Nueva escuela

EL MOVIMIENTO DE “LA EDUCACIÓN
NUEVA”
La relación educación-sociedad
tiene dos aspectos
fundamentales en la
práctica y en la reflexión
pedagógica moderna, pues con
el surgimiento del
movimiento de Educación Nueva
 Existen dos aspectos esenciales en este
sentido:
 La instrucción técnico- profesional debe
llevarse a cabo en el lugar “escuela”.
 Es el descubrimiento de la psicología
infantil con sus exigencias activas.
 “…el trabajo entre en el campo de la
educación por dos caminos distintos… el
primer camino es el del desarrollo objetivo
de las capacidades productivas sociales…
el otro es el del moderno “descubrimiento
del niño””
EL MOVIMIENTO DE EDUCACIÓN NUEVA
 Se califico a Juan Jacobo Rousseau como
iniciador de los movimientos de
renovación pedagógica.
 Formuló nuevos métodos de
enseñanza, haciendo hincapié en el
autoaprendizaje o en la autonomía del
alumno o alumna.
PRINCIPIOS DE LA NUEVA ESCUELA:
 1) Las escuelas nuevas propiamente dichas, que
se inspiran en las primeras escuelas inglesas
 2) Las escuelas experimentales de tipo
pedagógico y técnico, cuya expresión es la
escuela laboratorio de Dewey
 3) Las escuelas inspiradas y fundadas por
creadores de nuevos métodos como la de
Montessori o Decroly ambas en 1907
 4) las escuelas de ensayo y de reforma dentro de
los planes escolares oficiales como las
instrumentadas por Kerschensteiner en Munich,
las reorganizadas por Sickinger en Mannhein o las
del Sistema Winnetka en Chicago.
ADOLFO FERRIÈRE (1879-1960)
 Quien más entusiastamente ha
difundido los principios de la
escuela nueva .
 Un total de treinta principios hacen
referencia a la organización general, la
formación intelectual y la educación
moral, estética y religiosa.
 Se subraya la "supremacía del
espíritu, la individualidad, los intereses
innatos, la responsabilidad individual y
social, la cooperación, la coeducación".
DR. HERMANN LIETZ (1868-1919)
 funda en 1898 la primera
escuela nueva en Alemania.
 "Hogar de educación en el
campo" destinada a niños de
8 a 12 años (mixto).
 se persigue la educación
integral del ser humano en un
ambiente familiar y natural.
 Se fomenta la libertad del
educando para decidir y
resolver situaciones.
EDMOND DEMOLINS (1852-1907)
 En Francia introduce las nuevas
escuelas.
 alrededor de 40 a 50 alumnos
agrupados en torno al profesor-jefe y
su familia.
 El profesor-jefe controla directamente
las actividades y conducta de los
alumnos.
 Con un tronco común una
diversificación
literaria, científica, agrícola o
industrial comercial.
 Se propició el autogobierno, la
libertad y la responsabilidad de los
alumnos mediante el impulso de la
MARÍA MONTESSORI (1870-1952)
 La primera escuela se funda en Roma
1907, “Casa de los niños”.
 En un principio su Casa dei Bambini, fue
primeramente de carácter social.
 Para niños y niñas de 3 a 6 años de
edad.
 La maestra dirige las actividades a los
niños pero no enseña.
 Concibió que el desarrollo del niño seria
posible si adecuaban los
materiales, mesas, sillas, repisas, etc.
 Nada de castigos o premios, ya que son
instrumentos de esclavitud.
 El niño goza de la libertad de moverse y
actuar.
FUNDAMENTOS BÁSICOS DEL MÉTODO
MONTESSORI
 Preparar al niño para la vida, para
enfrentarse al ambiente.
 Facilitar un ambiente agradable a los niños
en el aula.
 No inferir en los esfuerzos del niños, en su
propio aprendizaje.
 Proporcionar materiales sensoriales que
ejerciten los sentidos y desarrollen la
voluntad.
MÉTODO MONTESSORI
 El niño, guiado por un maestro interior trabaja
infatigablemente con alegría para construir al hombre.
Nosotros educadores, sólo podemos ayudar... Así daremos
testimonio del nacimiento del hombre nuevo.
 La mayor señal del éxito de un profesor es poder decir:
"Ahora los niños trabajan como si yo no existiera“
María Montessori
J. DEWEY (1859-1952):
 Fue en 1894, profesor de la
Universidad de Chicago.
 En 1896, funda su escuela
laboratorio (escuela Dewey).
 Entre sus obras de carácter
pedagógico citamos: Mi credo
pedagógico (1897).
 Escuela y sociedad (1899), El niño
y el programa escolar (1902), La
escuela y el niño (1906), Cómo
pensamos (1910), Las escuelas de
mañana (1913), Democracia y
educación (1916).
PRINCIPALES IDEAS DE J. DEWEY:
 Afirma que una población convenientemente educada es el
mejor remedio para minimizar los conflictos tanto locales
como internacionales.
 El niño pueda construir, crear e indagar activamente.
 La vida ordinaria tenía un gran valor pedagógico, tanto en lo
