SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 142
Descargar para leer sin conexión
Juan Arturo López Ramos




        OAXACA
Cuna y destino de la Civilización
         Americana
Juan Arturo López Ramos




                          1
Oaxaca cuna y destino de la civilización americana




          Juan Arturo López Ramos




              Oaxaca
Cuna y destino de la civilización
         americana.
Juan Arturo López Ramos




               Fundación Cultural Fernández Pichardo




Portada: Ciudad sagrada de Monte Albán, Patrimonio cultural de la
humanidad.



            Glifo del caracol, encontrado en el Cerro de
           las Minas, Huajuapan de León, Oaxaca.




  Derechos Reservados. Juan Arturo López Ramos.2010.



                                                                    3
Oaxaca cuna y destino de la civilización americana




               A mi madre, cuyo recuerdo embellece mi vida,
                     A mi padre, cuya vida ennoblece la mía.
Juan Arturo López Ramos




En la página anterior: Glifo de Coixtlahuaca.
En la página siguiente: Urna Zapoteca




                                                5
Oaxaca cuna y destino de la civilización americana




Las prodigiosas hazañas de nuestros antepasados,
señalan que es posible vencer los desafíos y construir el
porvenir.

                                     Juan Arturo López Ramos
Juan Arturo López Ramos


Agradecimientos.


Este libro no hubiera sido escrito sin los valiosos trabajos
desarrollados a lo largo de muchos años por múltiples
investigadores y estudiosos de diversas nacionalidades,
quienes han dedicado parte importante de sus vidas a
profundizar y desentrañar los misterios de la amplia y
profunda cultura oaxaqueña.

Entre ellos rindo homenaje a Alfonso Caso, cuyas
relevantes exploraciones en Monte Albán son el parte
aguas que señala el inicio de investigaciones sistemáticas
sobre las culturas Zapoteca y Mixteca; a John Paddock por
sus esforzadas investigaciones y su inteligente insistencia
para que todos los investigadores trabajaran en conjunto
y compartieran sus hallazgos y conocimientos. Muy
especialmente a Kent Flannery, cuya gran visión y
capacidad de coordinación, alentaron         un proyecto
interdisciplinario de largo alcance para estudiar la
evolución de la vida en los valles de Oaxaca, cuyos
resultados han cambiado la comprensión del pasado
prehispánico de México. A Kent Flannery y a todos sus
compañeros en esta formidable aventura, mi más
profundo reconocimiento.

A Marcus Winter, Raúl Matadamas, Manuel Hermann
Lejarazu, Marteen Jansen, Beatriz de la Fuente, Guillermo
Marín, Nelly Robles, Joyce Marcus, Javier Urcid y en
general, a todos los investigadores que se han acercado a

                                                          7
Oaxaca cuna y destino de la civilización americana


Oaxaca para descifrar y comprender su fascinante cultura,
muchas gracias.

Stephen A. Kowalewsky en Monte Albán: alfa y omega
repite el consejo de Gordon R. Willey para que los
investigadores hagan todo lo posible por difundir los
resultados de sus trabajos, porque gracias a ellos, nos
ofrecen luces a los propios oaxaqueños para desentrañar
nuestro pasado y ofrecer interpretaciones alternativas, a
veces polémicas, pero eventualmente integradoras.

Y gracias por supuesto, al protagonista central de esta
historia, al pueblo zapoteco, cuyos hombres y mujeres a lo
largo de más de doce mil años, han dado incontables
testimonios de su enorme capacidad creadora.


                                   Juan Arturo López Ramos
Juan Arturo López Ramos




        Índice


   I.      La civilización Mesoamericana ……….………12
  II.      Aspectos geográficos de Oaxaca……………..38
 III.      Los valles centrales …………………………………46
 IV.       Los primeros pobladores del valle……………52
  V.       El surgimiento de la agricultura……………...70
 VI.       Las primeras aldeas……………………………......82
VII.       La escritura…………………………..…………...……98
VIII.      Monte Albàn, la primera gran ciudad
           Del continente……………………….………………..106
 IX.       Esplendor de la Mixteca………………….………118
  X.       El mito de la cultura madre olmeca……..…124
 XI.       Conclusiones…………………………………….……..138




                                                        9
Oaxaca cuna y destino de la civilización americana




Mesoamérica forjó una de las 6 grandes civilizaciones originales del
mundo.




LA CIVILIZACION MESOAMERICANA
               “Ninguna cosa me ha admirado más y me ha parecido
                   Más digno de alabanza y memoria que el cuidado
               Y orden que en criar a sus hijos, tenían los mexicanos”

                 Padre José de Acosta (1540-1600). Historia Natural y Moral.


Mesoamérica es una de las 6 civilizaciones originales más
asombrosas del mundo, que descubrió el cero mucho
antes que cualquier otra civilización de la tierra, que
merced a su amplio conocimiento de los astros inventó el
calendario con la mayor exactitud de su tiempo, que
Juan Arturo López Ramos


desarrolló complejos sistemas de selección genética como
la que generó la domesticación del maíz y el 75% de los
alimentos actuales en el mundo, que creó sistemas de
construcción antisísmicos, arquitectura monumental,
avanzados sistemas de riego, estructuras políticas y
sociales únicas, pero sobre todo, concibió una profunda
filosofía llena de extraordinarios valores humanistas,
centrados en la armonía entre las personas y la naturaleza,
entre los individuos y la sociedad y entre el hombre y el
universo, haciendo prevalecer el bienestar colectivo sobre
el interés individual.

A diferencia de las grandes civilizaciones originales del
viejo mundo, como la china, la mesopotámica, la egipcia y
la hindú, que contaron con el privilegio del contacto entre
sí para intercambiar sus conocimientos y potenciar sus
avances culturales, la civilización en Mesoamérica surgió
de un proceso aislado, autónomo, que le confiere un
carácter único y excepcional. Su desarrollo independiente
es un ejemplo extraordinario para estudiar y entender el
proceso evolutivo de las sociedades humanas y para el
caso, el valle de Oaxaca es el escenario ideal porque aquí
se conservan testimonios de los cambios que ha
experimentado la evolución cultural de sus habitantes en
sus 12 mil años de existencia continua y permanente.




                                                        11
Oaxaca cuna y destino de la civilización americana


Mesoamérica estructuró una humanista filosofía frente a
la vida y para ello, desarrolló un sistema educativo
público, obligatorio y gratuito, dónde investigaban,
practicaban y enseñaban los complejos y profundos
conocimientos para fortalecer los lazos comunitarios, para
vivir en equilibrio con la naturaleza y para trascender los
limitados espacios materiales de la vida armonizando su
existencia con el espíritu y la energía del universo.

La civilización mesoamericana se sustentó en la educación.
Ningún pueblo antiguo de la humanidad lo hizo de esta
manera, con una cobertura total, con un carácter
obligatorio para los padres y las autoridades, con una
perseverancia admirable y con un sentido de gratuidad
absoluta. La educación en el México antiguo estaba
totalmente inmersa en el tejido social y fue parte
indispensable de su humanización, donde la ética y la
moral, entendidos como juicios de valor de carácter
personal       y social, eran consciente y constantemente
trasmitidos a partir de procesos educativos directos e
indirectos, formales e informales.

Con este sistema educativo, Mesoamérica alcanzó los más
elevados proyectos abstractos de su civilización y pudo
concretar el mantenimiento de su avanzado propósito
social mediante la constante y continua transmisión de
valores específicos: una profunda veneración a Dios,
Juan Arturo López Ramos


creador de todas las cosas; el vasto conocimiento del
movimiento de los planetas y su influencia sobre la vida en
la tierra; una armónica convivencia con la madre
naturaleza; fidelidad inalterable a los principios de la
familia, como el estricto respeto a los ancianos, escuchar a
nuestros padres y a nuestras madres y apreciar y conservar
la fortaleza de los lazos familiares; fomentar los valores
comunitarios ancestrales, incluyendo las relaciones de
producción orientadas especialmente al intercambio,
solidaridad y responsabilidad social; hasta un sistema muy
complejo de leyes, normas, usos y costumbres que
regulaban el trabajo gratuito por la comunidad y alentaban
los compadrazgos, las mayordomías y el sistema de cargos
civiles y religiosos, orientados a fortalecer una vida activa
y participativa, de constantes intercambios comunitarios.
El mayor orgullo al que podía aspirar cualquier persona era
servir a su comunidad, ser útil socialmente.

En Mesoamérica, a diferencia de occidente, no existía el
deseo de atesoramiento de la riqueza material. El prestigio
se alcanzaba por servir al pueblo en un sistema de
escalonamiento de cargos, desde el más modesto hasta el
más encumbrado, que requería muchos años de servicio y
de repartir los excedentes de producción personal a favor
de la comunidad. La obligada experiencia en el servicio
comunitario para ascender gradualmente forjaba
personalidades cada vez más sabias, en un círculo

                                                          13
Oaxaca cuna y destino de la civilización americana


virtuoso. Una vez alcanzado el más alto rango, al término
de su encargo, pasaban a formar parte del Consejo de
Ancianos1.

Este ancestral y valioso conjunto de conocimientos y
experiencias, constituye una extraordinaria herencia
sociológica que se conserva en el banco genético cultural
de los mexicanos, pero cuyos rasgos esenciales viven con
mayor profundidad en la memoria histórica de los pueblos
indígenas, particularmente en los pueblos oaxaqueños,
que guardan un “rostro propio y un corazón verdadero”,
es decir son auténticos depositarios de una sabiduría
milenaria, que los distingue y hace diferentes a de los
demás pueblos del mundo.

Para impulsar la formidable evolución de la civilización
mesoamericana, Oaxaca jugó un papel crucial por sus
extraordinarios aportes a lo largo de miles de años: En los
valles de Oaxaca se documenta la existencia de cazadores-
recolectores de la edad del hielo (12 000 años A.C.)
presentan restos evidentes del más antiguo campamento
nómada con delimitación de espacios ceremoniales de
Mesoamérica ( 7000 años A.C.); registran las fechas más
tempranas en la domesticación de diversas plantas, como

1
 “Veteranos de la República, los cuales eran temidos, obedecidos y
reverenciados en grande veneración y estima…” Historia de Tlaxcala,
Diego Muñoz Camargo. 1528-1560.
Juan Arturo López Ramos


la calabaza       (8000 años A.C.), el frijol, el chile y
especialmente el maíz (6000 años A.C), que hicieron
posible la transición esencial de nómadas a sedentarios;
conservan testimonios de la fundación y evolución de
tempranos sitios urbanos, donde aparecen los primeros
edificios públicos, la invención y utilización de adobes, el
uso primigenio de piedras y morteros en la construcción y
la prima orientación astronómica en sus edificaciones;
registran la primera aldea con talleres permanentes de
cerámica; atesoran el sistema más antiguo de escritura
mesoamericana, vigente durante dos mil años; guardan el
más antiguo calendario conocido y por si fuera poco, en el
centro geográfico de los valles centrales se construyó la
primera gran ciudad del continente: Monte Albàn, tal
como lo apreciaremos a lo largo de este trabajo, pero tan
importante como sus relevantes aportaciones para
construir el grandioso pasado de Mesoamérica, Oaxaca es
esencial para conservar y trascender la magnífica filosofía
de nuestros antepasados, plena de solidaridad humana y
de elevados valores sociales, de los cuales está urgido el
mundo contemporáneo, cuya ideología materialista lo
lleva inexorablemente a su autodestrucción ambiental. En
este amplio y profundo sentido, Oaxaca es cuna y destino
de la civilización americana.

El 53% de la población indígena de México vive en Oaxaca
y su accidentada geografía ha fungido como barrera para

                                                         15
Oaxaca cuna y destino de la civilización americana


resguardar en muchas de sus 13 mil comunidades, la
antigua filosofía humanista de Mesoamérica, henchida de
valores para construir con el resto del mundo, un sistema
de mayor armonía entre el hombre consigo mismo y con la
naturaleza.

El reciente estudio del genoma mexicano confirma
nuestras diferencias y nuestras coincidencias con el resto
del mundo. El Mapa del Genoma Mexicano elaborado por
el Instituto Nacional de Medicina Genómica (Inmegen)
aporta datos relevantes sobre dinámica demográfica y
asentamientos de los grupos étnicos analizados.



Antecedentes del Genoma Humano



El ADN (Acido Desoxirribonucleico) es el código de barras
del ser humano, en él se localizan cada una de nuestras
células que contiene toda las órdenes de construcción,
transformación y destrucción de nuestro organismo. En el
año 2003 se logró la decodificación completa del Genoma
Humano, cuyo objetivo fue conocer el orden de los
nucleótidos de la cadena de doble hélice que conforma
nuestro ADN para elaborar un mapa donde se ubicarían los
genes humanos, esto llevó al descubrimiento de que cada
persona tiene cerca de 24 mil genes empaquetados en 23
Juan Arturo López Ramos


pares de cromosomas, la mitad se hereda del padre y la
otra mitad de la madre.

También se observó que había variaciones sistemáticas en
la secuencia del genoma humano de distintas personas.
Los genes están escritos con cuatro letras básicas; “A” para
Adenina, “C” para Citosina, “G” Guanina y “T” Timina: los
cambios en una sola de estas letras o nucleótidos, mejor
conocidos como haplotipos, son los que determinan que
las personas tengan cabello rubio y ojos azules, cabello
castaño y ojos cafés, que sean altas o bajas, al tiempo que
determinan como serán sus reacciones ante diferentes
estímulos.

 En el Genoma Humano hay más de 3 mil 200 millones de
secuencias de A, C, G y T. Para darnos una idea de la gran
cantidad de información que existe en una cadena
completa de ADN, basta imaginar que si se escribiera en
libros, se podrían llenar 5 mil volúmenes de 500 páginas
cada uno, que leídos a velocidad promedio durante ocho
horas al día se necesitaría más de un siglo para terminar de
leerlos.

A raíz de la decodificación sabemos que los seres humanos
compartimos el 99.9 % del genoma. Es decir, al comparar
el ADN de cualquier ser humano, sea africano, asiático,
europeo o amerindio se tiene solo de diferencia el 0.1%
que aunque parece una cifra insignificante, representa las

                                                         17
Oaxaca cuna y destino de la civilización americana


características étnicas y poblacionales que nos hacen
diferentes.

El segundo proyecto ambicioso de la humanidad, con
respecto a la arquitectura genética del ser humano se
llama HapMap (Mapa de Haplotipos del Genoma Humano)
y tuvo como finalidad la elaboración de un catálogo de
bloques de haplotipos. Es decir, consiste en encontrar
dentro de ese gran texto que es el genoma humano, los
párrafos que distinguen a una raza de otra, ya que uno de
cada 1200 Pares de Base (PB) difieren entre un ser humano
y otro. Encontrar estas diferencias es importante porque
ayudará a conocer la predisposición de una determinada
raza o grupo de población hacia ciertas enfermedades
hereditarias contrastándola con el material genético de
otras razas o grupos de población. Este Proyecto analizó las
poblaciones más ancestrales del planeta: Africana, Asiática
y Caucásica.

La población Mexicana, y por supuesto la latinoamericana,
producto de una reciente mezcla genética conocida como
Mestizaje, fue excluida debido a que su composición
genética tiene apenas poco mas de 500 años, cifra de
tiempo muy inferior a los millones de años que posee la
población Africana, los cientos de miles de años que posee
la Asiática y las decenas de miles de años que posee la
Caucásica. De Ahí la trascendencia de que el Instituto
Juan Arturo López Ramos


Nacional de Medicina Genética de México (INMEGEN)
hiciera el proyecto del HapMap Mexicano, pues como los
mismos científicos señalan, el HapMap Internacional no
puede ser aplicado a las poblaciones Mestizas y
Amerindias.



El genoma Mexicano.



El INMEGEN se       propuso crear un sistema para
comprender mejor la arquitectura genética surgida del
mestizaje de hace 500 años entre Mesoamericanos y
españoles.

Para lograrlo, los científicos mexicanos analizaron el ADN
de mexicanos de seis estados del País (Guanajuato,
Guerrero, Sonora, Veracruz, Yucatán y Zacatecas) y de 30
indígenas Zapotecas de Oaxaca, con el objeto de comparar
las variaciones genéticas de la población mestiza e
indígena del país y equipararlas a su vez con otras del
planeta.

En el HapMap del Genoma Mexicano se ha realizado un
mapa mucho más extenso y preciso que el realizado por el
HapMap Internacional, ya que se analizaron tres veces más
de muestras tomadas en una región más pequeña

                                                       19
Oaxaca cuna y destino de la civilización americana


(México) que las recabadas en las otras tres poblaciones:
La Africana, La Asiática; y la Caucásica.

Con la información obtenida        se     determinaron
coincidencias del Genoma Mexicano con los siguientes
Mapas genéticos del HapMap Internacional:

Con el Genoma Caucásico el 81%.

Con el Genoma Asiático el 74%

Y con el Africano el 64%

En cambio, cuando los investigadores combinaron la
información genética del los estados de Sonora y Guerrero
se cubre el 97% de la población mexicana. Este estudio
también demostró que los grupos indígenas
mesoamericanos o amerindios son únicos, distintos de
cualquier otro grupo del mundo.

Resulta revelador para los científicos, saber que los
mexicanos tenemos un 35% de variación en las letras de
nuestro genoma. Esta diversidad se entiende debido al
componente indígena, ya que en México existen más de 60
grupos Nativos, que a su vez presentan características muy
distintas, por las muchas diferencias que existen por
ejemplo, entre los Mayas de la península de Yucatán, los
Tepehuanos de Durango y los Zapotecas de Oaxaca.
Juan Arturo López Ramos


Resultados

A la fecha se sabía que la población mestiza se había
formado a partir de tres grandes grupos: los nativos
mesoamericanos, los europeos –especialmente españoles,
y los africanos. El estudio confirma que el 85% de la
población mexicana es mestiza, con dos componentes
mayores: caucásico y amerindio.




En ésta gráfica las primeras 4 barras representan los
Haplogrupos: 1ª europeo, 2ª Asiático, 3ª Africano y 4ª
Zapoteca (Mesoamericanos), la quinta barra presenta los
Haplogrupos de Sonora con 65% de porcentaje europeo,
le siguen Zacatecas, Guanajuato y Yucatán. Veracruz y
Guerrero muestran el 35% de haplogrupos europeos y

                                                    21
Oaxaca cuna y destino de la civilización americana


son los estados con mayor índice de haplogrupos
amerindios y africanos. La barra final representa al estado
de México.

Los valores más altos de heterocigosidad los tiene la
población africana porque es la más antigua del mundo y la
población zapoteca (amerindia), es la que tiene el valor
más bajo.

Hay cuatros grupos homogéneos (el africano, el asiático, el
europeo y el amerindio o mesoamericano zapoteca), éstos
son los grupos ancestrales que representan las
contribuciones genéticas continentales.

Existe un importante grado de diferenciación entre el
grupo asiático y el amerindio zapoteco, lo cual es muy
importante ya que por muchos años se consideró al grupo
asiático como antecesor de la población ancestral
indígena.

Sólo es el primer paso

El doctor David Kershenobich, de la Facultad de Medicina
de la UNAM, dijo, durante la sesión conjunta académica
del INMEGEN y la Academia Nacional de Medicina titulada
“Proyecto de Diversidad Genómica de los Mexicanos”, que
esta investigación es muy importante porque se
descubrieron 89 alelos privados del genoma mexicano,
Juan Arturo López Ramos


“éstos se encuentran ausentes en el HapMap y por sí solos
la justifican”.

Juan Pedro Laclette señaló que el dato de la enorme
distancia entre los grupos zapotecos y asiáticos, de los
cuales se cree que provino el hombre de América, puede
ser el punto de partida para investigar de qué parte
exactamente llegaron los primeros pobladores de nuestro
continente.

Los resultados de ese trabajo no sólo revelan que los
mexicanos poseemos una estructura genética única,
formada principalmente por los tipos europeo y amerindio,
también confirman conocimientos de carácter histórico-
antropológico, como las rutas de entrada de los esclavos
africanos a la Nueva España o la ausencia de mezclas
genéticas recientes de indígenas zapotecas.

Los expertos también encontraron en los análisis
realizados a los zapotecos indicios sobre “la ausencia de
mezclas recientes en este grupo amerindio”, y por otro
lado, que los mestizos de Yucatán son el único grupo con
una contribución maya amerindia distintiva.

“Los mayas son un grupo étnico distinto, distante
geográficamente de otros grupos amerindios, con grandes
diferencias históricas, sociales y culturales. Este resultado
sugiere que una parte de la diversidad genética observada

                                                          23
Oaxaca cuna y destino de la civilización americana


en nuestros mestizos se relaciona con una contribución
amerindia diferencial”, indica el documento.

La segunda etapa de este proyecto fue hacer un mapa más
preciso, donde se recabaron muestras de otros grupos
étnicos, entre ellos los mixtecos.

 En marzo del 2007, más de cien personas del municipio de
San Juan Mixtepec, Juxtlahuaca participaron en la jornada
que realizó el Instituto Nacional de Medicina Genómica
para recabar las muestras para construir el mapa genético
de la población mixteca.

El 65 por ciento del componente genético de los
mexicanos es único y se le ha denominado “amerindio”. La
investigadora y colaboradora del Instituto Nacional de
Medicina Genómica, Irma Silva Zolezzi explicó que conocer
el mapa geonómico del mexicano permitirá cambiar el
paradigma de la atención médica en el país, porque podrá
ser más individualizada, predictiva y preventiva.

“Somos el primer país del mundo que empieza a estudiar a
las comunidades indígenas a este nivel tan extenso y de
manera sistemática para empezar a encontrar su
correlación con las poblaciones mestizas de México”, dijo.
Juan Arturo López Ramos


Ahora la meta es determinar las características o rasgos
que provoca el gen indígena en cada uno de los grupos
étnicos del país.

 “Los mixtecos están dentro de un estudio más amplio que
estamos haciendo con varios grupos indígenas, los
resultados que hemos obtenido han permitido identificar
claramente, darle sustento, al componente indígena en la
población general mexicana”, puntualizó.

 “Lo que sí sabemos hoy en día es que aquello que es más
exclusivo de los mexicanos, casi en todos los casos tiene
un origen indígena, aquello que nos distingue de otros
grupos del mundo es de origen indígena”, destacó la
investigadora.



Mesoamérica, una civilización Negada.



El trauma de la conquista, la terrible mortandad derivada
de las guerras y las epidemias, el saqueo sistemático de las
riquezas del país y la explotación irracional de su población
indígena, así como la imposición de un modelo cultural
ajeno, destruyeron las bases que sostenían la evolución de la
gran civilización mesoamericana.



                                                          25
Oaxaca cuna y destino de la civilización americana




Aristóteles sostenía que una “sociedad idealmente
perfecta” debería estar organizada en estamentos
agrícolas, artesanales, militares, de gobierno y religiosos,
para conformar una sociedad organizada y poder avanzar.
La violenta irrupción que sufrió la civilización
mesoamericana desmanteló su organización social y a
partir de entonces no sólo ha dejado de avanzar, sino al
contrario, ha sufrido un lamentable proceso de involución
cultural, debido en gran parte, a la imposición de
prohibiciones racistas y discriminatorias        para los
          2
indígenas , y por otro lado, a la ignorancia y falta de
interés y de estudio de nuestro pasado por los propios
mexicanos.

Españoles, criollos y mestizos despojamos a los indígenas
de sus riquezas, destruimos su organización social y
después los rechazamos por pobres e ignorantes. Los
mexicanos tenemos vergüenza de reconocer nuestra parte
indígena, lo que hace que neguemos nuestra cultura,
nuestras raíces, nuestra propia sangre, que como lo ha


2
  En la ciudad de Oaxaca, los españoles prohibieron a los zapotecas: 1.
Construir su casa junto a los españoles 2.desempeñar cualquier cargo
público 3. Ingresar al Colegio 4. Dedicarse al comercio 5. Montar a
caballo; y obligaron a pueblos enteros a morir en trabajos forzados en
las minas.
Juan Arturo López Ramos


confirmado el genoma mexicano, es mayoritariamente
indígena.

La conquista impuso también un colonialismo cultural y a
partir de ello creímos que todo lo europeo era mejor.
Hemos dado la espalda a nuestra magnífica herencia
indígena y un país jamás podrá avanzar si no basa sus
esfuerzos en las habilidades y potencialidades propias de
su pueblo.

