SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 65
Descargar para leer sin conexión
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE
CHIMBOTE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
CONOCIMIENTO SOBRE EL VIH/SIDA EN ADOLESCENTES.
PIURA, 2010.
INFORME DE TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO DE
LICENCIADAS EN ENFERMERÍA
Autoras: Br. Enf. Cortijo Rivera, Rosa Elena.
Br. Enf. Cóndor Ramos, Olga Elisa.
Asesora: Dra. Enf. Yolanda Rodríguez Nuñez
PIURA – PERÚ
2010
ii
DEDICATORIA
A Dios, por permitir mi
existencia. A mis padres
Víctor y Marinda, por su
apoyo incondicional y
enseñarme que con
perseverancia, esfuerzo y
disciplina no hay meta ni
ideal imposible. A mis
queridos hermanos Víctor y
Rocío. A Rosario Jiménez,
por sus constantes y sabios
consejos. A C.C.R.J por
transmitirme fortaleza en
momentos apropiados.
Especialmente a DIOS
TODOPODEROSO que es el
aliento de cada día de mi vida,
que hace de mis flaquezas
fortaleza. A la memoria de mi
padre Candelario motivo de mi
superaciòn.
Las autoras.
iii
AGRADECIMIENTO
A Dios, por permitirme siempre
tomar decisiones acertadas y darme
la oportunidad de ser profesional. A
mi familia formada por las personas
que comparten mis éxitos y
fracasos, quienes me han enseñado
que la unión es la solución de
cualquier problema. A M.N.R.J. por
ser ejemplo de superación y hacer
posible la culminación de este arduo
trabajo. A L.E.N.M por su sincera
amistad.
.
A mi adorada madre por su
amor y cuidados A mi esposo
e hijos por ser la miel que hizo
dulce este camino para la
culminación de mi carrera
profesional. A mis hermanos y
sobrinos que fueron
inspiración para mostrar que la
edad, ni el tiempo, ni el trabajo
son límites; si tienes en lo
profundo de tu corazón el
sueño de superarte.
Las autoras.
iv
INDICE
RESUMEN ……………………………………...………......................... vi
ABSTRACT …………………………………………...……………………. vii
INTRODUCCIÓN…………………………………….……...….…………. 01
I. MARCO REFERENCIAL
1.1. Planeamiento del Problema ………………………………...……. 02
1.2. Antecedentes …………………………………………………..…. 05
1.3. Bases Teóricas ………………………………………………..…… 08
1.4. Justificación de la Investigación……………………….…….…... 13
1.5. Formulación de los Objetivos …………………………….….….. 14
1.5.1. Objetivo General ………………………………….….……. 14
1.5.2. Objetivo Específico ……………………………….….……. 14
II. METODOLOGÍA
2.1. Tipo y Diseño de la Investigación
2.1.1. Tipo de Investigación ………………………………..….… 16
2.1.2. Diseño de Investigación …………………………..…….… 16
2.2. Población y Muestra
2.2.1. Universo Muestral ……………………………………....….. 16
2.2.2. Unidad de Análisis ……………………………………....…. 17
2.2.3. Criterios de Inclusión ……………………….……………… 17
2.2.4. Criterios de Exclusión ……………………………………… 17
2.3. Definición y Operacionalización de variables …………………… 18
2.4. Técnicas e Instrumentos de recolección de datos ……………… 20
2.4.1. Técnicas ……………………………………………..…...…. 20
2.4.2. Instrumento ………………………….……………..…...…... 20
v
2.5. Plan de Análisis
2.5.1. Procedimiento Recolección de Datos ………………....…. 22
2.5.2. Procesamiento y Análisis de datos…………………....…… 22
2.6. Consideraciones Éticas ……..…………………… ………....….… 23
III. RESULTADOS ……………………………………………….…………..... 24
IV. DISCUSIÓN ……………………………………………….………............ 32
V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1. Conclusiones………………………………………………...………… 40
5.2. Recomendaciones …………………………………………...………. 41
REFERENCIAS BIBLIOFRÁFICAS
ANEXOS
vi
RESUMEN
La presente investigación tuvo como objetivo determinar el nivel de
conocimiento sobre el VIH/SIDA en los adolescentes de tercero, cuarto y quinto
año de educación secundaria de la Institución Educativa mixta PNP “Bacilio
Ramírez Peña”, en la ciudad de Piura, el cual fue un estudio cuantitativo
descriptivo de una sola casilla. La población estuvo constituida por 134
adolescentes, de ello aplicando la técnica de muestreo se determinó una
muestra de 100 estudiantes adolescentes, a quienes se les aplicó el
cuestionario de conocimiento en adolescentes sobre VIH/SIDA , el mismo que
fue elaborado por las autoras; con una validez de r > 0,20 y confiabilidad de
Alfa de Cronbach de 0,789. Se realizó el procesamiento y análisis de datos y
los Resultados se presentaron en tablas simples y gráficos; concluyendo que la
mayoría de los adolescentes de secundaria de la I. E. Mixta de la PNP "Bacilio
Ramírez Peña” - Piura 2010, presentan un nivel de conocimiento regular sobre
signos y síntomas del VIH/SIDA y en menor porcentaje presentan un nivel de
conocimiento entre deficiente y bueno. Más de la mitad de los adolescentes en
estudio, presentan un nivel de conocimiento bueno sobre formas de
transmisión del VIH/SIDA y aproximadamente la mitad presentan nivel de
conocimiento entre regular y deficiente. La mayoría de adolescentes presentan
un nivel de conocimiento regular con respecto a las formas de prevención del
VIH/SIDA y en menor porcentaje presenta un nivel de conocimiento entre
eficiente y bueno y finalmente la mayoría de adolescentes de secundaria de la
I. E. Mixta de la PNP "Bacilio Ramírez Peña” - Piura 2010, presentan un nivel
de conocimiento regular sobre el VIH/SIDA y en menor porcentaje un nivel de
conocimiento entre deficiente y bueno a nivel general.
PALABRAS CLAVES: nivel de conocimiento, adolescentes, VIH/SIDA.
vii
ABSTRACT
The present investigation was to determine the level of knowledge about HIV /
AIDS among adolescents in third, fourth and fifth years of secondary education
of the Joint Educational Institution PNP "Bacilio Ramirez Peña" in the city of
Piura, which was a descriptive quantitative study of a single cell. The population
consisted of 134 adolescents, applying this sampling technique identified a
sample of 100 adolescent students who have applied the knowledge
questionnaire in adolescents on HIV / AIDS, the same which was developed by
the authors, with valid for r> 0.20 and Cronbach alpha reliability of .789. We
performed data processing and analysis and the results were presented in
simple tables and graphs, concluding that the majority of adolescents in
secondary I. E. Joint of the PNP "Bacilio Ramirez Peña" - Piura 2010, have a
regular level of knowledge about signs and symptoms of HIV / AIDS and a
smaller percentage have a poor level of knowledge and good. More than half of
adolescents under study , have a good level of knowledge about modes of
transmission of HIV / AIDS and about half have regular level of knowledge and
poor. The majority of adolescents have a regular level of knowledge about ways
of preventing HIV / AIDS and a smaller percentage has a level of knowledge of
good and efficient and most teenagers eventually secondary Joint EI PNP
"Bacilio Ramirez Peña" - Piura 2010, have a fair knowledge level about HIV /
AIDS and to a lesser percentage level of knowledge among poor and good
general level.
KEYWORDS: knowledge level, adolescents, HIV / AIDS.
1
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo de investigación tuvo como propósito determinar el
nivel de conocimiento sobre VIH/SIDA en adolescentes de secundaria de
la I. E. Mixta de la PNP "Bacilio Ramírez Peña” - Piura 2010.
La motivación por el presente estudio se centra en aspectos vinculados al
cuidado del adolescentes, en el campo de la promoción de la salud y
prevención de la enfermedad, siendo salud no solo un derecho inherente
a las personas, sino que constituye una obligación moral, tanto del estado
como de toda sociedad, participando activamente en mejorar el nivel de
conocimiento de los adolescente para prevenir enfermedades de
transmisión sexual.
La presente investigación se ha estructurado en cinco capítulos: Capítulo
1 referido al marco referencial; Capítulo 2 referido a la Metodología;
Capítulo 3 con los Resultados; Capítulo 4 con la Discusión y el Capitulo 5
con las Conclusiones y Recomendaciones. Finalmente se citan las
referencias bibliográficas y anexos.
El presente trabajo de investigación contiene hallazgos que ayudarán a
contribuir; al enriquecimiento del sistema de conocimientos teóricos,
especialmente para la carrera de enfermería.
2
I - MARCO REFERENCIAL:
1.1- Planeamiento del problema
La población adolescente es susceptible a problemas de salud
por las características propias de su edad, en esta etapa los
adolescentes experimentan un período de transición, crecimiento,
exploración y oportunidades. Al mismo tiempo, los adolescentes
típicamente están mal informados sobre cómo proteger su salud
sexual a menudo cuentan con menos información, menos
experiencia y menos facilidades para acceder a servicios de
planificación familiar y salud reproductiva. Ante ello es posible que
los adolescentes sientan renuencia o incluso hostilidad por parte de
los adultos al tratar de obtener la información y los servicios de salud
reproductiva que necesitan. Por lo tanto, podrían presentar un mayor
riesgo de contraer enfermedades de transmisión sexual como el
VIH/SIDA que pudieran afectar su futuro (1).
La maduración sexual cada vez más temprana en los
adolescentes los lleva a la búsqueda de relaciones sexuales como
inicio de la vida sexual activa, esta característica los condiciona a
mantener un comportamiento arriesgado. Por ello la educación
sexual constituye una necesidad en la sociedad y ha recibido cada
vez mayor atención pública a partir del reconocimiento del efecto
negativo que tienen las prácticas sexuales con la finalidad de
concientizar y/o fomentar actitudes sexuales responsables de esta
manera disminuir el riesgo de contagio de VIH/SIDA (2).
A nivel mundial en el 2007 se estima que, en todo el mundo,
33 millones de personas vivían con el VIH. En total, 2,0 millones de
personas fallecieron a causa del SIDA, mientras que en el 2001
3
fueron 1,7 millones. Los jóvenes entre 15 y 24 años representan el
45% estimado de las nuevas infecciones por el VIH en todo el
mundo. Se estima que en el 2007, 370 000 niños menores de 15
años se infectaron con el VIH a nivel mundial, el número de niños
menores de 15 años que viven con el VIH aumentó de 1,6 millones
en el 2001 a 2,0 millones en el 2007(3).
En el Perú, los adolescentes representan un poco más de la
quinta parte de la población total (20.72%), de ellos el 51.93% tiene
edades comprendidas entre los 10 y 14 años. Un estudio realizado
por el Ministerio de Salud, sobre conducta sexual en las madres
infectadas reveló un hecho alarmante en el incremento de la tasa de
contagio en personas jóvenes; en donde el grupo de población
comprendido entre los 20 y 39 años es el más afectado por VIH. La
mayoría de los casos se reporta en la fase denominada SIDA, lo que
indica que la infección se produjo en la adolescencia, es por eso que
los adolescentes son considerados como el grupo poblacional más
vulnerables. En el 2005 MINSA registró 430 casos entre los
adolescentes de 15 a 19 años infectados con VIH/SIDA (4) (5).
Sebastián L (6), coordinador de la Estrategia Sanitaria Nacional
de Prevención y Control de Infecciones de Transmisión Sexual VIH-
SIDA del MINSA, en el estudio Prevenir la transmisión de VIH y SIDA
mediante la disminución de las infecciones de transmisión sexual
(ITS), describe que en el país existen unas 30 mil personas
infectadas con el virus del VIH en el año 2007, en donde también
resaltó que la edad de mayor peligro para adquirir el virus es entre
15 y 19 años.
4
En Piura, según los datos censales, el grupo poblacional joven,
ha crecido de 373 mil 783 jóvenes en el año 1993 a 448 mil 821 en
el año 2007, siendo el rango de 15 a 19 años el que representa
mayor porcentaje (38,5%), (7) (8).
En el año 2008 Piura, es considerada como una de las
provincias que más casos de SIDA ha registrado durante el 2008,
según la Dirección Regional de Salud; se han registraron 1438 casos
acumulados de SIDA de los cuales 251 pertenecen a Piura. (9)
Entre los distintos rostros del VIH/SIDA se encuentra el de los
adolescentes, ellos forman parte del 16% de peruanos menores de
15 años que vive con esta enfermedad. Blume E (10), de la ONG Vía
Libre, manifiesta la responsabilidad no solo es de los adolescentes
sino también de sus padres, maestros, autoridades y de la sociedad:
"No hay estudios que demuestren que se esté dando una educación
sexual correcta y satisfactoria en algún colegio del país". Además
manifiesta que los colegios son los llamados a tomar acciones, pues
es difícil dejar esa tarea a los padres, ya que son muy pocos los que
hablan de sexo con sus hijos. El problema radica, de acuerdo con el
experto, en que los maestros no están capacitados para educar y
orientar a los adolescentes sobre este tema.
Por las razones expuestas anteriormente se formula el presente
problema de investigación:
¿Cuál es el nivel de conocimiento sobre VIH/SIDA, en adolescentes de
secundaria de la I. E. Mixta de la PNP "Bacilio Ramírez Peña” - Piura
2010?.
5
1.2- Antecedentes:
Navarro E, Vargas R (11), en Colombia en el año 2003,
realizaron el trabajo de investigación titulado: Conocimientos,
actitudes y prácticas sobre SIDA en adolescentes escolarizados,
donde se planteó como objetivo principal: determinar los
conocimientos, actitudes y prácticas sobre SIDA en adolescentes de
bachillerato de los núcleos educativos 2 y 4 durante Julio –
Noviembre, cuyo resultado fue: de los 412 adolescentes
encuestados, el 9% no conoce adecuadamente las formas de
prevención y transmisión de VIH/SIDA ni su manejo, a diferencia de
un 15% que conoce excelentemente estos parámetros; el 98%
asume una actitud positiva sobre la enfermedad.
Cortés A y otros (12), realizaron el trabajo de investigación en
Cuba, titulado: El VIH y el SIDA en la adolescencia, 1987 hasta abril
2004: un enfoque epidemiológico cuyo objetivo fue: caracterizar el
comportamiento epidemiológico del VIH/SIDA en la adolescencia (10
a 19 años) desde 1987 (reporte de los primeros casos) hasta abril de
2004. En los resultados, se observó 593 casos detectados, de ellos
316 (53,3 %) asintomáticos y 277 (46,7 %) han desarrollado el SIDA
y de estos 148 (53,4 %) han fallecido.
Vera L y otros (13), en el año 2004, en Colombia realizaron la
investigación titulada: Asociación entre el área de estudio y los
conocimientos y comportamientos frente a la transmisión del
VIH/SIDA, en los estudiantes de la Universidad Industrial de
Santander, se planteó como objetivo: Determinar la asociación entre
el área de estudio y los conocimientos y comportamientos respecto a
la transmisión del VIH/SIDA en los estudiantes de la Universidad
6
Industrial de Santander; concluyendo: aunque esta población tiene
adecuados conocimientos sobre la enfermedad, presenta
comportamientos riesgosos para infectarse con el VIH. Los
estudiantes del área de humanidades deben ser objeto de un
programa de prevención de infección por VIH.
Catacora F y otros (14), en Tacna en el año 2004, realizaron el
trabajo de investigación: Conocimientos sobre VIH/SIDA y prácticas
sexuales de escolares; planteándose como objetivo: determinar el
nivel de conocimientos sobre el VIH/SIDA y las prácticas sexuales de
los escolares de 14 a 17 años. Donde se concluyó que el nivel de
conocimiento sobre VIH/SIDA de los escolares de Tacna es regular,
con inicio precoz de relaciones sexuales y uso limitado de
preservativos, mostrando riesgo de contraer la infección a temprana
edad.
Arbulú R (15), realizó el trabajo de investigación, en Piura en el
año 2002, titulado: Relación entre el conocimiento sobre VIH/SIDA,
con las actitudes y conductas de los alumnos de la UNP, planteando
como objetivo: Identificar los conocimientos respecto a las Formas
de transmisión, prevención, epidemiología o situación actual y
fuente de información de dicho conocimiento sobre el VIH/SIDA; de
los estudiantes de la UNP; concluyendo que los estudiantes de la
UNP tienen un conocimiento intermedio del problema del VIH/SIDA;
con un regular conocimiento en la identificaci[on sobre signos y
s[intomas de la infecci[on, sin embargo presentan buen nivel de
conocimiento en vías de transmisión y mecanismos de prevención;
presentan regular nivel en generalidades y malo en epidemiología.
7
Cruz M (16), en Piura en el 2007 realizó el trabajo de
investigación titulado: Conocimientos, actitudes y prácticas de los
alumnos de la Universidad Nacional de Piura frente a la infección por
el VIH/SIDA durante los meses de Enero -Marzo, como objetivo
planteó: determinar los conocimientos, actitudes y prácticas de los
alumnos de la Universidad Nacional de Piura frente a la infección por
VIH/SIDA durante los meses de Enero – Marzo del 2007;
concluyendo: que el nivel de conocimientos es alto en su mayoría (
63.7%); en cuanto a identificacion de signos y sintomas de la
infeccion el nivel de conocimiento es regular, en formas de
transmisión del virus, el nivel de conocimiento es alto ( 64.5%) en
cuanto a prevención del VIH, el 58.3% observó un nivel de
conocimiento alto.
Córdova W (17), en Piura en el año 2009, realizaron el trabajo
de investigación titulado: nivel de conocimiento acerca del VIH –
SIDA en los estudiantes de institutos de educación superior de la
ciudad de Piura, durante el periodo de Enero a Marzo, estableciendo
como objetivo: determinar el nivel de conocimiento sobre el VIH-
SIDA en los estudiantes de institutos de educación superior de la
ciudad de Piura; se obtuvo como resultado: El nivel de conocimiento
global del VIH – SIDA en la población en estudio es Regular, no
importando el sexo, edad, ni el lugar de donde procede, pues estas
variables no se relacionan significativamente con la variable del
Conocimiento global del VIH – SIDA, en cuanto al conocimiento
sobre signos y sintomas de la enfermedad el nivel de conoimiento es
regular.
8
1.3- Bases teóricas de la investigación:
El conocimiento es, por una parte, el estado de quién conoce o
sabe algo, y por otro lado, los contenidos sabidos o conocidos que
forman parte del patrimonio cultural de la Humanidad. Los
