SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 41
Descargar para leer sin conexión
E ACADEMIA MEXICANA DE INGENIERIA.
1
1--
•1r
1 GENESIS DE LOS YACIMIENTOS POLIMETALICOS DEL BOLEO,
SANTA ROSALIA, BAJA CALIFORNIA SUR.
1
1
1
Io
1
POR: FRANCISCO JOSE ESCANDON VALLE.
MEXICO, D.F. ABRIL 20 DE 1995.
1
INTRODUCCION
Desde su descubrimiento en 1 868 hasta su cierre en 1985,el
distrito minero del Boleo produjo 780,000 toneladas de cobre ampollado, a
partir de 8 mantos de tobas montmorilloniticas que contienen cobre,
cobalto, zinc, manganeso y hierro.
A raiz del cierre de la Compañía Minera de Santa Rosalía, se
generalizó la idea de que el distrito estaba prácticamente agotado y que el
poco mineral restante era muy dificil de minar e imposible de beneficiar
por otro proceso metalúrgico que no fuera el de fundición. Esta idea
ahuyentó a numerosas empresas mineras.
En 1992,la Comisión de Fomento Minero y el Consejo de Recursos
Minerales se desistieron de las zonas de reservas mineras nacionales que
tenían en el distrito. A mediados de ese año, Minera Terra Gaia, S. A. de C.
V. solicitó concesiones mineras de exploración sobre toda la zona entre
los arroyos de Santa Agueda y del Infierno y Minera Curator, S. A. de C. V.
inició su exploración y evaluación minero-metalúrgica.
Dada la gran extensión del distrito, desde el inicio de los trabajos se
hizo evidente la necesidad de entender la génesis del yacimiento, sus
controles paleogeográficos, estratigráficos y estructurales y el
zoneamiento de la mineralización, para guiar eficazmente, la exploración,
en especial en donde la formación Boleo que aloja a los mantos está
cubierta por rocas más jóvenes. Así mismo, fue necesario conocer el tipo y
la distribución de las menas dentro de los mantos para encontrar el
método más eficaz para beneficiarlas.
Con estos objetivos se evaluaron todas las teorías propuestas para
explicar la génesis y la localización del yacimiento, poniendo énfasis en
los siguientes puntos:
Fuentes de los metales.
[poca de la mineralización.
Condiciones físico-químicas de la formación de los sulfuros y del
yeso.
p 2
Composición química y mineralógica de la mena y la ganga.
Estructura interna de los mantos.
Zoneamiento de la mineralización.
Controles de la mineralización.
E Para esta evaluación, se hicieron estudios lItoiÓgico,
estratigráficos y estructurales de microdetalle, especialmente en núcleos
de barrenos con diamante; análisis químicos por Cu, Co, Zn, Mn y Fe y
geoquimicos por 32 elementos; estudios petrográficos y mineragráficos en
F
secciones delgadas y superficies pulidas por medio de microscopia óptica;
estudios de microsonda electrónica y de difracción y fluorescencia de
rayos X; análisis térmicos diferenciales y gravimétricos y levantamientos
[ geofísicos por los métodos de polarización inducida-resistividad,
electromagnético en dominio de tiempo, magnetométrico y sísmico de
refracción.
SITUACION GEOGRAFICA
El distrito minero del Boleo se localiza en los alrededores del puerto
de Santa Rosalía, municipio de Mulegé, Baja California Sur, sobre la costa
occidental del Mar de Cortés (figura N° 1). La única ciudad del distrito es
E Santa Rosalía con una población de 12,000 habitantes.
E
La carretera transpeninsular Mex N° 1 atraviesa la zona de Sur a
Noroe ste y la comunica con las ciudades de La Paz, 560 kilómetros al Sur y
Tijuana, 1,000 kilómetros al Norte, sobre la frontera con los Estados
Unidos. Santa Rosalía tiene un puerto artificial bien protegido, con
profundidad máxima de 12 metros, pero sin instalaciones para la carga y
descarga de barcos. Un servicio de transbordador la comunica con
Guaymas, Sonora, dos veces por semana.
[ El aeropuerto de Palo Verde, 30 kilómetros al Sur, permite el acceso
de aviones de línea en una pista pavimentada de 2,000 metros de longitud;
una segunda pista de 1,000 metros de longitud y sin pavimentar al Norte
r de Santa Rosalía es usada por aviones menores.
ww
3
HISTORIA
Los yacimientos cupríferos del Boleo fueron descubiertos en 1 868
por José Rosas Villavicencio, un ranchero de la región, quién encontro
esférulas de malaquita y atacamita en un arroyo de la zona, probablemente
en el de Purgatorio. Rosas vendió su hallazgo a varios empresarios de
Guaymas y México, los cuales constituyeron compañías pequeñas y
emprendieron una explotación rústica de minerales de muy alta ley en los
arroyos de Purgatorio, Providencia, Soledad y Boleo. De 1 868 a 1885, estos
pequeños mineros embarcaron a Francia y Alemania 60,000 toneladas de
mineral con 24 % de cobre y dejaron 120,000 más con 8 % de cobre como
retaques o en terreros (tabla N° 1).
En 1884, los geólogos E. Fuchs, G. de la Bouglise y E. Cumenge
estudiaron la zona y, como resultado de sus trabajos, la casa francesa
Rothschild formó la Compagnie du Boléo en 1885, adquirió del Gobierno
Mexicano una concesión de 20,000 hectáreas de derechos mineros y
terrenos superficiales e inició sus operaciones. Esta compañía construyó
el pueblo y puerto de Santa Rosalía y una fundición con hornos de soplo que
cambió en 1922 a hornos de reverbero y convertidores.
La Compagnie du Boléo produjo 13.6 millones de toneladas con 4.81 %
de cobre entre 1885 y 1954, pero como el minera! era alimentado a la
fundición sin concentración previa alguna, solo las zonas de más alta ley
fueron minadas, dejando alrededor de 30 millones de toneladas de retaques
y terreros con leyes de 1.0 a 4.0 % de cobre. Durante este período no se
hizo ningún esfuerzo por recuperar el cobalto, el zinc y el manganeso, pero
una empresa independiente, la Compañía Minera Lucifer, produjo 160,000
toneladas de mineral con 38 % de manganeso.
La empresa francesa se retiró de Santa Rosalía en 1954 por
problemas técnicos, económicos, laborales y políticos, por lo que el
gobierno mexicano, a través de la Comisión de Fomento Minero, formó la
Compañía Minera de Santa Rosalía para continuar con la explotación del
Distrito. De 1954 a 1985 cuando cerró sus operaciones, esta compañía
f
4
produjo 2.0 millones de toneladas con 3.5 % de cobre y procesó otros 3.0
millones de toneladas de terreros con 2.0 % de cobre en una planta de
lixiviación, precipitación y flotación con agua de mar, que operó de 1962 a
1972 con una eficiencia del 60 %.
De 1939 a 1985,una gran parte de la producción provino de pequeños
contratistas (poquiteros), que extrajeron principalmente pilares
retaques de obras mineras antiguas. Así mismo, de 1970 a 1985, se
explotaron varias zonas a cielo abierto por el sistema de minado de
contornos.
De 1973 a 1975,el Consejo de Recursos Minerales llevó al cabo una
exploración del distrito con miras a incrementar las reservas minables de
la compañía. El Consejo tuvo un éxito parcial, ya que aunque encontró 12
millones de toneladas de mineral con ley superior al 3.0 % de cobre, este
mineral no era económico para alimentar directamente a la fundición.
Al mismo tiempo y hasta 1981, los laboratorios de Tecamachalco de
la Comisión de Fomento Minero realizaron una investigación exhaustiva de
diversos procesos metalúrgicos para recuperar el cobre y, por primera vez,
el cobalto. A nivel de laboratorio, el proceso que les dió mejores
resultados fue el de lixiviación ácida, intercambio jónico, y extracción
electrolítica o por solventes, utilizando sulfato ferrico para el
intercambio iónico y ácido sulfúrico para la lixiviación. La Comisión
construyó una planta piloto de 10 tpd, pero esta planta nunca llegó a
funcionar.
FISIOGRAFIA
La topografía del distrito del Boleo está dominada por mesas y
arroyos típicos de rasgos erosionales asociados al intemperismo de rocas
estratificadas horizontales en regiones áridas. Mesas completamente
planas están separadas por arroyos más o menos paralelos, con fondos
planos y anchos y laderas casi verticales. Las mesas alcanzan elevaciones
de 200 a 300 metros sobre el nivel del mar y los arroyos corren a 100 o
150 metros de profundidad en dirección noreste casi perpendiculares a la
5
costa. La región se encuentra al inicio de la etapa de madurez de su ciclo
geomórfico, aunque la porción Norte lo está en la de juventud con derrames
de lavas y cenizas volcánicas del Cuaternario y del Reciente.
El clima de la zona es caliente y extremadamente árido con
temperatura media anual de 25 °C y máximas de 45 °C; la precipitación
[ pluvial es de 125 mm anuales pero es errática y ocurre en forma de
chubascos, algunos extremadamente fuertes, que causan destrozos en los
caminos y construcciones. La vegetación es típica del desierto, escasa en
los arroyos y abundante en las mesas.
GEOLOGIA
1 La estratigrafía y la estructura del distrito del Boleo fueron
descritas en un excelente trabajo por Ivan F. Wilson y Víctor Santiago
E Rocha en 1955.Durante esta investigación se ha detallado mucho la
estratigrafía y la litología de la zona, pero los postulados básicos de
Wilson y Roéha permanecen sin cambio. La columna estratigráfica del
distrito es como sigue:
Cuarzomonzonita.
La roca más antigua de la región es una cuarzomonzonita que aflora
en el arroyo de Las Palmas al Noroeste del distrito y en el flanco Suroeste
del cerro de la Reforma. Es una cuarzomonzonita de biotita con textura
holocritalina equigranular de grano grueso, hipidiomórfica, con una edad de
91.2 +1- 2.1 millones de años, determinada por el método de K-Ar
(Schmidt, 1975). Presenta zonas aisladas con una alteración propilítica
L. leve, con clorita en los planos de crucero de la biotita, parches de calcita
y algo de epidota en los núcleos de las plagioclasas. No presenta minerales
de cobre o manganeso, pero 150 kilómetros al Noroeste, el yacimiento de
cobre porfidico del Arco arma en rocas de composición similar y de la
misma edad.
1
6
Forma una serie de pequeñas colinas de color rojo parduzco que
yacen en el fondo de barrancas profundas y está cubierta en fuerte
discordancia erosional ya que no obstante subyacer a más de 235 metros
de rocas dela formación Comondú, la cuarzomonzonita aflora
topográficamente arriba de ellas (Wilson y Rocha, 1 995; Schmidt, 1975).
En el arroyo de las Palmas, la formación Comondú y, en ocasiones, la
formación Gloria descansan sobre ella. (Escandón, 1995).
Grupo Comondú.
Las rocas que Arnold Heim (1922) denominó Formación Comondú
constituyen al menos tres unidades diferentes (Escandón, 1978), aunque
Karl Schmidt (1975) logró identificar 42 en el cerro de la Reforma. Dentro
del distrito del Boleo, el grupo tiene un espesor de más de 1,000 metros
con lavas, tobas y aglomerados andesíticos y basalticos y tobas riolíticas
(estas únicamente en la mesa Providencia), pero estas unidades no han
sido cartografiadas por separado. En el arroyo de las Palmas aflora
también una secuencia de 20 metros de areniscas rojas con
estratificación cruzada, intercaladas entre las lavas. La edad de estas
unidades ha sido determinada por el método de K-Ar entre 42.2 y 17.3
millones de años (Hausback, 1 981), lo que la coloca en el Oligoceno y el
Mioceno. Según Karl Schmidt (1975), tas rocas del grupo Comondú son
producto de actividad volcánica procedente del cerro de la Reforma.
Salvo en Ja vecindad de fumarolas submarinas, tas rocas del grupo
Comondú no presentan alteración hidrotermal. En las cercanías de las
fumarolas, de las que se han identificado cuatro (Infierno, Neptuno,
Purgatorio y Santa Andrea), esas rocas tienen un brechamiento y una
argilización muy intensas, asociadas a una abundante mineralización de
manganeso, hierro, cobre, zinc, cobalto, jaspe, calcita y smectita que
forma montículos concéntricos en la base de la formación Boleo.
(Escandón, 1 994a y 1 994b). La composición promedio de estos montículos
es 0.43 % Cu, 0.04 % Co, 0.90 % Zn, 5.09 % Mn y 16.92 % Fe (Escandón,
1995).
Las rocas del grupo Comondú tienen de 0.002 a 0007 % de cobre (Wilson y
Rocha, 1955) y de 0.07 a 5.95 % de MnO y de 4.15 a 7.66 % de FeO (Freiberg,
o
E 7
1 979). El análisis de 7 muestras tomadas principalmente en el arroyo del
Purgatorio dio: 52 ppm Cu, 38 ppm Co, 328 ppm Zn, 0.54 % Mn y 3.03 % Fe
(Escandón, 1995).
El grupo Comondú estaba afectado por numerosas fallas normales y
de extensión y se encontraba en una etapa de juventud en su ciclo
geomórfico con desniveles de más de 400 metros (cuenca Purgatorio -
Providencia) cuando se depositó la formación Boleo. Algunas de sus cimas
( constituían islas en el protogolfo, mientras que otras no emergían pero
formaban altos en el lecho marino. Estos altos del grupo Cornondú
constituían dos crestas paralelas (Montado-Juanita-Gloria y
Crestón-Purgatorio -Boleo) a 4 y 7 kilómetros de la paleocosta del
Mioceno superior - Plioceno inferior , que formaron cuencas submarinas
r de importancia primordial en el depósito de los mantos mineralizados
(Escandón, 1995).
Formación Boleo.
E Las rocas de la formación Boleo del Mioceno Superior (Colleta y
Angelier, 1981; Holt, Holt y Stock, 1994) o Plioceno Inferior (Wilson y
Rocha, 1 955) se depositaron en una fuerte discordancia erosional sobre el
grupo Comondú. La formación Boleo es una secuencia marina transgresiva
constituída por una caliza basal y cuatro miembros cíclicos que contienen
tobas andesíticas, brechas intraformacionales, areniscas tobáceas,
limolitas, argilitas y conglomerados interestratificados, de ambiente
costeronerítico a batial. La roca más antigua de la formación Boleo es un
conglomerado continental mal consolidado que rellenó cañones en las
volcánicas Comondú. Los componentes de este conglomerado son clastos de
dicha formación y de la cuarzomonzonita, de tamaño, redondez y
esfericidad muy variables y con una pobre clasificación, en una matriz
arenosa y ferruginosa. Sus afloramientos son pequeños (longitudes
menores de 100 y anchos de 5 a 20 metros), con espesores de 5 a 10
metros. En sentido estricto, este conglomerado no es parte de la formación
r Boleo.
La base de la formación (Wilson y Rocha, 1955) es una capa de 1 a 5
metros de espesor que varía de una caliza ferruginosa y manganesífera
1
izó
8
E bastante impura a una calcarenita coquínoide y a una limolita calcárea. En
algunas zonas, tiene abundantes fósiles muy deformados que no son
identificables. Sus afloramientos se localizan en la paleocosta del
Mioceno Superior - Plioceno Inferior en donde envuelve completamente a
los altos de la formación Cornondú siguiendo la pendiente de esas colinas,
aunque también se observan en algunas de las islas por su lado de mar
abierto (Crestón y Boleo) y 5 de 122 barrenos perforados cortaron la
caliza a elevaciones entre +80 y -1 7 metros en relación al nivel actual del
C mar.
( Normalmente subyace a una gruesa secuencia de yeso con espesores
hasta de 100 metros, que se conoce en las cuencas del Montado y del Boleo
- Infierno. Los análisis de isótopos del azufre del yeso hechos por B.
Colleta en 1984 dieron valores de & 4S = +21 35 y +22.82 0/00, que este
azufre provino del agua de mar, mientras que un análisis del yeso del
barreno 94-26 dió 634S = -1 7.6 o/oo indica un origen bacteriano. Este
valor, aunado a la presencia ocasional de minerales de Cu, Co, Zn, Mn y Fe
dentro del yeso, señala que aunque la mayor parte del yeso se depositó por
E evaporación del agua del mar, algo de él es producto de la actividad
biogénica que también ocasionó el depósito de los minerales metálicos.
Encima del grupo Comondú, de la caliza basal o del yeso descansa uno
u otro de los 4 miembros de la secuencia vulcano-sedimentaria de la
formación Boleo que de abajo hacia arriba son:
L
Miembro N° 4: Se conoce solo en las paleocuencas de Providencia -
Purgatorio y Soledad - Boleo - Gloria, con espesores de O a 140 metros.
Está constituido principalmente por tobas andesfticas y areniscas
( tobáceas con escasas limolitas y argilitas. Su base es el manto N° 4 y su
cima un ortoconglomerado de O a 60 metros de espesor que gradúa a
areniscas en dirección del mar.
Miembro N° 3: Varia de 35 a 70 metros de espesor de tobas
( andesiticas con abundantes limolitas y argilitas. Su base es una toba
laminada algo calcárea conocida como "falso piso" que yace sobre el
conglomerado anterior y subyace al manto N° 3 que está separado del
hí
1
9
manto 3A o "falsa tercera" por un espesor de 2 a 20 metros de argilitas
laminadas o con estratificación caótica. Dentro de este miembro se
localiza la "cinta colorada" que es una toba lítica arenosa que constituye
una unidad cronoestratigráfica que transgrede la estratificación. Su cima
es un conglomerado lenticular o una arenisca tobácea.
Miembro N° 2: La mayor parte de este miembro consiste de areniscas
de grano fino que gradúan ocasionalmente a conglomerados arenosos con
cementante calcáreo frecuente. Tiene espesores de 25 a 70 metros y aloja
al manto N° 2 y a varios mantos manganesíferos de 20 a 50 centímetros
que nunca han sido explotados. Su cima es otro conglomerado o una
arenisca de grano grueso.
Miembro N° 1: Se conoce solo en la cuenca del Montado con espesores
de 15 a 65 metros. Es una secuencia de limolitas que gradúa a areniscas de
grano fino y ocasionalmente a un conglomerado de guijarros. Aloja a los
mantos 1, 0 y Sin Nombre. Sufrió erosión antes del depósito de la
formación Gloria.
Formaciones post-Boleo.
La formación Boleo está cubierta en discordancia angular y erosional
por las formaciones Gloria e Infierno del Plioceno Medio y Superior
consistentes de coquinas, areniscas y conglomerados y estas a su vez
subyacen a los conglomerados de la Formación Santa Rosalía del
Pleistoceno y a terrazas marinas y a derrames de lavas de los volcanes de
las Vírgenes y Reforma del Pleistoceno y Reciente.
A resultas de ésto, los únicos afloramientos de la formación Boleo
están en los cantiles de los arroyos, lo que resulta en que grandes areas
por explorar están cubiertas completamente por rocas más jóvenes que la
mineralización.
Estructura.
Los echados y los espesores de la formación Boleo están controlados
01
10
por la topografía de las volcánicas Comondú, por lo que sus estratos se
adelgazan y acuñan contra altos paleotopográficos de estas rocas; los
echados varían de 3 a 20°, decreciendo hacia arriba de la columna
estratigráfica. Los echados originales están afectados por basculamiento
y fallamiento, con una inclinación general de 3 a 10 ° hacia el Noreste. Un
sistema de fallas laterales dextrales separa dos episodios de faUamiento
