SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 47
Descargar para leer sin conexión
Hatun Ñan, diseño e identidad
en el espacio patrimonial
ecuatoriano
Mónica Polanco / PUCE Sede Ibarra
Imbabura, provincia de lagos y
asentamientos precolombinos
La laguna de Yahuracocha
forma parte del Cantón Ibarra,
y actualmente se encuentra
dentro de la ciudad del mismo
nombre, a 4 km. Del centro
histórico, constituyéndose en
un sitio de esparcimiento tanto
de la población como del
turismo nacional e
internacional.
Entorno
La zona, actualmente declarada
en emergencia está dividida con
respecto a las cuencas en Alta,
Media y baja.
El perímetro de la laguna forma
parte del autódromo José Tobar.
Los asentamientos poblacionales
están distribuidos en dos áreas:
el pueblo y el área de
circunvalación, con
establecimientos recreativos,
hoteleros y gastronómicos.
Yahuarcocha, Lago de Sangre
(yahuar-sangre, cocha-charco, lago, laguna)
Antes de la llegada de los Incas,
la laguna se denominaba
Caranguecocha por el pueblo
Carangue (hoy Caranqui)
En ella se llevó a cabo una
matanza para imponer el incario
en la zona norte de la región.
No sólo fueron sacrificados
Carangues, también lo fueron
Cayambis, Pastos y Otavalos.
Desde épocas anteriores al incario, la región
ha sido asentamiento de pueblos indígenas
que contribuyeron a su acervo cultural.
Actividades
Pesca, artesanía en totora, fabricación
de ladrillos y elaboración de
dulces típicos de mora, fresa y tocte.
Problemática
El crecimiento de la
población, la falta de
oportunidades laborales
ha desencadenado la
migración hacia
ciudades periféricas,
ocasionando en las
nuevas generaciones
falta de pertenencia,
identidad y pérdida de
valores ancestrales.
Migración
Escasa óptica en cuanto a
oportunidades en la región
Pérdida de
valores
ancestrales
Desconocimiento
de tradiciones
MINTUR (Ministerio de Turismo)
Ministerio de Cultura
Ministerio Coordinador de Patrimonio
CEMY
ACCIONES
Poner en valor los bienes
patrimoniales de Yahuarcocha
Hatun Ñan
• Orienta el desarrollo turístico
• Amigable con el ambiente
• Inclusivo
• Respetuoso con las comunidades y
sus culturas
• Atractivos niveles de rentabilidad
Modelo de Planificación y Gestión
del Turismo Sostenible (MINTUR).
Propuesta
Hatun Ñan*
Sistema señalético de objetos simbólicos
con identidad, para el recorrido
recreativo turístico y su implantación en el
espacio de la laguna de Yahuarcocha.
* (camino real, camino grande, enorme, abarca espíritu, identidad, tierra, luz).
Objetos simbólicos (hitos),
con identidad
construidos a partir del
uso de tecnologías
vernáculas de
construcción (tapial).
Propuesta
Concepto / urdiembre
• Apropiación del espacio para ser tejido,
entramado, abarcado, enlazado en una red
con características orgánicas.
• Colocación de los hechos dentro del contexto
del cosmos, de la globalidad, en donde está
presente la multidimensionalidad, la
autopoiesis y la complejidad.
Concepto / el camino
• El camino, pero con referentes, con trazas, con
OBJETOS-HITOS-SIMBÓLICOS que invitan al
recorrido de múltiples chaquiñanes, a la
búsqueda de los ancestros…?, del
conocimiento…?
Concepto / la búsqueda, el
descubrimiento
• A partir de ella, el encuentro con uno
mismo, y el inicio de otros recorridos-
búsqueda en el espacio que las
señales, hitos-simbólicos,
representados por lo que los objetos,
nos induzcan a descubrir.
Concepto / simbólico
• Rescate de relatos de tradiciones y
leyendas, incorporando la simbología,
puesta de manifiesto en ellas a través
de la transmisión oral y escrita de los
pueblos originarios de la zona.
Concepto / histórico cultural
• Estudio de los acontecimientos
pasados y su influencia en los
habitantes del sector, permitiendo
desarrollar una óptica de Diseño
coherente con el medio en el que se
