SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 58
Descargar para leer sin conexión
Tecnologías emergentes
para la preservación de los alimentos
Docente: Ana Carolina Salgar Guerrero
Unidad 2.Técnologías
emergentes para la
preservación de los alimentos
◉ Micro encapsulación
◉ Nanotecnología y sus aplicaciones
◉ Imagen química
◉ Bacteriófagos
◉ Altas presiones hidrostáticas
2
1. Microencapsulación
Procedimiento mediante el
cual una sustancia o
principio activo se envuelve
con un material de
cobertura para dar lugar a
microcápsulas o
micropartículas con
múltiples propiedades.
¿Qué es la Microencapsulación en Alimentos?
La encapsulación es un método de protección de
diversos compuestos activos durante el
procesamiento y almacenaje de los alimentos.
Compuestos activos: los antioxidantes, vitaminas,
aminoácidos, minerales e incluso de pequeñas
moléculas como enzimas y microorganismos
probióticos benéficos para la salud.
La microencapsulación permite mantener la estabilidad de éstos, impidiendo la acción de
factores como el calor, humedad y oxígeno. Actualmente, la tecnología de encapsulación
se encuentra bien desarrollada y aceptada dentro de la industria farmacéutica, química,
cosmética y sobre todo en la de alimentos.
5
Los procesos de encapsulación fueron desarrollados entre los años 1930 y
1940 por la National Cash Register (Estados Unidos de América) para la
aplicación comercial de un tinte a partir de gelatina como agente
encapsulante.
La encapsulación es una técnica de recubrimiento de diversos materiales,
ya sean sólidos, líquidos o gaseosos, creando un ambiente aislado del
exterior; haciendo una función de aislante, con la capacidad de liberar su
contenido de forma controlada bajo condiciones determinadas. Estas
especificaciones han llevado a describir la microencapsulación como: la
técnica de obtención de una barrera que retarda las reacciones químicas
con el medio que lo rodea promoviendo un aumento en la vida útil del
producto, la liberación gradual del compuesto encapsulado e incluso
facilitando su manipulación al convertir un material líquido o gaseoso a
una forma sólida llamada microcápsula.
Antecedentes
6
La microencapsulación es un proceso donde pequeñas
partículas o gotas, menores a 1000 micrómetros (1 mm) de
diámetro, sean rodeadas por un recubrimiento integrado a
las cápsulas. Una microcápsula se compone por la capa
externa o de recubrimiento, también llamada material
pared, encapsulante o matriz y del principio activo también
denominado fase interna.
Las microcápsulas pueden tener forma esférica o irregular,
pueden estar constituidas por una membrana simple o por
múltiples capas y su estructura depende del tipo de la
matriz o encapsulante y del principio activo, así como la
técnica empleada para su preparación.
La Microencapsulación: El proceso
7
Ä=Ángstrom, nm=Nanómetro, μm=micrometro,
8
El agente encapsulante o material pared debe de tener
características específicas como facilitar la formación de la
película de interés (propiedad emulsionante), poseer una
viscosidad baja (menos espeso), tener una baja
higroscopicidad (capacidad de absorber humedad) y un alto
contenido de sólidos, ser económicos y fáciles de obtener. En
un intento por obtener un material pared con estas
propiedades, se ha recurrido a la mezcla de diversos
materiales para elaborar el material “ideal”
Agentes Encapsulantes
9
Los materiales que se utilizan para
el encapsulamiento pueden ser
gelatina, grasas, aceites, goma
arábiga, alginato de calcio, ceras,
almidón de trigo, maíz, arroz,
papa, nylon, ciclodextrina,
maltodextrina, caseinato de
sodio, proteína de lactosuero o
proteína de soya.
Microencapsulación
10
Objetivos
Microencapsulación
 Mejorar la biodisponibilidad de algún compuesto activo que no
se absorba
 Conseguir una dosificación lenta, controlada de esos materiales
 Emplear un extracto que aporte unas cualidades organolépticas
que sean atractivas
 Buscar una encapsulación de un material no agradable que nos
permita añadirlo a un producto sin que el consumidor note las
cualidades desagradables.
11
Formas de microencapsulación
Microencapsulación
 En base seca o sólida: microcápsulas y microcompuestos
 En base húmeda o acuosa: micelas y emulsiones
12
Las técnicas de microencapsulación
Microencapsulación
Métodos top- down
• es partiendo de un compuesto que haya estado solidificado o formado en un
tamaño grande reducir ese tamaño hasta el objetivo que buscamos.
Métodos bottom-up
• buscan a partir de una disolución o una dispersión a nivel molecular ir
construyendo el producto hasta llegar a reducir la escala al tamaño deseado.
13
14
a) Procesos mecánicos como secado por aspersión, extrusión, aspersión por enfriamiento y lecho
fluidizado;
b) Procesos químicos como la coacervación simple o compleja, atrapamiento en liposomas, co-
cristalización, polimerización de interfaz e inclusión molecular.
De acuerdo con el proceso de encapsulación utilizado, las matrices de encapsulación presentarán
varias formas (películas, esferas, partículas irregulares), varias estructuras (porosas o compactas) y
varias estructuras físicas (amorfa o cristalina) que influirán en la difusión de sabores o sustancias
externas (oxígeno, disolventes), así como la estabilidad del producto alimenticio durante el
almacenamiento.
Los métodos de encapsulamiento
técnicas que se emplean y vamos a
presentar algunas de las más
difundidas.
15
Aplicaciones biomédicas
Ventajas de la micro encapsulación
◉ Las sustancias o principios activos
encapsulados, se protegen de agentes
externos que puedan comprometer su
estabilidad como son: Las temperaturas
extremas, pH, humedad, luz
◉ Así, logramos mantener su viabilidad,
controlar su liberación hasta llegar a su
objetivo e incluso modificar sus propiedades
Ventajas de la micro encapsulación
• Proteger a los componentes encapsulados de la
reacción con otros compuestos
• Frenar las reacciones de oxidación
• Liberar nutrientes de forma controlada.
Microencapsulación y la nanoencapsulación
Permiten desarrollar:
◉ Aditivos naturales
◉ Ingredientes funcionales
◉ Estabilizadores de producto
◉ Mejoras sensoriales de alimentos u otros
productos
◉ Ingredientes avanzados para la generación de
nuevas percepciones en el consumidor
20
Microencapsulación de aceites de sacha inchi y antioxidantes de la
