GOBIERNO ELECTRONICO EN EL PERU -
PresentationTranscript
1. GOBIERNO ELECTRONICO EN EL PERU César Vilchez Inga Oficina Nacional
de Gobierno Electrónico e Informática
2. ¿ QUE ES GOBIERNO ELECTRONICO ? Uso de las TICs por parte del Estado,
para mejorar los servicios e información ofrecidos a los ciudadanos, aumentar la
eficiencia y eficacia de la gestión pública e incrementar sustantivamente la
transparencia del sector público y la participación ciudadana. Puesto 61 en el mundo
de los 190 países analizados por las Naciones Unidas
3. GOBIERNO ELECTRONICO EN EL PERU La ONGEI La PCM a través de la
ONGEI, se encarga de normar, coordinar, integrar y promover el desarrollo de la
actividad informática en la Administración Pública ( DS Nº 066-2003-PCM, DS Nº
067-2003-PCM). Impulsa y fomenta el uso de las TICs para la modernización y
desarrollo del Estado. Actúa como ente rector del Sistema Nacional de
Informática, dirige y supervisa la política nacional de informática y gobierno
electrónico.
4. SISTEMA NACIONAL DE INFORMATICA (DL No. 604) La Presidencia del
Consejo de Ministros (PCM). El Consejo Consultivo Nacional de Informática
(CCONI). El Comité de Coordinación Interinstitucional de Informática (CCOI).
Las Oficinas Sectoriales de Informática y Oficinas de Informática de los
Ministerios, de los Organismos Centrales, Instituciones Públicas Descentralizadas y
Empresas del Estado Los Órganos de Informática del ámbito Regional. Los
Órganos de Informática de las Municipalidades. Los Órganos de Informática de
los Poderes Públicos y Organismos Autónomos
5. EL MUNDO DIGITAL modem 010010001 1 CONVERGENCIA
MULTIFUNCIONALIDAD INTERACTIVIDAD
http://www.redcomunitaria.cl/seminario/seminaold/6
6. EL MUNDO DIGITAL Por el EL MUNDO DIGITAL fluye información. ¿Para
quién o para quienes? Para todos los ciudadanos ¿Es verdad?
7. EL MUNDO DIGITAL
8. EL MUNDO DIGITAL Modelo de la Sociedad de la Información
9. EL MUNDO DIGITAL MUNDO “A” TE 14% INTERNET MUNDO “B” LÉ FO
2006 – 28975 cabinas 26% N O 2007 – 52546 cabinas S MUNDO “C” 60% Nada
NO TODOS TIENEN ACCESO AL MUNDO DIGITAL
http://www.redcomunitaria.cl/seminario/seminaold/6
10. INFRAESTRUCTURA Notoria desigualdad de oportunidad de acceso a los
servicios públicos de telecomunicaciones entre los pobladores de la capital y las
regiones del país. Lima concentra el mayor porcentaje de penetración de servicios
de telecomunicaciones con una densidad de 13.8% en telefonía fija, 23.11% en
servicios móviles, 6.87 º/o (por cada mil habitantes) en teléfonos públicos
Contrastando con otros departamentos, siendo el caso más crítico Huancavelica que
posee 0.48% (13.8), 0.17% (23.11) y 0.81% (6.87).
