SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 2
Los géneros discursivos
La Antigüedad clásica consideraba el género, estudiado desde la Poética, como un concepto estrictamente
literario, sujeto a reglas de creación a las que el autor debía ajustarse y que él mismo con su labor artística
imponía, en lo que Pearson ha denominado “imperativos instruccionales”. La base de este planteamiento es el
hecho de que los géneros literarios son formas fijas exigidas por la naturaleza de la creación literaria.

Tomando como base esta definición clásica, pero eliminándole el matiz preceptista, para convertirse en un
enfoque descriptivo, P. Van Tieghen (en la misma línea que Micó Buchón), considera los géneros como un
molde para la creación literaria, sujetos a las variaciones que cada autor desee imprimirles. Este enfoque
didáctico, ya sea preceptivo o descriptivista entró en crisis en el Romanticismo.

La Retórica se ha interesado también por el género literario, pero desde un punto de vista gramatical, entendido
como estructura; en su misma línea podemos considerar a autores como René Wellek y Warren, que
consideran los géneros literarios como un principio de orden o estructura interior, una “mise en ordre” en
terminología de Pierre Kohler.

La Crítica moderna, en la que destacan, entre otros F. Brioschi y C. Di Girolamo en Introducción al estudio de la
literatura, se basa en un enfoque dinámico para el estudio del género discursivo, entendido éste como la serie
de relaciones o funciones, establecidas por convención, entre el plano de la expresión y el del contenido
además de entre los varios componentes de cada uno de estos planos. Las reglas en que se basan estas
relaciones pueden venir establecidas o no por los teóricos, pero siempre podrán ser deducidas de los textos,
que de esta manera, podrán ser clasificados dentro de una categoría textual u otra.

Entendido de esta manera, el género discursivo es un fenómeno natural del sistema literario, estrechamente
vinculado a conceptos como el de recepción y categoría textual, (y con ellas a la de comunicación) estilo y
categoría estética. Se trata de un enfoque útil para el estudio literario y lingüístico, que ha logrado superar el
planteamiento preceptivo de las poéticas de la Antigüedad clásica y del Renacimiento, al contemplar la
posibilidad de la innovación literaria y textual a través de la evolución y el cambio de las distintas relaciones
entre los elementos o rasgos que definen cada género, a parte de que en raras ocasiones una obra puede
clasificarse única y exclusivamente dentro de un único género.

Esta estrecha relación con la recepción en la comunicación es posiblemente la razón por la que los géneros
populares están más profundamente arraigados y definidos en la mentalidad general, hasta tal punto que
estudiosos del tema como B. Croce han llegado a negar la existencia de géneros en la literatura culta y han
otorgado cierto matiz peyorativo a la clasificación por géneros por tratarse de algo propio de la oralidad y lo
popular, si bien, los planteamientos de M. Bajtin parece haber revalorizado el concepto, integrándolo en el
estudio dialéctico del texto.

Fernando Lázaro Carreter entiende el género discursivo como el conjunto de rasgos textuales cuya repetición o
aparición de forma redundante en diferentes textos permite clasificar un conjunto de textos dentro de un mismo
grupo; en realidad no podría hablarse de un grupo o género establecido hasta que éste fuera tomado por algún
emisor como modelo estructural para crear un nuevo texto (por lo que el origen de cada uno de los géneros
discursivos estaría estrechamente ligado con la intertextualidad y con la parodia, siendo esta última la forma
más clara de conciencia de género, al crear un texto a partir de la inversión de un modelo previo). Dentro de
esta visión de los géneros discursivos hay que tener en cuenta como característica decisiva la vigencia
temporal, que permite la creación, desaparición y refundición de nuevos modelos, atendiendo a la aparición o
recombinación de rasgos.

W. Riable, en la misma línea que F. Lázaro Carreter, reflexiona sobre los rasgos textuales que caracterizan los
géneros y que son:
•1.Situación comunicativa entre emisor y receptor: como la presencia, ausencia, destinatario e intención y
actitud del autor.
•2.Ámbito del objeto: que pueden ser las personas o las cosas.
•3.Estructura de ordenación superior: se trata de los rasgos que juegan un papel en los códigos literarios.
•4.Relación entre texto y realidad: que puede ser:
•4.1.“res gesta” o historia
•4.2.“res ficta” o fábula: Futura(como los textos proféticos) /Presente / Pasada inmediata o remota.
Medio del que se sirve el género: música, lengua, versificación, ritmo, soportes, etc.

Modos de presentación lingüística: Narrativa, dramática, otros (instructiva, descriptiva, argumental, etc.)

