SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 9
Libro de Historia De Costa Rica<br />Iván Molina<br />Capítulo 1<br />Tras los pasos de los cazadores<br />(12000 a. C. -1500 d.C.)<br />1.Mencione cinco características de los pobladores de América de hace unos 40000 años.<br />Eran de origen asiático.<br />La vida cotidiana de estas bandas, pequeñas, nómadas, y de tipo familiar.<br />Se basaba en diversas formas de apropiación: caza, pesca en ríos, lagos y mares y recolección.<br />La producción de alimentos era una actividad que desconocían.<br />La división del trabajo difícilmente superaba los criterios de edad y sexo.<br />2.¿Cuándo fue ocupado el territorio costarricense aproximadamente?<br />Entre los 12000 y los 8000 años a. C.<br />3.Describa la vida cotidiana de esos pobladores.<br />El paisaje es dominado por el bosque tropical, y entre la fauna de que disponían, figuraban animales posteriormente extintos: mastodontes, perezosos gigantes, caballos y camélidos.  Los utensilios que poseían los fabricaban de piedra en especial de sílice, de madera, de piel y de hueso y estaban en función de la caza: diversas puntas de proyectil, martillos, raspadores, cuchillos, buriles y otros por el estilo.<br />4.Mencione los dos procesos que se desarrollaron en el período que se extiende entre los 8000 y 4000 a. C.<br />Una tendencia a la sedentarización.<br />El inicio de la domesticación accidental de los alimentos.<br />5.Describa con cinco aspectos el período de los 4000 y los 1000 a. C.<br />   Se asimiló la domesticación de raíces (yuca, camote), que distinguió a las áreas tropicales de América del Sur y de granos (maíz, frijol), típica de las zonas semiáridas de México.<br /> La influencia de estas tradiciones fue geográficamente diversa: en la Vertiente del Atlántico, predominó el cultivo de tubérculos; en contraste, maíz y frijoles prevalecieron en el Valle Central y el Pacífico Seco.<br />  La domesticación trajo cambios en los instrumentos de trabajo.<br /> Se intensificó el uso de un variado conjunto de productos orgánicos (mera, dientes, concha y bambú), a la vez que la alfarería, vinculada con la preparación y el depósito de los alimentos, alcanzaba una elaboración superior.<br /> La forma típica de las vasijas era el tecomate, un tazón con boca estrecha.<br />6.Explique cuál fue la consecuencia inmediata de la domesticación de plantas.<br />Trajo cambios en los instrumentos de trabajo: a la par de las piedras de moler y de romper nueces, y de otros utensilios empleados para procesar los vegetales, se empezaron a fabricar objetos para explotar mejor el bosque tropical, como hachas, hachuelas y cuñas.<br />7.Caracterice la época que va de los años 1000 y los 800 a. C.<br />El principal cambio fue la consolidación de la agricultura, que avanzó a costa de las actividades típicamente apropiadoras (caza, pesca y recolección).  La siembra de raíces, en especial de yuca, destacó al principio  se vinculó con la elaboración de artefactos más especializados, por ejemplo los budares: platones de cerámica empleados para cocinar ese alimentos.  El cultivo del maíz, originalmente una práctica agrícola entre otras, se expandió con el éxito en el último medio milenio previo a Cristo.<br />8.¿Cuáles fueron las consecuencias del aumento de la producción de alimentos?<br />Aumento de la población.<br />Estimular el sedentarismo.<br />Se diversificó la artesanía.<br />Agotamiento de los suelos.<br />9.Cuál fue la organización social de la época en los años 1000 y los 8000 a. C.?<br />Se pasó de una banda apropiadora, pequeña y consagrada a la caza, la pesca y la recolección, a la tribu especializada en la agricultura y luego se pasó a la aldea con mayor población y lo más importante eran los vínculos de parentesco.<br />10.Por qué razón la igualdad social desapareció? Explique<br />Desapareció por la división del trabajo, es decir, se organiza la distribución de lo producido y la defensa del territorio, sin olvidar las funciones vinculadas con el culto de los muertos y con las actividades religiosas.<br />11.Explique cómo se desarrolló la actividad comercial durante la época en estudio.<br />La vinculación entre las aldeas fue la base de los cacicazgos y del comercio, agregándole el tráfico de larga distancia.  El Atlántico y el Pacífico sur comerciaban con Panamá, Colombia y Ecuador; Guanacaste comerciaba con México y el resto de Centroamérica y en el valle Central comerciaba con los dos, tanto con el Norte como en el Sur.  Los artículos que se explotaban eran la sal, el cacao, plumas de quetzal y el tinte de caracol múrice.<br />12.¿Cuál fue la importancia de la artesanía entre los años 500 y 800 d. C?<br />La tradición Mesoamericana perdió fuerza entre los años 500 y 800 d. C. y este desequilibrio fue aprovechado por las culturas del Sur para ampliar su influencia en Costa Rica, se manifiesta en la artesanía, el trabajo del jade, que seguía modelos mayas fue desplazado por el de los metales especialmente en oro y tumbaga (aleación entre oro y cobre)<br />13.¿Cuándo surge el sistema de cacicazgos y cuál fue la base de su poder? Explique<br />Floreció entre los años 800 y 1550 d. C y la base de su poder fue una producción más intensiva de granos y raíces, era complementado con la caza, la pesca y la recolección en especial de cera y miel de abeja, sal y frutas.  