SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 98
Joaquín Joya Montenegro
Contenido
i. Introducción
ii. Etapas y fases del proceso
de programación
Contenido
i. Introducción
ii. Etapas y fases del proceso
de programación
En el desarrollo de la intervención en un
proyecto de identidad institucional se
presentan básicamente tres instancias:
• Detección de la necesidad de una
intervención en imagen y comunicación
• Programación de la intervención
• Desarrollo y aplicación de programas de
intervención
Eso comporta una distribución de papeles técnicos que
puede concretarse del siguiente modo:
Detección de la
necesidad de una
intervención en
imagen y
comunicación
Gestión interna de la
institución
Programación
de la intervención
Servicio externo
del equipo
programador
Desarrollo y
aplicación de
programas de
intervención
Servicios externos:
diseñadores
gráficos, agencias
de publicidad etc.
Factores determinantes
• Nivel de complejidad de la organización
• Grado de gravedad (estado) de su problema de identificación
• Condicionantes administrativos de la gestión de la intervención
• Condicionantes presupuestarios
• Tiempos y ritmos exigidos a la intervención.
Para garantizar una acción técnica eficaz, deberá́ diseñarse un
modelo, “a medida” , para cada caso.
Contenido
i. Introducción
ii. Etapas y fases del proceso
de programación
• Etapa Analítica:
Se concentra en el conocimiento profundo de la institución, al
margen de toda posible intervención sobre ella.
• Etapa Normativa:
Se concentra en la caracterización de la intervención necesaria.
Cada una de estas etapas está compuesta, a su vez, por varias
fases internas, discriminables por la índole del trabajo a
desarrollar en cada una de ellas.
El proceso general de programación puede subdividirse en dos
grandes etapas:
A. Etapa Analítica
[La institución]
1. Investigación
2. Identificación
3. Sistematización
4. Diagnóstico
5. Política de imagen y
comunicación
B. Etapa Normativa
[La intervención]
6. Estrategia general
de la intervención
7. Plan de intervención
sobre imagen
y comunicación
8. Elaboración de
programas particulares
Demanda
institucional
Condicionantes
del programa de la
intervención
Demanda técnica
A. Etapa Analítica
[La institución]
1. Investigación
2. Identificación
3. Sistematización
4. Diagnóstico
5. Política de imagen y
comunicación
Demanda
institucional
A. Etapa Analítica
1. Investigación
• Está representada por una labor de campo.
• Tiene básicamente dos objetivos:
a) Instalación del equipo técnico y su programa
• Necesidad de familiarizarse con la institución.
• Requiere una predisposición positiva de los agentes
internos de la organización.
• Función pedagógica y persuasiva: hacer comprensible el
proyecto en los distintos niveles y áreas (captar su
atención y participación -para evitar obstáculos-).
A. Etapa Analítica
1. Investigación
b. Producción del ‘input’ informativo
• Producción de la materia prima documental (colaboración
de un funcionario de la entidad).
• Extracción, recopilación de datos .
• Exploración integral de la institución.
• Relevamiento de la situación en cada una de las cuatro
dimensiones de la actividad institucional:
 Realidad Institucional
 Identidad Institucional
 Comunicación Institucional
 Imagen Institucional
A. Etapa Analítica
1. Investigación
b. Producción del ‘input’ informativo
1. Realidad Institucional
(¿Quién es? / ¿qué hace la institución?)
• Nombre o razón social
• Figura jurídica
• Misión / Visión
• Objetivos
• Productos y/o servicios
• Escala (pequeña / mediana / grande)
• Público objetivo (perfil demográfico / geográfico / psicológico)
• Alcance geográfico (local / regional / nacional / internacional.)
• Trayectoria (reseña histórica)
A. Etapa Analítica
1. Investigación
b. Producción del ‘input’ informativo
1. Realidad Institucional
(¿Quién es? / ¿qué hace la institución?)
• Estructura organizacional (organigrama)
• Infraestructura (edilicia / tecnológica)
• Recursos humanos
• Proyectos (presentes y futuros / planes de
crecimiento o diversificación)
• Competencia
• Análisis DOFA
• Ventajas competitivas
A. Etapa Analítica
1. Investigación
b. Producción del ‘input’ informativo
2. Identidad Institucional
(¿Cómo se percibe a sí misma la institución?)
• Registro de la lectura de la identidad de la institución
por sus agentes internos (directivos / funcionarios / etc.).
• Interpretaciones y versiones fantaseadas.
• Desarrollo de estudios / encuestas de opinión.
A. Etapa Analítica
1. Investigación
b. Producción del ‘input’ informativo
3. Comunicación Institucional
(¿Cómo comunica todo lo anterior?)
• Recopilación de la totalidad del material comunicacional:
 Sistema de signos identificadores (primarios / secundarios).
 Sistema de soportes gráficos (papelería / formas continuas /
documentos impresos / catálogos /
 plegables / folletos / publicaciones / packaging / etc.).
 Sistema de soportes audiovisuales (videos institucionales /
producciones multimediales / web site / etc.).
A. Etapa Analítica
1. Investigación
b. Producción del ‘input’ informativo
3. Comunicación Institucional
(¿Cómo comunica todo lo anterior?)
• Recopilación de la totalidad del material comunicacional:
 Sistema de señalización del entorno (señalética / carteleras
/ avisos / rótulos / etc.).
 Sistema de comunicaciones publicitarias (campañas /
anuncios regulares / reportajes / comerciales /
merchandising -material POP- / etc.).
 Sistema de normalización (Manual de Identidad Visual).
A. Etapa Analítica
1. Investigación
b. Producción del ‘input’ informativo
3. Comunicación Institucional
(¿Cómo comunica todo lo anterior?)
• Detección del conjunto de mensajes efectivamente emitidos, a
nivel interno y externo, consciente o inconscientemente,
voluntaria o involuntariamente, directa o indirectamente.
A. Etapa Analítica
1. Investigación
b. Producción del ‘input’ informativo
4. Imagen Institucional
(¿Cómo ve la audiencia externa a la institución?)
• Qué idea, qué percepción tienen de la institución, proveedores,
clientes reales y potenciales , la competencia, la sociedad en
general.
• Realización de estudios de opinión / encuestas .
• Investigación similar (pero más genérica) de la competencia o
instituciones análogas .
• Análisis comparativo entre la institución y estas últimas (por
similitud y contraste se hace posible establecer la situación
institucional con respecto a ellas).
A. Etapa Analítica
[La institución]
1. Investigación
2. Identificación
3. Sistematización
4. Diagnóstico
5. Política de imagen y
comunicación
Demanda
institucional
• Determinación del repertorio de rasgos y valores que compondrán
• Discurso de la ‘personalidad y carácter’ óptimos de la institución
• Para determinar esto, existen básicamente tres fuentes de
condicionamientos:
 El modelo o proyecto institucional interno
 El paradigma institucional externo
 Las condiciones particulares de la lectura pública de la
institución.
A. Etapa Analítica
2. Identificación
A. Etapa Analítica
2. Identificación
a. El modelo o proyecto institucional interno
• Existen valores duros (calidad, tecnología,
respaldo financiero, etc.)
• Y valores blandos (calidez, amabilidad,
compromiso social, etc.).
A. Etapa Analítica
2. Identificación
b. El paradigma institucional externo
• Se realiza una selección de las características o atributos de:
1) Los modelos reales o fantaseados preexistentes en el sector.
2) Las instituciones paradigmáticas concretas del sector al que
pertenece la institución.
A. Etapa Analítica
2. Identificación
c. Condiciones particulares de la lectura pública de la
institución
• Se cotejan los atributos detectados en “b ‘’ con los
atributos detectados en “a‘’.
• Se define cuáles son efectivamente comunicados por la
institución y cuáles no.
• Finalmente, se hace posible identificar los atributos que
permitirán definir el ‘ Texto de Identidad ’:
 Listado de conceptos (generalmente identificados por un
sustantivo o adjetivo elocuente)
 Se define explícitamente a qué se refiere
Se fundamentan (dónde se manifiestan en la Institución, se
justifica su validez)
 Se jerarquizan de acuerdo a su nivel de importancia.
A. Etapa Analítica
2. Identificación
A. Etapa Analítica
[La institución]
1. Investigación
2. Identificación
3. Sistematización
4. Diagnóstico
5. Política de imagen y
comunicación
Demanda
institucional
A. Etapa Analítica
3. Sistematización
• Consiste en la definición del conjunto de sistemas y subsistemas
que constituyen los recursos de emisión de Identidad
Institucional:
• Signos aislados y sistemas de signos explícitamente asumidos
como tales.
• Medios o canales de comunicación en sentido estricto.
• Elementos no específicamente sígnicos, pero con capacidad
significante.
• Mensajes explícitos, conscientes y voluntarios, y discursos
semisistemáticos espontáneos sin expresa voluntad
identificatoria.
• Etc.
A. Etapa Analítica
3. Sistematización
• Un programa integral de identificación institucional debe partir
necesariamente del supuesto de que el órgano comunicador de
la identidad de la institución es la institución en su totalidad : su
infraestructura física, sus recursos materiales, sus recursos
técnicos y de conocimiento, su equipo humano, sus mecanismos
operativos, etc.
A. Etapa Analítica
3. Sistematización
• De acuerdo a los tipos de significantes (es decir, índole de los
soportes materiales de los mensajes) y modos de significación (o
sea tipos de sistemas semióticos), surge una segmentación en
tres sistemas, que son:
 El Sistema de las Comunicaciones propiamente dichas.
 El Sistema del Entorno
 El Sistema de las Actuaciones
A. Etapa Analítica
3. Sistematización
a. El sistema de las comunicaciones propiamente dichas
• Este sistema constituye el universo de las comunicaciones, o
sea los mensajes asumidos como tales por los protagonistas del
acto sémico. Aquí se generan ‘mensajes puros’, de naturaleza
predominantemente verbal.
• Está formado por el conjunto de piezas que constituyen o dan
soporte a mensajes explícitos: notas y documentos escritos o
impresos, piezas visuales o audiovisuales, emisiones orales, etc.
• Es el área de actuación de: diseñadores gráficos, publicitarios,
productores cinematográficos y de video, redactores y
periodistas, etc.
A. Etapa Analítica
3. Sistematización
b. El Sistema del Entorno
• Lo integran todos los elementos que conforman la
infraestructura física o hábitat institucional: los edificios
y espacios exteriores, el espacio exterior, el equipamento, etc.
• Es el área de actuación de arquitectos, diseñadores de
interiores e industriales, etc.
A. Etapa Analítica
3. Sistematización
b. El Sistema del Entorno
• Existe un contacto entre este sistema y el anterior,
básicamente en dos zonas:
 Señalización del entorno: el sistema de comunicación hace
referencia a la infraestructura física (rótulos, placas,
símbolos en los edificios, etc.).
 Equipamento comunicacional: la infraestructura física obra
como canal de la comunicación (hardware informático,
telefonía, etc.).
A. Etapa Analítica
3. Sistematización
c. El Sistema de las Actuaciones
• Está integrado por los sujetos agentes , sus propios rasgos
significativos como entidades reales que son y los rasgos
significativos de sus conductas y desplazamientos . Aquí
se generan mensajes cuyo objeto es el propio sujeto
actuante de la identidad institucional.
• Es el área de actuación de técnicos en relaciones
públicas, grupos de capacitación, etc.
A. Etapa Analítica
3. Sistematización
• Aspectos a tener en cuenta para el desarrollo de la fase de
sistematización
Sistema de signos identificadores:
 El nombre
 Signos identificadores primarios y su clasificación morfológica
 Signos identificadores secundarios
Sistema de soportes gráficos:
 Papelería básica (membrete, sobres, tarjetas de presentación,
carpeta institucional)
A. Etapa Analítica
3. Sistematización
• Aspectos a tener en cuenta para el desarrollo de la fase de
sistematización
Sistema de soportes gráficos:
 Formas continuas (factura, orden de compra, recibo de caja,
remisión, orden de pago, etc.)
 Documentos impresos
 Catálogos
 Plegables
 Folletos
 Publicaciones (libros, revistas, boletines, etc.) -Packaging (bolsas,
cajas, etc.)
 -Etc.
A. Etapa Analítica
