SlideShare una empresa de Scribd logo
0 
Consideraciones y abordaje psicoanalítico en la clínica de la urgencia en la neurosis 
Materia: Clínica de la urgencia 
Carrera: Licenciatura en Psicología 
Vanesa Patricia Fazio 
2014
1 
Consideraciones y abordaje psicoanalítico en la clínica de la urgencia en la neurosis 
Índice temático 
1. Introducción: la consulta de urgencia…..….…………………………...………………...………...1 
2. Desarrollo…………………………………………………………………………………...……….….1 
2.1. Sobre la urgencia………...………………...…………………………..……………………..1 
2.2. Sobre el trauma..………………………………………………………………..…………….2 
2.3. Sobre síntoma y enfermedad……………….………………………………..………...……2 
2.4. Sobre las entrevistas preliminares……………………….……………….……………..….2 
2.5. Sobre la ética……….………………………………………..…………...……………..…….2 
2.6. El tiempo lógico……………………………………………...…………..……………..……..3 
2.7. Sobre el sujeto………………..……………………………………………………………….4 
3. Cierre: urgencia subjetiva…...…………………………………………………………….…...…….4 
Links de Interés: 
http://www.elpsicoanalisis.net/index.php?option=com_content&view=article&id=200:psicoanalisis-y- urgencia&catid=55:numero-22&Itemid=172 
https://www.facebook.com/C.Urgencia?fref=ts 
1. Introducción: la consulta de urgencia 
La consulta en urgencia será entendida como aquella que se produce de manera espontánea, sin cita previa. Por lo general, se presenta como una irrupción sintomática, que requiere urgente solución. Puede presentarse como un exceso de sufrimiento, insoportable, para el sujeto. Pueden consultar: el sujeto, la familia o un profesional de otra área de la salud (Sotelo, I. 2007, p. 22). Contempla diversas presentaciones sintomáticas: angustias, miedos, insomnio, oscilaciones bruscas del estado de ánimo, irritabilidad, ausencias, amnesia, pérdida de referencias y, en casos más graves, desestabilización psicótica (Sotelo, I. C. 2009 [2005]; Sotelo, I. 2012, p. 91). 
2. Desarrollo 
2.1. Sobre la urgencia 
En términos de Freud, la urgencia se caracteriza por ser un momento de ruptura del relativo equilibrio homeostático de la economía subjetiva. Hablamos de urgencia cuando se presenta, en la vida de un sujeto, un acontecimiento que representa un quiebre en el relativo equilibrio psíquico que, hasta entonces, se mantenía (Sotelo, I. C. 1998, p. 3; Sotelo, I, 2007, p. 22, 25, 27; Sotelo, I, 2010, p. 59, 76, 292; González, J. L. 2009 [2005], p. 58, 59; Coronel, M. 2009 [2005], p.
2 
118; San Miguel, T. 2009 [2005], p. 140). Al equilibrio cuantitativo relativo presente en el aparato anímico, Freud lo denominó homeostasis. La urgencia, entonces, representa un punto de ruptura de este “equilibrio homeostático”. 
2.2. Sobre el trauma 
Los psicoanalistas, como Inés Sotelo (Sotelo, I. 2012, p. 33) y Leonardo Gorostiza (Gorostiza, L. 2007), señalan que, para Lacan, la clínica psicoanalítica se funda en el traumatismo, agujero en lo real, lo imposible de simbolizar, inherente a todo ser hablante. Esta afirmación, puede explicarse a partir de considerar al trauma en dos vertientes, como proceso y como acontecimiento (Belaga, G. C. 2004). Por un lado, el trauma es un proceso y remite a la condición de todo ser hablante, que ha perdido su naturalidad, al estar inserto en la cultura. Con este proceso, el sujeto “sabe hacer”, se las arregla bastante bien, manteniendo el imperio del “Principio de Placer”. Por otro lado, el trauma puede ser un acontecimiento (presente, la mayoría de las veces, en la urgencia), supone la ruptura del “Principio de Placer” e implica una angustia generalizada. 
2.3. Sobre síntoma y enfermedad 