normal de extensión (Colletta y Angelier, 1981).
El primer episodio de fallamiento es anterior al depósito de la
formación Gloria y ocurrió en 2 etapas. La primera etapa consiste en fallas
normales extensionales con rumbo Nornoroeste que afectaron al grupo
Comondú y provocaron un basculamiento de 10 a 30 0 al Oriente
ocasionando la paleotopografía sobre la que se depositó la formación Boleo
(Wilson, 1948).
La segunda etapa consiste así mismo de fallas normales
extensionales con rumbo Noroeste, pero estas afectan también a la
formación Boleo y un componente de su movimiento es a rumbo. La
presencia de numerosas brechas intraformacionales y de hundimiento a lo
largo de estas fallas indica claramente movimientos sinsedimentarios y
diagenéticos. Estas brechas constituyeron una excelente roca huesped de
la mineralización diagenética.
El segundo episodio de fallamiento es de tipo normal y es posterior a
la formación Infierno (Plioceno Superior). Tiene un rumbo Noroeste y
echados al Suroeste, con desplazamientos entre 20 y 200 metros (falla
Santa Agueda).
YACIMIENTOS MINERALES
Descripción general.
Los yacimientos de cobre-cobalto-zinc-manganeso del Boleo se
localizan dentro de la formación Boleo en capas de tobas andesíticas
completamente alteradas a montmoriUonita, concordantes con el resto de
o
1•
E 11
( la estratificación, suaves, muy húmedas (25 % de agua), impermeables y de
color gris oscuro a negro verdoso y en brechas intraformacionales vecinas
a las fallas y asociadas a las mismas tobas.. Se conocen 8 mantos
mineralizados (de arriba a abajo: 0, 1, Sin Nombre, 2, Falsa Tercera, 3, 4 y
5), las cuales yacen sobre un conglomerado o sobre una arenisca tobácea, a
excepción de los mantos 4 y 5 que en ocasiones descansan sobre la caliza
basal o directamente sobre la formación Comondú. Casi todo el mineral
producido hasta la fecha provino de los mantos 1 y 3 y en ellos también
(
están la mayor parte de las reservas actuales. Los conglomerados que
subyacen a estos dos mantos son más gruesos y más continuos que los que
E
subyacen a los otros mantos. Las pequeñas zonas explotadas por la
Compañía del Boleo como Manto N° 5 parecen ser parte de la caliza basal.
El espesor de los mantos varía de 0.5 a 2.0 y excepcionalmente,
hasta 5.0 metros, con un promedio de 1.0 metros para los mantos 3 y 4 y
0.7 metros para los demás, sin incluir las brechas intraformacionales ni la
arenisca tobácea del alto que a menudo está mineralizada; incluyendo
estas zonas, los mantos alcanzan hasta 10 metros de espesor. La ley
( promedio del mineral explotado fue de 4.27 % de cobre, variando desde
8.00 % en los primeros años hasta 3.00 % en 1985,pero estas leyes solo se
refieren a la zona montmorillonita del bajo de los mantos que es la más
rica, pero que rara vez alcanza más de un metro de espesor.
La zona de oxidación coincide con el actual nivel del mar, aunque hay
también sulfuros en algunas minas a mayor elevación. Así mismo, los
mantos abajo del nivel del mar que son expuestos en obras mineras se
L oxidan rápidamente.
Distribución geográfica y estratigráfica de los mantos.
E Los mantos conocidos se localizan dentro de 4 cuencas formadas en
la supercicie del grupo Comondú durante la transgresión marina de fines
E del Mioceno o principios del Plioceno. De Sur a Norte estas cuencas son: La
cuenca del Montado con una superficie de 6 kilómetros cuadrados y
profundidad de 300 metros; la cuenca Providencia - Purgatorio con 4
r kilómetros cuadrados y 500 metros de profundidad; la cuenca Soledad -
u
1
12
Boleo con 6 kilómetros cuadrados y 400 metros de profundidad y la cuenca
Gloria - Infierno, de más de 8 kilómetros cuadrados, profundidades de 300
a 500 metros y abierta hacia el Norte.
En la cuenca del Montado se encuentran los mantos O, Sin Nombre, 1 y
2; en la cuenca Providencia - Purgatorio, los mantos 1, 2, 3A, 3 y 4; en la
cuenca Soledad - Boleo, los mantos 0, 1 (erosionados en la mayor parte de
la cuenca), 2, 3A, 3, 4 y 5 (?) y en la cuenca Gloria - Infierno, los mantos
2, 3A, 3 y 4. Esta distribución indica que el mar penetró primero en la
parte central del distrito y se extendió posteriormente hacia el Noroeste y
Sureste.
La separación vertical de los mantos es como sigue: Entre el manto
4 y el 3 hay de 70 a 90 metros; entre el manto 3 y el 3A, de O a 20 metros;
entre el manto 3 y el 2, 50 metros; entre el manto 2 y el 1, 60 metros y
entre el 1 y el 0, 50 metros.
Mineralogía de los mantos.
Wilson y Rocha (1955) hicieron una lista de 60 minerales de mena y
ganga descritos por diversos autores como presentes en los mantos, pero
cuya identificación se hizo megascópicamente en su mayor parte. Desde
entonces, la Comisión de Fomento Minero hizo varios estudios al
microscopio como base de sus investigaciones metalúrgicas y A. Echávarri
y E. Pérez Segura (1 975) estudiaron el manto N° 3 en la mina San
Guillermo.
Con base en cálculos estequlométricos, la Comisión de Fomento
Minero (Espinoza, 1 975) concluyó que 40 % del cobre se encuentra dentro
de la moléculas de los minerales de la serie de la montmorillonita,
substituyendo átomos de aluminio y formando la especie mineral
medmontita o yakhontovita (Escandón, 1 994b). Sin embargo, los estudios
( de microscopia óptica y a la microsonda electrónica no lograron
identificar estos minerales y si mostraron que estructuras framboidales
PON de calcosita de 5 micras de diámetro yacen entre las hojas tetrahédricas
de sílice de la montmorillonfta, alojadas dentro de la hoja octahédrica de
1,9
17
14
13
aluminio, sin reemplazar las moléculas. Este descrubrimiento es
fundamental para la solución del problema metalúrgico de las menas del
Boleo.
Minerales de mena.
Los principales minerales primarios del distrito son calcosita,
calcopirita, bornita, covelita, cobre nativo, carrolita, pirita, yeso,
criptomelano, esfalerita - marmatita, barita y celestita. Su descripción
es como sigue:
- Calcosita: Es la principal mena de cobre del distrito en donde
contiene el 90 % de dicho metaL Se presenta como esferas framboidales de
5 a 20 micras de diámetro (foto N° 1), pero también formando aureolas
alrededor de framboides de pirita y calcopirita; en este último caso, la
calcosita parece estar reemplazando a los otros minerales. A su vez, en
ocasiones la calcosita tiene aureolas de carrolita (foto N° 2). Se encuentra
diseminada uniformemente en todos los mantos, pero sigue horizontes
preferenciales determinados por la estructura de la montmoriUonita.
Calcopirita: Es la segunda mena de cobre en los mantos. Se
presenta también como estructuras framboidales pero de tamaño entre 5 y
10 micras (foto N° 3), con aureolas ocasionales de calcosita o de carrolita
(foto N° 4). En algunas secciones delgadas se observaron framboides de
pirita como núcleos de los de calcopirita.
- Bornita: Es bastante escasa. Generalmente reemplaza framboides
de calcosita y a su vez tiene una aureola de carrolita (foto N° 5).
- Covelita: Muy escasa. Ha sido reportada por varios autores (Wilson
y Rocha, 1 955), pero no fue identificada con certeza en este estudio (foto
N° 6).
- Cobre nativo: Muy escaso. No se conocen sus relaciones con los
o.
14
otros minerales de cobre. Wilson y Rocha (1955) reportaron que se
presenta en planos de microfallas en la montmorillonita.
- Carrolfta: Es el único mineral de cobalto identificado en el distrito.
Se encuentra siempre formando aureolas alrededor de los framboides de
pirita, calcosita, calcopirita y bornita. También se encontró en una aureola
alrededor de una roseta de celestita.
- Pirita: Es el sulfuro segundo en abundancia en el distrito. Se
presenta en estructuras framboidales de 5 a 20 micras de diámetro, a
menudo formando el núcleo de un framboide de calcosita. En ocasiones
muestra una aureola de carrolita. Se encuentra diseminada a lo largo de
los planos estructurales de la montmorillonita (foto N° 7).
- Criptomelano: Es el único mineral de manganeso que se puede
clasificar como primario. Se encuentra distribuido uniformemente en las
tobas montmorilloníticas a las que imparte un color negro (foto N° 8).
- Esfalerita - marmatita: No fue identificado al microscopio óptico.
El análisis químico hecho con la microsonda electrónica dió valores de Zn,
Fe y S que nó corresponden exactamente a la fórmula de estos minerales.
Es más abundante en el manto N° 1 en la cuenca del Montado y en el manto
N° 3, dentro de la cuenca Soledad - Boleo, en una zona de 1,000 metros de
longitud y 600 metros de ancho entre las fallas Amelia y Curuglú, en donde
llega a consituir el 5 % de las menas.
Los principales minerales de a zona de oxidación son malaquita,
azurita, crisocola, atacamita, brocantita, psilomelano, pirolusita y
cantidades menores de smithsonita, goethita, boleita, fosgenita y
cumengita. La crisocola se incrementa hacia el Noroeste del distrito, en
particular en las cercanías de fumarolas. Un rasgo aún no explicado de los
minerales de ganga es el incremento de los sulfatos y haluros en la misma
zona de las fallas Amelia y Curuglú en donde aumenta la esfalerita.
Minerales de ganga.
- Montrnorillonfta: Es el principal mineral de ganga de los mantos en
c.
15
donde llega a constituir hasta un 80 % de los mismos. Originalmente era
una toba andesitica desvitrificada que fue alterada completamente a
minerales del grupo de la montmorillonita durante la diagénesis de los
sedimentos (foto N° 9). El grupo está integrado por minerales de la serie
crisocola - sepiolita - penninita - montmorillonita. Dada la alta capacidad
de absorción de estas arcillas, los mantos generalmente tienen entre 20 y
30 % de agua, aún encima del nivel freático.
-
- Yeso: Además de constituir grandes depósitos en la base de la
I
formación Boleo, este mineral está muy ampliamente distribuido dentro de
todas las rocas de la formación, en especial dentro de los mantos en donde
se presenta como microvetillas y microestratos. Se ha observado que en
los lugares en donde hay leyes altas de cobalto, el yeso es abundante, lo
que hace suponer un origen común.
- Barita: Se encuentra distribuida en todos los mantos en forma de
agregados de cristales euhedrales. Constituye entre el 3 y el 5 % en peso
de los mantos.
- Calcita (foto N° 1 0): Está ampliamente distribuída en los mantos
en donde actúa como cementante de las arcillas y los minerales metálicos.
- Celestita: Se encuentra distribuida en todos los mantos en forma
de esferas fibrorradiales menores de 5 milímetros de diámetro (fotos N°
11 y 12). Son muy similares a las encontradas en los depósitos
1 sedimentarios de Cobachi y Mazatán, Sonora (Pérez Segura, 1995).
- Jaspe: Es muy abundante dentro de los mantos en los alrededores de
las fumarolas y escaso en otras partes. En las fumarolas llega a constituir
lentes de 20 metros de longitud y 3 de ancho, generalmente asociado a
hematita y goethita. Es muy escaso en la cuenca del Montado.
- Limonitas de Fe: Son muy abundantes en las fumarolas pero
también son frecuentes dentro de los mantos, aún bajo el nivel freático, en
donde constituyen zonas estériles de cobre, cobalto, zinc o manganeso, que
han sido interpretadas como productos de lixiviación ácida.
o
16
- Hernatfta y goethita: Solo se conocen en las cercanías de tas
fumarolas.
Zoneamiento.
Para una descripción precisa de la distribución de los metales en el
(
distrito, es necesario considerar por separado cada uno de los mantos y de
las cuencas, ya que representan diferentes condiciones de depósito. Sin
embargo, las siguientes conclusiones se aplican regionalmente:
a. En todos los mantos, la ley de cobre es más alta en la cercanía de
E la paleocostas de las islas y decrece en dirección al mar abierto. Así
mismo, la ley es más alta en los mantos 3 y 1.
( b. La ley de manganeso se incrementa hacia el Noroeste del distrito
en donde se encuentra el distrito de Lucifer y hacia la paleocosta del
[
Mioceno Superior - Plioceno Inferior.
la Las conclusiones sobre la distribución vertical y horizontal de los
metales y sobre sus coeficientes son preliminares por la desproporción de
las muestras que se dispone de cada manto. Así, del manto O y de la cuenca
del Montado solo se tomaron en cuenta los 6 barrenos perforados por
Minera Curator en esa cuenca, ya que en los barrenos anteriores solo se
analizaba la zona con alto contenido de cobre. Por el contrario, se tienen
[ 26 barrenos en la cuenca Providencia - Purgatorio y 90 en la cuenca
Soledad - Boleo; así mismo, en estas cuencas solo 12 barrenos alcanzaron
al manto N° 4.
km
Distribución vertical de los metales.
L Dentro de cada manto, las leyes más altas de todos los metales se
encuentra en la parte inferior y disminuyen hacia arriba, gradualmente
dentro de las tobas montmoriUoniticas y abruptamente, dentro de las
brechas intraformacionales.
1
Dentro de cada cuenca, el cobre y el cobalto aumentan del manto
1
17
inferior al intermedio y disminuyen hacia los superiores; el zinc y el
manganeso se incrementan del manto inferior al supérior y el hierro varía
poco pero en forma errática.
Los cocientes metálicos CuiCo, Zn/Co, Zn/Co, Mn/Co, Fe/Co y Mn/Zn
de los mantos dentro de cada cuenca muestran variaciones fuertes que
sugieren que las concentraciones de los metales fueron diferentes durante
el depósito de cada manto.
Distribución horizontal de los metales.
El cobre, el cobalto, el zinc y el manganeso muestran poca variación
dentro de los mantos 2, 3A, 3 y 4 al pasar de la cuenca Providencia -
Purgatorio a la Soledad Boleo, lo que indica que las cuencas estaban
interconectadas durante el depósito de dichos mantos o que las
concentraciones de los metales y las condiciones físico-químicas de las
aguas de esas cuencas eran similares. Aún el hierro presenta variaciones
mucho menores que en sentido vertical.
En el caso del manto N° 1, las variaciones de los metales son tan
fuertes que señalan condiciones de depósito diferentes o que la
correlación de dicho manto entre una cuenca y la otra no es correcta.
Estructura interna y texturas de los mantos.
Las texturas framboidales son lugares comunes en la mineralización
lo primaria del Boleo. Estas texturas consisten de agregados esféricos de
pirita, calcosita o calcopirita, ya sea en granos individuales o asociados.
Los framboides están diseminados dentro de la montmorillonita, siguiendo
horizontes preferenciales o lentes. Parecen ser singenéticas o
diagenéticas, ya que están afectadas por estructuras sedimenarias
posteriores,tales como brechamiento y fallamiento sinsedimentario
(fotos N° 13 y 14).
En todos los mantos es muy frecuente encontrar al menos dos tipos
de brechas intraformacionales, brechas de talud y flujos de detritus,
18
generalmente asociadas a fallas del primer episodio de fallamiento. En
ambas brechas, los fragmentos son parte de los mismos mantos, son
angulosos, siguen un control estratigráfico burdo y están mineralizados;
la matriz consiste de material arcilloso con un cementante ligeramente
calcáreo, también con mineralización. Es posible observar calcosita
moldeando fragmentos de toba mineralizada. Es evidente que la mayor
E
parte de la mineralización se formó previamente al brechamiento.
Parece tratarse de un brechamiento sinsedimentario de
deslizamiento asociado al fallamiento de una cuenca subsidente en
E extensión y provocado por colapso y por deshidratación de los sedimentos
durante la diagénesis.
r
También es frecuente observar microestratos mineralizados,
laminares y ondulados, desplazados por microfallas sinsedimentarias que
L se amortiguan hacia los planos de estratificación
Controles de la mineralización.
p
Es evidente que la mineralización del Boleo está controlada por 4
factores intimamente relacionados. El conocimiento preciso de estos
factores es fundamental para guiar a la exploración del distrito. Son los
siguientes:
L Controles paleogeográficos: La mineralización se efectuó en cuencas
submarinas con poca circulación de aguas, lo que permitió la
0
concentración de los metales y posterior depósito de los minerales. Estas
cuencas se formaron en la superficie del grupo Comondú durante el
fallamiento de extensión que originó al mar de Cortés y son similares a
las fosas de la cuenca de Guaymas, que aún está en proceso de apertura. En
estas fosa son abundantes las fumarolas o chimeneas negras que emiten
soluciones hidrotermales con contenidos metálicos similares a los de los
mantos.
Controles estratigráficos: Todos los mantos están asociados a tobas
andesticas desvitrificadas. Es evidente que las emisiones de ceniza
1
1 9
volcánica que dieron origen a las tobas tuvieron un efecto catalizador en
el depósito de los minerales.
Controles estructurales: Las fallas de la primera etapa del primer
episodio de fallamiento dieron origen a las paleocuencas en donde se
depositaron los mantos, mientras que las de la segunda etapa provocaron
el brechamiento sin-diagenético y la remobilización de los minerales.
GENESIS DE LOS MANTOS
Para explicar la génesis de los mantos del Boleo, hay que contestar
satisfactoriamente las siguientes cuestiones:
Fuente de los metales.
Los autores que han estudiado el distrito del Boleo han propuesto 3
posibles fuentes de los metales:
- Soluciones hidrotermales procedentes de un magma no conocido.
Según numerosos autores (de la Bouglise y Cumenge, 1 885; Baca y Servín,
1898; de Launay, 3913; Locke, 1935; Wilson y Rocha, 1955), estas
soluciones ascendieron a través de fallas en el grupo Comondú y
continuaron a lo largo de su contacto discordante con la formación Boleo
hasta alcanzar estratos favorables a los que reemplazaron. Este modelo
epigenético es altamente hipotético y no se basa en las evidencias
mineralógicas, petrográficas, estratigráficas y estructurales del distrito.
- Circulación de aguas subterráneas que obtuvieron los metales de
las rocas del grupo Comondú (Posépny, 1 894; Touwaide, 1 930; Nishihara,
1957) o de las tobas de la formación Boleo (Schmidt, 1975). Aunque tas
rocas de la formación Comondú en ocasiones están débilmente
mineralizadas en su contacto con la formación Boleo, esta mineralización
parece deberse a la cercanía de fumarolas (Neptuno o Purgatorio) o a
soluciones descendentes que rellenaron fracturas (cerro de Juanita).
20
- Soluciones hidrotermales emitidas por fumarolas submarinas