11. Situación actual Inversión Pública (var%): 13% PBI: 8.03% Cifras Inversión
Privada (var sociales %): 20.1% Balanza Pobreza: en Cta 39.3% (2008) Cte: 2.6%
Superávit del PBI Fiscal: Analfabetismo 2.1% del 9% PBI (2008) Pobreza Extrema:
13.7% (2008) Cifras Mortalidad económicas Infantil: 2006 24/1000 (2005) Tasa de
Desnutrición Crónica : 24.1% (2005)
12. La Reforma y el ciudadano El fin del Estado es proveer el bien común, el bienestar
y la mejora de la calidad de vida a toda su población. El fin último de la Reforma
del Estado no es el ahorro de recursos… es servir mejor al Ciudadano. La
implementación de la Reforma es gradual y su éxito requiere de la participación de
todos los sectores públicos y privados. EL ESTADO ES UNO SOLO
13. Campos de acción de la Reforma Funcionamiento del Estructura del Simplificación
. Estado Estado de trámites Orientado a mejorar Orientado a mejorar las estructura y
Busca mejorar la funcionamiento, con calidad de atención al “reglas de juego” de
manera que sean responsabilidades y ciudadano. El trámite comunes y claras y que
reglas claras de es la “cara” del Estado permitan un mayor organización y gestión al
ciudadano. orden y mejor funciona- que promuevan miento del Estado. entidades
ágiles y modernas. Descentralización, Ley Simplificación de trámites, Gobierno
electrónico, Módulo de atención al orgánica del Poder ciudadano, Ventanilla Única,
Mejorar sistema de compras Ejecutivo, Reorganización integración públicas,
Servicio civil… de entidades...
14. Campos de acción de la Reforma Funcionamiento del Estado •Gobierno electrónico,
Orientado a •Mejorar sistema de compras mejorar las “reglas públicas (SEACE,
Subasta de juego” de inversa), manera que sean comunes y claras y •Empleo
Público, Servicio que permitan un mayor orden y civil… mejor funciona- miento
del Estado.
15. Campos de acción de la Reforma Estructura del •Descentralización, Estado •Ley
Orgánica del Poder Ejecutivo, Orientado a mejorar estructura • Reorganización de
entidades... y funcionamiento, con •Fusión de Organismos Públicos
responsabilidades y Descentralizados reglas claras de •Fusión de Entidades
encargados de organización y programas sociales gestión que promuevan entidades
ágiles y modernas.
16. ¿QUE ES LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN? “La Sociedad de la
Información es un estadío del desarrollo social caracterizado por la capacidad de las
personas y organizaciones de la Sociedad para obtener y compartir cualquier
información, instantáneamente, desde cualquier lugar y en la forma que se prefiera”
ONU
17. ¿QUE ES LA BRECHA DIGITAL? Expresión que hace referencia a la diferencia
socioeconómica entre aquellas comunidades que tienen Internet , acceso a
información electrónica y aquellas que no, alcance político y social. Son las
diferencias que hay entre grupos según su capacidad para utilizar las TIC (
Tecnologías de la Información y la Comunicación) de forma eficaz, debido a los
distintos niveles de alfabetización y capacidad tecnológica. También se utiliza en
ocasiones para señalar las diferencias entre aquellos grupos que tienen acceso a
contenidos digitales de calidad y aquellos que no. ONU
18. ¿Qué es la Agenda Digital Peruana? Plan de Desarrollo de la Sociedad de la
Información en el Perú (LIBRO ROJO), que establece lineamientos necesarios que
posibiliten el acceso de las personas a las ventajas que se deriva del desarrollo de las
comunicaciones y la expansión de la tecnología informática y sus consecuencias en
el marco del proceso de globalización imperante. Define objetivos estratégicos y
acciones que se deben desarrollar para cumplir con su VISION
19. LA AGENDA DIGITAL PERUANA www.codesi.gob.pe
20. ¿Quiénes hicieron la Agenda Digital Peruana? • La Comisión para el Desarrollo de
la Sociedad en el Perú (CODESI) (2003-2005). Aprobado por Decreto Supremo Nº
031-2006-PCM. • Contó con la colaboración de la Sociedad Civil, Sector Privado,
Sector Público y Sector Académico. • Participaron alrededor de 70 organizaciones •
Actuaron a través de 6 mesas de trabajo: Múltiples materias vinculadas
(Telecomunicaciones, aplicaciones de TICs, en sector productivo, pymes, inclusión
social, discapacitados, área educativa, de salud, ciencia y tecnología y
administración pública).