En términos de Lacan, el síntoma puede ser solucionado, pero también puede ser una solución. Es indicador de que las cosas andan mal en otro lado; hacer que desaparezca, no es sinónimo de hacer que las cosas anden bien (Brodsky, G. 1999, p. 43, 47, 58). Para el analista, desde Freud, el síntoma porta un sentido (Sotelo, I. C. 2009 [2005], p. 148) y es, en sí mismo, una modalidad de satisfacción para el sujeto. La tarea analítica no es eliminarlo (Sotelo, I. 2010, p. 20, 191), sino dar lugar a la producción de ese sentido, sin dejar de tener en cuenta esa paradójica modalidad de satisfacción. 
2.4. Sobre las entrevistas preliminares 
Cuando un sujeto consulta a un analista (o sus familiares o allegados), en una situación de urgencia, podemos considerar este momento como una “oportunidad” para que comience un análisis. En este sentido, la atención a la urgencia puede ser parte de las denominadas “entrevistas preliminares” del análisis (Sotelo, I. 2007, p. 36, 37). Por entrevistas preliminares, entendemos el tiempo que transcurre entre el momento en que se consulta a un analista, por primera vez, hasta que comienza el análisis (Cottet, et al. 1993, p. 98). 
Para algunos psicoanalistas, las entrevistas preliminares son la antesala del discurso analítico (Cottet, et al. 1993, p. 111). El análisis comenzaría a partir de una rectificación subjetiva, en que el sujeto se compromete con su padecimiento, apuesta a su resolución y va en busca de su causa, entendida como inherente a su vida misma (Sotelo, I. 2007, p. 35). 
2.5. Sobre la ética 
El psicoanálisis sostiene un posición ética, sobre la que Lacan hace la siguiente apreciación:
3 
“Tenemos que saber, a cada instante, cuál debe ser nuestra relación efectiva con el deseo de hacer el bien, el deseo de curar” (Lacan, J. 2009 [1959-1960], p. 139). Laurent propone que la intervención no apunte al bien del sujeto, sino a propiciar el bien decir (Laurent, E. 2009). 
Los analistas ligan la efectividad del análisis a los cambios en la posición del sujeto. Por ejemplo, que pueda pasar de la queja a la interrogación por su compromiso con su padecimiento o que pueda relatar, poner en palabras su padecimiento, después de un mutismo completo (Sotelo, I. 2012, p. 65). 
El alivio sintomático es, también, una meta, pero que se añade a la dirección de la cura psicoanalítica. Como premisa, más allá de las características del tipo clínico singular, se atiende a la particularidad del caso y no se aspira al restablecimiento del sujeto a una situación de “normalidad” o “adaptación”. 
2.6. El tiempo lógico 
Para dar cuenta del empleo del tiempo en la clínica de la urgencia, tomaremos el Escrito “El tiempo lógico y el aserto de certidumbre anticipada. Un nuevo sofisma” (Lacan, J. 2012 [1945]), ya que se considera que permite formalizar la dirección analítica de cada entrevista y, también, de la cura, a partir de la distinción esquemática de tres tiempos lógicos. (Sotelo, I. 2004, p. 102; 2007, p. 30 a 34; 2012, p. 39; Sotelo, I. C. 2009 [2005], p. 104). El “instante de ver” es homologado con el quiebre de la homeostasis, que implica la urgencia. La ruptura “produce un colapso temporal entre el instante de ver y el tiempo de comprender” (Sotelo, I. 2007; 2012, p. 39). La intervención apunta a introducir, según el caso, un tiempo para comprender, que permita producir un sujeto, mediante el despliegue del relato. Finalmente, Se considera al “momento de concluir” como determinado por el logro de un cambio respecto de la posición del sujeto frente a su padecimiento. Con respecto a la escansión entre los tiempos, remite, en la clínica, a la posibilidad de introducir una pausa “para que emerja la dimensión del sujeto en la urgencia” (Sotelo, I. 2012, p. 68), frente a la prisa por resolver la urgencia.
4 
2.7. Sobre el sujeto 
Partimos del supuesto de que en la urgencia, aunque hay sujeto, éste no se representa. Esto se debe al quiebre, la ruptura en la cadena significante que la urgencia supone y que le impide al sujeto advenir a través de la palabra. 
