SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 73
Descargar para leer sin conexión
1
Buenos días. Hoy presentamos un viaje con dos contenidos distintos y
distantes, un viaje que hicimos en el AVE dada la distancia y el corto
espacio de tiempo del que disponíamos.
Quizás haya sido uno de los viajes más aclamados por los participantes
que lo siguen recordando en el tiempo gratamente.
20 al 22 de marzo de 2014
RIOTINTO Y SEVILLA
CRÓNICA DE UN VIAJE DISPAR PERO NO
DISPARATADO
Dos lugares dispares dentro de la misma tierra:
Sevilla, ciudad alegre, viva, cosmopolita y con una historia a sus espaldas
forjada por diversas culturas: Fenicios, Tartesos, Cartagineses, Romanos,
Visigodos, Musulmanes, Castellanos,… que hicieron el compendio de cultura,
arte y armonía que hoy conocemos.
Riotinto: Lugar de muerte y decadencia hasta que, investigadores y estudiosos
pudieron descubrir bacterias que podían vivir en ese ambiente tan inhóspito, lo
que dio lugar al interés de la Sociedad Científica hacia este lugar creando lo
que llamamos “Proyecto Marte” donde la NASA y otras entidades investigan
acerca de un probable parecido entre este lugar y el “Planeta Rojo”.
2
RIO TINTO
El río es conocido por el color rojizo de sus aguas, de ahí su nombre. La
coloración tiene su origen en la meteorización de minerales que contienen
sulfuros de metales pesados hallados en los yacimientos a lo largo del río.
Estos yacimientos son depósitos hidrotermales compuestos en gran medida
por rocas de pirita (sulfuro de hierro) y calcopirita (disulfuro de hierro y cobre).
El proceso de meteorización se debe a la oxidación microbiológica de estos
minerales, causada principalmente por unas bacterias especiales, las
arqueobacterias, que transforman los iones sulfuros en ácido sulfúrico,
liberando los metales pesados como cationes en el agua. Es a causa del flujo
de ácido sulfúrico que el agua del río tiene un carácter muy ácido.
Sus aguas rojas se caracterizan por su pH entre 1,7 y 2,5 (muy ácido), con alto
contenido en metales pesados: hierro mayoritariamente, cobre, cadmio,
manganeso, etc.. pero con oxígeno, ya que los organismos que existen en el
río son fotosintéticos en su mayoría. Estos microorganismos, adaptados a
hábitats extremos, son acidófilos y se alimentan sólo de minerales; son tanto
procariotas como eucariotas, incluyéndose entre los segundos algunas
especies de hongos y algas endémicas del río. Por ello, la NASA lo escogió
como hábitat a estudiar por su posible similitud con el ambiente del planeta
Marte. Un experimento con participación del Consejo Superior de
Investigaciones Científicas, y desarrollado en el río Tinto, ha confirmado la
posibilidad de que determinados tipos de organismos puedan sobrevivir bajo
las restrictivas condiciones de dicho planeta..
3
El cuerpo del mineral fue depositado en el Periodo Carbonífero (300-350 Ma)
por actividades hidrotermales sobre el fondo del mar
La historia de las Minas de Riotinto es mucho más antigua de lo que
pensamos, y se traslada en el tiempo a las primeras civilizaciones organizadas,
ya en la Edad del Cobre el desarrollo de la mina, estaba unido al de las propias
civilizaciones: tartesos, fenicios... Pero el desarrollo minero en esta época llegó
con los romanos. La introducción por parte de éstos de nuevas técnicas
permitió la continuación de los trabajos mineros. Los restos de escorias
encontrados nos dan a conocer un gran desarrollo de la minería en esta época.
Por entonces se asientan civilizaciones almohades que obtienen de las minas
tintes medicinales, estando poco desarrollada la minería extractiva.
Explotación empresarial de la Mina
Hasta el siglo XVIII no se produce este hecho, tras la compra de un sueco, L.
Wolters, el cual comienza a desarrollar los principios del desarrollismo
científico. El estado tiene su propiedad hasta el XIX, siglo en el que la minería
de Riotinto va a sufrir el momento de mayor apogeo, industrial, demográfico y
económico. En 1873, un consorcio británico compra las minas al Estado por 92
millones de pesetas y funda la Rio Tinto Company Limited. La compañía brindó
el resurgir de Riotinto, se abrieron cortas de explotación y se desarrolló la
minería interior.
4
Conflictos
Debido a las calcinaciones de minerales al aire libre, denominadas "teleras",
con sus emanaciones sulfurosas, tuvo lugar la primera manifestación con un
carácter medioambiental de las que se tiene noticia.
La misma se realizó el 4 de febrero de 1888 y asistieron a ella miles de
personas venidas de toda la comarca. Siguiendo órdenes del gobernador civil
de Huelva, fuerzas del Regimiento de Pavía, desplazadas desde Málaga,
abrieron fuego sobre los manifestantes concentrados en la plaza de la
Constitución produciéndose más de 100 muertos.
El poder de la compañía hizo posible que estos graves sucesos pasaran
prácticamente desapercibidos en el resto de España y aunque algunos medios
republicanos pidieron responsabilidades todo quedó finalmente tapado.
Estos hechos fueron novelados por el escritor, natural de la localidad, Juan
Cobos Wilkins en su novela "El corazón de la tierra" y que fue llevado al cine en
2007.
Uno de los hechos más importantes para el desarrollo de la localidad fue la
construcción de la línea de ferrocarril entre Riotinto y Huelva, que puso de
manifiesto el gran poder económico de Riotinto, al ser construido en el tiempo
récord de dos años, y que permitiría el transporte de minerales hasta el Muelle
del Tinto, en el puerto de Huelva. Pero estos avances mineros, supusieron
también una transformación social: la llegada al pueblo de mano de obra de
otros puntos de España y Portugal absorbida por la fuerte demanda de la mina.
En la zona minera de Riotinto se han explotado sulfuros metálicos de origen
hidrotermal, principalmente la calcopirita, para extraer el cobre, pero también se
ha beneficiado plata y otros metales en menos cantidades.
Si te refieres en general a minerales que se pueden encontrar en la localidad,
se han citado tetraedrita, goethita, covellina, azufre, además de otros más
triviales como pirita, barita, cuarzo...
5
Otro de los hechos que contribuyó a destruir esa imagen de Riotinto como
pueblo en sí, fue la demolición y traslado posterior del Riotinto antiguo o "La
Mina". La compañía argumentó que el desarrollo de sus explotaciones se veía
frenado por la localización del pueblo. El traslado de la población se hizo a
barrios de nueva planta (El Valle), siguiendo las directrices constructivas
inglesas, pero sin duda alguna, el barrio de Bella Vista, se envuelve en un clima
de exclusividad y lujo. Este barrio típicamente victoriano es construido para
albergar al personal de origen inglés. Dirigentes de la empresa tenían su
residencia aquí. La casa del consejo era el lugar de reunión de los dirigentes
británicos. Esta casa contaba con ama de llaves, camarero, cocinero... El
mobiliario originario era de estilo victoriano. Este barrio se conserva hoy tal y
como en su día fue.
Equipo de futbol
En el año 1873 comienza a practicarse en Minas de Riotinto este juego por
parte de los británicos que llegaron a este lugar para explotar las minas
compradas por la Rio Tinto Company Limited (RTCL). En esa época las minas
se encontraban sin comunicación, no había carreteras ni ferrocarril, solo
caminos vecinales a Zalamea la Real y Aracena, Huelva estaba a 76 km y
Sevilla a unos 90 km de distancia. Esta situación cambiaría a partir del 28 de
julio de 1875 en que se inauguró el ferrocarril que iba de Riotinto a Huelva,
bordeando el río Tinto, para poder transportar los minerales de la compañía
hacia el puerto.
6
En el pueblo de Riotinto no había mayores distracciones por lo que los ingleses
después de sus faenas practicaban sus juegos favoritos. Estos juegos eran
desconocidos por la población autóctona que en esa época comenzó a crecer
movida por la existencia de trabajo en la RTCL. En 1878 la RTCL creó el “Club
Inglés” en la población de Minas de Riotinto para el deporte, la cultura y el
recreo de su personal; de aquí nació el Rio Tinto Foot-Ball Club. Once años
después, en Huelva se creó otro club, el “Huelva Recreation Club” por su
fundador el doctor británico W. Alexander Mackay, para el deporte y el recreo.
Este club es el actual Recreativo de Huelva fundado en 1889.
Nacionalización de la mina y situación actual
En 1954, las minas pasan nuevamente a manos estatales. Tras esto, varias
han sido las empresas que la han explotado: Compañía Española de Minas de
Riotinto, Unión de Explosivos Riotinto, Riotinto Patiño, Riotinto Minera por
último Minas de Riotinto S.A.L. hasta su cierre en 2001.
Pero la mina no ha conseguido el esplendor de antaño y varias han sido las
crisis a las que se ha asistido desde entonces, crisis que hasta la actualidad ha
sido aún más palpable y que ha hecho que la minería de Riotinto haya entrado
en un túnel sin salida.
El yacimiento de Rio Tinto es la mayor concentración de sulfuros del mundo.
En los últimos 150 años la mina ha producido intensamente cobre, azufre, oro y
plata. El bajo precio del cobre provocó el cierre de la mina en 2000. Las
actuales cotizaciones del metal hacen rentable la explotación al menos en los
próximos 14 años. La población de la zona, altamente cualificada, y las
infraestructuras completamente operativas con que cuenta la mina, garantizan
el inmediato reinicio de la actividad.
Efemérides
Ricardo Baroja y Nessi Nació en Minas de Río Tinto, Huelva, el 12 de enero de
1871 fue pintor, grabador y escritor español, hermano del novelista Pío Baroja y
tío del antropólogo Julio Caro Baroja y del director y guionista de cine Pío Caro
Baroja. Su obra como grabador es importante y se le considera el sucesor de
Goya.
7
Un año mayor que su hermano Pío, nació en Río Tinto por casualidad a causa
de la profesión itinerante del padre, Serafín Baroja, que era ingeniero de minas.
Grabado de Ricardo Baroja
SEVILLA
La historia de Sevilla es la de la ciudad andaluza de Sevilla, una de las más
importantes en la historia de España desde la Edad Antigua en que surge el
primer núcleo identificado con la cultura tartésica y que, tras su destrucción
atribuida a los cartagineses, dio paso a la ciudad romana de Hispalis. Durante
el reino visigodo alojó en algunas ocasiones la corte.
En Al Andalus (la España musulmana) fue primero sede de una cora y después
capital de un reino de taifas, que fue incorporado a la cristiana Corona de
Castilla bajo Fernando III el Santo, primero en ser enterrado en la catedral.
A partir de entonces Sevilla, repoblada por la aristocracia castellana y que
como capital de reino fue una de las ciudades con voto en cortes, alojará en
numerosas ocasiones la corte itinerante.
La Baja Edad Media situó a la ciudad, su puerto y su activa colonia de
mercaderes genoveses en una posición periférica pero importante en el
comercio internacional europeo; al tiempo que sufría dramáticas convulsiones
económicas demográficas y sociales (Peste Negra de 1348, revuelta anti judía
de 1391).
8
Tras el descubrimiento de América, Sevilla se convirtió en el centro económico
del Imperio español, al monopolizar el comercio transoceánico (Casa de
Contratación de Indias); abriéndose una verdadera Edad de Oro de las artes y
las letras. Coincidiendo con su momento más brillante (el barroco), el siglo XVII
significó una decadencia económica y demográfica, al tiempo que la
navegación por el Guadalquivir se dificulta cada vez más, hasta que el
monopolio comercial y sus instituciones se trasladan a Cádiz.
La revitalización de la ciudad en el siglo XIX (industrialización, ferrocarril)
coincide con la época romántica. El siglo XX, además de la trágica guerra civil,
presenció hitos decisivos (Exposición Iberoamericana de 1929 y Exposición
Universal de 1992).
Prehistoria y Edad Antigua
La tradición dice que hacía unos 3.000 años el navegante fenicio Melkart
recorrería el Mediterráneo y fundaría Kart-tago en el Norte de África.
Posteriormente, atravesó el estrecho de Gibraltar entrando en el Océano
Atlántico. Recorrería la costa y fundaría Gádir y luego remontaría el
Guadalquivir hasta llegar a donde actualmente se encuentra Sevilla, donde
fundaría una factoría comercial en una isla que se encontraba en el espacio
donde actualmente se encuentran la Plaza del Salvador, la Cuesta del Rosario
y la Plaza de la Pescadería. Por sus proezas, Melkart sería reconocido como
semidiós por la cultura fenicia, pasaría a la mitología griega como Heracles y,
posteriormente, a la romana como Hércules. El estrecho de Gibraltar se llamó
en el periodo helénico las Columnas de Hércules.
9
Las comumnas de Hércules se conocen como Abyla y Calpe y
representan a Gibraltar y Yebala, ya en Marruecos
Excavaciones arqueológicas llevadas a cabo en 2009 en el Real Alcázar datan
en el siglo VIII a.C. los restos hallados. Investigaciones posteriores basadas en
analíticas de cerámicas y la prueba del Carbono 14 constataron restos del siglo
IX a.C.
Los nativos llamaban Spal o Ispal a este poblado, en el que se cruzaron
influencias turdetanas (nombre que dieron los romanos a los pueblos indígenas
del Valle del Guadalquivir), tartésicas (nombre que dieron los griegos al reino
indígena que controlaría la zona), fenicias (los colonizadores provenientes de
Fenicia), y cartaginesas (los provenientes de Cartago, colonia norteafricana
fundada por los fenicios).
La Sevilla primitiva recibió influencias de los comerciantes fenicios,
enriqueciéndose y desarrollándose culturalmente con el aporte pacífico de
éstos.
Esta colonización comercial cambió drásticamente a partir del protagonismo
alcanzado por los cartagineses tras la caída de las metrópolis fenicias ante el
imperio persa (siglo VI a. C.). Esta nueva fase de la colonización púnica
implicaba la penetración territorial mediante la conquista militar, lo que las
fuentes griegas posteriores interpretan como la destrucción de Tartessos tras
una lucha a muerte con Cartago, afectando a la Sevilla de la Cuesta del
Rosario, siendo durante el curso de las distintas batallas cuando la ciudad
sucumbió, suponiendo así el fin de la época tartésica en Sevilla.
Las tropas romanas entran en el 206 a. C., durante la Segunda Guerra Púnica,
bajo las órdenes del general Escipión y acaban con los cartagineses que
habitaban y defendían la región, siendo sus sucesores en el sur peninsular. El
general decidió fundar Itálica en Santiponce, un lugar próximo sobre una colina
cercana y al mismo tiempo alejado, para evitar beligerancias.
10
Posteriormente, los romanos latinizaron el nombre indígena de la ciudad
("Ispal") en Hispalis, siendo el nombre oficial completo "Colonia Iulia Romula
Hispalis". De este modo, Julio César fundó Híspalis, nombrándola Julia por su
propio nombre y Rómula (Roma la Chica) por el de Roma, algo habitual en la
toponimia de las ciudades romanas.
Hispalis se desarrolló como uno de los centros comerciales e industriales más
importantes de Hispania, mientras que Itálica se consolidó como ciudad
residencial típicamente romana en la que nació el emperador Trajano.
Restos del acueducto de Sevilla.
Durante este período fue capital de uno de los conventos jurídicos de la
Baetica, cuya capital era Corduba. Híspalis e Itálica terminaron teniendo cada
una su particular característica: Híspalis como ciudad financiera, comercial e
industrial hispano-romana, e Itálica como ciudad residencial, genuínamente
romana.
En el año 49 a. C., Híspalis poseía muralla y foro, siendo una de las ciudades
más importantes de la Bética. En los últimos siglos del Imperio era la undécima
del mundo. Hispalis era una ciudad de gran movimiento mercantil y con una
importante actividad portuaria.. En esta zona se encontraban el foro de la
época imperial romana, que comprendía templos, termas edificaciones públicas
y mercados.
A mediados del siglo II d.C. hubo un par de intentos de invasión por parte de
los moros (mauris), que fueron finalmente expulsados por arqueros romanos.
El cristianismo llegó pronto a la ciudad y en el siglo III fueron martirizadas las
hermanas Santas Justa y Rufina (unas de las actuales patronas la ciudad),
según la leyenda, por no querer adorar a Astarté.
11
Edad Media - Época Visigoda
En el siglo V la ciudad fue tomada sucesivamente por varios invasores
germánicos: los vándalos de Gunderico en el año 426; los suevos gobernados
por Requila en el año 441; y finalmente los visigodos, que la controlarían hasta
el siglo VIII, durante un tiempo desafiados por la presencia bizantina en la costa
mediterránea.
Tras la derrota ante los francos (507), el reino visigodo abandonó su antigua
capital (Tolosa, al norte de los Pirineos) y fue ganando terreno a los distintos
pueblos que estaban repartidos por todo el territorio hispano, trasladando la
residencia real a distintas ciudades hasta que se fijó en Toledo. Durante los
reinados de Amalarico, Teudis y Teudiselo, se optó por Sevilla.
Este último rey fue asesinado, en un banquete, por los nobles sevillanos,
episodio conocido como la cena de las velas (549). La causa es debatida,
pudiendo ser un reflejo de la división de comunidades entre los
hispanorromanos y los visigodos (la Bética fue un territorio con mayor
proclividad a esa expresión de divergencia que el centro peninsular), o incluso
una conjura de nobles visigodos.
Híspalis pasó a ser llamada Spali. Tras el corto reinado de Teudiselo, sucesor
de Teudis, se eligió a Agila I en el 549. Los visigodos estaban inmersos en
luchas internas cuando el emperador bizantino Justiniano I aprovechó para
intentar conquistar toda Andalucía.
Después de múltiples luchas y la derrota de varios líderes, los godos
consiguieron hacerse con cada rincón de la región, siendo Leovigildo, en 584,
el designado para reinar. En 585, su hijo Hermenegildo se convirtió al
catolicismo -frente al arrianismo de reyes anteriores- y se autoproclamó rey en
la ciudad, sublevándose contra su padre. Se cuenta que Leovigildo hizo
cambiar el curso del Guadalquivir, cortando el paso de agua al brazo menor del
río que circulaba por la actual Alameda de Hércules a fuerza de obstaculizar su
paso para provocar la sequía a los habitantes. En 586, su otro hijo Recaredo
accedió al trono y con él Sevilla pasó a disfrutar de una época de gran
prosperidad.
12
Después de la invasión musulmana de Hispania la ciudad se convirtió, junto a
Córdoba, en una de las más importantes del occidente europeo.
Cristianismo
En tiempos de los visigodos destacaron dos prelados sevillanos, ambos
hermanos y canonizados como santos: San Leandro y San Isidoro. San
Leandro, además de una intensa labor reformadora del clero regular y secular,
convirtió al catolicismo a Hermenegildo, virrey de la Bética e hijo del rey
Leovigildo (arriano) contra el que inició una sublevación apoyado por la nobleza
hispano-romana, tras cuyo fracaso fue ejecutado.
San Isidoro de Sevilla. Pintado por Murillo.
Tras la muerte de Leovigildo, Leandro tuvo un destacado papel en el III Concilio
de Toledo -589- donde el nuevo rey Recaredo se convirtió definitivamente al
catolicismo con toda la nobleza visigoda. San Isidoro escribió un conjunto
enciclopédico de veinte libros conocidos como Etimologías que encerraban
todo el saber de la antigua cultura grecolatina (medicina, música, astronomía,
teología, etc.) de gran influencia en toda la Europa medieval.
13
Época andalusí (Taifa de Sevilla)
Musa, acompañado por su hijo Abd al-Aziz ibn Mussa, cruzó el Estrecho con un
ejército de 18.000 hombres y procedió a la conquista del territorio visigodo.
Ocupó Medina-Sidonia, Carmona y Sevilla, y, seguidamente, atacó Mérida,
poniendo sitio a la ciudad, que resistió un año (30 de junio del 713). El príncipe
musulmán Abd al-Aziz ibn Mussa, tomó Sevilla después de un largo asedio.
Hasta su asesinato a manos de sus primos en el 716, Sevilla hacía las veces
de capital de Al-Ándalus (el nombre que recibió la Península Ibérica como
provincia del Imperio islámico). A partir de ese momento la sede de gobierno se
trasladó a Córdoba con el rango de Emirato (independiente desde Abderramán
I -773- y convertido en Califato con Abderramán III -929-). Sevilla sería cabeza
de una cora.
Durante esta época de dominio musulmán creció enormemente la riqueza
cultural de Sevilla, cuyo nombre fue arabizado como Isbilia. Se favoreció la
expansión de la religión musulmana mediante concesiones a los cristianos que
se convirtieran al islamismo (muladíes) y que no gozaban los que
permanecieran cristianos (mozárabes). Los mozárabes llamaban a la ciudad
Ixbilia, nombre que derivó en Sivilia y en el Sevilla que ha llegado a la
actualidad.
14
Por los años 830 se construyó la mezquita de Ad-Abbas, que actualmente
ocupa la iglesia de El Salvador.
El 1 de octubre de 844, estando la mayor parte de la península Ibérica
controlada por el Emirato de Córdoba, un grupo de aproximadamente 80
barcos vikingos, después de haber intentado saquear Asturias, Galicia y Lisboa
(ciudad que consiguieron a su regreso), ascendió por el Guadalquivir hasta
llegar a Sevilla, atacó la ciudad durante siete días causando un gran número de
bajas humanas y haciendo numerosos rehenes con la intención de pedir
rescate, -otro grupo quedó en Cádiz para saquearla-. Mientras llegaba el
dinero, se quedaron esperando en la Isla Menor o Qabtîl (una de las islas del
río)
Entre tanto, el emir de Córdoba, Abderramán II, preparó un contingente para
enfrentarse a ellos. El 11 de noviembre se entabló una batalla campal en los
terrenos de Tablada.
Los resultados fueron catastróficos para los invasores, que sufrieron mil bajas;
cuatrocientos fueron hechos prisioneros y ejecutados, unas treinta naves
fueron destruidas, siendo los rehenes liberados.
Con el tiempo, el reducido número de supervivientes se convirtió al islamismo,
instalándose como granjeros en la zona de Coria del Río, Carmona y Morón,
dedicándose a la ganadería y producción de productos lácteos (origen de los
reputados quesos sevillanos).
Los vikingos realizaron varias incursiones más en los años 859, 966 y 971,
pero con intenciones más diplomáticas que conquistadoras; aunque un intento
de conquista en el año 971 quedó frustrado, siendo la flota vikinga totalmente
aniquilada.
Durante esta época de dominio musulmán creció enormemente la riqueza
cultural de Sevilla, cuyo nombre fue arabizado como Ishbiliya. La ciudad
dependía del Emirato y más tarde del Califato de Córdoba. Tras la caída del
califato alcanzó la independencia y fue capital de uno de los reinos de taifas
más poderosos, desde 1023 hasta 1091, gobernado por la familia de los
abadíes.
15
Entretanto, los cristianos se mostraban con frecuencia amenazadores entre los
reinos taifas, y en el año 1063, en una de las incursiones cristianas bajo mando
de Fernando I de Castilla descubrieron la débil fuerza militar que poseían
dichos reinos. De este modo, sin apenas resistencia, a los pocos años el rey
sevillano Al-Mutamid tuvo que comprar la paz y pagar un tributo anual,
convirtiendo a Sevilla por vez primera en tributaria de Castilla.
Murallas almohades de Sevilla
Desde finales del siglo XI y hasta mediados del siglo XII los reinos de taifas se
unificaron bajo los almorávides (de origen sahariano). Tras el hundimiento del
imperio almorávide, en 1151 la ciudad fue absorbida por el Imperio almohade
(de origen magrebí).
Estas épocas fueron florecientes económica y artísticamente para Sevilla: se
construyeron la Giralda, el Alcázar y el puente de barcas para unir Triana con
Sevilla, y se establecieron comerciantes de Génova y de Pisa.
16
Siglo XIII: Conquista castellana
En 1247, el rey cristiano Fernando III de Castilla y León inició la Conquista de
Andalucía. Tras conquistar Jaén y Córdoba, se apoderó de las poblaciones del
entorno, como Carmona, Lora del Río y Alcalá del Río, situándose el ejército en
las proximidades de la ciudad.
El asedio se prolongó durante quince meses. La acción decisiva se llevó a
cabo, en mayo de 1248, por Ramón de Bonifaz, que remontó el Guadalquivir,
rompiendo el puente que conectaba Sevilla con Triana y que permitía el
abastecimiento de la ciudad a través del Aljarafe. La ciudad se rindió el 23 de
noviembre de 1248.
Aunque no existía capital permanente (Burgos y Toledo se disputaban la
prelación, pero la residencia real y la corte eran itinerantes), a partir de ese
momento Sevilla fue una de las ciudades que con más frecuencia alojaban a la
corte.
El 30 de mayo de 1252 el rey Fernando III murió en el Alcázar, siendo su
cuerpo el primero que se enterró en el edificio, antes utilizado como mezquita
mayor y entonces como catedral, bajo un epitafio cuadrilingüe (latín, castellano,
árabe y hebreo) que hacía honor a su apodo de Rey de las tres religiones.
Fernando III el Santo fue canonizado en 1671 y su festividad, el 30 de mayo, es
fiesta local de Sevilla, por ser su patrón.
17
Fernando III de Castilla (El Santo).
Durante el reinado de Alfonso X el Sabio, Sevilla fue una de las capitales de
sus reinos, pues la capitalidad iba rotando entre las ciudades de Toledo, Murcia
y Sevilla. En esta época se construyeron la Parroquia de Santa Ana en Triana,
el Palacio Gótico de los Reales Alcázares y la Torre de don Fadrique. En 1253
el monarca fundó un Estudio General o Universidad, que no tuvo continuidad,
por lo que la actual Universidad de Sevilla se considera fundada en 1505.
Además el monarca está enterrado en la Capilla Real de la Catedral, templo
donde también se encuentran las reliquias conocidas como las Tablas
Alfonsíes (no confundir con el libro homónimo). También son de época alfonsí
las imágenes marianas de la Virgen de los Reyes y la Virgen de la Sede.
Además varias Cantigas de Santa María mencionan la ciudad y el Reino de
Sevilla.
Miniatura de las Cantigas de Santa María.
18
Siglos XIV y XV
Los siguientes reinados, desde el de Alfonso X el Sabio hasta el de Pedro I el
Cruel fueron de habitual presencia de la corte en Sevilla. Alfonso otorgó a la
ciudad su emblema (NO-madeja-DO por su fidelidad durante la rebelión de su
hijo Sancho). Durante ese tiempo se emprendieron numerosas construcciones
de iglesias, no así las obras de la catedral que comenzaron en 1433.
La batalla del Salado (1340) produjo la apertura del estrecho de Gibraltar al
comercio naval entre el sur y el norte de Europa y una cada vez mayor
presencia de comerciantes italianos y flamencos en Sevilla, punto clave para la
inserción de las rutas meridionales de la Corona de Castilla en esas rutas.
La Peste negra de 1348, el gran terremoto del año 1355 (que causó víctimas y
graves desperfectos en numerosos edificios) y las consecuencias demográficas
y económicas de la crisis del siglo XIV afectaron a la ciudad de forma muy
acusada. El agravamiento de los conflictos sociales encontró una vía de
escape en la revuelta anti judía de 1391, suscitada por las predicaciones
antisemitas del arcediano de Écija, Ferrán Martínez.
La judería de Sevilla, una de las comunidades hebreas más numerosas de la
Península, prácticamente desapareció a causa de los asesinatos y las
conversiones masivas. A partir de entonces es la comunidad conversa de los
cristianos nuevos la que heredará la condición de chivo expiatorio.
19
Barrio judío de Sevilla
Durante el siglo XV Sevilla experimentó un gran crecimiento, doblando su
población y alcanzando un tamaño similar al de Florencia. Era la ciudad más
grande de las coronas de Castilla y Aragón, y su reino aportaba entre un 15 y
un 20% de todos los tributos castellanos.
Tenía una industria productora de jabón, astilleros y la ceca más importante de
la corona.
Durante una estancia de los Reyes Católicos en Sevilla (1477) que, a
demanda del dominico sevillano Alonso de Hojeda, se impulsó la fundación de
la Inquisición española. La ciudad fue la elegida para el primer auto de fe (6 de
febrero de 1481), en el que fueron quemadas vivas seis personas. En 1483
fueron expulsados los pocos judíos que quedaban en la ciudad, nueve años
antes del Decreto de Expulsión general. Por el contrario permaneció en Sevilla
una gran cantidad de conversos, al menos 2000 familias.
Edad Moderna
El descubrimiento del Nuevo Mundo en 1492 fue muy significativo para la
ciudad, que se convertiría en el puerto de salida europeo hacia América. Era
una ciudad cosmopolita y universal. Sevilla ya era a finales del siglo XV uno de
los principales puertos castellanos en el comercio, principalmente con
Inglaterra, Flandes y Génova. La minoría islámica sufrió un duro golpe en 1502,
cuando los mudéjares fueron obligados a convertirse al cristianismo,
llamándose moriscos quienes lo hicieron, lográndose así la unidad religiosa
como base de la unidad nacional.
20
El Puerto de Indias de Sevilla pasó a ser el principal puerto de enlace con
América manteniendo un monopolio artificial como vía de entrada y salida de
las Indias mediante un asiento otorgado por decreto real. Para su
administración, los Reyes Católicos fundaron la Casa de Contratación de Indias
en 1502, desde donde se dirigían y contrataban los viajes, controlaban las
riquezas que entraban de América y, junto con la Universidad de Mercaderes,
regulaban las relaciones mercantiles, científicas y judiciales con el Nuevo
Mundo. Esto conllevó una gran expansión urbana superando los
100 000 habitantes desde mediados del siglo XVI y llegando a los
129 400 habitantes en 1588, convirtiéndose en la ciudad más grande de
España y mejor urbanizada de la época, destacando sus calles enladrilladas o
empedradas.
Puerto de Indias – Siglo XVI
Durante el siglo XVI Sevilla experimenta un gran desarrollo, es el siglo
monumental por excelencia de Sevilla; porque gracias al río Guadalquivir y el
puerto de Sevilla denominado en aquellos tiempos puerto de Indias impulsan el
período de máximo esplendor tras el descubrimiento de América en 1492.
Los más importantes edificios del centro histórico son de esta época: Catedral
(terminada en 1506); Lonja, que posteriormente, Carlos III ordenó su
adaptación para albergar el Archivo de Indias, Giralda (campanario y Giraldillo:
1560-1568), Ayuntamiento (1527-1564), Hospital de las Cinco Llagas (1544-
1601), iglesia de la Anunciación (1565-1578), Audiencia (1595-1597),
21
la Casa de la Moneda (1585-87) y otros edificios nuevos como la Casa Pilatos,
el Palacio de las Dueñas o la Iglesia del Salvador
.
A su vez se convertía en una metrópoli con consulados de todos los países de
Europa, y comerciantes venidos de todo el continente que se afincaban en
Sevilla para realizar sus empresas. La ciudad llegó a ser un centro multicultural
lo que ayudaría al florecimiento de las artes, en especial la arquitectura, la
pintura, la escultura y la literatura, jugando así un papel importante en el Siglo
de Oro español. Famosas y productivas fueron las fábricas de jabón que se
constituyeron en el barrio de Triana, así como la artesanía de la seda
(exportadas a toda Europa) y la cerámica, que se contaban más de cincuenta
fábricas.
Gracias al mecenazgo de Catalina de Ribera se crea el Hospital de las Cinco
Llagas, para reunir en una única ubicación las dependencias sanitarias
existentes.
22
También en los primeros años del siglo XVI la preocupación por contar en
Sevilla con estudios superiores se plasmó en la fundación del Colegio Santa
María de Jesús por Maese Rodrigo Fernández de Santaella. Esta institución
fue el germen de la futura Universidad de Sevilla, que, junto con la aparición de
la imprenta, propició el desarrollo de un mundo literario sevillano de gran
importancia.
También al ser el puerto de América fue residencia de geógrafos y cartógrafos,
como Américo Vespucio que fallecía en esta ciudad el 22 de febrero de 1512.
El 11 de marzo de 1526 Carlos I contrae matrimonio en la ciudad con Isabel de
Portugal.
Sevilla se configuró como un centro importante de las letras. La imprenta
llegaría a América a través de la imprenta hispalense de Juan Cromberger. La
Sevilla del Siglo de Oro contó con la presencia de personajes clave de la
literatura universal como Mateo Alemán y Miguel de Cervantes.
Siglos XVII y XVIII
En 1614 llega a España una embajada japonesa encabezada por Hasekura
Tsunenaga para establecer relaciones diplomáticas entre Occidente y Japón en
lo que se conoce como Embajada de Keisho. La expedición recorrió el Pacífico
hasta Nueva España y luego el Atlántico hasta llegar a Andalucía. Remontó el
Guadalquivir hasta Coria del Río y fue primero a Sevilla, luego a Madrid a ver al
Rey, y luego zarparon de Barcelona con destino a Roma a ver al Papa. En el
viaje de vuelta visitarían España de nuevo pero muchos japoneses decidieron
quedarse en Coria del Río a residir y en la actualidad sus descendientes llevan
el apellido Japón.
En los siglos XVII y XVIII Sevilla cae en una profunda decadencia económica y
urbana. Se sospecha que en la gran epidemia de peste de 1649 murieron
aproximadamente 60.000 personas, el 46% de la población existente, pasando