inte-lectual cuanto en lo moral; las motivaciones del
aprendizaje.
 La escuela debe formar a sus alumnos para una vida
íntegra en la sociedad actual.
 La observación y el experimento.
 La reelaboración intelectual de las hipótesis originarias y
formulación de nuevas ideas.
 La aplicación práctica o nuevas observaciones o
experimentos.
 En el Credo pedagógico Dewey define los fines de la
educación y la tarea de la escuela en relación al proceso de
socialización.
 la escuela debe considerarse como comunidad de oficio
donde cada niño tiene su parte en el trabajo y hay un
sentimiento de cooperación mutua.
 Las materias escolares están en estrecha relación con
actividades sociales del niño.
 Su propuesta filosófico-educativa ha dado lugar al
desarrollo de una teoría y práctica educativa de gran
influencia tanto en los Estados Unidos como en otras partes
del mundo.
. LA EDUCACIÓN PÚBLICA Y LA PLANIFICACIÓN
 Durante la primera mitad del siglo XX, la atención de los
diversos estados hacia el tema educativo se centró en
lograr un acción concertada con el fin de que la
educación llegara a todos los estratos sociales, como
medio de desarrollo personal y social (profesional y
cívico).
 la mayoría de los países se legisló con respecto a la
necesidad de una educación elemental obligatoria.
 En Europa como en América, confluyeron en un nuevo
concepto de escuela como centro de aprendizaje
cooperativo y creativo.
 Los gobiernos orientan, supervisan, administran y financian
los sistemas de educación pública.
 el marco de referencia para la elaboración de sus
respectivos sistemas educativos.
Se debe mencionar 2 los factores dos aspectos:
 1) El religioso: La Iglesia mantuvo y mantiene una red de
instituciones educativas que abarcan todos los niveles, pero
con un propio sistema nacional, una educación laica.
 2) El Religioso: En el siglo XX, en la necesidad de elaborar
un sistema nacional de educación acorde con su
idiosincrasia.
ALGUNOS EJEMPLOS:
 En Estados Unidos fueron pioneros en ofrecer la educación
pública, con el propósito de dar una preparación cívica.
Con la influencia de la Filosofía y Pedagogía de J.Dewey.
 En 1815 y 1918 se realizaron promulgaciones de leyes para
que la educación elemental fuera obligatoria.
 1940, se dividió a en junior high school y senior high school
.
 Después de la 2º. Guerra Mundial hubo interés en la
educación internacional. Se crea la UNESCO, en 1946.
 Todas las naciones tienen por lo tanto el deber de
fomentar la educación para la justicia, la paz y la
libertad, a fin de lograr la solidaridad intelectual y moral
del género humano
ALGUNOS EJEMPLOS:
 En Alemania: Después de la primera guerra mundial, se
realizaron algunas innovaciones (1919-1930). Ya en el
período nazi hubo una reorganización de la educación con
fines políticos y militares. Alemania dividida debió
reestructurar su sistema educativo. Luego de 1990 se
produce otro cambio de rumbo a causa de la unificación.
 La educación durante la República de Weimar.
 La Escuela elemental obligatoria de 4 años :
 La escuela elemental para la burguesía (Vorschulen).
 La escuela elemental para la clase trabajadora (Volkschule).
 La educación bajo cargo del ministerio que pertenecía a la Liga
Nacionalista.
 El reconocimiento de méritos para todos aquellos alumnos que
realizaran actividades en las Juventudes Hitlerianas.
 En función del adoctrinamiento político.
 La obra de Hitler Mi Lucha debía considerarse como manual de
adoctrinamiento por excelencia.
 Se combinaban aspectos de las academias militares y de escuelas de
formación política.
 Se seleccionaban a los mejores alumnos, según salud, físico e
inteligencia.
 Después de 2º. Guerra sufre una reestructura.
EDUCACIÓN EN LA ALEMANIA NAZI:
NUEVO SISTEMA EDUCATIVO:
 Finalizada la Segunda Guerra Mundial, entre 1947 y 1950, se
inspira en un modelo educativo, de sigue el esquema 6-3-3-4.
(primaria, media, media superior, universidad).
 En 1984 , se crea un Consejo central de Educación, para recrear
reformas educativas.
 Escuelas privada son numerosas sobre todo en el jardín de
niños y la superior.
 La enseñanza superior experimenta numerosos cambios:
Universidades abreviadas 2-3 años (1950).
Escuelas técnicas , de 5años. (1962).
escuelas especiales de capacitación (1976).
En 1984 se creó un Consejo Nacional para la Reforma Educativa.
se pensó que era necesaria una reforma educativa para entrar en el
siglo XXI preparados al nuevo estilo de vida.
1 de 20

