SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 48
Saraí Tojin
 Carmen Foncea
Stephanie Ziesse
   En el momento del trauma la victima
    se ve indefensa ante una fuerza
    abrumadora.

   Una amenaza activa el sistema
    nervioso simpático, aumentando
    adrenalina y se pone en estado alerta.

   Se dan cambios en la reacción,
    atención, percepción y emoción que
    son reacciones normales.
   Se pueden catalogar en:

     Hiperactividad   (alerta)

     Intrusión   (flashback)

     Constricción   (bloqueo)
   En los niños se pueden observar signos de memoria
    traumáticos en su comportamiento y su forma de
    jugar.

   Tienden a repetir los juegos en los cuales muestran
    los signos de trauma.

   Las personas traumatizadas reviven el momento del
    trauma no solo en sus pensamientos y en sus
    sueños, sino también en sus acciones.
   El juego postrauma es triste y
    monótono, no se interrumpe
    fácilmente cuando está inspirado por
    un trauma.
   Es tan literal que al distinguirlo se
    puede adivinar el trauma sin que hayan
    mas pistas.
   Para Russell la compulsión de la
    repetición es un intento de revivir y
    dominar los fuertes sentimientos del
    momento traumático.
   Cuando disminuyen los síntomas intrusivos,
    empiezan a predominar los de evitación o
    contrictivos.

   La persona traumatizada ya no parece
    asustada y puede recuperar su anterior forma
    de vida.
   El sistema de autodefensa se bloquea
    totalmente.
   Ira
   Anestesia parcial o perdida de sensaciones.
   Estos estados de alejamiento de la
    conciencia son similares a los estados de
    trance hipnótico.
   Los síntomas constrictivos de la neurosis traumática
    no solo se refieren al pensamiento, la memoria y los
    estados de consciencia, sino también a todo el
    terreno de la acción y la iniciativa.

   También interfieren con la anticipación y la
    planificación del futuro.
   Los síntomas postraumaticos deben ser
    diferenciados ya que pueden ser confundidos
    con rasgos de la personalidad de la victima
    ya que son persistentes y tan variados.