La cultura occidental ha aportado muchas luces a la
humanidad, como el valor de la democracia o el creciente
respeto a los derechos humanos, pero al promover el
triunfo individual centrado en el éxito material, ha
despojado a la humanidad de sus valores trascendentes.
Enrique Rojas, Alain Frinkielkraut, Francisco Revel o
Lipovetski, por citar a algunos pensadores, coinciden en
apuntar que el materialismo, el hedonismo y el
consumismo que ahogan a la sociedad han dejado “un
gran vacío moral”. Por otra parte, aunque todos aspiran a
ser el número uno, a poseer el auto más bello o la casa
más espectacular, por desventajas de posición millones de
personas jamás alcanzarán esos objetivos, lo que los
sumerge en un estado permanente de frustración y rencor
social. La sociedad de consumo que hemos construido se
aniquila a sí misma y produce estragos personales y daños
ecológicos de magnitudes catastróficas.

                                                      27
Oaxaca cuna y destino de la civilización americana


Las normas sociales contemporáneas nos han despojado
de los valores elementales y solo nos interesamos en
nosotros mismos, en nuestro propio egoísmo, ajenos al
resto de los miembros de nuestra comunidad.

La ciudad de México alberga ejemplos patéticos de esta
lamentable pérdida de valores sociales. Ahí destaca el
gañán, el que amachina, el que engaña, el que tranza.
Hemos perdido ahí nuestro rostro y corazón, como decían
los antiguos. Si dos automovilistas se disputan en un
crucero centímetros de asfalto, uno al otro se grita e
insulta, a ninguno le importa guardar su dignidad porque el
otro no lo conoce, no lo reconoce, no sabe quién es, es
decir, no tiene rostro y pierde la vergüenza personal, se
conduce sin freno social, sin educación. Justamente la
educación sirve para atemperar nuestros defectos y pulir
nuestras virtudes. En esa selva de asfalto, el rostro y el
corazón se han perdido.

Oaxaca es importante porque aquí sobreviven valores
milenarios, forjados al amparo de una civilización
luminosa, dignos de ser apreciados y exportados al resto
del mundo para construir una sociedad más humana.

Parece un idealismo irrealizable, pero justamente el
mundo es cada vez más estrecho merced a tecnologías que
dan paso a multitudes que se comunican y que permiten
Juan Arturo López Ramos


conocer lo que acontece aun en los lugares más apartados
del planeta.

El mundo es cada vez más receptivo e incluso ha
experimentado procesos de reencuentro con los valores
locales, como en el caso de las autonomías españolas. En la
medida en la que contribuyamos a conservar y apreciar
nuestros propios valores, contribuimos a enriquecer el
concierto de la cultura universal.



La reconstrucción de nuestro pasado



Los escasos conocimientos de las antiguas culturas
mesoamericanas que recogieron                los cronistas
conquistadores, recrean sobre todo, con admiración y
prejuicios, la cultura que les tocó conocer y destruir: la
azteca. Muchos siglos después, merced a su portentosa
arquitectura y a su finísima escultura, los mayas atrajeron
a estudiosos de diferentes partes del Orbe. En el siglo XIX,
llama la atención el descubrimiento de las magníficas
Cabezas Colosales de manufactura olmeca, a quienes
entonces se les atribuye la creación de una cultura madre.




                                                         29
Oaxaca cuna y destino de la civilización americana


El rescate de ciudades majestuosas como Teotihuacán,
Xochicalco, Monte Albàn, Chichen Itzá y Uxmal, entre
muchísimas otras exploraciones mayores y menores y
vastos     estudios     arqueológicos,     antropológicos,
sociológicos, históricos, lingüísticos, botánicos   y de
diversas disciplinas científicas, han contribuido a
enriquecer el abigarrado y complejo rompe cabezas
Mesoamericano.

Ya en pleno siglo XX, tres acciones trascendentes del
eminente arqueólogo mexicano Alfonso Caso colocan a
Oaxaca, hasta entonces prácticamente ignorada, en centro
de interés de la historia antigua: El rescate y
reconstrucción de Monte Albàn, el descubrimiento del
maravilloso tesoro arqueológico de la tumba 7 y la
identificación y desciframiento de los códices mixtecos.




Más de 300 bellas piezas hechas de oro, plata, jade, alabastro,
turquesa, cristal de roca y otros materiales preciosos, fueron halladas
en la tumba 7 de Monte Albàn. En la imagen de la página siguiente,
un pectoral de oro con la representación de Mictlantecuhtli, dios de
la muerte.
Juan Arturo López Ramos




                          31
Oaxaca cuna y destino de la civilización americana


Las nuevas interrogantes que generaron estos
sensacionales descubrimientos impulsaron nuevos y más
amplios estudios de investigadores locales, nacionales y
extranjeros. Los resultados de las numerosas
investigaciones realizadas en los valles centrales de
Oaxaca durante los últimos cincuenta años, han cambiado
radicalmente la concepción sobre el orden, el surgimiento
y la formación de las antiguas culturas de México.




Pagina de un códice mixteco que representa al famoso conquistador
8 Venado Garra de Jaguar y su esposa 13 Serpiente, Señores de
Tilantongo. Los códices mixtecos son los más numerosos del México
antiguo, se encuentran entre los más bellos y relatan en conjunto
casi mil años de historia.
Juan Arturo López Ramos


Merced a estas investigaciones interdisciplinarias sobre el
origen y desarrollo de la civilización en Oaxaca, podemos
señalar que el espacio privilegiado de sus valles centrales
aporta testimonios de más 12 mil años de presencia
humana ininterrumpida, y que los cambios graduales en su
forma de vida, revelan como los antiguos zapotecas
lograron avances cruciales y definitivos para la evolución
del hombre americano.

Como enumeramos líneas atrás, los valles de Oaxaca
documentan la existencia de cazadores-recolectores de la
edad del hielo; presentan restos evidentes del más
antiguo campamento nómada con delimitación de
espacios ceremoniales de Mesoamérica; registran las
fechas más tempranas en la domesticación de diversas
plantas, como la calabaza, el frijol, el chile y especialmente
el maíz, que hicieron posible la transición esencial de
nómadas a sedentarios; conservan testimonios de la
fundación y evolución de tempranos sitios urbanos, donde
aparecen los primeros edificios públicos, la invención y
utilización de adobes, el uso primigenio de piedras y
morteros en la construcción y la prima orientación
astronómica de sus edificaciones; registran la primera
aldea con talleres permanentes de cerámica; atesoran el
sistema más antiguo de escritura mesoamericana, vigente
durante dos mil años; guardan el más antiguo calendario
conocido y por si fuera poco, en el centro geográfico de los

                                                           33
Oaxaca cuna y destino de la civilización americana


valles centrales se construyó la primera gran ciudad del
continente: Monte Albàn.

Estas hazañas, continúas y coherentes, desarrolladas en
un largo proceso de miles de años, permiten certificar que
Oaxaca es la cuna de la civilización americana, afirmación
que se torna cada vez más solida a medida que nos
adentramos en las características físicas, ambientales,
arqueológicas, étnicas, históricas y culturales de Oaxaca, el
estado con la mayor riqueza biológica del país y con la más
grande diversidad étnica y cultural de México, donde sus
valles centrales ocupan una posición privilegiada, merced a
su clima idealmente perfecto y a su ubicación estratégica,
en el centro geográfico de la antigua Mesoamérica y
rodeados de montañas que los protegen de los huracanes
del golfo y de la mar de sur.

Oaxaca, en síntesis, es una interminable sucesión de
asombros.
Juan Arturo López Ramos


ASPECTOS GEOGRÁFICOS DE OAXACA




Oaxaca está ubicada en el centro del área denominada Mesoamérica.



El actual Estado de Oaxaca, con 94 000 kms2 de superficie,
ocupa el 5º. Lugar en extensión entre los 31 estados y un
Distrito Federal que conforman la república mexicana. La
entidad se encuentra ubicada en el sureste, colindando al
Norte con los estados de Puebla y Veracruz; al Sur con el
Océano Pacífico; al Este con el estado de Chiapas y al
Oeste con el Estado de Guerrero. Pertenece a la
Federación de los Estados Unidos Mexicanos desde 1825 y
se encuentra ubicada entre los paralelos 15º 39’ y 18º 42’
de Latitud Norte y los Meridianos 93º 38’ y 98º 32’ Latitud

                                                              35
Oaxaca cuna y destino de la civilización americana


Norte Occidental a partir del meridano de Greenwich. La
capital es la Ciudad de Oaxaca de Juárez, la cual se
encuentra en la Latitud Norte 17º 03’’ y 96º 43’ Latitud
Oeste. Tiene una Altitud de 1,550 metros sobre el nivel del
mar.




ESPACIOMAPA DEL ESTADO. INEGI. El espacio mapa está hecho a
partir de imágenes Landsat TM. En ella se aprecia el contorno del
estado y se marcan las principales elevaciones.
Juan Arturo López Ramos


Elevaciones del Estado


                                                        Altitu
                Latitud Norte       Longitud Oeste
                                                        d
Nombre
                Grado      Minuto   Grado      Minuto
                                                        msnm
                s          s        s          s

Cerro Nube
                16         13       96         11       3,720
(Quie Yelaag)

Cerro del
                17         08       97         39       3,380
Águila

Cerro
Zempoaltepet    17         09       96         00       3,280
l

Cerro Volcán
                17         47       96         50       3,250
Prieto

Cerro Humo
                17         33       96         28       3,250
Grande

Cerro Negro     17         20       97         26       3,200




Fisiografía



La fisiografía de Oaxaca y la composición de su sustrato
han sido originadas por una evolución física compleja que
                                                            37
Oaxaca cuna y destino de la civilización americana


abarca mil millones de años. Las rocas más antiguas del
estado son rocas metamorfósicas del precámbrico que
actualmente forman una gran porción de la parte norte y
del centro. Estas fueron originadas en una zona de colisión
continental que ensamblo el supercontinente Rodinia hace
900 millones de años. Las evidencias sugieren que durante
un periodo prolongado estas rocas se encontraban en
Sudamérica hasta que en el paleozoico tardío fueron
transferidas a Norteamérica por otro evento de choque
entre continentes. En el paleozoico medio se forman las
rocas metamorfósicas de la región occidental del estado.

A partir del paleozoico tardío y durante la mayor parte del
mesozoico se sucedieron en territorio oaxaqueño al menos
tres periodos alternados de invasión del mar y de emersión
de las tierras, con erosión y formación de rocas
continentales. Al final del mesozoico y principios del
cenozoico un evento de deformación cambia radicalmente
el paisaje: se retiran los mares y en su lugar queda uno
formado por montañas y valles, aunque quedan relictos de
esa época.

La mayoría de los elementos que observamos actualmente
fueron originados por la actividad volcánica y la formación
de montañas asociadas al movimiento de grandes fallas,
ocurridos durante los últimos 65 millones de años.
Juan Arturo López Ramos


Oaxaca destaca por su gran complejidad ambiental, lo cual
incluye una gran diversidad de climas. Esta variedad
climática se atribuye a factores como la posición
geográfica, el intrincado relieve, la exposición a los
sistemas meteorológicos que se desarrollan tanto en la
vertiente del golfo como del pacifico, las corrientes
marinas y la temperatura del océano, entre otros. Lo
anterior permite la presencia de condiciones térmicas y de
humedad contrastantes en el territorio oaxaqueño, así
como diferencias en el comportamiento y en la
distribución de la temperatura y de las lluvias a lo largo del
año

El estado, al sur del trópico de cáncer, tiene posición
intertropical con presencia de temperaturas cálidas y la
dominancia de sistemas de origen tropical, sin embargo la
configuración tan particular del territorio oaxaqueño y sus
accidentes geográficos, modifican y alteran estas
condiciones.

El territorio del Estado de Oaxaca colinda al norte con el
eje volcánico y es cruzado por la Sierra Madre Oriental, la
Sierra Madre del Sur y la Sierra Atravesada, que en
conjunto, forman un mar de montañas, cuya multitud de
pliegues, barrancas, depresiones, mesetas y prominencias
se suceden en una abigarrada gradiente altitudinal desde
el nivel del mar hasta casi cuatro mil metros de altura.

                                                           39
Oaxaca cuna y destino de la civilización americana




Biodiversidad

Esta sobresaliente complejidad física y orográfica dibuja en
el territorio oaxaqueño todo tipo de climas y microclimas,
dando lugar a una extraordinaria diversidad de
ecosistemas, desde semidesérticos hasta selvas tropicales,
pasando por bosques húmedos de montaña, bosques de
pino-encino, chaparrales, sabanas, hasta las exquisitas
combinaciones medioambientales de sus lagunas costeras.

Destaca la ubicación estratégica de Oaxaca en el corredor
biótico que une la masa continental de América del Norte
con Centro y Sudamérica y que en un natural proceso
evolutivo de millones de años ha concentrado en el Estado
Juan Arturo López Ramos


de Oaxaca la mayor riqueza biológica del país, condición
relevante porque México es reconocido como uno de las
cuatro países con mega biodiversidad en el mundo.

Oaxaca tiene más del 50% de las plantas superiores del
país; 66% de reptiles y la mayor cantidad de vertebrados
terrestres endémicos; 67% de las especies de aves; más del
50% de mariposas y el 42% de los mamíferos mexicanos.
Cuenta con la selva tropical mejor conservada del país, los
Chimalapas.

Por ello no sorprende conocer que la biodiversidad de un
kilometro cuadrado de la Reserva de la biosfera de
Cuicatlán equivale a la de cien kilómetros cuadrados del
desierto de Sonora; que la diversidad de aves de Oaxaca,
supera a la variedad de aves de los extensos territorios de
EEUU y Canadá juntos, que su diversidad de maíces sea la
más grande de América o bien que los chiles oaxaqueños
constituyan el 33 por ciento de los chiles del mundo,
algunos de ellos endémicos, que solo se producen aquí y
en ningún otro lugar del planeta.

La pluralidad étnica y cultural.

Esta asombrosa diversidad física, climática y biológica ha
reflejado su poderosa influencia en el desarrollo humano,
que a lo largo de los siglos ha convertido a Oaxaca en el
Estado con la mayor diversidad étnica y cultural del país.

                                                        41
Oaxaca cuna y destino de la civilización americana


Como se señaló líneas arriba, el 53% del total de la
población indígena del país se encuentra en Oaxaca,
distribuida en 16 grupos étnicos: amuzgos, chatino,
chinanteco, chocho, chontal, cuicateco, huave, ixcateco,
mazateco, mixe, mixteco, náhuatl, triqui, zapoteco, zoque
y popoloca, cada uno con su propio idioma y con más de
92 variaciones dialectales en conjunto. Habitan en cerca de
trece mil comunidades agrupadas en 570 municipios. Los
grupos Ixcateco, Chocho y Popoloca están en peligro de
extinción. Actualmente viven en territorio oaxaqueño 3
millones 438,765 habitantes, de los cuales el 32.5% son
indígenas (1 millón 117,722 personas).

Aunque existe un sustrato cosmogónico y filosófico común
en todas las culturas mesoamericanas, resulta muy
complejo sintetizar las expresiones de la diversidad étnica
y cultural oaxaqueña y solo señalaré que incluyen la
totalidad de los aspectos de vida de cualquier sociedad,
desde su visión cosmogónica, su religión, sus mitos, sus
leyendas, su filosofía, su historia, sus leyes, sus
conocimientos en todas las ramas del saber, sus
expresiones artísticas, su gastronomía, sus vestidos, sus
fiestas y tradiciones, no solo para cada grupo étnico, sino
para cada variante regional, por lo que el resultado del
conjunto es deslumbrante y su exposición merecería una
colección de libros.
Juan Arturo López Ramos




Mapa de localización de las etnias en Oaxaca.




LOS VALLES CENTRALES.

En el centro geográfico de esta extraordinaria diversidad
física, ambiental, biológica, étnica y cultural, se encuentran
los valles centrales de Oaxaca.



“Me han dicho –dijo Federico Nietzsche- que existe un
lugar con un clima tan benigno que puede sanar todos
mis males, se llama Oaxaca”.


                                                           43
Oaxaca cuna y destino de la civilización americana




Los valles centrales de Oaxaca ocupan el centro geográfico
de la entidad y están situados a una altura de 1 550 metros
sobre el nivel del mar. Son tres valles fluviales localizados
entre el occidente mixteco, La Sierra Juárez y la Sierra
Madre del Sur que se unen en forma de Y. Cada uno de sus
brazos tiene un nombre: al noroeste se encuentra el Valle
de Etla, al oriente el Valle de Tlacolula y al sur el Valle de
Ocotlán o Valle grande. En su vértice central, sobre una
prominencia que se eleva 400 metros sobre los valles, los
zapotecas construyeron la primera ciudad del continente:
Monte Albàn.

Los valles centrales pertenecen a la provincia fisiográfica
denominada Sierra Madre del Sur, están regados por el Río
Juan Arturo López Ramos


Atoyac y el Río Salado que se unen en la ciudad de Oaxaca
y continúan por el valle grande. Su precipitación media
anual es de 670 mm y por las especiales características de
su ubicación, los valles gozan de un benigno clima con una
temperatura promedio anual de 23 grados centígrados,
con poco calor en verano y poco frio en invierno, cuya
fama ha sido legendaria y de la cual han hecho referencia
los viajeros de todos los tiempos.

Sabemos que los propios conquistadores pelearon entre sí
por el derecho de vivir en el valle de Oaxaca. Francisco de
Orozco y sus soldados habiendo estado primero en
Oaxaca, fueron enviados por Cortes a poblar Tututepec, la
mítica capital del oro. Ante lo insano de su clima, los
soldados se rebelaron y regresaron a refundar la ciudad de
Oaxaca, pese a la férrea oposición del Capitán General
Hernán Cortes.

Ante la ausencia de crónicas indígenas sobre como lucia el
valle de Oaxaca en el pasado, reproduciré la descripción
hecha en el siglo XVII por el británico Tomás Gage,
considerado el primero de los grandes viajeros que
recorrieron y documentaron sus observaciones sobre el
continente americano durante los siglos hispánicos.

Gage nació en el seno de una familia inglesa
profundamente católica y después de un conflicto de
juventud con los Jesuitas que lo marcó para toda la vida,

                                                        45
Oaxaca cuna y destino de la civilización americana


fue educado en el colegio de San Pablo de la Orden
Dominica. Desde 1625 hasta 1637 viajó tres mil trescientas
millas de México a Sudamérica y a su regreso a Inglaterra
abdicó de su fe, se adhirió a la iglesia Inglesa y publicó las
memorias de su viaje como una proclama para que el
imperio británico recuperara el continente que le estaba
vedado. Convenció a Cromwell de invadir a América, fallido
intento que culminó con la conquista de Jamaica, lugar
donde finalmente atrapado en su propia trampa, murió el
cronista Tomas Gage. En sus escritos describe así el valle
de Oaxaca:

“El valle tendrá unas quince millas de ancho y diez de
largo, y lo riega un río muy abundante de pesca que pasa
por medio. Cúbrenlo muchos rebaños y vacadas, y provee
de lanas las fabricas de paños de Puebla de los Ángeles,
de cueros a los mercaderes de España, de carnes la ciudad
de Guajaca y todas las demás del contorno que son
extraordinariamente ricas, y mantienen muchos
conventos con sus religiosos, y muchas iglesias con sus
ornamentos.

Pero lo que más nombre da al valle de Guajaca son los
buenos caballos que en él se crían, y que se consideran
como los mejores del país.

También hay haciendas en las que se cultiva la caña de
azúcar; y como a esa ventaja se reúne la de sus buenas y
Juan Arturo López Ramos


abundantes frutas, la ciudad de guajaca tiene fama de
fabricar las mejores confituras y dulces de toda la
América.

…Mas para no hablar ya de Oaxaca, solo diré que su aire
es tan templado, tanta su abundancia de todas las cosas
necesarias a la vida, y tal y tan cómodo su asiento entre
ambos mares del norte y del sur,…que no hay paraje
alguno en toda la América donde yo hubiera deseado mas
establecer mi morada que en aquella ciudad…”




                                                      47
Oaxaca cuna y destino de la civilización americana




LOS PRIMEROS POBLADORES DEL VALLE DE
OAXACA.


Aunque el reciente estudio del genoma humano señala
que los asiáticos y los mesoamericanos son genéticamente
diferentes, sus rasgos físicos son muy parecidos y hasta
nuevas evidencias en contrario, la mayoría de los
Juan Arturo López Ramos


científicos no dudan que los indígenas americanos
modernos descienden, en gran medida, de las oleadas
migratorias provenientes del Asia durante la glaciación de
Wisconsin. Éste periodo glacial se inició hace 70 000 años y
acabó alrededor de 10 000 a.C. En estos sesenta mil años,
el descenso del nivel del mar hizo aparecer un puente
terrestre llamado Beringia.

Este istmo tuvo zonas libres de hielo desde unos 36 000
años a.C. que conectaban Siberia con Alaska y habrían
permitido el poblamiento remoto del valle del Yukón. Sin
embargo, durante muchos milenios el avance de los
asiáticos mongoloides al resto del Continente estuvo
bloqueado por una gigantesca masa glacial que cubría el
norte de Canadá; hasta que a fines del Pleistoceno el
incremento gradual de la temperatura permitió la
aparición del llamado Corredor de Mackenzie, a través del
cual las bandas de cazadores se propagaron al resto de
Norteamérica y más tarde a Sudamérica.

Este paso libre de hielos surgió unos 14 000 años a.C. y
para muchos científicos norteamericanos sería la máxima
antigüedad de los cazadores de este continente. Sin
embargo existen instrumentos líticos, como los de
Lewisville de Texas y los de Isla Santa Rosa de California
fechados con 36 000 a.C. y 25 000 a.C., respectivamente.
Se especula que pertenecen a bandas de cazadores que

                                                         49
Oaxaca cuna y destino de la civilización americana


llegaron a través de un corredor más antiguo que el de
Mackenzie o por vía marítima, por la costa occidental de
Canadá.

Las evidencias arqueológicas demuestran que los primeros
pobladores de Norteamérica, como los Hombres de Clovis
de EE.UU. Fueron hábiles depredadores, fabricantes de
armas arrojadizas que les permitían cazar especies de la
mega fauna del Pleistoceno Tardío.

Los primeros testimonios de la presencia humana en el
valle de Oaxaca se remontan al final de la edad del hielo.
El artefacto más antiguo es una punta de proyectil
encontrada en terrenos de San Juan Guelavia, en el valle
de Tlacolula, 20 kilómetros al sureste de la ciudad de
Oaxaca y es similar a las puntas Clovis que usaban los
cazadores de Mamut en la costa oeste de Estados Unidos
11 000 años A.C. Las puntas Clovis fueron halladas
principalmente en Nuevo México y otros lugares de
Norteamérica como Alaska, California, Nevada, Misisipi y
México. Otra punta encontrada en una mesa ubicada al
oeste de Mitla es del tipo Scottsbluff similar a la
encontrada con los restos de mamuts imperiales cazados
en Santa Isabel Iztapan, en la cuenca de México.

Sobre las características culturales de los primeros
habitantes de América es necesario tener presente que se
encontraban en el paleolítico superior. Sabían fabricar
Juan Arturo López Ramos


utensilios líticos, desde hachas de mano hasta puntas de
lanza; conocían las técnicas de producción del fuego; eran
cazadores, pescadores y recolectores nómadas; se
agrupaban en bandas de 4 a más personas y se refugiaban
en cavernas o campamentos estacionales. En un inicio se
dedicaron a la cacería de la mega fauna pleistocénica
(mastodontes y megaterios), sin embargo, al extinguirse
comenzando el holoceno se especializaron en la cacería de
venados, perros, liebres, conejos, aves y otras piezas
menores. En el año 2009, el arqueólogo Jorge Bautista
documento en el poblado de Topiltepec, perteneciente a
Teposcolula, Oaxaca, el esqueleto de un mastodonte.



                            Punta Clovi caracteristica.

                            Para       comprender        la
                            importancia de este periodo
                            en Oaxaca, es necesario
                            señalar que además de las
                            bondades de su clima y la
                            fertilidad de sus valles, entre
                            Yagul y Mitla, en los límites
                            del valle de Tlacolula existen
                            una serie de pequeñas
                            montañas, cañones rocosos y
                            mesas aisladas de toba

                                                          51
Oaxaca cuna y destino de la civilización americana


volcánica, que cuentan con una serie de cuevas y abrigos
naturales, cuya excelente ubicación facilitaba a los grupos
nómadas el acceso a los recursos alimenticios ofrecidos
por el valle y al mismo tiempo, por las altas montañas
cercanas.