quiere actuar.
Concepto / tecnológico
• Se tomaron en cuenta tecnologías
alternativas de construcción
(tapial) utilizadas en el sector para
ser aplicadas en el sistema.
• El turismo a través del sistema
generador en la zona de un foco
de atracción y dispersión a otras
parroquias del Cantón.
Concepto / turístico
Concepto / social
• Agentes sociales involucrados en
la construcción del sistema.
Involucramiento de estos a partir
de la minga (trabajo comunitario).
Empoderamiento basado en
“conocer lo que se habita” para
“respetar lo que se habita”.
Zonificación de la
implantación del sistema
Matrices andinas
Implantado en una superficie mínima
de 1000 m2, el sistema es abierto,
respetando el concepto de
urdiembre, con posibilidad de
ampliarse, aporta al reconocimiento
de la identidad, sustentando los
principios ordenadores de la matrices
andinas:
Tinkuy,Yanantín, Ayni, Vitalismo,Borde
Tinkuy
“Unión o encuentro de opuestos
que produce una nueva entidad”
Luchar Encontrarse
MULTITIEMPOS
Presente Memoria
ESPACIOS / NATURALEZA / HUELLAS MATERIALES / PAISAJE
Yanantin
Todo esta correspondido
Todo va en pareja opuesta
Unidad
Espacio: el vacío y lo lleno
Cuerpo: frio y calor
Vida y muerte
Ayni
Reciprocidad
ESPACIO
Construido Terreno
Casa Vacío
Sagrado Profano
Dualismo
2 partes
Este / Oeste
Sol / Oculta sol
masculino / femenino
TEORÍA DEL ESPEJO
Todo está correspondido
YANANTIN Pareja opuesta
UNIDAD (oriental: ying-yang)
Norte y sur, menor importancia
Iniciador Recibidor
Da Protege
Activo Pasivo
Luz Obscuridad
Vitalismo
Todo tiene vida
Tejidos
Cerámica
Casa
Membrana
Borde
La belleza no es permanente
En lo andino se camina entre el borde y el
centro
El sistema
El sistema se basa en
una trama generada
por un módulo
hexagonal con sus
extremos aplanados
que surge de la
chakana.
En cada uno de los
extremos se instala un
tapial cilíndrico con
base de piedra,
tomando la tecnología
de la tierra como
referente histórico
cultural del pueblo
andino.
Subsistema señalético
Sistema de tapialeras
La utilización de tecnologías vernáculas pondrá
de manifiesto las bondades de las mismas como
sistema constructivo ecológico y sustentable.
Tecnología
Concepto de tecnología de la tierra
Contempla el uso de elementos no convencionales en
nuestra cultura occidental. Este tipo de tecnología es
utilizada en diversos países, siendo California (USA),
México, Perú, Ecuador, Bolivia, Argentina, Colombia,
Brasil en el continente americano y Francia, Bélgica,
Holanda, Italia, Alemania en Europa los países en
donde se la ha desarrollado.
El objetivo de su utilización en este proyecto es el de
ubicarla en el sitio que le corresponde, permitiendo a
las nuevas generaciones reconocerla como un
elemento propio.
Los países andinos cuentan con esta tecnología
apoyada en la simbología heredada de sus pueblos.
Este proyecto pretende ser replicado en el área andina.
Conclusiones
Hatun Ñan una vez concluido permitirá ser un
polo de atracción turística y a la vez:
Interactuar armónicamente con el ambiente
natural, de manera no invasiva pues respeta la
cosmovisión de los pueblos ancestrales.
Concientizar en sobre la necesidad de preservar
los recursos naturales de la región.
Provocar cambios en los sujetos que lo recorran a
través de reflexiones, sentimientos,
cuestionamientos…
Estado actual del proyecto
La investigación se encuentra desarrollada en
su totalidad, se ha tomado en cuenta la
cosmovisión, sentimientos y creencias de la
población. Esto ha permitido la configuración
total de Diseño.
La CEMY ha aprobado su construcción, se
elaborará un plan de trabajo con el Gobierno
Provincial de Imbabura, el Municipio de la
ciudad de Ibarra, el Ministerio de Turismo y los
agentes de las comunidades involucradas.
Gracias por su
atención.

