SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 57
UNIVERSIDAD POLITECNICA DE 
GUANAJUATO 
Cultivo de calabacín 
(cucúrbita pepo)
Calabacín 
Cucúrbita pepo 
Cucúrbita pepo es una planta herbácea 
anual de la familia de las cucurbitáceas, 
oriunda de Mesoamérica, cuyo fruto se 
emplea como alimento. En la actualidad 
es también cultivada extensamente en 
todo el mundo
Principales Estados 
Productores de calabacita en 
México entre 2004- 2009
Cultivo de calabacita 
La calabacita es originaria de 
América, o cuando menos no 
se ha demostrado lo contario. 
La calabaza es la primera 
planta cultivada en 
Mesoamérica, cuya fecha más 
antigua es de hace unos 
10,000 años, y desde 
entonces es fundamental 
dentro de la dieta mexicana.
Taxonomía 
R EINO : Plantae 
D IVISIÓN : Magnoliophyta 
C LASE : Magnoliopsida 
O RDEN : Violales 
F AMILIA : Cucurbitaceae 
G ÉNERO : Cucurbita L., 1753 
E SPECIE : pepo L., 1753 
S UBESPECIE : pepo NA
Es una planta herbácea, anual, monoica (con flores masculinas y femeninas 
separadas), erecta y también puede ser rastrera. 
Las semillas son de color blanco-amarillento, ovales, alargadas, puntiagudas, 
lisas, con un surco longitudinal paralelo al borde exterior, longitud de 1,5 
centímetros, anchura de 0,6-0,7 centímetros y grosor de 0,1-0,2 centímetros
Tallo principal: sobre éste se desarrollan tallos secundarios que llegan a 
atrofiarse si no se realiza una poda para que ramifique a 2 o más brazos. 
Presenta un crecimiento en forma sinuosa, pudiendo alcanzar 1 metro o más 
de longitud, dependiendo de la variedad comercial. Es cilíndrico, grueso, de 
superficie pelosa y áspero al tacto. Posee entrenudos cortos, de los que 
parten las hojas, flores, frutos y numerosos zarcillos. Estos últimos son 
delgados, de 10-20 centímetros de longitud y nacen junto al pedúnculo del 
fruto.
Hoja: palmeada, de limbo grande con 5 lóbulos pronunciados de margen 
dentado. El haz es glabro y el envés áspero y está recubierto de fuertes 
pelos cortos y puntiagudos a lo largo de las nerviaciones. Los nervios 
principales parten de la base de la hoja y se dirigen a cada lóbulo 
subdividiéndose hacia los extremos
Raíz 
Raíz El calabacín presenta una raíz principal de la que salen otras 
secundarias(axonomorfa). El desarrollo radicular depende del sistema de 
cultivo, siendo superficial en los terrenos enarenados: entre 25 y 30 cm, de 
profundidad, y produciéndose superficialmente numerosas raicillas a nivel del 
suelo como consecuencia del continuo aporte de fertilizantes. En terrenos 
desnudos y cultivos no protegidos, el desarrollo del sistema radicular es más 
profundo: de 50 y 80 cm.
Flor: La floración es monoica, por lo que en una misma planta coexisten flores 
masculinas y femeninas. Son solitarias, vistosas, axilares, grandes y 
acampanadas. Consta de 5 sépalos verdes y puntiagudos. La corola es 
actinomorfa y está constituida por cinco pétalos de color amarillo. La flor 
femenina se une al tallo por un corto y grueso pedúnculo de sección irregular 
pentagonal o hexagonal, mientras que en las flores masculinas (de mayor 
tamaño) dicho pedúnculo puede alcanzar una longitud de hasta 40 centímetros 
Femenina 
Masculina
Fruto: pepónide carnoso, unilocular, sin cavidad central, de color variable, 
liso, estriado, reticulado, etc. Se recolecta aproximadamente cuando se 
encuentra a mitad de su desarrollo; el fruto maduro contiene numerosas 
semillas y no es comercializable debido a la dureza del epicarpio y a su 
gran volumen. El fruto se consume todavía inmaduro, y por lo general es de 
color verde claro, aunque existen calabacitas para consumo fresco de color 
verde oscuro que alcanzan una longitud de 12 a 15 cm.
FISIOPATÍAS 
-Plateado: el limbo de las hojas adquiere un aspecto plateado. Los frutos 
cuajados se quedan pequeños y de un color verde claro y un aspecto plateado. 
Existe una estrecha relación entre este desorden y el ataque de la mosca blanca, 
como consecuencia de la existencia de un factor toxicogénico asociado con la 
alimentación de las ninfas de dicho insecto. 
-Frutos "chupados": son frutos que no se desarrollan uniformemente y se 
quedan “chupados”. Se producen por: cambios bruscos de temperatura y 
humedad ambiental, falta de agua en el suelo, estrés hídrico o tratamientos 
fitosanitarios.
-Frutos "anieblados": son frutos que detienen su desarrollo en un estado muy 
precoz y que finalmente se abortan. Posibles causas son: agotamiento de la 
planta, o tratamientos fitosanitarios. 
-Frutos torcidos: son frutos que se doblan por el centro debido a un mal 
cuajado. 
-Cogollos partidos: se producen por un exceso de vigor del cultivo. 
-Síndrome de la flor pegada del calabacín 
En ocasiones ocurre que con elevadas temperaturas ambientales la planta 
sufre un retraso en la abscisión floral y la flor queda pegada al fruto una vez 
recolectado. Se sabe que está relacionado con los niveles de etileno endógeno 
en la planta.
Exigencias de temperatura
Otras exigencias 
Tª superior a 35ºC produce daño a la planta por deshidratación. 
Tª inferior a 0ºC provoca daños a la planta. 
Humedad óptima: 65-80% 
Humedades superiores al 80% producen corrimiento de flores e 
incremento de enfermedades aéreas. 
LUZ. Planta de día neutro. 
Es un cultivo que se adapta muy bien a suelos arenosos, aunque prefiere suelos 
con consistencia media, ricos en materia orgánica y bien nutridos. Resiste 
medianamente la salinidad y acepta la acidez hasta un pH de 5,5. 
Este cultivo se puede ver perjudicado por acumulaciones excesivas de agua en el 
suelo.
CICLO VITAL DEL CALABACÍN 
Semilla 
y 
plantación 
Germinación 
y 
crecimiento 
Floración 
y 
polinización 
Fruto 
y 
Crecimiento 
Pelar fruto 
y 
sacar 
semillas 
Fruto maduro 
y 
recolección 
Almacenar 
Las semillas
FECHAS DE GERMINACIÓN 
La germinación debe ocurrir en el plazo de 1 semanas a partir de la siembra 
(Comisión para la Investigación y la Defensa de las Hortalizas; InfoAgro: 
Calabacín). 
FECHAS DE EMERGENCIA DE LA PLÁNTULA 
La emergencia de la plántula se da de los 7 a 10 días después de la 
germinación (Comisión para la Investigación y la Defensa de las Hortalizas; 
InfoAgro: Calabacín; AgroNet: Calabacita). 
APARICIÓN DE HOJAS 
La aparición de hojas comienza aproximadamente después de los 10 días a 
partir de la germinación (Comisión para la Investigación y la Defensa de las 
Hortalizas; InfoAgro: Calabacín; AgroNet: Calabacita).
FLORACIÓN 
La época de floración es entre el día 70 y 90 a partir de la germinación de la 
planta (Comisión para la Investigación y la Defensa de las Hortalizas; InfoAgro: 
Calabacín; AgroNet: Calabacita). 
INICIO DEL DESARROLLO DEL FRUTO 
El crecimiento y el desarrollo del fruto comienza inmediatamente después de la 
fertilización, a los 90 y 100 días desde la siembra, aunque este lapso puede ser 
menor o mayor dependiendo de la variedad y la región del cultivo (Lira & 
Montes-Hernández, 1994; Comisión para la Investigación y la Defensa de las 
Hortalizas; InfoAgro: Calabacín; AgroNet: Calabacita). 
TERMINACIÓN DE DESARROLLO DEL FRUTO 
La maduración del fruto se da posterior a los 100 días a partir de la siembra 
aunque como se menciono anteriormente, el lapso puede variar (Lira & Montes- 
Hernández, 1994; Comisión para la Investigación y la Defensa de las 
Hortalizas; InfoAgro: Calabacín; AgroNet: Calabacita).
FECHA DE COSECHA 
La fecha de cosecha variará dependiendo del inicio de siembra, sin embargo, 
es común que se presente a los 4-5 meses de haberse sembrado si es para 
verdura y de 6-7 meses si es para semillas (Lira & Montes-Hernández, 1994; 
Comisión para la Investigación y la Defensa de las Hortalizas; InfoAgro: 
Calabacín; AgroNet: Calabacita).
Labores culturales
SIEMBRA 
En calabacín suele realizarse la siembra directa en el suelo o en la capa de 
arena, a razón de 2-3 semillas por golpe, que se sembrarán juntas al objeto de 
que al emerger rompan la costra del suelo con mayor facilidad, cubriéndolas con 
3-4 cm de tierra o arena, según corresponda. 