La artesanía se diversificó más, estimulado por la urbanización de los asentamientos principales que contaban con acueductos, calzadas, puentes, casas, templos y muros.<br />14.¿Qué sucede con la diferenciación social?<br />Se profundizó con la organización cacical, que permitió la consolidación de una nobleza militar y religiosa, debajo de la cual se ubicaban los trabajadores corrientes y los esclavos.  Este modelo de dominación alcanzó su madurez en el siglo XVI.<br />Capítulo 2<br />Cacicazgos y señoríos<br />(1500 y 1570)<br />1.¿Cómo estaba conformada, donde se ubicaba y en qué se basa la población en el siglo XVI en Costa Rica?<br />El territorio de Costa Rica a comienzos del siglo XVI, estaba ocupado por unos 400 000 indígenas, la mayoría ubicados en el Pacífico Norte y en el Valle Central.  El crecimiento demográfico, basado en cultivos más intensivos (en especial el del maíz), no supuso una transformación abrupta del paisaje natural.<br />2.¿Cuál era la importancia de la aldea en la civilización indígena?<br />La organización básica de la civilización indígena partía de la aldea, verdadero eje de la vida cotidiana, que incluía, aparte del comercio y la producción agrícola y artesanal, la guerra.<br />3.¿Cómo estaba constituido un cacicazgo y un señorío?<br />Cacicazgo: cuyo peso específico en la jerarquía del poder variaba de acuerdo con el tamaño de su población y la extensión del espacio que controlara.  La unidad cacical, podía integrarse en una estructura sociopolítica y militar más amplia, compleja y centralizada: el señorío.<br />Señorío. Cuya jurisdicción comprendía usualmente un territorio vasto y disputado.<br />4.¿Cuáles eran los cacicazgos más importantes en el siglo XVI?<br />El cacicazgo de Nicoya fue el más importante del Pacífico Norte de Costa Rica: el de los Votos, los de Suerre, Pococí, Tariaca y Talamanca; en el Pacífico Sur, Quepos, Coto y Buruca; Valle Central, destacaban los señoríos del Guarco y Garabito.<br />5.Elabore una pirámide social indígena.<br /> <br />6.¿Cómo se evidenciaba la diferenciación social indígena?<br />En lo arquitectónico: el rancho elíptico rectangular prevalecía en el Pacífico Norte, y el Circular en el Valle Central; en contraste, la construcción típica en el vertiente Atlántica y el Pacífico Sur era el palenque.<br />El paisaje lingüístico también era variado. Predominaba la comunicación oral.<br />7.¿Cuáles eran las lenguas que predominaban?<br />El huetar: lengua franca, usada en los señoríos de Garabito y Guarco.<br />8.¿Explique cómo era la cosmovisión de los indígenas?<br />Era de tipo animista: creían que las personas, los animales y los fenómenos de la naturaleza tenían espíritu, el cual podía ser bueno, dañino o peligroso.<br />9.¿Cómo se llevaban a cabo las actividades religiosas?<br />Se verificaban en templos u oratorios, similares a las viviendas, aunque de mayor tamaño, en esos lugares sagrados, que servían para guardar los utensilios rituales.  Los sacerdotes celebran las ceremonias y se profesaban culto a ciertos íconos.<br />10.¿Cuáles eran las funciones del Chamán?<br />Contestar las preguntas de la comunidad.<br />Vislumbrar el futuro.<br />Servir de intermediario entre lo sobrenatural y el quehacer cotidiano.<br />11.¿Cuál era la característica esencial del Pacífico Norte en el siglo XVI?<br />El pacífico Norte de Costa Rica se distinguía en el siglo XVI por una práctica ceremonial específica: los sacrificios humanos y la antropofagía.<br />12.¿Cuál era  el origen de las guerras y cuál era la dimensión Mágica?<br />La guerra tenía origen variado: defensa y expansión del territorio de cada grupo.  La dimensión mágica de la guerra tenía diversas expresiones: robar el oro del bando contrario para debilitarlo, cortar las cabezas de los enemigos y usarlas como trofeos y capturar prisioneros para esclavizarlos.<br />Capítulo 3<br />Conquista y Resistencia<br />(1502-1570)<br />1.Explique tres consecuencias negativas de la llegada de los españoles a Costa Rica.<br /> La guerra y la explotación tuvieron su peso en la catástrofe demográfica.<br /> Epidemias traídas por los invasores: viruela, tifus, tos ferina, sarampión y gripe.<br /> La población aborigen, que ascendía a 400 000 personas a comienzos del siglo XVI, cayó a 120 000 en 1569 y a 10 000 individuos en 1611.<br />2.Describa la conquista de Centroamérica<br />El istmo, fue conquistado en un proceso convergente, que partió de México y de Panamá entre 1519 y 1523.  La fragmentación política del universo aborigen dificultó en extremo el control español, complicado a la vez por los conflictos entre los mismos invasores.<br />3.Explique la organización política del Istmo Centroamericano entre 1540 y 1570<br />La organización política del istmo se estabilizó entre 1540 y 1570:<br />En 1548, se fundó una Audiencia en Santiago de Guatemala que comprendió a partir de 1570 el territorio que se extiende de Chiapas a  Costa Rica (dividida a su vez en dos jurisdicciones, la provincia, y el corregimiento de Nicoya).  El llamado Reino de Guatemala, un dominio español bastante autónomo, conservó este perfil durante toda la época colonial.<br />4.Explique la fase inicial de conquista de Costa Rica.<br />La fase inicial de conquista de Costa Rica fue parte del esfuerzo español por someter el Pacífico Centroamericano: en 1519,  Hernán Ponce de León, alcanzó el Golfo de Nicoya, pero no desembarcó, en 1522, Gil González Dávila exploró el área por tierra y comerció con los indígenas; y en 1524, Francisco Fernández de Córdoba fundó Villa Bruselas.