biodiversidad peruana
21
En grupos de 4 estudiantes, investigar los siguientes temas y elaborar una presentación
para exponer:
1. Uso de Nano aditivos y nano ingredientes
2. Antimicrobianos nano estructurados
3. Inmovilización de enzimas
4. Adición de nano partículas a envases y embalajes
5. Nanosensores
Video: https://www.youtube.com/watch?v=zsJ8VXcyw3A
Conferencia: Nanotecnologia y su Aplicación en Alimentos
Actividad:
Tiempo para exponer 20 min, máximo, enviar la presentación al correo institucional
1. Aplicación en la
agroindustria (ejemplos)
2. Efectos salud humana y
ambiente.
3. Normatividad Legal
22
Grupos:
1. Uso de Nano aditivos y nano ingredientes: Heber, Maria Alejandra, Karla, Sarai y
Yuli
2. Antimicrobianos nano estructurados:Angelica Maria, Anderson, Neider, Manuel,
David.
3. Inmovilización de enzimas:
4. Adición de nano partículas a envases y embalajes,Nanosensores: Felie, Natalia,
Sergio, Vicente, Alexandra, Angi
Aplicaciones Nanotecnología
1. Uso de nano aditivos y nano ingredientes
Antimicrobianos nano estructurados
Inmovilización de enzimas
◉
Adición de nano partículas a envases y embalajes
Nanosensores
“
Implicaciones ambientales y a la salud de los "nano–
alimentos"
28
◉ Estudios iniciales indican que en Alemania, los consumidores estarían en contra del uso de
nanotecnología en alimentos, mientras que en Austria los consumidores mostraron menos
preocupación por el uso de nanotecnología en el empacado de alimentos, ero si se mostraron
preocupados y reacios a la idea de usar nanotecnología en alimentos
◉ La aceptación de los consumidores a nuevas tecnologías de conservación se debe tener en
cuenta. Esto debido a que ellos pueden tener cierto rechazo y aceptación de las nuevas
nanotecnologías, a pesar de que pueden ayudar a mejorar la seguridad y calidad de los
productos alimenticios.
◉ Dado el tamaño extremadamente diminuto de las nanopartículas manufacturadas y en especial
habida cuenta de los tratamientos de su superficie para impedir que se aglomeren para formar
partículas más grandes, es probable que muchos nanomateriales que sean liberados en el
ambiente permanezcan en él indefinidamente(Colvin 2004).
“
Legislación
29
Este aspecto aún no está completamente desarrollada en el uso de
nanopartículas (Llorens et al., 2012). La ley de regulación europea
señala que es necesario investigar la migración global de compuestos
de envases activos e inteligentes para la comida. Los niveles máximos
de las nanopartículas que se pueden presentar en la comida son
establecidos por la ley europea y las regulaciones de la FDA; sin
embargo, las metodologías inequívocas para detectar y cuantificar la
migración de nanomateriales en envases actualmente es limitada y
no hay regulación (Mihindukulasuriya y Lim, 2014).
2. Imagen química
◉ Permite obtener del producto que se está
procesando un mapa de composición (humedad, grasa,
proteína…) en tiempo real.
◉ Se basa en la visión espectral que permite ir más
allá de las limitaciones que tienen los sistemas de
inspección convencionales.
◉ Las imágenes muestran las concentraciones de los
parámetros de interés en cada punto del
producto.
2. Imagen química
Ventajas de la imagen química
◉ Permite diferenciar entre producto correcto y materias
extrañas que puedan aparecer en la línea de
producción.
◉ Aplicaciones : control de procesos analíticos,
detección de cuerpos extraños en frutos secos, control
de calidad de la materia prima en preparados de
pescado, productos cárnicos, platos preparados.
33
IMAGEN QUÍMICA PARA EL CONTROL DE PRODUCTOS
ALIMENTICIOS
3. Bacteriófagos
Son virus que específicamente infectan y se multiplican en las
bacterias.
Es un Métodos biológicos para la seguridad alimentaria
Aplicaciones de los bacteriófagos en la cadena
alimentaria:
 Reducir y prevenir colonización y
enfermedades en ganado
 Higienización, para la descontaminación de
productos frescos (frutas, vegetales y carnes)
 Desinfección de equipos y superficies en
contacto con alimentos
 Biocontrol, a modo de conservante natural
para extender la vida útil de productos
perecederos
Limitaciones en el uso de bacteriófagos
No siempre son favorables (es el caso de las
industrias con procesos de fermentación,
como por ejemplo las lácteas), sin embargo ya
hay en el mercado productos que cuentan con
la aprobación de la FDA frente a patógenos tan
importantes como la Listeria monocytogenes,
Salmonella y E.coli
FDA: Food and Drug Administration
37
¿Qué son los bacteriófagos y en qué nos ayudan?
HPP (High Pressure Processing) es un
sistema de conservación en frío, que utiliza
altas presiones hidrostáticas para
desactivar patógenos en los alimentos, que
permite incrementar la seguridad
alimentaria, alargando la vida útil de un
alimento, así como reducir o eliminar el uso
de aditivos alimentarios.
4. ALTAS PRESIONES HIDROSTÁTICAS presurización o pascalización
• Permite mejorar la seguridad microbiana de los productos sin que se produzca
la pérdida de nutrientes, se generen compuestos potencialmente nocivos o se
alteren las características organolépticas del alimento.
• El tratamiento HPP consiste en someter al alimento, previamente sellado en su
envase final flexible, a altos niveles de presión de forma homogénea durante
unos segundos a minutos.
• Las muestras se introducen en una cámara de acero, que se rellena con un
fluido de proceso, en la que se aumenta la presión mediante el bombeo del
fluido de proceso con bombas e intensificadores de presión. Una vez alcanzada
la presión deseada, se mantiene la cámara presurizada el tiempo necesario
para realizar el tratamiento y posteriormente se vacía la cámara para extraer
los alimentos tratados.
4. ALTAS PRESIONES HIDROSTÁTICAS presurización o pascalización
40
4. ALTAS PRESIONES HIDROSTÁTICAS presurización o pascalización
Los productos alimenticios envasados ya
fríos, se colocan en los correspondientes
contenedores. Se requirieren paquetes
flexibles y herméticos, tales como
botellas de plásticos, bolsas a vacío,
bandejas en skin…
Los contenedores se transfieren al recipiente de alta
presión y se cerrará la vasija para dar comienzo al
proceso de pasteurización en frío.
41
4. ALTAS PRESIONES HIDROSTÁTICAS presurización o pascalización
El recipiente de acero se llena con agua,
las bombas eléctricas de alta presión