PLANTACIÓN 
Se lleva a cabo cuando se desea mantener el cultivo anterior más tiempo en el 
terreno, trasplantando el cepellón procedente del semillero cuando la planta tiene 
dos hojas verdaderas. 
ACLAREOS 
Se llevan a cabo cuando nace más de una planta por golpe, en estado de 2-3 
hojas verdaderas (8-10 días desde la germinación), dejándola más vigorosa y 
eliminando las restantes. En caso de realizarse un segundo aclareo, es 
conveniente eliminar las plantas cortando el tallo por su base, en vez de 
arrancarlas, dado que las raíces están más desarrolladas, pudiendo ocasionar 
daños a las de la planta que se deja en el terreno.
APORCADO 
Práctica que se realiza a los 15-20 días de la nacencia y que consiste en cubrir 
con tierra o arena parte del tronco de la planta para reforzar su base y 
favorecer el desarrollo radicular. Es aconsejable no sobrepasar la altura de los 
cotiledones. 
TUTORADO 
Es una práctica que se realiza cuando el tallo comienza a inclinarse, con objeto 
de restablecer su verticalidad, mediante la colocación de un hilo, generalmente 
de polipropileno (rafia) que se sujeta por un extremo al tallo y por el otro al 
emparrillado del invernadero. De este modo se aprovecha mejor la iluminación, 
se mejora la ventilación, reduciendo el ataque de enfermedades y se facilitan 
las labores y prácticas culturales.
DESTALLADO 
En el calabacín no se realiza la poda de formación, por lo que la poda se ve 
reducida a la limpieza de brotes secundarios, que deben ser eliminados cuanto 
antes. 
DESHOJADO 
Sólo se justifica cuando las hojas de la parte baja de la planta están muy 
envejecidas o cuando su excesivo desarrollo dificulte la luminosidad o la 
aireación, ya que de lo contrario traería consigo una reducción de la producción. 
LIMPIEZA DE FLORES 
Las flores del calabacín se desprenden una vez completada su función, cayendo 
sobre el suelo o sobre otros órganos de la planta, pudriéndose con facilidad. 
Esto puede suponer una fuente de inóculo de enfermedades, por lo que deberán 
eliminarse cuanto antes. 
LIMPIEZA DE FRUTOS 
Consiste en suprimir los frutos que presenten daños de enfermedades, 
malformaciones o crecimiento excesivo, para eliminar posibles fuentes de 
inóculo y evitar el agotamiento de la planta.
PRINCIPALES PLAGAS Y ENFERMEDADES 
Las condiciones agroclimáticas que se dan en los invernaderos favorecen el 
desarrollo de numerosas plagas y enfermedades. Para combatirlas hay diversos 
métodos de lucha. Los más importantes son la lucha química, biológica y la 
utilización de determinadas técnicas de cultivo.
ARAÑA ROJA 
Tetranychus urticae 
T. Turkestani y T. ludeni . La primera especie citada es la más común en los 
cultivos hortícolas protegidos de la provincia de Almería, pero la biología, 
ecología y daños causados son similares, por lo que se abordan las tres especies 
de manera conjunta. 
Se desarrolla en el envés de las hojas causando decoloraciones, punteaduras o 
manchas amarillentas que pueden apreciarse en el haz como primeros síntomas. 
Con mayores poblaciones se produce desecación o incluso de foliación. Los 
ataques más graves se producen en los primeros estados fenológicos. Las 
temperaturas elevadas y la escasa humedad relativa favorecen el desarrollo de la 
plaga. En judía y sandía con niveles altos de plaga pueden producirse daños en 
los frutos.
1. Métodos preventivos y técnicas culturales 
-Desinfección de estructuras y suelo previa a la plantación en parcelas con 
historial de araña roja. 
-Eliminación de malas hierbas y restos de cultivo. 
-Evitar los excesos de nitrógeno. 
-Vigilancia de los cultivos durante las primeras fases del desarrollo. 
2. Control biológico mediante enemigos naturales 
Principales especies depredadoras de huevos, larvas y adultos de araña 
roja: Amblyseius californicus, Phytoseiulus persimilis (especies autóctonas y 
empleadas en sueltas), Feltiella acarisuga (especie autóctona). 
3. Control químico 
Materias activas: abamectina, aceite de verano, acrinatrin, amitraz, amitraz + 
bifentrin, bifentrin, bromopropilato, dicofol, dicofol + tetradifon, dicofol + 
hexitiazox, dinobuton, dinobuton + tetradifon, dinobuton + azufre, fenbutestan, 
fenpiroximato, hexitiazox, propargita, tebufenpirad, tetradifón.
Feltiella acarisuga
MOSCA BLANCA 
Trialeurodes vaporariorum y Bemisia tabaci (Genn.). Las partes jóvenes de las 
plantas son colonizadas por los adultos, realizando las puestas en el envés de las 
hojas. De éstas emergen las primeras larvas, que son móviles. Tras fijarse en la 
planta pasan por tres estadios larvarios y uno de pupa, este último característico de 
cada especie. Los daños directos (amarilleamientos y debilitamiento de las plantas) 
son ocasionados por larvas y adultos al alimentarse, absorbiendo la savia de las 
hojas. Los daños indirectos se deben a la proliferación de negrilla sobre la melaza 
producida en la alimentación, manchando y depreciando los frutos y dificultando el 
normal desarrollo de las plantas. Ambos tipos de daños se convierten en 
importantes cuando los niveles de población son altos. Otro daños indirectos se 
producen por la transmisión de virus. Trialurodes vaporariorun es transmisora del 
virus del amarilleamiento en cucurbitáceas. Bemisia tabaci es potencialmente 
transmisora de un mayor número de virus en cultivos hortícolas y en la actualidad 
actúa como transmisora del Virus del rizado amarillo de tomate (TYLCV), conocido 
como “virus de la cuchara”.
Métodos preventivos y técnicas culturales 
- Colocación de mallas en las bandas de los invernaderos. 
- Limpieza de malas hierbas y restos de cultivos. 
- No asociar cultivos en el mismo invernadero. 
- No abandonar los brotes al final del ciclo, ya que los brotes jóvenes 
atraen a los adultos de mosca blanca. 
- Colocación de trampas cromáticas amarillas 
Control biológico mediante enemigos naturales 
Principales parásitos de larvas de mosca blanca 
.Fauna auxiliar autóctona: Encarsia formosa, Encarsia transvena, Encarsia lutea, 
Encarsia tricolor, Cyrtopeltis tenuis. Fauna auxiliar empleada en 
sueltas: Encarsia formosa, Eretmocerus californicus. 
-Bemisia tabaci. Fauna auxiliar autóctona: Eretmocerus mundus, Encarsia 
transvena, Encarsia lutea, Cyrtopeltis tenuis. Fauna auxiliar empleada en 
sueltas: Eretmocerus californicus 
Control químico 
Materias activas: alfa-cipermetrin, Beauveria bassiana, bifentrin, buprofezin, 
buprofezin + metil-pirimifos, cipermetrin + malation, deltametrin, esfenvalerato + 
metomilo, etofenprox + metomilo, fenitrotion + fenpropatrin, fenpropatrin, 
flucitrinato, imidacloprid, lambda cihalotrin, metil-pirimifos, metomilo + 
piridafention, piridaben, piridafention, teflubenzuron, tralometrina.
Encarsia formosa
PULGÓN 
Son insectos homópteros pertenecientes a la familia Aphididae, comúnmente 
conocido con el nombre de "piojillos", siendo Aphis gossypii (pulgón del melón), 
Aphis fabae (pulgón negro de las habas), y Myzus persicae (pulgón verde del 
melocotonero) los causantes de los principales daños al calabacín. No obstante, 
últimamente es Aphis gossypii el que se observa más frecuentemente en este 
cultivo. 
Comienzan los daños por focos, produciendo, con sus picaduras, salida de savia y 
paralización del crecimiento, rizado, abarquillando las hojas, deformándolas y 
debilitándolas. Como causa indirecta los pulgones pueden ser vectores de virosis.
Métodos preventivos y técnicas culturales 
- Colocación de mallas en las bandas del invernadero. 
- Eliminación de malas hierbas y restos del cultivo anterior. 
- Colocación de trampas cromáticas amarillas. 
Control biológico mediante enemigos naturales 
- Especies depredadoras autóctonas: Aphidoletes aphidimyza. 
- Especies parasitoides autóctonas: Aphidius matricariae, Aphidius 
colemani, Lysiphlebus testaicepes. 
- Especies parasitoides empleadas en sueltas: Aphidius colemani. 
Control químico 
Materias activas: acefato, alfa-cipermetrin, bifentrin, carbosulfan, cipermetrin, 
