SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 20
Descargar para leer sin conexión
Decálogo del investigador
1. Mantener una actitud de búsqueda y comprensión de la realidad.
2. Utilizar adecuadamente los recursos tecnológicos
3. Comunicar con honestidad y generosidad los conocimientos adquiridos
4. Proteger la confidencialidad de la información recabada durante la investigación
5. Reformular sus propias hipótesis de trabajo cuando las evidencias demuestren que son
falsas.
6. Actuar con prudencia y cautela ante los nuevos hallazgos
7. Evitar todo tipo de reduccionismo en las concepciones del hombre y del mundo
8. Citar a los autores consultados respetando los derechos de autor
9. Utilizar só1o medios legales pan recabar información y evidencias relacionadas con la
investigación
10. Disfrutar el quehacer investigativo como vía para el desarrollo de la sociedad y la
realización personal.
La neguentropía, o entropía negativa es en la teoría de sistemas una fuerza que mantiene
alejado al caos, el estado más probable de las cosas, y hacia el cual la entropía nos impulsa
constantemente. La neguentropía puede manifestarse de distintas formas, pero una de
ellas es la información. Este blog busca ser una plataforma para la exploración, reflexión y
discusión académica de temas de relevancia contemporánea en comunicación y las
humanidades, y así, a través de la información contribuir a la evolución sostenida del
entorno. Neguentropía es un espacio abierto a las múltiples disciplinas englobadas en la
comunicación y las humanidades y en el cual las diversas voces de la academia pueden dar
a escuchar su voz. Además, siendo una de las principales preocupaciones del
Departamento de ciencias de la información de la Universidad de Monterrey, una de las
secciones del blog se dedicará a la publicación de información relacionada con la
alfabetización mediática y los derechos de las audiencias.
La palabra Ciencia deriva etimológicamente del vocablo latino sciencio. En latín, o e o d a
tiene un sentido muy amplio y significa conocimiento práctico o doctrina. Esta
concepción concuerda con el significado de su raíz, el verbo latino scio, que deriva a su vez
del griego isemi. Este verbo griego equivale también a saber, es decir, conocer, tener
noticia de, estar informado; por lo tanto ciencia, en su acepción original, equivale a toda
clase de saber. Sin embargo, históricamente, significa un conjunto de conocimientos
sistematizado sobre una disciplina.
Las siguientes son algunas características que tipifican a la ciencia:
a) Racionalidad: se basa en la razón y está constituida por conceptos y proposiciones,
combinados y ordenados de acuerdo con reglas y normas lógicas.
b) Objetividad: permite la repetición de pruebas que, mediante observación y
experimentación, facilitan la verificación dé los datos obtenidos por otros investigadores.
c) Generalidad: enuncia conceptos, agrupa y clasifica hecho particulares, busca sus
cualidades esenciales y establece sus relaciones constantes con el fin de generalizarlas a
poblaciones mayores.
d) Sistematización: se sustenta en ideas interconectadas y lógicas, fundamentadas en el
orden y la coherencia.
e) Análisis: constituye una herramienta para construir síntesis teóricas, tanto de los
problemas como de las cosas. La investigación científica descompone un todo en partes,
con el fin de descubrir su mecanismo interno, responsable de los fenómenos observados.
f) Claridad y precisión: parte de la formulación sencilla de problemas y su dificultad
consiste en identificar las causas.
g) Carácter acumulativo: propone nuevos conocimientos a partir de la revisión y
aplicación de los ya existentes. Si se considera que una teoría es inadecuada, el estudio
científico permite presentar pruebas empíricas para reemplazarla por otra nueva,
ajustada a la realidad.
h) Verificabilidad: ofrece conocimientos susceptibles de comprobación y de constatación
con la realidad.
i) Empiricidad: deriva de la experiencia y de la observación de hechos, de aquello que es
perceptible a los sentidos.
j) Veracidad: hace posible la expresión de resultados con franqueza y apego a la exactitud;
no admite el engaño, la falsedad intencionada. Y, aparte de ser una característica, la
vocación irrenunciable por la verdad es el requisito previo de la formación científica. La
verdad científica no es absoluta, es relativa y fáctica.
Para validar un modelo o aproximación a una teoría, como se muestra en la figura 3,
existen varios indicadores, entre los cuales los más relevantes son:
a) Descriptivo: explica las condiciones en que se presentan las características y
componentes del objeto de estudio así como las distintas maneras como puede
manifestarse.
b) Predictivo: el modelo está asociado con el pronóstico que se pueda evidenciar de las
proposiciones de la teoría; cuenta con un apoyo empírico que permite al fenómeno volver
a manifestarse de la misma forma en lo sucesivo,
c) Coherente: establece las interrelaciones entre las proposiciones que la integran. Cuando
están interrelacionadas son mutuamente excluyentes y no poseen contradicciones
internas o desatinos.
d) Aplicativo: admite el mayor número de usos y permite explicar gran cantidad de
fenómenos.
e) Productivo: abre posibilidades para generar nuevas interrogantes y descubrimientos;
origina nuevos conocimientos que contribuyen al avance de la ciencia.
Paradigma con enfoque Cuantitativo
Se caracteriza por privilegiar el dato como esencia sustancial de su argumentación. El
dato es la expresión concreta que simboliza una realidad. Esta afirmación se sustenta en el
principio de que lo que no se puede medir no es digno de credibilidad. Por ello, todo debe
estar soportado en el número, en el dato estadístico que aproxima a la manifestación del
fenómeno. El paradigma que se adscribe en este enfoque concibe a la ciencia como una
descripción de fenómenos que se apoya en los hechos dados por las sensaciones y no se
preocupa por explicarlo.
El paradigma con enfoque cuantitativo se fundamenta en el positivismo, el cual percibe la
uniformidad de los fenómenos, aplica la concepción hipotética-deductiva como una forma
de acotación y predica que la materialización del dato es el resultado de procesos
derivados de la experiencia. Esta concepción se organiza sobre la base de procesos de
operacionalización que permiten descomponer el todo en sus partes e integrar éstas para
lograr el todo. El positivismo (Comte, 1978-1857) afirma que el espíritu humano debe
renunciar a conocer el ser mismo (la naturaleza) de las cosas y contentarse con las
verdades que proporcionan la observación y la experimentación.
Los métodos de estudio aplicables a este tipo de situaciones son los fenomenológicos,
Naturalistas, etnográficos, hermenéuticos y existencialistas.
El término positivismo identifica el movimiento intelectual, filosófico y científico iniciado
por Augusto Comte.
Desde el punto de vista científico, el positivismo es considerado desde dos puntos de vista:
como método y como sistema. Como método, se aplica a la investigación científica y
filosófica; como sistema, comprende un conjunto de afirmaciones acerca del objeto de la
ciencia.
Para Comte, positivo es inseparable de relativo, de orgánico, de preciso, de cierto, de real.
La filosofía positiva se contenta con las realidades apreciables por el organismo, a través
de los sentidos.
Por esto es real. Elimina toda inquisición sobre lo absoluto, por esto es relativo. Inclina al
espíritu hacia lo útil, poniéndolo en condiciones de aprovechar el curso de los
acontecimientos.
El positivismo quita todo lo indeterminado y vago; procura hacerse preciso como la
ciencia matemática, cuyo método adopta; es orgánico, porque da unidad a la
fenomenología y permite elevar al rango de sistema; exige el asentimiento porque nada
avanza que no sea perfectamente demostrable y está enteramente acorde con los hechos
cuyas leyes invariables descubre. Con todo esto, abre un camino seguro al progreso
científico. Por lo anterior, el positivismo no es otra cosa que el sentido común
generalizado y sistematizado.
Los principios fundamentales del positivismo pueden sintetizarse de la siguiente manera:
a) El rechazo a la metafísica y a toda proposición desvinculada de hechos constatados.
b) El rechazo a los juicios de valor en cuanto no se apoyen en certezas y leyes científicas.
c) La aceptación del empirismo como único medio para llevar a cabo observaciones
sistemáticas y ciertas, con el fin de deducir conclusiones válidas.
Como se puede notar el positivismo es, sobre todo, una actitud frente al problema del