<br />5.Explique el desarrollo de la conquista en el Atlántico.<br />La vertiente Atlántica se caracterizó por una conquista todavía más violenta y fallida.  Colón fondeó en Limón en 1502, pero la primera, temprana y desastrosa exploración de la Costa Caribe de Costa Rica fue emprendida en 1510 por Diego de Nicuesa.<br />6.Cuál fue la labor del padre Juan Estrada Rávago?<br />Inició en 1560, la conquista del Atlántico, fundó Villa del Castillo de Austria.<br />7.Como fue conquistado el Valle Central?<br />Juan de Caballón en 1561, quién fundó la ciudad de Garcimuñoz, la Villa de los Reyes y el puerto de Landecho.  El asentamiento, sin embargo, fue muy precario, dada la oposición indígena.<br />8.Explique hasta cuándo se consolidó el dominio español en el Valle Central<br />El dominio Español en el Valle Central se consolidó únicamente a fines del siglo XVI.<br />9.Describa la Costa Rica del siglo XVII.<br />La Costa Rica de comienzos del siglo XVII era una colonia pobre, vacía, aislada y marginal.  El grueso del territorio estaba sin ocupar o poblado por “indios bravos”.<br />Capítulo 4<br />Encomienda y Esclavitud<br />(1570-1750)<br />1.Explique cómo se desarrolló la economía colonial a partir de 1570.<br />La economía colonial se basó, a partir de la década de 1570, en la exportación de víveres (maíz, miel de abeja, frijoles, sal, harina de trigo, biscocho, ajos, gallinas), productos artesanales (diversas piezas de cerámica, hamacas, mantas), materias primas (añil tinte de caracol múrice, hilo de algodón, henequén, pita, cabuya y otras fibras para elaborar cuerdas y aparejos), perlas, sebo, cerdos, tasajo y ganado en pie.<br />2.¿Cuál era el mercado de los productos básicos de esa época?<br />El destino típico de tales bienes era variado: en Nicaragua, aparte de Granada y León, el puerto de El Realejo, asiendo de importantes astilleros; y en el sur, las plazas de Panamá, Nombre de Dios, Portobelo, Cartagena y Perú.<br />3.¿Cómo estaba compuesta la importación?<br />La importación se basaba en bienes manufacturados: textiles (telas y ropas), enseres, herramientas y variados artículos de lujo.<br />4.¿Cuál era la principal vía de comunicación, como era el sistema de puertos?<br />La principal vía de comunicación terrestre era el célebre “camino Real”.<br />La estructura de puertos tampoco era en extremo amplia: en el Atlántico, funcionó el de Suerre entre 1576 y 1636 y en este último año, se habilitaron los de Moín y Matina y en el Pacífico, se fundaron en la década de 1570, el de la Caldera, el de Abangares y el de Alvarado.<br />5.¿Cuáles astilleros existían en el Pacífico seco?<br />Existían tres astilleros: el de Nandayure en Nicoya, y los de Juan Solano y el de la Barranca, en la jurisdicción de Esparza.<br />6.Explique cuáles eran los tres ciclos básicos de exportación de Costa Rica durante el siglo XVII<br />a.El de las mulas: se enfatizó en la exportación de sebo y cuero a Panamá después de 1650.  También se vendía ganado en pie de Esparza y Guanacaste, Luego fue sustituido por caravanas terrestres.<br />b.El del cacao: fue el eje del principal ciclo exportador de Costa Rica en el siglo XVII.   Dinamizó la economía colonial y la dotó de un circulante en especie: el peso del cacao, establecido en 1709, ante la escasez de plata.<br />c.La explotación de la fuerza de trabajo indígena y negra: el caso de los aborígenes es visible en la distribución de encomiendas que efectuó el gobernador Perafán de Rivera en 1569.<br />7.¿Cuáles fueron las consecuencias más importantes de la actividad cacaotera?<br />Convirtió al puerto de Matina en plaza fuerte del contrabando, en especial con los ingleses y los holandeses; dinamizó la economía colonial y la dotó de un circulante en especie: el peso de cacao, establecido en 1709, ante la escasez de plata.<br />8.¿Por qué razones la actividad cacaotera decayó?<br />Decayó debido a un conjunto de factores diversos: impuestos, falta de caminos y puertos apropiados, deficiencias en la producción, ataques de piratas y zambos mosquitos y en particular competencia de otras áreas coloniales más poderosas, como Caracas,  Maracaibo y Guayaquil.<br />9.Explique cuál era el trasfondo social de las actividades comerciales de la época.<br />Fue la explotación de la fuerza de trabajo indígena y negra.  El caso de los aborígenes es visible en la distribución de encomiendas que efectuó el Gobernador Perafán de Rivera en 1569.<br />10.Explique el proceso de la catástrofe demográfica ocasionada durante el siglo XVI.<br />La explotación de los indígenas, en un contexto de veloz caída demográfica, se agravó a fines del siglo XVI, y agudizó la competencia entre el Estado, la Iglesia Católica y los encomenderos por expoliar al máximo a los aborígenes. Razón por la cual la población indígena cae por todos los maltratos de los españoles.<br />11.Caracterice el período de 1690 a 1750.<br />Este período se distinguió por el ocaso definitivo de la encomienda y la esclavitud, dada la caída demográfica, la resistencia de los “indios bravos” y la baja en la exportación de cacao.<br />
Resumen de historia
Resumen de historia
Resumen de historia
Resumen de historia
Resumen de historia
Resumen de historia
Resumen de historia
Resumen de historia