cipermetrin + azufre, cipermetrin + fenitrotion, cipermetrin + metomilo, 
cipermetrin + malation, deltametrin, deltametrin+ heptenofos, endosulfan, 
endosulfan + metomilo, endosulfan + pirimicarb, esfenvalerato, esfenvalerato + 
fenitrotion, etofenprox, etofenprox + metomilo, fenitrotion, fenitrotion + 
fenpropatrin, fenitrotion + fenvalerato, fenpropatrin, fen valerato, flucitrinato, 
fosalon, imidacloprid, lambda cihalotrin, lindano, lindano + malation, malation, 
metil-pirimifos, metomilo, metomilo + permetrin, metomilo + 
piridafention, permetrin, pirimicarb, propoxur.
Aphidius colemani
TRIPS 
Frankliniella occidentalis (Pergande) (THYSANOPTERA: THRIPIDAE). Los adultos 
colonizan los cultivos realizando las puestas dentro de los tejidos vegetales en 
hojas, frutos y, preferentemente, en flores (son florícolas), donde se localizan los 
mayores niveles de población de adultos y larvas nacidas de las puestas. Los 
daños directos se producen por la alimentación de larvas y adultos, sobre todo en 
el envés de las hojas, dejando un aspecto plateado en los órganos afectados que 
luego se necrosan. Estos síntomas pueden apreciarse cuando afectan a frutos 
(sobre todo en pimiento) y cuando son muy extensos en hojas). Las puestas 
pueden observarse cuando aparecen en frutos (berenjena, judía y tomate). El daño 
indirecto es el que acusa mayor importancia y se debe a la transmisión del virus 
del bronceado del tomate (TSWV), que afecta a pimiento, tomate, berenjena y 
judía.
Métodos preventivos y técnicas culturales 
- Colocación de mallas en las bandas del invernadero. 
- Limpieza de malas hierbas y restos de cultivo. 
- Colocación de trampas cromáticas azules. 
Control biológico mediante enemigos naturales 
Fauna auxiliar autóctona: Amblyseius barkeri, Aeolothrips sp., Orius spp. 
Control químico 
Materias activas: atrin, cipermetrin, cipermetrin + azufre, cipermetrin+ 
clorpirifos-metil, cipermetrin + malation, clorpirifos-metil, deltametrin, fenitrotion, 
formetanato, malation, metiocarb.
Aeolothrips sp
MINADOR DE LA HOJA 
Liriomyza trifolii (Burgess) (DIPTERA: AGROMYZIDAE), Liriomyza 
bryoniae (DIPTERA: AGROMYZIDAE), Liriomyza strigata (DIPTERA: 
AGROMYZIDAE), Liriomyza huidobrensis (DIPTERA: AGROMYZIDAE). Las 
hembras adultas realizan las puestas dentro del tejido de las hojas jóvenes, donde 
comienza a desarrollarse una larva que se alimenta del parénquima, ocasionando 
las típicas galerías. La forma de las galerías es diferente, aunque no siempre 
distinguible, entre especies y cultivos. Una vez finalizado el desarrollo larvario, las 
larvas salen de las hojas para pupar, en el suelo o en las hojas, para dar lugar 
posteriormente a los adultos.
Métodos preventivos y técnicas culturales 
- Colocación de mallas en las bandas del invernadero. 
- Eliminación de malas hierbas y restos de cultivo. 
- En fuertes ataques, eliminar y destruir las hojas bajas de la planta. 
- Colocación de trampas cromáticas amarillas. 
Control biológico mediante enemigos naturales 
- Especies parasitoides autóctonas: Diglyphus isaea, Diglyphus minoeus, 
Diglyphus crassinervis, Chrysonotomyia formosa, Hemiptarsenus zihalisebessi. 
- Especies parasitoides empleadas en sueltas: Diglyphus isaea. 
Control químico 
Materias activas: abamectina, ciromazina, pirazofos.
Chrysonotomyia formosa
“CENIZA” U OIDIO DE LAS 
CUCURBITÁCEAS 
Hongos Sphaerotheca fuliginea 
. 
Los síntomas que se observan son manchas pulverulentas de color blanco 
en la superficie de las hojas (haz y envés) que van cubriendo todo el aparato 
vegetativo llegando a invadir la hoja entera, también afecta a tallos y peciolos e 
incluso frutos en ataques muy fuertes. Las hojas y tallos atacados se vuelven de 
color amarillento y se secan. Las mala hierbas y otros cultivos de cucurbitáceas, 
así como restos de cultivos serían las fuentes de inóculo y el viento es el 
encargado de transportar las esporas y dispersar la enfermedad. Las temperaturas 
se sitúan en un margen de 10-35 ºC, con el óptimo alrededor de 26 ºC. La 
humedad relativa óptima es del 70 %.
Métodos preventivos y técnicas culturales 
- Eliminación de malas hierbas y restos de cultivo. 
- Utilización de plántulas sanas. 
- Realizar tratamientos a las estructuras. 
- Utilización de las variedades de melón con resistencias parciales a las dos 
razas del patógeno. 
Control químico 
Materias activas: azufre coloidal, azufre micronizado, azufre mojable, 
azufre molido, azufre sublimado, bupirimato, ciproconazol, ciproconazol + azufre, 
dinocap, dinocap + fenbuconazol, dinocap + miclobutanil, dinocap + azufre 
coloidal, etirimol, fenarimol, hexaconazol, imazalil, miclobutanil, nuarimol, nuarimil 
+ tridemorf, penconazol, pirazofos, propiconazol, quinometionato, tetraconazol, 
triadimefon, triadimenol, tridemorf, triflumizol, triforina.
PODREDUMBRE 
GRIS (HONGO) 
Botryotinia fuckeliana 
Parásito que ataca a un amplio número de especies vegetales, afectando a todos 
los cultivos hortícolas protegidos y que puede comportarse como parásito y 
saprofito. En plántulas produce Damping-off. En hojas y flores se producen 
lesiones pardas. En frutos se produce una podredumbre blanda (más o menos 
acuosa, según el tejido), en los que se observa el micelio gris del hongo. Las 
principales fuentes de inóculo las constituyen las conidias y los restos vegetales 
que son dispersados por el viento, salpicaduras de lluvia, gotas de condensación 
en plástico y agua de riego. La temperatura, la humedad relativa y fenología 
influyen en la enfermedad de forma separada o conjunta. La humedad relativa 
óptima oscila alrededor del 95 % y la temperatura entre 17 ºC y 23 ºC.. Los pétalos 
infectados y desprendidos actúan dispersando el hongo.
Métodos preventivos y técnicas culturales 
- Eliminación de malas hierbas, restos de cultivo y plantas infectadas. 
- Tener especial cuidado en la poda, realizando cortes limpios a ras del tallo. A 
ser posible cuando la humedad relativa no es muy elevada y aplicar 
posteriormente una pasta funguicida. 
- Controlar los niveles de nitrógeno. 
- Utilizar cubiertas plásticas en el invernadero que absorban la luz ultravioleta. 
- Manejo adecuado de la ventilación y el riego. 
Control químico 
Materias activas: benomilo, captan, captan + tiabendazol, carbendazima, 
carbendazima + dietofencarb, carbendazima + vinclozolina, carbendazima + 
quinosol + oxinato de cobre, clortalonil, clortalonil + maneb, clortalonil + metil-tiofanato, 
clortalonil + tiabendazol, clortalonil + óxido cuproso, clortalonil + 
procimidona, clozolinato, diclofluanida, diclofluanida + tebuconazol, folpet, 
folpet + sulfato cuprocálcico, iprodiona, mancozeb + metil-tiofanato, metil-tiofanato, 
pirimetanil, procimidona, propineb, tebuconazol, tiabendazol, 
tiabendazol + tiram, tiram.
Podredumbre blanda(bacteria) 
Erwinia carotovora subsp.. Bacteria polífaga que ataca a todas las especies 
hortícolas cultivadas. Penetra por heridas e invade tejidos provocando 
generalmente podredumbres acuosas y blandas que suelen desprender olor 
nauseabundo. Externamente en el tallo aparecen manchas negruzcas y húmedas. 
En general la planta suele morir En frutos también puede producir podredumbres 
acuosas. Tiene gran capacidad saprofita, por lo que puede sobrevivir en el suelo, 
agua de riego y raíces de malas hierbas. Las condiciones favorables para el 
desarrollo de la enfermedad son altas humedades relativas y temperaturas entre 
25 y 35 ºC. 
.
Métodos preventivos y técnicas culturales 
- Eliminación de malas hierbas, restos de cultivo y plantas infectadas. 
- Evitar heridas de poda. 
- Manejo adecuado de la ventilación y el riego. 
- Desinfectar los aperos con una dilución de lejía al 20 %. 
- No abonar con exceso de nitrógeno. 
- Elegir marcos de plantación adecuados para una buena ventilación. 
Control químico 
- Los tratamientos químicos son poco eficaces una vez instalada la 
enfermedad en la planta, por lo que es mejor utilizar métodos culturales.
VIRUS DEL MOSAICO DEL PEPINO
Cultivo de Calabacin
Cultivo de Calabacin

