SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 7
Descargar para leer sin conexión
EL ALTRUISMO COMO FACTOR DE LA EVOLUCION

¿Darviniana lucha entre egoístas o ventajas evolutivas de la cooperación y el altruismo?
¿Acaso una de esas falsas disyuntivas que tanto nos gustan a los humanos reduccionistas?


                                                              “Hemos de saber que la guerra es común
                                                              a todos, y que la lucha es justicia, y que
                                                              todo nace y muere por obra de la lucha”.
                                                                                              Heráclito.
López Ortiz Geovani
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, México, D.F.

INTRODUCCION

¿Sólo evolucionan las especies que son capaces de vulnerar a las demás, aquellas que de
una u otra forma logran sobrevivir cuando se imponen a través de la fuerza en la lucha por
la existencia, o evolucionan aquellas que presentan una conducta atruista y que logran salir
a flote ante un medio ambiente cambiante y azaroso? Este tipo de preguntas surgieron a la
par del planteamiento evolutivo darwinista; muchos creyeron que la única forma a partir
de la cual se podía establecer la transmutación de las especies podía explicarse si se
contemplaba únicamente el factor de lucha, así como las implicaciones que este generaba.

Este escrito aborda un planteamiento ligado a la Biología Evolutiva cuyos orígenes se
remontan a finales del siglo XIX. El titulo del mismo, alude al libro: “Mutual Aid: A
factor in evolution”, de P´etr A. Kropotkin; quien según varios autores, alcanzó cierta
aceptación al interpretar de manera radical la teoría de la selección natural de Darwin, al
plantear que no era la competencia sino la cooperación y la ayuda las auténticas fuerzas de
la evolución. Tales consideraciones elaboradas por Kropotkin repercutieron en grupos
intelectuales, políticos, sociales, científicos y religiosos, es decir, en la sociedad de ese
tiempo. Es importante mencionar que el término de ayuda en ese entonces, estaba asociado
al concepto de altruismo. El altruismo se define como la conducta que presentan ciertos
individuos de una especie cuyo objetivo es el beneficio de otros, muchas veces en
detrimento de los benefactores.

Los postulados de competencia, ligados con lucha y altruismo, llevaron a una
confrontación abierta entre los pocos defensores de Kropotkin y aquellos que se mostraban
a favor de Darwin. Es importante resaltar que el influjo de estas tesis, continúa siendo
parte substancial en los estudios sociobiológicos actuales, donde las consideraciones
referentes a la historia de la ciencia y a todas aquellas disyuntivas generadas por los
diferentes enfoques (acertados o no) que trajo consigo el darwinismo, han jugado un papel
muy importante en la explicación de diversas teorías, que tratan de definir el
funcionamiento del mundo natural.

Resulta sorprendente encontrar que para muchos historiadores de la ciencia, biólogos
evolutivos, además de etólogos, la obra de Kropotkin es prácticamente desconocida, aun
cuando investigadores como De wall y Harcourt, manifiestan que todo estudio de la



                                                 1
conducta cooperativa entre las especies y la polémica generada a partir de dichas
consideraciones; se remontan a Darwin y a Kropotkin.

Es necesario subrayar que uno de los factores que llevaron a Kropotkin a plantear el
altruismo como “apoyo mutuo” en la naturaleza, fue una clara contraposición al “carácter
egoísta” dado a partir de una serie de tergiversaciones cuyas bases eran los postulados
darwinistas relacionados con “la supervivencia de los más aptos”.

ASPECTOS HISTORICOS

El inicio de la disyuntiva “lucha” y “apoyo” en las especies, tiene su origen en los escritos
del sociólogo y economista inglés Thomas Malthus; específicamente en su “Ensayo sobre
el principio de la población”, en él, Darwin encontró una frase importante para plantear su
teoría evolutiva. Malthus hablaba de “la lucha por la existencia”. En dicho ensayo, se
establece que mientras la población crecía de forma geométrica los alimentos aumentaban
en progresión aritmética. Malthus pensaba que la especie humana, y en general todos los
seres vivientes, presentaban una tendencia ostensible a un aumento constante, el cual está
por encima de los alimentos disponibles, hecho que a la postre determina miseria, hambre,
enfermedad y lucha. Una vez que Darwin conoció la doctrina de Malthus, asentó sus
postulados de “lucha por la existencia” en su libro “el origen de las especies” el cual fue
publicado en 1859. Según Darwin, la lucha por la existencia se da “entre todos los seres
orgánicos del mundo, lucha que se desprende inevitablemente del incremento en
proporción geométrica. Es la doctrina de Malthus aplicada a todo el reino vegetal y
animal”. Basta mencionar que las teorías maltusianas acerca del crecimiento poblacional
tomaron valores tan extremos, al punto de rayar en la exageración (Fig. 1), es decir,
Darwin se basó desde inicio, en una serie de postulados cuya comprobación existía tan
sólo parcialmente y de manera imprecisa, sin embargo aceptó esas afirmaciones en su
totalidad, sin cuestionar la base teórica de las mismas.




Fig. 1. Evidencia de los cálculos malthusianos y su equivocación respecto a la cantidad de habitantes en los países
citados. Los valores sobre el eje Y corresponden a millones de habitantes.