Definimos al sujeto del psicoanálisis como sujeto del inconsciente. Sujeto deseante, que surge del encuentro del viviente con el significante, en el que debe articularse el deseo. En términos de Lacan: “un significante es lo que representa un sujeto para otro significante” (Lacan, J. 2008 [1960]; 2007 [1964], p. 206; 2008 [1969-1970], p. 11 y 29). 
No nos referimos al sujeto de la conciencia, sino a un sujeto dividido en, al menos, dos instancias psíquicas. Esta concepción se desprende de las primeras conceptualizaciones de Freud, donde se hace énfasis en la sobre determinación inconsciente de los actos. Se trata, entonces, de un sujeto determinado por su deseo inconsciente y responsable por él. 
3. Cierre: urgencia subjetiva 
“Se llamará urgencia subjetiva a la que aparece en aquellos casos en que la misma compromete al sujeto, quien tiene una percepción íntima de que eso le concierne, más allá de la opinión del profesional acerca de la gravedad del caso” (Sotelo, I. 2012, p. 13). Los psicoanalistas coinciden en que, una primera intervención en la urgencia, en la neurosis, consiste en que el sujeto se implique en su padecimiento (Seldes, R. 2004, p. 102). Suponemos que, en los momentos de urgencia, la dimensión subjetiva queda arrasada: el sujeto no se representa como tal. Esto se manifiesta, por ejemplo, a través del mutismo. Por lo tanto, el analista atenderá, más allá de los síntomas, al relato que haga el sujeto y, en caso de que el relato no se articule, a producirlo, mediante la escucha. El objetivo es ir, no en pos del fenómeno, sino de su causa. 
El propósito será que el sujeto se comprometa con su padecimiento y, por lo tanto, se haga responsable del mismo. La sensación de que eso que le sucede lo compromete, dará lugar a la posibilidad de iniciación de un tratamiento. 
En aras de abrir la vía significante (Sotelo, I. C. 2009 [2005]; Sotelo, I. 2010, p. 164, 165), allí donde el sujeto no se representa, donde se encuentra en el plano de la acción más que en el de la palabra, los psicoanalistas sostienen la importancia del relato que el sujeto pueda hacer de su padecimiento (AAVV. 1987; Graglia, A. 1998, p. 33 a 36; Bet, S. 1998, p. 15 a 17; Sotelo, I. 2012, p. 88, 102,118, 131). En este sentido, se atenderá, al enunciado y, sobre todo a la posición de enunciación, es decir que no importa tanto qué dice el sujeto, sino cómo lo dice, quién habla. Además, recomiendan localizar el punto de urgencia, en relación con la historia del sujeto (eje diacrónico). Esto es, enmarcar los fenómenos, calcular la “trayectoria” de la urgencia (Sotelo, I. 2007, p. 26).
5 
Bibliografía 
AA. VV; “La Urgencia. El Psicoanalista en la Práctica Hospitalaria. Grupo de investigación y asistencia sobre la urgencia”; Ed. Ricardo Vergara; Buenos Aires; 1987. Belaga, G. C; “La urgencia generalizada. La práctica en el hospital”; en “La urgencia generalizada”; Ed. Grama; Buenos Aires; 2004. Bet, S; “Dispositivo en emergencia”; en “Ponerse en guardia”; Práctica Profesional Clínica de la Urgencia; Centro de Estudiantes; Facultad de Psicología; U.B.A; Buenos Aires; 1998. Brodsky, G; “La solución del síntoma”; Ed. JVE; Buenos Aires; 1999. Coronel, M (2005); “La admisión. La construcción de un espacio”; en “Tiempos de urgencia. Estrategias del sujeto, estrategias del analista”; Ed. JCE; Buenos Aires; 2009. Cottet, S. et al; “Las entrevistas preliminares. Mesa redonda”; en “Acto e interpretación”; Ed. Manantial; Buenos Aires; 1993. Lacan, J. (1945); “El tiempo lógico y el aserto de certidumbre anticipada. Un nuevo sofisma.”; en Escritos 1; Ed. Siglo Veintiuno; Buenos Aires; 2012. Sotelo, I. C (2005); “Tiempos de urgencia. Estrategias del sujeto, estrategias del analista”; Ed. JCE; Buenos Aires; 2009.