durante el depósito de la formación Boleo (Tinoco, 1 885; Fuchs, 1 886a;
Saladín, 1 892; Echávarri y Pérez Segura, 1 975; Freiberg, 1 978; Escandón,
1 994b). Esta hipótesis tiene fuerte sustento en las paleofumarolas
E observadas en el distrito y en las actualmente activas de la cuenca de
Guaymas y permite explicar la repetición de los mantos en diferentes
posiciones estratigráficas.
(
Epoca de la mineralización.
Hay numerosos datos que apuntan a un origen sindiagenético de la
mineralización, haciéndola así contemporánea al depósito y lftificación de
las rocas de la formación Boleo (Mioceno Superior - Plioceno Inferior). Las
principales evidencias son:
Los mantos metalíferos siempre están dentro de horizontes de
tobas andesíticas alteradas a montmorilonita, concordantes con la
estratificación de la formación.
No hay mantos metalíferos fuera de los horizontes tobáceos.
Presencia de texturas framboidales en las menas, indicativas del
depósito de sulfuros por actividad bacteriana en ambientes reductores.
E d. La mineralización es paralela a la microestratificación, salvo
MO
cuando se encuentra afectada por plegamieno, fallamiento y brechamiento.
Brechas intraformacionales que contienen clastos y fragmentos
mineralizados que a su vez están rodeados por sulfuros.
b4
La abundancia de isótopos de azufre negativos (634S) (tabla N° 3)
[
que señalan una precipitación bacteriana en un ambiente reductor.
Ausencia de alteración hidrotermal en los respaldos de los mantos
salvo en las cercanías de las fumarolas.
1
pa
21
Isótopos de azufre.
La amplia distribución de los valores de 6 34S ( tabla N° 3) y lo
fuertemente negativo que son, indica un origen bacteriano para los
( sulfuros. En ambientes anóxicos, las bacterias reducen los sulfatos del
agua produciendo H2S que puede combinarse con los metales disponibles en
E el agua de las cuencas, para formar sulfuros. Se necesitan tres
condiciones para que ocurra esa reducción bacteriana: Escasez de oxígeno,
suministro de sulfatos y presencia de materia orgánica, la cual es
abundante (3 %) en los mantos. La gran variabilidad de los isótopos
encontrados, aún dentro de un mismo ejemplar (manto N° 3 en el barreno
E 94-50), es característica de la reducción bacterial de sulfatos dentro de
una columna sedimentaria. El proceso que llevó a la formación de la
calcosita no homogeneizó los isótopos de azufre, lo que parece sugerir que
la calcosita reemplazó pirita biogénica prexistente.
E
En el caso de la muestra de yeso (barreno 94-26), el valor negativo
de Ó3 S apunta a que los sulfatos se formaron por oxidación de los
sulfuros, pero no excluye la adición de sulfatos de otras fuentes.
EM
Modelo de formación del yacimiento del Boleo.
Los mantos polimetálicos del Boleo se formaron en paleocuencas
submarinas de circulación restringida, abiertas durante el fallamiento
extensional que dio origen al mar de Cortés durante el Mioceno Superior o
Plioceno Inferior.
Los elementos fueron suministrados a esas cuencas principalmente
como soluciones hidrotermales, a través de fumarolas localizadas a lo
largo de las fallas. Parte de esos elementos se combinó con otros, en
L
particular azufre, para formar minerales. Una parte de estos minerales se
depositó en las cercanías de las fumarolas, debido a la reducción de
temperatura al mezclarse las soluciones hidrotermales con el agua del
mar y constituyó montículos que aún subsisten (fumarolas del Infierno,
Neptuno, Purgatorio, foto N° 1 5).
té
1
El aporte de las
cambió las condiciones
acción de la evaporac
resultado un ambiente
precipitó los metales.
22
cenizas volcánicas que constituyen los mantos
de saturación de las aguas de las cuencas y la
ión y los aportes de las fumarolas, dieron por
reductor que permitió la acción bacteriana que
En consecuencia, para la exploración futura del distrito, se deben
buscar zonas que reúnan las siguientes características:
a.Paleocuencas en la superficie de la formación Comondú abiertas en
las cercanías de fallas extensionales. Dados los espesores de las lavas y
gravas pleistocénicas y cuaternarias, los métodos geofísicos sísmicos son
los más adecuados para su localización, ya que para otros métodos, las
diferentes formaciones no ofrecen suficiente contraste cuando están bajo
el nivel del mar.
b. Cruce de fallas extensionales con el sistema de fallas normales
Nor-noroeste. En estas zonas es donde se presentan más frecuentemente
las fumarolas submarinas.
RECONOCIMIENTOS.
En los trabajos de campo, el autor contó con la estrecha colaboración
E de Jan Christoffersen, Melanie Chursinoff, David Menher y Juan Carlos
Miranda.
Los estudios de microscopia óptica fueron hechos en el
Departamento de Geología de la Universidad de Sonora, bajo la dirección de
Efrén Pérez Segura.
Los análisis de isótopos de fluidos fueron hechos por Chris J. Estoe.
en el Departamento de Geociencias de la Universidad de Arizona.
Los estudios de microsonda electrónica fueron hechos en el Instituto
de Investigaciones Eléctricas en Cuernavaca, Morelos, bajo la operación de
Adriana Wong.
o
1
1
p
23
BIBLIOGRAFIA.
- Bouglise, G. de la, et Cumenge, E., 1885. Etude sur le district cuprifére du
Boleo, B.C. 76 P. París. Copia mecanografiada existente en los archivos de
(
la Compagnie du Boleo en Santa Rosalía, B.C.S.
r - Colleta, B., 1984.
- Colleta, B. and Angelier, J., 1981. Faulting evolution of the Santa Rosalía
(
Basin, Baja California Sur, México.
- Echávarri A. y Pérez Segura, E. 1975.Evidencias del origen singenético
( del yacimiento cuprífero del Boleo, B.C.S. A.I.M.M.G.M. Memorias de la Xl
Convención Nacional. Acapulco, Gro.
- Escandón Valle, Francisco J. 1977. Reporte sobre la exploración de!
Proyecto San Juan de la Costa, B.C.S. Roca Fosfórica Mexicana. Reporte
f privado.
1994a. Preliminary evaluation of the 2 de Abril area. Boleo
Project. Santa Rosalía, B.C.S. International Curator Resources Ltd. Reporte
privado.
1994 b. Preliminary evaluation of the Austral Project. Santa
Rosalía, B.C.S. Canmex Minerals Corporation. Reporte privado.
1995. Report on the exploration of the Austral Project. Santa
Rosalía, B.C.S. Canmex Minerais Corporation. Reporte privado.
- Espinosa de León, Luis, 1975.Estudios de caracterización y metalúrgicos
sobre varias muestras de mineral de Santa Rosalía, B.C.S. Comisión de
Fomento Minero. Reporte privado para la CompañEia Minera de Santa
r Rosalía.
- Freiberg, D. A., 1979. Mineralogy, petrology and genesis of the Lucifer
manganese deposit. Santa Rosalía, B.C.S. México. Unpub. M. S. thesis.
University of Arizona. Tucson.
1
24
- Fuchs, E. 1886. Note sur le gite de cuivre du Boléo (Basse Californie
mexicaine). Societé Geologique du France. Bu.. 3rd ser., tome 14, p. 79-92.
- Hausback, B. 1981. Neogene tectonics of the Mexican continental margin.
- Heim, A., 1922.Notes on the Tertiary of Southern Lower California. Geol.
Mag. y. 59, p. 529-547.
[
- Holt, J. W., Holt, L. W. and Stock, J. M., 1994.Paleomagnetisrn of marine
sedimentary rocks in the Boleo Copper District, Santa Rosalía, Baja
California, México.Abstracts of the 1994 GSA Meeting.
- Nishihara, H. 1957. Origin of the "manto" copper deposits in Lower
California, Mexico. Economic Geology. VoL52, pp.944-951.
- Schmidt, E. K., 1975. Plate tectonics, volcanic petrology and ore
(
formation in the Santa Rosalía Area, Baja California, México. Unpub. M.S.
thesis. The University of Arizona. Tucson. Az.
- Wilson, 1. F. 1948. Burried topography, initial structures and
sedimentation in Santa Rosalía area, Baja California, Mexico. Am. Assoc.
Petroleum Geologists Buli, vol. 32, p.1762-1 807.
- Wilson, 1. F. and Veytia, M. 1949.Geology and manganese deposits of the
Lucifer District, northwest of Santa Rosalía, Baja California, Mexico. U. S.
G. S. BUH. 960-F. p. 1 77-2 33.
-
Wilson, 1. F. and Rocha, V. S. 1955. Geology and Mineral Deposits of the
Boleo Copper District, Baja California, Mexico. Geological Survey
Professional Paper 273.
11
E
1
1
1
r
1140 111 0
o
o - ----- -- - -t--
E Sdntci Mart
DISTJTO DEL BOLEO.
San Inaco Sta.Rosalla
i
1
Mulegd.
El Bombedor
1
260_H -
oret
1 Cd. onstituci9, ç
E 1 QLAZ
(
24--f-------------------- --
(
FIGURA N° 1. LOCALIZACION DEL DISTRITO MINERO DEL BOLEO, MUNICIPIO DE
MULEGE, BAJA CALIFORNIA SUR.
E
TABLA N° 1.
DISTRITO MINERO DEL BOLEO, BAJA CALIFORNIA SUR.
PRODUCC ION.
PERIODO EMPRESA TONELADAS % Cu
1868-1885 Pequeños mineros 607000. 24.0
1885-1953 Compagnie du Boleo 14,400,000. uu
1953-1985 M. Santa Rosalia 1,800,000. 3.5
1962-1972 M.S.R. Planta LPF 3,000,000. 1.8
TOTAL: 19,260,000. 4.3
FUENTES:
Archivos de la Compagnie du Boleo: 1 885-1 953.
Archivos de la Compañia Minera de Santa Rosalía: 1 953-1 985.
1. Wilson y V. S. Rocha, 1955.
1
1
TABLA N° 2.
E
p FUMAROLAS HIDROTERMALES SUBMARINAS.
LOCALIDAD Cu% Co% Zn % Mn % Fe %
Neptuno 0.10 0.06 0.20 9.53 21.16
E Purgatorio 0.43 0.04 0.90 5.09 16.92
Los Cabos (1) 0.40 0.01 19.60 0.01 28.95
Guaymas (2) 0.01 0.21 6.74
E
Guaymas (3) 0.22 1.00 0.45 631
E
E
FUENTES:
Carranza. et al, 1986.
Carranza et al, 1990.
Rona and Scott, 1 993.
u
1
0
0
TABLA N° 3.
DISTRITO MINERO DEL BOLEO, BAJA CALIFORNIA SUR.
ISOTOPOS DE AZUFRE.
1 ir BARRENO N° MANTO N° MINERAL
94-50 3 Sulfuros. -1 09
94-26 3A Sulfuros. -296
94-26 3A Sulfuros. -33.4
94-32 3 Sulfuros. -22.1
94-54 3 Sulfuros. -205
E 94-86 4 Sulfuros. -277
94-50 1 Sulfuros. -33.6
94-26 Yeso. Sulfatos. -17.6
E
FUENTE:
C. J. Eastoe. The University of Arizona. Departrnent of Geosciences.
Laboratory of Isotope Geochemistry. Febrero de 1 995.
1
1
1
1 0
la
- !
.'- ....' ..-" •.:-' /• -.-
-
-: *--;
.. j •
*
•.4' . . -
l
u-
-2 . -
1-
4 L
,..-
- . 1 j, :•'. -.
..-,--- --»--
4
1 i
: jY
L
sir
- : k;-,
-- * -R -- . -:
- -j-;-- •. •-- -. -..
£
E
fp
r
Foto N° 3. Foto con microsonda. Calcopirita: Distribución del cobre. Manto
N° 3. Barreno 94-87.
h.
E
E
Foto N° 4. Misma foto que la anterior. Aureola de carrolfta alrededor de
calcopirita. Manto N° 3. Barreno 94-87.
1
1
Foto N° S. Framboides de calcosita con aureola de bornita. 20X. Manto N° 3.
Barreno 94-32.
Foto N° 6. Fragmento de toba con coveUita cortado por una falta
sin-diagenética.10X. Manto N° 3. Barreno N° 94-54.
1
E
E
r
E
r
E
E
1
1
1
Foto N° 7. Framboides de pirita y calcosita con halos de corralita. 20X.
Manto N° 3A. Barreno 94-59.
Foto N° 8. Criptomelano. 5X. Manto N° 2. Barreno 94-79.
1
E
•, -
e. ' .
. , • 'e
. 1
' 1
'
4 4
: 1
M. .45
.. e • •
co
MM
W4
A-wkZ.;
4'. :.- •' . ' .. ullI
ç
( _____ •. • .: '•'
Qw
25
b,.
••• .
-e .
*'. .
9 ., •:,. ,. ... . —
•
• -
25, kV
• 25:øS
•:•'løO
'
.._f
7...
..". •. •.•7 _-••..•.. ••7'. •
y
: '* 15
b!i 94
-
I.
1
1
E
P
1
E
Foto N° 13. Horizonte de pirita framboidal afectado por fallamiento
sinsedimentario. 5X. Manto N° 3A. Barreno 94-59.
Foto N° 1 4. VetiHa rica en calcosita bordeando un fragmento brechado de
toba mineralizada. SX. Manto N° 3. Barreno 94-59.
1
1
1
1
E
E
E
E
• .• -
"•J.
4..
.•,.- ' '•'
.:'4••'• '-
•- - -••
:-- •':
• :
,_•'•.,
_•
:- •4 •-'
t: • t:-
'u
1
r
lb
L
Foto N° 1 S. Fumarola o chimenea negra Neptuno. Distrito Minero del Boleo,
Baja California Sur.
u
u 0
GENESIS DE LOS YACIMIENTOS POLIMETALICOS DEL BOLEO,
SANTA ROSALIA, BAJA CALIFORNIA SUR.
POR: FRANCISCO JOSE ESCANDON VALLE.
MEXICO, D.F. ABRIL 20 DE 1995.
RESUMEN
Los yacimientos de cobre, zinc, cobalto y manganeso del Boleo,
Baja California Sur, fueron descubiertos en 1 868 y han producido más de
19 millones de toneladas de mineral con 4 % de Cu. El distrito fue cerrado
en 1985 por considerarse agotado y de metalurgia muy dificil.
Tiene una topografía típica de rasgos erosionales asociados a
estratos horizontales en regiones andas y se encuentra al inicio de la
etapa de madurez de su ciclo geomórfico. Su elevación es de O a 300
metros sobre el nivel del mar y tiene clima caliente extremádamente árido
con muy escasa vegetación.
La columna estratigráfica comprende rocas del Cretácico al
Reciente. La roca más antigua es una cuarzomonzonita de biotita con leve
alteración propilítica y una edad de 91.2 millones de años. La sobreyacen
en fuerte discordancia erosional, rocas volcánicas del grupo Comondú o
sedimentarias de la formación Gloria.
El grupo Comondú consta de al menos 3 unidades diferentes con
edades que van de 42.2 a 17.3 millones de años. Está constituido por
lavas, tobas y aglomerados andesíticos y basálticos, tobas riolíticas y
areniscas con estratificación cruzada, sin alteración hidrotermal, salvo en
los alrededores de fumarolas submarinas en donde presenta fuerte
argilización y mineralización. Durante la apertura del protogolfo durante
el Mioceno, el grupo Comondú fue afectado por fallas normales y de
extensión y su superficie tenía desniveles hasta de 400 metros. Dos
crestas paralelas formaron cuencas submarinas en las que se depositaron
los mantos mineralizados de la formación Boleo.
2
La formación Boleo del Mioceno Superior o Piioceno Inferior es una
secuencia marina transgresiva que se depositó en una fuerte discordancia
erosional sobre el grupo Comondú. Consiste de un conglomerado basal de
escasa extensión y espesores menores de 10 metros que rellenó cañones
en la superficie del grupo Comondú, una caliza basal que sigue las
pendientes de dicho grupo, una gruesa secuencia de yeso y cuatro
miembros cíclicos constituidos por tobas andesítícas, argilitas, limolitas,
areniscas y conglomerados en donde se alojan 8 mantos mineralizados, de
los cuales los numerados 1 y 3 son los más importantes.
La formación Boleo está cubierta en discordancia angular y
erosional por las formaciones Gloria e Infierno del Plioceno Medio y
Superior y por la formación Santa Rosalía, terrazas marinas y lavas y
tobas de los volcanes de las Vírgenes y Reforma del Pleistoceno y
Reciente.
Los echados y los espesores de la formación Boleo están
controlados por la topografía del grupo Comondú y buzan hacia el
Noreste.Presentan un basculamiento producto de dos episodios de
fallamiento, uno de tipo extensional, en dos etapas con rumbo Nornoroeste
que es anterior y contemporáneo a la formación Boleo y otro de tipo
normal posterior al Plioceno Superior, con desplazamientos de 20 a 200
metros.
Los yacimientos del Boleo son mantos de 0.5 a 5.0 metros de
espesor alojados en tobas andesíticas desvitrificadas y alteradas
completamente a montmorillonita, con zonas de brechas
intraformacionales en las cercanías de fallas del primer episodio. La ley
promedio del mineral explotado fue de 4.27 % de Cu, pero esta ley es solo
la de la montmorillonita del bajo de los mantos. La zona de oxidación
coincide con el nivel actual del mar.
Los mantos se localizan en 4 cuencas que de Sur a Norte son las del
Montado de 6 kilómetros cuadrados, Providencia - Purgatorio de 4, Soledad
- Boleo, de 6 y Gloria - Infierno de más de 8 kilómetros cuadrados y
abierta hacia el Norte. En la cuenca del Montado solo se encuentran los
3
mantos 0, Sin Nombre, 1 y 2 y en las otras, todos los mantos, aunque
algunos están erosionados. Verticalmente, los mantos yacen a 80, 10, 50 7
60 y 50 metros entre sí.
Los principales minerales de mena son calcosita, calcopirita,
bornita, covelita, cobre nativo, carrolita, pirita con aureolas de carrolita,
yeso, criptomelano y esfalerita - marmatita, más sus productos de
oxidación: Malaquita, azurita, crisocola, atacamita, brocantita,
psilomelano, pirolusita, smithsonita, boteita y fosgenita.
Los minerales de ganga son montmoritlonita (crisocota - sepiolita
- penninita - montmorillonita), yeso, barita, calcita, celestita, jaspe,
hematita, goethita y limonitas de Fe.
En todos los mantos, la ley de cobre es más alta en la cercanía de
las paleocostas de las islas y decrece hacia mar abierta. La ley de
manganeso se incrementa hacia el Noroeste del distrito y hacia la
paleocosta del Mioceno Superior - Plioceno Inferior.
Dentro de cada manto, las leyes más altas se encuentran en su
parte inferior y disminuyen hacia arriba. En todas las cuencas, el manto
intermedio es el más rico (manto 1 en el Montado y 3 en las otras
cuencas). Los cocientes metálicos sugieren que las concentraciones de los
metales en las cuencas fueron diferentes durante el depósito de cada
manto.
Los minerales primarios presentan texturas framboidales y
aureolas de otros minerales; están afectadas por brechamiento y
fallamiento sinsedimentario. Lo anterior es indicativo a formación
sindiagenética por actividad bacteriana.
La mineralización está controlada por factores paleogeográficos
(cuencas submarinas), estratigráficos (tobas andesíticas) y estructurales
(brechas intraformacionales).
Las fuentes más probable de los metales son las fumarolas
submarinas, de tas que se conocen cuatro en el distrito y de las que hy
4
varias activas actualmente en la cuenca de Guaymas, aportando minerales
de composición similar a los del Boleo. Las evidencias sin-diagenéticas
indican que la mineralización se efectuó al mismo tiempo que el depósito
de la formación Boleo, a fines del Mioceno o principios del Plioceno.
Análisis de isótopos de azufre indican un origen bacteriano de los
sulfuros en un ambiente escaso de oxigeo, con suministro de sulfatos y
presencia de materia orgánica. Hay indicios de que parte de la calcosita
reemplazó pirita biogénica prexistente.
El modelo de formación de los yacimientos del Boleo señala que los
mantos se formaron en paleocuencas submarinas de circulación
restringida, durante el Mioceno Superior - Plioceno Inferior. Los elementos
fueron suministrados por soluciones hidrotermales a través de fumarolas
submarinas localizadas a lo largo de las fallas extensionales y se
precipitaron por actividad bacteriana. Las cenizas volcánicas actuaron
como catalizadoras al cambiar las condiciones físico - químicas del agua
de las cuencas.
En consecuencia, la exploración futura del distrito debe enfocarse a
la b"squeda de paleocuencas abiertas en la cercanía de fallas
extensionales, particularmente en su cruce con fallas normales.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Origin and Abundance of elements in the Solar system and in the Earth and its...
Origin and Abundance of elements in the Solar system and in the Earth and its...Origin and Abundance of elements in the Solar system and in the Earth and its...
Origin and Abundance of elements in the Solar system and in the Earth and its...AkshayRaut51
 