3. Sistematización
• Aspectos a tener en cuenta para el desarrollo de la fase de
sistematización
Sistema de soportes audiovisuales:
 Videos institucionales
 Producciones multimediales
 Web site
 Etc.
Sistema de señalización del entorno:
 Señalética
 Carteleras
 Credenciales
 Avisos (de fachada, de recepción, etc.)
 Tapetes
 Rótulos
A. Etapa Analítica
3. Sistematización
• Aspectos a tener en cuenta para el desarrollo de la fase de
sistematización
Sistema de comunicaciones publicitarias:
 Campañas (medios y soportes)
 Anuncios regulares
 Reportajes
 Comerciales
 Merchandising (material POP)
 Manual de Identidad Visual
 Etc.
A. Etapa Analítica
3. Sistematización
• Aspectos a tener en cuenta para el desarrollo de la fase de
sistematización
b. Relevamiento de la competencia
• Breve referencia de las marcas gráficas de los competidores
directos o entidades análogas.
• Breve análisis de dichas marcas en plena acción.
• Igualmente de marcas de organizaciones similares líderes en
el mundo, aunque no sean competidor es directos.
• Aspectos a tener en cuenta para el desarrollo de la fase de
sistematización
• Cuadro valorativo y comparativo de las marcas, agrupados
por nivel de calidad, incluyendo la marca de la organización
donde se des arrolla el proyecto.
c. Encuestas de opinión
• Investigación de campo a nivel interno y externo, evaluando
notoriedad, recordación, valoración gráfica de la marca, etc.
A. Etapa Analítica
3. Sistematización
• Aspectos a tener en cuenta para el desarrollo de la fase de
sistematización
d. Detección de valores extragráficos de la marca
• Trayectoria
• Instalación sólida y positiva en la opinión pública
e. Análisis de la marca mediante la aplicación de los catorce
parámetros de alto rendimiento
A. Etapa Analítica
3. Sistematización
A. Etapa Analítica
[La institución]
1. Investigación
2. Identificación
3. Sistematización
4. Diagnóstico
5. Política de imagen y
comunicación
Demanda
institucional
A. Etapa Analítica
4. Diagnóstico
a. Diagnóstico General
1. La Realidad Institucional
Son los hechos institucionales concretos: objeto, función y campo de
actuación, tipo de actividad, estructuras operativas y recursos materiales
y humanos concretos, situación económico-financiera, proyectos, público
objetivo, etc.
En conclusión, este nivel de diagnostico permitirá́ señalar los elementos
inmodificables -positivos y/o negativos- que habrán de ser
inevitablemente asumidos, y aquellos que requieran y permitan una
intervención -no de imagen, sino operativa-.
a. Diagnóstico General
2. La Identidad Institucional
Conjunto de valores y atributos -asumidos o no- que configuran el
perfil óptimo a comunicar socialmente, congruente con las
estrategias y políticas de la institución.
• El diagnóstico en este nivel tiene por objetivo señalar la
relación entre el discurso óptimo de la identidad de la
institución (la que debe tener) y el tipo de
representaciones que ésta posee acerca de sí misma.
• Debe medir el grado de internalización de los atributos de
identidad óptimos -definidos en la Fase 1- por parte de la
propia institución.
A. Etapa Analítica
4. Diagnóstico
A. Etapa Analítica
4. Diagnóstico
a. Diagnóstico General
3. La Comunicación Institucional
Conjunto de actuaciones y medios implementados para vehicular
directa o indirectamente los mensajes de identificación de la
institución con el fin de construir una imagen válida en su medio.
• La misión del diagnóstico en este campo tiene por objetivo
detectar el estado del sistema de comunicaciones de la
institución a nivel global, en su conjunto, sus mecanismos y
criterios de gestión básicos.
• Por ser un campo de diagnóstico clave por su alto grado de
incidencia en el proceso de intervención, se desarrolla más
detalladamente en el ‘Diagnóstico Particular’.
A. Etapa Analítica
4. Diagnóstico
a. Diagnóstico General
4. La Imagen Institucional
Fenómeno de opinión pública consistente en la lectura social de los
atributos y valores de la institución, resultante del tipo de
comunicación entablada entre ambos.
• La misión del diagnóstico en este campo es detectar y
medir las variantes e intensidades de las coincidencias y/o
falta de éstas entre la lectura pública de la institución y la
identidad que ésta aspira a comunicar e instalar en su
audiencia.
A. Etapa Analítica
4. Diagnóstico
a. Diagnóstico General
• Se detecta entonces
 Valores que debería comunicar y no comunica
 Aspectos que no debería comunicar y comunica
 Valores que comunica positivamente y no aprovecha,
que debería potenciar.
A. Etapa Analítica
4. Diagnóstico
b. Diagnóstico Particular
• Acá se desarrolla en detalle el Tercer campo de diagnóstico: la
Comunicación Institucional.
• Se subdivide en tres partes coincidentes con los tres sistemas
de medios de comunicación e identificación ya determinados:
 El Sistema de las Comunicaciones
 El Sistema del Entorno
 El Sistema de las Actuaciones
A. Etapa Analítica
4. Diagnóstico
b. Diagnóstico Particular
1. Diagnóstico del Sistema de las Comunicaciones
Está integrado por elementos específicamente comunicacionales -
mensajes en sentido estricto- en todos los tipos de canales -orales,
escritos, icónicos, etc.- y en todos los medios utilizados.
A. Etapa Analítica
4. Diagnóstico
1. Diagnóstico del Sistema de las Comunicaciones
Los síntomas más frecuentes en este campo suelen ser:
• La asistematicidad debida a la falta de homologación de las
piezas de comunicación, lo cual no permite su comportamiento
como sistema.
 Falta de articulación de los elementos de identidad.
 No hay unificación de rasgos comunes.
 Ausencia de Manual de Identidad Visual.
• La no-pertinencia de piezas de comunicación que por su propia
naturaleza o por su retórica no se ajustan a los contenidos de la
identidad formulada.
 Mensajes equivocados.
A. Etapa Analítica
4. Diagnóstico
1. Diagnóstico del Sistema de las Comunicaciones
• El desajuste cualitativo y cuantitativo del repertorio de medios y
piezas.
 Ausencia de elementos indispensables y/o la existencia de
elementos superfluos.
Diagnóstico de los Signos Identificadores
• Para instituciones instaladas:
 Permiten determinar el estado actual (el ‘estado de salud’) de
la situación marcaria como tal.
 Así mismo, determinar los valores ‘ideales’, ‘óptimos’,
pertinentes, de rendimiento marcario y verificar su grado de
cumplimiento mediante los signos actuales.
A. Etapa Analítica
4. Diagnóstico
1. Diagnóstico del Sistema de las Comunicaciones
 Contraste evaluativo: permite determinar defectos y virtudes
de la marca y su nivel con respecto a las otras marcas
relacionadas.
 Conclusiones del análisis efectuado mediante la aplicación de
los catorce parámetros de alto rendimiento (Fase 3,
‘Sistematización’, numeral f).
• Para instituciones nuevas:
Se debe realizar un estudio de perfil optimo, basándose en la
aplicación de los atributos a comunicar, tanto de la institución
como tal, como los detectados en el área de su actividad
(paradigmas del sector).
A. Etapa Analítica
4. Diagnóstico
2. Diagnóstico del Sistema del entorno
• Este sistema está integrado por elementos no específicamente
comunicacionales, cuya capacidad identificadora es de
naturaleza predominantemente no verbal y connotativa y que,
además, en su mayoría cumplen funciones extrasemióticas,
como la instrumental o ergonómica.
• La materia del diagnóstico está representada por el conjunto
urbano, la arquitectura, el entorno interior y exterior, el
equipamento inmediato, etc.
A. Etapa Analítica
4. Diagnóstico
2. Diagnóstico del Sistema del entorno
Los síntomas más frecuentes en este campo suelen ser:
• La asistematicidad, incongruencia de los lenguajes del ‘discurso del
entorno’.
 Arquitectura, diseño y terminaciones interiores, instalaciones
y equipamento interior y exterior, etc.; suelen responder cada
uno a distintos estilos formales y retóricos.
• La no-pertinencia del discurso del entorno, o sea su inadecuación a
los contenidos de la identidad por responder a un tipo ajeno a la
institución.
 Efectos de lectura negativos, tales como ‘provisionalidad’,
‘improvisación’, no disponibilidad de recursos, etc.
A. Etapa Analítica
4. Diagnóstico
3. Diagnóstico del Sistema de las Actuaciones
• Este sistema está integrado por los sujetos agentes, sus propios
rasgos significativos y los de sus conductas y desplazamientos.
• Deberá́ detectar el grado de coincidencia entre los estilos y
hábitos de conducta del equipo humano y los contenidos de
identidad a comunicar.
A. Etapa Analítica
4. Diagnóstico
3. Diagnóstico del Sistema de las Actuaciones
Los síntomas más frecuentes en este campo suelen ser:
• La incongruencia entre el perfil de identidad del personal -y
por lo tanto su estilo de actuación- y el perfil de la institución,
y la excesiva heterogeneidad interna.
 Aspectos como éste se pueden generar por situaciones
como la disfuncionalidad en el entorno laboral, en el que
los componentes físicos e ideológicos del medio
condicionan negativamente las conductas y estilos de
gestión.
A. Etapa Analítica
4. Diagnóstico
Conclusiones del Diagnóstico Particular
Al igual que en el ‘Diagnóstico General’, una vez analizadas las
tres áreas a las que se ha aplicado este Diagnóstico Particular,
corresponderá́ un cotejamiento de éstas con el fin de extraer
una lectura crítica global, estructural, del sistema general de
emisión de la identidad institucional.
A. Etapa Analítica
4. Diagnóstico
• Con la fase de Diagnóstico se concluye la labor de producción del
conocimiento racional de la institución.
• Se comprende entonces que toda labor posterior tiene en esta
fase su fundamento.
• La retroalimentación entre el equipo técnico y los agentes internos
de la institución en este punto es de absoluta importancia.
• La propia institución debe coincidir con el equipo de intervención
en la apreciación de los resultados de esta fase, pues todo avance
en el proceso que esté privado de dicho acuerdo arrastrará un
lastre que en fases siguientes, por ejemplo en la propuesta de
diseños, podrá́ bloquear el desarrollo del trabajo.
A. Etapa Analítica
[La institución]
1. Investigación
2. Identificación
3. Sistematización
4. Diagnóstico
5. Política de imagen y
comunicación
Demanda
institucional
A. Etapa Analítica
5. Política de Imagen y Comunicación
• Los productos de las tres fases anteriores (‘Identificaciòn’,
‘Sistematización’ y ‘Diagnóstico’) permiten dar forma explícita
y final a una Política de Imagen y Comunicación óptima para la
institución.
• Dicha política surgirá como alternativa superadora de las
condiciones que generaron los desajustes detectados en el
campo comunicacional (‘Diagnóstico’) y garantía del logro de
los óptimos ya prescritos (‘Identificación’ y ‘Sistematización’).
A. Etapa Analítica
5. Política de Imagen y Comunicación
• Sus contenidos consistirán básicamente en dos tipos de
prescripciones:
 La ideología comunicacional general en sus aspectos
semánticos y teóricos (contenidos: ‘Qué’).
 Las líneas generales de gestión de la imagen y comunicación
(medios: ‘Cómo’).
• La ‘Política de Imagen y Comunicación’ a elaborar en esta
quinta fase se ha de postular como política estable de la
institución, puesta en práctica a través de las acciones
correctivas a realizarse y vigentes a partir de ahí como política
regular.
A. Etapa Analítica
5. Política de Imagen y Comunicación
a. De la ideología comunicacional
• Se definen los mensajes clave o discursos recurrentes que
obrarán como ‘leit-motif’ institucionales (lemas, slogans,
consignas, etc.).
Contenido Semántico
[Signos]
Contenido Retórico
[‘Estilo’]
Lo que digo Cómo lo digo
Mensaje Pertinente / Coherente / Verosímil
A. Etapa Analítica
[La institución]
1. Investigación
2. Identificación
3. Sistematización
4. Diagnóstico
5. Política de imagen y
comunicación
Demanda
institucional
B. Etapa Normativa
[La intervención]
6. Estrategia general
de la intervención
7. Plan de intervención sobre
imagen y comunicación
8. Elaboración de programas
particulares
Condicionantes
del programa de la
intervención
B. Etapa Normativa
6. Estrategia General de la Intervención
• El alcance integral del diagnóstico permitirá encausar la acción
correctiva hacia el campo en que se hayan detectado las causas