aumentan la presión en el recipiente
(entre 10 y 1000 Mpa) entre 1 y 30 min,
destruyendo gérmenes y
microorganismos. Dado que la presión
se aplica uniformemente a todos los
lados (360º)
Una vez que la presión se ha reducido, el agua se
drena. El recipiente de alta presión se abre y se
descargan los contenedores con los productos ya
tratados.
Video
42
ALTAS PRESIONES HIDROSTÁTICAS presurización o pascalización
 Usada en la conservación de alimentos
 Proceso no térmico muy viable comercialmente y para
inactivación de esporas y enzimas
 En comparación con: pulsos eléctricos, campos
magnéticos, pulsos luminosos, ultrasonido las APH
funcionan mejor
Principios en los que se basan las APH
◉ Principio isostático o teorema de
Pascal
La presión ejercida sobre un líquido se
transmite instantáneamente y con la
misma intensidad en todas las direcciones
y sentidos. La intensidad del tratamiento
es independiente del volumen o de la masa
de producto a procesar La presión
hidrostática es exactamente la misma en
todos los puntos del medio: tratamiento
homogéneo.
◉ Principio de Le Chetalier
Si un sistema en equilibrio es perturbado, el sistema
evoluciona para contrarrestar dicha perturbación,
llegando a un nuevo estado de equilibrio. Este principio
realmente es equivalente al principio de la conservación
de la energía.
Cambio de presión: El aumento de la presión de todo el
sistema hace que el equilibrio se desplace hacia el lado de
la ecuación química que produce menos cantidad de
moles gaseosos. En el proceso contrario, al disminuir la
presión el equilibrio se desplaza hacia el lado que produce
la mayor cantidad de moles gaseosos. Lógicamente, en el
caso de que las cantidades de moles gaseosos sean iguales
para cada lado de la ecuación, no se producirán cambios,
es decir que el equilibro no se desplazará. También se
puede aumentar la presión del sistema sin afectar el
equilibrio agregando un gas noble.
¿CÓMO ACTÚAN LAS APH SOBRE LOS MICROORGANISMOS?
 Cambios en la morfología de los microorganismos, los cuales son
reversibles a bajas presiones (<200 MPa) pero irreversibles a presiones altas
(>300 MPa).
Desnaturalización de
proteínas debido al
desdoblamiento de las cadenas
peptídicas (Estructura primaria
y secundaria, permanecen
estables)
Modificaciones que afectan la
permeabilidad de la membrana
celular.
Efectos de la APH sobre los microorganismos
 La inactivación microbiana depende de:
presión, tiempo, temperatura, tipo de
microorganismos involucrados
 Al aplicar APH varios sitios dentro de la
célula bacteriana pueden dañarse, la
membrana celular no puede realizar su
función
 El ph celular se acidifica y la célula
finalmente muere.
Ventajas de las APH en los alimentos
El tratamiento evita la
deformación de los
alimentos, debido a que la
presión se transmite
uniforme e
instantáneamente, es decir,
no hay gradientes (regla
isostática).
A diferencia de lo que ocurre
con los procesos térmicos, el
tratamiento APH es
independiente del volumen y
de la forma de la muestra,
con lo que se reduce el
tiempo requerido para
procesar grandes cantidades
de alimentos (Cheftel, 1995;
Pothakamury et al. 1995).
No afecta el color del
alimento, pues no favorecen
la reacción de Maillard o de
pardeamiento no enzimático
(Tamaoka et al., 1991; Gross
y Jaenické, 1994).
Ventajas de las APH en los alimentos
No produce deterioro de nutrientes
termolábiles, como vitaminas (Kimura et
al., 1994). No alteran los compuestos de
bajo peso molecular, responsables del
aroma y sabor, ya que no ataca los
enlaces covalentes (Sangronis et al.,
1997).
No produce residuos, se trata de una
energía limpia, lo que iría en consonancia
con las políticas medioambientales de la
actualidad. No precisa de la incorporación
de aditivos al alimento. Tiene poco gasto
energético: para calentar 1 litro de agua a
30ºC se necesita la misma energía que
para presurizar a 400 MPa ese mismo
volumen de agua.
DESVENTAJAS
El alto coste de los equipo.
No se ha podido diseñar
procesos continuos, pues se
requiere descargar el agua.
El mecanismo no se ha
podido modelar, pues la
reducción del número de
microorganismos, no es
lineal en el tiempo, y cada
uno presenta caracteres
diferentes.
La desconfianza del
consumidor a decidirse a
comprar un producto
“presurizado” por ser algo
novedoso y desconocido. A
pesar de ello, en Japón,
USA y algunos países
europeos los productos
presurizados se consumen
cada vez más.
Imposibilita la aplicación en
algunos alimentos
SISTEMAS Y EQUIPOS GENERADORES DE ALTAS PRESIONES EN
ALIMENTOS
 Sistema de presión isostática en frío (PIF): los materiales a presurizar se colocan en un
moldey se someten a aph. SE USAN PRESIONES DE 400-900 mpa, TEMPERATURA AMBIENTE,
TIEMPO: 5 A 20 MINUTOS. Medio presurizante: agua potable mezclada con un pequeño
porcenaje de aceite con anticorrosivo y lubricante
 Sistema de presión isostática templada: temperatura 20°c y 200°c, medio presurizante: agua
potable mezclada con un pequeño porcentaje de aceite con anticorrosivo y lubricante
 Sistema de presión isostática en caliente(PIC):temperatura 2000°c, el medo presurizante es
un gas
◉ https://www.youtube.com/watch?v=fVCGsT2rjHY
51
VIDEO
Aplicaciones del las APH
 Esterilización sin modificar el valor nutritivo y las
propiedades organolépticas de los alimentos
 Inactivación/activación de enzimas para retardar o
acelerar procesos de fermentación u otra
transformación enzimática
 Ablandamiento de carnes y pescados, inactivación
de ciertas toxinas
 Extracción de componentes alimentarios como
pectinas, pigmentos e incluso agua
 Impide el pardeamiento no enzimático
CALIDAD SENSORIAL DE LOS ALIMENTOS PRESURIZADOS
 Las aph modifica las características organolépticas
de los alimentos generalmente mejorándolas
 Los jugos cítricos pierden el sabor amargo,
adquieren un sabor fresco sin pérdida de la
vitamina c y con vida útil de 17 meses
 Colores sabores y olores no se ven afectados
CALIDAD SENSORIAL DE LOS ALIMENTOS PRESURIZADOS
 Las mermeladas tratadas con APH retienen el sabor y el
color de la fruta fresca
 La carne fresca se ablanda en 10 min y se incrementa la
digestibilidad de sus proteínas.
 Los huevos no tienen el sabor sulfuroso al someterse a APH
 Se impide el incremento de acides en el yogurt y leche
APLICACIONES COMERCIALES DE LAS APH
THANKS!
Any questions?
58