                                                        2
A partir de la obra de Darwin, se formaron dos corrientes de pensamiento: una
representada por intelectuales que apoyaron y acentuaron la lucha por la existencia para
justificar ciertas posiciones filosóficas, políticas y biológicas, mientras que en la otra,
estaban aquellos que se promulgaban en franca contraposición a esa lucha. Estos últimos
resaltaban la preponderancia del altruismo para desacreditar a los primeros. En este punto
sobresalen los nombres de T. H. Huxley y el de P´etr Kropotkin, ambos con posiciones
antagónicas al respecto.

Hacia 1880 el Zoólogo ruso Karl F. Kessler impartió una conferencia intitulada: “sobre la
ley de la ayuda mutua”. Hasta ese entonces, Kropotkin había dudado de ciertos
argumentos darwinistas, donde se establecía que la lucha por la existencia era el
mecanismo preponderante en la evolución de las especies; la conferencia de Kessler puso
énfasis en que además de la lucha mutua entre las especies, también existía la ayuda mutua
entre las mismas; postulado que causa una gran impresión en Kropotkin y decide
profundizar sobre ello.

Posteriormente, en 1888, Thomas H. Huxley amigo y defensor de Darwin, publicó su
famoso ensayo “Struggle for Existence and its Bearing upon Man”, en la revista
Nineteenth Century; en él, Huxley define de manera absoluta que sólo pueden sobrevivir
las especies más combativas, mientras que “los más débiles y los más estúpidos están
condenados a muerte”, estableció entonces que la guerra encarnizada de uno contra todos
era “el estado normal de la existencia”, para Huxley el motor de la evolución era la lucha
(Fig. 2).




              Fig. 2. Según Huxley, lucha y fuerza eran factores determinantes que
              aseguraban el “éxito” en la evolución de las especies. Foto Jonathan Scott/Planet
              earth Pictures.



Huxley modificó el postulado de lucha por la existencia, y le dio una connotación ajena a
la del propio Darwin, pues cuando este último habla de la lucha por la existencia, tiene
mucho cuidado en mencionar que lo hace en el sentido más amplio, y fue claro en
mencionar que la “lucha por la existencia” involucraba la capacidad del individuo para
dejar descendencia. Para Darwin, es debido a la “lucha por la existencia” que las




                                                     3
variaciones si son beneficiosas para los individuos de la especie, favorecerán a los
descendientes, y estos tendrán mayores probabilidades de sobrevivir.

En base a una serie de investigaciones realizadas por Kropotkin en Siberia de 1862 a 1867,
observó que la “lucha por la existencia” jugaba un papel secundario en esas latitudes y él
mismo dice: “comencé a dudar respecto a la influencia dominante que ejerce esta clase de
lucha, según las posiciones darwinistas, en el desarrollo de nuevas especies”. Aunque los
planteamientos de Kropotkin tuvieron como trasfondo rebatir desde su propia perspectiva
las aseveraciones de Huxley, hecho que hiciera a través de la misma revista Nineteenth
Century, también crítico y puso en entredicho ciertos postulados de superioridad
planteados por el propio Darwin; ya que este último manifestó que: “las especies que han
habitado cada uno de los sucesivos periodos de la historia del mundo, han vencido a sus
predecesores en la carrera por la vida y son en este sentido superiores a las demás especies
en la naturaleza, hecho que a la postre determina una evolución progresista”. Ante tales
argumentos y después de observar que cuando existía una escasez de alimentos ocasionada
por las condiciones climáticas tan extremas, como suelen presentarse en el Asia
Septentrional, Kropotkin manifiesta que la especie a quien afectaba esta calamidad, salía
de la prueba experimentada con una perdida de energía y salud tan grande que ninguna
evolución progresista de las especies podía basarse en semejantes periodos de lucha aguda,
ya que esto significaría la extinción de las especies en disputa.

PERSPECTIVA ACTUAL

La frase de “lucha por la existencia” tuvo indeseables connotaciones, aun sin entender,
cual era el sentido en que Darwin había expresado dicha frase, la filosofía marxista se
apropio de este termino para establecer una crítica al capitalismo, el darwinismo social se
valió del mismo para argumentar la competencia económica, y T. H. Huxley lo utilizó en
su concepción de “lucha hobbesiana” entre las especies y al momento de implementar su
“ética evolutiva”, es decir, el concepto de “lucha por la existencia”, dado a partir de una
integración de datos, cuyo origen se relacionó con el mundo natural, terminó siendo parte
importante en las esferas político-sociales. Asimismo, Kropotkin desea que toda
consideración de lucha por la existencia, sea entendida como un aspecto secundario del
apoyo mutuo, pues como se manifestó con anterioridad, el éxito en esa lucha depende del
altruismo. A partir de entonces, surgen conceptos importantes, entre los que destacan,
aquellos que hacen hincapié en las relaciones interespecíficas de las especies, vinculados
al cuidado parental (Fig. 3) y los que relacionan diversos aspectos determinantes en la
filogenia de las mismas, asociados a la evolución de la conducta.


                                                         Fig. 3. El cuidado parental es la
                                                 conducta de resguardo que se presenta entre
                                                 los miembros de una especie “emparentada”.
                                                 Se ha observado que es proporcionado más a
                                                 menudo por hembras que por machos. Foto
                                                 Patricia Schwagmeyer.