estructurales de los problemas.
• La estrategia general podrá adoptar, según el caso, algunas de
las siguientes alternativas:
 Estrategia de intervención específicamente comunicacional.
 Estrategia de intervención específicamente infraestructural.
 Estrategia de intervención mixta.
B. Etapa Normativa
6. Estrategia General de la Intervención
a. La estrategia comunicacional
• Se establece cuando el diagnostico detecta problemas localizados
específicamente en el campo de la imagen y la comunicación.
• Entonces deberá procederse a la planificación de la intervención
concreta sobre este campo.
• Generalmente, al abordar un programa integral de identificación
institucional, se requiere para su implementación algún tipo de
reestructuración interna.
B. Etapa Normativa
6. Estrategia General de la Intervención
a. La estrategia comunicacional
• Intervención sobre los signos identificadores
Puede determinarse mediante cuatro actitudes básicas:
 La conservación de los signos existentes
 El rediseño
 El diseño anclado
 El diseño ex-novo
B. Etapa Normativa
6. Estrategia General de la Intervención
1. La conservación de los signos existentes
• A pesar de no incluir modificaciones profundas de diseño,
aporta un cambio importante en la gestión de los
identificadores.
• La institución cobra conciencia de los valores y virtudes de
sus signos identificadores y asume una actitud más
profunda respecto a su cuidado y mantenimiento
(‘auditoría’).
B. Etapa Normativa
6. Estrategia General de la Intervención
1. La conservación de los signos existentes
• Se plantean intervenciones mínimas como:
 Potenciación y jerarquización de los signos.
 Modificación en la aplicación de los signos, su manejo
sistemático y unificado, etc.
 Se establecen pautas más centradas en la implantación del
uso de los signos.
 Es posible determinar la creación de un Manual de Identidad
Visual -en caso de no existir- para normatizar y hacer
efectivas estas modificaciones.
B. Etapa Normativa
6. Estrategia General de la Intervención
2. El rediseño
• Este tipo de intervención se determina cuando se plantea
la necesidad de realizar correcciones de carácter menor,
encaminadas a optimizar el rendimiento de los actuales
signos, como por ejemplo:
 Mejorar su legibilidad.
 Adecuarse más al estilo de la institución.
 Corregir el color.
 Aumentar pregnancia.
 Modificar proporciones, etc.
• No se advierte una ‘nueva marca’.
B. Etapa Normativa
6. Estrategia General de la Intervención
2. El rediseño
• Consecuencias operativas
 Puede realizarse en cualquier momento, de manera
‘silenciosa’ (sin acciones promocionales).
 No implica modificación del sistema comunicacional.
 Inserción paulatina, a medida que se van agotando las
reservas de soportes gráficos con la marca anterior (no es
perjudicial necesariamente una convivencia transitoria entre
las dos).
B. Etapa Normativa
6. Estrategia General de la Intervención
3. El diseño anclado
• Este tipo de acción presenta un grado de intervención
superior al anterior, pues los signos a diseñarse son
diferentes pero guardan con los anteriores algún vínculo,
algún elemento en común.
• Es muy frecuente esta actuación que, pese a las
deficiencias de la marca, se ve atenuada por (aspectos
rescatables)
 Valores acumulados por los signos existentes (historia,
implantación, simpatía pública, etc.)
B. Etapa Normativa
6. Estrategia General de la Intervención
3. El diseño anclado
 Condicionantes de carácter político provenientes de niveles
externos o superiores a la institución (dependencia de
grupos supraempresariales, etc.)
 Situaciones de gran inestabilidad en el mercado que no
hacen recomendable alarmar a la clientela con cambios
drásticos (pueden insinuar discontinuidad).
• El público percibe evidentemente la modificación.
B. Etapa Normativa
6. Estrategia General de la Intervención
3. El rediseño
• Consecuencias operativas
 Pueden realizarse acciones promocionales que comuniquen
mediante la estrategia de lanzamiento:
 Optimización de la calidad de la empresa.
 Un cambio positivo o crecimiento corporativo.
 Actualización acorde con las nuevas exigencias de la
comunicación pública.
 Puede implicar modificación del sistema comunicacional.
 Es recomendable realizar una liquidación de stock para
sustituir las piezas lo más aceleradamente posible
(la convivencia entre las dos marcas puede ser perjudicial).
B. Etapa Normativa
6. Estrategia General de la Intervención
4. El diseño ex-novo
• Este tipo de acción presenta un grado de intervención
radical (‘borrón y cuenta nueva’).
• Se determina cuando los signos existentes han
caducado, ya no son vigentes, son disfuncionales, de
mala calidad, obsoletos para las nuevas exigencias
creadas por el desarrollo de la institución.
• Conservar los signos anteriores resultaría menos
beneficioso que un cambio radical.
• Presenta una situación propicia para llamar la atención
por la novedad.
B. Etapa Normativa
6. Estrategia General de la Intervención
4. El diseño ex-novo
• Hará suponer un cambio positivo de actitud y de
reformas institucionales profundas.
• Para máxima rentabilidad del cambio, es recomendable
vincularlo con acciones de fondo como:
 Lanzamiento de un nuevo producto.
 Inauguración de locales.
 Ampliación de mercado.
 Incorporación de tecnología, etc.
•
B. Etapa Normativa
6. Estrategia General de la Intervención
4. El diseño ex-novo
• Consecuencias operativas
 Debe comunicarse hacia el interior y el exterior de la
organización.
 Sustitución de piezas más aceleradamente (sin esperar
liquidación de stock).
 Disposición de una partida extra para la inversión en
comunicaciones.
• Aquí se inscribe también el caso de la creación de una
nueva institución, carente de antecedentes.
B. Etapa Normativa
6. Estrategia General de la Intervención
b. La estrategia infraestructural
• Cuando el diagnóstico detecta problemas localizados en el
campo puramente operativo, o sea en el campo de la
gestión general de la institución, al margen de los aspectos
de imagen y comunicación.
• Este tipo de intervención es la menos frecuente, además
implica la interrupción -al menos provisoria- del Programa,
pues deriva la gestión técnica detectada como prioritaria
(investigación operativa, racionalización de la gestión,
planificación económico-financiera, etc.) hacia otros
equipos profesionales.
B. Etapa Normativa
6. Estrategia General de la Intervención
c. La estrategia mixta
• Se establece cuando el diagnóstico detecta problemas
localizados en el área comunicacional, cuyas
modificaciones deben ser fuertemente respaldadas por
cambios en la propia realidad institucional.
A. Etapa Analítica
[La institución]
1. Investigación
2. Identificación
3. Sistematización
4. Diagnóstico
5. Política de imagen y
comunicación
Demanda
institucional
B. Etapa Normativa
[La intervención]
6. Estrategia general
de la intervención
7. Plan de intervención sobre
imagen y comunicación
8. Elaboración de programas particulares
Condicionantes
del programa de la
intervención
B. Etapa Normativa
7. Plan de Intervención Sobre
Imagen y comunicación
• Se procede a planificar la intervención general, definiéndose
sus contenidos, métodos y condiciones de implementación
(alcance de la propuesta).
• El objetivo de esta fase es lograr la implantación de la ‘Política
de Imagen y Comunicación’ desarrollada en la Fase 5.
• Es factible definir qué tipo de aplicaciones se deben suprimir o
incluir en dicho repertorio.
B. Etapa Normativa
7. Plan de Intervención Sobre
Imagen y comunicación
• La intervención se puede efectuar en cada uno de los tres
grandes campos:
 El Sistema de las Comunicaciones
 El Sistema del Entorno
 El Sistema de las Actuaciones
a. El Sistema de las Comunicaciones
• Un repertorio tipo de programas de intervención en este
campo incluirá programas como los siguientes:
• Sistema de identificadores visuales:
 Signos identificadores primarios
 Signos identificadores secundarios
• Sistema de identificadores visuales:
 Papelería básica (membrete, sobres, tarjetas de
presentación, carpeta institucional)
B. Etapa Normativa
7. Plan de Intervención Sobre
Imagen y comunicación
 Formas continuas (factura, orden de compra, recibo de caja,
remisión, orden de pago, etc.)
 Documentos impresos
 Catálogos
 Plegables
 Folletos
 Publicaciones (libros, revistas, boletines, etc.)
 Packaging (bolsas, cajas, etc.)
 Etc.
• Sistema de soportes audiovisuales
 Videos institucionales
 Producciones multimediales
 Web site
 Etc.
B. Etapa Normativa
7. Plan de Intervención Sobre
Imagen y comunicación
• Sistema de señalización del entorno:
 Señalética
 Carteleras
 Credenciales
 Avisos (de fachada, de recepción, etc.)
 Tapetes
 Rótulos
• Sistema de comunicaciones publicitarias:
 Campañas (medios y soportes)
 Anuncios regulares
 Reportajes
B. Etapa Normativa
7. Plan de Intervención Sobre
Imagen y comunicación
 Comerciales
 Merchandising (material POP)
 Etc.
• Sistema de normalización
 Manual de identidad visual
B. Etapa Normativa
7. Plan de Intervención Sobre
Imagen y comunicación
b. El Sistema del entorno
• La intervención sobre este campo se realiza mediante un
repertorio de programas particulares que puede integrar a
los siguientes:
• Infraestructura arquitectónica:
 Edificios y su entorno interior
• Ambientación interior y exterior:
 Decoración, terminaciones y equipamento básico
• Equipamento ligero:
 Accesorios menores, menaje, etc.
B. Etapa Normativa
7. Plan de Intervención Sobre
Imagen y comunicación
b. El Sistema del entorno
• Montajes efímeros:
 Exposiciones, stands etc.
• Montajes técnico:
 Electrónica, telefonía, informática, etc.
• Emblemática:
 Banderas, estandartes, trofeos, obsequios, etc.
• Indumentaria institucional:
 Uniformes, etc.
• Parque móvil:
 Vehículos y medios de transporte y carga, etc.
B. Etapa Normativa
7. Plan de Intervención Sobre
Imagen y comunicación
c. El Sistema del entorno
• Un repertorio tipo de programas en esta área podría incluir a
los siguientes:
• Normatización de la comunicación verbal:
 Normas de diálogo y redacción
• Normas de imagen personal:
 Indumentaria y objetos personales, arreglo personal, etc.
• Normas de gestión del Sistema de las Comunicaciones y del
Sistema del Entorno
• Entrenamiento y actualización en normas operativas
• Formación y capacitación en relaciones humanas
• Formación cultural y estética
• Formación y capacitación en imagen y comunicación, etc.
B. Etapa Normativa
7. Plan de Intervención Sobre
Imagen y comunicación
A. Etapa Analítica
[La institución]
1. Investigación
2. Identificación
3. Sistematización
4. Diagnóstico
5. Política de imagen y
comunicación
Demanda
institucional
B. Etapa Normativa
[La intervención]
6. Estrategia general
de la intervención
7. Plan de intervención sobre
imagen y comunicación
8. Elaboración de
programas particulares
Condicionantes
del programa de la
intervención
B. Etapa Normativa
8. Elaboración de Programas Particulares
• Estructuración y explicitación de las demandas, requisitos y
actividades de cada intervención particular.
• Se especifican las normativas a que deberán ajustarse los
distintos proyectos o propuestas técnicas en cada uno de los
campos (Sistema de Comunicaciones, Sistema del entorno
y Sistema de las Actuaciones):
 Objetivos particulares
 Campo de intervención
 Mecanismos de implementación
 Mecanismos de producción
 Etc.
B. Etapa Normativa
8. Elaboración de Programas Particulares
• Se procede a elaborar un cronograma general con los
contenidos particulares de la intervención, estructurando
también cronogramas específicos, tanto para cada programa a
desarrollar como para los proyectos que éste incluye.
• El diseño del cronograma general dependerá del grado de
complejidad y la magnitud de la intervención a desarrollar.
Modelo de Cronograma Sobre Étapas y Fases del Proceso de Programación
Ejemplo de Cronogramas de Programación
[Cronograma general de los campos a intervenir]
Ejemplo de Cronogramas de Programación
[Cronograma de los programas a desarrollar]
Ejemplo de Cronogramas de Programación
[Cronograma de los programas a desarrollar]
Ejemplo de Cronogramas de Programación
[Cronograma de los programas a desarrollar]
¡Gracias!
Joaquín Joya Montenegro
@tackojoya @montenegroco
www.montenegro.com.co