Más contenido relacionado

Similar a Unidad 2. tecnlog emergente.pdf

Practicas.inclusión y microtomia
Practicas.inclusión y microtomiaPracticas.inclusión y microtomia
Practicas.inclusión y microtomiajuan david rejon
 
1. INTRODUCCIÓN A LA TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA.pdf
1. INTRODUCCIÓN A LA TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA.pdf1. INTRODUCCIÓN A LA TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA.pdf
1. INTRODUCCIÓN A LA TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA.pdfJeanPaulMoncayo1
 
Guia_de_Práctica_Aparato_de_Golgi_y_Lisosomas cristina.docx
Guia_de_Práctica_Aparato_de_Golgi_y_Lisosomas cristina.docxGuia_de_Práctica_Aparato_de_Golgi_y_Lisosomas cristina.docx
Guia_de_Práctica_Aparato_de_Golgi_y_Lisosomas cristina.docxmrivasti
 
Encapsulación - Técnicas y aplicaciones en la industria alimentaria.
Encapsulación - Técnicas y aplicaciones en la industria alimentaria.Encapsulación - Técnicas y aplicaciones en la industria alimentaria.
Encapsulación - Técnicas y aplicaciones en la industria alimentaria.Brian Saldivar Rodriguez
 
Nanotecnología en agricultura-revisado.pdf
Nanotecnología en agricultura-revisado.pdfNanotecnología en agricultura-revisado.pdf
Nanotecnología en agricultura-revisado.pdfMarioRucucu
 
ADITIVOS NATURALES: DESAFÍO TOTAL. Envases e Industria Alimentaria
ADITIVOS NATURALES: DESAFÍO TOTAL. Envases e Industria AlimentariaADITIVOS NATURALES: DESAFÍO TOTAL. Envases e Industria Alimentaria
ADITIVOS NATURALES: DESAFÍO TOTAL. Envases e Industria AlimentariaMonica Daluz
 
Carmucs
CarmucsCarmucs
Carmucslito5
 
Uso de la nanotecnología en la industria alimentaría oziel
Uso de la nanotecnología en la industria alimentaría ozielUso de la nanotecnología en la industria alimentaría oziel
Uso de la nanotecnología en la industria alimentaría ozielOzielBJ
 
Prácticas microbiología
Prácticas microbiologíaPrácticas microbiología
Prácticas microbiologíaLyrics AP
 
Manual depracticas
Manual depracticasManual depracticas
Manual depracticasitzdarkbato
 
GUIA DE PRACTICA.pdf
GUIA DE PRACTICA.pdfGUIA DE PRACTICA.pdf
GUIA DE PRACTICA.pdfDorisRamz
 
Informe de toxicologia
Informe de toxicologiaInforme de toxicologia
Informe de toxicologiaKeRly ChikitAp
 
Envases para un largo viaje
Envases para un largo viajeEnvases para un largo viaje
Envases para un largo viajeMonica Daluz
 

Similar a Unidad 2. tecnlog emergente.pdf (20)

Practicas.inclusión y microtomia
Practicas.inclusión y microtomiaPracticas.inclusión y microtomia
Practicas.inclusión y microtomia
 
1. INTRODUCCIÓN A LA TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA.pdf
1. INTRODUCCIÓN A LA TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA.pdf1. INTRODUCCIÓN A LA TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA.pdf
1. INTRODUCCIÓN A LA TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA.pdf
 
Guia_de_Práctica_Aparato_de_Golgi_y_Lisosomas cristina.docx
Guia_de_Práctica_Aparato_de_Golgi_y_Lisosomas cristina.docxGuia_de_Práctica_Aparato_de_Golgi_y_Lisosomas cristina.docx
Guia_de_Práctica_Aparato_de_Golgi_y_Lisosomas cristina.docx
 
Ensayo C - 202000197.pdf
Ensayo C - 202000197.pdfEnsayo C - 202000197.pdf
Ensayo C - 202000197.pdf
 
Encapsulación - Técnicas y aplicaciones en la industria alimentaria.
Encapsulación - Técnicas y aplicaciones en la industria alimentaria.Encapsulación - Técnicas y aplicaciones en la industria alimentaria.
Encapsulación - Técnicas y aplicaciones en la industria alimentaria.
 