La variedad de planteamientos y su oposición hace pensar que únicamente será provechoso el estudio de los
géneros desde su perspectiva diacrónica.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Formalismo francés estructuralista: la Nouvelle critique
Formalismo francés estructuralista: la Nouvelle critiqueFormalismo francés estructuralista: la Nouvelle critique
Formalismo francés estructuralista: la Nouvelle critique
ELENA GALLARDO PAÚLS
 
Análisis estructural del relato (herramientas básicas)
Análisis estructural del relato (herramientas básicas)Análisis estructural del relato (herramientas básicas)
Análisis estructural del relato (herramientas básicas)
Orestes Valencia
 
Una mirada a las perspectivas literarias
Una mirada a las perspectivas literariasUna mirada a las perspectivas literarias
Una mirada a las perspectivas literarias
Oscar Sánchez Picado
 
La falacia referencial
La falacia referencialLa falacia referencial
La falacia referencial
rromantiko
 
3802410 michel-foucault-dialogo-sobre-el-poder
3802410 michel-foucault-dialogo-sobre-el-poder3802410 michel-foucault-dialogo-sobre-el-poder
3802410 michel-foucault-dialogo-sobre-el-poder
Pao Díaz
 
Expo teorias terminada
Expo teorias terminadaExpo teorias terminada
Expo teorias terminada
rojess28rojess
 
Historia de la educación expocision
Historia de la educación expocisionHistoria de la educación expocision
Historia de la educación expocision
luisflorescalderon
 

La actualidad más candente (20)

literatura
literaturaliteratura
literatura
 
Estructuralismo
EstructuralismoEstructuralismo
Estructuralismo
 
El cine Análisis y Estética - Enrique Pulecio
El cine Análisis y Estética - Enrique Pulecio El cine Análisis y Estética - Enrique Pulecio
El cine Análisis y Estética - Enrique Pulecio
 
PRODUCCION DE LA CULTURA
PRODUCCION DE LA CULTURAPRODUCCION DE LA CULTURA
PRODUCCION DE LA CULTURA
 
Escuelas posteriores a saussure
Escuelas posteriores a saussureEscuelas posteriores a saussure
Escuelas posteriores a saussure
 
Formalismo francés estructuralista: la Nouvelle critique
Formalismo francés estructuralista: la Nouvelle critiqueFormalismo francés estructuralista: la Nouvelle critique
Formalismo francés estructuralista: la Nouvelle critique
 
Musica y experiencia social
Musica y experiencia socialMusica y experiencia social
Musica y experiencia social
 
Análisis estructural del relato (herramientas básicas)
Análisis estructural del relato (herramientas básicas)Análisis estructural del relato (herramientas básicas)
Análisis estructural del relato (herramientas básicas)
 
La teorìa de la recepciòn expo
La teorìa de la recepciòn expoLa teorìa de la recepciòn expo
La teorìa de la recepciòn expo
 
Critica literaria gbi
Critica literaria gbiCritica literaria gbi
Critica literaria gbi
 
Literatura filosófica
Literatura filosófica Literatura filosófica
Literatura filosófica
 
EL DISCURSO Y SEMIÓTICA
EL DISCURSO Y SEMIÓTICAEL DISCURSO Y SEMIÓTICA
EL DISCURSO Y SEMIÓTICA
 
Una mirada a las perspectivas literarias
Una mirada a las perspectivas literariasUna mirada a las perspectivas literarias
Una mirada a las perspectivas literarias
 
La falacia referencial
La falacia referencialLa falacia referencial
La falacia referencial
 
La literarura
La literaruraLa literarura
La literarura
 
3802410 michel-foucault-dialogo-sobre-el-poder
3802410 michel-foucault-dialogo-sobre-el-poder3802410 michel-foucault-dialogo-sobre-el-poder
3802410 michel-foucault-dialogo-sobre-el-poder
 
Expo teorias terminada
Expo teorias terminadaExpo teorias terminada
Expo teorias terminada
 
Historia de la educación expocision
Historia de la educación expocisionHistoria de la educación expocision
Historia de la educación expocision
 
Hipertexto
HipertextoHipertexto
Hipertexto
 
Literatura
Literatura Literatura
Literatura
 

Destacado (11)

CV VERSION 2015 A
CV  VERSION 2015 ACV  VERSION 2015 A
CV VERSION 2015 A
 
AbdulBari-CharteredEngineerCertificate
AbdulBari-CharteredEngineerCertificateAbdulBari-CharteredEngineerCertificate
AbdulBari-CharteredEngineerCertificate
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
Recomendation letter Chetcuti
Recomendation letter ChetcutiRecomendation letter Chetcuti
Recomendation letter Chetcuti
 