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Comunicación Visual y el Diseño
La Comunicación Visual y el DiseñoLa Comunicación Visual y el Diseño
La Comunicación Visual y el Diseñomartaroh
 
Las tintas de impresión
Las tintas de impresiónLas tintas de impresión
Las tintas de impresiónUa
 
Manual de identidad Corporativa
Manual de identidad CorporativaManual de identidad Corporativa
Manual de identidad CorporativaCarolina Morales
 
La publicidad estrategias
La publicidad estrategiasLa publicidad estrategias
La publicidad estrategiasamaiasans
 
Publicidad Gráfica
Publicidad GráficaPublicidad Gráfica
Publicidad Gráficapampiali
 
Diseño Gráfico en el Rococó - Historia del Arte
Diseño Gráfico en el Rococó - Historia del ArteDiseño Gráfico en el Rococó - Historia del Arte
Diseño Gráfico en el Rococó - Historia del Arteerickycaza
 
Clase 1. Introducción al Diseño Gráfico
Clase 1. Introducción al Diseño GráficoClase 1. Introducción al Diseño Gráfico
Clase 1. Introducción al Diseño GráficoDania Hernandez Moreno
 
El diseño grafico en la publicidad
El diseño grafico en la publicidadEl diseño grafico en la publicidad
El diseño grafico en la publicidadPaco Contreras
 
El diseño grafico, medios y comunciacion de masas
El diseño grafico, medios y comunciacion de masasEl diseño grafico, medios y comunciacion de masas
El diseño grafico, medios y comunciacion de masasAlej Bandy
 
Semiotica y señalita
Semiotica y señalitaSemiotica y señalita
Semiotica y señalitaLuis Frias
 
Principios de Composición
Principios de ComposiciónPrincipios de Composición
Principios de Composiciónanacida
 

La actualidad más candente (20)

La Comunicación Visual y el Diseño
La Comunicación Visual y el DiseñoLa Comunicación Visual y el Diseño
La Comunicación Visual y el Diseño
 
Diseño grafico
Diseño graficoDiseño grafico
Diseño grafico
 
Manual de impacto visual
Manual de impacto visualManual de impacto visual
Manual de impacto visual
 
Las tintas de impresión
Las tintas de impresiónLas tintas de impresión
Las tintas de impresión
 
Manual de identidad Corporativa
Manual de identidad CorporativaManual de identidad Corporativa
Manual de identidad Corporativa
 
La imagen
La imagenLa imagen
La imagen
 
El catálogo publicitario
El catálogo publicitarioEl catálogo publicitario
El catálogo publicitario
 
Semiotica Diseño Andino
Semiotica Diseño AndinoSemiotica Diseño Andino
Semiotica Diseño Andino
 
La identidad visual corporativa
La identidad visual corporativaLa identidad visual corporativa
La identidad visual corporativa
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 
La publicidad estrategias
La publicidad estrategiasLa publicidad estrategias
La publicidad estrategias
 
Publicidad Gráfica
Publicidad GráficaPublicidad Gráfica
Publicidad Gráfica
 
Diseño Gráfico en el Rococó - Historia del Arte
Diseño Gráfico en el Rococó - Historia del ArteDiseño Gráfico en el Rococó - Historia del Arte
Diseño Gráfico en el Rococó - Historia del Arte
 
Clase 1. Introducción al Diseño Gráfico
Clase 1. Introducción al Diseño GráficoClase 1. Introducción al Diseño Gráfico
Clase 1. Introducción al Diseño Gráfico
 
Punto, linea, plano
Punto, linea, planoPunto, linea, plano
Punto, linea, plano
 
El diseño grafico en la publicidad
El diseño grafico en la publicidadEl diseño grafico en la publicidad
El diseño grafico en la publicidad
 
El diseño grafico, medios y comunciacion de masas
El diseño grafico, medios y comunciacion de masasEl diseño grafico, medios y comunciacion de masas
El diseño grafico, medios y comunciacion de masas
 
Manual corporativo - MARCA
Manual corporativo - MARCAManual corporativo - MARCA
Manual corporativo - MARCA
 
Semiotica y señalita
Semiotica y señalitaSemiotica y señalita
Semiotica y señalita
 
Principios de Composición
Principios de ComposiciónPrincipios de Composición
Principios de Composición
 

Destacado

Marketing de contenidos - ¿Qué es? ¿Cómo funciona?
Marketing de contenidos - ¿Qué es? ¿Cómo funciona?Marketing de contenidos - ¿Qué es? ¿Cómo funciona?
Marketing de contenidos - ¿Qué es? ¿Cómo funciona?Joaquin Joya
 
Gestión de Clientes
Gestión de ClientesGestión de Clientes
Gestión de ClientesJoaquin Joya
 
Presentación Marcelo Montenegro
Presentación Marcelo MontenegroPresentación Marcelo Montenegro
Presentación Marcelo MontenegroINACAP
 
Social CRM - Gestión de Clientes
Social CRM - Gestión de ClientesSocial CRM - Gestión de Clientes
Social CRM - Gestión de ClientesJoaquin Joya
 
gestion de relacion con los clientes
gestion de relacion con los clientes gestion de relacion con los clientes
gestion de relacion con los clientes gabyninoska
 
Marketing: Gestion de RElaciones Rentables con los Clientes
Marketing: Gestion de RElaciones Rentables con los ClientesMarketing: Gestion de RElaciones Rentables con los Clientes
Marketing: Gestion de RElaciones Rentables con los Clientesguested374e
 
Gestion de relacion con los clientes (crm)
Gestion de relacion con los clientes (crm)Gestion de relacion con los clientes (crm)
Gestion de relacion con los clientes (crm)jefgp2
 
Gestion de clientes claves/Key account Management (K.A.M.)
Gestion de clientes claves/Key account Management (K.A.M.)Gestion de clientes claves/Key account Management (K.A.M.)
Gestion de clientes claves/Key account Management (K.A.M.)Solutions in Company
 

Destacado (10)

Gestión de clientes
Gestión de clientesGestión de clientes
Gestión de clientes
 
Marketing de contenidos - ¿Qué es? ¿Cómo funciona?
Marketing de contenidos - ¿Qué es? ¿Cómo funciona?Marketing de contenidos - ¿Qué es? ¿Cómo funciona?
Marketing de contenidos - ¿Qué es? ¿Cómo funciona?
 
Gestión de Clientes
Gestión de ClientesGestión de Clientes
Gestión de Clientes
 
Plan de marketing
Plan de marketingPlan de marketing
Plan de marketing
 
Presentación Marcelo Montenegro
Presentación Marcelo MontenegroPresentación Marcelo Montenegro
Presentación Marcelo Montenegro
 
Social CRM - Gestión de Clientes
Social CRM - Gestión de ClientesSocial CRM - Gestión de Clientes
Social CRM - Gestión de Clientes
 
gestion de relacion con los clientes
gestion de relacion con los clientes gestion de relacion con los clientes
gestion de relacion con los clientes
 
Marketing: Gestion de RElaciones Rentables con los Clientes
Marketing: Gestion de RElaciones Rentables con los ClientesMarketing: Gestion de RElaciones Rentables con los Clientes
Marketing: Gestion de RElaciones Rentables con los Clientes
 
Gestion de relacion con los clientes (crm)
Gestion de relacion con los clientes (crm)Gestion de relacion con los clientes (crm)
Gestion de relacion con los clientes (crm)
 
Gestion de clientes claves/Key account Management (K.A.M.)
Gestion de clientes claves/Key account Management (K.A.M.)Gestion de clientes claves/Key account Management (K.A.M.)
Gestion de clientes claves/Key account Management (K.A.M.)
 

Similar a Diseño de marca, programación de la intervención

Diagnostico comunicacional
Diagnostico comunicacionalDiagnostico comunicacional
Diagnostico comunicacionalmagnimojon
 
Técnicas de investigación en imagen corporativa
Técnicas de investigación en imagen corporativaTécnicas de investigación en imagen corporativa
Técnicas de investigación en imagen corporativaGinis Cortes
 
Análisis y diseño de sistemas estructurado
Análisis y diseño de sistemas estructuradoAnálisis y diseño de sistemas estructurado
Análisis y diseño de sistemas estructuradojr_palaciosg
 
Modulo ii entorno empresarial participante
Modulo ii  entorno empresarial participanteModulo ii  entorno empresarial participante
Modulo ii entorno empresarial participanteleobardocalixto
 
Formulación de proyectos socio
Formulación de proyectos socioFormulación de proyectos socio
Formulación de proyectos socioEsmeralda Moreno
 
TEMA 8. HERRAMIENTAS Y UTILES DE LA ASESORIA DE IMAGEN CORPORATIVA (8 de 8)
TEMA 8. HERRAMIENTAS Y UTILES DE LA ASESORIA DE IMAGEN CORPORATIVA (8 de 8)TEMA 8. HERRAMIENTAS Y UTILES DE LA ASESORIA DE IMAGEN CORPORATIVA (8 de 8)
TEMA 8. HERRAMIENTAS Y UTILES DE LA ASESORIA DE IMAGEN CORPORATIVA (8 de 8)patrypg92
 
Planificación Estratégica de las rr.pp .
Planificación Estratégica de las rr.pp .Planificación Estratégica de las rr.pp .
Planificación Estratégica de las rr.pp .Josifat
 
Unidad v imagen corp.
Unidad v imagen corp.Unidad v imagen corp.
Unidad v imagen corp.smileinfected
 
Auditoria de Comunicacion - 1426NA
Auditoria de Comunicacion - 1426NAAuditoria de Comunicacion - 1426NA
Auditoria de Comunicacion - 1426NA1426NA
 
Diagnostico institucional
Diagnostico institucionalDiagnostico institucional
Diagnostico institucionalCarmenliza
 
Guia 2. tipologia de diagnostico empresarial
Guia 2. tipologia de diagnostico empresarialGuia 2. tipologia de diagnostico empresarial
Guia 2. tipologia de diagnostico empresarialSistemadeEstudiosMed
 
Pro el diagnóstico versiòn animada
Pro el diagnóstico versiòn animadaPro el diagnóstico versiòn animada
Pro el diagnóstico versiòn animadaunknown_mat
 
Modelo de-auditorc3ada-de-imagen
Modelo de-auditorc3ada-de-imagenModelo de-auditorc3ada-de-imagen
Modelo de-auditorc3ada-de-imagenjuandresr
 
Auditoría en comunicación com org (1)
Auditoría en comunicación com org (1)Auditoría en comunicación com org (1)
Auditoría en comunicación com org (1)Pame Sepúlveda Guerra
 

Similar a Diseño de marca, programación de la intervención (20)

Investigacio ro
Investigacio roInvestigacio ro
Investigacio ro
 
Diagnostico comunicacional
Diagnostico comunicacionalDiagnostico comunicacional
Diagnostico comunicacional
 
Técnicas de investigación en imagen corporativa
Técnicas de investigación en imagen corporativaTécnicas de investigación en imagen corporativa
Técnicas de investigación en imagen corporativa
 
KARI_U3_EA_DADG
KARI_U3_EA_DADGKARI_U3_EA_DADG
KARI_U3_EA_DADG
 
KARI_U3_EA_DADG
KARI_U3_EA_DADGKARI_U3_EA_DADG
KARI_U3_EA_DADG
 
Análisis y diseño de sistemas estructurado
Análisis y diseño de sistemas estructuradoAnálisis y diseño de sistemas estructurado
Análisis y diseño de sistemas estructurado
 
Modulo ii entorno empresarial participante
Modulo ii  entorno empresarial participanteModulo ii  entorno empresarial participante
Modulo ii entorno empresarial participante
 
Formulación de proyectos socio
Formulación de proyectos socioFormulación de proyectos socio
Formulación de proyectos socio
 
TEMA 8. HERRAMIENTAS Y UTILES DE LA ASESORIA DE IMAGEN CORPORATIVA (8 de 8)
TEMA 8. HERRAMIENTAS Y UTILES DE LA ASESORIA DE IMAGEN CORPORATIVA (8 de 8)TEMA 8. HERRAMIENTAS Y UTILES DE LA ASESORIA DE IMAGEN CORPORATIVA (8 de 8)
TEMA 8. HERRAMIENTAS Y UTILES DE LA ASESORIA DE IMAGEN CORPORATIVA (8 de 8)
 
Planificación Estratégica de las rr.pp .
Planificación Estratégica de las rr.pp .Planificación Estratégica de las rr.pp .
Planificación Estratégica de las rr.pp .
 