Recomendados

El pensamiento pedagógico de Rousseau por
El pensamiento pedagógico de RousseauEl pensamiento pedagógico de Rousseau
El pensamiento pedagógico de RousseauOscar Jimenez
169.6K vistas13 diapositivas
Grupo 4, naturalismo pedagogico[1] por
Grupo 4, naturalismo pedagogico[1]Grupo 4, naturalismo pedagogico[1]
Grupo 4, naturalismo pedagogico[1]Irenepatino
13.9K vistas14 diapositivas
Pedagogía Tradicional: Comenio y la Ratio Studiorum por
Pedagogía Tradicional: Comenio y la Ratio StudiorumPedagogía Tradicional: Comenio y la Ratio Studiorum
Pedagogía Tradicional: Comenio y la Ratio StudiorumAndrea Suarez
11.3K vistas19 diapositivas
Educacion primitiva por
Educacion primitivaEducacion primitiva
Educacion primitivaKeidy Joana Blanco Frias
8.5K vistas6 diapositivas
Escuela nueva martinez, j. por
Escuela nueva martinez, j.Escuela nueva martinez, j.
Escuela nueva martinez, j.Francisco Arroyo
3.1K vistas34 diapositivas
Escuela nueva por
Escuela nuevaEscuela nueva
Escuela nuevaCarlos Cherre Antón
107.4K vistas37 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ideas Pedagógicas De Rousseau por
Ideas Pedagógicas De RousseauIdeas Pedagógicas De Rousseau
Ideas Pedagógicas De Rousseauaricarlorelaucris
16.5K vistas5 diapositivas
Cuadro comparativo por
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativoGabriela Espinosa
56.4K vistas5 diapositivas
Pedagogia tradicional por
Pedagogia tradicionalPedagogia tradicional
Pedagogia tradicionalGuillermo Buendia
56.4K vistas22 diapositivas
Rousseau y el naturalismo pedagógico por
Rousseau y el naturalismo pedagógicoRousseau y el naturalismo pedagógico
Rousseau y el naturalismo pedagógicoTottojes
38.9K vistas14 diapositivas
Comenio el padre de la pedagogía..potm por
Comenio el padre de la pedagogía..potmComenio el padre de la pedagogía..potm
Comenio el padre de la pedagogía..potmMateus Nieves Enrique - DIE-UD
26.4K vistas2 diapositivas
Cecil reddie por
Cecil reddieCecil reddie
Cecil reddieJuan Santiago Espejo
2.1K vistas6 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Rousseau y el naturalismo pedagógico por Tottojes
Rousseau y el naturalismo pedagógicoRousseau y el naturalismo pedagógico
Rousseau y el naturalismo pedagógico
Tottojes38.9K vistas
Juan Amos Comenio y su Didactica Magna por Fátima De Sá
Juan Amos Comenio y su Didactica MagnaJuan Amos Comenio y su Didactica Magna
Juan Amos Comenio y su Didactica Magna
Fátima De Sá27K vistas
APORTE A LA EDUCACION DE JOHN DEWEY por uch
APORTE A LA EDUCACION DE JOHN DEWEYAPORTE A LA EDUCACION DE JOHN DEWEY
APORTE A LA EDUCACION DE JOHN DEWEY
uch55.9K vistas
La Didactica. Una perspectiva histórica por didactica
La Didactica. Una perspectiva históricaLa Didactica. Una perspectiva histórica
La Didactica. Una perspectiva histórica
didactica92.6K vistas
John Dewey y la pedagogía progresista por Recursos Docentes
John Dewey y la pedagogía progresistaJohn Dewey y la pedagogía progresista
John Dewey y la pedagogía progresista
Recursos Docentes23.1K vistas
Los aportes de Juan A. Comenio y Juan J. Rousseau. por andreaparra0109
Los aportes de Juan A. Comenio y Juan J. Rousseau. Los aportes de Juan A. Comenio y Juan J. Rousseau.
Los aportes de Juan A. Comenio y Juan J. Rousseau.
andreaparra010914.3K vistas
Pedagogia Socialista por guest975e56
Pedagogia SocialistaPedagogia Socialista
Pedagogia Socialista
guest975e5633.7K vistas
Aportes a la educación de Johan Friedrich Herbart y John Locke por Karen Rodríguez
Aportes a la educación de Johan Friedrich Herbart y John LockeAportes a la educación de Johan Friedrich Herbart y John Locke
Aportes a la educación de Johan Friedrich Herbart y John Locke
Karen Rodríguez185.2K vistas

