Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

El Romanticismo EspañOl 1

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
ROMANTICISMO ESPAÑOL
ROMANTICISMO ESPAÑOL
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 20 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a El Romanticismo EspañOl 1 (20)

Anuncio

Más reciente (20)

El Romanticismo EspañOl 1

  1. 1. EL ROMANTICISMO ESPAÑOL<br />LA ÉPOCA DE LA LIBERTAD<br />
  2. 2. Romanticismo<br />Origen:<br />Movimiento cultural y artístico<br />Surgió en Alemania e Inglaterra entre finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX<br />No llegó a España hasta la muerte de Fernando VII en 1833.<br />Penetró a España por Andalucía.<br />Sentó las bases del Estado Liberal Burgués.<br />Punto de vista literario:<br />Basado en la Teoría de la Restauración (originada a la caída de Napoleón Bonaparte).<br />Defendió los valores tradicionales representados por la Iglesia y el Estado.<br />
  3. 3. Tendencias del Romanticismo Español<br /><ul><li>Romanticismo Tradicional:
  4. 4. Centrado en la recuperación de los valores ideológicos, patrióticos y religiosos que querían eliminar los dieciochescos.
  5. 5. Autores representativos:
  6. 6. Duque de Rivas
  7. 7. José Zorrilla
  8. 8. Romanticismo Liberal o Revolucionario:
  9. 9. Como ciudadanos libres
  10. 10. Combatieron el orden existente en términos de religión, orden y política.
  11. 11. Enfatizaron los derechos del individuo frente a la sociedad y las normas.
  12. 12. Autores representativos:
  13. 13. Lord Byron en Inglaterra
  14. 14. Víctor Hugo en Francia
  15. 15. José de Espronceda en España
  16. 16. Fundamentos:
  17. 17. Búsqueda y justificación del conocimiento irracional que la razón negaba.
  18. 18. La dialéctica helenística
  19. 19. El historicismo</li></li></ul><li>Características del Romanticismo<br /><ul><li>Libertad:
  20. 20. Defendió las libertades del individuo
  21. 21. Libertad moral y social
  22. 22. Libertad política
  23. 23. Libertad artística
  24. 24. Subjetivismo:
  25. 25. El Romanticismo
  26. 26. Exaltó la importancia del individuo y su visión particular del mundo
  27. 27. Reivindicó la concepción subjetiva de la realidad.
  28. 28. La literatura se convirtió en:
  29. 29. Expresión de la interioridad del artista (sentimientos y pasiones).
  30. 30. La búsqueda de la idea de la felicidad y plenitud choca con la realidad que lo rodea.
  31. 31. El escritor expresa:
  32. 32. Su anhelo insatisfecho
  33. 33. Su fracaso existencial
  34. 34. La oposición entre las aspiraciones del individuo y el medio social.
  35. 35. Usa elementos rechazados por la sociedad (el pirata, el verdugo y el mendigo).</li></li></ul><li>Características del Romanticismo (cont.)<br />El Historicismo:<br />Los románticos reivindicaron el carácter histórico de las producciones artísticas, determinadas por la época, las circunstancias políticas y sociales en que surgieron:<br />La defensa de los rasgos propios de las distintas culturas que coexistían en el Estado español se tradujo en la revitalización de la literatura en la lengua vernácula de cada región (gallega, catalana, entre otras).<br />La influencia del romanticismo alemán se presenta en:<br />Un interés por la literatura medieval (el Romancero)<br />El folclor<br />Las tradiciones populares<br />El teatro barroco<br />El mito de Don Juan<br />La obsesión por el pasado:<br />Llevó a ambientar las obras en:<br />Épocas pretéritas medievales<br />En un mundo más o menos idealizado<br />
  36. 36. Características del Romanticismo (cont.)<br />El Irracionalismo y Evasión<br />Los románticos valoraron:<br />Las supersticiones y leyendas<br />La atracción por lo nocturno y sepulcral<br />Prefieren los ambientes melancólicos y misteriosos (cementerios y ruinas) para situar sus sentimientos dolientes y desesperados.<br />La literatura incorporó motivos fantásticos y misterioso.<br />La inclinación por la fantasía y el deseo de evasión condujeron a:<br />La idealización del pasado<br />El exotismo de culturas alejadas en el espacio<br />