Nanotecnología en agricultura-revisado.pdf
Nanotecnología en agricultura-revisado.pdfNanotecnología en agricultura-revisado.pdf
Nanotecnología en agricultura-revisado.pdf
 
Nanotecnología2016
Nanotecnología2016Nanotecnología2016
Nanotecnología2016
 
Unidad 3 Nanotecnologia.pdf
Unidad 3 Nanotecnologia.pdfUnidad 3 Nanotecnologia.pdf
Unidad 3 Nanotecnologia.pdf
 
02.pdf
02.pdf02.pdf
02.pdf
 
ADITIVOS NATURALES: DESAFÍO TOTAL. Envases e Industria Alimentaria
ADITIVOS NATURALES: DESAFÍO TOTAL. Envases e Industria AlimentariaADITIVOS NATURALES: DESAFÍO TOTAL. Envases e Industria Alimentaria
ADITIVOS NATURALES: DESAFÍO TOTAL. Envases e Industria Alimentaria
 
Carmucs
CarmucsCarmucs
Carmucs
 
Objetivo
ObjetivoObjetivo
Objetivo
 
Uso de la nanotecnología en la industria alimentaría oziel
Uso de la nanotecnología en la industria alimentaría ozielUso de la nanotecnología en la industria alimentaría oziel
Uso de la nanotecnología en la industria alimentaría oziel
 
Prácticas microbiología
Prácticas microbiologíaPrácticas microbiología
Prácticas microbiología
 
Manual depracticas
Manual depracticasManual depracticas
Manual depracticas
 
GUIA DE PRACTICA.pdf
GUIA DE PRACTICA.pdfGUIA DE PRACTICA.pdf
GUIA DE PRACTICA.pdf
 
Informe de toxicologia
Informe de toxicologiaInforme de toxicologia
Informe de toxicologia
 
Envases para un largo viaje
Envases para un largo viajeEnvases para un largo viaje
Envases para un largo viaje
 
laboratorio
laboratoriolaboratorio
laboratorio
 
Bioloxía cultivos
Bioloxía cultivosBioloxía cultivos
Bioloxía cultivos
 

Último

ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ANNYRUBIFRIELYMUNGUI
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...SUSMAI
 
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdfGuía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdfSandraPatriciaDiazDu
 
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaIndices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaaurelionino
 
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxCarlos Muñoz
 
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva York
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva YorkCENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva York
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva YorkSilviaMaraTejadaTorr
 
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxCeciliaRacca1
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectosEnrique Posada
 
La infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraLa infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraMariaCleofeTolentino
 
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfCAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfvilcatomadiana
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdfaddriana1616
 
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministrosEVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministrosMarcoAntonioMamaniGa
 
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptxGuia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptxEdgarMedina834392
 
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxCuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxMarcoSanchez652945
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfSUSMAI
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxSUSMAI
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxSUSMAI
 
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxTaller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxLala NOmas
 
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorDamiiHernandez
 

Último (20)

ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
 
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdfGuía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
 
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaIndices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
 
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
 
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva York
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva YorkCENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva York
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva York
 
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
 
La infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraLa infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO sera
 
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las PlantasIntroducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
 
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfCAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
 
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministrosEVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
 
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptxGuia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
 
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxCuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
 
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxTaller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
 