conocimiento y la expresión más clara del espíritu cientificista del siglo XIX . Es un
paradigma.
La realidad empírica se convierte en lo verdadero y en el único objeto del conocimiento, lo
cual supone una renuncia a cualquier propuesta valorativa. Mediante la aplicación del
método científico, se trata de explicar la totalidad de los fenómenos, sean de orden natural
o espiritual. Aquello que no pueda ser sometido a las premisas y condiciones de esta
concepción de la ciencia, carece absolutamente de valor. Todo lo que se encuentre más allá
de lo regido por la relación causa efecto pertenece a la fantasía.
De acuerdo con el tipo de estudio, el investigador puede proponer
objetivos:
Exploratorios o descriptivos: son aquellos que se plantean para el acercamiento o
problemas poco conocidos.
Implican:
Identificar y describir características o atributos ignorados hasta ese momento.
Cuantificar la frecuencia de algún fenómeno.
Seleccionar problemas y áreas de interés para la investigación.
Ordenar y clasificar las variables en categorías.
Son los objetivos que no requieren la formulación de una hipótesis pues se limitan a
abordar los problemas en su primer nivel.
Analíticos: se orientan a estudiar la relación entre una posible causa (factor de estudio) y
un efecto (criterio de evaluación). La dimensión de esta relación se anticipa a través de las
hipótesis, las cuales resultan imprescindibles en investigaciones que planteen este tipo de
objetivos. Los objetivos analíticos se subdividen en explicativos y predictivos.
Explicativos: los que se plantean cuando la causa que es factor de estudio se produce
espontáneamente, sin intervención del investigador.
Predictivos: los que se plantean cuando la causa es controlada o provocada por el
investigador.
Los objetivos analíticos permiten:
Contrastar o verificar hipótesis.
Confirmar las relaciones entre las variables (causa y efecto).
Comparar la efectividad de al menos dos intervenciones.
Comprender las causas o factores subyacentes.
Anticipar o prever los fenómenos.
Ezequiel Ander Egg.
1. Qué es la investigación
Lo que hoy denominamos investigación, se inició de una manera embrionaria en el
momento en que el hombre se enfrentó con problemas y, frente a ellos, comenzó a
interrogarse sobre el porqué, cómo y para qué; es decir, cuando empezó a indagar sobre
las cosas. Hace 25 siglos, Aristóteles decía que la “admiración” y la “curiosidad” están en el
comienzo del filosofar.
Lo mismo podemos decir de la investigación, en cuanto a tarea de indagar, inquirir y
preguntar sobre algún aspecto de la realidad. Y también es investigar, la actitud mental o
presentación que tenemos frente a los hechos y cosas que nos rodean y nos hacemos
preguntas acerca de ellos.
Como primera aproximación al concepto de investigación, haremos referencia a la
etimología del término. La palabra investigación proviene del latín in (en) y vestigare
(hallar, inquirir, indagar). Investigare deriva de vestigium, “en pos de la huella”, es decir,
“en busca de una pista” para encontrar algo. De ahí el uso más elemental del término en el
sentido de “averiguar o descubrir algo que se desconoce”. Se trata de un término ligado a la
idea de indagar, inquirir, averiguar, buscar, escudriñar, para saber acerca de una cosa.
La investigación es un proceso controlado, constituido por diversos pasos o fases
interconectadas entre sí de una manera lógica y secuencial que comporta una permanente
comprobación y contrastación empírica de los hechos, fenómenos o procesos que se
quieren estudiar.
El método, en cambio, es la estrategia cognitiva que indica el camino que se va a seguir en
esa búsqueda, o sea, los procedimientos a utilizar, expresado a través de las exigencias de
las normas y reglas genéricas de actuación científica.
La investigación social es el proceso que, utilizando el método científico, permite
obtener nuevos conocimientos en el campo de la realidad social (investigación pura o
básica) o bien estudiar una situación para diagnosticar necesidades y problemas a efectos
de aplicar los conocimientos con fines prácticos (investigación aplicada o práctica).
Según los niveles de profundidad:
- descriptiva: caracteriza un fenómeno, hecho o situación destacando rasgos accidentales,
- clasificatoria: categorizar fenómenos, hechos o situaciones,
- explicativa: tiene una mayor profundidad y mejor precisión conceptual.
De acuerdo a la escala en que se lleva a cabo:
- micro social: individuos, familia, pequeños grupos.
- macro social: organizaciones, territorios.
Conforme con sus finalidades:
- básica, pura o fundamental: tiene el propósito de ampliar el cuerpo de conocimiento,
- práctica o aplicada: se realiza para solucionar problemas prácticos.
(Actualmente se consideran como dos extremos de un continuo conceptual).
De acuerdo con su alcance temporal:
- sincrónica: estudia el estado o situación de algo en un momento determinado,
- diacrónica: estudia el estado o situación de algo a través del tiempo.
Según los métodos utilizados:
- cuantitativa: se basa en el paradigma racionalista hipotético deductivo,
- cualitativa: se apoya en el paradigma naturalista:
Fenomenologismo y comprensión.
- mixta: combina procedimientos de lo cualitativo y cuantitativo.
Según el tipo de fuentes que se utiliza:
- realizada a partir de fuentes primarias,
- teniendo en cuenta fuentes secundarias,
- utilizando los dos tipos de fuentes.
Mario Tamayo y Tamayo
Tipos de investigación
Cuando se va a resolver un problema en forma científica, es muy conveniente tener un
conocimiento detallado de los posibles tipos de investigación que se pueden seguir. Este
conocimiento hace posible evitar equivocaciones en la elección del método adecuado para
un procedimiento específico.
Conviene anotar que los tipos de investigación difícilmente se presentan puros;
generalmente se combinan entre sí y obedecen sistemáticamente a la aplicación de la
investigación. Tradicionalmente se presentan tres tipos de investigación. Abouhamad
anota que de éstos se desprende la totalidad de la gama de estudios investigativos que
trajinan los investigadores.
1. Enunciación del problema. la indagación histórica se da cuando se quiere entender un
hecho o experiencia del pasado. Al igual que cualquier indagación científica, nace de una
situación problemática que impulsa al investigador a emprender la búsqueda de una
solución.
Al iniciar el proceso, el investigador no tiene una noción clara del problema, pero luego
intenta aislar uno a uno los elementos fundamentales de su incertidumbre y llega a
formular un enunciado simple, claro y completo.
2. Recolección del material informativo. El investigador cuenta con fuentes primarias y
secundarias. De las fuentes primarias el investigador obtiene las mejores pruebas
disponibles: testimonio de testigos oculares de los hechos pasados y objetos reales que se
usaron en el pasado y que se pueden examinar ahora. Estas fuentes constituyen elementos
básicos de la investigación.
El investigador recurre también a fuentes secundarias, es decir, a la información que
proporcionan las personas que no participaron directamente en ella. Estos datos los
encuentra en enciclopedias, diarios, publicaciones periódicas y otros materiales.
Las fuentes primarias y secundarias pueden hacer que el investigador modifique el
esquema del problema cuando la información indique que ello es necesario.
3. Critica de las fuentes. El investigador examina cuidadosamente cada uno de los
elementos de que dispone y procura determinar qué grado de confiabilidad posee. Somete
sus documentos a una crítica interna y externa.
Mediante la crítica externa el investigador verifica la autenticidad o la validez de un
documento o vestigio, a fin de ver si le sirve como prueba.
Formula una serie de preguntas hasta determinar cuándo, dónde y por qué fue producido
un documento o vestigio, y verifica quién fue su autor. Procura restaurar la forma original
y lenguaje empicado por el autor.
El investigador puede llevar a cabo su trabajo de buscar la autenticidad con mayor éxito si
posee conocimientos históricos y de carácter general; además debe tener sentido de la
cronología, sentido común, capacidad para comprender el comportamiento humano.
La crítica interna tiene por objetivo determinar el significado y la confiabilidad de los
datos que contiene el documento, condiciones en las que se produjo, validez de las
premisas intelectuales que usó el autor y la interpretación concreta de Los datos; conocer
el motivo que indujo al autor a redactar un informe y si expresa sus verdaderos