Sevilla de 130.000 a 70.000 habitantes. También en esta época el espíritu
contra reformista transforma a Sevilla en una ciudad-convento. En 1671
existían 45 monasterios de frailes y 28 conventos femeninos.
23
Todas las órdenes importantes, franciscanos, dominicos, agustinos y jesuitas,
se instalaron en ella. El arte barroco, a menudo religioso, florece en pintura con
nombres como Valdés Leal, Murillo y Zurbarán y en escultura con Martínez
Montañés y Juan de Mesa. De esta época datan un gran número de iglesias y
retablos así como muchas de las imágenes, pasos y costumbres de la Semana
Santa sevillana.
Bodegón de Zurbarán
En mayo de 1700 se aprobó la fundación de la Regia Sociedad de Filosofía y
Medicina de Sevilla, la primera de España en su clase.
En 1717 la nueva administración borbónica ordenó el traslado de la Casa de
Contratación de Sevilla a Cádiz, puerto mejor adaptado al comercio
transatlántico.
También la primera fábrica de tabacos del país se asienta en esta ciudad. Se
trata de la Real Fábrica de Tabacos, cuya construcción se inicia en 1728 y que
es uno de los primeros grandes proyectos de edificio industrial en la Europa
moderna.
Real Fábrica de Tabacos
24
Entre 1729 y 1733 el rey Felipe V inicia un periplo por Andalucía conocido
como Lustro Real, que le llevará a situar la corte en Sevilla. En este periodo se
firma el Tratado de Sevilla de 1729 entre España, Francia e Inglaterra.
Con la edición de un periódico llamado Hebdomario útil sevillano en 1758,
Sevilla se convierte en la decana española de la prensa provincial.
Edad Contemporánea -- Siglo XIX
Naranjas de Sevilla
El primer año del siglo XIX lo comenzó Sevilla con una epidemia de fiebre
amarilla que abarcó toda la ciudad, en cuatro meses fulminó a un tercio de la
población.
A comienzos del siglo XIX, en el contexto de la Guerra de la Independencia
Española tiene lugar la invasión francesa de Sevilla.
Fueron el Mariscal Claude Perrin Victor (duque de Bellune) con sus tropas
acompañando al rey José Bonaparte (José I), quienes la ocuparon sin realizar
un solo disparo el 1 de febrero de 1810 después de que fuera negociada la
rendición por algunas personalidades de la ciudad ante dicho mariscal para
evitar el derramamiento de sangre, a pesar de eso el sentimiento anti
napoleónico era generalizado.
Se establecieron hasta el 27 de agosto de 1812, fecha en la que hubieron de
retirarse tras la Batalla del Puente de Triana, librada por un contingente anglo-
español. Los franceses no se retiraron sin antes haber saqueado la ciudad de
numerosas obras por orden del Mariscal francés Jean de Dieu Soult.
En 1815 se funda la Compañía del Guadalquivir, para intentar hacer navegable
el río desde Sevilla hasta Córdoba con intenciones mercantiles y de población
de zonas marismeñas que al final resultó ser un fracaso.
Desde abril de 1823 hasta el 11 de junio del mismo año Sevilla fue la capital de
facto de España durante la entrada en España de los Cien Mil Hijos de San
Luis, un contingente francés que ayudaría a Fernando VII a restaurar el
25
absolutismo. La llegada de las tropas absolutistas a Sevilla motiva que la
capital liberal se traslade a Cádiz, donde los liberales serán derrotados.
Desde 1825 durante el mandato de José Manuel Arjona con la colaboración del
arquitecto mayor Melchor Cano, se hace patente la política urbanística en la
ciudad.
En 1833 se crea la provincia administrativa de Sevilla, estaba recién
proclamada Isabel II heredera del trono de España.
En 1835 con la desamortización de Mendizábal muchos conventos dejaron de
estar en manos de órdenes religiosas y muchas obras de arte que se
encontraban en esos conventos y monasterios pasaron a constituir un Museo
de Pinturas, que hoy es el Museo de Bellas Artes de Sevilla. En el panorama
artístico, el romanticismo provocó una atracción sobre las tradiciones y
arquitectura andaluzas y Sevilla fue fuente de inspiración de pintores
anglosajones como Laurence Shand o David Roberts, además de una multitud
de autores locales. En la sevilla del romanticismo nacerían Gustavo Adolfo
Becquer y su hermano Valeriano Becquer.
26
Llegado el año 1841, Carlos Pickman fundó una fábrica de cerámica (que se
convertiría en la más famosa de la ciudad), en uno de los monasterios que
padeció la desamortización, La Cartuja.
Fue una industria productiva hasta los años 1980, cuando fue trasladada al
municipio de Santiponce para comenzar las obras de acondicionamiento para
la celebración de la Exposición Universal de 1992.
En los años que reinó Isabel II, la clase burguesa inició una etapa constructora
sin igual en la ciudad. De aquella época data el puente de Isabel II (más
conocido como puente de Triana).
La estancia de los duques de Montpensier en el Palacio de San Telmo hicieron
parecer Sevilla como si fuera la segunda Corte del Reino. Durante este periodo
se completó el alumbrado y se incrementó la pavimentación de las calles, de
manera que a principios del siglo XX prácticamente todo el caso antiguo estaba
embaldosado.
27
Hacia la segunda mitad del siglo XIX la ciudad inicia una expansión apoyada en
la construcción del ferrocarril y aprovechando el derribo de parte de sus
murallas antiguas.
La ciudad crece hacia el este y el sur, es el Ensanche decimonónico, que se
completa en las primeras décadas del siglo XX con los edificios construidos con
motivo de la Exposición Iberoamericana de 1929 (Plaza de España, Jardines
de María Luisa).
Algunos hechos de esta época son los siguientes: Durante el Sexenio
Revolucionario tiene lugar una rebelión cantonal en junio y julio de 1873, de
corte federal y social. El Cantón de Sevilla finalmente es reprimido por las
fuerzas del General Pavía el 1 de agosto de 1873.
En 1894 se crea la Compañía Sevillana de Electricidad, que fue absorbida en
1991 por Endesa.
Parque de María Luisa
Siglo XX
En 1901 se inaugura la estación de ferrocarril de Plaza de Armas, con una
nave de grandes dimensiones, como las propias de entonces, destinada a
poder ser transitada y salubre con el paso locomotoras de vapor.
Durante la segunda mitad del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX las
pésimas condiciones de la clase trabajadora, obrera y campesina, motivaron la
constitución de movimientos sociales contra la burguesía, la nobleza y contra el
clero.
Sin embargo, una minoría radical partidaria de la propaganda por el hecho
protagoniza algunos actos violentos, como la explosión de una bomba de baja
intensidad en 1919 durante la salida en procesión de la Hermandad del Gran
Poder.
28
En 1929 se celebrará Exposición Iberoamericana de Sevilla. Esto supone la
introducción de importantes obras arquitectónicas de regionalismo andaluz,
como las construcciones del arquitecto Aníbal González o Juan Talavera y
Heredia, y la creación de pabellones con detalles de la arquitectura amerindia.
Ese mismo año el periódico ABC, un diario de ámbito nacional fundado en
1903 y editado en Madrid, crea su edición ABC de Sevilla.
En 1931 se inaugura el puente de San Telmo, que comunicará el centro de la
ciudad con el barrio de Los Remedios.
Baile en una caseta del ferial
Etapa de la II República y Golpe de Estado de julio de 1936 en Sevilla
En las Elecciones Municipales celebradas el 12 de abril de 1931 los partidos
republicanos vencen en las principales ciudades españolas. En Sevilla los
republicano-socialistas obtienen 57% de los votos por 39% de los Coalición
Monárquica. Como consecuencia, el rey Alfonso XIII toma el camino del exilio y
se proclama la II República.
En 1931 el ejército lanza un cañonazo contra la Casa Cornelio, centro de los
anarcosindicalistas, falleciendo todos los que estaban en el interior. En el lugar
se construiría en 1941 la Basílica de la Hermandad de la Macarena.
La Guerra Civil Española afecta de lleno a la capital andaluza, en la que ya
desde febrero de 1936 se gestaba el golpe de Estado del ejército. El 18 de julio
el general Queipo de Llano se hace rápidamente con el control de la 2ª División
Orgánica y del centro de la ciudad.
En los barrios populares como Triana y la Macarena se movilizan milicias de
los sindicatos y partidos de izquierda pero Queipo los derrota mediante una
combinación de armamento superior, astucia y una dura represión. Sevilla es
ocupada así por los golpistas al mismo tiempo que Cádiz y Algeciras, lo que
proporciona a Franco un terreno suficiente para trasladar de forma segura a su
Ejército de África por aire a Andalucía.
29
A partir de entonces Sevilla pasa a ser ciudad de retaguardia, actuando de
cabeza de puente para la ocupación del resto de la península por el Ejército de
África, siendo la más poblada de todas las ciudades ocupadas por el ejército
faccioso. La represión en la ciudad, entre el 18 de julio de 1936 y enero de
1937, causa la muerte de 3.028 personas, entre ellas el alcalde, Horacio
Hermoso Araujo, y el que fuera alcalde republicano de la ciudad en 1931, José
González Fernández de Labandera o el presidente de la Diputación Provincial,
José Manuel Puelles de los Santos.
Etapa de la dictadura militar franquista (1939-1975)
Durante la dictadura de la etapa franquista las autoridades más poderosas de
Sevilla y su provincia son la autoridad militar, encarnada en la persona que
ocupa la Capitanía General de la IIª Región Militar; el Gobierno Civil, que a su
vez es Jefe Provincial del Movimiento; y el arzobispo, que dirige la Diócesis de
Sevilla.
Los alcaldes de la ciudad durante este periodo son designados de forma
directa por el ministro de la Gobernación, a propuesta la mayoría de veces de
las autoridades militares, políticas y religiosas de la ciudad.
Como sucesos más significativos de esta etapa destacan entre otros, el
ocurrido el 13 de marzo de 1941, cuando estalla el polvorín de Santa Bárbara,
ubicado en el Cerro del Águila, destrozando las diez manzanas que lo
rodeaban y causando daños a muchas más. La calle José Arpa, donde estaba
el polvorín, quedó destruida, al igual que las calles Huesca, Galicia, Lisboa,
Afán de Ribera y parte de Héroes de Toledo. El polvorín no era militar, sino de
la Sociedad Española de Explosivos.
Francisco Franco se hace hermano mayor de la Hermandad de La Macarena,
que en la actualidad porta un fajín militar. En la Basílica de La Macarena sería
enterrado en 1951 el general Queipo de Llano y en 1964 Franco acudiría a la
coronación canónica de la Virgen de la Macarena. La relación de Franco con
las cofradías fue estrecha, ya que también fue nombrado hermano mayor de la
Sagrada Cena y el Gran Poder. También la Hermandad del Baratillo guarda un
fajín de Franco.
30
Sin embargo, Franco no visitaría Sevilla con demasiada frecuencia debido,
entre otras causas, a su enemistad con el Cardenal Segura, Arzobispo de
Sevilla entre 1937 y 1957, que abogaba porque España se convirtiera en una
teocracia católica y criticaba abiertamente aptitudes del Generalísimo como el
hecho de ir bajo palio, cosa que, para él, solamente debía reservarse a la
Virgen María, o que en los muros de las iglesias figuraran los caídos en el
bando nacional.
En los años 50 del siglo XX se pusieron en marcha los Astilleros de Sevilla,
auspiciados por el Instituto Nacional de Industria.
En la década de los años 60 se inicia la organización clandestina del
sindicalismo obrero de Sevilla, en torno a Comisiones Obreras, en factorías
como HYTASA, Astilleros, Hispano Aviación, etc. Varios de sus dirigentes
fueron encarcelados, como Fernando Soto, Eduardo Saborido y Francisco
Acosta, juzgados en el Proceso 1001 (noviembre de 1973).
31
Etapa democrática
El 3 de abril de 1979 se celebraron en toda España las primeras elecciones
municipales democráticas y en Sevilla obtuvieron concejales cuatro partidos
políticos diferentes: Unión de Centro Democrático (UCD) obtuvo 9 concejales,
Partido Andalucista 8, Partido Socialista Obrero Español (PSOE) 8 y Partido
Comunista de España (PCE) 6. Como ningún partido alcanzó mayoría
suficiente para gobernar se formó una coalición de gobierno entre PSA, PSOE
y PCE, que eligió como alcalde al concejal andalucista Luis Uruñuela.
En 1981 Andalucía consigue su Estatuto de Autonomía y pasa a ser una
Comunidad Autónoma española gobernada por la Junta de Andalucía. El
Palacio de San Telmo se transformó en sede del gobierno andaluz y muchos
edificios patrimoniales de la ciudad pasaron a un uso por la administración o el
parlamento de la Junta de Andalucía. El único órgano que no tuvo su sede
central en Sevilla fue el Tribunal Superior de Andalucía, que tiene su sede en
Granada..
32
En 1992, se celebró durante seis meses la Exposición Universal de Sevilla, con
motivo de la cual se mejoró considerablemente la red de infraestructuras de
comunicaciones: circunvalación SE-30, construcción de autovías, nueva
estación de ferrocarril Santa Justa, funcionamiento del tren de Alta Velocidad
Española (AVE) Madrid-Sevilla y construcción de un nuevo aeropuerto.
PERSO NAJES SEVILLANO S Q UE
NACIERO N O SE FO RJARO N EN
SEVILLA.
Gustavo Adolfo Claudio Domínguez Bastida: Sevilla, 17 de febrero de
1836 – Madrid, 22 de diciembre de 1870, más conocido como Gustavo Adolfo
Bécquer, fue un poeta y narrador español, perteneciente al movimiento del
Romanticismo. Por ser un romántico tardío, ha sido asociado igualmente con el
movimiento posromántico.
Aunque en vida ya alcanzó cierta fama, solo después de su muerte y tras la
publicación del conjunto de sus escritos alcanzó el prestigio que hoy se le
reconoce.
33
Su obra más célebre son las Rimas y Leyendas. Los poemas e historias
incluidos en esta colección son esenciales para el estudio de la literatura
hispana, sobre la que ejercieron posteriormente una gran influencia.
Las Rimas, obra que recogieron sus amigos, tras el incendio de la casa
donde estas obras poéticas se guardaban, como una especie de historia de
amor en la que se ve como el poeta va pasando por el proceso creador, el
amor esperanzado, el desengaño y el dolor o la muerte.
Del salón en el ángulo oscuro,
de su dueña tal vez olvidada,
silenciosa y cubierta de polvo
veíase el arpa.
¡Cuánta nota dormía en sus cuerdas
como el pájaro duerme en las ramas,
esperando la mano de nieve
que sabe arrancarlas!
¡Ay! pensé; ¡cuántas veces el genio
así duerme en el fondo del alma,
y una voz, como Lázaro, espera
que le diga: «¡Levántate y anda!».
Cartas literarias a una mujer 1860-1861,.
Cartas desde mi celda 1864
Libro de los gorriones, 1868
Obras completas, 1871… y un largo etcétera.
Luis Montoto: Sevilla, enero de 1851 - Ibídem, 30 de septiembre de 1929.
Luis Montoto fue notario eclesiástico, concejal del Ayuntamiento de Sevilla y
cronista oficial de la ciudad, miembro del Ateneo de Sevilla y secretario
perpetuo de la Real Academia de Buenas Letras de Sevilla. Amigo del escritor
Antonio Machado Álvarez, colaboró con él en la publicación de la Biblioteca de
Tradiciones Populares (1883-1888) sobre folclore. Luchó para que la cultura
popular recibiera reconocimiento académico
Personajes, personas y personillas que corren por las tierras de ambas
Castillas Sevilla, 1911
Un paquete de cartas, de modismos, locuciones, frases hechas, frases
proverbiales y frases familiares. Sevilla, 1888
34
Antonio Machado: Sevilla, 26 de julio de 1875 – Colliure, 22 de febrero de
1939. Fue un poeta, integrante tardío de la Generación del 98 y uno de sus
miembros más representativos. Su obra inicial suele inscribirse en el
movimiento literario denominado Modernismo.
Antonio Machado nació el 26 de julio de 1875 en Sevilla. Fue el segundo de
cinco hermanos de una familia liberal; el mayor de ellos, Manuel, trabajó junto a
Antonio en varias obras. Su padre, Antonio Machado Álvarez «Demófilo»,
amigo de Joaquín Costa y de Francisco Giner de los Ríos, publicó numerosos
estudios sobre el folclore andaluz y gallego. Su abuelo, Antonio Machado
Núñez, era médico y profesor de Ciencias Naturales.
En 1883, su abuelo fue nombrado profesor de la Universidad Central de Madrid
y toda la familia se traslada con él a dicha ciudad. Antonio Machado completa
entonces su formación en la célebre Institución Libre de Enseñanza, fundada
por Francisco Giner de los Ríos.
Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla
y un huerto claro donde madura el limonero;
mi juventud, veinte años en tierra de Castilla;
mi historia, algunos casos que recordar no quiero.***
***y cuando llegue el día del último viaje
y esté al partir la nave que nunca ha de volver
me encontraréis a bordo ligero de equipaje
casi desnudo, como los hijos de la mar.
La poesía de Machado se aleja de la concepción modernista de que ésta es
meramente forma y la suma de las artes. No importa tanto la forma, la
musicalidad, la buena rima, si no se cuenta nada íntimo y personal. El verbo es
lo más importante, porque expresa el tiempo, la temporalidad que él considera
esencial. «El adjetivo y el nombre / remansos del agua limpia / son accidentes
del verbo / en la gramática lírica / del hoy que será mañana / del ayer que es
todavía». Pero no desdeña algunos de los ropajes modernistas, aunque sin
abusar de los mismos, usa una compleja red de símbolos personales (el
viajero, el camino, la fuente, la luz, la tarde, las abejas, el agua que fluye...
Machado fue expulsado post mortem del cuerpo de catedráticos de Instituto y
hubo de esperarse hasta 1981 para que fuera rehabilitado post mortem como
profesor del instituto Cervantes, de Madrid, en memorable orden ministerial de
Federico Mayor Zaragoza.
35
Tumba de Antonio Machado en Coillure (Francia)
Manuel Machado: (Sevilla, 29 de agosto de 1874 – Madrid, 19 de enero de
1947) fue un poeta español, hermano de Antonio Machado, con el que colaboró
mucho. Fue uno de los más destacados representantes del Modernismo en
España. Los hermanos Manuel y Antonio escribieron juntos varias obras
dramáticas de ambiente andaluz. Su obra más notable es La Lola se va a los
puertos, llevada al cine en dos ocasiones. Otras obras de los Machado fueron
La duquesa de Benamejí, La prima Fernanda, Juan de Mañara, Las adelfas, El
hombre que murió en la guerra y Desdichas de la fortuna o Julianillo Valcárcel.
ANTÍFONA
Ven, reina de los besos, flor de la orgía,
amante sin amores, sonrisa loca...
Ven, que yo sé la pena de tu alegría
y el rezo de amargura que hay en tu boca.
Yo no te ofrezco amores que tú no quieres;
conozco tu secreto, virgen impura;
Amor es enemigo de los placeres
en que los dos ahogamos nuestra amargura.
Vicente Aleixandre: (Sevilla, 26 de abril de 1898 – Madrid, 13 de diciembre
de 1984) fue un poeta de la llamada Generación del 27.
Elegido académico en sesión del día 30 de junio de 1949, ingresó en la Real
Academia Española el 22 de enero de 1950. Ocupó el sillón de la letra O.
Premio Nacional de Literatura en 1933 por La destrucción o el amor, Premio de
la Crítica en 1963 por En un vasto dominio, y en 1969, por Poemas de la
consumación, y Premio Nobel de Literatura en 1977.
36
Hijo de una familia de la burguesía española, su padre fue ingeniero de
ferrocarriles. Nace en Sevilla en 1898 pero pasa su infancia en Málaga.
En 1917 conoce a Dámaso Alonso en Las Navas del Marqués, lugar donde
veraneaba, y este contacto supone el descubrimiento de Rubén Darío, Antonio
Machado y Juan Ramón Jiménez. Inicia de este modo una profunda pasión por
la poesía.
Publica sus primeros poemas en la Revista de Occidente en 1926. Establece
contacto con Cernuda, Altolaguirre, Alberti y García Lorca. A lo largo de su vida
ocultó su homosexualidad. En los años treinta el poeta conoce a Andrés Acero
y ambos inician una intensa relación amorosa que será interrumpida por el
exilio a México de Andrés tras la Guerra Civil.
Después de la Guerra Civil no se exilia, a pesar de sus ideas izquierdistas,
permanece en España y se convierte en uno de los maestros de los jóvenes
poetas.
Su obra poética presenta varias etapas: pura, surrealista, antropocéntrica y de
vejez. Además este personaje nos muestra el verdadero rostro de las personas
en sus diversos poemas como el de ``vinieras y te fueras dulcemente´´.
Sus ciclos poéticos: Poesía pura (Ámbito), poesía surrealista (Espadas como
labios), poesía antropocéntrica (Historia del corazón), poesía de vejez (Poemas
de la consumación).
Y la palabra suena en el vacío. Y se está solo.
Y acaba de irse aquella que nos quería. Acaba de salir.
Acabamos de oír cerrarse la puerta.
Todavía nuestros brazos están tendidos.
Y la voz se queja en la garganta.
Amor mío...
Cállate. Vuelve sobre tus pasos. Cierra despacio la puerta,
si es que no quedó bien cerrada.
Regrésate. Siéntate ahí, y descansa.
No, no oigas el ruido de la calle. No vuelve. No puede volver.
Se ha marchado, y estás solo.
No levantes los ojos para mirarlo todo, como si en todo aún
estuviera.
Se está haciendo de noche.
Ponte así: tu rostro en tu mano.
Apóyate. Descansa.
Te envuelve dulcemente la oscuridad, y lentamente te borra.
Todavía respiras. Duerme.
37
Duerme si puedes. Duerme poquito a poco, deshaciéndote,
desliándote en la noche que poco a poco te anega.
¿No oyes? No, ya no oyes. El puro
silencio eres tú, oh dormido, oh abandonado,
oh solitario.
¡Oh, si yo pudiera hacer que nunca más despertases!
Luis Cernuda: (Sevilla, 21 de septiembre de 1902 – México, D.F., 5 de
noviembre de 1963) fue un destacado poeta y crítico literario español, miembro
de la llamada Generación del 27.
Su educación fue rígida e intransigente debido al carácter y a la condición
militar de su padre, que se retiró con el grado de coronel. Con motivo de la
traslación de los restos de Bécquer a los nueve años de su edad, empieza a
leer poesía y, más tarde, un profesor lo anima a escribir versos y le corrige los
que compone. Empieza a estudiar Derecho en la Universidad de Sevilla en
1919, siendo uno de sus profesores Pedro Salinas, quien le ayudó con sus
primeras publicaciones. Al año siguiente fallece su padre.
Asiste con Higinio Capote y Joaquín Romero Murube a las tertulias literarias
organizadas por Salinas, lee a los clásicos españoles y a autores franceses,
especialmente André Gide, que supone para él una revelación. Incluso en el
exilio mexicano. Lee a los surrealistas franceses, y le influyen en especial
Pierre Reverdy y Paul Éluard; a este último lo traducirá más tarde.
Asiste a diversas tertulias en compañía de Vicente Aleixandre y de Federico
García Lorca. Este último le presenta (1931) a un joven actor gallego llamado
Serafín Fernández Ferro y Cernuda se enamora de él; pero este sólo le
corresponde cuando necesita dinero.
Este amor insatisfecho inspirará sus libros Donde habite el olvido y Los
placeres prohibidos. Gerardo Diego lo incluye en su Antología (1932) y,
concluida su relación con Serafín, Cernuda se involucra en el proyecto de las
Misiones pedagógicas, primero en la sección Bibliotecas y luego en el Museo
ambulante. Con ellos recorre los pueblos de Castilla.
38
Se entera del asesinato de Federico García Lorca y le escribe una sentida elegía, "A
un poeta muerto (F. G. L.)", cuyos dos últimos párrafos fueron censurados. “Aquí tan
solo transcribimos el inicio del largo poema”...
Así como en la roca nunca vemos
La clara flor abrirse,
Entre un pueblo hosco y duro
No brilla hermosamente
El fresco y alto ornato de la vida.
Por esto te mataron, porque eras
Verdor en nuestra tierra árida
Y azul en nuestro oscuro aire.
Leve es la parte de la vida
Que como dioses rescatan los poetas.
El odio y destrucción perduran siempre
Sordamente en la entraña
Toda hiel sempiterna del español terrible,
Que acecha lo cimero
Con su piedra en la mano.
Triste sino nacer
Con algún don ilustre
Aquí, donde los hombres
En su miseria sólo saben
El insulto, la mofa, el recelo profundo
Ante aquel que ilumina las palabras opacas
Por el oculto fuego originario.
En 1938 parte al Reino Unido a dar un ciclo de conferencias. En Oxfordshire
ejerce de tutor de niños vascos refugiados, lo que le inspira el poema «Niño
muerto». Trabaja como lector de español en la Universidad de Glasgow, la
Universidad de Cambridge (1943) y el Instituto Español de Londres (1945),
39
En 1947 se inicia su exilio norteamericano; allí enseña literatura en el colegio
de señoritas de Mount Holyoke (Massachusetts
En 1951 es invitado por la revista Orígenes para dar conferencias en Cuba y
amista con el escritor Lezama Lima; además se reencuentra con María
Zambrano.
En 1960 Carlos Barral le publica en Barcelona los ensayos contenidos en las
dos partes de Poesía y literatura y en verano imparte un curso en la
Universidad de California en Los Ángeles.
Entre 1962 y 1963 vuelve a impartir un curso en Los Ángeles y el 5 de
noviembre de ese año fallece en la Ciudad de México y es enterrado pocos
días después en la sección española del Panteón Jardín.
Nunca negó su condición homosexual, factor que le hizo ser considerado en su
patria un «raro» y rebelde, dada la mentalidad poco abierta de la España de
entonces, «un país donde todo nace muerto, vive muerto y muere muerto»,
como dirá en Desolación de la Quimera.
La consciencia de su aislamiento se expresa en una de sus imágenes más
conocidas: Cernuda se ve a sí mismo «como naipe cuya baraja se ha perdido».
Serafín y Joaquín Álvarez Quintero:
Nacidos en Utrera en 1871 y 1873, se instalaron en Sevilla, donde vivieron
bastante tiempo como empleados de Hacienda, mientras colaboraban en
diversas publicaciones como El Diablo Cojuelo, e iniciaron paulatinamente su
dedicación exclusiva al teatro. Su debut como autores tuvo lugar en 1888 con
Esgrima y amor en el Teatro Cervantes de Sevilla.
El éxito de la comedia les impulsa a viajar a Madrid, donde, a partir de 1889,
estrenan varios sainetes líricos y juguetes cómicos: Gilito (1889), Blancas y
negras (1892), La media naranja (1894), La buena sombra (1895), La reja
(1897), El traje de luces (1898), El patio (1900).
Ambos hermanos colaboraron en todas sus obras dramáticas y fueron
miembros de la Real Academia de la Lengua Española.
40
Su primer éxito resonante lo obtuvieron en 1897 con El ojito derecho. A este
éxito sucedieron muchos otros más, siendo especialmente recordados Las
flores (1901), El genio alegre (1906), Malvaloca (1912), Puebla de las mujeres
(1912), Las de Caín (1908) y Mariquilla Terremoto (1930).
Muchas de sus piezas son de naturaleza costumbrista, describiendo el modo
de ser de sus nativas tierras andaluzas, pero dejando al margen la visión
sombría y miserable de las lacras sociales; su Andalucía es la de la luz y la del
colorido; su ideología es tradicionalista.
El lenguaje de sus piezas es un castellano depurado y elegante pasado por el
tamiz fónico del dialecto andaluz; sus chistes son finos y de buen gusto, sin
llegar nunca a la chabacanería. Son maestros en el diálogo, que es siempre
vivaz y gracioso.
Sin embargo nunca pasaron más allá en su crítica social, que se detiene en el
ternurismo y en lo melodramático; se trata en suma de comedias burguesas
que ofrecen una visión idealizada y amable de Andalucía que no inquiete al
espectador medio; la alegría de vivir acalla cualquier atisbo de conflicto
dramático. Es esta alegría de vivir la que salvó el teatro de los hermanos
Quintero de implacables críticos como Ramón Pérez de Ayala, Azorín o Luis
Cernuda.
EL CUARTITO DE HORA
¡No se pué uno fiá ni de su sombra! ¡Mardito sea er demonio! Pos, ¿y el amo,
queriendo también aguarme la fiesta?
¡Ejem!, ¡ejem!
Pero, ¿estabas ahí? ¡Digo! Y, ¡cómo te has puesto! ¿Vamos a la feria?
¡Ya sabía yo que te ibas a reí!
¿Vamos a la feria?
¿Pa qué? Hoy la feria está en casa. ¿No es verdá?
¡Y tan verdá!
¡Er día no es pa menos!
¡Carcula!
Fíjate. Fíjate en lo que tengo ensima. Y acuérdate der cómo y cuándo... y
de antes y de después. Mira: la pursera der primer año, el aniyo der
segundo, la peina der tersero, las horquiyas der cuarto, los aretes der
quinto... este pañoliyo der sexto... y ahora ¡usté dirá, don Rogelio Parma!
¡Usté dirá!
¡Mardito sea!...Don Rogelio Parma yeva una mañanita...
Lope de Rueda:
(1510, Sevilla - 1566, Córdoba) fue uno de los primeros actores profesionales
españoles. Además, fue un dramaturgo de gran versatilidad que escribió
comedias, farsas y pasos (o entremeses). Se le considera el precursor del Siglo
de Oro del teatro en España.
41
No conocemos muchos datos acerca de su vida. Sabemos que se casó dos
veces: la primera vez con una bailarina llamada Mariana, que trabajó al servicio
del Duque de Medinaceli (y de quien se ha sugerido que pudo ser amante); y la
segunda con la valenciana Ángela Rafaela Trilles, con la que tuvo una hija. En
un principio trabajó como batihoja, pero posteriormente se consagró
íntegramente al teatro, siendo no sólo dramaturgo, sino también actor y
director. Según Diago (1990: 46-47), su actividad teatral que se conoce con
certeza cubriría un lapso de tiempo de veinticinco años: desde 1540 hasta
1565, fecha en la que murió en Córdoba:
“CORNUDO. APALEADO Y CONTENTO”
Esta vez el simple es el personaje Martín de Villalba al cual su
esposa (Bárbara) le pone los cuernos con un estudiante llamado
Jerónimo pero ella le hace creer a su marido que el estudiante es su
primo para que este no sospeche nada. Además de eso, Bárbara,
Lucio (el médico) y Jerónimo le hacen creer que ella está enferma
para que cada vez que Martín valla al médico los amantes puedan
estar solos, también le hacen creer que los medicamentos y
remedios que le mandan a su mujer se los debe de tomar él para
que hagan efecto ya que son una sola persona (matrimonio).
42
Mateo Alemán: (Sevilla, septiembre de 1547 - México, 1614 ) es un escritor
español del Siglo de Oro. La obra maestra por la que se le recuerda es el
Guzmán de Alfarache, novela picaresca conocida como El pícaro por
antonomasia, en la lengua de la época y publicada en dos partes: la primera en
Madrid en 1599 y una segunda en Lisboa en 1604 con el subtítulo de Atalaya
de la vida humana. La narración es autobiográfica como en el Lazarillo de
Tormes, aunque el personaje posee una doble dimensión, como pícaro y como
pecador arrepentido, que corresponden a las dos fases sucesivas de su vida.
La novela se convirtió en el primer best seller de la historia, siendo traducida al
inglés, al italiano, al latín, al alemán y al francés. Influyó en la literatura de toda
Europa. Si bien se suele citar a El Quijote como la primera novela moderna,
otros opinan que ese mérito corresponde a Guzmán de Alfarache y que esta
novela influyó enormemente en Cervantes.
El relato principal, narrado en un primoroso estilo, se halla cuajado de
digresiones didáctico-moralizantes y ejemplos eruditos antiguos y modernos,
sacros o profanos; dominan sin embargo Séneca, el Evangelio, el refranero
popular y los lugares comunes de la predicación de la época. También se
introducen novelas cortas como la novela morisca "Ozmín y Daraja", y otras de
inspiración más bien italiana como la de "Dorido y Clorinia" o la historia de
"Bonifacio y Dorotea", quizá con la función de reposar la acción principal.
El Guzmán consolidó la fórmula de la novela picaresca en España y Europa,
pues fue muy traducida, a veces incluso expurgada de las digresiones de tono
moral que trufaban la narración, lo que impedía el propósito moral que el autor
se había propuesto; éste había prometido una tercera parte que no llegó nunca
a publicar.
43
Gutierre de Cetina: (Sevilla, 1520 – México, 1557), poeta español del
Renacimiento y del Siglo de Oro español.
De familia noble y acomodada, vivió un largo tiempo en Italia, en donde fue
soldado a las órdenes de Carlos I. En ese país entró en contacto con la lírica
petrarquista que tanto habría de influir en él; leyó a Luigi Tansillo, Ludovico
Ariosto y Pietro Bembo, pero su lírica se inspira fundamentalmente en la del
toscano Francesco Petrarca, en la del valenciano Ausiàs March y en la del
toledano Garcilaso de la Vega. Pasó mucho tiempo en la corte del príncipe de
Ascoli, al que dedicó numerosos poemas, y frecuentó también a Luis de Leyva
y al insigne humanista y poeta Diego Hurtado de Mendoza. Adoptó el
sobrenombre pastoril de Vandalio y compuso un cancionero petrarquista a una
hermosa mujer llamada Laura Gonzaga. A tal dama está dedicado el famoso
madrigal que ha pasado a todas las antologías de la poesía en castellano:
Ojos claros, serenos,
si de un dulce mirar sois alabados,
¿por qué, si me miráis, miráis airados?
Si cuanto más piadosos,
más bellos parecéis a aquel que os mira,
no me miréis con ira,
porque no parezcáis menos hermosos.
¡Ay tormentos rabiosos!
Ojos claros, serenos,
ya que así me miráis, miradme al menos.
En este cancionero abundan los sonetos cuya fórmula consiste esencialmente
en la traducción de un pensamiento amoroso de Ausiàs March o de Petrarca en
los cuartetos y un desarrollo posterior personal en los tercetos.
En 1554 volvió Cetina a España y en 1556 marchó a México, donde ya había
estado entre 1546 y 1548, con su tío Gonzalo López, que se dirigía allí como
contador general. Allí se enamoró otra vez de una tal Leonor de Osma, y bajo