                                             4
Después de que la obra de Kropotkin saliera a la luz, surgieron una serie de teorías que
planteaban de una forma indirecta aspectos ligados a la “lucha por la existencia” y al
“apoyo mutuo”. Bowler ha explicado que el darwinismo pasó por un “eclipse” hacia
finales del siglo XIX, pero, no sólo fue el darwinismo, también fueron todas las corrientes
que planteaban de una forma u otra los mecanismos a través de los cuales operaba la
evolución. En la década de los cuarenta, se retoman algunos mecanismos que tratan de
explicar desde una perspectiva etológica la “lucha por la existencia”, ejemplo de esto
fueron las investigaciones de Colquhoun quien en 1942 llegó a determinar una
jerarquización de la agresión.

Hamilton en 1964 retoma y establece al altruismo en la naturaleza, basado en la
interacción entre organismos. Mayr posteriormente establece que: “El comportamiento
altruista es útil, debido a que aumenta la eficacia reproductiva tanto del organismo
altruista como de su especie, esto se debe, a que la selección puede favorecer la conducta
a favor de otros miembros del grupo, es decir, el altruismo”. En la actualidad se
consideran diversos tipos de altruismo todos ellos se basan en consideraciones etológicas,
las cuales son útiles para establecer de una manera incuestionable que el altruismo es
importante en la evolución de las especies.

Una gran cantidad de escritos concernientes al estudio, de la Biología evolutiva,
Sociobióloga, Ecología y Genética de poblaciones, Biología molecular, Antropología,
Economía entre otros, relacionan de una u otra manera ambos términos en las diferentes
disciplinas científicas; retomando algunas veces desde una perspectiva reduccionista y
antropocéntrica los mecanismos que constituyen el proceso evolutivo.

Tiempo después de Colquhoun, el término de lucha por la existencia cayó parcialmente en
desuso, sin embargo, surgió otro concepto que confrontaba nuevamente al altruismo, el
nombre de ese término fue “egoísmo”. Una vez que el estudio del genoma se tornó
preponderante, las consideraciones altruistas y de lucha adquirieron una dimensión
molecular, posteriormente se implementaron mecanismos antagonistas del altruismo a
nivel molecular. Para tal efecto, Dawkins establece su “egoísmo genético” en la
naturaleza; según el cual, todo ser viviente es un robot, cuya única función es proteger las
“moléculas egoístas” denominadas genes. Este tipo de visión, que remite a un “egoísmo
molecular”, a partir del cual pueden ser definidos todos los seres orgánicos dividiéndolos
en sus componentes más sencillos, relaciona de manera ingeniosa una cuestión antigua (el
reduccionismo) con una concepción actual (la Biología molecular), lo cual conduce a
mismos derroteros que ya habían sido trazados desde hace tiempo y que surgieron del
mecanicismo cartesiano hasta llegar al fiscicismo.

CONSIDERACIONES

La conducta humana se relaciona con un sinfín de interacciones, en tal circunstancia,
existen términos, como la monogamia, esclavismo, lucha, cooperación entre otras. El ser
humano, ha pretendido desde hace mucho tiempo darles esas mismas atribuciones a los
demás organismos, sin tener en consideración que la naturaleza es amoral y por lo tanto no
puede ser adjetivada desde una perspectiva humana, de tal manera que toda consideración


                                             5
sobre aspectos concernientes al mundo natural tiene que ser objetiva. Es necesario
implementar nuevos conceptos que no puedan ser tergiversados a favor de aquellos
quienes los proclaman. Asmley Montagu piensa que Huxley fundamentó la supremacía de
los más fuertes sobre “los más débiles”, en la filosofía de la época, el laissez-faire que en
su aspecto más radical propugnaba por la libertad de las personas para hacer lo que
desearan, sin importar si iba en detrimento de los demás.

Es un hecho que ciertos paradigmas que versan sobre la evolución irremediablemente nos
conduce al lamarckismo. Parafraseando a Bowler, “al ser la lucha una fuerza determínate
en el progreso y en la evolución de las especies, Huxley justifica el laissez-faire”. Tales
implicaciones promovieron la creencia de una lucha encarnizada entre todas las cosas
vivientes e implementaron un problema más a resolver: el de la teleología, al considerar
que la conciencia de los organismos individuales determina el curso volitivo de la
evolución.

El altruismo en las especies es un factor preponderante en la evolución de las mismas,
cualquier evolucionista deja en claro que los procesos sociobiológicos dependen, en cierta
medida, de la interacción que establecen los organismos para poder sobrevivir (Fig. 4).
Con estas consideraciones y siendo Kropotkin uno de los primeros investigadores en
resaltar el influjo del altruismo como factor de la evolución, su obra en un cierto sentido
debió quedar reivindicada, sin embargo… no fue así.




               Fig.4. El altruismo y la socialización son conceptos importantes en la
               Sociobiología, cuyo objetivo principal es definir las bases biológicas de la
               conducta. Foto Charles Munn/Wildlife Conservation International.




                                                    6
LECTURAS SUGERIDAS

Bowler, J. 1985. El eclipse del Darwinismo. Labor universitaria. Barcelona, España.

Futuyma, D. Evolutionary Biology. 1998. Sinauer Associates, Inc. Third edition.
Sunderland. MA, USA.

Kropotkin, P. 1970. El apoyo mutuo, un factor de la evolución. Ed. Proyección. Buenos
Aires.

Mayr, E. 1998. Así es la biología. Debate. Madrid, España.