sentimientos.
4. Formulación de hipótesis. El investigador, basado en las fuentes y la critica de las
mismas, propone distintas hipótesis que expliquen los hechos.
Éstos, aislados carecen de significado; en consecuencia, los investigadores no pueden
limitarse a describirlos y clasificarlos según sus características superficiales.
5. Interpretación e informe. La exposición del investigador incluye el enunciado del
problema, una reseña de la literatura utilizada, los supuestos básicos de la hipótesis, la
formulación de esta última, los métodos que se empicaron para ponerla a prueba, los
resultados que se obtuvieron, las conclusiones a que se llega y una bibliografía.
Investigación descriptiva
Comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual, y la
composición O procesos de los fenómenos. El enfoque se hace sobre conclusiones
dominantes o sobre cómo una persona, grupo o cosa se conduce o funciona en el presente,
La investigación descriptiva trabaja sobre realidades de hecho, y su característica
fundamental es la de presentamos una interpretación correcta.
La tarea del investigador en este tipo de investigación tiene las siguientes etapas:
1. Descripción del problema.
2. Definición y formulación de hipótesis.
3. Supuestos en que se basan las hipótesis.
4. Marco teórico.
5. Selección de técnicas de recolección de datos.
a) Población.
b) Muestra.
6. Categorías de datos, a fin de facilitar relaciones.
7. Verificación de validez de instrumentos.
8. Descripción, análisis e interpretación de datos.
En tomo a cuáles serán los diversos tipos de estudios descriptivos no hay acuerdo entre los
investigadores, pues son las interpretaciones que al respecto se presentan. Abouhamad J 5
incluye las siguientes:
1. Estudio por encuesta. La realidad que se obtiene es limitada por el tipo de pregunta.
2. Estudios de casos. Son productivos cuando se determina un número de casos confiables,
ya que el estudio aislado de un caso no es un aporte.
3. Estudios exploratorios. Se realizan con miras a consecución de datos fieles y seguros
para la sistematización de estudios futuros.
4. Estudios causales. Se determina el porqué de la aparición de ciertos fenómenos.
5. Estudios de desarrollo. Se presentan en función de tiempo y de la continuidad de un
fenómeno a largo plazo.
6. Son los que nos proyectan la realidad de un presente hada un futuro. Si sucede esto,
posiblemente ocurra aquello.
7. Estudios de conjuntos. Son los que buscan la integración de datos.
8. Estudios de correlación. Determinan la medida en que dos o más variables se relacionan
entre sí.
Investigación experimental
Se presenta mediante la manipulación de una variable experimental no comprobada, en
condiciones rigurosamente controladas, con el fin de describir de qué modo o por qué
causa se produce una situación o acontecimiento particular.
El experimento es una situación provocada por el investigador para introducir
determinadas variables de estudio manipuladas por él, para controlar el aumento o
disminución de esas variables y su efecto en las conductas observadas.
En el experimento, el investigador maneja de manera deliberada la variable experimental
y luego observa lo que ocurre en condiciones controladas la tarea del investigador en este
tipo de investigación presenta las siguientes etapas:
1. Presencia de un problema para el cual se ha realizado una revisión bibliográfica.
2. Identificación y definición del problema.
3. Definición de hipótesis y variables. Y la operacionalización de las mismas.
4. Diseño del plan experimental. Tiene cinco aspectos:
a. Diseño de investigación.
b. Determinación de la población y muestra.
c) Selección de instrumentos de medición.
d) Elaboración de instrumentos y procedimientos para la obtención de datos.
5. Prueba de confiabilidad de datos.
6. Realización de experimentos.
7. Tratamientos de datos. Aquí, en este punto, hay que tener en cuenta que una cosa es el
dato bruto, otro el dato procesado y otro el dato que hay que dar como definitivo.
Se habla del experimento controlado que consiste en la selección de dos muestras
aleatorias: una, la muestra experimental sujeta a una variable especial, y la otra, la
muestra de control no sujeta a la influencia de la misma variable. Comparando las
características finales de las dos muestras se puede determinar el efecto del experimento.
Cuando se presenta una diferencia significativa entre la muestra experimental y la
muestra de control, es necesario analizar la hipótesis y volver a realizar el experimento.
La dificultad se encuentra en lograr la uniformidad de las características en la muestra
experimental, y la muestra de control exige precisión en el cálculo de las características.
Santa Parela
Investigación de campo: consiste en la recolección de datos directamente de la realidad
donde ocurren los hechos sin manipular o controlar variables. Estudia los fenómenos
sociales en su ambiente natural. El investigador no manipula variables debido a que esto
hace perder el ambiente de naturalidad en el cual se manifiesta y desenvuelve el hecho
(Ramírez, 1998).
Por su parte, Sabino (1992) señala que se basa en informaciones o datos primarios,
obtenidos directamente de la realidad (...) para cerciorarse de las verdaderas condiciones
en que se ha conseguido sus datos, haciendo posible su revisión o modificación en el caso
de que surjan dudas respecto a su calidad (p.94).
Investigación pre-experimental: en este tipo de investigación, el grado de control de las
variables es mínimo y poco adecuado para el establecimiento de relaciones entre la
variable independiente y la dependiente. Es conveniente utilizarla sólo como prueba de
experimentos que requieren mayor control. Puede servir en ocasiones como estudio
exploratorio, debido a que es útil como un primer acercamiento al problema de
investigación. Se basa en administrar un estímulo a un grupo y después aplicar una
medición que permite observar su efecto en una o más variables.
Investigación cuasi-experimental: se usa cuando no es factible utilizar un diseño
experimental verdadero. Es un método de control parcial, basado en la identificación de
los factores que pueden intervenir en la validez interna y externa del mismo, incluye el
uso de grupos intactos de sujetos para la realización del experimento, puesto que en un
estudio no siempre es posible seleccionar los sujetos al azar. El grupo control es similar al
grupo experimental en todos los aspectos y recibe un nivel nulo de la variable
independiente puesto que no están sometidos al tratamiento experimental. Por lo tanto,
toda diferencia que se registre entre el grupo control y el grupo experimental después del
tratamiento, debe ser resultado de éste. El grupo experimental recibe un nivel de
aplicación de la variable independiente.
Investigación documental: se concreta exclusivamente en la recopilación de información
en diversas fuentes. Indaga sobre un tema en documentos -escritos u orales-; uno de los
ejemplos más típicos de este tipo de investigación son las obras de historia.
Sobre este particular, Arias (1997) señala que “ es aquella que se basa en la obtención y
análisis de datos provenientes de materiales impresos u otros tipos de documentos (p.47).
Se está en presencia de una investigación documental cuando la fuente principal de
información está integrada por documentos que representan la población y cuando el
interés del investigador es analizarlos como hechos en sí mismos o como documentos que
brindan información sobre otros hechos (Ramírez, 1998, p.66).
El propósito de este tipo de investigación es el de planificar un trabajo para profundizar
un tema o problema sobre el cual no es posible que el estudiante haga aplicaciones
prácticas, tales como:
Análisis de las políticas de! Estado venezolano en cualquier área.
Análisis de problemas en el área de la especialidad con el fin de describirlos e identificar
factores y vías de solución.
Análisis de propuestas, modelos, estrategias o recursos para establecer factibilidad de
aplicación.
Estudios analítico-críticos sobre concepciones y enfoques de cualquier área.
Por su parte, las fuentes documentales más comunes son:
Documentos impresos: cualquier soporte de información que genere una investigación:
publicaciones periódico, libros, políticas de estado, artículos, informes, leyes, novelas,
ensayos, entre otros.
Documentos no impresos: grabaciones, películas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La ciencia y la investigación
La ciencia y la investigaciónLa ciencia y la investigación
La ciencia y la investigaciónGisela Schinner
 