21. VISION Sociedad Peruana, basada en principios de equidad, integración y no
discriminación que utiliza efectiva y eficientemente la información en sus procesos
de desarrollo, a través del uso intensivo de las tecnologías de la información y
comunicación
22. OBJETIVOS ESTRATEGICOS Objetivo 1: Disponer de infraestructura de
telecomunicaciones adecuada para el desarrollo de la sociedad de la información.
Objetivo 2: Propiciar el acceso a la sociedad de la información mediante el
mejoramiento de las capacidades y competencias en el uso de las Tecnologías de
Información. Objetivo 3: Desarrollar el sector social del Perú garantizando el acceso
a servicios sociales de calidad, promoviendo nuevas formas de trabajo digno,
incentivando la investigación e innovación tecnológica, así como asegurando la
inclusión social y el ejercicio pleno de la ciudadanía
23. OBJETIVOS ESTRATEGICOS Objetivo 4: Desarrollar acciones de apoyo a los
sectores de producción y de servicios utilizando las TI Objetivo 5: Acercar la
administración del Estado y sus procesos a la ciudadanía y a las empresas en
general, proveyendo servicios de calidad, accesibles, transparentes, seguros y
oportunos, a través del uso intensivo de las TI en la administración Pública.
24. FACTORES CRITICOS DE EXITO LIDERAZGO POLITICO RECURSOS
COMPROMISO INSTITUCIONALIZACION
25. GOBIERNO ELECTRONICO OBJETIVOS Estandarizar procesos en el área de
informática. Elevar el nivel profesional de las actividades informáticas Integrar
sistemas de información institucional-interinstitucional Desarrollar el Gobierno
Electrónico en el Perú, acercar el Estado al Ciudadano: servicios en línea. Aplicar
estándares internacionales
26. RELACION ENTRE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACION Y GOB.
ELECTRONICO EN EL PERU Sociedad de la Información Infraestructura
Capacidades Humanas Gobierno Electrónico Programas Producción Sociales
27. ESTRATEGIA DE GOBIERNO ELECTRONICO Ruta de las Ruta Ruta
Instituciones Públicas Objetivos Resultados Estratégicos Masificar Participación
Inclusión Democrática Social Beneficios / Costos Especializar Transformación
Servicios Transacción Integrar Interacción Información Estandarizar Presencia
Tiempo / Complejidad
28. Evolución del e-Gobierno en el Estado Peruano Procesos Integrados Nivel 5
Transacciones Nivel 4 Integración Interacción de Servicios Emisión de Nivel
3 Visa, en línea Desarrollo Passport, Com. via E- Certificado de Incipiente Nivel
2 Mail Nacimiento & Nivel 1 Actualización Defunción en경계없는기관간 -
부처및온라인 línea. 서비스제공 Provee Infor- regular de Provision de mación
contenidos & Documentos Pagos en Limitada. Información. a solicitud. línea.
Gobiernos Ministerios, OPDs Gobiernos: Nacional, SUNAT, SAT, Constitución de
Regionales y Regionales y Banco de la Empresas en 72 Locales Locales Nación etc.
Horas
29. ACCIONES PRIORIZADAS AÑO 2007- 2008 Presentación según objetivos y con
mención a entidades responsables
30. OBJETIVO 1: Disponer de infraestructura de Telecomunicaciones adecuada para el
desarrollo de la Sociedad de la Información - Ley de desarrollo de infraestructura de
servicios públicos (MTC-OSIPTEL- MEM) - Ley que declara de interés y
necesidad pública la instalación y desarrollo de infraestructura de servicios públicos
de telecomunicaciones a nivel nacional. (MTC). A ser presentado ante la Comisión
de Coordinación Viceministerial en las próximas semanas. - Nuevos lineamientos
para desarrollar y consolidar la competencia y la expansión de los servicios públicos
de telecomunicaciones. Aprobados por D.S. Nº 003-2007-MTC - publicada el
3.107. (MTC)
31. Cobertura geográfica por tipo de servicio Telefonía fija Telefonía Móvil Telefonía
Pública (TdP) Telefonía Pública (Fitel) Banda Ancha (Centrales ADSL) FUENTE:
OSIPTEL
32. OBJETIVO 1: Disponer de infraestructura de Telecomunicaciones adecuada para el
desarrollo de la Sociedad de la Información -Implementación del MEGAFONDO
FITEL, que se nutrirá con recursos del FITEL + % canon del MTC. Se aprobó Ley
Nº 28900, Ley que otorga al FITEL la calidad de persona jurídica de Derecho
Público, adscrita al Sector Transportes y Comunicaciones. Se transfirió FITEL del
OSIPTEL al MTC. Pendientes: Aprobación de Ley de transferencia de partidas y
Aprobación del Reglamento de la Ley Nº 28900. -Eliminación de aranceles para los
equipos terminales móviles, en beneficio de los usuarios con menores recursos.
