SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 34
El reencuentro: Humanidad -Tierra- Universo

(Preparación para el Tercer Milenio)

En los capítulos anteriores hemos hecho un breve recorrido subsumido en pocos capítulos de los principales
devaneos de la mente humana por tratar de situarse en el lugar donde vivimos, luego en el planeta,
posteriormente en la galaxia que observamos solo lo que llamamos Vía Láctea y finalmente en el Universo
conocido. Como se observa revisando la historia acumulada en varios milenos de pensamientos ( a lo sumo
6.000 años…) hemos pasado de tener una concepción puramente localista a una visión de que estamos
dentro de un Universo inconmensurable ,cuyas ventanas se amplían gracias a la tecnología. Y Además de la
tecnología la teorizacion especulativa ha permanecido para acompañarnos. Y hemos visto que aunque
mucha teoría se repute de científica, siempre esta matizada por subjetivismos profundamente humanos.
Revisemos algunos legados que nos deja el segundo milenio , cuando nos preparamos para entrar a uno
nuevo                                                                                                    .

La herramienta esencial: la mente.- La mente es el marco amplio o limitado con el cual se intuye o se
percibe, se piensa y se extrapolan conocimientos para descifrar el Universo. Sin embargo, la mente misma se
encuentra inmersa en una paradoja virtual dualista que limita o matiza, severamente, la capacidad para
conocer y juzgar; mientras que - por otra parte - esa capacidad va en aumento aparejada al desarrollo
tecnológico que amplía los sentidos y el ingenio. Durante muchos siglos la mente humana tomó contacto,
pensó y prácticamente quedó prisionera de una realidad: la realidad cotidiana; pero con el nacimiento de la
física de partículas, la mente debió ampliarse para aceptar -también- una extraña e inesperada realidad, la del
mundo subatómico. Cada vez que los científicos interrogaban a la naturaleza en un experimento, la respuesta
que recibían era paradójica, y cuanto más pretendían resolver la situación, más fuerza cobraba esta.

Aunque aun hoy día se debate mucho si la existencia de tal paradoja es la resultante del conocimiento y
medición de la realidad de las partículas subatómicas, lo cierto es que los físicos terminaron por comprender
que la paradoja forma parte de la naturaleza intrínseca del mundo subatómico sobre el que se fundamenta
toda nuestra comprensión de la realidad física, o aun más, la propia realidad. Así se puede realizar un
experimento que demuestre que la luz es una partícula. Pero si se introduce en él un pequeño cambio, se
demostrará que la luz es una onda. ( ) Por tanto para describir el fenómeno de la luz hay que emplear ambos
conceptos: el de onda y el de partícula. De este modo se pasa a un Universo basado en la dualidad de
conceptos,         lo         que          ha        sido          denominado            “complementariedad”.

En otras palabras para describir el fenómeno (si se sigue pensando en términos tales como partículas y
ondas) es necesario emplear ambos tipos de descripción. Estos tipos son complementos mutuos, más que
opuestos, según el viejo concepto de lo uno o lo otro. Cuando Max Plank descubre que la energía de la
radiación térmica no es una emisión continua, sino que se presenta en forma de paquetes de energía
discretos, denominados “cuanta”, obliga a Einstein a postular que todas las formas de radiación
electromagnética pueden aparecer no sólo en forma de ondas, sino también como “cuantos”. Estos cuantos
luminosos o paquetes de energía, han sido aceptados como auténticas partículas y una partícula, que es la
definición más afín a la de una “cosa”: es apenas un paquete de energía.

A medida que se penetra más a fondo en la materia, la naturaleza no muestra ningún tipo de “bloques
básicos” aislados, como sugería la física newtoniana. La búsqueda de los bloques fundamentales de la
materia hubo de ser abandonada cuando los físicos encontraron un gran número de partículas elementales
que apenas podían calificarse como cuerpos materiales. Por medio de los experimentos realizados durante
las últimas décadas, los físicos han descubierto que la materia es totalmente “mutable” y que, a nivel
subatómico, no hay certidumbre de que la materia exista en lugares definidos como paquetes energéticos,
sino que, más bien, muestra cierta “tendencia” a existir”, esto es que apenas se “insinúa” y tal insinuación -
por ejemplo- nos dice la “teoría de cuerdas” no es tampoco puntual, sino que tiene una extensión
cuadradimensional actualmente; pero antes de los comienzos del Universo conocido, estaba desplegada en
once o en diez dimensiones, de las cuales actualmente percibimos tres y el tiempo como cuarta dimensión ,
quedando            las           restantes          enrrolladas           en            sí           mismas.
La energía multiforme.- Todas las partículas se pueden transmutar en otras. Se pueden crear a partir de la
energía y convertirse en otras partículas o se pueden crear a partir de la energía y desvanecerse en energía.
Cuándo y cómo sucede esto, es algo que no se puede determinar con exactitud pero se sabe que ocurre
continuamente. A medida que el hombre se ha internado en el mundo de la energía desde esta nueva
perspectiva dualista y a la vez unitaria, ha ido descubriendo que las viejas formas disyuntivas también se
disuelven en la forma dual (lo uno y lo otro). Por ejemplo tanto la Interspuknik de la antigua URSS, como la
NASA en E.U.A. han efectuado estudios y realizado experimentos para encontrar aplicaciones a esta
situación dualista. De la literatura que destaca por estas nuevas concepciones mencionemos algunas:

a) La física y la psicóloga Barbara Ann Brennan, asesora de la NASA capta con nuevos criterios ,muchos de
los cuales son reputados de especulaciones esotéricas. Nos dice : “Ya no somos malos o buenos; ya no nos
limitamos a odiar o a amar a alguien porque encontramos capacidades mucho más amplias en nuestro
interior y podemos sentir amor y odio, con todas las emociones intermedias por una misma persona.
También vemos que la vieja contraposición Dios/Demonio se disuelve en un todo en el que nos encontramos
que el Dios/Diosa interior se funde con el Dios/Diosa exterior. Así un mal no es lo opuesto al Dios/Diosa
sino a la resistencia a la fuerza del Dios/Diosa. Todo está compuesto con la misma energía: la fuerza del
Dios/Diosa es a un tiempo blanca y negra, masculina y femenina. Contiene ambas cosas la luz blanca y el
vacío negro (aunque seguimos usando conceptos impregnados de dualismo, estamos en un mundo de
“aparente opuestos” que se complementan entre sí, no de “opuestos reales”. En este sistema, el dualismo se
utiliza         para        impulsarnos        al       interior       de       la        unidad         (.

b) En esta concepción el viejo mundo de objetos sólidos y leyes deterministas se ha disuelto ya en un mundo
de pautas de interconexiones ondulantes, que es un concepto difícil de entender pero que en esencia obliga a
comprender que lo que los físicos han descubierto que las partículas pueden ser simultáneamente ondas, es
porque no son ondas físicas reales - como las del sonido o el agua - sino más bien “fenómenos ondulatorios
de probabilidad”. Y tales ondas de probabilidad no representan las probabilidades de las cosas sino más bien
probabilidades de interconexión. Dicho de otra manera: lo que solíamos llamar “cosas” en su más profunda
intimidad, son en realidad “sucesos”, o procesos que podrían convertirse en sucesos”, o pautas de
información en el último nivel detectable . En consecuencia conceptos tales como “partícula elemental”
“sustancia material” u “objeto aislado” han perdido su significado, por lo que: “El Universo entero se nos
presenta como una trama de pautas energéticas inseparables; como un todo dinámico que incluye - siempre y
de forma esencial al observador. Desde luego si el Universo está compuesto por una trama semejante, no
existe lógicamente eso que denominamos parte y por lo tanto no somos partes separadas de un todo. Somos
precisamente          un         todo,        aunque           no         lo        percibimos          así”.

c) A su vez otro investigador, el físico David Bohn afirma en su libro “The Implicate Order” que las leyes
físicas primarias o leyes fundamentales no pueden ser descubiertas por una ciencia que intenta fragmentar el
mundo en sus diversas partes. Bohn -a quien la ciencia oficial tilda de “ocultista”- ha escrito acerca de la
existencia de un “orden plegado implícito” que existe en el Universo en un estado no manifiesto pero el cual
constituye la base sobre la que descansa toda realidad manifiesta, la cual denomina “el orden desplegado
explícito”. Dice Bohn sobre estos conceptos novedosos: “Se considera que las partes presentan una conexión
inmediata, en la que sus relaciones dinámicas dependen irreductiblemente del estado de todo el sistema...
así, somos conducidos a una nueva noción de integridad no fragmentada que niega la idea clásica de la
analizabilidad del mundo en partes existentes de forma separada e independiente. El punto de vista
holográfico del Universo es el medio que facilita la comprensión de los órdenes plegado implícito y
desplegado explícito; en el que el concepto de holograma especifica que cada pieza es una representación
exacta del todo y se puede utilizar para reconstruir el holograma completo .

d) Y cabe recordar que en 1971 el físico norteamericano Davis Gabor recibió el Premio Nobel por la
formación del primer holograma (una fotografía captada sin objetivo en la que se registró un campo de onda
de luz dispersa por un objeto, en forma de pauta de interferencia sobre una placa). Cuando se sitúa el
holograma o registro fotográfico en un haz de láser o de luz coherente la pauta de onda original se regenera
para formar una imagen tridimensional en que, cada pieza del holograma es una representación exacta del
todo              y               reconstruirá               la              imagen                completa.
e) Esta característica holográfica , ha permitido al estudioso del cerebro humano Karl Pribam, acumular -a lo
largo de una década- numerosas pruebas que la estructura profunda del cerebro es esencialmente holográfica
y afirmar "que los estudios de muchos laboratorios, realizados mediante complejos análisis de frecuencias
temporales y/o espaciales, demuestran que las estructuras cerebrales ven, oyen, gustan, huelen, tocan
holográficamente. Seguidamente la información es distribuida por todo el sistema de manera que cada
fragmento puede producir el informe completo". El Dr. Pribam emplea el modelo de holograma para
describir no sólo el cerebro sino también el Universo y cree que “el cerebro emplea un proceso holográfico
para extraer información de un campo holográfico mayor que trasciende el tiempo y el espacio y desde el
punto de vista de un Universo holográfico estos efectos surgen de frecuencias que son potencialmente
simultáneas                 y                están                en              todas             partes”.

f) Los estudios que se efectúan a raíz de estos nuevos descubrimientos tienden a buscar signos evidentes de
las conectabilidades universales así, por ejemplo, en 1964, el físico Joseph S. Bell dio a conocer una prueba
matemática denominada “teorema de Bell” cuyo fundamento es el concepto de que las partículas están
conectadas según principios que trascienden el tiempo y el espacio, de manera que cualquier cosa que le
suceda a una partícula afecta a las demás (Como en el viejo experimento Einstein - Podolsky - Rose). Este
efecto predice el teorema es inmediato y no necesita “tiempo” para transmitirse y aunque la Teoría de la
Relatividad de Einstein expresa que es imposible que una partícula viaje a una velocidad mayor que la de la
luz, que se considera una constante absoluta universal, su validez - sin embargo - se quiebra (como todos los
postulados relativistas) justamente en el “Muro de Plank”, siendo necesario, a partir de aquí, “cuantizar” los
sucesos hacia atrás en el tiempo. El teorema de Bell predice efectos “superluminares” es decir, más rápidos
que la velocidad de la luz. Los postulados de Bell, obviamente nada ortodoxos, han sido objeto de
experimentación de manera que, a medida que avance la técnica de los equipos científicos permitiendo
profundizar en la materia con sensibilidades más elevadas se espera encontrar fenómenos que no es posible
explicar por medio de las teorías actuales. A juicio de Bell: “Si los físicos llegan a conocer la forma en que
actúa esta conectabilidad instantánea cabe pensar que el hombre aprenderá a captar conscientemente
conexiones con el mundo y entre otros hombres lo que revolucionaría la comunicación, además de cambiar
radicalmente la forma de interactuar y la vida en sociedad porque la conexión instantánea podría aportar la
capacidad         de          leer       “el       pensamiento           de         los       demás”.         .

g) Por su parte, Jack Sarfatti un físico norteamericano que trabaja en este tipo de problemas sugiere en la
obra “Psychoenergetic System” que la forma en la que puede existir la interconectibilidad superluminal, se
relaciona con un plano más elevado de la realidad y sugiere que “las cosas” están más conectadas o los
acontecimientos más “correlacionados”, en un plano de realidad situado “por encima” del nuestro y que las
“cosas” de dicho plano se encuentran - a su vez - conectadas a través de otro plano todavía más alto. Así, al
llegar a un nivel superior podremos entender la instantaneidad con la que opera la conectibilidad.
Precisamente la física busca ese nivel superior desarmando la materia: primero las moléculas, los átomos
luego; después las partículas elementales, más abajo los quarks. Enseguida un nivel de información; luego
las    leyes    fundamentales.      Pero     hasta   aquí    -    por    ahora     -   llega    la    física.

La Necesidad del Holismo.- En el Encuentro de Mazapán, efectuado en Huelva, España, a fines de 1991
para tratar sobre el concepto del tiempo, uno de los participantes el científico Claudio Teitelboim, discípulo
de John Wheeler - asevera que el físico no puede encerrarse en su propio mundo porque: “La ciencia, como
el arte, es parte de la cultura y por el hecho de estar haciendo avanzar la cultura, se aporta un grano de arena
a la civilización y esta lleva al conocimiento y de allí a la democracia, que facilita la solidaridad en la
humanidad.”

a) Un cable de la Agencia de Noticias EFE añade - por su cuenta - que Teitelboim está dirigiendo en Chile -
al igual que Hawking en Inglaterra - un estudio sobre la teoría cuántica de la gravitación - que a su juicio - es
mucho más que el intento de unir el mundo macro con el mundo micro por que allí reside el problema más
grande de la física de nuestro tiempo; porque todos los elementos del Universo están mutuamente amarrados
como las piezas de un “puzzle” y si se cambia una pieza o se la modifica, el rompecabezas se echa a perder,
o        se      pierde       -      del      todo        -      el       conocimiento         sobre        este.

b) Este criterio holístico es justamente una de las sendas que está tomando el hombre de ciencia
contemporáneo, ante la necesidad de no perder el hilo del conocimiento en el “manto de Penélope” que la
ciencia - en su conjunto trata de bordar, para cubrir con el las partes ignotas del conocimiento del TODO, de
manera armónica, con las que ya están cobijadas por un conocimiento racional, lógico y coherente. Es
necesario agregar, sin embargo, que muchos de estos conceptos son considerados material altamente
especulativos por los científicos, aunque - claro está - encuentran seguidores en muchos sectores que exigen
poca rigurosidad a estas ideas, basándose quizá que el traje de científico es suficiente para adoptar como
verdadero lo que sólo es una hipótesis.. Pero en abono a esta hipótesis puede señalarse que es así -
justamente                 -               como                  la               ciencia                avanza.
c) Ahora bien, si bien es cierto hoy día no es posible enunciar en una fórmula matemática las generalidades,
la propuesta holística es una respuesta a las inquietudes de Parménides, Einstein, Hawking, Teitelboim y
cuántos - cómo ellos - sienten que la naturaleza esconde la información como si un “censor cósmico” (en
frases del matemático británico Roger Penrose) jugase con los “dados cargados”. Quizá lo que sucede es que
la visión reduccionista y el criterio dualista impiden conocer la profundidad del Universo, por lo que la
aproximación         holista        es       más         que         una        necesidad       sentida.       .

El Principio Antropico.- Por ejemplo, el cosmólogo Hawking participó junto con el astronomo Brandon
Carter y Frank. J. Tippler a quienes se consideran los autores , en la elaboración del “Principio Antrópico”,.
que señala que el Cosmos ha sido diseñado para albergar la mente humana; aunque luego, arrepentido de esa
debilidad metafísica la calificó de “recurso desesperado”. Es que, independientemente de la validez o no del
principio antrópico, que aguarda a ser considerado con más seriedad o descartado, porque:
a) puede ser absolutamente verdadero o quizá un mero reduccionismo antropocentrista (todo a la medida del
hombre);
b) o un funcionalismo universal (todo para el hombre, rey de la creación por voluntad divina); c) o bien un
“Panteísmo” a la inversa (Humanidad primogénita tomad lo de Dios y lo de César); d) o simplemente una
salida             teológica             de            parte              de            los            físicos.
Desde que el ser humano comenzó sus primeros intentos de buscar una respuesta a sus interrogantes vitales,
hasta la fecha actual ha debido trazar en su mente cosmovisiones que le proporcionen la tranquilidad de
creer que entiende el Universo porque puede repetir - incansable - modelos, tras teorías y teorías, tras
modelos,      en      la     búsqueda       de    completar       el     “puzzle”      de     Teitelboim      .

El Libre Albedrío.- Según Miguel Polanyi, profesor de biología y filosofía en la Universidad de Oxford;
quien escribía en 1969: “El conocimiento humano - sea que se intente desde el ángulo de la religión, la
filosofía, el arte o la ciencia, solo puede tener éxito por el compromiso del juicio y la voluntad personal... Y
estos elementos constituyen la fe - en cualesquiera de sus acepciones - que tomando la forma de la pasión
intelectual por comprender y entender no puede ser negada - ni autocensurada - sino emerger libre para
convertirse en el motor que impulsa el intelecto en el proceso de conocer para evolucionar y evolucionar
para conocer quién es?...Sin embargo, si admitimos que los materiales físicos están “proyectados” para los
mecanismos vivientes, en el sentido de estar “ajustados” a la construcción, entonces estamos obligados a
decir que en la medida en que eso es verdad el “propósito” del Universo físico se revela en el Universo
viviente, es decir, que la unidad física esta “ajustada” de modo que en cierta etapa, la vida sea posible”.

a) Esta visión obliga a pensar en la forma en que se ha intentado descifrar el concepto de “libre albedrío”,
primero aplicado por la teología para la existencia y conducta humanas y luego - por extrapolación - a las
últimas unidades físicas subatómicas, según la teoría cuántica. Guardando las semejanzas y diferencias, es
posible reflexionar que todo el esfuerzo evolutivo de millones de millones de años carece de sentido si la
mente del ser humano, que es la que le infiere precisamente el sentido a la vida, cae en la trampa del
pesimismo y hedonismo materialistas que corroen actualmente amplios sectores de la humanidad, porque
esta no es más que uno de los tantos abismos en que hemos caído a lo largo de la evolución, aunque por
ahora       no      podemos         entender,      ni      aceptar       porque      debe      ser       así.
b) En ciertos períodos de su historia el ser humano suele caer en las cimas del pesimismo, que tal pareciera
si ven como "mesetas de baja energía" para retomar fuerzas y proseguir el ascenso evolutivo. Colocada en
esas zonas de baja energía todo parece confabularse en contra del optimismo que construye el futuro, aunque
siempre      hay     espíritus     esclarecidos     que     tejen     las    realidades    del      mañana.

Humanidad : Unidad Biologica- Psicosocial.- En 1965, manifestaba el biólogo inglés William H. Thorpe en
su obra “Ciencia, Hombre y Moral”: “La visión de Teilhard del posible futuro de la evolución incluye el
desarrollo de la Humanidad en una sola unidad psicosocial de un modo que implica que deberíamos
considerar la humanidad interdependiente como un nuevo tipo de organismo cuyo destino es realizar nuevas
posibilidades de vida evolutiva en nuestro planeta; una forma de convergencia o “complejificación”...

a) Podemos designar ese proceso en que la evolución se hace al fin consciente de sí misma, mediante la
traducción de Julian Huxley, como “Integración convergente”. La idea de evolución continua no es, desde
luego un fantasma místico, sino la meditada y autorizada opinión de algunos de los mas eminentes genetistas
de                                              nuestros                                             días.”

b) Para dar énfasis a la aseveración incluye el profesor Thorpe una idea de Theilhard, muy sugerente, que
fuera expresada en 1946: “Ramas convergentes no sobreviven por eliminación mutua; tienen que unirse.
Todo lo que primeramente el hombre hizo por la guerra ahora hace por la paz... A pesar de todos los atavíos
militares, las explosiones atómicas...anuncian el nacimiento en el mundo de una humanidad interna y
externamente                                                                                  pacificada”.

c) Y Thorpe, quien escribía en lo más álgido de la “guerra fría”, en plena confrontación entre las grandes
potencias político-militares, agrega a este pensamiento: “Para nosotros en 1965, eso puede a sonar a loco
optimismo; y en verdad, el resultado de políticas pasadas que se basaron en la opinión de que armamentos
mas poderosos evitarían la guerra ofrece bastantes razones al escepticismo... Pero las razones de Theilhard
para su confianza, son impresionantes: “La guerra - dice será eliminada en su fuente: en nuestros corazones;
sus triunfos aparecerán pronto triviales y anticuados en comparación con los amplios campos a conquistar
que la ciencia a puesto ante nosotros... La era atómica no es la era de la destrucción, sino la era de la unión
en                                               la                                              investigación.

d) La concordia debe necesariamente prevalecer sobre la Tierra, solo puede tomar, según nuestras premisas
la forma de una especie de cohesión tensa, empapada e inspirada por las mismas energías, ahora armoniosas,
que se gastaron anteriormente en matanzas. En resumen, el efecto final de la luz echada por el fuego atómico
a las profundidades espirituales de la tierra es el de iluminar en estas la cuestión del fin último de la
Evolución; es decir, el problema de Dios”. Y Theilhard explica la aparente contradicción diciendo que el
único gran enemigo del mundo moderno es el “aburrimiento”, porque, pese a todas las apariencias, la
humanidad siente tedio, lo que puede ser la causa. latente de las preocupaciones, ya que no sabemos que
hacer con nosotros mismos; pero que, pese al caos del conflicto armado, gracias a las armas atómicas: “Será
la guerra y no la humanidad la que está destinada a ser al fin eliminada”, sentencia. .

Guerra: Presencia permanente…?.- Muchos consideran que el estado permanente de guerra que ha vivido la
Humanidad desde que tiene conciencia de su existencia ha sido beneficioso, pues apareja el avance
tecnológico. Uno debe acres la obligada pregunta de si esa visión es cierta o si mas bien, es que pese a la
guerra hemos logrado avances tecnológicos. La cuestión esta lejos de ser zanjada y no nos interesa especular
en                                               tales                                              campos.
Tomemos como cieta-por ahora- la idea de visionarios de que la guerra esta destinada a ser eliminada ,como
lo han previsto excelsos pensadores durante los finales del siglo XX , aunque tal no parece-sin embargo que
sea                            la                               tónica                           dominante.

En efecto, cuando parecía que con la caída del sistema formado por la URR y el Bloque Oriental y junto a
ello la desaparición del, fantasma de un eventual holocausto nuclear, el milenio termina con una frenética
carrera armamentista en esa misma línea y en otras anexas en la que participan con denodado esfuerzo, la
inmensa mayoría de países industrializados que proveen el armamento y los países en desgracia económica
que                   los                  consumen                    con                  desesperación.