Presentación diagnostico p iii
Presentación diagnostico p iiiPresentación diagnostico p iii
Presentación diagnostico p iii
 
Unidad v imagen corp.
Unidad v imagen corp.Unidad v imagen corp.
Unidad v imagen corp.
 
Capitulo iii. metodologia de investigación ejemplo pdf
Capitulo iii. metodologia de investigación ejemplo pdfCapitulo iii. metodologia de investigación ejemplo pdf
Capitulo iii. metodologia de investigación ejemplo pdf
 
Auditoria de Comunicacion - 1426NA
Auditoria de Comunicacion - 1426NAAuditoria de Comunicacion - 1426NA
Auditoria de Comunicacion - 1426NA
 
Diagnostico institucional
Diagnostico institucionalDiagnostico institucional
Diagnostico institucional
 
Guia 2. tipologia de diagnostico empresarial
Guia 2. tipologia de diagnostico empresarialGuia 2. tipologia de diagnostico empresarial
Guia 2. tipologia de diagnostico empresarial
 
Modelo diagnostico
Modelo diagnosticoModelo diagnostico
Modelo diagnostico
 
Pro el diagnóstico versiòn animada
Pro el diagnóstico versiòn animadaPro el diagnóstico versiòn animada
Pro el diagnóstico versiòn animada
 
Modelo de-auditorc3ada-de-imagen
Modelo de-auditorc3ada-de-imagenModelo de-auditorc3ada-de-imagen
Modelo de-auditorc3ada-de-imagen
 
Auditoría en comunicación com org (1)
Auditoría en comunicación com org (1)Auditoría en comunicación com org (1)
Auditoría en comunicación com org (1)
 

Más de Joaquin Joya

Objetos de Aprendizaje y Herramientas digitales para la docencia
Objetos de Aprendizaje y Herramientas digitales para la docenciaObjetos de Aprendizaje y Herramientas digitales para la docencia
Objetos de Aprendizaje y Herramientas digitales para la docenciaJoaquin Joya
 
Claves para una presentación exitosa
Claves para una presentación exitosaClaves para una presentación exitosa
Claves para una presentación exitosaJoaquin Joya
 
Estrategia de Mail Marketing
Estrategia de Mail MarketingEstrategia de Mail Marketing
Estrategia de Mail MarketingJoaquin Joya
 
Curación de Contenidos
Curación de ContenidosCuración de Contenidos
Curación de ContenidosJoaquin Joya
 
Web 2.0, ¿qué es?
Web 2.0, ¿qué es? Web 2.0, ¿qué es?
Web 2.0, ¿qué es? Joaquin Joya
 
Las mejores prácticas en redes sociales para empresas
Las mejores prácticas en redes sociales para empresasLas mejores prácticas en redes sociales para empresas
Las mejores prácticas en redes sociales para empresasJoaquin Joya
 

Más de Joaquin Joya (6)

Objetos de Aprendizaje y Herramientas digitales para la docencia
Objetos de Aprendizaje y Herramientas digitales para la docenciaObjetos de Aprendizaje y Herramientas digitales para la docencia
Objetos de Aprendizaje y Herramientas digitales para la docencia
 
Claves para una presentación exitosa
Claves para una presentación exitosaClaves para una presentación exitosa
Claves para una presentación exitosa
 
Estrategia de Mail Marketing
Estrategia de Mail MarketingEstrategia de Mail Marketing
Estrategia de Mail Marketing
 
Curación de Contenidos
Curación de ContenidosCuración de Contenidos
Curación de Contenidos
 
Web 2.0, ¿qué es?
Web 2.0, ¿qué es? Web 2.0, ¿qué es?
Web 2.0, ¿qué es?
 
Las mejores prácticas en redes sociales para empresas
Las mejores prácticas en redes sociales para empresasLas mejores prácticas en redes sociales para empresas
Las mejores prácticas en redes sociales para empresas
 

Último

Portafolio de Diseño Gráfico por Giorgio B Huizinga
Portafolio de Diseño Gráfico por Giorgio B HuizingaPortafolio de Diseño Gráfico por Giorgio B Huizinga
Portafolio de Diseño Gráfico por Giorgio B Huizingagbhuizinga2000
 
Presentacion de 100 psicologos dijeron.pptx
Presentacion de 100 psicologos dijeron.pptxPresentacion de 100 psicologos dijeron.pptx
Presentacion de 100 psicologos dijeron.pptxbarbaracantuflr
 
APORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE CORBUSIER. MIES VAN DER ROHE
APORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE  CORBUSIER. MIES VAN DER ROHEAPORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE  CORBUSIER. MIES VAN DER ROHE
APORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE CORBUSIER. MIES VAN DER ROHEgonzalezdfidelibus
 
diseño de plantas agroindustriales unidad
diseño de plantas agroindustriales unidaddiseño de plantas agroindustriales unidad
diseño de plantas agroindustriales unidaddabuitragoi
 
PDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYO
PDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYOPDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYO
PDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYOManuelBustamante49
 
2024-EL CAMBIO CLIMATICO Y SUS EFECTOS EN EL PERÚ Y EL MUNDO.pdf
2024-EL CAMBIO CLIMATICO Y SUS EFECTOS EN EL PERÚ Y EL MUNDO.pdf2024-EL CAMBIO CLIMATICO Y SUS EFECTOS EN EL PERÚ Y EL MUNDO.pdf
2024-EL CAMBIO CLIMATICO Y SUS EFECTOS EN EL PERÚ Y EL MUNDO.pdfcnaomi195
 
Arquitectura Moderna Le Corbusier- Mies Van Der Rohe
Arquitectura Moderna Le Corbusier- Mies Van Der RoheArquitectura Moderna Le Corbusier- Mies Van Der Rohe
Arquitectura Moderna Le Corbusier- Mies Van Der Roheimariagsg
 
CERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdf
CERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdfCERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdf
CERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdfasnsdt
 
Le Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura Moderna
Le Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura ModernaLe Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura Moderna
Le Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura Modernasofpaolpz
 
Gabriela Marcano historia de la arquitectura 2 renacimiento
Gabriela Marcano historia de la arquitectura 2 renacimientoGabriela Marcano historia de la arquitectura 2 renacimiento
Gabriela Marcano historia de la arquitectura 2 renacimientoGabrielaMarcano12
 
SENSICO CURSO DE EXPEDIENTE TECNICO DE OBRAS
SENSICO CURSO DE EXPEDIENTE TECNICO DE OBRASSENSICO CURSO DE EXPEDIENTE TECNICO DE OBRAS
SENSICO CURSO DE EXPEDIENTE TECNICO DE OBRASpaotavo97
 
Arquitectura moderna nazareth bermudez PSM
Arquitectura moderna nazareth bermudez PSMArquitectura moderna nazareth bermudez PSM
Arquitectura moderna nazareth bermudez PSMNaza59
 
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdf
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdfSlaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdf
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdfslaimenbarakat
 
Maquetas-modelos-prototipos-Mapa mental-.pdf
Maquetas-modelos-prototipos-Mapa mental-.pdfMaquetas-modelos-prototipos-Mapa mental-.pdf
Maquetas-modelos-prototipos-Mapa mental-.pdforianaandrade11
 
TIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánico
TIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánicoTIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánico
TIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánicoWilsonChambi4
 
EL CONCEPTO Y EL PARTIDO ARQUITECTONICO.pdf
EL CONCEPTO Y EL PARTIDO ARQUITECTONICO.pdfEL CONCEPTO Y EL PARTIDO ARQUITECTONICO.pdf
EL CONCEPTO Y EL PARTIDO ARQUITECTONICO.pdfCeciliaTernR1
 
Calendario 2024 Santoral con fase lunar.pdf
Calendario 2024 Santoral con fase lunar.pdfCalendario 2024 Santoral con fase lunar.pdf
Calendario 2024 Santoral con fase lunar.pdfAsol7
 
Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)
Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)
Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)LeonardoDantasRivas
 
PRESENTACION SOBRE EL PROYECTO DE GRADO .
PRESENTACION SOBRE EL PROYECTO DE GRADO .PRESENTACION SOBRE EL PROYECTO DE GRADO .
PRESENTACION SOBRE EL PROYECTO DE GRADO .Rosa329296
 
TRABAJO DESDE CASA REGION INSULAR.docx.pdf
TRABAJO DESDE CASA REGION INSULAR.docx.pdfTRABAJO DESDE CASA REGION INSULAR.docx.pdf
TRABAJO DESDE CASA REGION INSULAR.docx.pdfDamarysNavarro1
 

Último (20)

Portafolio de Diseño Gráfico por Giorgio B Huizinga
Portafolio de Diseño Gráfico por Giorgio B HuizingaPortafolio de Diseño Gráfico por Giorgio B Huizinga
Portafolio de Diseño Gráfico por Giorgio B Huizinga
 
Presentacion de 100 psicologos dijeron.pptx
Presentacion de 100 psicologos dijeron.pptxPresentacion de 100 psicologos dijeron.pptx
Presentacion de 100 psicologos dijeron.pptx
 
APORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE CORBUSIER. MIES VAN DER ROHE
APORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE  CORBUSIER. MIES VAN DER ROHEAPORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE  CORBUSIER. MIES VAN DER ROHE
APORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE CORBUSIER. MIES VAN DER ROHE
 
diseño de plantas agroindustriales unidad
diseño de plantas agroindustriales unidaddiseño de plantas agroindustriales unidad
diseño de plantas agroindustriales unidad
 
PDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYO
PDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYOPDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYO
PDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYO
 
2024-EL CAMBIO CLIMATICO Y SUS EFECTOS EN EL PERÚ Y EL MUNDO.pdf
2024-EL CAMBIO CLIMATICO Y SUS EFECTOS EN EL PERÚ Y EL MUNDO.pdf2024-EL CAMBIO CLIMATICO Y SUS EFECTOS EN EL PERÚ Y EL MUNDO.pdf
2024-EL CAMBIO CLIMATICO Y SUS EFECTOS EN EL PERÚ Y EL MUNDO.pdf
 
Arquitectura Moderna Le Corbusier- Mies Van Der Rohe
Arquitectura Moderna Le Corbusier- Mies Van Der RoheArquitectura Moderna Le Corbusier- Mies Van Der Rohe
Arquitectura Moderna Le Corbusier- Mies Van Der Rohe
 
CERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdf
CERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdfCERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdf
CERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdf
 
Le Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura Moderna
Le Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura ModernaLe Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura Moderna
Le Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura Moderna
 
Gabriela Marcano historia de la arquitectura 2 renacimiento
Gabriela Marcano historia de la arquitectura 2 renacimientoGabriela Marcano historia de la arquitectura 2 renacimiento
Gabriela Marcano historia de la arquitectura 2 renacimiento
 
SENSICO CURSO DE EXPEDIENTE TECNICO DE OBRAS
SENSICO CURSO DE EXPEDIENTE TECNICO DE OBRASSENSICO CURSO DE EXPEDIENTE TECNICO DE OBRAS
SENSICO CURSO DE EXPEDIENTE TECNICO DE OBRAS
 
Arquitectura moderna nazareth bermudez PSM
Arquitectura moderna nazareth bermudez PSMArquitectura moderna nazareth bermudez PSM
Arquitectura moderna nazareth bermudez PSM
 
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdf
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdfSlaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdf
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdf
 
Maquetas-modelos-prototipos-Mapa mental-.pdf
Maquetas-modelos-prototipos-Mapa mental-.pdfMaquetas-modelos-prototipos-Mapa mental-.pdf
Maquetas-modelos-prototipos-Mapa mental-.pdf
 
TIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánico
TIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánicoTIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánico
TIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánico
 
EL CONCEPTO Y EL PARTIDO ARQUITECTONICO.pdf
EL CONCEPTO Y EL PARTIDO ARQUITECTONICO.pdfEL CONCEPTO Y EL PARTIDO ARQUITECTONICO.pdf
EL CONCEPTO Y EL PARTIDO ARQUITECTONICO.pdf
 
Calendario 2024 Santoral con fase lunar.pdf
Calendario 2024 Santoral con fase lunar.pdfCalendario 2024 Santoral con fase lunar.pdf
Calendario 2024 Santoral con fase lunar.pdf
 
Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)
Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)
Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)
 
PRESENTACION SOBRE EL PROYECTO DE GRADO .
PRESENTACION SOBRE EL PROYECTO DE GRADO .PRESENTACION SOBRE EL PROYECTO DE GRADO .
PRESENTACION SOBRE EL PROYECTO DE GRADO .
 