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

alstroemeria
alstroemeria alstroemeria
alstroemeria
 
Cultivo del tomate siembra coseha
Cultivo del tomate siembra cosehaCultivo del tomate siembra coseha
Cultivo del tomate siembra coseha
 
ETAPAS FISIOLÓGICAS DE LA YUCA
ETAPAS FISIOLÓGICAS DE LA YUCAETAPAS FISIOLÓGICAS DE LA YUCA
ETAPAS FISIOLÓGICAS DE LA YUCA
 
5. frijol
5. frijol5. frijol
5. frijol
 
Plagas y enfermedades del tomate x prod de hort 2006
Plagas y enfermedades del tomate x prod de hort 2006Plagas y enfermedades del tomate x prod de hort 2006
Plagas y enfermedades del tomate x prod de hort 2006
 
Abonos organicos diapositivas
Abonos organicos diapositivasAbonos organicos diapositivas
Abonos organicos diapositivas
 
Cultivo de la arveja ii
Cultivo de la arveja iiCultivo de la arveja ii
Cultivo de la arveja ii
 
planta de rabano
planta de rabanoplanta de rabano
planta de rabano
 
El cultivo del mango
El cultivo del mangoEl cultivo del mango
El cultivo del mango
 
Maní (Arachis hypogaea)
Maní (Arachis hypogaea)Maní (Arachis hypogaea)
Maní (Arachis hypogaea)
 
SAF simultáneos
SAF simultáneosSAF simultáneos
SAF simultáneos
 
Azufre fisiologia vegetal
Azufre fisiologia vegetalAzufre fisiologia vegetal
Azufre fisiologia vegetal
 
Cultivo del pimiento
Cultivo del pimientoCultivo del pimiento
Cultivo del pimiento
 
Cultivo de frijol
Cultivo de frijolCultivo de frijol
Cultivo de frijol
 
Micronutrientes Vegetales
Micronutrientes VegetalesMicronutrientes Vegetales
Micronutrientes Vegetales
 
Cultivo de palma aceitera
Cultivo de palma aceiteraCultivo de palma aceitera
Cultivo de palma aceitera
 
FENOLOGIA DE LA PIÑA
FENOLOGIA DE LA PIÑAFENOLOGIA DE LA PIÑA
FENOLOGIA DE LA PIÑA
 
Etapas de desarrollo de sorgo
Etapas de desarrollo de sorgoEtapas de desarrollo de sorgo
Etapas de desarrollo de sorgo
 
Cultivo de pepino
Cultivo de pepinoCultivo de pepino
Cultivo de pepino
 
JOGUITOPAR - MANEJO DE PROPAGACIÓN DE ROSALES
JOGUITOPAR - MANEJO DE PROPAGACIÓN DE ROSALESJOGUITOPAR - MANEJO DE PROPAGACIÓN DE ROSALES
JOGUITOPAR - MANEJO DE PROPAGACIÓN DE ROSALES
 

Similar a Cultivo de Calabacin

Similar a Cultivo de Calabacin (20)

13°TEMA - HORT. CUCURBITACEAS.pptx
13°TEMA - HORT. CUCURBITACEAS.pptx13°TEMA - HORT. CUCURBITACEAS.pptx
13°TEMA - HORT. CUCURBITACEAS.pptx
 
presentacion de platano.docx
presentacion de platano.docxpresentacion de platano.docx
presentacion de platano.docx
 
Cultivo Sandía
Cultivo SandíaCultivo Sandía
Cultivo Sandía
 
Ciclo de la maracuya
Ciclo de la maracuyaCiclo de la maracuya
Ciclo de la maracuya
 
Presentación sobre el manejo del tomate
Presentación sobre el manejo del tomate  Presentación sobre el manejo del tomate
Presentación sobre el manejo del tomate
 
Estalecimiento, Manejo y Produccion de Plátano
Estalecimiento, Manejo y Produccion de PlátanoEstalecimiento, Manejo y Produccion de Plátano
Estalecimiento, Manejo y Produccion de Plátano
 