Destacado

Escuela Nueva Pedagogia Diapositivas Nohemy por
Escuela Nueva Pedagogia Diapositivas  NohemyEscuela Nueva Pedagogia Diapositivas  Nohemy
Escuela Nueva Pedagogia Diapositivas NohemyGejohanna
8.5K vistas23 diapositivas
Modelo pedagogico de escuela nueva por
Modelo pedagogico de  escuela nuevaModelo pedagogico de  escuela nueva
Modelo pedagogico de escuela nuevahazzyr1
285K vistas16 diapositivas
Parodi et al 2002 atp y adenosina por
Parodi et al 2002 atp y adenosinaParodi et al 2002 atp y adenosina
Parodi et al 2002 atp y adenosinaJorge Parodi
581 vistas8 diapositivas
Žurnalas mama ir vaikas 2014 m. ruduo por
Žurnalas mama ir vaikas 2014 m. ruduoŽurnalas mama ir vaikas 2014 m. ruduo
Žurnalas mama ir vaikas 2014 m. ruduoMB "Mama ir vaikas"
1.3K vistas44 diapositivas
Network Monitoring and Measurements at University of Napoli por
Network Monitoring and Measurements at University of NapoliNetwork Monitoring and Measurements at University of Napoli
Network Monitoring and Measurements at University of Napolipescape
1.5K vistas62 diapositivas
Colegio cooperativo del magisterio de cundinamarca por
Colegio cooperativo del magisterio de cundinamarcaColegio cooperativo del magisterio de cundinamarca
Colegio cooperativo del magisterio de cundinamarcaosunanicolas11
671 vistas13 diapositivas

Destacado(20)

Escuela Nueva Pedagogia Diapositivas Nohemy por Gejohanna
Escuela Nueva Pedagogia Diapositivas  NohemyEscuela Nueva Pedagogia Diapositivas  Nohemy
Escuela Nueva Pedagogia Diapositivas Nohemy
Gejohanna8.5K vistas
Modelo pedagogico de escuela nueva por hazzyr1
Modelo pedagogico de  escuela nuevaModelo pedagogico de  escuela nueva
Modelo pedagogico de escuela nueva
hazzyr1285K vistas
Parodi et al 2002 atp y adenosina por Jorge Parodi
Parodi et al 2002 atp y adenosinaParodi et al 2002 atp y adenosina
Parodi et al 2002 atp y adenosina
Jorge Parodi581 vistas
Network Monitoring and Measurements at University of Napoli por pescape
Network Monitoring and Measurements at University of NapoliNetwork Monitoring and Measurements at University of Napoli
Network Monitoring and Measurements at University of Napoli
pescape1.5K vistas
Colegio cooperativo del magisterio de cundinamarca por osunanicolas11
Colegio cooperativo del magisterio de cundinamarcaColegio cooperativo del magisterio de cundinamarca
Colegio cooperativo del magisterio de cundinamarca
osunanicolas11671 vistas
Fakhruddin all in one presentation revised3 por amyn83
Fakhruddin all in one presentation revised3Fakhruddin all in one presentation revised3
Fakhruddin all in one presentation revised3
amyn831.6K vistas
Trabajo os unix por Hector Caro
Trabajo os unixTrabajo os unix
Trabajo os unix
Hector Caro1.3K vistas
Basics business card por mrsmercedes
Basics business cardBasics business card
Basics business card
mrsmercedes215 vistas
La reputazione dei ristoranti toscani por Mind Lab Hotel
La reputazione dei ristoranti toscaniLa reputazione dei ristoranti toscani
La reputazione dei ristoranti toscani
Mind Lab Hotel551 vistas
Practica 4.1. que es la web herrera indise por Javier Herrera
Practica 4.1. que es la web herrera indisePractica 4.1. que es la web herrera indise
Practica 4.1. que es la web herrera indise
Javier Herrera788 vistas
San francisco de nuevo ecuador completo final pq por Carlos Márquez
San francisco de nuevo ecuador completo final pq San francisco de nuevo ecuador completo final pq
San francisco de nuevo ecuador completo final pq
Carlos Márquez508 vistas
How Cybercriminals Cheat Email Authentication por Return Path
How Cybercriminals Cheat Email AuthenticationHow Cybercriminals Cheat Email Authentication
How Cybercriminals Cheat Email Authentication
Return Path489 vistas
Webinar | Cómo emprender con éxito por InfoJobs
Webinar | Cómo emprender con éxitoWebinar | Cómo emprender con éxito
Webinar | Cómo emprender con éxito
InfoJobs3K vistas
Acupuntura deber de enfer (1) por Karol Sarmiento
Acupuntura  deber de enfer (1)Acupuntura  deber de enfer (1)
Acupuntura deber de enfer (1)
Karol Sarmiento1.5K vistas