Más contenido relacionado

Similar a Consideraciones y abordaje psicoanalítico en la clínica de la urgencia en la neurosis_Material didáctico

Duelo
DueloDuelo
Compartir procesos afectivos med.2008
Compartir procesos afectivos med.2008Compartir procesos afectivos med.2008
Compartir procesos afectivos med.2008
brithquispecontreras
 
Introduccion terapia-gestalt
Introduccion terapia-gestaltIntroduccion terapia-gestalt
Introduccion terapia-gestalt
SARA ALVA MARÍN
 
Terapia gestalt
Terapia gestaltTerapia gestalt
Terapia gestalt
Jaime Castaneda Gussinyé
 
Introduccion terapia-gestalt
Introduccion terapia-gestaltIntroduccion terapia-gestalt
Introduccion terapia-gestalt
CMO CARRION
 
Hermeneutica y psicoanalisis. (1)
Hermeneutica y psicoanalisis. (1)Hermeneutica y psicoanalisis. (1)
Hermeneutica y psicoanalisis. (1)
altos estudios de la universidad europea
 
Depresion logoterapia
Depresion logoterapiaDepresion logoterapia
Depresion logoterapia
Eduardo Alvarez
 
Dialnet-CuandoSeDejaDeHacerPieNotasSobreCulturaModernaCris-6524107 (1).pdf
Dialnet-CuandoSeDejaDeHacerPieNotasSobreCulturaModernaCris-6524107 (1).pdfDialnet-CuandoSeDejaDeHacerPieNotasSobreCulturaModernaCris-6524107 (1).pdf
Dialnet-CuandoSeDejaDeHacerPieNotasSobreCulturaModernaCris-6524107 (1).pdf
GrandaYenner
 
Emociones
EmocionesEmociones
Emociones
moises18099584
 
Teoría Del Individualismo de Jung, Envejecimiento.pdf
Teoría Del Individualismo de Jung, Envejecimiento.pdfTeoría Del Individualismo de Jung, Envejecimiento.pdf
Teoría Del Individualismo de Jung, Envejecimiento.pdf
monica140217hernande
 
Psicologia positiva
Psicologia positivaPsicologia positiva
Psicologia positiva
ayme_17
 
Fenomenología COMPLETO
Fenomenología COMPLETOFenomenología COMPLETO
Fenomenología COMPLETO
Lisi Joscovich
 
La psicología desde la complejidad
La psicología desde la complejidadLa psicología desde la complejidad
La psicología desde la complejidad
15648
 
Ensayo Seminario MetodolóGico (Version Final 2.0) CristiáN VáSquez
Ensayo Seminario MetodolóGico (Version Final 2.0) CristiáN VáSquezEnsayo Seminario MetodolóGico (Version Final 2.0) CristiáN VáSquez
Ensayo Seminario MetodolóGico (Version Final 2.0) CristiáN VáSquez
Cristián Vásquez Guerra
 
Psicología de las emociones
Psicología de las emocionesPsicología de las emociones
Psicología de las emociones
Nicoll Tiburcio Guerrero
 
Ensayo Reflejo de la muerte en la virtualidad: emoción y relato
Ensayo Reflejo de la muerte en la virtualidad: emoción y relatoEnsayo Reflejo de la muerte en la virtualidad: emoción y relato
Ensayo Reflejo de la muerte en la virtualidad: emoción y relato
Florencia Chaile
 
PRESENTACIÓN TANATOLOGÍA.pptx
PRESENTACIÓN TANATOLOGÍA.pptxPRESENTACIÓN TANATOLOGÍA.pptx
PRESENTACIÓN TANATOLOGÍA.pptx
MezaMoraJorge
 
El peligro del psicoanálisis
El peligro del psicoanálisisEl peligro del psicoanálisis
El peligro del psicoanálisis
Juan José Ricárdez López
 