Labsource Report - Avian Bird Flu
Labsource Report - Avian Bird FluLabsource Report - Avian Bird Flu
Labsource Report - Avian Bird Flu
 
Honors
HonorsHonors
Honors
 
18350
1835018350
18350
 
leyendo en familia
leyendo en familialeyendo en familia
leyendo en familia
 
Esquema tema 2
Esquema tema 2Esquema tema 2
Esquema tema 2
 
certificate
certificatecertificate
certificate
 
Classe c faltante
Classe c faltanteClasse c faltante
Classe c faltante
 

Similar a Generos

Flujograma crítica literaria
Flujograma crítica literariaFlujograma crítica literaria
Flujograma crítica literaria
Anahi Mejia
 
Flujograma crítica literaria
Flujograma crítica literariaFlujograma crítica literaria
Flujograma crítica literaria
Anahi Mejia
 
Flujograma del formalismo ruso
Flujograma del formalismo rusoFlujograma del formalismo ruso
Flujograma del formalismo ruso
Yolany Deras
 
El giro estético de la epistemología; la ficción como conocimiento, subjetivi...
El giro estético de la epistemología; la ficción como conocimiento, subjetivi...El giro estético de la epistemología; la ficción como conocimiento, subjetivi...
El giro estético de la epistemología; la ficción como conocimiento, subjetivi...
Adolfo Vasquez Rocca
 
Flujograma crítica
Flujograma críticaFlujograma crítica
Flujograma crítica
39liliana
 

Similar a Generos (20)

LITERATURA
LITERATURALITERATURA
LITERATURA
 
Flujograma crítica literaria
Flujograma crítica literariaFlujograma crítica literaria
Flujograma crítica literaria
 
Flujograma crítica literaria
Flujograma crítica literariaFlujograma crítica literaria
Flujograma crítica literaria
 
La cuestion de los generos literarios
La cuestion de los generos literarios La cuestion de los generos literarios
La cuestion de los generos literarios
 
La obra literaria y su desarrollo histórico
La obra literaria y su desarrollo históricoLa obra literaria y su desarrollo histórico
La obra literaria y su desarrollo histórico
 
Flujo
FlujoFlujo
Flujo
 
Tesis poe[1]..
Tesis poe[1]..Tesis poe[1]..
Tesis poe[1]..
 
El Estructuralismo.pptx
El Estructuralismo.pptxEl Estructuralismo.pptx
El Estructuralismo.pptx
 
Flujograma del formalismo ruso
Flujograma del formalismo rusoFlujograma del formalismo ruso
Flujograma del formalismo ruso
 
Le 38 15-09-2008
Le 38 15-09-2008Le 38 15-09-2008
Le 38 15-09-2008
 
Material le 38
Material le 38Material le 38
Material le 38
 
Fujograma
FujogramaFujograma
Fujograma
 
Fujograma
FujogramaFujograma
Fujograma
 
Guia Literatura
Guia LiteraturaGuia Literatura
Guia Literatura
 
El giro estético de la epistemología; la ficción como conocimiento, subjetivi...
El giro estético de la epistemología; la ficción como conocimiento, subjetivi...El giro estético de la epistemología; la ficción como conocimiento, subjetivi...
El giro estético de la epistemología; la ficción como conocimiento, subjetivi...
 
EL GIRO ESTÉTICO DE LA EPISTEMOLOGÍA; LA FICCIÓN COMO CONOCIMIENTO, SUBJETIVI...
EL GIRO ESTÉTICO DE LA EPISTEMOLOGÍA; LA FICCIÓN COMO CONOCIMIENTO, SUBJETIVI...EL GIRO ESTÉTICO DE LA EPISTEMOLOGÍA; LA FICCIÓN COMO CONOCIMIENTO, SUBJETIVI...
EL GIRO ESTÉTICO DE LA EPISTEMOLOGÍA; LA FICCIÓN COMO CONOCIMIENTO, SUBJETIVI...
 