su ventana fue herido de muerte en 1557 por un rival celoso, Hernando de
Nava, en Puebla de los Ángeles.
Rodrigo Caro: (Utrera, 1573 - Sevilla, 10 de agosto de 1647), poeta,
historiador y abogado del siglo de Oro español.
Estudió cánones en la Universidad de Osuna, donde se matriculó en 1590, y
desde 1594 en la de Sevilla, donde se graduó en 1596, después de que, a la
muerte de su padre, fuera recogido por su tío Juan Díaz Caro, que vivía en
Sevilla. Fue abogado eclesiástico entre 1596 y 1620, y no le faltó trabajo, pues
atendió en ese periodo siete pleitos al año.
Mantuvo a su madre y a ocho hermanos y todavía no recibía la protección de
quien habría de ser su mecenas, el duque de Alcalá. Fue ordenado sacerdote a
lo más tardar en 1598 y recibió un beneficio eclesiástico en la parroquia de
Santa María de Utrera.
44
Consiguió ser nombrado abogado del concejo municipal de su villa y en 1619
empezó a trabajar como censor de libros. Fue visitador general de la
archidiócesis (una especie de inspector de iglesias) y en junio de 1627 se
trasladó a Sevilla, donde se desempeñó además como juez de testamentos
Otras comisiones del arzobispado le acarrearon diversas amarguras y un
pequeño destierro a Portugal. En 1645 renunció a su capellanía por no poderla
atender, debido a una enfermedad de estómago que se le fue agravando.
Murió dos años después a los 74 años de edad, el 10 de agosto de 1647.
Mantuvo relación con numerosos autores, como Francisco de Rioja, quien le
dio largas constantemente en su petición de una capellanía real y del cargo de
cronista de Indias; Francisco de Quevedo, a quien conoció en un viaje que este
hizo a Sevilla con el rey en 1624; Francisco Pacheco, etc.
Fue, sobre todo, arqueólogo, anticuario e historiador; tenía una gran biblioteca
de clásicos y hasta un pequeño museo y escribió tanto en latín como en
castellano.
Canción a las Ruinas de Itálica
Estos, Fabio, ¡ay dolor!, que ves ahora
campos de soledad, mustio collado,
fueron un tiempo Itálica famosa.
Aquí de Cipión la vencedora
colonia fue; por tierra derribado
yace el temido honor de la espantosa
muralla, y lastimosa
reliquia es solamente
de su invencible gente.
Sólo quedan memorias funerales
donde erraron ya sombras de alto ejemplo
este llano fue plaza, allí fue templo;
de todo apenas quedan las señales.
Del gimnasio y las termas regaladas
leves vuelan cenizas desdichadas;
las torres que desprecio al aire fueron
a su gran pesadumbre se rindieron..................
45
Ruinas de Itálica cerca de Sevilla
Ibn Sahib al-salat: Cronista árabe nacido en Sevilla. Ibn Sahib al-Salat
también nos relata una curiosa y manipulada historia de la llegada de noticias
de la victoria a la Corte. Según nos cuenta esperaban noticias de este
enfrentamiento cuando dice que vio entonces un gato, en los techos, llevando
un pichón en la boca, y lo iba devorando. Entonces dijo a los jeques de al-
Ándalus que estaban con él “¡Ensalzado sea Dios, por Dios, Ibn Mardanis ha
sido derrotado!, ante el asombro de los demás dijo que este gato representa el
león, que es norteafricano, mientras que la paloma es extranjera; los
Almohades han vencido a los extraños, y los devoran, como este gato al
pichón”. Tras decir estas palabras aparecieron jinetes portando estandartes de
Ibn Mardanish y la nueva buena noticia, pero el régimen seguía vivo pese a la
expansión almohade.
Cristobal de Morales: (Sevilla, c. 1500 - Málaga o Marchena, 1553)
Compositor español. Maestro indiscutible de la música sacra polifónica, su obra
es considerada una de las cumbres de la polifonía española renacentista.
46
Recibió educación musical de Pedro Fernández de Castilleja, maestro de
capilla de la catedral de Sevilla. Consiguió un perfecto conocimiento en las
artes liberales del trivium y el quadrivium; la lectura, en algunas de sus
composiciones, de dedicatorias escritas en latín sorprende por la maestría del
estilo y la perspicaz asimilación de la prosa ciceroniana. En 1526 fue nombrado
maestro de capilla en la más antigua catedral de España, la de Ávila. Los
documentos de los archivos vaticanos conservan su recuerdo. a partir de 1535,
como cantor en Roma, en el coro papal.
Si no os hubiera mirado,
no penara,
pero tampoco os mirara.
Veros harto mal ha sido,
mas no veros peor fuera;
no quedara tan perdido,
pero mucho más perdiera.
¿Qué viera aquél que no os viera?
¿Cuál quedara,
señora, si no os mirara?
Los trabajos musicales de Cristóbal de Morales dan a menudo voz musical a
notables acontecimientos de su tiempo: así, la cantata Iubilemus omnis terra,
que alcanzó amplia y duradera popularidad, fue escrita para celebrar la tregua
de Niza entre Francia y España, obtenida por el papa Paulo III en 1538
Sus obras alcanzaron inmediata y amplia difusión en Francia, en Alemania y en
Italia, especialmente en Venecia. En 1545 fue nombrado maestro de capilla de
la catedral de Toledo. Para subrayar que la fama de Cristóbal de Morales
conoció una amplitud vastísima para aquel tiempo se cuenta que su música fue
conocida también en Nueva España.
Benito Arias Montano: Nació en 1527 y murió en Sevilla en 1598. Realizó
sus primeros estudios en Sevilla, donde trató entre otros a Pedro Mejía y Juan
de Quirós, interesándose por las ciencias físicas y médicas y, sobre todo, por la
poesía, la filosofía, la lingüística y la teología.
47
Biblia políglota edición dirigida por Arias Montano.
Allí permaneció hasta 1548, año en que se trasladó a Alcalá de Henares para
cursar estudios en su Universidad, ampliando sus conocimientos en medicina,
teología, filosofía, las lenguas clásicas (latín y griego) y las semíticas (árabe,
hebreo y sirio).
Se ordenó sacerdote y se retiró a la Peña de Alájar (Huelva) para dedicarse allí
al estudio en profundidad de las Sagradas Escrituras.
Francisco Guerrero: (Sevilla, 4 de octubre de 1528 – 8 de noviembre de
1599) es, junto a Tomás Luis de Victoria y Cristóbal de Morales, uno de los
grandes nombres de la música sacra española del Renacimiento y uno de los
mayores compositores españoles de todos los tiempos.
Recibió su formación musical inicial, como miembro del coro de la catedral de
Sevilla, por su hermano Pedro y por Fernández de Castilleja. También recibió
instrucción de Cristóbal de Morales. A los 17 años (1546) fue nombrado
maestro de capilla de la catedral de Jaén. Antes de cumplir los treinta había
consolidado una excepcional reputación y su obra se publicaba en el
extranjero. Fue nombrado maestro de capilla de la catedral de Málaga, aunque
nunca llegó a residir allí, antes de ser empleado por el coro de la catedral de
Sevilla. Viajó extensamente por España y Portugal, al servicio del emperador
Maximiliano II y pasó luego en Italia un año (1581-1582). Años más tarde
decidió visitar Tierra Santa, lo que hizo en 1589. Fue hecho cautivo por piratas
durante el viaje de regreso y tuvo que ser rescatado, como era común en la
época, por el pago de una considerable cantidad.
48
La aventura fue narrada por él en el libro El viage de Hierusalem (El viaje de
Jerusalén) publicado en 1590 que tuvo un gran éxito popular. El
endeudamiento subsiguiente lo llevó a prisión, hasta que fue contratado de
nuevo para el coro de la catedral de Sevilla, donde terminó sus días, como
maestro de capilla, cuando la peste de 1599 acabó con su vida.
Joaquín Turina: (Sevilla, 9 de diciembre de 1882 - Madrid, 14 de enero de
1949) fue un gran compositor .
Hijo de Joaquín Turina y Areal, pintor de ascendencia italiana, y de Concepción
Pérez, inició sus estudios musicales con el maestro de capilla de la catedral
hispalense, García Torres, y con Enríquez Rodríguez. En 1897 realizó su
primera actuación pública como pianista. En Madrid amplió sus estudios con
José Tragó.
Turina fue pianista profesional, director de orquesta, profesor de composición,
crítico musical, pedagogo, conferenciante, escritor... Junto a Manuel de Falla,
Julio Gómez García, Óscar Esplá, Conrado del Campo y pocos más, fue el
creador del sinfonismo contemporáneo español que partió de las bases
sentadas por Isaac Albéniz.
Carmen Laffon: (Sevilla, España, 1934), pintora y escultora figurativa.
Premio Nacional de Artes Plásticas y académica de la Real Academia de Bellas
Artes de San Fernando. Recibió el nombramiento de Hija Predilecta de
Andalucía en el año 2013.
Carmen Laffón de la Escosura nace en Sevilla en 1934, en una familia culta,
progresista y acomodada. Sus padres, que se habían conocido en la
Residencia de Estudiantes de Madrid, deciden no llevarla al colegio. Su
educación se lleva a cabo en su casa, a donde acuden sus diferentes
profesores.
49
Sus inicios en la pintura tienen lugar a los 12 años de la mano del pintor
Manuel González Santos, amigo de la familia y antiguo profesor de dibujo de su
padre, por cuya indicación ingresa en la Escuela de Bellas Artes de Sevilla, a
los 15 años de edad. Tras cursar estudios en esta institución durante tres años
se traslada a Madrid, en cuya Escuela de Bellas Artes finaliza su carrera. En
ese mismo año, 1954, hace su viaje de fin de estudios a París, donde queda
especialmente impresionada por la obra de Marc Chagall.
A su regreso a Sevilla en 1956 continúa pintando en la casa de verano familiar
en La Jara, frente al Coto de Doñana, que acabará siendo el lugar central de su
actividad artística. En 1958 realiza sus dos primeras exposiciones individuales,
una en el Ateneo de Madrid y la otra en el Club La Rábida de Sevilla.
El modo de pintar de Carmen Laffón era enormemente distinto de la
abstracción que imperaba en los círculos creativos de España en aquel
momento, en los que los artistas de Juana Mordó tenían un puesto
preponderante.
En 1982 recibe el Premio Nacional de Artes Plásticas.
En 1998 es nombrada académica de la Real Academia de Bellas Artes de San
Fernando de Madrid. El 16 de enero del 2000 pronunció el discurso de ingreso
titulado "Visión de un paisaje que versó sobre su relación con Sanlúcar de
Barrameda y el Coto de Doñana.
50
Diego Velázquez: (Sevilla, hacia el 5 de junio de 15991
– Madrid, 6 de agosto
de 1660), conocido como Diego Velázquez, fue un pintor barroco, considerado
uno de los máximos exponentes de la pintura española y maestro de la pintura
universal.
Pasó sus primeros años en Sevilla, donde desarrolló un estilo naturalista de
iluminación tenebrista, por influencia de Caravaggio y sus seguidores. A los 24
años se trasladó a Madrid, donde fue nombrado pintor del rey Felipe IV y cuatro
años después fue ascendido a pintor de cámara, el cargo más importante entre
los pintores de la corte. A esta labor dedicó el resto de su vida. Su trabajo
consistía en pintar retratos del rey y de su familia, así como otros cuadros
destinados a decorar las mansiones reales. La presencia en la corte le permitió
estudiar la colección real de pintura que, junto con las enseñanzas de su primer
viaje a Italia, donde conoció tanto la pintura antigua como la que se hacía en su
tiempo, fueron influencias determinantes para evolucionar a un estilo de gran
luminosidad, con pinceladas rápidas y sueltas. En su madurez, a partir de
1631, pintó de esta forma grandes obras como La rendición de Breda. En su
última década su estilo se hizo más esquemático y abocetado alcanzando un
dominio extraordinario de la luz. Este periodo se inauguró con el Retrato del
papa Inocencio X, pintado en su segundo viaje a Italia, y a él pertenecen sus
dos últimas obras maestras: Las Meninas y Las hilanderas.
Su catálogo consta de unas 120 o 125 obras. El reconocimiento como pintor
universal se produjo tardíamente, hacia 1850. Alcanzó su máxima fama entre
1880 y 1920, coincidiendo con los pintores impresionistas franceses, para los
que fue un referente. Manet se sintió maravillado con su pintura y lo calificó
como «pintor de pintores» y «el más grande pintor que jamás ha existido».
51
La parte fundamental de sus cuadros que integraban la colección real se
conserva en el Museo del Prado en Madrid.
Esteban Murillo: (Sevilla, 1617 – ibíd., 3 de abril de 1682) fue un pintor
barroco español. Formado en el naturalismo tardío, evolucionó hacia fórmulas
propias del barroco pleno con una sensibilidad que a veces anticipa el Rococó
en algunas de sus más peculiares e imitadas creaciones iconográficas como la
Inmaculada Concepción o el Buen Pastor en figura infantil.
Personalidad central de la escuela sevillana, con un elevado número de
discípulos y seguidores que llevaron su influencia hasta bien entrado el siglo
XVIII, fue también el pintor español mejor conocido y más apreciado fuera de
España, el único del que Sandrart incluyó una breve y fabulada biografía en su
Academia picturae eruditae de 1683 con el Autorretrato del pintor grabado por
Richard Collin. Condicionado por la clientela, en su mayoría formada por
eclesiásticos, el grueso de su producción está formado por obras de carácter
religioso, pero a diferencia de los restantes grandes maestros españoles de su
tiempo cultivó también la pintura de género de forma continuada e
independiente.
Juan Martínez Montañés: (Alcalá la Real, Jaén, 1568 - Sevilla, 18 de junio
de 1649) fue un escultor español que trabajó entre la escultura del
Renacimiento y la del barroco. Se formó en Granada con Pablo de Rojas y
completó su educación en Sevilla, donde se estableció para el resto de su vida,
convirtiéndose en el máximo exponente de la escuela sevillana de imaginería.
Prácticamente toda su obra fue de tema religioso, menos dos estatuas orantes
y el retrato de Felipe IV. Recibió y realizó encargos para diversas ciudades del
continente americano.
52
En su tiempo fue conocido como el «Lisipo andaluz» y también como el «Dios
de la madera» por la gran facilidad y maestría que tenía al trabajar con dicho
material
Federico Rubio y Galí: Nace en El Puerto de Santa María, provincia de
Cádiz, el 30 de agosto de 1827 y fallece en Madrid el 31 de agosto de 1902.
Una vez obtenido el título de Bachiller, se matrícula en la Facultad de Medicina
de Cádiz.
Años más tarde, en 1864, en su libro El Ferrando, contestación a la crítica de
dicho señor al Libro chico (Ed. J. Geofin, Sevilla) dirá: Entré a estudiar medicina
contra mi propia inclinación y gusto, tenía dieciséis años, escribía versos. En
1850 oposita a la plaza de primer cirujano del Hospital de Sevilla.
Según indica Raimundo García Domínguez, periodista gallego conocido por el
pseudónimo 'Borobó', su militancia en el partido demócrata y la publicidad dada
a sus ideas revolucionarias determinarán que se le niegue la plaza a pesar de
sus brillantes ejercicios. Se establece en Sevilla y pronto consigue una gran
fama como cirujano y 'una extraordinaria popularidad entre las clases humildes
que le valen la aureola de médico de los pobres'.
Debido a su participación en las conspiraciones contra el Gobierno de Narváez,
se ve obligado a exiliarse en Londres. Allí sigue los cursos del célebre cirujano
Ferguson. A su vuelta a Sevilla practica, en 1860, la primera ovariotomía y, un
año después, la primera extirpación de matriz realizadas en España. Introduce
así, las operaciones de histerectomía, ovariotomía y nefrectomía, y la
extirpación completa de laringe, implantando nuevas técnicas quirúrgicas
53
.
Como político, formó parte de la Junta Constitucional del Gobierno de Sevilla,
tras el destronamiento de Isabel II, y fue diputado a Cortes. De nuevo Borobó
será quién aporte una cita de Nicolás Estévanez ('Mis memorias', Editorial
Tebas, Madrid,1975) según la cual el eminente Federico Rubio habría inspirado
la proclama de once puntos con la que la Junta de Sevilla trata de legalizar la
Revolución
El partido demócrata celebra una asamblea el 18 de octubre de 1868, en la que
triunfa el ala izquierda, inclinándose la amplia mayoría de los casi 6.000
asistentes por la república federal. Federico Rubio se convertirá en uno de sus
principales propagandistas en Sevilla y, en 1869, obtiene el acta de diputado a
las Cortes Constituyentes.
Creó la Escuela Libre de Medicina y Cirugía de Sevilla. En 1873, crea un
laboratorio de Histología. En 1876 suscribe dos acciones de la recién creada
Institución de Enseñanza (31 de mayo) y participa como ponente en su primer
curso organizado de conferencias, versando sobre 'La ciencia y el Arte'.
En el 1896, el Dr. Rubio funda en el Instituto de Técnica Quirúrgica y
Operatoria la Real Escuela de Enfermeras de Santa Isabel de Hungría. Fue la
primera escuela para enfermeras laicas en España, aunque los estudios de
enfermería no se regularizaron formalmente en España hasta el 7 de mayo del
1915.
54
Luis Rojas Marcos: (Sevilla, 27 de agosto de 1943) es un psiquiatra,
investigador y profesor español nacionalizado estadounidense.
En 1968 emigró a Nueva York para estudiar psiquiatría y, según reconoce, huir
de una situación política, social, familiar y moral tensa. Se licenció en medicina
por la universidad de Sevilla, estudió psiquiatría en Nueva York y posee el título
de doctor por las universidades de Bilbao y Nueva York.
Es profesor de psiquiatría en la Universidad de Nueva York, miembro de la
Academia de Medicina de Nueva York y de la Asociación Americana de Salud
Pública. Ha sido director del Sistema Psiquiátrico Hospitalario Municipal de
Nueva York desde 1982 hasta 1992, responsable máximo de los Servicios de
Salud Mental, Alcoholismo y Drogodependencias de la ciudad neoyorquina
hasta 1995, en que fue nombrado presidente del Sistema de Hospitales
Públicos de la urbe, con un área de competencia que comprendía los 16
hospitales públicos y la red de ambulatorios de la ciudad de Nueva York, cargo
que ocupó hasta 2002 y desde el que asistió a los atentados del 11 de
septiembre de 2001. En el año 2004 se dedicaba a la investigación, docencia y
gestión hospitalaria, aparte de a la escritura, dejando la práctica clínica en un
segundo lugar.
Abu Muhammad Jabir Ibn Aflah: (nacido en Sevilla en el año 1100 y
muerto en 1150), fue un astrónomo, matemático e inventor andalusí, cuyo
trabajo, una vez traducido al latín (bajo su nombre latinizado, Geber), influyó en
otros matemáticos y astrónomos europeos más tardíos.
55
Inventó un instrumento de observación conocido como torquetum. Gerolamo
Cardano notó que mucho material de Regiomontanus sobre trigonometría
esférica era un plagio del trabajo del siglo XII de Jabir ibn Aflah
Trajano: Marco Ulpio Trajano Crinito: (Itálica, Santiponce, junto a la
actual Sevilla, 18 de septiembre de 53 - Selinus, 9 de agosto de 117) fue un
emperador romano que imperó desde el año 98 hasta su muerte en 117. Fue el
primer emperador de origen no itálico. Inició la tradicionalmente llamada
dinastía Antonina.
Sucedió al emperador Nerva en el año 98. Como administrador civil, Trajano es
conocido sobre todo por su amplio programa de construcción de edificios
públicos, que reformaron la ciudad de Roma y dejó numerosos monumentos
perdurables como el foro de Trajano, el mercado de Trajano y la Columna
Trajana. Sin embargo, fue como comandante militar por lo que celebró sus
mayores triunfos. En 101, lanzó una expedición punitiva contra el reino de
Dacia gobernado por el rey Decébalo, derrotando al ejército dacio cerca de
Tapae en 102, y finalmente conquistó Dacia completamente en 106. En 107,
Trajano fue más al Este y se anexionó el reino nabateo, estableciendo la
provincia de Arabia Pétrea.
56
Arco de Trajano en Roma
Después de un período de relativa paz dentro del Imperio, lanzó su campaña
final en 113 contra Partia, llegando hasta la ciudad de Susa en 116, y
alcanzando con ello la máxima expansión del Imperio romano en toda su
historia. Durante esta campaña, Trajano enfermó y falleció mientras volvía a
Roma. Fue deificado por el Senado y sus cenizas se enterraron bajo la
Columna Trajana. Le sucedió su sobrino segundo y pupilo Adriano.
Rodrigo de Bastidas: (Sevilla, 1445-Santiago de Cuba, 1527) Adelantado,
conquistador español, descubridor del litoral atlántico colombiano, Panamá y el
río Magdalena y fundador del puerto de Cartagena y de Santa Marta.
Fue un navegante andaluz, afincado en Triana, en Sevilla. Participó en el
Segundo Viaje de Colón a las Indias en 1493 y en 1501 recorrió Panamá y gran
parte del territorio colombiano.
El 5 de junio del año 1500, a Bastidas se le concedió licencia para descubrir
islas o tierras que no fueron visitadas por Colón u otros navegantes, así como
tierras no pertenecientes a Portugal, desde las costas del Cabo de la Vela en
Coquibacoa.
En 1501 zarpó del puerto de Cádiz en dos naves: San Antón y Santa María de
Gracia, más un bergantín y un chinchorro. En este viaje lo acompañaban Juan
De La Cosa y Vasco Núñez de Balboa.
57
Américo Vespucio: (nació el 9 de marzo de 1454, Florencia - 22 de febrero
de 1512, Sevilla) fue un comerciante y cosmógrafo florentino, naturalizado
castellano en 1505, que participó en al menos dos viajes de exploración al
Nuevo Mundo, continente que hoy día se llama América en su honor.
Desempeñó cargos importantes en la Casa de Contratación de Sevilla, de la
que fue nombrado "piloto mayor" en 1508; pero su fama universal se debe a
dos obras publicadas bajo su nombre entre 1503 y 1505: el Mundus Novus y la
Carta a Soderini, que le atribuyen un papel protagonista en el Descubrimiento
de América y su identificación como un nuevo continente.
Por esta razón el cartógrafo Martín Waldseemüller en su mapa de 1507 acuñó
el nombre de "América" en su honor como designación para el Nuevo Mundo.
El relato a menudo fantasioso y contradictorio de sus viajes lo han ubicado
como una de las figuras más controvertidas de la era de los descubrimientos.
Fray Bartolomé de las Casas: (Sevilla, 24 de agosto de 1474 o 1484 –
Madrid, 17 de julio de 1566) fue un encomendero español y luego fraile
dominico, cronista, filósofo, teólogo, jurista, «Procurador o protector universal
de todos los indios de las Indias», obispo de Chiapas en el Virreinato de Nueva
España, escritor y principal apologista de los indígenas.
El padre de Bartolomé de las Casas, Pedro de las Casas, era un comerciante
proveniente de una familia francesa de apellido Casaus que emigró a Sevilla.
Según uno de sus biógrafos, esta familia era de origen judeoconverso, aunque
otros afirman que eran cristianos viejos.
58
De acuerdo a Antonio de Remesal, su primer biógrafo, las Casas nació en
Sevilla en 1474. Sin embargo, las investigaciones de Helen Rand Parish y
Harold E. Weidman de 1976 determinaron que la fecha más probable de su
nacimiento fue en el 11 de noviembre de 1484 en Triana, Sevilla. Siendo niño
conoció a los Reyes Católicos y a Cristóbal Colón, pues su padre participó en
los viajes del almirante hacia las Indias. En 1499 tuvo la oportunidad de
conocer a un indígena traído por Colón y regalado a su padre como sirviente.
Las Casas estudió latín en Salamanca y Sevilla
San Isidoro de Sevilla: (nacido probablemente en Cartagena hacia 556 –
Sevilla, 4 de abril de 636) fue un eclesiástico católico y erudito polímata
hispanogodo de la época visigótica. Fue arzobispo de Sevilla durante más de
tres décadas (599-636) y canonizado por la Iglesia católica.
Se desconoce el lugar real de nacimiento de Isidoro aunque su familia era
originaria de Cartagena. Era hijo de Severiano, el cual pertenecía a una familia
hispano-romana de elevado rango social; su madre, en cambio, era de origen
visigodo y, según parece, estaba lejanamente emparentada con la realeza. Su
familia era originaria de Cartagena y se distinguió por su contribución a la
conversión de los reyes visigodos (arrianos) al catolicismo.
Al parecer, la familia de Isidoro huyó a Sevilla tras la conquista bizantina al ser
éstos defensores del rey Agila I frente a Atanagildo, aliado de los bizantinos.
Su obra: Las Etimologías, con 448 capítulos, constituyen una enorme obra
enciclopédica en la que se recogen y sistematizan todos los ámbitos del saber
de la época (Teología, Historia, Literatura, Arte, Derecho, Gramática,
Cosmología, Ciencias naturales...). Gracias a esta obra, se hizo posible la
conservación de la cultura romana y su transmisión a la España visigoda.
59
Asimismo cabe destacar su obra La Hispania, la cual es una colección de
cánones conciliares y epístolas pontificias. Los cánones recogidos
corresponden a concilios griegos, africanos, galicanos y españoles, mientras
las epístolas pontificadas, más de un centenar, quedan agrupadas por orden
cronológico. La riqueza de contenido y universalidad de sus planteamientos
confieren a La Hispania un papel de capital importancia, sin parangón posible
con cualquier otra colección canónica de la misma época.
Fernando IV “El Emplazado”: (Sevilla, 6 de diciembre de 1285 - Jaén, 7 de
septiembre de 1312), llamado el Emplazado. Fue rey de Castilla (1295-1312).
Durante su minoría de edad, su crianza y la custodia de su persona fueron
encomendadas a su madre, la reina María de Molina, mientras que su tutoría
fue confiada al infante Enrique de Castilla "el Senador", hijo de Fernando III de
Castilla.
Durante su minoría de edad, y también durante el resto de su reinado, su
madre procuró aplacar a la nobleza, se enfrentó a los enemigos de su hijo, e
impidió en varias ocasiones que Fernando IV fuese destronado.
Durante su reinado hubo de enfrentarse a la insubordinación de la nobleza,
capitaneada en numerosas ocasiones por su tío, el infante Juan de Castilla el
de Tarifa, y por Juan Núñez de Lara el Menor, quienes fueron apoyados en
algunas ocasiones por Don Juan Manuel, nieto de Fernando III el Santo.
Al igual que sus predecesores en el trono, Fernando IV prosiguió la empresa de
la Reconquista y, aunque fracasó en su intento de conquistar Algeciras en
1309, conquistó la ciudad de Gibraltar ese mismo año, y en 1312 fue
conquistado el municipio jienense de Alcaudete. Durante las Cortes de
Valladolid de 1312, impulsó la reforma de la administración de justicia, y la de
todos los ámbitos de la administración, al tiempo que intentaba reforzar la
autoridad de la Corona en detrimento de la autoridad nobiliaria. Falleció el día 7
de septiembre de 1312, a los veintiséis años de edad.
60
Enrique II de Castilla: también conocido como Enrique II de Trastámara
(Sevilla, 13 de enero de 1333 o a principios de 1334—Santo Domingo de la
Calzada, 29 de mayo de 1379), rey de Castilla, primero de la Casa de
Trastámara, llamado el Fratricida o el de las Mercedes.
Fernando III “El Santo”: Peleas de Arriba, Zamora o Bolaños de Calatrava,
Ciudad Real, el 5 de agosto de 1199-Sevilla, 30 de mayo de 1252), llamado el
Santo, rey de Castilla (1217-1252) y de León (1230-1252). Hijo de Berenguela,
reina de Castilla, y de Alfonso IX, rey de León. Durante su reinado se unificaron
definitivamente las coronas de Castilla y León, que habían permanecido
divididas desde la época de Alfonso VII el Emperador, quien a su muerte las
repartió entre sus hijos, los infantes Sancho y Fernando.
Durante su reinado fueron conquistadas y arrebatadas a los musulmanes, en el
marco de la Reconquista, entre otras plazas, las ciudades de Córdoba, Sevilla,
Jaén y Murcia, obligando con ello a retroceder a los reinos musulmanes, que, al
finalizar el reinado de Fernando III el Santo, únicamente poseían en la
Península Ibérica las actuales provincias de Huelva, Cádiz, Málaga, Granada y
Almería.
61
Fernando III y Sevilla: El rey Fernando encargó a Ramón de Bonifaz la
constitución de una flota para tomar la ciudad portuaria de Sevilla. Este se
dirigió a Cantabria donde consiguió trece naves gruesas además de algunas
galeras y naves menores. La flota cristiana se dispuso a atacar a la flota
musulmana, que se encontraba en superioridad numérica, en el río
Guadalquivir y Fernando III envió refuerzos terrestres. Finalmente, Bonifaz
logra vencer a la flota musulmana consiguiendo aislar a Sevilla de refuerzos
marítimos desde el Norte de África. El 20 de agosto de 1247 comienzan a
asediar la ciudad, pero descubren que el emir de Niebla, Amen Amanfon,
enviaba refuerzos y víveres desde la fortaleza de San Juan de Aznalfarache
utilizando el puente de barcas, que además contaba con fuertes cadenas que
impedían el paso de barcos. En el asedio también se encontraba el hijo de
Fernando III, Alfonso X, que envió misivas a la ciudad amenazando con pasar a
cuchillo a sus habitantes si se derribaba una sola teja de la mezquita o un solo
ladrillo de su alminar, la futura Giralda.
Fernando III envió al mestre Pelay Pérez Correa a hostigar el castillo de San
Juan, consiguiendo tomar la plaza. Sin embargo, desde la comarca del Aljarafe
la ciudad sigue recibiendo apoyos a través del puente, tomando el rey
Fernando la decisión de cortarlo. Ramón de Bonifaz remontó el río con su flota
y consiguió llegar al puente donde, el 3 de mayo, tras dos embestidas logró
quebrar las cadenas y romper el puente. El 23 de noviembre de 1248 el caid de
la ciudad, el emir Axataf, se rinde ante Fernando III, entregándole las llaves de
la ciudad.
Alfonso X “El Sabio”: (Toledo, 23 de noviembre de 1221 – Sevilla, 4 de abril
de 1284) A la muerte de su padre, Fernando III el Santo, reanudó la ofensiva
contra los musulmanes, ocupando Jerez (1253) y Cádiz (c. 1262). En 1264 tuvo
que hacer frente a una importante revuelta de los mudéjares de Murcia y el
valle del Guadalquivir. Como hijo de Beatriz de Suabia, aspiró al trono del
Sacro Imperio Romano Germánico, proyecto al que dedicó más de la mitad de
su reinado sin obtener éxito alguno. Los últimos años de su reinado fueron
especialmente sombríos, debido al conflicto sucesorio provocado por la muerte
prematura de su primogénito, Fernando de la Cerda, y la minoridad de sus
hijos, lo que desembocó en la rebelión abierta del infante Sancho y gran parte
de la nobleza y las ciudades del reino. Alfonso murió en Sevilla durante el
transcurso de esta revuelta, no sin antes haber desheredado a su hijo Sancho.
62
Llevó a cabo una activa y beneficiosa política económica, reformando la
moneda y la hacienda, concediendo numerosas ferias y reconociendo al
Honrado Consejo de la Mesta.
También es reconocido por la obra literaria, científica, histórica y jurídica
realizada por su escritorio real. Alfonso X patrocinó, supervisó y a menudo
participó con su propia escritura y en colaboración con un conjunto de
intelectuales latinos, hebreos e islámicos conocido como Escuela de
Traductores de Toledo, en la composición de una ingente obra literaria que
inicia en buena medida la prosa en castellano.
En 1935, se le reconoce como astrónomo nombrando en su honor al cráter
lunar «Alphonsus»
Obra literaria: La educación de Alfonso fue esmerada; el monarca tenía una
gran sed de saber y un gran respeto a la cultura porque su madre, Beatriz de
Suabia, era de hecho una erudita que, cuando quedó huérfana de ambos
padres se instruyó en la culta corte siciliana de Federico II Hohenstaufen, futuro
emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, que protegió y fomentó la
ciencia y la cultura y en 1224 fundó la Universidad de Nápoles. Un retrato de
Alfonso el Sabio que subraya la pasión real por los conocimientos heredada de
su madre lo ofrece el Libro de los judizios.
63
En este nuestro tiempo Dios nos denó dar señor en tierra
conocedor de derechuría e de todo bien, amador de verdat,
escodriñador de sciencias, requiridor de doctrinas e de
enseñamientos, qui ama e allega a sí los sabios e los que s’
entremeten de saberes e les faze algo e mercet, porque cada
uno d’ellos se trabaja espaladinar los saberes en que es
introducto, e tornarlos en lengua castellana a laudor e a gloria
del nombre de Dios e a ondra e en prez del antedicho señor,
él qui es el noble Rey do Alfonso […] qui sempre desque fue
en este mundo amó e allegó a sí las sciencias e los sabidores
en ellas e alumbró e cumplió la grant mengua que era en los
ladinos por defallimiento de los libros de los buenos filosofos e
provados.
Desde su juventud, antes de 1252, fecha en que fue coronado rey, el príncipe
Alfonso, además de escribir cantigas de escarnio en galaico-portugués y, muy
probablemente, algunos himnos de loor a la Virgen María, auspició la
traducción de un libro de cuentos ejemplares (o exempla) en castellano: el
Calila y Dimna. Ya mayor, mandó llamar a su Corte a trovadores como el
genovés que escribía en occitano y gallego-portugués Bonifaci Calvo, los
catalanes Arnaut Catalán y Cerverí de Girona, los franceses Guiraut Riquer y
Peire Cardenal y los gallegos Airas Nunes, Pero da Ponte y Alfonso Eanes do
Coton; también hubo poetas hispanohebreos renombrados que le dedicaron
elogios en verso, como el toledano Todros Abulafia, autor de un vasto
cancionero compuesto durante su reinado, todavía no traducido al español.
Viaje cultural a Riotinto y Sevilla
Viaje cultural a Riotinto y Sevilla
Viaje cultural a Riotinto y Sevilla
Viaje cultural a Riotinto y Sevilla
Viaje cultural a Riotinto y Sevilla
Viaje cultural a Riotinto y Sevilla
Viaje cultural a Riotinto y Sevilla
Viaje cultural a Riotinto y Sevilla
Viaje cultural a Riotinto y Sevilla
Viaje cultural a Riotinto y Sevilla