conocimientos se adquieren mediante una pluralidad de procesos
cognitivos: percepción, memoria, experiencia (tentativas seguidas de
éxito o fracaso), razonamiento, enseñanza-aprendizaje, testimonio
de terceros, etc (18).
Según Piaget, en su teoría considera que el desarrollo
cognitivo se inicia desde la infancia a la adolescencia y lo divide en
cuatro períodos importantes: Etapa sensorio motora (0 -18), etapa
del pensamiento Preoperacional (2 - 7), etapa de las operaciones
concretas (7 -10) y etapa de las operaciones Formales ( 11en
adelante), en esta última etapa el adolescente, durante este período
su capacidad de adquirir y utilizar conocimiento llega a su máxima
eficiencia, que se va acentuando progresivamente desde los 11 – 12
años, es aquí donde logra su pensamiento abstracto sobre
conocimientos concretos observados, donde el grado de sutileza y
complejidad de su razonamiento se hace mayor y le permiten
emplear el razonamiento lógico inductivo y deductivo (19).
Así mismo a través del pensamiento Formal, Piaget. cree que
el adolescente construye sus propias formas de pensar basándose
en su propio nivel de maduración y en sus experiencias reales. El
individuo proviene de un período que se apoya en objetos concretos.
A partir de los 12 años se reemplazan los objetos por ideas o
conceptos. El pensamiento formal es reversible, interno. El
adolescente es capaz de concebir hipótesis (pensar en abstracto) y
preparar experiencias mentales para comprobarlas. Formula
9
definiciones, elabora conceptos, resuelve problemas. El
pensamiento abstracto se basa en esquemas formales, a través de
ellos, el adolescente representa su conocimiento como resultado de
la interacción de la nueva información con la propia experiencia (20).
Según la Organización Mundial de la Salud, define la
adolescencia como la etapa que transcurre entre los 10 y 19 años,
considerándose dos fases: la adolescencia temprana 10 a 14 años y
la adolescencia tardía 15 a 19 años; uno de los principales cambios
tiene que ver con la aceptación y adaptación al nuevo cuerpo donde
los cambios físicos que se dan están relacionados con el crecimiento
y con la preparación de los órganos para la reproducción. Sin
embargo, durante la adolescencia no solo se experimentan cambios
biológicos, sino también cambios psicológicos y sociales. Todos
estos cambios y la forma en cómo se vivan determinan la imagen
que van construyendo de sí misma (21) (22).
Además la adolescencia es una etapa de la vida durante la cual
el individuo busca establecer su identidad adulta, apoyándose en las
primeras relaciones objetales - parentales internalizadas y
verificando la realidad que el medio le ofrece, mediante el uso de los
elementos biofísicos en desarrollo a su disposición y que a su vez
tienden a la estabilidad de la personalidad en un plano genital, lo que
sólo es posible si se hace el duelo por la identidad infantil (23).
El Virus de Inmuno Deficiencia Humana ataca el sistema de
defensas del cuerpo, encuentra y destruye un tipo particular de
glóbulos blancos (las células T o CD4) utilizados por el sistema
inmunitario para combatir las enfermedades; Con el tiempo el virus
debilita las defensas de la persona contra la enfermedad, dejándolo
10
vulnerable a muchas infecciones oportunistas por bacterias, hongos,
virus y formas de cáncer (24) (25).
Ante la infección por VIH/SIDA, existe una elevada y constante
replicación viral, aunque no existan síntomas. La formación
constante de nuevas partículas virales provoca una destrucción
elevada y diaria de linfocitos CD4+ que por otra parte se regeneran
constantemente, pero a la larga el sistema inmune queda agotado y
la destrucción supera a la regeneración de estas células CD4+ que
por otra parte son cruciales en la defensa contra distintas
enfermedades infecciosas y tumorales; la persona infectada por el
VIH es seropositiva y pasa a desarrollar un cuadro de SIDA cuando
su nivel de linfocitos T CD4, células que ataca el virus, desciende por
debajo de 200 células por mililitro de sangre (26)(27).
La palabra SIDA, expresa: Síndrome: conjunto de signos y
síntomas. Inmuno: relativo al sistema de defensas; Deficiencia:
disminución; Adquirida: alude al carácter no congénito (28).
El SIDA se da a través de la infección aguda por VIH, el cual
progresa con el tiempo (generalmente unas pocas semanas a
meses) a una infección por VIH asintomática (sin síntomas) y luego
a infección sintomática temprana por VIH, posteriormente, progresa
a SIDA; es posible que las personas infectadas con el VIH no
presenten síntomas durante 10 años o más, aunque sí pueden
transmitir la infección a otros durante este período asintomático. Hay
un pequeño grupo de pacientes que desarrollan SIDA muy
lentamente o que nunca lo desarrollan; a estos individuos se los
llama pacientes sin progresión de la enfermedad y muchos parecen
tener una diferencia genética que impide que el virus le cause daño
a su sistema inmunitario (29).
11
Los síntomas del virus VIH/SIDA pueden desarrollar una
enfermedad parecida a la gripa en el plazo de un mes o dos después
de la exposición al virus VIH, aunque muchas personas no
desarrollan ningún síntoma al principio de haber sido infectados, los
síntomas que aparecen, usualmente desaparecen en el plazo de una
semana a un mes, y se confunden a menudo con los síntomas de
otra infección viral. Los síntomas que se presentan incluyen: Fiebre,
Dolor de cabeza, Malestar general, aumento de tamaño de los
nódulos linfáticos. Los síntomas persistentes o severos podrían no
aparecer durante 10 años o más, tras la primera entrada del virus en
los adultos y de dos años en niños nacidos con el virus VIH (30).
Las manifestaciones de infección por organismos oportunistas
frecuentes en las personas con SIDA incluyen: Tos, Dificultad para
respirar, Crisis convulsivas, Falta de coordinación, Dificultad para
tragar, Alteraciones mentales como confusión y alteraciones de la
memoria, Diarrea intensa y persistente, Fiebre, Pérdida de la visión,
Náusea, Dolor abdominal, Vómito, Pérdida de peso, Fatiga extrema,
Dolor de cabeza intenso, Estado de coma (31).
La transmisión del VIH, fundamentalmente se da a través del
contacto sexual con una persona infectada, a través de
transfusiones de sangre contaminados y los niños hijos de madres
portadoras del VIH pueden infectarse antes o durante el nacimiento
o al ser alimentados con leche materna después del mismo (32).
En la transmisión sexual tanto el semen, como los fluidos
vaginales contienen una alta concentración del VIH; Las membranas
mucosas del ano y de la vagina de la pareja receptiva (pasiva), son
12
una ruta eficiente hacia el torrente sanguíneo. El VIH también puede
penetrar a través de las lesiones diminutas que ocurren durante el
acto sexual. El sexo anal es más riesgoso que el vaginal, ya que las
membranas del ano son más delgadas, las roturas suceden con más
facilidad y el ano no tiene lubricación natural. El sexo oral felación
(lamer el pene), cunnilingus (lamer la vulva), anilingus o beso negro
(estimulación del ano con la boca) el riesgo es mas bajo que en la
penetración el riesgo es mínimo ya que la boca es un ambiente
inhóspito para el VIH (33) (34).
La vía sanguínea o parenteral está casi exclusivamente
limitada a compartir material de inyección (usuarios de drogas por
vía parenteral). Hay otras posibles fuentes de transmisión
sanguínea: no esterilizar correctamente los instrumentos utilizados
en prácticas en las que se perfora la piel (tatuajes, piercings), en
transfusiones sanguíneas, en la aplicación de hemoderivados, por
trasplante de órganos y/o por accidente del personal sanitario a la
hora de manipular la sangre. Todo ello a partir de productos o
personas infectadas. El VIH muere muy fácil fuera del organismo,
aún así cualquier objeto punzo cortante puede ser el vehículo de una
infección por VIH (33) (35).
La Transmisión vertical del VIH/SIDA se da a través de una
mujer embarazada la cual puede Transmitir a su hijo a través de la
placenta, durante el parto por contacto con las secreciones vaginales
y/o con la sangre materna y durante la lactancia a través de la leche
materna. Pero el hijo de una madre VIH positiva no siempre recibe la
infección, en el 85% de los casos el bebé no se contamina con el
virus. Cuanto mayor sea la carga viral de la madre mayor será la
probabilidad de transmisión, por lo que influye la fase de infección en
que se encuentre la mujer y si está sometida o no a tratamiento con
13
medicamentos que impiden la replicación del virus (33).
Así mismo existen fluidos que no transmiten el virus: saliva,
sudor, lágrimas y orina. Los fluidos humanos tienen diferentes
umbrales de inefectividad, para que se produzca el contagio, los
fluidos deben sobrepasar el umbral (cantidad de virus que hay en
ellos). El VIH fuera del organismo es muy lábil, se inactiva con
facilidad, pierde enseguida su capacidad infectante y es incapaz de
reproducirse. Se considera que el 90-99% del VIH existente en un
fluido fuera del organismo se inactiva en el plazo de unos minutos a
unas horas. que la transmisión por saliva sea imposible indica que
no puede producirse contagio por compartir vasos o cubiertos, ni
toallas (35).
Las medidas preventivas contra el VIH/SIDA son: usar siempre
condón en las relaciones sexuales tanto anales, vaginales y de sexo
oral, verificar y solicitar que toda sangre, derivados u órganos que
vayan a ser transfundidos o trasplantados estén libres de VIH, no
compartir jeringas ni agujas, precauciones universales en personal
de salud, las mujeres embarazadas y que viven con VIH acudan a
control médico y reciban el tratamiento para prevenir la transmisión
al producto, Detección y tratamiento oportuno de las Infecciones de
Transmisión Sexual, abstenerse a las relaciones mantener
relaciones estables mutuas (36)(37).
1.4- Justificación de la Investigación
La población adolescente va en aumento y por lo tanto existe
una mayor demanda de programas educativos preventivos
promocionales, es necesario que el grupo etáreo adolescente reciba
14
por lo tanto atención de calidad, conociendo su problemática real;
con esta motivación se realiza la investigación que busca identificar
el nivel de conocimiento sobre VIH/SIDA en adolescentes
Los resultados obtenidos de la presente investigación será útil
porque contribuirá con conocimientos acerca del VIH/SIDA, lo cuál
será útil para que las Enfermeras elaboren programas con énfasis en
el área preventivo promocional, impulsando la participación de los
adolescentes, fomentando la concientización de conductas y/o
prácticas sexuales seguras y responsables.
Así también en la docencia, la investigación servirá como insumo en
la enseñanza relacionada con el VIH/SIDA en los adolescentes,
donde los contenidos garanticen la formación de profesionales con
una visión preventivo-promocional hacia la población adolescente.
Para las instituciones de formación profesional los resultados de la
investigación contribuyen en la ampliación de los contenidos
curriculares referente a la salud del adolescente además de servir
como fuente bibliográfica o de referencia que permita desarrollar
futuros trabajos de investigación similares, buscando alternativas de
solución para mejorar el nivel de conocimiento en adolescentes.
En la investigación, contribuirá al desarrollo de la ciencia de
Enfermería, aportando con los resultados de la presente
investigación.
1.5- Objetivos de la investigación:
1.5.1. Objetivo General:
 Determinar el nivel de conocimiento sobre VIH/SIDA
15
en adolescentes de secundaria de la I.E mixta de la
PNP “Bacilio Ramírez Peña” – Piura 2010.
1.5.2. Objetivos Específicos:
 Identificar el nivel de conocimiento sobre signos y
síntomas del VIH/SIDA en adolescentes de
secundaria de la I.E de la PNP Bacilio Ramírez Peña
– Piura 2010.
 Identificar el nivel de conocimientos sobre las formas
de transmisión del VIH/SIDA en adolescentes de
secundaria de la I.E de la PNP Bacilio Ramírez Peña
– Piura 2010.
 Identificar el nivel de conocimiento sobre medidas
preventivas del VIH/SIDA en adolescentes de
secundaria de la I.E e la PNP “Bacilio Ramírez Peña-
Piura 2010.
16
II. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
2.1- Tipo y diseño de la investigación
2.1.1. Tipo de investigación: cuantitativa, de corte transversal
(38).
2.1.2. Diseño de la investigación: de una sola casilla o
descriptiva simple (38).
2.2- Población y muestra
2.2.1- Población:
El presente estudio estuvo conformado por una
población de 134 adolescentes estudiantes de 3ro, 4to y
5to año de secundaria de la Institución educativa mixta
de la PNP “Bacilio Ramírez Peña”- Piura, 2010.
2.2.2- Muestra :
El tamaño de muestra fue determinado con un nivel de
confianza del 95% y un margen de error permisible del 5%.
Aplicando la técnica de muestreo obtenemos una muestra de
100 estudiantes adolescentes de 3ro, 4to y 5to año de
secundaria de la Institución educativa mixta de la PNP “Bacilio
Ramírez Peña- Piura, 2010. ( anexo N° 1).
17
2.2.3- Unidad de análisis:
Adolescente de 3°, 4° y 5° de secundaria de la I.E mixta de la
PNP Bacilio Ramírez Peña - Piura, 2010 que cumplió con
criterios de selección preestablecidos.
- Criterios de Inclusión:
 Adolescentes de secundaria matriculados
regularmente en la I.E PNP “Bacilio Ramírez
Peña” - Piura, 2010.
 Adolescentes de secundaria de la I.E de la PNP
“Bacilio Ramírez Peña” que participan
voluntariamente en la investigación.
 Adolescentes de secundaria mayores de 12 años
de edad.
 Adolescentes de secundaria menores de19 años.
2.2.4- Criterios de Exclusión:
 Adolescentes de secundaria que física y
emocionalmente se encuentran enfermos.
 Adolescente de secundaria con problemas de
audición.
18
2.3. Definición y Operacionalización de Variables
 Nivel de conocimiento del adolescente de secundaria
sobre VIH/SIDA de la I.E de la PNP “Bacilio Ramírez
Peña” - Piura, 2010.
Escala ordinal
Definición Conceptual
Es el grado de aprendizaje conformado por contenidos
sabidos o conocidos que forman los conocimientos que
se han conseguido mediante la experiencia personal, la
observación o el estudio que permiten al adolescente
prevenir la infección y/o transmisión del VIH/SIDA (18)
(39).
Definición Operacional
Escala Ordinal:
Bueno, cuando el puntaje alcanzado es de 14 - 20
Regular, cuando el puntaje alcanzado es de 7– 13
Deficiente, cuando el puntaje alcanzado es de 0-6.
 Nivel de conocimiento del adolescente de secundaria
sobre Signos y Síntomas del VIH/SIDA de la I.E de la
PNP “Bacilio Ramírez Peña” - Piura, 2010.
Definición Conceptual
Es el grado de aprendizaje conformado por contenidos
19
sabidos o conocidos que forman los conocimientos sobre
los signos y síntomas del VIH/SIDA (18) (30).
Definición operacional
Escala Ordinal:
Bueno, cuando el puntaje alcanzado es de 5 – 6
Regular, cuando el puntaje alcanzado es de 2 – 4
Deficiente, cuando el puntaje alcanzado es 0 – 1.
 Nivel de conocimiento del adolescente de secundaria
sobre Formas de Transmisión del VIH/SIDA de la I.E
mixta de la PNP “Bacilio Ramírez Peña” - Piura, 2010.
Definición Conceptual
Es el grado de aprendizaje conformado por contenidos
sabidos o conocidos que forman los conocimientos sobre
Formas de Transmisión del VIH/SIDA (18) (32).
Definición operacional
Escala Ordinal:
Bueno, cuando el puntaje alcanzado es de 6 - 8
Regular, cuando el puntaje alcanzado es de 3 - 5
Deficiente, cuando el puntaje alcanzado es de 0– 2.
20
 Nivel de conocimiento del adolescente de secundaria
sobre medidas preventivas del VIH/SIDA de la I.E
mixta de la PNP “Bacilio Ramírez Peña” - Piura, 2010.
Definición Conceptual
Es el grado de aprendizaje conformado por contenidos
sabidos o conocidos que forman los conocimientos sobre
medidas preventivas del VIH/SIDA (18) (36) (37).
Definición operacional
Escala Ordinal
Bueno, cuando el puntaje alcanzado es de 5 - 6
Regular, cuando el puntaje alcanzado es de 2 – 4
Deficiente, cuando el puntaje alcanzado es de 0 – 1
2.4 - Técnicas e Instrumentos de recolección de datos:
2.4.1. Técnica
La técnica que se utilizó para la recolección de datos fue
la entrevista.
2.4.2. Instrumento:
Se utilizó un cuestionario, sobre nivel de conocimiento del
adolescente de secundaria sobre VIH/SIDA, elaborado
por las autoras, estructurado en 10 preguntas; de las
cuales 3 corresponden a signos y síntomas, 4 a formas
de transmisión y 3 a medidas preventivas. Cada pregunta
correcta tuvo el valor máximo de 2 puntos y un valor
21
mínimo de 0, haciendo un total de 20 puntos (anexo N°2).
Control de Calidad de Datos
Validez
 Validez externa:
Se aseguró la validez externa presentado el instrumento
que mide el nivel de conocimiento sobre VIH/SIDA en
adolescentes de la I.E Bacilio Ramìrez Peña - Piura, 2010, a
4 expertos en el área a investigar, quienes con sus
sugerencias brindaron mayor calidad y especificidad al
instrumento.
Así mismo se aplicó la prueba piloto para la confiabilidad
reduciendo al mínimo los errores de selección, confusión y
errores de información.
 Validez interna
Para la validez interna del cuestionario sobre nivel de
conocimiento sobre VIH/SIDA, se aplicó la fórmula de
Pearson en cada uno de los ítems. Se obtuvo un r > 0.20, lo
cual indica que el instrumento es válido (anexo n°3 )
Confiabilidad:
El instrumento fue sometido a la prueba estadística Alfa de
Cronbach obteniendo un resultado de 0.789, lo cual indica que el
cuestionario para medir el nivel de conocimiento sobre VIH SIDA es
altamente confiable ( anexo n°4) .
22
2.5. Plan de análisis
2.5.1. Procedimiento recolección de datos
 Se realizaron gestiones en la Universidad Católica
“Los Ángeles de Chimbote” para solicitar la
autorización presentada a la I.E de la PNP “Bacilio
Ramírez Peña” (anexo N° 5).
 Posteriormente definida la unidad de análisis se
procedió a realizar la visita a dicha casa de