   Las personas traumatizadas pueden padecer
    un sentimiento de culpa, ansiedad
    intratable, depresión.
   Los acontecimientos traumáticos ponen
    en duda las relaciones humanas básicas.
    Rompen los vínculos de familia, amor y
    comunidad. Tienen efectos no solo sobre
    las estructuras psicológicos del yo, sino
    también sobre los sistemas de vinculación
    y significado que unen al individuo con la
    comunidad.
   El sentido de seguridad en el mundo, o
    confianza básica, se adquiere en los
    primeros tiempos de vida mediante la
    relación con el primer cuidador.
   El cuerpo ha sido invadido, dañado,
    profanado. A menudo se pierde el
    control sobre las funciones corporales.
   El acontecimiento traumático destruye
    la creencia de que uno puede ser uno
    mismo en relación con los demás.
   La vergüenza es una respuesta a la
    indefensión, a la violación de la
    integridad física y la indignidad sufrida
    a ojos de otra persona.
   La violación produce el mismo efecto: son
    las víctimas, no los violadores, la que se
    sienten culpables.
   A los supervivientes de desastres y de la
    guerra les persiguen las imágenes de los
    moribundos que no pudieron salvar. Se
    sienten culpables de no haber arriesgado su
    vida para salvar a otros o de no haber podido
    responder a las súplicas de una persona
    moribunda.
   El daño a la fe del superviviente y a la
    sensación de comunidad es especialmente
    grave cuando los propios acontecimientos
    traumáticos implican una traición a
    relaciones importantes.
   El miedo al acontecimiento traumático
    intensifica la necesidad de relaciones de
    protección.
   Las personas traumatizas sufren daños en las
    estructuras básicas del yo. Pierden la
    confianza en sí mismas, en otras personas, y
    en Dios. Su autoestima se ve asaltada por
    experiencias de humillación, culpa e
    indefensión. Su capacidad para la intimidad
    se ve comprometida por intensos y
    contradictorios sentimientos de necesidad y
    miedo. La identidad que habían formado
    antes del trauma queda irrevocablemente
    destruida.
   El propósito del violador es aterrorizar,
    dominar y humillar a su víctima,
    dejarla indefensa. Por lo tanto, la
    violación está, por naturaleza,
    intencionadamente diseñada para
    producir trauma psicológico.
   La experiencia de terror e indefensión
    durante la adolescencia pone en
    peligro las tres tareas adaptativas
    normales de esta fase de la vida: la
    formación de la identidad, la
    separación de la familia de origen y la
    exploración de un mundo social más
    amplio.
   Cuando se ha restaurado la sensacion
    de seguridad basica, la superviviente
    necesita la ayuda de los demás para
    recuperar una vision positiva de su
    persona.
   Es necesario recuperar la regulacion
    entre intimidad y agresion que ha sido
    alterada por el trauma.
   La recuperacion de una percepcion
    positiva del yo incluye no solo una
    sensacion renovada de autonomia
    dentro de la conexion, sino tambien un
    renovado respeto por uno mismo.
   La superviviente necesita que los demas la
    ayuden a superar su sensacion de
    verguenza y a elaborar una valoracion justa
    de su comportamiento, y las actitudes de
    las personas más cercanas a ellas son
    esenciales para que lo consiga.
   En la recuperacion cada superviviente debe
    encontrar su propio camino para restaurar
    su sentido de conexion con la comunidad
    en general.
   La superviviente necesita la ayuda de los
    demas para llorar sus perdidas.
   Un único acontecimiento traumático
    puede ocurrir en casi cualquier lugar;
    el trauma prologado y repetido solo
    pasa en circunstancias de cautividad.
    Si la víctima puede escapar no será
    abusada una segunda vez; el trauma
    repetido solo sucede cuando la víctima
    está prisionera, es incapaz de escapar
    y está bajo el control del perpetrador.
   (Como en cárceles, campos de
    concentración, campos de trabajo,
    burdeles, etc.)
   La cautividad que hace que la víctima
    esté en continuo contacto con el
    perpetrador, crea un tipo especial de
    relación, una relación de control
    coercitivo. Esto se aplica tanto a las
    víctimas que son tomadas cautivas
    completamente a la fuerza, como enel
    caso de prisioneros o rehenes, como a
    las    víctimas   hechas    prisioneras
    mediante una combinación de fuerza,
    intimidación y seducción, como en el
    caso de los miembros de sectas o
    mujeres maltratadas.
   Los métodos que permiten a un ser humano
    dominar a otro son sorprendentemente
    uniformes.
   Los métodos para obtener control sobre
    otra persona se basan en infligir el trauma
    psicológico de forma sistemática y
    repetitiva. Son técnicas organizadas de
    debilitamiento y desconexión. Los métodos
    de control psicológico están pensados para
    causar terror e indefensión y para destruir
    el sentido del yo de la víctima en relación
    con los demás.
   Ej: indefensión aprendida (ratas)
   Aunque la violencia es un método de terror
    universal, puede que el perpetrador utilice
    raramente y tan solo como último recurso la
    violencia.
   No es necesario utilizar la violencia
    frecuentemente para que la víctima viva en
    constante estado de miedo.
   La amenaza se utiliza frecuentemente, más
    que la violencia.
   Lo que buscan estas técnicas es convencer
    a la víctima de que el perpetrador es
    omnipotente, que resistirse es inútil y que
    su vida depende de que se gane su
    indulgencia a través de la sumisión total.
   El objetivo del perpetrador es también
    crear en la víctima no solo miedo a la
    muerte, sino también gratitud porque se
    le permite seguir con vida.
   Otro objetivo del perpetrador es destruir
    el sentido de autonomía de la víctima.
   (control de cuerpo, físico, humillación,
    mental)
   El   terror,    recompensa intermitente,
    aislamiento y dependencia forzosa pueden
    acabar creando un prisionero sumiso y
    complaciente, pero no se da el paso
    definitivo hacia el control psicológico de la
    víctima hasta que esta nos e haya visto
    forzada a violar sus propios principios
    morales y a traicionar sus vínculos humanos
    básicos.
   Psicológicamente esta es la más destructiva
    de todas las técnicas de coacción, ya que la
    víctima que sucumbe se desprecia a sí
    misma. Es en este punto cuando la víctima
    bajo coacción participa en el sacrificio de
    otros, el momento en que realmente se
    “rompe”.
   2 fases:
   1. Cuando la víctima cede su autonomía interior, su
    visión del mundo, principios morales o conexión con
    los demás simplemente para sobrevivir. Surge un
    bloqueo de sentimientos, pensamientos, iniciativa y
    juicio.
   2. Es irreversible “romper a una persona”; esta se
    consuma cuando la víctima pierde las ganas de vivir.
    No es lo mismo que volverse suicida; la gente en
    cautividad vive constantemente con la fantasía del
    suicidio y los intentos ocasionales de suicidarse no
    están reñidos con la determinación de seguir
    viviendo. El suicidio significa introducir en tu vida
    diaria algo que está a la par con la violencia que te
    rodea, según Timerman. Es ponerse al mismo nivel
    que tus carceleros.
   El perder la voluntad es la última fase del proceso y
    es descrita como adoptar una actitud absoluta de
    pasividad.
   Las personas que han estado sometidas a
    un trauma prolongado y repetido
    desarrollan una forma de desorden de
    estrés    postraumático   progresivo    e
    insidioso que invade y erosiona la
    personalidad.
   La víctima de trauma crónico puede sentir
    que ha cambiado irrevocablemente, o
    puede perder la sensación de su propio yo
    para siempre.
   Las personas crónicamente traumatizadas
    están siempre hipervigilantes, ansiosas y
    agitadas.
   Las personas crónicamente traumatizadas ya
    no tienen un estado básico de calma física o
    paz. Con el paso del tiempo comienzan a
    sentir que su propio cuerpo está en su
    contra. Comienzan a somatizar.
   A diferencia del estrés postraumático, los
    síntomas intrusivos en las personas con
    trauma crónico, pueden persistir a través de
    los años con pequeños cambios.
   Las personas en cautividad se convierten en
    practicantes de la conciencia alterada. A través de
    la práctica de la disociación, la supresión del
    pensamiento voluntario, minimización y en
    ocasiones la rotunda negación, aprenden a alterar
    una realidad insoportable.
   El lenguaje psicológico normal no tiene nombre
    para esta gama de maniobras mentales que son
    tanto conscientes como inconscientes.
   Se le atribuye el nombre de pensamiento
    doble. (según Orwell)
   El pensamiento doble significa poder defender
    simultáneamente en la mente dos creencias
    opuestas, y aceptar ambas.
   Es decir que el individuo sabe en qué dirección
    debe alterar su memoria, por lo tanto, sabe
    que está engañando a la realidad; pero,
    mediante el ejercicio de pensamiento doble,
    también se asegura de que no se viole la
    realidad. Proceso que debe ser consciente
    porque de no ser así no se llevaría a cabo con
    la precisión necesaria, más también tiene que
    ser inconsciente porque de no ser así tendría
    una sensación de falsedad.
   La capacidad para tener simultáneamente
    creencias contradictorias es característica de
    los estados de trance. Otra carácterística es
    la capacidad de alterar la percepción.
   Ej.: Prisioneros e hipnosis simple
   Ej.: Eliminación de pensamientos en
    prisioneros para evitar la esperanza y anhelo.
   La cautividad prolongada altera todas las
    relaciones humanas y multiplica la dialéctica
    del trauma. La superviviente fluctúa entre el
    vínculo    intenso    y    el    alejamiento
    aterrorizado. Se plantea cualquier relación
    como si estuvieran en juego temas de vida o
    muerte.
•   Si en la vida adulta el trauma repetido erosiona
    la estructura de la personalidad ya formada, en
    la infancia forma y deforma la personalidad.
•   Una niña atrapada en un entorno de abuso se
    enfrenta a la enorme tarea de la adaptación.
    Debe encontrar la manera de conservar un
    sentido de la confianza en personas en las que no
    se puede confiar, de seguridad en una situación
    insegura, de poder en una situación de
    indefensión. Incapaz de cuidar de sí misma o de
    protegerse, debe compensar los fallos en el
    cuidado y en la protección que le proporcionan
    los adultos con los únicos medios que tiene a su
    disposición: un sistema inmaduro de defensas
    psicológicas.
•   Un entorno psicológico de abusos infantiles fuerza
    el desarrollo de capacidades extraordinarios, tanto
    creativas como destructivas. Estimula el desarrollo
    de estados anormales de conciencia en los que ya
    no se pueden aplicar las relaciones normales entre
    cuerpo y mente, realidad e imaginación,
    conocimiento y memoria. Estos estados alterados
    de conciencia permiten la elaboración de una
    impresionante colección de síntomas, tanto
    somáticos como psicológicos. Y estos síntomas
    esconden y, al mismo tiempo, revelan sus orígenes:
    hablan en lenguaje oculto de secretos demasiado
    terribles para ser expresados en palabras.
•   El abuso infantil crónico tiene lugar en un
    clima familiar de terror dominante en el que
    las relaciones normales de cuidados han