Entre las cuevas exploradas en esta importante zona
destaca la información obtenida en Guilà Naquiz, a la que
nos referiremos más adelante y Cueva Blanca, cuyo nivel
más antiguo conserva huesos de animales consumidos por
habitantes de la edad de hielo tardía, como el zorro rojo y
la tortuga terrestre de Texas, además de venados, conejos,
liebres y ratas silvestres, huesos de fauna similares a los
que encontró Richard S. MacNaish en sus exploraciones de
la cueva de Coxcatlan, ubicada en los límites de Oaxaca
con el actual estado de Puebla y cuyo fechamiento
probable situó entre 9 000 y 12 000 años A.C.

En el nivel F de Cueva Blanca, de acuerdo con el botánico
James Schoenwetter predomina el polen de pino, con
granos ocasionales de abeto, pinabete y olmo, que se
alternan con polen de mezquite, cactáceas, agaves y otras
plantas que sugieren un monte espinoso debajo de los
pinos.
Juan Arturo López Ramos


Cambio climático en Oaxaca

Alrededor de 8 000 años A.C. aumentó la temperatura del
continente y en el valle de Oaxaca las plantas comestibles
fueron más variadas y abundantes, los bosques de pino de
las montañas se diversificaron con robles y madroños. En
las estribaciones hubo cactus, nopales, agaves,
leguminosas y en el fondo del valle surgieron bosques de
mezquites y acacias, así como cipreses en el curso de los
ríos. Abundaron el venado cola blanca, los pecaríes, los
conejos comunes, las palomas, la codorniz y las tortugas de
cenegal. En cambio, se retiraron a las tierras frías del norte
el zorro rojo y la tortuga terrestre.

Los escasos pobladores del valle en grupos de 4 a 25
personas movilizaban sus emplazamientos en busca de
recursos alimenticios de acuerdo a las épocas del año y
ocasionalmente varios grupos nómadas se reunían en
campamentos más numerosos para interactuar
socialmente y compartir e intercambiar productos. Un
campamento de este tipo, con características únicas, se
localizó cerca de Mitla, porque presenta los primeros
vestigios conocidos en Mesoamérica de actividades
rituales y manufactura de ornamentos a gran nivel, en un
campamento de espacios abiertos. Por su importancia
para el estudio de la evolución humana en el valle de



                                                           53
Oaxaca cuna y destino de la civilización americana


Oaxaca, reproduzco a continuación un reporte de Joyce
Marcus y Kent V. Flannery sobre este sitio ejemplar:

El fechamiento por radiocarbono de edificios públicos y
rasgos rituales en el antiguo valle de Oaxaca.

Gheo-Shih es un campamento al aire libre del periodo
arcaico (pre-cerámico) a 4 km al oeste de las famosas
ruinas de Mitla. Yace en un abanico aluvial, flanqueado
por dos arroyos secos cerca del margen norte del rio Mitla
a una altura de 1,660 m. Debajo de Gheo-Shih hay una
capa de aluvión indurado de arena, que aparentemente
fue la planicie de inundación del río durante el
pleistoceno.

Este sitio ocupa un área de aproximadamente 100 por
150 m, o sea unas 1.5 has. Cuando el sitio fue descubierto
la superficie y los arroyos secos a cada lado estaban
cubiertos de fragmentos de manos y metates, de
raspadores denticulados empinados, de preformas
bifaciales y de puntas de atlatl (Flannery y Spores 1983).
Al ser excavado por un equipo de la Universidad de
Michigan bajo la dirección de Frank Hole en 1967, Gheo-
Shih pareció tener dos componentes estratigráficos. El
componente superior estuvo caracterizado por puntas de
atlatl de los tipos pedernales, La Mina, Trinidad y San
Nicolás. Se cree que este componente tiene una fecha de
5,000-4,000 A.c. con base en la tipología.
Juan Arturo López Ramos


Desgraciadamente no se encontró aquí nada de carbón
útil.

El componente inferior produjo un rasgo inusual: dos
líneas paralelas de piedras grandes de unos 20 m de
longitud (Figura 1). El espacio entre las líneas de piedras,
que midió 7 m de ancho, había sido barrido y no contenía
prácticamente nada de artefactos. Fuera del área
comprendida entre las líneas, sin embargo, los artefactos




                                                         55
Oaxaca cuna y destino de la civilización americana


eran    abundantes,     y    había    también    densas
concentraciones de forma ovalada de artefactos y de
piedras sin trabajar que podrían indicar la presencia de
refugios o de rompe vientos.

Lo que más se asemeja el área delimitada por las piedras
es a un "piso de danza" como los que caracterizaban a los
campamentos base de algunos cazadores-recolectores del
Great Basin (Gran Cuenca). Los grupos del Great Basin
frecuentemente se dividían en pequeñas bandas del
tamaño de familias durante épocas de escasez, para
luego congregarse en campamentos base mayores
durante las estaciones de abundancia de recursos. Estos
grupos observaban prácticamente todos sus rituales
importantes, como las danzas, iniciaciones y
competencias atléticas, durante las épocas cuando el
mayor número de personas estaban juntas en un
campamento. Nosotros sospechamos que Gheo-Shih era
uno de estos campamentos.

Minúsculas muestras de carbón (principalmente ramas
quemadas) estuvieron presentes en el componente
inferior de Gheo-Shih. Eran demasiado pequeñas para los
estándares de estudios de 14C en 1967, pero lo
suficientemente grandes en la actualidad para
fechamiento con el método de AMS. Dos muestras se
Juan Arturo López Ramos


entregaron a Beta Analytic. Los resultados fueron los
siguientes:



       Beta-190316                8600±40 A.P.


                                  6650 A.c. (sin calibrar)


       Calibrado rango 2-sigma:   7630-7570 A.C.




       Beta-191398                8600±50 A.P.


                                  6650 A.c. (sin calibrar)


       Calibrado rango 2-sigma:   7720-7560 A.C.




Esas fechas del componente inferior de Gheo-Shih son
más tempranas de lo que se esperaba; sugieren que el
"piso de baile" es prácticamente de la misma edad que la
Zona B2 de la cercana cueva de Guilá Naquitz, para la
cual contamos con una fecha convencional de 14C de

                                                             57
Oaxaca cuna y destino de la civilización americana


6670±160 A.c. (Smithsonian-515) (Flannery y Spores
1983).

Una implicación de esto es que, al igual que en el caso de
los indios del Great Basin ya mencionados, los grupos
arcaicos del Valle de Oaxaca se dividieron en bandas
formadas por familias durante algunas temporadas (lo
que produjo la Zona B2 de Guilá Naquitz) y se
congregaron en campamentos base más grandes,
formados por varias familias, en otras estaciones (lo que
produjo a Gheo-Shih). Una segunda implicación es que
(como se predice en el modelo del Great Basin) los
rituales como danzas eran de hecho observados cuando el
mayor número de familias hubiera estado presente.



En este amplio espacio de tiempo llamado Arcaico que
viene desde los 8, 000 años y llega hasta 2 000 años
a.C., los grupos de cazadores-recolectores continuaron la
ocupación temporal de los refugios y cuevas naturales
cercanos a Yagul y a Mitla, entre sus incursiones a las
montañas, a los valles y a sus campamentos rituales y de
intercambio. La población de los valles centrales debe
haber sido muy reducida en este periodo, porque sólo se
localizaron vestigios en 10 de las 70 cuevas exploradas en
la zona entre Yagul y Mitla.
Juan Arturo López Ramos


 Sin embargo, la información obtenida de estos restos de
ocupación humana, principalmente los provenientes de
Guilá Naquitz mejor conservados por su clima más seco,
han arrojado datos muy interesantes sobre el siguiente
paso en la evolución humana en el valle de Oaxaca, mismo
que tomaría varios miles de años para consolidarse: la
transición de nómadas a sedentarios, en cuyo proceso
central se ubica el surgimiento de la agricultura.

El origen de las plantas cultivadas.

Hoy hablamos con familiaridad de los lugares de origen de
las distintas plantas que conocemos. El encuentro de
América y Europa evidenció que había especies vegetales
que no habían surgido por igual en las diversas regiones
del planeta.

El biólogo suizo Agustín Pyramus de Candolle (1778-1841)
fundó la geografía botánica. Años más tarde su hijo
Alfonso Luis (1806-1893), sistematizó este conocimiento y
se refirió a los centros de domesticación y origen de la
agricultura.

Pero el gran avance en el tema lo impulsó hacia 1930 un
genetista ruso, el científico Nikolai Vavilov, hombre con
una asombrosa capacidad de acción, quien organizó una
serie de expediciones botánico-agronómicas por todo el
mundo mientras desarrollaba su teoría de los centros de

                                                      59
Oaxaca cuna y destino de la civilización americana


origen de las plantas cultivadas y creaba la mayor
colección de semillas del mundo en aquella época.
También formuló la ley de las series homólogas de
variación. Vavilov Fue miembro del Soviet Supremo de la
URSS, Presidente de Sociedad Geográfica Rusa y ganador
del Premio Lenin.

Al presentar las conclusiones de sus estudios Vavilov
describió muchas características comunes de los lugares
de origen de las plantas cultivadas más importantes en el
mundo, con las características geográficas y ambientales
de Oaxaca.

Vavilov dijo:

“Los centros fundamentales de origen de las plantas
cultivadas, tal como han probado estas investigaciones,
muy frecuentemente juegan el papel de acumuladores de
una asombrosa diversidad de variedades.

Solamente en Abisinia, pequeña zona agrícola primitiva,
donde el área total de trigo no ocupa ciertamente más de
medio millón de hectáreas, hemos encontrado más
variedades que en todos los otros países del mundo
tomados en conjunto. Las variedades de maíz en el sur de
México – de donde es originaria esta planta– son
extremadamente ricas.” Como sabemos, Oaxaca cuenta
con la mayor variedad de maíces propios.
Juan Arturo López Ramos


“La localización geográfica de los centros agrícolas
originarios es bastante peculiar. Todos ellos están
confinados principalmente en las regiones montañosas
tropicales y subtropicales.”

Vavilov determinó que la biodiversidad agrícola proviene
en su mayoría de siete núcleos identificables, que incluyen
a China ( donde se origina la soya), India, Asia Central,
México-Centroamérica (De acuerdo con sus estudios, el
maíz, el chile, la calabaza, la papaya, la guayaba, el
algodón, el tabaco, el cacao y el tomate tienen este centro
de origen y diversificación). Los Andes (de donde viene la
papa) y el Mediterráneo. En la actualidad los botánicos y
los agrónomos se refieren a estas áreas geográficas como
centros Vavilov.

Vavilov consideró: “Desde el punto de vista de la dialéctica,
considerada a la luz de las últimas investigaciones, la
concentración geográfica de las grandes agriculturas
primitivas en esta zona limitada, se hace comprensible. Los
trópicos y subtrópicos proporcionan las condiciones
óptimas para el despliegue del proceso del surgimiento de
las especies. La diversidad máxima de las especies
mostrada por la vegetación silvestre gravita obviamente
hacia los trópicos. Esto se hace especialmente notable en
Norteamérica, donde el sur de México y la América Central,
aunque ocupan un área relativamente insignificante,

                                                          61
Oaxaca cuna y destino de la civilización americana


contienen más especies de plantas que todas las vastas
extensiones de Canadá, Alaska, y los Estados Unidos
(California incluida) tomadas en conjunto.” Respecto al sur
de México y Centroamérica, conviene recordar que la
biodiversidad de Oaxaca es mayor a la de Guatemala y a la
de Costa Rica.




Más adelante Vavilov agregó: “Indudablemente, los
procesos de formación de las montañas han jugado un
importante papel en la especiación de la vegetación,
promoviendo el proceso de aparición de nuevas especies.
Juan Arturo López Ramos


Aislantes, las barreras montañosas, al regular la
propagación de especies y géneros han sido de gran
importancia para la diferenciación de tipos separados y de
especies completas. Los diferentes climas y suelos
encontrados en las zonas montañosas hacia las que
gravitan los principales centros de origen de las plantas
cultivadas, promueven el desarrollo de diversidad entre las
especies, así como dentro de cada especie.”

Más adelante y como si hubiera prevenido una discusión
sobre el origen de la civilización entre las montañas
zapotecas de Oaxaca y las selvas tropicales olmecas,
Vavilov señala:

“Las regiones montañosas proporcionan las condiciones
óptimas para el asentamiento humano. El hombre
primitivo temía y aún teme los húmedos trópicos, con su
exuberante vegetación y sus enfermedades tropicales. Las
regiones montañosas tropicales y subtropicales ofrecían las
condiciones más favorables de calor y abundancia de
alimentos a los primeros pobladores. En América Central y
México el hombre todavía utiliza una multitud de plantas
silvestres. No siempre es fácil distinguir entre las plantas
cultivadas y sus correspondientes formas silvestres.

El contorno de las montañas favoreció la vida en pequeños
grupos; con esta fase es con la que se inicia el desarrollo de
la sociedad humana. No hay duda de que la conquista de

                                                           63
Oaxaca cuna y destino de la civilización americana


las cuencas del bajo y medio Nilo, del Éufrates, Tigris e Indo
pudo ser completada sólo por una población organizada en
grandes grupos, y esto solamente pudo tener lugar en las
etapas posteriores del desarrollo de la sociedad humana.”

Vavilov afirmaba también que los primeros pueblos
agrícolas debieron de haber habitado en la misma zona
ocupada posteriormente por las primeras civilizaciones
que conocieron la escritura. “Este conocimiento de los
centros originales de agricultura ilumina la historia total de
la humanidad y la historia general de la cultura.”

Los centros Vavilov son refugios irremplazables de
biodiversidad y son esenciales para la alimentación
humana. El agrónomo o agricultor que quiera mejorar sus
variedades de maíz u otros granos debe tener acceso a
especímenes de sus centros de origen.

Estos centros tienen que protegerse de manera especial,
pues biólogos como el estadunidense Jack Harland,
enfatizan que la diversidad genética es fundamental y que
al no mantenerla se podrían provocar hambrunas de
grandes dimensiones en el mundo.

Para dar un ejemplo concreto, a principios de los setenta,
una plaga azotó la cosecha de maíz en Estados Unidos,
causando pérdidas multimillonarias. El futuro del maíz en
Norteamérica parecía estar en entredicho hasta que se
Juan Arturo López Ramos


descubrió en el sur de México una variedad inmune a la
plaga. Especímenes de ésta se enviaron de inmediato a
Estados Unidos para cruzarlos con las variedades
comerciales, salvando así la agricultura estadunidense de
una catástrofe. El maíz es el alimento esencial del hombre
americano.




                                                       65
Oaxaca cuna y destino de la civilización americana




EL SURGIMIENTO DE LA AGRICULTURA EN
OAXACA




 Cueva de Guilà Naquitz




Guilá Naquitz es una pequeña cueva localizada en el
extremo oriental de los Valles Centrales de Oaxaca. Su
Juan Arturo López Ramos


importancia histórica radica en el hecho de que se trata de
uno de los sitios de donde proceden las evidencias más
antiguas del consumo del teocintle y el proceso de
domesticación de esta planta para producir finalmente el
maíz moderno. El sitio fue ocupado por lo menos seis
veces entre 8,000 y 6,500 A.c., por los cazadores y
recolectores, probablemente durante el otoño (octubre a
diciembre) del año.

En las distintas etapas de su ocupación, datos de una
amplia gama de alimentos de origen vegetal se
recuperaron en los depósitos de la cueva de Guilá Naquitz,
incluyendo bellota, piñón, nueces del arbusto de susi,
frutas de cactus, pencas de nopal asado, pencas de
maguey cosido, masticado y petrificado, capulín o cereza
de las Indias, semillas de guaje, bulbos de cebolla silvestre,
aguacate silvestre, almíbar comestible de las vainas de
mezquite, semillas de almeza, y lo más importante:
semillas de cultivos tempranos de pequeñas variedades
de calabaza, chile y frijol3. Los restos de utensilios de la
época en la zona, permiten inferir que sus habitantes
incrementaron su capacidad tecnológica y desarrollaron

3
  El Instituto Nacional de Antropología e Historia, postuló en 2009 ante
la UNESCO para considerar esta área en la que fueron localizadas
semillas de calabaza con más de 10 mil años de antigüedad, como
patrimonio mundial de la humanidad, ya que representan uno de los
vestigios más importantes del origen de la civilización en América.


                                                                     67
Oaxaca cuna y destino de la civilización americana


cepos, canastos y almacenamientos para la conservación
de sus alimentos, redes para su traslado, taladros para
hacer fuego, tenazas para azar sus alimentos, hornos para
quemar el maguey y producir harina de las bellotas, así
como a explorar el aumento artificial de la densidad y
disponibilidad de ciertas plantas, sembrándolas cerca de
sus campamentos.

Flannery y Joyce Marcus advirtieron que la primera planta
domesticada en México fue una especie de calabaza, el
ococote o Laegenaria siceraria, que pudo haberse
encontrado entre los recipientes de agua portátiles más
utilizados por los nómadas. Al atravesar regiones frías y
áridas donde no encontraron esta especie de calabaza,
empezaron a llevar consigo semillas y a plantarlas donde
no había. Abundantes cortezas y tallos secos de
Laegenaria, semillas de melón de coyote silvestre y
semillas de chayotes, que son notorios “seguidores de
campamentos”, hallados en Guilà Naquitz, sugieren que
esto ocurrió hacia la época en que la cueva estaba
ocupada. Las semillas de frijol encontradas en el mismo
sitio, se ubican entre las más antiguas de Mesoamérica. Se
han hecho diversos estudios para el fechamiento de los
diversos restos de alimentos que los hombres primitivos
dejaron en estos refugios naturales y que merced al clima
semiseco de las cuevas han podido conservarse hasta
nuestros días. Los primeros fechamientos estimaron una
Juan Arturo López Ramos


edad de 8 mil a 6 mil 250 años antes de nuestra era. Los
estudios los realizaron Perry y Kent Flannery, de la
Universidad de Michigan, en los años 60s.

Pero lo que ofrece una idea del portentoso esfuerzo para
hacer surgir la agricultura en el valle, son los maíces
encontrados en esta famosa cueva de Guilà Naquitz, en
Oaxaca, donde se desenterraron tres diminutas mazorcas
primitivas con una morfología prototípica del maíz, de
apenas tres centímetros de alto, cuyos estudios
demuestran que las características originales del teocinte,
de donde ahora se sabe con certeza que se origina el maíz,
fueron manipuladas por los habitantes de la época,
mediante una selección genética de los granos más
grandes, que fueron sembrados una y otra vez a lo largo de
más de cinco mil años, hasta lograr incrementar su tamaño
para hacer productivo el cultivo de esta asombrosa planta
e impulsar, de manera definitiva, la transición de
cazadores a recolectores.

A menos de mil años de su domesticación, el maíz
primitivo se propagó hacia el norte y sur de América. La
hibridación con subespecies de teocinte distintas en
Centroamérica produjo un nuevo tipo de maíz que, al ser
llevado de vuelta a Mesoamérica, a su vez se hibridó con el
maíz primitivo.



                                                        69
Oaxaca cuna y destino de la civilización americana


En la polémica por la paternidad del maíz han destacado
Tamaulipas, Jalisco, Guerrero, Michoacán,           Puebla
(Tehuacán) y Oaxaca. Sin embargo, los datos científicos
señalan que la mayor antigüedad corresponde a los maíces
encontrados en Oaxaca. A continuación reproduzco una
apretada síntesis del artículo publicado por Bruce F. Benz,
del departamento de biología de la Universidad Wesleyan
de Texas.

Archaeological evidence of teocintle domestication from
Guilá Naquitz, Oaxaca

Communicated by Kent V. Flannery, University of
Michigan, Ann Arbor, MI (received for review October 15,
2000)

Abstract

Analysis of the three most ancient Zea mays inflorescence
fragments from Guilá Naquitz, Oaxaca, México shows
they did not disarticulate naturally, indicating that
agricultural selection of domesticated teocintle was
underway by 5,400 14C years before the present (about
4,200 dendrocalibrated years B.C.). The cooccurrence of
two-ranked specimens with two rows and four rows of
grain and numerous additional morphological
characteristics of these specimens support hypotheses
based on molecular and quantitative genetic analyses
Juan Arturo López Ramos


that maize evolved from teocintle. Domestication of the
wild ancestor of maize occurred before the end of the 5th
millennium B.C.

The oldest macro botanical evidence of the initial phases
of maize evolution comes from two Mesoamerican
archaeological localities, the valleys of Tehuacán and
Oaxaca. These two localities have produced the earliest
evidence of maize cultivation by preceramic hunter-
gatherers (1–4). Considerable debate about these
specimens hinges on their relative antiquity and a
detailed analysis and interpretation of their morphology.
Morphological comparison of specimens from Oaxaca
and Tehuacán combined with the accurate dating of the
Guilá Naquitz specimens indicates that efforts to
domesticate teocintle were successful at least 700 years
before the earliest maize cobs were incorporated into the
preceramic refuse of San Marcos Cave in the Tehuacán
Valley.

El texto de Bruce F. Benz es mucho más amplio y
completo, pero en lo que reproduzco vale la pena
destacar:

1. Que el análisis de los tres más antiguos fragmentos de
Zea mays provenientes de Guilá Naquitz, Oaxaca, México,
muestra que ellos no pudieron desarticularse
naturalmente, lo que indica que la selección agrícola de

                                                      71
Oaxaca cuna y destino de la civilización americana


teocintle domesticado estaba en marcha hacia 5400 años
antes del presente.

2. Los análisis genéticos moleculares y cuantitativos
muestran claramente que el maíz evolucionó a partir del
teocintle.

3. Que la evidencia más antigua de las fases iniciales de la
evolución del maíz provienen de dos localidades
arqueológicas de Mesoamérica, los valles de Tehuacán y
Oaxaca.

4. Que el debate sobre su antigüedad relativa y un análisis
detallado de la interpretación morfológica de las muestras
de Tehuacán y Oaxaca, junto con un cuidadoso
fechamiento, indican que en Guilá Naquitz los esfuerzos
por domesticar el teocintle tuvieron éxito, al menos, 700
años antes que las mazorcas de maíz encontradas en la
Cueva de San Marcos (y Coxcatlan) en el Valle de
Tehuacán.

Merced a estas exploraciones no solo se hallaron los
testimonios más antiguos de maíz domesticado, sino de
muchos otros alimentos importantes para el hombre
americano, como     el frijol y la calabaza, con una
antigüedad estimada entre 8 y 10 mil años, que permiten
documentar un proceso crucial de la historia de la
Juan Arturo López Ramos


humanidad en América: El surgimiento de la agricultura y
la domesticación del maíz en el valle de Oaxaca.

Por otra parte y con una ligereza asombrosa, Christian
Duverger señala que el maíz no es un rasgo que ayude a
definir la identidad mesoamericana, simplemente porque
es una aportación pre-nahua, pero al mismo tiempo
describe la enorme importancia y utilidad del maíz.

Duverger señaló: “se ha escrito mucho que Mesoamérica
es hija del maíz y que su desarrollo cultural, que contrasta
con la rusticidad de su tecnología no se hubiera podido
alcanzar sin el descubrimiento de esta planta milagrosa. En
efecto, el maíz es providencial. Su rendimiento supera el de
otras plantas cultivadas en aquella época: ¡por un grano
sembrado se cosechan por lo menos ochenta! Su mazorca,
envuelta en hojas, impide cualquier desperdicio por
diseminación natural en el momento de la maduración. Su
cultivo requiere muy poco mantenimiento, ya que su tallo
alto coloca a las mazorcas por arriba de las hierbas malas.
Las plantas pueden compartir su espacio vital con otras
especies como el frijol y la calabaza. Requiere poca agua
para crecer: la humedad residual del suelo a menudo es
suficiente. Se adapta a todos los terrenos, a todos los tipos
de clima, a todas las alturas hasta 3 000 metros. Madura
en tres meses. No requiere una tecnología sofisticada para
cosecharse: basta la mano para cortar la mazorca. Una vez

                                                          73
Oaxaca cuna y destino de la civilización americana


cortado, el grano se conserva fácilmente durante un año,
incluso mucho más, si la mazorca se cuelga en un granero
ventilado, protegido de la lluvia, fuera del alcance de los
roedores. Finalmente, su valor nutritivo es alto. El maíz
mesoamericano (Zea Mayz) constituye entonces una
maravilla agrícola y no debe sorprender el lugar que ocupa
en la vida cotidiana, en el imaginario y en el pensamiento
religioso. Ocupa el lugar que le corresponde, es decir, un
lugar de primer nivel.

