SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 19
Encabezado o título del trabajo de la Universidad Mariana
1
Título Del Trabajo O Investigación
Lina Julue Arboleda Gongora
Encabezado o título del trabajo de la Universidad Mariana
2
Universidad Mariana
Facultad De Humanidades Y Ciencias Sociales
Programa De Trabajo Social
San Juan De Pasto
Febrero De 2019
Título Del Trabajo O Investigación
Lina Julue Arboleda Gongora
Encabezado o título del trabajo de la Universidad Mariana
3
Propuesta de investigación
Augusto Burbano
Docente
Universidad Mariana
Facultad De Humanidades Y Ciencias Sociales
Programa De Trabajo Social
San Juan De Pasto
Febrero De 2019
Encabezado o título del trabajo de la Universidad Mariana
4
Contenido
pág.
1.1. Sub título de nivel dos 10
1.2. Otro Sub Titulo 10
1. Capitulo Dos Título De Primer Nivel 11
Encabezado o título del trabajo de la Universidad Mariana
5
Índice de tablas
Tabla 1primera tabla 14
Encabezado o título del trabajo de la Universidad Mariana
6
Índice de imágenes
Imagen 1. La perla del pacifico ...........................................................................................15
Imagen 2 internet.................................................................................................................18
Encabezado o título del trabajo de la Universidad Mariana
7
Resumen
La región fue seriamente golpeada por la implantación del modelo neoliberal en la década
del 90. Los países experimentaron aumentos de pobreza y retrocesos de la distribución del
ingreso sin precedentes. El deterioro social abrió camino para gobiernos socialistas y de
corte social-demócrata que llegaron al poder con las banderas de rectificar el modelo
neoliberal, reducir las brechas salariares y ampliar las transferencias fiscales.
El siguiente paso consistía en multiplicar los esfuerzos para reducir en forma notable las
desigualdades estructurales dentro de un marco de crecimiento y estabilidad. La tarea se
vio dificultada de entrada por la alta dependencia en las comoditas.
Luego de las grandes revaluaciones se vieron abocados a una escasez de divisas y
devaluaciones que no han podido regularse. Las economías han quedado asediadas por
estados de inflación y caídas de producción y el empleo que han significado altos costos
políticos. El deterioro de las condiciones económicas ha coincidido con la pérdida de
elecciones y la baja de popularidad de los gobiernos.
Encabezado o título del trabajo de la Universidad Mariana
8
Introducción
Arrancó la mesa de negociación para definir el aumento del salario mínimo para el 2016 y
con ella, el dilema de cómo compensar, con prudencia, a los trabajadores por los cuatro
meses (de septiembre a diciembre) en los que la inflación ya había superado el 4,6 por
ciento del ajuste fijado para este año. Cabe recordar que, el pasado mes de septiembre, la
inflación fue de 0,72 por ciento y que, con ese indicador, los precios al consumidor
alcanzaron durante el año una variación del 4,76 por ciento.
A finales de noviembre, el ministro de Trabajo, Luis Eduardo Garzón, dijo que confiaba
en que el decreto para establecer el salario mínimo fuera concertado. A Julio Roberto
Gómez, presidente de la Confederación General del Trabajo (CGT), luego de muchos años
de participar en estas negociaciones, lo que le sorprende es que siempre hay un pretexto
para no mejorar los salarios de quienes devengan el mínimo legal. “Unas veces es el
invierno, otras es el verano, la revaluación del peso frente al dólar, la revaluación del dólar
y una devaluación del peso, porque el petróleo estaba a 110 dólares y ahora porque está
solo a 40 dólares, es decir, siempre hay una disculpa para no incrementar justamente el
salario mínimo legal”, señaló.
Movimiento sindical: Pero enfatizó en que el movimiento sindical no quiere ni hacer
demagogia ni recurrir a figuras que no ayudan. “Por eso hemos dicho: la inflación va a llegar
al 6,5 por ciento, y este año perdimos dos puntos por ese índice de precios. Recuperarlos
nos daría el 8,5 más la productividad que mínimamente está en un punto, lo que significaría
un aumento del 9,5 por ciento’, y estamos diciendo el10 por ciento como una posición para
negociar”, indicó.
Duardo Sarmiento, director del Centro de Estudios de la Escuela Colombiana de
Ingeniería, advierte que la inflación va a terminar en el 6 por ciento y que por eso se tiene
que compensar el salario por ese aumento que en cierta manera –dice– fue un error del
Gobierno al haber propiciado el disparo de la devaluación. Su visión elevar el salario un
ajuste de 8 por ciento para compensar al trabajador por la inflación, que fue culpa del
Gobierno.
Encabezado o título del trabajo de la Universidad Mariana
9
Capítulo 1 título primer nivel
Desmayo de la política: Después del lamentable desmayo que sufrió el Vicepresidente de la
República, Germán Vargas Lleras, es importante unirse a las voces de solidaridad por su
total mejoría y de apoyo a su familia y a sus cercanos. Eso es claro.
Sin embargo, también es esencialestablecerque uno de los elementos más importantes
de la transparencia dentro de una democracia es el estado real de la salud de sus
gobernantes. Por eso su desmayo y su estado real de salud es crucial.
Cambiando lo establecido: Según lo estableció el doctor Virgilio Galvis de la clínica de
Bucaramanga, el vicepresidente, para mejorar, tiene que cambiar su estilo de vida,
principalmente no excediendo su actividad laboral. No más trabajar, trabajar y trabajar.
Y aunque es claro que Vargas Lleras es una maquina laboral, el problema va más allá. Lo
que no dice el parte médico, ni el grupo de médicos que lo atiende, es que el vicepresidente
es conocido por sus cercanos, empleados y amigos por ingerir alcohol de manera
recurrente; manejar niveles de tensión que se demuestran en estrés, gritos y alteraciones
agresivas desu conducta y fumar en exceso,incluso en los lugares en los que estáprohibido
hacerlo.
Pero lo importante es que esto no es sólo un mal hábito para la saluddel vicepresidente,
sino que en los casos expuestos también es en contra de la ley. La resolución 1956 de 2008
adopta las medidas para prohibir el consumo de tabaco bajo techo, so pena de que el
establecimiento que lo permita se vea expuesto a pagar multas por esta permisividad,
equivalentes a 10 mil salarios mínimos legales, decomiso, suspensión de permiso sanitario
y cierre temporal o definitivo. Pero a Vargas Lleras no le importa.
Encabezado o título del trabajo de la Universidad Mariana
10
1.1.Sub título de nivel dos
Economía de América Latina: La evidencia de los últimos tiempos muestra que el avance en
la distribución del ingreso está condicionado a un ambiente favorable de crecimiento y
estabilidad. La evolución de América Latina de los últimos 30 años revela que la lección no
se aplicó bien.
La región fue seriamente golpeada por la implantación del modelo neoliberal en la
década del 90. Los países experimentaron aumentos de pobreza y retrocesos de la
distribución del ingreso sin precedentes. El deterioro social abrió camino para gobiernos
socialistas y de corte social-demócrata que llegaron al poder con las banderas de rectificar
el modelo neoliberal, reducir las brechas salariares y ampliar las transferencias fiscales.
El siguiente paso consistía en multiplicar los esfuerzos para reducir en forma notable las
desigualdades estructurales dentro de un marco de crecimiento y estabilidad. La tarea se
vio dificultada de entrada por la alta dependencia en las comoditas.
1.2.Otro Sub Titulo
Luego de las grandes revaluaciones se vieron abocados a una escasez de divisas y
devaluaciones que no han podido regularse. Las economías han quedado asediadas por
estados de inflación y caídas de producción y el empleo que han significado altos costos
políticos. El deterioro de las condiciones económicas ha coincidido con la pérdida de
elecciones y la baja de popularidad de los gobiernos.
En Colombia la distribución del ingreso (coeficiente de Gina) experimentó un retroceso
similar en la década del 90, una mejoría menor en la primera década del siglo, y en balance
desmejoró con respecto a la región y la tendencia histórica. El crecimiento económico fue
superior, pero adolece de serios desajustes externos que lo hace vulnerable e inestable.