    quedado profundamente alteradas. Los
    supervivientes     describen     un     patrón
    característico de control totalitario impuesto
    mediante amenazas de violencia e incluso de
    muerte, la aplicación arbitraria de reglas
    estúpidas, de recompensas intermitentes y
    de destrucción de todas las relaciones
    mediante el aislamiento, el secretismo y la
    traición.
•   Los niños que crecen en este clima de dominación
    desarrollan vínculos patológicos con aquellos que
    abusan de ellos y que los descuidan, vínculos que
    intentarán mantener incluso sacrificando su propio
    bienestar, su realidad e incluso su vida.
•   En ocasiones, a la niña se le silencia a través de la
    violencia o de una amenaza de muerte directa;
    pueden ser amenazadas de que , si se resistes o
    desvelan el secreto, otra persona de la familia
    muere, un hermano, el padre inocente o incluso el
    perpetrador, la violencia de las amenazas de
    muerte puede estar también dirigida a las
    mascotas.
•   Además del miedo a la violencia, también se habla
    de una dominante sensación de indefensión.
•   En un entorno familiar abusivo el ejercicio de la
    autoridad paterna es arbitrario, caprichoso y absoluto.
    Las reglas son erráticas, inconsistentes o abiertamente
    injustas.
•   Incapaces de encontrar una manera de evitar el abuso,
    la victima aprende a adoptar una postura de absoluta
    rendición.
•   La adaptación a este clima de peligro constante
    requiere un estado de alerta continuo. Las niñas que
    viven en entornos abusivos desarrollan unas capacidades
    extraordinarias para reconocer las señales de un posible
    ataque. Aprenden a reconocer las señales de excitación
    sexual, borracheras o disociación en cambios sutiles en
    la expresión facial, la voz y el lenguaje corporales. Esta
    comunicación no verbal se convierte en algo muy
    automático y ocurre, en su mayoría, fuera del ámbito de
    lo consciente. Las niñas victimas aprenden a responder
    sin ser capaces de nombrar o identificar las señales de
    peligro que han despertado su alarma.
•   Mientras que la violencia, las amenazas y la aplicación
    caprichosa de las reglas causan terror y producen el
    hábito de la obediencia automática, el aislamiento, es
    secretismo y la traición destruyen las relaciones que
    podrían proporcionar protección. En la actualidad se
    sable que las familias en las que existen abusos
    infantiles están socialmente aisladas.
•   Se reconoce menos frecuentemente que el aislamiento
    social no ocurre de manera arbitraria, sino que con
    frecuencia es impuesto por el abusador en su propio
    interés: mantener el secretismo y el control sobre los
    miembros de la familia. Los abusadores pueden
    prohibirle participar en actividades normales o pueden
    insistir en su derecho a intervenir en estas actividades
    tal y como ellos quieran.
•   Un niño abusado no solo se aísla del mundo
    exterior; también lo hace del resto de los miembros
    de la familia. El niño percibe a diario no solo que
    el adulto más poderoso en su mundo intimo es
    peligroso para el, sino que también los otros adultos
    que son responsables de cuidarlo no lo protegen.
•   Los motivos de este fracaso en la protección son,
    de alguna manera, irrelevantes para la víctima, que
    lo experimenta, en el mejor de los casos como un
    síntoma de indiferencia y en el peor, como una
    traición. El niño siente que ha sido abandonado a su
    destino, y con frecuencia se resiente más es ese
    abandono que del propio maltrato.
•   La niña se enfrenta a un formidable esfuerzo de desarrollo en
    este clima de relaciones profundamente trastornadas. Debe
    encontrar una manera de formar un vínculo primario con sus
    cuidadores, que son o peligrosos o, desde su punto de vista,
    negligentes. Encontrar la manera de desarrollar una
    sensación de confianza básica y de seguridad con unos
    cuidadores que no son dignos de confianza y que no
    proporcionan seguridad.
•   Desarrollar un concepto del yo en relación con otros que
    están indefensos, no se preocupan por ella o son crueles.
•   Desarrollar una capacidad de autorregulación del cuerpo en
    un entorno en que su cuerpo está a disposición de las
    necesidades de otros, así como una capacidad para
    consolarse a sí misma en un entorno en el que no hay
    consuelo.
•   Y finalmente, debe desarrollar una capacidad de
    intimidad en un entorno en el que todas las
    relaciones íntimas son corruptas, y una identidad en
    un entorno que la defino como una puta y una
    esclava.
•   Debe encontrar la manera de conservar la
    esperanza y el significado, aunque se percibe a sí
    misma como abandonada ante un poder que no
    tiene piedad.
•   Todas las adaptaciones psicológicas de la niña
    maltratada sirven al propósito fundamental de
    preservar los vínculos primarios con sus padres,
    aunque teniendo pruebas diarias de su malicia,
    indefensión o indiferencia.
•   Para conseguir su propósito, la niña recurre a una
    amplia gama de defensas psicológicas. En virtud de
    estas defensas, los maltratos son apartados de la
    conciencia y de la memoria para hacer como si
    nunca     hubieran    existido,   o    minimizados,
    racionalizados y excusados, para convencerse de
    que lo que ocurrió no eran realmente abusos. Como
    no puede escapar o alterar la realidad, la niña la
    altera en su mente. (Prefiere creer que el abuso no
    ocurrió.)
•   Los medios que tiene a su disposición para
    conseguirlo son la negación, la supresión voluntaria
    de pensamientos y una legión de reacciones
    disociativas.
•   La capacidad de autoinducirse un trance o estados
    disociativos, por lo general alta en los niños de edad
    escolar, se convierte en todo un arte en los niños que
    han sido severamente castigados o abusados.
•   Pueden llegar a aprender a ignorar el dolor más
    fuerte, a esconder sus recuerdos en complejas
    amnesias, a alterar su sentido del tiempo, lugar o
    persona, y a inducir alucinaciones o estados de
    posesión.
•   Bajo las condiciones más extremas de abuso
    temprano, severo y prolongado, algunas niñas, quizá
    las que están más dotadas con fuertes capacidades
    para los estados de trance, empiezan a formar
    fragmentos separados de personalidad con su propios
    nombres, funciones psicológicas y recuerdos
    secuestrados . De esta manera la disociación se
    convierte no solo en una adaptación defensiva, sino
    en el principio fundamental de la organización de la
    personalidad.
   No todas las niñas abusadas tienen la capacidad de
    alterar la realidad a tevés de la disociación, e incluso
    las que tienen esta habilidad no pueden depender de
    ella todo el tiempo. Cuando es imposible evitar la
    realidad del abuso, la niña debe construir algún tipo
    de sistema de significado que lo justifique.
    Inevitablemente, la niña llega a la conclusión de que
    el motivo es su maldad innata. La niña se convence de
    esta explicación rápido y se aferra a ella
    desesperadamente porque le permite conservar un
    sentido del significado, de la esperanza y del poder.
   Culparse a uno mismo es congruente con las formas
    normales de pensamiento de los primeros años de
    infancia en los que el yo es tomado como punto de
    referencia para todos los acontecimientos.
   En un entorno de abuso crónico, ni el tiempo ni la
    experiencia proporcionan ningún correctivo a esta
    tendencia a culparse a uno mismo, sino que más bien se
    refuerza continuamente.
   Los sentimientos de ira y las fantasías de venganza
    asesina son respuestas normales a los tratos abusivos. Al
    igual que los adultos abusados, los niños son irascibles y
    en ocasiones agresivos.
   El lenguaje del yo se convierte en el lenguaje de lo
    abominable. Se describen a sí mismos como seres fuera
    de las relaciones humanas normales, como criaturas
    sobrenaturales o formas de vida no humanas.
   Se consideran brujas, vampiros, zorras, perros, ratas o
    serpientes. Algunos utilizan imaginería de excremento o
    suciedad para describir su sentido interior del yo.
   Al desarrollar una identidad contaminada y estigmatizada,
    la víctima infantil coge el mal del abusador y se lo mete
    dentro, y de esa manera preserva sus vínculos primarios
    con sus padres.
   Aun cuando los abusos han acabado, esto se vuelve parte
    estable de la estructura de su personalidad.
   Este sentido perverso de la maldad interior a menudo se
    camufla con los persistentes intentos de la niña por ser
    buena, aun cuando llega a ser exitosa, la superviviente no
    cree que tiene crédito por ningún logro porque ella
    percibe a su yo exitoso como algo no genuino y falso.
   Las deformaciones en la conciencia, la
    individualidad y la identidad sirven al
    propósito de mantener la esperanza y la
    relación, pero dejan sin resolver otras
    importante tareas adaptativas o llegan
    incluso a agravar la dificultad de estas.
   Aunque la niña ha racionalizado el abuso o lo
    ha borrado de su mente, sigue notando sus
    efectos sobre su cuerpo.
   La regulación normal de los estados corporales se ve
    alterada por la hiperactivación crónica. La
    autoregulación corporal se ve complicada aún más
    por el entorno abusivo, ya que el cuerpo de la víctima
    está a disposición del abusador.
   La regulación normal de los estados emocionales
    también queda alterada por las experiencias
    traumáticas que evocan terror, ira y dolor. Estas
    emociones acaban uniéndose en un terrible
    sentimiento que los psiquiatras llaman disforia, y que
    a los pacientes les resulta casi imposible describir.
   En una niña crónicamente abusada se mueve entre
    una línea base de intranquilidad, estados intermedios
    de ansiedad y disforia, y extremos de pánico, furia y
    desesperación.
   Muchas víctimas infantiles se aferran a la
    esperanza de que, cuando hayan crecido, podrán
    escapar y encontrarán la libertad. Pero la
    personalidad formada en un entorno de control
    coercitivo no se adapta bien a la vida adulta.
   La superviviente tiene problemas esenciales con la
    confianza básica, con la autonomía y la iniciativa.
    Se enfrenta a las labores propias del joven adulto,
    establecer la independencia y la intimidad,
    cargada con el deterioro de funciones como el
    cuidado de sí misma, la cognición y la memoria, la
    identidad y la capacidad de formar relaciones
    estables.
   Las supervivientes de abusos infantiles tienen muchas
    más posibilidades de ser víctimas o de hacerse daño a
    sí mismas que de hacer víctimas a otras personas.
    Resulta sorprendente que no sea más frecuente que
    las víctimas acaben cometiendo abusos.
   Quizá el hecho de que las supervivientes parezcan
    más dispuestas a dirigir las agresiones hacia ellas
    mismas se deba al profundo desprecio que sienten
    hacia su persona.
   Los intentos de suicidio y automutilación están
    estrechamente vinculados con los abusos infantiles, el
    vínculo entre abuso durante la infancia y el
    comportamiento antisocial en la vida adulta         es
    relativamente débil.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Narcisismo en la Terapia Floral (Congreso Sedibac 2015)
Narcisismo en la Terapia Floral (Congreso Sedibac 2015)Narcisismo en la Terapia Floral (Congreso Sedibac 2015)
Narcisismo en la Terapia Floral (Congreso Sedibac 2015)Carmen Almansa
 
