SlideShare una empresa de Scribd logo
Fenomenología Psiquiátrica

LA FENOMENOLOGÍA ES UN MOVIMIENTO FILOSÓFICO CARACTERIZADO POR SU PRETENSIÓN DE RADICAL FIDELIDAD A
LO DADO, A LO QUE REALMENTE SE OFRECE A LA EXPERIENCIA, PARA DESCRIBIR LOS RASGOS ESENCIALES, LAS
ESENCIAS DE LAS DISTINTAS REGIONES DE LA REALIDAD QUE EN ESTA ACTITUD SE MUESTRAN. LA FILOSOFIA
FENOMENOLÓGICA SE FUNDA CON HUSSER.


    La fenomenología aspira al conocimiento estricto de los fenómenos. Esta última palabra puede
inducir a error pues con frecuencia la utilizamos para referirnos a las apariencias sensibles de las cosas,
apariencias que no coinciden con la supuesta realidad que debajo de ellas se encuentra. La
fenomenología no entiende así los fenómenos, pues para esta corriente filosófica los fenómenos son,
simplemente, las cosas tal y como se muestran, tal y como se ofrecen a la conciencia.

    El lema de este movimiento es el plegarse a las cosas mismas, el ser fiel a lo que realmente se
experimenta, de ahí que propugne la intuición como instrumento fundamental de conocimiento. La
intuición es la experiencia cognoscitiva en la cual el objeto conocido se nos hace presente, se nos
muestra “en persona”, experiencia opuesta al mentar o referirse a un objeto con el pensamiento
meramente conceptual. La virtud del buen fenomenólogo es su perfección en el mirar, el saber disponer
adecuadamente su espíritu para captar cada tipo de realidad en lo que tiene de propia.

     Junto con esta tesis, es común al movimiento fenomenológico la idea de que en el mundo hay
hechos, pero también esencias. Los hechos son las realidades contingentes, las esencias las realidades
necesarias; la tarea de la fenomenología es descubrir y describir las esencias y relaciones esenciales
existentes en la realidad, y ello en cada uno de los ámbitos de interés del filósofo (mundo ético, estético,
religioso, lógico, antropológico, psicológico,...). Cuando el fenomenólogo describe lo que ve no se
preocupa por el aspecto concreto de lo que ve, intenta captar lo esencial; así, si se preocupa por estudiar
la voluntad, no intenta describir los aspectos concretos presentes en un acto voluntario real sino la
esencia de la voluntad y sus relaciones esenciales con otros aspectos de la subjetividad como el
conocimiento o la libertad.

    El tema de investigación más característico de la fenomenología es la conciencia; se entiende por
conciencia el ámbito en el que se hace presente o se muestra la realidad; la realidad en la medida en que
se muestra o aparece a una conciencia recibe el nombre de fenómeno.

       En la segunda década del siglo XX algunos autores de la psiquiatría toman esta línea filosófica
para intentar comprender la experiencia subjetiva de los enfermos psíquicos, surgiendo una
“fenomenología psiquiátrica”. Desde el primer momento supuso, de hecho, un punto de vista nuevo en
el enfoque de las alteraciones del psiquismo.

        Su nacimiento no resulto solamente de la exigencia de superar los esquemas descriptivos
prestados a la clínica de tales alteraciones por las diferentes direcciones de la Psicología de inspiración
científico-natural, o del psicoanálisis; junto a esto, los primeros psiquiatras fenomenólogos lo que
buscaban era poder aplicar a los hechos psíquicos (normales y patológicos), el método postulado por
Husserl en forma de análisis reductivo de los mismos. Esta operación, denominada por este autor como
epojé, consiste en abordar las realidades, sean externas y objetivas o precisamente íntimas y subjetivas,
observándolas, con completa imparcialidad, tal como aparecen, excluyendo cualquier juicio de valor y
las posibles relaciones de causa o efecto con otros hechos.