Las lecciones son claras. La aplicación del modelo liberal significó un severo retroceso a la
distribución del ingreso. Las trasferencias fiscales y la reducción de los márgenes salariales
demostraron ser altamente efectivas para reducir las desigualdades de ingresos. La
conciliación estos propósitos requiere una organización institucional que todavía está
distante de concretarse y construirse.
Encabezado o título del trabajo de la Universidad Mariana
11
Cuarta Noticia
Oyentes de HSB noticias. Buenos días
1. Capitulo Dos Título De Primer Nivel
Las cosas del Estado: Los objetos, las construcciones en cemento, metal o fibra financiados
con dineros públicos, tienen un rol en la vida nacional. La infraestructura preña el aire de
posibilidades: abre las puertas a varios tipos de futuros, tiene consecuencias tangibles en la
vida de la gente.
Según los detalles de su planeación y construcción, las infraestructuras y objetos son
también recalcitrantes, tienen inercia y una vez trazan caminos, estos son difíciles de
corregir.
En el gobierno Santos, que ha sido largo y enfocado a la superación del conflicto y la
prosperidad, se han repartido paquetes, artefactos, tubos y contratos en cantidad. Una
mirada prevenida puede alertar sobre un alineamiento en las lealtades, un amarre de
disciplinas, una homogenización de los ritmos y un veto de las rebeldías. Sin embargo, en la
medida en que se desenfunda cada programa (en cierta continuidad con proyectos, tipo
Acción Social, de la era Uribe), asoman paradojas y sorpresas.
Complemento de la Noticia:
Una, menudita, tiene que ver con la “revolución del agua”, con la que el Ministerio de
Vivienda llegó a “todos los rincones del país con programas de agua que contribuyen
también a superar la pobreza extrema”. Como la revolución es asistemática y el agua en
algunos “rincones” llega sólo a veces o es muy cara, los barrios del Pacífico cosechan agua
en platones que esperan lluvia en los patios.
Otra sorpresa viene con el papel de los recibos. Muchas familias en las ciudadelas de
vivienda (“para los más pobres de los pobres”) reciben por primera vez recibos de servicios
públicos y entran en laformalidad. Podría pensarseque estos,cadavez más ricos en detalles
y tecnicismos, son impenetrables y opacos. No obstante, con esos mismos recibos se
multiplican quejas y demandas contra las muchas empresas de electricidad, agua, aseo y
gas. Con lupa y copia de la Ley 142 de 1994, las comunidades estudian los recibos,
desmenuzan inconsistencias y usan el papelito en contra de las empresas que lo idearon.
Encabezado o título del trabajo de la Universidad Mariana
12
3.1Un nuevo subtitulo nivel dos
Aprobar la Paz: Un ataque recurrente al llamado plebiscito por la paz es que sería un
instrumento amañado que busca forzar la aprobación ciudadana del posible acuerdo de
paz, por cuanto habría reducido el umbral a sólo 13%, con lo cual una minoría de poco más
de cuatro millones de los 33 millones que integran el censo electoral podría imponer su
visión de la paz a toda Colombia.
La objeción a primera vista parece sólida pues se basa en una idea que comparto: que un
acuerdo de paz, para que sea sostenible, no puede ser una imposición de una minoría, sino
que debe lograr un amplio respaldo ciudadano.
La aprobación del acuerdo de paz requiere que la mayoría de quienes participen en el
plebiscito vote a su favor. Si la mayoría de los colombianos está en contra del acuerdo, la
minoría no puede imponerles su aprobación. Si esa mayoría vota en el plebiscito en contra
del acuerdo, éste se entenderá rechazado y no podrá ser implementado. La decisión sigue
en la mayoría de los colombianos. Basta que participen.
El problema es que hay dos tipos de umbrales: unos son umbrales de participación (UP) y
otros son aprobatorios (UA): en los UP se contabiliza la participación total pues se exigeque
el número de votantes supere un porcentaje del electorado. En los UA se contabilizan
únicamente los votos favorables pues se exige que estos superen un porcentaje del censo
electoral.
3.1.1. Primer sub subtitulo nivel 3El punto central dice que los UP paradójicamente
estimulan la abstención pues los opositores de un referendo pueden preferir no participar
que votar en contra, con la esperanza de que no se alcance el umbral. Eso no es bueno para
lademocracia y por elloson preferibles los UA, que no tienen esesesgopues sólo secuentan
los votos favorables para el umbral.
Ahora bien un UA del 13% equivale materialmente a un UP del 25%, que es el requerido
hoy para reformar por referendo la Constitución. No parece entonces amañado que en el
plebiscito para la paz se prevea un UA de 13% para aprobar el acuerdo, que equivale al UP
de 25% hoy requerido para reformar la Constitución.
La objeción a primera vista parece sólida pues se basa en una idea que comparto: que un
acuerdo de paz, para que sea sostenible, no puede ser una imposición de una minoría, sino
que debe lograr un amplio respaldo ciudadano.
La aprobación del acuerdo de paz requiere que la mayoría de quienes participen en el
plebiscito vote a su favor. Si la mayoría de los colombianos está en contra del acuerdo, la
minoría no puede imponerles su aprobación. Si esa mayoría vota en el plebiscito en contra
del acuerdo, éste se entenderá rechazado y no podrá ser implementado. La decisión sigue
en la mayoría de los colombianos. Basta que participen.
Encabezado o título del trabajo de la Universidad Mariana
13
3.1.1.1. Un subtítulo de nivel cuatro. El problema es que hay dos tipos de umbrales:
unos son umbrales de participación (UP) y otros son aprobatorios (UA): en los UP se
contabiliza la participación total pues se exige que el número de votantes supere un
porcentaje del electorado. En los UA se contabilizan únicamente los votos favorables pues
se exige que estos superen un porcentaje del censo electoral.
Ahora bien un UA del 13% equivale materialmente a un UP del 25%, que es el requerido
hoy para reformar por referendo la Constitución. No parece entonces amañado que en el
plebiscito para la paz se prevea un UA de 13% para aprobar el acuerdo, que equivale al UP
de 25% hoy requerido para reformar la Constitución.
La objeción a primera vista parece sólida pues se basa en una idea que comparto: que un
acuerdo de paz, para que sea sostenible, no puede ser una imposición de una minoría, sino
que debe lograr un amplio respaldo ciudadano.
3.1.1.1. Otro subtitulo nivel cuatro.La aprobación del acuerdo de paz requiere que la
mayoríQuienes participen en el plebiscito vote a su favor. Si la mayoría de los colombianos
está en contra del acuerdo, la minoría no puede imponerles su aprobación. Si esa mayoría
vota en el plebiscito en contra del acuerdo, éste se entenderá rechazado y no podrá ser
implementado. La decisión sigue en la mayoría de los colombianos. Basta que participen.
El problema es que hay dos tipos de umbrales: unos son umbrales de participación (UP)
y otros son aprobatorios (UA): en los UP se contabiliza la participación total pues se exige
que el número de votantes supere un porcentaje del electorado. En los UA se contabilizan
únicamente los votos favorables pues se exige que estos superen un porcentaje del censo
electoral.
Ahora bien un UA del 13% equivale materialmente a un UP del 25%, que es el requerido
hoy para reformar por referendo la Constitución. No parece entonces amañado que en el
plebiscito para la paz se prevea un UA de 13% para aprobar el acuerdo, que equivale al UP
de 25% hoy requerido para reformar la Constitución.
La objeción a primera vista parece sólida pues se basa en una idea que comparto: que un
acuerdo de paz, para que sea sostenible, no puede ser una imposición de una minoría, sino
que debe lograr un amplio respaldo ciudadano.
3.2. Nuevo Tema y Titulo Nivel Dos.
La aprobación del acuerdo de paz requiere que la mayoría de quienes participen en el
plebiscito vote a su favor. Si la mayoría de los colombianos está en contra del acuerdo, la
minoría no puede imponerles su aprobación. Si esa mayoría vota en el plebiscito en contra
del acuerdo, éste se entenderá rechazado y no podrá ser implementado. La decisión sigue
en la mayoría de los colombianos. Basta que participen.
El problema es que hay dos tipos de umbrales: unos son umbrales de participación (UP) y