Introduccion a la Filosofia
Introduccion a la FilosofiaIntroduccion a la Filosofia
Introduccion a la FilosofiaIvän Real
 
Diapositivas del idealismo y realismo
Diapositivas del idealismo y realismoDiapositivas del idealismo y realismo
Diapositivas del idealismo y realismoJulio Flores
 
Primera aproximacion a la criminologia
Primera aproximacion a la criminologiaPrimera aproximacion a la criminologia
Primera aproximacion a la criminologiaJosé Carlos Vilorio
 
Panorama de algunos problemas fundamentales equipo 5
Panorama de algunos problemas fundamentales equipo 5Panorama de algunos problemas fundamentales equipo 5
Panorama de algunos problemas fundamentales equipo 5academica
 
Filosofía griega (M. Andrade; K. Aguilar; K. Ulloa)
Filosofía griega (M. Andrade; K. Aguilar; K. Ulloa)Filosofía griega (M. Andrade; K. Aguilar; K. Ulloa)
Filosofía griega (M. Andrade; K. Aguilar; K. Ulloa)Kathe Ulloa
 
El metodo hermeneutico
El metodo hermeneuticoEl metodo hermeneutico
El metodo hermeneuticoJoibel Gimenez
 
Metodos de la Filosofia
Metodos de la Filosofia Metodos de la Filosofia
Metodos de la Filosofia nidiangela1
 
IDEALISMO VS. REALISMO (DIFERENTES PUNTOS DE VISTAS)
IDEALISMO VS. REALISMO (DIFERENTES PUNTOS DE VISTAS)IDEALISMO VS. REALISMO (DIFERENTES PUNTOS DE VISTAS)
IDEALISMO VS. REALISMO (DIFERENTES PUNTOS DE VISTAS)FERCHO GODINEZ
 
La etica en kant
La etica en kantLa etica en kant
La etica en kantpichy3265
 
Filosofía General
Filosofía GeneralFilosofía General
Filosofía GeneralLenin Blas
 
FilosofíA PolíTica
FilosofíA PolíTicaFilosofíA PolíTica
FilosofíA PolíTicachioo6
 
Tema 1, Qué es la racionalidad
Tema 1, Qué es la racionalidadTema 1, Qué es la racionalidad
Tema 1, Qué es la racionalidadAna Estela
 

La actualidad más candente (20)

La ciencia y la investigación
La ciencia y la investigaciónLa ciencia y la investigación
La ciencia y la investigación
 
Introduccion a la Filosofia
Introduccion a la FilosofiaIntroduccion a la Filosofia
Introduccion a la Filosofia
 
Diapositivas del idealismo y realismo
Diapositivas del idealismo y realismoDiapositivas del idealismo y realismo
Diapositivas del idealismo y realismo
 
Hegel
HegelHegel
Hegel
 
Post positivismo
Post positivismoPost positivismo
Post positivismo
 
Etica de platon
Etica de platonEtica de platon
Etica de platon
 
diapositivas Criminología
diapositivas Criminologíadiapositivas Criminología
diapositivas Criminología
 
Primera aproximacion a la criminologia
Primera aproximacion a la criminologiaPrimera aproximacion a la criminologia
Primera aproximacion a la criminologia
 
Panorama de algunos problemas fundamentales equipo 5
Panorama de algunos problemas fundamentales equipo 5Panorama de algunos problemas fundamentales equipo 5
Panorama de algunos problemas fundamentales equipo 5
 
Filosofía griega (M. Andrade; K. Aguilar; K. Ulloa)
Filosofía griega (M. Andrade; K. Aguilar; K. Ulloa)Filosofía griega (M. Andrade; K. Aguilar; K. Ulloa)
Filosofía griega (M. Andrade; K. Aguilar; K. Ulloa)
 
El metodo hermeneutico
El metodo hermeneuticoEl metodo hermeneutico
El metodo hermeneutico
 
Metodos de la Filosofia
Metodos de la Filosofia Metodos de la Filosofia
Metodos de la Filosofia
 
IDEALISMO VS. REALISMO (DIFERENTES PUNTOS DE VISTAS)
IDEALISMO VS. REALISMO (DIFERENTES PUNTOS DE VISTAS)IDEALISMO VS. REALISMO (DIFERENTES PUNTOS DE VISTAS)
IDEALISMO VS. REALISMO (DIFERENTES PUNTOS DE VISTAS)
 
La etica en kant
La etica en kantLa etica en kant
La etica en kant
 
Filosofía General
Filosofía GeneralFilosofía General
Filosofía General
 
T0 - La importancia de saber ciencia.
T0 - La importancia de saber ciencia.T0 - La importancia de saber ciencia.
T0 - La importancia de saber ciencia.
 
K.R. POPPER
K.R. POPPERK.R. POPPER
K.R. POPPER
 
FilosofíA PolíTica
FilosofíA PolíTicaFilosofíA PolíTica
FilosofíA PolíTica
 
Tema 1, Qué es la racionalidad
Tema 1, Qué es la racionalidadTema 1, Qué es la racionalidad
Tema 1, Qué es la racionalidad
 
Cuadro comparativo criminologia y criminalistica
Cuadro comparativo criminologia y criminalisticaCuadro comparativo criminologia y criminalistica
Cuadro comparativo criminologia y criminalistica
 

Similar a Decálogo investigador

Ortizbecerril paradigmas analisisvideo_g1docedu-toluca (1)
Ortizbecerril  paradigmas analisisvideo_g1docedu-toluca (1)Ortizbecerril  paradigmas analisisvideo_g1docedu-toluca (1)
Ortizbecerril paradigmas analisisvideo_g1docedu-toluca (1)LupitaOrtiz23
 
Paradigmas equipo5-analisisvideo-g1docedu-toluca (1)
Paradigmas equipo5-analisisvideo-g1docedu-toluca (1)Paradigmas equipo5-analisisvideo-g1docedu-toluca (1)
Paradigmas equipo5-analisisvideo-g1docedu-toluca (1)MIRIAM DELGADO
 
Paradigmas moralesvillegas analisisvideo_g1docedu_toluca
Paradigmas moralesvillegas analisisvideo_g1docedu_tolucaParadigmas moralesvillegas analisisvideo_g1docedu_toluca
Paradigmas moralesvillegas analisisvideo_g1docedu_tolucaNadiaMorales33
 
E:\investigación educativa 2010
E:\investigación educativa 2010E:\investigación educativa 2010
E:\investigación educativa 2010lili76aburto
 
Metodología y proyecto de investigación
Metodología y proyecto de investigaciónMetodología y proyecto de investigación
Metodología y proyecto de investigaciónMario Raul Soria
 
Métodos Cuantitativos... algo de historia.....
Métodos Cuantitativos... algo de historia.....Métodos Cuantitativos... algo de historia.....
Métodos Cuantitativos... algo de historia.....Prof. Ana Margarita Durán
 
Tema1
Tema1Tema1
Tema1Jordi
 
Investigacion de la ciencia
Investigacion de la cienciaInvestigacion de la ciencia
Investigacion de la cienciaGerardo Andres
 
La Ciencia su Metodo y su Filosfia
La Ciencia su Metodo y su FilosfiaLa Ciencia su Metodo y su Filosfia
La Ciencia su Metodo y su Filosfiafernicali
 
5 pensamiento cientifico
5 pensamiento cientifico5 pensamiento cientifico
5 pensamiento cientificoeducacion
 
Bloque 2, segundo parcial
Bloque 2, segundo parcialBloque 2, segundo parcial
Bloque 2, segundo parcialColegioMiranda
 