Más contenido relacionado

Destacado

Rehabilitacion ferrocarril
Rehabilitacion ferrocarrilRehabilitacion ferrocarril
Rehabilitacion ferrocarrilPAHOLA-PV
 
Rehabilitacion ferrocarril ECUADOR
Rehabilitacion ferrocarril ECUADORRehabilitacion ferrocarril ECUADOR
Rehabilitacion ferrocarril ECUADORPAHOLA-PV
 
Reseña histórica del tren
Reseña histórica del trenReseña histórica del tren
Reseña histórica del tren1994122013
 
Malecon 5263-5139
Malecon 5263-5139Malecon 5263-5139
Malecon 5263-5139jn707
 
Indicadores zonales 2010
Indicadores zonales 2010Indicadores zonales 2010
Indicadores zonales 2010Nanci Torres
 
TRANSPORTE Y DESARROLLO URBANO METROVIA GUAYAQUIL
TRANSPORTE Y DESARROLLO URBANO  METROVIA  GUAYAQUIL TRANSPORTE Y DESARROLLO URBANO  METROVIA  GUAYAQUIL
TRANSPORTE Y DESARROLLO URBANO METROVIA GUAYAQUIL Fagner Glinski
 
PresentacióN 5 Diapositivas
PresentacióN 5 DiapositivasPresentacióN 5 Diapositivas
PresentacióN 5 DiapositivasFelix Aguas
 
El palacio de cristal ppt
El palacio de cristal pptEl palacio de cristal ppt
El palacio de cristal pptnaturmar
 

Destacado (11)

Rehabilitacion ferrocarril
Rehabilitacion ferrocarrilRehabilitacion ferrocarril
Rehabilitacion ferrocarril
 
24 de mayo
24 de mayo24 de mayo
24 de mayo
 
Rehabilitacion ferrocarril ECUADOR
Rehabilitacion ferrocarril ECUADORRehabilitacion ferrocarril ECUADOR
Rehabilitacion ferrocarril ECUADOR
 
provincia de galapagos
provincia de galapagosprovincia de galapagos
provincia de galapagos
 
Reseña histórica del tren
Reseña histórica del trenReseña histórica del tren
Reseña histórica del tren
 
Malecon 5263-5139
Malecon 5263-5139Malecon 5263-5139
Malecon 5263-5139
 
Indicadores zonales 2010
Indicadores zonales 2010Indicadores zonales 2010
Indicadores zonales 2010
 
TRANSPORTE Y DESARROLLO URBANO METROVIA GUAYAQUIL
TRANSPORTE Y DESARROLLO URBANO  METROVIA  GUAYAQUIL TRANSPORTE Y DESARROLLO URBANO  METROVIA  GUAYAQUIL
TRANSPORTE Y DESARROLLO URBANO METROVIA GUAYAQUIL
 
PresentacióN 5 Diapositivas
PresentacióN 5 DiapositivasPresentacióN 5 Diapositivas
PresentacióN 5 Diapositivas
 
El palacio de cristal ppt
El palacio de cristal pptEl palacio de cristal ppt
El palacio de cristal ppt
 
Guayaquil-Ecuador
Guayaquil-EcuadorGuayaquil-Ecuador
Guayaquil-Ecuador
 

Similar a Yahuarcocha diseño e identidad

Trabajo autopoiesis museo quibor
Trabajo autopoiesis museo quiborTrabajo autopoiesis museo quibor
Trabajo autopoiesis museo quiborJesús Enrique Cruz
 
Virtual Educa Storytelling
Virtual Educa StorytellingVirtual Educa Storytelling
Virtual Educa StorytellingJoantxo Llantada
 
Gestión de patrimonio cultural
Gestión de patrimonio culturalGestión de patrimonio cultural
Gestión de patrimonio culturalEmilio Soriano
 
Asháninka: memoria histórica y tradiciones.
Asháninka: memoria histórica y tradiciones.Asháninka: memoria histórica y tradiciones.
Asháninka: memoria histórica y tradiciones.I.I.A.A.
 