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
 

Unidad 2. tecnlog emergente.pdf

  • 1. Tecnologías emergentes para la preservación de los alimentos Docente: Ana Carolina Salgar Guerrero
  • 2. Unidad 2.Técnologías emergentes para la preservación de los alimentos ◉ Micro encapsulación ◉ Nanotecnología y sus aplicaciones ◉ Imagen química ◉ Bacteriófagos ◉ Altas presiones hidrostáticas 2
  • 3. 1. Microencapsulación Procedimiento mediante el cual una sustancia o principio activo se envuelve con un material de cobertura para dar lugar a microcápsulas o micropartículas con múltiples propiedades.
  • 4. ¿Qué es la Microencapsulación en Alimentos? La encapsulación es un método de protección de diversos compuestos activos durante el procesamiento y almacenaje de los alimentos. Compuestos activos: los antioxidantes, vitaminas, aminoácidos, minerales e incluso de pequeñas moléculas como enzimas y microorganismos probióticos benéficos para la salud. La microencapsulación permite mantener la estabilidad de éstos, impidiendo la acción de factores como el calor, humedad y oxígeno. Actualmente, la tecnología de encapsulación se encuentra bien desarrollada y aceptada dentro de la industria farmacéutica, química, cosmética y sobre todo en la de alimentos.
  • 5. 5 Los procesos de encapsulación fueron desarrollados entre los años 1930 y 1940 por la National Cash Register (Estados Unidos de América) para la aplicación comercial de un tinte a partir de gelatina como agente encapsulante. La encapsulación es una técnica de recubrimiento de diversos materiales, ya sean sólidos, líquidos o gaseosos, creando un ambiente aislado del exterior; haciendo una función de aislante, con la capacidad de liberar su contenido de forma controlada bajo condiciones determinadas. Estas especificaciones han llevado a describir la microencapsulación como: la técnica de obtención de una barrera que retarda las reacciones químicas con el medio que lo rodea promoviendo un aumento en la vida útil del producto, la liberación gradual del compuesto encapsulado e incluso facilitando su manipulación al convertir un material líquido o gaseoso a una forma sólida llamada microcápsula. Antecedentes
  • 6. 6 La microencapsulación es un proceso donde pequeñas partículas o gotas, menores a 1000 micrómetros (1 mm) de diámetro, sean rodeadas por un recubrimiento integrado a las cápsulas. Una microcápsula se compone por la capa externa o de recubrimiento, también llamada material pared, encapsulante o matriz y del principio activo también denominado fase interna. Las microcápsulas pueden tener forma esférica o irregular, pueden estar constituidas por una membrana simple o por múltiples capas y su estructura depende del tipo de la matriz o encapsulante y del principio activo, así como la técnica empleada para su preparación. La Microencapsulación: El proceso
  • 8. 8 El agente encapsulante o material pared debe de tener características específicas como facilitar la formación de la película de interés (propiedad emulsionante), poseer una viscosidad baja (menos espeso), tener una baja higroscopicidad (capacidad de absorber humedad) y un alto contenido de sólidos, ser económicos y fáciles de obtener. En un intento por obtener un material pared con estas propiedades, se ha recurrido a la mezcla de diversos materiales para elaborar el material “ideal” Agentes Encapsulantes
  • 9. 9 Los materiales que se utilizan para el encapsulamiento pueden ser gelatina, grasas, aceites, goma arábiga, alginato de calcio, ceras, almidón de trigo, maíz, arroz, papa, nylon, ciclodextrina, maltodextrina, caseinato de sodio, proteína de lactosuero o proteína de soya. Microencapsulación
  • 10. 10 Objetivos Microencapsulación  Mejorar la biodisponibilidad de algún compuesto activo que no se absorba  Conseguir una dosificación lenta, controlada de esos materiales  Emplear un extracto que aporte unas cualidades organolépticas que sean atractivas  Buscar una encapsulación de un material no agradable que nos permita añadirlo a un producto sin que el consumidor note las cualidades desagradables.
  • 11. 11 Formas de microencapsulación Microencapsulación  En base seca o sólida: microcápsulas y microcompuestos  En base húmeda o acuosa: micelas y emulsiones
  • 12. 12 Las técnicas de microencapsulación Microencapsulación Métodos top- down • es partiendo de un compuesto que haya estado solidificado o formado en un tamaño grande reducir ese tamaño hasta el objetivo que buscamos. Métodos bottom-up • buscan a partir de una disolución o una dispersión a nivel molecular ir construyendo el producto hasta llegar a reducir la escala al tamaño deseado.
  • 13. 13
  • 14. 14 a) Procesos mecánicos como secado por aspersión, extrusión, aspersión por enfriamiento y lecho fluidizado; b) Procesos químicos como la coacervación simple o compleja, atrapamiento en liposomas, co- cristalización, polimerización de interfaz e inclusión molecular. De acuerdo con el proceso de encapsulación utilizado, las matrices de encapsulación presentarán varias formas (películas, esferas, partículas irregulares), varias estructuras (porosas o compactas) y varias estructuras físicas (amorfa o cristalina) que influirán en la difusión de sabores o sustancias externas (oxígeno, disolventes), así como la estabilidad del producto alimenticio durante el almacenamiento. Los métodos de encapsulamiento
  • 15. técnicas que se emplean y vamos a presentar algunas de las más difundidas. 15
  • 17. Ventajas de la micro encapsulación ◉ Las sustancias o principios activos encapsulados, se protegen de agentes externos que puedan comprometer su estabilidad como son: Las temperaturas extremas, pH, humedad, luz ◉ Así, logramos mantener su viabilidad, controlar su liberación hasta llegar a su objetivo e incluso modificar sus propiedades
  • 18. Ventajas de la micro encapsulación • Proteger a los componentes encapsulados de la reacción con otros compuestos • Frenar las reacciones de oxidación • Liberar nutrientes de forma controlada.
  • 19. Microencapsulación y la nanoencapsulación Permiten desarrollar: ◉ Aditivos naturales ◉ Ingredientes funcionales ◉ Estabilizadores de producto ◉ Mejoras sensoriales de alimentos u otros productos ◉ Ingredientes avanzados para la generación de nuevas percepciones en el consumidor
  • 20. 20 Microencapsulación de aceites de sacha inchi y antioxidantes de la biodiversidad peruana