  37. 37. Temas<br />La libertad, el poder y la justicia<br />El sentido de la vida<br />El destino del ser humano y sus misterios<br />El amor anhelado e inalcanzable<br />La naturaleza (refleja los sentimientos del romanticismo)<br />
  38. 38. Estilo<br />Reivindicaron la integración de diversos estilos y registros<br />Incorporaron el uso de los hablantes frente a la normativa e incluyeron coloquialismos y neologismos.<br />Emplearon enunciados exclamativos para expresar su estado de ánimo.<br />Utilizaron recursos lingüísticos y léxico apropiados para la manifestación de la subjetividad, los sentimientos y las emociones.<br />
  39. 39. Cronología del Romanticismo Español<br />1770<br />Fecha del comienzo del Romanticismo <br />Sitúa el periodo romántico español entre 1770-1800. Tesis Sebold (1983)<br />Presenta la recuperación de las características más ricas de la literatura española. Tesis Peers (1973)<br />1803<br />Nace José María Heredia en Santiago de Cuba<br />Considerado uno de los padres del romanticismo español<br />25 de marzo de 1803<br />Nace José de Espronceda.<br />Escritor representativo del romanticismo español<br />La pasión y el inconformismo caracterizan su obra.<br />Estas influyen en su vida pública y privada, lo que lo lleva a tomar actitudes reñidas con lo que se consideraba socialmente correcto.<br />A los 15 años, funda con Patricio de la Escosura, Ventura de la Vega y otros, la sociedad secreta los Numantinos<br />
  40. 40. Cronología del Romanticismo Español<br />1830<br />Pedro de Madrazo<br />Fundador y colaborador asiduo de la Revista El Artista.<br />Creada emulando una publicación homónima de París. <br />Vivió durante la década del 1830 en París donde entabló relación con Víctor Hugo y Alejandro Dumas.<br />1834<br />Martínez de la Rosa estrena en Madrid una obra emblemática del Romanticismo Español La Conjuración de Venecia.<br />La obra narra amores imposibles con una escenografía muy avanzada para la época.<br />1835<br />Estrena Don Álvaro o la Fuerza del sino, en verso, del Duque de Rivas.<br />Considerado como el inicio del Romanticismo Español por los convocantes del Premio Nacional de Literatura.<br />
  41. 41. Cronología del Romanticismo Español (cont.)<br /><ul><li>1836
  42. 42. Nace en Sevilla Gustavo Adolfo Bécquer.
  43. 43. Su obra política es uno de los ejemplos más notables del romanticismo español.
  44. 44. 1844
  45. 45. Se estrena la mayor obra del romanticismo español: Don Juan Tenorio.
  46. 46. Escrita por José Zorrilla
  47. 47. La escribió para completar una idea de Antonio Zamora:
  48. 48. “No hay plazo que no se cumpla ni deuda que no se pague”.
  49. 49. Plasma todos los conceptos del héroe romántico.
  50. 50. Intenta captar la emoción del espectador.
  51. 51. Tardó dos meses en escribirla y de inmediato fue un éxito.
  52. 52. 1935
  53. 53. Guillermo Díaz Plaja escribe Introducción al Estado del Romanticismo Español.
  54. 54. Premiado en el Concurso Nacional de Literatura de 1935.
  55. 55. Presentó el Clasicismo en contraposición del Romanticismo.
  56. 56. Los clasicistas presentaban resistencia a los cambio y seguían la rigidez inmovilista del antiguo régimen.