Más contenido relacionado

Similar a Resumen de historia

Etapas de la cultura precolombina
Etapas de la cultura precolombinaEtapas de la cultura precolombina
Etapas de la cultura precolombinafabioapolomithos
 
Etapas de la cultura precolombina
Etapas de la cultura precolombinaEtapas de la cultura precolombina
Etapas de la cultura precolombinafabioapolomithos
 
Cultura Zapoteca
Cultura ZapotecaCultura Zapoteca
Cultura Zapotecamariel862
 
198 225 se ciencias sociales 6 und-7_colombia precolombina
198 225 se ciencias sociales 6 und-7_colombia precolombina198 225 se ciencias sociales 6 und-7_colombia precolombina
198 225 se ciencias sociales 6 und-7_colombia precolombinaJulian Enrique Almenares Campo
 
PANORAMA DEL PERIODO PRIMER BIMESTRE.pptx
PANORAMA DEL PERIODO PRIMER BIMESTRE.pptxPANORAMA DEL PERIODO PRIMER BIMESTRE.pptx
PANORAMA DEL PERIODO PRIMER BIMESTRE.pptxSEDUC, CAMPECHE
 
Las civilizaciones de mesoamerica
Las civilizaciones de mesoamericaLas civilizaciones de mesoamerica
Las civilizaciones de mesoamericaCa34da22
 
INICIOS DE LA HISTORIA DE MEXICO
INICIOS DE LA HISTORIA DE MEXICOINICIOS DE LA HISTORIA DE MEXICO
INICIOS DE LA HISTORIA DE MEXICOELIDED
 
Culturas americanas
Culturas americanasCulturas americanas
Culturas americanasPedro13
 
Diapositivas historia
Diapositivas historiaDiapositivas historia
Diapositivas historiabololibre
 
Encuentro de dos culturas1
Encuentro de dos culturas1Encuentro de dos culturas1
Encuentro de dos culturas1Celennypq
 
11 psu pv-gm_construyendo-identidad-mestiza
11 psu pv-gm_construyendo-identidad-mestiza11 psu pv-gm_construyendo-identidad-mestiza
11 psu pv-gm_construyendo-identidad-mestizaPancho Henriquez
 
Psu pv-gm_construyendo-identidad-mestiza
 Psu pv-gm_construyendo-identidad-mestiza Psu pv-gm_construyendo-identidad-mestiza
Psu pv-gm_construyendo-identidad-mestizaAndrea Aguilera
 
america antes de los europeos.ppt
america antes de los europeos.pptamerica antes de los europeos.ppt
america antes de los europeos.pptandreapinomartinez
 

Similar a Resumen de historia (20)

Etapas de la cultura precolombina
Etapas de la cultura precolombinaEtapas de la cultura precolombina
Etapas de la cultura precolombina
 
Etapas de la cultura precolombina
Etapas de la cultura precolombinaEtapas de la cultura precolombina
Etapas de la cultura precolombina
 
Etapas de la Historia Precolombina
Etapas de la Historia PrecolombinaEtapas de la Historia Precolombina
Etapas de la Historia Precolombina
 
Cultura Zapoteca
Cultura ZapotecaCultura Zapoteca
Cultura Zapoteca
 
198 225 se ciencias sociales 6 und-7_colombia precolombina
198 225 se ciencias sociales 6 und-7_colombia precolombina198 225 se ciencias sociales 6 und-7_colombia precolombina
198 225 se ciencias sociales 6 und-7_colombia precolombina
 
Horizontes Culturales
Horizontes CulturalesHorizontes Culturales
Horizontes Culturales
 
Clase 2 y 3
Clase 2 y 3Clase 2 y 3
Clase 2 y 3
 
PANORAMA DEL PERIODO PRIMER BIMESTRE.pptx
PANORAMA DEL PERIODO PRIMER BIMESTRE.pptxPANORAMA DEL PERIODO PRIMER BIMESTRE.pptx
PANORAMA DEL PERIODO PRIMER BIMESTRE.pptx
 
Guia pueblos originarios
Guia pueblos originariosGuia pueblos originarios
Guia pueblos originarios
 
Las civilizaciones de mesoamerica
Las civilizaciones de mesoamericaLas civilizaciones de mesoamerica
Las civilizaciones de mesoamerica
 
INICIOS DE LA HISTORIA DE MEXICO
INICIOS DE LA HISTORIA DE MEXICOINICIOS DE LA HISTORIA DE MEXICO
INICIOS DE LA HISTORIA DE MEXICO
 