estudios para aplicar el instrumento; previa
instrucción para su desarrollo y consentimiento
informado.(anexo N° 6)
 El instrumento se aplicó mediante un cuestionario
realizado por las investigadoras, en un tiempo
máximo de 20 minutos por cada estudiante
adolescente de 3ro, 4to y 5to año de secundaria.
2.5.2. Procesamiento y análisis de datos:
Concluida la recolección de datos, la información fue
debidamente codificada e ingresada a una base de datos
donde se utilizó el paquete estadístico SPSS versión 13,
excel para procesar resultados; el análisis de datos se
presentó en tablas y gráficos simples, asimismo se
procedió a los respectivos resultados, interpretaciones,
conclusiones, y recomendaciones.
23
2.6. Consideraciones éticas.
Se aplicó:
 El principio de autonomía:
Se consideraron desde el inicio del desarrollo del
presente trabajo a través del consentimiento libre e
informado, respetando de esta forma la decisión de
los adolescentes de participar en el estudio sin la
coerción de los demás (38).
 El principio de Beneficencia:
La información obtenida por los adolescentes, fue
usada para ayudar a mejorar sus comportamientos
y/o actitudes que modifiquen la vulnerabilidad a los
diferentes riesgos a los que están expuestos (40).
 Principio de no maleficencia:
Se mantuvo en todo momento la integridad del
adolescente evitando causar daño en todo aspecto
que involucre su desarrollo (38).
 Principio de justicia:
Involucra la igualdad de derechos y/o
oportunidades, incluyendo el derecho de un trato
justo que se mantuvo durante la selección de los
participantes, así como el respeto a la privacidad
mediante el anonimato y confidencialidad (40).
 Principio de confidencialidad:
La información proporcionada por los estudiantes y
su respectiva identidad se mantuvo en reserva,
durante el desarrollo del trabajo de investigación(38).
24
III. RESULTADOS
TABLA Nº01
Nivel de conocimiento en adolescentes de secundaria sobre signos
y síntomas de VIH/SIDA. Piura, 2010.
Nivel de Conocimiento n %
Deficiente 9 9.00
Regular 85 85.00
Bueno 6 6.00
Total 100 100.00
Fuente: Cuestionario de conocimientos sobre VIH/SIDA. Elaborado por Cortijo E. y
Cóndor O. Y aplicado en la I.E “Bacilio Ramírez Peña” -Piura, 2010.
25
GRAFICO Nº 01
Nivel de conocimiento en adolescentes de secundaria sobre signos
y síntomas de VIH/SIDA. Piura, 2010.
Fuente: Cuestionario de conocimientos sobre VIH/SIDA. Elaborado por Cortijo E. y
Cóndor O. Y aplicado en la I.E “Bacilio Ramírez Peña” -Piura, 2010.
26
TABLA Nº02
Nivel de conocimiento en adolescentes sobre formas de transmisión
de VIH/SIDA. Piura 2010.
Nivel de Conocimiento n %
Deficiente 18 18.00
Regular 26 26.00
Bueno 56 56.00
Total 100 100.00
Fuente: Cuestionario de conocimientos sobre VIH/SIDA. Elaborado por Cortijo E. y
Cóndor O. Y aplicado en la I.E “Bacilio Ramírez Peña” -Piura, 2010.
27
GRAFICO Nº 02
Nivel de conocimiento en adolescentes de secundaria sobre signos
y síntomas de VIH/SIDA. Piura, 2010.
Fuente: Cuestionario de conocimientos sobre VIH/SIDA. Elaborado por Cortijo E. y
Cóndor O. Y aplicado en la I.E “Bacilio Ramírez Peña” -Piura, 2010.
28
TABLA Nº03
Nivel de conocimiento en adolescentes de secundaria sobre formas
de prevención del VIH/SIDA. Piura, 2010.
Nivel de Conocimiento n %
Deficiente 12 12.00
Regular 84 84.00
Bueno 4 4.00
Total 100 100.00
Fuente: Cuestionario de conocimientos sobre VIH/SIDA. Elaborado por Cortijo E. y
Cóndor O. Y aplicado en la I.E “Bacilio Ramírez Peña” - Piura, 2010.
29
GRAFICO Nº 03
Nivel de conocimiento en adolescentes de secundaria sobre formas
de prevención del VIH/SIDA. Piura, 2010.
Fuente: Cuestionario de conocimientos sobre VIH/SIDA. Elaborado por Cortijo E. y
Cóndor O. Y aplicado en la I.E “Bacilio Ramírez Peña” -Piura, 2010.
30
TABLA Nº04
Nivel de conocimiento en adolescentes de secundaria sobre
VIH/SIDA. Piura, 2010.
Nivel de
Conocimiento n %
Deficiente 18 18.00
Regular 73 73.00
Bueno 9 9.00
Total 100 100.00
Fuente: Cuestionario de conocimientos sobre VIH/SIDA. Elaborado por Cortijo E. y
Cóndor O. Y aplicado en la I.E “Bacilio Ramírez Peña” -Piura, 2010.
31
GRAFICO Nº 04
Nivel de conocimiento en adolescentes de secundaria sobre
VIH/SIDA. Piura, 2010.
Fuente: Cuestionario de conocimientos sobre VIH/SIDA. Elaborado por Cortijo E. y
Cóndor O. Y aplicado en la I.E “Bacilio Ramírez Peña” -Piura, 2010.
Deficiente
cente
Regular Bueno
32
IV. DISCUSIÓN
La tabla Nº 01: reporta que el 85% de los adolescentes tienen un
nivel de conocimiento regular sobre signos y síntomas de VIH/SIDA,
mientras que el 6% presentan un nivel bueno, es decir la mayoría de
los adolescentes de secundaria de la I. E. Mixta de la PNP "Bacilio
Ramírez Peña” - Piura 2010, presenta un nivel de conocimiento
regular sobre signos y síntomas del VIH/SIDA y en menor porcentaje
presentan un nivel de conocimiento entre deficiente y bueno.
Los resultados del presente trabajo de investigación coinciden con
los de Córdova W (17), quién en su estudio sobre el nivel de
conocimiento acerca del VIH – SIDA en los estudiantes de institutos
en Piura en el año 2009, concluyó que el nivel de conocimiento
sobre signos y síntomas del VIH – SIDA es regular, así mismo los
resultados de Cruz M (16), en su estudio de conocimientos,
actitudes y prácticas de los alumnos de la Universidad Nacional de
Piura frente a la infección por el VIH/SIDA en Piura en el 2007
concluyó, que el nivel de conocimientos que presentan los
estudiantes adolescentes en cuanto a signos y síntomas del
VIH/SIDA es regular; así mismo, Arbulú R (15), en su estudio
Relación entre el conocimiento sobre VIH/SIDA, con las actitudes y
conductas de los alumnos de la UNP en Piura en el año 2002,
concluyó que los alumnos presentan un nivel de conocimiento
regular sobre signos y síntomas del VIH/SIDA.
Deduciendo de los resultados de este estudio, en donde resaltan el
nivel de conocimiento regular que aunque los adolescentes no
expresan un eficiente saber, solo denota una información básica
sobre los signos y síntomas del VIH/SIDA, el mismo que ha sido
posiblemente adquirido de diversas formas, transmitida por los
docentes, ya que no reciben orientación por parte de sus padres,
quienes en la mayoría no han incluido el desarrollo de estos temas
33
como parte de la formación de sus hijos, y a esto se le suma la falta
de actividades educativas del centro de salud lo que incrementa el
desconocimiento en los adolescentes a cerca del tema VIH/SIDA.
Ibarra A (31), define el conocimiento sobre signos y síntomas, como
un conjunto de saberes, que posibilitan una conexión productiva de
los adolescentes con la realidad, el mismo que le permite identificar
el desarrollo inicial de la infección el cual produce deterioro
progresivo del sistema inmunológico, atacando los linfocitos T4,
convirtiéndolos en máquinas productoras de VIH, inutilizando
gradualmente las defensas del organismo, este se produce después
de 2 a 4 semanas aproximadamente de la infección inicial, donde se
presentan síntomas que pueden ser fácilmente comparables con un
resfrío como fiebre, dolor de cabeza, malestar general aumento de
tamaño de los ganglios.
Sin embargo Blanco L (30), manifiesta que estos signos y síntomas
pueden desaparecer espontáneamente, concluida la fase inicial. La
etapa sintomática, se desarrolla al pasar largos años sin
presentarse síntomas, pero muchos adolescentes transmiten la
infección sin conocer su diagnóstico.
Según Castillo S (29), la última fase de este proceso infeccioso, se
denomina SIDA, se caracteriza por la presencia de infecciones
oportunistas, provocada por microorganismos que aprovechan el
deterioro del sistema inmunológico para ingresar al organismo y
causar diversas enfermedades.
La tabla Nº 02: reporta que el 56% de los adolescentes tienen un
nivel de conocimiento bueno sobre formas de transmisión de
VIH/SIDA. Mientras que el 18% presentan un nivel deficiente, es
decir más de la mitad de los adolescentes de secundaria de la I. E.
34
Mixta de la PNP "Bacilio Ramírez Peña” - Piura 2010, presentan un
nivel de conocimiento bueno y aproximadamente la mitad presentan
nivel de conocimiento entre regular y deficiente.
Los resultados del presente trabajo coinciden con los de Navarro E y
Vargas R (11), cuyo estudio sobre conocimientos, actitudes y
prácticas del SIDA en adolescentes en Colombia, año 2003, el nivel
de conocimiento fue bueno, ya que conocen excelentemente este
parámetro; así mismo,
Cruz M (16), en su trabajo conocimientos, actitudes y prácticas de
los alumnos frente a la infección por el VIH/SIDA en Piura en el
2007 , concluyó que los adolescentes en formas de transmisión del
virus, presentan un nivel de conocimiento alto 64.5%), del mismo
modo el trabajo de Arbulú R (15), cuyo estudio, Relación entre el
conocimiento sobre VIH/SIDA, con las actitudes y conductas de los
alumnos de la UNP en Piura en el año 2002, concluyó que los
estudiantes de la UNP tienen un conocimiento bueno con respecto a
las formas de transmisión.
El conocimiento bueno que presentan los adolescentes estudiantes
de secundaria del presente trabajo de investigación, probablemente
se deba a que la adquisición de conocimientos que han aumentado y
evolucionado con la edad a través de su maduración psicológica,
sus propias experiencias y a través de los contenidos educativos
recibidos durante su formación al avanzar en años de estudio, lo que
posiblemente reflexiva y analíticamente conlleva a un aumento en el
poder y control de sus vidas, lo que permitirá a los adolescentes
tomar decisiones que generen resultados más saludables si los
conocimientos son reforzados.
Najera P (33), define que el conocimiento sobre transmisión
responde a las conductas riesgosas a las que está expuesto el
35
adolescente debido al inicio de relaciones sexuales a temprana
edad, el cambio de pareja, las variables sociales, así como la falta
generalizada del uso de medios de protección, hacen de los
adolescentes una población con mayor riesgo de infectarse a través
de los medios de transmisión del VIH/SIDA.
Según Mendivil G (34), para que se produzca la infección, debe
penetrar el virus en el interior del organismo del adolescente y entrar
en contacto con sangre, en donde la transmisión necesita una
concentración mínima para provocar la infección, las cuales pueden
darse a través de diferentes vías, la sexual donde el contacto es
directo con semen, sangre y secreciones vaginales, la vía sanguínea
se da al contacto con sangre y/o líquidos corporales contaminados e
instrumentos corto punzantes infectados, así mismo la vía vertical ,
puede transmitirse durante el embarazo, parto o lactancia materna,
el contraer VIH o de aumentar la probabilidad de enfermar.
Según Cámara T (26), existen fluidos que no transmiten el virus,
como la saliva, sudor, lágrimas y orina, ya que estos tienen
diferentes umbrales de inefectividad, para que se produzca el
contagio. El VIH fuera del organismo es muy lábil, se inactiva en el
plazo de unos minutos u horas por ello no se puede contagiar por
compartir vasos, cubiertos o toallas
La tabla Nº 03, reporta que el 84% de los adolescentes tienen un
nivel de conocimiento regular sobre formas de prevención de
VIH/SIDA, mientras que el 4% presentan un nivel de conocimiento
bueno, es decir que la mayoría de los adolescentes de secundaria
de la I. E. Mixta de la PNP "Bacilio Ramírez Peña” - Piura 2010,
presentan un nivel de conocimiento regular y en menor porcentaje
presenta un nivel de conocimiento entre deficiente y bueno.
36
En el presente estudio los resultados no coinciden con los hallazgos
de Navarro E, Vargas R (11), quienes en su estudio conocimientos,
actitudes y prácticas sobre SIDA en adolescentes escolarizados, en
Colombia en el año 2003, obtuvieron como resultado que los
adolescentes conocen adecuadamente las formas de prevención del
VIH/SIDA, del mismo modo, Arbulú R (15), en la investigación
realizada, sobre relación entre el conocimiento sobre VIH/SIDA, con
las actitudes y conductas de los alumnos de la UNP, en Piura en el
año 2002 encontró un nivel de conocimiento bueno respecto a los
mecanismos de prevención, así mismo, Cruz M (16), en su estudio
Conocimientos, actitudes y prácticas sobre el VIH/SIDA en Piura en
el 2007, concluyó que el nivel de conocimientos es alto, en cuanto a
prevención del VIH.
De esta manera se deduce que las formas de prevención son uno de
los puntos relevantes de la infección de VIH/SIDA y el poseer los
adolescentes un nivel de conocimiento regular, los hace susceptibles
ha estar en latente peligro de adquirir VIH/SIDA, probablemente
debido a la falta de reforzamiento en sus conocimientos y con ello la
falta de fuente informativa adecuada por parte de personal
capacitado u otras fuentes informativas como los padres u otras
personas que forman parte de su entorno, muchas veces por falta de
confianza recurren, a fuentes erróneas que colaboran a la toma de
decisiones inadecuadas e incorrectas, convirtiéndose en las menos
asertivas incrementando la posibilidad de transmisión del VIH/SIDA.
Cervera J y Guijarro S (35), 36, define el conocimiento sobre las
formas de prevención en los adolescentes como las actividades
tendentes a evitar el impacto adverso de amenazas y medios
empleados para minimizar los casos de VIH SIDA en adolescentes,
en este contexto la concientización y educación está relacionada con
la reducción de riesgo, que contribuyen a cambiar la actitud y los
37
comportamientos sociales, asícomo a promover una ”Cultura de
prevención”.
Para Guijarro S (36), las medidas preventivas son las acciones
dirigidas a eliminar el riesgo, ya sea evitando la ocurrencia del
evento o impidiendo los daños que para el VIH/SIDA son, la
abstinencia sexual, mantener pareja sexual estable, uso de
preservativo, evitar compartir agujas o jeringas u objetos.
Para Castillo S (29), Los riesgos que presenta el VIH/SIDA en los
adolescentes puede ser particularmente difíciles de comprender,
pues el comportamiento arriesgado no tiene inmediatamente
consecuencias manifiestas.
La tabla Nº 04: reporta que el 73% de los adolescentes en estudio
tienen un nivel de conocimiento regular sobre VIH/SIDA en general;
Mientras que el 9% presentan un nivel bueno, es decir que la
mayoría de los adolescentes de secundaria de la I. E. Mixta de la
PNP "Bacilio Ramírez Peña” - Piura 2010, presentan un nivel de
conocimiento regular y en menor porcentaje presenta nivel de
conocimiento entre deficiente y bueno.
Deduciendo de estos resultados que el nivel de conocimiento regular
que presentan los adolescentes, se ve reflejado en la práctica; el
alto índice de adolescentes que a diario se infectan con este virus,
es el claro reflejo de un deficiente nivel de conocimiento que se
tiene sobre el tema, la prematuridad con que inician las relaciones
sexuales los hace propensos a adquirir la infección y progresar a
SIDA. Conocimiento que debe ser reforzado a través de programas
educativos con intervención de profesionales, padres de familia y
promover el interés del adolescente por una orientación que lo ayude
a optar por prácticas sexuales seguras teniendo como base el
38
conocimiento adquirido.
Los resultados de este trabajo coinciden con los de Catacora F y
otros (14), quienes en su estudio Conocimientos sobre VIH/SIDA y
prácticas sexuales de escolares en Tacna en el año 2004; concluyó
que el nivel de conocimiento sobre VIH/SIDA de los escolares de
Tacna es regular, del mismo modo, Arbulú R (15), en su estudio
Relación entre el conocimiento sobre VIH/SIDA, con las actitudes y
conductas de los alumnos de la UNP en Piura en el año 2002,
concluyó que los estudiantes de la UNP tienen un conocimiento
intermedio sobre el VIH/SIDA, así mismo Córdova W (17), en su
estudio realizado sobre el nivel de conocimiento acerca del VIH –
SIDA en los estudiantes de institutos en Piura en el año 2009,
concluyó que el nivel de conocimiento global del VIH – SIDA es
Regular.
Por el contrario, en el presente estudio de investigación, Vera L y
otros (13), en su estudio titulado Asociación entre el área de estudio
y los conocimientos y comportamientos frente a la transmisión del
VIH/SIDA en el año 2004, en Colombia, concluyó que la población
adolescente presenta adecuados conocimientos, de la misma
manera Cruz M (16), en su estudio Conocimientos, actitudes y
prácticas de los alumnos de la Universidad Nacional de Piura frente
a la infección por el VIH/SIDA en Piura en el 2007 concluyó, que el
nivel de conocimientos que presentan los estudiantes adolescentes
en su mayoría es alto.
Según Villoro J y Ortega O (18), definen el conocimiento sobre
VIH/SIDA como un proceso en virtud del cual la realidad se refleja y
reproduce en el pensamiento humano, transforma todo el material
sensible que se recibe del entorno, codificando, almacenando y
recuperándolo en posteriores actitudes y comportamientos
adaptativos, vincula procedimientos mentales con actividades
39
prácticas todo conocimiento es aproximado y relativo, de tal modo
que nunca se considera acabado, ya que este es condicionado por
la realidad histórica.
Para Zárate L (39), el conocimiento, junto con la actitud positiva ,
favorece conductas específicas de conservación y promoción de
salud, el elemento cognitivo es en suma un factor predisponente
para la adopción de hábitos saludables.
Según Ortega O (23), conocer que saben los adolescentes sobre
VIH/SIDA, constituye una fuente valiosa de información para el
diseño de estrategias de educación y comunicación, tendientes a
promover y fortalecer en esta etapa de la vida comportamientos
saludables, los cuales son marcadores del presente y futuro
por ser esencial en crear conciencia respecto a la consecuencia de
la actividad sexual sin protección, de la vulnerabilidad ante estas
enfermedades de transmisión sexual y su gravedad para ayudarlos a