Tdidact tema 3.4 complementaria
Tdidact tema 3.4 complementariaTdidact tema 3.4 complementaria
Tdidact tema 3.4 complementarialiclinea1
 
Bungemetodocientifico
BungemetodocientificoBungemetodocientifico
Bungemetodocientificoavrmoda
 

Similar a Decálogo investigador (20)

Ortizbecerril paradigmas analisisvideo_g1docedu-toluca (1)
Ortizbecerril  paradigmas analisisvideo_g1docedu-toluca (1)Ortizbecerril  paradigmas analisisvideo_g1docedu-toluca (1)
Ortizbecerril paradigmas analisisvideo_g1docedu-toluca (1)
 
Paradigmas equipo5-analisisvideo-g1docedu-toluca (1)
Paradigmas equipo5-analisisvideo-g1docedu-toluca (1)Paradigmas equipo5-analisisvideo-g1docedu-toluca (1)
Paradigmas equipo5-analisisvideo-g1docedu-toluca (1)
 
Paradigmas moralesvillegas analisisvideo_g1docedu_toluca
Paradigmas moralesvillegas analisisvideo_g1docedu_tolucaParadigmas moralesvillegas analisisvideo_g1docedu_toluca
Paradigmas moralesvillegas analisisvideo_g1docedu_toluca
 
E:\investigación educativa 2010
E:\investigación educativa 2010E:\investigación educativa 2010
E:\investigación educativa 2010
 
Metodología y proyecto de investigación
Metodología y proyecto de investigaciónMetodología y proyecto de investigación
Metodología y proyecto de investigación
 
Metodologia unsam
Metodologia unsam  Metodologia unsam
Metodologia unsam
 
Métodos Cuantitativos... algo de historia.....
Métodos Cuantitativos... algo de historia.....Métodos Cuantitativos... algo de historia.....
Métodos Cuantitativos... algo de historia.....
 
El conocimiento cientifico
El conocimiento cientificoEl conocimiento cientifico
El conocimiento cientifico
 
Tema1
Tema1Tema1
Tema1
 
Investigacion de la ciencia
Investigacion de la cienciaInvestigacion de la ciencia
Investigacion de la ciencia
 
La Ciencia su Metodo y su Filosfia
La Ciencia su Metodo y su FilosfiaLa Ciencia su Metodo y su Filosfia
La Ciencia su Metodo y su Filosfia
 
cienccia
ciencciacienccia
cienccia
 
5 pensamiento cientifico
5 pensamiento cientifico5 pensamiento cientifico
5 pensamiento cientifico
 
5 pensamiento cientifico
5 pensamiento cientifico5 pensamiento cientifico
5 pensamiento cientifico
 
Ciencia Torica Y Metodo Cientifico
Ciencia Torica  Y  Metodo CientificoCiencia Torica  Y  Metodo Cientifico
Ciencia Torica Y Metodo Cientifico
 
Bloque 2, segundo parcial
Bloque 2, segundo parcialBloque 2, segundo parcial
Bloque 2, segundo parcial
 
Diapositivatcl
DiapositivatclDiapositivatcl
Diapositivatcl
 
Tdidact tema 3.4 complementaria
Tdidact tema 3.4 complementariaTdidact tema 3.4 complementaria
Tdidact tema 3.4 complementaria
 
Bungemetodocientifico
BungemetodocientificoBungemetodocientifico
Bungemetodocientifico
 
Ciencia, Tecnología e Innovación
Ciencia, Tecnología e InnovaciónCiencia, Tecnología e Innovación
Ciencia, Tecnología e Innovación
 

Último

Fresas y sistemas de pulido en odontología
Fresas y sistemas de pulido en odontologíaFresas y sistemas de pulido en odontología
Fresas y sistemas de pulido en odontologíaDanyAguayo1
 
Características emociones y sentimientos
Características emociones y sentimientosCaracterísticas emociones y sentimientos
Características emociones y sentimientosFiorelaMondragon
 
DERECHO ROMANO DE JUSTINIANO I EL GRANDE.pptx
DERECHO ROMANO DE JUSTINIANO I EL GRANDE.pptxDERECHO ROMANO DE JUSTINIANO I EL GRANDE.pptx
DERECHO ROMANO DE JUSTINIANO I EL GRANDE.pptxSilverQuispe2
 
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdf
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdfAA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdf
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdffrank0071
 
Viaje al centro de la Ciencia 6 DOC_WEB.pdf
Viaje al centro de la Ciencia 6 DOC_WEB.pdfViaje al centro de la Ciencia 6 DOC_WEB.pdf
Viaje al centro de la Ciencia 6 DOC_WEB.pdfssuser576aeb
 
enfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umss
enfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umssenfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umss
enfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umssCinthyaMercado3
 
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdfGribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdffrank0071
 
Tema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de Oriente
Tema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de OrienteTema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de Oriente
Tema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de OrienteUnaLuzParaLasNacione
 
Aborto Enzootico Ovino.pptx La clamidiosis ovina (aborto enzoótico de las ove...
Aborto Enzootico Ovino.pptx La clamidiosis ovina (aborto enzoótico de las ove...Aborto Enzootico Ovino.pptx La clamidiosis ovina (aborto enzoótico de las ove...
Aborto Enzootico Ovino.pptx La clamidiosis ovina (aborto enzoótico de las ove...JhonFonseca16
 
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...frank0071
 
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)s.calleja
 
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteriinspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteriManrriquezLujanYasbe
 
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptxllacza2004
 
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...Juan Carlos Fonseca Mata
 
RX DE TORAX normal jornadas .............
RX DE TORAX normal jornadas .............RX DE TORAX normal jornadas .............
RX DE TORAX normal jornadas .............claudiasilvera25
 
artropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chileartropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chilecatabarria8
 
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdfPiccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdffrank0071
 
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdf
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdfHarvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdf
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdffrank0071
 
mecanismo de acción de los ANTIVIRALES.pptx
mecanismo de acción de los ANTIVIRALES.pptxmecanismo de acción de los ANTIVIRALES.pptx
mecanismo de acción de los ANTIVIRALES.pptxGeovannaLopez9
 
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdfFowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdffrank0071
 

Último (20)

Fresas y sistemas de pulido en odontología
Fresas y sistemas de pulido en odontologíaFresas y sistemas de pulido en odontología
Fresas y sistemas de pulido en odontología
 
Características emociones y sentimientos
Características emociones y sentimientosCaracterísticas emociones y sentimientos
Características emociones y sentimientos
 
DERECHO ROMANO DE JUSTINIANO I EL GRANDE.pptx
DERECHO ROMANO DE JUSTINIANO I EL GRANDE.pptxDERECHO ROMANO DE JUSTINIANO I EL GRANDE.pptx
DERECHO ROMANO DE JUSTINIANO I EL GRANDE.pptx
 
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdf
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdfAA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdf
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdf
 
Viaje al centro de la Ciencia 6 DOC_WEB.pdf
Viaje al centro de la Ciencia 6 DOC_WEB.pdfViaje al centro de la Ciencia 6 DOC_WEB.pdf
Viaje al centro de la Ciencia 6 DOC_WEB.pdf
 
enfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umss
enfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umssenfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umss
enfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umss
 
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdfGribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
 
Tema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de Oriente
Tema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de OrienteTema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de Oriente
Tema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de Oriente
 
Aborto Enzootico Ovino.pptx La clamidiosis ovina (aborto enzoótico de las ove...
Aborto Enzootico Ovino.pptx La clamidiosis ovina (aborto enzoótico de las ove...Aborto Enzootico Ovino.pptx La clamidiosis ovina (aborto enzoótico de las ove...
Aborto Enzootico Ovino.pptx La clamidiosis ovina (aborto enzoótico de las ove...
 