Aprobado por D.S. Nº 211-2006 MEF, publicado el 28.12.2006.
33. OBJETIVO 1: Disponer de infraestructura de Telecomunicaciones adecuada para el
desarrollo de la Sociedad de la Información -Reducción del pago del canon para la
telefonía móvil. Los operadores móviles expandirán el servicio en 250 distritos que
no cuentan con telefonía de abonado ni móvil. Aprobado por D.S. Nº 043-2006-
MTC (MTC). -Implementación del “Programa Internet Rural” atención de 1050
localidades con conexión de banda ancha (MTC). Se encargó a PROINVERSIÒN
(RM Nº 731-2006-MTC/03). Adjudicación Marzo 2007.
34. OBJETIVO 1: Disponer de infraestructura de Telecomunicaciones adecuada para el
desarrollo de la Sociedad de la Información •Implementación del “Programa Banda
Ancha Rural” atención de 3010 localidades con telefonía fija e Internet (2375 líneas
en servicios de telefonia fija y 2480 conexiones de banda ancha) (MTC). Se encargó
a PROINVERSIÒN el concurso público (RM Nº 716-2006-MTC/03)
•Implementación del “Programa Banda Ancha Satelital” (MTC): 3320 localidades
con acceso a internet de alta velocidad, teléfonos públicos en 2,282 localidades,
telefonía residencial en 341 localidades. Estado: Culminación del perfil del
programa.
35. OBJETIVO 2 Promover el desarrollo de capacidades que permitan el acceso a la
sociedad de la información - Capacitación de docentes en el uso de las TIC a través
de programas presenciales y en línea, 5000 docentes capacitados en TIC en el
Sector Estatal (MED-Huascarán) - Capacitación a través de programas de
alfabetización digital e informacional, Modelo de alfabetización digital e
implementación de 10 talleres para el año 2007 (Biblioteca Nacional)
36. OBJETIVO 3 Desarrollo social garantizando el acceso a servicios sociales de
calidad, promoviendo nuevas formas de trabajo, asegurando la inclusión social y el
ejercicio pleno de la ciudadanía - Intensificación del uso de las TIC en la gestión de
la salud para facilitar el acceso a los servicios de salud. Sistema de Gestión para los
Centros de Salud – Piloto 8 Centros (MINSA) - Entrega de estudio de
oportunidades de aplicación de teletrabajo en el sector público. (MINTRA) -
Implementación de una plataforma tecnológica moderna, de alcance nacional, para
soportar al Sistema Nacional de Información Agraria. Ventanilla Única de los
Servicios del MINAG. (MINAG)
37. OBJETIVO 4 Realizar acciones de apoyo a los sectores de producción y de
servicios en el desarrollo y aplicaciones de las TIC - Ley que declara de interés la
Industria Nacional de Software (Promoción de la Ley). (PRODUCE, MEF,
INDECOPI, APESOFT) - Modificación del Reglamento de la Ley de Neutralidad
Tecnológica (28612) (ONGEI- APESOFT- APESOL) - Recopilación de demandas
del sector hardware (PRODUCE- ALFAREDI) - Programa de asesoramiento y
apoyo de proyectos para MYPIMES (PRODUCE, PROMPYME, Universidades,
CONCYTEC, ANR).