Más contenido relacionado

Similar a Viaje cultural a Riotinto y Sevilla

#exporiotintoUPM : Minerales, cultura y territorio : el paisaje minero de Rio...
#exporiotintoUPM : Minerales, cultura y territorio : el paisaje minero de Rio...#exporiotintoUPM : Minerales, cultura y territorio : el paisaje minero de Rio...
#exporiotintoUPM : Minerales, cultura y territorio : el paisaje minero de Rio...Biblioteca UPM
 
HISTORIA DE LAS MINAS DE RIOTINTO
HISTORIA DE LAS MINAS DE RIOTINTOHISTORIA DE LAS MINAS DE RIOTINTO
HISTORIA DE LAS MINAS DE RIOTINTOGuadalinfo Valverde
 
Parte 2 la minería en centro Europa
Parte 2 la minería en centro Europa Parte 2 la minería en centro Europa
Parte 2 la minería en centro Europa Soipuerta Soy-puerta
 
Presentación la sociedad minera y metalurguica de peñarroya
Presentación la sociedad minera y metalurguica de peñarroyaPresentación la sociedad minera y metalurguica de peñarroya
Presentación la sociedad minera y metalurguica de peñarroyaSoipuerta Soy-puerta
 
Minas del río tinto
Minas del río tintoMinas del río tinto
Minas del río tintojmorovi883
 
GEOLOGIA.Tema 10 Recursos minerales.pptx
GEOLOGIA.Tema 10 Recursos minerales.pptxGEOLOGIA.Tema 10 Recursos minerales.pptx
GEOLOGIA.Tema 10 Recursos minerales.pptxBertaAriasLpez1
 
1905 minas del_occidente_de_bolivia
1905 minas del_occidente_de_bolivia1905 minas del_occidente_de_bolivia
1905 minas del_occidente_de_boliviaWalter Quiquinta
 
Paisajes industriales minería
Paisajes industriales mineríaPaisajes industriales minería
Paisajes industriales mineríaMaizinha9
 
Paisajes industriales: Minería
Paisajes industriales: MineríaPaisajes industriales: Minería
Paisajes industriales: MineríaMaizinha9
 
GENESIS DE LOS YACIMIENTOS POLIMETÁLICOS DEL BOLEO, SANTA ROSALIA, BAJA CALIF...
GENESIS DE LOS YACIMIENTOS POLIMETÁLICOS DEL BOLEO, SANTA ROSALIA, BAJA CALIF...GENESIS DE LOS YACIMIENTOS POLIMETÁLICOS DEL BOLEO, SANTA ROSALIA, BAJA CALIF...
GENESIS DE LOS YACIMIENTOS POLIMETÁLICOS DEL BOLEO, SANTA ROSALIA, BAJA CALIF...Academia de Ingeniería de México
 
Minas de-Galicia - Isabel A e Tatiana J
Minas de-Galicia - Isabel A e Tatiana JMinas de-Galicia - Isabel A e Tatiana J
Minas de-Galicia - Isabel A e Tatiana Jnaturaxiz
 
Exploración por oro en méxico, antecedentes, situación actual y perspectivas
Exploración por oro en méxico, antecedentes, situación actual y perspectivasExploración por oro en méxico, antecedentes, situación actual y perspectivas
Exploración por oro en méxico, antecedentes, situación actual y perspectivasAcademia de Ingeniería de México
 
La minería en el Cabezo de los Perules y San Cristóbal.
La minería en el Cabezo de los Perules y San Cristóbal.La minería en el Cabezo de los Perules y San Cristóbal.
La minería en el Cabezo de los Perules y San Cristóbal.iesfelipesegundo
 

Similar a Viaje cultural a Riotinto y Sevilla (20)

#exporiotintoUPM : Minerales, cultura y territorio : el paisaje minero de Rio...
#exporiotintoUPM : Minerales, cultura y territorio : el paisaje minero de Rio...#exporiotintoUPM : Minerales, cultura y territorio : el paisaje minero de Rio...
#exporiotintoUPM : Minerales, cultura y territorio : el paisaje minero de Rio...
 
Riotinto
RiotintoRiotinto
Riotinto
 
Riotinto
RiotintoRiotinto
Riotinto
 
HISTORIA DE LAS MINAS DE RIOTINTO
HISTORIA DE LAS MINAS DE RIOTINTOHISTORIA DE LAS MINAS DE RIOTINTO
HISTORIA DE LAS MINAS DE RIOTINTO
 
Parte 2 la minería en centro Europa
Parte 2 la minería en centro Europa Parte 2 la minería en centro Europa
Parte 2 la minería en centro Europa
 
Presentación la sociedad minera y metalurguica de peñarroya
Presentación la sociedad minera y metalurguica de peñarroyaPresentación la sociedad minera y metalurguica de peñarroya
Presentación la sociedad minera y metalurguica de peñarroya
 
Historia de la mineria
Historia de la mineriaHistoria de la mineria
Historia de la mineria
 
Minas del río tinto
Minas del río tintoMinas del río tinto
Minas del río tinto
 
La mineria en bolivia
La mineria en boliviaLa mineria en bolivia
La mineria en bolivia
 
Jjjjjjjj
JjjjjjjjJjjjjjjj
Jjjjjjjj
 
GEOLOGIA.Tema 10 Recursos minerales.pptx
GEOLOGIA.Tema 10 Recursos minerales.pptxGEOLOGIA.Tema 10 Recursos minerales.pptx
GEOLOGIA.Tema 10 Recursos minerales.pptx
 
1905 minas del_occidente_de_bolivia
1905 minas del_occidente_de_bolivia1905 minas del_occidente_de_bolivia
1905 minas del_occidente_de_bolivia
 
Paisajes industriales minería
Paisajes industriales mineríaPaisajes industriales minería
Paisajes industriales minería
 
Paisajes industriales: Minería
Paisajes industriales: MineríaPaisajes industriales: Minería
Paisajes industriales: Minería
 
GENESIS DE LOS YACIMIENTOS POLIMETÁLICOS DEL BOLEO, SANTA ROSALIA, BAJA CALIF...
GENESIS DE LOS YACIMIENTOS POLIMETÁLICOS DEL BOLEO, SANTA ROSALIA, BAJA CALIF...GENESIS DE LOS YACIMIENTOS POLIMETÁLICOS DEL BOLEO, SANTA ROSALIA, BAJA CALIF...
GENESIS DE LOS YACIMIENTOS POLIMETÁLICOS DEL BOLEO, SANTA ROSALIA, BAJA CALIF...
 