Terapia gestalt
Terapia gestaltTerapia gestalt
Terapia gestalt
Humberto Morales Casillas
 
Revista del psicoanalisis
Revista del psicoanalisis Revista del psicoanalisis
Revista del psicoanalisis
mayra fiorella flores salazar
 

Similar a Consideraciones y abordaje psicoanalítico en la clínica de la urgencia en la neurosis_Material didáctico (20)

Duelo
DueloDuelo
Duelo
 
Compartir procesos afectivos med.2008
Compartir procesos afectivos med.2008Compartir procesos afectivos med.2008
Compartir procesos afectivos med.2008
 
Introduccion terapia-gestalt
Introduccion terapia-gestaltIntroduccion terapia-gestalt
Introduccion terapia-gestalt
 
Terapia gestalt
Terapia gestaltTerapia gestalt
Terapia gestalt
 
Introduccion terapia-gestalt
Introduccion terapia-gestaltIntroduccion terapia-gestalt
Introduccion terapia-gestalt
 
Hermeneutica y psicoanalisis. (1)
Hermeneutica y psicoanalisis. (1)Hermeneutica y psicoanalisis. (1)
Hermeneutica y psicoanalisis. (1)
 
Depresion logoterapia
Depresion logoterapiaDepresion logoterapia
Depresion logoterapia
 
Dialnet-CuandoSeDejaDeHacerPieNotasSobreCulturaModernaCris-6524107 (1).pdf
Dialnet-CuandoSeDejaDeHacerPieNotasSobreCulturaModernaCris-6524107 (1).pdfDialnet-CuandoSeDejaDeHacerPieNotasSobreCulturaModernaCris-6524107 (1).pdf
Dialnet-CuandoSeDejaDeHacerPieNotasSobreCulturaModernaCris-6524107 (1).pdf
 
Emociones
EmocionesEmociones
Emociones
 
Teoría Del Individualismo de Jung, Envejecimiento.pdf
Teoría Del Individualismo de Jung, Envejecimiento.pdfTeoría Del Individualismo de Jung, Envejecimiento.pdf
Teoría Del Individualismo de Jung, Envejecimiento.pdf
 
Psicologia positiva
Psicologia positivaPsicologia positiva
Psicologia positiva
 
Fenomenología COMPLETO
Fenomenología COMPLETOFenomenología COMPLETO
Fenomenología COMPLETO
 
La psicología desde la complejidad
La psicología desde la complejidadLa psicología desde la complejidad
La psicología desde la complejidad
 
Ensayo Seminario MetodolóGico (Version Final 2.0) CristiáN VáSquez
Ensayo Seminario MetodolóGico (Version Final 2.0) CristiáN VáSquezEnsayo Seminario MetodolóGico (Version Final 2.0) CristiáN VáSquez
Ensayo Seminario MetodolóGico (Version Final 2.0) CristiáN VáSquez
 
Psicología de las emociones
Psicología de las emocionesPsicología de las emociones
Psicología de las emociones
 
Ensayo Reflejo de la muerte en la virtualidad: emoción y relato
Ensayo Reflejo de la muerte en la virtualidad: emoción y relatoEnsayo Reflejo de la muerte en la virtualidad: emoción y relato
Ensayo Reflejo de la muerte en la virtualidad: emoción y relato
 
PRESENTACIÓN TANATOLOGÍA.pptx
PRESENTACIÓN TANATOLOGÍA.pptxPRESENTACIÓN TANATOLOGÍA.pptx
PRESENTACIÓN TANATOLOGÍA.pptx
 
El peligro del psicoanálisis
El peligro del psicoanálisisEl peligro del psicoanálisis
El peligro del psicoanálisis
 
Terapia gestalt
Terapia gestaltTerapia gestalt
Terapia gestalt
 
Revista del psicoanalisis
Revista del psicoanalisis Revista del psicoanalisis
Revista del psicoanalisis
 

Último

Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 

Último (20)

Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 

Consideraciones y abordaje psicoanalítico en la clínica de la urgencia en la neurosis_Material didáctico