Estudio de la Arveja
Estudio de la ArvejaEstudio de la Arveja
Estudio de la Arveja
 
Mani
ManiMani
Mani
 
Presentación del cultivo de la piña.pptx
Presentación del cultivo de la piña.pptxPresentación del cultivo de la piña.pptx
Presentación del cultivo de la piña.pptx
 
La Maracuya
La MaracuyaLa Maracuya
La Maracuya
 
La Maracuya
La MaracuyaLa Maracuya
La Maracuya
 
La Maracuya.ASE.TEC.AGRO.S.A
La Maracuya.ASE.TEC.AGRO.S.ALa Maracuya.ASE.TEC.AGRO.S.A
La Maracuya.ASE.TEC.AGRO.S.A
 
La Maracuya
La MaracuyaLa Maracuya
La Maracuya
 
L A M A R A C U Y A
L A  M A R A C U Y AL A  M A R A C U Y A
L A M A R A C U Y A
 
LA SANDIA.pptx
LA SANDIA.pptxLA SANDIA.pptx
LA SANDIA.pptx
 
CañA De Azucar2
CañA De Azucar2CañA De Azucar2
CañA De Azucar2
 
Frutillas producción . mercado
Frutillas producción . mercadoFrutillas producción . mercado
Frutillas producción . mercado
 
Frutillas producción, para mercado
Frutillas producción,  para mercadoFrutillas producción,  para mercado
Frutillas producción, para mercado
 
Cultivo de la cebolla
Cultivo de la cebollaCultivo de la cebolla
Cultivo de la cebolla
 
Trabajo colaborativo fase 1
Trabajo colaborativo fase 1Trabajo colaborativo fase 1
Trabajo colaborativo fase 1
 

Último

Mejora tu vida con la dieta FODMAP nutricion.pdf
Mejora tu vida con la dieta FODMAP  nutricion.pdfMejora tu vida con la dieta FODMAP  nutricion.pdf
Mejora tu vida con la dieta FODMAP nutricion.pdfFridaCuesta
 
ROTAFOLIO ALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE .docx
ROTAFOLIO ALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE .docxROTAFOLIO ALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE .docx
ROTAFOLIO ALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE .docxJessCastilloGuzmn
 
OSTEOPOROSIS154654651656145165165156321654.ppt
OSTEOPOROSIS154654651656145165165156321654.pptOSTEOPOROSIS154654651656145165165156321654.ppt
OSTEOPOROSIS154654651656145165165156321654.pptSilviaXiomaraChaguaC
 
Planta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdf
Planta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdfPlanta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdf
Planta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdfEmanuelMuoz11
 
Planillas de lotería de nutrición para imprimir
Planillas de lotería de nutrición para imprimirPlanillas de lotería de nutrición para imprimir
Planillas de lotería de nutrición para imprimirpatriasecdiaz
 
FRAUDE ALIMENTARIO- Congreso Universitario 2021-comentada.pptx
FRAUDE ALIMENTARIO- Congreso Universitario 2021-comentada.pptxFRAUDE ALIMENTARIO- Congreso Universitario 2021-comentada.pptx
FRAUDE ALIMENTARIO- Congreso Universitario 2021-comentada.pptxIvetteMedrano3
 
Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024
Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024
Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024hola460498
 
manejo de gallinas criollas de corral.pdf
manejo de gallinas criollas de corral.pdfmanejo de gallinas criollas de corral.pdf
manejo de gallinas criollas de corral.pdfskinneroswaldoromero
 
Carnes clasificación, definición bromatologia diapositivas
Carnes clasificación, definición bromatologia diapositivasCarnes clasificación, definición bromatologia diapositivas
Carnes clasificación, definición bromatologia diapositivasDanaaMoralesRios
 

Último (9)

Mejora tu vida con la dieta FODMAP nutricion.pdf
Mejora tu vida con la dieta FODMAP  nutricion.pdfMejora tu vida con la dieta FODMAP  nutricion.pdf
Mejora tu vida con la dieta FODMAP nutricion.pdf
 
ROTAFOLIO ALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE .docx
ROTAFOLIO ALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE .docxROTAFOLIO ALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE .docx
ROTAFOLIO ALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE .docx
 
OSTEOPOROSIS154654651656145165165156321654.ppt
OSTEOPOROSIS154654651656145165165156321654.pptOSTEOPOROSIS154654651656145165165156321654.ppt
OSTEOPOROSIS154654651656145165165156321654.ppt
 
Planta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdf
Planta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdfPlanta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdf
Planta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdf
 
Planillas de lotería de nutrición para imprimir
Planillas de lotería de nutrición para imprimirPlanillas de lotería de nutrición para imprimir
Planillas de lotería de nutrición para imprimir
 
FRAUDE ALIMENTARIO- Congreso Universitario 2021-comentada.pptx
FRAUDE ALIMENTARIO- Congreso Universitario 2021-comentada.pptxFRAUDE ALIMENTARIO- Congreso Universitario 2021-comentada.pptx
FRAUDE ALIMENTARIO- Congreso Universitario 2021-comentada.pptx
 
Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024
Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024
Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024
 
manejo de gallinas criollas de corral.pdf
manejo de gallinas criollas de corral.pdfmanejo de gallinas criollas de corral.pdf
manejo de gallinas criollas de corral.pdf
 
Carnes clasificación, definición bromatologia diapositivas
Carnes clasificación, definición bromatologia diapositivasCarnes clasificación, definición bromatologia diapositivas
Carnes clasificación, definición bromatologia diapositivas
 