Similar a Nueva escuela

jhors kerschensteiner por
 jhors kerschensteiner jhors kerschensteiner
jhors kerschensteinermarleni1311
656 vistas20 diapositivas
MaestríA 1 La Escuela Nueva O Activa por
MaestríA 1 La Escuela Nueva O ActivaMaestríA 1 La Escuela Nueva O Activa
MaestríA 1 La Escuela Nueva O Activaguest141c04
722 vistas54 diapositivas
MaestríA 1 La Escuela Nueva O Activa por
MaestríA 1 La Escuela Nueva O ActivaMaestríA 1 La Escuela Nueva O Activa
MaestríA 1 La Escuela Nueva O ActivaAdalberto
1.3K vistas54 diapositivas
1 por
11
1guest975e56
649 vistas54 diapositivas
MaestríA 1 La Escuela Nueva O Activa por
MaestríA 1 La Escuela Nueva O ActivaMaestríA 1 La Escuela Nueva O Activa
MaestríA 1 La Escuela Nueva O ActivaAdalberto
1.8K vistas54 diapositivas
MaestríA 1 La Escuela Nueva O Activa por
MaestríA 1 La Escuela Nueva O ActivaMaestríA 1 La Escuela Nueva O Activa
MaestríA 1 La Escuela Nueva O ActivaAdalberto
1.3K vistas54 diapositivas

Similar a Nueva escuela(20)