explorar valores y sentirse cómodos, en cuanto a su propia
sexualidad al adoptar conductas preventivas y seguras una vez
adquiridas las competencias correspondientes.
40
V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1. CONCLUSIONES
1. La mayoría de los adolescentes de secundaria de la I. E.
Mixta de la PNP "Bacilio Ramírez Peña” - Piura 2010,
presentan un nivel de conocimiento regular sobre signos y
síntomas del VIH/SIDA y en menor porcentaje presentan un
nivel de conocimiento entre deficiente y bueno.
2. Más de la mitad de los adolescentes de secundaria de la I. E.
Mixta de la PNP "Bacilio Ramírez Peña” - Piura 2010,presentan
un nivel de conocimiento bueno sobre formas de transmisión
del VIH SIDA y aproximadamente la mitad presentan nivel de
conocimiento entre regular y deficiente.
3. La mayoría de los adolescentes de secundaria de la I. E.
Mixta de la PNP "Bacilio Ramírez Peña” - Piura 2010,
presentan un nivel de conocimiento regular con respecto a las
formas de prevención del VIH SIDA y en menor porcentaje
presenta un nivel de conocimiento entre deficiente y bueno.
4. La mayoría de los adolescentes de secundaria de la I. E.
Mixta de la PNP "Bacilio Ramírez Peña” - Piura 2010,
presentan un nivel de conocimiento regular sobre el VIH SIDA y
en menor porcentaje un nivel de conocimiento entre deficiente
y bueno.
41
5.2. RECOMENDACIONES
1. Se recomienda realizar otros tipos de investigación relacionados
con el nivel de conocimiento de adolescentes que presenten nivel
de conocimiento deficiente y regular, en las dimensiones de signos
y síntomas, transmisión, prevención del VIH/SIDA y otros factores
que puedan estar relacionados con los resultados de la presente
investigación.
2. Realizar investigaciones con factores biosociodemográfico
relacionado al nivel de conocimiento sobre VIH/SIDA en
adolescentes, para elaborar programas preventivo promocionales
dirigidos a este grupo vulnerable y de alto riesgo.
42
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS.
1. Reproductive Health Outlook. Información General en Salud
Reproductiva de los Adolescentes RHO. 2003; [alrededor de 2
pantallas]. Disponible en: URL:
http://www.icmer.org/RHO/html/adol_overview.htm.
Consultado Enero 7, 2010.
2. Gutiérrez H, Rico E. Conocimiento y comportamiento sexual de los
adolescentes. 2009; [alrededor de 3 pantallas]. Disponible en: URL:
http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/1891/1/Con
ocimiento-y-Comportamiento-sexual-de-los-Adolescentes-
Consultado: Enero 8, 2010.
3. Periodismo en línea. Adolescentes y jóvenes latinoamericanos que
viven con VIH/SIDA. 2010; [alrededor de 2 páginas]. Disponible
en: URL:
http://www.periodismoenlinea.org/200806011199/Actualidad/740-
mil-adolescentes-y-jovenes-latinoamericanos-viven-con-el-VIH-
Sida.html
Consultado Enero 18, 2010.
4. Yacarine J. Campaña contra el VIH/SIDA, Mujer Perú. 2007;
[alrededor de 3 pantallas]. Disponible en: URL: http://www.rel-
uita.org/mujer/sida-folleto.htm
Citada Enero 20, 2010.
5. Ministerio de Salud. Salud de los y las adolescentes:Boletín
Peruano.2007; [10 pantallas]. Disponible en: URL:
http://www.minsa.gob.pe/portada/Especiales/2009/adolescentes/arc
hivos/boletin02.pdf
Citado Enero 29, 2010.
43
6. La República on line. casos de VIH/SIDA. 2008; [1pantalla].
Disponible en: URL:
http://www.larepublica.com.pe/component/option,com_contentant/ta
sk,view/id,171213/Itemid,30/
Citado Enero 29, 2010.
7. Spanish China ORG.CN. Casos de VIH/SIDA en Perú. 2009
[alrededor de 2 pantallas]. Disponible en: URL:
http://spanish.china.org.cn/international/txt/2009-
12/02/content_18992098.htm
Citado Enero 27,2010.
8. Ministerio del trabajo y promoción del empleo. Los jóvenes en
Piura. 2009; [alrededor de 5 pantallas]. Disponible en URL:
http://www.mintra.gob.pe/archivos/file/estadisticas/peel/estadisticas/
boletin_012009_osel_piura.pdf
Citado Enero 29, 2010.
9. El Regional Piura. Índices de afectados con VIH/SIDA. 2010;
[alrededor de 5 pantallas]. Disponible en: URL:
http://www.piuranet.pe/regional/actualidad/1929-piura-y-sullana-
registran-los-mas-altos-indices-de-afectados-vih-sida-
Citado Enero 29, 2010.
10.UNICEF. Situación del país: Adolescencia. 2003 [alrededor de 3
pantallas]. Disponible en: URL:
http://www.unicef.org/peru/spanish/children_3789.htmCitado Enero
28, 2010.
11.Navarro E, Vargas R. Conocimientos, actitudes y prácticas sobre
SIDA en adolescentes escolarizados, Colombia 2003.
44
12.Cortés A y otros. El Virus de Inmuno Deficiencia Humana y el
Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida en la adolescencia,
1987 hasta abril 2004: un enfoque epidemiológico. Cuba, 2004.
13.Vera L y otros. Asociación entre el área de estudio y los
conocimientos y comportamientos frente a la transmisión del
VIH/SIDA en estudiantes. Colombia: Universidad de Santander;
2004.
14.Catacora y otros. Conocimientos sobre Virus de Inmuno Deficiencia
Humana, el Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida y prácticas
sexuales de escolares. Perú, Tacna; 2004.
15.Arbulú R. Relación entre el conocimiento sobre VIH/SIDA, con las
actitudes y conductas de los alumnos de la UNP [tesis
doctoral].Piura, Perú: Universidad Nacional de Piura; 2002.
16.Cruz M. Conocimientos, actitudes y prácticas de los alumnos de la
Universidad Nacional de Piura frente a la infección por el VIH/SIDA
durante los meses de Enero –Marzo. Piura, Perú: Universidad
Nacional de Piura; 2007
17.Córdova W. nivel de conocimiento acerca del VIH – SIDA en los
estudiantes de institutos de educación superior, durante el periodo
de Enero a Marzo. Piura, Perú: institutos de educación superior;
2009
18.Villoro J. Creer, saber y conocer. La enciclopedia libre. 2009;
[alrededor de 6 pantallas]. Disponible en: URL:
http://es.wikipedia.org/wiki/Conocimiento
Citado Enero 30, 2010.
19.Santamaría S. Teorías de Piaget: Monografías. 2001; [alrededor de
45
6 páginas]. Disponible en: URL:
http://www.monografias.com/trabajos16/teorias-piaget/teorias-
piaget. html
Citado Enero 29. 2010.
20.Instituto de tecnologías educativas Española. El desarrollo
cognitivo en los adolescentes. 2010; [alrededor de 3 páginas].
Disponible en: URL:
http://www.isftic.mepsyd.es/w3/recursos2/e_padres/html/adlscogniti
vo.htm
Citado Enero 29, 2010.
21.Navarro C. Qué es la adolescencia: Hijos adolescentes. 2010;
[alrededor de 2 pantallas]. Disponible en: URL:
http://www.hijosadolescentes.com/2009/01/qu-es-la-
adolescencia.html
Citado Enero 30,2010.
22.Ortega O. Cambios físicos en la adolescencia: Educa sexo .2007;
[alrededor de 3 pantallas]. Disponible en URL:
http://www.educasexo.com/adolescentes/cambios-fisicos-en-la-
adolescencia.html
Citado Enero 31, 2010.
23.Ortega O. Cambios psicológicos y sociales en la adolescencia.
Educa sexo. 2007; [alrededor de 3 páginas]. Disponible en: URL:
http://www.educasexo.com/adolescentes/cambios-psicologicos-y-
sociales-en-la-adolescencia.html
Citado Enero 30. 2010.
24.Keil L, McIntyre S, Amaya J. Conceptos básicos de VIH/SIDA.
Geosalud.; [alrededor de 3 pantallas]. Disponible en: URL:
http://www.geosalud.com/sida/sida_basicos.htm
46
Citado Enero 30, 2010.
25.Departamento de salud. División de Prevención de ETS/VIH. 2010;
[alrededor de 3 pantallas]. Disponible en: URL:
http://www.salud.gov.pr/Programas/DivisiondePrevencionTSVIH/Pa
ges/DefiniciondelVIHSIDA.aspx
Citado Enero 31, 2010.
26.Cámara T. VIH/SIDA en hospital Villanueva. Rev.Española. [serie
en línea]. 2003 [citado 2010 Enero 31]; [alrededor de 5 pantallas].
Disponible en: URL:
http://usuarios.multimania.es/tcamarat/conocimientos.htm
27.Wikipedia: la enciclopedia libre. VIH. 2010; [alrededor de 8
pantallas]. Disponible en: URL: http://es.wikipedia.org/wiki/VIH
Citado Febrero 1, 2010.
28.Soto P. El SIDA [monografía en internet]. Perú: Facultad de
Psicología - U.B.A; 2008. [citado 2010 Febrero 1]. [alrededor de 10
pantallas]. Disponible desde: URL:
http://www.monografias.com/trabajos5/sida/sida.shtml
29.Castillo S. Medicine. 2007.; [alrededor de 5 pantallas]. Disponible
en: URL:
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000594.ht
m
Citado Febrero 1, 2010.
30.Blanco L. University Virginia. La medicina para el viajero: VIH/SIDA.
2008; [alrededor de 5 pantallas]. Disponible en: URL:
http://www.healthsystem.virginia.edu/UVAHealth/adult_travel_sp/aid
s.cfm
47
Citado Febrero 1, 2010.
31.Ibarra A.Tu salud. SIDA. 2010; [alrededor de 2 pantallas].Disponible
en: URL: http://www.tusalud.com.mx/site/viewa.asp?ida=156
Consultado Febrero 1, 2010.
32.Centros para el control y prevención de la Enfermedad. El VIH y su
transmisión. 2006; [alrededor de 4 pantallas]. Disponible en: URL:
http://www.cdc.gov/hiv/spanish/resources/factsheets/transmission.h
tm
Consultado Febrero 1, 2010.
33.Najera P. Prevención, promoción y educación para la salud.
Escuela nacional de Sanidad. Instituto de Salud Carlos III. Madrid
P. 16-24.
34.Mendivil G. San Francisco AIDS foundation. The Body: Como se
disemina el VIH. 2007; [alrededor de 10 pantallas]. Disponible en:
URL: http://www.thebody.com/content/esp/art2678.html
Consultado Febrero 1, 2010.
35.Cervera J. Mundo positivo. Vías de transmisión del VIH. 2007;
[alrededor de 7 pantallas]. Disponible en: URL:
http://www.todosida.org/Vias+de+transmision+del+vih
Consultado Febrero 1, 2010.
36.Guijarro S. Transformando – fid.org. Formas de prevención del VIH.
2008; [alrededor de 1 pantallas]. Disponible en: URL:
http://www.transformando-fid.org/salud_VIH_03.php
Consultado Febrero 2, 2010.
37.Centro Nacional de Prevención e Información. VIH/SIDA
prevención hoy. 2010. [alrededor de 3 pantallas].Disponible en:
48
URL.
http://www.cdcnpin.org/scripts/espanol/vih/s_prevent.asp#top
Consultado Febrero 2, 2010.
38.Polit D. Investigación Científica en Ciencias de la Salud Principios y
Métodos. Sexta Edición, México: Editorial Internacional, 2000.
39.Zárate L. Instituto de Capacitación y Proyecto en Salud: Salud
Reproductiva Del adolescente OPS. Costa Rica2004.
40.Asociación Nacional de Enfermería de Salud Mental. Principios
éticos fundamentales. 2006; [alrededor de 3 pantallas]. Disponible
en: URL:
http://www.anesm.net/anesm/contents/html.php?archivo=_profesion
_principioseticos
Citada Febrero 13, 2010.
49
ANEXO N° 01
CÁLCULO DEL TAMAÑO MUESTRAL
Para determinar el tamaño de la muestra se utilizó la fórmula
estadística de proporciones de una población finita
Donde:
n = Tamaño de muestra
N = Tamaño de la población= 134
Z = Nivel de confianza al 95% establecido por el investigador = 1.96
p = 0.5 Proporción de individuos de la población que tiene las características
que se desean estudiar.
q = 0.5 Proporción de individuos de la población que no tienen las
características de interés.
e = 0.05 Margen de error permisible establecido por el investigador = 5%
Reemplazando:
n =
(1.96)² (0.5) (0.5) (134)
(1.96)² (0.5) (0.5) + (0.05)² (134-1)
n = 100 estudiantes adolescentes.
50
ANEXO N° 02
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE.
FACULTAD DE CIENCIAS DE SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
CUESTIONARIO DE CONOCIMIENTO EN ADOLESCENTES SOBRE
VIH/SIDA .
(Elaborado por Cortijo E.y Cóndor O)
INSTRUCCIONES .- A continuación se presentan interrogantes las cuales
corresponden al presente estudio de investigación, titulado:
“Conocimiento Sobre El Virus de Inmunodeficiencia Humana y Síndrome
De Inmuno Deficiencia Adquirida, en Adolescentes. Piura, 2010”. para lo
cual solicitamos contestar con datos verdaderos garantizándole
confidencialidad y reserva en las respuestas que usted proporcione.
CONOCIMIENTO SOBRE VIH/SIDA.
1. El SIDA se produce porque :
a. El sistema inmunológico del ser humano se encuentra deteriorado
b. El virus se ha multiplicado rápidamente.
c. Existe la presencia de otras infecciones oportunistas
d. Todas.
e. Ninguna de las anteriores.
51
2. ¿En qué tiempo la persona portadora de VIH presenta signos y
síntomas?
a. A día siguiente de haberse infectado con el VIH
b. En ciertos casos dentro de las tres a seis primeras semanas de
haberse infectado con el VIH.
c. Las personas lucen bien de tal forma que ya no desarrollan
signos y síntomas.
d. Todas
e. Ninguna
3. ¿Cuáles son los signos y síntomas que presenta una persona
cuando desarrolla SIDA?
a. Fiebre que dura más de un mes
b. Pérdida de peso
c. Cansancio extremo, ganglios linfáticos agrandados
d. Falta de claridad al pensar, pérdida del sentido del equilibrio
e. Todas
4. ¿Cuáles son las formas de transmisión del VIH/SIDA?
a. A través de relaciones sexuales desprotegidas y múltiples parejas
sexuales.
b. A través de transfusión sanguíneas
c. A través de madre (infectada) – hijo.
d. Por compartir jeringas y/o hojas de afeitar.
e. Todas.
5. Otras formas de transmisión del VIH/SIDA se dan por:
a. Abrazar, acariciar y/o besar (mejillas) a la persona infectada.
b. Por compartir cubiertos, ropa de cama, usar el mismo baño y/o
convivir en una misma casa.
c. El saludo a través de la mano y/o compartir el asiento en el micro.
d. A través de lágrimas y/o toser, estornudar.
52
e. Ninguno.
6. ¿A través de que fluidos se transmite el VIH?
a. Lactancia Materna.
b. Sangre.
c. El semen o secreción vaginal.
d. Ninguna.
e. Todas las anteriores.
7. ¿Qué personas cree usted que pueda contagiar el VIH/SIDA?
a. Homosexuales.
b. Adolescentes.
c. Prostitutas.
d. T.A
e. Ninguna.
8. ¿Cómo se puede prevenir el contagio por VIH/SIDA?
a. Abstenerse prematuramente a las relaciones sexuales.
b. Tener una sola pareja sexual y/o practicando la fidelidad mutua.
c. Evitar embarazo en pacientes VIH positivo.
d. Usar preservativo en cada relación sexual (ocasional y/o
riesgosa).
e. Todas.
9. Otras maneras de prevenir el contagio del VIH/SIDA son:
a. No compartir jeringas ni agujas, usar material desechable.
b. No compartir máquinas de afeitar.
c. Teniendo prácticas de sexo seguro.
d. T.A.
e. Ninguna.
53
10. También se previene el contagio de VIH/SIDA a través de:
a. Una adecuada información acerca del tema
b. Una alimentación adecuada
c. Consumo de suplementos vitamínicos
d. Realización de ejercicios todos los días
e. Todas.
Gracias por su colaboración…
54
ANEXO N° 03
VALIDEZ INTERNA DE R – PEARSON
Para la validez de la Escala del Estilo de Vida, se aplicó la formula R de
Pearson en cada uno de los ítems; obteniéndose:
Preguntas
Coeficiente de
correlación
R - Pearson
P01. El SIDA se produce porque : 0.507
P02. ¿En qué tiempo la persona portadora
de VIH presenta signos y síntomas?
0.519
P03. ¿Cuáles son los signos y síntomas
que presenta una persona cuando
desarrolla SIDA?
0.439
P04. ¿Cuáles son las formas de
transmisión del VIH/SIDA?
0.657
P05. Otras formas de transmisión del
VIH/SIDA se dan por:
0.657
P06. ¿A través de que fluidos se transmite
el VIH?
0.657
P07.¿Qué personas cree usted que
pueda contagiar el VIH/SIDA?
0.318
P08.¿Cómo se puede prevenir el contagio
por VIH/SIDA?
0.322
P09.Otras maneras de prevenir el contagio
del VIH/SIDA son:
0.507
P10.También se previene el contagio de
VIH/SIDA a través de:
0.519
Donde se obtuvo un r > 0,20 lo cual indica que es altamente confiable.
55
ANEXO Nº 04
ESTADISTICOS DEL ALFA DE CRONBACH
Preguntas Media
Desviación
Estándar
Alfa de
Cronbach si
se elimina la
pregunta
P01. El SIDA se produce porque 0.4000 0.51640 0.765
P02. ¿En qué tiempo la persona
portadora de VIH presenta signos y
síntomas?
0.3000 0.48305 0.763
P03. ¿Cuáles son los signos y
síntomas que presenta una persona
cuando desarrolla SIDA?
0.5000 0.52705 0.775
P04. ¿Cuáles son las formas de
transmisión del VIH/SIDA?
0.9000 0.31623 0.757
P05. Otras formas de transmisión
del VIH/SIDA se dan por:
0.9000 0.31623 0.757
P06. ¿A través de que fluidos se
transmite el VIH?
0.9000 0.31623 0.757
P07.¿Qué personas cree usted
que pueda contagiar el VIH/SIDA?
0.3000 0.48305 0.801
P08.¿Cómo se puede prevenir el
contagio por VIH/SIDA?
0.4000 0.51640 0.803
P09.Otras maneras de prevenir el
contagio del VIH/SIDA son:
0.6000 0.51640 0.765
P10.También se previene el
contagio de VIH/SIDA a través de:
0.3000 0.48305 0.763
56
Estadístico de confiabilidad
Nº
preguntas Alfa de Cronbach
10 0.789
Podemos determinar que el instrumento utilizado para este estudio es
confiable debido a que existe un 78.9% de confiabilidad con respecto a 10
preguntas del cuestionario.
57
ANEXO Nº 05
CENTRO ACADÉMICO PIURA
“AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL DEL PERÚ”
Piura, 10 de Abril del 2010.
OFICIO Nº 00148 – AEPE – 2008 - ULADECH
Sr. COMANDANTE PNP
ANDRES ROBLES BIZARRETA
DIRECTOR IE PNP BACILIO RAMIREZ PEÑA
Ciudad.
ASUNTO: PERMISO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Por la presente me dirijo a Usted, para saludarlo cordialmente y a la vez
solicitar el permiso para que las estudiantes de la Escuela Profesional de
Enfermería, tengan acceso a la I.E que usted tan dignamente dirige para
aplicar encuestas a los alumnos de 3ro, 4to y 5to año de Secundaria, ya
que es parte del desarrollo de un trabajo de investigación cuyo título es
“Conocimiento sobre VIH/SIDA en adolescentes. Piura, 2010”.
Las estudiantes son: Srta. Rosa Elena CORTIJO RIVERA.
Sra. Olga Elisa CONDOR RAMOS.
Agradeciendo anticipadamente la atención al presente quedo de Usted.
Atentamente
58
ANEXO N° 06
CONSENTIMIENTO INFORMADO
Después de habérseme explicado el procedimiento a realizar y en que
consiste, doy autorización para que se me realice la encuesta aplicada por
las estudiantes de la Escuela Profesional de Enfermería de la
Universidad “Los Ángeles de Chimbote” para la realización de un trabajo
de investigación titulado: Conocimiento sobre el Virus de
Inmunodeficiencia Humana y Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida,
en adolescentes. Piura, 2010. Asegurándome estricta confidencialidad en
los datos proporcionados.
Asegurando que la participación ha sido voluntaria y no inducida, firmo la
presente:
________________________ _____________________
Nombre completo Firma