TRABAJO DESDE CASA REGION INSULAR.docx.pdf
TRABAJO DESDE CASA REGION INSULAR.docx.pdfTRABAJO DESDE CASA REGION INSULAR.docx.pdf
TRABAJO DESDE CASA REGION INSULAR.docx.pdf
 

Diseño de marca, programación de la intervención

  • 2. Contenido i. Introducción ii. Etapas y fases del proceso de programación
  • 3. Contenido i. Introducción ii. Etapas y fases del proceso de programación
  • 4. En el desarrollo de la intervención en un proyecto de identidad institucional se presentan básicamente tres instancias: • Detección de la necesidad de una intervención en imagen y comunicación • Programación de la intervención • Desarrollo y aplicación de programas de intervención
  • 5. Eso comporta una distribución de papeles técnicos que puede concretarse del siguiente modo: Detección de la necesidad de una intervención en imagen y comunicación Gestión interna de la institución Programación de la intervención Servicio externo del equipo programador Desarrollo y aplicación de programas de intervención Servicios externos: diseñadores gráficos, agencias de publicidad etc.
  • 6. Factores determinantes • Nivel de complejidad de la organización • Grado de gravedad (estado) de su problema de identificación • Condicionantes administrativos de la gestión de la intervención • Condicionantes presupuestarios • Tiempos y ritmos exigidos a la intervención. Para garantizar una acción técnica eficaz, deberá́ diseñarse un modelo, “a medida” , para cada caso.
  • 7. Contenido i. Introducción ii. Etapas y fases del proceso de programación
  • 8. • Etapa Analítica: Se concentra en el conocimiento profundo de la institución, al margen de toda posible intervención sobre ella. • Etapa Normativa: Se concentra en la caracterización de la intervención necesaria. Cada una de estas etapas está compuesta, a su vez, por varias fases internas, discriminables por la índole del trabajo a desarrollar en cada una de ellas. El proceso general de programación puede subdividirse en dos grandes etapas:
  • 9. A. Etapa Analítica [La institución] 1. Investigación 2. Identificación 3. Sistematización 4. Diagnóstico 5. Política de imagen y comunicación B. Etapa Normativa [La intervención] 6. Estrategia general de la intervención 7. Plan de intervención sobre imagen y comunicación 8. Elaboración de programas particulares Demanda institucional Condicionantes del programa de la intervención Demanda técnica
  • 10. A. Etapa Analítica [La institución] 1. Investigación 2. Identificación 3. Sistematización 4. Diagnóstico 5. Política de imagen y comunicación Demanda institucional
  • 11. A. Etapa Analítica 1. Investigación • Está representada por una labor de campo. • Tiene básicamente dos objetivos: a) Instalación del equipo técnico y su programa • Necesidad de familiarizarse con la institución. • Requiere una predisposición positiva de los agentes internos de la organización. • Función pedagógica y persuasiva: hacer comprensible el proyecto en los distintos niveles y áreas (captar su atención y participación -para evitar obstáculos-).
  • 12. A. Etapa Analítica 1. Investigación b. Producción del ‘input’ informativo • Producción de la materia prima documental (colaboración de un funcionario de la entidad). • Extracción, recopilación de datos . • Exploración integral de la institución. • Relevamiento de la situación en cada una de las cuatro dimensiones de la actividad institucional:  Realidad Institucional  Identidad Institucional  Comunicación Institucional  Imagen Institucional
  • 13. A. Etapa Analítica 1. Investigación b. Producción del ‘input’ informativo 1. Realidad Institucional (¿Quién es? / ¿qué hace la institución?) • Nombre o razón social • Figura jurídica • Misión / Visión • Objetivos • Productos y/o servicios • Escala (pequeña / mediana / grande) • Público objetivo (perfil demográfico / geográfico / psicológico) • Alcance geográfico (local / regional / nacional / internacional.) • Trayectoria (reseña histórica)
  • 14. A. Etapa Analítica 1. Investigación b. Producción del ‘input’ informativo 1. Realidad Institucional (¿Quién es? / ¿qué hace la institución?) • Estructura organizacional (organigrama) • Infraestructura (edilicia / tecnológica) • Recursos humanos • Proyectos (presentes y futuros / planes de crecimiento o diversificación) • Competencia • Análisis DOFA • Ventajas competitivas
  • 15. A. Etapa Analítica 1. Investigación b. Producción del ‘input’ informativo 2. Identidad Institucional (¿Cómo se percibe a sí misma la institución?) • Registro de la lectura de la identidad de la institución por sus agentes internos (directivos / funcionarios / etc.). • Interpretaciones y versiones fantaseadas. • Desarrollo de estudios / encuestas de opinión.
  • 16. A. Etapa Analítica 1. Investigación b. Producción del ‘input’ informativo 3. Comunicación Institucional (¿Cómo comunica todo lo anterior?) • Recopilación de la totalidad del material comunicacional:  Sistema de signos identificadores (primarios / secundarios).  Sistema de soportes gráficos (papelería / formas continuas / documentos impresos / catálogos /  plegables / folletos / publicaciones / packaging / etc.).  Sistema de soportes audiovisuales (videos institucionales / producciones multimediales / web site / etc.).
  • 17. A. Etapa Analítica 1. Investigación b. Producción del ‘input’ informativo 3. Comunicación Institucional (¿Cómo comunica todo lo anterior?) • Recopilación de la totalidad del material comunicacional:  Sistema de señalización del entorno (señalética / carteleras / avisos / rótulos / etc.).  Sistema de comunicaciones publicitarias (campañas / anuncios regulares / reportajes / comerciales / merchandising -material POP- / etc.).  Sistema de normalización (Manual de Identidad Visual).
  • 18. A. Etapa Analítica 1. Investigación b. Producción del ‘input’ informativo 3. Comunicación Institucional (¿Cómo comunica todo lo anterior?) • Detección del conjunto de mensajes efectivamente emitidos, a nivel interno y externo, consciente o inconscientemente, voluntaria o involuntariamente, directa o indirectamente.
  • 19. A. Etapa Analítica 1. Investigación b. Producción del ‘input’ informativo 4. Imagen Institucional (¿Cómo ve la audiencia externa a la institución?) • Qué idea, qué percepción tienen de la institución, proveedores, clientes reales y potenciales , la competencia, la sociedad en general. • Realización de estudios de opinión / encuestas . • Investigación similar (pero más genérica) de la competencia o instituciones análogas . • Análisis comparativo entre la institución y estas últimas (por similitud y contraste se hace posible establecer la situación institucional con respecto a ellas).
  • 20. A. Etapa Analítica [La institución] 1. Investigación 2. Identificación 3. Sistematización 4. Diagnóstico 5. Política de imagen y comunicación Demanda institucional
  • 21. • Determinación del repertorio de rasgos y valores que compondrán • Discurso de la ‘personalidad y carácter’ óptimos de la institución • Para determinar esto, existen básicamente tres fuentes de condicionamientos:  El modelo o proyecto institucional interno  El paradigma institucional externo  Las condiciones particulares de la lectura pública de la institución. A. Etapa Analítica 2. Identificación
  • 22. A. Etapa Analítica 2. Identificación a. El modelo o proyecto institucional interno • Existen valores duros (calidad, tecnología, respaldo financiero, etc.) • Y valores blandos (calidez, amabilidad, compromiso social, etc.).
  • 23. A. Etapa Analítica 2. Identificación b. El paradigma institucional externo • Se realiza una selección de las características o atributos de: 1) Los modelos reales o fantaseados preexistentes en el sector. 2) Las instituciones paradigmáticas concretas del sector al que pertenece la institución.
  • 24. A. Etapa Analítica 2. Identificación c. Condiciones particulares de la lectura pública de la institución • Se cotejan los atributos detectados en “b ‘’ con los atributos detectados en “a‘’. • Se define cuáles son efectivamente comunicados por la institución y cuáles no.
  • 25. • Finalmente, se hace posible identificar los atributos que permitirán definir el ‘ Texto de Identidad ’:  Listado de conceptos (generalmente identificados por un sustantivo o adjetivo elocuente)  Se define explícitamente a qué se refiere Se fundamentan (dónde se manifiestan en la Institución, se justifica su validez)  Se jerarquizan de acuerdo a su nivel de importancia. A. Etapa Analítica 2. Identificación
  • 26. A. Etapa Analítica [La institución] 1. Investigación 2. Identificación 3. Sistematización 4. Diagnóstico 5. Política de imagen y comunicación Demanda institucional
  • 27. A. Etapa Analítica 3. Sistematización • Consiste en la definición del conjunto de sistemas y subsistemas que constituyen los recursos de emisión de Identidad Institucional: • Signos aislados y sistemas de signos explícitamente asumidos como tales. • Medios o canales de comunicación en sentido estricto. • Elementos no específicamente sígnicos, pero con capacidad significante. • Mensajes explícitos, conscientes y voluntarios, y discursos semisistemáticos espontáneos sin expresa voluntad identificatoria. • Etc.
  • 28. A. Etapa Analítica 3. Sistematización • Un programa integral de identificación institucional debe partir necesariamente del supuesto de que el órgano comunicador de la identidad de la institución es la institución en su totalidad : su infraestructura física, sus recursos materiales, sus recursos técnicos y de conocimiento, su equipo humano, sus mecanismos operativos, etc.
  • 29. A. Etapa Analítica 3. Sistematización • De acuerdo a los tipos de significantes (es decir, índole de los soportes materiales de los mensajes) y modos de significación (o sea tipos de sistemas semióticos), surge una segmentación en tres sistemas, que son:  El Sistema de las Comunicaciones propiamente dichas.  El Sistema del Entorno  El Sistema de las Actuaciones
  • 30. A. Etapa Analítica 3. Sistematización a. El sistema de las comunicaciones propiamente dichas • Este sistema constituye el universo de las comunicaciones, o sea los mensajes asumidos como tales por los protagonistas del acto sémico. Aquí se generan ‘mensajes puros’, de naturaleza predominantemente verbal. • Está formado por el conjunto de piezas que constituyen o dan soporte a mensajes explícitos: notas y documentos escritos o impresos, piezas visuales o audiovisuales, emisiones orales, etc. • Es el área de actuación de: diseñadores gráficos, publicitarios, productores cinematográficos y de video, redactores y periodistas, etc.
  • 31. A. Etapa Analítica 3. Sistematización b. El Sistema del Entorno • Lo integran todos los elementos que conforman la infraestructura física o hábitat institucional: los edificios y espacios exteriores, el espacio exterior, el equipamento, etc. • Es el área de actuación de arquitectos, diseñadores de interiores e industriales, etc.
  • 32. A. Etapa Analítica 3. Sistematización b. El Sistema del Entorno • Existe un contacto entre este sistema y el anterior, básicamente en dos zonas:  Señalización del entorno: el sistema de comunicación hace referencia a la infraestructura física (rótulos, placas, símbolos en los edificios, etc.).  Equipamento comunicacional: la infraestructura física obra como canal de la comunicación (hardware informático, telefonía, etc.).
  • 33. A. Etapa Analítica 3. Sistematización c. El Sistema de las Actuaciones • Está integrado por los sujetos agentes , sus propios rasgos significativos como entidades reales que son y los rasgos significativos de sus conductas y desplazamientos . Aquí se generan mensajes cuyo objeto es el propio sujeto actuante de la identidad institucional. • Es el área de actuación de técnicos en relaciones públicas, grupos de capacitación, etc.
  • 34. A. Etapa Analítica 3. Sistematización • Aspectos a tener en cuenta para el desarrollo de la fase de sistematización Sistema de signos identificadores:  El nombre  Signos identificadores primarios y su clasificación morfológica  Signos identificadores secundarios Sistema de soportes gráficos:  Papelería básica (membrete, sobres, tarjetas de presentación, carpeta institucional)
  • 35. A. Etapa Analítica 3. Sistematización • Aspectos a tener en cuenta para el desarrollo de la fase de sistematización Sistema de soportes gráficos:  Formas continuas (factura, orden de compra, recibo de caja, remisión, orden de pago, etc.)  Documentos impresos  Catálogos  Plegables  Folletos  Publicaciones (libros, revistas, boletines, etc.) -Packaging (bolsas, cajas, etc.)  -Etc.