                                            7

Más contenido relacionado

Destacado

LA ESENCIA DE LA GRACIA DIVINA
LA ESENCIA DE LA GRACIA DIVINALA ESENCIA DE LA GRACIA DIVINA
LA ESENCIA DE LA GRACIA DIVINAalianzaevangelica
 
Doctrinas de la Gracia - Introducción
Doctrinas de la Gracia - IntroducciónDoctrinas de la Gracia - Introducción
Doctrinas de la Gracia - IntroducciónMarcelo Sánchez
 
La ley y la gracia
La ley y la graciaLa ley y la gracia
La ley y la graciaSaúl Loera
 
Somos el templo de dios (versiculos e imagenes)
Somos el templo de dios (versiculos e imagenes)Somos el templo de dios (versiculos e imagenes)
Somos el templo de dios (versiculos e imagenes)Cata Ponce
 
Doctrina "La gracia" IPUC - JARDIN - IBAGUE 2013
Doctrina "La gracia" IPUC - JARDIN - IBAGUE 2013Doctrina "La gracia" IPUC - JARDIN - IBAGUE 2013
Doctrina "La gracia" IPUC - JARDIN - IBAGUE 2013Edison Duarte
 
Evangelismo Escuela: Técnicas actuales para el evangelismo
Evangelismo Escuela: Técnicas actuales para el evangelismoEvangelismo Escuela: Técnicas actuales para el evangelismo
Evangelismo Escuela: Técnicas actuales para el evangelismoHeyssen Cordero Maraví
 
Pacto De Gracia
Pacto De GraciaPacto De Gracia
Pacto De Graciaantso
 

Destacado (10)

Gracia de dios
Gracia de diosGracia de dios
Gracia de dios
 
LA ESENCIA DE LA GRACIA DIVINA
LA ESENCIA DE LA GRACIA DIVINALA ESENCIA DE LA GRACIA DIVINA
LA ESENCIA DE LA GRACIA DIVINA
 
El Templo de Dios
El Templo de DiosEl Templo de Dios
El Templo de Dios
 
Doctrinas de la Gracia - Introducción
Doctrinas de la Gracia - IntroducciónDoctrinas de la Gracia - Introducción
Doctrinas de la Gracia - Introducción
 
La ley y la gracia
La ley y la graciaLa ley y la gracia
La ley y la gracia
 
Somos el templo de dios (versiculos e imagenes)
Somos el templo de dios (versiculos e imagenes)Somos el templo de dios (versiculos e imagenes)
Somos el templo de dios (versiculos e imagenes)
 
Doctrina "La gracia" IPUC - JARDIN - IBAGUE 2013
Doctrina "La gracia" IPUC - JARDIN - IBAGUE 2013Doctrina "La gracia" IPUC - JARDIN - IBAGUE 2013
Doctrina "La gracia" IPUC - JARDIN - IBAGUE 2013
 
Evangelismo Escuela: Técnicas actuales para el evangelismo
Evangelismo Escuela: Técnicas actuales para el evangelismoEvangelismo Escuela: Técnicas actuales para el evangelismo
Evangelismo Escuela: Técnicas actuales para el evangelismo
 
Pacto De Gracia
Pacto De GraciaPacto De Gracia
Pacto De Gracia
 
La Anatomía de la Gracia
La Anatomía de la GraciaLa Anatomía de la Gracia
La Anatomía de la Gracia
 

Similar a Altruismo

Piotr kropotkin el apoyo mutuo
Piotr kropotkin  el apoyo mutuoPiotr kropotkin  el apoyo mutuo
Piotr kropotkin el apoyo mutuoPaul Pérez
 
El apoyo mutuo (antropología) - Kropotkin
El apoyo mutuo (antropología) - KropotkinEl apoyo mutuo (antropología) - Kropotkin
El apoyo mutuo (antropología) - KropotkinN SinApellido
 
Evolución (Prof. Verónica Rosso)
Evolución (Prof. Verónica Rosso)Evolución (Prof. Verónica Rosso)
Evolución (Prof. Verónica Rosso)Marcos A. Fatela
 
Darwinismo origen y influencia
Darwinismo origen y influenciaDarwinismo origen y influencia
Darwinismo origen y influenciaBrayan Maldonado
 
Las Leyes De Darwin
Las Leyes De DarwinLas Leyes De Darwin
Las Leyes De Darwiniduke
 
Origen de las especies
Origen de las especiesOrigen de las especies
Origen de las especieseduardo1810
 
La evolucion de los seres vivos. (1)
La evolucion de los seres vivos. (1)La evolucion de los seres vivos. (1)
La evolucion de los seres vivos. (1)merchemartalaura
 
Teorias evolutivas
Teorias evolutivasTeorias evolutivas
Teorias evolutivasKittieee
 
Máximo Sandín: «Darwin, ciencia y poder» (Barcelona 26-03-2010)
Máximo Sandín: «Darwin, ciencia y poder» (Barcelona 26-03-2010)Máximo Sandín: «Darwin, ciencia y poder» (Barcelona 26-03-2010)
Máximo Sandín: «Darwin, ciencia y poder» (Barcelona 26-03-2010)ccbaxter
 
linea de tiempo (teóricos que han influenciado en la teoría de la evolución)
linea de tiempo (teóricos que han influenciado en la teoría de la evolución)linea de tiempo (teóricos que han influenciado en la teoría de la evolución)
linea de tiempo (teóricos que han influenciado en la teoría de la evolución)ABDUL CASTILLO
 
La evolución es el proceso por el que una especie cambia con el de las genera...
La evolución es el proceso por el que una especie cambia con el de las genera...La evolución es el proceso por el que una especie cambia con el de las genera...
La evolución es el proceso por el que una especie cambia con el de las genera...alexx_biebs
 