otros son aprobatorios (UA): en los UP secontabiliza la participación total pues se exigeque
el número de votantes supere un porcentaje del electorado. En los UA se contabilizan
Encabezado o título del trabajo de la Universidad Mariana
14
únicamente los votos favorables pues se exige que estos superen un porcentaje del censo
electoral.
La objeción a primera vista parece sólida pues se basa en una idea que comparto: que un
acuerdo de paz, para que sea sostenible, no puede ser una imposición de una minoría, sino
que debe lograr un amplio respaldo ciudadano
Tabla 1primera tabla
Fuente: Narváez (2014)
La aprobación del acuerdo de paz requiere que la mayoría de quienes participen en el
plebiscito vote a su favor. Si la mayoría de los colombianos está en contra del acuerdo, la
minoría no puede imponerles su aprobación. Si esa mayoría vota en el plebiscito en contra
del acuerdo, éste se entenderá rechazado y no podrá ser implementado. La decisión sigue
en la mayoría de los colombianos. Basta que participen.
El problema es que hay dos tipos de umbrales: unos son umbrales de participación (UP) y
otros son aprobatorios (UA): en los UP secontabiliza la participación total pues se exigeque
el número de votantes supere un porcentaje del electorado. En los UA se contabilizan
únicamente los votos favorables pues se exige que estos superen un porcentaje del censo
electoral.
AMOR
TERNURA
Encabezado o título del trabajo de la Universidad Mariana
15
Únicamente los votos favorables pues se exige que estos superen un porcentaje del censo
electoral.
La objeción a primera vista parece sólida pues se basa en una idea que comparto: que un
acuerdo de paz, para que sea sostenible, no puede ser una imposición de una minoría, sino
que debe lograr un amplio respaldo ciudadano.
La aprobación del acuerdo de paz requiere que la mayoría de quienes participen en el
plebiscito vote a su favor. Si la mayoría de los colombianos está en contra del acuerdo, la
minoría no puede imponerles su aprobación. Si esa mayoría vota en el plebiscito en contra
del acuerdo, éste se entenderá rechazado y no podrá ser implementado. La decisión sigue
en la mayoría de los colombianos. Basta que participen.
El problema es que hay dos tipos de umbrales: unos son umbrales de participación (UP) y
otros son aprobatorios (UA): en los UP secontabiliza la participación total pues se exigeque
el número de votantes supere un porcentaje del electorado. En los UA se contabilizan
únicamente los votos favorables pues se exige que estos superen un porcentaje del censo
electoral.
Imagen 1. La perla del pacifico
Fuente: Junior rojas (2017)
Arrancó la mesa de negociación para definir el aumento del salario mínimo para el 2016 y
con ella, el dilema de cómo compensar, con prudencia, a los trabajadores por los cuatro
meses (de septiembre a diciembre) en los que la inflación ya había superado el 4,6 por
Encabezado o título del trabajo de la Universidad Mariana
16
ciento del ajuste fijado para este año. Cabe recordar que, el pasado mes de septiembre, la
inflación fue de 0,72 por ciento y que, con ese indicador, los precios al consumidor
alcanzaron durante el año una variación del 4,76 por ciento.
A finales de noviembre, el ministro de Trabajo, Luis Eduardo Garzón, dijo que confiaba
en que el decreto para establecer el salario mínimo fuera concertado. A Julio Roberto
Gómez, presidente de la Confederación General del Trabajo (CGT), luego de muchos años
de participar en estas negociaciones, lo que le sorprende es que siempre hay un pretexto
para no mejorar los salarios de quienes devengan el mínimo legal. “Unas veces es el
invierno, otras es el verano, la revaluación del peso frente al dólar, la revaluación del dólar
y una devaluación del peso, porque el petróleo estaba a 110 dólares y ahora porque está
solo a 40 dólares, es decir, siempre hay una disculpa para no incrementar justamente el
salario mínimo legal”, señaló.
Movimiento sindical: Pero enfatizó en que el movimiento sindical no quiere ni hacer
demagogia ni recurrir a figuras que no ayudan. Por eso Burbano82017) afirma “Por eso
hemos dicho: la inflación va a llegar al 6,5 por ciento, y este año perdimos dos puntos por
ese índice de precios. Recuperarlos nos daría el 8,5 más la productividad que mínimamente
está en un punto, lo que significaría un aumento del 9,5 por ciento’, y estamos diciendo el
10 por ciento como una posición para negociar”, indicó (Burbano, 2017).
Duardo Sarmiento,:Perez82016)sostiene que: “director del Centro de Estudios de la
Escuela Colombiana de Ingeniería, advierte que la inflación va”(perez,2016) a terminar en
el 6 por ciento y que por eso se tiene que compensar el salario por ese aumento que en
cierta manera –dice– fue un error del Gobierno al haber propiciado el disparo de la
devaluación. Su visión elevar el salario un ajuste de 8 por ciento para compensar al
trabajador por la inflación, que fue culpa del Gobierno.
Aprobar la Paz: Un ataque recurrente al llamado plebiscito por la paz es que sería un
instrumento amañado que busca forzar la aprobación ciudadana del posible acuerdo de
paz, por cuanto habría reducido el umbral a sólo 13%, con lo cual una minoría de poco más
de cuatro millones de los 33 millones que integran el censo electoral podría imponer su
visión de la paz a toda Colombia.
La objeción a primera vista parece sólida pues se basa en una idea que comparto: que un
acuerdo de paz, para que sea sostenible, no puede ser una imposición de una minoría, sino
que debe lograr un amplio respaldo ciudadano.
La aprobación del acuerdo de paz requiere que la mayoría de quienes participen en el
plebiscito vote a su favor. Si la mayoría de los colombianos está en contra del acuerdo, la
Encabezado o título del trabajo de la Universidad Mariana
17
minoría no puede imponerles su aprobación. Si esa mayoría vota en el plebiscito en contra
del acuerdo, éste se entenderá rechazado y no podrá ser implementado. La decisión sigue
en la mayoría de los colombianos. Basta que participen.
El problema es que hay dos tipos de umbrales: unos son umbrales de participación (UP) y
otros son aprobatorios (UA): en los UP secontabiliza la participación total pues se exigeque
el número de votantes supere un porcentaje del electorado. En los UA se contabilizan
únicamente los votos favorables pues se exige que estos superen un porcentaje del censo
electoral.
3El punto central dice que los UP paradójicamente estimulan la abstención pues los
opositores de un referendo pueden preferir no participar que votar en contra, con la
esperanza de que no se alcance el umbral. Eso no es bueno para la democracia y por ello
son preferibles los UA, que no tienen ese sesgo pues sólo se cuentan los votos favorables
para el umbral.
Ahora bien un UA del 13% equivale materialmente a un UP del 25%, que es el requerido
hoy para reformar por referendo la Constitución. No parece entonces amañado que en el
plebiscito para la paz se prevea un UA de 13% para aprobar el acuerdo, que equivale al UP
de 25% hoy requerido para reformar la Constitución.
La objeción a primera vista parece sólida pues se basa en una idea que comparto: que un
acuerdo de paz, para que sea sostenible, no puede ser una imposición de una minoría, sino
que debe lograr un amplio respaldo ciudadano.
La aprobación del acuerdo de paz requiere que la mayoría de quienes participen en el
plebiscito vote a su favor. Si la mayoría de los colombianos está en contra del acuerdo, la
minoría no puede imponerles su aprobación. Si esa mayoría vota en el plebiscito en contra
del acuerdo, éste se entenderá rechazado y no podrá ser implementado. La decisión sigue
en la mayoría de los colombianos. Basta que participen.
Encabezado o título del trabajo de la Universidad Mariana
18
Imagen 2 internet
Fuente: Wife (2017)
Encabezado o título del trabajo de la Universidad Mariana
19
Bibliografía
Alcaldía de pasto. (2017).Entregado Mensualidad del mes del internet.recuperdo
https://www.youtube.com/watch?v=K0PLDMiCwfs
Apellido, N. (2017) Bourdieu, Pierre. Afirma qie"Los tres estados del cápita ‘t cultural (1987)
La aprobacióndel acuerdode pazrequiere que lamayoría de quienesparticipen el
plebiscitovote asufavor. Si la mayoría de los colombianos está en contra del
acuerdo, la minoría no puede imponerles su aprobación. Si esa mayoría vota en el
plebiscito en contra