Si se analizan los ingentes esfuerzos de los científicos para desarmar el misterio del Universo y poderlo
entender y haciéndolo entendernos a nosotros mismos, tal parece que otros-los que tienen el poder político y
todos los otros poderes asociados -se desvelan por dominarse unos a los otros ,sin importarles los “
conunndros ” metafísicos y científicos. Es el momento más horrendo del materialismo. Tal parece que la
voluntad de guerra permanece en grandes estratos de la humanidad y que los ejemplos de su papel como
solucionadores de conflictos se quedan constreñidos a países de escasa significación geopolítica . Tal el caso
de                                               Costa                                                   Rica.


Costa Rica en el Universo.- Para hacer una ubicación en el tiempo y en el espacio de Costa Rica en el
Universo                  la                 presentamos                  en                  tramos:

Con                             respecto                            al                              Universo:
a) Si se asume que el Universo nace en el Big Bang hace 10 - 15 mil millones de años, para 1996 el radio
observable del Universo es una esfera (hipotética) de 10 mil millones de años luz.
b) Cada año luz representa un total de 9.5 millones de kilómetros de distancia, calculados a la velocidad de
la            luz,           sea             300.000             Km.              Cada              segundo.
c) El volumen de ese Universo observable es de 15 x 10 a la 8 4 cm cúbicos, con una densidad de 6.7 x 10 a
la           -29            gramos             por           cada              centímetro             cúbico.
d) En ese volumen y por el estiramiento del espacio-tiempo las galaxias se alejan entre sí a razón de 60 Km.
por segundo, por cada 3.9 x 10 elevado a la 24 de años luz de distancia que se encuentren de nosotros.

Con                       respecto                         a                      la                    Galaxia:
a) En el volumen total del Universo observable, que es una esfera de 10 mil millones de años luz, la Galaxia
en la que nos encontramos ocupa un volumen que es una esfera de 50 mil años luz, lo que representa el
0.00000000000001%                  del             total            del           volumen           observable.
b) El Universo observable tiene miles de miles de millones de galaxias de diverso tamaño, agrupadas en
cúmulos galácticos, uno de los cuales es pequeño y se denomina grupo local y está conformado por 23
galaxias      y      cada       una       de       ellas      tiene      galaxias      satélites  o      enanas.
c) La Galaxia en que nos encontramos forma parte del grupo llamado Local, por ejemplo la Galaxia
Andrómeda, que se encuentra a una distancia de 2.5 millones de años luz de distancia.
d) La Galaxia en que se encuentra nuestro Sistema Solar tiene forma espiral con diámetro de 100.000 años
luz, un espesor con diámetro de 100 mil millones de estrellas, entre ellas el Sol. Además tiene brazos
(Sagitario                      y                        Peusio                      y                   Orión).
e) En el centro de la galaxia las estrellas están muy cerca una de la otra (a semanas luz de distancia), pero en
la      periferia      están        más        alejadas       y       en      los       brazos    aún       más.
f) La Galaxia da una vuelta sobre sí misma cada 200 millones de años a una velocidad de 250 Kms cada
segundo y en esa rotación arrastra al Sol y este al Sistema Solar que se encuentra en la parte periférica o
externa           de           uno            de            los           dos           brazos        galácticos.

Con                       respecto                   al                     Sistema                     Solar:
a) El Sistema Solar considerado como una esfera (hipotética), tiene un radio de 1.6 años luz (contados desde
el centro del Sol, hasta los confines de la parte exterior, formada por los cometas más lejanos o Nube de
Oort).
b) El Sistema Solar con ese radio de 1.6 años luz está ubicado en el brazo de Orión, a 30 mil años luz del
centro de la vía láctea y ocupa el 0.00000000001% del volumen total de la vía láctea.
c) El volumen del Sistema Solar comparado con el volumen del Universo representa el
0.0000000000000000000000000004%                  de          ese         total          del         Universo.
d) La mayoría de las estrellas de la Vía Láctea que vemos a simple vista (unas 6 a 8 mil dependiendo de la
agudeza visual) están a unos cientos de años luz de distancia; pero, aparte del Sol que está a 8.2 minutos luz
de distancia) la estrella más cercana (Alfa Próxima del Centauro) se encuentra a una distancia de 4.3 años
luz.
e) Si el Sistema Solar estuviera ubicado en el centro de la Galaxia (que tiene 400 mil millones de estrellas
aproximadamente), de noche se verían millones de ellas impidiendo hacer observación astronómica.
f) Si se utiliza un telescopio de cierta potencia, cuando se observa hacia el centro galáctico, vemos las
estrellas ubicadas en el brazo de Sagitario y, cuando se observa hacia la parte externa de la Galaxia, vemos
las           estrellas         ubicadas          en           el          brazo          de           Perseo.
g) Si no se utiliza un telescopio las estrellas que se observan paulatinamente como individuales o como
tenues manchas, son las ubicadas en el brazo de Orión, que es donde está situado el Sistema Solar.
Con                       respecto                      a                      la                    Tierra:
a) La Tierra, junto con otros componentes del Sistema Solar se formó hace 45 mil millones de años.
b) Hace 3.8 mil millones de años se formó la litosfera (o corteza) que conformó un gran continente llamado
Pangea          compuesto         por         dos        partes:        Laurasia        y        Gondwana.
c) Hace 200 mil millones de años comenzaron a formarse los continentes y Océanos actuales y por diversos
procesos y en diferentes épocas, por derivación de la corteza terrestre se forma el conglomerado geológico
ístmico, en el que se encuentra Costa Rica, cuya edad geológica más vieja es de 40.000 millones de años y
las         más         nueva          es          de        4.000          millones         de        años.
d) El volumen total de la Tierra es de 83 trillones de metros cúbicos y tiene una superficie de 510 millones
700 mil kilómetros cuadrados, de los cuales 149 millones son de superficie terrestre y 361 millones de
océanos y mares. La superficie terrestre de Costa Rica ocupa el apenas el 0.2759% del total de la superficie
terrestre.
e) Actualmente la Tierra posee un total de 6 mil millones de habitantes y la población de Costa Rica
representa          tan          solo           el         0.0002%             de          ese         total.

Con                 respecto                a             la              Evolución              Humana:
Haciendo la salvedad de que las fechas son movidas hacia atrás permanentemente, a causa de los estudios, la
evolución puede visualizarse así a finales del siglo XX e inicios del Tercer Milenio:
a)         Pitecántropo          :Entre         12       a       4         millones         de        años
b)       Astralopiteco       :Entre       5.6       a    3.5     millones       de       años     (bípedo)
c) Homo Habilis : Hace 3 millones de años (dotado de lenguaje primitivo)
d)      Homo       Erectus      :     Hace       1.5    millones    de     años      (usa     el    fuego)
e) Homo Sapiens Sapiens: Hay dos tipos: Cro - Magnon (Originario de Oriente) y Grimaldi (originario de
Oriente Medio) ,cuando aparecen en Europa en migraciones sucesivas, supuestamente atraviesan el
AStlantico y en migraciones sucesivas llegan a América a Fines del Pleistoceno
f) Presencia en Costa Rica : Aunque existe aun debate sobre su llegada a territorio actualmente
costarricense:                hace                9.000            -               7.000              años
g) En 1492 el Almirante Cristobal Colon, pone pie en la Isla Uvita , frente a Limón, único puerto en el
Atlántico actual y nuestra población aborigen toma contacto con la civilización europea.
h) Se inicia el proceso de intra-culturación occidental-hispano-aborigen en esta parte de América.
Actualmente solo subsisten unos pocos miles de aborigen desperdigados en el territorio, viviendo en
condiciones                             precarias                       e                         injustas.


Costa Rica, es un país pequeño en territorio ,en el que, no obstante su pobreza material, ha sido cuna de
nobles obras destinadas a la búsqueda de un mejor destino para la humanidad. Esa es su contribución a la
visión de una Humanidad comprometida con un destino superior, solidario y convergente, por lo que ha
dado siempre pasos en esa línea de amor a la paz y a la convivencia pacífica. Durante el siglo XX ,para no
rebuscar           mas            allá,         varios           ejemplos            lo           respaldan:
a) Enseñanza gratuita y obligatoria ,en todos los niveles, desde el siglo XIX
b) Primer país americano en emitir legislación positiva en busca de la convivencia basada en la justicia
social              (Dr.              Rafael              Angel               Calderón,               1944);
b)      Primer    país       en    haber     abolido      el    ejército     (José      Figueres,     1949);
c)     Creación    de     la    Universidad   para     la    Paz    (Lic.     Rodrigo     Carazo,     1981);
d) Creación y sede permanente de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos ( Lic. Rodrigo Carazo
,1982)
e)      Sede     de      la     Secretaría    de      la     Cumbre       de      la      Tierra     (1992).
f) Otorgamiento del Premio Nóbel de la Paz (al Dr. Oscar Arias, en 1986) como reconocimiento tanto a el,
como al país de sus innumerables y continuos gestos por contribuir a la paz en el planeta.
g) Elección como país miembro del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (1996); precisamente en
el momento en que este órgano se presta a su reorganización para cumplir con sus objetivos superiores:
garantizar la paz del Siglo XXI, que, a decir de Rodrigo Carazo: “será pacífico o no será”.
h) Costa Rica es el único país del mundo que habiendo atravesado por circunstancias de la guerra fría que
nos causara grandes problemas internos ,dadas las condiciones de país “periférico” de los EUA ,una guerra
civil en 1948, pasada la contienda eleva a la categoría de Beneméritos de la Patria a tres personas que
representan posiciones ideo-políticas no convergentes y que mas bien- en otros países- son la excusa para la
agresión: Lic. Manuel Mora, marxista, Dr. Rafael Angel Calderón, socialcristiano, José Figueres,
socialdemócrata y Monseñor Sanabria , Arzobispo Católico. Por circunstancias históricas y políticas, me
correspondió poder conocer a todos y tener amistad con tres de los cuatro. Esa situación puedo reconocer me
ha marcado para tratar de ser una persona capaz de comprender muchas posiciones distintas, respetarlas a
todas y no obstante ello pelear duramente por lo que mi conciencia me dicta.

El Hastío Moderno. - De seguro que la guerra como solucionadora de conflictos ,viene de la mano con el
hombre que debe haber sentido el aburrimiento por primera vez, cuando hace la transición, hace cerca de
20.000 años, de una vida de cacería o pastoreo a la vida de la aldea y la tiranía del suelo y las estaciones.
Una cosa es ser móvil, en constante búsqueda de seguridad y alimento, y otra afrontar la labor fatigosa de
labrar y cosechar y la monotonía de la vida en la aldea. De allí que es muy posible que el juego y la guerra ,
ambos se originaran como un alivio al tedio de la vida . En las sociedades primitivas los ritos que se
simbolizan por juegos y enfrentamientos físicos y con armas ,tiene como fin prevenir el aburrimiento,
porque el ritual intercala hitos en la prolongada y deprimente monotonía de la vida vista desde esta
perspectiva restática. Así los calendarios comenzaron con la enumeración y concentración de ritos de
distinta naturaleza, pero que incluyen preferentemente la guerra y las celebraciones ( días festivos) .

La práctica religiosa solía ser un importante antídoto para lo que sería, en otras circunstancias, una sensación
de tedio ante el mundo, así como indiferencia pasiva ante la vida, en muchísimas mentes.
Pero al desaparecer la fe antigua ,arrinconada por la ciencia que consideraba una y otras son excluyentes, se
da cuenta que el escritor Wilfrid Owen, preocupado ya por las consecuencias del hastío que presentaban sus
compatriotas en Flandes en 1917 preocupado decía : “ Todo lo que el poeta puede hacer hoy es advertir" .

En cuanto al futuro del hastío, hoy día ya reconvertido en violencia que se expresa en guerras de toda
naturaleza y duración, el astrónomo y educador Harlow Shapley, preocupado por la situación lo clasificaba
en los años 20 como el tercer lugar en una lista de posibles causas de la destrucción de la civilización (la
lista incluía en esas fechas también las catástrofes naturales y las enfermedades pandémicas). .

En los años cuarenta el filósofo Bertrand Russell afirmaba que: “Si la vida sólo consigue salvarse del hastío
mediante desastres, es preciso encontrar medios para que la iniciativa individual se restablezca no sólo en las
cosas    triviales,    sino      también    en      las    que      son      realmente      importantes”.     .

b) Pero ahora, si con aquella gran esperanza y fe ante nosotros, el poeta, el hombre de ciencia, el religioso y
todos los hombres de buena voluntad queremos trabajar juntos, podemos hacer algo mas que advertir.
Podemos, como dice Theilhard, animar “El alma de la humanidad resuelta a toda costa a lograr, en su
integridad   final,    el    completo    cumplimiento de sus             poderes    y de su            destino”

c) Con el mismo fin, para el antropólogo norteamericano Lynn White en el prólogo de su obra “Las
Fronteras del Conocimiento”, (escrito en los finales de los setenta) la parte más significativa de la aventura
intelectual de nuestra época quizá sea la de revitalizar el estudio centrado en el hombre, esto es el esfuerzo
por comprender al hombre mismo, no aislado, sino en su entorno, no “disectado” por cada disciplina del
conocimiento, sino en su conjunto; no confinado al planeta Tierra, pero si ampliado hasta los confines del
Universo que lo circunda, porque éste es parte de él y éste y el hombre son uno. No obstante y pese a ello -
White agrega que : “Los hombres de ciencia (“los humanistas del siglo actual”), parecen empeñarse - a pesar
de todo - en emplear formas para comunicar sus investigaciones que convierten su campo de estudio en
cotos de caza tan cerrados que, por ejemplo “ la física preatómica y la astronomía pregaláxica dejaban
oportunidad para el intercambio de conocimientos; no así sucede con la física postatómica y la astronomía
postgaláctica.”                                                                                               .

d) Como en respuesta a esta inquietud muchos científicos preocupados por esta situación han comenzado a
reunirse - como lo atestigua el evento “Sobre la Complejidad” efectuado en diciembre de 1991, en
Barcelona, España, según Jorge Wasserman, Director de Museo de Barcelona ,España con el objetivo –
manifestaba- de: “….encontrar una teoría sobre la complejidad que permita comprender los sistemas
formados por miles de individuos y, a partir de allí extrapolar planteamientos de mayor alcance que aquellos
que      suelen      acometerse       solo     desde       puntos      de      vista     reduccionista".      .

e) Si en todas las disciplinas del conocimiento humano es necesario abogar por sustituir el canon del
conocimiento derivado de Occidente, por el canon del conocimiento planetario con el concurso de otras
culturas, esta integración es más evidente en la cosmología, como lo demuestra el intento de Brandon Carter
con la introducción de conceptos orientales en el aporte de la “Física del Tao”, que ha influenciado los
planteamientos de Hawking como lo admite su biógrafo John Boslough ( ) ya que el conocimiento Zen,
nacido en la India y luego trasladado a Japón y China viene a ser en nuestra época, como el
redescubrimiento de los planteamientos de Aristóteles y Platón, debidas a las traducciones árabes e hispanas
en la Edad Media, que tanto impulsaron el Renacimiento, con ideas refrescantes, pese a lo antiguo de las
mismas.

f) La influencia del Zen, desde que varias universidades norteamericanas retoman sus ideas, gracias a la obra
divulgadora de D. T. Suzuky complementa un axioma que ha dominado Occidente: el canon de la lógica y el
lenguaje; los que se ha considerado constituyen los únicos instrumentos perfeccionados del análisis y la
expresión intelectuales. Además es necesario que debe incorporar el nuevo canon de los símbolos ya que la
lógica y el lenguaje de Occidente no deben considerarse perfectos ni infalibles, sino que como productos
humanos en evolución deben complementarse con concepciones arbitrarias como las matemáticas - dado no
que el lenguaje matemático es “casi el lenguaje del Universo”, sino porque evidentemente es una facultad
netamente humana para poder generalizar y extender conceptos de otra forma limitados por el uso del
lenguaje y aún que tales signos sean arbitrarios no constituye un problema), dado que potencian nuevas
perspectivas      para      la    mente       y     por      lo    tanto     para     la      comunicación.

g) Otro cambio necesario es el canon de la racionalidad, fundada y sistematizada en la lógica occidental,
llevada a extremos de atributo humano de absoluta excelencia, el que debe ser complementado en lo que
Lynn White llama el “canon del inconsciente” Horace Walpole la llamó, en 1754 “serendipity”. Este canon
se refiere a uno de los aspectos más curiosos de la creación intelectual: el descubrimiento - en apariencia
instantáneo de algo completamente inesperado que surge en el curso de duros esfuerzos tendientes a una
meta distinta; pero que por asociación de ideas y reflejos en los mecanismos mentales eclosiona de pronto
con fuerza para traer una pista o la solución total a otro planteamiento. .

La Ciencia como Método de Explicación.- La mente humana no está condicionada, puede lograr un grado
extraordinario de flexibilidad si se la ejercita con absoluta libertad para que pueda llegar a conclusiones
objetivas. Si es cierto que la ciencia no se hace a sí misma - como es cierto - y de que es el científico, con
sus cargas culturales y emotivas, con su lógica y su inconsciente el que pone los símbolos de lo que intuye,
observa o experimenta, entonces la cosmología en su actual estatus requiere de:

a) Científicos que desempolven los trabajos de Albert Einstein y de Theilhard no para repetir sus
planteamientos, sino para repetir su modo de hacer ciencia, en el caso del primero o de abordar desde la
perspectiva humanista lo que la ciencia descubre, en el caso del segundo, porque al acercarse el Tercer
Milenio se requiere de mentes como la de quienes bordearon la delimitación de dos épocas muy diferentes
en que era necesario - como lo es ahora - la reconsideración de los problemas cardinales de la comprensión
del    Universo     con     convincente     plasticidad,    pero    con    firmeza     y     majestuosidad.

b) El Tercer Milenio que se acerca obliga a los cosmólogos a tener gran claridad de lo notable de su trabajo;
pero también de lo que la Humanidad espera en momentos en que destruidos los mitos de las ideologías de
toda naturaleza, o confundida la filosofía moderna solo queda la fuerza de la ciencia como catalizador y
como inductora de nuevos procesos mentales y comunitarios. Y en esas circunstancias, pese a los adelantos
tecnológicos la angustia de la preguntas de siempre se harán más y más profundas, aunque ya vayan
habiendo respuestas, porque el papel de la ciencia no es sustituir la religión, aunque si ayude a despojarla de
sus mitos aunque también subsisten algunos en la ciencia como resultado de su sistema de racionalidad
absolutista

c) Por supuesto que siempre queda la religión para encontrar "respuestas reveladas" en materia cosmogónica
pura, pues es realmente apropiado que los científicos estudien la evolución del Universo, pues es su
obligación, y es igualmente obligación de la religión seguir defendiendo la existencia de Dios, (aunque la
ciencia demuestre que su papel no es como místicamente fuera planteado en la antigüedad) lo que es
actualmente aceptado por varios sectores religiosos sobre todo de las iglesias cristianas históricas
(catolicismo, principalmente), no así - de ninguna manera - por algunas sectas protestantes que han
proliferado          en         la         segunda           mitad          del         siglo         XX.

d) La ventaja del conocimiento que surge del empuje científico cuando este no se enreda en otros menesteres
la señala el astrónomo Frank P. Dickson en su obra “La Bóveda de la Noche”: cuando nos recuerda: “ ... tal
parece que la historia de la cosmología debe terminar en la duda y la incertidumbre... entonces, ¿ha sido una
locura el tratar de concebir lo inconcebible y, con una formula de abarcar lo inconocible?. No lo creo. En la
naturaleza de la humanidad está el que no podamos soportar la ignorancia, y para eso está la ciencia, para
empujar continuamente los límites de lo desconocido. En todo campo de la ciencia hay dudas acerca de las
respuestas a las grandes preguntas en tanto que certidumbre y trivialidad a menudo van juntas... De acuerdo
con estos axiomas a los que llamamos “las leyes de la naturaleza”, las preguntas pueden arrojar unas
respuestas correctas en sus propios términos; pero hay un “tribunal de apelaciones”; la propia naturaleza, y
así a menudo ocurre que las respuestas son rechazadas porque no hemos planteado las preguntas
pertinentes... razonablemente tenemos esperanza de encontrar llaves que abran muchas puertas; pero,
encontraremos una llave de la última puerta de todas, de la puerta del Universo!. Resulta excesivo encontrar
eso pero haremos bien en buscar la clave de nuestro Universo. Esto es lo que quería significar Eddington,
cuando dijo: hemos encontrado una extraña huella en la playa de lo desconocido. Hemos elaborado teorías
una tras otra, para explicar su origen. Al fin, hemos logrado reconstruir la criatura que dejó tal huella. Y,
mirad:                   es                  la                 nuestra.                  (                 )

e) Resulta conveniente recordar que , ya desde 1964 el cosmólogo George Coleman discípulo de George
Gamow, en la obra “Teorías Modernas del Universo” escribía : “el hombre continuará agregando datos al
conocimiento del Universo Físico y algún día conoceremos todos los detalles físicos de nuestra existencia.
Este conocimiento traerá aparejada una visión más profunda de la raíz espiritual del hombre y, esperamos,
una comprensión más grande de la verdadera razón de la existencia humana. Pero este es un problema que
trasciende el dominio de la ciencia. Este era un claro anticipo de la misma inquietud que el cosmólogo
Stephen W. Hawking plantearía en 1988, un cuarto de siglo después, porque los cosmólogos - aún
enmarcados en el agnosticismo obligado de la ciencia - no pueden ya negar que evidentemente, hay una
intencionalidad en el diseño de las Leyes Físicas y ese diseño más que incluir al hombre, parece que lleva
como                                fin                            al                             hombre.


El criterio de un cosmólogo agnóstico.- Si uno se interesa en la búsqueda de libros ,experiencias, resultados
en el área de la astrofísica y la cosmología, ambas hermanablemente entrelazadas, encuentra muchos
nombres de físicos ilustres dedicados a estos menesteres. Como no es posible incluirles a todos en esta
revisión histórica, podemos detenernos en uno ,quien además de sus trabajos científicos propios es un
insigne divulgador de los hallazgos cosmológicos, pero también de las inquietudes que los preceden y de las
dudas que dejan : Nos referimos al cosmólogo británico Paul Davies ,quien en su celebre obra : “Edge of
Infinity” , de 1982 dice: “La gente se interesa por los orígenes. Me refiero al origen del Universo, pero
también al origen de la vida y al origen de la conciencia, que son hitos igualmente importantes a la hora de
comprender qué somos y cómo encajamos en el esquema general de las cosas”. .