jhors kerschensteiner por marleni1311
 jhors kerschensteiner jhors kerschensteiner
jhors kerschensteiner
marleni1311656 vistas
MaestríA 1 La Escuela Nueva O Activa por guest141c04
MaestríA 1 La Escuela Nueva O ActivaMaestríA 1 La Escuela Nueva O Activa
MaestríA 1 La Escuela Nueva O Activa
guest141c04722 vistas
MaestríA 1 La Escuela Nueva O Activa por Adalberto
MaestríA 1 La Escuela Nueva O ActivaMaestríA 1 La Escuela Nueva O Activa
MaestríA 1 La Escuela Nueva O Activa
Adalberto1.3K vistas
MaestríA 1 La Escuela Nueva O Activa por Adalberto
MaestríA 1 La Escuela Nueva O ActivaMaestríA 1 La Escuela Nueva O Activa
MaestríA 1 La Escuela Nueva O Activa
Adalberto1.8K vistas
MaestríA 1 La Escuela Nueva O Activa por Adalberto
MaestríA 1 La Escuela Nueva O ActivaMaestríA 1 La Escuela Nueva O Activa
MaestríA 1 La Escuela Nueva O Activa
Adalberto1.3K vistas
MaestríA 1 La Escuela Nueva O Activa por Adalberto
MaestríA 1 La Escuela Nueva O ActivaMaestríA 1 La Escuela Nueva O Activa
MaestríA 1 La Escuela Nueva O Activa
Adalberto1.2K vistas
EscuelñA Nueva 2 por guest975e56
EscuelñA Nueva 2EscuelñA Nueva 2
EscuelñA Nueva 2
guest975e562.9K vistas
lineadeltiempopedagogiaxx-110524080034-phpapp02.pdf por MarianelaSnave
lineadeltiempopedagogiaxx-110524080034-phpapp02.pdflineadeltiempopedagogiaxx-110524080034-phpapp02.pdf
lineadeltiempopedagogiaxx-110524080034-phpapp02.pdf
MarianelaSnave16 vistas
Didactica historica por reymundomm
Didactica historicaDidactica historica
Didactica historica
reymundomm2.4K vistas
Linea del tiempo pedagogia xx por bret18
Linea del tiempo pedagogia xxLinea del tiempo pedagogia xx
Linea del tiempo pedagogia xx
bret1814K vistas
Linea del tiempo pedagogia xx por bret18
Linea del tiempo pedagogia xxLinea del tiempo pedagogia xx
Linea del tiempo pedagogia xx
bret1884.7K vistas
Curriculum Y Didactica 1214406316779407 9 por Adalberto
Curriculum Y Didactica 1214406316779407 9Curriculum Y Didactica 1214406316779407 9
Curriculum Y Didactica 1214406316779407 9
Adalberto1.5K vistas
Curriculum y Didactica por guest47dc09
Curriculum y DidacticaCurriculum y Didactica
Curriculum y Didactica
guest47dc0933.2K vistas
linea del tiempo pedagogia.pptx por MarianelaSnave
linea del tiempo pedagogia.pptxlinea del tiempo pedagogia.pptx
linea del tiempo pedagogia.pptx
MarianelaSnave75 vistas
Dialnet principios deadhesiony-finesdelaligainternacionaldel-3036612 por MiVeSo
Dialnet principios deadhesiony-finesdelaligainternacionaldel-3036612Dialnet principios deadhesiony-finesdelaligainternacionaldel-3036612
Dialnet principios deadhesiony-finesdelaligainternacionaldel-3036612
MiVeSo344 vistas

Más de normabelmares

Química básica por
Química básicaQuímica básica
Química básicanormabelmares
2.7K vistas47 diapositivas
Nomenclatura química por
Nomenclatura químicaNomenclatura química
Nomenclatura químicanormabelmares
9.7K vistas41 diapositivas
Quimica, metales por
Quimica, metalesQuimica, metales
Quimica, metalesnormabelmares
8.4K vistas61 diapositivas
áCidos y bases por
áCidos y basesáCidos y bases
áCidos y basesnormabelmares
466 vistas11 diapositivas
Química por
QuímicaQuímica
Químicanormabelmares
2.3K vistas75 diapositivas
La persona. por
La persona.La persona.
La persona.normabelmares
1.4K vistas41 diapositivas

Más de normabelmares(13)

Nomenclatura química por normabelmares
Nomenclatura químicaNomenclatura química
Nomenclatura química
normabelmares9.7K vistas
Metales, no metales y gases nobles por normabelmares
Metales, no metales y gases noblesMetales, no metales y gases nobles
Metales, no metales y gases nobles
normabelmares192.3K vistas
Tipos de reacciones químicas por normabelmares
Tipos de reacciones químicasTipos de reacciones químicas
Tipos de reacciones químicas
normabelmares31.7K vistas
El salon no es como lo pintam por normabelmares
El salon no es como lo pintamEl salon no es como lo pintam
El salon no es como lo pintam
normabelmares341 vistas
Materialismo histórico por normabelmares
Materialismo históricoMaterialismo histórico
Materialismo histórico
normabelmares1.4K vistas
Tabla periódica de los elementos por normabelmares
Tabla periódica de los elementosTabla periódica de los elementos
Tabla periódica de los elementos
normabelmares737 vistas