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gina y grubert informe Nro 21 OVER DORADO CARDONA -FECODE-
Gina y grubert informe Nro 21 OVER DORADO CARDONA -FECODE-Gina y grubert informe Nro 21 OVER DORADO CARDONA -FECODE-
Gina y grubert informe Nro 21 OVER DORADO CARDONA -FECODE-Over Dorado Cardona
 
Analisis reformalaboral perspectiva_genero
Analisis reformalaboral perspectiva_generoAnalisis reformalaboral perspectiva_genero
Analisis reformalaboral perspectiva_generoLidia Milena
 
Jornada nacional-de-lucha-07-agosto
Jornada nacional-de-lucha-07-agostoJornada nacional-de-lucha-07-agosto
Jornada nacional-de-lucha-07-agostoSute VI Sector
 
Proyecto en clases sebastian suarez yepez
Proyecto en clases  sebastian suarez yepez Proyecto en clases  sebastian suarez yepez
Proyecto en clases sebastian suarez yepez suarezy18
 
Políticas sociales y laborales para enfrentar la crisis en Amércia Latina y e...
Políticas sociales y laborales para enfrentar la crisis en Amércia Latina y e...Políticas sociales y laborales para enfrentar la crisis en Amércia Latina y e...
Políticas sociales y laborales para enfrentar la crisis en Amércia Latina y e...José Antonio Montaño Jordán
 
Desempleo
Desempleo Desempleo
Desempleo Eva Grau
 
Jefferson miranda trabajo final
Jefferson miranda trabajo finalJefferson miranda trabajo final
Jefferson miranda trabajo finalandres2000
 
El desempleo en Perú y en Santa Cruz
El desempleo en Perú y en Santa CruzEl desempleo en Perú y en Santa Cruz
El desempleo en Perú y en Santa CruzMaría Fernanda Tonet
 
EL PARO LABORAL EN ESPAÑA
EL PARO LABORAL EN ESPAÑAEL PARO LABORAL EN ESPAÑA
EL PARO LABORAL EN ESPAÑAguest23481c9
 
Fase II planificacion (2)
Fase II planificacion (2)Fase II planificacion (2)
Fase II planificacion (2)EukarisDtovar
 
Boletín digital noviembre 2012
Boletín digital noviembre 2012Boletín digital noviembre 2012
Boletín digital noviembre 2012Fete Córdoba
 
Informe Nro 31 noviembre-30-2012-
Informe Nro 31  noviembre-30-2012-Informe Nro 31  noviembre-30-2012-
Informe Nro 31 noviembre-30-2012-Over Dorado Cardona
 
El Desempleo Ppt
El Desempleo PptEl Desempleo Ppt
El Desempleo Pptmiguelas55
 
Cepa el 8 m en perspectiva económica
Cepa el 8 m en perspectiva económicaCepa el 8 m en perspectiva económica
Cepa el 8 m en perspectiva económicaCristian Milciades
 

La actualidad más candente (20)

Gina y grubert informe Nro 21 OVER DORADO CARDONA -FECODE-
Gina y grubert informe Nro 21 OVER DORADO CARDONA -FECODE-Gina y grubert informe Nro 21 OVER DORADO CARDONA -FECODE-
Gina y grubert informe Nro 21 OVER DORADO CARDONA -FECODE-
 
Analisis reformalaboral perspectiva_genero
Analisis reformalaboral perspectiva_generoAnalisis reformalaboral perspectiva_genero
Analisis reformalaboral perspectiva_genero
 
Jornada nacional-de-lucha-07-agosto
Jornada nacional-de-lucha-07-agostoJornada nacional-de-lucha-07-agosto
Jornada nacional-de-lucha-07-agosto
 
¿Cómo está México hoy rumbo a 2018?
¿Cómo está México hoy rumbo a 2018?¿Cómo está México hoy rumbo a 2018?
¿Cómo está México hoy rumbo a 2018?
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
Proyecto en clases sebastian suarez yepez
Proyecto en clases  sebastian suarez yepez Proyecto en clases  sebastian suarez yepez
Proyecto en clases sebastian suarez yepez
 
Políticas sociales y laborales para enfrentar la crisis en Amércia Latina y e...
Políticas sociales y laborales para enfrentar la crisis en Amércia Latina y e...Políticas sociales y laborales para enfrentar la crisis en Amércia Latina y e...
Políticas sociales y laborales para enfrentar la crisis en Amércia Latina y e...
 
Desempleo
Desempleo Desempleo
Desempleo
 
Jefferson miranda trabajo final
Jefferson miranda trabajo finalJefferson miranda trabajo final
Jefferson miranda trabajo final
 
El desempleo en Perú y en Santa Cruz
El desempleo en Perú y en Santa CruzEl desempleo en Perú y en Santa Cruz
El desempleo en Perú y en Santa Cruz
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
EL PARO LABORAL EN ESPAÑA
EL PARO LABORAL EN ESPAÑAEL PARO LABORAL EN ESPAÑA
EL PARO LABORAL EN ESPAÑA
 
Fase ii planificacion
Fase ii planificacionFase ii planificacion
Fase ii planificacion
 
El paro y sus manifestaciones
El paro  y sus manifestacionesEl paro  y sus manifestaciones
El paro y sus manifestaciones
 
Fase II planificacion (2)
Fase II planificacion (2)Fase II planificacion (2)
Fase II planificacion (2)
 
Boletín digital noviembre 2012
Boletín digital noviembre 2012Boletín digital noviembre 2012
Boletín digital noviembre 2012
 
Informe Nro 31 noviembre-30-2012-
Informe Nro 31  noviembre-30-2012-Informe Nro 31  noviembre-30-2012-
Informe Nro 31 noviembre-30-2012-
 
El Desempleo Ppt
El Desempleo PptEl Desempleo Ppt
El Desempleo Ppt
 
Informe Nro 19 Fecode
Informe Nro 19 FecodeInforme Nro 19 Fecode
Informe Nro 19 Fecode
 