Nacisismo jlta aga
Nacisismo jlta agaNacisismo jlta aga
Nacisismo jlta agaAline Doll
 
Huellas psicológicas
Huellas psicológicasHuellas psicológicas
Huellas psicológicasWael Hikal
 
Estrés post traumatico y resiliencia
Estrés post traumatico y resilienciaEstrés post traumatico y resiliencia
Estrés post traumatico y resilienciaMontseFornos
 
La vilencia interfamiliar
La vilencia interfamiliarLa vilencia interfamiliar
La vilencia interfamiliarEvelyn Ramos
 
El suicidio en Clave Emocional
El suicidio en Clave EmocionalEl suicidio en Clave Emocional
El suicidio en Clave EmocionalEsteban Laso
 
“Sin derecho a desear” sobreviviendo a la culpa en un caso de abuso sexual in...
“Sin derecho a desear” sobreviviendo a la culpa en un caso de abuso sexual in...“Sin derecho a desear” sobreviviendo a la culpa en un caso de abuso sexual in...
“Sin derecho a desear” sobreviviendo a la culpa en un caso de abuso sexual in...Asociación El Mundo de los ASI
 
Entrenamiento para la paz presentación
Entrenamiento para la paz   presentaciónEntrenamiento para la paz   presentación
Entrenamiento para la paz presentaciónJuan Varga
 
Estilo de personalidad narcisista y narcisismo maligno
Estilo de personalidad narcisista y  narcisismo malignoEstilo de personalidad narcisista y  narcisismo maligno
Estilo de personalidad narcisista y narcisismo malignoNarcisound Guerrero Vega
 
Articulo: Decidir entre los celos o la felicidad
Articulo: Decidir entre los celos o la felicidadArticulo: Decidir entre los celos o la felicidad
Articulo: Decidir entre los celos o la felicidadFranck Palacios
 
Que conocemos como violencia a la mujer jhaimar
Que conocemos como violencia a la mujer jhaimarQue conocemos como violencia a la mujer jhaimar
Que conocemos como violencia a la mujer jhaimarJhaimarCarolinaHidalgo
 
Felipe Antonio Ramírez. Violencia masculina en el hogar (extracto)
Felipe Antonio Ramírez. Violencia masculina en el hogar (extracto)Felipe Antonio Ramírez. Violencia masculina en el hogar (extracto)
Felipe Antonio Ramírez. Violencia masculina en el hogar (extracto)infocatolicos
 

La actualidad más candente (18)

Narcisismo en la Terapia Floral (Congreso Sedibac 2015)
Narcisismo en la Terapia Floral (Congreso Sedibac 2015)Narcisismo en la Terapia Floral (Congreso Sedibac 2015)
Narcisismo en la Terapia Floral (Congreso Sedibac 2015)
 
Nacisismo jlta aga
Nacisismo jlta agaNacisismo jlta aga
Nacisismo jlta aga
 
Huellas psicológicas
Huellas psicológicasHuellas psicológicas
Huellas psicológicas
 
Estrés post traumatico y resiliencia
Estrés post traumatico y resilienciaEstrés post traumatico y resiliencia
Estrés post traumatico y resiliencia
 
14 anexo 4
14 anexo 414 anexo 4
14 anexo 4
 
La vilencia interfamiliar
La vilencia interfamiliarLa vilencia interfamiliar
La vilencia interfamiliar
 
El suicidio en Clave Emocional
El suicidio en Clave EmocionalEl suicidio en Clave Emocional
El suicidio en Clave Emocional
 
“Sin derecho a desear” sobreviviendo a la culpa en un caso de abuso sexual in...
“Sin derecho a desear” sobreviviendo a la culpa en un caso de abuso sexual in...“Sin derecho a desear” sobreviviendo a la culpa en un caso de abuso sexual in...
“Sin derecho a desear” sobreviviendo a la culpa en un caso de abuso sexual in...
 
Entrenamiento para la paz presentación
Entrenamiento para la paz   presentaciónEntrenamiento para la paz   presentación
Entrenamiento para la paz presentación
 
Violencia de genero
Violencia de generoViolencia de genero
Violencia de genero
 
Estilo de personalidad narcisista y narcisismo maligno
Estilo de personalidad narcisista y  narcisismo malignoEstilo de personalidad narcisista y  narcisismo maligno
Estilo de personalidad narcisista y narcisismo maligno
 
Articulo: Decidir entre los celos o la felicidad
Articulo: Decidir entre los celos o la felicidadArticulo: Decidir entre los celos o la felicidad
Articulo: Decidir entre los celos o la felicidad
 
07 violenciagenero arcas
07 violenciagenero arcas07 violenciagenero arcas
07 violenciagenero arcas
 
Que conocemos como violencia a la mujer jhaimar
Que conocemos como violencia a la mujer jhaimarQue conocemos como violencia a la mujer jhaimar
Que conocemos como violencia a la mujer jhaimar
 
Felipe Antonio Ramírez. Violencia masculina en el hogar (extracto)
Felipe Antonio Ramírez. Violencia masculina en el hogar (extracto)Felipe Antonio Ramírez. Violencia masculina en el hogar (extracto)
Felipe Antonio Ramírez. Violencia masculina en el hogar (extracto)
 
La pena, la perdida y el apego
La pena, la perdida y el apegoLa pena, la perdida y el apego
La pena, la perdida y el apego
 
Narcisismo.
Narcisismo.Narcisismo.
Narcisismo.
 
Rasgos que definen la personalidad
Rasgos que definen la personalidadRasgos que definen la personalidad
Rasgos que definen la personalidad
 

Destacado

Securing your Node.js App
Securing your  Node.js AppSecuring your  Node.js App
Securing your Node.js AppDheeraj Joshi
 
Presentación proyecto revista sofia
Presentación proyecto revista sofiaPresentación proyecto revista sofia
Presentación proyecto revista sofiaomarlene
 
Flusp'2016 cidades inteligentes
Flusp'2016 cidades inteligentesFlusp'2016 cidades inteligentes
Flusp'2016 cidades inteligentesEduardo Santana
 
Gobierno electronico
Gobierno electronicoGobierno electronico
Gobierno electronicoErick GL
 
Gobierno electronico
Gobierno electronicoGobierno electronico
Gobierno electronicoErick GL
 
Closure Experiences in Service Design
Closure Experiences in Service DesignClosure Experiences in Service Design
Closure Experiences in Service DesignJoe Macleod
 
Implementing_jde_manufacturing_whitepaper_Oct2016
Implementing_jde_manufacturing_whitepaper_Oct2016Implementing_jde_manufacturing_whitepaper_Oct2016
Implementing_jde_manufacturing_whitepaper_Oct2016Mathur (Matt) Ravikumar
 
सत्र ८ कृषि बिस्तारसँग रणनितीक साझेदारी
सत्र ८  कृषि बिस्तारसँग रणनितीक साझेदारीसत्र ८  कृषि बिस्तारसँग रणनितीक साझेदारी
सत्र ८ कृषि बिस्तारसँग रणनितीक साझेदारीINGENAES
 
सत्र २ गैर सरकारी संस्थाका आधारहरु
सत्र २ गैर सरकारी संस्थाका आधारहरु सत्र २ गैर सरकारी संस्थाका आधारहरु
सत्र २ गैर सरकारी संस्थाका आधारहरु INGENAES
 
