actividades de la vida diaria.  Lectura: Leer es una actividad intelectual que demanda la implicación de varios procesos cognitivos, entre ellos, claro está, la memoria. Además, el aprendizaje en sí, permite crear nuevas conexiones sinápticas y mejora nuestra reserva cognitiva, fundamental para afrontar con más recursos ese posible declive.  Pasatiempos: Los sudokus, o las sopas de letras, son interesantes para ejercitar nuestro cerebro. Además de la memoria, se trabajan otras áreas como el cálculo o el lenguaje.  Viajar: Conocer nuevos lugares, es una actividad saludable para nuestro cerebro, por lo estimulante que resulta la incorporación de nuevas experiencias.  Pasear por la naturaleza: Dar paseos por la naturaleza se ha descrito como una actividad muy rica desde el punto de vista sensorial. Es importante hacer hincapié en que la salud cerebral tiene una gran dependencia de la cardiovascular.  Adquirir nuevas habilidades o conocimientos: Como por ejemplo aprender un idioma o a, son actividades de un gran esfuerzo intelectual.  Memorizar listas: sobre la memoria a corto plazo, se puede intentar memorizar listas de cosas, como la lista de compra, lista de tareas o información de contacto de una persona.  Mirar fotografías: Es una actividad muy evocadora que estimulará la recreación de episodios cercanos a la fotografía (dónde estaba, qué hacía, etc.).  Ejercicios en papel: Esto son algunos ejemplos: Ordenar imágenes: Presentar una serie de dibujos encima de la mesa, dejar un tiempo para memorizarlos y después poner boca abajo, consiste en adivinar donde estaba cada uno. Señalar en el mismo orden: Se necesita un conjunto de dibujos, imágenes u objetos, nombrados previamente de forma oral. Deben ser señalados en el mismo orden. Mural de palabras (o imágenes): Se colocan una serie de palabras o imágenes, que deben ser memorizados durante un tiempo. Se debe recordar y nombrar la mayor cantidad posible. Repetición de secuencia: Se trata de repetir secuencias de palabras o números. Una alternativa es repetir frases, cuanto más larga y compleja, mayor será la dificultad.
  • 15. 14 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Dra. Susana Moreira neuropsicología (2020) Equipo de Rehabilitación Neurológica Integral • Atkinson R, Shiffrin R. Human memory: A proposed system and its control processes. En: Spence K, Spence J (eds.). The psychology of learning and motivation: Advances in research and theory. New York: Academic Press; 1968; Vol. 2. • Baddeley AD. Working memory. Oxford University Press: Nueva York; 1986. • Bermúdez Rattoni F, Prado–Alcalá RA. Memoria. ¿En dónde está y cómo se forma? México DF: Editorial Trillas; 2001. • Brady TF, Konkle T, Álvarez GA, Oliva A. Visual long–term memory has a massive storage capacity for object details. Proceedings National Academy Sciences USA 2008; 105(18): 14225–14229. • Delacour J (editor). The Memory System of the Brain. New York: World Scientific; 1994. • Diaz JL. In search of the engram. En busca del engrama. Cuadernos de Cognia No. 3. Edición bilingüe. México: Coordinación de Humanidades, UNAM; 1995; págs. 11 • Díaz JL. La ordenación piramidal del cerebro y el enjambre de la conciencia. Primera parte. Salud Mental 2006;29(2):7–12. Segunda parte. 2006;29(3):1–10. • Díaz JL. La conciencia viviente. México: Fondo de Cultura Económica; 2007Fuster J Cortex and Mind: Unifying Cognition. Oxford: University Press; 2003. • Gallistel CR. The Organization of Learning. Cambridge, MA: Bradform Books/MIT Press; 1990. • Hydén H. Aspectos bioquímicos y moleculares del aprendizaje y la memoria. (Traducido por JL Díaz) Neurología, Neurocirugía Psiquiatría 1968;9:199–238.
  • 17. 16