Economic geology - Sedimentary ore deposits
Economic geology - Sedimentary ore depositsEconomic geology - Sedimentary ore deposits
Economic geology - Sedimentary ore depositsAbdelMonem Soltan
 
Ore_Deposits_and_Ore_Forming_Processes.ppt
Ore_Deposits_and_Ore_Forming_Processes.pptOre_Deposits_and_Ore_Forming_Processes.ppt
Ore_Deposits_and_Ore_Forming_Processes.pptSaadTaman
 
Myanmar mineral-resources-presentation-2013
Myanmar mineral-resources-presentation-2013Myanmar mineral-resources-presentation-2013
Myanmar mineral-resources-presentation-2013MYO AUNG Myanmar
 
Hydrothermal alteration zones
Hydrothermal alteration zonesHydrothermal alteration zones
Hydrothermal alteration zonesOmer M. Ahmed
 
Atlas digital de_minerales_en_seccion_delgada
Atlas digital de_minerales_en_seccion_delgadaAtlas digital de_minerales_en_seccion_delgada
Atlas digital de_minerales_en_seccion_delgadamedzel100
 
Estructuras geológicas
Estructuras geológicasEstructuras geológicas
Estructuras geológicasroberto.tovar
 
Recursos metalicos y_no_metalicos2
Recursos metalicos y_no_metalicos2Recursos metalicos y_no_metalicos2
Recursos metalicos y_no_metalicos2Alvaro Carpio
 
Forms of uniaxial interference figures
Forms of uniaxial interference figuresForms of uniaxial interference figures
Forms of uniaxial interference figuresPrathamesh Pawar
 
Proterozoic sedimentary basins of India in general
Proterozoic sedimentary basins of India in generalProterozoic sedimentary basins of India in general
Proterozoic sedimentary basins of India in generalPramoda Raj
 
Foliation and lineation
Foliation and lineationFoliation and lineation
Foliation and lineationSaad Raja
 
Introduction to Geochemistry of Igneous Rocks
Introduction to Geochemistry of Igneous RocksIntroduction to Geochemistry of Igneous Rocks
Introduction to Geochemistry of Igneous RocksShah Naseer
 
Models and exploration methods for major gold deposit types
Models and exploration methods for major gold deposit typesModels and exploration methods for major gold deposit types
Models and exploration methods for major gold deposit typesMYO AUNG Myanmar
 

La actualidad más candente (20)

Origin and Abundance of elements in the Solar system and in the Earth and its...
Origin and Abundance of elements in the Solar system and in the Earth and its...Origin and Abundance of elements in the Solar system and in the Earth and its...
Origin and Abundance of elements in the Solar system and in the Earth and its...
 
Komatiite
KomatiiteKomatiite
Komatiite
 
Economic geology - Sedimentary ore deposits
Economic geology - Sedimentary ore depositsEconomic geology - Sedimentary ore deposits
Economic geology - Sedimentary ore deposits
 
Ore_Deposits_and_Ore_Forming_Processes.ppt
Ore_Deposits_and_Ore_Forming_Processes.pptOre_Deposits_and_Ore_Forming_Processes.ppt
Ore_Deposits_and_Ore_Forming_Processes.ppt
 
Myanmar mineral-resources-presentation-2013
Myanmar mineral-resources-presentation-2013Myanmar mineral-resources-presentation-2013
Myanmar mineral-resources-presentation-2013
 
Hydrothermal alteration zones
Hydrothermal alteration zonesHydrothermal alteration zones
Hydrothermal alteration zones
 
Atlas digital de_minerales_en_seccion_delgada
Atlas digital de_minerales_en_seccion_delgadaAtlas digital de_minerales_en_seccion_delgada
Atlas digital de_minerales_en_seccion_delgada
 
Estructuras geológicas
Estructuras geológicasEstructuras geológicas
Estructuras geológicas
 
YACIMIENTOS PORFIDOS DE COBRE - IOCG SUR DEL PERU Y NORTE CHILE
YACIMIENTOS PORFIDOS DE COBRE - IOCG SUR DEL PERU Y NORTE CHILEYACIMIENTOS PORFIDOS DE COBRE - IOCG SUR DEL PERU Y NORTE CHILE
YACIMIENTOS PORFIDOS DE COBRE - IOCG SUR DEL PERU Y NORTE CHILE
 
Recursos metalicos y_no_metalicos2
Recursos metalicos y_no_metalicos2Recursos metalicos y_no_metalicos2
Recursos metalicos y_no_metalicos2
 
Forms of uniaxial interference figures
Forms of uniaxial interference figuresForms of uniaxial interference figures
Forms of uniaxial interference figures
 
Kimberlites
KimberlitesKimberlites
Kimberlites
 
Muestreo.pptx
Muestreo.pptxMuestreo.pptx
Muestreo.pptx
 
Proterozoic sedimentary basins of India in general
Proterozoic sedimentary basins of India in generalProterozoic sedimentary basins of India in general
Proterozoic sedimentary basins of India in general
 
Exploración geoquimica
Exploración geoquimicaExploración geoquimica
Exploración geoquimica
 
Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico
Dirección de Geología Ambiental y Riesgo GeológicoDirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico
Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico
 
Foliation and lineation
Foliation and lineationFoliation and lineation
Foliation and lineation
 
Introduction to Geochemistry of Igneous Rocks
Introduction to Geochemistry of Igneous RocksIntroduction to Geochemistry of Igneous Rocks
Introduction to Geochemistry of Igneous Rocks
 
Los yacimientos minerales
Los yacimientos mineralesLos yacimientos minerales
Los yacimientos minerales
 
Models and exploration methods for major gold deposit types
Models and exploration methods for major gold deposit typesModels and exploration methods for major gold deposit types
Models and exploration methods for major gold deposit types
 

Similar a GENESIS DE LOS YACIMIENTOS POLIMETÁLICOS DEL BOLEO, SANTA ROSALIA, BAJA CALIFORNIA SUR

GEOLOGIA.Tema 10 Recursos minerales.pptx
GEOLOGIA.Tema 10 Recursos minerales.pptxGEOLOGIA.Tema 10 Recursos minerales.pptx
GEOLOGIA.Tema 10 Recursos minerales.pptxBertaAriasLpez1
 
Presentación la sociedad minera y metalurguica de peñarroya
Presentación la sociedad minera y metalurguica de peñarroyaPresentación la sociedad minera y metalurguica de peñarroya
Presentación la sociedad minera y metalurguica de peñarroyaSoipuerta Soy-puerta
 
Proyecto de puesta en valor del conjunto minero de Sierra Jaeña (La Nava de R...
Proyecto de puesta en valor del conjunto minero de Sierra Jaeña (La Nava de R...Proyecto de puesta en valor del conjunto minero de Sierra Jaeña (La Nava de R...
Proyecto de puesta en valor del conjunto minero de Sierra Jaeña (La Nava de R...Sergio de la Llave Muñoz
 
El yacimiento de cobre y oro de bajo de la alumbrera expocicion
El yacimiento de cobre y oro de bajo de la alumbrera expocicionEl yacimiento de cobre y oro de bajo de la alumbrera expocicion
El yacimiento de cobre y oro de bajo de la alumbrera expocicionEnrique Coronado Mosqueira
 
Mineralizaciones por procesos sedimentarios y quimicos jls
Mineralizaciones por procesos sedimentarios y quimicos jlsMineralizaciones por procesos sedimentarios y quimicos jls
Mineralizaciones por procesos sedimentarios y quimicos jlsIng.Jorge Sarmiento R.
 
1905 minas del_occidente_de_bolivia
1905 minas del_occidente_de_bolivia1905 minas del_occidente_de_bolivia
1905 minas del_occidente_de_boliviaWalter Quiquinta
 
X pasantia modulo ii - grupo region arequipa - trabajo grupal
X pasantia   modulo ii - grupo region arequipa - trabajo grupalX pasantia   modulo ii - grupo region arequipa - trabajo grupal
X pasantia modulo ii - grupo region arequipa - trabajo grupalIsaid Jesus
 
Genesis yacimientos estaño bolivia
Genesis yacimientos estaño boliviaGenesis yacimientos estaño bolivia
Genesis yacimientos estaño boliviaRaul Carbajal
 

Similar a GENESIS DE LOS YACIMIENTOS POLIMETÁLICOS DEL BOLEO, SANTA ROSALIA, BAJA CALIFORNIA SUR (20)

GEOLOGIA.Tema 10 Recursos minerales.pptx
GEOLOGIA.Tema 10 Recursos minerales.pptxGEOLOGIA.Tema 10 Recursos minerales.pptx
GEOLOGIA.Tema 10 Recursos minerales.pptx
 
Presentación la sociedad minera y metalurguica de peñarroya
Presentación la sociedad minera y metalurguica de peñarroyaPresentación la sociedad minera y metalurguica de peñarroya
Presentación la sociedad minera y metalurguica de peñarroya
 
Visita de campo,Simbal
Visita de campo,SimbalVisita de campo,Simbal
Visita de campo,Simbal
 
Cartagena
CartagenaCartagena
Cartagena
 
Cpas rojas
Cpas rojasCpas rojas
Cpas rojas
 
Proyecto de puesta en valor del conjunto minero de Sierra Jaeña (La Nava de R...
Proyecto de puesta en valor del conjunto minero de Sierra Jaeña (La Nava de R...Proyecto de puesta en valor del conjunto minero de Sierra Jaeña (La Nava de R...
Proyecto de puesta en valor del conjunto minero de Sierra Jaeña (La Nava de R...
 