Nueva escuela

  • 1. EL MOVIMIENTO DE “LA EDUCACIÓN NUEVA” La relación educación-sociedad tiene dos aspectos fundamentales en la práctica y en la reflexión pedagógica moderna, pues con el surgimiento del movimiento de Educación Nueva
  • 2.  Existen dos aspectos esenciales en este sentido:  La instrucción técnico- profesional debe llevarse a cabo en el lugar “escuela”.  Es el descubrimiento de la psicología infantil con sus exigencias activas.
  • 3.  “…el trabajo entre en el campo de la educación por dos caminos distintos… el primer camino es el del desarrollo objetivo de las capacidades productivas sociales… el otro es el del moderno “descubrimiento del niño””
  • 4. EL MOVIMIENTO DE EDUCACIÓN NUEVA  Se califico a Juan Jacobo Rousseau como iniciador de los movimientos de renovación pedagógica.  Formuló nuevos métodos de enseñanza, haciendo hincapié en el autoaprendizaje o en la autonomía del alumno o alumna.
  • 5. PRINCIPIOS DE LA NUEVA ESCUELA:  1) Las escuelas nuevas propiamente dichas, que se inspiran en las primeras escuelas inglesas  2) Las escuelas experimentales de tipo pedagógico y técnico, cuya expresión es la escuela laboratorio de Dewey  3) Las escuelas inspiradas y fundadas por creadores de nuevos métodos como la de Montessori o Decroly ambas en 1907  4) las escuelas de ensayo y de reforma dentro de los planes escolares oficiales como las instrumentadas por Kerschensteiner en Munich, las reorganizadas por Sickinger en Mannhein o las del Sistema Winnetka en Chicago.
  • 6. ADOLFO FERRIÈRE (1879-1960)  Quien más entusiastamente ha difundido los principios de la escuela nueva .  Un total de treinta principios hacen referencia a la organización general, la formación intelectual y la educación moral, estética y religiosa.  Se subraya la "supremacía del espíritu, la individualidad, los intereses innatos, la responsabilidad individual y social, la cooperación, la coeducación".
  • 7. DR. HERMANN LIETZ (1868-1919)  funda en 1898 la primera escuela nueva en Alemania.  "Hogar de educación en el campo" destinada a niños de 8 a 12 años (mixto).  se persigue la educación integral del ser humano en un ambiente familiar y natural.  Se fomenta la libertad del educando para decidir y resolver situaciones.
  • 8. EDMOND DEMOLINS (1852-1907)  En Francia introduce las nuevas escuelas.  alrededor de 40 a 50 alumnos agrupados en torno al profesor-jefe y su familia.  El profesor-jefe controla directamente las actividades y conducta de los alumnos.  Con un tronco común una diversificación literaria, científica, agrícola o industrial comercial.  Se propició el autogobierno, la libertad y la responsabilidad de los alumnos mediante el impulso de la
  • 9. MARÍA MONTESSORI (1870-1952)  La primera escuela se funda en Roma 1907, “Casa de los niños”.  En un principio su Casa dei Bambini, fue primeramente de carácter social.  Para niños y niñas de 3 a 6 años de edad.  La maestra dirige las actividades a los niños pero no enseña.  Concibió que el desarrollo del niño seria posible si adecuaban los materiales, mesas, sillas, repisas, etc.  Nada de castigos o premios, ya que son instrumentos de esclavitud.  El niño goza de la libertad de moverse y actuar.
  • 10. FUNDAMENTOS BÁSICOS DEL MÉTODO MONTESSORI  Preparar al niño para la vida, para enfrentarse al ambiente.  Facilitar un ambiente agradable a los niños en el aula.  No inferir en los esfuerzos del niños, en su propio aprendizaje.  Proporcionar materiales sensoriales que ejerciten los sentidos y desarrollen la voluntad.
  • 11. MÉTODO MONTESSORI  El niño, guiado por un maestro interior trabaja infatigablemente con alegría para construir al hombre. Nosotros educadores, sólo podemos ayudar... Así daremos testimonio del nacimiento del hombre nuevo.  La mayor señal del éxito de un profesor es poder decir: "Ahora los niños trabajan como si yo no existiera“ María Montessori
  • 12. J. DEWEY (1859-1952):  Fue en 1894, profesor de la Universidad de Chicago.  En 1896, funda su escuela laboratorio (escuela Dewey).  Entre sus obras de carácter pedagógico citamos: Mi credo pedagógico (1897).  Escuela y sociedad (1899), El niño y el programa escolar (1902), La escuela y el niño (1906), Cómo pensamos (1910), Las escuelas de mañana (1913), Democracia y educación (1916).