Rio Tinto
Rio TintoRio Tinto
Rio Tinto
 
Minas de-Galicia - Isabel A e Tatiana J
Minas de-Galicia - Isabel A e Tatiana JMinas de-Galicia - Isabel A e Tatiana J
Minas de-Galicia - Isabel A e Tatiana J
 
Exploración por oro en méxico, antecedentes, situación actual y perspectivas
Exploración por oro en méxico, antecedentes, situación actual y perspectivasExploración por oro en méxico, antecedentes, situación actual y perspectivas
Exploración por oro en méxico, antecedentes, situación actual y perspectivas
 
Acercamiento tic:nb
Acercamiento tic:nbAcercamiento tic:nb
Acercamiento tic:nb
 
La minería en el Cabezo de los Perules y San Cristóbal.
La minería en el Cabezo de los Perules y San Cristóbal.La minería en el Cabezo de los Perules y San Cristóbal.
La minería en el Cabezo de los Perules y San Cristóbal.
 

Más de Universidad Popular Carmen de Michelena

Enfermedad de Alzheimer. Seminario Enfermedades neurológicas y Conducta - Lec...
Enfermedad de Alzheimer. Seminario Enfermedades neurológicas y Conducta - Lec...Enfermedad de Alzheimer. Seminario Enfermedades neurológicas y Conducta - Lec...
Enfermedad de Alzheimer. Seminario Enfermedades neurológicas y Conducta - Lec...Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Introducción a la macro y micro-anatomía del encéfalo. Enfermedades neurológi...
Introducción a la macro y micro-anatomía del encéfalo. Enfermedades neurológi...Introducción a la macro y micro-anatomía del encéfalo. Enfermedades neurológi...
Introducción a la macro y micro-anatomía del encéfalo. Enfermedades neurológi...Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Daños innatos en el cerebro. Seminario Enfermedades Neurológicas y Conducta - 2
Daños innatos en el cerebro. Seminario Enfermedades Neurológicas y Conducta - 2Daños innatos en el cerebro. Seminario Enfermedades Neurológicas y Conducta - 2
Daños innatos en el cerebro. Seminario Enfermedades Neurológicas y Conducta - 2Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Lesiones adquiridas en el cerebro. Seminario Enfermedades neurológicas y Cond...
Lesiones adquiridas en el cerebro. Seminario Enfermedades neurológicas y Cond...Lesiones adquiridas en el cerebro. Seminario Enfermedades neurológicas y Cond...
Lesiones adquiridas en el cerebro. Seminario Enfermedades neurológicas y Cond...Universidad Popular Carmen de Michelena
 

Más de Universidad Popular Carmen de Michelena (20)

Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las PlantasIntroducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
 
Enfermedad de Alzheimer. Seminario Enfermedades neurológicas y Conducta - Lec...
Enfermedad de Alzheimer. Seminario Enfermedades neurológicas y Conducta - Lec...Enfermedad de Alzheimer. Seminario Enfermedades neurológicas y Conducta - Lec...
Enfermedad de Alzheimer. Seminario Enfermedades neurológicas y Conducta - Lec...
 
Enfermedades Neurodegenerativas - Seminario enfermedades neurológicas
Enfermedades Neurodegenerativas - Seminario enfermedades neurológicasEnfermedades Neurodegenerativas - Seminario enfermedades neurológicas
Enfermedades Neurodegenerativas - Seminario enfermedades neurológicas
 
Introducción a la macro y micro-anatomía del encéfalo. Enfermedades neurológi...
Introducción a la macro y micro-anatomía del encéfalo. Enfermedades neurológi...Introducción a la macro y micro-anatomía del encéfalo. Enfermedades neurológi...
Introducción a la macro y micro-anatomía del encéfalo. Enfermedades neurológi...
 
Daños innatos en el cerebro. Seminario Enfermedades Neurológicas y Conducta - 2
Daños innatos en el cerebro. Seminario Enfermedades Neurológicas y Conducta - 2Daños innatos en el cerebro. Seminario Enfermedades Neurológicas y Conducta - 2
Daños innatos en el cerebro. Seminario Enfermedades Neurológicas y Conducta - 2
 
Lesiones adquiridas en el cerebro. Seminario Enfermedades neurológicas y Cond...
Lesiones adquiridas en el cerebro. Seminario Enfermedades neurológicas y Cond...Lesiones adquiridas en el cerebro. Seminario Enfermedades neurológicas y Cond...
Lesiones adquiridas en el cerebro. Seminario Enfermedades neurológicas y Cond...
 
Programa del Concierto en el Auditorio Nacional de Madrid 2024-02-02
Programa del Concierto en el Auditorio Nacional de Madrid 2024-02-02Programa del Concierto en el Auditorio Nacional de Madrid 2024-02-02
Programa del Concierto en el Auditorio Nacional de Madrid 2024-02-02
 
Programa del Concierto en el Auditorio de Madrid 2024-02-02
Programa del Concierto en el Auditorio de Madrid 2024-02-02Programa del Concierto en el Auditorio de Madrid 2024-02-02
Programa del Concierto en el Auditorio de Madrid 2024-02-02
 
Tertulia Antropológica. El rito de paso, 2024-01-26
Tertulia Antropológica. El rito de paso, 2024-01-26Tertulia Antropológica. El rito de paso, 2024-01-26
Tertulia Antropológica. El rito de paso, 2024-01-26
 
Preguntas sobre Reducción de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero
Preguntas sobre Reducción de Emisiones de Gases de Efecto InvernaderoPreguntas sobre Reducción de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero
Preguntas sobre Reducción de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero
 
Preguntas sobre el Calentamiento Global. Seminario Cambio Climático
Preguntas sobre el Calentamiento Global. Seminario Cambio ClimáticoPreguntas sobre el Calentamiento Global. Seminario Cambio Climático
Preguntas sobre el Calentamiento Global. Seminario Cambio Climático
 
Preguntas sobre el Efecto Invernadero. Seminario Cambio Climático
Preguntas sobre el Efecto Invernadero. Seminario Cambio ClimáticoPreguntas sobre el Efecto Invernadero. Seminario Cambio Climático
Preguntas sobre el Efecto Invernadero. Seminario Cambio Climático
 
notascambioclimatico-Enlaces-1.pdf
notascambioclimatico-Enlaces-1.pdfnotascambioclimatico-Enlaces-1.pdf
notascambioclimatico-Enlaces-1.pdf
 
El Efecto de Invernadero - U.P. Carmen de Michelena - Curso 2022-2023
El Efecto de Invernadero - U.P. Carmen de Michelena - Curso 2022-2023El Efecto de Invernadero - U.P. Carmen de Michelena - Curso 2022-2023
El Efecto de Invernadero - U.P. Carmen de Michelena - Curso 2022-2023
 
La Perspectiva Decolonial
La Perspectiva DecolonialLa Perspectiva Decolonial
La Perspectiva Decolonial
 
Memoria del Curso 2021 - 2022. Universidad Popular Carmen de Michelena
Memoria del Curso 2021 - 2022. Universidad Popular Carmen de MichelenaMemoria del Curso 2021 - 2022. Universidad Popular Carmen de Michelena
Memoria del Curso 2021 - 2022. Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Ágora Tricantina número 10 - Junio 2022
Ágora Tricantina número 10 - Junio 2022Ágora Tricantina número 10 - Junio 2022
Ágora Tricantina número 10 - Junio 2022
 
Las Energías y el Cambio Climático: Problema y Solución
Las Energías y el Cambio Climático: Problema y SoluciónLas Energías y el Cambio Climático: Problema y Solución
Las Energías y el Cambio Climático: Problema y Solución
 