38. OBJETIVO 4 Realizar acciones de apoyo a los sectores de producción y de
servicios en el desarrollo y aplicaciones de las TIC - Promoción de la formación y
consolidación de CITE de software (PRODUCE) - Creación de dos CITES y
consolidación de las mismas (PRODUCE, PROMPYME), - Promoción de la
formación y consolidación del parque tecnológico (estudio de factibilidad para la
creación de parques tecnológicos) (PRODUCE).
39. OBJETIVO 5: Acercar la administración del Estado y sus procesos a la ciudadanía
y a las empresas, proveyendo servicios de calidad. Accesibles, seguros,
transparentes y oportunos, a través del uso intensivo de las TIC - Difusión del nuevo
Reglamento de la Ley de Firmas y Certificados Digitales. Responsable PCM-
RENIECI. - Implementación de Infraestructura Oficial de Firma Digital. TUPA y
reglamentos técnicos (INDECOPI), así como de la ECERNEP (certificadora del
Estado), Creación de la Gerencia de Certificación y Registro Digital (RENIEC). -
Ley de protección de datos personales (MINJUS) - Fortalecimiento de la Autoridad
Administrativa Competente de la infraestructura oficial de firma digital (PCM-
INDECOPI)
40. OBJETIVO 5: Acercar la administración del Estado y sus procesos a la ciudadanía
y a las empresas, proveyendo servicios de calidad. Accesibles, seguros,
transparentes y oportunos, a través del uso intensivo de las TIC - Licitaciones
electrónicas y ampliar el alcance del Módulo de menor cuantía hacia contrataciones
sin acto público.(MEF- CONSUCODE) - Compartición de Sistemas de Aplicación
Común en la Administración Pública. (ONGEI-CCOII) - Culminación del Proyecto
piloto de Gobierno Electrónico. (PCM, SUNARP, SUNAT, Notarios, RENIEC) -
Aprobación del Estudio de Factibilidad del Proyecto de Gobierno Electrónico
(PCM-ONGEI-PAMDE) - Inicio de la Ejecución del Proyecto de Gobierno
Electrónico. (PCM ONGEI).
41. NORMATIVIDAD RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº073-2004-PCM, Guía
para la Administración Eficiente del Software Legal en la Administración Pública.
RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 095-2004-PCM: Aprueban la quot;Formulación
y Evaluación del Plan Operativo Informático de las entidades de la Administración
Pública para el año 2004quot; . RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 139-2004-
PCM, Aprueban documento quot;Guía Técnica sobre Evaluación de Software para
Ia Administración Pública”. RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 179-2004-PCM:
Aprueban uso obligatorio de la norma técnica peruana “NTP-ISO/IEC 12207:2004
Tecnología de la Información. Procesos del Ciclo de Vida del Software. 1ª edición”
en entidades del Sistema Nacional de Informática”
42. NORMATIVIDAD LEY 28530: Ley de Promoción de Acceso a Internet para
personas con discapacidad y de adecuación del espacio físico en cabinas públicas de
Internet. RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 224-2004-PCM: Aprueban uso
obligatorio de la Norma Técnica Peruana “NTP-ISO/IEC 17799:2004 EDI.
Tecnología de la Información: Código de Buenas Prácticas para la gestión de la
Seguridad de la Información. . 1ª Edición. ” en entidades del Sistema Nacional de
Informática DECRETO SUPREMO Nº059-2004-PCM: Establecen disposiciones
relativas a la administración del “Portal del Estado Peruano”.