  • 21. 21 En grupos de 4 estudiantes, investigar los siguientes temas y elaborar una presentación para exponer: 1. Uso de Nano aditivos y nano ingredientes 2. Antimicrobianos nano estructurados 3. Inmovilización de enzimas 4. Adición de nano partículas a envases y embalajes 5. Nanosensores Video: https://www.youtube.com/watch?v=zsJ8VXcyw3A Conferencia: Nanotecnologia y su Aplicación en Alimentos Actividad: Tiempo para exponer 20 min, máximo, enviar la presentación al correo institucional 1. Aplicación en la agroindustria (ejemplos) 2. Efectos salud humana y ambiente. 3. Normatividad Legal
  • 22. 22 Grupos: 1. Uso de Nano aditivos y nano ingredientes: Heber, Maria Alejandra, Karla, Sarai y Yuli 2. Antimicrobianos nano estructurados:Angelica Maria, Anderson, Neider, Manuel, David. 3. Inmovilización de enzimas: 4. Adición de nano partículas a envases y embalajes,Nanosensores: Felie, Natalia, Sergio, Vicente, Alexandra, Angi
  • 23. Aplicaciones Nanotecnología 1. Uso de nano aditivos y nano ingredientes
  • 26. Adición de nano partículas a envases y embalajes
  • 28. “ Implicaciones ambientales y a la salud de los "nano– alimentos" 28 ◉ Estudios iniciales indican que en Alemania, los consumidores estarían en contra del uso de nanotecnología en alimentos, mientras que en Austria los consumidores mostraron menos preocupación por el uso de nanotecnología en el empacado de alimentos, ero si se mostraron preocupados y reacios a la idea de usar nanotecnología en alimentos ◉ La aceptación de los consumidores a nuevas tecnologías de conservación se debe tener en cuenta. Esto debido a que ellos pueden tener cierto rechazo y aceptación de las nuevas nanotecnologías, a pesar de que pueden ayudar a mejorar la seguridad y calidad de los productos alimenticios. ◉ Dado el tamaño extremadamente diminuto de las nanopartículas manufacturadas y en especial habida cuenta de los tratamientos de su superficie para impedir que se aglomeren para formar partículas más grandes, es probable que muchos nanomateriales que sean liberados en el ambiente permanezcan en él indefinidamente(Colvin 2004).
  • 29. “ Legislación 29 Este aspecto aún no está completamente desarrollada en el uso de nanopartículas (Llorens et al., 2012). La ley de regulación europea señala que es necesario investigar la migración global de compuestos de envases activos e inteligentes para la comida. Los niveles máximos de las nanopartículas que se pueden presentar en la comida son establecidos por la ley europea y las regulaciones de la FDA; sin embargo, las metodologías inequívocas para detectar y cuantificar la migración de nanomateriales en envases actualmente es limitada y no hay regulación (Mihindukulasuriya y Lim, 2014).
  • 30. 2. Imagen química ◉ Permite obtener del producto que se está procesando un mapa de composición (humedad, grasa, proteína…) en tiempo real.
  • 31. ◉ Se basa en la visión espectral que permite ir más allá de las limitaciones que tienen los sistemas de inspección convencionales. ◉ Las imágenes muestran las concentraciones de los parámetros de interés en cada punto del producto. 2. Imagen química
  • 32. Ventajas de la imagen química ◉ Permite diferenciar entre producto correcto y materias extrañas que puedan aparecer en la línea de producción. ◉ Aplicaciones : control de procesos analíticos, detección de cuerpos extraños en frutos secos, control de calidad de la materia prima en preparados de pescado, productos cárnicos, platos preparados.
  • 33. 33 IMAGEN QUÍMICA PARA EL CONTROL DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS
  • 34. 3. Bacteriófagos Son virus que específicamente infectan y se multiplican en las bacterias. Es un Métodos biológicos para la seguridad alimentaria
  • 35. Aplicaciones de los bacteriófagos en la cadena alimentaria:  Reducir y prevenir colonización y enfermedades en ganado  Higienización, para la descontaminación de productos frescos (frutas, vegetales y carnes)  Desinfección de equipos y superficies en contacto con alimentos  Biocontrol, a modo de conservante natural para extender la vida útil de productos perecederos
  • 36. Limitaciones en el uso de bacteriófagos No siempre son favorables (es el caso de las industrias con procesos de fermentación, como por ejemplo las lácteas), sin embargo ya hay en el mercado productos que cuentan con la aprobación de la FDA frente a patógenos tan importantes como la Listeria monocytogenes, Salmonella y E.coli FDA: Food and Drug Administration
  • 37. 37 ¿Qué son los bacteriófagos y en qué nos ayudan?
  • 38. HPP (High Pressure Processing) es un sistema de conservación en frío, que utiliza altas presiones hidrostáticas para desactivar patógenos en los alimentos, que permite incrementar la seguridad alimentaria, alargando la vida útil de un alimento, así como reducir o eliminar el uso de aditivos alimentarios. 4. ALTAS PRESIONES HIDROSTÁTICAS presurización o pascalización
  • 39. • Permite mejorar la seguridad microbiana de los productos sin que se produzca la pérdida de nutrientes, se generen compuestos potencialmente nocivos o se alteren las características organolépticas del alimento. • El tratamiento HPP consiste en someter al alimento, previamente sellado en su envase final flexible, a altos niveles de presión de forma homogénea durante unos segundos a minutos. • Las muestras se introducen en una cámara de acero, que se rellena con un fluido de proceso, en la que se aumenta la presión mediante el bombeo del fluido de proceso con bombas e intensificadores de presión. Una vez alcanzada la presión deseada, se mantiene la cámara presurizada el tiempo necesario para realizar el tratamiento y posteriormente se vacía la cámara para extraer los alimentos tratados. 4. ALTAS PRESIONES HIDROSTÁTICAS presurización o pascalización
  • 40. 40 4. ALTAS PRESIONES HIDROSTÁTICAS presurización o pascalización Los productos alimenticios envasados ya fríos, se colocan en los correspondientes contenedores. Se requirieren paquetes flexibles y herméticos, tales como botellas de plásticos, bolsas a vacío, bandejas en skin… Los contenedores se transfieren al recipiente de alta presión y se cerrará la vasija para dar comienzo al proceso de pasteurización en frío.