Cultura y ornato indumentario 2012 final1
Cultura y ornato indumentario 2012 final1Cultura y ornato indumentario 2012 final1
Cultura y ornato indumentario 2012 final1UM
 
Artículo rana ooño amazonas colombia libro etnozoologia (1)
Artículo rana ooño amazonas colombia  libro etnozoologia (1)Artículo rana ooño amazonas colombia  libro etnozoologia (1)
Artículo rana ooño amazonas colombia libro etnozoologia (1)Docente-Investigador
 
Taller 1 Gestión cultural: patrimonio y formulación de proyectos culturales
Taller 1 Gestión cultural: patrimonio y formulación de proyectos culturalesTaller 1 Gestión cultural: patrimonio y formulación de proyectos culturales
Taller 1 Gestión cultural: patrimonio y formulación de proyectos culturalesAdriana Molano Rojas
 
¿que es el patrimonio y como usarlo para el aprendizaje?
¿que es el patrimonio y como usarlo para el aprendizaje?¿que es el patrimonio y como usarlo para el aprendizaje?
¿que es el patrimonio y como usarlo para el aprendizaje?Azucena Alverdín
 
CUMBRE DE NAHUELBUTA - TURISMO: Patrimonio y Cultura ligado al Turismo en la...
CUMBRE DE NAHUELBUTA - TURISMO:  Patrimonio y Cultura ligado al Turismo en la...CUMBRE DE NAHUELBUTA - TURISMO:  Patrimonio y Cultura ligado al Turismo en la...
CUMBRE DE NAHUELBUTA - TURISMO: Patrimonio y Cultura ligado al Turismo en la...Arauco 2030
 

Similar a Yahuarcocha diseño e identidad (20)

ALLIN-KAWSAY.pdf
ALLIN-KAWSAY.pdfALLIN-KAWSAY.pdf
ALLIN-KAWSAY.pdf
 
Ruta del 48
Ruta del 48Ruta del 48
Ruta del 48
 
Taller de Gestión de Patrimonio Cultural
Taller de Gestión de Patrimonio Cultural Taller de Gestión de Patrimonio Cultural
Taller de Gestión de Patrimonio Cultural
 
Huaca aznapuquio 3
Huaca aznapuquio 3Huaca aznapuquio 3
Huaca aznapuquio 3
 
Trabajo autopoiesis museo quibor
Trabajo autopoiesis museo quiborTrabajo autopoiesis museo quibor
Trabajo autopoiesis museo quibor
 
Virtual Educa Storytelling
Virtual Educa StorytellingVirtual Educa Storytelling
Virtual Educa Storytelling
 
Convocatoria Sierra Gorda
Convocatoria Sierra GordaConvocatoria Sierra Gorda
Convocatoria Sierra Gorda
 
Medio ambiente
Medio ambienteMedio ambiente
Medio ambiente
 
Gestión de patrimonio cultural
Gestión de patrimonio culturalGestión de patrimonio cultural
Gestión de patrimonio cultural
 
Patrimonio cnca
Patrimonio cncaPatrimonio cnca
Patrimonio cnca
 
Asháninka: memoria histórica y tradiciones.
Asháninka: memoria histórica y tradiciones.Asháninka: memoria histórica y tradiciones.
Asháninka: memoria histórica y tradiciones.
 
Cultura y ornato indumentario 2012 final1
Cultura y ornato indumentario 2012 final1Cultura y ornato indumentario 2012 final1
Cultura y ornato indumentario 2012 final1
 
Artículo rana ooño amazonas colombia libro etnozoologia (1)
Artículo rana ooño amazonas colombia  libro etnozoologia (1)Artículo rana ooño amazonas colombia  libro etnozoologia (1)
Artículo rana ooño amazonas colombia libro etnozoologia (1)
 
Taller 1 Gestión cultural: patrimonio y formulación de proyectos culturales
Taller 1 Gestión cultural: patrimonio y formulación de proyectos culturalesTaller 1 Gestión cultural: patrimonio y formulación de proyectos culturales
Taller 1 Gestión cultural: patrimonio y formulación de proyectos culturales
 
¿que es el patrimonio y como usarlo para el aprendizaje?
¿que es el patrimonio y como usarlo para el aprendizaje?¿que es el patrimonio y como usarlo para el aprendizaje?
¿que es el patrimonio y como usarlo para el aprendizaje?
 
45900503.pdf
45900503.pdf45900503.pdf
45900503.pdf
 
CUMBRE DE NAHUELBUTA - TURISMO: Patrimonio y Cultura ligado al Turismo en la...
CUMBRE DE NAHUELBUTA - TURISMO:  Patrimonio y Cultura ligado al Turismo en la...CUMBRE DE NAHUELBUTA - TURISMO:  Patrimonio y Cultura ligado al Turismo en la...
CUMBRE DE NAHUELBUTA - TURISMO: Patrimonio y Cultura ligado al Turismo en la...
 