Como científico agnóstico que es, pero dotado de gran objetividad que le reconocen aun los contrarios a sus
planteamientos , Davies manifiesta que es interesante el hecho de que la gente religiosa que insiste en
atribuir un papel a la divinidad encuentre tan solo tres vacíos de conocimiento donde invocar la influencia
directa                                                de                                             Dios.
a) Uno es el origen de la conciencia -o del alma humana, si se quiere-
b) El segundo es el origen de la vida a partir de la materia inanimada
c)         El         tercero        es         el         origen        del       Universo          entero

Estos son los tres vacíos de la ciencia donde la gente buscaría a Dios. Si la fascinación por el origen del
Universo, no se satisface adecuadamente con la ciencia, entonces es que hay algo erróneo en la presentación
de                                estos                                temas.                                .

En una revisión de su propio recorrido buscando verdades , en esa batalla por descubrir los orígenes de todo
cuanto nos rodea, el periplo científico y aun metafísico , de este cosmólogo-así como el de otros muchos
eminentes pensadores en este campo- es fascinante . Entre otros detalles nos cuenta:

a) Sus primeros estudios lo vinculan estrechamente con el problema de la flecha del tiempo ,la que muestra
un comportamiento paradójico ,puesto que la mayoría de los procesos físicos en el Universo parecen ir en un
solo sentido, mientras que las leyes subyacentes que los gobiernan son reversibles , es decir no tienen una
orientación temporal preferente. Agrega que sus razones para hacerlo es haberse interesado en el punto, a
raíz de un par de artículos de John Wheeler y Richard Feynman, en los que explicaban cómo es que las
señales de radio siempre llegan al receptor después de salir del emisor y nunca antes. Para hacerlo partían de
ondas electromagnéticas con simetría temporal (adelante y atrás en el tiempo) y de forma ingeniosa
recuperaban las ondas que avanzan en un solo sentido apelando a la cosmología ( tomando en consideración
un Universo entero lleno de emisores y receptores de ondas electromagnéticas ). Por su parte dichas
experimentaciones le impulsarían a investigar una amplia gama de fenómenos en los que se rompe la
simetría temporal. Y como resultado de su incursión en el tema, a los veinticuatro años escribía un libro
sobre el tema titulado: “ The Physics of Time Asymmetry” Aunque Davies mismo dice que su obra era
apenas: “ …. sólo una toma de contacto con un tema enormemente complicado..” , mucha gente influyente
lo elogió, entre ellos los cosmologos Wheeler, Penrose , el psicologo Gardner y el fisico-cuantico Feyman .

b) Su nombre, nos explica, se asocia con un curioso efecto descubierto por el , en el marco de la teoría
cuántica de campos: “ … Imaginemos un vacío total sin partículas de ninguna clase, ni siquiera fotones.
Ahora supongamos que aceleramos a través de este vacío. ¿Qué veríamos? ¿Nada?. Pues no, de hecho nos
veríamos bañados de radiación calorífica, aunque un observador externo no acelerado no vería
absolutamente nada. El efecto, estrechamente relacionado con el hallazgo de Stephen Hawking de que los
agujeros negros radian calor, fue descubierto también de forma independiente por Bill Unruh, de la
Universidad de la Columbia Británica. Manifiesta Davies que el …” resultado a mediados de los setenta, lo
obtuve casi por casualidad. El efecto es muy leve y no es difícil de demostrar; no creo que le interese a
mucha gente, pero todavía salen unos dos artículos al año elaborando tal o cual aspecto de la "radiación de
aceleración".                                                                                             .

c) Después de este éxito cuenta Davies que siguió trabajando en teoría cuántica de campos, más
concretamente en curvaturas espaciotemporales -esto es, campos gravitatorios-. El libro que escribió con su
discípulo Nick Birrell, “ Quantum Fields in Curved Space” sigue siendo el principal texto sobre el tema.

d) Manifiesta que muchas de sus investigaciones se refieren al comportamiento de los campos cuánticos en
ciertos modelos de Universo fáciles de estudiar. Po ejemplo: ¿Puede la expansión del Universo crear
partículas? ¿Cómo es perturbado el campo cuántico por el campo gravitatorio del Universo, y qué efectos
gravitatorios tiene a su vez esta perturbación? Uno de estos modelos de Universo lleva el nombre del
cosmólogo holandés Willem de Sitter, y junto con otro discípulo, Tim Bunch, pasaría mucho tiempo
estudiándolo. Uno de los muchos resultados que obtuvimos fue una noción de vacío cuántico
particularmente interesante, que todavía se conoce como vacío de Bunch-Davies. En aquel momento -a
finales de los setenta- no se me ocurrió que esto tuviese alguna aplicación real. Sentí una gran alegría
cuando de pronto el espacio de de Sitter se convirtió en un concepto central en el escenario del Universo
inflacionario de Alan Guth y todo el mundo comenzó a usar el vacío de Bunch-Davies en sus cálculos.

e) Nos relata que también ha trabajado mucho sobre agujeros negros y sus propiedades termodinámicas;
habiendo descubierto, por ejemplo, que si un agujero negro tiene suficiente carga eléctrica puede
permanecer en equilibrio con un baño de calor exterior en vez de evaporarse en la forma predicha por
Hawking                           en                        primera                        instancia.

f) Recuerda Davies que siempre le ha fascinado la idea del matemático-cosmólogo Roger Penrose de que la
gravitación es una forma de entropía por derecho propio, y muchos de los artículos que escribió en los
ochenta        fueron       intentos         de         dar       forma       a        esta       idea.
g) Sus recuerdos nos llevan a incursionar en la curiosa y accidental manera (como ocurre muchas veces en
ciencia) en que el cosmólogo Alan Guth concibió el escenario inflacionario ,ya que únicamente estaba
intentando resolver un problema muy concreto conectado con los monopolos magnéticos. Así, lLa teoría
estándar de un Big Bang por motivo de una enorme explosión caliente, combinada con los descubrimientos
de la física de partículas, indicaban que el Universo tenía que estar lleno de monopolos magnéticos, y sin
embargo nadie había visto nunca uno. La preguntaba que surgía era simple: ¿ porque no se podía detectar
monopolos…?

h) Guth quien no era un cosmólogo, sino un físico de partículas que quería saber que había pasado con los
monopolos terminaría proponiendo un mecanismo ingenioso y sencillo: la expansión inicial que habría
seguido al estallido del Big Bang les habría diluido en la inmensidad del espacio , de tal manera que ya no
era posible su detección. Guth propondría ,entonces que el Universo aumentó enormemente de tamaño en su
primera fracción de segundo. Y de paso obtuvo respuestas plausibles a cuestiones cosmológicas claves,
como por ejemplo que la velocidad de expansión del Universo es la justa para escapar a su propia atracción
gravitatoria, y que las fluctuaciones cuánticas de esa velocidad de expansión son las responsables de las
diferencias observadas por el satélite COBE en el fondo de microondas. Lo fascinante –agrega Davies- es
que Guth no hubiera descubierto este filón inmensamente rico si no hubiera entrado por la puerta de atrás.
Su teoría inflacionaria, inevitablemente refinada, es ahora el escenario cosmológico estándar para el origen
del                                                                                               Universo.

i) Hace sólo veinte años ,escribe Guth en la obra que reseñamos elucubrar sobre el mecanismo físico del
nacimiento del Universo no se consideraba pertinente. Recuerdo una clase a la que asistí cuando era
graduado en el Colegio Universitario de Londres. Esto era un par de años después del descubrimiento en
1965 del fondo de microondas, y sus implicaciones todavía no habían calado en la gente. Un profesor nos
contó que, basándose en la existencia de esta radiación de fondo, los teóricos habían calculado que el
Universo debía contener un 25 por ciento de helio y un 75 por ciento de hidrógeno, un resultado procedente
del análisis de los procesos nucleares que tuvieron lugar en los primeros minutos después de la gran
explosión. La clase respondió con un estallido de carcajadas, porque a todos nos parecía absurdo hablar de
los tres primeros minutos del Universo basándose sólo en aquella radiación. Ahora esto es teoría
cosmológica absolutamente estándar. Tenemos la sensación de que sabemos muy bien lo que pasó en los
primeros minutos del Universo ( El tema fue abordado en un libro memorable de Steven Weinberg, Premio
Nóbel de Física, en 1977,bajo el titulo: “ The First Three Minutes” ) .

j) La gran explosión ha pasado de ser una mera descripción del origen del Universo a ser una explicación.
Esta es una diferencia clave. Decir simplemente que las cosas pasan de tal manera -en otras palabras, decir
que las cosas son como son porque fueron como fueron- constituye una descripción. Así, para Davies: “ Lo
que tenemos ahora está mucho más cerca de una explicación científica, en la cual no sólo podemos dar
cuenta del hecho de que hubo una explosión, sino que muchos de los rasgos específicos de la gran explosión
ya no son condiciones iniciales ad hoc, sino que surgen de una teoría física bien formulada. Esta es la gran
diferencia. Los últimos descubrimientos del COBE refuerzan considerablemente el modelo de la gran
explosión, que ha dejado de ser una descripción para convertirse en una teoría en toda regla” .

k) La evolución de la teoría de la gran explosión conduce a la discusión sobre el principio antrópico, que
dice que el mundo que vemos debe reflejar, hasta cierto punto, el hecho de que estamos aquí para verlo -no
sólo aquí, sino en esta localización espaciotemporal particular-. Explica Davies que: “ Hay unas cuantas
variantes del principio antrópico, y el crédito que podamos concederle depende de la versión de la que
hablemos. Lo que está muy claro es que tiene que haber un elemento antrópico en nuestra ciencia. Tomemos
un ejemplo trivial y extremo: la mayor parte del Universo es espacio vacío, y nosotros nos encontramos en
la superficie de un planeta. Estamos por lo tanto en una localización muy atípica, pero esto no es nada
sorprendente,      porque       no     podemos       vivir     en      el     espacio      exterior.”    .

l) Para Davies : “ Es obvio que haya un factor antrópico en lo que observamos y en la posición en el
Universo desde la que observamos, o quizás el tiempo, la época, en que nos encontramos. Dicho esto, la
cuestión es si esto es un simple comentario acerca del Universo o constituye en algún sentido una
explicación de algunos rasgos del mismo. Si hay un solo Universo, es sólo un comentario sobre él. Pero si
imaginamos que hay todo un conjunto de Universos -una enorme variedad, con condiciones y leyes
diferentes- entonces comienza a convertirse en una explicación, en un principio selectivo.Parte de la razón
del orden que observamos en el Universo es que éste es uno de los pocos elementos del conjunto de
Universos                          que                           es                            cognoscible.

Davies, finalmente, aunque acepta el principio antropico, que es tajantemente rechazado por otros
cosmólogos, porque ven en este artificio una forma de evadir el “problema de la Creación del Universo” por
un ente superior tiene –sin embargo- sus propias opiniones, al respecto. Como veremos:
• “ Algunos han querido llevar este principio hasta un extremo absurdo, afirmando que en última instancia
no existen leyes de la naturaleza en absoluto, que sólo hay caos, que las leyes universales se explican por el
mero hecho de que nosotros las hemos seleccionado de entre esta infinita variedad de mundos esencialmente
caóticos. Esto es una extrapolación irrazonable y demostrablemente falsa de la idea del principio antrópico.
• Que el Universo tenga leyes, que existan principios racionales subyacentes que gobiernan su
comportamiento, es un hecho singular. No podemos justificarlos sólo por el hecho de que estamos aquí para
verlo,                    como                      han                    pretendido                 algunos.
• Hay un principio dual en juego. Existe un principio de racionalidad que dice que el mundo está forjado de
una forma que le confiere un orden racional, matemático, y existe un principio selectivo -que es un principio
antrópico- que dice que este mundo que observamos es uno de entre una gran variedad de mundos posibles.
• Nuestra ciencia incluye un componente antrópico ineludible; lo cual es interesante, porque después de
trescientos años hemos comprobado que somos importantes. Nuestra posición ventajosa en el Universo es
relevante para nuestra ciencia. Pero es muy fácil malianterpretar el principio antrópico y extraer
conclusiones ridículas. Hay que tener mucho cuidado a la hora de enunciarlo. No dice que nuestra existencia
ejerza una influencia teológica o causal sobre el Universo que le haga tener ciertas leyes o ciertas
condiciones iniciales, ni que el Universo exista porque existimos nosotros.La identificación de la naturaleza
de los sillares fundamentales que constituyen el mundo está ahora muy cerca.
• Esta vía reduccionista es tremendamente importante y ha ejercido una enorme influencia en el pensamiento
de los físicos, pero esto es sólo una parte de la historia. Decir que el mundo está compuesto de una colección
de partículas que interactúan de cierta manera es una cosa. Pero dar una explicación de cuestiones como el
origen de la vida o el origen de la conciencia -problemas referentes a sistemas complejos altamente
organizados-                  es               otra                cosa               muy             distinta.
• Para hablar de complejidad tenemos que darnos cuenta de que hay sistemas cuyo comportamiento sólo
puede comprenderse atendiendo a los aspectos colectivos y organizativos más que a los constituyentes
individuales. Es imposible explicar el comportamiento de estos sistemas complejos adaptativos, tal como se
les llama, de una manera puramente reduccionista. Se trata de sistemas que, como los organismos
biológicos,      parecen      responder     y      adaptarse     en      concordancia    con      su  entorno.
• En el futuro los biólogos dejarán de censurar a los físicos su abandono del reduccionismo. Por ahora los
biólogos siguen siendo evangélicamente reduccionistas y cualquier sugerencia por parte de los físicos que
pueda desviarse del reduccionismo estricto acostumbra a sentarles como un tiro.
• Mi opinión personal es que los biólogos tienden a ser intransigentes y reduccionistas porque todavía se
sienten algo inseguros de su dogma fundamental, mientras que los físicos han fundamentado su disciplina de
forma segura a lo largo de trescientos años, razón por la cual pueden permitirse algo más de libertad en sus
especulaciones sobre los sistemas complejos. Confío en que en los próximos diez o veinte años esta división
cultural entre ambas comunidades se habrá disuelto del todo, y unos y otros estarán hablando el mismo
lenguaje.
• Hay dos vías en la investigación del mundo: la vía reduccionista y la vía sintética. En la ciencia de la
complejidad, es esencial reconocer que hay una segunda vía. La complejidad es más que la mera
complicación. Es más que la conjunción de gran número de sistemas simples. Los sistemas complejos tienen
sus         propias        leyes        y        principios,        su        propia       lógica      interna.
• En las próximas décadas los físicos se orientarán hacia la complejidad. Una de las cuestiones clave para la
física es hasta qué punto es posible completa el programa reduccionista. En su famoso discurso de 1979 con
motivo de su toma de posesión de la cátedra lucasiana, Stephen Hawking dijo que el fin de la física teórica
podría estar ya al alcance de la vista. Lo que quería decir es que se podía divisar el fin del programa
reduccionista. En efecto, quizá podamos completarlo y hasta resumirlo en una fórmula que uno pueda llevar
impresa en la camiseta (algún enunciado matemático o conjunto de principios encapsulados en un aparato
matemático       que      describa       todas     las      partículas      y      fuerzas    fundamentales).
• Esto todavía dejaría fuera la complejidad, la vía holística o sintética. Aquí, lo verdaderamente interesante
para mí es la disolución de la división entre física y biología. Estamos asistiendo a un fenómeno muy
curioso: mientras que los físicos están reconociendo cada vez más la importancia de los rasgos colectivos,
organizativos y cualitativos de los sistemas complejos, que tienen sus propias leyes, principios y cualidades
tan fundamentales como las partículas elementales de las que está hecho el mundo, los biólogos, en cambio,
cada vez son más abiertamente reduccionistas. Para ellos la vida no es más que una colección de partículas
individuales interactuando de manera inconsciente y obedeciendo a fuerzas ciegas y sin propósito alguno.
• Se dice a menudo que si tuviéramos una teoría de todo, entonces todo quedaría explicado. Pero cuando los
físicos hablan de una teoría de todo, no están hablando en sentido literal. No se refieren a una teoría que
explique las subidas y bajadas de la bolsa, y menos aún el origen de la vida. Se refieren a una teoría que dé
cuenta de las unidades fundamentales de las que está constituido el mundo” . .



El criterio de un astrónomo cristiano.- Las reflexiones de Davies son un excelente marco para analizar bajo
ellas otras reflexiones de su trabajo que hace el astrofisico de radiaciones electromagnéticas el ingles Martin
Rees en una entrevista radial por la BBC que hemos recogido y traducido ,porque analizados desde un punto
de vista reduccionista podría decirse que es unir agua y aceite en frío; pero que retomados con los cambios
que ha ido experimentando la ciencia física -y muy particularmente la cosmología- permite verles como
complementarios. Si bien Davies es un teorico que gusta de combinar teorias para sacar de ellas verdades
,Rees es un experimentado radiotelescopista ,mas volcado a la observación y extrapolando de ella la
teorizacion.          Rees          hace         sus          reflexiones         de        esta         forma:

• En la primera parte de la década de los noventa, la ciencia tenía prácticamente resuelto el dilema: la
cosmología no podría seguir avanzando en su afán de descifrar el origen del Universo más que por
observación (y con la ayuda de simulación por ordenadores electrónicos); para finales de la década la edad
del           Universo            físico         es            un          tema            bajo         disputa.
• La cuestión fundamental de los orígenes es algo que nunca deja de interesar al público. Igual que los
dinosaurios, la cosmología siempre despierta interés. Resulta bastante curioso que los temas que con más
persistencia interesan al público estén a veces tan alejados de las cosas de cada día. La gente que dice que el
trabajo científico tiene que ser "relevante" para atraer el interés del público está claramente desencaminada,
porque nada puede ser menos relevante que los dinosaurios y la cosmología.
• La cosmología atrae al público por su obvio carácter de ciencia fundamental, y ahora pasa por un momento
álgido. Por primera vez se ha integrado en la corriente principal de la ciencia y estamos en condiciones de
entablar discusiones acerca del origen del Universo. Podemos hablar con detalle de cómo era el Universo
cuando tenía un segundo de edad. Podemos hablar incluso de etapas anteriores, y plantear preguntas básicas;
es     ciertamente      una     época     apasionante      y      muy     especial      para     la  disciplina.
• Yo me describiría a mí mismo como astrofísico y cosmólogo, por ese orden. Un astrofísico se ocupa de
objetos individuales, como galaxias, quásares, estrellas, y de su evolución, mientras que un cosmólogo se
ocupa del Universo entero, no de sus contenidos. Yo pretendo tender un puente entre estas dos disciplinas,
que después de todo están estrechamente relacionadas. No soy un matemático especialmente bueno. Mi
trabajo atiende más a la explicación de los fenómenos que a la construcción de sistemas deductivos.
• Cuando comencé mi carrera, la cosmología era esencialmente una disciplina teórica, porque no había datos
en absoluto. Pero a partir de los años sesenta hemos recogido mucha más información sobre la expansión del
Universo. Ha habido descubrimientos apasionantes, hasta el punto de que ahora podemos hablar en términos
cuantitativos sobre las etapas primigenias del Universo, y se ha ampliado enormemente el abanico de
cuestiones cosmológicas que podemos discutir seriamente. Antes estos temas eran puramente especulativos,
pero                      ahora                    son                      auténtica                   ciencia.
• Nunca me he centrado en una única cuestión fundamental; he intentado tener siempre en la mente un
cuadro general, y he tenido suerte, porque el tema es de los que admiten un enfoque sintético fructífero.
Recibimos datos de telescopios, radiotelescopios y vehículos espaciales, y mis colegas y yo intentamos
reunirlos y darles sentido. Es como un ingeniero cuyo trabajo se ha de ajustar a ciertas especificaciones. La
naturaleza nos da las especificaciones, y nosotros tenemos que emplear las leyes de la física para ver si
podemos        sacar       algo      en    limpio       y       dar     sentido      a      esos    fenómenos.
• Ahora bien, siempre cabe la posibilidad de que las leyes de la física tal como la entendemos ahora sean
inadecuadas. Esta es una motivación extra. La primera razón para estudiar la astronomía y la cosmología es
la simple exploración, el descubrimiento de lo que hay ahí fuera. La segunda razón, la que motiva a los
astrofísicos, es la interpretación de lo que hay ahí fuera para elucidar la evolución del Universo, la
emergencia de la complejidad del Universo actual a partir de la simplicidad primordial. La tercera razón es
que el cosmos es un laboratorio que nos permite poner a prueba las leyes de la naturaleza en condiciones
mucho más extremas que las simulables en un laboratorio terrestre, y así ampliar nuestro conocimiento de
las               leyes               fundamentales               de               la              naturaleza.
• Otra cosa que me interesa es la psicología de los practicantes de la disciplina. Mucha gente establece un
fuerte compromiso emocional con sus teorías y las defiende, como si fueran abogados, contra cualquier
evidencia en su contra. Para ellos es un auténtico trauma tener que desecharlas. Nunca he sido esta clase de
científico. siempre me ha gustado trabajar casi simultáneamente con dos hipótesis contradictorias,
simplemente porque cuando no conocemos la explicación de algo y queremos encontrarla, explorar las
consecuencias de diferentes ideas es una buena metodología. La investigación propia puede llevar a un
nuevo examen, o revelar una nueva contradicción. La comunidad científica trabaja colectivamente de esta
manera, pero no todos los individuos se sienten tan a gusto como yo trabajando en dos teorías diferentes.
• Uno de los objetivos de mi trabajo es intentar comprender los objetos más extremos del Universo, objetos
como los agujeros negros, las explosiones energéticas, etc. Se me asocia con varias ideas sobre los quásares
y el centro de las galaxias. Este tema se denomina astrofísica de altas energías. En los últimos diez años me
he ido desviando cada vez más hacia lo que podríamos llamar cosmogonía. Ahora es factible no sólo
inspeccionar galaxias cercanas para estudiar la presente estructura del Universo, sino observar las zonas más
distantes para saber más sobre el Universo primitivo, cuando las galaxias estaban comenzando a formarse, e
incluso                   sobre                  el                   Universo                   pregaláctico.
• Las áreas más activas en las que estoy investigando son la formación de galaxias y cúmulos galácticos, la
naturaleza de la materia oscura, y la abundancia de materia en el Universo, de la cual depende que éste siga
expandiéndose para siempre o bien acabe colapsando. Aún no tenemos las respuestas, pero yo confío en que
en la próxima década habremos llegado a un consenso sobre algunas de estas cuestiones. Creo que sabremos
más sobre la formación de galaxias, igual que ahora sabemos cómo se forman las estrellas, y espero que
descubriremos lo que la materia oscura. Uno de los rasgos más desconcertantes de nuestra actual percepción
del Universo es que el 90 por ciento de la materia que lo compone no se sabe dónde está. Este material
perdido podría encontrarse en forma de estrellas muy tenues o agujeros negros. Obviamente, no podemos
comprender las galaxias a menos que sepamos qué compone el 90 por ciento de su masa.
• Tenemos buenas razones para creer que hay una gran cantidad de materia en el Universo que ejerce una
fuerza gravitatoria pero que no podemos ver. La evidencia más simple procede de las galaxias discoidales en
rotación, como nuestra Vía Láctea. Si observamos los bordes de los discos galácticos, encontraremos que la
velocidad orbital del gas exterior es sorprendentemente alta. Esta velocidad orbital es superior a la
provocada por la atracción gravitatoria de las estrellas observables. Esto indica que en estas galaxias debe
haber gran cantidad de materia oscura. Otra evidencia procede de las lentes gravitatorias y del movimiento
interno de los cúmulos de galaxias. Pensamos que la influencia gravitatoria de la materia oscura es diez
veces más importante que la de la materia visible, y su naturaleza es completamente incierta.
• Pero, obviamente, el proceso cosmogónico -el origen de la estructura- está dominado por la gravedad y,
por lo tanto, a menos que conozcamos la naturaleza de la materia que ejerce la mayor parte de la gravedad,
no tendremos una respuesta definida a la cuestión de la formación de las galaxias. La naturaleza de la
materia       oscura      es       ahora     mismo       una       de       las     incertidumbres      clave.
• Si tuviera que definir en una frase lo que pretendo, y lo que supongo pretenden todos los cosmólogos y
cosmogonistas, diría simplemente que comprender cómo ha evolucionado el Universo a lo largo de sus
15.000 millones de años de historia -a partir de una bola de fuego comprimida y amorfa hasta su estado
presente, en el que vemos galaxias y cúmulos de galaxias, estrellas y planetas, exhibiendo todos ellos un
enorme abanico de complejidad de la cual formamos parte. Queremos conocer las diferentes etapas en la
emergencia de esta estructura: el desarrollo de condensaciones en el Universo en expansión que se
transformaron en galaxias y cúmulos galácticos, la formación de estrellas y su evolución posterior, la
formación de los elementos químicos y, al menos en un planeta alrededor de al menos una estrellas, la
evolución      de     criaturas     complejas     capaces     de      interrogarse     sobre    todo     esto.
• Lo que es impresionante, en suma, es que podamos abordar estas cuestiones. Una de las razones es que en
algunos aspectos el Universo exhibe una simplicidad mayor de lo que cabría esperar. Exhibe simplicidad en
dos sentidos. En primer lugar, la estructura a gran escala del Universo es notablemente uniforme y simétrica.
Hay heterogeneidades de toda clase a la escala de las galaxias y cúmulos galácticos, pero a una escala
mucho mayor el Universo es ciertamente uniforme. Cada elemento ha evolucionado igual y tiene la misma
historia que los demás, donde por "elemento" entiendo un cuadrado de unos cuantos cientos de millones de
años luz de lago. En un sentido amplio y a grandes rasgos, el Universo es liso y homogéneo. Cuando
dirigimos la vista hacia una zona distante del Universo, podemos asegurar que estamos contemplando las
condiciones que había en nuestra vecindad hace largo tiempo. No podríamos asumir esto si las diferentes
partes           del           Universo          tuviesen           historias          bien           diferentes.
• En segundo lugar, las leyes de la física son las mismas en todas las regiones observables del Universo.
Cuando estudiamos los espectros lumínicos de quásares distantes, se identifican los mismos átomos que hay
en nuestros alrededores, y creemos que las leyes establecidas en el laboratorio son adecuadas para explicar
todo el Universo observable desde que tenía sólo un microsegundo de existencia. Antes de eso, las
densidades, energías y presiones eran tan altas que las leyes físicas básicas se hacen inciertas. Tras el primer
microsegundo, el Universo se había expandido hasta alcanzar una densidad no superior a la que podemos
conseguir en el laboratorio, y por lo tanto estamos en condiciones de conocer la física relevante.
• Hay también un interés añadido, porque a través de las inferencias que podamos hacer sobre el Universo
ultraprimitivo -el primer microsegundo- quizá podamos aprender cosas sobre la física fundamental que no
podemos averiguar directamente en el laboratorio. Ni siquiera con nuestros mayores aceleradores podemos
conseguir las energías que poseían las partículas en el Universo ultraprimitivo. Además, muchas de las
propiedades clave del Universo -tales como su expansión, la simplicidad y simetría sin la cual la cosmología
sería impracticable, y la razón entre materia y radiación observada- no pueden comprenderse sin un mejor
conocimiento                    de                 este                  primer                  microsegundo.
• El descubrimiento en 1965 por Arno Penzias y Robert Wilson de la radiación del fondo de microondas fue
el avance más importante en cosmología desde finales de los años veinte, cuando Edwin Hubble descubrió
que el Universo había pasado por una fase comprimida en el pasado, pero entonces no había evidencia
alguna de esto. En efecto, la teoría del estado estacionario, defendida por unos cuantos ingleses bastante
beligerantes, sostenía que dicha fase comprimida nunca había existido y que el Universo había sido siempre
el mismo. Fue el descubrimiento de la radiación de fondo lo que inclinó la balanza del lado de los que
defendían que el Universo primitivo había pasado por una etapa densa y caliente, y casi todos los
cosmólogos se convencieron con rapidez. El vuelco resultante en la opinión cosmológica fue casi tan
acusado como el vuelco de la opinión geológica en favor de la deriva continental -otra idea
extravagantemente especulativa que demostró ser cierta-. A finales de los sesenta casi todo el mundo creía
en la teoría del big bang caliente, del que esta radiación de fondo, ahora enfriada a una temperatura de 2,7
grados         por          encima         del        cero         absoluto,        era         un          fósil.
• Desde 1965 ha habido una sucesión de medidas cada vez más precisas del espectro de esta radiación y de
su distribución angular en la bóveda celeste, porque está claro que es una sonda cosmológica clave. Se
hicieron dos descubrimientos cruciales. Hace casi veinte años, el astrofísico George Smoot midió nuestro
movimiento relativo dentro del Universo tras encontrar que la radiación de fondo, en vez de tener
exactamente la misma temperatura en cualquier dirección, era ligeramente más alta en una dirección que en
la opuesta. Esto se debe a que nosotros y toda nuestra galaxia nos estamos moviendo a unos pocos cientos de
kilómetros por segundo en relación al marco de referencia definido por el Universo a gran escala. Smoot
hizo este descubrimiento montando su equipo en un avión espía U-2 y midiendo la radiación de fondo con
una                 precisión               superior                a               la                 milésima.
• Después Smoot se embarcó en el proyecto del satélite COBE, que fue lanzado en 1989 para investigar la
radiación más detenidamente. Fue el investigador jefe en el desarrollo de un instrumento que registraba
variaciones en la temperatura de radiación en diferentes zonas del cielo con una precisión de una
cienmilésima. Con este aparato descubrió que la temperatura no era del todo uniforme: algunas regiones
eran ligeramente más frías que otras. La interpretación de esto es que el Universo primitivo no era
completamente liso. Es liso en el mismo sentido que lo es la superficie del océano -una curvatura media con
olas superpuestas-. La existencia de estas "arrugas" había sido predicha como semilla para la formación de
galaxias y cúmulos. El instrumento de Smoot a bordo del satélite COBE fue el primero con la sensibilidad
suficiente                   para                 detectar                  estas                 fluctuaciones.
• Si no se hubiesen encontrado dentro de ese margen de sensibilidad, algunos, yo incluido, nos habríamos
sentido profundamente desconectados, porque todos pensábamos que las galaxias, cúmulos y supercúmulos
se habían formado por la inestabilidad gravitatoria -un proceso por el cual cualquier parte del Universo
primitivo que fuese ligeramente más densa que el promedio se quedaría atrás en la expansión, y finalmente
se condensaría-. Los cúmulos y supercúmulos galácticos no podrían haberse condensado a menos que las
heterogeneidades ya existieran en el Universo primigenio, con una amplitud que imprimiría fluctuaciones de
una cienmilésima en el fondo de microondas. Ese era el nivel donde los teóricos sabían que había que
buscar, y esa era la precisión alcanzada por el instrumento de Smoot en el satélite COBE.
• Otra de las cosas que me interesaban es el papel de las propiedades generales de nuestro Universo en el
desarrollo de la complejidad. Uno de los requerimientos obvios es una fuerza como la gravedad, que permite
la condensación de estructuras a través de inestabilidades en un Universo inicialmente sin rasgos distintivos.
Pero, irónicamente, cuanto más débil es la gravedad más posibilidades hay para el desarrollo de un Universo
complejo, porque si la gravedad fuera tan fuerte que aplastara cosas del tamaño de los organismo complejos,
las perspectivas para la evolución serían poco prometedoras. En efecto, si la gravedad fuera mucho más
fuerte, las vidas de las estrellas serían mucho más cortas, y habría menos tiempo disponible para la
emergencia de la complejidad a través de cualquier proceso evolutivo. Si la fuerza de gravedad no existiera,
nunca se habrían condensado estructuras cósmicas, pero cuanto más débil es mayores son sus
manifestaciones. Las estrellas y galaxias son tan grandes precisamente porque la gravedad es tan débil, a la
escala de los fenómenos ordinarios. Es interesante intentar cuantificar esto y ver si podemos averiguar por
qué              la            gravedad              debería             ser             tan              débil.
• La idea general de la emergencia de la complejidad tiene mucha relevancia aquí, porque la gravedad tiene
la inusual propiedad de permitir que un Universo sin rasgos distintivos desarrolle una estructura. La
gravedad conduce a inestabilidades e induce la agregación de materia para formar galaxias y estrellas. A
medida que las estrellas pierden energía, su centro se hace aún más caliente y compacto, hasta que se inician
las reacciones de fusión nuclear que permiten los contrastes de temperatura entre estrellas, planetas y el cielo
negro de la noche que son esenciales -como Prigogine y otros nos han enseñado- para los procesos de la
"termodinámica del no equilibrio" que dieron lugar a las moléculas complejas y la vida. Así pues, la
gravedad rompe el equilibrio y permite el desequilibrio que es el prerrequisito para que se desarrolle
cualquier clase de complejidad a partir de un Universo primordial amorfo. Este es el tipo de procesos que
estamos intentando de comprender de forma cuantitativa. Otro avance en los últimos años es la posibilidad
de hacer simulaciones realistas de agregaciones gravitatorias, dinámica gaseosa, etc., para explorar cómo
puede            evolucionar          un           Universo          carente           de           estructura.
• También me he aventurado en cuestiones más especulativas, como la de si los físicos podrían destruir
accidentalmente el Universo haciendo determinada clase de experimentos. Este tema surgió a raíz de las
derivaciones de la teoría del Universo inflacionario de Alan Guth. La idea del Universo inflacionario
requiere que incluso el espacio vacío tenga propiedades inusuales en época muy temprana y experimente lo
que se llama una transición de fase -algo parecido a lo que ocurre cuando el agua se congela-. Algunos -el
físico Sidney Coleman fue uno de los primeros- han sugerido que nuestro presente vacío puede no estar en el
estado de más baja energía posible. El espacio podría, pues, experimentar una nueva transición de fase hacia
una clase diferente de vacío, en el que las leyes de la física serían distintas.
• Todas las partículas que conocemos, y todo lo que vemos a nuestro alrededor, quedaría destruido. Nuestro
presente vacío puede estar, por así decirlo, sobreenfriado, igual que un agua muy pura puede ser
sobreenfriada sin que experimente la transición de fase de agua a hielo; y del mismo modo que una mota de
polvo hace que el agua sobreenfriada se congele súbitamente, quizás algún disparador podría transformar la
totalidad del espacio en un estado bien diferente. ¿Podría algún experimento realizado por los físicos en un
acelerador disparar inadvertidamente este efecto y producir una burbuja del nuevo vacío, que se expandiría
entonces       a      la     velocidad       de      la      luz     engullendo       nuestro        Universo?
• Esto puede parecer absurdo, pero es fácil encontrar ejemplos de condiciones que hemos producido de
forma artificial y que nunca han existido en la naturaleza. Por ejemplo, nunca hubo nada en el Universo a
una temperatura menor de 2,7 grados por encima del cero absoluto -la temperatura actual del fondo de
microondas- hasta que construimos refrigeradores (a menos, naturalmente, que haya habido vida inteligente
en alguna otra parte). La clase de experimento que podría crear condiciones "peligrosas" sería una colisión
entre partículas de muy alta energía en un gran acelerador; una colisión como esta crearía una alta densidad
local de energía, justo lo que hace falta para disparar una transición de fase.
• Junto con el astrofísico holandés Piet Hut, escribí un artículo sobre la cuestión de si los aceleradores
podrían crear concentraciones de energía que nunca hubieran existido en ninguna parte del Universo desde
el Big Bang mismo. Nuestra conclusión fue bastante tranquilizadora. Calculamos la tasa de colisión entre
rayos cósmicos -partículas que viajan, a densidades muy bajas, por el espacio interestelar a una velocidad
muy cercana a la velocidad de la luz.- Dedujimos cuáles serían las colisiones más energéticas que cualquier
evento concebible que pueda tener lugar en un acelerador. Esto es tranquilizador. Significa que hay que ir
mucho más allá de las energías de colisión alcanzables en los supercolisionadores actuales antes de que haya
algún                  riesgo                 de                  Día                 del               Juicio.
• También pretendo dar un tratamiento científico a la idea de un conjunto de Universos, cada uno con
propiedades diferentes. Esta idea ha sido sugerida por mucha gente, pero mencionaré sólo al físico ruso
Andrei Linde, que propone una inflación caótica y eterna -esto es, la idea de que nuevos Universos pueden
brotar de los viejos, o pueden inflarse dentro de un nuevo dominio espaciotemporal en el interior de los
agujeros negros. El y otros han argumentado que nuestro Universo es sólo un elemento de un conjunto
infinito. Los diferentes Universos de este conjunto estarían gobernados por leyes, constantes y dimensiones
físicas completamente distintas. Algunos tendrían una fuerza de gravedad muy fuerte, en otros sería nula, en
otros habría otras partículas elementales, etc. Si existe esta posibilidad, entonces este concepto de conjunto,
que yo prefiero llamar metaUniverso, proporciona una base científica para el razonamiento antrópico -la
idea de que no es pura coincidencia que nos encontremos en un Universo donde las condiciones son de
algún         modo         idóneas       para        el        desarrollo       de        la      complejidad-.
• Si todos los Universos gobernados por todas las leyes posibles existen, entonces no es en absoluto
sorprendente que algunos de ellos tengan leyes de la naturaleza que hagan posible la complejidad, y
entonces no es coincidencia -y de hecho es inevitable- que exista un Universo como este en el que nos
encontramos. Esto sugiere la idea de una "selección observacional" de Universos. Tenemos un conjunto de
Universos; suponiendo que se pueda definir una "medida" -en el sentido matemático del término- de su
abundancia relativa, la mayoría de Universos nacerían muertos, en el sentido de que en ellos no
evolucionaría la complejidad. Algunos, por el contrario, podrían tener muchas más potencialidades que el
nuestro, pero        esto,    obviamente, está        fuera del        alcance de nuestra imaginación.
• Tengo una confianza sustancial en lo que sabemos del Universo tras su primer microsegundo de existencia,
la misma confianza que tengo en las inferencias sobre la historia de la Tierra a partir de la geofísica o la
paleontología. El nivel de evidencia y la naturaleza de la argumentación son similares -de hecho, la
evidencia cosmológica es bastante más cuantitativa-. Pero cuando retrocedemos más allá del primer
microsegundo, nos enfrentamos con ideas importantes, como la inflación y las transiciones de frase, que de
alguna manera formarán parte del cuadro definitivo del mundo. El problema es que aún no sabemos lo
bastante de esta física extrema como para hacer predicciones mínimamente cuantitativas.
• Pero es innegable que los nuevos conceptos amplían nuestra perspectiva, al admitir la posibilidad de todo
un conjunto de Universos alternativos con propiedades diferentes. Tenemos que distinguir entonces entre
distintas definiciones de "Universo". Por "Universo" podemos entender aquello que observamos (una región
de unos 15000 millones de años luz de diámetro), el dominio dentro del cual la luz puede llegar a
alcanzarnos; pero también se podría definir como el inmenso conjunto de todos los Universos posibles,
regidos por todas las leyes físicas posibles. Este último concepto -el de metaUniverso- es el encuentro más
fascinante, y del que pienso que está comenzando a entrar en el radio de acción del discurso científico serio.
• Más que de "principio antrópico" yo prefiero hablar de "razonamiento antrópico". Esta línea de
argumentación establece que algunos rasgos del Universo son un prerrequisito para la existencia de
observadores, así que no deberíamos buscar una explicación básica de los mismos: se explican simplemente
por el hecho de que estamos aquí. En cierto sentido, el razonamiento antrópico es obvio y más bien banal;
no nos molestamos en preguntarnos por qué estamos en un lugar particular del Universo, cerca de una
estrella como el Sol, y no en una localización aleatoria en el espacio intergaláctico. Ni tampoco nos
preguntamos por qué estamos viviendo en este Universo de 15000 millones de años de edad y no es uno de
unos pocos segundos, porque para que existiéramos nosotros antes el Universo tuvo que enfriarse, y después
tuvo         que        darse       una         larga         cadena         de       sucesos       evolutivos.
• Algunos han pretendido llevar el razonamiento antrópico mucho más lejos, proclamando que de algún
modo es imperativo que las leyes básicas de la naturaleza permitan la existencia de observadores
conscientes. Me resulta difícil tomarme esta idea en serio. La validez del razonamiento antrópico es muy
dependiente de la naturaleza de las leyes básicas. Si estas leyes -esto es, las intensidades relativas de la
gravedad y las otras fuerzas fundamentales, las masas, espines y cargas de las partículas elementales, etc. -
son, en cierto sentido, accidentes derivados de la forma en que se enfrió nuestro Universo, entonces es
perfectamente lícito imaginar Universos donde las leyes sean diferentes y que no sean propicios para la vida.
Todos estos Universos podrían existir, y sucede que estamos en el que tiene las condiciones "correctas". No
hay                  nada                  de                   especial                 en                eso.
El reencuentro
El reencuentro
El reencuentro
El reencuentro
El reencuentro
El reencuentro
El reencuentro
El reencuentro
El reencuentro
El reencuentro
El reencuentro
El reencuentro
El reencuentro
El reencuentro
El reencuentro
El reencuentro

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Epistemología renacentista grupo dos
Epistemología renacentista grupo dosEpistemología renacentista grupo dos
Epistemología renacentista grupo dosamarilex
 
LA INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD
LA INTERPRETACIÓN DE LA REALIDADLA INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD
LA INTERPRETACIÓN DE LA REALIDADROBINSON VILLAMIL
 
Trascendiendo límites
Trascendiendo límitesTrascendiendo límites
Trascendiendo límitesMorfeo1
 
cosmologia: la naturaleza
cosmologia: la naturalezacosmologia: la naturaleza
cosmologia: la naturalezaDiego Marin
 
Dios y la ciencia en la cosmologí1
Dios y la ciencia en la cosmologí1Dios y la ciencia en la cosmologí1
Dios y la ciencia en la cosmologí1williamswallace79
 
Anexo1 teorias de la luz01.
Anexo1  teorias de la luz01.Anexo1  teorias de la luz01.
Anexo1 teorias de la luz01.Tillman Herrera
 
Como vemos la realidad y a nosotros mismos y la perspectiva científica occide...
Como vemos la realidad y a nosotros mismos y la perspectiva científica occide...Como vemos la realidad y a nosotros mismos y la perspectiva científica occide...
Como vemos la realidad y a nosotros mismos y la perspectiva científica occide...José Toledo
 
1.1.4 el boson de higgs, la maldita particula o la particula de dios
1.1.4 el boson de higgs, la maldita particula o la particula de dios1.1.4 el boson de higgs, la maldita particula o la particula de dios
1.1.4 el boson de higgs, la maldita particula o la particula de diosuavitala
 

La actualidad más candente (19)

Resurreccion desde la fisica
Resurreccion desde la fisicaResurreccion desde la fisica
Resurreccion desde la fisica
 
Epistemología renacentista grupo dos
Epistemología renacentista grupo dosEpistemología renacentista grupo dos
Epistemología renacentista grupo dos
 
LA INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD
LA INTERPRETACIÓN DE LA REALIDADLA INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD
LA INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD
 
Trascendiendo límites
Trascendiendo límitesTrascendiendo límites
Trascendiendo límites
 
Es lo mismo la nada que el vacío
Es lo mismo la nada que el vacíoEs lo mismo la nada que el vacío
Es lo mismo la nada que el vacío
 
cosmologia: la naturaleza
cosmologia: la naturalezacosmologia: la naturaleza
cosmologia: la naturaleza
 
Historia luz
Historia luzHistoria luz
Historia luz
 
Dios y la ciencia en la cosmologí1
Dios y la ciencia en la cosmologí1Dios y la ciencia en la cosmologí1
Dios y la ciencia en la cosmologí1
 
Anexo1 teorias de la luz01.
Anexo1  teorias de la luz01.Anexo1  teorias de la luz01.
Anexo1 teorias de la luz01.
 
Bohm
BohmBohm
Bohm
 
Tema 1 qué es filosofíax
Tema 1 qué es filosofíaxTema 1 qué es filosofíax
Tema 1 qué es filosofíax
 
Como vemos la realidad y a nosotros mismos y la perspectiva científica occide...
Como vemos la realidad y a nosotros mismos y la perspectiva científica occide...Como vemos la realidad y a nosotros mismos y la perspectiva científica occide...
Como vemos la realidad y a nosotros mismos y la perspectiva científica occide...
 