  • 36. A. Etapa Analítica 3. Sistematización • Aspectos a tener en cuenta para el desarrollo de la fase de sistematización Sistema de soportes audiovisuales:  Videos institucionales  Producciones multimediales  Web site  Etc. Sistema de señalización del entorno:  Señalética  Carteleras  Credenciales  Avisos (de fachada, de recepción, etc.)  Tapetes  Rótulos
  • 37. A. Etapa Analítica 3. Sistematización • Aspectos a tener en cuenta para el desarrollo de la fase de sistematización Sistema de comunicaciones publicitarias:  Campañas (medios y soportes)  Anuncios regulares  Reportajes  Comerciales  Merchandising (material POP)  Manual de Identidad Visual  Etc.
  • 38. A. Etapa Analítica 3. Sistematización • Aspectos a tener en cuenta para el desarrollo de la fase de sistematización b. Relevamiento de la competencia • Breve referencia de las marcas gráficas de los competidores directos o entidades análogas. • Breve análisis de dichas marcas en plena acción. • Igualmente de marcas de organizaciones similares líderes en el mundo, aunque no sean competidor es directos.
  • 39. • Aspectos a tener en cuenta para el desarrollo de la fase de sistematización • Cuadro valorativo y comparativo de las marcas, agrupados por nivel de calidad, incluyendo la marca de la organización donde se des arrolla el proyecto. c. Encuestas de opinión • Investigación de campo a nivel interno y externo, evaluando notoriedad, recordación, valoración gráfica de la marca, etc. A. Etapa Analítica 3. Sistematización
  • 40. • Aspectos a tener en cuenta para el desarrollo de la fase de sistematización d. Detección de valores extragráficos de la marca • Trayectoria • Instalación sólida y positiva en la opinión pública e. Análisis de la marca mediante la aplicación de los catorce parámetros de alto rendimiento A. Etapa Analítica 3. Sistematización
  • 41. A. Etapa Analítica [La institución] 1. Investigación 2. Identificación 3. Sistematización 4. Diagnóstico 5. Política de imagen y comunicación Demanda institucional
  • 42. A. Etapa Analítica 4. Diagnóstico a. Diagnóstico General 1. La Realidad Institucional Son los hechos institucionales concretos: objeto, función y campo de actuación, tipo de actividad, estructuras operativas y recursos materiales y humanos concretos, situación económico-financiera, proyectos, público objetivo, etc. En conclusión, este nivel de diagnostico permitirá́ señalar los elementos inmodificables -positivos y/o negativos- que habrán de ser inevitablemente asumidos, y aquellos que requieran y permitan una intervención -no de imagen, sino operativa-.
  • 43. a. Diagnóstico General 2. La Identidad Institucional Conjunto de valores y atributos -asumidos o no- que configuran el perfil óptimo a comunicar socialmente, congruente con las estrategias y políticas de la institución. • El diagnóstico en este nivel tiene por objetivo señalar la relación entre el discurso óptimo de la identidad de la institución (la que debe tener) y el tipo de representaciones que ésta posee acerca de sí misma. • Debe medir el grado de internalización de los atributos de identidad óptimos -definidos en la Fase 1- por parte de la propia institución. A. Etapa Analítica 4. Diagnóstico
  • 44. A. Etapa Analítica 4. Diagnóstico a. Diagnóstico General 3. La Comunicación Institucional Conjunto de actuaciones y medios implementados para vehicular directa o indirectamente los mensajes de identificación de la institución con el fin de construir una imagen válida en su medio. • La misión del diagnóstico en este campo tiene por objetivo detectar el estado del sistema de comunicaciones de la institución a nivel global, en su conjunto, sus mecanismos y criterios de gestión básicos. • Por ser un campo de diagnóstico clave por su alto grado de incidencia en el proceso de intervención, se desarrolla más detalladamente en el ‘Diagnóstico Particular’.
  • 45. A. Etapa Analítica 4. Diagnóstico a. Diagnóstico General 4. La Imagen Institucional Fenómeno de opinión pública consistente en la lectura social de los atributos y valores de la institución, resultante del tipo de comunicación entablada entre ambos. • La misión del diagnóstico en este campo es detectar y medir las variantes e intensidades de las coincidencias y/o falta de éstas entre la lectura pública de la institución y la identidad que ésta aspira a comunicar e instalar en su audiencia.
  • 46. A. Etapa Analítica 4. Diagnóstico a. Diagnóstico General • Se detecta entonces  Valores que debería comunicar y no comunica  Aspectos que no debería comunicar y comunica  Valores que comunica positivamente y no aprovecha, que debería potenciar.
  • 47. A. Etapa Analítica 4. Diagnóstico b. Diagnóstico Particular • Acá se desarrolla en detalle el Tercer campo de diagnóstico: la Comunicación Institucional. • Se subdivide en tres partes coincidentes con los tres sistemas de medios de comunicación e identificación ya determinados:  El Sistema de las Comunicaciones  El Sistema del Entorno  El Sistema de las Actuaciones
  • 48. A. Etapa Analítica 4. Diagnóstico b. Diagnóstico Particular 1. Diagnóstico del Sistema de las Comunicaciones Está integrado por elementos específicamente comunicacionales - mensajes en sentido estricto- en todos los tipos de canales -orales, escritos, icónicos, etc.- y en todos los medios utilizados.
  • 49. A. Etapa Analítica 4. Diagnóstico 1. Diagnóstico del Sistema de las Comunicaciones Los síntomas más frecuentes en este campo suelen ser: • La asistematicidad debida a la falta de homologación de las piezas de comunicación, lo cual no permite su comportamiento como sistema.  Falta de articulación de los elementos de identidad.  No hay unificación de rasgos comunes.  Ausencia de Manual de Identidad Visual. • La no-pertinencia de piezas de comunicación que por su propia naturaleza o por su retórica no se ajustan a los contenidos de la identidad formulada.  Mensajes equivocados.
  • 50. A. Etapa Analítica 4. Diagnóstico 1. Diagnóstico del Sistema de las Comunicaciones • El desajuste cualitativo y cuantitativo del repertorio de medios y piezas.  Ausencia de elementos indispensables y/o la existencia de elementos superfluos. Diagnóstico de los Signos Identificadores • Para instituciones instaladas:  Permiten determinar el estado actual (el ‘estado de salud’) de la situación marcaria como tal.  Así mismo, determinar los valores ‘ideales’, ‘óptimos’, pertinentes, de rendimiento marcario y verificar su grado de cumplimiento mediante los signos actuales.
  • 51. A. Etapa Analítica 4. Diagnóstico 1. Diagnóstico del Sistema de las Comunicaciones  Contraste evaluativo: permite determinar defectos y virtudes de la marca y su nivel con respecto a las otras marcas relacionadas.  Conclusiones del análisis efectuado mediante la aplicación de los catorce parámetros de alto rendimiento (Fase 3, ‘Sistematización’, numeral f). • Para instituciones nuevas: Se debe realizar un estudio de perfil optimo, basándose en la aplicación de los atributos a comunicar, tanto de la institución como tal, como los detectados en el área de su actividad (paradigmas del sector).
  • 52. A. Etapa Analítica 4. Diagnóstico 2. Diagnóstico del Sistema del entorno • Este sistema está integrado por elementos no específicamente comunicacionales, cuya capacidad identificadora es de naturaleza predominantemente no verbal y connotativa y que, además, en su mayoría cumplen funciones extrasemióticas, como la instrumental o ergonómica. • La materia del diagnóstico está representada por el conjunto urbano, la arquitectura, el entorno interior y exterior, el equipamento inmediato, etc.
  • 53. A. Etapa Analítica 4. Diagnóstico 2. Diagnóstico del Sistema del entorno Los síntomas más frecuentes en este campo suelen ser: • La asistematicidad, incongruencia de los lenguajes del ‘discurso del entorno’.  Arquitectura, diseño y terminaciones interiores, instalaciones y equipamento interior y exterior, etc.; suelen responder cada uno a distintos estilos formales y retóricos. • La no-pertinencia del discurso del entorno, o sea su inadecuación a los contenidos de la identidad por responder a un tipo ajeno a la institución.  Efectos de lectura negativos, tales como ‘provisionalidad’, ‘improvisación’, no disponibilidad de recursos, etc.
  • 54. A. Etapa Analítica 4. Diagnóstico 3. Diagnóstico del Sistema de las Actuaciones • Este sistema está integrado por los sujetos agentes, sus propios rasgos significativos y los de sus conductas y desplazamientos. • Deberá́ detectar el grado de coincidencia entre los estilos y hábitos de conducta del equipo humano y los contenidos de identidad a comunicar.
  • 55. A. Etapa Analítica 4. Diagnóstico 3. Diagnóstico del Sistema de las Actuaciones Los síntomas más frecuentes en este campo suelen ser: • La incongruencia entre el perfil de identidad del personal -y por lo tanto su estilo de actuación- y el perfil de la institución, y la excesiva heterogeneidad interna.  Aspectos como éste se pueden generar por situaciones como la disfuncionalidad en el entorno laboral, en el que los componentes físicos e ideológicos del medio condicionan negativamente las conductas y estilos de gestión.
  • 56. A. Etapa Analítica 4. Diagnóstico Conclusiones del Diagnóstico Particular Al igual que en el ‘Diagnóstico General’, una vez analizadas las tres áreas a las que se ha aplicado este Diagnóstico Particular, corresponderá́ un cotejamiento de éstas con el fin de extraer una lectura crítica global, estructural, del sistema general de emisión de la identidad institucional.
  • 57. A. Etapa Analítica 4. Diagnóstico • Con la fase de Diagnóstico se concluye la labor de producción del conocimiento racional de la institución. • Se comprende entonces que toda labor posterior tiene en esta fase su fundamento. • La retroalimentación entre el equipo técnico y los agentes internos de la institución en este punto es de absoluta importancia. • La propia institución debe coincidir con el equipo de intervención en la apreciación de los resultados de esta fase, pues todo avance en el proceso que esté privado de dicho acuerdo arrastrará un lastre que en fases siguientes, por ejemplo en la propuesta de diseños, podrá́ bloquear el desarrollo del trabajo.
  • 58. A. Etapa Analítica [La institución] 1. Investigación 2. Identificación 3. Sistematización 4. Diagnóstico 5. Política de imagen y comunicación Demanda institucional
  • 59. A. Etapa Analítica 5. Política de Imagen y Comunicación • Los productos de las tres fases anteriores (‘Identificaciòn’, ‘Sistematización’ y ‘Diagnóstico’) permiten dar forma explícita y final a una Política de Imagen y Comunicación óptima para la institución. • Dicha política surgirá como alternativa superadora de las condiciones que generaron los desajustes detectados en el campo comunicacional (‘Diagnóstico’) y garantía del logro de los óptimos ya prescritos (‘Identificación’ y ‘Sistematización’).
  • 60. A. Etapa Analítica 5. Política de Imagen y Comunicación • Sus contenidos consistirán básicamente en dos tipos de prescripciones:  La ideología comunicacional general en sus aspectos semánticos y teóricos (contenidos: ‘Qué’).  Las líneas generales de gestión de la imagen y comunicación (medios: ‘Cómo’). • La ‘Política de Imagen y Comunicación’ a elaborar en esta quinta fase se ha de postular como política estable de la institución, puesta en práctica a través de las acciones correctivas a realizarse y vigentes a partir de ahí como política regular.
  • 61. A. Etapa Analítica 5. Política de Imagen y Comunicación a. De la ideología comunicacional • Se definen los mensajes clave o discursos recurrentes que obrarán como ‘leit-motif’ institucionales (lemas, slogans, consignas, etc.). Contenido Semántico [Signos] Contenido Retórico [‘Estilo’] Lo que digo Cómo lo digo Mensaje Pertinente / Coherente / Verosímil
  • 62. A. Etapa Analítica [La institución] 1. Investigación 2. Identificación 3. Sistematización 4. Diagnóstico 5. Política de imagen y comunicación Demanda institucional B. Etapa Normativa [La intervención] 6. Estrategia general de la intervención 7. Plan de intervención sobre imagen y comunicación 8. Elaboración de programas particulares Condicionantes del programa de la intervención