        En la fenomenología psiquiátrica se intenta conocer lo mas fielmente lo propio del “devenir” del
sujeto, lo que “esta siendo”. Según este método el profesional debería evitar por todos los medios que su
propia subjetividad influya en su modo de entender al paciente. La estrategia que debería utilizar el
psiquiatra es “co- vivenciar” la realidad de su paciente, es decir, empatizar de tal manera que le permita
conocer lo mas específicamente lo que éste siente, piensa o vivencia. Seria como intentar entender la
realidad del paciente desde su mirada y modo de entender el mundo.
La fenomenología psiquiátrica es obra o fundación de un solo autor, ya que los estudios
fenomenológicos se iniciaron sin mayores conexiones entre investigadores de las más diversas
procedencias, no obstante se considera que su iniciador fue Jasper con su libro “psicopatología general”.
        El psiquiatra K. Schneider inicia la aplicación del método fenomenológico en el estudio de
ciertos trastornos psíquicos concretamente. En Jaspers, la afinidad entre la filosofía experimental, el
método fenomenológico y la psicología comprensiva se impone de manera palmaria, pero su
fenomenología psiquiátrica, siendo preferentemente descriptivo, no se refiere, sin embargo, a los
contenidos de la conciencia, sino a los modos de la experiencia o registro íntimo de los mismos. De esta
suerte, la conciencia, como objeto propio de la Psicología, es sustituida por la existencia, en tanto que
realidad abarcativa del ser psíquico, cuya naturaleza consiste, precisamente, en el hecho de estar en el
mundo en y a través de un cuerpo físico y sensible, que hace posible la comprensión de lo real y sirve
para instrumentar la acción misma del sujeto de cara a lo real. Desde Jaspers, se impone la consideración
del comportamiento total de la persona, pero no en forma genérica o teórica, sino concreta, dado que el
hombre, sano o enfermo, lo es siempre y ha de ser contemplado en una determinada situación. Jaspers
sentó las bases de una psicología y una psicopatología comprensivas, partiendo precisamente de una
fenomenología                                                                                  descriptiva.
     Después, y con cierto influjo doctrinal de Heidegger y Sartre, la fenomenología contribuirá, con
psiquiatras y psicólogos, como Minkowski en Francia, Binswanger en Suiza, Strauss y V. Gebsattel en
Alemania y Rollo May en Norteamérica, a alumbrar la gran corriente médico-antropológica de la
analítica                                                                                      existencial.
Rollo May plantea: «¿Podemos estar seguros - de que vemos al paciente tal como es, de que lo
conocemos en su propia realidad; o estamos simplemente proyectando sobre él nuestras propias
teorías?». Es obvio que los sistemas conceptuales son absolutamente necesarios para quien pretenda
observar cualquier realidad y comunicar lo visto en forma científica; pero, frente a los procesos
psíquicos en los que la exigencia de objetividad es tan necesaria como difícil, el riesgo de apriorismo en
los esquemas se convierte en cada caso concreto en un problema más.
El fundamento de las anteriores preguntas y, en consecuencia, de la fenomenología psiquiátrica se halla
implícito en la proposición formulada por Binswanger en Existencial Analysis and Psychoterapy (Nueva
York 1956, Análisis existencial y Psicoterapia); dice así: «Todos conceden que la psicología y la
psicoterapia en cuanto ciencias estudian al hombre, pero no al hombre mentalmente enfermo, sino al
hombre como tal, al menos primordial y básicamente. El nuevo conocimiento del hombre... se funda en
la nueva idea de que al hombre no se le puede comprender aplicándole ningún cliché teórico,
mecanicista, biológico o psicológico...».


      Entre los desarrollos teóricos de la fenomenología psiquiátrica se exponen los siguientes
conceptos:
1. Disposiciones psíquicas:
- Normales, y
- Anormales o anómalas (DPA).

Son los modos de ser primarios y permanentes de una persona, y el modo y nivel de inteligencia de
dicho sujeto. Se considera “normal” cuando sus parámetros se adaptan a la norma según su grupo etáreo,
y se consideran Anómalas cuando en comparación a su grupo, se observan alteraciones significativas de
manera primaria y permanente, en los rasgos de personalidad y/o en su inteligencia, considerando
entonces la existencia de :
   -   Oligofrenias y Retrasos mentales,
   -   Personalidades Anormales (También llamadas Trastornos de la Personalidad)
No son enfermedades, ya que habla de como és una persona desde el momento en que la persona entra a
este mundo. LA PERSONA ES ASI.
2. Reacciones y Desarrollos Psíquicos:
Una reacción es una respuesta ante un estimulo: estas tienen que ser automáticas, hay que ver a
intensidad, y la duración de la respuesta.
1. Hay reacciones Vivenciales Normales: respuestas esperables en relación al estimulo, por ejemplo el
duelo;
2. Hay reacciones Vivenciales Anormales (RDPA): serian respuestas desmesuradas, prolongadas o
distintas reacciones, por ejemplo una Depresión Psicógena.
Componente Psicógeno.
LA PERSONA ESTÁ ASI.


3. Procesos Orgánicos:
Son procesos, irrumpen en la vida de esa persona, modificando su vida. Por ej. una infección urinaria en
un anciano, o una intoxicación con alcohol o con monóxido de carbono, o un traumatismo de cráneo,
pueden provocar cambios en la vida psíquica de una persona, adquiriendo una “confusión mental”.
Algunos de estos procesos pueden ser transitorios, y otros permanentes, como ser las demencias de
causas orgánicas.
LA PERSONA ESTÁ ASI.


4.Procesos Psíquicos endógenos:
Son procesos causados y explicables, pero no comprensibles.
Afectan la esfera vital de la personalidad.
Los psicofármacos actúan directamente sobre este tipo de psicopatologías, llamadas enfermedades
endógenas. Es donde más efectivos son.
Acá tenemos que ubicar sobre todo a la psicopatología y a la psiquiatría, y veremos que la psicosis no se
limita exclusivamente a los cuadros clínicos de la esquizofrenia y la psicosis maníaco-depresiva; es
mucho más compleja, más entendible.
LA PERSONA ESTÁ ASI.