Cepa el 8 m en perspectiva económica
Cepa el 8 m en perspectiva económicaCepa el 8 m en perspectiva económica
Cepa el 8 m en perspectiva económica
 

Similar a TRABAJO NUMERO 1

Edición del martes 27 de agosto del Diario Regional La Calle.pdf1
Edición del martes 27 de agosto del Diario Regional La Calle.pdf1Edición del martes 27 de agosto del Diario Regional La Calle.pdf1
Edición del martes 27 de agosto del Diario Regional La Calle.pdf1Rosario Romani
 
Presencia de la globalizacion en el peru
Presencia de la globalizacion en el peruPresencia de la globalizacion en el peru
Presencia de la globalizacion en el peruRodrigo Zamalloa Candia
 
CÓMO SOBREVIVIR A UNA CRISIS ECONÓMICA.pdf
CÓMO SOBREVIVIR A UNA CRISIS ECONÓMICA.pdfCÓMO SOBREVIVIR A UNA CRISIS ECONÓMICA.pdf
CÓMO SOBREVIVIR A UNA CRISIS ECONÓMICA.pdfMyrlanyelisPalencia
 
P.Macro6DB2E10CrecimientoEconomico
P.Macro6DB2E10CrecimientoEconomicoP.Macro6DB2E10CrecimientoEconomico
P.Macro6DB2E10CrecimientoEconomicoleylink
 
Ensayo implicancia del aumento del salario mínimo en chile
Ensayo  implicancia del aumento del salario mínimo en chileEnsayo  implicancia del aumento del salario mínimo en chile
Ensayo implicancia del aumento del salario mínimo en chileNEMORINO MAYORGA
 
Universidad nacional de chimboraz1
Universidad nacional de chimboraz1Universidad nacional de chimboraz1
Universidad nacional de chimboraz1Francis Pulgar
 
Universidad nacional de chimboraz1
Universidad nacional de chimboraz1Universidad nacional de chimboraz1
Universidad nacional de chimboraz1Francis Pulgar
 
DESEMPLEO MUNDIAL
DESEMPLEO MUNDIALDESEMPLEO MUNDIAL
DESEMPLEO MUNDIALLicpel
 
Propuestas 2
Propuestas 2Propuestas 2
Propuestas 2tetee
 
Propuestas 2
Propuestas 2Propuestas 2
Propuestas 2tetee
 
Impacto Reforma del Estado
Impacto Reforma del EstadoImpacto Reforma del Estado
Impacto Reforma del Estadonohelialvarado
 
ENSAYO-MICROECONOMIA.pptx
ENSAYO-MICROECONOMIA.pptxENSAYO-MICROECONOMIA.pptx
ENSAYO-MICROECONOMIA.pptxClaryBC
 
Precariedad y Cohesión Social. Informe de Caritas
Precariedad y Cohesión Social. Informe de CaritasPrecariedad y Cohesión Social. Informe de Caritas
Precariedad y Cohesión Social. Informe de CaritasCrónicas del despojo
 
Precariedad y cohesión social. (pobreza 2014)
Precariedad y cohesión social. (pobreza 2014)Precariedad y cohesión social. (pobreza 2014)
Precariedad y cohesión social. (pobreza 2014)Luis Arbide
 

Similar a TRABAJO NUMERO 1 (20)

Universidad panamericana del puerto
Universidad panamericana del puertoUniversidad panamericana del puerto
Universidad panamericana del puerto
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
 
27 de agosto.pdf1
27 de agosto.pdf127 de agosto.pdf1
27 de agosto.pdf1
 
Edición del martes 27 de agosto del Diario Regional La Calle.pdf1
Edición del martes 27 de agosto del Diario Regional La Calle.pdf1Edición del martes 27 de agosto del Diario Regional La Calle.pdf1
Edición del martes 27 de agosto del Diario Regional La Calle.pdf1
 
Presencia de la globalizacion en el peru
Presencia de la globalizacion en el peruPresencia de la globalizacion en el peru
Presencia de la globalizacion en el peru
 
CÓMO SOBREVIVIR A UNA CRISIS ECONÓMICA.pdf
CÓMO SOBREVIVIR A UNA CRISIS ECONÓMICA.pdfCÓMO SOBREVIVIR A UNA CRISIS ECONÓMICA.pdf
CÓMO SOBREVIVIR A UNA CRISIS ECONÓMICA.pdf
 
P.Macro6DB2E10CrecimientoEconomico
P.Macro6DB2E10CrecimientoEconomicoP.Macro6DB2E10CrecimientoEconomico
P.Macro6DB2E10CrecimientoEconomico
 
Ensayo implicancia del aumento del salario mínimo en chile
Ensayo  implicancia del aumento del salario mínimo en chileEnsayo  implicancia del aumento del salario mínimo en chile
Ensayo implicancia del aumento del salario mínimo en chile
 
Resumen Informe
Resumen InformeResumen Informe
Resumen Informe
 
Universidad nacional de chimboraz1
Universidad nacional de chimboraz1Universidad nacional de chimboraz1
Universidad nacional de chimboraz1
 
Universidad nacional de chimboraz1
Universidad nacional de chimboraz1Universidad nacional de chimboraz1
Universidad nacional de chimboraz1
 
DESEMPLEO MUNDIAL
DESEMPLEO MUNDIALDESEMPLEO MUNDIAL
DESEMPLEO MUNDIAL
 
Propuestas 2
Propuestas 2Propuestas 2
Propuestas 2
 
Propuestas 2
Propuestas 2Propuestas 2
Propuestas 2
 
Pre, inlfacion
Pre, inlfacionPre, inlfacion
Pre, inlfacion
 
Impacto Reforma del Estado
Impacto Reforma del EstadoImpacto Reforma del Estado
Impacto Reforma del Estado
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
 
ENSAYO-MICROECONOMIA.pptx
ENSAYO-MICROECONOMIA.pptxENSAYO-MICROECONOMIA.pptx
ENSAYO-MICROECONOMIA.pptx
 
Precariedad y Cohesión Social. Informe de Caritas
Precariedad y Cohesión Social. Informe de CaritasPrecariedad y Cohesión Social. Informe de Caritas
Precariedad y Cohesión Social. Informe de Caritas
 
Precariedad y cohesión social. (pobreza 2014)
Precariedad y cohesión social. (pobreza 2014)Precariedad y cohesión social. (pobreza 2014)
Precariedad y cohesión social. (pobreza 2014)
 

Último

La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 

Último (20)