Pero este maíz de incontables cualidades no les fue dado
tal cual a los hombres. Proviene de una conquista; es el
fruto de la inteligencia y la perseverancia de los primeros
ocupantes de la futura Mesoamérica. Cinco mil años antes
de nuestra era, la mazorca silvestre no era mayor que una
fresa, y su valor nutritivo era escaso. Solo después de un
largo y paciente trabajo de selección de las plantas, el
hombre de la América media logro extraer de esa
gramínea las hermosas mazorcas alargadas que
conocemos; la empresa requirió unos cuatro mil años de
esfuerzos. Por otra parte, fue preciso encontrar el secreto
que vuelve comestible al maíz, pues el maíz seco no se
cuece fácilmente solo y es completamente indigesto. Los
antiguos mexicanos tuvieron entonces que descubrir que la
cal añadida permite cocer y consumir el maíz en
condiciones de asimilación satisfactorias. Por su historia, se
ve que el maíz no es un recurso natural, sino más bien una
Juan Arturo López Ramos


planta cultural…” completa esta apología del maíz las
palabras del botánico George Beadle, ganador del Premio
Nobel, quien dijo que con esta planta se produjo “el mayor
cambio morfológico de cualquier planta cultivada en el
mundo”.

Es de tal importancia la aportación del maíz al mundo, que
un grupo internacional de investigadores que
recientemente descifraron el genoma del maíz, afirmaron
que con esta planta se podrían resolver problemas de
alimentación y de suministro de combustible en el mundo.

EE.UU. es uno de los mayores productores de maíz, con
casi 400 millones de toneladas, que representa el 44 % de
la producción mundial. Durante el año 2007, el país llega a
una cifra récord, con un aumento del
25% respecto a 2006. El maíz es,
además, el cereal más cultivado del
mundo, por delante incluso del arroz y
el trigo. Según el último informe
'Perspectivas de cosechas y situación
alimentaria' de la Organización de las
Naciones Unidas para la Agricultura y
la Alimentación (FAO), la producción
mundial de cereales continuará registrando importantes
aumentos.



                                                        75
Oaxaca cuna y destino de la civilización americana


Además de ayudar a mejorar las variedades de maíz y
otros cultivos de cereales, como el arroz, el trigo y la
cebada, los expertos confían en que el genoma ayudará
también a desenredar la biología básica del maíz.

Esta información, aseguran, se podría utilizar para buscar
los genes que hacen el maíz más nutritivo o más resistente
y también para la producción de etanol. Se espera que la
secuencia del maíz sea útil no sólo para genetistas y
biólogos, sino también un recurso importante para los
cultivos de plantas e industria biotecnológica. Para Rob
Martienssen, uno de los expertos que han participado en
el proyecto, “la secuencia del maíz será una referencia
inestimable para la investigación, especialmente en
energías renovables”.




Página siguiente: Estela Zapoteca de procedencia desconocida, que
presenta la ceremonia del matrimonio mediante el intercambio de
alimentos, entre la nobleza gobernante.
Juan Arturo López Ramos




                          77
Oaxaca cuna y destino de la civilización americana




LAS PRIMERAS ALDEAS
Juan Arturo López Ramos


Las primeras aldeas permanentes en el valle de Oaxaca
surgen después de un largo proceso de sedentarización
que duró miles de años, hasta que el rendimiento de las
plantas gradualmente mejoradas de frijol, chile, calabaza y
maíz, fueron suficientes para alimentar a una o varias
familias en forma permanente, complementando su dieta
con la caza y con la recolección de otros frutos y plantas
silvestres.

En el valle de Oaxaca la agricultura inicial fue de temporal,
como ocurre con la mayoría de las siembras en la
actualidad, pero ante la incertidumbre y el riesgo
permanente por las sequias cíclicas, los primeros
pobladores permanentes buscaron las orillas húmedas de
los ríos Atoyac y Salado, donde en algunas de sus partes
corre una franja de tierra en la que el manto freático se
haya tan cerca de la superficie que crea una zona de
aluvión permanentemente acuosa. Las raíces del maíz
cultivado en esta zona pueden extraer el agua del suelo
por vía capilar, para ayudarse a sobrevivir entre lluvia y
lluvia.

Esta franja de humedad cercana a los ríos fue un factor
esencial para el establecimiento de la vida sedentaria en el
valle de Oaxaca y podemos apreciar este hecho de manera
innegable, porque la mayor parte de las aldeas que



                                                          79
Oaxaca cuna y destino de la civilización americana


empiezan a surgir alrededor de 1 700 años Antes de
Cristo, se establecen en estas zonas.

Los pequeños caseríos con apenas 4, 6, 8 miembros, muy
lentamente empiezan a crecer en número y en extensión
en cada uno de los tres valles, hasta que se establece un
patrón muy claro de asentamientos de estas aldeas,
mismas que se aglutinan en mayor número en el valle de
Etla, cubriendo cada una, un área de una hectárea similar
a la que llegan a alcanzar las aldeas de los otros valles.

Pero en una fecha estimada alrededor del año 1 600 antes
de Cristo, surge un fenómeno urbano que marcará un hito
en la evolución de los zapotecas en el valle de Oaxaca,
porque una de estas aldeas conocida actualmente como
San José Mogote, empieza a crecer aceleradamente y
destaca sobre todas las demás al alcanzar a cubrir una
superficie 7 veces mayor, es decir 7 hectáreas, al resto de
las aldeas de los valles centrales. El desarrollo urbano ha
comenzado su expansión en el valle de Oaxaca.

La aparición de la cerámica.

Otro indicador del inicio del desarrollo urbano en el Valle
de Oaxaca, es el aumento en la elaboración y utilización
de cerámica. En el caso de Mesoamérica los orígenes del
barro moldeado y cocido parecen estar en cuatro zonas:
Tlapacoya, Tehuacán, Oaxaca y la costa sur entre Chiapas y
Juan Arturo López Ramos


Guatemala, pero entre ellos, la cerámica utilitaria más
antigua ha sido encontrada en dos sitios, en La cueva del
Purrón en el árido valle de Tehuacán y en San José
Mogote, a la orilla del rio Atoyac que atraviesa y riega el
fértil valle de Etla.

Las características principales de esta cerámica, cuya
elaboración se sitúa entre 1900 y 1400 años antes de
Cristo, es su color de amarillo a marrón, sin decorar, de
formas simples hemisféricas o redondas, con o sin cuello,
simulando algunas de ellas, la forma original de la
calabaza, el recipiente natural utilizado con mayor
frecuencia, incluso hasta nuestros días, un muchos pueblos
del valle.




                              La vasija superior de la izquierda
                              fue encontrada en San José
                              Mogote y fue hecha imitando la
                              forma de una escudilla calabaza
                              natural, que está representada
                              abajo.




                              En la cueva de Tehuacán
                              encontraron 136 fragmentos

                                                             81
Oaxaca cuna y destino de la civilización americana


y en San José Mogote 236 piezas, entre los restos de una
casa de bajareque perteneciente a esta aldea, localizada,
como ya se mencionó, junto al río Atoyac. Existen
diferencias esenciales entre los dos sitios: mientras la
cueva de Coxcatlan fungía como un refugio temporal para
grupos nómadas, San José Mogote ya era una aldea
establecida y por el alto número de piezas encontradas, se
desprende que aquí se desarrolló el primer taller de
alfarería en una aldea permanente.

¿Por qué San José Mogote logró aglutinar un mayor
número de pobladores y crecer con mayor rapidez que el
resto de las aldeas de los valles? no lo sabemos, pero
cualquiera que fuera la respuesta, en ella recayó el
liderazgo como la población de mayor tamaño en los valles
centrales durante casi mil años y sus múltiples avances en
las técnicas constructivas e innovaciones en el desarrollo
urbano repercutieron en toda la región y aún más allá,
hasta que para el año 600 antes de Cristo los pueblos del
valle fundaron Monte Albàn y la mayor parte de sus
habitantes se trasladaron a este nuevo sitio.

Por ello han sido muy importantes las exploraciones
hechas en San José Mogote, para reconstruir la historia de
la evolución urbana en Oaxaca.
Juan Arturo López Ramos


Algo esencial para comprender como se desenvolvió la
sociedad en esa época, ha sido la parte occidental de San
José Mogote, donde los zapotecas dedicaron un amplio
espacio de trescientos metros cuadrados a arquitectura no
residencial. Alrededor del año 1500 A.c. este espacio
contó con una estructura que albergaba una espaciosa
habitación, pero       que no se usó para vivir, sino se
destinó a funciones religiosas y de gobierno, lo que otorga
el privilegio a San José Mogote de haber sido la primera
aldea con         edificios públicos documentada en
Mesoamérica. El fechamiento para la estructura más
antigua con Calibrado rango 2-sigma da un resultado entre
1730-1520 A .C.




Dibujo de las múltiples estructuras superpuestas a lo largo de la
evolución urbana de San José Mogote, esquematizadas por
Fernández Dávila, 1977.




                                                              83
Oaxaca cuna y destino de la civilización americana


Periódicamente cada uno de estos edificios fue destruido
y se construyó otro encima del anterior. Los diferentes
sitios estudiados y sus fechamientos en San José Mogote,
parecen indicar que eran destruidos cada ciclo de 52 años.
Estas construcciones destacan también porque son los
primeros edificios públicos mesoamericanos que fueron
construidos con una orientación astronómica deliberada,
en este caso específico 8º grados al norte del verdadero
este.

Este significativo hecho inicia una larga tradición de
orientaciones astronómicas en la arquitectura de
Mesoamérica. Jesús Galindo Trejo señala al respecto:

“Una tercera familia de alineaciones calendárico
astronómicas la encontramos exclusivamente en la región
zapoteca en Oaxaca, lo que tal vez sugiera la gran
importancia de esta práctica desde una época muy
temprana ya que de ahí proviene la fecha más antigua en
Mesoamérica.

Un ejemplo ilustrativo es el llamado Edificio Enjoyado o
“Embajada Teotihuacana”, situado en el lado oriente de
la gran plataforma norte de Monte Albán. Su
arquitectura utilizando el talud–tablero, la presencia de
grandes discos de piedra pintados de color rojo, así como
vestigios cerámicos y líticos, lo asocian a la ciudad de
Teotihuacán. Su alineación solar en la madrugada sin
Juan Arturo López Ramos


embargo sucede el 25 de febrero y el 17 de octubre que
no coinciden con las fechas calendáricas asociadas a esa
gran ciudad. De acuerdo a una fuente etnohistórica del
siglo XVIII escrita en zapoteco, el año nuevo en la región
de la sierra empezaba precisamente el 25 de febrero. Por
otra parte, el padre dominico Córdoba, quien en el siglo
XVI redactó una gramática y un diccionario en zapoteco,
explica el sistema calendárico zapoteco y al referirse a la
cuenta ritual afirma que los zapotecos dividían los 260
días en cuatro períodos de 65 días. A cada uno de éstos se
le nombraba Cosijo, que a la vez se trataba del dios del
rayo y de la lluvia, rindiéndoles culto con gran reverencia.
Resulta muy interesante notar que el 17 de octubre se
encuentra justamente a un Cosijo, es decir, a 65 días de
distancia del solsticio de invierno y el 25 de febrero cae 65
días después del mismo solsticio.

El observatorio cenital del Edificio P de Monte Albán
consta de una cámara obscura construida debajo de la
escalinata principal; su geometría es tal que sólo permite
la entrada de los rayos solares a partir del 17 de abril y
hasta el 25 de agosto, después del cual el haz luminoso
incide oblicuamente y no alcanza a desplegarse por
completo. Ambas fechas se encuentran situadas
simétricamente respecto al solsticio de verano y
separadas 65 días antes y después del mismo solsticio.
Por lo tanto, este ordenamiento de cuentas de días

                                                          85
Oaxaca cuna y destino de la civilización americana


basado en el 65 permitió a los zapotecos incrustar de una
manera ingeniosa el calendario ritual en el solar, ya que
entre las parejas de días de alineación correspondientes
existen 52 días de distancia temporal. Otro ejemplo de
esta familia de alineaciones es el Patio I del Conjunto del
Arroyo en Mitla, donde se da una hierofanía solar al
iluminarse en la madrugada del 25 de febrero y 17 de
octubre un dintel en el que se pintó una escena
representando un disco solar enmarcado por dos edificios
y sujeto por dos personajes celestes. Otro ejemplo es el
Conjunto de la Iglesia en Mitla, donde en sus cuartos
dirigidos al ocaso y a la salida solar se presentan
alineaciones en fechas calendáricas zapotecas.”

En los edificios públicos de San José Mogote, se registra un
dato interesante que sugiere su uso religioso, -porque
además de su orientación astronómica-, en ellos se
hallaron pozos llenos de cal pulverizada, que los
posteriores zapotecos mezclaban con tabaco molido para
masticarlo durante rituales y ceremonias, así como restos
de aves sacrificadas y otras ofrendas.

El conocimiento del cielo que los zapotecas exhiben tan
tempranamente en Mesoamérica y que plasmaron en sus
edificaciones, nos conduce inevitablemente a concluir que
sabían medir con precisión el recorrido de los astros y
estaban en pleno proceso de estructurar su calendario, el
Juan Arturo López Ramos


más antiguo del que se tiene conocimiento en
Mesoamérica y que fue la base original sobre la cual se
montaron todos los demás calendarios conocidos.

La expansión, crecimiento y liderazgo de San José Mogote
continuó sin interrupción y para el periodo comprendido
entre 1150 y 850 años A. C. cubría ya una superficie diez
veces mayor, es decir, casi 70 hectáreas. Los cambios que
se registran en la producción en la cerámica y en sus
técnicas de construcción son notables e innovadores.

Incorporan en su cerámica a los dioses locales del rayo,
Cosijo, y de la tierra mostrando su ira, como Xoo o
terremoto, con audaces diseños. El culto a Cosijo,
continuó vigente en la cultura zapoteca hasta la edad
contemporánea. La siguiente grafica, tomada de Kent
Flannery, ilustra el diseño sumamente modernista de su
extraordinaria cerámica.




                                                      87
Oaxaca cuna y destino de la civilización americana




a). Representación del rayo en su forma de Serpiente de Fuego. b).
Versión estilizada de la serpiente de fuego c). Vasija de Abasolo con
la serpiente de fuego. d). El terremoto como mascaron de cabeza
hendida realista. e). Versión estilizada del terremoto f) Vasija
hendida de Tierras largas, muestra una estilizada máscara de la Tierra
con la cabeza hendida enmarcada por "corchetes de música”.
Juan Arturo López Ramos


Otro avance esencial es el uso del adobe en la
construcción de sus edificios, utilizando primero adobes
en forma de plasta redondeada, depositados uno junto a
otro para fabricar muros de contención del relleno de sus
basamentos, evolucionando posteriormente a la forma
rectangular de los adobes, hasta entonces desconocido en
el valle de Oaxaca.




Exploraciones en San José Mogote. Uso del adobe.




                                                      89
Oaxaca cuna y destino de la civilización americana




Los Zapotecas del Valle revolucionan también las prácticas
de la construcción porque incorporan en los monumentos
1 y 2 de San José Mogote, novísimas técnicas: El uso de
mampostería, es decir, utilizan por primera vez piedras
escogidas o labradas, acomodadas cuidadosamente y
unidas con un mortero de barro, para la construcción de
muros y escaleras en estos edificios.

En el transcurso de cientos de años, la organización social
de los pueblos del valle va transformándose de una
sociedad igualitaria a una sociedad jerárquica y a
continuación, emergen los señoríos. Interesa resaltar aquí,
que aunque Mesoamérica fue poblada por más de sesenta
grupos étnicos diferentes, como mayas, otomíes, yaquis,
mixtecos, tzotziles o zapotecos, que por supuesto tuvieron
características regionales únicas, hubo muchos rasgos
culturales comunes entre los pueblos mesoamericanos.
Para tener una idea de la profundidad de la penetración
cultural que alcanzaron los zapotecas, vale destacar que en
una fecha tan remota como mil años antes de Cristo, los
muchos entierros de esa época estudiados en San José
Mogote y en otros sitios del valle de Oaxaca, muestran a
personas de alta jerarquía enterrados con una piedra de
jade en la boca.
Juan Arturo López Ramos




             Entierro en Monte Albán, tumba 104.




El dato es curioso e interesante, porque todavía 2 500 años
después, en pleno siglo XVI, cuando fray Bernardino de
Sahagún interrogo a la nobleza azteca sobreviviente a la
conquista      sobre sus costumbres funerarias, ellos
respondieron: Cuando un noble muere, es enterrado con
una piedra preciosa en la boca, y si es macehual, con una
piedra común. Hay que tomar en cuenta que cuando
Sahagún hizo su interrogatorio, ya Monte Albán tenía
siglos de haber desaparecido, y sin embargo la fuerza de
los conocimientos zapotecas como sus ritos funerarios, sus


                                                        91
Oaxaca cuna y destino de la civilización americana


usos astronómicos o su base calendárica, seguían vigentes
en Mesoamérica.
Juan Arturo López Ramos


LA PRIMERA ESCRITURA EN MESOAMERICA.




                                       93
Oaxaca cuna y destino de la civilización americana


En la página anterior: Monumento 5 del Cerro de las Campanas, Etla,
Oaxaca.




Los zapotecos realizaron otra portentosa hazaña cultural,
al inventar un sistema original para plasmar sus ideas y
conocimientos en un sistema gráfico perdurable, es decir,
inventaron su propia escritura, con rasgos marcadamente
zapotecas, que se mantuvo vigente a lo largo de mil
quinientos años. Son también los dueños de la lápida con
la escritura mesoamericana más antigua, fechada en el
siglo VI antes de Cristo: La estela de San José Mogote,
mucho más remota que la estela de Tres Zapotes de la
zona olmeca de Veracruz o que las estelas mayas de
Uaxactún o Yaaxchilan.




                                   Estela de San José Mogote,
                                   conocida como Monumento 3.
                                   Los dos símbolos calendáricos
                                   esgrafiados entre las piernas del
                                   personaje representado indican
                                   su nombre: 1 Terremoto
Juan Arturo López Ramos


La trascendencia de los glifos que contiene la estela de San
José Mogote estriba en que no es sólo una escritura
común, sino una fecha calendárica, lo que indica sin lugar a
dudas, que los zapotecas ya habían dado otro paso crucial
para la construcción de la civilización americana al atrapar
y medir el tiempo con un sistema propio y original, es
decir, habían inventado el calendario.

 Esta estela posee un relieve en el que aparece un cautivo
que será entregado al sacrificio y ha sido mutilado. Entre
sus piernas se encuentran dos signos que corresponden a
su nombre calendárico. La estela fue fechada entre los
siglos V y VI a.C., y es la inscripción más antigua que se ha
encontrado hasta la fecha en Mesoamérica. El sistema de
escritura zapoteca se empleó hasta el fin del período
Clásico, etapa de la que proceden las últimas inscripciones
zapotecas

Abajo: Glifo 8 Jaguar y Glifo 10 rayo




                                                          95
Oaxaca, Cuna y Destino de la Civilización Americana
Oaxaca, Cuna y Destino de la Civilización Americana
Oaxaca, Cuna y Destino de la Civilización Americana
Oaxaca, Cuna y Destino de la Civilización Americana
Oaxaca, Cuna y Destino de la Civilización Americana
Oaxaca, Cuna y Destino de la Civilización Americana
Oaxaca, Cuna y Destino de la Civilización Americana
Oaxaca, Cuna y Destino de la Civilización Americana
Oaxaca, Cuna y Destino de la Civilización Americana
Oaxaca, Cuna y Destino de la Civilización Americana
Oaxaca, Cuna y Destino de la Civilización Americana
Oaxaca, Cuna y Destino de la Civilización Americana
Oaxaca, Cuna y Destino de la Civilización Americana
Oaxaca, Cuna y Destino de la Civilización Americana
Oaxaca, Cuna y Destino de la Civilización Americana
Oaxaca, Cuna y Destino de la Civilización Americana
Oaxaca, Cuna y Destino de la Civilización Americana
Oaxaca, Cuna y Destino de la Civilización Americana
Oaxaca, Cuna y Destino de la Civilización Americana
Oaxaca, Cuna y Destino de la Civilización Americana
Oaxaca, Cuna y Destino de la Civilización Americana
Oaxaca, Cuna y Destino de la Civilización Americana
Oaxaca, Cuna y Destino de la Civilización Americana
Oaxaca, Cuna y Destino de la Civilización Americana
Oaxaca, Cuna y Destino de la Civilización Americana
Oaxaca, Cuna y Destino de la Civilización Americana
Oaxaca, Cuna y Destino de la Civilización Americana
Oaxaca, Cuna y Destino de la Civilización Americana
Oaxaca, Cuna y Destino de la Civilización Americana
Oaxaca, Cuna y Destino de la Civilización Americana
Oaxaca, Cuna y Destino de la Civilización Americana
Oaxaca, Cuna y Destino de la Civilización Americana
Oaxaca, Cuna y Destino de la Civilización Americana
Oaxaca, Cuna y Destino de la Civilización Americana
Oaxaca, Cuna y Destino de la Civilización Americana
Oaxaca, Cuna y Destino de la Civilización Americana
Oaxaca, Cuna y Destino de la Civilización Americana
Oaxaca, Cuna y Destino de la Civilización Americana
Oaxaca, Cuna y Destino de la Civilización Americana
Oaxaca, Cuna y Destino de la Civilización Americana
Oaxaca, Cuna y Destino de la Civilización Americana
Oaxaca, Cuna y Destino de la Civilización Americana
Oaxaca, Cuna y Destino de la Civilización Americana
Oaxaca, Cuna y Destino de la Civilización Americana
Oaxaca, Cuna y Destino de la Civilización Americana
Oaxaca, Cuna y Destino de la Civilización Americana

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El Entusiasmo por la Independencia
El Entusiasmo por la IndependenciaEl Entusiasmo por la Independencia
El Entusiasmo por la IndependenciaRosa Delgado Cruz
 
Tendências pedagógicas brasileiras
Tendências pedagógicas brasileirasTendências pedagógicas brasileiras
Tendências pedagógicas brasileirasCássyo Carvalho
 
Sujeto del aprendizaje de rául mario ageno
Sujeto del aprendizaje de rául mario agenoSujeto del aprendizaje de rául mario ageno
Sujeto del aprendizaje de rául mario agenoSilvana StaF
 
Sociología de los maestros
Sociología de los maestrosSociología de los maestros
Sociología de los maestrosraquelbva
 
La observación: educar la mirada - Anijovich (CAP 3)
La observación: educar la mirada - Anijovich (CAP 3)La observación: educar la mirada - Anijovich (CAP 3)
La observación: educar la mirada - Anijovich (CAP 3)Camila Pereira
 
Fundamentos e metodologias de ensino das séries iniciais
Fundamentos e metodologias de ensino das séries iniciaisFundamentos e metodologias de ensino das séries iniciais
Fundamentos e metodologias de ensino das séries iniciaisMarcos Augusto
 
Las Finalidades de la Didáctica de las Ciencias Sociales
Las Finalidades de la Didáctica de las Ciencias SocialesLas Finalidades de la Didáctica de las Ciencias Sociales
Las Finalidades de la Didáctica de las Ciencias SocialesLidia Andrea Orrego Ceron
 
El derrumbe de la pedagogia
El derrumbe de la pedagogiaEl derrumbe de la pedagogia
El derrumbe de la pedagogiastelladaza
 
Transgressões curriculares no curso de Pedagogia: de um ethos curricular unit...
Transgressões curriculares no curso de Pedagogia: de um ethos curricular unit...Transgressões curriculares no curso de Pedagogia: de um ethos curricular unit...
Transgressões curriculares no curso de Pedagogia: de um ethos curricular unit...Leonardo Severo
 
Avaliação mediadora jussara hoffman
Avaliação mediadora   jussara hoffmanAvaliação mediadora   jussara hoffman
Avaliação mediadora jussara hoffmanNano Mado
 
Tendências pedagogicas parte i
Tendências pedagogicas   parte iTendências pedagogicas   parte i
Tendências pedagogicas parte iappfoz
 
Educación, teoría Marxista de la educación y Tics.
Educación, teoría Marxista de la educación y Tics.Educación, teoría Marxista de la educación y Tics.
Educación, teoría Marxista de la educación y Tics.Johana Guex
 
Es posible una escuela sin fracaso escolar
Es posible una escuela sin fracaso escolarEs posible una escuela sin fracaso escolar
Es posible una escuela sin fracaso escolarmayrayalmaa3
 
Analise de pensamento de dois grandes autores
Analise de pensamento de dois grandes autoresAnalise de pensamento de dois grandes autores
Analise de pensamento de dois grandes autoresClayton Bezerra
 
¿De que hablamos cuando hablamos de educación?
¿De que hablamos cuando hablamos de educación?¿De que hablamos cuando hablamos de educación?
¿De que hablamos cuando hablamos de educación?Andrea Suarez
 

La actualidad más candente (18)

El Entusiasmo por la Independencia
El Entusiasmo por la IndependenciaEl Entusiasmo por la Independencia
El Entusiasmo por la Independencia
 
Tendências pedagógicas brasileiras
Tendências pedagógicas brasileirasTendências pedagógicas brasileiras
Tendências pedagógicas brasileiras
 
Nueva escuela
Nueva escuelaNueva escuela
Nueva escuela
 
Sujeto del aprendizaje de rául mario ageno
Sujeto del aprendizaje de rául mario agenoSujeto del aprendizaje de rául mario ageno
Sujeto del aprendizaje de rául mario ageno
 
Sociología de los maestros
Sociología de los maestrosSociología de los maestros
Sociología de los maestros
 
La observación: educar la mirada - Anijovich (CAP 3)
La observación: educar la mirada - Anijovich (CAP 3)La observación: educar la mirada - Anijovich (CAP 3)
La observación: educar la mirada - Anijovich (CAP 3)
 
Fundamentos e metodologias de ensino das séries iniciais
Fundamentos e metodologias de ensino das séries iniciaisFundamentos e metodologias de ensino das séries iniciais
Fundamentos e metodologias de ensino das séries iniciais
 
Las Finalidades de la Didáctica de las Ciencias Sociales
Las Finalidades de la Didáctica de las Ciencias SocialesLas Finalidades de la Didáctica de las Ciencias Sociales
Las Finalidades de la Didáctica de las Ciencias Sociales
 
El derrumbe de la pedagogia
El derrumbe de la pedagogiaEl derrumbe de la pedagogia
El derrumbe de la pedagogia
 
Transgressões curriculares no curso de Pedagogia: de um ethos curricular unit...
Transgressões curriculares no curso de Pedagogia: de um ethos curricular unit...Transgressões curriculares no curso de Pedagogia: de um ethos curricular unit...
Transgressões curriculares no curso de Pedagogia: de um ethos curricular unit...
 