Paradigma holográfico
Paradigma holográficoParadigma holográfico
Paradigma holográfico
 
Paradigma Holográfico
Paradigma HolográficoParadigma Holográfico
Paradigma Holográfico
 
Leobardo
LeobardoLeobardo
Leobardo
 
Ideas en la historia acerca de la naturaleza
Ideas en la historia acerca de la naturalezaIdeas en la historia acerca de la naturaleza
Ideas en la historia acerca de la naturaleza
 
Tabla periodica
Tabla periodicaTabla periodica
Tabla periodica
 
1.1.4 el boson de higgs, la maldita particula o la particula de dios
1.1.4 el boson de higgs, la maldita particula o la particula de dios1.1.4 el boson de higgs, la maldita particula o la particula de dios
1.1.4 el boson de higgs, la maldita particula o la particula de dios
 
Espacio tiempo
Espacio tiempoEspacio tiempo
Espacio tiempo
 

Destacado

Destacado (16)

Ok el reencuentro artístico con un imperio (2)
Ok el reencuentro artístico con un imperio (2)Ok el reencuentro artístico con un imperio (2)
Ok el reencuentro artístico con un imperio (2)
 
El racismo
El racismoEl racismo
El racismo
 
Las cosmologías de los indios de la amazonia
Las cosmologías de los indios de la amazoniaLas cosmologías de los indios de la amazonia
Las cosmologías de los indios de la amazonia
 
Nacimiento de la ciencia cosmológica
Nacimiento de la ciencia cosmológicaNacimiento de la ciencia cosmológica
Nacimiento de la ciencia cosmológica
 
Pensamiento
PensamientoPensamiento
Pensamiento
 
Cosmología
CosmologíaCosmología
Cosmología
 
Energia
EnergiaEnergia
Energia
 
Energia
EnergiaEnergia
Energia
 
Dios y la ciencia en la cosmología
Dios y la ciencia en la cosmologíaDios y la ciencia en la cosmología
Dios y la ciencia en la cosmología
 
Las bases de la creación moderna
Las bases de la creación modernaLas bases de la creación moderna
Las bases de la creación moderna
 
Hacia el universo topológico
Hacia el universo topológicoHacia el universo topológico
Hacia el universo topológico
 
Del mito a newton
Del mito a newtonDel mito a newton
Del mito a newton
 
Modelo standard del bing bang y contexto social
Modelo standard del bing bang y contexto socialModelo standard del bing bang y contexto social
Modelo standard del bing bang y contexto social
 
Nuevos rumbos para la cosmología
Nuevos rumbos para la cosmologíaNuevos rumbos para la cosmología
Nuevos rumbos para la cosmología
 
Lydia E. Hall
Lydia E. HallLydia E. Hall
Lydia E. Hall
 
lydia Halls theory
lydia Halls theorylydia Halls theory
lydia Halls theory
 

Similar a El reencuentro

Talitza perez eje4_actividad1
Talitza perez eje4_actividad1Talitza perez eje4_actividad1
Talitza perez eje4_actividad1danypc2609
 
Naturaleza_origen_Luz_método_cientifico
Naturaleza_origen_Luz_método_cientificoNaturaleza_origen_Luz_método_cientifico
Naturaleza_origen_Luz_método_cientificofisicamundo
 
Epistemología renacentista grupo dos
Epistemología renacentista grupo dosEpistemología renacentista grupo dos
Epistemología renacentista grupo dosamarilex
 
DIOS JUEGA CON EL DADO CUANTICO.LASINFINITASINTERACCIONESSONELARJ..pdf
DIOS JUEGA CON EL DADO CUANTICO.LASINFINITASINTERACCIONESSONELARJ..pdfDIOS JUEGA CON EL DADO CUANTICO.LASINFINITASINTERACCIONESSONELARJ..pdf
DIOS JUEGA CON EL DADO CUANTICO.LASINFINITASINTERACCIONESSONELARJ..pdfVictorVelasquezZea
 
Más allá hay dragones (resumen)
Más allá hay dragones (resumen)Más allá hay dragones (resumen)
Más allá hay dragones (resumen)samanthadb4998
 
El problema-del-conocimiento-y-las-paradojas-epistmicas-1216756126639703-8
El problema-del-conocimiento-y-las-paradojas-epistmicas-1216756126639703-8El problema-del-conocimiento-y-las-paradojas-epistmicas-1216756126639703-8
El problema-del-conocimiento-y-las-paradojas-epistmicas-1216756126639703-8ssuserd5a859
 
Leyes , teorías y modelos
Leyes ,  teorías  y modelosLeyes ,  teorías  y modelos
Leyes , teorías y modelosagustinc3333
 
Principio antrópico y finalismo en la naturaleza
Principio antrópico y finalismo en la naturalezaPrincipio antrópico y finalismo en la naturaleza
Principio antrópico y finalismo en la naturalezaTabanito
 
Vortice Energetico
Vortice EnergeticoVortice Energetico
Vortice EnergeticoZenny Danny
 
Peat f-david-sincronicidad-puente-entre-mente-y-materia
Peat f-david-sincronicidad-puente-entre-mente-y-materiaPeat f-david-sincronicidad-puente-entre-mente-y-materia
Peat f-david-sincronicidad-puente-entre-mente-y-materiaJuancho Santiago
 

Similar a El reencuentro (20)

Ensayo ecologia
Ensayo ecologiaEnsayo ecologia
Ensayo ecologia
 
Talitza perez eje4_actividad1
Talitza perez eje4_actividad1Talitza perez eje4_actividad1
Talitza perez eje4_actividad1
 
Fisica cuantica y consciencia
Fisica cuantica y conscienciaFisica cuantica y consciencia
Fisica cuantica y consciencia
 
Naturaleza_origen_Luz_método_cientifico
Naturaleza_origen_Luz_método_cientificoNaturaleza_origen_Luz_método_cientifico
Naturaleza_origen_Luz_método_cientifico
 
Vacio isbn
Vacio isbnVacio isbn
Vacio isbn
 
Epistemología renacentista grupo dos
Epistemología renacentista grupo dosEpistemología renacentista grupo dos
Epistemología renacentista grupo dos
 
La luz bajo un contexto socio cultural
La luz bajo un contexto socio culturalLa luz bajo un contexto socio cultural
La luz bajo un contexto socio cultural
 
La luz bajo un contexto socio cultural
La luz bajo un contexto socio culturalLa luz bajo un contexto socio cultural
La luz bajo un contexto socio cultural
 
DIOS JUEGA CON EL DADO CUANTICO.LASINFINITASINTERACCIONESSONELARJ..pdf
DIOS JUEGA CON EL DADO CUANTICO.LASINFINITASINTERACCIONESSONELARJ..pdfDIOS JUEGA CON EL DADO CUANTICO.LASINFINITASINTERACCIONESSONELARJ..pdf
DIOS JUEGA CON EL DADO CUANTICO.LASINFINITASINTERACCIONESSONELARJ..pdf
 
Unidad 4 b.
Unidad 4 b.Unidad 4 b.
Unidad 4 b.
 
Unidad 4 b.
Unidad 4 b.Unidad 4 b.
Unidad 4 b.
 
Más allá hay dragones (resumen)
Más allá hay dragones (resumen)Más allá hay dragones (resumen)
Más allá hay dragones (resumen)
 
El problema-del-conocimiento-y-las-paradojas-epistmicas-1216756126639703-8
El problema-del-conocimiento-y-las-paradojas-epistmicas-1216756126639703-8El problema-del-conocimiento-y-las-paradojas-epistmicas-1216756126639703-8
El problema-del-conocimiento-y-las-paradojas-epistmicas-1216756126639703-8
 
Leyes , teorías y modelos
Leyes ,  teorías  y modelosLeyes ,  teorías  y modelos
Leyes , teorías y modelos
 
Principio antrópico y finalismo en la naturaleza
Principio antrópico y finalismo en la naturalezaPrincipio antrópico y finalismo en la naturaleza
Principio antrópico y finalismo en la naturaleza
 
Vortice Energetico
Vortice EnergeticoVortice Energetico
Vortice Energetico
 
Fuentes santos
Fuentes santosFuentes santos
Fuentes santos
 
Unidad 4 biologia
Unidad 4 biologiaUnidad 4 biologia
Unidad 4 biologia
 
Navidad...
Navidad...Navidad...
Navidad...
 
Peat f-david-sincronicidad-puente-entre-mente-y-materia
Peat f-david-sincronicidad-puente-entre-mente-y-materiaPeat f-david-sincronicidad-puente-entre-mente-y-materia
Peat f-david-sincronicidad-puente-entre-mente-y-materia
 

Más de williamswallace79 (17)

Cosmogonías desde la antigüedad al tercer milenio
Cosmogonías desde la antigüedad al tercer milenioCosmogonías desde la antigüedad al tercer milenio
Cosmogonías desde la antigüedad al tercer milenio
 
Altruismo
AltruismoAltruismo
Altruismo
 
Taller Estequiometría
Taller EstequiometríaTaller Estequiometría
Taller Estequiometría
 
Taller Reacciones Químicas
Taller Reacciones QuímicasTaller Reacciones Químicas
Taller Reacciones Químicas
 
Propiedades físicas de compuestos organicos
Propiedades físicas de compuestos organicosPropiedades físicas de compuestos organicos
Propiedades físicas de compuestos organicos
 
Mosquito transgenico
Mosquito transgenicoMosquito transgenico
Mosquito transgenico
 
Energia
EnergiaEnergia
Energia
 
Alimentacion
AlimentacionAlimentacion
Alimentacion
 
Objetivos competencias y ejes
Objetivos competencias y ejesObjetivos competencias y ejes
Objetivos competencias y ejes
 
Programa tercer periodo decimo
Programa tercer periodo decimoPrograma tercer periodo decimo
Programa tercer periodo decimo
 
Programa tercer periodo undecimo
Programa tercer periodo undecimoPrograma tercer periodo undecimo
Programa tercer periodo undecimo
 
Notas Segundo Periodo
Notas Segundo PeriodoNotas Segundo Periodo
Notas Segundo Periodo
 
Notas Segundo Periodo
Notas Segundo PeriodoNotas Segundo Periodo
Notas Segundo Periodo
 
Notas Segundo Periodo
Notas Segundo PeriodoNotas Segundo Periodo
Notas Segundo Periodo
 
Notas Segundo Periodo
Notas Segundo PeriodoNotas Segundo Periodo
Notas Segundo Periodo
 
Notas Segundo Periodo
Notas Segundo PeriodoNotas Segundo Periodo
Notas Segundo Periodo
 