  • 1. 0 Consideraciones y abordaje psicoanalítico en la clínica de la urgencia en la neurosis Materia: Clínica de la urgencia Carrera: Licenciatura en Psicología Vanesa Patricia Fazio 2014
  • 2. 1 Consideraciones y abordaje psicoanalítico en la clínica de la urgencia en la neurosis Índice temático 1. Introducción: la consulta de urgencia…..….…………………………...………………...………...1 2. Desarrollo…………………………………………………………………………………...……….….1 2.1. Sobre la urgencia………...………………...…………………………..……………………..1 2.2. Sobre el trauma..………………………………………………………………..…………….2 2.3. Sobre síntoma y enfermedad……………….………………………………..………...……2 2.4. Sobre las entrevistas preliminares……………………….……………….……………..….2 2.5. Sobre la ética……….………………………………………..…………...……………..…….2 2.6. El tiempo lógico……………………………………………...…………..……………..……..3 2.7. Sobre el sujeto………………..……………………………………………………………….4 3. Cierre: urgencia subjetiva…...…………………………………………………………….…...…….4 Links de Interés: http://www.elpsicoanalisis.net/index.php?option=com_content&view=article&id=200:psicoanalisis-y- urgencia&catid=55:numero-22&Itemid=172 https://www.facebook.com/C.Urgencia?fref=ts 1. Introducción: la consulta de urgencia La consulta en urgencia será entendida como aquella que se produce de manera espontánea, sin cita previa. Por lo general, se presenta como una irrupción sintomática, que requiere urgente solución. Puede presentarse como un exceso de sufrimiento, insoportable, para el sujeto. Pueden consultar: el sujeto, la familia o un profesional de otra área de la salud (Sotelo, I. 2007, p. 22). Contempla diversas presentaciones sintomáticas: angustias, miedos, insomnio, oscilaciones bruscas del estado de ánimo, irritabilidad, ausencias, amnesia, pérdida de referencias y, en casos más graves, desestabilización psicótica (Sotelo, I. C. 2009 [2005]; Sotelo, I. 2012, p. 91). 2. Desarrollo 2.1. Sobre la urgencia En términos de Freud, la urgencia se caracteriza por ser un momento de ruptura del relativo equilibrio homeostático de la economía subjetiva. Hablamos de urgencia cuando se presenta, en la vida de un sujeto, un acontecimiento que representa un quiebre en el relativo equilibrio psíquico que, hasta entonces, se mantenía (Sotelo, I. C. 1998, p. 3; Sotelo, I, 2007, p. 22, 25, 27; Sotelo, I, 2010, p. 59, 76, 292; González, J. L. 2009 [2005], p. 58, 59; Coronel, M. 2009 [2005], p.
  • 3. 2 118; San Miguel, T. 2009 [2005], p. 140). Al equilibrio cuantitativo relativo presente en el aparato anímico, Freud lo denominó homeostasis. La urgencia, entonces, representa un punto de ruptura de este “equilibrio homeostático”. 2.2. Sobre el trauma Los psicoanalistas, como Inés Sotelo (Sotelo, I. 2012, p. 33) y Leonardo Gorostiza (Gorostiza, L. 2007), señalan que, para Lacan, la clínica psicoanalítica se funda en el traumatismo, agujero en lo real, lo imposible de simbolizar, inherente a todo ser hablante. Esta afirmación, puede explicarse a partir de considerar al trauma en dos vertientes, como proceso y como acontecimiento (Belaga, G. C. 2004). Por un lado, el trauma es un proceso y remite a la condición de todo ser hablante, que ha perdido su naturalidad, al estar inserto en la cultura. Con este proceso, el sujeto “sabe hacer”, se las arregla bastante bien, manteniendo el imperio del “Principio de Placer”. Por otro lado, el trauma puede ser un acontecimiento (presente, la mayoría de las veces, en la urgencia), supone la ruptura del “Principio de Placer” e implica una angustia generalizada. 