Sobre la identidad de la literatura latinoamericana
Sobre la identidad de la literatura latinoamericanaSobre la identidad de la literatura latinoamericana
Sobre la identidad de la literatura latinoamericana
 
Flujograma crítica
Flujograma críticaFlujograma crítica
Flujograma crítica
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
 
Literatura lunes
Literatura lunesLiteratura lunes
Literatura lunes
 

Generos

  • 1. Los géneros discursivos La Antigüedad clásica consideraba el género, estudiado desde la Poética, como un concepto estrictamente literario, sujeto a reglas de creación a las que el autor debía ajustarse y que él mismo con su labor artística imponía, en lo que Pearson ha denominado “imperativos instruccionales”. La base de este planteamiento es el hecho de que los géneros literarios son formas fijas exigidas por la naturaleza de la creación literaria. Tomando como base esta definición clásica, pero eliminándole el matiz preceptista, para convertirse en un enfoque descriptivo, P. Van Tieghen (en la misma línea que Micó Buchón), considera los géneros como un molde para la creación literaria, sujetos a las variaciones que cada autor desee imprimirles. Este enfoque didáctico, ya sea preceptivo o descriptivista entró en crisis en el Romanticismo. La Retórica se ha interesado también por el género literario, pero desde un punto de vista gramatical, entendido como estructura; en su misma línea podemos considerar a autores como René Wellek y Warren, que consideran los géneros literarios como un principio de orden o estructura interior, una “mise en ordre” en terminología de Pierre Kohler. La Crítica moderna, en la que destacan, entre otros F. Brioschi y C. Di Girolamo en Introducción al estudio de la literatura, se basa en un enfoque dinámico para el estudio del género discursivo, entendido éste como la serie de relaciones o funciones, establecidas por convención, entre el plano de la expresión y el del contenido además de entre los varios componentes de cada uno de estos planos. Las reglas en que se basan estas relaciones pueden venir establecidas o no por los teóricos, pero siempre podrán ser deducidas de los textos, que de esta manera, podrán ser clasificados dentro de una categoría textual u otra. Entendido de esta manera, el género discursivo es un fenómeno natural del sistema literario, estrechamente vinculado a conceptos como el de recepción y categoría textual, (y con ellas a la de comunicación) estilo y categoría estética. Se trata de un enfoque útil para el estudio literario y lingüístico, que ha logrado superar el planteamiento preceptivo de las poéticas de la Antigüedad clásica y del Renacimiento, al contemplar la posibilidad de la innovación literaria y textual a través de la evolución y el cambio de las distintas relaciones entre los elementos o rasgos que definen cada género, a parte de que en raras ocasiones una obra puede clasificarse única y exclusivamente dentro de un único género. Esta estrecha relación con la recepción en la comunicación es posiblemente la razón por la que los géneros populares están más profundamente arraigados y definidos en la mentalidad general, hasta tal punto que estudiosos del tema como B. Croce han llegado a negar la existencia de géneros en la literatura culta y han otorgado cierto matiz peyorativo a la clasificación por géneros por tratarse de algo propio de la oralidad y lo popular, si bien, los planteamientos de M. Bajtin parece haber revalorizado el concepto, integrándolo en el estudio dialéctico del texto. Fernando Lázaro Carreter entiende el género discursivo como el conjunto de rasgos textuales cuya repetición o aparición de forma redundante en diferentes textos permite clasificar un conjunto de textos dentro de un mismo grupo; en realidad no podría hablarse de un grupo o género establecido hasta que éste fuera tomado por algún emisor como modelo estructural para crear un nuevo texto (por lo que el origen de cada uno de los géneros discursivos estaría estrechamente ligado con la intertextualidad y con la parodia, siendo esta última la forma más clara de conciencia de género, al crear un texto a partir de la inversión de un modelo previo). Dentro de esta visión de los géneros discursivos hay que tener en cuenta como característica decisiva la vigencia temporal, que permite la creación, desaparición y refundición de nuevos modelos, atendiendo a la aparición o recombinación de rasgos. W. Riable, en la misma línea que F. Lázaro Carreter, reflexiona sobre los rasgos textuales que caracterizan los géneros y que son:
  • 2. •1.Situación comunicativa entre emisor y receptor: como la presencia, ausencia, destinatario e intención y actitud del autor. •2.Ámbito del objeto: que pueden ser las personas o las cosas. •3.Estructura de ordenación superior: se trata de los rasgos que juegan un papel en los códigos literarios. •4.Relación entre texto y realidad: que puede ser: •4.1.“res gesta” o historia •4.2.“res ficta” o fábula: Futura(como los textos proféticos) /Presente / Pasada inmediata o remota. Medio del que se sirve el género: música, lengua, versificación, ritmo, soportes, etc. Modos de presentación lingüística: Narrativa, dramática, otros (instructiva, descriptiva, argumental, etc.) La variedad de planteamientos y su oposición hace pensar que únicamente será provechoso el estudio de los géneros desde su perspectiva diacrónica.