La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 

TRABAJO NUMERO 1

  • 1. Encabezado o título del trabajo de la Universidad Mariana 1 Título Del Trabajo O Investigación Lina Julue Arboleda Gongora
  • 2. Encabezado o título del trabajo de la Universidad Mariana 2 Universidad Mariana Facultad De Humanidades Y Ciencias Sociales Programa De Trabajo Social San Juan De Pasto Febrero De 2019 Título Del Trabajo O Investigación Lina Julue Arboleda Gongora
  • 3. Encabezado o título del trabajo de la Universidad Mariana 3 Propuesta de investigación Augusto Burbano Docente Universidad Mariana Facultad De Humanidades Y Ciencias Sociales Programa De Trabajo Social San Juan De Pasto Febrero De 2019
  • 4. Encabezado o título del trabajo de la Universidad Mariana 4 Contenido pág. 1.1. Sub título de nivel dos 10 1.2. Otro Sub Titulo 10 1. Capitulo Dos Título De Primer Nivel 11
  • 5. Encabezado o título del trabajo de la Universidad Mariana 5 Índice de tablas Tabla 1primera tabla 14
  • 6. Encabezado o título del trabajo de la Universidad Mariana 6 Índice de imágenes Imagen 1. La perla del pacifico ...........................................................................................15 Imagen 2 internet.................................................................................................................18
  • 7. Encabezado o título del trabajo de la Universidad Mariana 7 Resumen La región fue seriamente golpeada por la implantación del modelo neoliberal en la década del 90. Los países experimentaron aumentos de pobreza y retrocesos de la distribución del ingreso sin precedentes. El deterioro social abrió camino para gobiernos socialistas y de corte social-demócrata que llegaron al poder con las banderas de rectificar el modelo neoliberal, reducir las brechas salariares y ampliar las transferencias fiscales. El siguiente paso consistía en multiplicar los esfuerzos para reducir en forma notable las desigualdades estructurales dentro de un marco de crecimiento y estabilidad. La tarea se vio dificultada de entrada por la alta dependencia en las comoditas. Luego de las grandes revaluaciones se vieron abocados a una escasez de divisas y devaluaciones que no han podido regularse. Las economías han quedado asediadas por estados de inflación y caídas de producción y el empleo que han significado altos costos políticos. El deterioro de las condiciones económicas ha coincidido con la pérdida de elecciones y la baja de popularidad de los gobiernos.
  • 8. Encabezado o título del trabajo de la Universidad Mariana 8 Introducción Arrancó la mesa de negociación para definir el aumento del salario mínimo para el 2016 y con ella, el dilema de cómo compensar, con prudencia, a los trabajadores por los cuatro meses (de septiembre a diciembre) en los que la inflación ya había superado el 4,6 por ciento del ajuste fijado para este año. Cabe recordar que, el pasado mes de septiembre, la inflación fue de 0,72 por ciento y que, con ese indicador, los precios al consumidor alcanzaron durante el año una variación del 4,76 por ciento. A finales de noviembre, el ministro de Trabajo, Luis Eduardo Garzón, dijo que confiaba en que el decreto para establecer el salario mínimo fuera concertado. A Julio Roberto Gómez, presidente de la Confederación General del Trabajo (CGT), luego de muchos años de participar en estas negociaciones, lo que le sorprende es que siempre hay un pretexto para no mejorar los salarios de quienes devengan el mínimo legal. “Unas veces es el invierno, otras es el verano, la revaluación del peso frente al dólar, la revaluación del dólar y una devaluación del peso, porque el petróleo estaba a 110 dólares y ahora porque está solo a 40 dólares, es decir, siempre hay una disculpa para no incrementar justamente el salario mínimo legal”, señaló. Movimiento sindical: Pero enfatizó en que el movimiento sindical no quiere ni hacer demagogia ni recurrir a figuras que no ayudan. “Por eso hemos dicho: la inflación va a llegar al 6,5 por ciento, y este año perdimos dos puntos por ese índice de precios. Recuperarlos nos daría el 8,5 más la productividad que mínimamente está en un punto, lo que significaría un aumento del 9,5 por ciento’, y estamos diciendo el10 por ciento como una posición para negociar”, indicó. Duardo Sarmiento, director del Centro de Estudios de la Escuela Colombiana de Ingeniería, advierte que la inflación va a terminar en el 6 por ciento y que por eso se tiene que compensar el salario por ese aumento que en cierta manera –dice– fue un error del Gobierno al haber propiciado el disparo de la devaluación. Su visión elevar el salario un ajuste de 8 por ciento para compensar al trabajador por la inflación, que fue culpa del Gobierno.
  • 9. Encabezado o título del trabajo de la Universidad Mariana 9 Capítulo 1 título primer nivel Desmayo de la política: Después del lamentable desmayo que sufrió el Vicepresidente de la República, Germán Vargas Lleras, es importante unirse a las voces de solidaridad por su total mejoría y de apoyo a su familia y a sus cercanos. Eso es claro. Sin embargo, también es esencialestablecerque uno de los elementos más importantes de la transparencia dentro de una democracia es el estado real de la salud de sus gobernantes. Por eso su desmayo y su estado real de salud es crucial. Cambiando lo establecido: Según lo estableció el doctor Virgilio Galvis de la clínica de Bucaramanga, el vicepresidente, para mejorar, tiene que cambiar su estilo de vida, principalmente no excediendo su actividad laboral. No más trabajar, trabajar y trabajar. Y aunque es claro que Vargas Lleras es una maquina laboral, el problema va más allá. Lo que no dice el parte médico, ni el grupo de médicos que lo atiende, es que el vicepresidente es conocido por sus cercanos, empleados y amigos por ingerir alcohol de manera recurrente; manejar niveles de tensión que se demuestran en estrés, gritos y alteraciones agresivas desu conducta y fumar en exceso,incluso en los lugares en los que estáprohibido hacerlo. Pero lo importante es que esto no es sólo un mal hábito para la saluddel vicepresidente, sino que en los casos expuestos también es en contra de la ley. La resolución 1956 de 2008 adopta las medidas para prohibir el consumo de tabaco bajo techo, so pena de que el establecimiento que lo permita se vea expuesto a pagar multas por esta permisividad, equivalentes a 10 mil salarios mínimos legales, decomiso, suspensión de permiso sanitario y cierre temporal o definitivo. Pero a Vargas Lleras no le importa.
  • 10. Encabezado o título del trabajo de la Universidad Mariana 10 1.1.Sub título de nivel dos Economía de América Latina: La evidencia de los últimos tiempos muestra que el avance en la distribución del ingreso está condicionado a un ambiente favorable de crecimiento y estabilidad. La evolución de América Latina de los últimos 30 años revela que la lección no se aplicó bien. La región fue seriamente golpeada por la implantación del modelo neoliberal en la década del 90. Los países experimentaron aumentos de pobreza y retrocesos de la distribución del ingreso sin precedentes. El deterioro social abrió camino para gobiernos socialistas y de corte social-demócrata que llegaron al poder con las banderas de rectificar el modelo neoliberal, reducir las brechas salariares y ampliar las transferencias fiscales. El siguiente paso consistía en multiplicar los esfuerzos para reducir en forma notable las desigualdades estructurales dentro de un marco de crecimiento y estabilidad. La tarea se vio dificultada de entrada por la alta dependencia en las comoditas. 1.2.Otro Sub Titulo Luego de las grandes revaluaciones se vieron abocados a una escasez de divisas y devaluaciones que no han podido regularse. Las economías han quedado asediadas por estados de inflación y caídas de producción y el empleo que han significado altos costos políticos. El deterioro de las condiciones económicas ha coincidido con la pérdida de elecciones y la baja de popularidad de los gobiernos. En Colombia la distribución del ingreso (coeficiente de Gina) experimentó un retroceso similar en la década del 90, una mejoría menor en la primera década del siglo, y en balance desmejoró con respecto a la región y la tendencia histórica. El crecimiento económico fue superior, pero adolece de serios desajustes externos que lo hace vulnerable e inestable. Las lecciones son claras. La aplicación del modelo liberal significó un severo retroceso a la distribución del ingreso. Las trasferencias fiscales y la reducción de los márgenes salariales demostraron ser altamente efectivas para reducir las desigualdades de ingresos. La conciliación estos propósitos requiere una organización institucional que todavía está distante de concretarse y construirse.