2.3. Sobre síntoma y enfermedad En términos de Lacan, el síntoma puede ser solucionado, pero también puede ser una solución. Es indicador de que las cosas andan mal en otro lado; hacer que desaparezca, no es sinónimo de hacer que las cosas anden bien (Brodsky, G. 1999, p. 43, 47, 58). Para el analista, desde Freud, el síntoma porta un sentido (Sotelo, I. C. 2009 [2005], p. 148) y es, en sí mismo, una modalidad de satisfacción para el sujeto. La tarea analítica no es eliminarlo (Sotelo, I. 2010, p. 20, 191), sino dar lugar a la producción de ese sentido, sin dejar de tener en cuenta esa paradójica modalidad de satisfacción. 2.4. Sobre las entrevistas preliminares Cuando un sujeto consulta a un analista (o sus familiares o allegados), en una situación de urgencia, podemos considerar este momento como una “oportunidad” para que comience un análisis. En este sentido, la atención a la urgencia puede ser parte de las denominadas “entrevistas preliminares” del análisis (Sotelo, I. 2007, p. 36, 37). Por entrevistas preliminares, entendemos el tiempo que transcurre entre el momento en que se consulta a un analista, por primera vez, hasta que comienza el análisis (Cottet, et al. 1993, p. 98). Para algunos psicoanalistas, las entrevistas preliminares son la antesala del discurso analítico (Cottet, et al. 1993, p. 111). El análisis comenzaría a partir de una rectificación subjetiva, en que el sujeto se compromete con su padecimiento, apuesta a su resolución y va en busca de su causa, entendida como inherente a su vida misma (Sotelo, I. 2007, p. 35). 2.5. Sobre la ética El psicoanálisis sostiene un posición ética, sobre la que Lacan hace la siguiente apreciación:
  • 4. 3 “Tenemos que saber, a cada instante, cuál debe ser nuestra relación efectiva con el deseo de hacer el bien, el deseo de curar” (Lacan, J. 2009 [1959-1960], p. 139). Laurent propone que la intervención no apunte al bien del sujeto, sino a propiciar el bien decir (Laurent, E. 2009). Los analistas ligan la efectividad del análisis a los cambios en la posición del sujeto. Por ejemplo, que pueda pasar de la queja a la interrogación por su compromiso con su padecimiento o que pueda relatar, poner en palabras su padecimiento, después de un mutismo completo (Sotelo, I. 2012, p. 65). El alivio sintomático es, también, una meta, pero que se añade a la dirección de la cura psicoanalítica. Como premisa, más allá de las características del tipo clínico singular, se atiende a la particularidad del caso y no se aspira al restablecimiento del sujeto a una situación de “normalidad” o “adaptación”. 2.6. El tiempo lógico Para dar cuenta del empleo del tiempo en la clínica de la urgencia, tomaremos el Escrito “El tiempo lógico y el aserto de certidumbre anticipada. Un nuevo sofisma” (Lacan, J. 2012 [1945]), ya que se considera que permite formalizar la dirección analítica de cada entrevista y, también, de la cura, a partir de la distinción esquemática de tres tiempos lógicos. (Sotelo, I. 2004, p. 102; 2007, p. 30 a 34; 2012, p. 39; Sotelo, I. C. 2009 [2005], p. 104). El “instante de ver” es homologado con el quiebre de la homeostasis, que implica la urgencia. La ruptura “produce un colapso temporal entre el instante de ver y el tiempo de comprender” (Sotelo, I. 2007; 2012, p. 39). La intervención apunta a introducir, según el caso, un tiempo para comprender, que permita producir un sujeto, mediante el despliegue del relato. Finalmente, Se considera al “momento de concluir” como determinado por el logro de un cambio respecto de la posición del sujeto frente a su padecimiento. Con respecto a la escansión entre los tiempos, remite, en la clínica, a la posibilidad de introducir una pausa “para que emerja la dimensión del sujeto en la urgencia” (Sotelo, I. 2012, p. 68), frente a la prisa por resolver la urgencia.