43. NORMATIVIDAD DECRETO SUPREMO N° 004-2008-PCM Aprueban
Reglamento de la Ley Nº 29091 - Ley que modifica el párrafo 38.3 del artículo 38º
de la Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General, y establece la
publicación de diversos dispositivos legales en el portal del Estado Peruano y en
portales institucionales. LEY Nº 29091 Ley que modifica el párrafo 38.3 del
artículo 38º de la Ley Nº 27444, Ley Del Procedimiento Administrativo General, y
establece la publicación de diversos dispositivos legales en el Portal del Estado
Peruano y en Portales Institucionales DECRETO SUPREMO N° 019-2007-PCM
Se establece el uso de la Ventanilla Única del Estado a través del Portal de Servicios
al Ciudadano y Empresas y se crea el Sistema Integrado de Servicios Públicos
Virtuales – SISEV
44. NORMATIVIDAD DECRETO SUPREMO N° 058-2007-PCM: Dictan
disposiciones referidas a la participación de los Notarios en el servicio de
constitución de empresas a través del Sistema Integrado de Servicios Públicos
Virtuales de la Ventanilla Única del Estado. RESOLUCIÓN DE
SUPERINTENDENCIA N° 159-2007-SUNAT: Establecen disposiciones para la
inscripción en el RUC y entrega del Código de Usuario y de la clave SOL a los
sujetos constituidos a través de la Ventanilla Única del Estado. DECRETO
SUPREMO N° 052-2008-PCM Aprueban Reglamento de la Ley de Firmas y
Certificados Digitales . 19/07/2008. DECRETO LEGISLATIVO Nº 1029 Norma
que establece que no hay pago entre instituciones públicas por compartir
información y establece la obligación de establecer mecanismos de integración de
sistemas informáticos entre entidades públicas del Estado para compartir
información y mejorar servicios públicos.
45. SISEV - ACTUAL Institución 1 Plataforma 1 Institución n Institución 2 Plataforma
n Plataforma 2 …… RED TRANSACCIONA L Institución 3 Plataforma 3
Institución 7 Plataforma 7 Swicht Transaccional Institución 4 Plataforma 4
Institución 6 Institución 5 Plataforma 6 Plataforma 5
46. SISEV - DISEÑO Institución 1 Plataforma 1 Institución n Institución 2 Plataforma
n Plataforma 2 …… RED TRANSACCIONA L DEL ESTADO: Institución 3
PROYECTO Plataforma 3 Institución 7 Plataforma 7 Swicht Transaccional
Institución 4 Plataforma 4 Institución 6 Institución 5 Plataforma 6 Plataforma 5
47. SISEV A IMPLEMENTAR Comercio Exterior Justicia Ventanilla Unica de
Servicios al Internet Ciudadano y la Empresa Propiedad Plataforma de Servicios
interoperabilidad Empresariales del estado Cabinas / Telecentros Empleo Salud /
Seguridad Social Otros medios de comunicación Servicios de Pago Servicios de
Ventanillas físicas Identificación
48. SISEV A IMPLEMENTAR – ARQUITECTURA SOA
49. Ventanilla única de servicios al ciudadano y la empresa
50. ESTRATEGIA DE GOBIERNO ELECTRONICO Cambio de paradigma •
Reinventando la relación Estado-ciudadano-empresa Economía Pe nsió n S alud
Seguridad Finanzas Mue rte Hijo s Interior Gobierno Social Transformació
Ciudadano n a través del Nacimiento uso de TI Trabajo Salud Trabajo Matrimonio
Educación Es c ue la Universidad Ciudadano Gobierno
51. ESTRATEGIA DE GOBIERNO ELECTRONICO Cambio de paradigma Estudio
de factibilidad de Firmas y certificados electrónicos Gobierno Electrónico •
Infraestructura de Firmas • DNI electrónicas • Brevete – Indecopi • Pasaporte –
Reniec • Antecedentes policiales • Reniec: – DNI electrónico • Consulta de grados y
títulos • Sunat: – Libros contables electrónicos Perfil Proyecto Intercambio de –
Factura electrónica Datos Espaciales en el Perú • ONPE: • IGN, PETT, COFOPRI,
SBN, MEF, MINEDU, PCM, MTC, – Voto electrónico CONIDA, Marina,
INRENA
52. ESTRATEGIA DE GOBIERNO ELECTRONICO Cambio de paradigma • Proceso
de negociación institucional a nivel de competencias, funciones y estándares •
Cambio de voluntades en la manera de pensar / actuar / intervenir – Gobierno
central, regional y local • Análisis de procesos: entender la reforma por dentro –
OPP/OYM vs Sistemas • Descentralización – planes desarrollados • Desarrollo /
Fortalecimiento de capacidades
53. Constitución de empresas en línea Ventanilla Única de Servicios al Ciudadano y la
Empresa La reforma desde una perspectiva interinstitucional
54. CONSTITUCION DE EMPRESAS EN LINEA Ventanilla Única de Servicios al
Ciudadano y la Empresa NUEVA PROPUESTA 2 2. El Notario prepara escritura
con los datos recibidos electrónicamente desde el Portal de Servicios al Ciudadano y
Empresas, Ministerio de Trabajo o Notaria, genera Código Único de Operación
(CUO) y constancia para apertura de cuenta en banco
55. CONSTITUCION DE EMPRESAS EN LINEA Ventanilla Única de Servicios al
Ciudadano y la Empresa NUEVA PROPUESTA 3 4 5 3. El ciudadano abre una 4.