Cultivo de Calabacin

  • 1. UNIVERSIDAD POLITECNICA DE GUANAJUATO Cultivo de calabacín (cucúrbita pepo)
  • 2. Calabacín Cucúrbita pepo Cucúrbita pepo es una planta herbácea anual de la familia de las cucurbitáceas, oriunda de Mesoamérica, cuyo fruto se emplea como alimento. En la actualidad es también cultivada extensamente en todo el mundo
  • 3. Principales Estados Productores de calabacita en México entre 2004- 2009
  • 4. Cultivo de calabacita La calabacita es originaria de América, o cuando menos no se ha demostrado lo contario. La calabaza es la primera planta cultivada en Mesoamérica, cuya fecha más antigua es de hace unos 10,000 años, y desde entonces es fundamental dentro de la dieta mexicana.
  • 5. Taxonomía R EINO : Plantae D IVISIÓN : Magnoliophyta C LASE : Magnoliopsida O RDEN : Violales F AMILIA : Cucurbitaceae G ÉNERO : Cucurbita L., 1753 E SPECIE : pepo L., 1753 S UBESPECIE : pepo NA
  • 6. Es una planta herbácea, anual, monoica (con flores masculinas y femeninas separadas), erecta y también puede ser rastrera. Las semillas son de color blanco-amarillento, ovales, alargadas, puntiagudas, lisas, con un surco longitudinal paralelo al borde exterior, longitud de 1,5 centímetros, anchura de 0,6-0,7 centímetros y grosor de 0,1-0,2 centímetros
  • 7. Tallo principal: sobre éste se desarrollan tallos secundarios que llegan a atrofiarse si no se realiza una poda para que ramifique a 2 o más brazos. Presenta un crecimiento en forma sinuosa, pudiendo alcanzar 1 metro o más de longitud, dependiendo de la variedad comercial. Es cilíndrico, grueso, de superficie pelosa y áspero al tacto. Posee entrenudos cortos, de los que parten las hojas, flores, frutos y numerosos zarcillos. Estos últimos son delgados, de 10-20 centímetros de longitud y nacen junto al pedúnculo del fruto.
  • 8. Hoja: palmeada, de limbo grande con 5 lóbulos pronunciados de margen dentado. El haz es glabro y el envés áspero y está recubierto de fuertes pelos cortos y puntiagudos a lo largo de las nerviaciones. Los nervios principales parten de la base de la hoja y se dirigen a cada lóbulo subdividiéndose hacia los extremos
  • 9. Raíz Raíz El calabacín presenta una raíz principal de la que salen otras secundarias(axonomorfa). El desarrollo radicular depende del sistema de cultivo, siendo superficial en los terrenos enarenados: entre 25 y 30 cm, de profundidad, y produciéndose superficialmente numerosas raicillas a nivel del suelo como consecuencia del continuo aporte de fertilizantes. En terrenos desnudos y cultivos no protegidos, el desarrollo del sistema radicular es más profundo: de 50 y 80 cm.
  • 10. Flor: La floración es monoica, por lo que en una misma planta coexisten flores masculinas y femeninas. Son solitarias, vistosas, axilares, grandes y acampanadas. Consta de 5 sépalos verdes y puntiagudos. La corola es actinomorfa y está constituida por cinco pétalos de color amarillo. La flor femenina se une al tallo por un corto y grueso pedúnculo de sección irregular pentagonal o hexagonal, mientras que en las flores masculinas (de mayor tamaño) dicho pedúnculo puede alcanzar una longitud de hasta 40 centímetros Femenina Masculina
  • 11. Fruto: pepónide carnoso, unilocular, sin cavidad central, de color variable, liso, estriado, reticulado, etc. Se recolecta aproximadamente cuando se encuentra a mitad de su desarrollo; el fruto maduro contiene numerosas semillas y no es comercializable debido a la dureza del epicarpio y a su gran volumen. El fruto se consume todavía inmaduro, y por lo general es de color verde claro, aunque existen calabacitas para consumo fresco de color verde oscuro que alcanzan una longitud de 12 a 15 cm.
  • 12. FISIOPATÍAS -Plateado: el limbo de las hojas adquiere un aspecto plateado. Los frutos cuajados se quedan pequeños y de un color verde claro y un aspecto plateado. Existe una estrecha relación entre este desorden y el ataque de la mosca blanca, como consecuencia de la existencia de un factor toxicogénico asociado con la alimentación de las ninfas de dicho insecto. -Frutos "chupados": son frutos que no se desarrollan uniformemente y se quedan “chupados”. Se producen por: cambios bruscos de temperatura y humedad ambiental, falta de agua en el suelo, estrés hídrico o tratamientos fitosanitarios.
  • 13. -Frutos "anieblados": son frutos que detienen su desarrollo en un estado muy precoz y que finalmente se abortan. Posibles causas son: agotamiento de la planta, o tratamientos fitosanitarios. -Frutos torcidos: son frutos que se doblan por el centro debido a un mal cuajado. -Cogollos partidos: se producen por un exceso de vigor del cultivo. -Síndrome de la flor pegada del calabacín En ocasiones ocurre que con elevadas temperaturas ambientales la planta sufre un retraso en la abscisión floral y la flor queda pegada al fruto una vez recolectado. Se sabe que está relacionado con los niveles de etileno endógeno en la planta.
  • 14.
  • 15.
  • 17. Otras exigencias Tª superior a 35ºC produce daño a la planta por deshidratación. Tª inferior a 0ºC provoca daños a la planta. Humedad óptima: 65-80% Humedades superiores al 80% producen corrimiento de flores e incremento de enfermedades aéreas. LUZ. Planta de día neutro. Es un cultivo que se adapta muy bien a suelos arenosos, aunque prefiere suelos con consistencia media, ricos en materia orgánica y bien nutridos. Resiste medianamente la salinidad y acepta la acidez hasta un pH de 5,5. Este cultivo se puede ver perjudicado por acumulaciones excesivas de agua en el suelo.
  • 18.
  • 19. CICLO VITAL DEL CALABACÍN Semilla y plantación Germinación y crecimiento Floración y polinización Fruto y Crecimiento Pelar fruto y sacar semillas Fruto maduro y recolección Almacenar Las semillas
  • 20. FECHAS DE GERMINACIÓN La germinación debe ocurrir en el plazo de 1 semanas a partir de la siembra (Comisión para la Investigación y la Defensa de las Hortalizas; InfoAgro: Calabacín). FECHAS DE EMERGENCIA DE LA PLÁNTULA La emergencia de la plántula se da de los 7 a 10 días después de la germinación (Comisión para la Investigación y la Defensa de las Hortalizas; InfoAgro: Calabacín; AgroNet: Calabacita). APARICIÓN DE HOJAS La aparición de hojas comienza aproximadamente después de los 10 días a partir de la germinación (Comisión para la Investigación y la Defensa de las Hortalizas; InfoAgro: Calabacín; AgroNet: Calabacita).
  • 21. FLORACIÓN La época de floración es entre el día 70 y 90 a partir de la germinación de la planta (Comisión para la Investigación y la Defensa de las Hortalizas; InfoAgro: Calabacín; AgroNet: Calabacita). INICIO DEL DESARROLLO DEL FRUTO El crecimiento y el desarrollo del fruto comienza inmediatamente después de la fertilización, a los 90 y 100 días desde la siembra, aunque este lapso puede ser menor o mayor dependiendo de la variedad y la región del cultivo (Lira & Montes-Hernández, 1994; Comisión para la Investigación y la Defensa de las Hortalizas; InfoAgro: Calabacín; AgroNet: Calabacita). TERMINACIÓN DE DESARROLLO DEL FRUTO La maduración del fruto se da posterior a los 100 días a partir de la siembra aunque como se menciono anteriormente, el lapso puede variar (Lira & Montes- Hernández, 1994; Comisión para la Investigación y la Defensa de las Hortalizas; InfoAgro: Calabacín; AgroNet: Calabacita).
  • 22. FECHA DE COSECHA La fecha de cosecha variará dependiendo del inicio de siembra, sin embargo, es común que se presente a los 4-5 meses de haberse sembrado si es para verdura y de 6-7 meses si es para semillas (Lira & Montes-Hernández, 1994; Comisión para la Investigación y la Defensa de las Hortalizas; InfoAgro: Calabacín; AgroNet: Calabacita).
