Experiencia de la práctica generalista

Experiencia de la
Práctica Generalista
Verónica González López
SOWO 4911
A00417454
Prof.Mirella del C. Aávila
2/05/2016
Introducción
 Por este medio se estará presentandoinformación sobre la agencia
en la que se llevó a cabo la primera práctica generalista en Trabajo
Social, los roles del estudiante en la misma , las actividades
realizadas desde el comienzo de la práctica hasta el final de la
misma y los modelos de intervención que más se estuvieron
usando durante el periodo de la misma.
El Centro de Práctica
 El centro de práctica lo fue la Escuela S.U. José A Vargas ubicada
en el pueblo de Isabela, 446 Km 4.11 Bo Llanadas, Sector Santa
Rosa.
La población a impactar son estudiantes desde el Kinder hasta 9
no grado, padres y madres de los mismos, y personal de la
escuela.
La misma cuenta por el momento con 333 estudiantes y un total
de 40 miembros de personal.
El Centro de Práctica
 Misión: Formar un estudiante con una educación íntegra que
fomente unas actitudes positivas, conocimientos y destrezas
necesarias teniendo como base los estándares de excelencia que
rigen el Departamento de Educación.
Visión: Proveer una educación de excelencia encaminada y
dirigida al Estudiante como centro.
El Centro de
Práctica
El águila en el logo
representa:
La Excelencia
El Poder
La Grandeza
El Valor
La Nobleza
La Visión
La Renovación
Roles del Trabajador Social Escolar
Intervención con estudiantes, padres y la facultad.
Manejo de Casos/ Intervenciones Breves
Asistencias a COMPU
Referidos de estudiantes a otros profesionales
Organización del Proyecto Anual del T.S.E.
Organización de Talleres para estudiantes, padres y facultad
Creación y tabulación de estudios de necesidades
Consultas con otros profesionales
Roles del Trabajador Social Escolar
Erradicación del Acoso Escolar
Orientación Individual
Talleres
Observaciones en el plantel escolar
Mediador
Consejero
Prestador de Servicios/ Recursos (donaciones)
Realización de tareas generales asignadas por el Director/a escolar.
Roles del Trabajador Social en
Adiestramiento
Intervención principalmente con estudiantes
Manejo de Caso/ Intervenciones Breves
Asistencia a COMPU
Trabajo con el Proyecto Anual del T.S.E.
Presentación de Talleres para estudiantes y facultad
Tabulación de estudios de necesidades
Observaciones en el plantel escolar
Realización de tareas generales asignadas por el Director/a Escolar.
Erradicación del Acoso Escolar
Diferencias
 COMPUS
Manejos de Documentos
Reuniones
Orientación a Padres
Servicios profesionales y con otras agencias
Exclusión en algunas discusiones de casos
Exposición
Actividades realizadas
Talleres sobre el Acoso Escolar, siempre y cuando se identificara la necesidad de
la prestación del servicio.
Actividades Realizadas
Actividades Realizadas
Actividades Realizadas
Actividades Realizadas
Actividades Realizadas
Actividades Realizadas
Casa Abierta
Caminata para estudiante con cáncer
Iniciación Patrulla Escolar
Taller prevención del Suicidio
Modelos de Intervención
El modelo que más se utilizó fue el Modelo de Solución de Problemas
El mismo se complementa muchas veces con el modelo de Fortalezas y el
modelo de asignación de Tareas.
El propósito de usar estos modelos es poder llevar una intervención
organizada y estructurada, para beneficio principalmente del participante
con el que se interviene.
Particularidades del Modelo
Es un modelo bastante general y es fácil poder combinar otros
modelos dentro del mismo
Deja que la persona misma reconozca cual es su problema principal
Es aplicable individualmente, con grupos y con comunidades
Puede utilizar los momentos difíciles y de crisis del participante para
ayudarle a aumentar la competencia en respectivas áreas.
Ejemplo de intervención utilizando el
modelo de Solución de Problemas
Según Perlman hay varias razones por las que las personas no encuentran
solución a su problema, en el caso del estudiante se identificó que su