Entonces podemos decir que como Etiología se reconocen preponderantemente:
Causas psicógenas, endógenas y somatógenas.
“Cuando ustedes están frente a un paciente, primero hay que darle el tiempo de escucharlo; cuando están
escuchando, pensar tres cosas: esta persona está enferma, esta persona tiene un problema, o esta persona
tiene la vida como problema”. Dr. Semper
Nos tenemos que poner en esta postura: Si esta persona es o está. ¿Es así o está así?.
Si la persona:
- está enferma: somático- endógeno, ESTA ASI
- tiene un problema: psicógeno, ESTA ASI
- la vida le es un problema: ES ASI.
Si en esta persona vemos que en su historia vital existe un patrón primario y permanente donde
corresponde ante todo evento, ante todo hecho, un estado de incertidumbre, de alerta, de expectación, de
miedo, de temor, de aprensión, bueno, vamos a considerar que esta persona es ansiosa. Si esto no
ocurrió, en algún momento tuvo que haber aparecido la ansiedad, entonces vamos a encontrar un
momento en que la ansiedad comienza. Esta persona entonces está ansiosa.
La tercera pregunta, si esta persona está ansiosa, es: ¿yo puedo comprender por qué esta persona esta
ansiosa? ¿Le ocurrieron cosas? ¿Hubo un problema? ¿Se justifica que este ansiosa?, a través del análisis
fenomenológico y empático con esa persona; a través del análisis de su vida personal, porque no hay
elementos que una persona tenga razón o no de ser ansioso. Tiene que haber una relación de contenido:
estoy ansioso en relación con esto. Donde tiene una duración comprensible entre factor desencadenante
y la ansiedad que yo tenga, y que eso va a variar en relación también con el factor desencadenante de la
ansiedad, y con vulnerabilidad hacia la ansiedad que tenga esa persona. Pero si yo no encuentro un
motivo que desencadena (es decir que es desadaptativo), o lo encuentro, pero genera en el sujeto una
reacción desmesurada, y se mantiene de manera excesivamente prolongada en el sujeto, mas que lo
esperable en una reacción normal, me pondría a pensar en una causa que vamos a llamar psicógena, que
básicamente es el trabajo más importante en psicología.
Pero pueden haber otros elementos, que son los elementos somatógenos. Si esta persona tiene
supongamos el consumo masivo de cafeína todo el día, puede comenzar a tener síntomas de ansiedad,
porque tiene un feocromositoma, un tumor que está sobre la glándula suprarrenal, y comienza a
descargar mucha cantidad de noradrenalina, o que tenga un aumento de la función de las glándulas
tiroides, o sea un hipertiroidismo, va a tener también un cuadro de ansiedad. Pero la ansiedad apareció
en un momento determinado, y va a ir acompañado de otros síntomas, que van a ser característicos de la
enfermedad que desarrolla.
Por último nos toca esa última parte de la ansiedad que es la endógena, lo endógeno irrumpe el devenir
natural de cada individuo, que no es ni reactivo, ni psicógeno, ni tiene que ver con lo somático; sino que
hace a la forma particular que cada uno construye su propia existencia, y cuando eso se rompe esa
forma, ese devenir, comenzamos a tener una enfermedad endógena, y la ansiedad es sin duda ansiedad
endógena. Por ejemplo el Trastorno Obsesivo Compulsivo y el Trastorno de Pánico.


Para entender de modo completo estos conceptos es importante que se aborde en detalle cuatro términos:
Proceso, Desarrollo, Explicar y Comprender:
Los DESAROLLOS son comprensibles empáticamente; y son motivados. El motivo sugiere una
reacción que es individual y comprensible.
Los PROCESOS son explicables y causados. La causa condiciona la respuesta, esto se explica no se
comprende.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mapa conceptual origen y evolucion de la psicologia
Mapa conceptual origen y evolucion de la psicologiaMapa conceptual origen y evolucion de la psicologia
Mapa conceptual origen y evolucion de la psicologiaLouRdesPaola
 
El Psicoanalisis
El PsicoanalisisEl Psicoanalisis
El Psicoanalisis
Gabriela Sarmiento Romero
 
Neurología, Psiquiatría y Sociedad
Neurología, Psiquiatría y SociedadNeurología, Psiquiatría y Sociedad
Neurología, Psiquiatría y Sociedad
Servicio de Docencia - Hospital Universitari Sagrat Cor
 
2. escuelas de la psicología
2. escuelas de la psicología2. escuelas de la psicología
2. escuelas de la psicologíaBinigaos
 
Wundt
WundtWundt
Trabajo colaborativo Final Historia de la Psicología UNAD 2015 - 2 .
Trabajo colaborativo Final Historia de la Psicología UNAD 2015 - 2 .Trabajo colaborativo Final Historia de la Psicología UNAD 2015 - 2 .
Trabajo colaborativo Final Historia de la Psicología UNAD 2015 - 2 .
Sindy Fernanda Guevara Peña
 
El psicoanalisis
El psicoanalisisEl psicoanalisis
El psicoanalisis
Ysamar Godoy
 
Las psicoterapias
Las psicoterapiasLas psicoterapias
Las psicoterapias
Cristina Moyano
 
PSICOLOGIA GENERAL.
PSICOLOGIA GENERAL.PSICOLOGIA GENERAL.
PSICOLOGIA GENERAL.
GenesisMuoz11
 
Revista historia de la psicologia
Revista historia de la psicologiaRevista historia de la psicologia
Revista historia de la psicologia
Norida Forero
 
Wilhelm Wundt
Wilhelm WundtWilhelm Wundt
Wilhelm Wundt
CataPoblete
 
El psicoanálisis
El psicoanálisisEl psicoanálisis
El psicoanálisis
AnaHhi Garcia
 
Psicoanalisis.
Psicoanalisis.Psicoanalisis.
Psicoterapia lopera
Psicoterapia loperaPsicoterapia lopera
Psicoterapia loperadumatv
 
REVISTA EVALUACION FINAL - HISTORIA DE LA PSICOLOGIA UNAD
REVISTA EVALUACION FINAL - HISTORIA DE LA PSICOLOGIA UNADREVISTA EVALUACION FINAL - HISTORIA DE LA PSICOLOGIA UNAD
REVISTA EVALUACION FINAL - HISTORIA DE LA PSICOLOGIA UNAD
LauContreras007
 
Escuelas psicologicas practica
Escuelas psicologicas practicaEscuelas psicologicas practica
Escuelas psicologicas practica
LUISCARLOS287
 
Actividad de aprendizaje s08 psicología.docx (2)
Actividad de aprendizaje s08 psicología.docx (2)Actividad de aprendizaje s08 psicología.docx (2)
Actividad de aprendizaje s08 psicología.docx (2)
jairjaimeciertozavaleta
 
Contextualizacion historica
Contextualizacion historicaContextualizacion historica
Contextualizacion historica
Andrea Ramirez
 

La actualidad más candente (20)