  • 24. SIEMBRA En calabacín suele realizarse la siembra directa en el suelo o en la capa de arena, a razón de 2-3 semillas por golpe, que se sembrarán juntas al objeto de que al emerger rompan la costra del suelo con mayor facilidad, cubriéndolas con 3-4 cm de tierra o arena, según corresponda. PLANTACIÓN Se lleva a cabo cuando se desea mantener el cultivo anterior más tiempo en el terreno, trasplantando el cepellón procedente del semillero cuando la planta tiene dos hojas verdaderas. ACLAREOS Se llevan a cabo cuando nace más de una planta por golpe, en estado de 2-3 hojas verdaderas (8-10 días desde la germinación), dejándola más vigorosa y eliminando las restantes. En caso de realizarse un segundo aclareo, es conveniente eliminar las plantas cortando el tallo por su base, en vez de arrancarlas, dado que las raíces están más desarrolladas, pudiendo ocasionar daños a las de la planta que se deja en el terreno.
  • 25. APORCADO Práctica que se realiza a los 15-20 días de la nacencia y que consiste en cubrir con tierra o arena parte del tronco de la planta para reforzar su base y favorecer el desarrollo radicular. Es aconsejable no sobrepasar la altura de los cotiledones. TUTORADO Es una práctica que se realiza cuando el tallo comienza a inclinarse, con objeto de restablecer su verticalidad, mediante la colocación de un hilo, generalmente de polipropileno (rafia) que se sujeta por un extremo al tallo y por el otro al emparrillado del invernadero. De este modo se aprovecha mejor la iluminación, se mejora la ventilación, reduciendo el ataque de enfermedades y se facilitan las labores y prácticas culturales.
  • 26.
  • 27.
  • 28. DESTALLADO En el calabacín no se realiza la poda de formación, por lo que la poda se ve reducida a la limpieza de brotes secundarios, que deben ser eliminados cuanto antes. DESHOJADO Sólo se justifica cuando las hojas de la parte baja de la planta están muy envejecidas o cuando su excesivo desarrollo dificulte la luminosidad o la aireación, ya que de lo contrario traería consigo una reducción de la producción. LIMPIEZA DE FLORES Las flores del calabacín se desprenden una vez completada su función, cayendo sobre el suelo o sobre otros órganos de la planta, pudriéndose con facilidad. Esto puede suponer una fuente de inóculo de enfermedades, por lo que deberán eliminarse cuanto antes. LIMPIEZA DE FRUTOS Consiste en suprimir los frutos que presenten daños de enfermedades, malformaciones o crecimiento excesivo, para eliminar posibles fuentes de inóculo y evitar el agotamiento de la planta.
  • 29.
  • 30. PRINCIPALES PLAGAS Y ENFERMEDADES Las condiciones agroclimáticas que se dan en los invernaderos favorecen el desarrollo de numerosas plagas y enfermedades. Para combatirlas hay diversos métodos de lucha. Los más importantes son la lucha química, biológica y la utilización de determinadas técnicas de cultivo.
  • 31. ARAÑA ROJA Tetranychus urticae T. Turkestani y T. ludeni . La primera especie citada es la más común en los cultivos hortícolas protegidos de la provincia de Almería, pero la biología, ecología y daños causados son similares, por lo que se abordan las tres especies de manera conjunta. Se desarrolla en el envés de las hojas causando decoloraciones, punteaduras o manchas amarillentas que pueden apreciarse en el haz como primeros síntomas. Con mayores poblaciones se produce desecación o incluso de foliación. Los ataques más graves se producen en los primeros estados fenológicos. Las temperaturas elevadas y la escasa humedad relativa favorecen el desarrollo de la plaga. En judía y sandía con niveles altos de plaga pueden producirse daños en los frutos.
  • 32. 1. Métodos preventivos y técnicas culturales -Desinfección de estructuras y suelo previa a la plantación en parcelas con historial de araña roja. -Eliminación de malas hierbas y restos de cultivo. -Evitar los excesos de nitrógeno. -Vigilancia de los cultivos durante las primeras fases del desarrollo. 2. Control biológico mediante enemigos naturales Principales especies depredadoras de huevos, larvas y adultos de araña roja: Amblyseius californicus, Phytoseiulus persimilis (especies autóctonas y empleadas en sueltas), Feltiella acarisuga (especie autóctona). 3. Control químico Materias activas: abamectina, aceite de verano, acrinatrin, amitraz, amitraz + bifentrin, bifentrin, bromopropilato, dicofol, dicofol + tetradifon, dicofol + hexitiazox, dinobuton, dinobuton + tetradifon, dinobuton + azufre, fenbutestan, fenpiroximato, hexitiazox, propargita, tebufenpirad, tetradifón.
  • 34. MOSCA BLANCA Trialeurodes vaporariorum y Bemisia tabaci (Genn.). Las partes jóvenes de las plantas son colonizadas por los adultos, realizando las puestas en el envés de las hojas. De éstas emergen las primeras larvas, que son móviles. Tras fijarse en la planta pasan por tres estadios larvarios y uno de pupa, este último característico de cada especie. Los daños directos (amarilleamientos y debilitamiento de las plantas) son ocasionados por larvas y adultos al alimentarse, absorbiendo la savia de las hojas. Los daños indirectos se deben a la proliferación de negrilla sobre la melaza producida en la alimentación, manchando y depreciando los frutos y dificultando el normal desarrollo de las plantas. Ambos tipos de daños se convierten en importantes cuando los niveles de población son altos. Otro daños indirectos se producen por la transmisión de virus. Trialurodes vaporariorun es transmisora del virus del amarilleamiento en cucurbitáceas. Bemisia tabaci es potencialmente transmisora de un mayor número de virus en cultivos hortícolas y en la actualidad actúa como transmisora del Virus del rizado amarillo de tomate (TYLCV), conocido como “virus de la cuchara”.
  • 35. Métodos preventivos y técnicas culturales - Colocación de mallas en las bandas de los invernaderos. - Limpieza de malas hierbas y restos de cultivos. - No asociar cultivos en el mismo invernadero. - No abandonar los brotes al final del ciclo, ya que los brotes jóvenes atraen a los adultos de mosca blanca. - Colocación de trampas cromáticas amarillas Control biológico mediante enemigos naturales Principales parásitos de larvas de mosca blanca .Fauna auxiliar autóctona: Encarsia formosa, Encarsia transvena, Encarsia lutea, Encarsia tricolor, Cyrtopeltis tenuis. Fauna auxiliar empleada en sueltas: Encarsia formosa, Eretmocerus californicus. -Bemisia tabaci. Fauna auxiliar autóctona: Eretmocerus mundus, Encarsia transvena, Encarsia lutea, Cyrtopeltis tenuis. Fauna auxiliar empleada en sueltas: Eretmocerus californicus Control químico Materias activas: alfa-cipermetrin, Beauveria bassiana, bifentrin, buprofezin, buprofezin + metil-pirimifos, cipermetrin + malation, deltametrin, esfenvalerato + metomilo, etofenprox + metomilo, fenitrotion + fenpropatrin, fenpropatrin, flucitrinato, imidacloprid, lambda cihalotrin, metil-pirimifos, metomilo + piridafention, piridaben, piridafention, teflubenzuron, tralometrina.
  • 37. PULGÓN Son insectos homópteros pertenecientes a la familia Aphididae, comúnmente conocido con el nombre de "piojillos", siendo Aphis gossypii (pulgón del melón), Aphis fabae (pulgón negro de las habas), y Myzus persicae (pulgón verde del melocotonero) los causantes de los principales daños al calabacín. No obstante, últimamente es Aphis gossypii el que se observa más frecuentemente en este cultivo. Comienzan los daños por focos, produciendo, con sus picaduras, salida de savia y paralización del crecimiento, rizado, abarquillando las hojas, deformándolas y debilitándolas. Como causa indirecta los pulgones pueden ser vectores de virosis.
  • 38. Métodos preventivos y técnicas culturales - Colocación de mallas en las bandas del invernadero. - Eliminación de malas hierbas y restos del cultivo anterior. - Colocación de trampas cromáticas amarillas. Control biológico mediante enemigos naturales - Especies depredadoras autóctonas: Aphidoletes aphidimyza. - Especies parasitoides autóctonas: Aphidius matricariae, Aphidius colemani, Lysiphlebus testaicepes. - Especies parasitoides empleadas en sueltas: Aphidius colemani. Control químico Materias activas: acefato, alfa-cipermetrin, bifentrin, carbosulfan, cipermetrin, cipermetrin + azufre, cipermetrin + fenitrotion, cipermetrin + metomilo, cipermetrin + malation, deltametrin, deltametrin+ heptenofos, endosulfan, endosulfan + metomilo, endosulfan + pirimicarb, esfenvalerato, esfenvalerato + fenitrotion, etofenprox, etofenprox + metomilo, fenitrotion, fenitrotion + fenpropatrin, fenitrotion + fenvalerato, fenpropatrin, fen valerato, flucitrinato, fosalon, imidacloprid, lambda cihalotrin, lindano, lindano + malation, malation, metil-pirimifos, metomilo, metomilo + permetrin, metomilo + piridafention, permetrin, pirimicarb, propoxur.