Culturas americanas
Culturas americanasCulturas americanas
Culturas americanas
 
MesoaméRica
MesoaméRicaMesoaméRica
MesoaméRica
 
Diapositivas historia
Diapositivas historiaDiapositivas historia
Diapositivas historia
 
Segundomedio
SegundomedioSegundomedio
Segundomedio
 
Encuentro de dos culturas1
Encuentro de dos culturas1Encuentro de dos culturas1
Encuentro de dos culturas1
 
11 psu pv-gm_construyendo-identidad-mestiza
11 psu pv-gm_construyendo-identidad-mestiza11 psu pv-gm_construyendo-identidad-mestiza
11 psu pv-gm_construyendo-identidad-mestiza
 
Psu pv-gm_construyendo-identidad-mestiza
 Psu pv-gm_construyendo-identidad-mestiza Psu pv-gm_construyendo-identidad-mestiza
Psu pv-gm_construyendo-identidad-mestiza
 
america antes de los europeos.ppt
america antes de los europeos.pptamerica antes de los europeos.ppt
america antes de los europeos.ppt
 
Segundo medio
Segundo medioSegundo medio
Segundo medio
 

Más de tiutn

Clase 5
Clase 5Clase 5
Clase 5tiutn
 
Protocolos de enrutamiento vector distancia
Protocolos de enrutamiento vector distanciaProtocolos de enrutamiento vector distancia
Protocolos de enrutamiento vector distanciatiutn
 
Protocolos de enrutamiento vector distancia 28 2-2011
Protocolos de enrutamiento vector distancia 28 2-2011Protocolos de enrutamiento vector distancia 28 2-2011
Protocolos de enrutamiento vector distancia 28 2-2011tiutn
 
Clase5
Clase5Clase5
Clase5tiutn
 
Vector distancia
Vector distanciaVector distancia
Vector distanciatiutn
 
Protocolos de enrutamiento vector distancia 28 2-2011
Protocolos de enrutamiento vector distancia 28 2-2011Protocolos de enrutamiento vector distancia 28 2-2011
Protocolos de enrutamiento vector distancia 28 2-2011tiutn
 
Clase #5 2011
Clase #5 2011Clase #5 2011
Clase #5 2011tiutn
 
Cidr y vlsm
Cidr y vlsmCidr y vlsm
Cidr y vlsmtiutn
 
Cidr y vlsm
Cidr y vlsmCidr y vlsm
Cidr y vlsmtiutn
 
Clase #5 2011
Clase #5 2011Clase #5 2011
Clase #5 2011tiutn
 
Clase 5 de Enrutamiento de Redes
Clase 5 de Enrutamiento de RedesClase 5 de Enrutamiento de Redes
Clase 5 de Enrutamiento de Redestiutn
 
Uso de cysco packet tracer 4
Uso de cysco packet tracer 4Uso de cysco packet tracer 4
Uso de cysco packet tracer 4tiutn
 

Más de tiutn (12)

Clase 5
Clase 5Clase 5
Clase 5
 
Protocolos de enrutamiento vector distancia
Protocolos de enrutamiento vector distanciaProtocolos de enrutamiento vector distancia
Protocolos de enrutamiento vector distancia
 
Protocolos de enrutamiento vector distancia 28 2-2011
Protocolos de enrutamiento vector distancia 28 2-2011Protocolos de enrutamiento vector distancia 28 2-2011
Protocolos de enrutamiento vector distancia 28 2-2011
 
Clase5
Clase5Clase5
Clase5
 
Vector distancia
Vector distanciaVector distancia
Vector distancia
 
Protocolos de enrutamiento vector distancia 28 2-2011
Protocolos de enrutamiento vector distancia 28 2-2011Protocolos de enrutamiento vector distancia 28 2-2011
Protocolos de enrutamiento vector distancia 28 2-2011
 
Clase #5 2011
Clase #5 2011Clase #5 2011
Clase #5 2011
 
Cidr y vlsm
Cidr y vlsmCidr y vlsm
Cidr y vlsm
 
Cidr y vlsm
Cidr y vlsmCidr y vlsm
Cidr y vlsm
 
Clase #5 2011
Clase #5 2011Clase #5 2011
Clase #5 2011
 
Clase 5 de Enrutamiento de Redes
Clase 5 de Enrutamiento de RedesClase 5 de Enrutamiento de Redes
Clase 5 de Enrutamiento de Redes
 
Uso de cysco packet tracer 4
Uso de cysco packet tracer 4Uso de cysco packet tracer 4
Uso de cysco packet tracer 4
 

Último

Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfCarol Andrea Eraso Guerrero
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 

Último (20)

Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 

Resumen de historia

  • 1. Libro de Historia De Costa Rica<br />Iván Molina<br />Capítulo 1<br />Tras los pasos de los cazadores<br />(12000 a. C. -1500 d.C.)<br />1.Mencione cinco características de los pobladores de América de hace unos 40000 años.<br />Eran de origen asiático.<br />La vida cotidiana de estas bandas, pequeñas, nómadas, y de tipo familiar.<br />Se basaba en diversas formas de apropiación: caza, pesca en ríos, lagos y mares y recolección.<br />La producción de alimentos era una actividad que desconocían.<br />La división del trabajo difícilmente superaba los criterios de edad y sexo.<br />2.¿Cuándo fue ocupado el territorio costarricense aproximadamente?<br />Entre los 12000 y los 8000 años a. C.<br />3.Describa la vida cotidiana de esos pobladores.<br />El paisaje es dominado por el bosque tropical, y entre la fauna de que disponían, figuraban animales posteriormente extintos: mastodontes, perezosos gigantes, caballos y camélidos. Los utensilios que poseían los fabricaban de piedra en especial de sílice, de madera, de piel y de hueso y estaban en función de la caza: diversas puntas de proyectil, martillos, raspadores, cuchillos, buriles y otros por el estilo.<br />4.Mencione los dos procesos que se desarrollaron en el período que se extiende entre los 8000 y 4000 a. C.<br />Una tendencia a la sedentarización.<br />El inicio de la domesticación accidental de los alimentos.<br />5.Describa con cinco aspectos el período de los 4000 y los 1000 a. C.<br /> Se asimiló la domesticación de raíces (yuca, camote), que distinguió a las áreas tropicales de América del Sur y de granos (maíz, frijol), típica de las zonas semiáridas de México.<br /> La influencia de estas tradiciones fue geográficamente diversa: en la Vertiente del Atlántico, predominó el cultivo de tubérculos; en contraste, maíz y frijoles prevalecieron en el Valle Central y el Pacífico Seco.<br /> La domesticación trajo cambios en los instrumentos de trabajo.<br /> Se intensificó el uso de un variado conjunto de productos orgánicos (mera, dientes, concha y bambú), a la vez que la alfarería, vinculada con la preparación y el depósito de los alimentos, alcanzaba una elaboración superior.<br /> La forma típica de las vasijas era el tecomate, un tazón con boca estrecha.<br />6.Explique cuál fue la consecuencia inmediata de la domesticación de plantas.<br />Trajo cambios en los instrumentos de trabajo: a la par de las piedras de moler y de romper nueces, y de otros utensilios empleados para procesar los vegetales, se empezaron a fabricar objetos para explotar mejor el bosque tropical, como hachas, hachuelas y cuñas.<br />7.Caracterice la época que va de los años 1000 y los 800 a. C.<br />El principal cambio fue la consolidación de la agricultura, que avanzó a costa de las actividades típicamente apropiadoras (caza, pesca y recolección). La siembra de raíces, en especial de yuca, destacó al principio se vinculó con la elaboración de artefactos más especializados, por ejemplo los budares: platones de cerámica empleados para cocinar ese alimentos. El cultivo del maíz, originalmente una práctica agrícola entre otras, se expandió con el éxito en el último medio milenio previo a Cristo.<br />8.¿Cuáles fueron las consecuencias del aumento de la producción de alimentos?<br />Aumento de la población.<br />Estimular el sedentarismo.<br />Se diversificó la artesanía.<br />Agotamiento de los suelos.<br />9.Cuál fue la organización social de la época en los años 1000 y los 8000 a. C.?<br />Se pasó de una banda apropiadora, pequeña y consagrada a la caza, la pesca y la recolección, a la tribu especializada en la agricultura y luego se pasó a la aldea con mayor población y lo más importante eran los vínculos de parentesco.<br />10.Por qué razón la igualdad social desapareció? Explique<br />Desapareció por la división del trabajo, es decir, se organiza la distribución de lo producido y la defensa del territorio, sin olvidar las funciones vinculadas con el culto de los muertos y con las actividades religiosas.<br />11.Explique cómo se desarrolló la actividad comercial durante la época en estudio.<br />La vinculación entre las aldeas fue la base de los cacicazgos y del comercio, agregándole el tráfico de larga distancia. El Atlántico y el Pacífico sur comerciaban con Panamá, Colombia y Ecuador; Guanacaste comerciaba con México y el resto de Centroamérica y en el valle Central comerciaba con los dos, tanto con el Norte como en el Sur. Los artículos que se explotaban eran la sal, el cacao, plumas de quetzal y el tinte de caracol múrice.<br />12.¿Cuál fue la importancia de la artesanía entre los años 500 y 800 d. C?<br />La tradición Mesoamericana perdió fuerza entre los años 500 y 800 d. C. y este desequilibrio fue aprovechado por las culturas del Sur para ampliar su influencia en Costa Rica, se manifiesta en la artesanía, el trabajo del jade, que seguía modelos mayas fue desplazado por el de los metales especialmente en oro y tumbaga (aleación entre oro y cobre)<br />13.¿Cuándo surge el sistema de cacicazgos y cuál fue la base de su poder? Explique<br />Floreció entre los años 800 y 1550 d. C y la base de su poder fue una producción más intensiva de granos y raíces, era complementado con la caza, la pesca y la recolección en especial de cera y miel de abeja, sal y frutas. La artesanía se diversificó más, estimulado por la urbanización de los asentamientos principales que contaban con acueductos, calzadas, puentes, casas, templos y muros.