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
 
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
 
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteriinspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
 
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
 
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
 
RX DE TORAX normal jornadas .............
RX DE TORAX normal jornadas .............RX DE TORAX normal jornadas .............
RX DE TORAX normal jornadas .............
 
artropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chileartropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chile
 
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdfPiccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
 
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdf
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdfHarvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdf
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdf
 
mecanismo de acción de los ANTIVIRALES.pptx
mecanismo de acción de los ANTIVIRALES.pptxmecanismo de acción de los ANTIVIRALES.pptx
mecanismo de acción de los ANTIVIRALES.pptx
 
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdfFowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
 

Decálogo investigador

  • 1. Decálogo del investigador 1. Mantener una actitud de búsqueda y comprensión de la realidad. 2. Utilizar adecuadamente los recursos tecnológicos 3. Comunicar con honestidad y generosidad los conocimientos adquiridos 4. Proteger la confidencialidad de la información recabada durante la investigación 5. Reformular sus propias hipótesis de trabajo cuando las evidencias demuestren que son falsas. 6. Actuar con prudencia y cautela ante los nuevos hallazgos 7. Evitar todo tipo de reduccionismo en las concepciones del hombre y del mundo 8. Citar a los autores consultados respetando los derechos de autor 9. Utilizar só1o medios legales pan recabar información y evidencias relacionadas con la investigación 10. Disfrutar el quehacer investigativo como vía para el desarrollo de la sociedad y la realización personal. La neguentropía, o entropía negativa es en la teoría de sistemas una fuerza que mantiene alejado al caos, el estado más probable de las cosas, y hacia el cual la entropía nos impulsa constantemente. La neguentropía puede manifestarse de distintas formas, pero una de ellas es la información. Este blog busca ser una plataforma para la exploración, reflexión y discusión académica de temas de relevancia contemporánea en comunicación y las humanidades, y así, a través de la información contribuir a la evolución sostenida del entorno. Neguentropía es un espacio abierto a las múltiples disciplinas englobadas en la comunicación y las humanidades y en el cual las diversas voces de la academia pueden dar a escuchar su voz. Además, siendo una de las principales preocupaciones del Departamento de ciencias de la información de la Universidad de Monterrey, una de las secciones del blog se dedicará a la publicación de información relacionada con la alfabetización mediática y los derechos de las audiencias. La palabra Ciencia deriva etimológicamente del vocablo latino sciencio. En latín, o e o d a tiene un sentido muy amplio y significa conocimiento práctico o doctrina. Esta concepción concuerda con el significado de su raíz, el verbo latino scio, que deriva a su vez del griego isemi. Este verbo griego equivale también a saber, es decir, conocer, tener noticia de, estar informado; por lo tanto ciencia, en su acepción original, equivale a toda
  • 2. clase de saber. Sin embargo, históricamente, significa un conjunto de conocimientos sistematizado sobre una disciplina. Las siguientes son algunas características que tipifican a la ciencia: a) Racionalidad: se basa en la razón y está constituida por conceptos y proposiciones, combinados y ordenados de acuerdo con reglas y normas lógicas. b) Objetividad: permite la repetición de pruebas que, mediante observación y experimentación, facilitan la verificación dé los datos obtenidos por otros investigadores. c) Generalidad: enuncia conceptos, agrupa y clasifica hecho particulares, busca sus cualidades esenciales y establece sus relaciones constantes con el fin de generalizarlas a poblaciones mayores. d) Sistematización: se sustenta en ideas interconectadas y lógicas, fundamentadas en el orden y la coherencia. e) Análisis: constituye una herramienta para construir síntesis teóricas, tanto de los problemas como de las cosas. La investigación científica descompone un todo en partes, con el fin de descubrir su mecanismo interno, responsable de los fenómenos observados. f) Claridad y precisión: parte de la formulación sencilla de problemas y su dificultad consiste en identificar las causas. g) Carácter acumulativo: propone nuevos conocimientos a partir de la revisión y aplicación de los ya existentes. Si se considera que una teoría es inadecuada, el estudio científico permite presentar pruebas empíricas para reemplazarla por otra nueva, ajustada a la realidad. h) Verificabilidad: ofrece conocimientos susceptibles de comprobación y de constatación con la realidad. i) Empiricidad: deriva de la experiencia y de la observación de hechos, de aquello que es perceptible a los sentidos. j) Veracidad: hace posible la expresión de resultados con franqueza y apego a la exactitud; no admite el engaño, la falsedad intencionada. Y, aparte de ser una característica, la vocación irrenunciable por la verdad es el requisito previo de la formación científica. La verdad científica no es absoluta, es relativa y fáctica.
  • 3. Para validar un modelo o aproximación a una teoría, como se muestra en la figura 3, existen varios indicadores, entre los cuales los más relevantes son: a) Descriptivo: explica las condiciones en que se presentan las características y componentes del objeto de estudio así como las distintas maneras como puede manifestarse. b) Predictivo: el modelo está asociado con el pronóstico que se pueda evidenciar de las proposiciones de la teoría; cuenta con un apoyo empírico que permite al fenómeno volver a manifestarse de la misma forma en lo sucesivo, c) Coherente: establece las interrelaciones entre las proposiciones que la integran. Cuando están interrelacionadas son mutuamente excluyentes y no poseen contradicciones internas o desatinos. d) Aplicativo: admite el mayor número de usos y permite explicar gran cantidad de fenómenos. e) Productivo: abre posibilidades para generar nuevas interrogantes y descubrimientos; origina nuevos conocimientos que contribuyen al avance de la ciencia.
  • 4. Paradigma con enfoque Cuantitativo Se caracteriza por privilegiar el dato como esencia sustancial de su argumentación. El dato es la expresión concreta que simboliza una realidad. Esta afirmación se sustenta en el principio de que lo que no se puede medir no es digno de credibilidad. Por ello, todo debe estar soportado en el número, en el dato estadístico que aproxima a la manifestación del fenómeno. El paradigma que se adscribe en este enfoque concibe a la ciencia como una descripción de fenómenos que se apoya en los hechos dados por las sensaciones y no se preocupa por explicarlo. El paradigma con enfoque cuantitativo se fundamenta en el positivismo, el cual percibe la uniformidad de los fenómenos, aplica la concepción hipotética-deductiva como una forma de acotación y predica que la materialización del dato es el resultado de procesos derivados de la experiencia. Esta concepción se organiza sobre la base de procesos de operacionalización que permiten descomponer el todo en sus partes e integrar éstas para lograr el todo. El positivismo (Comte, 1978-1857) afirma que el espíritu humano debe renunciar a conocer el ser mismo (la naturaleza) de las cosas y contentarse con las verdades que proporcionan la observación y la experimentación. Los métodos de estudio aplicables a este tipo de situaciones son los fenomenológicos, Naturalistas, etnográficos, hermenéuticos y existencialistas.
  • 5.
  • 6.