razón principal es la Impotencia de Resolución.
Para la solución de este caso se utilizará este modelo con sus 3 fases.
Fase 1: Inicial o de Contacto
Se conoce al participante y la situación mediante el COMPU, pasa el
proceso de entrevista inicial, desarrollo de empatía y comienza la
intervención.
Ejemplo de intervención utilizando el modelo
de Solución de Problemas
Fase 1: Inicial o de Contacto
Definición del Problema: Busca una primera identificación y definición del
problema.
Al sistema participante no le gusta el cambio de escuela, no tiene una buena
relación con los maestros y es candidato a fracaso.
Establecimiento de las metas: Determina los objetivos de la intervención tanto de
los clientes como del Trabajador Social.
Como objetivos se propone buscar una motivación para que el estudiante
estudie, que se mejoren sus relaciones interpersonales y que pueda pasar el
próximo año escolar. Se llega a un mutuo acuerdo.
Ejemplo de intervención utilizando el modelo
de Solución de Problemas
Exploración e investigación: Se investigan las capacidades y potencialidad del
cliente para enfrentar problemas.
Aquí buscamos las fortalezas, en este caso lo que el estudiante quiere hacer
más adelante en su vida, que cosas le gustan, para que cosas es bueno.
Alternativas de programas vocacionales.
Fase 2: Fase contractual o de resolución de problemas.
Ponderación y evaluación: Identifica los principales factores que operan en el
problema. Considera los factores significativos que impiden saciar las
dificultades.
El factor significativo para impedir saciar la dificultad, y esos factores
operantes del problema es la mala relación interpersonal del estudiante con los
maestros y viceversa.
Ejemplo de intervención utilizando el modelo
de Solución de Problemas
Formulación del plan de acción: Guía mutua de intervención.
Entre ambos llegan a un acuerdo de que cosas van a trabajar, se crean las
metas, los objetivos, entre estos el mejorar las relaciones interpersonales y
poder pasar el séptimo grado.
Fase 3: De Acción o de Aplicación
Ejecución de plan de acción: Especifica todo lo que se utilizará como recursos,
tareas, servicios, metodología y responsabilidades.
Se llega un acuerdo mutuo de asignar una tarea hasta finales del
semestre, pasa así mejorar la relación con los maestros dentro del salón de
clases.
Ejemplo de intervención utilizando el modelo de
Solución de Problemas
Terminación: Se evalúa con el participante todos los logros obtenidos y se
propone un plan para mantener los logros generados.
Mediante entrevistas con el participante se evalúa como es la interacción
dentro de los salones de clases ante cierto cambio de conducta, no solo se
entrevista en este aso al estudiante si no mediante factores externos como
entrevistas a los maestros se ve si realmente hay un cumplimiento en las tareas
y un logro.
Evaluación: Es un proceso continuo, donde se plantea si se logró el propósito y
si la metodología utilizada fue la correcta en esa situación.
Se continuará evaluando al estudiante cuando comience el nuevo año
escolar para ver si hay avances en su conducta o si hay retrocesos.
Reflexión
 La experiencia en el centro ha sido una muy agradable y beneficiosa para mí,
creo que me ha tocado una buena tutora y una facultad en general que es
excelente. He podido apreciar el arduo trabajo que se hace y lo organizado
que debe ser uno como profesional en esta área pero sobretodo lo delicada
que es nuestra profesión como Trabajadores Sociales.
Pude apreciar la dinámica que se da en el ambiente escolar, como el TSE no
solo hace su trabajo si no hace un poco de cada cosa, y como a veces el trabajo
es demasiado para el tiempo y los recursos ara poder trabajar son escasos.
Pude la oportunidad de aprender muchas cosas nuevas, se me dio la
oportunidad de vivir distintas experiencias, pude conocer mucha gente
importante dentro de lo que es el TSE y la experiencia ha sido, en general
una sumamente satisfactoria.
1 de 24