<br />14.¿Qué sucede con la diferenciación social?<br />Se profundizó con la organización cacical, que permitió la consolidación de una nobleza militar y religiosa, debajo de la cual se ubicaban los trabajadores corrientes y los esclavos. Este modelo de dominación alcanzó su madurez en el siglo XVI.<br />Capítulo 2<br />Cacicazgos y señoríos<br />(1500 y 1570)<br />1.¿Cómo estaba conformada, donde se ubicaba y en qué se basa la población en el siglo XVI en Costa Rica?<br />El territorio de Costa Rica a comienzos del siglo XVI, estaba ocupado por unos 400 000 indígenas, la mayoría ubicados en el Pacífico Norte y en el Valle Central. El crecimiento demográfico, basado en cultivos más intensivos (en especial el del maíz), no supuso una transformación abrupta del paisaje natural.<br />2.¿Cuál era la importancia de la aldea en la civilización indígena?<br />La organización básica de la civilización indígena partía de la aldea, verdadero eje de la vida cotidiana, que incluía, aparte del comercio y la producción agrícola y artesanal, la guerra.<br />3.¿Cómo estaba constituido un cacicazgo y un señorío?<br />Cacicazgo: cuyo peso específico en la jerarquía del poder variaba de acuerdo con el tamaño de su población y la extensión del espacio que controlara. La unidad cacical, podía integrarse en una estructura sociopolítica y militar más amplia, compleja y centralizada: el señorío.<br />Señorío. Cuya jurisdicción comprendía usualmente un territorio vasto y disputado.<br />4.¿Cuáles eran los cacicazgos más importantes en el siglo XVI?<br />El cacicazgo de Nicoya fue el más importante del Pacífico Norte de Costa Rica: el de los Votos, los de Suerre, Pococí, Tariaca y Talamanca; en el Pacífico Sur, Quepos, Coto y Buruca; Valle Central, destacaban los señoríos del Guarco y Garabito.<br />5.Elabore una pirámide social indígena.<br /> <br />6.¿Cómo se evidenciaba la diferenciación social indígena?<br />En lo arquitectónico: el rancho elíptico rectangular prevalecía en el Pacífico Norte, y el Circular en el Valle Central; en contraste, la construcción típica en el vertiente Atlántica y el Pacífico Sur era el palenque.<br />El paisaje lingüístico también era variado. Predominaba la comunicación oral.<br />7.¿Cuáles eran las lenguas que predominaban?<br />El huetar: lengua franca, usada en los señoríos de Garabito y Guarco.<br />8.¿Explique cómo era la cosmovisión de los indígenas?<br />Era de tipo animista: creían que las personas, los animales y los fenómenos de la naturaleza tenían espíritu, el cual podía ser bueno, dañino o peligroso.<br />9.¿Cómo se llevaban a cabo las actividades religiosas?<br />Se verificaban en templos u oratorios, similares a las viviendas, aunque de mayor tamaño, en esos lugares sagrados, que servían para guardar los utensilios rituales. Los sacerdotes celebran las ceremonias y se profesaban culto a ciertos íconos.<br />10.¿Cuáles eran las funciones del Chamán?<br />Contestar las preguntas de la comunidad.<br />Vislumbrar el futuro.<br />Servir de intermediario entre lo sobrenatural y el quehacer cotidiano.<br />11.¿Cuál era la característica esencial del Pacífico Norte en el siglo XVI?<br />El pacífico Norte de Costa Rica se distinguía en el siglo XVI por una práctica ceremonial específica: los sacrificios humanos y la antropofagía.<br />12.¿Cuál era el origen de las guerras y cuál era la dimensión Mágica?<br />La guerra tenía origen variado: defensa y expansión del territorio de cada grupo. La dimensión mágica de la guerra tenía diversas expresiones: robar el oro del bando contrario para debilitarlo, cortar las cabezas de los enemigos y usarlas como trofeos y capturar prisioneros para esclavizarlos.<br />Capítulo 3<br />Conquista y Resistencia<br />(1502-1570)<br />1.Explique tres consecuencias negativas de la llegada de los españoles a Costa Rica.<br /> La guerra y la explotación tuvieron su peso en la catástrofe demográfica.<br /> Epidemias traídas por los invasores: viruela, tifus, tos ferina, sarampión y gripe.<br /> La población aborigen, que ascendía a 400 000 personas a comienzos del siglo XVI, cayó a 120 000 en 1569 y a 10 000 individuos en 1611.<br />2.Describa la conquista de Centroamérica<br />El istmo, fue conquistado en un proceso convergente, que partió de México y de Panamá entre 1519 y 1523. La fragmentación política del universo aborigen dificultó en extremo el control español, complicado a la vez por los conflictos entre los mismos invasores.<br />3.Explique la organización política del Istmo Centroamericano entre 1540 y 1570<br />La organización política del istmo se estabilizó entre 1540 y 1570:<br />En 1548, se fundó una Audiencia en Santiago de Guatemala que comprendió a partir de 1570 el territorio que se extiende de Chiapas a Costa Rica (dividida a su vez en dos jurisdicciones, la provincia, y el corregimiento de Nicoya). El llamado Reino de Guatemala, un dominio español bastante autónomo, conservó este perfil durante toda la época colonial.<br />4.Explique la fase inicial de conquista de Costa Rica.