Virus
VirusVirus
Virus
 

El reencuentro

  • 1. El reencuentro: Humanidad -Tierra- Universo (Preparación para el Tercer Milenio) En los capítulos anteriores hemos hecho un breve recorrido subsumido en pocos capítulos de los principales devaneos de la mente humana por tratar de situarse en el lugar donde vivimos, luego en el planeta, posteriormente en la galaxia que observamos solo lo que llamamos Vía Láctea y finalmente en el Universo conocido. Como se observa revisando la historia acumulada en varios milenos de pensamientos ( a lo sumo 6.000 años…) hemos pasado de tener una concepción puramente localista a una visión de que estamos dentro de un Universo inconmensurable ,cuyas ventanas se amplían gracias a la tecnología. Y Además de la tecnología la teorizacion especulativa ha permanecido para acompañarnos. Y hemos visto que aunque mucha teoría se repute de científica, siempre esta matizada por subjetivismos profundamente humanos. Revisemos algunos legados que nos deja el segundo milenio , cuando nos preparamos para entrar a uno nuevo . La herramienta esencial: la mente.- La mente es el marco amplio o limitado con el cual se intuye o se percibe, se piensa y se extrapolan conocimientos para descifrar el Universo. Sin embargo, la mente misma se encuentra inmersa en una paradoja virtual dualista que limita o matiza, severamente, la capacidad para conocer y juzgar; mientras que - por otra parte - esa capacidad va en aumento aparejada al desarrollo tecnológico que amplía los sentidos y el ingenio. Durante muchos siglos la mente humana tomó contacto, pensó y prácticamente quedó prisionera de una realidad: la realidad cotidiana; pero con el nacimiento de la física de partículas, la mente debió ampliarse para aceptar -también- una extraña e inesperada realidad, la del mundo subatómico. Cada vez que los científicos interrogaban a la naturaleza en un experimento, la respuesta que recibían era paradójica, y cuanto más pretendían resolver la situación, más fuerza cobraba esta. Aunque aun hoy día se debate mucho si la existencia de tal paradoja es la resultante del conocimiento y medición de la realidad de las partículas subatómicas, lo cierto es que los físicos terminaron por comprender que la paradoja forma parte de la naturaleza intrínseca del mundo subatómico sobre el que se fundamenta toda nuestra comprensión de la realidad física, o aun más, la propia realidad. Así se puede realizar un experimento que demuestre que la luz es una partícula. Pero si se introduce en él un pequeño cambio, se demostrará que la luz es una onda. ( ) Por tanto para describir el fenómeno de la luz hay que emplear ambos conceptos: el de onda y el de partícula. De este modo se pasa a un Universo basado en la dualidad de conceptos, lo que ha sido denominado “complementariedad”. En otras palabras para describir el fenómeno (si se sigue pensando en términos tales como partículas y ondas) es necesario emplear ambos tipos de descripción. Estos tipos son complementos mutuos, más que opuestos, según el viejo concepto de lo uno o lo otro. Cuando Max Plank descubre que la energía de la radiación térmica no es una emisión continua, sino que se presenta en forma de paquetes de energía discretos, denominados “cuanta”, obliga a Einstein a postular que todas las formas de radiación electromagnética pueden aparecer no sólo en forma de ondas, sino también como “cuantos”. Estos cuantos luminosos o paquetes de energía, han sido aceptados como auténticas partículas y una partícula, que es la definición más afín a la de una “cosa”: es apenas un paquete de energía. A medida que se penetra más a fondo en la materia, la naturaleza no muestra ningún tipo de “bloques básicos” aislados, como sugería la física newtoniana. La búsqueda de los bloques fundamentales de la materia hubo de ser abandonada cuando los físicos encontraron un gran número de partículas elementales que apenas podían calificarse como cuerpos materiales. Por medio de los experimentos realizados durante las últimas décadas, los físicos han descubierto que la materia es totalmente “mutable” y que, a nivel subatómico, no hay certidumbre de que la materia exista en lugares definidos como paquetes energéticos, sino que, más bien, muestra cierta “tendencia” a existir”, esto es que apenas se “insinúa” y tal insinuación - por ejemplo- nos dice la “teoría de cuerdas” no es tampoco puntual, sino que tiene una extensión cuadradimensional actualmente; pero antes de los comienzos del Universo conocido, estaba desplegada en once o en diez dimensiones, de las cuales actualmente percibimos tres y el tiempo como cuarta dimensión , quedando las restantes enrrolladas en sí mismas.
  • 2. La energía multiforme.- Todas las partículas se pueden transmutar en otras. Se pueden crear a partir de la energía y convertirse en otras partículas o se pueden crear a partir de la energía y desvanecerse en energía. Cuándo y cómo sucede esto, es algo que no se puede determinar con exactitud pero se sabe que ocurre continuamente. A medida que el hombre se ha internado en el mundo de la energía desde esta nueva perspectiva dualista y a la vez unitaria, ha ido descubriendo que las viejas formas disyuntivas también se disuelven en la forma dual (lo uno y lo otro). Por ejemplo tanto la Interspuknik de la antigua URSS, como la NASA en E.U.A. han efectuado estudios y realizado experimentos para encontrar aplicaciones a esta situación dualista. De la literatura que destaca por estas nuevas concepciones mencionemos algunas: a) La física y la psicóloga Barbara Ann Brennan, asesora de la NASA capta con nuevos criterios ,muchos de los cuales son reputados de especulaciones esotéricas. Nos dice : “Ya no somos malos o buenos; ya no nos limitamos a odiar o a amar a alguien porque encontramos capacidades mucho más amplias en nuestro interior y podemos sentir amor y odio, con todas las emociones intermedias por una misma persona. También vemos que la vieja contraposición Dios/Demonio se disuelve en un todo en el que nos encontramos que el Dios/Diosa interior se funde con el Dios/Diosa exterior. Así un mal no es lo opuesto al Dios/Diosa sino a la resistencia a la fuerza del Dios/Diosa. Todo está compuesto con la misma energía: la fuerza del Dios/Diosa es a un tiempo blanca y negra, masculina y femenina. Contiene ambas cosas la luz blanca y el vacío negro (aunque seguimos usando conceptos impregnados de dualismo, estamos en un mundo de “aparente opuestos” que se complementan entre sí, no de “opuestos reales”. En este sistema, el dualismo se utiliza para impulsarnos al interior de la unidad (. b) En esta concepción el viejo mundo de objetos sólidos y leyes deterministas se ha disuelto ya en un mundo de pautas de interconexiones ondulantes, que es un concepto difícil de entender pero que en esencia obliga a comprender que lo que los físicos han descubierto que las partículas pueden ser simultáneamente ondas, es porque no son ondas físicas reales - como las del sonido o el agua - sino más bien “fenómenos ondulatorios de probabilidad”. Y tales ondas de probabilidad no representan las probabilidades de las cosas sino más bien probabilidades de interconexión. Dicho de otra manera: lo que solíamos llamar “cosas” en su más profunda intimidad, son en realidad “sucesos”, o procesos que podrían convertirse en sucesos”, o pautas de información en el último nivel detectable . En consecuencia conceptos tales como “partícula elemental” “sustancia material” u “objeto aislado” han perdido su significado, por lo que: “El Universo entero se nos presenta como una trama de pautas energéticas inseparables; como un todo dinámico que incluye - siempre y de forma esencial al observador. Desde luego si el Universo está compuesto por una trama semejante, no existe lógicamente eso que denominamos parte y por lo tanto no somos partes separadas de un todo. Somos precisamente un todo, aunque no lo percibimos así”. c) A su vez otro investigador, el físico David Bohn afirma en su libro “The Implicate Order” que las leyes físicas primarias o leyes fundamentales no pueden ser descubiertas por una ciencia que intenta fragmentar el mundo en sus diversas partes. Bohn -a quien la ciencia oficial tilda de “ocultista”- ha escrito acerca de la existencia de un “orden plegado implícito” que existe en el Universo en un estado no manifiesto pero el cual constituye la base sobre la que descansa toda realidad manifiesta, la cual denomina “el orden desplegado explícito”. Dice Bohn sobre estos conceptos novedosos: “Se considera que las partes presentan una conexión inmediata, en la que sus relaciones dinámicas dependen irreductiblemente del estado de todo el sistema... así, somos conducidos a una nueva noción de integridad no fragmentada que niega la idea clásica de la analizabilidad del mundo en partes existentes de forma separada e independiente. El punto de vista holográfico del Universo es el medio que facilita la comprensión de los órdenes plegado implícito y desplegado explícito; en el que el concepto de holograma especifica que cada pieza es una representación exacta del todo y se puede utilizar para reconstruir el holograma completo . d) Y cabe recordar que en 1971 el físico norteamericano Davis Gabor recibió el Premio Nobel por la formación del primer holograma (una fotografía captada sin objetivo en la que se registró un campo de onda de luz dispersa por un objeto, en forma de pauta de interferencia sobre una placa). Cuando se sitúa el holograma o registro fotográfico en un haz de láser o de luz coherente la pauta de onda original se regenera para formar una imagen tridimensional en que, cada pieza del holograma es una representación exacta del todo y reconstruirá la imagen completa.
  • 3. e) Esta característica holográfica , ha permitido al estudioso del cerebro humano Karl Pribam, acumular -a lo largo de una década- numerosas pruebas que la estructura profunda del cerebro es esencialmente holográfica y afirmar "que los estudios de muchos laboratorios, realizados mediante complejos análisis de frecuencias temporales y/o espaciales, demuestran que las estructuras cerebrales ven, oyen, gustan, huelen, tocan holográficamente. Seguidamente la información es distribuida por todo el sistema de manera que cada fragmento puede producir el informe completo". El Dr. Pribam emplea el modelo de holograma para describir no sólo el cerebro sino también el Universo y cree que “el cerebro emplea un proceso holográfico para extraer información de un campo holográfico mayor que trasciende el tiempo y el espacio y desde el punto de vista de un Universo holográfico estos efectos surgen de frecuencias que son potencialmente simultáneas y están en todas partes”. f) Los estudios que se efectúan a raíz de estos nuevos descubrimientos tienden a buscar signos evidentes de las conectabilidades universales así, por ejemplo, en 1964, el físico Joseph S. Bell dio a conocer una prueba matemática denominada “teorema de Bell” cuyo fundamento es el concepto de que las partículas están conectadas según principios que trascienden el tiempo y el espacio, de manera que cualquier cosa que le suceda a una partícula afecta a las demás (Como en el viejo experimento Einstein - Podolsky - Rose). Este efecto predice el teorema es inmediato y no necesita “tiempo” para transmitirse y aunque la Teoría de la Relatividad de Einstein expresa que es imposible que una partícula viaje a una velocidad mayor que la de la luz, que se considera una constante absoluta universal, su validez - sin embargo - se quiebra (como todos los postulados relativistas) justamente en el “Muro de Plank”, siendo necesario, a partir de aquí, “cuantizar” los sucesos hacia atrás en el tiempo. El teorema de Bell predice efectos “superluminares” es decir, más rápidos que la velocidad de la luz. Los postulados de Bell, obviamente nada ortodoxos, han sido objeto de experimentación de manera que, a medida que avance la técnica de los equipos científicos permitiendo profundizar en la materia con sensibilidades más elevadas se espera encontrar fenómenos que no es posible explicar por medio de las teorías actuales. A juicio de Bell: “Si los físicos llegan a conocer la forma en que actúa esta conectabilidad instantánea cabe pensar que el hombre aprenderá a captar conscientemente conexiones con el mundo y entre otros hombres lo que revolucionaría la comunicación, además de cambiar radicalmente la forma de interactuar y la vida en sociedad porque la conexión instantánea podría aportar la capacidad de leer “el pensamiento de los demás”. . g) Por su parte, Jack Sarfatti un físico norteamericano que trabaja en este tipo de problemas sugiere en la obra “Psychoenergetic System” que la forma en la que puede existir la interconectibilidad superluminal, se relaciona con un plano más elevado de la realidad y sugiere que “las cosas” están más conectadas o los acontecimientos más “correlacionados”, en un plano de realidad situado “por encima” del nuestro y que las “cosas” de dicho plano se encuentran - a su vez - conectadas a través de otro plano todavía más alto. Así, al llegar a un nivel superior podremos entender la instantaneidad con la que opera la conectibilidad. Precisamente la física busca ese nivel superior desarmando la materia: primero las moléculas, los átomos luego; después las partículas elementales, más abajo los quarks. Enseguida un nivel de información; luego las leyes fundamentales. Pero hasta aquí - por ahora - llega la física. La Necesidad del Holismo.- En el Encuentro de Mazapán, efectuado en Huelva, España, a fines de 1991 para tratar sobre el concepto del tiempo, uno de los participantes el científico Claudio Teitelboim, discípulo de John Wheeler - asevera que el físico no puede encerrarse en su propio mundo porque: “La ciencia, como el arte, es parte de la cultura y por el hecho de estar haciendo avanzar la cultura, se aporta un grano de arena a la civilización y esta lleva al conocimiento y de allí a la democracia, que facilita la solidaridad en la humanidad.” a) Un cable de la Agencia de Noticias EFE añade - por su cuenta - que Teitelboim está dirigiendo en Chile - al igual que Hawking en Inglaterra - un estudio sobre la teoría cuántica de la gravitación - que a su juicio - es mucho más que el intento de unir el mundo macro con el mundo micro por que allí reside el problema más grande de la física de nuestro tiempo; porque todos los elementos del Universo están mutuamente amarrados como las piezas de un “puzzle” y si se cambia una pieza o se la modifica, el rompecabezas se echa a perder, o se pierde - del todo - el conocimiento sobre este. b) Este criterio holístico es justamente una de las sendas que está tomando el hombre de ciencia
  • 4. contemporáneo, ante la necesidad de no perder el hilo del conocimiento en el “manto de Penélope” que la ciencia - en su conjunto trata de bordar, para cubrir con el las partes ignotas del conocimiento del TODO, de manera armónica, con las que ya están cobijadas por un conocimiento racional, lógico y coherente. Es necesario agregar, sin embargo, que muchos de estos conceptos son considerados material altamente especulativos por los científicos, aunque - claro está - encuentran seguidores en muchos sectores que exigen poca rigurosidad a estas ideas, basándose quizá que el traje de científico es suficiente para adoptar como verdadero lo que sólo es una hipótesis.. Pero en abono a esta hipótesis puede señalarse que es así - justamente - como la ciencia avanza. c) Ahora bien, si bien es cierto hoy día no es posible enunciar en una fórmula matemática las generalidades, la propuesta holística es una respuesta a las inquietudes de Parménides, Einstein, Hawking, Teitelboim y cuántos - cómo ellos - sienten que la naturaleza esconde la información como si un “censor cósmico” (en frases del matemático británico Roger Penrose) jugase con los “dados cargados”. Quizá lo que sucede es que la visión reduccionista y el criterio dualista impiden conocer la profundidad del Universo, por lo que la aproximación holista es más que una necesidad sentida. . El Principio Antropico.- Por ejemplo, el cosmólogo Hawking participó junto con el astronomo Brandon Carter y Frank. J. Tippler a quienes se consideran los autores , en la elaboración del “Principio Antrópico”,. que señala que el Cosmos ha sido diseñado para albergar la mente humana; aunque luego, arrepentido de esa debilidad metafísica la calificó de “recurso desesperado”. Es que, independientemente de la validez o no del principio antrópico, que aguarda a ser considerado con más seriedad o descartado, porque: a) puede ser absolutamente verdadero o quizá un mero reduccionismo antropocentrista (todo a la medida del hombre); b) o un funcionalismo universal (todo para el hombre, rey de la creación por voluntad divina); c) o bien un “Panteísmo” a la inversa (Humanidad primogénita tomad lo de Dios y lo de César); d) o simplemente una salida teológica de parte de los físicos. Desde que el ser humano comenzó sus primeros intentos de buscar una respuesta a sus interrogantes vitales, hasta la fecha actual ha debido trazar en su mente cosmovisiones que le proporcionen la tranquilidad de creer que entiende el Universo porque puede repetir - incansable - modelos, tras teorías y teorías, tras modelos, en la búsqueda de completar el “puzzle” de Teitelboim . El Libre Albedrío.- Según Miguel Polanyi, profesor de biología y filosofía en la Universidad de Oxford; quien escribía en 1969: “El conocimiento humano - sea que se intente desde el ángulo de la religión, la filosofía, el arte o la ciencia, solo puede tener éxito por el compromiso del juicio y la voluntad personal... Y estos elementos constituyen la fe - en cualesquiera de sus acepciones - que tomando la forma de la pasión intelectual por comprender y entender no puede ser negada - ni autocensurada - sino emerger libre para convertirse en el motor que impulsa el intelecto en el proceso de conocer para evolucionar y evolucionar para conocer quién es?...Sin embargo, si admitimos que los materiales físicos están “proyectados” para los mecanismos vivientes, en el sentido de estar “ajustados” a la construcción, entonces estamos obligados a decir que en la medida en que eso es verdad el “propósito” del Universo físico se revela en el Universo viviente, es decir, que la unidad física esta “ajustada” de modo que en cierta etapa, la vida sea posible”. a) Esta visión obliga a pensar en la forma en que se ha intentado descifrar el concepto de “libre albedrío”, primero aplicado por la teología para la existencia y conducta humanas y luego - por extrapolación - a las últimas unidades físicas subatómicas, según la teoría cuántica. Guardando las semejanzas y diferencias, es posible reflexionar que todo el esfuerzo evolutivo de millones de millones de años carece de sentido si la mente del ser humano, que es la que le infiere precisamente el sentido a la vida, cae en la trampa del pesimismo y hedonismo materialistas que corroen actualmente amplios sectores de la humanidad, porque esta no es más que uno de los tantos abismos en que hemos caído a lo largo de la evolución, aunque por ahora no podemos entender, ni aceptar porque debe ser así. b) En ciertos períodos de su historia el ser humano suele caer en las cimas del pesimismo, que tal pareciera si ven como "mesetas de baja energía" para retomar fuerzas y proseguir el ascenso evolutivo. Colocada en esas zonas de baja energía todo parece confabularse en contra del optimismo que construye el futuro, aunque siempre hay espíritus esclarecidos que tejen las realidades del mañana. Humanidad : Unidad Biologica- Psicosocial.- En 1965, manifestaba el biólogo inglés William H. Thorpe en
  • 5. su obra “Ciencia, Hombre y Moral”: “La visión de Teilhard del posible futuro de la evolución incluye el desarrollo de la Humanidad en una sola unidad psicosocial de un modo que implica que deberíamos considerar la humanidad interdependiente como un nuevo tipo de organismo cuyo destino es realizar nuevas posibilidades de vida evolutiva en nuestro planeta; una forma de convergencia o “complejificación”... a) Podemos designar ese proceso en que la evolución se hace al fin consciente de sí misma, mediante la traducción de Julian Huxley, como “Integración convergente”. La idea de evolución continua no es, desde luego un fantasma místico, sino la meditada y autorizada opinión de algunos de los mas eminentes genetistas de nuestros días.” b) Para dar énfasis a la aseveración incluye el profesor Thorpe una idea de Theilhard, muy sugerente, que fuera expresada en 1946: “Ramas convergentes no sobreviven por eliminación mutua; tienen que unirse. Todo lo que primeramente el hombre hizo por la guerra ahora hace por la paz... A pesar de todos los atavíos militares, las explosiones atómicas...anuncian el nacimiento en el mundo de una humanidad interna y externamente pacificada”. c) Y Thorpe, quien escribía en lo más álgido de la “guerra fría”, en plena confrontación entre las grandes potencias político-militares, agrega a este pensamiento: “Para nosotros en 1965, eso puede a sonar a loco optimismo; y en verdad, el resultado de políticas pasadas que se basaron en la opinión de que armamentos mas poderosos evitarían la guerra ofrece bastantes razones al escepticismo... Pero las razones de Theilhard para su confianza, son impresionantes: “La guerra - dice será eliminada en su fuente: en nuestros corazones; sus triunfos aparecerán pronto triviales y anticuados en comparación con los amplios campos a conquistar que la ciencia a puesto ante nosotros... La era atómica no es la era de la destrucción, sino la era de la unión en la investigación. d) La concordia debe necesariamente prevalecer sobre la Tierra, solo puede tomar, según nuestras premisas la forma de una especie de cohesión tensa, empapada e inspirada por las mismas energías, ahora armoniosas, que se gastaron anteriormente en matanzas. En resumen, el efecto final de la luz echada por el fuego atómico a las profundidades espirituales de la tierra es el de iluminar en estas la cuestión del fin último de la Evolución; es decir, el problema de Dios”. Y Theilhard explica la aparente contradicción diciendo que el único gran enemigo del mundo moderno es el “aburrimiento”, porque, pese a todas las apariencias, la humanidad siente tedio, lo que puede ser la causa. latente de las preocupaciones, ya que no sabemos que hacer con nosotros mismos; pero que, pese al caos del conflicto armado, gracias a las armas atómicas: “Será la guerra y no la humanidad la que está destinada a ser al fin eliminada”, sentencia. . Guerra: Presencia permanente…?.- Muchos consideran que el estado permanente de guerra que ha vivido la Humanidad desde que tiene conciencia de su existencia ha sido beneficioso, pues apareja el avance tecnológico. Uno debe acres la obligada pregunta de si esa visión es cierta o si mas bien, es que pese a la guerra hemos logrado avances tecnológicos. La cuestión esta lejos de ser zanjada y no nos interesa especular en tales campos. Tomemos como cieta-por ahora- la idea de visionarios de que la guerra esta destinada a ser eliminada ,como lo han previsto excelsos pensadores durante los finales del siglo XX , aunque tal no parece-sin embargo que sea la tónica dominante. En efecto, cuando parecía que con la caída del sistema formado por la URR y el Bloque Oriental y junto a ello la desaparición del, fantasma de un eventual holocausto nuclear, el milenio termina con una frenética carrera armamentista en esa misma línea y en otras anexas en la que participan con denodado esfuerzo, la inmensa mayoría de países industrializados que proveen el armamento y los países en desgracia económica que los consumen con desesperación. Si se analizan los ingentes esfuerzos de los científicos para desarmar el misterio del Universo y poderlo entender y haciéndolo entendernos a nosotros mismos, tal parece que otros-los que tienen el poder político y todos los otros poderes asociados -se desvelan por dominarse unos a los otros ,sin importarles los “ conunndros ” metafísicos y científicos. Es el momento más horrendo del materialismo. Tal parece que la voluntad de guerra permanece en grandes estratos de la humanidad y que los ejemplos de su papel como
  • 6. solucionadores de conflictos se quedan constreñidos a países de escasa significación geopolítica . Tal el caso de Costa Rica. Costa Rica en el Universo.- Para hacer una ubicación en el tiempo y en el espacio de Costa Rica en el Universo la presentamos en tramos: Con respecto al Universo: a) Si se asume que el Universo nace en el Big Bang hace 10 - 15 mil millones de años, para 1996 el radio observable del Universo es una esfera (hipotética) de 10 mil millones de años luz. b) Cada año luz representa un total de 9.5 millones de kilómetros de distancia, calculados a la velocidad de la luz, sea 300.000 Km. Cada segundo. c) El volumen de ese Universo observable es de 15 x 10 a la 8 4 cm cúbicos, con una densidad de 6.7 x 10 a la -29 gramos por cada centímetro cúbico. d) En ese volumen y por el estiramiento del espacio-tiempo las galaxias se alejan entre sí a razón de 60 Km. por segundo, por cada 3.9 x 10 elevado a la 24 de años luz de distancia que se encuentren de nosotros. Con respecto a la Galaxia: a) En el volumen total del Universo observable, que es una esfera de 10 mil millones de años luz, la Galaxia en la que nos encontramos ocupa un volumen que es una esfera de 50 mil años luz, lo que representa el 0.00000000000001% del total del volumen observable. b) El Universo observable tiene miles de miles de millones de galaxias de diverso tamaño, agrupadas en cúmulos galácticos, uno de los cuales es pequeño y se denomina grupo local y está conformado por 23 galaxias y cada una de ellas tiene galaxias satélites o enanas. c) La Galaxia en que nos encontramos forma parte del grupo llamado Local, por ejemplo la Galaxia Andrómeda, que se encuentra a una distancia de 2.5 millones de años luz de distancia. d) La Galaxia en que se encuentra nuestro Sistema Solar tiene forma espiral con diámetro de 100.000 años luz, un espesor con diámetro de 100 mil millones de estrellas, entre ellas el Sol. Además tiene brazos (Sagitario y Peusio y Orión). e) En el centro de la galaxia las estrellas están muy cerca una de la otra (a semanas luz de distancia), pero en la periferia están más alejadas y en los brazos aún más. f) La Galaxia da una vuelta sobre sí misma cada 200 millones de años a una velocidad de 250 Kms cada segundo y en esa rotación arrastra al Sol y este al Sistema Solar que se encuentra en la parte periférica o externa de uno de los dos brazos galácticos. Con respecto al Sistema Solar: a) El Sistema Solar considerado como una esfera (hipotética), tiene un radio de 1.6 años luz (contados desde el centro del Sol, hasta los confines de la parte exterior, formada por los cometas más lejanos o Nube de Oort). b) El Sistema Solar con ese radio de 1.6 años luz está ubicado en el brazo de Orión, a 30 mil años luz del centro de la vía láctea y ocupa el 0.00000000001% del volumen total de la vía láctea. c) El volumen del Sistema Solar comparado con el volumen del Universo representa el 0.0000000000000000000000000004% de ese total del Universo. d) La mayoría de las estrellas de la Vía Láctea que vemos a simple vista (unas 6 a 8 mil dependiendo de la agudeza visual) están a unos cientos de años luz de distancia; pero, aparte del Sol que está a 8.2 minutos luz de distancia) la estrella más cercana (Alfa Próxima del Centauro) se encuentra a una distancia de 4.3 años luz. e) Si el Sistema Solar estuviera ubicado en el centro de la Galaxia (que tiene 400 mil millones de estrellas aproximadamente), de noche se verían millones de ellas impidiendo hacer observación astronómica. f) Si se utiliza un telescopio de cierta potencia, cuando se observa hacia el centro galáctico, vemos las estrellas ubicadas en el brazo de Sagitario y, cuando se observa hacia la parte externa de la Galaxia, vemos las estrellas ubicadas en el brazo de Perseo. g) Si no se utiliza un telescopio las estrellas que se observan paulatinamente como individuales o como tenues manchas, son las ubicadas en el brazo de Orión, que es donde está situado el Sistema Solar.