  • 13. PRINCIPALES IDEAS DE J. DEWEY:  Afirma que una población convenientemente educada es el mejor remedio para minimizar los conflictos tanto locales como internacionales.  El niño pueda construir, crear e indagar activamente.  La vida ordinaria tenía un gran valor pedagógico, tanto en lo inte-lectual cuanto en lo moral; las motivaciones del aprendizaje.  La escuela debe formar a sus alumnos para una vida íntegra en la sociedad actual.  La observación y el experimento.  La reelaboración intelectual de las hipótesis originarias y formulación de nuevas ideas.
  • 14.  La aplicación práctica o nuevas observaciones o experimentos.  En el Credo pedagógico Dewey define los fines de la educación y la tarea de la escuela en relación al proceso de socialización.  la escuela debe considerarse como comunidad de oficio donde cada niño tiene su parte en el trabajo y hay un sentimiento de cooperación mutua.  Las materias escolares están en estrecha relación con actividades sociales del niño.  Su propuesta filosófico-educativa ha dado lugar al desarrollo de una teoría y práctica educativa de gran influencia tanto en los Estados Unidos como en otras partes del mundo.
  • 15. . LA EDUCACIÓN PÚBLICA Y LA PLANIFICACIÓN  Durante la primera mitad del siglo XX, la atención de los diversos estados hacia el tema educativo se centró en lograr un acción concertada con el fin de que la educación llegara a todos los estratos sociales, como medio de desarrollo personal y social (profesional y cívico).  la mayoría de los países se legisló con respecto a la necesidad de una educación elemental obligatoria.  En Europa como en América, confluyeron en un nuevo concepto de escuela como centro de aprendizaje cooperativo y creativo.  Los gobiernos orientan, supervisan, administran y financian los sistemas de educación pública.  el marco de referencia para la elaboración de sus respectivos sistemas educativos.
  • 16. Se debe mencionar 2 los factores dos aspectos:  1) El religioso: La Iglesia mantuvo y mantiene una red de instituciones educativas que abarcan todos los niveles, pero con un propio sistema nacional, una educación laica.  2) El Religioso: En el siglo XX, en la necesidad de elaborar un sistema nacional de educación acorde con su idiosincrasia.
  • 17. ALGUNOS EJEMPLOS:  En Estados Unidos fueron pioneros en ofrecer la educación pública, con el propósito de dar una preparación cívica. Con la influencia de la Filosofía y Pedagogía de J.Dewey.  En 1815 y 1918 se realizaron promulgaciones de leyes para que la educación elemental fuera obligatoria.  1940, se dividió a en junior high school y senior high school .  Después de la 2º. Guerra Mundial hubo interés en la educación internacional. Se crea la UNESCO, en 1946.  Todas las naciones tienen por lo tanto el deber de fomentar la educación para la justicia, la paz y la libertad, a fin de lograr la solidaridad intelectual y moral del género humano
  • 18. ALGUNOS EJEMPLOS:  En Alemania: Después de la primera guerra mundial, se realizaron algunas innovaciones (1919-1930). Ya en el período nazi hubo una reorganización de la educación con fines políticos y militares. Alemania dividida debió reestructurar su sistema educativo. Luego de 1990 se produce otro cambio de rumbo a causa de la unificación.  La educación durante la República de Weimar.  La Escuela elemental obligatoria de 4 años :  La escuela elemental para la burguesía (Vorschulen).  La escuela elemental para la clase trabajadora (Volkschule).
  • 19.  La educación bajo cargo del ministerio que pertenecía a la Liga Nacionalista.  El reconocimiento de méritos para todos aquellos alumnos que realizaran actividades en las Juventudes Hitlerianas.  En función del adoctrinamiento político.  La obra de Hitler Mi Lucha debía considerarse como manual de adoctrinamiento por excelencia.  Se combinaban aspectos de las academias militares y de escuelas de formación política.  Se seleccionaban a los mejores alumnos, según salud, físico e inteligencia.  Después de 2º. Guerra sufre una reestructura. EDUCACIÓN EN LA ALEMANIA NAZI:
  • 20. NUEVO SISTEMA EDUCATIVO:  Finalizada la Segunda Guerra Mundial, entre 1947 y 1950, se inspira en un modelo educativo, de sigue el esquema 6-3-3-4. (primaria, media, media superior, universidad).  En 1984 , se crea un Consejo central de Educación, para recrear reformas educativas.  Escuelas privada son numerosas sobre todo en el jardín de niños y la superior.  La enseñanza superior experimenta numerosos cambios: Universidades abreviadas 2-3 años (1950). Escuelas técnicas , de 5años. (1962). escuelas especiales de capacitación (1976). En 1984 se creó un Consejo Nacional para la Reforma Educativa. se pensó que era necesaria una reforma educativa para entrar en el siglo XXI preparados al nuevo estilo de vida.