Viaje cultural a Riotinto y Sevilla

  • 1. 1 Buenos días. Hoy presentamos un viaje con dos contenidos distintos y distantes, un viaje que hicimos en el AVE dada la distancia y el corto espacio de tiempo del que disponíamos. Quizás haya sido uno de los viajes más aclamados por los participantes que lo siguen recordando en el tiempo gratamente. 20 al 22 de marzo de 2014 RIOTINTO Y SEVILLA CRÓNICA DE UN VIAJE DISPAR PERO NO DISPARATADO Dos lugares dispares dentro de la misma tierra: Sevilla, ciudad alegre, viva, cosmopolita y con una historia a sus espaldas forjada por diversas culturas: Fenicios, Tartesos, Cartagineses, Romanos, Visigodos, Musulmanes, Castellanos,… que hicieron el compendio de cultura, arte y armonía que hoy conocemos. Riotinto: Lugar de muerte y decadencia hasta que, investigadores y estudiosos pudieron descubrir bacterias que podían vivir en ese ambiente tan inhóspito, lo que dio lugar al interés de la Sociedad Científica hacia este lugar creando lo que llamamos “Proyecto Marte” donde la NASA y otras entidades investigan acerca de un probable parecido entre este lugar y el “Planeta Rojo”.
  • 2. 2 RIO TINTO El río es conocido por el color rojizo de sus aguas, de ahí su nombre. La coloración tiene su origen en la meteorización de minerales que contienen sulfuros de metales pesados hallados en los yacimientos a lo largo del río. Estos yacimientos son depósitos hidrotermales compuestos en gran medida por rocas de pirita (sulfuro de hierro) y calcopirita (disulfuro de hierro y cobre). El proceso de meteorización se debe a la oxidación microbiológica de estos minerales, causada principalmente por unas bacterias especiales, las arqueobacterias, que transforman los iones sulfuros en ácido sulfúrico, liberando los metales pesados como cationes en el agua. Es a causa del flujo de ácido sulfúrico que el agua del río tiene un carácter muy ácido. Sus aguas rojas se caracterizan por su pH entre 1,7 y 2,5 (muy ácido), con alto contenido en metales pesados: hierro mayoritariamente, cobre, cadmio, manganeso, etc.. pero con oxígeno, ya que los organismos que existen en el río son fotosintéticos en su mayoría. Estos microorganismos, adaptados a hábitats extremos, son acidófilos y se alimentan sólo de minerales; son tanto procariotas como eucariotas, incluyéndose entre los segundos algunas especies de hongos y algas endémicas del río. Por ello, la NASA lo escogió como hábitat a estudiar por su posible similitud con el ambiente del planeta Marte. Un experimento con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, y desarrollado en el río Tinto, ha confirmado la posibilidad de que determinados tipos de organismos puedan sobrevivir bajo las restrictivas condiciones de dicho planeta..
  • 3. 3 El cuerpo del mineral fue depositado en el Periodo Carbonífero (300-350 Ma) por actividades hidrotermales sobre el fondo del mar La historia de las Minas de Riotinto es mucho más antigua de lo que pensamos, y se traslada en el tiempo a las primeras civilizaciones organizadas, ya en la Edad del Cobre el desarrollo de la mina, estaba unido al de las propias civilizaciones: tartesos, fenicios... Pero el desarrollo minero en esta época llegó con los romanos. La introducción por parte de éstos de nuevas técnicas permitió la continuación de los trabajos mineros. Los restos de escorias encontrados nos dan a conocer un gran desarrollo de la minería en esta época. Por entonces se asientan civilizaciones almohades que obtienen de las minas tintes medicinales, estando poco desarrollada la minería extractiva. Explotación empresarial de la Mina Hasta el siglo XVIII no se produce este hecho, tras la compra de un sueco, L. Wolters, el cual comienza a desarrollar los principios del desarrollismo científico. El estado tiene su propiedad hasta el XIX, siglo en el que la minería de Riotinto va a sufrir el momento de mayor apogeo, industrial, demográfico y económico. En 1873, un consorcio británico compra las minas al Estado por 92 millones de pesetas y funda la Rio Tinto Company Limited. La compañía brindó el resurgir de Riotinto, se abrieron cortas de explotación y se desarrolló la minería interior.
  • 4. 4 Conflictos Debido a las calcinaciones de minerales al aire libre, denominadas "teleras", con sus emanaciones sulfurosas, tuvo lugar la primera manifestación con un carácter medioambiental de las que se tiene noticia. La misma se realizó el 4 de febrero de 1888 y asistieron a ella miles de personas venidas de toda la comarca. Siguiendo órdenes del gobernador civil de Huelva, fuerzas del Regimiento de Pavía, desplazadas desde Málaga, abrieron fuego sobre los manifestantes concentrados en la plaza de la Constitución produciéndose más de 100 muertos. El poder de la compañía hizo posible que estos graves sucesos pasaran prácticamente desapercibidos en el resto de España y aunque algunos medios republicanos pidieron responsabilidades todo quedó finalmente tapado. Estos hechos fueron novelados por el escritor, natural de la localidad, Juan Cobos Wilkins en su novela "El corazón de la tierra" y que fue llevado al cine en 2007. Uno de los hechos más importantes para el desarrollo de la localidad fue la construcción de la línea de ferrocarril entre Riotinto y Huelva, que puso de manifiesto el gran poder económico de Riotinto, al ser construido en el tiempo récord de dos años, y que permitiría el transporte de minerales hasta el Muelle del Tinto, en el puerto de Huelva. Pero estos avances mineros, supusieron también una transformación social: la llegada al pueblo de mano de obra de otros puntos de España y Portugal absorbida por la fuerte demanda de la mina. En la zona minera de Riotinto se han explotado sulfuros metálicos de origen hidrotermal, principalmente la calcopirita, para extraer el cobre, pero también se ha beneficiado plata y otros metales en menos cantidades. Si te refieres en general a minerales que se pueden encontrar en la localidad, se han citado tetraedrita, goethita, covellina, azufre, además de otros más triviales como pirita, barita, cuarzo...
  • 5. 5 Otro de los hechos que contribuyó a destruir esa imagen de Riotinto como pueblo en sí, fue la demolición y traslado posterior del Riotinto antiguo o "La Mina". La compañía argumentó que el desarrollo de sus explotaciones se veía frenado por la localización del pueblo. El traslado de la población se hizo a barrios de nueva planta (El Valle), siguiendo las directrices constructivas inglesas, pero sin duda alguna, el barrio de Bella Vista, se envuelve en un clima de exclusividad y lujo. Este barrio típicamente victoriano es construido para albergar al personal de origen inglés. Dirigentes de la empresa tenían su residencia aquí. La casa del consejo era el lugar de reunión de los dirigentes británicos. Esta casa contaba con ama de llaves, camarero, cocinero... El mobiliario originario era de estilo victoriano. Este barrio se conserva hoy tal y como en su día fue. Equipo de futbol En el año 1873 comienza a practicarse en Minas de Riotinto este juego por parte de los británicos que llegaron a este lugar para explotar las minas compradas por la Rio Tinto Company Limited (RTCL). En esa época las minas se encontraban sin comunicación, no había carreteras ni ferrocarril, solo caminos vecinales a Zalamea la Real y Aracena, Huelva estaba a 76 km y Sevilla a unos 90 km de distancia. Esta situación cambiaría a partir del 28 de julio de 1875 en que se inauguró el ferrocarril que iba de Riotinto a Huelva, bordeando el río Tinto, para poder transportar los minerales de la compañía hacia el puerto.
  • 6. 6 En el pueblo de Riotinto no había mayores distracciones por lo que los ingleses después de sus faenas practicaban sus juegos favoritos. Estos juegos eran desconocidos por la población autóctona que en esa época comenzó a crecer movida por la existencia de trabajo en la RTCL. En 1878 la RTCL creó el “Club Inglés” en la población de Minas de Riotinto para el deporte, la cultura y el recreo de su personal; de aquí nació el Rio Tinto Foot-Ball Club. Once años después, en Huelva se creó otro club, el “Huelva Recreation Club” por su fundador el doctor británico W. Alexander Mackay, para el deporte y el recreo. Este club es el actual Recreativo de Huelva fundado en 1889. Nacionalización de la mina y situación actual En 1954, las minas pasan nuevamente a manos estatales. Tras esto, varias han sido las empresas que la han explotado: Compañía Española de Minas de Riotinto, Unión de Explosivos Riotinto, Riotinto Patiño, Riotinto Minera por último Minas de Riotinto S.A.L. hasta su cierre en 2001. Pero la mina no ha conseguido el esplendor de antaño y varias han sido las crisis a las que se ha asistido desde entonces, crisis que hasta la actualidad ha sido aún más palpable y que ha hecho que la minería de Riotinto haya entrado en un túnel sin salida. El yacimiento de Rio Tinto es la mayor concentración de sulfuros del mundo. En los últimos 150 años la mina ha producido intensamente cobre, azufre, oro y plata. El bajo precio del cobre provocó el cierre de la mina en 2000. Las actuales cotizaciones del metal hacen rentable la explotación al menos en los próximos 14 años. La población de la zona, altamente cualificada, y las infraestructuras completamente operativas con que cuenta la mina, garantizan el inmediato reinicio de la actividad. Efemérides Ricardo Baroja y Nessi Nació en Minas de Río Tinto, Huelva, el 12 de enero de 1871 fue pintor, grabador y escritor español, hermano del novelista Pío Baroja y tío del antropólogo Julio Caro Baroja y del director y guionista de cine Pío Caro Baroja. Su obra como grabador es importante y se le considera el sucesor de Goya.
  • 7. 7 Un año mayor que su hermano Pío, nació en Río Tinto por casualidad a causa de la profesión itinerante del padre, Serafín Baroja, que era ingeniero de minas. Grabado de Ricardo Baroja SEVILLA La historia de Sevilla es la de la ciudad andaluza de Sevilla, una de las más importantes en la historia de España desde la Edad Antigua en que surge el primer núcleo identificado con la cultura tartésica y que, tras su destrucción atribuida a los cartagineses, dio paso a la ciudad romana de Hispalis. Durante el reino visigodo alojó en algunas ocasiones la corte. En Al Andalus (la España musulmana) fue primero sede de una cora y después capital de un reino de taifas, que fue incorporado a la cristiana Corona de Castilla bajo Fernando III el Santo, primero en ser enterrado en la catedral. A partir de entonces Sevilla, repoblada por la aristocracia castellana y que como capital de reino fue una de las ciudades con voto en cortes, alojará en numerosas ocasiones la corte itinerante. La Baja Edad Media situó a la ciudad, su puerto y su activa colonia de mercaderes genoveses en una posición periférica pero importante en el comercio internacional europeo; al tiempo que sufría dramáticas convulsiones económicas demográficas y sociales (Peste Negra de 1348, revuelta anti judía de 1391).
  • 8. 8 Tras el descubrimiento de América, Sevilla se convirtió en el centro económico del Imperio español, al monopolizar el comercio transoceánico (Casa de Contratación de Indias); abriéndose una verdadera Edad de Oro de las artes y las letras. Coincidiendo con su momento más brillante (el barroco), el siglo XVII significó una decadencia económica y demográfica, al tiempo que la navegación por el Guadalquivir se dificulta cada vez más, hasta que el monopolio comercial y sus instituciones se trasladan a Cádiz. La revitalización de la ciudad en el siglo XIX (industrialización, ferrocarril) coincide con la época romántica. El siglo XX, además de la trágica guerra civil, presenció hitos decisivos (Exposición Iberoamericana de 1929 y Exposición Universal de 1992). Prehistoria y Edad Antigua La tradición dice que hacía unos 3.000 años el navegante fenicio Melkart recorrería el Mediterráneo y fundaría Kart-tago en el Norte de África. Posteriormente, atravesó el estrecho de Gibraltar entrando en el Océano Atlántico. Recorrería la costa y fundaría Gádir y luego remontaría el Guadalquivir hasta llegar a donde actualmente se encuentra Sevilla, donde fundaría una factoría comercial en una isla que se encontraba en el espacio donde actualmente se encuentran la Plaza del Salvador, la Cuesta del Rosario y la Plaza de la Pescadería. Por sus proezas, Melkart sería reconocido como semidiós por la cultura fenicia, pasaría a la mitología griega como Heracles y, posteriormente, a la romana como Hércules. El estrecho de Gibraltar se llamó en el periodo helénico las Columnas de Hércules.
  • 9. 9 Las comumnas de Hércules se conocen como Abyla y Calpe y representan a Gibraltar y Yebala, ya en Marruecos Excavaciones arqueológicas llevadas a cabo en 2009 en el Real Alcázar datan en el siglo VIII a.C. los restos hallados. Investigaciones posteriores basadas en analíticas de cerámicas y la prueba del Carbono 14 constataron restos del siglo IX a.C. Los nativos llamaban Spal o Ispal a este poblado, en el que se cruzaron influencias turdetanas (nombre que dieron los romanos a los pueblos indígenas del Valle del Guadalquivir), tartésicas (nombre que dieron los griegos al reino indígena que controlaría la zona), fenicias (los colonizadores provenientes de Fenicia), y cartaginesas (los provenientes de Cartago, colonia norteafricana fundada por los fenicios). La Sevilla primitiva recibió influencias de los comerciantes fenicios, enriqueciéndose y desarrollándose culturalmente con el aporte pacífico de éstos. Esta colonización comercial cambió drásticamente a partir del protagonismo alcanzado por los cartagineses tras la caída de las metrópolis fenicias ante el imperio persa (siglo VI a. C.). Esta nueva fase de la colonización púnica implicaba la penetración territorial mediante la conquista militar, lo que las fuentes griegas posteriores interpretan como la destrucción de Tartessos tras una lucha a muerte con Cartago, afectando a la Sevilla de la Cuesta del Rosario, siendo durante el curso de las distintas batallas cuando la ciudad sucumbió, suponiendo así el fin de la época tartésica en Sevilla. Las tropas romanas entran en el 206 a. C., durante la Segunda Guerra Púnica, bajo las órdenes del general Escipión y acaban con los cartagineses que habitaban y defendían la región, siendo sus sucesores en el sur peninsular. El general decidió fundar Itálica en Santiponce, un lugar próximo sobre una colina cercana y al mismo tiempo alejado, para evitar beligerancias.
  • 10. 10 Posteriormente, los romanos latinizaron el nombre indígena de la ciudad ("Ispal") en Hispalis, siendo el nombre oficial completo "Colonia Iulia Romula Hispalis". De este modo, Julio César fundó Híspalis, nombrándola Julia por su propio nombre y Rómula (Roma la Chica) por el de Roma, algo habitual en la toponimia de las ciudades romanas. Hispalis se desarrolló como uno de los centros comerciales e industriales más importantes de Hispania, mientras que Itálica se consolidó como ciudad residencial típicamente romana en la que nació el emperador Trajano. Restos del acueducto de Sevilla. Durante este período fue capital de uno de los conventos jurídicos de la Baetica, cuya capital era Corduba. Híspalis e Itálica terminaron teniendo cada una su particular característica: Híspalis como ciudad financiera, comercial e industrial hispano-romana, e Itálica como ciudad residencial, genuínamente romana. En el año 49 a. C., Híspalis poseía muralla y foro, siendo una de las ciudades más importantes de la Bética. En los últimos siglos del Imperio era la undécima del mundo. Hispalis era una ciudad de gran movimiento mercantil y con una importante actividad portuaria.. En esta zona se encontraban el foro de la época imperial romana, que comprendía templos, termas edificaciones públicas y mercados. A mediados del siglo II d.C. hubo un par de intentos de invasión por parte de los moros (mauris), que fueron finalmente expulsados por arqueros romanos. El cristianismo llegó pronto a la ciudad y en el siglo III fueron martirizadas las hermanas Santas Justa y Rufina (unas de las actuales patronas la ciudad), según la leyenda, por no querer adorar a Astarté.
  • 11. 11 Edad Media - Época Visigoda En el siglo V la ciudad fue tomada sucesivamente por varios invasores germánicos: los vándalos de Gunderico en el año 426; los suevos gobernados por Requila en el año 441; y finalmente los visigodos, que la controlarían hasta el siglo VIII, durante un tiempo desafiados por la presencia bizantina en la costa mediterránea. Tras la derrota ante los francos (507), el reino visigodo abandonó su antigua capital (Tolosa, al norte de los Pirineos) y fue ganando terreno a los distintos pueblos que estaban repartidos por todo el territorio hispano, trasladando la residencia real a distintas ciudades hasta que se fijó en Toledo. Durante los reinados de Amalarico, Teudis y Teudiselo, se optó por Sevilla. Este último rey fue asesinado, en un banquete, por los nobles sevillanos, episodio conocido como la cena de las velas (549). La causa es debatida, pudiendo ser un reflejo de la división de comunidades entre los hispanorromanos y los visigodos (la Bética fue un territorio con mayor proclividad a esa expresión de divergencia que el centro peninsular), o incluso una conjura de nobles visigodos. Híspalis pasó a ser llamada Spali. Tras el corto reinado de Teudiselo, sucesor de Teudis, se eligió a Agila I en el 549. Los visigodos estaban inmersos en luchas internas cuando el emperador bizantino Justiniano I aprovechó para intentar conquistar toda Andalucía. Después de múltiples luchas y la derrota de varios líderes, los godos consiguieron hacerse con cada rincón de la región, siendo Leovigildo, en 584, el designado para reinar. En 585, su hijo Hermenegildo se convirtió al catolicismo -frente al arrianismo de reyes anteriores- y se autoproclamó rey en la ciudad, sublevándose contra su padre. Se cuenta que Leovigildo hizo cambiar el curso del Guadalquivir, cortando el paso de agua al brazo menor del río que circulaba por la actual Alameda de Hércules a fuerza de obstaculizar su paso para provocar la sequía a los habitantes. En 586, su otro hijo Recaredo accedió al trono y con él Sevilla pasó a disfrutar de una época de gran prosperidad.
  • 12. 12 Después de la invasión musulmana de Hispania la ciudad se convirtió, junto a Córdoba, en una de las más importantes del occidente europeo. Cristianismo En tiempos de los visigodos destacaron dos prelados sevillanos, ambos hermanos y canonizados como santos: San Leandro y San Isidoro. San Leandro, además de una intensa labor reformadora del clero regular y secular, convirtió al catolicismo a Hermenegildo, virrey de la Bética e hijo del rey Leovigildo (arriano) contra el que inició una sublevación apoyado por la nobleza hispano-romana, tras cuyo fracaso fue ejecutado. San Isidoro de Sevilla. Pintado por Murillo. Tras la muerte de Leovigildo, Leandro tuvo un destacado papel en el III Concilio de Toledo -589- donde el nuevo rey Recaredo se convirtió definitivamente al catolicismo con toda la nobleza visigoda. San Isidoro escribió un conjunto enciclopédico de veinte libros conocidos como Etimologías que encerraban todo el saber de la antigua cultura grecolatina (medicina, música, astronomía, teología, etc.) de gran influencia en toda la Europa medieval.
  • 13. 13 Época andalusí (Taifa de Sevilla) Musa, acompañado por su hijo Abd al-Aziz ibn Mussa, cruzó el Estrecho con un ejército de 18.000 hombres y procedió a la conquista del territorio visigodo. Ocupó Medina-Sidonia, Carmona y Sevilla, y, seguidamente, atacó Mérida, poniendo sitio a la ciudad, que resistió un año (30 de junio del 713). El príncipe musulmán Abd al-Aziz ibn Mussa, tomó Sevilla después de un largo asedio. Hasta su asesinato a manos de sus primos en el 716, Sevilla hacía las veces de capital de Al-Ándalus (el nombre que recibió la Península Ibérica como provincia del Imperio islámico). A partir de ese momento la sede de gobierno se trasladó a Córdoba con el rango de Emirato (independiente desde Abderramán I -773- y convertido en Califato con Abderramán III -929-). Sevilla sería cabeza de una cora. Durante esta época de dominio musulmán creció enormemente la riqueza cultural de Sevilla, cuyo nombre fue arabizado como Isbilia. Se favoreció la expansión de la religión musulmana mediante concesiones a los cristianos que se convirtieran al islamismo (muladíes) y que no gozaban los que permanecieran cristianos (mozárabes). Los mozárabes llamaban a la ciudad Ixbilia, nombre que derivó en Sivilia y en el Sevilla que ha llegado a la actualidad.
  • 14. 14 Por los años 830 se construyó la mezquita de Ad-Abbas, que actualmente ocupa la iglesia de El Salvador. El 1 de octubre de 844, estando la mayor parte de la península Ibérica controlada por el Emirato de Córdoba, un grupo de aproximadamente 80 barcos vikingos, después de haber intentado saquear Asturias, Galicia y Lisboa (ciudad que consiguieron a su regreso), ascendió por el Guadalquivir hasta llegar a Sevilla, atacó la ciudad durante siete días causando un gran número de bajas humanas y haciendo numerosos rehenes con la intención de pedir rescate, -otro grupo quedó en Cádiz para saquearla-. Mientras llegaba el dinero, se quedaron esperando en la Isla Menor o Qabtîl (una de las islas del río) Entre tanto, el emir de Córdoba, Abderramán II, preparó un contingente para enfrentarse a ellos. El 11 de noviembre se entabló una batalla campal en los terrenos de Tablada. Los resultados fueron catastróficos para los invasores, que sufrieron mil bajas; cuatrocientos fueron hechos prisioneros y ejecutados, unas treinta naves fueron destruidas, siendo los rehenes liberados. Con el tiempo, el reducido número de supervivientes se convirtió al islamismo, instalándose como granjeros en la zona de Coria del Río, Carmona y Morón, dedicándose a la ganadería y producción de productos lácteos (origen de los reputados quesos sevillanos). Los vikingos realizaron varias incursiones más en los años 859, 966 y 971, pero con intenciones más diplomáticas que conquistadoras; aunque un intento de conquista en el año 971 quedó frustrado, siendo la flota vikinga totalmente aniquilada. Durante esta época de dominio musulmán creció enormemente la riqueza cultural de Sevilla, cuyo nombre fue arabizado como Ishbiliya. La ciudad dependía del Emirato y más tarde del Califato de Córdoba. Tras la caída del califato alcanzó la independencia y fue capital de uno de los reinos de taifas más poderosos, desde 1023 hasta 1091, gobernado por la familia de los abadíes.
  • 15. 15 Entretanto, los cristianos se mostraban con frecuencia amenazadores entre los reinos taifas, y en el año 1063, en una de las incursiones cristianas bajo mando de Fernando I de Castilla descubrieron la débil fuerza militar que poseían dichos reinos. De este modo, sin apenas resistencia, a los pocos años el rey sevillano Al-Mutamid tuvo que comprar la paz y pagar un tributo anual, convirtiendo a Sevilla por vez primera en tributaria de Castilla. Murallas almohades de Sevilla Desde finales del siglo XI y hasta mediados del siglo XII los reinos de taifas se unificaron bajo los almorávides (de origen sahariano). Tras el hundimiento del imperio almorávide, en 1151 la ciudad fue absorbida por el Imperio almohade (de origen magrebí). Estas épocas fueron florecientes económica y artísticamente para Sevilla: se construyeron la Giralda, el Alcázar y el puente de barcas para unir Triana con Sevilla, y se establecieron comerciantes de Génova y de Pisa.
  • 16. 16 Siglo XIII: Conquista castellana En 1247, el rey cristiano Fernando III de Castilla y León inició la Conquista de Andalucía. Tras conquistar Jaén y Córdoba, se apoderó de las poblaciones del entorno, como Carmona, Lora del Río y Alcalá del Río, situándose el ejército en las proximidades de la ciudad. El asedio se prolongó durante quince meses. La acción decisiva se llevó a cabo, en mayo de 1248, por Ramón de Bonifaz, que remontó el Guadalquivir, rompiendo el puente que conectaba Sevilla con Triana y que permitía el abastecimiento de la ciudad a través del Aljarafe. La ciudad se rindió el 23 de noviembre de 1248. Aunque no existía capital permanente (Burgos y Toledo se disputaban la prelación, pero la residencia real y la corte eran itinerantes), a partir de ese momento Sevilla fue una de las ciudades que con más frecuencia alojaban a la corte. El 30 de mayo de 1252 el rey Fernando III murió en el Alcázar, siendo su cuerpo el primero que se enterró en el edificio, antes utilizado como mezquita mayor y entonces como catedral, bajo un epitafio cuadrilingüe (latín, castellano, árabe y hebreo) que hacía honor a su apodo de Rey de las tres religiones. Fernando III el Santo fue canonizado en 1671 y su festividad, el 30 de mayo, es fiesta local de Sevilla, por ser su patrón.
  • 17. 17 Fernando III de Castilla (El Santo). Durante el reinado de Alfonso X el Sabio, Sevilla fue una de las capitales de sus reinos, pues la capitalidad iba rotando entre las ciudades de Toledo, Murcia y Sevilla. En esta época se construyeron la Parroquia de Santa Ana en Triana, el Palacio Gótico de los Reales Alcázares y la Torre de don Fadrique. En 1253 el monarca fundó un Estudio General o Universidad, que no tuvo continuidad, por lo que la actual Universidad de Sevilla se considera fundada en 1505. Además el monarca está enterrado en la Capilla Real de la Catedral, templo donde también se encuentran las reliquias conocidas como las Tablas Alfonsíes (no confundir con el libro homónimo). También son de época alfonsí las imágenes marianas de la Virgen de los Reyes y la Virgen de la Sede. Además varias Cantigas de Santa María mencionan la ciudad y el Reino de Sevilla. Miniatura de las Cantigas de Santa María.
  • 18. 18 Siglos XIV y XV Los siguientes reinados, desde el de Alfonso X el Sabio hasta el de Pedro I el Cruel fueron de habitual presencia de la corte en Sevilla. Alfonso otorgó a la ciudad su emblema (NO-madeja-DO por su fidelidad durante la rebelión de su hijo Sancho). Durante ese tiempo se emprendieron numerosas construcciones de iglesias, no así las obras de la catedral que comenzaron en 1433. La batalla del Salado (1340) produjo la apertura del estrecho de Gibraltar al comercio naval entre el sur y el norte de Europa y una cada vez mayor presencia de comerciantes italianos y flamencos en Sevilla, punto clave para la inserción de las rutas meridionales de la Corona de Castilla en esas rutas. La Peste negra de 1348, el gran terremoto del año 1355 (que causó víctimas y graves desperfectos en numerosos edificios) y las consecuencias demográficas y económicas de la crisis del siglo XIV afectaron a la ciudad de forma muy acusada. El agravamiento de los conflictos sociales encontró una vía de escape en la revuelta anti judía de 1391, suscitada por las predicaciones antisemitas del arcediano de Écija, Ferrán Martínez. La judería de Sevilla, una de las comunidades hebreas más numerosas de la Península, prácticamente desapareció a causa de los asesinatos y las conversiones masivas. A partir de entonces es la comunidad conversa de los cristianos nuevos la que heredará la condición de chivo expiatorio.
  • 19. 19 Barrio judío de Sevilla Durante el siglo XV Sevilla experimentó un gran crecimiento, doblando su población y alcanzando un tamaño similar al de Florencia. Era la ciudad más grande de las coronas de Castilla y Aragón, y su reino aportaba entre un 15 y un 20% de todos los tributos castellanos. Tenía una industria productora de jabón, astilleros y la ceca más importante de la corona. Durante una estancia de los Reyes Católicos en Sevilla (1477) que, a demanda del dominico sevillano Alonso de Hojeda, se impulsó la fundación de la Inquisición española. La ciudad fue la elegida para el primer auto de fe (6 de febrero de 1481), en el que fueron quemadas vivas seis personas. En 1483 fueron expulsados los pocos judíos que quedaban en la ciudad, nueve años antes del Decreto de Expulsión general. Por el contrario permaneció en Sevilla una gran cantidad de conversos, al menos 2000 familias. Edad Moderna El descubrimiento del Nuevo Mundo en 1492 fue muy significativo para la ciudad, que se convertiría en el puerto de salida europeo hacia América. Era una ciudad cosmopolita y universal. Sevilla ya era a finales del siglo XV uno de los principales puertos castellanos en el comercio, principalmente con Inglaterra, Flandes y Génova. La minoría islámica sufrió un duro golpe en 1502, cuando los mudéjares fueron obligados a convertirse al cristianismo, llamándose moriscos quienes lo hicieron, lográndose así la unidad religiosa como base de la unidad nacional.
  • 20. 20 El Puerto de Indias de Sevilla pasó a ser el principal puerto de enlace con América manteniendo un monopolio artificial como vía de entrada y salida de las Indias mediante un asiento otorgado por decreto real. Para su administración, los Reyes Católicos fundaron la Casa de Contratación de Indias en 1502, desde donde se dirigían y contrataban los viajes, controlaban las riquezas que entraban de América y, junto con la Universidad de Mercaderes, regulaban las relaciones mercantiles, científicas y judiciales con el Nuevo Mundo. Esto conllevó una gran expansión urbana superando los 100 000 habitantes desde mediados del siglo XVI y llegando a los 129 400 habitantes en 1588, convirtiéndose en la ciudad más grande de España y mejor urbanizada de la época, destacando sus calles enladrilladas o empedradas. Puerto de Indias – Siglo XVI Durante el siglo XVI Sevilla experimenta un gran desarrollo, es el siglo monumental por excelencia de Sevilla; porque gracias al río Guadalquivir y el puerto de Sevilla denominado en aquellos tiempos puerto de Indias impulsan el período de máximo esplendor tras el descubrimiento de América en 1492. Los más importantes edificios del centro histórico son de esta época: Catedral (terminada en 1506); Lonja, que posteriormente, Carlos III ordenó su adaptación para albergar el Archivo de Indias, Giralda (campanario y Giraldillo: 1560-1568), Ayuntamiento (1527-1564), Hospital de las Cinco Llagas (1544- 1601), iglesia de la Anunciación (1565-1578), Audiencia (1595-1597),
  • 21. 21 la Casa de la Moneda (1585-87) y otros edificios nuevos como la Casa Pilatos, el Palacio de las Dueñas o la Iglesia del Salvador . A su vez se convertía en una metrópoli con consulados de todos los países de Europa, y comerciantes venidos de todo el continente que se afincaban en Sevilla para realizar sus empresas. La ciudad llegó a ser un centro multicultural lo que ayudaría al florecimiento de las artes, en especial la arquitectura, la pintura, la escultura y la literatura, jugando así un papel importante en el Siglo de Oro español. Famosas y productivas fueron las fábricas de jabón que se constituyeron en el barrio de Triana, así como la artesanía de la seda (exportadas a toda Europa) y la cerámica, que se contaban más de cincuenta fábricas. Gracias al mecenazgo de Catalina de Ribera se crea el Hospital de las Cinco Llagas, para reunir en una única ubicación las dependencias sanitarias existentes.
  • 22. 22 También en los primeros años del siglo XVI la preocupación por contar en Sevilla con estudios superiores se plasmó en la fundación del Colegio Santa María de Jesús por Maese Rodrigo Fernández de Santaella. Esta institución fue el germen de la futura Universidad de Sevilla, que, junto con la aparición de la imprenta, propició el desarrollo de un mundo literario sevillano de gran importancia. También al ser el puerto de América fue residencia de geógrafos y cartógrafos, como Américo Vespucio que fallecía en esta ciudad el 22 de febrero de 1512. El 11 de marzo de 1526 Carlos I contrae matrimonio en la ciudad con Isabel de Portugal. Sevilla se configuró como un centro importante de las letras. La imprenta llegaría a América a través de la imprenta hispalense de Juan Cromberger. La Sevilla del Siglo de Oro contó con la presencia de personajes clave de la literatura universal como Mateo Alemán y Miguel de Cervantes. Siglos XVII y XVIII En 1614 llega a España una embajada japonesa encabezada por Hasekura Tsunenaga para establecer relaciones diplomáticas entre Occidente y Japón en lo que se conoce como Embajada de Keisho. La expedición recorrió el Pacífico hasta Nueva España y luego el Atlántico hasta llegar a Andalucía. Remontó el Guadalquivir hasta Coria del Río y fue primero a Sevilla, luego a Madrid a ver al Rey, y luego zarparon de Barcelona con destino a Roma a ver al Papa. En el viaje de vuelta visitarían España de nuevo pero muchos japoneses decidieron quedarse en Coria del Río a residir y en la actualidad sus descendientes llevan el apellido Japón. En los siglos XVII y XVIII Sevilla cae en una profunda decadencia económica y urbana. Se sospecha que en la gran epidemia de peste de 1649 murieron aproximadamente 60.000 personas, el 46% de la población existente, pasando Sevilla de 130.000 a 70.000 habitantes. También en esta época el espíritu contra reformista transforma a Sevilla en una ciudad-convento. En 1671 existían 45 monasterios de frailes y 28 conventos femeninos.