<br />La fase inicial de conquista de Costa Rica fue parte del esfuerzo español por someter el Pacífico Centroamericano: en 1519, Hernán Ponce de León, alcanzó el Golfo de Nicoya, pero no desembarcó, en 1522, Gil González Dávila exploró el área por tierra y comerció con los indígenas; y en 1524, Francisco Fernández de Córdoba fundó Villa Bruselas.<br />5.Explique el desarrollo de la conquista en el Atlántico.<br />La vertiente Atlántica se caracterizó por una conquista todavía más violenta y fallida. Colón fondeó en Limón en 1502, pero la primera, temprana y desastrosa exploración de la Costa Caribe de Costa Rica fue emprendida en 1510 por Diego de Nicuesa.<br />6.Cuál fue la labor del padre Juan Estrada Rávago?<br />Inició en 1560, la conquista del Atlántico, fundó Villa del Castillo de Austria.<br />7.Como fue conquistado el Valle Central?<br />Juan de Caballón en 1561, quién fundó la ciudad de Garcimuñoz, la Villa de los Reyes y el puerto de Landecho. El asentamiento, sin embargo, fue muy precario, dada la oposición indígena.<br />8.Explique hasta cuándo se consolidó el dominio español en el Valle Central<br />El dominio Español en el Valle Central se consolidó únicamente a fines del siglo XVI.<br />9.Describa la Costa Rica del siglo XVII.<br />La Costa Rica de comienzos del siglo XVII era una colonia pobre, vacía, aislada y marginal. El grueso del territorio estaba sin ocupar o poblado por “indios bravos”.<br />Capítulo 4<br />Encomienda y Esclavitud<br />(1570-1750)<br />1.Explique cómo se desarrolló la economía colonial a partir de 1570.<br />La economía colonial se basó, a partir de la década de 1570, en la exportación de víveres (maíz, miel de abeja, frijoles, sal, harina de trigo, biscocho, ajos, gallinas), productos artesanales (diversas piezas de cerámica, hamacas, mantas), materias primas (añil tinte de caracol múrice, hilo de algodón, henequén, pita, cabuya y otras fibras para elaborar cuerdas y aparejos), perlas, sebo, cerdos, tasajo y ganado en pie.<br />2.¿Cuál era el mercado de los productos básicos de esa época?<br />El destino típico de tales bienes era variado: en Nicaragua, aparte de Granada y León, el puerto de El Realejo, asiendo de importantes astilleros; y en el sur, las plazas de Panamá, Nombre de Dios, Portobelo, Cartagena y Perú.<br />3.¿Cómo estaba compuesta la importación?<br />La importación se basaba en bienes manufacturados: textiles (telas y ropas), enseres, herramientas y variados artículos de lujo.<br />4.¿Cuál era la principal vía de comunicación, como era el sistema de puertos?<br />La principal vía de comunicación terrestre era el célebre “camino Real”.<br />La estructura de puertos tampoco era en extremo amplia: en el Atlántico, funcionó el de Suerre entre 1576 y 1636 y en este último año, se habilitaron los de Moín y Matina y en el Pacífico, se fundaron en la década de 1570, el de la Caldera, el de Abangares y el de Alvarado.<br />5.¿Cuáles astilleros existían en el Pacífico seco?<br />Existían tres astilleros: el de Nandayure en Nicoya, y los de Juan Solano y el de la Barranca, en la jurisdicción de Esparza.<br />6.Explique cuáles eran los tres ciclos básicos de exportación de Costa Rica durante el siglo XVII<br />a.El de las mulas: se enfatizó en la exportación de sebo y cuero a Panamá después de 1650. También se vendía ganado en pie de Esparza y Guanacaste, Luego fue sustituido por caravanas terrestres.<br />b.El del cacao: fue el eje del principal ciclo exportador de Costa Rica en el siglo XVII. Dinamizó la economía colonial y la dotó de un circulante en especie: el peso del cacao, establecido en 1709, ante la escasez de plata.<br />c.La explotación de la fuerza de trabajo indígena y negra: el caso de los aborígenes es visible en la distribución de encomiendas que efectuó el gobernador Perafán de Rivera en 1569.<br />7.¿Cuáles fueron las consecuencias más importantes de la actividad cacaotera?<br />Convirtió al puerto de Matina en plaza fuerte del contrabando, en especial con los ingleses y los holandeses; dinamizó la economía colonial y la dotó de un circulante en especie: el peso de cacao, establecido en 1709, ante la escasez de plata.<br />8.¿Por qué razones la actividad cacaotera decayó?<br />Decayó debido a un conjunto de factores diversos: impuestos, falta de caminos y puertos apropiados, deficiencias en la producción, ataques de piratas y zambos mosquitos y en particular competencia de otras áreas coloniales más poderosas, como Caracas, Maracaibo y Guayaquil.<br />9.Explique cuál era el trasfondo social de las actividades comerciales de la época.<br />Fue la explotación de la fuerza de trabajo indígena y negra. El caso de los aborígenes es visible en la distribución de encomiendas que efectuó el Gobernador Perafán de Rivera en 1569.<br />10.Explique el proceso de la catástrofe demográfica ocasionada durante el siglo XVI.<br />La explotación de los indígenas, en un contexto de veloz caída demográfica, se agravó a fines del siglo XVI, y agudizó la competencia entre el Estado, la Iglesia Católica y los encomenderos por expoliar al máximo a los aborígenes. Razón por la cual la población indígena cae por todos los maltratos de los españoles.<br />11.Caracterice el período de 1690 a 1750.<br />Este período se distinguió por el ocaso definitivo de la encomienda y la esclavitud, dada la caída demográfica, la resistencia de los “indios bravos” y la baja en la exportación de cacao.<br />