Teoria evolucionista
Teoria evolucionistaTeoria evolucionista
Teoria evolucionistaRichard Corzo
 
Charles darwin vs Herbert
Charles darwin vs HerbertCharles darwin vs Herbert
Charles darwin vs HerbertOfelia Montiel
 
Precursores de la teoría evolutiva
Precursores de la teoría evolutivaPrecursores de la teoría evolutiva
Precursores de la teoría evolutivamppmolina
 

Similar a Altruismo (20)

Piotr kropotkin el apoyo mutuo
Piotr kropotkin  el apoyo mutuoPiotr kropotkin  el apoyo mutuo
Piotr kropotkin el apoyo mutuo
 
El apoyo mutuo
El apoyo mutuoEl apoyo mutuo
El apoyo mutuo
 
El apoyo mutuo (antropología) - Kropotkin
El apoyo mutuo (antropología) - KropotkinEl apoyo mutuo (antropología) - Kropotkin
El apoyo mutuo (antropología) - Kropotkin
 
Evolucion darwin
Evolucion darwinEvolucion darwin
Evolucion darwin
 
Evolución (Prof. Verónica Rosso)
Evolución (Prof. Verónica Rosso)Evolución (Prof. Verónica Rosso)
Evolución (Prof. Verónica Rosso)
 
Darwinismo origen y influencia
Darwinismo origen y influenciaDarwinismo origen y influencia
Darwinismo origen y influencia
 
Las Leyes De Darwin
Las Leyes De DarwinLas Leyes De Darwin
Las Leyes De Darwin
 
Gabriel
GabrielGabriel
Gabriel
 
Origen de las especies
Origen de las especiesOrigen de las especies
Origen de las especies
 
La evolucion de los seres vivos. (1)
La evolucion de los seres vivos. (1)La evolucion de los seres vivos. (1)
La evolucion de los seres vivos. (1)
 
Evolucion
EvolucionEvolucion
Evolucion
 
Teorias evolucionistas
Teorias evolucionistasTeorias evolucionistas
Teorias evolucionistas
 
Teorias evolutivas
Teorias evolutivasTeorias evolutivas
Teorias evolutivas
 
Máximo Sandín: «Darwin, ciencia y poder» (Barcelona 26-03-2010)
Máximo Sandín: «Darwin, ciencia y poder» (Barcelona 26-03-2010)Máximo Sandín: «Darwin, ciencia y poder» (Barcelona 26-03-2010)
Máximo Sandín: «Darwin, ciencia y poder» (Barcelona 26-03-2010)
 
linea de tiempo (teóricos que han influenciado en la teoría de la evolución)
linea de tiempo (teóricos que han influenciado en la teoría de la evolución)linea de tiempo (teóricos que han influenciado en la teoría de la evolución)
linea de tiempo (teóricos que han influenciado en la teoría de la evolución)
 
Practica de word.
Practica de word.Practica de word.
Practica de word.
 
La evolución es el proceso por el que una especie cambia con el de las genera...
La evolución es el proceso por el que una especie cambia con el de las genera...La evolución es el proceso por el que una especie cambia con el de las genera...
La evolución es el proceso por el que una especie cambia con el de las genera...
 
Teoria evolucionista
Teoria evolucionistaTeoria evolucionista
Teoria evolucionista
 
Charles darwin vs Herbert
Charles darwin vs HerbertCharles darwin vs Herbert
Charles darwin vs Herbert
 
Precursores de la teoría evolutiva
Precursores de la teoría evolutivaPrecursores de la teoría evolutiva
Precursores de la teoría evolutiva
 

Más de williamswallace79

Más de williamswallace79 (20)

Pensamiento
PensamientoPensamiento
Pensamiento
 
Nuevos rumbos para la cosmología
Nuevos rumbos para la cosmologíaNuevos rumbos para la cosmología
Nuevos rumbos para la cosmología
 
Nacimiento de la ciencia cosmológica
Nacimiento de la ciencia cosmológicaNacimiento de la ciencia cosmológica
Nacimiento de la ciencia cosmológica
 
Modelo standard del bing bang y contexto social
Modelo standard del bing bang y contexto socialModelo standard del bing bang y contexto social
Modelo standard del bing bang y contexto social
 
Las cosmologías de los indios de la amazonia
Las cosmologías de los indios de la amazoniaLas cosmologías de los indios de la amazonia
Las cosmologías de los indios de la amazonia
 
Las bases de la creación moderna
Las bases de la creación modernaLas bases de la creación moderna
Las bases de la creación moderna
 
Hacia el universo topológico
Hacia el universo topológicoHacia el universo topológico
Hacia el universo topológico
 
El reencuentro
El reencuentroEl reencuentro
El reencuentro
 
El racismo
El racismoEl racismo
El racismo
 
Dios y la ciencia en la cosmología
Dios y la ciencia en la cosmologíaDios y la ciencia en la cosmología
Dios y la ciencia en la cosmología
 
Dios y la ciencia en la cosmologí1
Dios y la ciencia en la cosmologí1Dios y la ciencia en la cosmologí1
Dios y la ciencia en la cosmologí1
 
Del mito a newton
Del mito a newtonDel mito a newton
Del mito a newton
 
Cosmología
CosmologíaCosmología
Cosmología
 
Cosmogonías desde la antigüedad al tercer milenio
Cosmogonías desde la antigüedad al tercer milenioCosmogonías desde la antigüedad al tercer milenio
Cosmogonías desde la antigüedad al tercer milenio
 