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación Jornada Reflexión COSAM noviembre 2015
Presentación Jornada Reflexión COSAM noviembre 2015Presentación Jornada Reflexión COSAM noviembre 2015
Presentación Jornada Reflexión COSAM noviembre 2015Patricia Espinoza
 
CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LA ATENCIÓN DE LA VIOLENCIA EN SERVICIOS DE SALUD
CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LA ATENCIÓN DE LA VIOLENCIA EN SERVICIOS DE SALUD CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LA ATENCIÓN DE LA VIOLENCIA EN SERVICIOS DE SALUD
CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LA ATENCIÓN DE LA VIOLENCIA EN SERVICIOS DE SALUD UNFPA Boliva
 
Instructivo carpeta familiar
Instructivo carpeta familiarInstructivo carpeta familiar
Instructivo carpeta familiarAlida_
 
Visita 20 Domiciliaria
Visita 20 DomiciliariaVisita 20 Domiciliaria
Visita 20 Domiciliariajuaninmtb
 
Manual habilidades sociales
Manual habilidades socialesManual habilidades sociales
Manual habilidades socialesjorge la chira
 
Nuevo programa presupuestal por resultados salud mental 2015-Perú
Nuevo programa presupuestal por resultados salud mental 2015-PerúNuevo programa presupuestal por resultados salud mental 2015-Perú
Nuevo programa presupuestal por resultados salud mental 2015-PerúVanessa Herrera Lopez
 
APS VISITA DOMICILIARIA de ENFERMERÍA
APS VISITA DOMICILIARIA de ENFERMERÍAAPS VISITA DOMICILIARIA de ENFERMERÍA
APS VISITA DOMICILIARIA de ENFERMERÍADave Pizarro
 
Plan nacional salud mental 2016 2025
Plan nacional salud mental 2016 2025Plan nacional salud mental 2016 2025
Plan nacional salud mental 2016 2025CCastroC
 
Promoción de la salud en la adolescencia
Promoción de la salud en la adolescenciaPromoción de la salud en la adolescencia
Promoción de la salud en la adolescenciacasa
 
Orientación y pruebas
Orientación y pruebas Orientación y pruebas
Orientación y pruebas MaterialUaihr
 
Programa de Salud Mental para personas en Situación de Calle
Programa de Salud Mental para personas en Situación de CallePrograma de Salud Mental para personas en Situación de Calle
Programa de Salud Mental para personas en Situación de CallePatricia Espinoza
 
Yo me cuido_y_te_cuido manual (1)
Yo me cuido_y_te_cuido manual (1)Yo me cuido_y_te_cuido manual (1)
Yo me cuido_y_te_cuido manual (1)Jose Briones
 
Recomendaciones asistencia-telefonica-salud-mental-contexto-pandemia
Recomendaciones asistencia-telefonica-salud-mental-contexto-pandemiaRecomendaciones asistencia-telefonica-salud-mental-contexto-pandemia
Recomendaciones asistencia-telefonica-salud-mental-contexto-pandemiasilsosa
 

La actualidad más candente (20)

Pap blog
Pap blogPap blog
Pap blog
 
Presentación Jornada Reflexión COSAM noviembre 2015
Presentación Jornada Reflexión COSAM noviembre 2015Presentación Jornada Reflexión COSAM noviembre 2015
Presentación Jornada Reflexión COSAM noviembre 2015
 
CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LA ATENCIÓN DE LA VIOLENCIA EN SERVICIOS DE SALUD
CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LA ATENCIÓN DE LA VIOLENCIA EN SERVICIOS DE SALUD CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LA ATENCIÓN DE LA VIOLENCIA EN SERVICIOS DE SALUD
CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LA ATENCIÓN DE LA VIOLENCIA EN SERVICIOS DE SALUD
 
Instructivo carpeta familiar
Instructivo carpeta familiarInstructivo carpeta familiar
Instructivo carpeta familiar
 
Visita 20 Domiciliaria
Visita 20 DomiciliariaVisita 20 Domiciliaria
Visita 20 Domiciliaria
 
Cuidados paliativos y alivio del dolor chiguayante
Cuidados paliativos y alivio del dolor chiguayanteCuidados paliativos y alivio del dolor chiguayante
Cuidados paliativos y alivio del dolor chiguayante
 
Manual habilidades sociales
Manual habilidades socialesManual habilidades sociales
Manual habilidades sociales
 
Nuevo programa presupuestal por resultados salud mental 2015-Perú
Nuevo programa presupuestal por resultados salud mental 2015-PerúNuevo programa presupuestal por resultados salud mental 2015-Perú
Nuevo programa presupuestal por resultados salud mental 2015-Perú
 
Programa salud integral del adolescente
Programa salud integral del adolescentePrograma salud integral del adolescente
Programa salud integral del adolescente
 
APS VISITA DOMICILIARIA de ENFERMERÍA
APS VISITA DOMICILIARIA de ENFERMERÍAAPS VISITA DOMICILIARIA de ENFERMERÍA
APS VISITA DOMICILIARIA de ENFERMERÍA
 
2019 12-11uruguay
2019 12-11uruguay2019 12-11uruguay
2019 12-11uruguay
 
Voluntariado iquique
Voluntariado iquiqueVoluntariado iquique
Voluntariado iquique
 
Plan nacional salud mental 2016 2025
Plan nacional salud mental 2016 2025Plan nacional salud mental 2016 2025
Plan nacional salud mental 2016 2025
 
Promoción de la salud en la adolescencia
Promoción de la salud en la adolescenciaPromoción de la salud en la adolescencia
Promoción de la salud en la adolescencia
 
Orientación y pruebas
Orientación y pruebas Orientación y pruebas
Orientación y pruebas
 
Programa de Salud Mental para personas en Situación de Calle
Programa de Salud Mental para personas en Situación de CallePrograma de Salud Mental para personas en Situación de Calle
Programa de Salud Mental para personas en Situación de Calle
 
Yo me cuido_y_te_cuido manual (1)
Yo me cuido_y_te_cuido manual (1)Yo me cuido_y_te_cuido manual (1)
Yo me cuido_y_te_cuido manual (1)
 
Pensida iii 7 nov
Pensida  iii 7 novPensida  iii 7 nov
Pensida iii 7 nov
 
Recomendaciones asistencia-telefonica-salud-mental-contexto-pandemia
Recomendaciones asistencia-telefonica-salud-mental-contexto-pandemiaRecomendaciones asistencia-telefonica-salud-mental-contexto-pandemia
Recomendaciones asistencia-telefonica-salud-mental-contexto-pandemia
 
Adul
AdulAdul
Adul
 

Destacado

Consentimiento informado para la recoleccion de datos
Consentimiento informado para la recoleccion de datosConsentimiento informado para la recoleccion de datos
Consentimiento informado para la recoleccion de datoscata09
 
(2016 05-19)qué debe conocer un médico atención primaria sobre el vih(doc)
(2016 05-19)qué debe conocer un médico atención primaria sobre el vih(doc)(2016 05-19)qué debe conocer un médico atención primaria sobre el vih(doc)
(2016 05-19)qué debe conocer un médico atención primaria sobre el vih(doc)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Enfermedades de Transmicion Sexual, Proyecto
Enfermedades de Transmicion Sexual, ProyectoEnfermedades de Transmicion Sexual, Proyecto
Enfermedades de Transmicion Sexual, ProyectoAlejandra Neri
 
Consentimiento informado para_padres
Consentimiento informado para_padresConsentimiento informado para_padres
Consentimiento informado para_padresacortesca
 
TRABAJO DE PIS( PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES)
TRABAJO DE PIS( PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES)TRABAJO DE PIS( PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES)
TRABAJO DE PIS( PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES)Tatiana Valarezo
 

Destacado (9)

Consentimiento informado para la recoleccion de datos
Consentimiento informado para la recoleccion de datosConsentimiento informado para la recoleccion de datos
Consentimiento informado para la recoleccion de datos
 
(2016 05-19)qué debe conocer un médico atención primaria sobre el vih(doc)
(2016 05-19)qué debe conocer un médico atención primaria sobre el vih(doc)(2016 05-19)qué debe conocer un médico atención primaria sobre el vih(doc)
(2016 05-19)qué debe conocer un médico atención primaria sobre el vih(doc)
 
Consentimiento informado
Consentimiento informado Consentimiento informado
Consentimiento informado
 
Enfermedades de Transmicion Sexual, Proyecto
Enfermedades de Transmicion Sexual, ProyectoEnfermedades de Transmicion Sexual, Proyecto
Enfermedades de Transmicion Sexual, Proyecto
 
Consentimiento informado para_padres
Consentimiento informado para_padresConsentimiento informado para_padres
Consentimiento informado para_padres
 
Ejemplos consentimiento informado
Ejemplos consentimiento informadoEjemplos consentimiento informado
Ejemplos consentimiento informado
 
Consentimiento informado general
Consentimiento informado generalConsentimiento informado general
Consentimiento informado general
 
TRABAJO DE PIS( PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES)
TRABAJO DE PIS( PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES)TRABAJO DE PIS( PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES)
TRABAJO DE PIS( PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES)
 
Autorizacion de conyuge
Autorizacion de conyugeAutorizacion de conyuge
Autorizacion de conyuge
 

Similar a Conocimientos sobre VIH/SIDA

Similar a Conocimientos sobre VIH/SIDA (20)

Monografia111.docx
Monografia111.docxMonografia111.docx
Monografia111.docx
 
Monografia11.docx
Monografia11.docxMonografia11.docx
Monografia11.docx
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
(691713291) monografia2.docx
(691713291) monografia2.docx(691713291) monografia2.docx
(691713291) monografia2.docx
 
Aliaga
AliagaAliaga
Aliaga
 
Twc140 c432004
Twc140 c432004Twc140 c432004
Twc140 c432004
 
Monografia de ETS, VIH/SIDA y embarazo no deseado
Monografia de ETS, VIH/SIDA y embarazo no deseadoMonografia de ETS, VIH/SIDA y embarazo no deseado
Monografia de ETS, VIH/SIDA y embarazo no deseado
 
Monografia sobre ETS y embarazo no desseado.
Monografia sobre ETS y embarazo no desseado.Monografia sobre ETS y embarazo no desseado.
Monografia sobre ETS y embarazo no desseado.
 
Monografia sobre ETS, VIH/SIDA y embarazo no deseado
Monografia sobre ETS, VIH/SIDA y embarazo no deseadoMonografia sobre ETS, VIH/SIDA y embarazo no deseado
Monografia sobre ETS, VIH/SIDA y embarazo no deseado
 
Presentacion proyecto vihsida
Presentacion proyecto vihsidaPresentacion proyecto vihsida
Presentacion proyecto vihsida
 
2 conocimientos sobre_sida
2 conocimientos sobre_sida2 conocimientos sobre_sida
2 conocimientos sobre_sida
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Proyecto De Tesis Jackelin
Proyecto De Tesis JackelinProyecto De Tesis Jackelin
Proyecto De Tesis Jackelin
 
Monografia empezado
Monografia empezadoMonografia empezado
Monografia empezado
 
embarazo en adolescentes
embarazo en adolescentes embarazo en adolescentes
embarazo en adolescentes
 
Expo sida
Expo sidaExpo sida
Expo sida
 
Jonnatan Bermudez
Jonnatan BermudezJonnatan Bermudez
Jonnatan Bermudez
 
Hannah Yore Final
Hannah Yore FinalHannah Yore Final
Hannah Yore Final
 
Educación sexual para jóvenes.
Educación sexual para jóvenes.Educación sexual para jóvenes.
Educación sexual para jóvenes.
 
Módulos talleres adolescencia juventud sexualidad ssr y ddrr
Módulos talleres adolescencia juventud sexualidad ssr y ddrrMódulos talleres adolescencia juventud sexualidad ssr y ddrr
Módulos talleres adolescencia juventud sexualidad ssr y ddrr
 