Recomendados

Modelo de solución de problemas por
Modelo de solución de problemasModelo de solución de problemas
Modelo de solución de problemasveronica gonzalez
20.9K vistas18 diapositivas
Modelo de solucion de problemas por
Modelo de solucion de problemasModelo de solucion de problemas
Modelo de solucion de problemasshelleyalanis
61.3K vistas33 diapositivas
Terapia centrada en soluciones por
Terapia centrada en solucionesTerapia centrada en soluciones
Terapia centrada en solucionesZean Cardoso Ponce
13.6K vistas32 diapositivas
Establecimiento del plan Psicoterapeútico por
Establecimiento del plan PsicoterapeúticoEstablecimiento del plan Psicoterapeútico
Establecimiento del plan PsicoterapeúticoM Sc. Marta LiCY - Marta Cuyuch
8.4K vistas35 diapositivas
Enfoque Estratégico: Capacidad de maniobra y planeacion por
Enfoque Estratégico: Capacidad de maniobra y planeacionEnfoque Estratégico: Capacidad de maniobra y planeacion
Enfoque Estratégico: Capacidad de maniobra y planeacionMaría Fernanda Rodríguez Abello
3.4K vistas24 diapositivas
Modelo Enfocado en las Soluciones de Terapia de Familia por
Modelo Enfocado en las Soluciones de Terapia de FamiliaModelo Enfocado en las Soluciones de Terapia de Familia
Modelo Enfocado en las Soluciones de Terapia de Familiaterapiadefamilia
8.2K vistas15 diapositivas

Más contenido relacionado

Destacado

Step by Step Guide to BO to BO Transfer in Nepal por
Step by Step Guide to BO to BO Transfer in NepalStep by Step Guide to BO to BO Transfer in Nepal
Step by Step Guide to BO to BO Transfer in NepalKriti Capital & Investments Ltd.
4.3K vistas3 diapositivas
1 paecial por
1 paecial1 paecial
1 paecialyaaammmmmi
187 vistas8 diapositivas
Avances tecnologicos 1GM por
Avances tecnologicos 1GM Avances tecnologicos 1GM
Avances tecnologicos 1GM Guadalupe Prz Rdz
165 vistas2 diapositivas
Conf.1°g 1 por
Conf.1°g 1Conf.1°g 1
Conf.1°g 1Elizabeth Torres
81 vistas1 diapositiva
Power por
PowerPower
Poweryaaammmmmi
221 vistas10 diapositivas
Presentacion 2.0 por
Presentacion 2.0Presentacion 2.0
Presentacion 2.0Luis Manuel Diaz Machado
143 vistas18 diapositivas

Similar a Experiencia de la práctica generalista

Proyecto convivencia por
Proyecto convivenciaProyecto convivencia
Proyecto convivenciaBlanca Margarita Olozagaste Figueroa
51 vistas38 diapositivas
Aguilar montilla power_point por
Aguilar montilla power_pointAguilar montilla power_point
Aguilar montilla power_pointevaaguilar
1.4K vistas17 diapositivas
Aguilar montilla power_point por
Aguilar montilla power_pointAguilar montilla power_point
Aguilar montilla power_pointevaaguilar
210 vistas17 diapositivas
Aguilar montilla power_point por
Aguilar montilla power_pointAguilar montilla power_point
Aguilar montilla power_pointevaaguilar
111 vistas17 diapositivas
Estrategias de tutoria por
Estrategias de tutoriaEstrategias de tutoria
Estrategias de tutoriamarthaescobedoc
506 vistas7 diapositivas
Informe de Prácticas por
Informe de PrácticasInforme de Prácticas
Informe de PrácticasItzayana Cruz Morales
2.1K vistas10 diapositivas

Similar a Experiencia de la práctica generalista(20)