Organizational Capacity-Building Series - Session 8: Strategic Partnership wi...
Organizational Capacity-Building Series - Session 8: Strategic Partnership wi...Organizational Capacity-Building Series - Session 8: Strategic Partnership wi...
Organizational Capacity-Building Series - Session 8: Strategic Partnership wi...INGENAES
 
Final key concepts research
Final key concepts researchFinal key concepts research
Final key concepts researchIsabelle Humm
 
Rol y función de un psicólogo (1)
Rol y función de un psicólogo (1)Rol y función de un psicólogo (1)
Rol y función de un psicólogo (1)SharOn CarOla
 

Destacado (20)

Разведка боем
Разведка боемРазведка боем
Разведка боем
 
Terminos informaticos
Terminos informaticosTerminos informaticos
Terminos informaticos
 
Securing your Node.js App
Securing your  Node.js AppSecuring your  Node.js App
Securing your Node.js App
 
Relevamiento escolar
Relevamiento escolarRelevamiento escolar
Relevamiento escolar
 
Presentación proyecto revista sofia
Presentación proyecto revista sofiaPresentación proyecto revista sofia
Presentación proyecto revista sofia
 
Flusp'2016 cidades inteligentes
Flusp'2016 cidades inteligentesFlusp'2016 cidades inteligentes
Flusp'2016 cidades inteligentes
 
Gobierno electronico
Gobierno electronicoGobierno electronico
Gobierno electronico
 
Gobierno electronico
Gobierno electronicoGobierno electronico
Gobierno electronico
 
Closure Experiences in Service Design
Closure Experiences in Service DesignClosure Experiences in Service Design
Closure Experiences in Service Design
 
Charla taller
Charla tallerCharla taller
Charla taller
 
Implementing_jde_manufacturing_whitepaper_Oct2016
Implementing_jde_manufacturing_whitepaper_Oct2016Implementing_jde_manufacturing_whitepaper_Oct2016
Implementing_jde_manufacturing_whitepaper_Oct2016
 
सत्र ८ कृषि बिस्तारसँग रणनितीक साझेदारी
सत्र ८  कृषि बिस्तारसँग रणनितीक साझेदारीसत्र ८  कृषि बिस्तारसँग रणनितीक साझेदारी
सत्र ८ कृषि बिस्तारसँग रणनितीक साझेदारी
 
सत्र २ गैर सरकारी संस्थाका आधारहरु
सत्र २ गैर सरकारी संस्थाका आधारहरु सत्र २ गैर सरकारी संस्थाका आधारहरु
सत्र २ गैर सरकारी संस्थाका आधारहरु
 
BAB 2
BAB 2BAB 2
BAB 2
 
Organizational Capacity-Building Series - Session 8: Strategic Partnership wi...
Organizational Capacity-Building Series - Session 8: Strategic Partnership wi...Organizational Capacity-Building Series - Session 8: Strategic Partnership wi...
Organizational Capacity-Building Series - Session 8: Strategic Partnership wi...
 
Final key concepts research
Final key concepts researchFinal key concepts research
Final key concepts research
 
Constructivismo
Constructivismo Constructivismo
Constructivismo
 
Scout report of Iran
Scout report of IranScout report of Iran
Scout report of Iran
 
Rol y función de un psicólogo (1)
Rol y función de un psicólogo (1)Rol y función de un psicólogo (1)
Rol y función de un psicólogo (1)
 
Mm2 project
Mm2 projectMm2 project
Mm2 project
 

Similar a Violencia en los niños completa blog

Violencia en las Relaciones Intimas.pptx
Violencia en las Relaciones Intimas.pptxViolencia en las Relaciones Intimas.pptx
Violencia en las Relaciones Intimas.pptxSilviaAmaliaPalacios
 
Expresión del conflicto interno: la vivencia de estar «atrapada».
Expresión del conflicto interno: la vivencia de estar «atrapada». Expresión del conflicto interno: la vivencia de estar «atrapada».
Expresión del conflicto interno: la vivencia de estar «atrapada». basuru
 
presentacin-powerpoint-bullying-1210942823755215-9.pptx
presentacin-powerpoint-bullying-1210942823755215-9.pptxpresentacin-powerpoint-bullying-1210942823755215-9.pptx
presentacin-powerpoint-bullying-1210942823755215-9.pptxJulioAngulo16
 
Equipo 6- Expresión del conflicto interno: la vivencia de estar «atrapada».
Equipo 6- Expresión del conflicto interno: la vivencia de estar «atrapada». Equipo 6- Expresión del conflicto interno: la vivencia de estar «atrapada».
Equipo 6- Expresión del conflicto interno: la vivencia de estar «atrapada». Marii Hernandez
 
Violencia de genero
Violencia de generoViolencia de genero
Violencia de generotoy1246
 
Prevenir el bullyng
Prevenir el bullyngPrevenir el bullyng
Prevenir el bullyngRosa Garcia
 
El bullying, cuando tomar medidas.
El bullying, cuando tomar medidas.El bullying, cuando tomar medidas.
El bullying, cuando tomar medidas.Wilmy Ramirez
 
Presentacin powerpoint-bullying-1210942823755215-9
Presentacin powerpoint-bullying-1210942823755215-9Presentacin powerpoint-bullying-1210942823755215-9
Presentacin powerpoint-bullying-1210942823755215-9Eduardo Dominguez
 
Proyecto informatica violencia de genero
Proyecto informatica violencia de generoProyecto informatica violencia de genero
Proyecto informatica violencia de generomiriam garcia
 
I Taller de tutoría 2011II
I Taller de tutoría 2011II I Taller de tutoría 2011II
I Taller de tutoría 2011II pazybien2
 
Protocolo para la atención en trabajo social de
Protocolo para la atención en trabajo social deProtocolo para la atención en trabajo social de
Protocolo para la atención en trabajo social deKamila Manzano
 
Protocolo para la atención en trabajo social de
Protocolo para la atención en trabajo social deProtocolo para la atención en trabajo social de
Protocolo para la atención en trabajo social deKamila Manzano
 
Violencia Intrafamiliar
Violencia IntrafamiliarViolencia Intrafamiliar
Violencia Intrafamiliarwilliam zea
 
diapositivas taller bullying.pdf
diapositivas taller bullying.pdfdiapositivas taller bullying.pdf
diapositivas taller bullying.pdffannygarcia25
 

Similar a Violencia en los niños completa blog (20)

Crisis Y Trauma
Crisis Y TraumaCrisis Y Trauma
Crisis Y Trauma
 
Dinámica de pareja vp.pptx
Dinámica de pareja vp.pptxDinámica de pareja vp.pptx
Dinámica de pareja vp.pptx
 
La Conducta Suicida UTA.pptx
La Conducta Suicida UTA.pptxLa Conducta Suicida UTA.pptx
La Conducta Suicida UTA.pptx
 
Violencia en las Relaciones Intimas.pptx
Violencia en las Relaciones Intimas.pptxViolencia en las Relaciones Intimas.pptx
Violencia en las Relaciones Intimas.pptx
 
gfkjhkjhljk
gfkjhkjhljkgfkjhkjhljk
gfkjhkjhljk
 
Expresión del conflicto interno: la vivencia de estar «atrapada».
Expresión del conflicto interno: la vivencia de estar «atrapada». Expresión del conflicto interno: la vivencia de estar «atrapada».
Expresión del conflicto interno: la vivencia de estar «atrapada».
 
presentacin-powerpoint-bullying-1210942823755215-9.pptx
presentacin-powerpoint-bullying-1210942823755215-9.pptxpresentacin-powerpoint-bullying-1210942823755215-9.pptx
presentacin-powerpoint-bullying-1210942823755215-9.pptx
 
Equipo 6- Expresión del conflicto interno: la vivencia de estar «atrapada».
Equipo 6- Expresión del conflicto interno: la vivencia de estar «atrapada». Equipo 6- Expresión del conflicto interno: la vivencia de estar «atrapada».
Equipo 6- Expresión del conflicto interno: la vivencia de estar «atrapada».
 