  57. 57. Juan Nicolás Bohr de Faber difunde las ideas de Schlegel en España.</li></li></ul><li>Movimiento Literario<br />El Romanticismo <br />Fue un movimiento estético que se originó en Alemania a finales del siglo XVIII.<br />Fue una reacción al racionalismo de la Ilustración y el Neoclasicismo.<br />Daba preponderancia al sentimiento.<br />Se desarrolló en la primera mitad del siglo XIX extendiéndose desde Alemania a Inglaterra, Francia, Italia, España, Rusia, Polonia, Estados Unidos y las recién nacidas Repúblicas Hispanoamericanas.<br />La palabra romanticismo se deriva del adjetivo inglés “romantic”.<br />Término que se comenzó a usar en Inglaterra hacia el siglo XVII para señalar la naturaleza aventurera de la novela de caballería llamada: romance.<br />En Francia, también existía el término romántico con el mismo significado.<br />Posteriormente, la palabra tuvo un cambio semántico, designando el sentimiento que inducían los paisajes y los castillos en ruinas.<br />En 1654, John Evelyn alude a estos paisajes con el calificativo de “un paisaje muy romántico” refiriéndose a los alrededores de Bath.<br />En 1666, Samuel Pepys describe un castillo como el más romántico.<br />
  58. 58. Movimiento Literario<br />El Romanticismo (cont.)<br />Sobresalió sobre todo en los géneros lírico y dramático de forma distinta a la Ilustración dieciochesca, que se había destacado en los géneros didácticos. <br />Creó nuevos géneros como el drama romántico.<br />El estilo de los autores: <br />Despreciaba el materialismo burgués.<br />Preconizaba el amor libre y el liberalismo en la política.<br />Hubo un Romanticismo reaccionario <br />Representado por Chateaubriand<br />Preconizaba los valores cristianos de la Edad Media.<br />El idealismo extremo y exagerado del Romanticismo: <br />chocaba violentamente con la realidad miserable y materialista.<br />Causaba con frecuencia que el romántico acabara con su propia vida mediante el suicidio.<br />La mayoría de los románticos murieron jóvenes.<br />
  59. 59. Exponentes mas importantes del Romanticismo Español<br />José de Espronceda<br />Badajoz,1808-1842<br />Romántico exaltado (ritmo y fantasía)<br />Obras: <br /><ul><li>El Diablo Mundo
  60. 60. La Canción del Pirata
  61. 61. El Estudiante de Salamanca</li></ul>“Que es mi barco mi tesoro, <br /> Que es mi Dios la libertad,<br /> Mi ley, la fuerza y el viento,<br /> Mi única patria, la mar”.<br />
  62. 62. Poetas post-románticos<br />Gustavo Adolfo Bécquer<br />Sevilla, 1836-1870<br />Emociona con palabras sencillas su experiencia personal.<br />Obras: <br />Rimas y Leyendas<br />“¿Qué es poesía?<br />Dices mientras clavas en mi pupila tu pupila azul. <br />¿Qué es poesía? <br /> ¿Y tú me lo preguntas? <br /> Poesía eres tú”.<br />
  63. 63. Poetas post-románticos<br />Rosalía de Castro<br />Santiago de Compostela, 1837-1922<br />Considerada la “ Bécquer femenina”<br />Hay en sus obras angustia y dolor, soledad.<br />Obras:<br /> Las orillas del Mar<br /> “Yo no sé lo que busco eternamente<br />En la tierra, en el aire y en el cielo;<br /> Pero es algo que perdí no sé cuándo y que no encuentro…”<br />
  64. 64. El padre Juan Arolas (1805-1849) Nació en Barcelona Estudió en las escuelas pías de Valencia , e ingresó más tarde en dicha orden. Sus poemas amorosos están influenciados por Lamartine. Su obra más importante es: Poesías orientales <br />
  65. 65. Gertrudis Gómez de Avellaneda<br />Nació en Puerto Príncipe( Cuba ) el 23 de marzo de 1814. <br />A los 22 años se trasladó a España. Escribió novelas y dramas, pero se destacó sobre todo por su obra poética. Sus temas principales son: <br /><ul><li>El Amor Divino
  66. 66. La Cruz
  67. 67. La plegaria a la Virgen
  68. 68. El Amor Humano
  69. 69. A El
  70. 70. Amor y Orgullo
  71. 71. La Venganza </li></li></ul><li>Bibliografía<br />www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/00362846422472884432268/p0000001.htm<br />www.guiadecuba.com/cuba-sobre-santiago.html<br />www.monografias.com/trabajos38/literatura-espanola/literatura-espanola.shtml<br />www.museodelprado.es/es/submenu/enciclopedia/buscador/voz/madrazo-pedro-de/<br />www.e-mas.co.cl/categorias/marketing/literatpublic.htm<br />www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/public/02415953111683728522202/p0000001.htm<br />http://centros.edu.xunta.es/iesaquiscelenis/files/EL%20ROMANTICISMO<br />
  72. 72. Gracias!<br />

×