Mapa conceptual origen y evolucion de la psicologia
Mapa conceptual origen y evolucion de la psicologiaMapa conceptual origen y evolucion de la psicologia
Mapa conceptual origen y evolucion de la psicologia
 
El Psicoanalisis
El PsicoanalisisEl Psicoanalisis
El Psicoanalisis
 
Neurología, Psiquiatría y Sociedad
Neurología, Psiquiatría y SociedadNeurología, Psiquiatría y Sociedad
Neurología, Psiquiatría y Sociedad
 
2. escuelas de la psicología
2. escuelas de la psicología2. escuelas de la psicología
2. escuelas de la psicología
 
Hitos de la psicologia
Hitos de la psicologiaHitos de la psicologia
Hitos de la psicologia
 
Wundt
WundtWundt
Wundt
 
Trabajo colaborativo Final Historia de la Psicología UNAD 2015 - 2 .
Trabajo colaborativo Final Historia de la Psicología UNAD 2015 - 2 .Trabajo colaborativo Final Historia de la Psicología UNAD 2015 - 2 .
Trabajo colaborativo Final Historia de la Psicología UNAD 2015 - 2 .
 
El psicoanalisis
El psicoanalisisEl psicoanalisis
El psicoanalisis
 
Las psicoterapias
Las psicoterapiasLas psicoterapias
Las psicoterapias
 
PSICOLOGIA GENERAL.
PSICOLOGIA GENERAL.PSICOLOGIA GENERAL.
PSICOLOGIA GENERAL.
 
Revista historia de la psicologia
Revista historia de la psicologiaRevista historia de la psicologia
Revista historia de la psicologia
 
Wilhelm Wundt
Wilhelm WundtWilhelm Wundt
Wilhelm Wundt
 
El psicoanálisis
El psicoanálisisEl psicoanálisis
El psicoanálisis
 
Psicoanalisis.
Psicoanalisis.Psicoanalisis.
Psicoanalisis.
 
Psicoterapia lopera
Psicoterapia loperaPsicoterapia lopera
Psicoterapia lopera
 
Sigmund freud
Sigmund freudSigmund freud
Sigmund freud
 
REVISTA EVALUACION FINAL - HISTORIA DE LA PSICOLOGIA UNAD
REVISTA EVALUACION FINAL - HISTORIA DE LA PSICOLOGIA UNADREVISTA EVALUACION FINAL - HISTORIA DE LA PSICOLOGIA UNAD
REVISTA EVALUACION FINAL - HISTORIA DE LA PSICOLOGIA UNAD
 
Escuelas psicologicas practica
Escuelas psicologicas practicaEscuelas psicologicas practica
Escuelas psicologicas practica
 
Actividad de aprendizaje s08 psicología.docx (2)
Actividad de aprendizaje s08 psicología.docx (2)Actividad de aprendizaje s08 psicología.docx (2)
Actividad de aprendizaje s08 psicología.docx (2)
 
Contextualizacion historica
Contextualizacion historicaContextualizacion historica
Contextualizacion historica
 

Destacado

7Dì 18 novembre_2012
7Dì 18 novembre_20127Dì 18 novembre_2012
7Dì 18 novembre_2012
Democratico Sandonatese
 
1. pedoman pelaksanaan hgn tahun 2012 final
1. pedoman pelaksanaan hgn tahun 2012 final1. pedoman pelaksanaan hgn tahun 2012 final
1. pedoman pelaksanaan hgn tahun 2012 finalPaul Goldpor
 
Eng403 hewlett-packard-xie
Eng403 hewlett-packard-xieEng403 hewlett-packard-xie
Eng403 hewlett-packard-xieRunpeng-Xie
 
Mercurial shelveとmq
Mercurial shelveとmqMercurial shelveとmq
Mercurial shelveとmqtakeuchi-tk
 
Spiritual quotient
Spiritual quotientSpiritual quotient
Spiritual quotient
Ku Ahmad Fatakhsya
 
Som algorithms in artificial neural networks
Som algorithms in artificial neural networksSom algorithms in artificial neural networks
Som algorithms in artificial neural networksEsranur Öğretmen
 
Gestion de pymes
Gestion de pymesGestion de pymes
Gestion de pymes
Hugo Caceres
 
1_peran_standar_by_BSN
1_peran_standar_by_BSN1_peran_standar_by_BSN
A story about two pebbles μια ιστορία για δύο βότσαλα
A story about two pebbles μια ιστορία για δύο βότσαλαA story about two pebbles μια ιστορία για δύο βότσαλα
A story about two pebbles μια ιστορία για δύο βότσαλαAndreas Anastasopoulos
 
Анализ социального заказа – базовая основа деятельности современного УДОД
Анализ социального заказа – базовая основа деятельности современного УДОДАнализ социального заказа – базовая основа деятельности современного УДОД
Анализ социального заказа – базовая основа деятельности современного УДОДdodmsk
 
Rgb led strip tutorial
Rgb led strip tutorialRgb led strip tutorial
Rgb led strip tutorialAtul Uttam
 
Brief ppt
Brief pptBrief ppt
Quero Ser Professor, Quero ser Cientista
Quero Ser Professor, Quero ser CientistaQuero Ser Professor, Quero ser Cientista
Quero Ser Professor, Quero ser Cientista
Palácio do Planalto
 
B 65280 ja-08
B 65280 ja-08B 65280 ja-08
B 65280 ja-08mt7038
 
Borang anakku bijak m3
Borang anakku bijak m3Borang anakku bijak m3
Borang anakku bijak m3mungite
 
Manual Mpg Lab
Manual Mpg LabManual Mpg Lab
Manual Mpg Lab
MedicalPracticeGroup
 

Destacado (20)