  • 7. Con respecto a la Tierra: a) La Tierra, junto con otros componentes del Sistema Solar se formó hace 45 mil millones de años. b) Hace 3.8 mil millones de años se formó la litosfera (o corteza) que conformó un gran continente llamado Pangea compuesto por dos partes: Laurasia y Gondwana. c) Hace 200 mil millones de años comenzaron a formarse los continentes y Océanos actuales y por diversos procesos y en diferentes épocas, por derivación de la corteza terrestre se forma el conglomerado geológico ístmico, en el que se encuentra Costa Rica, cuya edad geológica más vieja es de 40.000 millones de años y las más nueva es de 4.000 millones de años. d) El volumen total de la Tierra es de 83 trillones de metros cúbicos y tiene una superficie de 510 millones 700 mil kilómetros cuadrados, de los cuales 149 millones son de superficie terrestre y 361 millones de océanos y mares. La superficie terrestre de Costa Rica ocupa el apenas el 0.2759% del total de la superficie terrestre. e) Actualmente la Tierra posee un total de 6 mil millones de habitantes y la población de Costa Rica representa tan solo el 0.0002% de ese total. Con respecto a la Evolución Humana: Haciendo la salvedad de que las fechas son movidas hacia atrás permanentemente, a causa de los estudios, la evolución puede visualizarse así a finales del siglo XX e inicios del Tercer Milenio: a) Pitecántropo :Entre 12 a 4 millones de años b) Astralopiteco :Entre 5.6 a 3.5 millones de años (bípedo) c) Homo Habilis : Hace 3 millones de años (dotado de lenguaje primitivo) d) Homo Erectus : Hace 1.5 millones de años (usa el fuego) e) Homo Sapiens Sapiens: Hay dos tipos: Cro - Magnon (Originario de Oriente) y Grimaldi (originario de Oriente Medio) ,cuando aparecen en Europa en migraciones sucesivas, supuestamente atraviesan el AStlantico y en migraciones sucesivas llegan a América a Fines del Pleistoceno f) Presencia en Costa Rica : Aunque existe aun debate sobre su llegada a territorio actualmente costarricense: hace 9.000 - 7.000 años g) En 1492 el Almirante Cristobal Colon, pone pie en la Isla Uvita , frente a Limón, único puerto en el Atlántico actual y nuestra población aborigen toma contacto con la civilización europea. h) Se inicia el proceso de intra-culturación occidental-hispano-aborigen en esta parte de América. Actualmente solo subsisten unos pocos miles de aborigen desperdigados en el territorio, viviendo en condiciones precarias e injustas. Costa Rica, es un país pequeño en territorio ,en el que, no obstante su pobreza material, ha sido cuna de nobles obras destinadas a la búsqueda de un mejor destino para la humanidad. Esa es su contribución a la visión de una Humanidad comprometida con un destino superior, solidario y convergente, por lo que ha dado siempre pasos en esa línea de amor a la paz y a la convivencia pacífica. Durante el siglo XX ,para no rebuscar mas allá, varios ejemplos lo respaldan: a) Enseñanza gratuita y obligatoria ,en todos los niveles, desde el siglo XIX b) Primer país americano en emitir legislación positiva en busca de la convivencia basada en la justicia social (Dr. Rafael Angel Calderón, 1944); b) Primer país en haber abolido el ejército (José Figueres, 1949); c) Creación de la Universidad para la Paz (Lic. Rodrigo Carazo, 1981); d) Creación y sede permanente de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos ( Lic. Rodrigo Carazo ,1982) e) Sede de la Secretaría de la Cumbre de la Tierra (1992). f) Otorgamiento del Premio Nóbel de la Paz (al Dr. Oscar Arias, en 1986) como reconocimiento tanto a el, como al país de sus innumerables y continuos gestos por contribuir a la paz en el planeta. g) Elección como país miembro del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (1996); precisamente en el momento en que este órgano se presta a su reorganización para cumplir con sus objetivos superiores: garantizar la paz del Siglo XXI, que, a decir de Rodrigo Carazo: “será pacífico o no será”. h) Costa Rica es el único país del mundo que habiendo atravesado por circunstancias de la guerra fría que nos causara grandes problemas internos ,dadas las condiciones de país “periférico” de los EUA ,una guerra civil en 1948, pasada la contienda eleva a la categoría de Beneméritos de la Patria a tres personas que
  • 8. representan posiciones ideo-políticas no convergentes y que mas bien- en otros países- son la excusa para la agresión: Lic. Manuel Mora, marxista, Dr. Rafael Angel Calderón, socialcristiano, José Figueres, socialdemócrata y Monseñor Sanabria , Arzobispo Católico. Por circunstancias históricas y políticas, me correspondió poder conocer a todos y tener amistad con tres de los cuatro. Esa situación puedo reconocer me ha marcado para tratar de ser una persona capaz de comprender muchas posiciones distintas, respetarlas a todas y no obstante ello pelear duramente por lo que mi conciencia me dicta. El Hastío Moderno. - De seguro que la guerra como solucionadora de conflictos ,viene de la mano con el hombre que debe haber sentido el aburrimiento por primera vez, cuando hace la transición, hace cerca de 20.000 años, de una vida de cacería o pastoreo a la vida de la aldea y la tiranía del suelo y las estaciones. Una cosa es ser móvil, en constante búsqueda de seguridad y alimento, y otra afrontar la labor fatigosa de labrar y cosechar y la monotonía de la vida en la aldea. De allí que es muy posible que el juego y la guerra , ambos se originaran como un alivio al tedio de la vida . En las sociedades primitivas los ritos que se simbolizan por juegos y enfrentamientos físicos y con armas ,tiene como fin prevenir el aburrimiento, porque el ritual intercala hitos en la prolongada y deprimente monotonía de la vida vista desde esta perspectiva restática. Así los calendarios comenzaron con la enumeración y concentración de ritos de distinta naturaleza, pero que incluyen preferentemente la guerra y las celebraciones ( días festivos) . La práctica religiosa solía ser un importante antídoto para lo que sería, en otras circunstancias, una sensación de tedio ante el mundo, así como indiferencia pasiva ante la vida, en muchísimas mentes. Pero al desaparecer la fe antigua ,arrinconada por la ciencia que consideraba una y otras son excluyentes, se da cuenta que el escritor Wilfrid Owen, preocupado ya por las consecuencias del hastío que presentaban sus compatriotas en Flandes en 1917 preocupado decía : “ Todo lo que el poeta puede hacer hoy es advertir" . En cuanto al futuro del hastío, hoy día ya reconvertido en violencia que se expresa en guerras de toda naturaleza y duración, el astrónomo y educador Harlow Shapley, preocupado por la situación lo clasificaba en los años 20 como el tercer lugar en una lista de posibles causas de la destrucción de la civilización (la lista incluía en esas fechas también las catástrofes naturales y las enfermedades pandémicas). . En los años cuarenta el filósofo Bertrand Russell afirmaba que: “Si la vida sólo consigue salvarse del hastío mediante desastres, es preciso encontrar medios para que la iniciativa individual se restablezca no sólo en las cosas triviales, sino también en las que son realmente importantes”. . b) Pero ahora, si con aquella gran esperanza y fe ante nosotros, el poeta, el hombre de ciencia, el religioso y todos los hombres de buena voluntad queremos trabajar juntos, podemos hacer algo mas que advertir. Podemos, como dice Theilhard, animar “El alma de la humanidad resuelta a toda costa a lograr, en su integridad final, el completo cumplimiento de sus poderes y de su destino” c) Con el mismo fin, para el antropólogo norteamericano Lynn White en el prólogo de su obra “Las Fronteras del Conocimiento”, (escrito en los finales de los setenta) la parte más significativa de la aventura intelectual de nuestra época quizá sea la de revitalizar el estudio centrado en el hombre, esto es el esfuerzo por comprender al hombre mismo, no aislado, sino en su entorno, no “disectado” por cada disciplina del conocimiento, sino en su conjunto; no confinado al planeta Tierra, pero si ampliado hasta los confines del Universo que lo circunda, porque éste es parte de él y éste y el hombre son uno. No obstante y pese a ello - White agrega que : “Los hombres de ciencia (“los humanistas del siglo actual”), parecen empeñarse - a pesar de todo - en emplear formas para comunicar sus investigaciones que convierten su campo de estudio en cotos de caza tan cerrados que, por ejemplo “ la física preatómica y la astronomía pregaláxica dejaban oportunidad para el intercambio de conocimientos; no así sucede con la física postatómica y la astronomía postgaláctica.” . d) Como en respuesta a esta inquietud muchos científicos preocupados por esta situación han comenzado a reunirse - como lo atestigua el evento “Sobre la Complejidad” efectuado en diciembre de 1991, en Barcelona, España, según Jorge Wasserman, Director de Museo de Barcelona ,España con el objetivo – manifestaba- de: “….encontrar una teoría sobre la complejidad que permita comprender los sistemas formados por miles de individuos y, a partir de allí extrapolar planteamientos de mayor alcance que aquellos
  • 9. que suelen acometerse solo desde puntos de vista reduccionista". . e) Si en todas las disciplinas del conocimiento humano es necesario abogar por sustituir el canon del conocimiento derivado de Occidente, por el canon del conocimiento planetario con el concurso de otras culturas, esta integración es más evidente en la cosmología, como lo demuestra el intento de Brandon Carter con la introducción de conceptos orientales en el aporte de la “Física del Tao”, que ha influenciado los planteamientos de Hawking como lo admite su biógrafo John Boslough ( ) ya que el conocimiento Zen, nacido en la India y luego trasladado a Japón y China viene a ser en nuestra época, como el redescubrimiento de los planteamientos de Aristóteles y Platón, debidas a las traducciones árabes e hispanas en la Edad Media, que tanto impulsaron el Renacimiento, con ideas refrescantes, pese a lo antiguo de las mismas. f) La influencia del Zen, desde que varias universidades norteamericanas retoman sus ideas, gracias a la obra divulgadora de D. T. Suzuky complementa un axioma que ha dominado Occidente: el canon de la lógica y el lenguaje; los que se ha considerado constituyen los únicos instrumentos perfeccionados del análisis y la expresión intelectuales. Además es necesario que debe incorporar el nuevo canon de los símbolos ya que la lógica y el lenguaje de Occidente no deben considerarse perfectos ni infalibles, sino que como productos humanos en evolución deben complementarse con concepciones arbitrarias como las matemáticas - dado no que el lenguaje matemático es “casi el lenguaje del Universo”, sino porque evidentemente es una facultad netamente humana para poder generalizar y extender conceptos de otra forma limitados por el uso del lenguaje y aún que tales signos sean arbitrarios no constituye un problema), dado que potencian nuevas perspectivas para la mente y por lo tanto para la comunicación. g) Otro cambio necesario es el canon de la racionalidad, fundada y sistematizada en la lógica occidental, llevada a extremos de atributo humano de absoluta excelencia, el que debe ser complementado en lo que Lynn White llama el “canon del inconsciente” Horace Walpole la llamó, en 1754 “serendipity”. Este canon se refiere a uno de los aspectos más curiosos de la creación intelectual: el descubrimiento - en apariencia instantáneo de algo completamente inesperado que surge en el curso de duros esfuerzos tendientes a una meta distinta; pero que por asociación de ideas y reflejos en los mecanismos mentales eclosiona de pronto con fuerza para traer una pista o la solución total a otro planteamiento. . La Ciencia como Método de Explicación.- La mente humana no está condicionada, puede lograr un grado extraordinario de flexibilidad si se la ejercita con absoluta libertad para que pueda llegar a conclusiones objetivas. Si es cierto que la ciencia no se hace a sí misma - como es cierto - y de que es el científico, con sus cargas culturales y emotivas, con su lógica y su inconsciente el que pone los símbolos de lo que intuye, observa o experimenta, entonces la cosmología en su actual estatus requiere de: a) Científicos que desempolven los trabajos de Albert Einstein y de Theilhard no para repetir sus planteamientos, sino para repetir su modo de hacer ciencia, en el caso del primero o de abordar desde la perspectiva humanista lo que la ciencia descubre, en el caso del segundo, porque al acercarse el Tercer Milenio se requiere de mentes como la de quienes bordearon la delimitación de dos épocas muy diferentes en que era necesario - como lo es ahora - la reconsideración de los problemas cardinales de la comprensión del Universo con convincente plasticidad, pero con firmeza y majestuosidad. b) El Tercer Milenio que se acerca obliga a los cosmólogos a tener gran claridad de lo notable de su trabajo; pero también de lo que la Humanidad espera en momentos en que destruidos los mitos de las ideologías de toda naturaleza, o confundida la filosofía moderna solo queda la fuerza de la ciencia como catalizador y como inductora de nuevos procesos mentales y comunitarios. Y en esas circunstancias, pese a los adelantos tecnológicos la angustia de la preguntas de siempre se harán más y más profundas, aunque ya vayan habiendo respuestas, porque el papel de la ciencia no es sustituir la religión, aunque si ayude a despojarla de sus mitos aunque también subsisten algunos en la ciencia como resultado de su sistema de racionalidad absolutista c) Por supuesto que siempre queda la religión para encontrar "respuestas reveladas" en materia cosmogónica pura, pues es realmente apropiado que los científicos estudien la evolución del Universo, pues es su
  • 10. obligación, y es igualmente obligación de la religión seguir defendiendo la existencia de Dios, (aunque la ciencia demuestre que su papel no es como místicamente fuera planteado en la antigüedad) lo que es actualmente aceptado por varios sectores religiosos sobre todo de las iglesias cristianas históricas (catolicismo, principalmente), no así - de ninguna manera - por algunas sectas protestantes que han proliferado en la segunda mitad del siglo XX. d) La ventaja del conocimiento que surge del empuje científico cuando este no se enreda en otros menesteres la señala el astrónomo Frank P. Dickson en su obra “La Bóveda de la Noche”: cuando nos recuerda: “ ... tal parece que la historia de la cosmología debe terminar en la duda y la incertidumbre... entonces, ¿ha sido una locura el tratar de concebir lo inconcebible y, con una formula de abarcar lo inconocible?. No lo creo. En la naturaleza de la humanidad está el que no podamos soportar la ignorancia, y para eso está la ciencia, para empujar continuamente los límites de lo desconocido. En todo campo de la ciencia hay dudas acerca de las respuestas a las grandes preguntas en tanto que certidumbre y trivialidad a menudo van juntas... De acuerdo con estos axiomas a los que llamamos “las leyes de la naturaleza”, las preguntas pueden arrojar unas respuestas correctas en sus propios términos; pero hay un “tribunal de apelaciones”; la propia naturaleza, y así a menudo ocurre que las respuestas son rechazadas porque no hemos planteado las preguntas pertinentes... razonablemente tenemos esperanza de encontrar llaves que abran muchas puertas; pero, encontraremos una llave de la última puerta de todas, de la puerta del Universo!. Resulta excesivo encontrar eso pero haremos bien en buscar la clave de nuestro Universo. Esto es lo que quería significar Eddington, cuando dijo: hemos encontrado una extraña huella en la playa de lo desconocido. Hemos elaborado teorías una tras otra, para explicar su origen. Al fin, hemos logrado reconstruir la criatura que dejó tal huella. Y, mirad: es la nuestra. ( ) e) Resulta conveniente recordar que , ya desde 1964 el cosmólogo George Coleman discípulo de George Gamow, en la obra “Teorías Modernas del Universo” escribía : “el hombre continuará agregando datos al conocimiento del Universo Físico y algún día conoceremos todos los detalles físicos de nuestra existencia. Este conocimiento traerá aparejada una visión más profunda de la raíz espiritual del hombre y, esperamos, una comprensión más grande de la verdadera razón de la existencia humana. Pero este es un problema que trasciende el dominio de la ciencia. Este era un claro anticipo de la misma inquietud que el cosmólogo Stephen W. Hawking plantearía en 1988, un cuarto de siglo después, porque los cosmólogos - aún enmarcados en el agnosticismo obligado de la ciencia - no pueden ya negar que evidentemente, hay una intencionalidad en el diseño de las Leyes Físicas y ese diseño más que incluir al hombre, parece que lleva como fin al hombre. El criterio de un cosmólogo agnóstico.- Si uno se interesa en la búsqueda de libros ,experiencias, resultados en el área de la astrofísica y la cosmología, ambas hermanablemente entrelazadas, encuentra muchos nombres de físicos ilustres dedicados a estos menesteres. Como no es posible incluirles a todos en esta revisión histórica, podemos detenernos en uno ,quien además de sus trabajos científicos propios es un insigne divulgador de los hallazgos cosmológicos, pero también de las inquietudes que los preceden y de las dudas que dejan : Nos referimos al cosmólogo británico Paul Davies ,quien en su celebre obra : “Edge of Infinity” , de 1982 dice: “La gente se interesa por los orígenes. Me refiero al origen del Universo, pero también al origen de la vida y al origen de la conciencia, que son hitos igualmente importantes a la hora de comprender qué somos y cómo encajamos en el esquema general de las cosas”. . Como científico agnóstico que es, pero dotado de gran objetividad que le reconocen aun los contrarios a sus planteamientos , Davies manifiesta que es interesante el hecho de que la gente religiosa que insiste en atribuir un papel a la divinidad encuentre tan solo tres vacíos de conocimiento donde invocar la influencia directa de Dios. a) Uno es el origen de la conciencia -o del alma humana, si se quiere- b) El segundo es el origen de la vida a partir de la materia inanimada c) El tercero es el origen del Universo entero Estos son los tres vacíos de la ciencia donde la gente buscaría a Dios. Si la fascinación por el origen del Universo, no se satisface adecuadamente con la ciencia, entonces es que hay algo erróneo en la presentación
  • 11. de estos temas. . En una revisión de su propio recorrido buscando verdades , en esa batalla por descubrir los orígenes de todo cuanto nos rodea, el periplo científico y aun metafísico , de este cosmólogo-así como el de otros muchos eminentes pensadores en este campo- es fascinante . Entre otros detalles nos cuenta: a) Sus primeros estudios lo vinculan estrechamente con el problema de la flecha del tiempo ,la que muestra un comportamiento paradójico ,puesto que la mayoría de los procesos físicos en el Universo parecen ir en un solo sentido, mientras que las leyes subyacentes que los gobiernan son reversibles , es decir no tienen una orientación temporal preferente. Agrega que sus razones para hacerlo es haberse interesado en el punto, a raíz de un par de artículos de John Wheeler y Richard Feynman, en los que explicaban cómo es que las señales de radio siempre llegan al receptor después de salir del emisor y nunca antes. Para hacerlo partían de ondas electromagnéticas con simetría temporal (adelante y atrás en el tiempo) y de forma ingeniosa recuperaban las ondas que avanzan en un solo sentido apelando a la cosmología ( tomando en consideración un Universo entero lleno de emisores y receptores de ondas electromagnéticas ). Por su parte dichas experimentaciones le impulsarían a investigar una amplia gama de fenómenos en los que se rompe la simetría temporal. Y como resultado de su incursión en el tema, a los veinticuatro años escribía un libro sobre el tema titulado: “ The Physics of Time Asymmetry” Aunque Davies mismo dice que su obra era apenas: “ …. sólo una toma de contacto con un tema enormemente complicado..” , mucha gente influyente lo elogió, entre ellos los cosmologos Wheeler, Penrose , el psicologo Gardner y el fisico-cuantico Feyman . b) Su nombre, nos explica, se asocia con un curioso efecto descubierto por el , en el marco de la teoría cuántica de campos: “ … Imaginemos un vacío total sin partículas de ninguna clase, ni siquiera fotones. Ahora supongamos que aceleramos a través de este vacío. ¿Qué veríamos? ¿Nada?. Pues no, de hecho nos veríamos bañados de radiación calorífica, aunque un observador externo no acelerado no vería absolutamente nada. El efecto, estrechamente relacionado con el hallazgo de Stephen Hawking de que los agujeros negros radian calor, fue descubierto también de forma independiente por Bill Unruh, de la Universidad de la Columbia Británica. Manifiesta Davies que el …” resultado a mediados de los setenta, lo obtuve casi por casualidad. El efecto es muy leve y no es difícil de demostrar; no creo que le interese a mucha gente, pero todavía salen unos dos artículos al año elaborando tal o cual aspecto de la "radiación de aceleración". . c) Después de este éxito cuenta Davies que siguió trabajando en teoría cuántica de campos, más concretamente en curvaturas espaciotemporales -esto es, campos gravitatorios-. El libro que escribió con su discípulo Nick Birrell, “ Quantum Fields in Curved Space” sigue siendo el principal texto sobre el tema. d) Manifiesta que muchas de sus investigaciones se refieren al comportamiento de los campos cuánticos en ciertos modelos de Universo fáciles de estudiar. Po ejemplo: ¿Puede la expansión del Universo crear partículas? ¿Cómo es perturbado el campo cuántico por el campo gravitatorio del Universo, y qué efectos gravitatorios tiene a su vez esta perturbación? Uno de estos modelos de Universo lleva el nombre del cosmólogo holandés Willem de Sitter, y junto con otro discípulo, Tim Bunch, pasaría mucho tiempo estudiándolo. Uno de los muchos resultados que obtuvimos fue una noción de vacío cuántico particularmente interesante, que todavía se conoce como vacío de Bunch-Davies. En aquel momento -a finales de los setenta- no se me ocurrió que esto tuviese alguna aplicación real. Sentí una gran alegría cuando de pronto el espacio de de Sitter se convirtió en un concepto central en el escenario del Universo inflacionario de Alan Guth y todo el mundo comenzó a usar el vacío de Bunch-Davies en sus cálculos. e) Nos relata que también ha trabajado mucho sobre agujeros negros y sus propiedades termodinámicas; habiendo descubierto, por ejemplo, que si un agujero negro tiene suficiente carga eléctrica puede permanecer en equilibrio con un baño de calor exterior en vez de evaporarse en la forma predicha por Hawking en primera instancia. f) Recuerda Davies que siempre le ha fascinado la idea del matemático-cosmólogo Roger Penrose de que la gravitación es una forma de entropía por derecho propio, y muchos de los artículos que escribió en los ochenta fueron intentos de dar forma a esta idea.
  • 12. g) Sus recuerdos nos llevan a incursionar en la curiosa y accidental manera (como ocurre muchas veces en ciencia) en que el cosmólogo Alan Guth concibió el escenario inflacionario ,ya que únicamente estaba intentando resolver un problema muy concreto conectado con los monopolos magnéticos. Así, lLa teoría estándar de un Big Bang por motivo de una enorme explosión caliente, combinada con los descubrimientos de la física de partículas, indicaban que el Universo tenía que estar lleno de monopolos magnéticos, y sin embargo nadie había visto nunca uno. La preguntaba que surgía era simple: ¿ porque no se podía detectar monopolos…? h) Guth quien no era un cosmólogo, sino un físico de partículas que quería saber que había pasado con los monopolos terminaría proponiendo un mecanismo ingenioso y sencillo: la expansión inicial que habría seguido al estallido del Big Bang les habría diluido en la inmensidad del espacio , de tal manera que ya no era posible su detección. Guth propondría ,entonces que el Universo aumentó enormemente de tamaño en su primera fracción de segundo. Y de paso obtuvo respuestas plausibles a cuestiones cosmológicas claves, como por ejemplo que la velocidad de expansión del Universo es la justa para escapar a su propia atracción gravitatoria, y que las fluctuaciones cuánticas de esa velocidad de expansión son las responsables de las diferencias observadas por el satélite COBE en el fondo de microondas. Lo fascinante –agrega Davies- es que Guth no hubiera descubierto este filón inmensamente rico si no hubiera entrado por la puerta de atrás. Su teoría inflacionaria, inevitablemente refinada, es ahora el escenario cosmológico estándar para el origen del Universo. i) Hace sólo veinte años ,escribe Guth en la obra que reseñamos elucubrar sobre el mecanismo físico del nacimiento del Universo no se consideraba pertinente. Recuerdo una clase a la que asistí cuando era graduado en el Colegio Universitario de Londres. Esto era un par de años después del descubrimiento en 1965 del fondo de microondas, y sus implicaciones todavía no habían calado en la gente. Un profesor nos contó que, basándose en la existencia de esta radiación de fondo, los teóricos habían calculado que el Universo debía contener un 25 por ciento de helio y un 75 por ciento de hidrógeno, un resultado procedente del análisis de los procesos nucleares que tuvieron lugar en los primeros minutos después de la gran explosión. La clase respondió con un estallido de carcajadas, porque a todos nos parecía absurdo hablar de los tres primeros minutos del Universo basándose sólo en aquella radiación. Ahora esto es teoría cosmológica absolutamente estándar. Tenemos la sensación de que sabemos muy bien lo que pasó en los primeros minutos del Universo ( El tema fue abordado en un libro memorable de Steven Weinberg, Premio Nóbel de Física, en 1977,bajo el titulo: “ The First Three Minutes” ) . j) La gran explosión ha pasado de ser una mera descripción del origen del Universo a ser una explicación. Esta es una diferencia clave. Decir simplemente que las cosas pasan de tal manera -en otras palabras, decir que las cosas son como son porque fueron como fueron- constituye una descripción. Así, para Davies: “ Lo que tenemos ahora está mucho más cerca de una explicación científica, en la cual no sólo podemos dar cuenta del hecho de que hubo una explosión, sino que muchos de los rasgos específicos de la gran explosión ya no son condiciones iniciales ad hoc, sino que surgen de una teoría física bien formulada. Esta es la gran diferencia. Los últimos descubrimientos del COBE refuerzan considerablemente el modelo de la gran explosión, que ha dejado de ser una descripción para convertirse en una teoría en toda regla” . k) La evolución de la teoría de la gran explosión conduce a la discusión sobre el principio antrópico, que dice que el mundo que vemos debe reflejar, hasta cierto punto, el hecho de que estamos aquí para verlo -no sólo aquí, sino en esta localización espaciotemporal particular-. Explica Davies que: “ Hay unas cuantas variantes del principio antrópico, y el crédito que podamos concederle depende de la versión de la que hablemos. Lo que está muy claro es que tiene que haber un elemento antrópico en nuestra ciencia. Tomemos un ejemplo trivial y extremo: la mayor parte del Universo es espacio vacío, y nosotros nos encontramos en la superficie de un planeta. Estamos por lo tanto en una localización muy atípica, pero esto no es nada sorprendente, porque no podemos vivir en el espacio exterior.” . l) Para Davies : “ Es obvio que haya un factor antrópico en lo que observamos y en la posición en el Universo desde la que observamos, o quizás el tiempo, la época, en que nos encontramos. Dicho esto, la cuestión es si esto es un simple comentario acerca del Universo o constituye en algún sentido una
  • 13. explicación de algunos rasgos del mismo. Si hay un solo Universo, es sólo un comentario sobre él. Pero si imaginamos que hay todo un conjunto de Universos -una enorme variedad, con condiciones y leyes diferentes- entonces comienza a convertirse en una explicación, en un principio selectivo.Parte de la razón del orden que observamos en el Universo es que éste es uno de los pocos elementos del conjunto de Universos que es cognoscible. Davies, finalmente, aunque acepta el principio antropico, que es tajantemente rechazado por otros cosmólogos, porque ven en este artificio una forma de evadir el “problema de la Creación del Universo” por un ente superior tiene –sin embargo- sus propias opiniones, al respecto. Como veremos: • “ Algunos han querido llevar este principio hasta un extremo absurdo, afirmando que en última instancia no existen leyes de la naturaleza en absoluto, que sólo hay caos, que las leyes universales se explican por el mero hecho de que nosotros las hemos seleccionado de entre esta infinita variedad de mundos esencialmente caóticos. Esto es una extrapolación irrazonable y demostrablemente falsa de la idea del principio antrópico. • Que el Universo tenga leyes, que existan principios racionales subyacentes que gobiernan su comportamiento, es un hecho singular. No podemos justificarlos sólo por el hecho de que estamos aquí para verlo, como han pretendido algunos. • Hay un principio dual en juego. Existe un principio de racionalidad que dice que el mundo está forjado de una forma que le confiere un orden racional, matemático, y existe un principio selectivo -que es un principio antrópico- que dice que este mundo que observamos es uno de entre una gran variedad de mundos posibles. • Nuestra ciencia incluye un componente antrópico ineludible; lo cual es interesante, porque después de trescientos años hemos comprobado que somos importantes. Nuestra posición ventajosa en el Universo es relevante para nuestra ciencia. Pero es muy fácil malianterpretar el principio antrópico y extraer conclusiones ridículas. Hay que tener mucho cuidado a la hora de enunciarlo. No dice que nuestra existencia ejerza una influencia teológica o causal sobre el Universo que le haga tener ciertas leyes o ciertas condiciones iniciales, ni que el Universo exista porque existimos nosotros.La identificación de la naturaleza de los sillares fundamentales que constituyen el mundo está ahora muy cerca. • Esta vía reduccionista es tremendamente importante y ha ejercido una enorme influencia en el pensamiento de los físicos, pero esto es sólo una parte de la historia. Decir que el mundo está compuesto de una colección de partículas que interactúan de cierta manera es una cosa. Pero dar una explicación de cuestiones como el origen de la vida o el origen de la conciencia -problemas referentes a sistemas complejos altamente organizados- es otra cosa muy distinta. • Para hablar de complejidad tenemos que darnos cuenta de que hay sistemas cuyo comportamiento sólo puede comprenderse atendiendo a los aspectos colectivos y organizativos más que a los constituyentes individuales. Es imposible explicar el comportamiento de estos sistemas complejos adaptativos, tal como se les llama, de una manera puramente reduccionista. Se trata de sistemas que, como los organismos biológicos, parecen responder y adaptarse en concordancia con su entorno. • En el futuro los biólogos dejarán de censurar a los físicos su abandono del reduccionismo. Por ahora los biólogos siguen siendo evangélicamente reduccionistas y cualquier sugerencia por parte de los físicos que pueda desviarse del reduccionismo estricto acostumbra a sentarles como un tiro. • Mi opinión personal es que los biólogos tienden a ser intransigentes y reduccionistas porque todavía se sienten algo inseguros de su dogma fundamental, mientras que los físicos han fundamentado su disciplina de forma segura a lo largo de trescientos años, razón por la cual pueden permitirse algo más de libertad en sus especulaciones sobre los sistemas complejos. Confío en que en los próximos diez o veinte años esta división cultural entre ambas comunidades se habrá disuelto del todo, y unos y otros estarán hablando el mismo lenguaje. • Hay dos vías en la investigación del mundo: la vía reduccionista y la vía sintética. En la ciencia de la complejidad, es esencial reconocer que hay una segunda vía. La complejidad es más que la mera complicación. Es más que la conjunción de gran número de sistemas simples. Los sistemas complejos tienen sus propias leyes y principios, su propia lógica interna. • En las próximas décadas los físicos se orientarán hacia la complejidad. Una de las cuestiones clave para la física es hasta qué punto es posible completa el programa reduccionista. En su famoso discurso de 1979 con motivo de su toma de posesión de la cátedra lucasiana, Stephen Hawking dijo que el fin de la física teórica podría estar ya al alcance de la vista. Lo que quería decir es que se podía divisar el fin del programa reduccionista. En efecto, quizá podamos completarlo y hasta resumirlo en una fórmula que uno pueda llevar impresa en la camiseta (algún enunciado matemático o conjunto de principios encapsulados en un aparato