Aguilar montilla power_point por evaaguilar
Aguilar montilla power_pointAguilar montilla power_point
Aguilar montilla power_point
evaaguilar1.4K vistas
Aguilar montilla power_point por evaaguilar
Aguilar montilla power_pointAguilar montilla power_point
Aguilar montilla power_point
evaaguilar210 vistas
Aguilar montilla power_point por evaaguilar
Aguilar montilla power_pointAguilar montilla power_point
Aguilar montilla power_point
evaaguilar111 vistas
Modelos de intervencion en orientacion educativa por Johana Peralta
Modelos de intervencion en orientacion educativaModelos de intervencion en orientacion educativa
Modelos de intervencion en orientacion educativa
Johana Peralta30.7K vistas
Proyecto de convivencia blog por danialejandra16
Proyecto de convivencia blogProyecto de convivencia blog
Proyecto de convivencia blog
danialejandra161.2K vistas
Reflexion de las competencias profesionales personal por Fernando Castañeda
Reflexion de las competencias profesionales personalReflexion de las competencias profesionales personal
Reflexion de las competencias profesionales personal
Consejo Técnico Escolar. Diagnóstico de escuela por ana agustin
Consejo Técnico Escolar. Diagnóstico de escuelaConsejo Técnico Escolar. Diagnóstico de escuela
Consejo Técnico Escolar. Diagnóstico de escuela
ana agustin1.7K vistas
Presentación1 aprendizajes nena por Berenice Reyes
Presentación1 aprendizajes nenaPresentación1 aprendizajes nena
Presentación1 aprendizajes nena
Berenice Reyes265 vistas
Carta todas por k4rol1n4
Carta todasCarta todas
Carta todas
k4rol1n4124 vistas

Último

Eduardo José Saer Perozo.docx por
Eduardo José Saer Perozo.docxEduardo José Saer Perozo.docx
Eduardo José Saer Perozo.docxeduardosaer999
25 vistas5 diapositivas
Semana 3.pdf por
Semana 3.pdfSemana 3.pdf
Semana 3.pdfValdezsalvadorMayleM
101 vistas7 diapositivas
BDA MATEMATICAS (2).pptx por
BDA MATEMATICAS (2).pptxBDA MATEMATICAS (2).pptx
BDA MATEMATICAS (2).pptxluisahumanez2
38 vistas12 diapositivas
Inteligencia Artificial en las aulas por
Inteligencia Artificial en las aulasInteligencia Artificial en las aulas
Inteligencia Artificial en las aulasLorena Fernández
59 vistas21 diapositivas
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf por
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfLauraJuarez87
25 vistas6 diapositivas
Perspectivas teóricas y modelos por
Perspectivas teóricas y modelos Perspectivas teóricas y modelos
Perspectivas teóricas y modelos darianavalera54
25 vistas5 diapositivas

Último(20)

Eduardo José Saer Perozo.docx por eduardosaer999
Eduardo José Saer Perozo.docxEduardo José Saer Perozo.docx
Eduardo José Saer Perozo.docx
eduardosaer99925 vistas
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf por LauraJuarez87
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
LauraJuarez8725 vistas
Perspectivas teóricas y modelos por darianavalera54
Perspectivas teóricas y modelos Perspectivas teóricas y modelos
Perspectivas teóricas y modelos
darianavalera5425 vistas
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc por josetejada220380
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
josetejada220380122 vistas
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Norma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdfNorma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdf
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdf por LauraJuarez87
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdf
LauraJuarez8729 vistas
PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docx por edwin70
PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docxPREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docx
PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docx
edwin701.3K vistas
expresion algebraica.pdf por WilkerlySoto
expresion algebraica.pdfexpresion algebraica.pdf
expresion algebraica.pdf
WilkerlySoto24 vistas
S1_CPL.pdf por Conecta13
S1_CPL.pdfS1_CPL.pdf
S1_CPL.pdf
Conecta1347 vistas
Recreos musicales.pdf por arribaletur
Recreos musicales.pdfRecreos musicales.pdf
Recreos musicales.pdf
arribaletur143 vistas
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022 por LuisFernando672460
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
LuisFernando672460110 vistas