New
NewNew
New
 
7Dì 18 novembre_2012
7Dì 18 novembre_20127Dì 18 novembre_2012
7Dì 18 novembre_2012
 
1. pedoman pelaksanaan hgn tahun 2012 final
1. pedoman pelaksanaan hgn tahun 2012 final1. pedoman pelaksanaan hgn tahun 2012 final
1. pedoman pelaksanaan hgn tahun 2012 final
 
Eng403 hewlett-packard-xie
Eng403 hewlett-packard-xieEng403 hewlett-packard-xie
Eng403 hewlett-packard-xie
 
Mercurial shelveとmq
Mercurial shelveとmqMercurial shelveとmq
Mercurial shelveとmq
 
Spiritual quotient
Spiritual quotientSpiritual quotient
Spiritual quotient
 
Som algorithms in artificial neural networks
Som algorithms in artificial neural networksSom algorithms in artificial neural networks
Som algorithms in artificial neural networks
 
Śniadanie Daje Moc
Śniadanie Daje MocŚniadanie Daje Moc
Śniadanie Daje Moc
 
Gestion de pymes
Gestion de pymesGestion de pymes
Gestion de pymes
 
Sketsa wajah
Sketsa wajahSketsa wajah
Sketsa wajah
 
1_peran_standar_by_BSN
1_peran_standar_by_BSN1_peran_standar_by_BSN
1_peran_standar_by_BSN
 
A story about two pebbles μια ιστορία για δύο βότσαλα
A story about two pebbles μια ιστορία για δύο βότσαλαA story about two pebbles μια ιστορία για δύο βότσαλα
A story about two pebbles μια ιστορία για δύο βότσαλα
 
Анализ социального заказа – базовая основа деятельности современного УДОД
Анализ социального заказа – базовая основа деятельности современного УДОДАнализ социального заказа – базовая основа деятельности современного УДОД
Анализ социального заказа – базовая основа деятельности современного УДОД
 
Rgb led strip tutorial
Rgb led strip tutorialRgb led strip tutorial
Rgb led strip tutorial
 
Brief ppt
Brief pptBrief ppt
Brief ppt
 
Quero Ser Professor, Quero ser Cientista
Quero Ser Professor, Quero ser CientistaQuero Ser Professor, Quero ser Cientista
Quero Ser Professor, Quero ser Cientista
 
B 65280 ja-08
B 65280 ja-08B 65280 ja-08
B 65280 ja-08
 
Power point (1)
Power point (1)Power point (1)
Power point (1)
 
Borang anakku bijak m3
Borang anakku bijak m3Borang anakku bijak m3
Borang anakku bijak m3
 
Manual Mpg Lab
Manual Mpg LabManual Mpg Lab
Manual Mpg Lab
 

Similar a Fenomenología COMPLETO

Cuadro efoques psicolgicos
Cuadro efoques psicolgicosCuadro efoques psicolgicos
Cuadro efoques psicolgicos
LuisTorresMendozaysu
 
Cuadro efoques psicolgicos (1)
Cuadro efoques psicolgicos (1)Cuadro efoques psicolgicos (1)
Cuadro efoques psicolgicos (1)
LuisTorresMendozaysu
 
Historia de la Psicologia.docx
Historia de la Psicologia.docxHistoria de la Psicologia.docx
Historia de la Psicologia.docx
Santiago Aquino Martinez
 
Psicologia dayana alarcon
Psicologia dayana alarconPsicologia dayana alarcon
Psicologia dayana alarconDayana Alarcon
 
Modelo revista historia de la psicologia
Modelo revista  historia de la psicologiaModelo revista  historia de la psicologia
Modelo revista historia de la psicologia
Jeorge Edgardo Muñoz Urbano
 
Fundamentos del psicoanalisis
Fundamentos del psicoanalisisFundamentos del psicoanalisis
Fundamentos del psicoanalisis
Violeta Hurtado
 
Principales exponentes de la psicología completo
Principales exponentes de la psicología completoPrincipales exponentes de la psicología completo
Principales exponentes de la psicología completo
Dariana Mirabal
 
Corrientes Psicologicas.pptx
Corrientes Psicologicas.pptxCorrientes Psicologicas.pptx
Corrientes Psicologicas.pptx
mariaangelesrodrigue11
 
Escuelas psicológicas
Escuelas psicológicasEscuelas psicológicas
Escuelas psicológicas
xxflorxx
 
Psicología General (I Bimestre)
Psicología General (I Bimestre)Psicología General (I Bimestre)
Psicología General (I Bimestre)
Videoconferencias UTPL
 
Sistemas Psicológicos.docx
Sistemas Psicológicos.docxSistemas Psicológicos.docx
Sistemas Psicológicos.docx
AlexandraAlexandra72
 
Jieniret psicologia
Jieniret psicologiaJieniret psicologia
Jieniret psicologia
jieniretanayalicoron
 
Primer modelo de revista hostoria de la psicologia EDGARDO
Primer modelo de revista hostoria de la psicologia EDGARDO Primer modelo de revista hostoria de la psicologia EDGARDO
Primer modelo de revista hostoria de la psicologia EDGARDO
Adriana Malena Muñoz Urbano
 
Psicologia infantil
Psicologia infantilPsicologia infantil
Psicologia infantilvaaniitoo
 
Conductismo y neo
Conductismo y neoConductismo y neo
Conductismo y neo
Luis Ramirez
 
La Psicologia tal como lo ve el conductista.pdf
La Psicologia tal como lo ve el conductista.pdfLa Psicologia tal como lo ve el conductista.pdf
La Psicologia tal como lo ve el conductista.pdf
Asociación Peruana Central Este
 