Carbon en mexico
Carbon en mexicoCarbon en mexico
Carbon en mexico
 
Mineria romana en la Galia
Mineria romana en la GaliaMineria romana en la Galia
Mineria romana en la Galia
 
Mina Cuajone
Mina CuajoneMina Cuajone
Mina Cuajone
 
El yacimiento de cobre y oro de bajo de la alumbrera expocicion
El yacimiento de cobre y oro de bajo de la alumbrera expocicionEl yacimiento de cobre y oro de bajo de la alumbrera expocicion
El yacimiento de cobre y oro de bajo de la alumbrera expocicion
 
Yacimientos estratoligados de cu
Yacimientos estratoligados de cuYacimientos estratoligados de cu
Yacimientos estratoligados de cu
 
Mineralizaciones por procesos sedimentarios y quimicos jls
Mineralizaciones por procesos sedimentarios y quimicos jlsMineralizaciones por procesos sedimentarios y quimicos jls
Mineralizaciones por procesos sedimentarios y quimicos jls
 
Caderno27
Caderno27Caderno27
Caderno27
 
dadadasdasdasd.pdf
dadadasdasdasd.pdfdadadasdasdasd.pdf
dadadasdasdasd.pdf
 
1905 minas del_occidente_de_bolivia
1905 minas del_occidente_de_bolivia1905 minas del_occidente_de_bolivia
1905 minas del_occidente_de_bolivia
 
Viaje cultural a Riotinto y Sevilla
Viaje cultural a Riotinto y SevillaViaje cultural a Riotinto y Sevilla
Viaje cultural a Riotinto y Sevilla
 
La evolucion de la mineria en chile
La evolucion de la mineria en chileLa evolucion de la mineria en chile
La evolucion de la mineria en chile
 
X pasantia modulo ii - grupo region arequipa - trabajo grupal
X pasantia   modulo ii - grupo region arequipa - trabajo grupalX pasantia   modulo ii - grupo region arequipa - trabajo grupal
X pasantia modulo ii - grupo region arequipa - trabajo grupal
 
Marco referencial
Marco referencialMarco referencial
Marco referencial
 
Genesis yacimientos estaño bolivia
Genesis yacimientos estaño boliviaGenesis yacimientos estaño bolivia
Genesis yacimientos estaño bolivia
 

Más de Academia de Ingeniería de México

Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...Academia de Ingeniería de México
 
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructureGround deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructureAcademia de Ingeniería de México
 
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?Academia de Ingeniería de México
 
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, RecyclableNew Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, RecyclableAcademia de Ingeniería de México
 
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...Academia de Ingeniería de México
 
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...Academia de Ingeniería de México
 
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en MéxicoDesarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en MéxicoAcademia de Ingeniería de México
 
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales NuclearesDesarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales NuclearesAcademia de Ingeniería de México
 
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...Academia de Ingeniería de México
 
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...Academia de Ingeniería de México
 
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénicoProceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénicoAcademia de Ingeniería de México
 
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...Academia de Ingeniería de México
 
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...Academia de Ingeniería de México
 

Más de Academia de Ingeniería de México (20)

Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
 
Nanoscale Properties of Biocompatible materials
Nanoscale Properties of Biocompatible materialsNanoscale Properties of Biocompatible materials
Nanoscale Properties of Biocompatible materials
 
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructureGround deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
 
Engineering the Future
Engineering the FutureEngineering the Future
Engineering the Future
 
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
 
Impact of Earthquaker Duration on Bridge Performance
Impact of Earthquaker Duration on Bridge PerformanceImpact of Earthquaker Duration on Bridge Performance
Impact of Earthquaker Duration on Bridge Performance
 
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, RecyclableNew Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
 
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
 
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
 
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en MéxicoDesarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
 
El mundo real y la interdisciplina
El mundo real y la interdisciplinaEl mundo real y la interdisciplina
El mundo real y la interdisciplina
 
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales NuclearesDesarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
 
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
 
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
 
Modelo educativo para la industria 4.0
Modelo educativo para la industria 4.0Modelo educativo para la industria 4.0
Modelo educativo para la industria 4.0
 
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénicoProceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
 
El camino real de la plata
El camino real de la plataEl camino real de la plata
El camino real de la plata
 
Importancia de la Geomecánica petrolera profunda
Importancia de la Geomecánica petrolera profundaImportancia de la Geomecánica petrolera profunda
Importancia de la Geomecánica petrolera profunda
 
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
 
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
 

Último

SOUDAL: Soluciones de sellado, pegado y hermeticidad
SOUDAL: Soluciones de sellado, pegado y hermeticidadSOUDAL: Soluciones de sellado, pegado y hermeticidad
SOUDAL: Soluciones de sellado, pegado y hermeticidadANDECE
 
Exposicion. del documentos de YPFB corporación
Exposicion. del documentos de YPFB corporaciónExposicion. del documentos de YPFB corporación
Exposicion. del documentos de YPFB corporaciónjas021085
 
Propositos del comportamiento de fases y aplicaciones
Propositos del comportamiento de fases y aplicacionesPropositos del comportamiento de fases y aplicaciones
Propositos del comportamiento de fases y aplicaciones025ca20
 
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSE
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSEFijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSE
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSEANDECE
 
Cadenas de Markov investigación de operaciones
Cadenas de Markov investigación de operacionesCadenas de Markov investigación de operaciones
Cadenas de Markov investigación de operacionesal21510263
 
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO Y UNIDAD DE ALBAÑILERIA
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO  Y UNIDAD DE ALBAÑILERIACLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO  Y UNIDAD DE ALBAÑILERIA
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO Y UNIDAD DE ALBAÑILERIAMayraOchoa35
 
Electromagnetismo Fisica FisicaFisica.pdf
Electromagnetismo Fisica FisicaFisica.pdfElectromagnetismo Fisica FisicaFisica.pdf
Electromagnetismo Fisica FisicaFisica.pdfAnonymous0pBRsQXfnx
 
PPT ASISTENCIA TECNICA PRESENTACIÓN FT- ET.pdf
PPT ASISTENCIA TECNICA PRESENTACIÓN FT- ET.pdfPPT ASISTENCIA TECNICA PRESENTACIÓN FT- ET.pdf
PPT ASISTENCIA TECNICA PRESENTACIÓN FT- ET.pdfZamiertCruzSuyo
 
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...Francisco Javier Mora Serrano
 
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdf
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdfCAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdf
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdfReneBellido1
 
CE.040 DRENAJE PLUVIAL_RM 126-2021-VIVIENDA.pdf
CE.040 DRENAJE PLUVIAL_RM 126-2021-VIVIENDA.pdfCE.040 DRENAJE PLUVIAL_RM 126-2021-VIVIENDA.pdf
CE.040 DRENAJE PLUVIAL_RM 126-2021-VIVIENDA.pdfssuserc34f44
 
estadisticasII Metodo-de-la-gran-M.pdf
estadisticasII   Metodo-de-la-gran-M.pdfestadisticasII   Metodo-de-la-gran-M.pdf
estadisticasII Metodo-de-la-gran-M.pdfFlorenciopeaortiz
 
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo IITiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo IILauraFernandaValdovi
 
CENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdf
CENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdfCENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdf
CENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdfpaola110264
 
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptxAMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptxLuisvila35
 
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NISTUna estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NISTFundación YOD YOD
 
CLASE - 01 de construcción 1 ingeniería civil
CLASE - 01 de construcción 1 ingeniería civilCLASE - 01 de construcción 1 ingeniería civil
CLASE - 01 de construcción 1 ingeniería civilDissneredwinPaivahua
 
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctricaProyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctricaXjoseantonio01jossed
 
Fisiología del azufre en plantas S.S.pdf
Fisiología del azufre en plantas S.S.pdfFisiología del azufre en plantas S.S.pdf
Fisiología del azufre en plantas S.S.pdfJessLeonelVargasJimn
 
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptxGARCIARAMIREZCESAR
 

Último (20)

SOUDAL: Soluciones de sellado, pegado y hermeticidad
SOUDAL: Soluciones de sellado, pegado y hermeticidadSOUDAL: Soluciones de sellado, pegado y hermeticidad
SOUDAL: Soluciones de sellado, pegado y hermeticidad
 
Exposicion. del documentos de YPFB corporación
Exposicion. del documentos de YPFB corporaciónExposicion. del documentos de YPFB corporación
Exposicion. del documentos de YPFB corporación
 
Propositos del comportamiento de fases y aplicaciones
Propositos del comportamiento de fases y aplicacionesPropositos del comportamiento de fases y aplicaciones
Propositos del comportamiento de fases y aplicaciones
 
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSE
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSEFijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSE
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSE
 
Cadenas de Markov investigación de operaciones
Cadenas de Markov investigación de operacionesCadenas de Markov investigación de operaciones
Cadenas de Markov investigación de operaciones
 
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO Y UNIDAD DE ALBAÑILERIA
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO  Y UNIDAD DE ALBAÑILERIACLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO  Y UNIDAD DE ALBAÑILERIA
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO Y UNIDAD DE ALBAÑILERIA
 
Electromagnetismo Fisica FisicaFisica.pdf
Electromagnetismo Fisica FisicaFisica.pdfElectromagnetismo Fisica FisicaFisica.pdf
Electromagnetismo Fisica FisicaFisica.pdf
 
PPT ASISTENCIA TECNICA PRESENTACIÓN FT- ET.pdf
PPT ASISTENCIA TECNICA PRESENTACIÓN FT- ET.pdfPPT ASISTENCIA TECNICA PRESENTACIÓN FT- ET.pdf
PPT ASISTENCIA TECNICA PRESENTACIÓN FT- ET.pdf
 
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
 
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdf
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdfCAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdf
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdf
 
CE.040 DRENAJE PLUVIAL_RM 126-2021-VIVIENDA.pdf
CE.040 DRENAJE PLUVIAL_RM 126-2021-VIVIENDA.pdfCE.040 DRENAJE PLUVIAL_RM 126-2021-VIVIENDA.pdf
CE.040 DRENAJE PLUVIAL_RM 126-2021-VIVIENDA.pdf
 
estadisticasII Metodo-de-la-gran-M.pdf
estadisticasII   Metodo-de-la-gran-M.pdfestadisticasII   Metodo-de-la-gran-M.pdf
estadisticasII Metodo-de-la-gran-M.pdf
 
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo IITiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
 
CENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdf
CENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdfCENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdf
CENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdf
 
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptxAMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
 
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NISTUna estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
 
CLASE - 01 de construcción 1 ingeniería civil
CLASE - 01 de construcción 1 ingeniería civilCLASE - 01 de construcción 1 ingeniería civil
CLASE - 01 de construcción 1 ingeniería civil
 
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctricaProyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
 
Fisiología del azufre en plantas S.S.pdf
Fisiología del azufre en plantas S.S.pdfFisiología del azufre en plantas S.S.pdf
Fisiología del azufre en plantas S.S.pdf
 