  • 11. Encabezado o título del trabajo de la Universidad Mariana 11 Cuarta Noticia Oyentes de HSB noticias. Buenos días 1. Capitulo Dos Título De Primer Nivel Las cosas del Estado: Los objetos, las construcciones en cemento, metal o fibra financiados con dineros públicos, tienen un rol en la vida nacional. La infraestructura preña el aire de posibilidades: abre las puertas a varios tipos de futuros, tiene consecuencias tangibles en la vida de la gente. Según los detalles de su planeación y construcción, las infraestructuras y objetos son también recalcitrantes, tienen inercia y una vez trazan caminos, estos son difíciles de corregir. En el gobierno Santos, que ha sido largo y enfocado a la superación del conflicto y la prosperidad, se han repartido paquetes, artefactos, tubos y contratos en cantidad. Una mirada prevenida puede alertar sobre un alineamiento en las lealtades, un amarre de disciplinas, una homogenización de los ritmos y un veto de las rebeldías. Sin embargo, en la medida en que se desenfunda cada programa (en cierta continuidad con proyectos, tipo Acción Social, de la era Uribe), asoman paradojas y sorpresas. Complemento de la Noticia: Una, menudita, tiene que ver con la “revolución del agua”, con la que el Ministerio de Vivienda llegó a “todos los rincones del país con programas de agua que contribuyen también a superar la pobreza extrema”. Como la revolución es asistemática y el agua en algunos “rincones” llega sólo a veces o es muy cara, los barrios del Pacífico cosechan agua en platones que esperan lluvia en los patios. Otra sorpresa viene con el papel de los recibos. Muchas familias en las ciudadelas de vivienda (“para los más pobres de los pobres”) reciben por primera vez recibos de servicios públicos y entran en laformalidad. Podría pensarseque estos,cadavez más ricos en detalles y tecnicismos, son impenetrables y opacos. No obstante, con esos mismos recibos se multiplican quejas y demandas contra las muchas empresas de electricidad, agua, aseo y gas. Con lupa y copia de la Ley 142 de 1994, las comunidades estudian los recibos, desmenuzan inconsistencias y usan el papelito en contra de las empresas que lo idearon.
  • 12. Encabezado o título del trabajo de la Universidad Mariana 12 3.1Un nuevo subtitulo nivel dos Aprobar la Paz: Un ataque recurrente al llamado plebiscito por la paz es que sería un instrumento amañado que busca forzar la aprobación ciudadana del posible acuerdo de paz, por cuanto habría reducido el umbral a sólo 13%, con lo cual una minoría de poco más de cuatro millones de los 33 millones que integran el censo electoral podría imponer su visión de la paz a toda Colombia. La objeción a primera vista parece sólida pues se basa en una idea que comparto: que un acuerdo de paz, para que sea sostenible, no puede ser una imposición de una minoría, sino que debe lograr un amplio respaldo ciudadano. La aprobación del acuerdo de paz requiere que la mayoría de quienes participen en el plebiscito vote a su favor. Si la mayoría de los colombianos está en contra del acuerdo, la minoría no puede imponerles su aprobación. Si esa mayoría vota en el plebiscito en contra del acuerdo, éste se entenderá rechazado y no podrá ser implementado. La decisión sigue en la mayoría de los colombianos. Basta que participen. El problema es que hay dos tipos de umbrales: unos son umbrales de participación (UP) y otros son aprobatorios (UA): en los UP se contabiliza la participación total pues se exigeque el número de votantes supere un porcentaje del electorado. En los UA se contabilizan únicamente los votos favorables pues se exige que estos superen un porcentaje del censo electoral. 3.1.1. Primer sub subtitulo nivel 3El punto central dice que los UP paradójicamente estimulan la abstención pues los opositores de un referendo pueden preferir no participar que votar en contra, con la esperanza de que no se alcance el umbral. Eso no es bueno para lademocracia y por elloson preferibles los UA, que no tienen esesesgopues sólo secuentan los votos favorables para el umbral. Ahora bien un UA del 13% equivale materialmente a un UP del 25%, que es el requerido hoy para reformar por referendo la Constitución. No parece entonces amañado que en el plebiscito para la paz se prevea un UA de 13% para aprobar el acuerdo, que equivale al UP de 25% hoy requerido para reformar la Constitución. La objeción a primera vista parece sólida pues se basa en una idea que comparto: que un acuerdo de paz, para que sea sostenible, no puede ser una imposición de una minoría, sino que debe lograr un amplio respaldo ciudadano. La aprobación del acuerdo de paz requiere que la mayoría de quienes participen en el plebiscito vote a su favor. Si la mayoría de los colombianos está en contra del acuerdo, la minoría no puede imponerles su aprobación. Si esa mayoría vota en el plebiscito en contra del acuerdo, éste se entenderá rechazado y no podrá ser implementado. La decisión sigue en la mayoría de los colombianos. Basta que participen.
  • 13. Encabezado o título del trabajo de la Universidad Mariana 13 3.1.1.1. Un subtítulo de nivel cuatro. El problema es que hay dos tipos de umbrales: unos son umbrales de participación (UP) y otros son aprobatorios (UA): en los UP se contabiliza la participación total pues se exige que el número de votantes supere un porcentaje del electorado. En los UA se contabilizan únicamente los votos favorables pues se exige que estos superen un porcentaje del censo electoral. Ahora bien un UA del 13% equivale materialmente a un UP del 25%, que es el requerido hoy para reformar por referendo la Constitución. No parece entonces amañado que en el plebiscito para la paz se prevea un UA de 13% para aprobar el acuerdo, que equivale al UP de 25% hoy requerido para reformar la Constitución. La objeción a primera vista parece sólida pues se basa en una idea que comparto: que un acuerdo de paz, para que sea sostenible, no puede ser una imposición de una minoría, sino que debe lograr un amplio respaldo ciudadano. 3.1.1.1. Otro subtitulo nivel cuatro.La aprobación del acuerdo de paz requiere que la mayoríQuienes participen en el plebiscito vote a su favor. Si la mayoría de los colombianos está en contra del acuerdo, la minoría no puede imponerles su aprobación. Si esa mayoría vota en el plebiscito en contra del acuerdo, éste se entenderá rechazado y no podrá ser implementado. La decisión sigue en la mayoría de los colombianos. Basta que participen. El problema es que hay dos tipos de umbrales: unos son umbrales de participación (UP) y otros son aprobatorios (UA): en los UP se contabiliza la participación total pues se exige que el número de votantes supere un porcentaje del electorado. En los UA se contabilizan únicamente los votos favorables pues se exige que estos superen un porcentaje del censo electoral. Ahora bien un UA del 13% equivale materialmente a un UP del 25%, que es el requerido hoy para reformar por referendo la Constitución. No parece entonces amañado que en el plebiscito para la paz se prevea un UA de 13% para aprobar el acuerdo, que equivale al UP de 25% hoy requerido para reformar la Constitución. La objeción a primera vista parece sólida pues se basa en una idea que comparto: que un acuerdo de paz, para que sea sostenible, no puede ser una imposición de una minoría, sino que debe lograr un amplio respaldo ciudadano. 3.2. Nuevo Tema y Titulo Nivel Dos. La aprobación del acuerdo de paz requiere que la mayoría de quienes participen en el plebiscito vote a su favor. Si la mayoría de los colombianos está en contra del acuerdo, la minoría no puede imponerles su aprobación. Si esa mayoría vota en el plebiscito en contra del acuerdo, éste se entenderá rechazado y no podrá ser implementado. La decisión sigue en la mayoría de los colombianos. Basta que participen. El problema es que hay dos tipos de umbrales: unos son umbrales de participación (UP) y otros son aprobatorios (UA): en los UP secontabiliza la participación total pues se exigeque el número de votantes supere un porcentaje del electorado. En los UA se contabilizan