Conocimientos sobre VIH/SIDA

  • 1. UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA CONOCIMIENTO SOBRE EL VIH/SIDA EN ADOLESCENTES. PIURA, 2010. INFORME DE TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADAS EN ENFERMERÍA Autoras: Br. Enf. Cortijo Rivera, Rosa Elena. Br. Enf. Cóndor Ramos, Olga Elisa. Asesora: Dra. Enf. Yolanda Rodríguez Nuñez PIURA – PERÚ 2010
  • 2. ii DEDICATORIA A Dios, por permitir mi existencia. A mis padres Víctor y Marinda, por su apoyo incondicional y enseñarme que con perseverancia, esfuerzo y disciplina no hay meta ni ideal imposible. A mis queridos hermanos Víctor y Rocío. A Rosario Jiménez, por sus constantes y sabios consejos. A C.C.R.J por transmitirme fortaleza en momentos apropiados. Especialmente a DIOS TODOPODEROSO que es el aliento de cada día de mi vida, que hace de mis flaquezas fortaleza. A la memoria de mi padre Candelario motivo de mi superaciòn. Las autoras.
  • 3. iii AGRADECIMIENTO A Dios, por permitirme siempre tomar decisiones acertadas y darme la oportunidad de ser profesional. A mi familia formada por las personas que comparten mis éxitos y fracasos, quienes me han enseñado que la unión es la solución de cualquier problema. A M.N.R.J. por ser ejemplo de superación y hacer posible la culminación de este arduo trabajo. A L.E.N.M por su sincera amistad. . A mi adorada madre por su amor y cuidados A mi esposo e hijos por ser la miel que hizo dulce este camino para la culminación de mi carrera profesional. A mis hermanos y sobrinos que fueron inspiración para mostrar que la edad, ni el tiempo, ni el trabajo son límites; si tienes en lo profundo de tu corazón el sueño de superarte. Las autoras.
  • 4. iv INDICE RESUMEN ……………………………………...………......................... vi ABSTRACT …………………………………………...……………………. vii INTRODUCCIÓN…………………………………….……...….…………. 01 I. MARCO REFERENCIAL 1.1. Planeamiento del Problema ………………………………...……. 02 1.2. Antecedentes …………………………………………………..…. 05 1.3. Bases Teóricas ………………………………………………..…… 08 1.4. Justificación de la Investigación……………………….…….…... 13 1.5. Formulación de los Objetivos …………………………….….….. 14 1.5.1. Objetivo General ………………………………….….……. 14 1.5.2. Objetivo Específico ……………………………….….……. 14 II. METODOLOGÍA 2.1. Tipo y Diseño de la Investigación 2.1.1. Tipo de Investigación ………………………………..….… 16 2.1.2. Diseño de Investigación …………………………..…….… 16 2.2. Población y Muestra 2.2.1. Universo Muestral ……………………………………....….. 16 2.2.2. Unidad de Análisis ……………………………………....…. 17 2.2.3. Criterios de Inclusión ……………………….……………… 17 2.2.4. Criterios de Exclusión ……………………………………… 17 2.3. Definición y Operacionalización de variables …………………… 18 2.4. Técnicas e Instrumentos de recolección de datos ……………… 20 2.4.1. Técnicas ……………………………………………..…...…. 20 2.4.2. Instrumento ………………………….……………..…...…... 20
  • 5. v 2.5. Plan de Análisis 2.5.1. Procedimiento Recolección de Datos ………………....…. 22 2.5.2. Procesamiento y Análisis de datos…………………....…… 22 2.6. Consideraciones Éticas ……..…………………… ………....….… 23 III. RESULTADOS ……………………………………………….…………..... 24 IV. DISCUSIÓN ……………………………………………….………............ 32 V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5.1. Conclusiones………………………………………………...………… 40 5.2. Recomendaciones …………………………………………...………. 41 REFERENCIAS BIBLIOFRÁFICAS ANEXOS
  • 6. vi RESUMEN La presente investigación tuvo como objetivo determinar el nivel de conocimiento sobre el VIH/SIDA en los adolescentes de tercero, cuarto y quinto año de educación secundaria de la Institución Educativa mixta PNP “Bacilio Ramírez Peña”, en la ciudad de Piura, el cual fue un estudio cuantitativo descriptivo de una sola casilla. La población estuvo constituida por 134 adolescentes, de ello aplicando la técnica de muestreo se determinó una muestra de 100 estudiantes adolescentes, a quienes se les aplicó el cuestionario de conocimiento en adolescentes sobre VIH/SIDA , el mismo que fue elaborado por las autoras; con una validez de r > 0,20 y confiabilidad de Alfa de Cronbach de 0,789. Se realizó el procesamiento y análisis de datos y los Resultados se presentaron en tablas simples y gráficos; concluyendo que la mayoría de los adolescentes de secundaria de la I. E. Mixta de la PNP "Bacilio Ramírez Peña” - Piura 2010, presentan un nivel de conocimiento regular sobre signos y síntomas del VIH/SIDA y en menor porcentaje presentan un nivel de conocimiento entre deficiente y bueno. Más de la mitad de los adolescentes en estudio, presentan un nivel de conocimiento bueno sobre formas de transmisión del VIH/SIDA y aproximadamente la mitad presentan nivel de conocimiento entre regular y deficiente. La mayoría de adolescentes presentan un nivel de conocimiento regular con respecto a las formas de prevención del VIH/SIDA y en menor porcentaje presenta un nivel de conocimiento entre eficiente y bueno y finalmente la mayoría de adolescentes de secundaria de la I. E. Mixta de la PNP "Bacilio Ramírez Peña” - Piura 2010, presentan un nivel de conocimiento regular sobre el VIH/SIDA y en menor porcentaje un nivel de conocimiento entre deficiente y bueno a nivel general. PALABRAS CLAVES: nivel de conocimiento, adolescentes, VIH/SIDA.
  • 7. vii ABSTRACT The present investigation was to determine the level of knowledge about HIV / AIDS among adolescents in third, fourth and fifth years of secondary education of the Joint Educational Institution PNP "Bacilio Ramirez Peña" in the city of Piura, which was a descriptive quantitative study of a single cell. The population consisted of 134 adolescents, applying this sampling technique identified a sample of 100 adolescent students who have applied the knowledge questionnaire in adolescents on HIV / AIDS, the same which was developed by the authors, with valid for r> 0.20 and Cronbach alpha reliability of .789. We performed data processing and analysis and the results were presented in simple tables and graphs, concluding that the majority of adolescents in secondary I. E. Joint of the PNP "Bacilio Ramirez Peña" - Piura 2010, have a regular level of knowledge about signs and symptoms of HIV / AIDS and a smaller percentage have a poor level of knowledge and good. More than half of adolescents under study , have a good level of knowledge about modes of transmission of HIV / AIDS and about half have regular level of knowledge and poor. The majority of adolescents have a regular level of knowledge about ways of preventing HIV / AIDS and a smaller percentage has a level of knowledge of good and efficient and most teenagers eventually secondary Joint EI PNP "Bacilio Ramirez Peña" - Piura 2010, have a fair knowledge level about HIV / AIDS and to a lesser percentage level of knowledge among poor and good general level. KEYWORDS: knowledge level, adolescents, HIV / AIDS.
  • 8. 1 INTRODUCCIÓN El presente trabajo de investigación tuvo como propósito determinar el nivel de conocimiento sobre VIH/SIDA en adolescentes de secundaria de la I. E. Mixta de la PNP "Bacilio Ramírez Peña” - Piura 2010. La motivación por el presente estudio se centra en aspectos vinculados al cuidado del adolescentes, en el campo de la promoción de la salud y prevención de la enfermedad, siendo salud no solo un derecho inherente a las personas, sino que constituye una obligación moral, tanto del estado como de toda sociedad, participando activamente en mejorar el nivel de conocimiento de los adolescente para prevenir enfermedades de transmisión sexual. La presente investigación se ha estructurado en cinco capítulos: Capítulo 1 referido al marco referencial; Capítulo 2 referido a la Metodología; Capítulo 3 con los Resultados; Capítulo 4 con la Discusión y el Capitulo 5 con las Conclusiones y Recomendaciones. Finalmente se citan las referencias bibliográficas y anexos. El presente trabajo de investigación contiene hallazgos que ayudarán a contribuir; al enriquecimiento del sistema de conocimientos teóricos, especialmente para la carrera de enfermería.
  • 9. 2 I - MARCO REFERENCIAL: 1.1- Planeamiento del problema La población adolescente es susceptible a problemas de salud por las características propias de su edad, en esta etapa los adolescentes experimentan un período de transición, crecimiento, exploración y oportunidades. Al mismo tiempo, los adolescentes típicamente están mal informados sobre cómo proteger su salud sexual a menudo cuentan con menos información, menos experiencia y menos facilidades para acceder a servicios de planificación familiar y salud reproductiva. Ante ello es posible que los adolescentes sientan renuencia o incluso hostilidad por parte de los adultos al tratar de obtener la información y los servicios de salud reproductiva que necesitan. Por lo tanto, podrían presentar un mayor riesgo de contraer enfermedades de transmisión sexual como el VIH/SIDA que pudieran afectar su futuro (1). La maduración sexual cada vez más temprana en los adolescentes los lleva a la búsqueda de relaciones sexuales como inicio de la vida sexual activa, esta característica los condiciona a mantener un comportamiento arriesgado. Por ello la educación sexual constituye una necesidad en la sociedad y ha recibido cada vez mayor atención pública a partir del reconocimiento del efecto negativo que tienen las prácticas sexuales con la finalidad de concientizar y/o fomentar actitudes sexuales responsables de esta manera disminuir el riesgo de contagio de VIH/SIDA (2). A nivel mundial en el 2007 se estima que, en todo el mundo, 33 millones de personas vivían con el VIH. En total, 2,0 millones de personas fallecieron a causa del SIDA, mientras que en el 2001
  • 10. 3 fueron 1,7 millones. Los jóvenes entre 15 y 24 años representan el 45% estimado de las nuevas infecciones por el VIH en todo el mundo. Se estima que en el 2007, 370 000 niños menores de 15 años se infectaron con el VIH a nivel mundial, el número de niños menores de 15 años que viven con el VIH aumentó de 1,6 millones en el 2001 a 2,0 millones en el 2007(3). En el Perú, los adolescentes representan un poco más de la quinta parte de la población total (20.72%), de ellos el 51.93% tiene edades comprendidas entre los 10 y 14 años. Un estudio realizado por el Ministerio de Salud, sobre conducta sexual en las madres infectadas reveló un hecho alarmante en el incremento de la tasa de contagio en personas jóvenes; en donde el grupo de población comprendido entre los 20 y 39 años es el más afectado por VIH. La mayoría de los casos se reporta en la fase denominada SIDA, lo que indica que la infección se produjo en la adolescencia, es por eso que los adolescentes son considerados como el grupo poblacional más vulnerables. En el 2005 MINSA registró 430 casos entre los adolescentes de 15 a 19 años infectados con VIH/SIDA (4) (5). Sebastián L (6), coordinador de la Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de Infecciones de Transmisión Sexual VIH- SIDA del MINSA, en el estudio Prevenir la transmisión de VIH y SIDA mediante la disminución de las infecciones de transmisión sexual (ITS), describe que en el país existen unas 30 mil personas infectadas con el virus del VIH en el año 2007, en donde también resaltó que la edad de mayor peligro para adquirir el virus es entre 15 y 19 años.
  • 11. 4 En Piura, según los datos censales, el grupo poblacional joven, ha crecido de 373 mil 783 jóvenes en el año 1993 a 448 mil 821 en el año 2007, siendo el rango de 15 a 19 años el que representa mayor porcentaje (38,5%), (7) (8). En el año 2008 Piura, es considerada como una de las provincias que más casos de SIDA ha registrado durante el 2008, según la Dirección Regional de Salud; se han registraron 1438 casos acumulados de SIDA de los cuales 251 pertenecen a Piura. (9) Entre los distintos rostros del VIH/SIDA se encuentra el de los adolescentes, ellos forman parte del 16% de peruanos menores de 15 años que vive con esta enfermedad. Blume E (10), de la ONG Vía Libre, manifiesta la responsabilidad no solo es de los adolescentes sino también de sus padres, maestros, autoridades y de la sociedad: "No hay estudios que demuestren que se esté dando una educación sexual correcta y satisfactoria en algún colegio del país". Además manifiesta que los colegios son los llamados a tomar acciones, pues es difícil dejar esa tarea a los padres, ya que son muy pocos los que hablan de sexo con sus hijos. El problema radica, de acuerdo con el experto, en que los maestros no están capacitados para educar y orientar a los adolescentes sobre este tema. Por las razones expuestas anteriormente se formula el presente problema de investigación: ¿Cuál es el nivel de conocimiento sobre VIH/SIDA, en adolescentes de secundaria de la I. E. Mixta de la PNP "Bacilio Ramírez Peña” - Piura 2010?.
  • 12. 5 1.2- Antecedentes: Navarro E, Vargas R (11), en Colombia en el año 2003, realizaron el trabajo de investigación titulado: Conocimientos, actitudes y prácticas sobre SIDA en adolescentes escolarizados, donde se planteó como objetivo principal: determinar los conocimientos, actitudes y prácticas sobre SIDA en adolescentes de bachillerato de los núcleos educativos 2 y 4 durante Julio – Noviembre, cuyo resultado fue: de los 412 adolescentes encuestados, el 9% no conoce adecuadamente las formas de prevención y transmisión de VIH/SIDA ni su manejo, a diferencia de un 15% que conoce excelentemente estos parámetros; el 98% asume una actitud positiva sobre la enfermedad. Cortés A y otros (12), realizaron el trabajo de investigación en Cuba, titulado: El VIH y el SIDA en la adolescencia, 1987 hasta abril 2004: un enfoque epidemiológico cuyo objetivo fue: caracterizar el comportamiento epidemiológico del VIH/SIDA en la adolescencia (10 a 19 años) desde 1987 (reporte de los primeros casos) hasta abril de 2004. En los resultados, se observó 593 casos detectados, de ellos 316 (53,3 %) asintomáticos y 277 (46,7 %) han desarrollado el SIDA y de estos 148 (53,4 %) han fallecido. Vera L y otros (13), en el año 2004, en Colombia realizaron la investigación titulada: Asociación entre el área de estudio y los conocimientos y comportamientos frente a la transmisión del VIH/SIDA, en los estudiantes de la Universidad Industrial de Santander, se planteó como objetivo: Determinar la asociación entre el área de estudio y los conocimientos y comportamientos respecto a la transmisión del VIH/SIDA en los estudiantes de la Universidad
  • 13. 6 Industrial de Santander; concluyendo: aunque esta población tiene adecuados conocimientos sobre la enfermedad, presenta comportamientos riesgosos para infectarse con el VIH. Los estudiantes del área de humanidades deben ser objeto de un programa de prevención de infección por VIH. Catacora F y otros (14), en Tacna en el año 2004, realizaron el trabajo de investigación: Conocimientos sobre VIH/SIDA y prácticas sexuales de escolares; planteándose como objetivo: determinar el nivel de conocimientos sobre el VIH/SIDA y las prácticas sexuales de los escolares de 14 a 17 años. Donde se concluyó que el nivel de conocimiento sobre VIH/SIDA de los escolares de Tacna es regular, con inicio precoz de relaciones sexuales y uso limitado de preservativos, mostrando riesgo de contraer la infección a temprana edad. Arbulú R (15), realizó el trabajo de investigación, en Piura en el año 2002, titulado: Relación entre el conocimiento sobre VIH/SIDA, con las actitudes y conductas de los alumnos de la UNP, planteando como objetivo: Identificar los conocimientos respecto a las Formas de transmisión, prevención, epidemiología o situación actual y fuente de información de dicho conocimiento sobre el VIH/SIDA; de los estudiantes de la UNP; concluyendo que los estudiantes de la UNP tienen un conocimiento intermedio del problema del VIH/SIDA; con un regular conocimiento en la identificaci[on sobre signos y s[intomas de la infecci[on, sin embargo presentan buen nivel de conocimiento en vías de transmisión y mecanismos de prevención; presentan regular nivel en generalidades y malo en epidemiología.
  • 14. 7 Cruz M (16), en Piura en el 2007 realizó el trabajo de investigación titulado: Conocimientos, actitudes y prácticas de los alumnos de la Universidad Nacional de Piura frente a la infección por el VIH/SIDA durante los meses de Enero -Marzo, como objetivo planteó: determinar los conocimientos, actitudes y prácticas de los alumnos de la Universidad Nacional de Piura frente a la infección por VIH/SIDA durante los meses de Enero – Marzo del 2007; concluyendo: que el nivel de conocimientos es alto en su mayoría ( 63.7%); en cuanto a identificacion de signos y sintomas de la infeccion el nivel de conocimiento es regular, en formas de transmisión del virus, el nivel de conocimiento es alto ( 64.5%) en cuanto a prevención del VIH, el 58.3% observó un nivel de conocimiento alto. Córdova W (17), en Piura en el año 2009, realizaron el trabajo de investigación titulado: nivel de conocimiento acerca del VIH – SIDA en los estudiantes de institutos de educación superior de la ciudad de Piura, durante el periodo de Enero a Marzo, estableciendo como objetivo: determinar el nivel de conocimiento sobre el VIH- SIDA en los estudiantes de institutos de educación superior de la ciudad de Piura; se obtuvo como resultado: El nivel de conocimiento global del VIH – SIDA en la población en estudio es Regular, no importando el sexo, edad, ni el lugar de donde procede, pues estas variables no se relacionan significativamente con la variable del Conocimiento global del VIH – SIDA, en cuanto al conocimiento sobre signos y sintomas de la enfermedad el nivel de conoimiento es regular.
  • 15. 8 1.3- Bases teóricas de la investigación: El conocimiento es, por una parte, el estado de quién conoce o sabe algo, y por otro lado, los contenidos sabidos o conocidos que forman parte del patrimonio cultural de la Humanidad. Los conocimientos se adquieren mediante una pluralidad de procesos cognitivos: percepción, memoria, experiencia (tentativas seguidas de éxito o fracaso), razonamiento, enseñanza-aprendizaje, testimonio de terceros, etc (18). Según Piaget, en su teoría considera que el desarrollo cognitivo se inicia desde la infancia a la adolescencia y lo divide en cuatro períodos importantes: Etapa sensorio motora (0 -18), etapa del pensamiento Preoperacional (2 - 7), etapa de las operaciones concretas (7 -10) y etapa de las operaciones Formales ( 11en adelante), en esta última etapa el adolescente, durante este período su capacidad de adquirir y utilizar conocimiento llega a su máxima eficiencia, que se va acentuando progresivamente desde los 11 – 12 años, es aquí donde logra su pensamiento abstracto sobre conocimientos concretos observados, donde el grado de sutileza y complejidad de su razonamiento se hace mayor y le permiten emplear el razonamiento lógico inductivo y deductivo (19). Así mismo a través del pensamiento Formal, Piaget. cree que el adolescente construye sus propias formas de pensar basándose en su propio nivel de maduración y en sus experiencias reales. El individuo proviene de un período que se apoya en objetos concretos. A partir de los 12 años se reemplazan los objetos por ideas o conceptos. El pensamiento formal es reversible, interno. El adolescente es capaz de concebir hipótesis (pensar en abstracto) y preparar experiencias mentales para comprobarlas. Formula
  • 16. 9 definiciones, elabora conceptos, resuelve problemas. El pensamiento abstracto se basa en esquemas formales, a través de ellos, el adolescente representa su conocimiento como resultado de la interacción de la nueva información con la propia experiencia (20). Según la Organización Mundial de la Salud, define la adolescencia como la etapa que transcurre entre los 10 y 19 años, considerándose dos fases: la adolescencia temprana 10 a 14 años y la adolescencia tardía 15 a 19 años; uno de los principales cambios tiene que ver con la aceptación y adaptación al nuevo cuerpo donde los cambios físicos que se dan están relacionados con el crecimiento y con la preparación de los órganos para la reproducción. Sin embargo, durante la adolescencia no solo se experimentan cambios biológicos, sino también cambios psicológicos y sociales. Todos estos cambios y la forma en cómo se vivan determinan la imagen que van construyendo de sí misma (21) (22). Además la adolescencia es una etapa de la vida durante la cual el individuo busca establecer su identidad adulta, apoyándose en las primeras relaciones objetales - parentales internalizadas y verificando la realidad que el medio le ofrece, mediante el uso de los elementos biofísicos en desarrollo a su disposición y que a su vez tienden a la estabilidad de la personalidad en un plano genital, lo que sólo es posible si se hace el duelo por la identidad infantil (23). El Virus de Inmuno Deficiencia Humana ataca el sistema de defensas del cuerpo, encuentra y destruye un tipo particular de glóbulos blancos (las células T o CD4) utilizados por el sistema inmunitario para combatir las enfermedades; Con el tiempo el virus debilita las defensas de la persona contra la enfermedad, dejándolo