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx
 

GENESIS DE LOS YACIMIENTOS POLIMETÁLICOS DEL BOLEO, SANTA ROSALIA, BAJA CALIFORNIA SUR

  • 1. E ACADEMIA MEXICANA DE INGENIERIA. 1 1-- •1r 1 GENESIS DE LOS YACIMIENTOS POLIMETALICOS DEL BOLEO, SANTA ROSALIA, BAJA CALIFORNIA SUR. 1 1 1 Io 1 POR: FRANCISCO JOSE ESCANDON VALLE. MEXICO, D.F. ABRIL 20 DE 1995. 1
  • 2. INTRODUCCION Desde su descubrimiento en 1 868 hasta su cierre en 1985,el distrito minero del Boleo produjo 780,000 toneladas de cobre ampollado, a partir de 8 mantos de tobas montmorilloniticas que contienen cobre, cobalto, zinc, manganeso y hierro. A raiz del cierre de la Compañía Minera de Santa Rosalía, se generalizó la idea de que el distrito estaba prácticamente agotado y que el poco mineral restante era muy dificil de minar e imposible de beneficiar por otro proceso metalúrgico que no fuera el de fundición. Esta idea ahuyentó a numerosas empresas mineras. En 1992,la Comisión de Fomento Minero y el Consejo de Recursos Minerales se desistieron de las zonas de reservas mineras nacionales que tenían en el distrito. A mediados de ese año, Minera Terra Gaia, S. A. de C. V. solicitó concesiones mineras de exploración sobre toda la zona entre los arroyos de Santa Agueda y del Infierno y Minera Curator, S. A. de C. V. inició su exploración y evaluación minero-metalúrgica. Dada la gran extensión del distrito, desde el inicio de los trabajos se hizo evidente la necesidad de entender la génesis del yacimiento, sus controles paleogeográficos, estratigráficos y estructurales y el zoneamiento de la mineralización, para guiar eficazmente, la exploración, en especial en donde la formación Boleo que aloja a los mantos está cubierta por rocas más jóvenes. Así mismo, fue necesario conocer el tipo y la distribución de las menas dentro de los mantos para encontrar el método más eficaz para beneficiarlas. Con estos objetivos se evaluaron todas las teorías propuestas para explicar la génesis y la localización del yacimiento, poniendo énfasis en los siguientes puntos: Fuentes de los metales. [poca de la mineralización. Condiciones físico-químicas de la formación de los sulfuros y del yeso.
  • 3. p 2 Composición química y mineralógica de la mena y la ganga. Estructura interna de los mantos. Zoneamiento de la mineralización. Controles de la mineralización. E Para esta evaluación, se hicieron estudios lItoiÓgico, estratigráficos y estructurales de microdetalle, especialmente en núcleos de barrenos con diamante; análisis químicos por Cu, Co, Zn, Mn y Fe y geoquimicos por 32 elementos; estudios petrográficos y mineragráficos en F secciones delgadas y superficies pulidas por medio de microscopia óptica; estudios de microsonda electrónica y de difracción y fluorescencia de rayos X; análisis térmicos diferenciales y gravimétricos y levantamientos [ geofísicos por los métodos de polarización inducida-resistividad, electromagnético en dominio de tiempo, magnetométrico y sísmico de refracción. SITUACION GEOGRAFICA El distrito minero del Boleo se localiza en los alrededores del puerto de Santa Rosalía, municipio de Mulegé, Baja California Sur, sobre la costa occidental del Mar de Cortés (figura N° 1). La única ciudad del distrito es E Santa Rosalía con una población de 12,000 habitantes. E La carretera transpeninsular Mex N° 1 atraviesa la zona de Sur a Noroe ste y la comunica con las ciudades de La Paz, 560 kilómetros al Sur y Tijuana, 1,000 kilómetros al Norte, sobre la frontera con los Estados Unidos. Santa Rosalía tiene un puerto artificial bien protegido, con profundidad máxima de 12 metros, pero sin instalaciones para la carga y descarga de barcos. Un servicio de transbordador la comunica con Guaymas, Sonora, dos veces por semana. [ El aeropuerto de Palo Verde, 30 kilómetros al Sur, permite el acceso de aviones de línea en una pista pavimentada de 2,000 metros de longitud; una segunda pista de 1,000 metros de longitud y sin pavimentar al Norte r de Santa Rosalía es usada por aviones menores. ww
  • 4. 3 HISTORIA Los yacimientos cupríferos del Boleo fueron descubiertos en 1 868 por José Rosas Villavicencio, un ranchero de la región, quién encontro esférulas de malaquita y atacamita en un arroyo de la zona, probablemente en el de Purgatorio. Rosas vendió su hallazgo a varios empresarios de Guaymas y México, los cuales constituyeron compañías pequeñas y emprendieron una explotación rústica de minerales de muy alta ley en los arroyos de Purgatorio, Providencia, Soledad y Boleo. De 1 868 a 1885, estos pequeños mineros embarcaron a Francia y Alemania 60,000 toneladas de mineral con 24 % de cobre y dejaron 120,000 más con 8 % de cobre como retaques o en terreros (tabla N° 1). En 1884, los geólogos E. Fuchs, G. de la Bouglise y E. Cumenge estudiaron la zona y, como resultado de sus trabajos, la casa francesa Rothschild formó la Compagnie du Boléo en 1885, adquirió del Gobierno Mexicano una concesión de 20,000 hectáreas de derechos mineros y terrenos superficiales e inició sus operaciones. Esta compañía construyó el pueblo y puerto de Santa Rosalía y una fundición con hornos de soplo que cambió en 1922 a hornos de reverbero y convertidores. La Compagnie du Boléo produjo 13.6 millones de toneladas con 4.81 % de cobre entre 1885 y 1954, pero como el minera! era alimentado a la fundición sin concentración previa alguna, solo las zonas de más alta ley fueron minadas, dejando alrededor de 30 millones de toneladas de retaques y terreros con leyes de 1.0 a 4.0 % de cobre. Durante este período no se hizo ningún esfuerzo por recuperar el cobalto, el zinc y el manganeso, pero una empresa independiente, la Compañía Minera Lucifer, produjo 160,000 toneladas de mineral con 38 % de manganeso. La empresa francesa se retiró de Santa Rosalía en 1954 por problemas técnicos, económicos, laborales y políticos, por lo que el gobierno mexicano, a través de la Comisión de Fomento Minero, formó la Compañía Minera de Santa Rosalía para continuar con la explotación del Distrito. De 1954 a 1985 cuando cerró sus operaciones, esta compañía f
  • 5. 4 produjo 2.0 millones de toneladas con 3.5 % de cobre y procesó otros 3.0 millones de toneladas de terreros con 2.0 % de cobre en una planta de lixiviación, precipitación y flotación con agua de mar, que operó de 1962 a 1972 con una eficiencia del 60 %. De 1939 a 1985,una gran parte de la producción provino de pequeños contratistas (poquiteros), que extrajeron principalmente pilares retaques de obras mineras antiguas. Así mismo, de 1970 a 1985, se explotaron varias zonas a cielo abierto por el sistema de minado de contornos. De 1973 a 1975,el Consejo de Recursos Minerales llevó al cabo una exploración del distrito con miras a incrementar las reservas minables de la compañía. El Consejo tuvo un éxito parcial, ya que aunque encontró 12 millones de toneladas de mineral con ley superior al 3.0 % de cobre, este mineral no era económico para alimentar directamente a la fundición. Al mismo tiempo y hasta 1981, los laboratorios de Tecamachalco de la Comisión de Fomento Minero realizaron una investigación exhaustiva de diversos procesos metalúrgicos para recuperar el cobre y, por primera vez, el cobalto. A nivel de laboratorio, el proceso que les dió mejores resultados fue el de lixiviación ácida, intercambio jónico, y extracción electrolítica o por solventes, utilizando sulfato ferrico para el intercambio iónico y ácido sulfúrico para la lixiviación. La Comisión construyó una planta piloto de 10 tpd, pero esta planta nunca llegó a funcionar. FISIOGRAFIA La topografía del distrito del Boleo está dominada por mesas y arroyos típicos de rasgos erosionales asociados al intemperismo de rocas estratificadas horizontales en regiones áridas. Mesas completamente planas están separadas por arroyos más o menos paralelos, con fondos planos y anchos y laderas casi verticales. Las mesas alcanzan elevaciones de 200 a 300 metros sobre el nivel del mar y los arroyos corren a 100 o 150 metros de profundidad en dirección noreste casi perpendiculares a la
  • 6. 5 costa. La región se encuentra al inicio de la etapa de madurez de su ciclo geomórfico, aunque la porción Norte lo está en la de juventud con derrames de lavas y cenizas volcánicas del Cuaternario y del Reciente. El clima de la zona es caliente y extremadamente árido con temperatura media anual de 25 °C y máximas de 45 °C; la precipitación [ pluvial es de 125 mm anuales pero es errática y ocurre en forma de chubascos, algunos extremadamente fuertes, que causan destrozos en los caminos y construcciones. La vegetación es típica del desierto, escasa en los arroyos y abundante en las mesas. GEOLOGIA 1 La estratigrafía y la estructura del distrito del Boleo fueron descritas en un excelente trabajo por Ivan F. Wilson y Víctor Santiago E Rocha en 1955.Durante esta investigación se ha detallado mucho la estratigrafía y la litología de la zona, pero los postulados básicos de Wilson y Roéha permanecen sin cambio. La columna estratigráfica del distrito es como sigue: Cuarzomonzonita. La roca más antigua de la región es una cuarzomonzonita que aflora en el arroyo de Las Palmas al Noroeste del distrito y en el flanco Suroeste del cerro de la Reforma. Es una cuarzomonzonita de biotita con textura holocritalina equigranular de grano grueso, hipidiomórfica, con una edad de 91.2 +1- 2.1 millones de años, determinada por el método de K-Ar (Schmidt, 1975). Presenta zonas aisladas con una alteración propilítica L. leve, con clorita en los planos de crucero de la biotita, parches de calcita y algo de epidota en los núcleos de las plagioclasas. No presenta minerales de cobre o manganeso, pero 150 kilómetros al Noroeste, el yacimiento de cobre porfidico del Arco arma en rocas de composición similar y de la misma edad. 1
  • 7. 6 Forma una serie de pequeñas colinas de color rojo parduzco que yacen en el fondo de barrancas profundas y está cubierta en fuerte discordancia erosional ya que no obstante subyacer a más de 235 metros de rocas dela formación Comondú, la cuarzomonzonita aflora topográficamente arriba de ellas (Wilson y Rocha, 1 995; Schmidt, 1975). En el arroyo de las Palmas, la formación Comondú y, en ocasiones, la formación Gloria descansan sobre ella. (Escandón, 1995). Grupo Comondú. Las rocas que Arnold Heim (1922) denominó Formación Comondú constituyen al menos tres unidades diferentes (Escandón, 1978), aunque Karl Schmidt (1975) logró identificar 42 en el cerro de la Reforma. Dentro del distrito del Boleo, el grupo tiene un espesor de más de 1,000 metros con lavas, tobas y aglomerados andesíticos y basalticos y tobas riolíticas (estas únicamente en la mesa Providencia), pero estas unidades no han sido cartografiadas por separado. En el arroyo de las Palmas aflora también una secuencia de 20 metros de areniscas rojas con estratificación cruzada, intercaladas entre las lavas. La edad de estas unidades ha sido determinada por el método de K-Ar entre 42.2 y 17.3 millones de años (Hausback, 1 981), lo que la coloca en el Oligoceno y el Mioceno. Según Karl Schmidt (1975), tas rocas del grupo Comondú son producto de actividad volcánica procedente del cerro de la Reforma. Salvo en Ja vecindad de fumarolas submarinas, tas rocas del grupo Comondú no presentan alteración hidrotermal. En las cercanías de las fumarolas, de las que se han identificado cuatro (Infierno, Neptuno, Purgatorio y Santa Andrea), esas rocas tienen un brechamiento y una argilización muy intensas, asociadas a una abundante mineralización de manganeso, hierro, cobre, zinc, cobalto, jaspe, calcita y smectita que forma montículos concéntricos en la base de la formación Boleo. (Escandón, 1 994a y 1 994b). La composición promedio de estos montículos es 0.43 % Cu, 0.04 % Co, 0.90 % Zn, 5.09 % Mn y 16.92 % Fe (Escandón, 1995). Las rocas del grupo Comondú tienen de 0.002 a 0007 % de cobre (Wilson y Rocha, 1955) y de 0.07 a 5.95 % de MnO y de 4.15 a 7.66 % de FeO (Freiberg, o
  • 8. E 7 1 979). El análisis de 7 muestras tomadas principalmente en el arroyo del Purgatorio dio: 52 ppm Cu, 38 ppm Co, 328 ppm Zn, 0.54 % Mn y 3.03 % Fe (Escandón, 1995). El grupo Comondú estaba afectado por numerosas fallas normales y de extensión y se encontraba en una etapa de juventud en su ciclo geomórfico con desniveles de más de 400 metros (cuenca Purgatorio - Providencia) cuando se depositó la formación Boleo. Algunas de sus cimas ( constituían islas en el protogolfo, mientras que otras no emergían pero formaban altos en el lecho marino. Estos altos del grupo Cornondú constituían dos crestas paralelas (Montado-Juanita-Gloria y Crestón-Purgatorio -Boleo) a 4 y 7 kilómetros de la paleocosta del Mioceno superior - Plioceno inferior , que formaron cuencas submarinas r de importancia primordial en el depósito de los mantos mineralizados (Escandón, 1995). Formación Boleo. E Las rocas de la formación Boleo del Mioceno Superior (Colleta y Angelier, 1981; Holt, Holt y Stock, 1994) o Plioceno Inferior (Wilson y Rocha, 1 955) se depositaron en una fuerte discordancia erosional sobre el grupo Comondú. La formación Boleo es una secuencia marina transgresiva constituída por una caliza basal y cuatro miembros cíclicos que contienen tobas andesíticas, brechas intraformacionales, areniscas tobáceas, limolitas, argilitas y conglomerados interestratificados, de ambiente costeronerítico a batial. La roca más antigua de la formación Boleo es un conglomerado continental mal consolidado que rellenó cañones en las volcánicas Comondú. Los componentes de este conglomerado son clastos de dicha formación y de la cuarzomonzonita, de tamaño, redondez y esfericidad muy variables y con una pobre clasificación, en una matriz arenosa y ferruginosa. Sus afloramientos son pequeños (longitudes menores de 100 y anchos de 5 a 20 metros), con espesores de 5 a 10 metros. En sentido estricto, este conglomerado no es parte de la formación r Boleo. La base de la formación (Wilson y Rocha, 1955) es una capa de 1 a 5 metros de espesor que varía de una caliza ferruginosa y manganesífera 1
  • 9. izó 8 E bastante impura a una calcarenita coquínoide y a una limolita calcárea. En algunas zonas, tiene abundantes fósiles muy deformados que no son identificables. Sus afloramientos se localizan en la paleocosta del Mioceno Superior - Plioceno Inferior en donde envuelve completamente a los altos de la formación Cornondú siguiendo la pendiente de esas colinas, aunque también se observan en algunas de las islas por su lado de mar abierto (Crestón y Boleo) y 5 de 122 barrenos perforados cortaron la caliza a elevaciones entre +80 y -1 7 metros en relación al nivel actual del C mar. ( Normalmente subyace a una gruesa secuencia de yeso con espesores hasta de 100 metros, que se conoce en las cuencas del Montado y del Boleo - Infierno. Los análisis de isótopos del azufre del yeso hechos por B. Colleta en 1984 dieron valores de & 4S = +21 35 y +22.82 0/00, que este azufre provino del agua de mar, mientras que un análisis del yeso del barreno 94-26 dió 634S = -1 7.6 o/oo indica un origen bacteriano. Este valor, aunado a la presencia ocasional de minerales de Cu, Co, Zn, Mn y Fe dentro del yeso, señala que aunque la mayor parte del yeso se depositó por E evaporación del agua del mar, algo de él es producto de la actividad biogénica que también ocasionó el depósito de los minerales metálicos. Encima del grupo Comondú, de la caliza basal o del yeso descansa uno u otro de los 4 miembros de la secuencia vulcano-sedimentaria de la formación Boleo que de abajo hacia arriba son: L Miembro N° 4: Se conoce solo en las paleocuencas de Providencia - Purgatorio y Soledad - Boleo - Gloria, con espesores de O a 140 metros. Está constituido principalmente por tobas andesfticas y areniscas ( tobáceas con escasas limolitas y argilitas. Su base es el manto N° 4 y su cima un ortoconglomerado de O a 60 metros de espesor que gradúa a areniscas en dirección del mar. Miembro N° 3: Varia de 35 a 70 metros de espesor de tobas ( andesiticas con abundantes limolitas y argilitas. Su base es una toba laminada algo calcárea conocida como "falso piso" que yace sobre el conglomerado anterior y subyace al manto N° 3 que está separado del hí 1
  • 10. 9 manto 3A o "falsa tercera" por un espesor de 2 a 20 metros de argilitas laminadas o con estratificación caótica. Dentro de este miembro se localiza la "cinta colorada" que es una toba lítica arenosa que constituye una unidad cronoestratigráfica que transgrede la estratificación. Su cima es un conglomerado lenticular o una arenisca tobácea. Miembro N° 2: La mayor parte de este miembro consiste de areniscas de grano fino que gradúan ocasionalmente a conglomerados arenosos con cementante calcáreo frecuente. Tiene espesores de 25 a 70 metros y aloja al manto N° 2 y a varios mantos manganesíferos de 20 a 50 centímetros que nunca han sido explotados. Su cima es otro conglomerado o una arenisca de grano grueso. Miembro N° 1: Se conoce solo en la cuenca del Montado con espesores de 15 a 65 metros. Es una secuencia de limolitas que gradúa a areniscas de grano fino y ocasionalmente a un conglomerado de guijarros. Aloja a los mantos 1, 0 y Sin Nombre. Sufrió erosión antes del depósito de la formación Gloria. Formaciones post-Boleo. La formación Boleo está cubierta en discordancia angular y erosional por las formaciones Gloria e Infierno del Plioceno Medio y Superior consistentes de coquinas, areniscas y conglomerados y estas a su vez subyacen a los conglomerados de la Formación Santa Rosalía del Pleistoceno y a terrazas marinas y a derrames de lavas de los volcanes de las Vírgenes y Reforma del Pleistoceno y Reciente. A resultas de ésto, los únicos afloramientos de la formación Boleo están en los cantiles de los arroyos, lo que resulta en que grandes areas por explorar están cubiertas completamente por rocas más jóvenes que la mineralización. Estructura. Los echados y los espesores de la formación Boleo están controlados 01