Experiencia de la práctica generalista

  • 1. Experiencia de la Práctica Generalista Verónica González López SOWO 4911 A00417454 Prof.Mirella del C. Aávila 2/05/2016
  • 2. Introducción  Por este medio se estará presentandoinformación sobre la agencia en la que se llevó a cabo la primera práctica generalista en Trabajo Social, los roles del estudiante en la misma , las actividades realizadas desde el comienzo de la práctica hasta el final de la misma y los modelos de intervención que más se estuvieron usando durante el periodo de la misma.
  • 3. El Centro de Práctica  El centro de práctica lo fue la Escuela S.U. José A Vargas ubicada en el pueblo de Isabela, 446 Km 4.11 Bo Llanadas, Sector Santa Rosa. La población a impactar son estudiantes desde el Kinder hasta 9 no grado, padres y madres de los mismos, y personal de la escuela. La misma cuenta por el momento con 333 estudiantes y un total de 40 miembros de personal.
  • 4. El Centro de Práctica  Misión: Formar un estudiante con una educación íntegra que fomente unas actitudes positivas, conocimientos y destrezas necesarias teniendo como base los estándares de excelencia que rigen el Departamento de Educación. Visión: Proveer una educación de excelencia encaminada y dirigida al Estudiante como centro.
  • 5. El Centro de Práctica El águila en el logo representa: La Excelencia El Poder La Grandeza El Valor La Nobleza La Visión La Renovación
  • 6. Roles del Trabajador Social Escolar Intervención con estudiantes, padres y la facultad. Manejo de Casos/ Intervenciones Breves Asistencias a COMPU Referidos de estudiantes a otros profesionales Organización del Proyecto Anual del T.S.E. Organización de Talleres para estudiantes, padres y facultad Creación y tabulación de estudios de necesidades Consultas con otros profesionales
  • 7. Roles del Trabajador Social Escolar Erradicación del Acoso Escolar Orientación Individual Talleres Observaciones en el plantel escolar Mediador Consejero Prestador de Servicios/ Recursos (donaciones) Realización de tareas generales asignadas por el Director/a escolar.
  • 8. Roles del Trabajador Social en Adiestramiento Intervención principalmente con estudiantes Manejo de Caso/ Intervenciones Breves Asistencia a COMPU Trabajo con el Proyecto Anual del T.S.E. Presentación de Talleres para estudiantes y facultad Tabulación de estudios de necesidades Observaciones en el plantel escolar Realización de tareas generales asignadas por el Director/a Escolar. Erradicación del Acoso Escolar
  • 9. Diferencias  COMPUS Manejos de Documentos Reuniones Orientación a Padres Servicios profesionales y con otras agencias Exclusión en algunas discusiones de casos Exposición
  • 10. Actividades realizadas Talleres sobre el Acoso Escolar, siempre y cuando se identificara la necesidad de la prestación del servicio.
  • 16. Actividades Realizadas Casa Abierta Caminata para estudiante con cáncer Iniciación Patrulla Escolar Taller prevención del Suicidio
  • 17. Modelos de Intervención El modelo que más se utilizó fue el Modelo de Solución de Problemas El mismo se complementa muchas veces con el modelo de Fortalezas y el modelo de asignación de Tareas. El propósito de usar estos modelos es poder llevar una intervención organizada y estructurada, para beneficio principalmente del participante con el que se interviene.
  • 18. Particularidades del Modelo Es un modelo bastante general y es fácil poder combinar otros modelos dentro del mismo Deja que la persona misma reconozca cual es su problema principal Es aplicable individualmente, con grupos y con comunidades Puede utilizar los momentos difíciles y de crisis del participante para ayudarle a aumentar la competencia en respectivas áreas.