Violencia de genero
Violencia de generoViolencia de genero
Violencia de genero
 
Prevenir el bullyng
Prevenir el bullyngPrevenir el bullyng
Prevenir el bullyng
 
El bullying, cuando tomar medidas.
El bullying, cuando tomar medidas.El bullying, cuando tomar medidas.
El bullying, cuando tomar medidas.
 
Presentacin powerpoint-bullying-1210942823755215-9
Presentacin powerpoint-bullying-1210942823755215-9Presentacin powerpoint-bullying-1210942823755215-9
Presentacin powerpoint-bullying-1210942823755215-9
 
Proyecto informatica violencia de genero
Proyecto informatica violencia de generoProyecto informatica violencia de genero
Proyecto informatica violencia de genero
 
Power point informatica
Power point informaticaPower point informatica
Power point informatica
 
I Taller de tutoría 2011II
I Taller de tutoría 2011II I Taller de tutoría 2011II
I Taller de tutoría 2011II
 
bullying ino.ppt
bullying ino.pptbullying ino.ppt
bullying ino.ppt
 
Protocolo para la atención en trabajo social de
Protocolo para la atención en trabajo social deProtocolo para la atención en trabajo social de
Protocolo para la atención en trabajo social de
 
Protocolo para la atención en trabajo social de
Protocolo para la atención en trabajo social deProtocolo para la atención en trabajo social de
Protocolo para la atención en trabajo social de
 
Violencia Intrafamiliar
Violencia IntrafamiliarViolencia Intrafamiliar
Violencia Intrafamiliar
 
diapositivas taller bullying.pdf
diapositivas taller bullying.pdfdiapositivas taller bullying.pdf
diapositivas taller bullying.pdf
 

Último

5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 

Último (20)