  • 11. 10 por la topografía de las volcánicas Comondú, por lo que sus estratos se adelgazan y acuñan contra altos paleotopográficos de estas rocas; los echados varían de 3 a 20°, decreciendo hacia arriba de la columna estratigráfica. Los echados originales están afectados por basculamiento y fallamiento, con una inclinación general de 3 a 10 ° hacia el Noreste. Un sistema de fallas laterales dextrales separa dos episodios de faUamiento normal de extensión (Colletta y Angelier, 1981). El primer episodio de fallamiento es anterior al depósito de la formación Gloria y ocurrió en 2 etapas. La primera etapa consiste en fallas normales extensionales con rumbo Nornoroeste que afectaron al grupo Comondú y provocaron un basculamiento de 10 a 30 0 al Oriente ocasionando la paleotopografía sobre la que se depositó la formación Boleo (Wilson, 1948). La segunda etapa consiste así mismo de fallas normales extensionales con rumbo Noroeste, pero estas afectan también a la formación Boleo y un componente de su movimiento es a rumbo. La presencia de numerosas brechas intraformacionales y de hundimiento a lo largo de estas fallas indica claramente movimientos sinsedimentarios y diagenéticos. Estas brechas constituyeron una excelente roca huesped de la mineralización diagenética. El segundo episodio de fallamiento es de tipo normal y es posterior a la formación Infierno (Plioceno Superior). Tiene un rumbo Noroeste y echados al Suroeste, con desplazamientos entre 20 y 200 metros (falla Santa Agueda). YACIMIENTOS MINERALES Descripción general. Los yacimientos de cobre-cobalto-zinc-manganeso del Boleo se localizan dentro de la formación Boleo en capas de tobas andesíticas completamente alteradas a montmoriUonita, concordantes con el resto de o
  • 12. 1• E 11 ( la estratificación, suaves, muy húmedas (25 % de agua), impermeables y de color gris oscuro a negro verdoso y en brechas intraformacionales vecinas a las fallas y asociadas a las mismas tobas.. Se conocen 8 mantos mineralizados (de arriba a abajo: 0, 1, Sin Nombre, 2, Falsa Tercera, 3, 4 y 5), las cuales yacen sobre un conglomerado o sobre una arenisca tobácea, a excepción de los mantos 4 y 5 que en ocasiones descansan sobre la caliza basal o directamente sobre la formación Comondú. Casi todo el mineral producido hasta la fecha provino de los mantos 1 y 3 y en ellos también ( están la mayor parte de las reservas actuales. Los conglomerados que subyacen a estos dos mantos son más gruesos y más continuos que los que E subyacen a los otros mantos. Las pequeñas zonas explotadas por la Compañía del Boleo como Manto N° 5 parecen ser parte de la caliza basal. El espesor de los mantos varía de 0.5 a 2.0 y excepcionalmente, hasta 5.0 metros, con un promedio de 1.0 metros para los mantos 3 y 4 y 0.7 metros para los demás, sin incluir las brechas intraformacionales ni la arenisca tobácea del alto que a menudo está mineralizada; incluyendo estas zonas, los mantos alcanzan hasta 10 metros de espesor. La ley ( promedio del mineral explotado fue de 4.27 % de cobre, variando desde 8.00 % en los primeros años hasta 3.00 % en 1985,pero estas leyes solo se refieren a la zona montmorillonita del bajo de los mantos que es la más rica, pero que rara vez alcanza más de un metro de espesor. La zona de oxidación coincide con el actual nivel del mar, aunque hay también sulfuros en algunas minas a mayor elevación. Así mismo, los mantos abajo del nivel del mar que son expuestos en obras mineras se L oxidan rápidamente. Distribución geográfica y estratigráfica de los mantos. E Los mantos conocidos se localizan dentro de 4 cuencas formadas en la supercicie del grupo Comondú durante la transgresión marina de fines E del Mioceno o principios del Plioceno. De Sur a Norte estas cuencas son: La cuenca del Montado con una superficie de 6 kilómetros cuadrados y profundidad de 300 metros; la cuenca Providencia - Purgatorio con 4 r kilómetros cuadrados y 500 metros de profundidad; la cuenca Soledad - u 1
  • 13. 12 Boleo con 6 kilómetros cuadrados y 400 metros de profundidad y la cuenca Gloria - Infierno, de más de 8 kilómetros cuadrados, profundidades de 300 a 500 metros y abierta hacia el Norte. En la cuenca del Montado se encuentran los mantos O, Sin Nombre, 1 y 2; en la cuenca Providencia - Purgatorio, los mantos 1, 2, 3A, 3 y 4; en la cuenca Soledad - Boleo, los mantos 0, 1 (erosionados en la mayor parte de la cuenca), 2, 3A, 3, 4 y 5 (?) y en la cuenca Gloria - Infierno, los mantos 2, 3A, 3 y 4. Esta distribución indica que el mar penetró primero en la parte central del distrito y se extendió posteriormente hacia el Noroeste y Sureste. La separación vertical de los mantos es como sigue: Entre el manto 4 y el 3 hay de 70 a 90 metros; entre el manto 3 y el 3A, de O a 20 metros; entre el manto 3 y el 2, 50 metros; entre el manto 2 y el 1, 60 metros y entre el 1 y el 0, 50 metros. Mineralogía de los mantos. Wilson y Rocha (1955) hicieron una lista de 60 minerales de mena y ganga descritos por diversos autores como presentes en los mantos, pero cuya identificación se hizo megascópicamente en su mayor parte. Desde entonces, la Comisión de Fomento Minero hizo varios estudios al microscopio como base de sus investigaciones metalúrgicas y A. Echávarri y E. Pérez Segura (1 975) estudiaron el manto N° 3 en la mina San Guillermo. Con base en cálculos estequlométricos, la Comisión de Fomento Minero (Espinoza, 1 975) concluyó que 40 % del cobre se encuentra dentro de la moléculas de los minerales de la serie de la montmorillonita, substituyendo átomos de aluminio y formando la especie mineral medmontita o yakhontovita (Escandón, 1 994b). Sin embargo, los estudios ( de microscopia óptica y a la microsonda electrónica no lograron identificar estos minerales y si mostraron que estructuras framboidales PON de calcosita de 5 micras de diámetro yacen entre las hojas tetrahédricas de sílice de la montmorillonfta, alojadas dentro de la hoja octahédrica de 1,9 17 14
  • 14. 13 aluminio, sin reemplazar las moléculas. Este descrubrimiento es fundamental para la solución del problema metalúrgico de las menas del Boleo. Minerales de mena. Los principales minerales primarios del distrito son calcosita, calcopirita, bornita, covelita, cobre nativo, carrolita, pirita, yeso, criptomelano, esfalerita - marmatita, barita y celestita. Su descripción es como sigue: - Calcosita: Es la principal mena de cobre del distrito en donde contiene el 90 % de dicho metaL Se presenta como esferas framboidales de 5 a 20 micras de diámetro (foto N° 1), pero también formando aureolas alrededor de framboides de pirita y calcopirita; en este último caso, la calcosita parece estar reemplazando a los otros minerales. A su vez, en ocasiones la calcosita tiene aureolas de carrolita (foto N° 2). Se encuentra diseminada uniformemente en todos los mantos, pero sigue horizontes preferenciales determinados por la estructura de la montmoriUonita. Calcopirita: Es la segunda mena de cobre en los mantos. Se presenta también como estructuras framboidales pero de tamaño entre 5 y 10 micras (foto N° 3), con aureolas ocasionales de calcosita o de carrolita (foto N° 4). En algunas secciones delgadas se observaron framboides de pirita como núcleos de los de calcopirita. - Bornita: Es bastante escasa. Generalmente reemplaza framboides de calcosita y a su vez tiene una aureola de carrolita (foto N° 5). - Covelita: Muy escasa. Ha sido reportada por varios autores (Wilson y Rocha, 1 955), pero no fue identificada con certeza en este estudio (foto N° 6). - Cobre nativo: Muy escaso. No se conocen sus relaciones con los o.
  • 15. 14 otros minerales de cobre. Wilson y Rocha (1955) reportaron que se presenta en planos de microfallas en la montmorillonita. - Carrolfta: Es el único mineral de cobalto identificado en el distrito. Se encuentra siempre formando aureolas alrededor de los framboides de pirita, calcosita, calcopirita y bornita. También se encontró en una aureola alrededor de una roseta de celestita. - Pirita: Es el sulfuro segundo en abundancia en el distrito. Se presenta en estructuras framboidales de 5 a 20 micras de diámetro, a menudo formando el núcleo de un framboide de calcosita. En ocasiones muestra una aureola de carrolita. Se encuentra diseminada a lo largo de los planos estructurales de la montmorillonita (foto N° 7). - Criptomelano: Es el único mineral de manganeso que se puede clasificar como primario. Se encuentra distribuido uniformemente en las tobas montmorilloníticas a las que imparte un color negro (foto N° 8). - Esfalerita - marmatita: No fue identificado al microscopio óptico. El análisis químico hecho con la microsonda electrónica dió valores de Zn, Fe y S que nó corresponden exactamente a la fórmula de estos minerales. Es más abundante en el manto N° 1 en la cuenca del Montado y en el manto N° 3, dentro de la cuenca Soledad - Boleo, en una zona de 1,000 metros de longitud y 600 metros de ancho entre las fallas Amelia y Curuglú, en donde llega a consituir el 5 % de las menas. Los principales minerales de a zona de oxidación son malaquita, azurita, crisocola, atacamita, brocantita, psilomelano, pirolusita y cantidades menores de smithsonita, goethita, boleita, fosgenita y cumengita. La crisocola se incrementa hacia el Noroeste del distrito, en particular en las cercanías de fumarolas. Un rasgo aún no explicado de los minerales de ganga es el incremento de los sulfatos y haluros en la misma zona de las fallas Amelia y Curuglú en donde aumenta la esfalerita. Minerales de ganga. - Montrnorillonfta: Es el principal mineral de ganga de los mantos en c.
  • 16. 15 donde llega a constituir hasta un 80 % de los mismos. Originalmente era una toba andesitica desvitrificada que fue alterada completamente a minerales del grupo de la montmorillonita durante la diagénesis de los sedimentos (foto N° 9). El grupo está integrado por minerales de la serie crisocola - sepiolita - penninita - montmorillonita. Dada la alta capacidad de absorción de estas arcillas, los mantos generalmente tienen entre 20 y 30 % de agua, aún encima del nivel freático. - - Yeso: Además de constituir grandes depósitos en la base de la I formación Boleo, este mineral está muy ampliamente distribuido dentro de todas las rocas de la formación, en especial dentro de los mantos en donde se presenta como microvetillas y microestratos. Se ha observado que en los lugares en donde hay leyes altas de cobalto, el yeso es abundante, lo que hace suponer un origen común. - Barita: Se encuentra distribuida en todos los mantos en forma de agregados de cristales euhedrales. Constituye entre el 3 y el 5 % en peso de los mantos. - Calcita (foto N° 1 0): Está ampliamente distribuída en los mantos en donde actúa como cementante de las arcillas y los minerales metálicos. - Celestita: Se encuentra distribuida en todos los mantos en forma de esferas fibrorradiales menores de 5 milímetros de diámetro (fotos N° 11 y 12). Son muy similares a las encontradas en los depósitos 1 sedimentarios de Cobachi y Mazatán, Sonora (Pérez Segura, 1995). - Jaspe: Es muy abundante dentro de los mantos en los alrededores de las fumarolas y escaso en otras partes. En las fumarolas llega a constituir lentes de 20 metros de longitud y 3 de ancho, generalmente asociado a hematita y goethita. Es muy escaso en la cuenca del Montado. - Limonitas de Fe: Son muy abundantes en las fumarolas pero también son frecuentes dentro de los mantos, aún bajo el nivel freático, en donde constituyen zonas estériles de cobre, cobalto, zinc o manganeso, que han sido interpretadas como productos de lixiviación ácida. o
  • 17. 16 - Hernatfta y goethita: Solo se conocen en las cercanías de tas fumarolas. Zoneamiento. Para una descripción precisa de la distribución de los metales en el ( distrito, es necesario considerar por separado cada uno de los mantos y de las cuencas, ya que representan diferentes condiciones de depósito. Sin embargo, las siguientes conclusiones se aplican regionalmente: a. En todos los mantos, la ley de cobre es más alta en la cercanía de E la paleocostas de las islas y decrece en dirección al mar abierto. Así mismo, la ley es más alta en los mantos 3 y 1. ( b. La ley de manganeso se incrementa hacia el Noroeste del distrito en donde se encuentra el distrito de Lucifer y hacia la paleocosta del [ Mioceno Superior - Plioceno Inferior. la Las conclusiones sobre la distribución vertical y horizontal de los metales y sobre sus coeficientes son preliminares por la desproporción de las muestras que se dispone de cada manto. Así, del manto O y de la cuenca del Montado solo se tomaron en cuenta los 6 barrenos perforados por Minera Curator en esa cuenca, ya que en los barrenos anteriores solo se analizaba la zona con alto contenido de cobre. Por el contrario, se tienen [ 26 barrenos en la cuenca Providencia - Purgatorio y 90 en la cuenca Soledad - Boleo; así mismo, en estas cuencas solo 12 barrenos alcanzaron al manto N° 4. km Distribución vertical de los metales. L Dentro de cada manto, las leyes más altas de todos los metales se encuentra en la parte inferior y disminuyen hacia arriba, gradualmente dentro de las tobas montmoriUoniticas y abruptamente, dentro de las brechas intraformacionales. 1 Dentro de cada cuenca, el cobre y el cobalto aumentan del manto 1
  • 18. 17 inferior al intermedio y disminuyen hacia los superiores; el zinc y el manganeso se incrementan del manto inferior al supérior y el hierro varía poco pero en forma errática. Los cocientes metálicos CuiCo, Zn/Co, Zn/Co, Mn/Co, Fe/Co y Mn/Zn de los mantos dentro de cada cuenca muestran variaciones fuertes que sugieren que las concentraciones de los metales fueron diferentes durante el depósito de cada manto. Distribución horizontal de los metales. El cobre, el cobalto, el zinc y el manganeso muestran poca variación dentro de los mantos 2, 3A, 3 y 4 al pasar de la cuenca Providencia - Purgatorio a la Soledad Boleo, lo que indica que las cuencas estaban interconectadas durante el depósito de dichos mantos o que las concentraciones de los metales y las condiciones físico-químicas de las aguas de esas cuencas eran similares. Aún el hierro presenta variaciones mucho menores que en sentido vertical. En el caso del manto N° 1, las variaciones de los metales son tan fuertes que señalan condiciones de depósito diferentes o que la correlación de dicho manto entre una cuenca y la otra no es correcta. Estructura interna y texturas de los mantos. Las texturas framboidales son lugares comunes en la mineralización lo primaria del Boleo. Estas texturas consisten de agregados esféricos de pirita, calcosita o calcopirita, ya sea en granos individuales o asociados. Los framboides están diseminados dentro de la montmorillonita, siguiendo horizontes preferenciales o lentes. Parecen ser singenéticas o diagenéticas, ya que están afectadas por estructuras sedimenarias posteriores,tales como brechamiento y fallamiento sinsedimentario (fotos N° 13 y 14). En todos los mantos es muy frecuente encontrar al menos dos tipos de brechas intraformacionales, brechas de talud y flujos de detritus,
  • 19. 18 generalmente asociadas a fallas del primer episodio de fallamiento. En ambas brechas, los fragmentos son parte de los mismos mantos, son angulosos, siguen un control estratigráfico burdo y están mineralizados; la matriz consiste de material arcilloso con un cementante ligeramente calcáreo, también con mineralización. Es posible observar calcosita moldeando fragmentos de toba mineralizada. Es evidente que la mayor E parte de la mineralización se formó previamente al brechamiento. Parece tratarse de un brechamiento sinsedimentario de deslizamiento asociado al fallamiento de una cuenca subsidente en E extensión y provocado por colapso y por deshidratación de los sedimentos durante la diagénesis. r También es frecuente observar microestratos mineralizados, laminares y ondulados, desplazados por microfallas sinsedimentarias que L se amortiguan hacia los planos de estratificación Controles de la mineralización. p Es evidente que la mineralización del Boleo está controlada por 4 factores intimamente relacionados. El conocimiento preciso de estos factores es fundamental para guiar a la exploración del distrito. Son los siguientes: L Controles paleogeográficos: La mineralización se efectuó en cuencas submarinas con poca circulación de aguas, lo que permitió la 0 concentración de los metales y posterior depósito de los minerales. Estas cuencas se formaron en la superficie del grupo Comondú durante el fallamiento de extensión que originó al mar de Cortés y son similares a las fosas de la cuenca de Guaymas, que aún está en proceso de apertura. En estas fosa son abundantes las fumarolas o chimeneas negras que emiten soluciones hidrotermales con contenidos metálicos similares a los de los mantos. Controles estratigráficos: Todos los mantos están asociados a tobas andesticas desvitrificadas. Es evidente que las emisiones de ceniza 1
  • 20. 1 9 volcánica que dieron origen a las tobas tuvieron un efecto catalizador en el depósito de los minerales. Controles estructurales: Las fallas de la primera etapa del primer episodio de fallamiento dieron origen a las paleocuencas en donde se depositaron los mantos, mientras que las de la segunda etapa provocaron el brechamiento sin-diagenético y la remobilización de los minerales. GENESIS DE LOS MANTOS Para explicar la génesis de los mantos del Boleo, hay que contestar satisfactoriamente las siguientes cuestiones: Fuente de los metales. Los autores que han estudiado el distrito del Boleo han propuesto 3 posibles fuentes de los metales: - Soluciones hidrotermales procedentes de un magma no conocido. Según numerosos autores (de la Bouglise y Cumenge, 1 885; Baca y Servín, 1898; de Launay, 3913; Locke, 1935; Wilson y Rocha, 1955), estas soluciones ascendieron a través de fallas en el grupo Comondú y continuaron a lo largo de su contacto discordante con la formación Boleo hasta alcanzar estratos favorables a los que reemplazaron. Este modelo epigenético es altamente hipotético y no se basa en las evidencias mineralógicas, petrográficas, estratigráficas y estructurales del distrito. - Circulación de aguas subterráneas que obtuvieron los metales de las rocas del grupo Comondú (Posépny, 1 894; Touwaide, 1 930; Nishihara, 1957) o de las tobas de la formación Boleo (Schmidt, 1975). Aunque tas rocas de la formación Comondú en ocasiones están débilmente mineralizadas en su contacto con la formación Boleo, esta mineralización parece deberse a la cercanía de fumarolas (Neptuno o Purgatorio) o a soluciones descendentes que rellenaron fracturas (cerro de Juanita).