  • 7. El término positivismo identifica el movimiento intelectual, filosófico y científico iniciado por Augusto Comte. Desde el punto de vista científico, el positivismo es considerado desde dos puntos de vista: como método y como sistema. Como método, se aplica a la investigación científica y filosófica; como sistema, comprende un conjunto de afirmaciones acerca del objeto de la ciencia. Para Comte, positivo es inseparable de relativo, de orgánico, de preciso, de cierto, de real. La filosofía positiva se contenta con las realidades apreciables por el organismo, a través de los sentidos. Por esto es real. Elimina toda inquisición sobre lo absoluto, por esto es relativo. Inclina al espíritu hacia lo útil, poniéndolo en condiciones de aprovechar el curso de los acontecimientos. El positivismo quita todo lo indeterminado y vago; procura hacerse preciso como la ciencia matemática, cuyo método adopta; es orgánico, porque da unidad a la fenomenología y permite elevar al rango de sistema; exige el asentimiento porque nada avanza que no sea perfectamente demostrable y está enteramente acorde con los hechos cuyas leyes invariables descubre. Con todo esto, abre un camino seguro al progreso científico. Por lo anterior, el positivismo no es otra cosa que el sentido común generalizado y sistematizado. Los principios fundamentales del positivismo pueden sintetizarse de la siguiente manera: a) El rechazo a la metafísica y a toda proposición desvinculada de hechos constatados. b) El rechazo a los juicios de valor en cuanto no se apoyen en certezas y leyes científicas. c) La aceptación del empirismo como único medio para llevar a cabo observaciones sistemáticas y ciertas, con el fin de deducir conclusiones válidas. Como se puede notar el positivismo es, sobre todo, una actitud frente al problema del conocimiento y la expresión más clara del espíritu cientificista del siglo XIX . Es un paradigma.
  • 8. La realidad empírica se convierte en lo verdadero y en el único objeto del conocimiento, lo cual supone una renuncia a cualquier propuesta valorativa. Mediante la aplicación del método científico, se trata de explicar la totalidad de los fenómenos, sean de orden natural o espiritual. Aquello que no pueda ser sometido a las premisas y condiciones de esta concepción de la ciencia, carece absolutamente de valor. Todo lo que se encuentre más allá de lo regido por la relación causa efecto pertenece a la fantasía. De acuerdo con el tipo de estudio, el investigador puede proponer objetivos: Exploratorios o descriptivos: son aquellos que se plantean para el acercamiento o problemas poco conocidos. Implican: Identificar y describir características o atributos ignorados hasta ese momento. Cuantificar la frecuencia de algún fenómeno. Seleccionar problemas y áreas de interés para la investigación. Ordenar y clasificar las variables en categorías. Son los objetivos que no requieren la formulación de una hipótesis pues se limitan a abordar los problemas en su primer nivel. Analíticos: se orientan a estudiar la relación entre una posible causa (factor de estudio) y un efecto (criterio de evaluación). La dimensión de esta relación se anticipa a través de las hipótesis, las cuales resultan imprescindibles en investigaciones que planteen este tipo de objetivos. Los objetivos analíticos se subdividen en explicativos y predictivos. Explicativos: los que se plantean cuando la causa que es factor de estudio se produce espontáneamente, sin intervención del investigador. Predictivos: los que se plantean cuando la causa es controlada o provocada por el investigador. Los objetivos analíticos permiten: Contrastar o verificar hipótesis. Confirmar las relaciones entre las variables (causa y efecto).
  • 9. Comparar la efectividad de al menos dos intervenciones. Comprender las causas o factores subyacentes. Anticipar o prever los fenómenos. Ezequiel Ander Egg. 1. Qué es la investigación Lo que hoy denominamos investigación, se inició de una manera embrionaria en el momento en que el hombre se enfrentó con problemas y, frente a ellos, comenzó a interrogarse sobre el porqué, cómo y para qué; es decir, cuando empezó a indagar sobre las cosas. Hace 25 siglos, Aristóteles decía que la “admiración” y la “curiosidad” están en el comienzo del filosofar. Lo mismo podemos decir de la investigación, en cuanto a tarea de indagar, inquirir y preguntar sobre algún aspecto de la realidad. Y también es investigar, la actitud mental o presentación que tenemos frente a los hechos y cosas que nos rodean y nos hacemos preguntas acerca de ellos. Como primera aproximación al concepto de investigación, haremos referencia a la etimología del término. La palabra investigación proviene del latín in (en) y vestigare (hallar, inquirir, indagar). Investigare deriva de vestigium, “en pos de la huella”, es decir, “en busca de una pista” para encontrar algo. De ahí el uso más elemental del término en el sentido de “averiguar o descubrir algo que se desconoce”. Se trata de un término ligado a la idea de indagar, inquirir, averiguar, buscar, escudriñar, para saber acerca de una cosa. La investigación es un proceso controlado, constituido por diversos pasos o fases interconectadas entre sí de una manera lógica y secuencial que comporta una permanente comprobación y contrastación empírica de los hechos, fenómenos o procesos que se quieren estudiar. El método, en cambio, es la estrategia cognitiva que indica el camino que se va a seguir en esa búsqueda, o sea, los procedimientos a utilizar, expresado a través de las exigencias de las normas y reglas genéricas de actuación científica.
  • 10. La investigación social es el proceso que, utilizando el método científico, permite obtener nuevos conocimientos en el campo de la realidad social (investigación pura o básica) o bien estudiar una situación para diagnosticar necesidades y problemas a efectos de aplicar los conocimientos con fines prácticos (investigación aplicada o práctica). Según los niveles de profundidad: - descriptiva: caracteriza un fenómeno, hecho o situación destacando rasgos accidentales, - clasificatoria: categorizar fenómenos, hechos o situaciones, - explicativa: tiene una mayor profundidad y mejor precisión conceptual. De acuerdo a la escala en que se lleva a cabo: - micro social: individuos, familia, pequeños grupos. - macro social: organizaciones, territorios. Conforme con sus finalidades: - básica, pura o fundamental: tiene el propósito de ampliar el cuerpo de conocimiento, - práctica o aplicada: se realiza para solucionar problemas prácticos. (Actualmente se consideran como dos extremos de un continuo conceptual). De acuerdo con su alcance temporal: - sincrónica: estudia el estado o situación de algo en un momento determinado, - diacrónica: estudia el estado o situación de algo a través del tiempo. Según los métodos utilizados: - cuantitativa: se basa en el paradigma racionalista hipotético deductivo, - cualitativa: se apoya en el paradigma naturalista: Fenomenologismo y comprensión. - mixta: combina procedimientos de lo cualitativo y cuantitativo.
  • 11. Según el tipo de fuentes que se utiliza: - realizada a partir de fuentes primarias, - teniendo en cuenta fuentes secundarias, - utilizando los dos tipos de fuentes.
  • 12.
  • 13. Mario Tamayo y Tamayo Tipos de investigación Cuando se va a resolver un problema en forma científica, es muy conveniente tener un conocimiento detallado de los posibles tipos de investigación que se pueden seguir. Este conocimiento hace posible evitar equivocaciones en la elección del método adecuado para un procedimiento específico. Conviene anotar que los tipos de investigación difícilmente se presentan puros; generalmente se combinan entre sí y obedecen sistemáticamente a la aplicación de la
  • 14. investigación. Tradicionalmente se presentan tres tipos de investigación. Abouhamad anota que de éstos se desprende la totalidad de la gama de estudios investigativos que trajinan los investigadores. 1. Enunciación del problema. la indagación histórica se da cuando se quiere entender un hecho o experiencia del pasado. Al igual que cualquier indagación científica, nace de una situación problemática que impulsa al investigador a emprender la búsqueda de una solución.
  • 15. Al iniciar el proceso, el investigador no tiene una noción clara del problema, pero luego intenta aislar uno a uno los elementos fundamentales de su incertidumbre y llega a formular un enunciado simple, claro y completo. 2. Recolección del material informativo. El investigador cuenta con fuentes primarias y secundarias. De las fuentes primarias el investigador obtiene las mejores pruebas disponibles: testimonio de testigos oculares de los hechos pasados y objetos reales que se usaron en el pasado y que se pueden examinar ahora. Estas fuentes constituyen elementos básicos de la investigación. El investigador recurre también a fuentes secundarias, es decir, a la información que proporcionan las personas que no participaron directamente en ella. Estos datos los encuentra en enciclopedias, diarios, publicaciones periódicas y otros materiales. Las fuentes primarias y secundarias pueden hacer que el investigador modifique el esquema del problema cuando la información indique que ello es necesario. 3. Critica de las fuentes. El investigador examina cuidadosamente cada uno de los elementos de que dispone y procura determinar qué grado de confiabilidad posee. Somete sus documentos a una crítica interna y externa. Mediante la crítica externa el investigador verifica la autenticidad o la validez de un documento o vestigio, a fin de ver si le sirve como prueba. Formula una serie de preguntas hasta determinar cuándo, dónde y por qué fue producido un documento o vestigio, y verifica quién fue su autor. Procura restaurar la forma original y lenguaje empicado por el autor. El investigador puede llevar a cabo su trabajo de buscar la autenticidad con mayor éxito si posee conocimientos históricos y de carácter general; además debe tener sentido de la cronología, sentido común, capacidad para comprender el comportamiento humano. La crítica interna tiene por objetivo determinar el significado y la confiabilidad de los datos que contiene el documento, condiciones en las que se produjo, validez de las premisas intelectuales que usó el autor y la interpretación concreta de Los datos; conocer el motivo que indujo al autor a redactar un informe y si expresa sus verdaderos sentimientos. 4. Formulación de hipótesis. El investigador, basado en las fuentes y la critica de las mismas, propone distintas hipótesis que expliquen los hechos.