Para qué existe el universo
Para qué existe el universoPara qué existe el universo
Para qué existe el universo
 
Taller Estequiometría
Taller EstequiometríaTaller Estequiometría
Taller Estequiometría
 
Taller Reacciones Químicas
Taller Reacciones QuímicasTaller Reacciones Químicas
Taller Reacciones Químicas
 
Propiedades físicas de compuestos organicos
Propiedades físicas de compuestos organicosPropiedades físicas de compuestos organicos
Propiedades físicas de compuestos organicos
 
Mosquito transgenico
Mosquito transgenicoMosquito transgenico
Mosquito transgenico
 
Energia
EnergiaEnergia
Energia
 

Altruismo

  • 1. EL ALTRUISMO COMO FACTOR DE LA EVOLUCION ¿Darviniana lucha entre egoístas o ventajas evolutivas de la cooperación y el altruismo? ¿Acaso una de esas falsas disyuntivas que tanto nos gustan a los humanos reduccionistas? “Hemos de saber que la guerra es común a todos, y que la lucha es justicia, y que todo nace y muere por obra de la lucha”. Heráclito. López Ortiz Geovani Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, México, D.F. INTRODUCCION ¿Sólo evolucionan las especies que son capaces de vulnerar a las demás, aquellas que de una u otra forma logran sobrevivir cuando se imponen a través de la fuerza en la lucha por la existencia, o evolucionan aquellas que presentan una conducta atruista y que logran salir a flote ante un medio ambiente cambiante y azaroso? Este tipo de preguntas surgieron a la par del planteamiento evolutivo darwinista; muchos creyeron que la única forma a partir de la cual se podía establecer la transmutación de las especies podía explicarse si se contemplaba únicamente el factor de lucha, así como las implicaciones que este generaba. Este escrito aborda un planteamiento ligado a la Biología Evolutiva cuyos orígenes se remontan a finales del siglo XIX. El titulo del mismo, alude al libro: “Mutual Aid: A factor in evolution”, de P´etr A. Kropotkin; quien según varios autores, alcanzó cierta aceptación al interpretar de manera radical la teoría de la selección natural de Darwin, al plantear que no era la competencia sino la cooperación y la ayuda las auténticas fuerzas de la evolución. Tales consideraciones elaboradas por Kropotkin repercutieron en grupos intelectuales, políticos, sociales, científicos y religiosos, es decir, en la sociedad de ese tiempo. Es importante mencionar que el término de ayuda en ese entonces, estaba asociado al concepto de altruismo. El altruismo se define como la conducta que presentan ciertos individuos de una especie cuyo objetivo es el beneficio de otros, muchas veces en detrimento de los benefactores. Los postulados de competencia, ligados con lucha y altruismo, llevaron a una confrontación abierta entre los pocos defensores de Kropotkin y aquellos que se mostraban a favor de Darwin. Es importante resaltar que el influjo de estas tesis, continúa siendo parte substancial en los estudios sociobiológicos actuales, donde las consideraciones referentes a la historia de la ciencia y a todas aquellas disyuntivas generadas por los diferentes enfoques (acertados o no) que trajo consigo el darwinismo, han jugado un papel muy importante en la explicación de diversas teorías, que tratan de definir el funcionamiento del mundo natural. Resulta sorprendente encontrar que para muchos historiadores de la ciencia, biólogos evolutivos, además de etólogos, la obra de Kropotkin es prácticamente desconocida, aun cuando investigadores como De wall y Harcourt, manifiestan que todo estudio de la 1
  • 2. conducta cooperativa entre las especies y la polémica generada a partir de dichas consideraciones; se remontan a Darwin y a Kropotkin. Es necesario subrayar que uno de los factores que llevaron a Kropotkin a plantear el altruismo como “apoyo mutuo” en la naturaleza, fue una clara contraposición al “carácter egoísta” dado a partir de una serie de tergiversaciones cuyas bases eran los postulados darwinistas relacionados con “la supervivencia de los más aptos”. ASPECTOS HISTORICOS El inicio de la disyuntiva “lucha” y “apoyo” en las especies, tiene su origen en los escritos del sociólogo y economista inglés Thomas Malthus; específicamente en su “Ensayo sobre el principio de la población”, en él, Darwin encontró una frase importante para plantear su teoría evolutiva. Malthus hablaba de “la lucha por la existencia”. En dicho ensayo, se establece que mientras la población crecía de forma geométrica los alimentos aumentaban en progresión aritmética. Malthus pensaba que la especie humana, y en general todos los seres vivientes, presentaban una tendencia ostensible a un aumento constante, el cual está por encima de los alimentos disponibles, hecho que a la postre determina miseria, hambre, enfermedad y lucha. Una vez que Darwin conoció la doctrina de Malthus, asentó sus postulados de “lucha por la existencia” en su libro “el origen de las especies” el cual fue publicado en 1859. Según Darwin, la lucha por la existencia se da “entre todos los seres orgánicos del mundo, lucha que se desprende inevitablemente del incremento en proporción geométrica. Es la doctrina de Malthus aplicada a todo el reino vegetal y animal”. Basta mencionar que las teorías maltusianas acerca del crecimiento poblacional tomaron valores tan extremos, al punto de rayar en la exageración (Fig. 1), es decir, Darwin se basó desde inicio, en una serie de postulados cuya comprobación existía tan sólo parcialmente y de manera imprecisa, sin embargo aceptó esas afirmaciones en su totalidad, sin cuestionar la base teórica de las mismas. Fig. 1. Evidencia de los cálculos malthusianos y su equivocación respecto a la cantidad de habitantes en los países citados. Los valores sobre el eje Y corresponden a millones de habitantes. 2