  • 23. 23 Todas las órdenes importantes, franciscanos, dominicos, agustinos y jesuitas, se instalaron en ella. El arte barroco, a menudo religioso, florece en pintura con nombres como Valdés Leal, Murillo y Zurbarán y en escultura con Martínez Montañés y Juan de Mesa. De esta época datan un gran número de iglesias y retablos así como muchas de las imágenes, pasos y costumbres de la Semana Santa sevillana. Bodegón de Zurbarán En mayo de 1700 se aprobó la fundación de la Regia Sociedad de Filosofía y Medicina de Sevilla, la primera de España en su clase. En 1717 la nueva administración borbónica ordenó el traslado de la Casa de Contratación de Sevilla a Cádiz, puerto mejor adaptado al comercio transatlántico. También la primera fábrica de tabacos del país se asienta en esta ciudad. Se trata de la Real Fábrica de Tabacos, cuya construcción se inicia en 1728 y que es uno de los primeros grandes proyectos de edificio industrial en la Europa moderna. Real Fábrica de Tabacos
  • 24. 24 Entre 1729 y 1733 el rey Felipe V inicia un periplo por Andalucía conocido como Lustro Real, que le llevará a situar la corte en Sevilla. En este periodo se firma el Tratado de Sevilla de 1729 entre España, Francia e Inglaterra. Con la edición de un periódico llamado Hebdomario útil sevillano en 1758, Sevilla se convierte en la decana española de la prensa provincial. Edad Contemporánea -- Siglo XIX Naranjas de Sevilla El primer año del siglo XIX lo comenzó Sevilla con una epidemia de fiebre amarilla que abarcó toda la ciudad, en cuatro meses fulminó a un tercio de la población. A comienzos del siglo XIX, en el contexto de la Guerra de la Independencia Española tiene lugar la invasión francesa de Sevilla. Fueron el Mariscal Claude Perrin Victor (duque de Bellune) con sus tropas acompañando al rey José Bonaparte (José I), quienes la ocuparon sin realizar un solo disparo el 1 de febrero de 1810 después de que fuera negociada la rendición por algunas personalidades de la ciudad ante dicho mariscal para evitar el derramamiento de sangre, a pesar de eso el sentimiento anti napoleónico era generalizado. Se establecieron hasta el 27 de agosto de 1812, fecha en la que hubieron de retirarse tras la Batalla del Puente de Triana, librada por un contingente anglo- español. Los franceses no se retiraron sin antes haber saqueado la ciudad de numerosas obras por orden del Mariscal francés Jean de Dieu Soult. En 1815 se funda la Compañía del Guadalquivir, para intentar hacer navegable el río desde Sevilla hasta Córdoba con intenciones mercantiles y de población de zonas marismeñas que al final resultó ser un fracaso. Desde abril de 1823 hasta el 11 de junio del mismo año Sevilla fue la capital de facto de España durante la entrada en España de los Cien Mil Hijos de San Luis, un contingente francés que ayudaría a Fernando VII a restaurar el
  • 25. 25 absolutismo. La llegada de las tropas absolutistas a Sevilla motiva que la capital liberal se traslade a Cádiz, donde los liberales serán derrotados. Desde 1825 durante el mandato de José Manuel Arjona con la colaboración del arquitecto mayor Melchor Cano, se hace patente la política urbanística en la ciudad. En 1833 se crea la provincia administrativa de Sevilla, estaba recién proclamada Isabel II heredera del trono de España. En 1835 con la desamortización de Mendizábal muchos conventos dejaron de estar en manos de órdenes religiosas y muchas obras de arte que se encontraban en esos conventos y monasterios pasaron a constituir un Museo de Pinturas, que hoy es el Museo de Bellas Artes de Sevilla. En el panorama artístico, el romanticismo provocó una atracción sobre las tradiciones y arquitectura andaluzas y Sevilla fue fuente de inspiración de pintores anglosajones como Laurence Shand o David Roberts, además de una multitud de autores locales. En la sevilla del romanticismo nacerían Gustavo Adolfo Becquer y su hermano Valeriano Becquer.
  • 26. 26 Llegado el año 1841, Carlos Pickman fundó una fábrica de cerámica (que se convertiría en la más famosa de la ciudad), en uno de los monasterios que padeció la desamortización, La Cartuja. Fue una industria productiva hasta los años 1980, cuando fue trasladada al municipio de Santiponce para comenzar las obras de acondicionamiento para la celebración de la Exposición Universal de 1992. En los años que reinó Isabel II, la clase burguesa inició una etapa constructora sin igual en la ciudad. De aquella época data el puente de Isabel II (más conocido como puente de Triana). La estancia de los duques de Montpensier en el Palacio de San Telmo hicieron parecer Sevilla como si fuera la segunda Corte del Reino. Durante este periodo se completó el alumbrado y se incrementó la pavimentación de las calles, de manera que a principios del siglo XX prácticamente todo el caso antiguo estaba embaldosado.
  • 27. 27 Hacia la segunda mitad del siglo XIX la ciudad inicia una expansión apoyada en la construcción del ferrocarril y aprovechando el derribo de parte de sus murallas antiguas. La ciudad crece hacia el este y el sur, es el Ensanche decimonónico, que se completa en las primeras décadas del siglo XX con los edificios construidos con motivo de la Exposición Iberoamericana de 1929 (Plaza de España, Jardines de María Luisa). Algunos hechos de esta época son los siguientes: Durante el Sexenio Revolucionario tiene lugar una rebelión cantonal en junio y julio de 1873, de corte federal y social. El Cantón de Sevilla finalmente es reprimido por las fuerzas del General Pavía el 1 de agosto de 1873. En 1894 se crea la Compañía Sevillana de Electricidad, que fue absorbida en 1991 por Endesa. Parque de María Luisa Siglo XX En 1901 se inaugura la estación de ferrocarril de Plaza de Armas, con una nave de grandes dimensiones, como las propias de entonces, destinada a poder ser transitada y salubre con el paso locomotoras de vapor. Durante la segunda mitad del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX las pésimas condiciones de la clase trabajadora, obrera y campesina, motivaron la constitución de movimientos sociales contra la burguesía, la nobleza y contra el clero. Sin embargo, una minoría radical partidaria de la propaganda por el hecho protagoniza algunos actos violentos, como la explosión de una bomba de baja intensidad en 1919 durante la salida en procesión de la Hermandad del Gran Poder.
  • 28. 28 En 1929 se celebrará Exposición Iberoamericana de Sevilla. Esto supone la introducción de importantes obras arquitectónicas de regionalismo andaluz, como las construcciones del arquitecto Aníbal González o Juan Talavera y Heredia, y la creación de pabellones con detalles de la arquitectura amerindia. Ese mismo año el periódico ABC, un diario de ámbito nacional fundado en 1903 y editado en Madrid, crea su edición ABC de Sevilla. En 1931 se inaugura el puente de San Telmo, que comunicará el centro de la ciudad con el barrio de Los Remedios. Baile en una caseta del ferial Etapa de la II República y Golpe de Estado de julio de 1936 en Sevilla En las Elecciones Municipales celebradas el 12 de abril de 1931 los partidos republicanos vencen en las principales ciudades españolas. En Sevilla los republicano-socialistas obtienen 57% de los votos por 39% de los Coalición Monárquica. Como consecuencia, el rey Alfonso XIII toma el camino del exilio y se proclama la II República. En 1931 el ejército lanza un cañonazo contra la Casa Cornelio, centro de los anarcosindicalistas, falleciendo todos los que estaban en el interior. En el lugar se construiría en 1941 la Basílica de la Hermandad de la Macarena. La Guerra Civil Española afecta de lleno a la capital andaluza, en la que ya desde febrero de 1936 se gestaba el golpe de Estado del ejército. El 18 de julio el general Queipo de Llano se hace rápidamente con el control de la 2ª División Orgánica y del centro de la ciudad. En los barrios populares como Triana y la Macarena se movilizan milicias de los sindicatos y partidos de izquierda pero Queipo los derrota mediante una combinación de armamento superior, astucia y una dura represión. Sevilla es ocupada así por los golpistas al mismo tiempo que Cádiz y Algeciras, lo que proporciona a Franco un terreno suficiente para trasladar de forma segura a su Ejército de África por aire a Andalucía.
  • 29. 29 A partir de entonces Sevilla pasa a ser ciudad de retaguardia, actuando de cabeza de puente para la ocupación del resto de la península por el Ejército de África, siendo la más poblada de todas las ciudades ocupadas por el ejército faccioso. La represión en la ciudad, entre el 18 de julio de 1936 y enero de 1937, causa la muerte de 3.028 personas, entre ellas el alcalde, Horacio Hermoso Araujo, y el que fuera alcalde republicano de la ciudad en 1931, José González Fernández de Labandera o el presidente de la Diputación Provincial, José Manuel Puelles de los Santos. Etapa de la dictadura militar franquista (1939-1975) Durante la dictadura de la etapa franquista las autoridades más poderosas de Sevilla y su provincia son la autoridad militar, encarnada en la persona que ocupa la Capitanía General de la IIª Región Militar; el Gobierno Civil, que a su vez es Jefe Provincial del Movimiento; y el arzobispo, que dirige la Diócesis de Sevilla. Los alcaldes de la ciudad durante este periodo son designados de forma directa por el ministro de la Gobernación, a propuesta la mayoría de veces de las autoridades militares, políticas y religiosas de la ciudad. Como sucesos más significativos de esta etapa destacan entre otros, el ocurrido el 13 de marzo de 1941, cuando estalla el polvorín de Santa Bárbara, ubicado en el Cerro del Águila, destrozando las diez manzanas que lo rodeaban y causando daños a muchas más. La calle José Arpa, donde estaba el polvorín, quedó destruida, al igual que las calles Huesca, Galicia, Lisboa, Afán de Ribera y parte de Héroes de Toledo. El polvorín no era militar, sino de la Sociedad Española de Explosivos. Francisco Franco se hace hermano mayor de la Hermandad de La Macarena, que en la actualidad porta un fajín militar. En la Basílica de La Macarena sería enterrado en 1951 el general Queipo de Llano y en 1964 Franco acudiría a la coronación canónica de la Virgen de la Macarena. La relación de Franco con las cofradías fue estrecha, ya que también fue nombrado hermano mayor de la Sagrada Cena y el Gran Poder. También la Hermandad del Baratillo guarda un fajín de Franco.
  • 30. 30 Sin embargo, Franco no visitaría Sevilla con demasiada frecuencia debido, entre otras causas, a su enemistad con el Cardenal Segura, Arzobispo de Sevilla entre 1937 y 1957, que abogaba porque España se convirtiera en una teocracia católica y criticaba abiertamente aptitudes del Generalísimo como el hecho de ir bajo palio, cosa que, para él, solamente debía reservarse a la Virgen María, o que en los muros de las iglesias figuraran los caídos en el bando nacional. En los años 50 del siglo XX se pusieron en marcha los Astilleros de Sevilla, auspiciados por el Instituto Nacional de Industria. En la década de los años 60 se inicia la organización clandestina del sindicalismo obrero de Sevilla, en torno a Comisiones Obreras, en factorías como HYTASA, Astilleros, Hispano Aviación, etc. Varios de sus dirigentes fueron encarcelados, como Fernando Soto, Eduardo Saborido y Francisco Acosta, juzgados en el Proceso 1001 (noviembre de 1973).
  • 31. 31 Etapa democrática El 3 de abril de 1979 se celebraron en toda España las primeras elecciones municipales democráticas y en Sevilla obtuvieron concejales cuatro partidos políticos diferentes: Unión de Centro Democrático (UCD) obtuvo 9 concejales, Partido Andalucista 8, Partido Socialista Obrero Español (PSOE) 8 y Partido Comunista de España (PCE) 6. Como ningún partido alcanzó mayoría suficiente para gobernar se formó una coalición de gobierno entre PSA, PSOE y PCE, que eligió como alcalde al concejal andalucista Luis Uruñuela. En 1981 Andalucía consigue su Estatuto de Autonomía y pasa a ser una Comunidad Autónoma española gobernada por la Junta de Andalucía. El Palacio de San Telmo se transformó en sede del gobierno andaluz y muchos edificios patrimoniales de la ciudad pasaron a un uso por la administración o el parlamento de la Junta de Andalucía. El único órgano que no tuvo su sede central en Sevilla fue el Tribunal Superior de Andalucía, que tiene su sede en Granada..
  • 32. 32 En 1992, se celebró durante seis meses la Exposición Universal de Sevilla, con motivo de la cual se mejoró considerablemente la red de infraestructuras de comunicaciones: circunvalación SE-30, construcción de autovías, nueva estación de ferrocarril Santa Justa, funcionamiento del tren de Alta Velocidad Española (AVE) Madrid-Sevilla y construcción de un nuevo aeropuerto. PERSO NAJES SEVILLANO S Q UE NACIERO N O SE FO RJARO N EN SEVILLA. Gustavo Adolfo Claudio Domínguez Bastida: Sevilla, 17 de febrero de 1836 – Madrid, 22 de diciembre de 1870, más conocido como Gustavo Adolfo Bécquer, fue un poeta y narrador español, perteneciente al movimiento del Romanticismo. Por ser un romántico tardío, ha sido asociado igualmente con el movimiento posromántico. Aunque en vida ya alcanzó cierta fama, solo después de su muerte y tras la publicación del conjunto de sus escritos alcanzó el prestigio que hoy se le reconoce.
  • 33. 33 Su obra más célebre son las Rimas y Leyendas. Los poemas e historias incluidos en esta colección son esenciales para el estudio de la literatura hispana, sobre la que ejercieron posteriormente una gran influencia. Las Rimas, obra que recogieron sus amigos, tras el incendio de la casa donde estas obras poéticas se guardaban, como una especie de historia de amor en la que se ve como el poeta va pasando por el proceso creador, el amor esperanzado, el desengaño y el dolor o la muerte. Del salón en el ángulo oscuro, de su dueña tal vez olvidada, silenciosa y cubierta de polvo veíase el arpa. ¡Cuánta nota dormía en sus cuerdas como el pájaro duerme en las ramas, esperando la mano de nieve que sabe arrancarlas! ¡Ay! pensé; ¡cuántas veces el genio así duerme en el fondo del alma, y una voz, como Lázaro, espera que le diga: «¡Levántate y anda!». Cartas literarias a una mujer 1860-1861,. Cartas desde mi celda 1864 Libro de los gorriones, 1868 Obras completas, 1871… y un largo etcétera. Luis Montoto: Sevilla, enero de 1851 - Ibídem, 30 de septiembre de 1929. Luis Montoto fue notario eclesiástico, concejal del Ayuntamiento de Sevilla y cronista oficial de la ciudad, miembro del Ateneo de Sevilla y secretario perpetuo de la Real Academia de Buenas Letras de Sevilla. Amigo del escritor Antonio Machado Álvarez, colaboró con él en la publicación de la Biblioteca de Tradiciones Populares (1883-1888) sobre folclore. Luchó para que la cultura popular recibiera reconocimiento académico Personajes, personas y personillas que corren por las tierras de ambas Castillas Sevilla, 1911 Un paquete de cartas, de modismos, locuciones, frases hechas, frases proverbiales y frases familiares. Sevilla, 1888
  • 34. 34 Antonio Machado: Sevilla, 26 de julio de 1875 – Colliure, 22 de febrero de 1939. Fue un poeta, integrante tardío de la Generación del 98 y uno de sus miembros más representativos. Su obra inicial suele inscribirse en el movimiento literario denominado Modernismo. Antonio Machado nació el 26 de julio de 1875 en Sevilla. Fue el segundo de cinco hermanos de una familia liberal; el mayor de ellos, Manuel, trabajó junto a Antonio en varias obras. Su padre, Antonio Machado Álvarez «Demófilo», amigo de Joaquín Costa y de Francisco Giner de los Ríos, publicó numerosos estudios sobre el folclore andaluz y gallego. Su abuelo, Antonio Machado Núñez, era médico y profesor de Ciencias Naturales. En 1883, su abuelo fue nombrado profesor de la Universidad Central de Madrid y toda la familia se traslada con él a dicha ciudad. Antonio Machado completa entonces su formación en la célebre Institución Libre de Enseñanza, fundada por Francisco Giner de los Ríos. Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero; mi juventud, veinte años en tierra de Castilla; mi historia, algunos casos que recordar no quiero.*** ***y cuando llegue el día del último viaje y esté al partir la nave que nunca ha de volver me encontraréis a bordo ligero de equipaje casi desnudo, como los hijos de la mar. La poesía de Machado se aleja de la concepción modernista de que ésta es meramente forma y la suma de las artes. No importa tanto la forma, la musicalidad, la buena rima, si no se cuenta nada íntimo y personal. El verbo es lo más importante, porque expresa el tiempo, la temporalidad que él considera esencial. «El adjetivo y el nombre / remansos del agua limpia / son accidentes del verbo / en la gramática lírica / del hoy que será mañana / del ayer que es todavía». Pero no desdeña algunos de los ropajes modernistas, aunque sin abusar de los mismos, usa una compleja red de símbolos personales (el viajero, el camino, la fuente, la luz, la tarde, las abejas, el agua que fluye... Machado fue expulsado post mortem del cuerpo de catedráticos de Instituto y hubo de esperarse hasta 1981 para que fuera rehabilitado post mortem como profesor del instituto Cervantes, de Madrid, en memorable orden ministerial de Federico Mayor Zaragoza.
  • 35. 35 Tumba de Antonio Machado en Coillure (Francia) Manuel Machado: (Sevilla, 29 de agosto de 1874 – Madrid, 19 de enero de 1947) fue un poeta español, hermano de Antonio Machado, con el que colaboró mucho. Fue uno de los más destacados representantes del Modernismo en España. Los hermanos Manuel y Antonio escribieron juntos varias obras dramáticas de ambiente andaluz. Su obra más notable es La Lola se va a los puertos, llevada al cine en dos ocasiones. Otras obras de los Machado fueron La duquesa de Benamejí, La prima Fernanda, Juan de Mañara, Las adelfas, El hombre que murió en la guerra y Desdichas de la fortuna o Julianillo Valcárcel. ANTÍFONA Ven, reina de los besos, flor de la orgía, amante sin amores, sonrisa loca... Ven, que yo sé la pena de tu alegría y el rezo de amargura que hay en tu boca. Yo no te ofrezco amores que tú no quieres; conozco tu secreto, virgen impura; Amor es enemigo de los placeres en que los dos ahogamos nuestra amargura. Vicente Aleixandre: (Sevilla, 26 de abril de 1898 – Madrid, 13 de diciembre de 1984) fue un poeta de la llamada Generación del 27. Elegido académico en sesión del día 30 de junio de 1949, ingresó en la Real Academia Española el 22 de enero de 1950. Ocupó el sillón de la letra O. Premio Nacional de Literatura en 1933 por La destrucción o el amor, Premio de la Crítica en 1963 por En un vasto dominio, y en 1969, por Poemas de la consumación, y Premio Nobel de Literatura en 1977.
  • 36. 36 Hijo de una familia de la burguesía española, su padre fue ingeniero de ferrocarriles. Nace en Sevilla en 1898 pero pasa su infancia en Málaga. En 1917 conoce a Dámaso Alonso en Las Navas del Marqués, lugar donde veraneaba, y este contacto supone el descubrimiento de Rubén Darío, Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez. Inicia de este modo una profunda pasión por la poesía. Publica sus primeros poemas en la Revista de Occidente en 1926. Establece contacto con Cernuda, Altolaguirre, Alberti y García Lorca. A lo largo de su vida ocultó su homosexualidad. En los años treinta el poeta conoce a Andrés Acero y ambos inician una intensa relación amorosa que será interrumpida por el exilio a México de Andrés tras la Guerra Civil. Después de la Guerra Civil no se exilia, a pesar de sus ideas izquierdistas, permanece en España y se convierte en uno de los maestros de los jóvenes poetas. Su obra poética presenta varias etapas: pura, surrealista, antropocéntrica y de vejez. Además este personaje nos muestra el verdadero rostro de las personas en sus diversos poemas como el de ``vinieras y te fueras dulcemente´´. Sus ciclos poéticos: Poesía pura (Ámbito), poesía surrealista (Espadas como labios), poesía antropocéntrica (Historia del corazón), poesía de vejez (Poemas de la consumación). Y la palabra suena en el vacío. Y se está solo. Y acaba de irse aquella que nos quería. Acaba de salir. Acabamos de oír cerrarse la puerta. Todavía nuestros brazos están tendidos. Y la voz se queja en la garganta. Amor mío... Cállate. Vuelve sobre tus pasos. Cierra despacio la puerta, si es que no quedó bien cerrada. Regrésate. Siéntate ahí, y descansa. No, no oigas el ruido de la calle. No vuelve. No puede volver. Se ha marchado, y estás solo. No levantes los ojos para mirarlo todo, como si en todo aún estuviera. Se está haciendo de noche. Ponte así: tu rostro en tu mano. Apóyate. Descansa. Te envuelve dulcemente la oscuridad, y lentamente te borra. Todavía respiras. Duerme.
  • 37. 37 Duerme si puedes. Duerme poquito a poco, deshaciéndote, desliándote en la noche que poco a poco te anega. ¿No oyes? No, ya no oyes. El puro silencio eres tú, oh dormido, oh abandonado, oh solitario. ¡Oh, si yo pudiera hacer que nunca más despertases! Luis Cernuda: (Sevilla, 21 de septiembre de 1902 – México, D.F., 5 de noviembre de 1963) fue un destacado poeta y crítico literario español, miembro de la llamada Generación del 27. Su educación fue rígida e intransigente debido al carácter y a la condición militar de su padre, que se retiró con el grado de coronel. Con motivo de la traslación de los restos de Bécquer a los nueve años de su edad, empieza a leer poesía y, más tarde, un profesor lo anima a escribir versos y le corrige los que compone. Empieza a estudiar Derecho en la Universidad de Sevilla en 1919, siendo uno de sus profesores Pedro Salinas, quien le ayudó con sus primeras publicaciones. Al año siguiente fallece su padre. Asiste con Higinio Capote y Joaquín Romero Murube a las tertulias literarias organizadas por Salinas, lee a los clásicos españoles y a autores franceses, especialmente André Gide, que supone para él una revelación. Incluso en el exilio mexicano. Lee a los surrealistas franceses, y le influyen en especial Pierre Reverdy y Paul Éluard; a este último lo traducirá más tarde. Asiste a diversas tertulias en compañía de Vicente Aleixandre y de Federico García Lorca. Este último le presenta (1931) a un joven actor gallego llamado Serafín Fernández Ferro y Cernuda se enamora de él; pero este sólo le corresponde cuando necesita dinero. Este amor insatisfecho inspirará sus libros Donde habite el olvido y Los placeres prohibidos. Gerardo Diego lo incluye en su Antología (1932) y, concluida su relación con Serafín, Cernuda se involucra en el proyecto de las Misiones pedagógicas, primero en la sección Bibliotecas y luego en el Museo ambulante. Con ellos recorre los pueblos de Castilla.
  • 38. 38 Se entera del asesinato de Federico García Lorca y le escribe una sentida elegía, "A un poeta muerto (F. G. L.)", cuyos dos últimos párrafos fueron censurados. “Aquí tan solo transcribimos el inicio del largo poema”... Así como en la roca nunca vemos La clara flor abrirse, Entre un pueblo hosco y duro No brilla hermosamente El fresco y alto ornato de la vida. Por esto te mataron, porque eras Verdor en nuestra tierra árida Y azul en nuestro oscuro aire. Leve es la parte de la vida Que como dioses rescatan los poetas. El odio y destrucción perduran siempre Sordamente en la entraña Toda hiel sempiterna del español terrible, Que acecha lo cimero Con su piedra en la mano. Triste sino nacer Con algún don ilustre Aquí, donde los hombres En su miseria sólo saben El insulto, la mofa, el recelo profundo Ante aquel que ilumina las palabras opacas Por el oculto fuego originario. En 1938 parte al Reino Unido a dar un ciclo de conferencias. En Oxfordshire ejerce de tutor de niños vascos refugiados, lo que le inspira el poema «Niño muerto». Trabaja como lector de español en la Universidad de Glasgow, la Universidad de Cambridge (1943) y el Instituto Español de Londres (1945),
  • 39. 39 En 1947 se inicia su exilio norteamericano; allí enseña literatura en el colegio de señoritas de Mount Holyoke (Massachusetts En 1951 es invitado por la revista Orígenes para dar conferencias en Cuba y amista con el escritor Lezama Lima; además se reencuentra con María Zambrano. En 1960 Carlos Barral le publica en Barcelona los ensayos contenidos en las dos partes de Poesía y literatura y en verano imparte un curso en la Universidad de California en Los Ángeles. Entre 1962 y 1963 vuelve a impartir un curso en Los Ángeles y el 5 de noviembre de ese año fallece en la Ciudad de México y es enterrado pocos días después en la sección española del Panteón Jardín. Nunca negó su condición homosexual, factor que le hizo ser considerado en su patria un «raro» y rebelde, dada la mentalidad poco abierta de la España de entonces, «un país donde todo nace muerto, vive muerto y muere muerto», como dirá en Desolación de la Quimera. La consciencia de su aislamiento se expresa en una de sus imágenes más conocidas: Cernuda se ve a sí mismo «como naipe cuya baraja se ha perdido». Serafín y Joaquín Álvarez Quintero: Nacidos en Utrera en 1871 y 1873, se instalaron en Sevilla, donde vivieron bastante tiempo como empleados de Hacienda, mientras colaboraban en diversas publicaciones como El Diablo Cojuelo, e iniciaron paulatinamente su dedicación exclusiva al teatro. Su debut como autores tuvo lugar en 1888 con Esgrima y amor en el Teatro Cervantes de Sevilla. El éxito de la comedia les impulsa a viajar a Madrid, donde, a partir de 1889, estrenan varios sainetes líricos y juguetes cómicos: Gilito (1889), Blancas y negras (1892), La media naranja (1894), La buena sombra (1895), La reja (1897), El traje de luces (1898), El patio (1900). Ambos hermanos colaboraron en todas sus obras dramáticas y fueron miembros de la Real Academia de la Lengua Española.
  • 40. 40 Su primer éxito resonante lo obtuvieron en 1897 con El ojito derecho. A este éxito sucedieron muchos otros más, siendo especialmente recordados Las flores (1901), El genio alegre (1906), Malvaloca (1912), Puebla de las mujeres (1912), Las de Caín (1908) y Mariquilla Terremoto (1930). Muchas de sus piezas son de naturaleza costumbrista, describiendo el modo de ser de sus nativas tierras andaluzas, pero dejando al margen la visión sombría y miserable de las lacras sociales; su Andalucía es la de la luz y la del colorido; su ideología es tradicionalista. El lenguaje de sus piezas es un castellano depurado y elegante pasado por el tamiz fónico del dialecto andaluz; sus chistes son finos y de buen gusto, sin llegar nunca a la chabacanería. Son maestros en el diálogo, que es siempre vivaz y gracioso. Sin embargo nunca pasaron más allá en su crítica social, que se detiene en el ternurismo y en lo melodramático; se trata en suma de comedias burguesas que ofrecen una visión idealizada y amable de Andalucía que no inquiete al espectador medio; la alegría de vivir acalla cualquier atisbo de conflicto dramático. Es esta alegría de vivir la que salvó el teatro de los hermanos Quintero de implacables críticos como Ramón Pérez de Ayala, Azorín o Luis Cernuda. EL CUARTITO DE HORA ¡No se pué uno fiá ni de su sombra! ¡Mardito sea er demonio! Pos, ¿y el amo, queriendo también aguarme la fiesta? ¡Ejem!, ¡ejem! Pero, ¿estabas ahí? ¡Digo! Y, ¡cómo te has puesto! ¿Vamos a la feria? ¡Ya sabía yo que te ibas a reí! ¿Vamos a la feria? ¿Pa qué? Hoy la feria está en casa. ¿No es verdá? ¡Y tan verdá! ¡Er día no es pa menos! ¡Carcula! Fíjate. Fíjate en lo que tengo ensima. Y acuérdate der cómo y cuándo... y de antes y de después. Mira: la pursera der primer año, el aniyo der segundo, la peina der tersero, las horquiyas der cuarto, los aretes der quinto... este pañoliyo der sexto... y ahora ¡usté dirá, don Rogelio Parma! ¡Usté dirá! ¡Mardito sea!...Don Rogelio Parma yeva una mañanita... Lope de Rueda: (1510, Sevilla - 1566, Córdoba) fue uno de los primeros actores profesionales españoles. Además, fue un dramaturgo de gran versatilidad que escribió comedias, farsas y pasos (o entremeses). Se le considera el precursor del Siglo de Oro del teatro en España.
  • 41. 41 No conocemos muchos datos acerca de su vida. Sabemos que se casó dos veces: la primera vez con una bailarina llamada Mariana, que trabajó al servicio del Duque de Medinaceli (y de quien se ha sugerido que pudo ser amante); y la segunda con la valenciana Ángela Rafaela Trilles, con la que tuvo una hija. En un principio trabajó como batihoja, pero posteriormente se consagró íntegramente al teatro, siendo no sólo dramaturgo, sino también actor y director. Según Diago (1990: 46-47), su actividad teatral que se conoce con certeza cubriría un lapso de tiempo de veinticinco años: desde 1540 hasta 1565, fecha en la que murió en Córdoba: “CORNUDO. APALEADO Y CONTENTO” Esta vez el simple es el personaje Martín de Villalba al cual su esposa (Bárbara) le pone los cuernos con un estudiante llamado Jerónimo pero ella le hace creer a su marido que el estudiante es su primo para que este no sospeche nada. Además de eso, Bárbara, Lucio (el médico) y Jerónimo le hacen creer que ella está enferma para que cada vez que Martín valla al médico los amantes puedan estar solos, también le hacen creer que los medicamentos y remedios que le mandan a su mujer se los debe de tomar él para que hagan efecto ya que son una sola persona (matrimonio).
  • 42. 42 Mateo Alemán: (Sevilla, septiembre de 1547 - México, 1614 ) es un escritor español del Siglo de Oro. La obra maestra por la que se le recuerda es el Guzmán de Alfarache, novela picaresca conocida como El pícaro por antonomasia, en la lengua de la época y publicada en dos partes: la primera en Madrid en 1599 y una segunda en Lisboa en 1604 con el subtítulo de Atalaya de la vida humana. La narración es autobiográfica como en el Lazarillo de Tormes, aunque el personaje posee una doble dimensión, como pícaro y como pecador arrepentido, que corresponden a las dos fases sucesivas de su vida. La novela se convirtió en el primer best seller de la historia, siendo traducida al inglés, al italiano, al latín, al alemán y al francés. Influyó en la literatura de toda Europa. Si bien se suele citar a El Quijote como la primera novela moderna, otros opinan que ese mérito corresponde a Guzmán de Alfarache y que esta novela influyó enormemente en Cervantes. El relato principal, narrado en un primoroso estilo, se halla cuajado de digresiones didáctico-moralizantes y ejemplos eruditos antiguos y modernos, sacros o profanos; dominan sin embargo Séneca, el Evangelio, el refranero popular y los lugares comunes de la predicación de la época. También se introducen novelas cortas como la novela morisca "Ozmín y Daraja", y otras de inspiración más bien italiana como la de "Dorido y Clorinia" o la historia de "Bonifacio y Dorotea", quizá con la función de reposar la acción principal. El Guzmán consolidó la fórmula de la novela picaresca en España y Europa, pues fue muy traducida, a veces incluso expurgada de las digresiones de tono moral que trufaban la narración, lo que impedía el propósito moral que el autor se había propuesto; éste había prometido una tercera parte que no llegó nunca a publicar.
  • 43. 43 Gutierre de Cetina: (Sevilla, 1520 – México, 1557), poeta español del Renacimiento y del Siglo de Oro español. De familia noble y acomodada, vivió un largo tiempo en Italia, en donde fue soldado a las órdenes de Carlos I. En ese país entró en contacto con la lírica petrarquista que tanto habría de influir en él; leyó a Luigi Tansillo, Ludovico Ariosto y Pietro Bembo, pero su lírica se inspira fundamentalmente en la del toscano Francesco Petrarca, en la del valenciano Ausiàs March y en la del toledano Garcilaso de la Vega. Pasó mucho tiempo en la corte del príncipe de Ascoli, al que dedicó numerosos poemas, y frecuentó también a Luis de Leyva y al insigne humanista y poeta Diego Hurtado de Mendoza. Adoptó el sobrenombre pastoril de Vandalio y compuso un cancionero petrarquista a una hermosa mujer llamada Laura Gonzaga. A tal dama está dedicado el famoso madrigal que ha pasado a todas las antologías de la poesía en castellano: Ojos claros, serenos, si de un dulce mirar sois alabados, ¿por qué, si me miráis, miráis airados? Si cuanto más piadosos, más bellos parecéis a aquel que os mira, no me miréis con ira, porque no parezcáis menos hermosos. ¡Ay tormentos rabiosos! Ojos claros, serenos, ya que así me miráis, miradme al menos. En este cancionero abundan los sonetos cuya fórmula consiste esencialmente en la traducción de un pensamiento amoroso de Ausiàs March o de Petrarca en los cuartetos y un desarrollo posterior personal en los tercetos. En 1554 volvió Cetina a España y en 1556 marchó a México, donde ya había estado entre 1546 y 1548, con su tío Gonzalo López, que se dirigía allí como contador general. Allí se enamoró otra vez de una tal Leonor de Osma, y bajo su ventana fue herido de muerte en 1557 por un rival celoso, Hernando de Nava, en Puebla de los Ángeles. Rodrigo Caro: (Utrera, 1573 - Sevilla, 10 de agosto de 1647), poeta, historiador y abogado del siglo de Oro español. Estudió cánones en la Universidad de Osuna, donde se matriculó en 1590, y desde 1594 en la de Sevilla, donde se graduó en 1596, después de que, a la muerte de su padre, fuera recogido por su tío Juan Díaz Caro, que vivía en Sevilla. Fue abogado eclesiástico entre 1596 y 1620, y no le faltó trabajo, pues atendió en ese periodo siete pleitos al año. Mantuvo a su madre y a ocho hermanos y todavía no recibía la protección de quien habría de ser su mecenas, el duque de Alcalá. Fue ordenado sacerdote a lo más tardar en 1598 y recibió un beneficio eclesiástico en la parroquia de Santa María de Utrera.