Antonio Novoa
Antonio NovoaAntonio Novoa
Antonio Novoa
 
Avaliação mediadora jussara hoffman
Avaliação mediadora   jussara hoffmanAvaliação mediadora   jussara hoffman
Avaliação mediadora jussara hoffman
 
Discurso pedagógico
Discurso pedagógicoDiscurso pedagógico
Discurso pedagógico
 
Tendências pedagogicas parte i
Tendências pedagogicas   parte iTendências pedagogicas   parte i
Tendências pedagogicas parte i
 
Educación, teoría Marxista de la educación y Tics.
Educación, teoría Marxista de la educación y Tics.Educación, teoría Marxista de la educación y Tics.
Educación, teoría Marxista de la educación y Tics.
 
Es posible una escuela sin fracaso escolar
Es posible una escuela sin fracaso escolarEs posible una escuela sin fracaso escolar
Es posible una escuela sin fracaso escolar
 
Analise de pensamento de dois grandes autores
Analise de pensamento de dois grandes autoresAnalise de pensamento de dois grandes autores
Analise de pensamento de dois grandes autores
 
¿De que hablamos cuando hablamos de educación?
¿De que hablamos cuando hablamos de educación?¿De que hablamos cuando hablamos de educación?
¿De que hablamos cuando hablamos de educación?
 

Similar a Oaxaca, Cuna y Destino de la Civilización Americana

Notas sobre el conocimiento
Notas sobre el conocimientoNotas sobre el conocimiento
Notas sobre el conocimientoI.I.A.A.
 
Mediacion cultural en la construcción de identidad regional desde una mirada ...
Mediacion cultural en la construcción de identidad regional desde una mirada ...Mediacion cultural en la construcción de identidad regional desde una mirada ...
Mediacion cultural en la construcción de identidad regional desde una mirada ...Noel Duque
 
La Historia como ciencia
La Historia como cienciaLa Historia como ciencia
La Historia como cienciaKenia González
 
Resumen y comentario del libro psicología del mexicano en el trabajo.
Resumen y comentario del libro psicología del mexicano en el trabajo.Resumen y comentario del libro psicología del mexicano en el trabajo.
Resumen y comentario del libro psicología del mexicano en el trabajo.V G
 
psicología del mexicano
psicología del mexicanopsicología del mexicano
psicología del mexicanoV G
 
Identidad y cultura nacional
Identidad y cultura nacionalIdentidad y cultura nacional
Identidad y cultura nacionalalfacfp
 
Historiadelaeducacionenelperuana
HistoriadelaeducacionenelperuanaHistoriadelaeducacionenelperuana
Historiadelaeducacionenelperuanadevy flores
 
Colegio de bachilleres del estado de tlaxcala
Colegio de bachilleres del estado de tlaxcalaColegio de bachilleres del estado de tlaxcala
Colegio de bachilleres del estado de tlaxcalaOscar Rodriguez Osorno
 
El desarrollo sostenible en la américa prehispánica
El desarrollo sostenible en la américa prehispánicaEl desarrollo sostenible en la américa prehispánica
El desarrollo sostenible en la américa prehispánicaJuan Felipe Herrera
 
Metoologia para el aprenizaje e historia
Metoologia para el aprenizaje e historiaMetoologia para el aprenizaje e historia
Metoologia para el aprenizaje e historialicapoot
 
Pedagogia tolteca
Pedagogia toltecaPedagogia tolteca
Pedagogia toltecaRay Padilla
 
Plan de area ciencias sociales 2019 parte teorica
Plan de area ciencias sociales 2019 parte teoricaPlan de area ciencias sociales 2019 parte teorica
Plan de area ciencias sociales 2019 parte teoricaOlga Lucia Martinez Suarez
 

Similar a Oaxaca, Cuna y Destino de la Civilización Americana (20)

Revista
RevistaRevista
Revista
 
Notas sobre el conocimiento
Notas sobre el conocimientoNotas sobre el conocimiento
Notas sobre el conocimiento
 
Mediacion cultural en la construcción de identidad regional desde una mirada ...
Mediacion cultural en la construcción de identidad regional desde una mirada ...Mediacion cultural en la construcción de identidad regional desde una mirada ...
Mediacion cultural en la construcción de identidad regional desde una mirada ...
 
La Historia como ciencia
La Historia como cienciaLa Historia como ciencia
La Historia como ciencia
 
Informatica120
Informatica120Informatica120
Informatica120
 
Resumen y comentario del libro psicología del mexicano en el trabajo.
Resumen y comentario del libro psicología del mexicano en el trabajo.Resumen y comentario del libro psicología del mexicano en el trabajo.
Resumen y comentario del libro psicología del mexicano en el trabajo.
 
psicología del mexicano
psicología del mexicanopsicología del mexicano
psicología del mexicano
 
Identidad y cultura nacional
Identidad y cultura nacionalIdentidad y cultura nacional
Identidad y cultura nacional
 
Historia de la cocina mexicana
Historia de la cocina mexicanaHistoria de la cocina mexicana
Historia de la cocina mexicana
 
Foga 21 sociales 6o piii
Foga 21 sociales 6o piiiFoga 21 sociales 6o piii
Foga 21 sociales 6o piii
 
toltekas
toltekastoltekas
toltekas
 
Historiadelaeducacionenelperuana
HistoriadelaeducacionenelperuanaHistoriadelaeducacionenelperuana
Historiadelaeducacionenelperuana
 
Colegio de bachilleres del estado de tlaxcala
Colegio de bachilleres del estado de tlaxcalaColegio de bachilleres del estado de tlaxcala
Colegio de bachilleres del estado de tlaxcala
 
El desarrollo sostenible en la américa prehispánica
El desarrollo sostenible en la américa prehispánicaEl desarrollo sostenible en la américa prehispánica
El desarrollo sostenible en la américa prehispánica
 
Metoologia para el aprenizaje e historia
Metoologia para el aprenizaje e historiaMetoologia para el aprenizaje e historia
Metoologia para el aprenizaje e historia
 
Pedagogia tolteca
Pedagogia toltecaPedagogia tolteca
Pedagogia tolteca
 
Pedagogia tolteca
Pedagogia toltecaPedagogia tolteca
Pedagogia tolteca
 
Pedagogia tolteca
Pedagogia toltecaPedagogia tolteca
Pedagogia tolteca
 
Plan de area ciencias sociales 2019 parte teorica
Plan de area ciencias sociales 2019 parte teoricaPlan de area ciencias sociales 2019 parte teorica
Plan de area ciencias sociales 2019 parte teorica
 
Clase 1 América Precolombina
Clase 1 América PrecolombinaClase 1 América Precolombina
Clase 1 América Precolombina
 