El Notario da fe de la 5. El ciudadano paga derechos cuenta en el banco y va a la
identidad, capacidad, libertad y electrónicamente desde la notaria a firmar la
escritura conocimiento de los otorgantes notaria (POS, tarjeta pública y valida
identidad del electrónica) representante legal con RENIEC, para efectos del RUC
56. CONSTITUCION DE EMPRESAS EN LINEA Ventanilla Única de Servicios al
Ciudadano y la Empresa NUEVA PROPUESTA 6 7 7. Notario remite parte 6. El
ciudadano firma escritura electrónico con firma digital a pública ante el Notario y
este SUNARP y parte físico de prepara partes respaldo con código de barras
(provisionalmente)
57. CONSTITUCION DE EMPRESAS EN LINEA Ventanilla Única de Servicios al
Ciudadano y la Empresa NUEVA PROPUESTA 8 8. Registros Públicos recibe el
parte electrónico y lo compara con el parte físico con código de barras (archiva).
Califica el parte y lo inscribe.
58. CONSTITUCION DE EMPRESAS EN LINEA Ventanilla Única de Servicios al
Ciudadano y la Empresa NUEVA PROPUESTA 9 9. SUNARP solicita a SUNAT
generación de RUC inactivo y devuelve electrónicamente a la notaria el parte
inscrito con el número RUC inactivo
59. INTERCONEXION CON SUNAT
60. El usuario puede consultar el estado de trámite a través de la página de la SUNARP,
opción Seguimiento de Estado de Títulos, luego elija Lima y digite el número de su
título, proporcionado por el Notario.
61. CONSTITUCION DE EMPRESAS EN LINEA Ventanilla Única de Servicios al
Ciudadano y la Empresa NUEVA PROPUESTA 10 10. El Ciudadano recoge en la
notaria el testimonio con constancia de inscripción y RUC inactivo, así como la
clave SOL
62. NUEVA PROPUESTA Tiempos estimados: Banco : 1 día hábil (en paralelo)
Notaria : 1 día hábil (en paralelo) SUNARP : 1 dia hábil SUNAT : 0 días
(Interconexión electrónica con SUNARP) Notaria : 1 dia hábil TOTAL: máximo 3
días
63. PRIMERA EMPRESA CONSTITUIDA ARISISTEMAS EIRL NOTARIA:
PAINO SCARPATI
64. PRIMERA EMPRESA CONSTITUIDAPOR EL PROGRAMA MI EMPRESA:
COTTON BABY EIRL NOTARIA: BANDA GONZALES
65. www.peru.gob.pe
66. http://www.serviciosalciuadadano.gob.pe Ventanilla Única de Servicios Públicos
del Estado Peruano En Internet
67. www.codesi.gob.pe
68. www.ongei.gob.pe MUCHAS GRACIAS Mail: cvilchez@pcm.gob.pe Muchas
gracias……..