  • 17. 10 vulnerable a muchas infecciones oportunistas por bacterias, hongos, virus y formas de cáncer (24) (25). Ante la infección por VIH/SIDA, existe una elevada y constante replicación viral, aunque no existan síntomas. La formación constante de nuevas partículas virales provoca una destrucción elevada y diaria de linfocitos CD4+ que por otra parte se regeneran constantemente, pero a la larga el sistema inmune queda agotado y la destrucción supera a la regeneración de estas células CD4+ que por otra parte son cruciales en la defensa contra distintas enfermedades infecciosas y tumorales; la persona infectada por el VIH es seropositiva y pasa a desarrollar un cuadro de SIDA cuando su nivel de linfocitos T CD4, células que ataca el virus, desciende por debajo de 200 células por mililitro de sangre (26)(27). La palabra SIDA, expresa: Síndrome: conjunto de signos y síntomas. Inmuno: relativo al sistema de defensas; Deficiencia: disminución; Adquirida: alude al carácter no congénito (28). El SIDA se da a través de la infección aguda por VIH, el cual progresa con el tiempo (generalmente unas pocas semanas a meses) a una infección por VIH asintomática (sin síntomas) y luego a infección sintomática temprana por VIH, posteriormente, progresa a SIDA; es posible que las personas infectadas con el VIH no presenten síntomas durante 10 años o más, aunque sí pueden transmitir la infección a otros durante este período asintomático. Hay un pequeño grupo de pacientes que desarrollan SIDA muy lentamente o que nunca lo desarrollan; a estos individuos se los llama pacientes sin progresión de la enfermedad y muchos parecen tener una diferencia genética que impide que el virus le cause daño a su sistema inmunitario (29).
  • 18. 11 Los síntomas del virus VIH/SIDA pueden desarrollar una enfermedad parecida a la gripa en el plazo de un mes o dos después de la exposición al virus VIH, aunque muchas personas no desarrollan ningún síntoma al principio de haber sido infectados, los síntomas que aparecen, usualmente desaparecen en el plazo de una semana a un mes, y se confunden a menudo con los síntomas de otra infección viral. Los síntomas que se presentan incluyen: Fiebre, Dolor de cabeza, Malestar general, aumento de tamaño de los nódulos linfáticos. Los síntomas persistentes o severos podrían no aparecer durante 10 años o más, tras la primera entrada del virus en los adultos y de dos años en niños nacidos con el virus VIH (30). Las manifestaciones de infección por organismos oportunistas frecuentes en las personas con SIDA incluyen: Tos, Dificultad para respirar, Crisis convulsivas, Falta de coordinación, Dificultad para tragar, Alteraciones mentales como confusión y alteraciones de la memoria, Diarrea intensa y persistente, Fiebre, Pérdida de la visión, Náusea, Dolor abdominal, Vómito, Pérdida de peso, Fatiga extrema, Dolor de cabeza intenso, Estado de coma (31). La transmisión del VIH, fundamentalmente se da a través del contacto sexual con una persona infectada, a través de transfusiones de sangre contaminados y los niños hijos de madres portadoras del VIH pueden infectarse antes o durante el nacimiento o al ser alimentados con leche materna después del mismo (32). En la transmisión sexual tanto el semen, como los fluidos vaginales contienen una alta concentración del VIH; Las membranas mucosas del ano y de la vagina de la pareja receptiva (pasiva), son
  • 19. 12 una ruta eficiente hacia el torrente sanguíneo. El VIH también puede penetrar a través de las lesiones diminutas que ocurren durante el acto sexual. El sexo anal es más riesgoso que el vaginal, ya que las membranas del ano son más delgadas, las roturas suceden con más facilidad y el ano no tiene lubricación natural. El sexo oral felación (lamer el pene), cunnilingus (lamer la vulva), anilingus o beso negro (estimulación del ano con la boca) el riesgo es mas bajo que en la penetración el riesgo es mínimo ya que la boca es un ambiente inhóspito para el VIH (33) (34). La vía sanguínea o parenteral está casi exclusivamente limitada a compartir material de inyección (usuarios de drogas por vía parenteral). Hay otras posibles fuentes de transmisión sanguínea: no esterilizar correctamente los instrumentos utilizados en prácticas en las que se perfora la piel (tatuajes, piercings), en transfusiones sanguíneas, en la aplicación de hemoderivados, por trasplante de órganos y/o por accidente del personal sanitario a la hora de manipular la sangre. Todo ello a partir de productos o personas infectadas. El VIH muere muy fácil fuera del organismo, aún así cualquier objeto punzo cortante puede ser el vehículo de una infección por VIH (33) (35). La Transmisión vertical del VIH/SIDA se da a través de una mujer embarazada la cual puede Transmitir a su hijo a través de la placenta, durante el parto por contacto con las secreciones vaginales y/o con la sangre materna y durante la lactancia a través de la leche materna. Pero el hijo de una madre VIH positiva no siempre recibe la infección, en el 85% de los casos el bebé no se contamina con el virus. Cuanto mayor sea la carga viral de la madre mayor será la probabilidad de transmisión, por lo que influye la fase de infección en que se encuentre la mujer y si está sometida o no a tratamiento con
  • 20. 13 medicamentos que impiden la replicación del virus (33). Así mismo existen fluidos que no transmiten el virus: saliva, sudor, lágrimas y orina. Los fluidos humanos tienen diferentes umbrales de inefectividad, para que se produzca el contagio, los fluidos deben sobrepasar el umbral (cantidad de virus que hay en ellos). El VIH fuera del organismo es muy lábil, se inactiva con facilidad, pierde enseguida su capacidad infectante y es incapaz de reproducirse. Se considera que el 90-99% del VIH existente en un fluido fuera del organismo se inactiva en el plazo de unos minutos a unas horas. que la transmisión por saliva sea imposible indica que no puede producirse contagio por compartir vasos o cubiertos, ni toallas (35). Las medidas preventivas contra el VIH/SIDA son: usar siempre condón en las relaciones sexuales tanto anales, vaginales y de sexo oral, verificar y solicitar que toda sangre, derivados u órganos que vayan a ser transfundidos o trasplantados estén libres de VIH, no compartir jeringas ni agujas, precauciones universales en personal de salud, las mujeres embarazadas y que viven con VIH acudan a control médico y reciban el tratamiento para prevenir la transmisión al producto, Detección y tratamiento oportuno de las Infecciones de Transmisión Sexual, abstenerse a las relaciones mantener relaciones estables mutuas (36)(37). 1.4- Justificación de la Investigación La población adolescente va en aumento y por lo tanto existe una mayor demanda de programas educativos preventivos promocionales, es necesario que el grupo etáreo adolescente reciba
  • 21. 14 por lo tanto atención de calidad, conociendo su problemática real; con esta motivación se realiza la investigación que busca identificar el nivel de conocimiento sobre VIH/SIDA en adolescentes Los resultados obtenidos de la presente investigación será útil porque contribuirá con conocimientos acerca del VIH/SIDA, lo cuál será útil para que las Enfermeras elaboren programas con énfasis en el área preventivo promocional, impulsando la participación de los adolescentes, fomentando la concientización de conductas y/o prácticas sexuales seguras y responsables. Así también en la docencia, la investigación servirá como insumo en la enseñanza relacionada con el VIH/SIDA en los adolescentes, donde los contenidos garanticen la formación de profesionales con una visión preventivo-promocional hacia la población adolescente. Para las instituciones de formación profesional los resultados de la investigación contribuyen en la ampliación de los contenidos curriculares referente a la salud del adolescente además de servir como fuente bibliográfica o de referencia que permita desarrollar futuros trabajos de investigación similares, buscando alternativas de solución para mejorar el nivel de conocimiento en adolescentes. En la investigación, contribuirá al desarrollo de la ciencia de Enfermería, aportando con los resultados de la presente investigación. 1.5- Objetivos de la investigación: 1.5.1. Objetivo General:  Determinar el nivel de conocimiento sobre VIH/SIDA
  • 22. 15 en adolescentes de secundaria de la I.E mixta de la PNP “Bacilio Ramírez Peña” – Piura 2010. 1.5.2. Objetivos Específicos:  Identificar el nivel de conocimiento sobre signos y síntomas del VIH/SIDA en adolescentes de secundaria de la I.E de la PNP Bacilio Ramírez Peña – Piura 2010.  Identificar el nivel de conocimientos sobre las formas de transmisión del VIH/SIDA en adolescentes de secundaria de la I.E de la PNP Bacilio Ramírez Peña – Piura 2010.  Identificar el nivel de conocimiento sobre medidas preventivas del VIH/SIDA en adolescentes de secundaria de la I.E e la PNP “Bacilio Ramírez Peña- Piura 2010.
  • 23. 16 II. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 2.1- Tipo y diseño de la investigación 2.1.1. Tipo de investigación: cuantitativa, de corte transversal (38). 2.1.2. Diseño de la investigación: de una sola casilla o descriptiva simple (38). 2.2- Población y muestra 2.2.1- Población: El presente estudio estuvo conformado por una población de 134 adolescentes estudiantes de 3ro, 4to y 5to año de secundaria de la Institución educativa mixta de la PNP “Bacilio Ramírez Peña”- Piura, 2010. 2.2.2- Muestra : El tamaño de muestra fue determinado con un nivel de confianza del 95% y un margen de error permisible del 5%. Aplicando la técnica de muestreo obtenemos una muestra de 100 estudiantes adolescentes de 3ro, 4to y 5to año de secundaria de la Institución educativa mixta de la PNP “Bacilio Ramírez Peña- Piura, 2010. ( anexo N° 1).
  • 24. 17 2.2.3- Unidad de análisis: Adolescente de 3°, 4° y 5° de secundaria de la I.E mixta de la PNP Bacilio Ramírez Peña - Piura, 2010 que cumplió con criterios de selección preestablecidos. - Criterios de Inclusión:  Adolescentes de secundaria matriculados regularmente en la I.E PNP “Bacilio Ramírez Peña” - Piura, 2010.  Adolescentes de secundaria de la I.E de la PNP “Bacilio Ramírez Peña” que participan voluntariamente en la investigación.  Adolescentes de secundaria mayores de 12 años de edad.  Adolescentes de secundaria menores de19 años. 2.2.4- Criterios de Exclusión:  Adolescentes de secundaria que física y emocionalmente se encuentran enfermos.  Adolescente de secundaria con problemas de audición.
  • 25. 18 2.3. Definición y Operacionalización de Variables  Nivel de conocimiento del adolescente de secundaria sobre VIH/SIDA de la I.E de la PNP “Bacilio Ramírez Peña” - Piura, 2010. Escala ordinal Definición Conceptual Es el grado de aprendizaje conformado por contenidos sabidos o conocidos que forman los conocimientos que se han conseguido mediante la experiencia personal, la observación o el estudio que permiten al adolescente prevenir la infección y/o transmisión del VIH/SIDA (18) (39). Definición Operacional Escala Ordinal: Bueno, cuando el puntaje alcanzado es de 14 - 20 Regular, cuando el puntaje alcanzado es de 7– 13 Deficiente, cuando el puntaje alcanzado es de 0-6.  Nivel de conocimiento del adolescente de secundaria sobre Signos y Síntomas del VIH/SIDA de la I.E de la PNP “Bacilio Ramírez Peña” - Piura, 2010. Definición Conceptual Es el grado de aprendizaje conformado por contenidos
  • 26. 19 sabidos o conocidos que forman los conocimientos sobre los signos y síntomas del VIH/SIDA (18) (30). Definición operacional Escala Ordinal: Bueno, cuando el puntaje alcanzado es de 5 – 6 Regular, cuando el puntaje alcanzado es de 2 – 4 Deficiente, cuando el puntaje alcanzado es 0 – 1.  Nivel de conocimiento del adolescente de secundaria sobre Formas de Transmisión del VIH/SIDA de la I.E mixta de la PNP “Bacilio Ramírez Peña” - Piura, 2010. Definición Conceptual Es el grado de aprendizaje conformado por contenidos sabidos o conocidos que forman los conocimientos sobre Formas de Transmisión del VIH/SIDA (18) (32). Definición operacional Escala Ordinal: Bueno, cuando el puntaje alcanzado es de 6 - 8 Regular, cuando el puntaje alcanzado es de 3 - 5 Deficiente, cuando el puntaje alcanzado es de 0– 2.
  • 27. 20  Nivel de conocimiento del adolescente de secundaria sobre medidas preventivas del VIH/SIDA de la I.E mixta de la PNP “Bacilio Ramírez Peña” - Piura, 2010. Definición Conceptual Es el grado de aprendizaje conformado por contenidos sabidos o conocidos que forman los conocimientos sobre medidas preventivas del VIH/SIDA (18) (36) (37). Definición operacional Escala Ordinal Bueno, cuando el puntaje alcanzado es de 5 - 6 Regular, cuando el puntaje alcanzado es de 2 – 4 Deficiente, cuando el puntaje alcanzado es de 0 – 1 2.4 - Técnicas e Instrumentos de recolección de datos: 2.4.1. Técnica La técnica que se utilizó para la recolección de datos fue la entrevista. 2.4.2. Instrumento: Se utilizó un cuestionario, sobre nivel de conocimiento del adolescente de secundaria sobre VIH/SIDA, elaborado por las autoras, estructurado en 10 preguntas; de las cuales 3 corresponden a signos y síntomas, 4 a formas de transmisión y 3 a medidas preventivas. Cada pregunta correcta tuvo el valor máximo de 2 puntos y un valor
  • 28. 21 mínimo de 0, haciendo un total de 20 puntos (anexo N°2). Control de Calidad de Datos Validez  Validez externa: Se aseguró la validez externa presentado el instrumento que mide el nivel de conocimiento sobre VIH/SIDA en adolescentes de la I.E Bacilio Ramìrez Peña - Piura, 2010, a 4 expertos en el área a investigar, quienes con sus sugerencias brindaron mayor calidad y especificidad al instrumento. Así mismo se aplicó la prueba piloto para la confiabilidad reduciendo al mínimo los errores de selección, confusión y errores de información.  Validez interna Para la validez interna del cuestionario sobre nivel de conocimiento sobre VIH/SIDA, se aplicó la fórmula de Pearson en cada uno de los ítems. Se obtuvo un r > 0.20, lo cual indica que el instrumento es válido (anexo n°3 ) Confiabilidad: El instrumento fue sometido a la prueba estadística Alfa de Cronbach obteniendo un resultado de 0.789, lo cual indica que el cuestionario para medir el nivel de conocimiento sobre VIH SIDA es altamente confiable ( anexo n°4) .
  • 29. 22 2.5. Plan de análisis 2.5.1. Procedimiento recolección de datos  Se realizaron gestiones en la Universidad Católica “Los Ángeles de Chimbote” para solicitar la autorización presentada a la I.E de la PNP “Bacilio Ramírez Peña” (anexo N° 5).  Posteriormente definida la unidad de análisis se procedió a realizar la visita a dicha casa de estudios para aplicar el instrumento; previa instrucción para su desarrollo y consentimiento informado.(anexo N° 6)  El instrumento se aplicó mediante un cuestionario realizado por las investigadoras, en un tiempo máximo de 20 minutos por cada estudiante adolescente de 3ro, 4to y 5to año de secundaria. 2.5.2. Procesamiento y análisis de datos: Concluida la recolección de datos, la información fue debidamente codificada e ingresada a una base de datos donde se utilizó el paquete estadístico SPSS versión 13, excel para procesar resultados; el análisis de datos se presentó en tablas y gráficos simples, asimismo se procedió a los respectivos resultados, interpretaciones, conclusiones, y recomendaciones.
  • 30. 23 2.6. Consideraciones éticas. Se aplicó:  El principio de autonomía: Se consideraron desde el inicio del desarrollo del presente trabajo a través del consentimiento libre e informado, respetando de esta forma la decisión de los adolescentes de participar en el estudio sin la coerción de los demás (38).  El principio de Beneficencia: La información obtenida por los adolescentes, fue usada para ayudar a mejorar sus comportamientos y/o actitudes que modifiquen la vulnerabilidad a los diferentes riesgos a los que están expuestos (40).  Principio de no maleficencia: Se mantuvo en todo momento la integridad del adolescente evitando causar daño en todo aspecto que involucre su desarrollo (38).  Principio de justicia: Involucra la igualdad de derechos y/o oportunidades, incluyendo el derecho de un trato justo que se mantuvo durante la selección de los participantes, así como el respeto a la privacidad mediante el anonimato y confidencialidad (40).  Principio de confidencialidad: La información proporcionada por los estudiantes y su respectiva identidad se mantuvo en reserva, durante el desarrollo del trabajo de investigación(38).
  • 31. 24 III. RESULTADOS TABLA Nº01 Nivel de conocimiento en adolescentes de secundaria sobre signos y síntomas de VIH/SIDA. Piura, 2010. Nivel de Conocimiento n % Deficiente 9 9.00 Regular 85 85.00 Bueno 6 6.00 Total 100 100.00 Fuente: Cuestionario de conocimientos sobre VIH/SIDA. Elaborado por Cortijo E. y Cóndor O. Y aplicado en la I.E “Bacilio Ramírez Peña” -Piura, 2010.
  • 32. 25 GRAFICO Nº 01 Nivel de conocimiento en adolescentes de secundaria sobre signos y síntomas de VIH/SIDA. Piura, 2010. Fuente: Cuestionario de conocimientos sobre VIH/SIDA. Elaborado por Cortijo E. y Cóndor O. Y aplicado en la I.E “Bacilio Ramírez Peña” -Piura, 2010.
  • 33. 26 TABLA Nº02 Nivel de conocimiento en adolescentes sobre formas de transmisión de VIH/SIDA. Piura 2010. Nivel de Conocimiento n % Deficiente 18 18.00 Regular 26 26.00 Bueno 56 56.00 Total 100 100.00 Fuente: Cuestionario de conocimientos sobre VIH/SIDA. Elaborado por Cortijo E. y Cóndor O. Y aplicado en la I.E “Bacilio Ramírez Peña” -Piura, 2010.
  • 34. 27 GRAFICO Nº 02 Nivel de conocimiento en adolescentes de secundaria sobre signos y síntomas de VIH/SIDA. Piura, 2010. Fuente: Cuestionario de conocimientos sobre VIH/SIDA. Elaborado por Cortijo E. y Cóndor O. Y aplicado en la I.E “Bacilio Ramírez Peña” -Piura, 2010.
  • 35. 28 TABLA Nº03 Nivel de conocimiento en adolescentes de secundaria sobre formas de prevención del VIH/SIDA. Piura, 2010. Nivel de Conocimiento n % Deficiente 12 12.00 Regular 84 84.00 Bueno 4 4.00 Total 100 100.00 Fuente: Cuestionario de conocimientos sobre VIH/SIDA. Elaborado por Cortijo E. y Cóndor O. Y aplicado en la I.E “Bacilio Ramírez Peña” - Piura, 2010.
  • 36. 29 GRAFICO Nº 03 Nivel de conocimiento en adolescentes de secundaria sobre formas de prevención del VIH/SIDA. Piura, 2010. Fuente: Cuestionario de conocimientos sobre VIH/SIDA. Elaborado por Cortijo E. y Cóndor O. Y aplicado en la I.E “Bacilio Ramírez Peña” -Piura, 2010.
  • 37. 30 TABLA Nº04 Nivel de conocimiento en adolescentes de secundaria sobre VIH/SIDA. Piura, 2010. Nivel de Conocimiento n % Deficiente 18 18.00 Regular 73 73.00 Bueno 9 9.00 Total 100 100.00 Fuente: Cuestionario de conocimientos sobre VIH/SIDA. Elaborado por Cortijo E. y Cóndor O. Y aplicado en la I.E “Bacilio Ramírez Peña” -Piura, 2010.
  • 38. 31 GRAFICO Nº 04 Nivel de conocimiento en adolescentes de secundaria sobre VIH/SIDA. Piura, 2010. Fuente: Cuestionario de conocimientos sobre VIH/SIDA. Elaborado por Cortijo E. y Cóndor O. Y aplicado en la I.E “Bacilio Ramírez Peña” -Piura, 2010. Deficiente cente Regular Bueno
  • 39. 32 IV. DISCUSIÓN La tabla Nº 01: reporta que el 85% de los adolescentes tienen un nivel de conocimiento regular sobre signos y síntomas de VIH/SIDA, mientras que el 6% presentan un nivel bueno, es decir la mayoría de los adolescentes de secundaria de la I. E. Mixta de la PNP "Bacilio Ramírez Peña” - Piura 2010, presenta un nivel de conocimiento regular sobre signos y síntomas del VIH/SIDA y en menor porcentaje presentan un nivel de conocimiento entre deficiente y bueno. Los resultados del presente trabajo de investigación coinciden con los de Córdova W (17), quién en su estudio sobre el nivel de conocimiento acerca del VIH – SIDA en los estudiantes de institutos en Piura en el año 2009, concluyó que el nivel de conocimiento sobre signos y síntomas del VIH – SIDA es regular, así mismo los resultados de Cruz M (16), en su estudio de conocimientos, actitudes y prácticas de los alumnos de la Universidad Nacional de Piura frente a la infección por el VIH/SIDA en Piura en el 2007 concluyó, que el nivel de conocimientos que presentan los estudiantes adolescentes en cuanto a signos y síntomas del VIH/SIDA es regular; así mismo, Arbulú R (15), en su estudio Relación entre el conocimiento sobre VIH/SIDA, con las actitudes y conductas de los alumnos de la UNP en Piura en el año 2002, concluyó que los alumnos presentan un nivel de conocimiento regular sobre signos y síntomas del VIH/SIDA. Deduciendo de los resultados de este estudio, en donde resaltan el nivel de conocimiento regular que aunque los adolescentes no expresan un eficiente saber, solo denota una información básica sobre los signos y síntomas del VIH/SIDA, el mismo que ha sido posiblemente adquirido de diversas formas, transmitida por los docentes, ya que no reciben orientación por parte de sus padres, quienes en la mayoría no han incluido el desarrollo de estos temas