  • 14. matemático que describa todas las partículas y fuerzas fundamentales). • Esto todavía dejaría fuera la complejidad, la vía holística o sintética. Aquí, lo verdaderamente interesante para mí es la disolución de la división entre física y biología. Estamos asistiendo a un fenómeno muy curioso: mientras que los físicos están reconociendo cada vez más la importancia de los rasgos colectivos, organizativos y cualitativos de los sistemas complejos, que tienen sus propias leyes, principios y cualidades tan fundamentales como las partículas elementales de las que está hecho el mundo, los biólogos, en cambio, cada vez son más abiertamente reduccionistas. Para ellos la vida no es más que una colección de partículas individuales interactuando de manera inconsciente y obedeciendo a fuerzas ciegas y sin propósito alguno. • Se dice a menudo que si tuviéramos una teoría de todo, entonces todo quedaría explicado. Pero cuando los físicos hablan de una teoría de todo, no están hablando en sentido literal. No se refieren a una teoría que explique las subidas y bajadas de la bolsa, y menos aún el origen de la vida. Se refieren a una teoría que dé cuenta de las unidades fundamentales de las que está constituido el mundo” . . El criterio de un astrónomo cristiano.- Las reflexiones de Davies son un excelente marco para analizar bajo ellas otras reflexiones de su trabajo que hace el astrofisico de radiaciones electromagnéticas el ingles Martin Rees en una entrevista radial por la BBC que hemos recogido y traducido ,porque analizados desde un punto de vista reduccionista podría decirse que es unir agua y aceite en frío; pero que retomados con los cambios que ha ido experimentando la ciencia física -y muy particularmente la cosmología- permite verles como complementarios. Si bien Davies es un teorico que gusta de combinar teorias para sacar de ellas verdades ,Rees es un experimentado radiotelescopista ,mas volcado a la observación y extrapolando de ella la teorizacion. Rees hace sus reflexiones de esta forma: • En la primera parte de la década de los noventa, la ciencia tenía prácticamente resuelto el dilema: la cosmología no podría seguir avanzando en su afán de descifrar el origen del Universo más que por observación (y con la ayuda de simulación por ordenadores electrónicos); para finales de la década la edad del Universo físico es un tema bajo disputa. • La cuestión fundamental de los orígenes es algo que nunca deja de interesar al público. Igual que los dinosaurios, la cosmología siempre despierta interés. Resulta bastante curioso que los temas que con más persistencia interesan al público estén a veces tan alejados de las cosas de cada día. La gente que dice que el trabajo científico tiene que ser "relevante" para atraer el interés del público está claramente desencaminada, porque nada puede ser menos relevante que los dinosaurios y la cosmología. • La cosmología atrae al público por su obvio carácter de ciencia fundamental, y ahora pasa por un momento álgido. Por primera vez se ha integrado en la corriente principal de la ciencia y estamos en condiciones de entablar discusiones acerca del origen del Universo. Podemos hablar con detalle de cómo era el Universo cuando tenía un segundo de edad. Podemos hablar incluso de etapas anteriores, y plantear preguntas básicas; es ciertamente una época apasionante y muy especial para la disciplina. • Yo me describiría a mí mismo como astrofísico y cosmólogo, por ese orden. Un astrofísico se ocupa de objetos individuales, como galaxias, quásares, estrellas, y de su evolución, mientras que un cosmólogo se ocupa del Universo entero, no de sus contenidos. Yo pretendo tender un puente entre estas dos disciplinas, que después de todo están estrechamente relacionadas. No soy un matemático especialmente bueno. Mi trabajo atiende más a la explicación de los fenómenos que a la construcción de sistemas deductivos. • Cuando comencé mi carrera, la cosmología era esencialmente una disciplina teórica, porque no había datos en absoluto. Pero a partir de los años sesenta hemos recogido mucha más información sobre la expansión del Universo. Ha habido descubrimientos apasionantes, hasta el punto de que ahora podemos hablar en términos cuantitativos sobre las etapas primigenias del Universo, y se ha ampliado enormemente el abanico de cuestiones cosmológicas que podemos discutir seriamente. Antes estos temas eran puramente especulativos, pero ahora son auténtica ciencia. • Nunca me he centrado en una única cuestión fundamental; he intentado tener siempre en la mente un cuadro general, y he tenido suerte, porque el tema es de los que admiten un enfoque sintético fructífero. Recibimos datos de telescopios, radiotelescopios y vehículos espaciales, y mis colegas y yo intentamos reunirlos y darles sentido. Es como un ingeniero cuyo trabajo se ha de ajustar a ciertas especificaciones. La naturaleza nos da las especificaciones, y nosotros tenemos que emplear las leyes de la física para ver si podemos sacar algo en limpio y dar sentido a esos fenómenos.
  • 15. • Ahora bien, siempre cabe la posibilidad de que las leyes de la física tal como la entendemos ahora sean inadecuadas. Esta es una motivación extra. La primera razón para estudiar la astronomía y la cosmología es la simple exploración, el descubrimiento de lo que hay ahí fuera. La segunda razón, la que motiva a los astrofísicos, es la interpretación de lo que hay ahí fuera para elucidar la evolución del Universo, la emergencia de la complejidad del Universo actual a partir de la simplicidad primordial. La tercera razón es que el cosmos es un laboratorio que nos permite poner a prueba las leyes de la naturaleza en condiciones mucho más extremas que las simulables en un laboratorio terrestre, y así ampliar nuestro conocimiento de las leyes fundamentales de la naturaleza. • Otra cosa que me interesa es la psicología de los practicantes de la disciplina. Mucha gente establece un fuerte compromiso emocional con sus teorías y las defiende, como si fueran abogados, contra cualquier evidencia en su contra. Para ellos es un auténtico trauma tener que desecharlas. Nunca he sido esta clase de científico. siempre me ha gustado trabajar casi simultáneamente con dos hipótesis contradictorias, simplemente porque cuando no conocemos la explicación de algo y queremos encontrarla, explorar las consecuencias de diferentes ideas es una buena metodología. La investigación propia puede llevar a un nuevo examen, o revelar una nueva contradicción. La comunidad científica trabaja colectivamente de esta manera, pero no todos los individuos se sienten tan a gusto como yo trabajando en dos teorías diferentes. • Uno de los objetivos de mi trabajo es intentar comprender los objetos más extremos del Universo, objetos como los agujeros negros, las explosiones energéticas, etc. Se me asocia con varias ideas sobre los quásares y el centro de las galaxias. Este tema se denomina astrofísica de altas energías. En los últimos diez años me he ido desviando cada vez más hacia lo que podríamos llamar cosmogonía. Ahora es factible no sólo inspeccionar galaxias cercanas para estudiar la presente estructura del Universo, sino observar las zonas más distantes para saber más sobre el Universo primitivo, cuando las galaxias estaban comenzando a formarse, e incluso sobre el Universo pregaláctico. • Las áreas más activas en las que estoy investigando son la formación de galaxias y cúmulos galácticos, la naturaleza de la materia oscura, y la abundancia de materia en el Universo, de la cual depende que éste siga expandiéndose para siempre o bien acabe colapsando. Aún no tenemos las respuestas, pero yo confío en que en la próxima década habremos llegado a un consenso sobre algunas de estas cuestiones. Creo que sabremos más sobre la formación de galaxias, igual que ahora sabemos cómo se forman las estrellas, y espero que descubriremos lo que la materia oscura. Uno de los rasgos más desconcertantes de nuestra actual percepción del Universo es que el 90 por ciento de la materia que lo compone no se sabe dónde está. Este material perdido podría encontrarse en forma de estrellas muy tenues o agujeros negros. Obviamente, no podemos comprender las galaxias a menos que sepamos qué compone el 90 por ciento de su masa. • Tenemos buenas razones para creer que hay una gran cantidad de materia en el Universo que ejerce una fuerza gravitatoria pero que no podemos ver. La evidencia más simple procede de las galaxias discoidales en rotación, como nuestra Vía Láctea. Si observamos los bordes de los discos galácticos, encontraremos que la velocidad orbital del gas exterior es sorprendentemente alta. Esta velocidad orbital es superior a la provocada por la atracción gravitatoria de las estrellas observables. Esto indica que en estas galaxias debe haber gran cantidad de materia oscura. Otra evidencia procede de las lentes gravitatorias y del movimiento interno de los cúmulos de galaxias. Pensamos que la influencia gravitatoria de la materia oscura es diez veces más importante que la de la materia visible, y su naturaleza es completamente incierta. • Pero, obviamente, el proceso cosmogónico -el origen de la estructura- está dominado por la gravedad y, por lo tanto, a menos que conozcamos la naturaleza de la materia que ejerce la mayor parte de la gravedad, no tendremos una respuesta definida a la cuestión de la formación de las galaxias. La naturaleza de la materia oscura es ahora mismo una de las incertidumbres clave. • Si tuviera que definir en una frase lo que pretendo, y lo que supongo pretenden todos los cosmólogos y cosmogonistas, diría simplemente que comprender cómo ha evolucionado el Universo a lo largo de sus 15.000 millones de años de historia -a partir de una bola de fuego comprimida y amorfa hasta su estado presente, en el que vemos galaxias y cúmulos de galaxias, estrellas y planetas, exhibiendo todos ellos un enorme abanico de complejidad de la cual formamos parte. Queremos conocer las diferentes etapas en la emergencia de esta estructura: el desarrollo de condensaciones en el Universo en expansión que se transformaron en galaxias y cúmulos galácticos, la formación de estrellas y su evolución posterior, la formación de los elementos químicos y, al menos en un planeta alrededor de al menos una estrellas, la evolución de criaturas complejas capaces de interrogarse sobre todo esto. • Lo que es impresionante, en suma, es que podamos abordar estas cuestiones. Una de las razones es que en algunos aspectos el Universo exhibe una simplicidad mayor de lo que cabría esperar. Exhibe simplicidad en
  • 16. dos sentidos. En primer lugar, la estructura a gran escala del Universo es notablemente uniforme y simétrica. Hay heterogeneidades de toda clase a la escala de las galaxias y cúmulos galácticos, pero a una escala mucho mayor el Universo es ciertamente uniforme. Cada elemento ha evolucionado igual y tiene la misma historia que los demás, donde por "elemento" entiendo un cuadrado de unos cuantos cientos de millones de años luz de lago. En un sentido amplio y a grandes rasgos, el Universo es liso y homogéneo. Cuando dirigimos la vista hacia una zona distante del Universo, podemos asegurar que estamos contemplando las condiciones que había en nuestra vecindad hace largo tiempo. No podríamos asumir esto si las diferentes partes del Universo tuviesen historias bien diferentes. • En segundo lugar, las leyes de la física son las mismas en todas las regiones observables del Universo. Cuando estudiamos los espectros lumínicos de quásares distantes, se identifican los mismos átomos que hay en nuestros alrededores, y creemos que las leyes establecidas en el laboratorio son adecuadas para explicar todo el Universo observable desde que tenía sólo un microsegundo de existencia. Antes de eso, las densidades, energías y presiones eran tan altas que las leyes físicas básicas se hacen inciertas. Tras el primer microsegundo, el Universo se había expandido hasta alcanzar una densidad no superior a la que podemos conseguir en el laboratorio, y por lo tanto estamos en condiciones de conocer la física relevante. • Hay también un interés añadido, porque a través de las inferencias que podamos hacer sobre el Universo ultraprimitivo -el primer microsegundo- quizá podamos aprender cosas sobre la física fundamental que no podemos averiguar directamente en el laboratorio. Ni siquiera con nuestros mayores aceleradores podemos conseguir las energías que poseían las partículas en el Universo ultraprimitivo. Además, muchas de las propiedades clave del Universo -tales como su expansión, la simplicidad y simetría sin la cual la cosmología sería impracticable, y la razón entre materia y radiación observada- no pueden comprenderse sin un mejor conocimiento de este primer microsegundo. • El descubrimiento en 1965 por Arno Penzias y Robert Wilson de la radiación del fondo de microondas fue el avance más importante en cosmología desde finales de los años veinte, cuando Edwin Hubble descubrió que el Universo había pasado por una fase comprimida en el pasado, pero entonces no había evidencia alguna de esto. En efecto, la teoría del estado estacionario, defendida por unos cuantos ingleses bastante beligerantes, sostenía que dicha fase comprimida nunca había existido y que el Universo había sido siempre el mismo. Fue el descubrimiento de la radiación de fondo lo que inclinó la balanza del lado de los que defendían que el Universo primitivo había pasado por una etapa densa y caliente, y casi todos los cosmólogos se convencieron con rapidez. El vuelco resultante en la opinión cosmológica fue casi tan acusado como el vuelco de la opinión geológica en favor de la deriva continental -otra idea extravagantemente especulativa que demostró ser cierta-. A finales de los sesenta casi todo el mundo creía en la teoría del big bang caliente, del que esta radiación de fondo, ahora enfriada a una temperatura de 2,7 grados por encima del cero absoluto, era un fósil. • Desde 1965 ha habido una sucesión de medidas cada vez más precisas del espectro de esta radiación y de su distribución angular en la bóveda celeste, porque está claro que es una sonda cosmológica clave. Se hicieron dos descubrimientos cruciales. Hace casi veinte años, el astrofísico George Smoot midió nuestro movimiento relativo dentro del Universo tras encontrar que la radiación de fondo, en vez de tener exactamente la misma temperatura en cualquier dirección, era ligeramente más alta en una dirección que en la opuesta. Esto se debe a que nosotros y toda nuestra galaxia nos estamos moviendo a unos pocos cientos de kilómetros por segundo en relación al marco de referencia definido por el Universo a gran escala. Smoot hizo este descubrimiento montando su equipo en un avión espía U-2 y midiendo la radiación de fondo con una precisión superior a la milésima. • Después Smoot se embarcó en el proyecto del satélite COBE, que fue lanzado en 1989 para investigar la radiación más detenidamente. Fue el investigador jefe en el desarrollo de un instrumento que registraba variaciones en la temperatura de radiación en diferentes zonas del cielo con una precisión de una cienmilésima. Con este aparato descubrió que la temperatura no era del todo uniforme: algunas regiones eran ligeramente más frías que otras. La interpretación de esto es que el Universo primitivo no era completamente liso. Es liso en el mismo sentido que lo es la superficie del océano -una curvatura media con olas superpuestas-. La existencia de estas "arrugas" había sido predicha como semilla para la formación de galaxias y cúmulos. El instrumento de Smoot a bordo del satélite COBE fue el primero con la sensibilidad suficiente para detectar estas fluctuaciones. • Si no se hubiesen encontrado dentro de ese margen de sensibilidad, algunos, yo incluido, nos habríamos sentido profundamente desconectados, porque todos pensábamos que las galaxias, cúmulos y supercúmulos se habían formado por la inestabilidad gravitatoria -un proceso por el cual cualquier parte del Universo
  • 17. primitivo que fuese ligeramente más densa que el promedio se quedaría atrás en la expansión, y finalmente se condensaría-. Los cúmulos y supercúmulos galácticos no podrían haberse condensado a menos que las heterogeneidades ya existieran en el Universo primigenio, con una amplitud que imprimiría fluctuaciones de una cienmilésima en el fondo de microondas. Ese era el nivel donde los teóricos sabían que había que buscar, y esa era la precisión alcanzada por el instrumento de Smoot en el satélite COBE. • Otra de las cosas que me interesaban es el papel de las propiedades generales de nuestro Universo en el desarrollo de la complejidad. Uno de los requerimientos obvios es una fuerza como la gravedad, que permite la condensación de estructuras a través de inestabilidades en un Universo inicialmente sin rasgos distintivos. Pero, irónicamente, cuanto más débil es la gravedad más posibilidades hay para el desarrollo de un Universo complejo, porque si la gravedad fuera tan fuerte que aplastara cosas del tamaño de los organismo complejos, las perspectivas para la evolución serían poco prometedoras. En efecto, si la gravedad fuera mucho más fuerte, las vidas de las estrellas serían mucho más cortas, y habría menos tiempo disponible para la emergencia de la complejidad a través de cualquier proceso evolutivo. Si la fuerza de gravedad no existiera, nunca se habrían condensado estructuras cósmicas, pero cuanto más débil es mayores son sus manifestaciones. Las estrellas y galaxias son tan grandes precisamente porque la gravedad es tan débil, a la escala de los fenómenos ordinarios. Es interesante intentar cuantificar esto y ver si podemos averiguar por qué la gravedad debería ser tan débil. • La idea general de la emergencia de la complejidad tiene mucha relevancia aquí, porque la gravedad tiene la inusual propiedad de permitir que un Universo sin rasgos distintivos desarrolle una estructura. La gravedad conduce a inestabilidades e induce la agregación de materia para formar galaxias y estrellas. A medida que las estrellas pierden energía, su centro se hace aún más caliente y compacto, hasta que se inician las reacciones de fusión nuclear que permiten los contrastes de temperatura entre estrellas, planetas y el cielo negro de la noche que son esenciales -como Prigogine y otros nos han enseñado- para los procesos de la "termodinámica del no equilibrio" que dieron lugar a las moléculas complejas y la vida. Así pues, la gravedad rompe el equilibrio y permite el desequilibrio que es el prerrequisito para que se desarrolle cualquier clase de complejidad a partir de un Universo primordial amorfo. Este es el tipo de procesos que estamos intentando de comprender de forma cuantitativa. Otro avance en los últimos años es la posibilidad de hacer simulaciones realistas de agregaciones gravitatorias, dinámica gaseosa, etc., para explorar cómo puede evolucionar un Universo carente de estructura. • También me he aventurado en cuestiones más especulativas, como la de si los físicos podrían destruir accidentalmente el Universo haciendo determinada clase de experimentos. Este tema surgió a raíz de las derivaciones de la teoría del Universo inflacionario de Alan Guth. La idea del Universo inflacionario requiere que incluso el espacio vacío tenga propiedades inusuales en época muy temprana y experimente lo que se llama una transición de fase -algo parecido a lo que ocurre cuando el agua se congela-. Algunos -el físico Sidney Coleman fue uno de los primeros- han sugerido que nuestro presente vacío puede no estar en el estado de más baja energía posible. El espacio podría, pues, experimentar una nueva transición de fase hacia una clase diferente de vacío, en el que las leyes de la física serían distintas. • Todas las partículas que conocemos, y todo lo que vemos a nuestro alrededor, quedaría destruido. Nuestro presente vacío puede estar, por así decirlo, sobreenfriado, igual que un agua muy pura puede ser sobreenfriada sin que experimente la transición de fase de agua a hielo; y del mismo modo que una mota de polvo hace que el agua sobreenfriada se congele súbitamente, quizás algún disparador podría transformar la totalidad del espacio en un estado bien diferente. ¿Podría algún experimento realizado por los físicos en un acelerador disparar inadvertidamente este efecto y producir una burbuja del nuevo vacío, que se expandiría entonces a la velocidad de la luz engullendo nuestro Universo? • Esto puede parecer absurdo, pero es fácil encontrar ejemplos de condiciones que hemos producido de forma artificial y que nunca han existido en la naturaleza. Por ejemplo, nunca hubo nada en el Universo a una temperatura menor de 2,7 grados por encima del cero absoluto -la temperatura actual del fondo de microondas- hasta que construimos refrigeradores (a menos, naturalmente, que haya habido vida inteligente en alguna otra parte). La clase de experimento que podría crear condiciones "peligrosas" sería una colisión entre partículas de muy alta energía en un gran acelerador; una colisión como esta crearía una alta densidad local de energía, justo lo que hace falta para disparar una transición de fase. • Junto con el astrofísico holandés Piet Hut, escribí un artículo sobre la cuestión de si los aceleradores podrían crear concentraciones de energía que nunca hubieran existido en ninguna parte del Universo desde el Big Bang mismo. Nuestra conclusión fue bastante tranquilizadora. Calculamos la tasa de colisión entre rayos cósmicos -partículas que viajan, a densidades muy bajas, por el espacio interestelar a una velocidad
  • 18. muy cercana a la velocidad de la luz.- Dedujimos cuáles serían las colisiones más energéticas que cualquier evento concebible que pueda tener lugar en un acelerador. Esto es tranquilizador. Significa que hay que ir mucho más allá de las energías de colisión alcanzables en los supercolisionadores actuales antes de que haya algún riesgo de Día del Juicio. • También pretendo dar un tratamiento científico a la idea de un conjunto de Universos, cada uno con propiedades diferentes. Esta idea ha sido sugerida por mucha gente, pero mencionaré sólo al físico ruso Andrei Linde, que propone una inflación caótica y eterna -esto es, la idea de que nuevos Universos pueden brotar de los viejos, o pueden inflarse dentro de un nuevo dominio espaciotemporal en el interior de los agujeros negros. El y otros han argumentado que nuestro Universo es sólo un elemento de un conjunto infinito. Los diferentes Universos de este conjunto estarían gobernados por leyes, constantes y dimensiones físicas completamente distintas. Algunos tendrían una fuerza de gravedad muy fuerte, en otros sería nula, en otros habría otras partículas elementales, etc. Si existe esta posibilidad, entonces este concepto de conjunto, que yo prefiero llamar metaUniverso, proporciona una base científica para el razonamiento antrópico -la idea de que no es pura coincidencia que nos encontremos en un Universo donde las condiciones son de algún modo idóneas para el desarrollo de la complejidad-. • Si todos los Universos gobernados por todas las leyes posibles existen, entonces no es en absoluto sorprendente que algunos de ellos tengan leyes de la naturaleza que hagan posible la complejidad, y entonces no es coincidencia -y de hecho es inevitable- que exista un Universo como este en el que nos encontramos. Esto sugiere la idea de una "selección observacional" de Universos. Tenemos un conjunto de Universos; suponiendo que se pueda definir una "medida" -en el sentido matemático del término- de su abundancia relativa, la mayoría de Universos nacerían muertos, en el sentido de que en ellos no evolucionaría la complejidad. Algunos, por el contrario, podrían tener muchas más potencialidades que el nuestro, pero esto, obviamente, está fuera del alcance de nuestra imaginación. • Tengo una confianza sustancial en lo que sabemos del Universo tras su primer microsegundo de existencia, la misma confianza que tengo en las inferencias sobre la historia de la Tierra a partir de la geofísica o la paleontología. El nivel de evidencia y la naturaleza de la argumentación son similares -de hecho, la evidencia cosmológica es bastante más cuantitativa-. Pero cuando retrocedemos más allá del primer microsegundo, nos enfrentamos con ideas importantes, como la inflación y las transiciones de frase, que de alguna manera formarán parte del cuadro definitivo del mundo. El problema es que aún no sabemos lo bastante de esta física extrema como para hacer predicciones mínimamente cuantitativas. • Pero es innegable que los nuevos conceptos amplían nuestra perspectiva, al admitir la posibilidad de todo un conjunto de Universos alternativos con propiedades diferentes. Tenemos que distinguir entonces entre distintas definiciones de "Universo". Por "Universo" podemos entender aquello que observamos (una región de unos 15000 millones de años luz de diámetro), el dominio dentro del cual la luz puede llegar a alcanzarnos; pero también se podría definir como el inmenso conjunto de todos los Universos posibles, regidos por todas las leyes físicas posibles. Este último concepto -el de metaUniverso- es el encuentro más fascinante, y del que pienso que está comenzando a entrar en el radio de acción del discurso científico serio. • Más que de "principio antrópico" yo prefiero hablar de "razonamiento antrópico". Esta línea de argumentación establece que algunos rasgos del Universo son un prerrequisito para la existencia de observadores, así que no deberíamos buscar una explicación básica de los mismos: se explican simplemente por el hecho de que estamos aquí. En cierto sentido, el razonamiento antrópico es obvio y más bien banal; no nos molestamos en preguntarnos por qué estamos en un lugar particular del Universo, cerca de una estrella como el Sol, y no en una localización aleatoria en el espacio intergaláctico. Ni tampoco nos preguntamos por qué estamos viviendo en este Universo de 15000 millones de años de edad y no es uno de unos pocos segundos, porque para que existiéramos nosotros antes el Universo tuvo que enfriarse, y después tuvo que darse una larga cadena de sucesos evolutivos. • Algunos han pretendido llevar el razonamiento antrópico mucho más lejos, proclamando que de algún modo es imperativo que las leyes básicas de la naturaleza permitan la existencia de observadores conscientes. Me resulta difícil tomarme esta idea en serio. La validez del razonamiento antrópico es muy dependiente de la naturaleza de las leyes básicas. Si estas leyes -esto es, las intensidades relativas de la gravedad y las otras fuerzas fundamentales, las masas, espines y cargas de las partículas elementales, etc. - son, en cierto sentido, accidentes derivados de la forma en que se enfrió nuestro Universo, entonces es perfectamente lícito imaginar Universos donde las leyes sean diferentes y que no sean propicios para la vida. Todos estos Universos podrían existir, y sucede que estamos en el que tiene las condiciones "correctas". No hay nada de especial en eso.