Psicologia general
Psicologia generalPsicologia general
Psicologia general
Roxana Vidal
 
Conocimieno Psicológico
Conocimieno Psicológico Conocimieno Psicológico
Conocimieno Psicológico
Rosanny1987
 
Contextualización histórica de las Corrientes
Contextualización histórica de las Corrientes Contextualización histórica de las Corrientes
Contextualización histórica de las Corrientes
carocasanova
 
Contextualización histórica de las Corrientes
Contextualización histórica de las CorrientesContextualización histórica de las Corrientes
Contextualización histórica de las Corrientes
carocasanova
 

Similar a Fenomenología COMPLETO (20)

Cuadro efoques psicolgicos
Cuadro efoques psicolgicosCuadro efoques psicolgicos
Cuadro efoques psicolgicos
 
Cuadro efoques psicolgicos (1)
Cuadro efoques psicolgicos (1)Cuadro efoques psicolgicos (1)
Cuadro efoques psicolgicos (1)
 
Historia de la Psicologia.docx
Historia de la Psicologia.docxHistoria de la Psicologia.docx
Historia de la Psicologia.docx
 
Psicologia dayana alarcon
Psicologia dayana alarconPsicologia dayana alarcon
Psicologia dayana alarcon
 
Modelo revista historia de la psicologia
Modelo revista  historia de la psicologiaModelo revista  historia de la psicologia
Modelo revista historia de la psicologia
 
Fundamentos del psicoanalisis
Fundamentos del psicoanalisisFundamentos del psicoanalisis
Fundamentos del psicoanalisis
 
Principales exponentes de la psicología completo
Principales exponentes de la psicología completoPrincipales exponentes de la psicología completo
Principales exponentes de la psicología completo
 
Corrientes Psicologicas.pptx
Corrientes Psicologicas.pptxCorrientes Psicologicas.pptx
Corrientes Psicologicas.pptx
 
Escuelas psicológicas
Escuelas psicológicasEscuelas psicológicas
Escuelas psicológicas
 
Psicología General (I Bimestre)
Psicología General (I Bimestre)Psicología General (I Bimestre)
Psicología General (I Bimestre)
 
Sistemas Psicológicos.docx
Sistemas Psicológicos.docxSistemas Psicológicos.docx
Sistemas Psicológicos.docx
 
Jieniret psicologia
Jieniret psicologiaJieniret psicologia
Jieniret psicologia
 
Primer modelo de revista hostoria de la psicologia EDGARDO
Primer modelo de revista hostoria de la psicologia EDGARDO Primer modelo de revista hostoria de la psicologia EDGARDO
Primer modelo de revista hostoria de la psicologia EDGARDO
 
Psicologia infantil
Psicologia infantilPsicologia infantil
Psicologia infantil
 
Conductismo y neo
Conductismo y neoConductismo y neo
Conductismo y neo
 
La Psicologia tal como lo ve el conductista.pdf
La Psicologia tal como lo ve el conductista.pdfLa Psicologia tal como lo ve el conductista.pdf
La Psicologia tal como lo ve el conductista.pdf
 
Psicologia general
Psicologia generalPsicologia general
Psicologia general
 
Conocimieno Psicológico
Conocimieno Psicológico Conocimieno Psicológico
Conocimieno Psicológico
 
Contextualización histórica de las Corrientes
Contextualización histórica de las Corrientes Contextualización histórica de las Corrientes
Contextualización histórica de las Corrientes
 
Contextualización histórica de las Corrientes
Contextualización histórica de las CorrientesContextualización histórica de las Corrientes
Contextualización histórica de las Corrientes
 