  • 44. 44 Consiguió ser nombrado abogado del concejo municipal de su villa y en 1619 empezó a trabajar como censor de libros. Fue visitador general de la archidiócesis (una especie de inspector de iglesias) y en junio de 1627 se trasladó a Sevilla, donde se desempeñó además como juez de testamentos Otras comisiones del arzobispado le acarrearon diversas amarguras y un pequeño destierro a Portugal. En 1645 renunció a su capellanía por no poderla atender, debido a una enfermedad de estómago que se le fue agravando. Murió dos años después a los 74 años de edad, el 10 de agosto de 1647. Mantuvo relación con numerosos autores, como Francisco de Rioja, quien le dio largas constantemente en su petición de una capellanía real y del cargo de cronista de Indias; Francisco de Quevedo, a quien conoció en un viaje que este hizo a Sevilla con el rey en 1624; Francisco Pacheco, etc. Fue, sobre todo, arqueólogo, anticuario e historiador; tenía una gran biblioteca de clásicos y hasta un pequeño museo y escribió tanto en latín como en castellano. Canción a las Ruinas de Itálica Estos, Fabio, ¡ay dolor!, que ves ahora campos de soledad, mustio collado, fueron un tiempo Itálica famosa. Aquí de Cipión la vencedora colonia fue; por tierra derribado yace el temido honor de la espantosa muralla, y lastimosa reliquia es solamente de su invencible gente. Sólo quedan memorias funerales donde erraron ya sombras de alto ejemplo este llano fue plaza, allí fue templo; de todo apenas quedan las señales. Del gimnasio y las termas regaladas leves vuelan cenizas desdichadas; las torres que desprecio al aire fueron a su gran pesadumbre se rindieron..................
  • 45. 45 Ruinas de Itálica cerca de Sevilla Ibn Sahib al-salat: Cronista árabe nacido en Sevilla. Ibn Sahib al-Salat también nos relata una curiosa y manipulada historia de la llegada de noticias de la victoria a la Corte. Según nos cuenta esperaban noticias de este enfrentamiento cuando dice que vio entonces un gato, en los techos, llevando un pichón en la boca, y lo iba devorando. Entonces dijo a los jeques de al- Ándalus que estaban con él “¡Ensalzado sea Dios, por Dios, Ibn Mardanis ha sido derrotado!, ante el asombro de los demás dijo que este gato representa el león, que es norteafricano, mientras que la paloma es extranjera; los Almohades han vencido a los extraños, y los devoran, como este gato al pichón”. Tras decir estas palabras aparecieron jinetes portando estandartes de Ibn Mardanish y la nueva buena noticia, pero el régimen seguía vivo pese a la expansión almohade. Cristobal de Morales: (Sevilla, c. 1500 - Málaga o Marchena, 1553) Compositor español. Maestro indiscutible de la música sacra polifónica, su obra es considerada una de las cumbres de la polifonía española renacentista.
  • 46. 46 Recibió educación musical de Pedro Fernández de Castilleja, maestro de capilla de la catedral de Sevilla. Consiguió un perfecto conocimiento en las artes liberales del trivium y el quadrivium; la lectura, en algunas de sus composiciones, de dedicatorias escritas en latín sorprende por la maestría del estilo y la perspicaz asimilación de la prosa ciceroniana. En 1526 fue nombrado maestro de capilla en la más antigua catedral de España, la de Ávila. Los documentos de los archivos vaticanos conservan su recuerdo. a partir de 1535, como cantor en Roma, en el coro papal. Si no os hubiera mirado, no penara, pero tampoco os mirara. Veros harto mal ha sido, mas no veros peor fuera; no quedara tan perdido, pero mucho más perdiera. ¿Qué viera aquél que no os viera? ¿Cuál quedara, señora, si no os mirara? Los trabajos musicales de Cristóbal de Morales dan a menudo voz musical a notables acontecimientos de su tiempo: así, la cantata Iubilemus omnis terra, que alcanzó amplia y duradera popularidad, fue escrita para celebrar la tregua de Niza entre Francia y España, obtenida por el papa Paulo III en 1538 Sus obras alcanzaron inmediata y amplia difusión en Francia, en Alemania y en Italia, especialmente en Venecia. En 1545 fue nombrado maestro de capilla de la catedral de Toledo. Para subrayar que la fama de Cristóbal de Morales conoció una amplitud vastísima para aquel tiempo se cuenta que su música fue conocida también en Nueva España. Benito Arias Montano: Nació en 1527 y murió en Sevilla en 1598. Realizó sus primeros estudios en Sevilla, donde trató entre otros a Pedro Mejía y Juan de Quirós, interesándose por las ciencias físicas y médicas y, sobre todo, por la poesía, la filosofía, la lingüística y la teología.
  • 47. 47 Biblia políglota edición dirigida por Arias Montano. Allí permaneció hasta 1548, año en que se trasladó a Alcalá de Henares para cursar estudios en su Universidad, ampliando sus conocimientos en medicina, teología, filosofía, las lenguas clásicas (latín y griego) y las semíticas (árabe, hebreo y sirio). Se ordenó sacerdote y se retiró a la Peña de Alájar (Huelva) para dedicarse allí al estudio en profundidad de las Sagradas Escrituras. Francisco Guerrero: (Sevilla, 4 de octubre de 1528 – 8 de noviembre de 1599) es, junto a Tomás Luis de Victoria y Cristóbal de Morales, uno de los grandes nombres de la música sacra española del Renacimiento y uno de los mayores compositores españoles de todos los tiempos. Recibió su formación musical inicial, como miembro del coro de la catedral de Sevilla, por su hermano Pedro y por Fernández de Castilleja. También recibió instrucción de Cristóbal de Morales. A los 17 años (1546) fue nombrado maestro de capilla de la catedral de Jaén. Antes de cumplir los treinta había consolidado una excepcional reputación y su obra se publicaba en el extranjero. Fue nombrado maestro de capilla de la catedral de Málaga, aunque nunca llegó a residir allí, antes de ser empleado por el coro de la catedral de Sevilla. Viajó extensamente por España y Portugal, al servicio del emperador Maximiliano II y pasó luego en Italia un año (1581-1582). Años más tarde decidió visitar Tierra Santa, lo que hizo en 1589. Fue hecho cautivo por piratas durante el viaje de regreso y tuvo que ser rescatado, como era común en la época, por el pago de una considerable cantidad.
  • 48. 48 La aventura fue narrada por él en el libro El viage de Hierusalem (El viaje de Jerusalén) publicado en 1590 que tuvo un gran éxito popular. El endeudamiento subsiguiente lo llevó a prisión, hasta que fue contratado de nuevo para el coro de la catedral de Sevilla, donde terminó sus días, como maestro de capilla, cuando la peste de 1599 acabó con su vida. Joaquín Turina: (Sevilla, 9 de diciembre de 1882 - Madrid, 14 de enero de 1949) fue un gran compositor . Hijo de Joaquín Turina y Areal, pintor de ascendencia italiana, y de Concepción Pérez, inició sus estudios musicales con el maestro de capilla de la catedral hispalense, García Torres, y con Enríquez Rodríguez. En 1897 realizó su primera actuación pública como pianista. En Madrid amplió sus estudios con José Tragó. Turina fue pianista profesional, director de orquesta, profesor de composición, crítico musical, pedagogo, conferenciante, escritor... Junto a Manuel de Falla, Julio Gómez García, Óscar Esplá, Conrado del Campo y pocos más, fue el creador del sinfonismo contemporáneo español que partió de las bases sentadas por Isaac Albéniz. Carmen Laffon: (Sevilla, España, 1934), pintora y escultora figurativa. Premio Nacional de Artes Plásticas y académica de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Recibió el nombramiento de Hija Predilecta de Andalucía en el año 2013. Carmen Laffón de la Escosura nace en Sevilla en 1934, en una familia culta, progresista y acomodada. Sus padres, que se habían conocido en la Residencia de Estudiantes de Madrid, deciden no llevarla al colegio. Su educación se lleva a cabo en su casa, a donde acuden sus diferentes profesores.
  • 49. 49 Sus inicios en la pintura tienen lugar a los 12 años de la mano del pintor Manuel González Santos, amigo de la familia y antiguo profesor de dibujo de su padre, por cuya indicación ingresa en la Escuela de Bellas Artes de Sevilla, a los 15 años de edad. Tras cursar estudios en esta institución durante tres años se traslada a Madrid, en cuya Escuela de Bellas Artes finaliza su carrera. En ese mismo año, 1954, hace su viaje de fin de estudios a París, donde queda especialmente impresionada por la obra de Marc Chagall. A su regreso a Sevilla en 1956 continúa pintando en la casa de verano familiar en La Jara, frente al Coto de Doñana, que acabará siendo el lugar central de su actividad artística. En 1958 realiza sus dos primeras exposiciones individuales, una en el Ateneo de Madrid y la otra en el Club La Rábida de Sevilla. El modo de pintar de Carmen Laffón era enormemente distinto de la abstracción que imperaba en los círculos creativos de España en aquel momento, en los que los artistas de Juana Mordó tenían un puesto preponderante. En 1982 recibe el Premio Nacional de Artes Plásticas. En 1998 es nombrada académica de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid. El 16 de enero del 2000 pronunció el discurso de ingreso titulado "Visión de un paisaje que versó sobre su relación con Sanlúcar de Barrameda y el Coto de Doñana.
  • 50. 50 Diego Velázquez: (Sevilla, hacia el 5 de junio de 15991 – Madrid, 6 de agosto de 1660), conocido como Diego Velázquez, fue un pintor barroco, considerado uno de los máximos exponentes de la pintura española y maestro de la pintura universal. Pasó sus primeros años en Sevilla, donde desarrolló un estilo naturalista de iluminación tenebrista, por influencia de Caravaggio y sus seguidores. A los 24 años se trasladó a Madrid, donde fue nombrado pintor del rey Felipe IV y cuatro años después fue ascendido a pintor de cámara, el cargo más importante entre los pintores de la corte. A esta labor dedicó el resto de su vida. Su trabajo consistía en pintar retratos del rey y de su familia, así como otros cuadros destinados a decorar las mansiones reales. La presencia en la corte le permitió estudiar la colección real de pintura que, junto con las enseñanzas de su primer viaje a Italia, donde conoció tanto la pintura antigua como la que se hacía en su tiempo, fueron influencias determinantes para evolucionar a un estilo de gran luminosidad, con pinceladas rápidas y sueltas. En su madurez, a partir de 1631, pintó de esta forma grandes obras como La rendición de Breda. En su última década su estilo se hizo más esquemático y abocetado alcanzando un dominio extraordinario de la luz. Este periodo se inauguró con el Retrato del papa Inocencio X, pintado en su segundo viaje a Italia, y a él pertenecen sus dos últimas obras maestras: Las Meninas y Las hilanderas. Su catálogo consta de unas 120 o 125 obras. El reconocimiento como pintor universal se produjo tardíamente, hacia 1850. Alcanzó su máxima fama entre 1880 y 1920, coincidiendo con los pintores impresionistas franceses, para los que fue un referente. Manet se sintió maravillado con su pintura y lo calificó como «pintor de pintores» y «el más grande pintor que jamás ha existido».
  • 51. 51 La parte fundamental de sus cuadros que integraban la colección real se conserva en el Museo del Prado en Madrid. Esteban Murillo: (Sevilla, 1617 – ibíd., 3 de abril de 1682) fue un pintor barroco español. Formado en el naturalismo tardío, evolucionó hacia fórmulas propias del barroco pleno con una sensibilidad que a veces anticipa el Rococó en algunas de sus más peculiares e imitadas creaciones iconográficas como la Inmaculada Concepción o el Buen Pastor en figura infantil. Personalidad central de la escuela sevillana, con un elevado número de discípulos y seguidores que llevaron su influencia hasta bien entrado el siglo XVIII, fue también el pintor español mejor conocido y más apreciado fuera de España, el único del que Sandrart incluyó una breve y fabulada biografía en su Academia picturae eruditae de 1683 con el Autorretrato del pintor grabado por Richard Collin. Condicionado por la clientela, en su mayoría formada por eclesiásticos, el grueso de su producción está formado por obras de carácter religioso, pero a diferencia de los restantes grandes maestros españoles de su tiempo cultivó también la pintura de género de forma continuada e independiente. Juan Martínez Montañés: (Alcalá la Real, Jaén, 1568 - Sevilla, 18 de junio de 1649) fue un escultor español que trabajó entre la escultura del Renacimiento y la del barroco. Se formó en Granada con Pablo de Rojas y completó su educación en Sevilla, donde se estableció para el resto de su vida, convirtiéndose en el máximo exponente de la escuela sevillana de imaginería. Prácticamente toda su obra fue de tema religioso, menos dos estatuas orantes y el retrato de Felipe IV. Recibió y realizó encargos para diversas ciudades del continente americano.
  • 52. 52 En su tiempo fue conocido como el «Lisipo andaluz» y también como el «Dios de la madera» por la gran facilidad y maestría que tenía al trabajar con dicho material Federico Rubio y Galí: Nace en El Puerto de Santa María, provincia de Cádiz, el 30 de agosto de 1827 y fallece en Madrid el 31 de agosto de 1902. Una vez obtenido el título de Bachiller, se matrícula en la Facultad de Medicina de Cádiz. Años más tarde, en 1864, en su libro El Ferrando, contestación a la crítica de dicho señor al Libro chico (Ed. J. Geofin, Sevilla) dirá: Entré a estudiar medicina contra mi propia inclinación y gusto, tenía dieciséis años, escribía versos. En 1850 oposita a la plaza de primer cirujano del Hospital de Sevilla. Según indica Raimundo García Domínguez, periodista gallego conocido por el pseudónimo 'Borobó', su militancia en el partido demócrata y la publicidad dada a sus ideas revolucionarias determinarán que se le niegue la plaza a pesar de sus brillantes ejercicios. Se establece en Sevilla y pronto consigue una gran fama como cirujano y 'una extraordinaria popularidad entre las clases humildes que le valen la aureola de médico de los pobres'. Debido a su participación en las conspiraciones contra el Gobierno de Narváez, se ve obligado a exiliarse en Londres. Allí sigue los cursos del célebre cirujano Ferguson. A su vuelta a Sevilla practica, en 1860, la primera ovariotomía y, un año después, la primera extirpación de matriz realizadas en España. Introduce así, las operaciones de histerectomía, ovariotomía y nefrectomía, y la extirpación completa de laringe, implantando nuevas técnicas quirúrgicas
  • 53. 53 . Como político, formó parte de la Junta Constitucional del Gobierno de Sevilla, tras el destronamiento de Isabel II, y fue diputado a Cortes. De nuevo Borobó será quién aporte una cita de Nicolás Estévanez ('Mis memorias', Editorial Tebas, Madrid,1975) según la cual el eminente Federico Rubio habría inspirado la proclama de once puntos con la que la Junta de Sevilla trata de legalizar la Revolución El partido demócrata celebra una asamblea el 18 de octubre de 1868, en la que triunfa el ala izquierda, inclinándose la amplia mayoría de los casi 6.000 asistentes por la república federal. Federico Rubio se convertirá en uno de sus principales propagandistas en Sevilla y, en 1869, obtiene el acta de diputado a las Cortes Constituyentes. Creó la Escuela Libre de Medicina y Cirugía de Sevilla. En 1873, crea un laboratorio de Histología. En 1876 suscribe dos acciones de la recién creada Institución de Enseñanza (31 de mayo) y participa como ponente en su primer curso organizado de conferencias, versando sobre 'La ciencia y el Arte'. En el 1896, el Dr. Rubio funda en el Instituto de Técnica Quirúrgica y Operatoria la Real Escuela de Enfermeras de Santa Isabel de Hungría. Fue la primera escuela para enfermeras laicas en España, aunque los estudios de enfermería no se regularizaron formalmente en España hasta el 7 de mayo del 1915.
  • 54. 54 Luis Rojas Marcos: (Sevilla, 27 de agosto de 1943) es un psiquiatra, investigador y profesor español nacionalizado estadounidense. En 1968 emigró a Nueva York para estudiar psiquiatría y, según reconoce, huir de una situación política, social, familiar y moral tensa. Se licenció en medicina por la universidad de Sevilla, estudió psiquiatría en Nueva York y posee el título de doctor por las universidades de Bilbao y Nueva York. Es profesor de psiquiatría en la Universidad de Nueva York, miembro de la Academia de Medicina de Nueva York y de la Asociación Americana de Salud Pública. Ha sido director del Sistema Psiquiátrico Hospitalario Municipal de Nueva York desde 1982 hasta 1992, responsable máximo de los Servicios de Salud Mental, Alcoholismo y Drogodependencias de la ciudad neoyorquina hasta 1995, en que fue nombrado presidente del Sistema de Hospitales Públicos de la urbe, con un área de competencia que comprendía los 16 hospitales públicos y la red de ambulatorios de la ciudad de Nueva York, cargo que ocupó hasta 2002 y desde el que asistió a los atentados del 11 de septiembre de 2001. En el año 2004 se dedicaba a la investigación, docencia y gestión hospitalaria, aparte de a la escritura, dejando la práctica clínica en un segundo lugar. Abu Muhammad Jabir Ibn Aflah: (nacido en Sevilla en el año 1100 y muerto en 1150), fue un astrónomo, matemático e inventor andalusí, cuyo trabajo, una vez traducido al latín (bajo su nombre latinizado, Geber), influyó en otros matemáticos y astrónomos europeos más tardíos.
  • 55. 55 Inventó un instrumento de observación conocido como torquetum. Gerolamo Cardano notó que mucho material de Regiomontanus sobre trigonometría esférica era un plagio del trabajo del siglo XII de Jabir ibn Aflah Trajano: Marco Ulpio Trajano Crinito: (Itálica, Santiponce, junto a la actual Sevilla, 18 de septiembre de 53 - Selinus, 9 de agosto de 117) fue un emperador romano que imperó desde el año 98 hasta su muerte en 117. Fue el primer emperador de origen no itálico. Inició la tradicionalmente llamada dinastía Antonina. Sucedió al emperador Nerva en el año 98. Como administrador civil, Trajano es conocido sobre todo por su amplio programa de construcción de edificios públicos, que reformaron la ciudad de Roma y dejó numerosos monumentos perdurables como el foro de Trajano, el mercado de Trajano y la Columna Trajana. Sin embargo, fue como comandante militar por lo que celebró sus mayores triunfos. En 101, lanzó una expedición punitiva contra el reino de Dacia gobernado por el rey Decébalo, derrotando al ejército dacio cerca de Tapae en 102, y finalmente conquistó Dacia completamente en 106. En 107, Trajano fue más al Este y se anexionó el reino nabateo, estableciendo la provincia de Arabia Pétrea.
  • 56. 56 Arco de Trajano en Roma Después de un período de relativa paz dentro del Imperio, lanzó su campaña final en 113 contra Partia, llegando hasta la ciudad de Susa en 116, y alcanzando con ello la máxima expansión del Imperio romano en toda su historia. Durante esta campaña, Trajano enfermó y falleció mientras volvía a Roma. Fue deificado por el Senado y sus cenizas se enterraron bajo la Columna Trajana. Le sucedió su sobrino segundo y pupilo Adriano. Rodrigo de Bastidas: (Sevilla, 1445-Santiago de Cuba, 1527) Adelantado, conquistador español, descubridor del litoral atlántico colombiano, Panamá y el río Magdalena y fundador del puerto de Cartagena y de Santa Marta. Fue un navegante andaluz, afincado en Triana, en Sevilla. Participó en el Segundo Viaje de Colón a las Indias en 1493 y en 1501 recorrió Panamá y gran parte del territorio colombiano. El 5 de junio del año 1500, a Bastidas se le concedió licencia para descubrir islas o tierras que no fueron visitadas por Colón u otros navegantes, así como tierras no pertenecientes a Portugal, desde las costas del Cabo de la Vela en Coquibacoa. En 1501 zarpó del puerto de Cádiz en dos naves: San Antón y Santa María de Gracia, más un bergantín y un chinchorro. En este viaje lo acompañaban Juan De La Cosa y Vasco Núñez de Balboa.
  • 57. 57 Américo Vespucio: (nació el 9 de marzo de 1454, Florencia - 22 de febrero de 1512, Sevilla) fue un comerciante y cosmógrafo florentino, naturalizado castellano en 1505, que participó en al menos dos viajes de exploración al Nuevo Mundo, continente que hoy día se llama América en su honor. Desempeñó cargos importantes en la Casa de Contratación de Sevilla, de la que fue nombrado "piloto mayor" en 1508; pero su fama universal se debe a dos obras publicadas bajo su nombre entre 1503 y 1505: el Mundus Novus y la Carta a Soderini, que le atribuyen un papel protagonista en el Descubrimiento de América y su identificación como un nuevo continente. Por esta razón el cartógrafo Martín Waldseemüller en su mapa de 1507 acuñó el nombre de "América" en su honor como designación para el Nuevo Mundo. El relato a menudo fantasioso y contradictorio de sus viajes lo han ubicado como una de las figuras más controvertidas de la era de los descubrimientos. Fray Bartolomé de las Casas: (Sevilla, 24 de agosto de 1474 o 1484 – Madrid, 17 de julio de 1566) fue un encomendero español y luego fraile dominico, cronista, filósofo, teólogo, jurista, «Procurador o protector universal de todos los indios de las Indias», obispo de Chiapas en el Virreinato de Nueva España, escritor y principal apologista de los indígenas. El padre de Bartolomé de las Casas, Pedro de las Casas, era un comerciante proveniente de una familia francesa de apellido Casaus que emigró a Sevilla. Según uno de sus biógrafos, esta familia era de origen judeoconverso, aunque otros afirman que eran cristianos viejos.
  • 58. 58 De acuerdo a Antonio de Remesal, su primer biógrafo, las Casas nació en Sevilla en 1474. Sin embargo, las investigaciones de Helen Rand Parish y Harold E. Weidman de 1976 determinaron que la fecha más probable de su nacimiento fue en el 11 de noviembre de 1484 en Triana, Sevilla. Siendo niño conoció a los Reyes Católicos y a Cristóbal Colón, pues su padre participó en los viajes del almirante hacia las Indias. En 1499 tuvo la oportunidad de conocer a un indígena traído por Colón y regalado a su padre como sirviente. Las Casas estudió latín en Salamanca y Sevilla San Isidoro de Sevilla: (nacido probablemente en Cartagena hacia 556 – Sevilla, 4 de abril de 636) fue un eclesiástico católico y erudito polímata hispanogodo de la época visigótica. Fue arzobispo de Sevilla durante más de tres décadas (599-636) y canonizado por la Iglesia católica. Se desconoce el lugar real de nacimiento de Isidoro aunque su familia era originaria de Cartagena. Era hijo de Severiano, el cual pertenecía a una familia hispano-romana de elevado rango social; su madre, en cambio, era de origen visigodo y, según parece, estaba lejanamente emparentada con la realeza. Su familia era originaria de Cartagena y se distinguió por su contribución a la conversión de los reyes visigodos (arrianos) al catolicismo. Al parecer, la familia de Isidoro huyó a Sevilla tras la conquista bizantina al ser éstos defensores del rey Agila I frente a Atanagildo, aliado de los bizantinos. Su obra: Las Etimologías, con 448 capítulos, constituyen una enorme obra enciclopédica en la que se recogen y sistematizan todos los ámbitos del saber de la época (Teología, Historia, Literatura, Arte, Derecho, Gramática, Cosmología, Ciencias naturales...). Gracias a esta obra, se hizo posible la conservación de la cultura romana y su transmisión a la España visigoda.
  • 59. 59 Asimismo cabe destacar su obra La Hispania, la cual es una colección de cánones conciliares y epístolas pontificias. Los cánones recogidos corresponden a concilios griegos, africanos, galicanos y españoles, mientras las epístolas pontificadas, más de un centenar, quedan agrupadas por orden cronológico. La riqueza de contenido y universalidad de sus planteamientos confieren a La Hispania un papel de capital importancia, sin parangón posible con cualquier otra colección canónica de la misma época. Fernando IV “El Emplazado”: (Sevilla, 6 de diciembre de 1285 - Jaén, 7 de septiembre de 1312), llamado el Emplazado. Fue rey de Castilla (1295-1312). Durante su minoría de edad, su crianza y la custodia de su persona fueron encomendadas a su madre, la reina María de Molina, mientras que su tutoría fue confiada al infante Enrique de Castilla "el Senador", hijo de Fernando III de Castilla. Durante su minoría de edad, y también durante el resto de su reinado, su madre procuró aplacar a la nobleza, se enfrentó a los enemigos de su hijo, e impidió en varias ocasiones que Fernando IV fuese destronado. Durante su reinado hubo de enfrentarse a la insubordinación de la nobleza, capitaneada en numerosas ocasiones por su tío, el infante Juan de Castilla el de Tarifa, y por Juan Núñez de Lara el Menor, quienes fueron apoyados en algunas ocasiones por Don Juan Manuel, nieto de Fernando III el Santo. Al igual que sus predecesores en el trono, Fernando IV prosiguió la empresa de la Reconquista y, aunque fracasó en su intento de conquistar Algeciras en 1309, conquistó la ciudad de Gibraltar ese mismo año, y en 1312 fue conquistado el municipio jienense de Alcaudete. Durante las Cortes de Valladolid de 1312, impulsó la reforma de la administración de justicia, y la de todos los ámbitos de la administración, al tiempo que intentaba reforzar la autoridad de la Corona en detrimento de la autoridad nobiliaria. Falleció el día 7 de septiembre de 1312, a los veintiséis años de edad.
  • 60. 60 Enrique II de Castilla: también conocido como Enrique II de Trastámara (Sevilla, 13 de enero de 1333 o a principios de 1334—Santo Domingo de la Calzada, 29 de mayo de 1379), rey de Castilla, primero de la Casa de Trastámara, llamado el Fratricida o el de las Mercedes. Fernando III “El Santo”: Peleas de Arriba, Zamora o Bolaños de Calatrava, Ciudad Real, el 5 de agosto de 1199-Sevilla, 30 de mayo de 1252), llamado el Santo, rey de Castilla (1217-1252) y de León (1230-1252). Hijo de Berenguela, reina de Castilla, y de Alfonso IX, rey de León. Durante su reinado se unificaron definitivamente las coronas de Castilla y León, que habían permanecido divididas desde la época de Alfonso VII el Emperador, quien a su muerte las repartió entre sus hijos, los infantes Sancho y Fernando. Durante su reinado fueron conquistadas y arrebatadas a los musulmanes, en el marco de la Reconquista, entre otras plazas, las ciudades de Córdoba, Sevilla, Jaén y Murcia, obligando con ello a retroceder a los reinos musulmanes, que, al finalizar el reinado de Fernando III el Santo, únicamente poseían en la Península Ibérica las actuales provincias de Huelva, Cádiz, Málaga, Granada y Almería.
  • 61. 61 Fernando III y Sevilla: El rey Fernando encargó a Ramón de Bonifaz la constitución de una flota para tomar la ciudad portuaria de Sevilla. Este se dirigió a Cantabria donde consiguió trece naves gruesas además de algunas galeras y naves menores. La flota cristiana se dispuso a atacar a la flota musulmana, que se encontraba en superioridad numérica, en el río Guadalquivir y Fernando III envió refuerzos terrestres. Finalmente, Bonifaz logra vencer a la flota musulmana consiguiendo aislar a Sevilla de refuerzos marítimos desde el Norte de África. El 20 de agosto de 1247 comienzan a asediar la ciudad, pero descubren que el emir de Niebla, Amen Amanfon, enviaba refuerzos y víveres desde la fortaleza de San Juan de Aznalfarache utilizando el puente de barcas, que además contaba con fuertes cadenas que impedían el paso de barcos. En el asedio también se encontraba el hijo de Fernando III, Alfonso X, que envió misivas a la ciudad amenazando con pasar a cuchillo a sus habitantes si se derribaba una sola teja de la mezquita o un solo ladrillo de su alminar, la futura Giralda. Fernando III envió al mestre Pelay Pérez Correa a hostigar el castillo de San Juan, consiguiendo tomar la plaza. Sin embargo, desde la comarca del Aljarafe la ciudad sigue recibiendo apoyos a través del puente, tomando el rey Fernando la decisión de cortarlo. Ramón de Bonifaz remontó el río con su flota y consiguió llegar al puente donde, el 3 de mayo, tras dos embestidas logró quebrar las cadenas y romper el puente. El 23 de noviembre de 1248 el caid de la ciudad, el emir Axataf, se rinde ante Fernando III, entregándole las llaves de la ciudad. Alfonso X “El Sabio”: (Toledo, 23 de noviembre de 1221 – Sevilla, 4 de abril de 1284) A la muerte de su padre, Fernando III el Santo, reanudó la ofensiva contra los musulmanes, ocupando Jerez (1253) y Cádiz (c. 1262). En 1264 tuvo que hacer frente a una importante revuelta de los mudéjares de Murcia y el valle del Guadalquivir. Como hijo de Beatriz de Suabia, aspiró al trono del Sacro Imperio Romano Germánico, proyecto al que dedicó más de la mitad de su reinado sin obtener éxito alguno. Los últimos años de su reinado fueron especialmente sombríos, debido al conflicto sucesorio provocado por la muerte prematura de su primogénito, Fernando de la Cerda, y la minoridad de sus hijos, lo que desembocó en la rebelión abierta del infante Sancho y gran parte de la nobleza y las ciudades del reino. Alfonso murió en Sevilla durante el transcurso de esta revuelta, no sin antes haber desheredado a su hijo Sancho.
  • 62. 62 Llevó a cabo una activa y beneficiosa política económica, reformando la moneda y la hacienda, concediendo numerosas ferias y reconociendo al Honrado Consejo de la Mesta. También es reconocido por la obra literaria, científica, histórica y jurídica realizada por su escritorio real. Alfonso X patrocinó, supervisó y a menudo participó con su propia escritura y en colaboración con un conjunto de intelectuales latinos, hebreos e islámicos conocido como Escuela de Traductores de Toledo, en la composición de una ingente obra literaria que inicia en buena medida la prosa en castellano. En 1935, se le reconoce como astrónomo nombrando en su honor al cráter lunar «Alphonsus» Obra literaria: La educación de Alfonso fue esmerada; el monarca tenía una gran sed de saber y un gran respeto a la cultura porque su madre, Beatriz de Suabia, era de hecho una erudita que, cuando quedó huérfana de ambos padres se instruyó en la culta corte siciliana de Federico II Hohenstaufen, futuro emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, que protegió y fomentó la ciencia y la cultura y en 1224 fundó la Universidad de Nápoles. Un retrato de Alfonso el Sabio que subraya la pasión real por los conocimientos heredada de su madre lo ofrece el Libro de los judizios.
  • 63. 63 En este nuestro tiempo Dios nos denó dar señor en tierra conocedor de derechuría e de todo bien, amador de verdat, escodriñador de sciencias, requiridor de doctrinas e de enseñamientos, qui ama e allega a sí los sabios e los que s’ entremeten de saberes e les faze algo e mercet, porque cada uno d’ellos se trabaja espaladinar los saberes en que es introducto, e tornarlos en lengua castellana a laudor e a gloria del nombre de Dios e a ondra e en prez del antedicho señor, él qui es el noble Rey do Alfonso […] qui sempre desque fue en este mundo amó e allegó a sí las sciencias e los sabidores en ellas e alumbró e cumplió la grant mengua que era en los ladinos por defallimiento de los libros de los buenos filosofos e provados. Desde su juventud, antes de 1252, fecha en que fue coronado rey, el príncipe Alfonso, además de escribir cantigas de escarnio en galaico-portugués y, muy probablemente, algunos himnos de loor a la Virgen María, auspició la traducción de un libro de cuentos ejemplares (o exempla) en castellano: el Calila y Dimna. Ya mayor, mandó llamar a su Corte a trovadores como el genovés que escribía en occitano y gallego-portugués Bonifaci Calvo, los catalanes Arnaut Catalán y Cerverí de Girona, los franceses Guiraut Riquer y Peire Cardenal y los gallegos Airas Nunes, Pero da Ponte y Alfonso Eanes do Coton; también hubo poetas hispanohebreos renombrados que le dedicaron elogios en verso, como el toledano Todros Abulafia, autor de un vasto cancionero compuesto durante su reinado, todavía no traducido al español.