  • 21. 20 - Soluciones hidrotermales emitidas por fumarolas submarinas durante el depósito de la formación Boleo (Tinoco, 1 885; Fuchs, 1 886a; Saladín, 1 892; Echávarri y Pérez Segura, 1 975; Freiberg, 1 978; Escandón, 1 994b). Esta hipótesis tiene fuerte sustento en las paleofumarolas E observadas en el distrito y en las actualmente activas de la cuenca de Guaymas y permite explicar la repetición de los mantos en diferentes posiciones estratigráficas. ( Epoca de la mineralización. Hay numerosos datos que apuntan a un origen sindiagenético de la mineralización, haciéndola así contemporánea al depósito y lftificación de las rocas de la formación Boleo (Mioceno Superior - Plioceno Inferior). Las principales evidencias son: Los mantos metalíferos siempre están dentro de horizontes de tobas andesíticas alteradas a montmorilonita, concordantes con la estratificación de la formación. No hay mantos metalíferos fuera de los horizontes tobáceos. Presencia de texturas framboidales en las menas, indicativas del depósito de sulfuros por actividad bacteriana en ambientes reductores. E d. La mineralización es paralela a la microestratificación, salvo MO cuando se encuentra afectada por plegamieno, fallamiento y brechamiento. Brechas intraformacionales que contienen clastos y fragmentos mineralizados que a su vez están rodeados por sulfuros. b4 La abundancia de isótopos de azufre negativos (634S) (tabla N° 3) [ que señalan una precipitación bacteriana en un ambiente reductor. Ausencia de alteración hidrotermal en los respaldos de los mantos salvo en las cercanías de las fumarolas. 1
  • 22. pa 21 Isótopos de azufre. La amplia distribución de los valores de 6 34S ( tabla N° 3) y lo fuertemente negativo que son, indica un origen bacteriano para los ( sulfuros. En ambientes anóxicos, las bacterias reducen los sulfatos del agua produciendo H2S que puede combinarse con los metales disponibles en E el agua de las cuencas, para formar sulfuros. Se necesitan tres condiciones para que ocurra esa reducción bacteriana: Escasez de oxígeno, suministro de sulfatos y presencia de materia orgánica, la cual es abundante (3 %) en los mantos. La gran variabilidad de los isótopos encontrados, aún dentro de un mismo ejemplar (manto N° 3 en el barreno E 94-50), es característica de la reducción bacterial de sulfatos dentro de una columna sedimentaria. El proceso que llevó a la formación de la calcosita no homogeneizó los isótopos de azufre, lo que parece sugerir que la calcosita reemplazó pirita biogénica prexistente. E En el caso de la muestra de yeso (barreno 94-26), el valor negativo de Ó3 S apunta a que los sulfatos se formaron por oxidación de los sulfuros, pero no excluye la adición de sulfatos de otras fuentes. EM Modelo de formación del yacimiento del Boleo. Los mantos polimetálicos del Boleo se formaron en paleocuencas submarinas de circulación restringida, abiertas durante el fallamiento extensional que dio origen al mar de Cortés durante el Mioceno Superior o Plioceno Inferior. Los elementos fueron suministrados a esas cuencas principalmente como soluciones hidrotermales, a través de fumarolas localizadas a lo largo de las fallas. Parte de esos elementos se combinó con otros, en L particular azufre, para formar minerales. Una parte de estos minerales se depositó en las cercanías de las fumarolas, debido a la reducción de temperatura al mezclarse las soluciones hidrotermales con el agua del mar y constituyó montículos que aún subsisten (fumarolas del Infierno, Neptuno, Purgatorio, foto N° 1 5). té 1
  • 23. El aporte de las cambió las condiciones acción de la evaporac resultado un ambiente precipitó los metales. 22 cenizas volcánicas que constituyen los mantos de saturación de las aguas de las cuencas y la ión y los aportes de las fumarolas, dieron por reductor que permitió la acción bacteriana que En consecuencia, para la exploración futura del distrito, se deben buscar zonas que reúnan las siguientes características: a.Paleocuencas en la superficie de la formación Comondú abiertas en las cercanías de fallas extensionales. Dados los espesores de las lavas y gravas pleistocénicas y cuaternarias, los métodos geofísicos sísmicos son los más adecuados para su localización, ya que para otros métodos, las diferentes formaciones no ofrecen suficiente contraste cuando están bajo el nivel del mar. b. Cruce de fallas extensionales con el sistema de fallas normales Nor-noroeste. En estas zonas es donde se presentan más frecuentemente las fumarolas submarinas. RECONOCIMIENTOS. En los trabajos de campo, el autor contó con la estrecha colaboración E de Jan Christoffersen, Melanie Chursinoff, David Menher y Juan Carlos Miranda. Los estudios de microscopia óptica fueron hechos en el Departamento de Geología de la Universidad de Sonora, bajo la dirección de Efrén Pérez Segura. Los análisis de isótopos de fluidos fueron hechos por Chris J. Estoe. en el Departamento de Geociencias de la Universidad de Arizona. Los estudios de microsonda electrónica fueron hechos en el Instituto de Investigaciones Eléctricas en Cuernavaca, Morelos, bajo la operación de Adriana Wong. o
  • 24. 1 1 p 23 BIBLIOGRAFIA. - Bouglise, G. de la, et Cumenge, E., 1885. Etude sur le district cuprifére du Boleo, B.C. 76 P. París. Copia mecanografiada existente en los archivos de ( la Compagnie du Boleo en Santa Rosalía, B.C.S. r - Colleta, B., 1984. - Colleta, B. and Angelier, J., 1981. Faulting evolution of the Santa Rosalía ( Basin, Baja California Sur, México. - Echávarri A. y Pérez Segura, E. 1975.Evidencias del origen singenético ( del yacimiento cuprífero del Boleo, B.C.S. A.I.M.M.G.M. Memorias de la Xl Convención Nacional. Acapulco, Gro. - Escandón Valle, Francisco J. 1977. Reporte sobre la exploración de! Proyecto San Juan de la Costa, B.C.S. Roca Fosfórica Mexicana. Reporte f privado. 1994a. Preliminary evaluation of the 2 de Abril area. Boleo Project. Santa Rosalía, B.C.S. International Curator Resources Ltd. Reporte privado. 1994 b. Preliminary evaluation of the Austral Project. Santa Rosalía, B.C.S. Canmex Minerals Corporation. Reporte privado. 1995. Report on the exploration of the Austral Project. Santa Rosalía, B.C.S. Canmex Minerais Corporation. Reporte privado. - Espinosa de León, Luis, 1975.Estudios de caracterización y metalúrgicos sobre varias muestras de mineral de Santa Rosalía, B.C.S. Comisión de Fomento Minero. Reporte privado para la CompañEia Minera de Santa r Rosalía. - Freiberg, D. A., 1979. Mineralogy, petrology and genesis of the Lucifer manganese deposit. Santa Rosalía, B.C.S. México. Unpub. M. S. thesis. University of Arizona. Tucson. 1
  • 25. 24 - Fuchs, E. 1886. Note sur le gite de cuivre du Boléo (Basse Californie mexicaine). Societé Geologique du France. Bu.. 3rd ser., tome 14, p. 79-92. - Hausback, B. 1981. Neogene tectonics of the Mexican continental margin. - Heim, A., 1922.Notes on the Tertiary of Southern Lower California. Geol. Mag. y. 59, p. 529-547. [ - Holt, J. W., Holt, L. W. and Stock, J. M., 1994.Paleomagnetisrn of marine sedimentary rocks in the Boleo Copper District, Santa Rosalía, Baja California, México.Abstracts of the 1994 GSA Meeting. - Nishihara, H. 1957. Origin of the "manto" copper deposits in Lower California, Mexico. Economic Geology. VoL52, pp.944-951. - Schmidt, E. K., 1975. Plate tectonics, volcanic petrology and ore ( formation in the Santa Rosalía Area, Baja California, México. Unpub. M.S. thesis. The University of Arizona. Tucson. Az. - Wilson, 1. F. 1948. Burried topography, initial structures and sedimentation in Santa Rosalía area, Baja California, Mexico. Am. Assoc. Petroleum Geologists Buli, vol. 32, p.1762-1 807. - Wilson, 1. F. and Veytia, M. 1949.Geology and manganese deposits of the Lucifer District, northwest of Santa Rosalía, Baja California, Mexico. U. S. G. S. BUH. 960-F. p. 1 77-2 33. - Wilson, 1. F. and Rocha, V. S. 1955. Geology and Mineral Deposits of the Boleo Copper District, Baja California, Mexico. Geological Survey Professional Paper 273. 11 E 1
  • 26. 1 1 r 1140 111 0 o o - ----- -- - -t-- E Sdntci Mart DISTJTO DEL BOLEO. San Inaco Sta.Rosalla i 1 Mulegd. El Bombedor 1 260_H - oret 1 Cd. onstituci9, ç E 1 QLAZ ( 24--f-------------------- -- ( FIGURA N° 1. LOCALIZACION DEL DISTRITO MINERO DEL BOLEO, MUNICIPIO DE MULEGE, BAJA CALIFORNIA SUR. E
  • 27. TABLA N° 1. DISTRITO MINERO DEL BOLEO, BAJA CALIFORNIA SUR. PRODUCC ION. PERIODO EMPRESA TONELADAS % Cu 1868-1885 Pequeños mineros 607000. 24.0 1885-1953 Compagnie du Boleo 14,400,000. uu 1953-1985 M. Santa Rosalia 1,800,000. 3.5 1962-1972 M.S.R. Planta LPF 3,000,000. 1.8 TOTAL: 19,260,000. 4.3 FUENTES: Archivos de la Compagnie du Boleo: 1 885-1 953. Archivos de la Compañia Minera de Santa Rosalía: 1 953-1 985. 1. Wilson y V. S. Rocha, 1955.
  • 28. 1 1 TABLA N° 2. E p FUMAROLAS HIDROTERMALES SUBMARINAS. LOCALIDAD Cu% Co% Zn % Mn % Fe % Neptuno 0.10 0.06 0.20 9.53 21.16 E Purgatorio 0.43 0.04 0.90 5.09 16.92 Los Cabos (1) 0.40 0.01 19.60 0.01 28.95 Guaymas (2) 0.01 0.21 6.74 E Guaymas (3) 0.22 1.00 0.45 631 E E FUENTES: Carranza. et al, 1986. Carranza et al, 1990. Rona and Scott, 1 993. u 1 0 0
  • 29. TABLA N° 3. DISTRITO MINERO DEL BOLEO, BAJA CALIFORNIA SUR. ISOTOPOS DE AZUFRE. 1 ir BARRENO N° MANTO N° MINERAL 94-50 3 Sulfuros. -1 09 94-26 3A Sulfuros. -296 94-26 3A Sulfuros. -33.4 94-32 3 Sulfuros. -22.1 94-54 3 Sulfuros. -205 E 94-86 4 Sulfuros. -277 94-50 1 Sulfuros. -33.6 94-26 Yeso. Sulfatos. -17.6 E FUENTE: C. J. Eastoe. The University of Arizona. Departrnent of Geosciences. Laboratory of Isotope Geochemistry. Febrero de 1 995. 1 1 1 1 0
  • 30. la - ! .'- ....' ..-" •.:-' /• -.- - -: *--; .. j • * •.4' . . - l u- -2 . - 1- 4 L ,..- - . 1 j, :•'. -. ..-,--- --»-- 4 1 i : jY L sir - : k;-, -- * -R -- . -: - -j-;-- •. •-- -. -..
  • 31. £ E fp r Foto N° 3. Foto con microsonda. Calcopirita: Distribución del cobre. Manto N° 3. Barreno 94-87. h. E E Foto N° 4. Misma foto que la anterior. Aureola de carrolfta alrededor de calcopirita. Manto N° 3. Barreno 94-87. 1
  • 32. 1 Foto N° S. Framboides de calcosita con aureola de bornita. 20X. Manto N° 3. Barreno 94-32. Foto N° 6. Fragmento de toba con coveUita cortado por una falta sin-diagenética.10X. Manto N° 3. Barreno N° 94-54. 1 E E r E r E E 1 1
  • 33. 1 Foto N° 7. Framboides de pirita y calcosita con halos de corralita. 20X. Manto N° 3A. Barreno 94-59. Foto N° 8. Criptomelano. 5X. Manto N° 2. Barreno 94-79. 1 E
  • 34. •, - e. ' . . , • 'e . 1 ' 1 ' 4 4 : 1 M. .45 .. e • • co MM W4 A-wkZ.;
  • 35. 4'. :.- •' . ' .. ullI ç ( _____ •. • .: '•' Qw 25 b,. ••• . -e . *'. . 9 ., •:,. ,. ... . — • • - 25, kV • 25:øS •:•'løO ' .._f 7... ..". •. •.•7 _-••..•.. ••7'. • y : '* 15 b!i 94 -
  • 36. I. 1 1 E P 1 E Foto N° 13. Horizonte de pirita framboidal afectado por fallamiento sinsedimentario. 5X. Manto N° 3A. Barreno 94-59. Foto N° 1 4. VetiHa rica en calcosita bordeando un fragmento brechado de toba mineralizada. SX. Manto N° 3. Barreno 94-59. 1
  • 37. 1 1 1 E E E E • .• - "•J. 4.. .•,.- ' '•' .:'4••'• '- •- - -•• :-- •': • : ,_•'•., _• :- •4 •-' t: • t:- 'u 1 r lb L Foto N° 1 S. Fumarola o chimenea negra Neptuno. Distrito Minero del Boleo, Baja California Sur. u u 0
  • 38. GENESIS DE LOS YACIMIENTOS POLIMETALICOS DEL BOLEO, SANTA ROSALIA, BAJA CALIFORNIA SUR. POR: FRANCISCO JOSE ESCANDON VALLE. MEXICO, D.F. ABRIL 20 DE 1995. RESUMEN Los yacimientos de cobre, zinc, cobalto y manganeso del Boleo, Baja California Sur, fueron descubiertos en 1 868 y han producido más de 19 millones de toneladas de mineral con 4 % de Cu. El distrito fue cerrado en 1985 por considerarse agotado y de metalurgia muy dificil. Tiene una topografía típica de rasgos erosionales asociados a estratos horizontales en regiones andas y se encuentra al inicio de la etapa de madurez de su ciclo geomórfico. Su elevación es de O a 300 metros sobre el nivel del mar y tiene clima caliente extremádamente árido con muy escasa vegetación. La columna estratigráfica comprende rocas del Cretácico al Reciente. La roca más antigua es una cuarzomonzonita de biotita con leve alteración propilítica y una edad de 91.2 millones de años. La sobreyacen en fuerte discordancia erosional, rocas volcánicas del grupo Comondú o sedimentarias de la formación Gloria. El grupo Comondú consta de al menos 3 unidades diferentes con edades que van de 42.2 a 17.3 millones de años. Está constituido por lavas, tobas y aglomerados andesíticos y basálticos, tobas riolíticas y areniscas con estratificación cruzada, sin alteración hidrotermal, salvo en los alrededores de fumarolas submarinas en donde presenta fuerte argilización y mineralización. Durante la apertura del protogolfo durante el Mioceno, el grupo Comondú fue afectado por fallas normales y de extensión y su superficie tenía desniveles hasta de 400 metros. Dos crestas paralelas formaron cuencas submarinas en las que se depositaron los mantos mineralizados de la formación Boleo.
  • 39. 2 La formación Boleo del Mioceno Superior o Piioceno Inferior es una secuencia marina transgresiva que se depositó en una fuerte discordancia erosional sobre el grupo Comondú. Consiste de un conglomerado basal de escasa extensión y espesores menores de 10 metros que rellenó cañones en la superficie del grupo Comondú, una caliza basal que sigue las pendientes de dicho grupo, una gruesa secuencia de yeso y cuatro miembros cíclicos constituidos por tobas andesítícas, argilitas, limolitas, areniscas y conglomerados en donde se alojan 8 mantos mineralizados, de los cuales los numerados 1 y 3 son los más importantes. La formación Boleo está cubierta en discordancia angular y erosional por las formaciones Gloria e Infierno del Plioceno Medio y Superior y por la formación Santa Rosalía, terrazas marinas y lavas y tobas de los volcanes de las Vírgenes y Reforma del Pleistoceno y Reciente. Los echados y los espesores de la formación Boleo están controlados por la topografía del grupo Comondú y buzan hacia el Noreste.Presentan un basculamiento producto de dos episodios de fallamiento, uno de tipo extensional, en dos etapas con rumbo Nornoroeste que es anterior y contemporáneo a la formación Boleo y otro de tipo normal posterior al Plioceno Superior, con desplazamientos de 20 a 200 metros. Los yacimientos del Boleo son mantos de 0.5 a 5.0 metros de espesor alojados en tobas andesíticas desvitrificadas y alteradas completamente a montmorillonita, con zonas de brechas intraformacionales en las cercanías de fallas del primer episodio. La ley promedio del mineral explotado fue de 4.27 % de Cu, pero esta ley es solo la de la montmorillonita del bajo de los mantos. La zona de oxidación coincide con el nivel actual del mar. Los mantos se localizan en 4 cuencas que de Sur a Norte son las del Montado de 6 kilómetros cuadrados, Providencia - Purgatorio de 4, Soledad - Boleo, de 6 y Gloria - Infierno de más de 8 kilómetros cuadrados y abierta hacia el Norte. En la cuenca del Montado solo se encuentran los
  • 40. 3 mantos 0, Sin Nombre, 1 y 2 y en las otras, todos los mantos, aunque algunos están erosionados. Verticalmente, los mantos yacen a 80, 10, 50 7 60 y 50 metros entre sí. Los principales minerales de mena son calcosita, calcopirita, bornita, covelita, cobre nativo, carrolita, pirita con aureolas de carrolita, yeso, criptomelano y esfalerita - marmatita, más sus productos de oxidación: Malaquita, azurita, crisocola, atacamita, brocantita, psilomelano, pirolusita, smithsonita, boteita y fosgenita. Los minerales de ganga son montmoritlonita (crisocota - sepiolita - penninita - montmorillonita), yeso, barita, calcita, celestita, jaspe, hematita, goethita y limonitas de Fe. En todos los mantos, la ley de cobre es más alta en la cercanía de las paleocostas de las islas y decrece hacia mar abierta. La ley de manganeso se incrementa hacia el Noroeste del distrito y hacia la paleocosta del Mioceno Superior - Plioceno Inferior. Dentro de cada manto, las leyes más altas se encuentran en su parte inferior y disminuyen hacia arriba. En todas las cuencas, el manto intermedio es el más rico (manto 1 en el Montado y 3 en las otras cuencas). Los cocientes metálicos sugieren que las concentraciones de los metales en las cuencas fueron diferentes durante el depósito de cada manto. Los minerales primarios presentan texturas framboidales y aureolas de otros minerales; están afectadas por brechamiento y fallamiento sinsedimentario. Lo anterior es indicativo a formación sindiagenética por actividad bacteriana. La mineralización está controlada por factores paleogeográficos (cuencas submarinas), estratigráficos (tobas andesíticas) y estructurales (brechas intraformacionales). Las fuentes más probable de los metales son las fumarolas submarinas, de tas que se conocen cuatro en el distrito y de las que hy
  • 41. 4 varias activas actualmente en la cuenca de Guaymas, aportando minerales de composición similar a los del Boleo. Las evidencias sin-diagenéticas indican que la mineralización se efectuó al mismo tiempo que el depósito de la formación Boleo, a fines del Mioceno o principios del Plioceno. Análisis de isótopos de azufre indican un origen bacteriano de los sulfuros en un ambiente escaso de oxigeo, con suministro de sulfatos y presencia de materia orgánica. Hay indicios de que parte de la calcosita reemplazó pirita biogénica prexistente. El modelo de formación de los yacimientos del Boleo señala que los mantos se formaron en paleocuencas submarinas de circulación restringida, durante el Mioceno Superior - Plioceno Inferior. Los elementos fueron suministrados por soluciones hidrotermales a través de fumarolas submarinas localizadas a lo largo de las fallas extensionales y se precipitaron por actividad bacteriana. Las cenizas volcánicas actuaron como catalizadoras al cambiar las condiciones físico - químicas del agua de las cuencas. En consecuencia, la exploración futura del distrito debe enfocarse a la b"squeda de paleocuencas abiertas en la cercanía de fallas extensionales, particularmente en su cruce con fallas normales.