  • 16. Éstos, aislados carecen de significado; en consecuencia, los investigadores no pueden limitarse a describirlos y clasificarlos según sus características superficiales. 5. Interpretación e informe. La exposición del investigador incluye el enunciado del problema, una reseña de la literatura utilizada, los supuestos básicos de la hipótesis, la formulación de esta última, los métodos que se empicaron para ponerla a prueba, los resultados que se obtuvieron, las conclusiones a que se llega y una bibliografía. Investigación descriptiva Comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual, y la composición O procesos de los fenómenos. El enfoque se hace sobre conclusiones dominantes o sobre cómo una persona, grupo o cosa se conduce o funciona en el presente, La investigación descriptiva trabaja sobre realidades de hecho, y su característica fundamental es la de presentamos una interpretación correcta. La tarea del investigador en este tipo de investigación tiene las siguientes etapas: 1. Descripción del problema. 2. Definición y formulación de hipótesis. 3. Supuestos en que se basan las hipótesis. 4. Marco teórico. 5. Selección de técnicas de recolección de datos. a) Población. b) Muestra. 6. Categorías de datos, a fin de facilitar relaciones. 7. Verificación de validez de instrumentos. 8. Descripción, análisis e interpretación de datos. En tomo a cuáles serán los diversos tipos de estudios descriptivos no hay acuerdo entre los investigadores, pues son las interpretaciones que al respecto se presentan. Abouhamad J 5 incluye las siguientes: 1. Estudio por encuesta. La realidad que se obtiene es limitada por el tipo de pregunta.
  • 17. 2. Estudios de casos. Son productivos cuando se determina un número de casos confiables, ya que el estudio aislado de un caso no es un aporte. 3. Estudios exploratorios. Se realizan con miras a consecución de datos fieles y seguros para la sistematización de estudios futuros. 4. Estudios causales. Se determina el porqué de la aparición de ciertos fenómenos. 5. Estudios de desarrollo. Se presentan en función de tiempo y de la continuidad de un fenómeno a largo plazo. 6. Son los que nos proyectan la realidad de un presente hada un futuro. Si sucede esto, posiblemente ocurra aquello. 7. Estudios de conjuntos. Son los que buscan la integración de datos. 8. Estudios de correlación. Determinan la medida en que dos o más variables se relacionan entre sí. Investigación experimental Se presenta mediante la manipulación de una variable experimental no comprobada, en condiciones rigurosamente controladas, con el fin de describir de qué modo o por qué causa se produce una situación o acontecimiento particular. El experimento es una situación provocada por el investigador para introducir determinadas variables de estudio manipuladas por él, para controlar el aumento o disminución de esas variables y su efecto en las conductas observadas. En el experimento, el investigador maneja de manera deliberada la variable experimental y luego observa lo que ocurre en condiciones controladas la tarea del investigador en este tipo de investigación presenta las siguientes etapas: 1. Presencia de un problema para el cual se ha realizado una revisión bibliográfica. 2. Identificación y definición del problema. 3. Definición de hipótesis y variables. Y la operacionalización de las mismas. 4. Diseño del plan experimental. Tiene cinco aspectos: a. Diseño de investigación. b. Determinación de la población y muestra.
  • 18. c) Selección de instrumentos de medición. d) Elaboración de instrumentos y procedimientos para la obtención de datos. 5. Prueba de confiabilidad de datos. 6. Realización de experimentos. 7. Tratamientos de datos. Aquí, en este punto, hay que tener en cuenta que una cosa es el dato bruto, otro el dato procesado y otro el dato que hay que dar como definitivo. Se habla del experimento controlado que consiste en la selección de dos muestras aleatorias: una, la muestra experimental sujeta a una variable especial, y la otra, la muestra de control no sujeta a la influencia de la misma variable. Comparando las características finales de las dos muestras se puede determinar el efecto del experimento. Cuando se presenta una diferencia significativa entre la muestra experimental y la muestra de control, es necesario analizar la hipótesis y volver a realizar el experimento. La dificultad se encuentra en lograr la uniformidad de las características en la muestra experimental, y la muestra de control exige precisión en el cálculo de las características. Santa Parela Investigación de campo: consiste en la recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos sin manipular o controlar variables. Estudia los fenómenos sociales en su ambiente natural. El investigador no manipula variables debido a que esto hace perder el ambiente de naturalidad en el cual se manifiesta y desenvuelve el hecho (Ramírez, 1998). Por su parte, Sabino (1992) señala que se basa en informaciones o datos primarios, obtenidos directamente de la realidad (...) para cerciorarse de las verdaderas condiciones en que se ha conseguido sus datos, haciendo posible su revisión o modificación en el caso de que surjan dudas respecto a su calidad (p.94). Investigación pre-experimental: en este tipo de investigación, el grado de control de las variables es mínimo y poco adecuado para el establecimiento de relaciones entre la variable independiente y la dependiente. Es conveniente utilizarla sólo como prueba de experimentos que requieren mayor control. Puede servir en ocasiones como estudio exploratorio, debido a que es útil como un primer acercamiento al problema de
  • 19. investigación. Se basa en administrar un estímulo a un grupo y después aplicar una medición que permite observar su efecto en una o más variables. Investigación cuasi-experimental: se usa cuando no es factible utilizar un diseño experimental verdadero. Es un método de control parcial, basado en la identificación de los factores que pueden intervenir en la validez interna y externa del mismo, incluye el uso de grupos intactos de sujetos para la realización del experimento, puesto que en un estudio no siempre es posible seleccionar los sujetos al azar. El grupo control es similar al grupo experimental en todos los aspectos y recibe un nivel nulo de la variable independiente puesto que no están sometidos al tratamiento experimental. Por lo tanto, toda diferencia que se registre entre el grupo control y el grupo experimental después del tratamiento, debe ser resultado de éste. El grupo experimental recibe un nivel de aplicación de la variable independiente. Investigación documental: se concreta exclusivamente en la recopilación de información en diversas fuentes. Indaga sobre un tema en documentos -escritos u orales-; uno de los ejemplos más típicos de este tipo de investigación son las obras de historia. Sobre este particular, Arias (1997) señala que “ es aquella que se basa en la obtención y análisis de datos provenientes de materiales impresos u otros tipos de documentos (p.47). Se está en presencia de una investigación documental cuando la fuente principal de información está integrada por documentos que representan la población y cuando el interés del investigador es analizarlos como hechos en sí mismos o como documentos que brindan información sobre otros hechos (Ramírez, 1998, p.66). El propósito de este tipo de investigación es el de planificar un trabajo para profundizar un tema o problema sobre el cual no es posible que el estudiante haga aplicaciones prácticas, tales como: Análisis de las políticas de! Estado venezolano en cualquier área. Análisis de problemas en el área de la especialidad con el fin de describirlos e identificar factores y vías de solución. Análisis de propuestas, modelos, estrategias o recursos para establecer factibilidad de aplicación. Estudios analítico-críticos sobre concepciones y enfoques de cualquier área. Por su parte, las fuentes documentales más comunes son:
  • 20. Documentos impresos: cualquier soporte de información que genere una investigación: publicaciones periódico, libros, políticas de estado, artículos, informes, leyes, novelas, ensayos, entre otros. Documentos no impresos: grabaciones, películas.