  • 3. A partir de la obra de Darwin, se formaron dos corrientes de pensamiento: una representada por intelectuales que apoyaron y acentuaron la lucha por la existencia para justificar ciertas posiciones filosóficas, políticas y biológicas, mientras que en la otra, estaban aquellos que se promulgaban en franca contraposición a esa lucha. Estos últimos resaltaban la preponderancia del altruismo para desacreditar a los primeros. En este punto sobresalen los nombres de T. H. Huxley y el de P´etr Kropotkin, ambos con posiciones antagónicas al respecto. Hacia 1880 el Zoólogo ruso Karl F. Kessler impartió una conferencia intitulada: “sobre la ley de la ayuda mutua”. Hasta ese entonces, Kropotkin había dudado de ciertos argumentos darwinistas, donde se establecía que la lucha por la existencia era el mecanismo preponderante en la evolución de las especies; la conferencia de Kessler puso énfasis en que además de la lucha mutua entre las especies, también existía la ayuda mutua entre las mismas; postulado que causa una gran impresión en Kropotkin y decide profundizar sobre ello. Posteriormente, en 1888, Thomas H. Huxley amigo y defensor de Darwin, publicó su famoso ensayo “Struggle for Existence and its Bearing upon Man”, en la revista Nineteenth Century; en él, Huxley define de manera absoluta que sólo pueden sobrevivir las especies más combativas, mientras que “los más débiles y los más estúpidos están condenados a muerte”, estableció entonces que la guerra encarnizada de uno contra todos era “el estado normal de la existencia”, para Huxley el motor de la evolución era la lucha (Fig. 2). Fig. 2. Según Huxley, lucha y fuerza eran factores determinantes que aseguraban el “éxito” en la evolución de las especies. Foto Jonathan Scott/Planet earth Pictures. Huxley modificó el postulado de lucha por la existencia, y le dio una connotación ajena a la del propio Darwin, pues cuando este último habla de la lucha por la existencia, tiene mucho cuidado en mencionar que lo hace en el sentido más amplio, y fue claro en mencionar que la “lucha por la existencia” involucraba la capacidad del individuo para dejar descendencia. Para Darwin, es debido a la “lucha por la existencia” que las 3
  • 4. variaciones si son beneficiosas para los individuos de la especie, favorecerán a los descendientes, y estos tendrán mayores probabilidades de sobrevivir. En base a una serie de investigaciones realizadas por Kropotkin en Siberia de 1862 a 1867, observó que la “lucha por la existencia” jugaba un papel secundario en esas latitudes y él mismo dice: “comencé a dudar respecto a la influencia dominante que ejerce esta clase de lucha, según las posiciones darwinistas, en el desarrollo de nuevas especies”. Aunque los planteamientos de Kropotkin tuvieron como trasfondo rebatir desde su propia perspectiva las aseveraciones de Huxley, hecho que hiciera a través de la misma revista Nineteenth Century, también crítico y puso en entredicho ciertos postulados de superioridad planteados por el propio Darwin; ya que este último manifestó que: “las especies que han habitado cada uno de los sucesivos periodos de la historia del mundo, han vencido a sus predecesores en la carrera por la vida y son en este sentido superiores a las demás especies en la naturaleza, hecho que a la postre determina una evolución progresista”. Ante tales argumentos y después de observar que cuando existía una escasez de alimentos ocasionada por las condiciones climáticas tan extremas, como suelen presentarse en el Asia Septentrional, Kropotkin manifiesta que la especie a quien afectaba esta calamidad, salía de la prueba experimentada con una perdida de energía y salud tan grande que ninguna evolución progresista de las especies podía basarse en semejantes periodos de lucha aguda, ya que esto significaría la extinción de las especies en disputa. PERSPECTIVA ACTUAL La frase de “lucha por la existencia” tuvo indeseables connotaciones, aun sin entender, cual era el sentido en que Darwin había expresado dicha frase, la filosofía marxista se apropio de este termino para establecer una crítica al capitalismo, el darwinismo social se valió del mismo para argumentar la competencia económica, y T. H. Huxley lo utilizó en su concepción de “lucha hobbesiana” entre las especies y al momento de implementar su “ética evolutiva”, es decir, el concepto de “lucha por la existencia”, dado a partir de una integración de datos, cuyo origen se relacionó con el mundo natural, terminó siendo parte importante en las esferas político-sociales. Asimismo, Kropotkin desea que toda consideración de lucha por la existencia, sea entendida como un aspecto secundario del apoyo mutuo, pues como se manifestó con anterioridad, el éxito en esa lucha depende del altruismo. A partir de entonces, surgen conceptos importantes, entre los que destacan, aquellos que hacen hincapié en las relaciones interespecíficas de las especies, vinculados al cuidado parental (Fig. 3) y los que relacionan diversos aspectos determinantes en la filogenia de las mismas, asociados a la evolución de la conducta. Fig. 3. El cuidado parental es la conducta de resguardo que se presenta entre los miembros de una especie “emparentada”. Se ha observado que es proporcionado más a menudo por hembras que por machos. Foto Patricia Schwagmeyer. 4