  • 5. 4 2.7. Sobre el sujeto Partimos del supuesto de que en la urgencia, aunque hay sujeto, éste no se representa. Esto se debe al quiebre, la ruptura en la cadena significante que la urgencia supone y que le impide al sujeto advenir a través de la palabra. Definimos al sujeto del psicoanálisis como sujeto del inconsciente. Sujeto deseante, que surge del encuentro del viviente con el significante, en el que debe articularse el deseo. En términos de Lacan: “un significante es lo que representa un sujeto para otro significante” (Lacan, J. 2008 [1960]; 2007 [1964], p. 206; 2008 [1969-1970], p. 11 y 29). No nos referimos al sujeto de la conciencia, sino a un sujeto dividido en, al menos, dos instancias psíquicas. Esta concepción se desprende de las primeras conceptualizaciones de Freud, donde se hace énfasis en la sobre determinación inconsciente de los actos. Se trata, entonces, de un sujeto determinado por su deseo inconsciente y responsable por él. 3. Cierre: urgencia subjetiva “Se llamará urgencia subjetiva a la que aparece en aquellos casos en que la misma compromete al sujeto, quien tiene una percepción íntima de que eso le concierne, más allá de la opinión del profesional acerca de la gravedad del caso” (Sotelo, I. 2012, p. 13). Los psicoanalistas coinciden en que, una primera intervención en la urgencia, en la neurosis, consiste en que el sujeto se implique en su padecimiento (Seldes, R. 2004, p. 102). Suponemos que, en los momentos de urgencia, la dimensión subjetiva queda arrasada: el sujeto no se representa como tal. Esto se manifiesta, por ejemplo, a través del mutismo. Por lo tanto, el analista atenderá, más allá de los síntomas, al relato que haga el sujeto y, en caso de que el relato no se articule, a producirlo, mediante la escucha. El objetivo es ir, no en pos del fenómeno, sino de su causa. El propósito será que el sujeto se comprometa con su padecimiento y, por lo tanto, se haga responsable del mismo. La sensación de que eso que le sucede lo compromete, dará lugar a la posibilidad de iniciación de un tratamiento. En aras de abrir la vía significante (Sotelo, I. C. 2009 [2005]; Sotelo, I. 2010, p. 164, 165), allí donde el sujeto no se representa, donde se encuentra en el plano de la acción más que en el de la palabra, los psicoanalistas sostienen la importancia del relato que el sujeto pueda hacer de su padecimiento (AAVV. 1987; Graglia, A. 1998, p. 33 a 36; Bet, S. 1998, p. 15 a 17; Sotelo, I. 2012, p. 88, 102,118, 131). En este sentido, se atenderá, al enunciado y, sobre todo a la posición de enunciación, es decir que no importa tanto qué dice el sujeto, sino cómo lo dice, quién habla. Además, recomiendan localizar el punto de urgencia, en relación con la historia del sujeto (eje diacrónico). Esto es, enmarcar los fenómenos, calcular la “trayectoria” de la urgencia (Sotelo, I. 2007, p. 26).
  • 6. 5 Bibliografía AA. VV; “La Urgencia. El Psicoanalista en la Práctica Hospitalaria. Grupo de investigación y asistencia sobre la urgencia”; Ed. Ricardo Vergara; Buenos Aires; 1987. Belaga, G. C; “La urgencia generalizada. La práctica en el hospital”; en “La urgencia generalizada”; Ed. Grama; Buenos Aires; 2004. Bet, S; “Dispositivo en emergencia”; en “Ponerse en guardia”; Práctica Profesional Clínica de la Urgencia; Centro de Estudiantes; Facultad de Psicología; U.B.A; Buenos Aires; 1998. Brodsky, G; “La solución del síntoma”; Ed. JVE; Buenos Aires; 1999. Coronel, M (2005); “La admisión. La construcción de un espacio”; en “Tiempos de urgencia. Estrategias del sujeto, estrategias del analista”; Ed. JCE; Buenos Aires; 2009. Cottet, S. et al; “Las entrevistas preliminares. Mesa redonda”; en “Acto e interpretación”; Ed. Manantial; Buenos Aires; 1993. Lacan, J. (1945); “El tiempo lógico y el aserto de certidumbre anticipada. Un nuevo sofisma.”; en Escritos 1; Ed. Siglo Veintiuno; Buenos Aires; 2012. Sotelo, I. C (2005); “Tiempos de urgencia. Estrategias del sujeto, estrategias del analista”; Ed. JCE; Buenos Aires; 2009.