  • 41. 41 4. ALTAS PRESIONES HIDROSTÁTICAS presurización o pascalización El recipiente de acero se llena con agua, las bombas eléctricas de alta presión aumentan la presión en el recipiente (entre 10 y 1000 Mpa) entre 1 y 30 min, destruyendo gérmenes y microorganismos. Dado que la presión se aplica uniformemente a todos los lados (360º) Una vez que la presión se ha reducido, el agua se drena. El recipiente de alta presión se abre y se descargan los contenedores con los productos ya tratados.
  • 43. ALTAS PRESIONES HIDROSTÁTICAS presurización o pascalización  Usada en la conservación de alimentos  Proceso no térmico muy viable comercialmente y para inactivación de esporas y enzimas  En comparación con: pulsos eléctricos, campos magnéticos, pulsos luminosos, ultrasonido las APH funcionan mejor
  • 44. Principios en los que se basan las APH ◉ Principio isostático o teorema de Pascal La presión ejercida sobre un líquido se transmite instantáneamente y con la misma intensidad en todas las direcciones y sentidos. La intensidad del tratamiento es independiente del volumen o de la masa de producto a procesar La presión hidrostática es exactamente la misma en todos los puntos del medio: tratamiento homogéneo. ◉ Principio de Le Chetalier Si un sistema en equilibrio es perturbado, el sistema evoluciona para contrarrestar dicha perturbación, llegando a un nuevo estado de equilibrio. Este principio realmente es equivalente al principio de la conservación de la energía. Cambio de presión: El aumento de la presión de todo el sistema hace que el equilibrio se desplace hacia el lado de la ecuación química que produce menos cantidad de moles gaseosos. En el proceso contrario, al disminuir la presión el equilibrio se desplaza hacia el lado que produce la mayor cantidad de moles gaseosos. Lógicamente, en el caso de que las cantidades de moles gaseosos sean iguales para cada lado de la ecuación, no se producirán cambios, es decir que el equilibro no se desplazará. También se puede aumentar la presión del sistema sin afectar el equilibrio agregando un gas noble.
  • 45. ¿CÓMO ACTÚAN LAS APH SOBRE LOS MICROORGANISMOS?  Cambios en la morfología de los microorganismos, los cuales son reversibles a bajas presiones (<200 MPa) pero irreversibles a presiones altas (>300 MPa). Desnaturalización de proteínas debido al desdoblamiento de las cadenas peptídicas (Estructura primaria y secundaria, permanecen estables) Modificaciones que afectan la permeabilidad de la membrana celular.
  • 46. Efectos de la APH sobre los microorganismos  La inactivación microbiana depende de: presión, tiempo, temperatura, tipo de microorganismos involucrados  Al aplicar APH varios sitios dentro de la célula bacteriana pueden dañarse, la membrana celular no puede realizar su función  El ph celular se acidifica y la célula finalmente muere.
  • 47. Ventajas de las APH en los alimentos El tratamiento evita la deformación de los alimentos, debido a que la presión se transmite uniforme e instantáneamente, es decir, no hay gradientes (regla isostática). A diferencia de lo que ocurre con los procesos térmicos, el tratamiento APH es independiente del volumen y de la forma de la muestra, con lo que se reduce el tiempo requerido para procesar grandes cantidades de alimentos (Cheftel, 1995; Pothakamury et al. 1995). No afecta el color del alimento, pues no favorecen la reacción de Maillard o de pardeamiento no enzimático (Tamaoka et al., 1991; Gross y Jaenické, 1994).
  • 48. Ventajas de las APH en los alimentos No produce deterioro de nutrientes termolábiles, como vitaminas (Kimura et al., 1994). No alteran los compuestos de bajo peso molecular, responsables del aroma y sabor, ya que no ataca los enlaces covalentes (Sangronis et al., 1997). No produce residuos, se trata de una energía limpia, lo que iría en consonancia con las políticas medioambientales de la actualidad. No precisa de la incorporación de aditivos al alimento. Tiene poco gasto energético: para calentar 1 litro de agua a 30ºC se necesita la misma energía que para presurizar a 400 MPa ese mismo volumen de agua.
  • 49. DESVENTAJAS El alto coste de los equipo. No se ha podido diseñar procesos continuos, pues se requiere descargar el agua. El mecanismo no se ha podido modelar, pues la reducción del número de microorganismos, no es lineal en el tiempo, y cada uno presenta caracteres diferentes. La desconfianza del consumidor a decidirse a comprar un producto “presurizado” por ser algo novedoso y desconocido. A pesar de ello, en Japón, USA y algunos países europeos los productos presurizados se consumen cada vez más. Imposibilita la aplicación en algunos alimentos
  • 50. SISTEMAS Y EQUIPOS GENERADORES DE ALTAS PRESIONES EN ALIMENTOS  Sistema de presión isostática en frío (PIF): los materiales a presurizar se colocan en un moldey se someten a aph. SE USAN PRESIONES DE 400-900 mpa, TEMPERATURA AMBIENTE, TIEMPO: 5 A 20 MINUTOS. Medio presurizante: agua potable mezclada con un pequeño porcenaje de aceite con anticorrosivo y lubricante  Sistema de presión isostática templada: temperatura 20°c y 200°c, medio presurizante: agua potable mezclada con un pequeño porcentaje de aceite con anticorrosivo y lubricante  Sistema de presión isostática en caliente(PIC):temperatura 2000°c, el medo presurizante es un gas ◉ https://www.youtube.com/watch?v=fVCGsT2rjHY
  • 52.
  • 53.
  • 54. Aplicaciones del las APH  Esterilización sin modificar el valor nutritivo y las propiedades organolépticas de los alimentos  Inactivación/activación de enzimas para retardar o acelerar procesos de fermentación u otra transformación enzimática  Ablandamiento de carnes y pescados, inactivación de ciertas toxinas  Extracción de componentes alimentarios como pectinas, pigmentos e incluso agua  Impide el pardeamiento no enzimático
  • 55. CALIDAD SENSORIAL DE LOS ALIMENTOS PRESURIZADOS  Las aph modifica las características organolépticas de los alimentos generalmente mejorándolas  Los jugos cítricos pierden el sabor amargo, adquieren un sabor fresco sin pérdida de la vitamina c y con vida útil de 17 meses  Colores sabores y olores no se ven afectados
  • 56. CALIDAD SENSORIAL DE LOS ALIMENTOS PRESURIZADOS  Las mermeladas tratadas con APH retienen el sabor y el color de la fruta fresca  La carne fresca se ablanda en 10 min y se incrementa la digestibilidad de sus proteínas.  Los huevos no tienen el sabor sulfuroso al someterse a APH  Se impide el incremento de acides en el yogurt y leche