  • 14. Encabezado o título del trabajo de la Universidad Mariana 14 únicamente los votos favorables pues se exige que estos superen un porcentaje del censo electoral. La objeción a primera vista parece sólida pues se basa en una idea que comparto: que un acuerdo de paz, para que sea sostenible, no puede ser una imposición de una minoría, sino que debe lograr un amplio respaldo ciudadano Tabla 1primera tabla Fuente: Narváez (2014) La aprobación del acuerdo de paz requiere que la mayoría de quienes participen en el plebiscito vote a su favor. Si la mayoría de los colombianos está en contra del acuerdo, la minoría no puede imponerles su aprobación. Si esa mayoría vota en el plebiscito en contra del acuerdo, éste se entenderá rechazado y no podrá ser implementado. La decisión sigue en la mayoría de los colombianos. Basta que participen. El problema es que hay dos tipos de umbrales: unos son umbrales de participación (UP) y otros son aprobatorios (UA): en los UP secontabiliza la participación total pues se exigeque el número de votantes supere un porcentaje del electorado. En los UA se contabilizan únicamente los votos favorables pues se exige que estos superen un porcentaje del censo electoral. AMOR TERNURA
  • 15. Encabezado o título del trabajo de la Universidad Mariana 15 Únicamente los votos favorables pues se exige que estos superen un porcentaje del censo electoral. La objeción a primera vista parece sólida pues se basa en una idea que comparto: que un acuerdo de paz, para que sea sostenible, no puede ser una imposición de una minoría, sino que debe lograr un amplio respaldo ciudadano. La aprobación del acuerdo de paz requiere que la mayoría de quienes participen en el plebiscito vote a su favor. Si la mayoría de los colombianos está en contra del acuerdo, la minoría no puede imponerles su aprobación. Si esa mayoría vota en el plebiscito en contra del acuerdo, éste se entenderá rechazado y no podrá ser implementado. La decisión sigue en la mayoría de los colombianos. Basta que participen. El problema es que hay dos tipos de umbrales: unos son umbrales de participación (UP) y otros son aprobatorios (UA): en los UP secontabiliza la participación total pues se exigeque el número de votantes supere un porcentaje del electorado. En los UA se contabilizan únicamente los votos favorables pues se exige que estos superen un porcentaje del censo electoral. Imagen 1. La perla del pacifico Fuente: Junior rojas (2017) Arrancó la mesa de negociación para definir el aumento del salario mínimo para el 2016 y con ella, el dilema de cómo compensar, con prudencia, a los trabajadores por los cuatro meses (de septiembre a diciembre) en los que la inflación ya había superado el 4,6 por
  • 16. Encabezado o título del trabajo de la Universidad Mariana 16 ciento del ajuste fijado para este año. Cabe recordar que, el pasado mes de septiembre, la inflación fue de 0,72 por ciento y que, con ese indicador, los precios al consumidor alcanzaron durante el año una variación del 4,76 por ciento. A finales de noviembre, el ministro de Trabajo, Luis Eduardo Garzón, dijo que confiaba en que el decreto para establecer el salario mínimo fuera concertado. A Julio Roberto Gómez, presidente de la Confederación General del Trabajo (CGT), luego de muchos años de participar en estas negociaciones, lo que le sorprende es que siempre hay un pretexto para no mejorar los salarios de quienes devengan el mínimo legal. “Unas veces es el invierno, otras es el verano, la revaluación del peso frente al dólar, la revaluación del dólar y una devaluación del peso, porque el petróleo estaba a 110 dólares y ahora porque está solo a 40 dólares, es decir, siempre hay una disculpa para no incrementar justamente el salario mínimo legal”, señaló. Movimiento sindical: Pero enfatizó en que el movimiento sindical no quiere ni hacer demagogia ni recurrir a figuras que no ayudan. Por eso Burbano82017) afirma “Por eso hemos dicho: la inflación va a llegar al 6,5 por ciento, y este año perdimos dos puntos por ese índice de precios. Recuperarlos nos daría el 8,5 más la productividad que mínimamente está en un punto, lo que significaría un aumento del 9,5 por ciento’, y estamos diciendo el 10 por ciento como una posición para negociar”, indicó (Burbano, 2017). Duardo Sarmiento,:Perez82016)sostiene que: “director del Centro de Estudios de la Escuela Colombiana de Ingeniería, advierte que la inflación va”(perez,2016) a terminar en el 6 por ciento y que por eso se tiene que compensar el salario por ese aumento que en cierta manera –dice– fue un error del Gobierno al haber propiciado el disparo de la devaluación. Su visión elevar el salario un ajuste de 8 por ciento para compensar al trabajador por la inflación, que fue culpa del Gobierno. Aprobar la Paz: Un ataque recurrente al llamado plebiscito por la paz es que sería un instrumento amañado que busca forzar la aprobación ciudadana del posible acuerdo de paz, por cuanto habría reducido el umbral a sólo 13%, con lo cual una minoría de poco más de cuatro millones de los 33 millones que integran el censo electoral podría imponer su visión de la paz a toda Colombia. La objeción a primera vista parece sólida pues se basa en una idea que comparto: que un acuerdo de paz, para que sea sostenible, no puede ser una imposición de una minoría, sino que debe lograr un amplio respaldo ciudadano. La aprobación del acuerdo de paz requiere que la mayoría de quienes participen en el plebiscito vote a su favor. Si la mayoría de los colombianos está en contra del acuerdo, la
  • 17. Encabezado o título del trabajo de la Universidad Mariana 17 minoría no puede imponerles su aprobación. Si esa mayoría vota en el plebiscito en contra del acuerdo, éste se entenderá rechazado y no podrá ser implementado. La decisión sigue en la mayoría de los colombianos. Basta que participen. El problema es que hay dos tipos de umbrales: unos son umbrales de participación (UP) y otros son aprobatorios (UA): en los UP secontabiliza la participación total pues se exigeque el número de votantes supere un porcentaje del electorado. En los UA se contabilizan únicamente los votos favorables pues se exige que estos superen un porcentaje del censo electoral. 3El punto central dice que los UP paradójicamente estimulan la abstención pues los opositores de un referendo pueden preferir no participar que votar en contra, con la esperanza de que no se alcance el umbral. Eso no es bueno para la democracia y por ello son preferibles los UA, que no tienen ese sesgo pues sólo se cuentan los votos favorables para el umbral. Ahora bien un UA del 13% equivale materialmente a un UP del 25%, que es el requerido hoy para reformar por referendo la Constitución. No parece entonces amañado que en el plebiscito para la paz se prevea un UA de 13% para aprobar el acuerdo, que equivale al UP de 25% hoy requerido para reformar la Constitución. La objeción a primera vista parece sólida pues se basa en una idea que comparto: que un acuerdo de paz, para que sea sostenible, no puede ser una imposición de una minoría, sino que debe lograr un amplio respaldo ciudadano. La aprobación del acuerdo de paz requiere que la mayoría de quienes participen en el plebiscito vote a su favor. Si la mayoría de los colombianos está en contra del acuerdo, la minoría no puede imponerles su aprobación. Si esa mayoría vota en el plebiscito en contra del acuerdo, éste se entenderá rechazado y no podrá ser implementado. La decisión sigue en la mayoría de los colombianos. Basta que participen.
  • 18. Encabezado o título del trabajo de la Universidad Mariana 18 Imagen 2 internet Fuente: Wife (2017)
  • 19. Encabezado o título del trabajo de la Universidad Mariana 19 Bibliografía Alcaldía de pasto. (2017).Entregado Mensualidad del mes del internet.recuperdo https://www.youtube.com/watch?v=K0PLDMiCwfs Apellido, N. (2017) Bourdieu, Pierre. Afirma qie"Los tres estados del cápita ‘t cultural (1987) La aprobacióndel acuerdode pazrequiere que lamayoría de quienesparticipen el plebiscitovote asufavor. Si la mayoría de los colombianos está en contra del acuerdo, la minoría no puede imponerles su aprobación. Si esa mayoría vota en el plebiscito en contra