  • 40. TRIPS Frankliniella occidentalis (Pergande) (THYSANOPTERA: THRIPIDAE). Los adultos colonizan los cultivos realizando las puestas dentro de los tejidos vegetales en hojas, frutos y, preferentemente, en flores (son florícolas), donde se localizan los mayores niveles de población de adultos y larvas nacidas de las puestas. Los daños directos se producen por la alimentación de larvas y adultos, sobre todo en el envés de las hojas, dejando un aspecto plateado en los órganos afectados que luego se necrosan. Estos síntomas pueden apreciarse cuando afectan a frutos (sobre todo en pimiento) y cuando son muy extensos en hojas). Las puestas pueden observarse cuando aparecen en frutos (berenjena, judía y tomate). El daño indirecto es el que acusa mayor importancia y se debe a la transmisión del virus del bronceado del tomate (TSWV), que afecta a pimiento, tomate, berenjena y judía.
  • 41. Métodos preventivos y técnicas culturales - Colocación de mallas en las bandas del invernadero. - Limpieza de malas hierbas y restos de cultivo. - Colocación de trampas cromáticas azules. Control biológico mediante enemigos naturales Fauna auxiliar autóctona: Amblyseius barkeri, Aeolothrips sp., Orius spp. Control químico Materias activas: atrin, cipermetrin, cipermetrin + azufre, cipermetrin+ clorpirifos-metil, cipermetrin + malation, clorpirifos-metil, deltametrin, fenitrotion, formetanato, malation, metiocarb.
  • 43. MINADOR DE LA HOJA Liriomyza trifolii (Burgess) (DIPTERA: AGROMYZIDAE), Liriomyza bryoniae (DIPTERA: AGROMYZIDAE), Liriomyza strigata (DIPTERA: AGROMYZIDAE), Liriomyza huidobrensis (DIPTERA: AGROMYZIDAE). Las hembras adultas realizan las puestas dentro del tejido de las hojas jóvenes, donde comienza a desarrollarse una larva que se alimenta del parénquima, ocasionando las típicas galerías. La forma de las galerías es diferente, aunque no siempre distinguible, entre especies y cultivos. Una vez finalizado el desarrollo larvario, las larvas salen de las hojas para pupar, en el suelo o en las hojas, para dar lugar posteriormente a los adultos.
  • 44. Métodos preventivos y técnicas culturales - Colocación de mallas en las bandas del invernadero. - Eliminación de malas hierbas y restos de cultivo. - En fuertes ataques, eliminar y destruir las hojas bajas de la planta. - Colocación de trampas cromáticas amarillas. Control biológico mediante enemigos naturales - Especies parasitoides autóctonas: Diglyphus isaea, Diglyphus minoeus, Diglyphus crassinervis, Chrysonotomyia formosa, Hemiptarsenus zihalisebessi. - Especies parasitoides empleadas en sueltas: Diglyphus isaea. Control químico Materias activas: abamectina, ciromazina, pirazofos.
  • 46. “CENIZA” U OIDIO DE LAS CUCURBITÁCEAS Hongos Sphaerotheca fuliginea . Los síntomas que se observan son manchas pulverulentas de color blanco en la superficie de las hojas (haz y envés) que van cubriendo todo el aparato vegetativo llegando a invadir la hoja entera, también afecta a tallos y peciolos e incluso frutos en ataques muy fuertes. Las hojas y tallos atacados se vuelven de color amarillento y se secan. Las mala hierbas y otros cultivos de cucurbitáceas, así como restos de cultivos serían las fuentes de inóculo y el viento es el encargado de transportar las esporas y dispersar la enfermedad. Las temperaturas se sitúan en un margen de 10-35 ºC, con el óptimo alrededor de 26 ºC. La humedad relativa óptima es del 70 %.
  • 47. Métodos preventivos y técnicas culturales - Eliminación de malas hierbas y restos de cultivo. - Utilización de plántulas sanas. - Realizar tratamientos a las estructuras. - Utilización de las variedades de melón con resistencias parciales a las dos razas del patógeno. Control químico Materias activas: azufre coloidal, azufre micronizado, azufre mojable, azufre molido, azufre sublimado, bupirimato, ciproconazol, ciproconazol + azufre, dinocap, dinocap + fenbuconazol, dinocap + miclobutanil, dinocap + azufre coloidal, etirimol, fenarimol, hexaconazol, imazalil, miclobutanil, nuarimol, nuarimil + tridemorf, penconazol, pirazofos, propiconazol, quinometionato, tetraconazol, triadimefon, triadimenol, tridemorf, triflumizol, triforina.
  • 48.
  • 49. PODREDUMBRE GRIS (HONGO) Botryotinia fuckeliana Parásito que ataca a un amplio número de especies vegetales, afectando a todos los cultivos hortícolas protegidos y que puede comportarse como parásito y saprofito. En plántulas produce Damping-off. En hojas y flores se producen lesiones pardas. En frutos se produce una podredumbre blanda (más o menos acuosa, según el tejido), en los que se observa el micelio gris del hongo. Las principales fuentes de inóculo las constituyen las conidias y los restos vegetales que son dispersados por el viento, salpicaduras de lluvia, gotas de condensación en plástico y agua de riego. La temperatura, la humedad relativa y fenología influyen en la enfermedad de forma separada o conjunta. La humedad relativa óptima oscila alrededor del 95 % y la temperatura entre 17 ºC y 23 ºC.. Los pétalos infectados y desprendidos actúan dispersando el hongo.
  • 50. Métodos preventivos y técnicas culturales - Eliminación de malas hierbas, restos de cultivo y plantas infectadas. - Tener especial cuidado en la poda, realizando cortes limpios a ras del tallo. A ser posible cuando la humedad relativa no es muy elevada y aplicar posteriormente una pasta funguicida. - Controlar los niveles de nitrógeno. - Utilizar cubiertas plásticas en el invernadero que absorban la luz ultravioleta. - Manejo adecuado de la ventilación y el riego. Control químico Materias activas: benomilo, captan, captan + tiabendazol, carbendazima, carbendazima + dietofencarb, carbendazima + vinclozolina, carbendazima + quinosol + oxinato de cobre, clortalonil, clortalonil + maneb, clortalonil + metil-tiofanato, clortalonil + tiabendazol, clortalonil + óxido cuproso, clortalonil + procimidona, clozolinato, diclofluanida, diclofluanida + tebuconazol, folpet, folpet + sulfato cuprocálcico, iprodiona, mancozeb + metil-tiofanato, metil-tiofanato, pirimetanil, procimidona, propineb, tebuconazol, tiabendazol, tiabendazol + tiram, tiram.
  • 51.
  • 52. Podredumbre blanda(bacteria) Erwinia carotovora subsp.. Bacteria polífaga que ataca a todas las especies hortícolas cultivadas. Penetra por heridas e invade tejidos provocando generalmente podredumbres acuosas y blandas que suelen desprender olor nauseabundo. Externamente en el tallo aparecen manchas negruzcas y húmedas. En general la planta suele morir En frutos también puede producir podredumbres acuosas. Tiene gran capacidad saprofita, por lo que puede sobrevivir en el suelo, agua de riego y raíces de malas hierbas. Las condiciones favorables para el desarrollo de la enfermedad son altas humedades relativas y temperaturas entre 25 y 35 ºC. .
  • 53. Métodos preventivos y técnicas culturales - Eliminación de malas hierbas, restos de cultivo y plantas infectadas. - Evitar heridas de poda. - Manejo adecuado de la ventilación y el riego. - Desinfectar los aperos con una dilución de lejía al 20 %. - No abonar con exceso de nitrógeno. - Elegir marcos de plantación adecuados para una buena ventilación. Control químico - Los tratamientos químicos son poco eficaces una vez instalada la enfermedad en la planta, por lo que es mejor utilizar métodos culturales.
  • 54.
  • 55. VIRUS DEL MOSAICO DEL PEPINO