La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 

Violencia en los niños completa blog

  • 1. Saraí Tojin Carmen Foncea Stephanie Ziesse
  • 2. En el momento del trauma la victima se ve indefensa ante una fuerza abrumadora.  Una amenaza activa el sistema nervioso simpático, aumentando adrenalina y se pone en estado alerta.  Se dan cambios en la reacción, atención, percepción y emoción que son reacciones normales.
  • 3. Se pueden catalogar en:  Hiperactividad (alerta)  Intrusión (flashback)  Constricción (bloqueo)
  • 4. En los niños se pueden observar signos de memoria traumáticos en su comportamiento y su forma de jugar.  Tienden a repetir los juegos en los cuales muestran los signos de trauma.  Las personas traumatizadas reviven el momento del trauma no solo en sus pensamientos y en sus sueños, sino también en sus acciones.
  • 5. El juego postrauma es triste y monótono, no se interrumpe fácilmente cuando está inspirado por un trauma.  Es tan literal que al distinguirlo se puede adivinar el trauma sin que hayan mas pistas.  Para Russell la compulsión de la repetición es un intento de revivir y dominar los fuertes sentimientos del momento traumático.
  • 6. Cuando disminuyen los síntomas intrusivos, empiezan a predominar los de evitación o contrictivos.  La persona traumatizada ya no parece asustada y puede recuperar su anterior forma de vida.
  • 7. El sistema de autodefensa se bloquea totalmente.  Ira  Anestesia parcial o perdida de sensaciones.  Estos estados de alejamiento de la conciencia son similares a los estados de trance hipnótico.
  • 8. Los síntomas constrictivos de la neurosis traumática no solo se refieren al pensamiento, la memoria y los estados de consciencia, sino también a todo el terreno de la acción y la iniciativa.  También interfieren con la anticipación y la planificación del futuro.
  • 9. Los síntomas postraumaticos deben ser diferenciados ya que pueden ser confundidos con rasgos de la personalidad de la victima ya que son persistentes y tan variados.  Las personas traumatizadas pueden padecer un sentimiento de culpa, ansiedad intratable, depresión.
  • 10. Los acontecimientos traumáticos ponen en duda las relaciones humanas básicas. Rompen los vínculos de familia, amor y comunidad. Tienen efectos no solo sobre las estructuras psicológicos del yo, sino también sobre los sistemas de vinculación y significado que unen al individuo con la comunidad.  El sentido de seguridad en el mundo, o confianza básica, se adquiere en los primeros tiempos de vida mediante la relación con el primer cuidador.
  • 11. El cuerpo ha sido invadido, dañado, profanado. A menudo se pierde el control sobre las funciones corporales.  El acontecimiento traumático destruye la creencia de que uno puede ser uno mismo en relación con los demás.  La vergüenza es una respuesta a la indefensión, a la violación de la integridad física y la indignidad sufrida a ojos de otra persona.
  • 12. La violación produce el mismo efecto: son las víctimas, no los violadores, la que se sienten culpables.  A los supervivientes de desastres y de la guerra les persiguen las imágenes de los moribundos que no pudieron salvar. Se sienten culpables de no haber arriesgado su vida para salvar a otros o de no haber podido responder a las súplicas de una persona moribunda.  El daño a la fe del superviviente y a la sensación de comunidad es especialmente grave cuando los propios acontecimientos traumáticos implican una traición a relaciones importantes.
  • 13. El miedo al acontecimiento traumático intensifica la necesidad de relaciones de protección.  Las personas traumatizas sufren daños en las estructuras básicas del yo. Pierden la confianza en sí mismas, en otras personas, y en Dios. Su autoestima se ve asaltada por experiencias de humillación, culpa e indefensión. Su capacidad para la intimidad se ve comprometida por intensos y contradictorios sentimientos de necesidad y miedo. La identidad que habían formado antes del trauma queda irrevocablemente destruida.
  • 14. El propósito del violador es aterrorizar, dominar y humillar a su víctima, dejarla indefensa. Por lo tanto, la violación está, por naturaleza, intencionadamente diseñada para producir trauma psicológico.  La experiencia de terror e indefensión durante la adolescencia pone en peligro las tres tareas adaptativas normales de esta fase de la vida: la formación de la identidad, la separación de la familia de origen y la exploración de un mundo social más amplio.
  • 15. Cuando se ha restaurado la sensacion de seguridad basica, la superviviente necesita la ayuda de los demás para recuperar una vision positiva de su persona.  Es necesario recuperar la regulacion entre intimidad y agresion que ha sido alterada por el trauma.  La recuperacion de una percepcion positiva del yo incluye no solo una sensacion renovada de autonomia dentro de la conexion, sino tambien un renovado respeto por uno mismo.
  • 16. La superviviente necesita que los demas la ayuden a superar su sensacion de verguenza y a elaborar una valoracion justa de su comportamiento, y las actitudes de las personas más cercanas a ellas son esenciales para que lo consiga.  En la recuperacion cada superviviente debe encontrar su propio camino para restaurar su sentido de conexion con la comunidad en general.  La superviviente necesita la ayuda de los demas para llorar sus perdidas.
  • 17.
  • 18. Un único acontecimiento traumático puede ocurrir en casi cualquier lugar; el trauma prologado y repetido solo pasa en circunstancias de cautividad. Si la víctima puede escapar no será abusada una segunda vez; el trauma repetido solo sucede cuando la víctima está prisionera, es incapaz de escapar y está bajo el control del perpetrador.  (Como en cárceles, campos de concentración, campos de trabajo, burdeles, etc.)
  • 19. La cautividad que hace que la víctima esté en continuo contacto con el perpetrador, crea un tipo especial de relación, una relación de control coercitivo. Esto se aplica tanto a las víctimas que son tomadas cautivas completamente a la fuerza, como enel caso de prisioneros o rehenes, como a las víctimas hechas prisioneras mediante una combinación de fuerza, intimidación y seducción, como en el caso de los miembros de sectas o mujeres maltratadas.
  • 20. Los métodos que permiten a un ser humano dominar a otro son sorprendentemente uniformes.  Los métodos para obtener control sobre otra persona se basan en infligir el trauma psicológico de forma sistemática y repetitiva. Son técnicas organizadas de debilitamiento y desconexión. Los métodos de control psicológico están pensados para causar terror e indefensión y para destruir el sentido del yo de la víctima en relación con los demás.  Ej: indefensión aprendida (ratas)
  • 21. Aunque la violencia es un método de terror universal, puede que el perpetrador utilice raramente y tan solo como último recurso la violencia.  No es necesario utilizar la violencia frecuentemente para que la víctima viva en constante estado de miedo.  La amenaza se utiliza frecuentemente, más que la violencia.
  • 22. Lo que buscan estas técnicas es convencer a la víctima de que el perpetrador es omnipotente, que resistirse es inútil y que su vida depende de que se gane su indulgencia a través de la sumisión total.  El objetivo del perpetrador es también crear en la víctima no solo miedo a la muerte, sino también gratitud porque se le permite seguir con vida.  Otro objetivo del perpetrador es destruir el sentido de autonomía de la víctima.  (control de cuerpo, físico, humillación, mental)
  • 23. El terror, recompensa intermitente, aislamiento y dependencia forzosa pueden acabar creando un prisionero sumiso y complaciente, pero no se da el paso definitivo hacia el control psicológico de la víctima hasta que esta nos e haya visto forzada a violar sus propios principios morales y a traicionar sus vínculos humanos básicos.  Psicológicamente esta es la más destructiva de todas las técnicas de coacción, ya que la víctima que sucumbe se desprecia a sí misma. Es en este punto cuando la víctima bajo coacción participa en el sacrificio de otros, el momento en que realmente se “rompe”.
  • 24. 2 fases:  1. Cuando la víctima cede su autonomía interior, su visión del mundo, principios morales o conexión con los demás simplemente para sobrevivir. Surge un bloqueo de sentimientos, pensamientos, iniciativa y juicio.  2. Es irreversible “romper a una persona”; esta se consuma cuando la víctima pierde las ganas de vivir. No es lo mismo que volverse suicida; la gente en cautividad vive constantemente con la fantasía del suicidio y los intentos ocasionales de suicidarse no están reñidos con la determinación de seguir viviendo. El suicidio significa introducir en tu vida diaria algo que está a la par con la violencia que te rodea, según Timerman. Es ponerse al mismo nivel que tus carceleros.  El perder la voluntad es la última fase del proceso y es descrita como adoptar una actitud absoluta de pasividad.
  • 25. Las personas que han estado sometidas a un trauma prolongado y repetido desarrollan una forma de desorden de estrés postraumático progresivo e insidioso que invade y erosiona la personalidad.  La víctima de trauma crónico puede sentir que ha cambiado irrevocablemente, o puede perder la sensación de su propio yo para siempre.  Las personas crónicamente traumatizadas están siempre hipervigilantes, ansiosas y agitadas.
  • 26. Las personas crónicamente traumatizadas ya no tienen un estado básico de calma física o paz. Con el paso del tiempo comienzan a sentir que su propio cuerpo está en su contra. Comienzan a somatizar.  A diferencia del estrés postraumático, los síntomas intrusivos en las personas con trauma crónico, pueden persistir a través de los años con pequeños cambios.
  • 27. Las personas en cautividad se convierten en practicantes de la conciencia alterada. A través de la práctica de la disociación, la supresión del pensamiento voluntario, minimización y en ocasiones la rotunda negación, aprenden a alterar una realidad insoportable.  El lenguaje psicológico normal no tiene nombre para esta gama de maniobras mentales que son tanto conscientes como inconscientes.
  • 28. Se le atribuye el nombre de pensamiento doble. (según Orwell)  El pensamiento doble significa poder defender simultáneamente en la mente dos creencias opuestas, y aceptar ambas.  Es decir que el individuo sabe en qué dirección debe alterar su memoria, por lo tanto, sabe que está engañando a la realidad; pero, mediante el ejercicio de pensamiento doble, también se asegura de que no se viole la realidad. Proceso que debe ser consciente porque de no ser así no se llevaría a cabo con la precisión necesaria, más también tiene que ser inconsciente porque de no ser así tendría una sensación de falsedad.
  • 29. La capacidad para tener simultáneamente creencias contradictorias es característica de los estados de trance. Otra carácterística es la capacidad de alterar la percepción.  Ej.: Prisioneros e hipnosis simple  Ej.: Eliminación de pensamientos en prisioneros para evitar la esperanza y anhelo.
  • 30. La cautividad prolongada altera todas las relaciones humanas y multiplica la dialéctica del trauma. La superviviente fluctúa entre el vínculo intenso y el alejamiento aterrorizado. Se plantea cualquier relación como si estuvieran en juego temas de vida o muerte.
  • 31. Si en la vida adulta el trauma repetido erosiona la estructura de la personalidad ya formada, en la infancia forma y deforma la personalidad. • Una niña atrapada en un entorno de abuso se enfrenta a la enorme tarea de la adaptación. Debe encontrar la manera de conservar un sentido de la confianza en personas en las que no se puede confiar, de seguridad en una situación insegura, de poder en una situación de indefensión. Incapaz de cuidar de sí misma o de protegerse, debe compensar los fallos en el cuidado y en la protección que le proporcionan los adultos con los únicos medios que tiene a su disposición: un sistema inmaduro de defensas psicológicas.