  • 63. B. Etapa Normativa 6. Estrategia General de la Intervención • El alcance integral del diagnóstico permitirá encausar la acción correctiva hacia el campo en que se hayan detectado las causas estructurales de los problemas. • La estrategia general podrá adoptar, según el caso, algunas de las siguientes alternativas:  Estrategia de intervención específicamente comunicacional.  Estrategia de intervención específicamente infraestructural.  Estrategia de intervención mixta.
  • 64. B. Etapa Normativa 6. Estrategia General de la Intervención a. La estrategia comunicacional • Se establece cuando el diagnostico detecta problemas localizados específicamente en el campo de la imagen y la comunicación. • Entonces deberá procederse a la planificación de la intervención concreta sobre este campo. • Generalmente, al abordar un programa integral de identificación institucional, se requiere para su implementación algún tipo de reestructuración interna.
  • 65. B. Etapa Normativa 6. Estrategia General de la Intervención a. La estrategia comunicacional • Intervención sobre los signos identificadores Puede determinarse mediante cuatro actitudes básicas:  La conservación de los signos existentes  El rediseño  El diseño anclado  El diseño ex-novo
  • 66. B. Etapa Normativa 6. Estrategia General de la Intervención 1. La conservación de los signos existentes • A pesar de no incluir modificaciones profundas de diseño, aporta un cambio importante en la gestión de los identificadores. • La institución cobra conciencia de los valores y virtudes de sus signos identificadores y asume una actitud más profunda respecto a su cuidado y mantenimiento (‘auditoría’).
  • 67. B. Etapa Normativa 6. Estrategia General de la Intervención 1. La conservación de los signos existentes • Se plantean intervenciones mínimas como:  Potenciación y jerarquización de los signos.  Modificación en la aplicación de los signos, su manejo sistemático y unificado, etc.  Se establecen pautas más centradas en la implantación del uso de los signos.  Es posible determinar la creación de un Manual de Identidad Visual -en caso de no existir- para normatizar y hacer efectivas estas modificaciones.
  • 68. B. Etapa Normativa 6. Estrategia General de la Intervención 2. El rediseño • Este tipo de intervención se determina cuando se plantea la necesidad de realizar correcciones de carácter menor, encaminadas a optimizar el rendimiento de los actuales signos, como por ejemplo:  Mejorar su legibilidad.  Adecuarse más al estilo de la institución.  Corregir el color.  Aumentar pregnancia.  Modificar proporciones, etc. • No se advierte una ‘nueva marca’.
  • 69.
  • 70. B. Etapa Normativa 6. Estrategia General de la Intervención 2. El rediseño • Consecuencias operativas  Puede realizarse en cualquier momento, de manera ‘silenciosa’ (sin acciones promocionales).  No implica modificación del sistema comunicacional.  Inserción paulatina, a medida que se van agotando las reservas de soportes gráficos con la marca anterior (no es perjudicial necesariamente una convivencia transitoria entre las dos).
  • 71. B. Etapa Normativa 6. Estrategia General de la Intervención 3. El diseño anclado • Este tipo de acción presenta un grado de intervención superior al anterior, pues los signos a diseñarse son diferentes pero guardan con los anteriores algún vínculo, algún elemento en común. • Es muy frecuente esta actuación que, pese a las deficiencias de la marca, se ve atenuada por (aspectos rescatables)  Valores acumulados por los signos existentes (historia, implantación, simpatía pública, etc.)
  • 72. B. Etapa Normativa 6. Estrategia General de la Intervención 3. El diseño anclado  Condicionantes de carácter político provenientes de niveles externos o superiores a la institución (dependencia de grupos supraempresariales, etc.)  Situaciones de gran inestabilidad en el mercado que no hacen recomendable alarmar a la clientela con cambios drásticos (pueden insinuar discontinuidad). • El público percibe evidentemente la modificación.
  • 73.
  • 74. B. Etapa Normativa 6. Estrategia General de la Intervención 3. El rediseño • Consecuencias operativas  Pueden realizarse acciones promocionales que comuniquen mediante la estrategia de lanzamiento:  Optimización de la calidad de la empresa.  Un cambio positivo o crecimiento corporativo.  Actualización acorde con las nuevas exigencias de la comunicación pública.  Puede implicar modificación del sistema comunicacional.  Es recomendable realizar una liquidación de stock para sustituir las piezas lo más aceleradamente posible (la convivencia entre las dos marcas puede ser perjudicial).
  • 75. B. Etapa Normativa 6. Estrategia General de la Intervención 4. El diseño ex-novo • Este tipo de acción presenta un grado de intervención radical (‘borrón y cuenta nueva’). • Se determina cuando los signos existentes han caducado, ya no son vigentes, son disfuncionales, de mala calidad, obsoletos para las nuevas exigencias creadas por el desarrollo de la institución. • Conservar los signos anteriores resultaría menos beneficioso que un cambio radical. • Presenta una situación propicia para llamar la atención por la novedad.
  • 76. B. Etapa Normativa 6. Estrategia General de la Intervención 4. El diseño ex-novo • Hará suponer un cambio positivo de actitud y de reformas institucionales profundas. • Para máxima rentabilidad del cambio, es recomendable vincularlo con acciones de fondo como:  Lanzamiento de un nuevo producto.  Inauguración de locales.  Ampliación de mercado.  Incorporación de tecnología, etc. •
  • 77. B. Etapa Normativa 6. Estrategia General de la Intervención 4. El diseño ex-novo • Consecuencias operativas  Debe comunicarse hacia el interior y el exterior de la organización.  Sustitución de piezas más aceleradamente (sin esperar liquidación de stock).  Disposición de una partida extra para la inversión en comunicaciones. • Aquí se inscribe también el caso de la creación de una nueva institución, carente de antecedentes.
  • 78. B. Etapa Normativa 6. Estrategia General de la Intervención b. La estrategia infraestructural • Cuando el diagnóstico detecta problemas localizados en el campo puramente operativo, o sea en el campo de la gestión general de la institución, al margen de los aspectos de imagen y comunicación. • Este tipo de intervención es la menos frecuente, además implica la interrupción -al menos provisoria- del Programa, pues deriva la gestión técnica detectada como prioritaria (investigación operativa, racionalización de la gestión, planificación económico-financiera, etc.) hacia otros equipos profesionales.
  • 79. B. Etapa Normativa 6. Estrategia General de la Intervención c. La estrategia mixta • Se establece cuando el diagnóstico detecta problemas localizados en el área comunicacional, cuyas modificaciones deben ser fuertemente respaldadas por cambios en la propia realidad institucional.
  • 80. A. Etapa Analítica [La institución] 1. Investigación 2. Identificación 3. Sistematización 4. Diagnóstico 5. Política de imagen y comunicación Demanda institucional B. Etapa Normativa [La intervención] 6. Estrategia general de la intervención 7. Plan de intervención sobre imagen y comunicación 8. Elaboración de programas particulares Condicionantes del programa de la intervención
  • 81. B. Etapa Normativa 7. Plan de Intervención Sobre Imagen y comunicación • Se procede a planificar la intervención general, definiéndose sus contenidos, métodos y condiciones de implementación (alcance de la propuesta). • El objetivo de esta fase es lograr la implantación de la ‘Política de Imagen y Comunicación’ desarrollada en la Fase 5. • Es factible definir qué tipo de aplicaciones se deben suprimir o incluir en dicho repertorio.
  • 82. B. Etapa Normativa 7. Plan de Intervención Sobre Imagen y comunicación • La intervención se puede efectuar en cada uno de los tres grandes campos:  El Sistema de las Comunicaciones  El Sistema del Entorno  El Sistema de las Actuaciones
  • 83. a. El Sistema de las Comunicaciones • Un repertorio tipo de programas de intervención en este campo incluirá programas como los siguientes: • Sistema de identificadores visuales:  Signos identificadores primarios  Signos identificadores secundarios • Sistema de identificadores visuales:  Papelería básica (membrete, sobres, tarjetas de presentación, carpeta institucional) B. Etapa Normativa 7. Plan de Intervención Sobre Imagen y comunicación
  • 84.  Formas continuas (factura, orden de compra, recibo de caja, remisión, orden de pago, etc.)  Documentos impresos  Catálogos  Plegables  Folletos  Publicaciones (libros, revistas, boletines, etc.)  Packaging (bolsas, cajas, etc.)  Etc. • Sistema de soportes audiovisuales  Videos institucionales  Producciones multimediales  Web site  Etc. B. Etapa Normativa 7. Plan de Intervención Sobre Imagen y comunicación
  • 85. • Sistema de señalización del entorno:  Señalética  Carteleras  Credenciales  Avisos (de fachada, de recepción, etc.)  Tapetes  Rótulos • Sistema de comunicaciones publicitarias:  Campañas (medios y soportes)  Anuncios regulares  Reportajes B. Etapa Normativa 7. Plan de Intervención Sobre Imagen y comunicación
  • 86.  Comerciales  Merchandising (material POP)  Etc. • Sistema de normalización  Manual de identidad visual B. Etapa Normativa 7. Plan de Intervención Sobre Imagen y comunicación
  • 87. b. El Sistema del entorno • La intervención sobre este campo se realiza mediante un repertorio de programas particulares que puede integrar a los siguientes: • Infraestructura arquitectónica:  Edificios y su entorno interior • Ambientación interior y exterior:  Decoración, terminaciones y equipamento básico • Equipamento ligero:  Accesorios menores, menaje, etc. B. Etapa Normativa 7. Plan de Intervención Sobre Imagen y comunicación
  • 88. b. El Sistema del entorno • Montajes efímeros:  Exposiciones, stands etc. • Montajes técnico:  Electrónica, telefonía, informática, etc. • Emblemática:  Banderas, estandartes, trofeos, obsequios, etc. • Indumentaria institucional:  Uniformes, etc. • Parque móvil:  Vehículos y medios de transporte y carga, etc. B. Etapa Normativa 7. Plan de Intervención Sobre Imagen y comunicación
  • 89. c. El Sistema del entorno • Un repertorio tipo de programas en esta área podría incluir a los siguientes: • Normatización de la comunicación verbal:  Normas de diálogo y redacción • Normas de imagen personal:  Indumentaria y objetos personales, arreglo personal, etc. • Normas de gestión del Sistema de las Comunicaciones y del Sistema del Entorno • Entrenamiento y actualización en normas operativas • Formación y capacitación en relaciones humanas • Formación cultural y estética • Formación y capacitación en imagen y comunicación, etc. B. Etapa Normativa 7. Plan de Intervención Sobre Imagen y comunicación
  • 90. A. Etapa Analítica [La institución] 1. Investigación 2. Identificación 3. Sistematización 4. Diagnóstico 5. Política de imagen y comunicación Demanda institucional B. Etapa Normativa [La intervención] 6. Estrategia general de la intervención 7. Plan de intervención sobre imagen y comunicación 8. Elaboración de programas particulares Condicionantes del programa de la intervención
  • 91. B. Etapa Normativa 8. Elaboración de Programas Particulares • Estructuración y explicitación de las demandas, requisitos y actividades de cada intervención particular. • Se especifican las normativas a que deberán ajustarse los distintos proyectos o propuestas técnicas en cada uno de los campos (Sistema de Comunicaciones, Sistema del entorno y Sistema de las Actuaciones):  Objetivos particulares  Campo de intervención  Mecanismos de implementación  Mecanismos de producción  Etc.
  • 92. B. Etapa Normativa 8. Elaboración de Programas Particulares • Se procede a elaborar un cronograma general con los contenidos particulares de la intervención, estructurando también cronogramas específicos, tanto para cada programa a desarrollar como para los proyectos que éste incluye. • El diseño del cronograma general dependerá del grado de complejidad y la magnitud de la intervención a desarrollar.
  • 93. Modelo de Cronograma Sobre Étapas y Fases del Proceso de Programación
  • 94. Ejemplo de Cronogramas de Programación [Cronograma general de los campos a intervenir]
  • 95. Ejemplo de Cronogramas de Programación [Cronograma de los programas a desarrollar]
  • 96. Ejemplo de Cronogramas de Programación [Cronograma de los programas a desarrollar]
  • 97. Ejemplo de Cronogramas de Programación [Cronograma de los programas a desarrollar]
  • 98. ¡Gracias! Joaquín Joya Montenegro @tackojoya @montenegroco www.montenegro.com.co