Oaxaca, Cuna y Destino de la Civilización Americana

  • 1. Juan Arturo López Ramos OAXACA Cuna y destino de la Civilización Americana
  • 3. Oaxaca cuna y destino de la civilización americana Juan Arturo López Ramos Oaxaca Cuna y destino de la civilización americana.
  • 4. Juan Arturo López Ramos Fundación Cultural Fernández Pichardo Portada: Ciudad sagrada de Monte Albán, Patrimonio cultural de la humanidad. Glifo del caracol, encontrado en el Cerro de las Minas, Huajuapan de León, Oaxaca. Derechos Reservados. Juan Arturo López Ramos.2010. 3
  • 5. Oaxaca cuna y destino de la civilización americana A mi madre, cuyo recuerdo embellece mi vida, A mi padre, cuya vida ennoblece la mía.
  • 6. Juan Arturo López Ramos En la página anterior: Glifo de Coixtlahuaca. En la página siguiente: Urna Zapoteca 5
  • 7. Oaxaca cuna y destino de la civilización americana Las prodigiosas hazañas de nuestros antepasados, señalan que es posible vencer los desafíos y construir el porvenir. Juan Arturo López Ramos
  • 8. Juan Arturo López Ramos Agradecimientos. Este libro no hubiera sido escrito sin los valiosos trabajos desarrollados a lo largo de muchos años por múltiples investigadores y estudiosos de diversas nacionalidades, quienes han dedicado parte importante de sus vidas a profundizar y desentrañar los misterios de la amplia y profunda cultura oaxaqueña. Entre ellos rindo homenaje a Alfonso Caso, cuyas relevantes exploraciones en Monte Albán son el parte aguas que señala el inicio de investigaciones sistemáticas sobre las culturas Zapoteca y Mixteca; a John Paddock por sus esforzadas investigaciones y su inteligente insistencia para que todos los investigadores trabajaran en conjunto y compartieran sus hallazgos y conocimientos. Muy especialmente a Kent Flannery, cuya gran visión y capacidad de coordinación, alentaron un proyecto interdisciplinario de largo alcance para estudiar la evolución de la vida en los valles de Oaxaca, cuyos resultados han cambiado la comprensión del pasado prehispánico de México. A Kent Flannery y a todos sus compañeros en esta formidable aventura, mi más profundo reconocimiento. A Marcus Winter, Raúl Matadamas, Manuel Hermann Lejarazu, Marteen Jansen, Beatriz de la Fuente, Guillermo Marín, Nelly Robles, Joyce Marcus, Javier Urcid y en general, a todos los investigadores que se han acercado a 7
  • 9. Oaxaca cuna y destino de la civilización americana Oaxaca para descifrar y comprender su fascinante cultura, muchas gracias. Stephen A. Kowalewsky en Monte Albán: alfa y omega repite el consejo de Gordon R. Willey para que los investigadores hagan todo lo posible por difundir los resultados de sus trabajos, porque gracias a ellos, nos ofrecen luces a los propios oaxaqueños para desentrañar nuestro pasado y ofrecer interpretaciones alternativas, a veces polémicas, pero eventualmente integradoras. Y gracias por supuesto, al protagonista central de esta historia, al pueblo zapoteco, cuyos hombres y mujeres a lo largo de más de doce mil años, han dado incontables testimonios de su enorme capacidad creadora. Juan Arturo López Ramos
  • 10. Juan Arturo López Ramos Índice I. La civilización Mesoamericana ……….………12 II. Aspectos geográficos de Oaxaca……………..38 III. Los valles centrales …………………………………46 IV. Los primeros pobladores del valle……………52 V. El surgimiento de la agricultura……………...70 VI. Las primeras aldeas……………………………......82 VII. La escritura…………………………..…………...……98 VIII. Monte Albàn, la primera gran ciudad Del continente……………………….………………..106 IX. Esplendor de la Mixteca………………….………118 X. El mito de la cultura madre olmeca……..…124 XI. Conclusiones…………………………………….……..138 9
  • 11. Oaxaca cuna y destino de la civilización americana Mesoamérica forjó una de las 6 grandes civilizaciones originales del mundo. LA CIVILIZACION MESOAMERICANA “Ninguna cosa me ha admirado más y me ha parecido Más digno de alabanza y memoria que el cuidado Y orden que en criar a sus hijos, tenían los mexicanos” Padre José de Acosta (1540-1600). Historia Natural y Moral. Mesoamérica es una de las 6 civilizaciones originales más asombrosas del mundo, que descubrió el cero mucho antes que cualquier otra civilización de la tierra, que merced a su amplio conocimiento de los astros inventó el calendario con la mayor exactitud de su tiempo, que
  • 12. Juan Arturo López Ramos desarrolló complejos sistemas de selección genética como la que generó la domesticación del maíz y el 75% de los alimentos actuales en el mundo, que creó sistemas de construcción antisísmicos, arquitectura monumental, avanzados sistemas de riego, estructuras políticas y sociales únicas, pero sobre todo, concibió una profunda filosofía llena de extraordinarios valores humanistas, centrados en la armonía entre las personas y la naturaleza, entre los individuos y la sociedad y entre el hombre y el universo, haciendo prevalecer el bienestar colectivo sobre el interés individual. A diferencia de las grandes civilizaciones originales del viejo mundo, como la china, la mesopotámica, la egipcia y la hindú, que contaron con el privilegio del contacto entre sí para intercambiar sus conocimientos y potenciar sus avances culturales, la civilización en Mesoamérica surgió de un proceso aislado, autónomo, que le confiere un carácter único y excepcional. Su desarrollo independiente es un ejemplo extraordinario para estudiar y entender el proceso evolutivo de las sociedades humanas y para el caso, el valle de Oaxaca es el escenario ideal porque aquí se conservan testimonios de los cambios que ha experimentado la evolución cultural de sus habitantes en sus 12 mil años de existencia continua y permanente. 11
  • 13. Oaxaca cuna y destino de la civilización americana Mesoamérica estructuró una humanista filosofía frente a la vida y para ello, desarrolló un sistema educativo público, obligatorio y gratuito, dónde investigaban, practicaban y enseñaban los complejos y profundos conocimientos para fortalecer los lazos comunitarios, para vivir en equilibrio con la naturaleza y para trascender los limitados espacios materiales de la vida armonizando su existencia con el espíritu y la energía del universo. La civilización mesoamericana se sustentó en la educación. Ningún pueblo antiguo de la humanidad lo hizo de esta manera, con una cobertura total, con un carácter obligatorio para los padres y las autoridades, con una perseverancia admirable y con un sentido de gratuidad absoluta. La educación en el México antiguo estaba totalmente inmersa en el tejido social y fue parte indispensable de su humanización, donde la ética y la moral, entendidos como juicios de valor de carácter personal y social, eran consciente y constantemente trasmitidos a partir de procesos educativos directos e indirectos, formales e informales. Con este sistema educativo, Mesoamérica alcanzó los más elevados proyectos abstractos de su civilización y pudo concretar el mantenimiento de su avanzado propósito social mediante la constante y continua transmisión de valores específicos: una profunda veneración a Dios,
  • 14. Juan Arturo López Ramos creador de todas las cosas; el vasto conocimiento del movimiento de los planetas y su influencia sobre la vida en la tierra; una armónica convivencia con la madre naturaleza; fidelidad inalterable a los principios de la familia, como el estricto respeto a los ancianos, escuchar a nuestros padres y a nuestras madres y apreciar y conservar la fortaleza de los lazos familiares; fomentar los valores comunitarios ancestrales, incluyendo las relaciones de producción orientadas especialmente al intercambio, solidaridad y responsabilidad social; hasta un sistema muy complejo de leyes, normas, usos y costumbres que regulaban el trabajo gratuito por la comunidad y alentaban los compadrazgos, las mayordomías y el sistema de cargos civiles y religiosos, orientados a fortalecer una vida activa y participativa, de constantes intercambios comunitarios. El mayor orgullo al que podía aspirar cualquier persona era servir a su comunidad, ser útil socialmente. En Mesoamérica, a diferencia de occidente, no existía el deseo de atesoramiento de la riqueza material. El prestigio se alcanzaba por servir al pueblo en un sistema de escalonamiento de cargos, desde el más modesto hasta el más encumbrado, que requería muchos años de servicio y de repartir los excedentes de producción personal a favor de la comunidad. La obligada experiencia en el servicio comunitario para ascender gradualmente forjaba personalidades cada vez más sabias, en un círculo 13
  • 15. Oaxaca cuna y destino de la civilización americana virtuoso. Una vez alcanzado el más alto rango, al término de su encargo, pasaban a formar parte del Consejo de Ancianos1. Este ancestral y valioso conjunto de conocimientos y experiencias, constituye una extraordinaria herencia sociológica que se conserva en el banco genético cultural de los mexicanos, pero cuyos rasgos esenciales viven con mayor profundidad en la memoria histórica de los pueblos indígenas, particularmente en los pueblos oaxaqueños, que guardan un “rostro propio y un corazón verdadero”, es decir son auténticos depositarios de una sabiduría milenaria, que los distingue y hace diferentes a de los demás pueblos del mundo. Para impulsar la formidable evolución de la civilización mesoamericana, Oaxaca jugó un papel crucial por sus extraordinarios aportes a lo largo de miles de años: En los valles de Oaxaca se documenta la existencia de cazadores- recolectores de la edad del hielo (12 000 años A.C.) presentan restos evidentes del más antiguo campamento nómada con delimitación de espacios ceremoniales de Mesoamérica ( 7000 años A.C.); registran las fechas más tempranas en la domesticación de diversas plantas, como 1 “Veteranos de la República, los cuales eran temidos, obedecidos y reverenciados en grande veneración y estima…” Historia de Tlaxcala, Diego Muñoz Camargo. 1528-1560.
  • 16. Juan Arturo López Ramos la calabaza (8000 años A.C.), el frijol, el chile y especialmente el maíz (6000 años A.C), que hicieron posible la transición esencial de nómadas a sedentarios; conservan testimonios de la fundación y evolución de tempranos sitios urbanos, donde aparecen los primeros edificios públicos, la invención y utilización de adobes, el uso primigenio de piedras y morteros en la construcción y la prima orientación astronómica en sus edificaciones; registran la primera aldea con talleres permanentes de cerámica; atesoran el sistema más antiguo de escritura mesoamericana, vigente durante dos mil años; guardan el más antiguo calendario conocido y por si fuera poco, en el centro geográfico de los valles centrales se construyó la primera gran ciudad del continente: Monte Albàn, tal como lo apreciaremos a lo largo de este trabajo, pero tan importante como sus relevantes aportaciones para construir el grandioso pasado de Mesoamérica, Oaxaca es esencial para conservar y trascender la magnífica filosofía de nuestros antepasados, plena de solidaridad humana y de elevados valores sociales, de los cuales está urgido el mundo contemporáneo, cuya ideología materialista lo lleva inexorablemente a su autodestrucción ambiental. En este amplio y profundo sentido, Oaxaca es cuna y destino de la civilización americana. El 53% de la población indígena de México vive en Oaxaca y su accidentada geografía ha fungido como barrera para 15
  • 17. Oaxaca cuna y destino de la civilización americana resguardar en muchas de sus 13 mil comunidades, la antigua filosofía humanista de Mesoamérica, henchida de valores para construir con el resto del mundo, un sistema de mayor armonía entre el hombre consigo mismo y con la naturaleza. El reciente estudio del genoma mexicano confirma nuestras diferencias y nuestras coincidencias con el resto del mundo. El Mapa del Genoma Mexicano elaborado por el Instituto Nacional de Medicina Genómica (Inmegen) aporta datos relevantes sobre dinámica demográfica y asentamientos de los grupos étnicos analizados. Antecedentes del Genoma Humano El ADN (Acido Desoxirribonucleico) es el código de barras del ser humano, en él se localizan cada una de nuestras células que contiene toda las órdenes de construcción, transformación y destrucción de nuestro organismo. En el año 2003 se logró la decodificación completa del Genoma Humano, cuyo objetivo fue conocer el orden de los nucleótidos de la cadena de doble hélice que conforma nuestro ADN para elaborar un mapa donde se ubicarían los genes humanos, esto llevó al descubrimiento de que cada persona tiene cerca de 24 mil genes empaquetados en 23
  • 18. Juan Arturo López Ramos pares de cromosomas, la mitad se hereda del padre y la otra mitad de la madre. También se observó que había variaciones sistemáticas en la secuencia del genoma humano de distintas personas. Los genes están escritos con cuatro letras básicas; “A” para Adenina, “C” para Citosina, “G” Guanina y “T” Timina: los cambios en una sola de estas letras o nucleótidos, mejor conocidos como haplotipos, son los que determinan que las personas tengan cabello rubio y ojos azules, cabello castaño y ojos cafés, que sean altas o bajas, al tiempo que determinan como serán sus reacciones ante diferentes estímulos. En el Genoma Humano hay más de 3 mil 200 millones de secuencias de A, C, G y T. Para darnos una idea de la gran cantidad de información que existe en una cadena completa de ADN, basta imaginar que si se escribiera en libros, se podrían llenar 5 mil volúmenes de 500 páginas cada uno, que leídos a velocidad promedio durante ocho horas al día se necesitaría más de un siglo para terminar de leerlos. A raíz de la decodificación sabemos que los seres humanos compartimos el 99.9 % del genoma. Es decir, al comparar el ADN de cualquier ser humano, sea africano, asiático, europeo o amerindio se tiene solo de diferencia el 0.1% que aunque parece una cifra insignificante, representa las 17
  • 19. Oaxaca cuna y destino de la civilización americana características étnicas y poblacionales que nos hacen diferentes. El segundo proyecto ambicioso de la humanidad, con respecto a la arquitectura genética del ser humano se llama HapMap (Mapa de Haplotipos del Genoma Humano) y tuvo como finalidad la elaboración de un catálogo de bloques de haplotipos. Es decir, consiste en encontrar dentro de ese gran texto que es el genoma humano, los párrafos que distinguen a una raza de otra, ya que uno de cada 1200 Pares de Base (PB) difieren entre un ser humano y otro. Encontrar estas diferencias es importante porque ayudará a conocer la predisposición de una determinada raza o grupo de población hacia ciertas enfermedades hereditarias contrastándola con el material genético de otras razas o grupos de población. Este Proyecto analizó las poblaciones más ancestrales del planeta: Africana, Asiática y Caucásica. La población Mexicana, y por supuesto la latinoamericana, producto de una reciente mezcla genética conocida como Mestizaje, fue excluida debido a que su composición genética tiene apenas poco mas de 500 años, cifra de tiempo muy inferior a los millones de años que posee la población Africana, los cientos de miles de años que posee la Asiática y las decenas de miles de años que posee la Caucásica. De Ahí la trascendencia de que el Instituto
  • 20. Juan Arturo López Ramos Nacional de Medicina Genética de México (INMEGEN) hiciera el proyecto del HapMap Mexicano, pues como los mismos científicos señalan, el HapMap Internacional no puede ser aplicado a las poblaciones Mestizas y Amerindias. El genoma Mexicano. El INMEGEN se propuso crear un sistema para comprender mejor la arquitectura genética surgida del mestizaje de hace 500 años entre Mesoamericanos y españoles. Para lograrlo, los científicos mexicanos analizaron el ADN de mexicanos de seis estados del País (Guanajuato, Guerrero, Sonora, Veracruz, Yucatán y Zacatecas) y de 30 indígenas Zapotecas de Oaxaca, con el objeto de comparar las variaciones genéticas de la población mestiza e indígena del país y equipararlas a su vez con otras del planeta. En el HapMap del Genoma Mexicano se ha realizado un mapa mucho más extenso y preciso que el realizado por el HapMap Internacional, ya que se analizaron tres veces más de muestras tomadas en una región más pequeña 19
  • 21. Oaxaca cuna y destino de la civilización americana (México) que las recabadas en las otras tres poblaciones: La Africana, La Asiática; y la Caucásica. Con la información obtenida se determinaron coincidencias del Genoma Mexicano con los siguientes Mapas genéticos del HapMap Internacional: Con el Genoma Caucásico el 81%. Con el Genoma Asiático el 74% Y con el Africano el 64% En cambio, cuando los investigadores combinaron la información genética del los estados de Sonora y Guerrero se cubre el 97% de la población mexicana. Este estudio también demostró que los grupos indígenas mesoamericanos o amerindios son únicos, distintos de cualquier otro grupo del mundo. Resulta revelador para los científicos, saber que los mexicanos tenemos un 35% de variación en las letras de nuestro genoma. Esta diversidad se entiende debido al componente indígena, ya que en México existen más de 60 grupos Nativos, que a su vez presentan características muy distintas, por las muchas diferencias que existen por ejemplo, entre los Mayas de la península de Yucatán, los Tepehuanos de Durango y los Zapotecas de Oaxaca.
  • 22. Juan Arturo López Ramos Resultados A la fecha se sabía que la población mestiza se había formado a partir de tres grandes grupos: los nativos mesoamericanos, los europeos –especialmente españoles, y los africanos. El estudio confirma que el 85% de la población mexicana es mestiza, con dos componentes mayores: caucásico y amerindio. En ésta gráfica las primeras 4 barras representan los Haplogrupos: 1ª europeo, 2ª Asiático, 3ª Africano y 4ª Zapoteca (Mesoamericanos), la quinta barra presenta los Haplogrupos de Sonora con 65% de porcentaje europeo, le siguen Zacatecas, Guanajuato y Yucatán. Veracruz y Guerrero muestran el 35% de haplogrupos europeos y 21
  • 23. Oaxaca cuna y destino de la civilización americana son los estados con mayor índice de haplogrupos amerindios y africanos. La barra final representa al estado de México. Los valores más altos de heterocigosidad los tiene la población africana porque es la más antigua del mundo y la población zapoteca (amerindia), es la que tiene el valor más bajo. Hay cuatros grupos homogéneos (el africano, el asiático, el europeo y el amerindio o mesoamericano zapoteca), éstos son los grupos ancestrales que representan las contribuciones genéticas continentales. Existe un importante grado de diferenciación entre el grupo asiático y el amerindio zapoteco, lo cual es muy importante ya que por muchos años se consideró al grupo asiático como antecesor de la población ancestral indígena. Sólo es el primer paso El doctor David Kershenobich, de la Facultad de Medicina de la UNAM, dijo, durante la sesión conjunta académica del INMEGEN y la Academia Nacional de Medicina titulada “Proyecto de Diversidad Genómica de los Mexicanos”, que esta investigación es muy importante porque se descubrieron 89 alelos privados del genoma mexicano,
  • 24. Juan Arturo López Ramos “éstos se encuentran ausentes en el HapMap y por sí solos la justifican”. Juan Pedro Laclette señaló que el dato de la enorme distancia entre los grupos zapotecos y asiáticos, de los cuales se cree que provino el hombre de América, puede ser el punto de partida para investigar de qué parte exactamente llegaron los primeros pobladores de nuestro continente. Los resultados de ese trabajo no sólo revelan que los mexicanos poseemos una estructura genética única, formada principalmente por los tipos europeo y amerindio, también confirman conocimientos de carácter histórico- antropológico, como las rutas de entrada de los esclavos africanos a la Nueva España o la ausencia de mezclas genéticas recientes de indígenas zapotecas. Los expertos también encontraron en los análisis realizados a los zapotecos indicios sobre “la ausencia de mezclas recientes en este grupo amerindio”, y por otro lado, que los mestizos de Yucatán son el único grupo con una contribución maya amerindia distintiva. “Los mayas son un grupo étnico distinto, distante geográficamente de otros grupos amerindios, con grandes diferencias históricas, sociales y culturales. Este resultado sugiere que una parte de la diversidad genética observada 23
  • 25. Oaxaca cuna y destino de la civilización americana en nuestros mestizos se relaciona con una contribución amerindia diferencial”, indica el documento. La segunda etapa de este proyecto fue hacer un mapa más preciso, donde se recabaron muestras de otros grupos étnicos, entre ellos los mixtecos. En marzo del 2007, más de cien personas del municipio de San Juan Mixtepec, Juxtlahuaca participaron en la jornada que realizó el Instituto Nacional de Medicina Genómica para recabar las muestras para construir el mapa genético de la población mixteca. El 65 por ciento del componente genético de los mexicanos es único y se le ha denominado “amerindio”. La investigadora y colaboradora del Instituto Nacional de Medicina Genómica, Irma Silva Zolezzi explicó que conocer el mapa geonómico del mexicano permitirá cambiar el paradigma de la atención médica en el país, porque podrá ser más individualizada, predictiva y preventiva. “Somos el primer país del mundo que empieza a estudiar a las comunidades indígenas a este nivel tan extenso y de manera sistemática para empezar a encontrar su correlación con las poblaciones mestizas de México”, dijo.
  • 26. Juan Arturo López Ramos Ahora la meta es determinar las características o rasgos que provoca el gen indígena en cada uno de los grupos étnicos del país. “Los mixtecos están dentro de un estudio más amplio que estamos haciendo con varios grupos indígenas, los resultados que hemos obtenido han permitido identificar claramente, darle sustento, al componente indígena en la población general mexicana”, puntualizó. “Lo que sí sabemos hoy en día es que aquello que es más exclusivo de los mexicanos, casi en todos los casos tiene un origen indígena, aquello que nos distingue de otros grupos del mundo es de origen indígena”, destacó la investigadora. Mesoamérica, una civilización Negada. El trauma de la conquista, la terrible mortandad derivada de las guerras y las epidemias, el saqueo sistemático de las riquezas del país y la explotación irracional de su población indígena, así como la imposición de un modelo cultural ajeno, destruyeron las bases que sostenían la evolución de la gran civilización mesoamericana. 25
  • 27. Oaxaca cuna y destino de la civilización americana Aristóteles sostenía que una “sociedad idealmente perfecta” debería estar organizada en estamentos agrícolas, artesanales, militares, de gobierno y religiosos, para conformar una sociedad organizada y poder avanzar. La violenta irrupción que sufrió la civilización mesoamericana desmanteló su organización social y a partir de entonces no sólo ha dejado de avanzar, sino al contrario, ha sufrido un lamentable proceso de involución cultural, debido en gran parte, a la imposición de prohibiciones racistas y discriminatorias para los 2 indígenas , y por otro lado, a la ignorancia y falta de interés y de estudio de nuestro pasado por los propios mexicanos. Españoles, criollos y mestizos despojamos a los indígenas de sus riquezas, destruimos su organización social y después los rechazamos por pobres e ignorantes. Los mexicanos tenemos vergüenza de reconocer nuestra parte indígena, lo que hace que neguemos nuestra cultura, nuestras raíces, nuestra propia sangre, que como lo ha 2 En la ciudad de Oaxaca, los españoles prohibieron a los zapotecas: 1. Construir su casa junto a los españoles 2.desempeñar cualquier cargo público 3. Ingresar al Colegio 4. Dedicarse al comercio 5. Montar a caballo; y obligaron a pueblos enteros a morir en trabajos forzados en las minas.
  • 28. Juan Arturo López Ramos confirmado el genoma mexicano, es mayoritariamente indígena. La conquista impuso también un colonialismo cultural y a partir de ello creímos que todo lo europeo era mejor. Hemos dado la espalda a nuestra magnífica herencia indígena y un país jamás podrá avanzar si no basa sus esfuerzos en las habilidades y potencialidades propias de su pueblo. La cultura occidental ha aportado muchas luces a la humanidad, como el valor de la democracia o el creciente respeto a los derechos humanos, pero al promover el triunfo individual centrado en el éxito material, ha despojado a la humanidad de sus valores trascendentes. Enrique Rojas, Alain Frinkielkraut, Francisco Revel o Lipovetski, por citar a algunos pensadores, coinciden en apuntar que el materialismo, el hedonismo y el consumismo que ahogan a la sociedad han dejado “un gran vacío moral”. Por otra parte, aunque todos aspiran a ser el número uno, a poseer el auto más bello o la casa más espectacular, por desventajas de posición millones de personas jamás alcanzarán esos objetivos, lo que los sumerge en un estado permanente de frustración y rencor social. La sociedad de consumo que hemos construido se aniquila a sí misma y produce estragos personales y daños ecológicos de magnitudes catastróficas. 27
  • 29. Oaxaca cuna y destino de la civilización americana Las normas sociales contemporáneas nos han despojado de los valores elementales y solo nos interesamos en nosotros mismos, en nuestro propio egoísmo, ajenos al resto de los miembros de nuestra comunidad. La ciudad de México alberga ejemplos patéticos de esta lamentable pérdida de valores sociales. Ahí destaca el gañán, el que amachina, el que engaña, el que tranza. Hemos perdido ahí nuestro rostro y corazón, como decían los antiguos. Si dos automovilistas se disputan en un crucero centímetros de asfalto, uno al otro se grita e insulta, a ninguno le importa guardar su dignidad porque el otro no lo conoce, no lo reconoce, no sabe quién es, es decir, no tiene rostro y pierde la vergüenza personal, se conduce sin freno social, sin educación. Justamente la educación sirve para atemperar nuestros defectos y pulir nuestras virtudes. En esa selva de asfalto, el rostro y el corazón se han perdido. Oaxaca es importante porque aquí sobreviven valores milenarios, forjados al amparo de una civilización luminosa, dignos de ser apreciados y exportados al resto del mundo para construir una sociedad más humana. Parece un idealismo irrealizable, pero justamente el mundo es cada vez más estrecho merced a tecnologías que dan paso a multitudes que se comunican y que permiten
  • 30. Juan Arturo López Ramos conocer lo que acontece aun en los lugares más apartados del planeta. El mundo es cada vez más receptivo e incluso ha experimentado procesos de reencuentro con los valores locales, como en el caso de las autonomías españolas. En la medida en la que contribuyamos a conservar y apreciar nuestros propios valores, contribuimos a enriquecer el concierto de la cultura universal. La reconstrucción de nuestro pasado Los escasos conocimientos de las antiguas culturas mesoamericanas que recogieron los cronistas conquistadores, recrean sobre todo, con admiración y prejuicios, la cultura que les tocó conocer y destruir: la azteca. Muchos siglos después, merced a su portentosa arquitectura y a su finísima escultura, los mayas atrajeron a estudiosos de diferentes partes del Orbe. En el siglo XIX, llama la atención el descubrimiento de las magníficas Cabezas Colosales de manufactura olmeca, a quienes entonces se les atribuye la creación de una cultura madre. 29
  • 31. Oaxaca cuna y destino de la civilización americana El rescate de ciudades majestuosas como Teotihuacán, Xochicalco, Monte Albàn, Chichen Itzá y Uxmal, entre muchísimas otras exploraciones mayores y menores y vastos estudios arqueológicos, antropológicos, sociológicos, históricos, lingüísticos, botánicos y de diversas disciplinas científicas, han contribuido a enriquecer el abigarrado y complejo rompe cabezas Mesoamericano. Ya en pleno siglo XX, tres acciones trascendentes del eminente arqueólogo mexicano Alfonso Caso colocan a Oaxaca, hasta entonces prácticamente ignorada, en centro de interés de la historia antigua: El rescate y reconstrucción de Monte Albàn, el descubrimiento del maravilloso tesoro arqueológico de la tumba 7 y la identificación y desciframiento de los códices mixtecos. Más de 300 bellas piezas hechas de oro, plata, jade, alabastro, turquesa, cristal de roca y otros materiales preciosos, fueron halladas en la tumba 7 de Monte Albàn. En la imagen de la página siguiente, un pectoral de oro con la representación de Mictlantecuhtli, dios de la muerte.
  • 32. Juan Arturo López Ramos 31
  • 33. Oaxaca cuna y destino de la civilización americana Las nuevas interrogantes que generaron estos sensacionales descubrimientos impulsaron nuevos y más amplios estudios de investigadores locales, nacionales y extranjeros. Los resultados de las numerosas investigaciones realizadas en los valles centrales de Oaxaca durante los últimos cincuenta años, han cambiado radicalmente la concepción sobre el orden, el surgimiento y la formación de las antiguas culturas de México. Pagina de un códice mixteco que representa al famoso conquistador 8 Venado Garra de Jaguar y su esposa 13 Serpiente, Señores de Tilantongo. Los códices mixtecos son los más numerosos del México antiguo, se encuentran entre los más bellos y relatan en conjunto casi mil años de historia.
  • 34. Juan Arturo López Ramos Merced a estas investigaciones interdisciplinarias sobre el origen y desarrollo de la civilización en Oaxaca, podemos señalar que el espacio privilegiado de sus valles centrales aporta testimonios de más 12 mil años de presencia humana ininterrumpida, y que los cambios graduales en su forma de vida, revelan como los antiguos zapotecas lograron avances cruciales y definitivos para la evolución del hombre americano. Como enumeramos líneas atrás, los valles de Oaxaca documentan la existencia de cazadores-recolectores de la edad del hielo; presentan restos evidentes del más antiguo campamento nómada con delimitación de espacios ceremoniales de Mesoamérica; registran las fechas más tempranas en la domesticación de diversas plantas, como la calabaza, el frijol, el chile y especialmente el maíz, que hicieron posible la transición esencial de nómadas a sedentarios; conservan testimonios de la fundación y evolución de tempranos sitios urbanos, donde aparecen los primeros edificios públicos, la invención y utilización de adobes, el uso primigenio de piedras y morteros en la construcción y la prima orientación astronómica de sus edificaciones; registran la primera aldea con talleres permanentes de cerámica; atesoran el sistema más antiguo de escritura mesoamericana, vigente durante dos mil años; guardan el más antiguo calendario conocido y por si fuera poco, en el centro geográfico de los 33