  • 19. Ejemplo de intervención utilizando el modelo de Solución de Problemas Según Perlman hay varias razones por las que las personas no encuentran solución a su problema, en el caso del estudiante se identificó que su razón principal es la Impotencia de Resolución. Para la solución de este caso se utilizará este modelo con sus 3 fases. Fase 1: Inicial o de Contacto Se conoce al participante y la situación mediante el COMPU, pasa el proceso de entrevista inicial, desarrollo de empatía y comienza la intervención.
  • 20. Ejemplo de intervención utilizando el modelo de Solución de Problemas Fase 1: Inicial o de Contacto Definición del Problema: Busca una primera identificación y definición del problema. Al sistema participante no le gusta el cambio de escuela, no tiene una buena relación con los maestros y es candidato a fracaso. Establecimiento de las metas: Determina los objetivos de la intervención tanto de los clientes como del Trabajador Social. Como objetivos se propone buscar una motivación para que el estudiante estudie, que se mejoren sus relaciones interpersonales y que pueda pasar el próximo año escolar. Se llega a un mutuo acuerdo.
  • 21. Ejemplo de intervención utilizando el modelo de Solución de Problemas Exploración e investigación: Se investigan las capacidades y potencialidad del cliente para enfrentar problemas. Aquí buscamos las fortalezas, en este caso lo que el estudiante quiere hacer más adelante en su vida, que cosas le gustan, para que cosas es bueno. Alternativas de programas vocacionales. Fase 2: Fase contractual o de resolución de problemas. Ponderación y evaluación: Identifica los principales factores que operan en el problema. Considera los factores significativos que impiden saciar las dificultades. El factor significativo para impedir saciar la dificultad, y esos factores operantes del problema es la mala relación interpersonal del estudiante con los maestros y viceversa.
  • 22. Ejemplo de intervención utilizando el modelo de Solución de Problemas Formulación del plan de acción: Guía mutua de intervención. Entre ambos llegan a un acuerdo de que cosas van a trabajar, se crean las metas, los objetivos, entre estos el mejorar las relaciones interpersonales y poder pasar el séptimo grado. Fase 3: De Acción o de Aplicación Ejecución de plan de acción: Especifica todo lo que se utilizará como recursos, tareas, servicios, metodología y responsabilidades. Se llega un acuerdo mutuo de asignar una tarea hasta finales del semestre, pasa así mejorar la relación con los maestros dentro del salón de clases.
  • 23. Ejemplo de intervención utilizando el modelo de Solución de Problemas Terminación: Se evalúa con el participante todos los logros obtenidos y se propone un plan para mantener los logros generados. Mediante entrevistas con el participante se evalúa como es la interacción dentro de los salones de clases ante cierto cambio de conducta, no solo se entrevista en este aso al estudiante si no mediante factores externos como entrevistas a los maestros se ve si realmente hay un cumplimiento en las tareas y un logro. Evaluación: Es un proceso continuo, donde se plantea si se logró el propósito y si la metodología utilizada fue la correcta en esa situación. Se continuará evaluando al estudiante cuando comience el nuevo año escolar para ver si hay avances en su conducta o si hay retrocesos.
  • 24. Reflexión  La experiencia en el centro ha sido una muy agradable y beneficiosa para mí, creo que me ha tocado una buena tutora y una facultad en general que es excelente. He podido apreciar el arduo trabajo que se hace y lo organizado que debe ser uno como profesional en esta área pero sobretodo lo delicada que es nuestra profesión como Trabajadores Sociales. Pude apreciar la dinámica que se da en el ambiente escolar, como el TSE no solo hace su trabajo si no hace un poco de cada cosa, y como a veces el trabajo es demasiado para el tiempo y los recursos ara poder trabajar son escasos. Pude la oportunidad de aprender muchas cosas nuevas, se me dio la oportunidad de vivir distintas experiencias, pude conocer mucha gente importante dentro de lo que es el TSE y la experiencia ha sido, en general una sumamente satisfactoria.