  • 5. Después de que la obra de Kropotkin saliera a la luz, surgieron una serie de teorías que planteaban de una forma indirecta aspectos ligados a la “lucha por la existencia” y al “apoyo mutuo”. Bowler ha explicado que el darwinismo pasó por un “eclipse” hacia finales del siglo XIX, pero, no sólo fue el darwinismo, también fueron todas las corrientes que planteaban de una forma u otra los mecanismos a través de los cuales operaba la evolución. En la década de los cuarenta, se retoman algunos mecanismos que tratan de explicar desde una perspectiva etológica la “lucha por la existencia”, ejemplo de esto fueron las investigaciones de Colquhoun quien en 1942 llegó a determinar una jerarquización de la agresión. Hamilton en 1964 retoma y establece al altruismo en la naturaleza, basado en la interacción entre organismos. Mayr posteriormente establece que: “El comportamiento altruista es útil, debido a que aumenta la eficacia reproductiva tanto del organismo altruista como de su especie, esto se debe, a que la selección puede favorecer la conducta a favor de otros miembros del grupo, es decir, el altruismo”. En la actualidad se consideran diversos tipos de altruismo todos ellos se basan en consideraciones etológicas, las cuales son útiles para establecer de una manera incuestionable que el altruismo es importante en la evolución de las especies. Una gran cantidad de escritos concernientes al estudio, de la Biología evolutiva, Sociobióloga, Ecología y Genética de poblaciones, Biología molecular, Antropología, Economía entre otros, relacionan de una u otra manera ambos términos en las diferentes disciplinas científicas; retomando algunas veces desde una perspectiva reduccionista y antropocéntrica los mecanismos que constituyen el proceso evolutivo. Tiempo después de Colquhoun, el término de lucha por la existencia cayó parcialmente en desuso, sin embargo, surgió otro concepto que confrontaba nuevamente al altruismo, el nombre de ese término fue “egoísmo”. Una vez que el estudio del genoma se tornó preponderante, las consideraciones altruistas y de lucha adquirieron una dimensión molecular, posteriormente se implementaron mecanismos antagonistas del altruismo a nivel molecular. Para tal efecto, Dawkins establece su “egoísmo genético” en la naturaleza; según el cual, todo ser viviente es un robot, cuya única función es proteger las “moléculas egoístas” denominadas genes. Este tipo de visión, que remite a un “egoísmo molecular”, a partir del cual pueden ser definidos todos los seres orgánicos dividiéndolos en sus componentes más sencillos, relaciona de manera ingeniosa una cuestión antigua (el reduccionismo) con una concepción actual (la Biología molecular), lo cual conduce a mismos derroteros que ya habían sido trazados desde hace tiempo y que surgieron del mecanicismo cartesiano hasta llegar al fiscicismo. CONSIDERACIONES La conducta humana se relaciona con un sinfín de interacciones, en tal circunstancia, existen términos, como la monogamia, esclavismo, lucha, cooperación entre otras. El ser humano, ha pretendido desde hace mucho tiempo darles esas mismas atribuciones a los demás organismos, sin tener en consideración que la naturaleza es amoral y por lo tanto no puede ser adjetivada desde una perspectiva humana, de tal manera que toda consideración 5
  • 6. sobre aspectos concernientes al mundo natural tiene que ser objetiva. Es necesario implementar nuevos conceptos que no puedan ser tergiversados a favor de aquellos quienes los proclaman. Asmley Montagu piensa que Huxley fundamentó la supremacía de los más fuertes sobre “los más débiles”, en la filosofía de la época, el laissez-faire que en su aspecto más radical propugnaba por la libertad de las personas para hacer lo que desearan, sin importar si iba en detrimento de los demás. Es un hecho que ciertos paradigmas que versan sobre la evolución irremediablemente nos conduce al lamarckismo. Parafraseando a Bowler, “al ser la lucha una fuerza determínate en el progreso y en la evolución de las especies, Huxley justifica el laissez-faire”. Tales implicaciones promovieron la creencia de una lucha encarnizada entre todas las cosas vivientes e implementaron un problema más a resolver: el de la teleología, al considerar que la conciencia de los organismos individuales determina el curso volitivo de la evolución. El altruismo en las especies es un factor preponderante en la evolución de las mismas, cualquier evolucionista deja en claro que los procesos sociobiológicos dependen, en cierta medida, de la interacción que establecen los organismos para poder sobrevivir (Fig. 4). Con estas consideraciones y siendo Kropotkin uno de los primeros investigadores en resaltar el influjo del altruismo como factor de la evolución, su obra en un cierto sentido debió quedar reivindicada, sin embargo… no fue así. Fig.4. El altruismo y la socialización son conceptos importantes en la Sociobiología, cuyo objetivo principal es definir las bases biológicas de la conducta. Foto Charles Munn/Wildlife Conservation International. 6
  • 7. LECTURAS SUGERIDAS Bowler, J. 1985. El eclipse del Darwinismo. Labor universitaria. Barcelona, España. Futuyma, D. Evolutionary Biology. 1998. Sinauer Associates, Inc. Third edition. Sunderland. MA, USA. Kropotkin, P. 1970. El apoyo mutuo, un factor de la evolución. Ed. Proyección. Buenos Aires. Mayr, E. 1998. Así es la biología. Debate. Madrid, España. 7