  • 35. Oaxaca cuna y destino de la civilización americana valles centrales se construyó la primera gran ciudad del continente: Monte Albàn. Estas hazañas, continúas y coherentes, desarrolladas en un largo proceso de miles de años, permiten certificar que Oaxaca es la cuna de la civilización americana, afirmación que se torna cada vez más solida a medida que nos adentramos en las características físicas, ambientales, arqueológicas, étnicas, históricas y culturales de Oaxaca, el estado con la mayor riqueza biológica del país y con la más grande diversidad étnica y cultural de México, donde sus valles centrales ocupan una posición privilegiada, merced a su clima idealmente perfecto y a su ubicación estratégica, en el centro geográfico de la antigua Mesoamérica y rodeados de montañas que los protegen de los huracanes del golfo y de la mar de sur. Oaxaca, en síntesis, es una interminable sucesión de asombros.
  • 36. Juan Arturo López Ramos ASPECTOS GEOGRÁFICOS DE OAXACA Oaxaca está ubicada en el centro del área denominada Mesoamérica. El actual Estado de Oaxaca, con 94 000 kms2 de superficie, ocupa el 5º. Lugar en extensión entre los 31 estados y un Distrito Federal que conforman la república mexicana. La entidad se encuentra ubicada en el sureste, colindando al Norte con los estados de Puebla y Veracruz; al Sur con el Océano Pacífico; al Este con el estado de Chiapas y al Oeste con el Estado de Guerrero. Pertenece a la Federación de los Estados Unidos Mexicanos desde 1825 y se encuentra ubicada entre los paralelos 15º 39’ y 18º 42’ de Latitud Norte y los Meridianos 93º 38’ y 98º 32’ Latitud 35
  • 37. Oaxaca cuna y destino de la civilización americana Norte Occidental a partir del meridano de Greenwich. La capital es la Ciudad de Oaxaca de Juárez, la cual se encuentra en la Latitud Norte 17º 03’’ y 96º 43’ Latitud Oeste. Tiene una Altitud de 1,550 metros sobre el nivel del mar. ESPACIOMAPA DEL ESTADO. INEGI. El espacio mapa está hecho a partir de imágenes Landsat TM. En ella se aprecia el contorno del estado y se marcan las principales elevaciones.
  • 38. Juan Arturo López Ramos Elevaciones del Estado Altitu Latitud Norte Longitud Oeste d Nombre Grado Minuto Grado Minuto msnm s s s s Cerro Nube 16 13 96 11 3,720 (Quie Yelaag) Cerro del 17 08 97 39 3,380 Águila Cerro Zempoaltepet 17 09 96 00 3,280 l Cerro Volcán 17 47 96 50 3,250 Prieto Cerro Humo 17 33 96 28 3,250 Grande Cerro Negro 17 20 97 26 3,200 Fisiografía La fisiografía de Oaxaca y la composición de su sustrato han sido originadas por una evolución física compleja que 37
  • 39. Oaxaca cuna y destino de la civilización americana abarca mil millones de años. Las rocas más antiguas del estado son rocas metamorfósicas del precámbrico que actualmente forman una gran porción de la parte norte y del centro. Estas fueron originadas en una zona de colisión continental que ensamblo el supercontinente Rodinia hace 900 millones de años. Las evidencias sugieren que durante un periodo prolongado estas rocas se encontraban en Sudamérica hasta que en el paleozoico tardío fueron transferidas a Norteamérica por otro evento de choque entre continentes. En el paleozoico medio se forman las rocas metamorfósicas de la región occidental del estado. A partir del paleozoico tardío y durante la mayor parte del mesozoico se sucedieron en territorio oaxaqueño al menos tres periodos alternados de invasión del mar y de emersión de las tierras, con erosión y formación de rocas continentales. Al final del mesozoico y principios del cenozoico un evento de deformación cambia radicalmente el paisaje: se retiran los mares y en su lugar queda uno formado por montañas y valles, aunque quedan relictos de esa época. La mayoría de los elementos que observamos actualmente fueron originados por la actividad volcánica y la formación de montañas asociadas al movimiento de grandes fallas, ocurridos durante los últimos 65 millones de años.
  • 40. Juan Arturo López Ramos Oaxaca destaca por su gran complejidad ambiental, lo cual incluye una gran diversidad de climas. Esta variedad climática se atribuye a factores como la posición geográfica, el intrincado relieve, la exposición a los sistemas meteorológicos que se desarrollan tanto en la vertiente del golfo como del pacifico, las corrientes marinas y la temperatura del océano, entre otros. Lo anterior permite la presencia de condiciones térmicas y de humedad contrastantes en el territorio oaxaqueño, así como diferencias en el comportamiento y en la distribución de la temperatura y de las lluvias a lo largo del año El estado, al sur del trópico de cáncer, tiene posición intertropical con presencia de temperaturas cálidas y la dominancia de sistemas de origen tropical, sin embargo la configuración tan particular del territorio oaxaqueño y sus accidentes geográficos, modifican y alteran estas condiciones. El territorio del Estado de Oaxaca colinda al norte con el eje volcánico y es cruzado por la Sierra Madre Oriental, la Sierra Madre del Sur y la Sierra Atravesada, que en conjunto, forman un mar de montañas, cuya multitud de pliegues, barrancas, depresiones, mesetas y prominencias se suceden en una abigarrada gradiente altitudinal desde el nivel del mar hasta casi cuatro mil metros de altura. 39
  • 41. Oaxaca cuna y destino de la civilización americana Biodiversidad Esta sobresaliente complejidad física y orográfica dibuja en el territorio oaxaqueño todo tipo de climas y microclimas, dando lugar a una extraordinaria diversidad de ecosistemas, desde semidesérticos hasta selvas tropicales, pasando por bosques húmedos de montaña, bosques de pino-encino, chaparrales, sabanas, hasta las exquisitas combinaciones medioambientales de sus lagunas costeras. Destaca la ubicación estratégica de Oaxaca en el corredor biótico que une la masa continental de América del Norte con Centro y Sudamérica y que en un natural proceso evolutivo de millones de años ha concentrado en el Estado
  • 42. Juan Arturo López Ramos de Oaxaca la mayor riqueza biológica del país, condición relevante porque México es reconocido como uno de las cuatro países con mega biodiversidad en el mundo. Oaxaca tiene más del 50% de las plantas superiores del país; 66% de reptiles y la mayor cantidad de vertebrados terrestres endémicos; 67% de las especies de aves; más del 50% de mariposas y el 42% de los mamíferos mexicanos. Cuenta con la selva tropical mejor conservada del país, los Chimalapas. Por ello no sorprende conocer que la biodiversidad de un kilometro cuadrado de la Reserva de la biosfera de Cuicatlán equivale a la de cien kilómetros cuadrados del desierto de Sonora; que la diversidad de aves de Oaxaca, supera a la variedad de aves de los extensos territorios de EEUU y Canadá juntos, que su diversidad de maíces sea la más grande de América o bien que los chiles oaxaqueños constituyan el 33 por ciento de los chiles del mundo, algunos de ellos endémicos, que solo se producen aquí y en ningún otro lugar del planeta. La pluralidad étnica y cultural. Esta asombrosa diversidad física, climática y biológica ha reflejado su poderosa influencia en el desarrollo humano, que a lo largo de los siglos ha convertido a Oaxaca en el Estado con la mayor diversidad étnica y cultural del país. 41
  • 43. Oaxaca cuna y destino de la civilización americana Como se señaló líneas arriba, el 53% del total de la población indígena del país se encuentra en Oaxaca, distribuida en 16 grupos étnicos: amuzgos, chatino, chinanteco, chocho, chontal, cuicateco, huave, ixcateco, mazateco, mixe, mixteco, náhuatl, triqui, zapoteco, zoque y popoloca, cada uno con su propio idioma y con más de 92 variaciones dialectales en conjunto. Habitan en cerca de trece mil comunidades agrupadas en 570 municipios. Los grupos Ixcateco, Chocho y Popoloca están en peligro de extinción. Actualmente viven en territorio oaxaqueño 3 millones 438,765 habitantes, de los cuales el 32.5% son indígenas (1 millón 117,722 personas). Aunque existe un sustrato cosmogónico y filosófico común en todas las culturas mesoamericanas, resulta muy complejo sintetizar las expresiones de la diversidad étnica y cultural oaxaqueña y solo señalaré que incluyen la totalidad de los aspectos de vida de cualquier sociedad, desde su visión cosmogónica, su religión, sus mitos, sus leyendas, su filosofía, su historia, sus leyes, sus conocimientos en todas las ramas del saber, sus expresiones artísticas, su gastronomía, sus vestidos, sus fiestas y tradiciones, no solo para cada grupo étnico, sino para cada variante regional, por lo que el resultado del conjunto es deslumbrante y su exposición merecería una colección de libros.
  • 44. Juan Arturo López Ramos Mapa de localización de las etnias en Oaxaca. LOS VALLES CENTRALES. En el centro geográfico de esta extraordinaria diversidad física, ambiental, biológica, étnica y cultural, se encuentran los valles centrales de Oaxaca. “Me han dicho –dijo Federico Nietzsche- que existe un lugar con un clima tan benigno que puede sanar todos mis males, se llama Oaxaca”. 43
  • 45. Oaxaca cuna y destino de la civilización americana Los valles centrales de Oaxaca ocupan el centro geográfico de la entidad y están situados a una altura de 1 550 metros sobre el nivel del mar. Son tres valles fluviales localizados entre el occidente mixteco, La Sierra Juárez y la Sierra Madre del Sur que se unen en forma de Y. Cada uno de sus brazos tiene un nombre: al noroeste se encuentra el Valle de Etla, al oriente el Valle de Tlacolula y al sur el Valle de Ocotlán o Valle grande. En su vértice central, sobre una prominencia que se eleva 400 metros sobre los valles, los zapotecas construyeron la primera ciudad del continente: Monte Albàn. Los valles centrales pertenecen a la provincia fisiográfica denominada Sierra Madre del Sur, están regados por el Río
  • 46. Juan Arturo López Ramos Atoyac y el Río Salado que se unen en la ciudad de Oaxaca y continúan por el valle grande. Su precipitación media anual es de 670 mm y por las especiales características de su ubicación, los valles gozan de un benigno clima con una temperatura promedio anual de 23 grados centígrados, con poco calor en verano y poco frio en invierno, cuya fama ha sido legendaria y de la cual han hecho referencia los viajeros de todos los tiempos. Sabemos que los propios conquistadores pelearon entre sí por el derecho de vivir en el valle de Oaxaca. Francisco de Orozco y sus soldados habiendo estado primero en Oaxaca, fueron enviados por Cortes a poblar Tututepec, la mítica capital del oro. Ante lo insano de su clima, los soldados se rebelaron y regresaron a refundar la ciudad de Oaxaca, pese a la férrea oposición del Capitán General Hernán Cortes. Ante la ausencia de crónicas indígenas sobre como lucia el valle de Oaxaca en el pasado, reproduciré la descripción hecha en el siglo XVII por el británico Tomás Gage, considerado el primero de los grandes viajeros que recorrieron y documentaron sus observaciones sobre el continente americano durante los siglos hispánicos. Gage nació en el seno de una familia inglesa profundamente católica y después de un conflicto de juventud con los Jesuitas que lo marcó para toda la vida, 45
  • 47. Oaxaca cuna y destino de la civilización americana fue educado en el colegio de San Pablo de la Orden Dominica. Desde 1625 hasta 1637 viajó tres mil trescientas millas de México a Sudamérica y a su regreso a Inglaterra abdicó de su fe, se adhirió a la iglesia Inglesa y publicó las memorias de su viaje como una proclama para que el imperio británico recuperara el continente que le estaba vedado. Convenció a Cromwell de invadir a América, fallido intento que culminó con la conquista de Jamaica, lugar donde finalmente atrapado en su propia trampa, murió el cronista Tomas Gage. En sus escritos describe así el valle de Oaxaca: “El valle tendrá unas quince millas de ancho y diez de largo, y lo riega un río muy abundante de pesca que pasa por medio. Cúbrenlo muchos rebaños y vacadas, y provee de lanas las fabricas de paños de Puebla de los Ángeles, de cueros a los mercaderes de España, de carnes la ciudad de Guajaca y todas las demás del contorno que son extraordinariamente ricas, y mantienen muchos conventos con sus religiosos, y muchas iglesias con sus ornamentos. Pero lo que más nombre da al valle de Guajaca son los buenos caballos que en él se crían, y que se consideran como los mejores del país. También hay haciendas en las que se cultiva la caña de azúcar; y como a esa ventaja se reúne la de sus buenas y
  • 48. Juan Arturo López Ramos abundantes frutas, la ciudad de guajaca tiene fama de fabricar las mejores confituras y dulces de toda la América. …Mas para no hablar ya de Oaxaca, solo diré que su aire es tan templado, tanta su abundancia de todas las cosas necesarias a la vida, y tal y tan cómodo su asiento entre ambos mares del norte y del sur,…que no hay paraje alguno en toda la América donde yo hubiera deseado mas establecer mi morada que en aquella ciudad…” 47
  • 49. Oaxaca cuna y destino de la civilización americana LOS PRIMEROS POBLADORES DEL VALLE DE OAXACA. Aunque el reciente estudio del genoma humano señala que los asiáticos y los mesoamericanos son genéticamente diferentes, sus rasgos físicos son muy parecidos y hasta nuevas evidencias en contrario, la mayoría de los
  • 50. Juan Arturo López Ramos científicos no dudan que los indígenas americanos modernos descienden, en gran medida, de las oleadas migratorias provenientes del Asia durante la glaciación de Wisconsin. Éste periodo glacial se inició hace 70 000 años y acabó alrededor de 10 000 a.C. En estos sesenta mil años, el descenso del nivel del mar hizo aparecer un puente terrestre llamado Beringia. Este istmo tuvo zonas libres de hielo desde unos 36 000 años a.C. que conectaban Siberia con Alaska y habrían permitido el poblamiento remoto del valle del Yukón. Sin embargo, durante muchos milenios el avance de los asiáticos mongoloides al resto del Continente estuvo bloqueado por una gigantesca masa glacial que cubría el norte de Canadá; hasta que a fines del Pleistoceno el incremento gradual de la temperatura permitió la aparición del llamado Corredor de Mackenzie, a través del cual las bandas de cazadores se propagaron al resto de Norteamérica y más tarde a Sudamérica. Este paso libre de hielos surgió unos 14 000 años a.C. y para muchos científicos norteamericanos sería la máxima antigüedad de los cazadores de este continente. Sin embargo existen instrumentos líticos, como los de Lewisville de Texas y los de Isla Santa Rosa de California fechados con 36 000 a.C. y 25 000 a.C., respectivamente. Se especula que pertenecen a bandas de cazadores que 49
  • 51. Oaxaca cuna y destino de la civilización americana llegaron a través de un corredor más antiguo que el de Mackenzie o por vía marítima, por la costa occidental de Canadá. Las evidencias arqueológicas demuestran que los primeros pobladores de Norteamérica, como los Hombres de Clovis de EE.UU. Fueron hábiles depredadores, fabricantes de armas arrojadizas que les permitían cazar especies de la mega fauna del Pleistoceno Tardío. Los primeros testimonios de la presencia humana en el valle de Oaxaca se remontan al final de la edad del hielo. El artefacto más antiguo es una punta de proyectil encontrada en terrenos de San Juan Guelavia, en el valle de Tlacolula, 20 kilómetros al sureste de la ciudad de Oaxaca y es similar a las puntas Clovis que usaban los cazadores de Mamut en la costa oeste de Estados Unidos 11 000 años A.C. Las puntas Clovis fueron halladas principalmente en Nuevo México y otros lugares de Norteamérica como Alaska, California, Nevada, Misisipi y México. Otra punta encontrada en una mesa ubicada al oeste de Mitla es del tipo Scottsbluff similar a la encontrada con los restos de mamuts imperiales cazados en Santa Isabel Iztapan, en la cuenca de México. Sobre las características culturales de los primeros habitantes de América es necesario tener presente que se encontraban en el paleolítico superior. Sabían fabricar
  • 52. Juan Arturo López Ramos utensilios líticos, desde hachas de mano hasta puntas de lanza; conocían las técnicas de producción del fuego; eran cazadores, pescadores y recolectores nómadas; se agrupaban en bandas de 4 a más personas y se refugiaban en cavernas o campamentos estacionales. En un inicio se dedicaron a la cacería de la mega fauna pleistocénica (mastodontes y megaterios), sin embargo, al extinguirse comenzando el holoceno se especializaron en la cacería de venados, perros, liebres, conejos, aves y otras piezas menores. En el año 2009, el arqueólogo Jorge Bautista documento en el poblado de Topiltepec, perteneciente a Teposcolula, Oaxaca, el esqueleto de un mastodonte. Punta Clovi caracteristica. Para comprender la importancia de este periodo en Oaxaca, es necesario señalar que además de las bondades de su clima y la fertilidad de sus valles, entre Yagul y Mitla, en los límites del valle de Tlacolula existen una serie de pequeñas montañas, cañones rocosos y mesas aisladas de toba 51
  • 53. Oaxaca cuna y destino de la civilización americana volcánica, que cuentan con una serie de cuevas y abrigos naturales, cuya excelente ubicación facilitaba a los grupos nómadas el acceso a los recursos alimenticios ofrecidos por el valle y al mismo tiempo, por las altas montañas cercanas. Entre las cuevas exploradas en esta importante zona destaca la información obtenida en Guilà Naquiz, a la que nos referiremos más adelante y Cueva Blanca, cuyo nivel más antiguo conserva huesos de animales consumidos por habitantes de la edad de hielo tardía, como el zorro rojo y la tortuga terrestre de Texas, además de venados, conejos, liebres y ratas silvestres, huesos de fauna similares a los que encontró Richard S. MacNaish en sus exploraciones de la cueva de Coxcatlan, ubicada en los límites de Oaxaca con el actual estado de Puebla y cuyo fechamiento probable situó entre 9 000 y 12 000 años A.C. En el nivel F de Cueva Blanca, de acuerdo con el botánico James Schoenwetter predomina el polen de pino, con granos ocasionales de abeto, pinabete y olmo, que se alternan con polen de mezquite, cactáceas, agaves y otras plantas que sugieren un monte espinoso debajo de los pinos.
  • 54. Juan Arturo López Ramos Cambio climático en Oaxaca Alrededor de 8 000 años A.C. aumentó la temperatura del continente y en el valle de Oaxaca las plantas comestibles fueron más variadas y abundantes, los bosques de pino de las montañas se diversificaron con robles y madroños. En las estribaciones hubo cactus, nopales, agaves, leguminosas y en el fondo del valle surgieron bosques de mezquites y acacias, así como cipreses en el curso de los ríos. Abundaron el venado cola blanca, los pecaríes, los conejos comunes, las palomas, la codorniz y las tortugas de cenegal. En cambio, se retiraron a las tierras frías del norte el zorro rojo y la tortuga terrestre. Los escasos pobladores del valle en grupos de 4 a 25 personas movilizaban sus emplazamientos en busca de recursos alimenticios de acuerdo a las épocas del año y ocasionalmente varios grupos nómadas se reunían en campamentos más numerosos para interactuar socialmente y compartir e intercambiar productos. Un campamento de este tipo, con características únicas, se localizó cerca de Mitla, porque presenta los primeros vestigios conocidos en Mesoamérica de actividades rituales y manufactura de ornamentos a gran nivel, en un campamento de espacios abiertos. Por su importancia para el estudio de la evolución humana en el valle de 53
  • 55. Oaxaca cuna y destino de la civilización americana Oaxaca, reproduzco a continuación un reporte de Joyce Marcus y Kent V. Flannery sobre este sitio ejemplar: El fechamiento por radiocarbono de edificios públicos y rasgos rituales en el antiguo valle de Oaxaca. Gheo-Shih es un campamento al aire libre del periodo arcaico (pre-cerámico) a 4 km al oeste de las famosas ruinas de Mitla. Yace en un abanico aluvial, flanqueado por dos arroyos secos cerca del margen norte del rio Mitla a una altura de 1,660 m. Debajo de Gheo-Shih hay una capa de aluvión indurado de arena, que aparentemente fue la planicie de inundación del río durante el pleistoceno. Este sitio ocupa un área de aproximadamente 100 por 150 m, o sea unas 1.5 has. Cuando el sitio fue descubierto la superficie y los arroyos secos a cada lado estaban cubiertos de fragmentos de manos y metates, de raspadores denticulados empinados, de preformas bifaciales y de puntas de atlatl (Flannery y Spores 1983). Al ser excavado por un equipo de la Universidad de Michigan bajo la dirección de Frank Hole en 1967, Gheo- Shih pareció tener dos componentes estratigráficos. El componente superior estuvo caracterizado por puntas de atlatl de los tipos pedernales, La Mina, Trinidad y San Nicolás. Se cree que este componente tiene una fecha de 5,000-4,000 A.c. con base en la tipología.
  • 56. Juan Arturo López Ramos Desgraciadamente no se encontró aquí nada de carbón útil. El componente inferior produjo un rasgo inusual: dos líneas paralelas de piedras grandes de unos 20 m de longitud (Figura 1). El espacio entre las líneas de piedras, que midió 7 m de ancho, había sido barrido y no contenía prácticamente nada de artefactos. Fuera del área comprendida entre las líneas, sin embargo, los artefactos 55
  • 57. Oaxaca cuna y destino de la civilización americana eran abundantes, y había también densas concentraciones de forma ovalada de artefactos y de piedras sin trabajar que podrían indicar la presencia de refugios o de rompe vientos. Lo que más se asemeja el área delimitada por las piedras es a un "piso de danza" como los que caracterizaban a los campamentos base de algunos cazadores-recolectores del Great Basin (Gran Cuenca). Los grupos del Great Basin frecuentemente se dividían en pequeñas bandas del tamaño de familias durante épocas de escasez, para luego congregarse en campamentos base mayores durante las estaciones de abundancia de recursos. Estos grupos observaban prácticamente todos sus rituales importantes, como las danzas, iniciaciones y competencias atléticas, durante las épocas cuando el mayor número de personas estaban juntas en un campamento. Nosotros sospechamos que Gheo-Shih era uno de estos campamentos. Minúsculas muestras de carbón (principalmente ramas quemadas) estuvieron presentes en el componente inferior de Gheo-Shih. Eran demasiado pequeñas para los estándares de estudios de 14C en 1967, pero lo suficientemente grandes en la actualidad para fechamiento con el método de AMS. Dos muestras se
  • 58. Juan Arturo López Ramos entregaron a Beta Analytic. Los resultados fueron los siguientes: Beta-190316 8600±40 A.P. 6650 A.c. (sin calibrar) Calibrado rango 2-sigma: 7630-7570 A.C. Beta-191398 8600±50 A.P. 6650 A.c. (sin calibrar) Calibrado rango 2-sigma: 7720-7560 A.C. Esas fechas del componente inferior de Gheo-Shih son más tempranas de lo que se esperaba; sugieren que el "piso de baile" es prácticamente de la misma edad que la Zona B2 de la cercana cueva de Guilá Naquitz, para la cual contamos con una fecha convencional de 14C de 57
  • 59. Oaxaca cuna y destino de la civilización americana 6670±160 A.c. (Smithsonian-515) (Flannery y Spores 1983). Una implicación de esto es que, al igual que en el caso de los indios del Great Basin ya mencionados, los grupos arcaicos del Valle de Oaxaca se dividieron en bandas formadas por familias durante algunas temporadas (lo que produjo la Zona B2 de Guilá Naquitz) y se congregaron en campamentos base más grandes, formados por varias familias, en otras estaciones (lo que produjo a Gheo-Shih). Una segunda implicación es que (como se predice en el modelo del Great Basin) los rituales como danzas eran de hecho observados cuando el mayor número de familias hubiera estado presente. En este amplio espacio de tiempo llamado Arcaico que viene desde los 8, 000 años y llega hasta 2 000 años a.C., los grupos de cazadores-recolectores continuaron la ocupación temporal de los refugios y cuevas naturales cercanos a Yagul y a Mitla, entre sus incursiones a las montañas, a los valles y a sus campamentos rituales y de intercambio. La población de los valles centrales debe haber sido muy reducida en este periodo, porque sólo se localizaron vestigios en 10 de las 70 cuevas exploradas en la zona entre Yagul y Mitla.
  • 60. Juan Arturo López Ramos Sin embargo, la información obtenida de estos restos de ocupación humana, principalmente los provenientes de Guilá Naquitz mejor conservados por su clima más seco, han arrojado datos muy interesantes sobre el siguiente paso en la evolución humana en el valle de Oaxaca, mismo que tomaría varios miles de años para consolidarse: la transición de nómadas a sedentarios, en cuyo proceso central se ubica el surgimiento de la agricultura. El origen de las plantas cultivadas. Hoy hablamos con familiaridad de los lugares de origen de las distintas plantas que conocemos. El encuentro de América y Europa evidenció que había especies vegetales que no habían surgido por igual en las diversas regiones del planeta. El biólogo suizo Agustín Pyramus de Candolle (1778-1841) fundó la geografía botánica. Años más tarde su hijo Alfonso Luis (1806-1893), sistematizó este conocimiento y se refirió a los centros de domesticación y origen de la agricultura. Pero el gran avance en el tema lo impulsó hacia 1930 un genetista ruso, el científico Nikolai Vavilov, hombre con una asombrosa capacidad de acción, quien organizó una serie de expediciones botánico-agronómicas por todo el mundo mientras desarrollaba su teoría de los centros de 59
  • 61. Oaxaca cuna y destino de la civilización americana origen de las plantas cultivadas y creaba la mayor colección de semillas del mundo en aquella época. También formuló la ley de las series homólogas de variación. Vavilov Fue miembro del Soviet Supremo de la URSS, Presidente de Sociedad Geográfica Rusa y ganador del Premio Lenin. Al presentar las conclusiones de sus estudios Vavilov describió muchas características comunes de los lugares de origen de las plantas cultivadas más importantes en el mundo, con las características geográficas y ambientales de Oaxaca. Vavilov dijo: “Los centros fundamentales de origen de las plantas cultivadas, tal como han probado estas investigaciones, muy frecuentemente juegan el papel de acumuladores de una asombrosa diversidad de variedades. Solamente en Abisinia, pequeña zona agrícola primitiva, donde el área total de trigo no ocupa ciertamente más de medio millón de hectáreas, hemos encontrado más variedades que en todos los otros países del mundo tomados en conjunto. Las variedades de maíz en el sur de México – de donde es originaria esta planta– son extremadamente ricas.” Como sabemos, Oaxaca cuenta con la mayor variedad de maíces propios.
  • 62. Juan Arturo López Ramos “La localización geográfica de los centros agrícolas originarios es bastante peculiar. Todos ellos están confinados principalmente en las regiones montañosas tropicales y subtropicales.” Vavilov determinó que la biodiversidad agrícola proviene en su mayoría de siete núcleos identificables, que incluyen a China ( donde se origina la soya), India, Asia Central, México-Centroamérica (De acuerdo con sus estudios, el maíz, el chile, la calabaza, la papaya, la guayaba, el algodón, el tabaco, el cacao y el tomate tienen este centro de origen y diversificación). Los Andes (de donde viene la papa) y el Mediterráneo. En la actualidad los botánicos y los agrónomos se refieren a estas áreas geográficas como centros Vavilov. Vavilov consideró: “Desde el punto de vista de la dialéctica, considerada a la luz de las últimas investigaciones, la concentración geográfica de las grandes agriculturas primitivas en esta zona limitada, se hace comprensible. Los trópicos y subtrópicos proporcionan las condiciones óptimas para el despliegue del proceso del surgimiento de las especies. La diversidad máxima de las especies mostrada por la vegetación silvestre gravita obviamente hacia los trópicos. Esto se hace especialmente notable en Norteamérica, donde el sur de México y la América Central, aunque ocupan un área relativamente insignificante, 61
  • 63. Oaxaca cuna y destino de la civilización americana contienen más especies de plantas que todas las vastas extensiones de Canadá, Alaska, y los Estados Unidos (California incluida) tomadas en conjunto.” Respecto al sur de México y Centroamérica, conviene recordar que la biodiversidad de Oaxaca es mayor a la de Guatemala y a la de Costa Rica. Más adelante Vavilov agregó: “Indudablemente, los procesos de formación de las montañas han jugado un importante papel en la especiación de la vegetación, promoviendo el proceso de aparición de nuevas especies.
  • 64. Juan Arturo López Ramos Aislantes, las barreras montañosas, al regular la propagación de especies y géneros han sido de gran importancia para la diferenciación de tipos separados y de especies completas. Los diferentes climas y suelos encontrados en las zonas montañosas hacia las que gravitan los principales centros de origen de las plantas cultivadas, promueven el desarrollo de diversidad entre las especies, así como dentro de cada especie.” Más adelante y como si hubiera prevenido una discusión sobre el origen de la civilización entre las montañas zapotecas de Oaxaca y las selvas tropicales olmecas, Vavilov señala: “Las regiones montañosas proporcionan las condiciones óptimas para el asentamiento humano. El hombre primitivo temía y aún teme los húmedos trópicos, con su exuberante vegetación y sus enfermedades tropicales. Las regiones montañosas tropicales y subtropicales ofrecían las condiciones más favorables de calor y abundancia de alimentos a los primeros pobladores. En América Central y México el hombre todavía utiliza una multitud de plantas silvestres. No siempre es fácil distinguir entre las plantas cultivadas y sus correspondientes formas silvestres. El contorno de las montañas favoreció la vida en pequeños grupos; con esta fase es con la que se inicia el desarrollo de la sociedad humana. No hay duda de que la conquista de 63