La diversidad cultural
La diversidad culturalLa diversidad cultural
La diversidad cultural
 
La unesco en el peru
La unesco en el peru La unesco en el peru
La unesco en el peru
 
Turismo etnográfico
Turismo etnográficoTurismo etnográfico
Turismo etnográfico
 

Yahuarcocha diseño e identidad

  • 1. Hatun Ñan, diseño e identidad en el espacio patrimonial ecuatoriano Mónica Polanco / PUCE Sede Ibarra
  • 2. Imbabura, provincia de lagos y asentamientos precolombinos
  • 3.
  • 4. La laguna de Yahuracocha forma parte del Cantón Ibarra, y actualmente se encuentra dentro de la ciudad del mismo nombre, a 4 km. Del centro histórico, constituyéndose en un sitio de esparcimiento tanto de la población como del turismo nacional e internacional.
  • 5. Entorno La zona, actualmente declarada en emergencia está dividida con respecto a las cuencas en Alta, Media y baja. El perímetro de la laguna forma parte del autódromo José Tobar. Los asentamientos poblacionales están distribuidos en dos áreas: el pueblo y el área de circunvalación, con establecimientos recreativos, hoteleros y gastronómicos.
  • 6. Yahuarcocha, Lago de Sangre (yahuar-sangre, cocha-charco, lago, laguna) Antes de la llegada de los Incas, la laguna se denominaba Caranguecocha por el pueblo Carangue (hoy Caranqui) En ella se llevó a cabo una matanza para imponer el incario en la zona norte de la región. No sólo fueron sacrificados Carangues, también lo fueron Cayambis, Pastos y Otavalos.
  • 7. Desde épocas anteriores al incario, la región ha sido asentamiento de pueblos indígenas que contribuyeron a su acervo cultural.
  • 8. Actividades Pesca, artesanía en totora, fabricación de ladrillos y elaboración de dulces típicos de mora, fresa y tocte.
  • 9. Problemática El crecimiento de la población, la falta de oportunidades laborales ha desencadenado la migración hacia ciudades periféricas, ocasionando en las nuevas generaciones falta de pertenencia, identidad y pérdida de valores ancestrales.
  • 10. Migración Escasa óptica en cuanto a oportunidades en la región Pérdida de valores ancestrales Desconocimiento de tradiciones MINTUR (Ministerio de Turismo) Ministerio de Cultura Ministerio Coordinador de Patrimonio CEMY ACCIONES
  • 11. Poner en valor los bienes patrimoniales de Yahuarcocha Hatun Ñan
  • 12. • Orienta el desarrollo turístico • Amigable con el ambiente • Inclusivo • Respetuoso con las comunidades y sus culturas • Atractivos niveles de rentabilidad Modelo de Planificación y Gestión del Turismo Sostenible (MINTUR).
  • 13. Propuesta Hatun Ñan* Sistema señalético de objetos simbólicos con identidad, para el recorrido recreativo turístico y su implantación en el espacio de la laguna de Yahuarcocha. * (camino real, camino grande, enorme, abarca espíritu, identidad, tierra, luz).
  • 14. Objetos simbólicos (hitos), con identidad construidos a partir del uso de tecnologías vernáculas de construcción (tapial). Propuesta
  • 15.
  • 16. Concepto / urdiembre • Apropiación del espacio para ser tejido, entramado, abarcado, enlazado en una red con características orgánicas. • Colocación de los hechos dentro del contexto del cosmos, de la globalidad, en donde está presente la multidimensionalidad, la autopoiesis y la complejidad.
  • 17. Concepto / el camino • El camino, pero con referentes, con trazas, con OBJETOS-HITOS-SIMBÓLICOS que invitan al recorrido de múltiples chaquiñanes, a la búsqueda de los ancestros…?, del conocimiento…?
  • 18. Concepto / la búsqueda, el descubrimiento • A partir de ella, el encuentro con uno mismo, y el inicio de otros recorridos- búsqueda en el espacio que las señales, hitos-simbólicos, representados por lo que los objetos, nos induzcan a descubrir.
  • 19. Concepto / simbólico • Rescate de relatos de tradiciones y leyendas, incorporando la simbología, puesta de manifiesto en ellas a través de la transmisión oral y escrita de los pueblos originarios de la zona.