  • 32. Un entorno psicológico de abusos infantiles fuerza el desarrollo de capacidades extraordinarios, tanto creativas como destructivas. Estimula el desarrollo de estados anormales de conciencia en los que ya no se pueden aplicar las relaciones normales entre cuerpo y mente, realidad e imaginación, conocimiento y memoria. Estos estados alterados de conciencia permiten la elaboración de una impresionante colección de síntomas, tanto somáticos como psicológicos. Y estos síntomas esconden y, al mismo tiempo, revelan sus orígenes: hablan en lenguaje oculto de secretos demasiado terribles para ser expresados en palabras.
  • 33. El abuso infantil crónico tiene lugar en un clima familiar de terror dominante en el que las relaciones normales de cuidados han quedado profundamente alteradas. Los supervivientes describen un patrón característico de control totalitario impuesto mediante amenazas de violencia e incluso de muerte, la aplicación arbitraria de reglas estúpidas, de recompensas intermitentes y de destrucción de todas las relaciones mediante el aislamiento, el secretismo y la traición.
  • 34. Los niños que crecen en este clima de dominación desarrollan vínculos patológicos con aquellos que abusan de ellos y que los descuidan, vínculos que intentarán mantener incluso sacrificando su propio bienestar, su realidad e incluso su vida. • En ocasiones, a la niña se le silencia a través de la violencia o de una amenaza de muerte directa; pueden ser amenazadas de que , si se resistes o desvelan el secreto, otra persona de la familia muere, un hermano, el padre inocente o incluso el perpetrador, la violencia de las amenazas de muerte puede estar también dirigida a las mascotas. • Además del miedo a la violencia, también se habla de una dominante sensación de indefensión.
  • 35. En un entorno familiar abusivo el ejercicio de la autoridad paterna es arbitrario, caprichoso y absoluto. Las reglas son erráticas, inconsistentes o abiertamente injustas. • Incapaces de encontrar una manera de evitar el abuso, la victima aprende a adoptar una postura de absoluta rendición. • La adaptación a este clima de peligro constante requiere un estado de alerta continuo. Las niñas que viven en entornos abusivos desarrollan unas capacidades extraordinarias para reconocer las señales de un posible ataque. Aprenden a reconocer las señales de excitación sexual, borracheras o disociación en cambios sutiles en la expresión facial, la voz y el lenguaje corporales. Esta comunicación no verbal se convierte en algo muy automático y ocurre, en su mayoría, fuera del ámbito de lo consciente. Las niñas victimas aprenden a responder sin ser capaces de nombrar o identificar las señales de peligro que han despertado su alarma.
  • 36. Mientras que la violencia, las amenazas y la aplicación caprichosa de las reglas causan terror y producen el hábito de la obediencia automática, el aislamiento, es secretismo y la traición destruyen las relaciones que podrían proporcionar protección. En la actualidad se sable que las familias en las que existen abusos infantiles están socialmente aisladas. • Se reconoce menos frecuentemente que el aislamiento social no ocurre de manera arbitraria, sino que con frecuencia es impuesto por el abusador en su propio interés: mantener el secretismo y el control sobre los miembros de la familia. Los abusadores pueden prohibirle participar en actividades normales o pueden insistir en su derecho a intervenir en estas actividades tal y como ellos quieran.
  • 37. Un niño abusado no solo se aísla del mundo exterior; también lo hace del resto de los miembros de la familia. El niño percibe a diario no solo que el adulto más poderoso en su mundo intimo es peligroso para el, sino que también los otros adultos que son responsables de cuidarlo no lo protegen. • Los motivos de este fracaso en la protección son, de alguna manera, irrelevantes para la víctima, que lo experimenta, en el mejor de los casos como un síntoma de indiferencia y en el peor, como una traición. El niño siente que ha sido abandonado a su destino, y con frecuencia se resiente más es ese abandono que del propio maltrato.
  • 38. La niña se enfrenta a un formidable esfuerzo de desarrollo en este clima de relaciones profundamente trastornadas. Debe encontrar una manera de formar un vínculo primario con sus cuidadores, que son o peligrosos o, desde su punto de vista, negligentes. Encontrar la manera de desarrollar una sensación de confianza básica y de seguridad con unos cuidadores que no son dignos de confianza y que no proporcionan seguridad. • Desarrollar un concepto del yo en relación con otros que están indefensos, no se preocupan por ella o son crueles. • Desarrollar una capacidad de autorregulación del cuerpo en un entorno en que su cuerpo está a disposición de las necesidades de otros, así como una capacidad para consolarse a sí misma en un entorno en el que no hay consuelo.
  • 39. Y finalmente, debe desarrollar una capacidad de intimidad en un entorno en el que todas las relaciones íntimas son corruptas, y una identidad en un entorno que la defino como una puta y una esclava. • Debe encontrar la manera de conservar la esperanza y el significado, aunque se percibe a sí misma como abandonada ante un poder que no tiene piedad. • Todas las adaptaciones psicológicas de la niña maltratada sirven al propósito fundamental de preservar los vínculos primarios con sus padres, aunque teniendo pruebas diarias de su malicia, indefensión o indiferencia.
  • 40. Para conseguir su propósito, la niña recurre a una amplia gama de defensas psicológicas. En virtud de estas defensas, los maltratos son apartados de la conciencia y de la memoria para hacer como si nunca hubieran existido, o minimizados, racionalizados y excusados, para convencerse de que lo que ocurrió no eran realmente abusos. Como no puede escapar o alterar la realidad, la niña la altera en su mente. (Prefiere creer que el abuso no ocurrió.) • Los medios que tiene a su disposición para conseguirlo son la negación, la supresión voluntaria de pensamientos y una legión de reacciones disociativas.
  • 41. La capacidad de autoinducirse un trance o estados disociativos, por lo general alta en los niños de edad escolar, se convierte en todo un arte en los niños que han sido severamente castigados o abusados. • Pueden llegar a aprender a ignorar el dolor más fuerte, a esconder sus recuerdos en complejas amnesias, a alterar su sentido del tiempo, lugar o persona, y a inducir alucinaciones o estados de posesión. • Bajo las condiciones más extremas de abuso temprano, severo y prolongado, algunas niñas, quizá las que están más dotadas con fuertes capacidades para los estados de trance, empiezan a formar fragmentos separados de personalidad con su propios nombres, funciones psicológicas y recuerdos secuestrados . De esta manera la disociación se convierte no solo en una adaptación defensiva, sino en el principio fundamental de la organización de la personalidad.
  • 42. No todas las niñas abusadas tienen la capacidad de alterar la realidad a tevés de la disociación, e incluso las que tienen esta habilidad no pueden depender de ella todo el tiempo. Cuando es imposible evitar la realidad del abuso, la niña debe construir algún tipo de sistema de significado que lo justifique. Inevitablemente, la niña llega a la conclusión de que el motivo es su maldad innata. La niña se convence de esta explicación rápido y se aferra a ella desesperadamente porque le permite conservar un sentido del significado, de la esperanza y del poder.
  • 43. Culparse a uno mismo es congruente con las formas normales de pensamiento de los primeros años de infancia en los que el yo es tomado como punto de referencia para todos los acontecimientos.  En un entorno de abuso crónico, ni el tiempo ni la experiencia proporcionan ningún correctivo a esta tendencia a culparse a uno mismo, sino que más bien se refuerza continuamente.  Los sentimientos de ira y las fantasías de venganza asesina son respuestas normales a los tratos abusivos. Al igual que los adultos abusados, los niños son irascibles y en ocasiones agresivos.  El lenguaje del yo se convierte en el lenguaje de lo abominable. Se describen a sí mismos como seres fuera de las relaciones humanas normales, como criaturas sobrenaturales o formas de vida no humanas.
  • 44. Se consideran brujas, vampiros, zorras, perros, ratas o serpientes. Algunos utilizan imaginería de excremento o suciedad para describir su sentido interior del yo.  Al desarrollar una identidad contaminada y estigmatizada, la víctima infantil coge el mal del abusador y se lo mete dentro, y de esa manera preserva sus vínculos primarios con sus padres.  Aun cuando los abusos han acabado, esto se vuelve parte estable de la estructura de su personalidad.  Este sentido perverso de la maldad interior a menudo se camufla con los persistentes intentos de la niña por ser buena, aun cuando llega a ser exitosa, la superviviente no cree que tiene crédito por ningún logro porque ella percibe a su yo exitoso como algo no genuino y falso.
  • 45. Las deformaciones en la conciencia, la individualidad y la identidad sirven al propósito de mantener la esperanza y la relación, pero dejan sin resolver otras importante tareas adaptativas o llegan incluso a agravar la dificultad de estas.  Aunque la niña ha racionalizado el abuso o lo ha borrado de su mente, sigue notando sus efectos sobre su cuerpo.
  • 46. La regulación normal de los estados corporales se ve alterada por la hiperactivación crónica. La autoregulación corporal se ve complicada aún más por el entorno abusivo, ya que el cuerpo de la víctima está a disposición del abusador.  La regulación normal de los estados emocionales también queda alterada por las experiencias traumáticas que evocan terror, ira y dolor. Estas emociones acaban uniéndose en un terrible sentimiento que los psiquiatras llaman disforia, y que a los pacientes les resulta casi imposible describir.  En una niña crónicamente abusada se mueve entre una línea base de intranquilidad, estados intermedios de ansiedad y disforia, y extremos de pánico, furia y desesperación.
  • 47. Muchas víctimas infantiles se aferran a la esperanza de que, cuando hayan crecido, podrán escapar y encontrarán la libertad. Pero la personalidad formada en un entorno de control coercitivo no se adapta bien a la vida adulta.  La superviviente tiene problemas esenciales con la confianza básica, con la autonomía y la iniciativa. Se enfrenta a las labores propias del joven adulto, establecer la independencia y la intimidad, cargada con el deterioro de funciones como el cuidado de sí misma, la cognición y la memoria, la identidad y la capacidad de formar relaciones estables.
  • 48. Las supervivientes de abusos infantiles tienen muchas más posibilidades de ser víctimas o de hacerse daño a sí mismas que de hacer víctimas a otras personas. Resulta sorprendente que no sea más frecuente que las víctimas acaben cometiendo abusos.  Quizá el hecho de que las supervivientes parezcan más dispuestas a dirigir las agresiones hacia ellas mismas se deba al profundo desprecio que sienten hacia su persona.  Los intentos de suicidio y automutilación están estrechamente vinculados con los abusos infantiles, el vínculo entre abuso durante la infancia y el comportamiento antisocial en la vida adulta es relativamente débil.