  • 65. Oaxaca cuna y destino de la civilización americana las cuencas del bajo y medio Nilo, del Éufrates, Tigris e Indo pudo ser completada sólo por una población organizada en grandes grupos, y esto solamente pudo tener lugar en las etapas posteriores del desarrollo de la sociedad humana.” Vavilov afirmaba también que los primeros pueblos agrícolas debieron de haber habitado en la misma zona ocupada posteriormente por las primeras civilizaciones que conocieron la escritura. “Este conocimiento de los centros originales de agricultura ilumina la historia total de la humanidad y la historia general de la cultura.” Los centros Vavilov son refugios irremplazables de biodiversidad y son esenciales para la alimentación humana. El agrónomo o agricultor que quiera mejorar sus variedades de maíz u otros granos debe tener acceso a especímenes de sus centros de origen. Estos centros tienen que protegerse de manera especial, pues biólogos como el estadunidense Jack Harland, enfatizan que la diversidad genética es fundamental y que al no mantenerla se podrían provocar hambrunas de grandes dimensiones en el mundo. Para dar un ejemplo concreto, a principios de los setenta, una plaga azotó la cosecha de maíz en Estados Unidos, causando pérdidas multimillonarias. El futuro del maíz en Norteamérica parecía estar en entredicho hasta que se
  • 66. Juan Arturo López Ramos descubrió en el sur de México una variedad inmune a la plaga. Especímenes de ésta se enviaron de inmediato a Estados Unidos para cruzarlos con las variedades comerciales, salvando así la agricultura estadunidense de una catástrofe. El maíz es el alimento esencial del hombre americano. 65
  • 67. Oaxaca cuna y destino de la civilización americana EL SURGIMIENTO DE LA AGRICULTURA EN OAXACA Cueva de Guilà Naquitz Guilá Naquitz es una pequeña cueva localizada en el extremo oriental de los Valles Centrales de Oaxaca. Su
  • 68. Juan Arturo López Ramos importancia histórica radica en el hecho de que se trata de uno de los sitios de donde proceden las evidencias más antiguas del consumo del teocintle y el proceso de domesticación de esta planta para producir finalmente el maíz moderno. El sitio fue ocupado por lo menos seis veces entre 8,000 y 6,500 A.c., por los cazadores y recolectores, probablemente durante el otoño (octubre a diciembre) del año. En las distintas etapas de su ocupación, datos de una amplia gama de alimentos de origen vegetal se recuperaron en los depósitos de la cueva de Guilá Naquitz, incluyendo bellota, piñón, nueces del arbusto de susi, frutas de cactus, pencas de nopal asado, pencas de maguey cosido, masticado y petrificado, capulín o cereza de las Indias, semillas de guaje, bulbos de cebolla silvestre, aguacate silvestre, almíbar comestible de las vainas de mezquite, semillas de almeza, y lo más importante: semillas de cultivos tempranos de pequeñas variedades de calabaza, chile y frijol3. Los restos de utensilios de la época en la zona, permiten inferir que sus habitantes incrementaron su capacidad tecnológica y desarrollaron 3 El Instituto Nacional de Antropología e Historia, postuló en 2009 ante la UNESCO para considerar esta área en la que fueron localizadas semillas de calabaza con más de 10 mil años de antigüedad, como patrimonio mundial de la humanidad, ya que representan uno de los vestigios más importantes del origen de la civilización en América. 67
  • 69. Oaxaca cuna y destino de la civilización americana cepos, canastos y almacenamientos para la conservación de sus alimentos, redes para su traslado, taladros para hacer fuego, tenazas para azar sus alimentos, hornos para quemar el maguey y producir harina de las bellotas, así como a explorar el aumento artificial de la densidad y disponibilidad de ciertas plantas, sembrándolas cerca de sus campamentos. Flannery y Joyce Marcus advirtieron que la primera planta domesticada en México fue una especie de calabaza, el ococote o Laegenaria siceraria, que pudo haberse encontrado entre los recipientes de agua portátiles más utilizados por los nómadas. Al atravesar regiones frías y áridas donde no encontraron esta especie de calabaza, empezaron a llevar consigo semillas y a plantarlas donde no había. Abundantes cortezas y tallos secos de Laegenaria, semillas de melón de coyote silvestre y semillas de chayotes, que son notorios “seguidores de campamentos”, hallados en Guilà Naquitz, sugieren que esto ocurrió hacia la época en que la cueva estaba ocupada. Las semillas de frijol encontradas en el mismo sitio, se ubican entre las más antiguas de Mesoamérica. Se han hecho diversos estudios para el fechamiento de los diversos restos de alimentos que los hombres primitivos dejaron en estos refugios naturales y que merced al clima semiseco de las cuevas han podido conservarse hasta nuestros días. Los primeros fechamientos estimaron una
  • 70. Juan Arturo López Ramos edad de 8 mil a 6 mil 250 años antes de nuestra era. Los estudios los realizaron Perry y Kent Flannery, de la Universidad de Michigan, en los años 60s. Pero lo que ofrece una idea del portentoso esfuerzo para hacer surgir la agricultura en el valle, son los maíces encontrados en esta famosa cueva de Guilà Naquitz, en Oaxaca, donde se desenterraron tres diminutas mazorcas primitivas con una morfología prototípica del maíz, de apenas tres centímetros de alto, cuyos estudios demuestran que las características originales del teocinte, de donde ahora se sabe con certeza que se origina el maíz, fueron manipuladas por los habitantes de la época, mediante una selección genética de los granos más grandes, que fueron sembrados una y otra vez a lo largo de más de cinco mil años, hasta lograr incrementar su tamaño para hacer productivo el cultivo de esta asombrosa planta e impulsar, de manera definitiva, la transición de cazadores a recolectores. A menos de mil años de su domesticación, el maíz primitivo se propagó hacia el norte y sur de América. La hibridación con subespecies de teocinte distintas en Centroamérica produjo un nuevo tipo de maíz que, al ser llevado de vuelta a Mesoamérica, a su vez se hibridó con el maíz primitivo. 69
  • 71. Oaxaca cuna y destino de la civilización americana En la polémica por la paternidad del maíz han destacado Tamaulipas, Jalisco, Guerrero, Michoacán, Puebla (Tehuacán) y Oaxaca. Sin embargo, los datos científicos señalan que la mayor antigüedad corresponde a los maíces encontrados en Oaxaca. A continuación reproduzco una apretada síntesis del artículo publicado por Bruce F. Benz, del departamento de biología de la Universidad Wesleyan de Texas. Archaeological evidence of teocintle domestication from Guilá Naquitz, Oaxaca Communicated by Kent V. Flannery, University of Michigan, Ann Arbor, MI (received for review October 15, 2000) Abstract Analysis of the three most ancient Zea mays inflorescence fragments from Guilá Naquitz, Oaxaca, México shows they did not disarticulate naturally, indicating that agricultural selection of domesticated teocintle was underway by 5,400 14C years before the present (about 4,200 dendrocalibrated years B.C.). The cooccurrence of two-ranked specimens with two rows and four rows of grain and numerous additional morphological characteristics of these specimens support hypotheses based on molecular and quantitative genetic analyses
  • 72. Juan Arturo López Ramos that maize evolved from teocintle. Domestication of the wild ancestor of maize occurred before the end of the 5th millennium B.C. The oldest macro botanical evidence of the initial phases of maize evolution comes from two Mesoamerican archaeological localities, the valleys of Tehuacán and Oaxaca. These two localities have produced the earliest evidence of maize cultivation by preceramic hunter- gatherers (1–4). Considerable debate about these specimens hinges on their relative antiquity and a detailed analysis and interpretation of their morphology. Morphological comparison of specimens from Oaxaca and Tehuacán combined with the accurate dating of the Guilá Naquitz specimens indicates that efforts to domesticate teocintle were successful at least 700 years before the earliest maize cobs were incorporated into the preceramic refuse of San Marcos Cave in the Tehuacán Valley. El texto de Bruce F. Benz es mucho más amplio y completo, pero en lo que reproduzco vale la pena destacar: 1. Que el análisis de los tres más antiguos fragmentos de Zea mays provenientes de Guilá Naquitz, Oaxaca, México, muestra que ellos no pudieron desarticularse naturalmente, lo que indica que la selección agrícola de 71
  • 73. Oaxaca cuna y destino de la civilización americana teocintle domesticado estaba en marcha hacia 5400 años antes del presente. 2. Los análisis genéticos moleculares y cuantitativos muestran claramente que el maíz evolucionó a partir del teocintle. 3. Que la evidencia más antigua de las fases iniciales de la evolución del maíz provienen de dos localidades arqueológicas de Mesoamérica, los valles de Tehuacán y Oaxaca. 4. Que el debate sobre su antigüedad relativa y un análisis detallado de la interpretación morfológica de las muestras de Tehuacán y Oaxaca, junto con un cuidadoso fechamiento, indican que en Guilá Naquitz los esfuerzos por domesticar el teocintle tuvieron éxito, al menos, 700 años antes que las mazorcas de maíz encontradas en la Cueva de San Marcos (y Coxcatlan) en el Valle de Tehuacán. Merced a estas exploraciones no solo se hallaron los testimonios más antiguos de maíz domesticado, sino de muchos otros alimentos importantes para el hombre americano, como el frijol y la calabaza, con una antigüedad estimada entre 8 y 10 mil años, que permiten documentar un proceso crucial de la historia de la
  • 74. Juan Arturo López Ramos humanidad en América: El surgimiento de la agricultura y la domesticación del maíz en el valle de Oaxaca. Por otra parte y con una ligereza asombrosa, Christian Duverger señala que el maíz no es un rasgo que ayude a definir la identidad mesoamericana, simplemente porque es una aportación pre-nahua, pero al mismo tiempo describe la enorme importancia y utilidad del maíz. Duverger señaló: “se ha escrito mucho que Mesoamérica es hija del maíz y que su desarrollo cultural, que contrasta con la rusticidad de su tecnología no se hubiera podido alcanzar sin el descubrimiento de esta planta milagrosa. En efecto, el maíz es providencial. Su rendimiento supera el de otras plantas cultivadas en aquella época: ¡por un grano sembrado se cosechan por lo menos ochenta! Su mazorca, envuelta en hojas, impide cualquier desperdicio por diseminación natural en el momento de la maduración. Su cultivo requiere muy poco mantenimiento, ya que su tallo alto coloca a las mazorcas por arriba de las hierbas malas. Las plantas pueden compartir su espacio vital con otras especies como el frijol y la calabaza. Requiere poca agua para crecer: la humedad residual del suelo a menudo es suficiente. Se adapta a todos los terrenos, a todos los tipos de clima, a todas las alturas hasta 3 000 metros. Madura en tres meses. No requiere una tecnología sofisticada para cosecharse: basta la mano para cortar la mazorca. Una vez 73
  • 75. Oaxaca cuna y destino de la civilización americana cortado, el grano se conserva fácilmente durante un año, incluso mucho más, si la mazorca se cuelga en un granero ventilado, protegido de la lluvia, fuera del alcance de los roedores. Finalmente, su valor nutritivo es alto. El maíz mesoamericano (Zea Mayz) constituye entonces una maravilla agrícola y no debe sorprender el lugar que ocupa en la vida cotidiana, en el imaginario y en el pensamiento religioso. Ocupa el lugar que le corresponde, es decir, un lugar de primer nivel. Pero este maíz de incontables cualidades no les fue dado tal cual a los hombres. Proviene de una conquista; es el fruto de la inteligencia y la perseverancia de los primeros ocupantes de la futura Mesoamérica. Cinco mil años antes de nuestra era, la mazorca silvestre no era mayor que una fresa, y su valor nutritivo era escaso. Solo después de un largo y paciente trabajo de selección de las plantas, el hombre de la América media logro extraer de esa gramínea las hermosas mazorcas alargadas que conocemos; la empresa requirió unos cuatro mil años de esfuerzos. Por otra parte, fue preciso encontrar el secreto que vuelve comestible al maíz, pues el maíz seco no se cuece fácilmente solo y es completamente indigesto. Los antiguos mexicanos tuvieron entonces que descubrir que la cal añadida permite cocer y consumir el maíz en condiciones de asimilación satisfactorias. Por su historia, se ve que el maíz no es un recurso natural, sino más bien una
  • 76. Juan Arturo López Ramos planta cultural…” completa esta apología del maíz las palabras del botánico George Beadle, ganador del Premio Nobel, quien dijo que con esta planta se produjo “el mayor cambio morfológico de cualquier planta cultivada en el mundo”. Es de tal importancia la aportación del maíz al mundo, que un grupo internacional de investigadores que recientemente descifraron el genoma del maíz, afirmaron que con esta planta se podrían resolver problemas de alimentación y de suministro de combustible en el mundo. EE.UU. es uno de los mayores productores de maíz, con casi 400 millones de toneladas, que representa el 44 % de la producción mundial. Durante el año 2007, el país llega a una cifra récord, con un aumento del 25% respecto a 2006. El maíz es, además, el cereal más cultivado del mundo, por delante incluso del arroz y el trigo. Según el último informe 'Perspectivas de cosechas y situación alimentaria' de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la producción mundial de cereales continuará registrando importantes aumentos. 75
  • 77. Oaxaca cuna y destino de la civilización americana Además de ayudar a mejorar las variedades de maíz y otros cultivos de cereales, como el arroz, el trigo y la cebada, los expertos confían en que el genoma ayudará también a desenredar la biología básica del maíz. Esta información, aseguran, se podría utilizar para buscar los genes que hacen el maíz más nutritivo o más resistente y también para la producción de etanol. Se espera que la secuencia del maíz sea útil no sólo para genetistas y biólogos, sino también un recurso importante para los cultivos de plantas e industria biotecnológica. Para Rob Martienssen, uno de los expertos que han participado en el proyecto, “la secuencia del maíz será una referencia inestimable para la investigación, especialmente en energías renovables”. Página siguiente: Estela Zapoteca de procedencia desconocida, que presenta la ceremonia del matrimonio mediante el intercambio de alimentos, entre la nobleza gobernante.
  • 78. Juan Arturo López Ramos 77
  • 79. Oaxaca cuna y destino de la civilización americana LAS PRIMERAS ALDEAS
  • 80. Juan Arturo López Ramos Las primeras aldeas permanentes en el valle de Oaxaca surgen después de un largo proceso de sedentarización que duró miles de años, hasta que el rendimiento de las plantas gradualmente mejoradas de frijol, chile, calabaza y maíz, fueron suficientes para alimentar a una o varias familias en forma permanente, complementando su dieta con la caza y con la recolección de otros frutos y plantas silvestres. En el valle de Oaxaca la agricultura inicial fue de temporal, como ocurre con la mayoría de las siembras en la actualidad, pero ante la incertidumbre y el riesgo permanente por las sequias cíclicas, los primeros pobladores permanentes buscaron las orillas húmedas de los ríos Atoyac y Salado, donde en algunas de sus partes corre una franja de tierra en la que el manto freático se haya tan cerca de la superficie que crea una zona de aluvión permanentemente acuosa. Las raíces del maíz cultivado en esta zona pueden extraer el agua del suelo por vía capilar, para ayudarse a sobrevivir entre lluvia y lluvia. Esta franja de humedad cercana a los ríos fue un factor esencial para el establecimiento de la vida sedentaria en el valle de Oaxaca y podemos apreciar este hecho de manera innegable, porque la mayor parte de las aldeas que 79
  • 81. Oaxaca cuna y destino de la civilización americana empiezan a surgir alrededor de 1 700 años Antes de Cristo, se establecen en estas zonas. Los pequeños caseríos con apenas 4, 6, 8 miembros, muy lentamente empiezan a crecer en número y en extensión en cada uno de los tres valles, hasta que se establece un patrón muy claro de asentamientos de estas aldeas, mismas que se aglutinan en mayor número en el valle de Etla, cubriendo cada una, un área de una hectárea similar a la que llegan a alcanzar las aldeas de los otros valles. Pero en una fecha estimada alrededor del año 1 600 antes de Cristo, surge un fenómeno urbano que marcará un hito en la evolución de los zapotecas en el valle de Oaxaca, porque una de estas aldeas conocida actualmente como San José Mogote, empieza a crecer aceleradamente y destaca sobre todas las demás al alcanzar a cubrir una superficie 7 veces mayor, es decir 7 hectáreas, al resto de las aldeas de los valles centrales. El desarrollo urbano ha comenzado su expansión en el valle de Oaxaca. La aparición de la cerámica. Otro indicador del inicio del desarrollo urbano en el Valle de Oaxaca, es el aumento en la elaboración y utilización de cerámica. En el caso de Mesoamérica los orígenes del barro moldeado y cocido parecen estar en cuatro zonas: Tlapacoya, Tehuacán, Oaxaca y la costa sur entre Chiapas y
  • 82. Juan Arturo López Ramos Guatemala, pero entre ellos, la cerámica utilitaria más antigua ha sido encontrada en dos sitios, en La cueva del Purrón en el árido valle de Tehuacán y en San José Mogote, a la orilla del rio Atoyac que atraviesa y riega el fértil valle de Etla. Las características principales de esta cerámica, cuya elaboración se sitúa entre 1900 y 1400 años antes de Cristo, es su color de amarillo a marrón, sin decorar, de formas simples hemisféricas o redondas, con o sin cuello, simulando algunas de ellas, la forma original de la calabaza, el recipiente natural utilizado con mayor frecuencia, incluso hasta nuestros días, un muchos pueblos del valle. La vasija superior de la izquierda fue encontrada en San José Mogote y fue hecha imitando la forma de una escudilla calabaza natural, que está representada abajo. En la cueva de Tehuacán encontraron 136 fragmentos 81
  • 83. Oaxaca cuna y destino de la civilización americana y en San José Mogote 236 piezas, entre los restos de una casa de bajareque perteneciente a esta aldea, localizada, como ya se mencionó, junto al río Atoyac. Existen diferencias esenciales entre los dos sitios: mientras la cueva de Coxcatlan fungía como un refugio temporal para grupos nómadas, San José Mogote ya era una aldea establecida y por el alto número de piezas encontradas, se desprende que aquí se desarrolló el primer taller de alfarería en una aldea permanente. ¿Por qué San José Mogote logró aglutinar un mayor número de pobladores y crecer con mayor rapidez que el resto de las aldeas de los valles? no lo sabemos, pero cualquiera que fuera la respuesta, en ella recayó el liderazgo como la población de mayor tamaño en los valles centrales durante casi mil años y sus múltiples avances en las técnicas constructivas e innovaciones en el desarrollo urbano repercutieron en toda la región y aún más allá, hasta que para el año 600 antes de Cristo los pueblos del valle fundaron Monte Albàn y la mayor parte de sus habitantes se trasladaron a este nuevo sitio. Por ello han sido muy importantes las exploraciones hechas en San José Mogote, para reconstruir la historia de la evolución urbana en Oaxaca.
  • 84. Juan Arturo López Ramos Algo esencial para comprender como se desenvolvió la sociedad en esa época, ha sido la parte occidental de San José Mogote, donde los zapotecas dedicaron un amplio espacio de trescientos metros cuadrados a arquitectura no residencial. Alrededor del año 1500 A.c. este espacio contó con una estructura que albergaba una espaciosa habitación, pero que no se usó para vivir, sino se destinó a funciones religiosas y de gobierno, lo que otorga el privilegio a San José Mogote de haber sido la primera aldea con edificios públicos documentada en Mesoamérica. El fechamiento para la estructura más antigua con Calibrado rango 2-sigma da un resultado entre 1730-1520 A .C. Dibujo de las múltiples estructuras superpuestas a lo largo de la evolución urbana de San José Mogote, esquematizadas por Fernández Dávila, 1977. 83
  • 85. Oaxaca cuna y destino de la civilización americana Periódicamente cada uno de estos edificios fue destruido y se construyó otro encima del anterior. Los diferentes sitios estudiados y sus fechamientos en San José Mogote, parecen indicar que eran destruidos cada ciclo de 52 años. Estas construcciones destacan también porque son los primeros edificios públicos mesoamericanos que fueron construidos con una orientación astronómica deliberada, en este caso específico 8º grados al norte del verdadero este. Este significativo hecho inicia una larga tradición de orientaciones astronómicas en la arquitectura de Mesoamérica. Jesús Galindo Trejo señala al respecto: “Una tercera familia de alineaciones calendárico astronómicas la encontramos exclusivamente en la región zapoteca en Oaxaca, lo que tal vez sugiera la gran importancia de esta práctica desde una época muy temprana ya que de ahí proviene la fecha más antigua en Mesoamérica. Un ejemplo ilustrativo es el llamado Edificio Enjoyado o “Embajada Teotihuacana”, situado en el lado oriente de la gran plataforma norte de Monte Albán. Su arquitectura utilizando el talud–tablero, la presencia de grandes discos de piedra pintados de color rojo, así como vestigios cerámicos y líticos, lo asocian a la ciudad de Teotihuacán. Su alineación solar en la madrugada sin
  • 86. Juan Arturo López Ramos embargo sucede el 25 de febrero y el 17 de octubre que no coinciden con las fechas calendáricas asociadas a esa gran ciudad. De acuerdo a una fuente etnohistórica del siglo XVIII escrita en zapoteco, el año nuevo en la región de la sierra empezaba precisamente el 25 de febrero. Por otra parte, el padre dominico Córdoba, quien en el siglo XVI redactó una gramática y un diccionario en zapoteco, explica el sistema calendárico zapoteco y al referirse a la cuenta ritual afirma que los zapotecos dividían los 260 días en cuatro períodos de 65 días. A cada uno de éstos se le nombraba Cosijo, que a la vez se trataba del dios del rayo y de la lluvia, rindiéndoles culto con gran reverencia. Resulta muy interesante notar que el 17 de octubre se encuentra justamente a un Cosijo, es decir, a 65 días de distancia del solsticio de invierno y el 25 de febrero cae 65 días después del mismo solsticio. El observatorio cenital del Edificio P de Monte Albán consta de una cámara obscura construida debajo de la escalinata principal; su geometría es tal que sólo permite la entrada de los rayos solares a partir del 17 de abril y hasta el 25 de agosto, después del cual el haz luminoso incide oblicuamente y no alcanza a desplegarse por completo. Ambas fechas se encuentran situadas simétricamente respecto al solsticio de verano y separadas 65 días antes y después del mismo solsticio. Por lo tanto, este ordenamiento de cuentas de días 85
  • 87. Oaxaca cuna y destino de la civilización americana basado en el 65 permitió a los zapotecos incrustar de una manera ingeniosa el calendario ritual en el solar, ya que entre las parejas de días de alineación correspondientes existen 52 días de distancia temporal. Otro ejemplo de esta familia de alineaciones es el Patio I del Conjunto del Arroyo en Mitla, donde se da una hierofanía solar al iluminarse en la madrugada del 25 de febrero y 17 de octubre un dintel en el que se pintó una escena representando un disco solar enmarcado por dos edificios y sujeto por dos personajes celestes. Otro ejemplo es el Conjunto de la Iglesia en Mitla, donde en sus cuartos dirigidos al ocaso y a la salida solar se presentan alineaciones en fechas calendáricas zapotecas.” En los edificios públicos de San José Mogote, se registra un dato interesante que sugiere su uso religioso, -porque además de su orientación astronómica-, en ellos se hallaron pozos llenos de cal pulverizada, que los posteriores zapotecos mezclaban con tabaco molido para masticarlo durante rituales y ceremonias, así como restos de aves sacrificadas y otras ofrendas. El conocimiento del cielo que los zapotecas exhiben tan tempranamente en Mesoamérica y que plasmaron en sus edificaciones, nos conduce inevitablemente a concluir que sabían medir con precisión el recorrido de los astros y estaban en pleno proceso de estructurar su calendario, el
  • 88. Juan Arturo López Ramos más antiguo del que se tiene conocimiento en Mesoamérica y que fue la base original sobre la cual se montaron todos los demás calendarios conocidos. La expansión, crecimiento y liderazgo de San José Mogote continuó sin interrupción y para el periodo comprendido entre 1150 y 850 años A. C. cubría ya una superficie diez veces mayor, es decir, casi 70 hectáreas. Los cambios que se registran en la producción en la cerámica y en sus técnicas de construcción son notables e innovadores. Incorporan en su cerámica a los dioses locales del rayo, Cosijo, y de la tierra mostrando su ira, como Xoo o terremoto, con audaces diseños. El culto a Cosijo, continuó vigente en la cultura zapoteca hasta la edad contemporánea. La siguiente grafica, tomada de Kent Flannery, ilustra el diseño sumamente modernista de su extraordinaria cerámica. 87
  • 89. Oaxaca cuna y destino de la civilización americana a). Representación del rayo en su forma de Serpiente de Fuego. b). Versión estilizada de la serpiente de fuego c). Vasija de Abasolo con la serpiente de fuego. d). El terremoto como mascaron de cabeza hendida realista. e). Versión estilizada del terremoto f) Vasija hendida de Tierras largas, muestra una estilizada máscara de la Tierra con la cabeza hendida enmarcada por "corchetes de música”.
  • 90. Juan Arturo López Ramos Otro avance esencial es el uso del adobe en la construcción de sus edificios, utilizando primero adobes en forma de plasta redondeada, depositados uno junto a otro para fabricar muros de contención del relleno de sus basamentos, evolucionando posteriormente a la forma rectangular de los adobes, hasta entonces desconocido en el valle de Oaxaca. Exploraciones en San José Mogote. Uso del adobe. 89
  • 91. Oaxaca cuna y destino de la civilización americana Los Zapotecas del Valle revolucionan también las prácticas de la construcción porque incorporan en los monumentos 1 y 2 de San José Mogote, novísimas técnicas: El uso de mampostería, es decir, utilizan por primera vez piedras escogidas o labradas, acomodadas cuidadosamente y unidas con un mortero de barro, para la construcción de muros y escaleras en estos edificios. En el transcurso de cientos de años, la organización social de los pueblos del valle va transformándose de una sociedad igualitaria a una sociedad jerárquica y a continuación, emergen los señoríos. Interesa resaltar aquí, que aunque Mesoamérica fue poblada por más de sesenta grupos étnicos diferentes, como mayas, otomíes, yaquis, mixtecos, tzotziles o zapotecos, que por supuesto tuvieron características regionales únicas, hubo muchos rasgos culturales comunes entre los pueblos mesoamericanos. Para tener una idea de la profundidad de la penetración cultural que alcanzaron los zapotecas, vale destacar que en una fecha tan remota como mil años antes de Cristo, los muchos entierros de esa época estudiados en San José Mogote y en otros sitios del valle de Oaxaca, muestran a personas de alta jerarquía enterrados con una piedra de jade en la boca.
  • 92. Juan Arturo López Ramos Entierro en Monte Albán, tumba 104. El dato es curioso e interesante, porque todavía 2 500 años después, en pleno siglo XVI, cuando fray Bernardino de Sahagún interrogo a la nobleza azteca sobreviviente a la conquista sobre sus costumbres funerarias, ellos respondieron: Cuando un noble muere, es enterrado con una piedra preciosa en la boca, y si es macehual, con una piedra común. Hay que tomar en cuenta que cuando Sahagún hizo su interrogatorio, ya Monte Albán tenía siglos de haber desaparecido, y sin embargo la fuerza de los conocimientos zapotecas como sus ritos funerarios, sus 91
  • 93. Oaxaca cuna y destino de la civilización americana usos astronómicos o su base calendárica, seguían vigentes en Mesoamérica.
  • 94. Juan Arturo López Ramos LA PRIMERA ESCRITURA EN MESOAMERICA. 93
  • 95. Oaxaca cuna y destino de la civilización americana En la página anterior: Monumento 5 del Cerro de las Campanas, Etla, Oaxaca. Los zapotecos realizaron otra portentosa hazaña cultural, al inventar un sistema original para plasmar sus ideas y conocimientos en un sistema gráfico perdurable, es decir, inventaron su propia escritura, con rasgos marcadamente zapotecas, que se mantuvo vigente a lo largo de mil quinientos años. Son también los dueños de la lápida con la escritura mesoamericana más antigua, fechada en el siglo VI antes de Cristo: La estela de San José Mogote, mucho más remota que la estela de Tres Zapotes de la zona olmeca de Veracruz o que las estelas mayas de Uaxactún o Yaaxchilan. Estela de San José Mogote, conocida como Monumento 3. Los dos símbolos calendáricos esgrafiados entre las piernas del personaje representado indican su nombre: 1 Terremoto
  • 96. Juan Arturo López Ramos La trascendencia de los glifos que contiene la estela de San José Mogote estriba en que no es sólo una escritura común, sino una fecha calendárica, lo que indica sin lugar a dudas, que los zapotecas ya habían dado otro paso crucial para la construcción de la civilización americana al atrapar y medir el tiempo con un sistema propio y original, es decir, habían inventado el calendario. Esta estela posee un relieve en el que aparece un cautivo que será entregado al sacrificio y ha sido mutilado. Entre sus piernas se encuentran dos signos que corresponden a su nombre calendárico. La estela fue fechada entre los siglos V y VI a.C., y es la inscripción más antigua que se ha encontrado hasta la fecha en Mesoamérica. El sistema de escritura zapoteca se empleó hasta el fin del período Clásico, etapa de la que proceden las últimas inscripciones zapotecas Abajo: Glifo 8 Jaguar y Glifo 10 rayo 95