  • 20. Concepto / histórico cultural • Estudio de los acontecimientos pasados y su influencia en los habitantes del sector, permitiendo desarrollar una óptica de Diseño coherente con el medio en el que se quiere actuar.
  • 21. Concepto / tecnológico • Se tomaron en cuenta tecnologías alternativas de construcción (tapial) utilizadas en el sector para ser aplicadas en el sistema.
  • 22. • El turismo a través del sistema generador en la zona de un foco de atracción y dispersión a otras parroquias del Cantón. Concepto / turístico
  • 23. Concepto / social • Agentes sociales involucrados en la construcción del sistema. Involucramiento de estos a partir de la minga (trabajo comunitario). Empoderamiento basado en “conocer lo que se habita” para “respetar lo que se habita”.
  • 25.
  • 26. Matrices andinas Implantado en una superficie mínima de 1000 m2, el sistema es abierto, respetando el concepto de urdiembre, con posibilidad de ampliarse, aporta al reconocimiento de la identidad, sustentando los principios ordenadores de la matrices andinas: Tinkuy,Yanantín, Ayni, Vitalismo,Borde
  • 27. Tinkuy “Unión o encuentro de opuestos que produce una nueva entidad” Luchar Encontrarse MULTITIEMPOS Presente Memoria ESPACIOS / NATURALEZA / HUELLAS MATERIALES / PAISAJE
  • 28. Yanantin Todo esta correspondido Todo va en pareja opuesta Unidad Espacio: el vacío y lo lleno Cuerpo: frio y calor Vida y muerte
  • 30. Dualismo 2 partes Este / Oeste Sol / Oculta sol masculino / femenino TEORÍA DEL ESPEJO Todo está correspondido YANANTIN Pareja opuesta UNIDAD (oriental: ying-yang)
  • 31. Norte y sur, menor importancia Iniciador Recibidor Da Protege Activo Pasivo Luz Obscuridad
  • 33. Borde La belleza no es permanente En lo andino se camina entre el borde y el centro
  • 35.
  • 36. El sistema se basa en una trama generada por un módulo hexagonal con sus extremos aplanados que surge de la chakana. En cada uno de los extremos se instala un tapial cilíndrico con base de piedra, tomando la tecnología de la tierra como referente histórico cultural del pueblo andino.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 41.
  • 43. La utilización de tecnologías vernáculas pondrá de manifiesto las bondades de las mismas como sistema constructivo ecológico y sustentable. Tecnología
  • 44. Concepto de tecnología de la tierra Contempla el uso de elementos no convencionales en nuestra cultura occidental. Este tipo de tecnología es utilizada en diversos países, siendo California (USA), México, Perú, Ecuador, Bolivia, Argentina, Colombia, Brasil en el continente americano y Francia, Bélgica, Holanda, Italia, Alemania en Europa los países en donde se la ha desarrollado. El objetivo de su utilización en este proyecto es el de ubicarla en el sitio que le corresponde, permitiendo a las nuevas generaciones reconocerla como un elemento propio. Los países andinos cuentan con esta tecnología apoyada en la simbología heredada de sus pueblos. Este proyecto pretende ser replicado en el área andina.
  • 45. Conclusiones Hatun Ñan una vez concluido permitirá ser un polo de atracción turística y a la vez: Interactuar armónicamente con el ambiente natural, de manera no invasiva pues respeta la cosmovisión de los pueblos ancestrales. Concientizar en sobre la necesidad de preservar los recursos naturales de la región. Provocar cambios en los sujetos que lo recorran a través de reflexiones, sentimientos, cuestionamientos…
  • 46. Estado actual del proyecto La investigación se encuentra desarrollada en su totalidad, se ha tomado en cuenta la cosmovisión, sentimientos y creencias de la población. Esto ha permitido la configuración total de Diseño. La CEMY ha aprobado su construcción, se elaborará un plan de trabajo con el Gobierno Provincial de Imbabura, el Municipio de la ciudad de Ibarra, el Ministerio de Turismo y los agentes de las comunidades involucradas.