Fenomenología COMPLETO

  • 1. Fenomenología Psiquiátrica LA FENOMENOLOGÍA ES UN MOVIMIENTO FILOSÓFICO CARACTERIZADO POR SU PRETENSIÓN DE RADICAL FIDELIDAD A LO DADO, A LO QUE REALMENTE SE OFRECE A LA EXPERIENCIA, PARA DESCRIBIR LOS RASGOS ESENCIALES, LAS ESENCIAS DE LAS DISTINTAS REGIONES DE LA REALIDAD QUE EN ESTA ACTITUD SE MUESTRAN. LA FILOSOFIA FENOMENOLÓGICA SE FUNDA CON HUSSER. La fenomenología aspira al conocimiento estricto de los fenómenos. Esta última palabra puede inducir a error pues con frecuencia la utilizamos para referirnos a las apariencias sensibles de las cosas, apariencias que no coinciden con la supuesta realidad que debajo de ellas se encuentra. La fenomenología no entiende así los fenómenos, pues para esta corriente filosófica los fenómenos son, simplemente, las cosas tal y como se muestran, tal y como se ofrecen a la conciencia. El lema de este movimiento es el plegarse a las cosas mismas, el ser fiel a lo que realmente se experimenta, de ahí que propugne la intuición como instrumento fundamental de conocimiento. La intuición es la experiencia cognoscitiva en la cual el objeto conocido se nos hace presente, se nos muestra “en persona”, experiencia opuesta al mentar o referirse a un objeto con el pensamiento meramente conceptual. La virtud del buen fenomenólogo es su perfección en el mirar, el saber disponer adecuadamente su espíritu para captar cada tipo de realidad en lo que tiene de propia. Junto con esta tesis, es común al movimiento fenomenológico la idea de que en el mundo hay hechos, pero también esencias. Los hechos son las realidades contingentes, las esencias las realidades necesarias; la tarea de la fenomenología es descubrir y describir las esencias y relaciones esenciales existentes en la realidad, y ello en cada uno de los ámbitos de interés del filósofo (mundo ético, estético, religioso, lógico, antropológico, psicológico,...). Cuando el fenomenólogo describe lo que ve no se preocupa por el aspecto concreto de lo que ve, intenta captar lo esencial; así, si se preocupa por estudiar la voluntad, no intenta describir los aspectos concretos presentes en un acto voluntario real sino la esencia de la voluntad y sus relaciones esenciales con otros aspectos de la subjetividad como el conocimiento o la libertad. El tema de investigación más característico de la fenomenología es la conciencia; se entiende por conciencia el ámbito en el que se hace presente o se muestra la realidad; la realidad en la medida en que se muestra o aparece a una conciencia recibe el nombre de fenómeno. En la segunda década del siglo XX algunos autores de la psiquiatría toman esta línea filosófica para intentar comprender la experiencia subjetiva de los enfermos psíquicos, surgiendo una “fenomenología psiquiátrica”. Desde el primer momento supuso, de hecho, un punto de vista nuevo en el enfoque de las alteraciones del psiquismo. Su nacimiento no resulto solamente de la exigencia de superar los esquemas descriptivos prestados a la clínica de tales alteraciones por las diferentes direcciones de la Psicología de inspiración científico-natural, o del psicoanálisis; junto a esto, los primeros psiquiatras fenomenólogos lo que buscaban era poder aplicar a los hechos psíquicos (normales y patológicos), el método postulado por Husserl en forma de análisis reductivo de los mismos. Esta operación, denominada por este autor como epojé, consiste en abordar las realidades, sean externas y objetivas o precisamente íntimas y subjetivas, observándolas, con completa imparcialidad, tal como aparecen, excluyendo cualquier juicio de valor y las posibles relaciones de causa o efecto con otros hechos. En la fenomenología psiquiátrica se intenta conocer lo mas fielmente lo propio del “devenir” del sujeto, lo que “esta siendo”. Según este método el profesional debería evitar por todos los medios que su propia subjetividad influya en su modo de entender al paciente. La estrategia que debería utilizar el psiquiatra es “co- vivenciar” la realidad de su paciente, es decir, empatizar de tal manera que le permita conocer lo mas específicamente lo que éste siente, piensa o vivencia. Seria como intentar entender la realidad del paciente desde su mirada y modo de entender el mundo.
  • 2. La fenomenología psiquiátrica es obra o fundación de un solo autor, ya que los estudios fenomenológicos se iniciaron sin mayores conexiones entre investigadores de las más diversas procedencias, no obstante se considera que su iniciador fue Jasper con su libro “psicopatología general”. El psiquiatra K. Schneider inicia la aplicación del método fenomenológico en el estudio de ciertos trastornos psíquicos concretamente. En Jaspers, la afinidad entre la filosofía experimental, el método fenomenológico y la psicología comprensiva se impone de manera palmaria, pero su fenomenología psiquiátrica, siendo preferentemente descriptivo, no se refiere, sin embargo, a los contenidos de la conciencia, sino a los modos de la experiencia o registro íntimo de los mismos. De esta suerte, la conciencia, como objeto propio de la Psicología, es sustituida por la existencia, en tanto que realidad abarcativa del ser psíquico, cuya naturaleza consiste, precisamente, en el hecho de estar en el mundo en y a través de un cuerpo físico y sensible, que hace posible la comprensión de lo real y sirve para instrumentar la acción misma del sujeto de cara a lo real. Desde Jaspers, se impone la consideración del comportamiento total de la persona, pero no en forma genérica o teórica, sino concreta, dado que el hombre, sano o enfermo, lo es siempre y ha de ser contemplado en una determinada situación. Jaspers sentó las bases de una psicología y una psicopatología comprensivas, partiendo precisamente de una fenomenología descriptiva. Después, y con cierto influjo doctrinal de Heidegger y Sartre, la fenomenología contribuirá, con psiquiatras y psicólogos, como Minkowski en Francia, Binswanger en Suiza, Strauss y V. Gebsattel en Alemania y Rollo May en Norteamérica, a alumbrar la gran corriente médico-antropológica de la analítica existencial. Rollo May plantea: «¿Podemos estar seguros - de que vemos al paciente tal como es, de que lo conocemos en su propia realidad; o estamos simplemente proyectando sobre él nuestras propias teorías?». Es obvio que los sistemas conceptuales son absolutamente necesarios para quien pretenda observar cualquier realidad y comunicar lo visto en forma científica; pero, frente a los procesos psíquicos en los que la exigencia de objetividad es tan necesaria como difícil, el riesgo de apriorismo en los esquemas se convierte en cada caso concreto en un problema más. El fundamento de las anteriores preguntas y, en consecuencia, de la fenomenología psiquiátrica se halla implícito en la proposición formulada por Binswanger en Existencial Analysis and Psychoterapy (Nueva York 1956, Análisis existencial y Psicoterapia); dice así: «Todos conceden que la psicología y la psicoterapia en cuanto ciencias estudian al hombre, pero no al hombre mentalmente enfermo, sino al hombre como tal, al menos primordial y básicamente. El nuevo conocimiento del hombre... se funda en la nueva idea de que al hombre no se le puede comprender aplicándole ningún cliché teórico, mecanicista, biológico o psicológico...». Entre los desarrollos teóricos de la fenomenología psiquiátrica se exponen los siguientes conceptos: 1. Disposiciones psíquicas: - Normales, y - Anormales o anómalas (DPA). Son los modos de ser primarios y permanentes de una persona, y el modo y nivel de inteligencia de dicho sujeto. Se considera “normal” cuando sus parámetros se adaptan a la norma según su grupo etáreo, y se consideran Anómalas cuando en comparación a su grupo, se observan alteraciones significativas de manera primaria y permanente, en los rasgos de personalidad y/o en su inteligencia, considerando entonces la existencia de : - Oligofrenias y Retrasos mentales, - Personalidades Anormales (También llamadas Trastornos de la Personalidad) No son enfermedades, ya que habla de como és una persona desde el momento en que la persona entra a este mundo. LA PERSONA ES ASI.
  • 3. 2. Reacciones y Desarrollos Psíquicos: Una reacción es una respuesta ante un estimulo: estas tienen que ser automáticas, hay que ver a intensidad, y la duración de la respuesta. 1. Hay reacciones Vivenciales Normales: respuestas esperables en relación al estimulo, por ejemplo el duelo; 2. Hay reacciones Vivenciales Anormales (RDPA): serian respuestas desmesuradas, prolongadas o distintas reacciones, por ejemplo una Depresión Psicógena. Componente Psicógeno. LA PERSONA ESTÁ ASI. 3. Procesos Orgánicos: Son procesos, irrumpen en la vida de esa persona, modificando su vida. Por ej. una infección urinaria en un anciano, o una intoxicación con alcohol o con monóxido de carbono, o un traumatismo de cráneo, pueden provocar cambios en la vida psíquica de una persona, adquiriendo una “confusión mental”. Algunos de estos procesos pueden ser transitorios, y otros permanentes, como ser las demencias de causas orgánicas. LA PERSONA ESTÁ ASI. 4.Procesos Psíquicos endógenos: Son procesos causados y explicables, pero no comprensibles. Afectan la esfera vital de la personalidad. Los psicofármacos actúan directamente sobre este tipo de psicopatologías, llamadas enfermedades endógenas. Es donde más efectivos son. Acá tenemos que ubicar sobre todo a la psicopatología y a la psiquiatría, y veremos que la psicosis no se limita exclusivamente a los cuadros clínicos de la esquizofrenia y la psicosis maníaco-depresiva; es mucho más compleja, más entendible. LA PERSONA ESTÁ ASI. Entonces podemos decir que como Etiología se reconocen preponderantemente: Causas psicógenas, endógenas y somatógenas. “Cuando ustedes están frente a un paciente, primero hay que darle el tiempo de escucharlo; cuando están escuchando, pensar tres cosas: esta persona está enferma, esta persona tiene un problema, o esta persona tiene la vida como problema”. Dr. Semper Nos tenemos que poner en esta postura: Si esta persona es o está. ¿Es así o está así?. Si la persona: - está enferma: somático- endógeno, ESTA ASI - tiene un problema: psicógeno, ESTA ASI - la vida le es un problema: ES ASI. Si en esta persona vemos que en su historia vital existe un patrón primario y permanente donde corresponde ante todo evento, ante todo hecho, un estado de incertidumbre, de alerta, de expectación, de miedo, de temor, de aprensión, bueno, vamos a considerar que esta persona es ansiosa. Si esto no ocurrió, en algún momento tuvo que haber aparecido la ansiedad, entonces vamos a encontrar un momento en que la ansiedad comienza. Esta persona entonces está ansiosa.
  • 4. La tercera pregunta, si esta persona está ansiosa, es: ¿yo puedo comprender por qué esta persona esta ansiosa? ¿Le ocurrieron cosas? ¿Hubo un problema? ¿Se justifica que este ansiosa?, a través del análisis fenomenológico y empático con esa persona; a través del análisis de su vida personal, porque no hay elementos que una persona tenga razón o no de ser ansioso. Tiene que haber una relación de contenido: estoy ansioso en relación con esto. Donde tiene una duración comprensible entre factor desencadenante y la ansiedad que yo tenga, y que eso va a variar en relación también con el factor desencadenante de la ansiedad, y con vulnerabilidad hacia la ansiedad que tenga esa persona. Pero si yo no encuentro un motivo que desencadena (es decir que es desadaptativo), o lo encuentro, pero genera en el sujeto una reacción desmesurada, y se mantiene de manera excesivamente prolongada en el sujeto, mas que lo esperable en una reacción normal, me pondría a pensar en una causa que vamos a llamar psicógena, que básicamente es el trabajo más importante en psicología. Pero pueden haber otros elementos, que son los elementos somatógenos. Si esta persona tiene supongamos el consumo masivo de cafeína todo el día, puede comenzar a tener síntomas de ansiedad, porque tiene un feocromositoma, un tumor que está sobre la glándula suprarrenal, y comienza a descargar mucha cantidad de noradrenalina, o que tenga un aumento de la función de las glándulas tiroides, o sea un hipertiroidismo, va a tener también un cuadro de ansiedad. Pero la ansiedad apareció en un momento determinado, y va a ir acompañado de otros síntomas, que van a ser característicos de la enfermedad que desarrolla. Por último nos toca esa última parte de la ansiedad que es la endógena, lo endógeno irrumpe el devenir natural de cada individuo, que no es ni reactivo, ni psicógeno, ni tiene que ver con lo somático; sino que hace a la forma particular que cada uno construye su propia existencia, y cuando eso se rompe esa forma, ese devenir, comenzamos a tener una enfermedad endógena, y la ansiedad es sin duda ansiedad endógena. Por ejemplo el Trastorno Obsesivo Compulsivo y el Trastorno de Pánico. Para entender de modo completo estos conceptos es importante que se aborde en detalle cuatro términos: Proceso, Desarrollo, Explicar y Comprender:
  • 5. Los DESAROLLOS son comprensibles empáticamente; y son motivados. El motivo sugiere una reacción que es individual y comprensible. Los PROCESOS son explicables y causados. La causa condiciona la respuesta, esto se explica no se comprende.