  • 40. 33 como parte de la formación de sus hijos, y a esto se le suma la falta de actividades educativas del centro de salud lo que incrementa el desconocimiento en los adolescentes a cerca del tema VIH/SIDA. Ibarra A (31), define el conocimiento sobre signos y síntomas, como un conjunto de saberes, que posibilitan una conexión productiva de los adolescentes con la realidad, el mismo que le permite identificar el desarrollo inicial de la infección el cual produce deterioro progresivo del sistema inmunológico, atacando los linfocitos T4, convirtiéndolos en máquinas productoras de VIH, inutilizando gradualmente las defensas del organismo, este se produce después de 2 a 4 semanas aproximadamente de la infección inicial, donde se presentan síntomas que pueden ser fácilmente comparables con un resfrío como fiebre, dolor de cabeza, malestar general aumento de tamaño de los ganglios. Sin embargo Blanco L (30), manifiesta que estos signos y síntomas pueden desaparecer espontáneamente, concluida la fase inicial. La etapa sintomática, se desarrolla al pasar largos años sin presentarse síntomas, pero muchos adolescentes transmiten la infección sin conocer su diagnóstico. Según Castillo S (29), la última fase de este proceso infeccioso, se denomina SIDA, se caracteriza por la presencia de infecciones oportunistas, provocada por microorganismos que aprovechan el deterioro del sistema inmunológico para ingresar al organismo y causar diversas enfermedades. La tabla Nº 02: reporta que el 56% de los adolescentes tienen un nivel de conocimiento bueno sobre formas de transmisión de VIH/SIDA. Mientras que el 18% presentan un nivel deficiente, es decir más de la mitad de los adolescentes de secundaria de la I. E.
  • 41. 34 Mixta de la PNP "Bacilio Ramírez Peña” - Piura 2010, presentan un nivel de conocimiento bueno y aproximadamente la mitad presentan nivel de conocimiento entre regular y deficiente. Los resultados del presente trabajo coinciden con los de Navarro E y Vargas R (11), cuyo estudio sobre conocimientos, actitudes y prácticas del SIDA en adolescentes en Colombia, año 2003, el nivel de conocimiento fue bueno, ya que conocen excelentemente este parámetro; así mismo, Cruz M (16), en su trabajo conocimientos, actitudes y prácticas de los alumnos frente a la infección por el VIH/SIDA en Piura en el 2007 , concluyó que los adolescentes en formas de transmisión del virus, presentan un nivel de conocimiento alto 64.5%), del mismo modo el trabajo de Arbulú R (15), cuyo estudio, Relación entre el conocimiento sobre VIH/SIDA, con las actitudes y conductas de los alumnos de la UNP en Piura en el año 2002, concluyó que los estudiantes de la UNP tienen un conocimiento bueno con respecto a las formas de transmisión. El conocimiento bueno que presentan los adolescentes estudiantes de secundaria del presente trabajo de investigación, probablemente se deba a que la adquisición de conocimientos que han aumentado y evolucionado con la edad a través de su maduración psicológica, sus propias experiencias y a través de los contenidos educativos recibidos durante su formación al avanzar en años de estudio, lo que posiblemente reflexiva y analíticamente conlleva a un aumento en el poder y control de sus vidas, lo que permitirá a los adolescentes tomar decisiones que generen resultados más saludables si los conocimientos son reforzados. Najera P (33), define que el conocimiento sobre transmisión responde a las conductas riesgosas a las que está expuesto el
  • 42. 35 adolescente debido al inicio de relaciones sexuales a temprana edad, el cambio de pareja, las variables sociales, así como la falta generalizada del uso de medios de protección, hacen de los adolescentes una población con mayor riesgo de infectarse a través de los medios de transmisión del VIH/SIDA. Según Mendivil G (34), para que se produzca la infección, debe penetrar el virus en el interior del organismo del adolescente y entrar en contacto con sangre, en donde la transmisión necesita una concentración mínima para provocar la infección, las cuales pueden darse a través de diferentes vías, la sexual donde el contacto es directo con semen, sangre y secreciones vaginales, la vía sanguínea se da al contacto con sangre y/o líquidos corporales contaminados e instrumentos corto punzantes infectados, así mismo la vía vertical , puede transmitirse durante el embarazo, parto o lactancia materna, el contraer VIH o de aumentar la probabilidad de enfermar. Según Cámara T (26), existen fluidos que no transmiten el virus, como la saliva, sudor, lágrimas y orina, ya que estos tienen diferentes umbrales de inefectividad, para que se produzca el contagio. El VIH fuera del organismo es muy lábil, se inactiva en el plazo de unos minutos u horas por ello no se puede contagiar por compartir vasos, cubiertos o toallas La tabla Nº 03, reporta que el 84% de los adolescentes tienen un nivel de conocimiento regular sobre formas de prevención de VIH/SIDA, mientras que el 4% presentan un nivel de conocimiento bueno, es decir que la mayoría de los adolescentes de secundaria de la I. E. Mixta de la PNP "Bacilio Ramírez Peña” - Piura 2010, presentan un nivel de conocimiento regular y en menor porcentaje presenta un nivel de conocimiento entre deficiente y bueno.
  • 43. 36 En el presente estudio los resultados no coinciden con los hallazgos de Navarro E, Vargas R (11), quienes en su estudio conocimientos, actitudes y prácticas sobre SIDA en adolescentes escolarizados, en Colombia en el año 2003, obtuvieron como resultado que los adolescentes conocen adecuadamente las formas de prevención del VIH/SIDA, del mismo modo, Arbulú R (15), en la investigación realizada, sobre relación entre el conocimiento sobre VIH/SIDA, con las actitudes y conductas de los alumnos de la UNP, en Piura en el año 2002 encontró un nivel de conocimiento bueno respecto a los mecanismos de prevención, así mismo, Cruz M (16), en su estudio Conocimientos, actitudes y prácticas sobre el VIH/SIDA en Piura en el 2007, concluyó que el nivel de conocimientos es alto, en cuanto a prevención del VIH. De esta manera se deduce que las formas de prevención son uno de los puntos relevantes de la infección de VIH/SIDA y el poseer los adolescentes un nivel de conocimiento regular, los hace susceptibles ha estar en latente peligro de adquirir VIH/SIDA, probablemente debido a la falta de reforzamiento en sus conocimientos y con ello la falta de fuente informativa adecuada por parte de personal capacitado u otras fuentes informativas como los padres u otras personas que forman parte de su entorno, muchas veces por falta de confianza recurren, a fuentes erróneas que colaboran a la toma de decisiones inadecuadas e incorrectas, convirtiéndose en las menos asertivas incrementando la posibilidad de transmisión del VIH/SIDA. Cervera J y Guijarro S (35), 36, define el conocimiento sobre las formas de prevención en los adolescentes como las actividades tendentes a evitar el impacto adverso de amenazas y medios empleados para minimizar los casos de VIH SIDA en adolescentes, en este contexto la concientización y educación está relacionada con la reducción de riesgo, que contribuyen a cambiar la actitud y los
  • 44. 37 comportamientos sociales, asícomo a promover una ”Cultura de prevención”. Para Guijarro S (36), las medidas preventivas son las acciones dirigidas a eliminar el riesgo, ya sea evitando la ocurrencia del evento o impidiendo los daños que para el VIH/SIDA son, la abstinencia sexual, mantener pareja sexual estable, uso de preservativo, evitar compartir agujas o jeringas u objetos. Para Castillo S (29), Los riesgos que presenta el VIH/SIDA en los adolescentes puede ser particularmente difíciles de comprender, pues el comportamiento arriesgado no tiene inmediatamente consecuencias manifiestas. La tabla Nº 04: reporta que el 73% de los adolescentes en estudio tienen un nivel de conocimiento regular sobre VIH/SIDA en general; Mientras que el 9% presentan un nivel bueno, es decir que la mayoría de los adolescentes de secundaria de la I. E. Mixta de la PNP "Bacilio Ramírez Peña” - Piura 2010, presentan un nivel de conocimiento regular y en menor porcentaje presenta nivel de conocimiento entre deficiente y bueno. Deduciendo de estos resultados que el nivel de conocimiento regular que presentan los adolescentes, se ve reflejado en la práctica; el alto índice de adolescentes que a diario se infectan con este virus, es el claro reflejo de un deficiente nivel de conocimiento que se tiene sobre el tema, la prematuridad con que inician las relaciones sexuales los hace propensos a adquirir la infección y progresar a SIDA. Conocimiento que debe ser reforzado a través de programas educativos con intervención de profesionales, padres de familia y promover el interés del adolescente por una orientación que lo ayude a optar por prácticas sexuales seguras teniendo como base el
  • 45. 38 conocimiento adquirido. Los resultados de este trabajo coinciden con los de Catacora F y otros (14), quienes en su estudio Conocimientos sobre VIH/SIDA y prácticas sexuales de escolares en Tacna en el año 2004; concluyó que el nivel de conocimiento sobre VIH/SIDA de los escolares de Tacna es regular, del mismo modo, Arbulú R (15), en su estudio Relación entre el conocimiento sobre VIH/SIDA, con las actitudes y conductas de los alumnos de la UNP en Piura en el año 2002, concluyó que los estudiantes de la UNP tienen un conocimiento intermedio sobre el VIH/SIDA, así mismo Córdova W (17), en su estudio realizado sobre el nivel de conocimiento acerca del VIH – SIDA en los estudiantes de institutos en Piura en el año 2009, concluyó que el nivel de conocimiento global del VIH – SIDA es Regular. Por el contrario, en el presente estudio de investigación, Vera L y otros (13), en su estudio titulado Asociación entre el área de estudio y los conocimientos y comportamientos frente a la transmisión del VIH/SIDA en el año 2004, en Colombia, concluyó que la población adolescente presenta adecuados conocimientos, de la misma manera Cruz M (16), en su estudio Conocimientos, actitudes y prácticas de los alumnos de la Universidad Nacional de Piura frente a la infección por el VIH/SIDA en Piura en el 2007 concluyó, que el nivel de conocimientos que presentan los estudiantes adolescentes en su mayoría es alto. Según Villoro J y Ortega O (18), definen el conocimiento sobre VIH/SIDA como un proceso en virtud del cual la realidad se refleja y reproduce en el pensamiento humano, transforma todo el material sensible que se recibe del entorno, codificando, almacenando y recuperándolo en posteriores actitudes y comportamientos adaptativos, vincula procedimientos mentales con actividades
  • 46. 39 prácticas todo conocimiento es aproximado y relativo, de tal modo que nunca se considera acabado, ya que este es condicionado por la realidad histórica. Para Zárate L (39), el conocimiento, junto con la actitud positiva , favorece conductas específicas de conservación y promoción de salud, el elemento cognitivo es en suma un factor predisponente para la adopción de hábitos saludables. Según Ortega O (23), conocer que saben los adolescentes sobre VIH/SIDA, constituye una fuente valiosa de información para el diseño de estrategias de educación y comunicación, tendientes a promover y fortalecer en esta etapa de la vida comportamientos saludables, los cuales son marcadores del presente y futuro por ser esencial en crear conciencia respecto a la consecuencia de la actividad sexual sin protección, de la vulnerabilidad ante estas enfermedades de transmisión sexual y su gravedad para ayudarlos a explorar valores y sentirse cómodos, en cuanto a su propia sexualidad al adoptar conductas preventivas y seguras una vez adquiridas las competencias correspondientes.
  • 47. 40 V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5.1. CONCLUSIONES 1. La mayoría de los adolescentes de secundaria de la I. E. Mixta de la PNP "Bacilio Ramírez Peña” - Piura 2010, presentan un nivel de conocimiento regular sobre signos y síntomas del VIH/SIDA y en menor porcentaje presentan un nivel de conocimiento entre deficiente y bueno. 2. Más de la mitad de los adolescentes de secundaria de la I. E. Mixta de la PNP "Bacilio Ramírez Peña” - Piura 2010,presentan un nivel de conocimiento bueno sobre formas de transmisión del VIH SIDA y aproximadamente la mitad presentan nivel de conocimiento entre regular y deficiente. 3. La mayoría de los adolescentes de secundaria de la I. E. Mixta de la PNP "Bacilio Ramírez Peña” - Piura 2010, presentan un nivel de conocimiento regular con respecto a las formas de prevención del VIH SIDA y en menor porcentaje presenta un nivel de conocimiento entre deficiente y bueno. 4. La mayoría de los adolescentes de secundaria de la I. E. Mixta de la PNP "Bacilio Ramírez Peña” - Piura 2010, presentan un nivel de conocimiento regular sobre el VIH SIDA y en menor porcentaje un nivel de conocimiento entre deficiente y bueno.
  • 48. 41 5.2. RECOMENDACIONES 1. Se recomienda realizar otros tipos de investigación relacionados con el nivel de conocimiento de adolescentes que presenten nivel de conocimiento deficiente y regular, en las dimensiones de signos y síntomas, transmisión, prevención del VIH/SIDA y otros factores que puedan estar relacionados con los resultados de la presente investigación. 2. Realizar investigaciones con factores biosociodemográfico relacionado al nivel de conocimiento sobre VIH/SIDA en adolescentes, para elaborar programas preventivo promocionales dirigidos a este grupo vulnerable y de alto riesgo.
  • 49. 42 REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS. 1. Reproductive Health Outlook. Información General en Salud Reproductiva de los Adolescentes RHO. 2003; [alrededor de 2 pantallas]. Disponible en: URL: http://www.icmer.org/RHO/html/adol_overview.htm. Consultado Enero 7, 2010. 2. Gutiérrez H, Rico E. Conocimiento y comportamiento sexual de los adolescentes. 2009; [alrededor de 3 pantallas]. Disponible en: URL: http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/1891/1/Con ocimiento-y-Comportamiento-sexual-de-los-Adolescentes- Consultado: Enero 8, 2010. 3. Periodismo en línea. Adolescentes y jóvenes latinoamericanos que viven con VIH/SIDA. 2010; [alrededor de 2 páginas]. Disponible en: URL: http://www.periodismoenlinea.org/200806011199/Actualidad/740- mil-adolescentes-y-jovenes-latinoamericanos-viven-con-el-VIH- Sida.html Consultado Enero 18, 2010. 4. Yacarine J. Campaña contra el VIH/SIDA, Mujer Perú. 2007; [alrededor de 3 pantallas]. Disponible en: URL: http://www.rel- uita.org/mujer/sida-folleto.htm Citada Enero 20, 2010. 5. Ministerio de Salud. Salud de los y las adolescentes:Boletín Peruano.2007; [10 pantallas]. Disponible en: URL: http://www.minsa.gob.pe/portada/Especiales/2009/adolescentes/arc hivos/boletin02.pdf Citado Enero 29, 2010.
  • 50. 43 6. La República on line. casos de VIH/SIDA. 2008; [1pantalla]. Disponible en: URL: http://www.larepublica.com.pe/component/option,com_contentant/ta sk,view/id,171213/Itemid,30/ Citado Enero 29, 2010. 7. Spanish China ORG.CN. Casos de VIH/SIDA en Perú. 2009 [alrededor de 2 pantallas]. Disponible en: URL: http://spanish.china.org.cn/international/txt/2009- 12/02/content_18992098.htm Citado Enero 27,2010. 8. Ministerio del trabajo y promoción del empleo. Los jóvenes en Piura. 2009; [alrededor de 5 pantallas]. Disponible en URL: http://www.mintra.gob.pe/archivos/file/estadisticas/peel/estadisticas/ boletin_012009_osel_piura.pdf Citado Enero 29, 2010. 9. El Regional Piura. Índices de afectados con VIH/SIDA. 2010; [alrededor de 5 pantallas]. Disponible en: URL: http://www.piuranet.pe/regional/actualidad/1929-piura-y-sullana- registran-los-mas-altos-indices-de-afectados-vih-sida- Citado Enero 29, 2010. 10.UNICEF. Situación del país: Adolescencia. 2003 [alrededor de 3 pantallas]. Disponible en: URL: http://www.unicef.org/peru/spanish/children_3789.htmCitado Enero 28, 2010. 11.Navarro E, Vargas R. Conocimientos, actitudes y prácticas sobre SIDA en adolescentes escolarizados, Colombia 2003.
  • 51. 44 12.Cortés A y otros. El Virus de Inmuno Deficiencia Humana y el Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida en la adolescencia, 1987 hasta abril 2004: un enfoque epidemiológico. Cuba, 2004. 13.Vera L y otros. Asociación entre el área de estudio y los conocimientos y comportamientos frente a la transmisión del VIH/SIDA en estudiantes. Colombia: Universidad de Santander; 2004. 14.Catacora y otros. Conocimientos sobre Virus de Inmuno Deficiencia Humana, el Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida y prácticas sexuales de escolares. Perú, Tacna; 2004. 15.Arbulú R. Relación entre el conocimiento sobre VIH/SIDA, con las actitudes y conductas de los alumnos de la UNP [tesis doctoral].Piura, Perú: Universidad Nacional de Piura; 2002. 16.Cruz M. Conocimientos, actitudes y prácticas de los alumnos de la Universidad Nacional de Piura frente a la infección por el VIH/SIDA durante los meses de Enero –Marzo. Piura, Perú: Universidad Nacional de Piura; 2007 17.Córdova W. nivel de conocimiento acerca del VIH – SIDA en los estudiantes de institutos de educación superior, durante el periodo de Enero a Marzo. Piura, Perú: institutos de educación superior; 2009 18.Villoro J. Creer, saber y conocer. La enciclopedia libre. 2009; [alrededor de 6 pantallas]. Disponible en: URL: http://es.wikipedia.org/wiki/Conocimiento Citado Enero 30, 2010. 19.Santamaría S. Teorías de Piaget: Monografías. 2001; [alrededor de
  • 52. 45 6 páginas]. Disponible en: URL: http://www.monografias.com/trabajos16/teorias-piaget/teorias- piaget. html Citado Enero 29. 2010. 20.Instituto de tecnologías educativas Española. El desarrollo cognitivo en los adolescentes. 2010; [alrededor de 3 páginas]. Disponible en: URL: http://www.isftic.mepsyd.es/w3/recursos2/e_padres/html/adlscogniti vo.htm Citado Enero 29, 2010. 21.Navarro C. Qué es la adolescencia: Hijos adolescentes. 2010; [alrededor de 2 pantallas]. Disponible en: URL: http://www.hijosadolescentes.com/2009/01/qu-es-la- adolescencia.html Citado Enero 30,2010. 22.Ortega O. Cambios físicos en la adolescencia: Educa sexo .2007; [alrededor de 3 pantallas]. Disponible en URL: http://www.educasexo.com/adolescentes/cambios-fisicos-en-la- adolescencia.html Citado Enero 31, 2010. 23.Ortega O. Cambios psicológicos y sociales en la adolescencia. Educa sexo. 2007; [alrededor de 3 páginas]. Disponible en: URL: http://www.educasexo.com/adolescentes/cambios-psicologicos-y- sociales-en-la-adolescencia.html Citado Enero 30. 2010. 24.Keil L, McIntyre S, Amaya J. Conceptos básicos de VIH/SIDA. Geosalud.; [alrededor de 3 pantallas]. Disponible en: URL: http://www.geosalud.com/sida/sida_basicos.htm
  • 53. 46 Citado Enero 30, 2010. 25.Departamento de salud. División de Prevención de ETS/VIH. 2010; [alrededor de 3 pantallas]. Disponible en: URL: http://www.salud.gov.pr/Programas/DivisiondePrevencionTSVIH/Pa ges/DefiniciondelVIHSIDA.aspx Citado Enero 31, 2010. 26.Cámara T. VIH/SIDA en hospital Villanueva. Rev.Española. [serie en línea]. 2003 [citado 2010 Enero 31]; [alrededor de 5 pantallas]. Disponible en: URL: http://usuarios.multimania.es/tcamarat/conocimientos.htm 27.Wikipedia: la enciclopedia libre. VIH. 2010; [alrededor de 8 pantallas]. Disponible en: URL: http://es.wikipedia.org/wiki/VIH Citado Febrero 1, 2010. 28.Soto P. El SIDA [monografía en internet]. Perú: Facultad de Psicología - U.B.A; 2008. [citado 2010 Febrero 1]. [alrededor de 10 pantallas]. Disponible desde: URL: http://www.monografias.com/trabajos5/sida/sida.shtml 29.Castillo S. Medicine. 2007.; [alrededor de 5 pantallas]. Disponible en: URL: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000594.ht m Citado Febrero 1, 2010. 30.Blanco L. University Virginia. La medicina para el viajero: VIH/SIDA. 2008; [alrededor de 5 pantallas]. Disponible en: URL: http://www.healthsystem.virginia.edu/UVAHealth/adult_travel_sp/aid s.cfm
  • 54. 47 Citado Febrero 1, 2010. 31.Ibarra A.Tu salud. SIDA. 2010; [alrededor de 2 pantallas].Disponible en: URL: http://www.tusalud.com.mx/site/viewa.asp?ida=156 Consultado Febrero 1, 2010. 32.Centros para el control y prevención de la Enfermedad. El VIH y su transmisión. 2006; [alrededor de 4 pantallas]. Disponible en: URL: http://www.cdc.gov/hiv/spanish/resources/factsheets/transmission.h tm Consultado Febrero 1, 2010. 33.Najera P. Prevención, promoción y educación para la salud. Escuela nacional de Sanidad. Instituto de Salud Carlos III. Madrid P. 16-24. 34.Mendivil G. San Francisco AIDS foundation. The Body: Como se disemina el VIH. 2007; [alrededor de 10 pantallas]. Disponible en: URL: http://www.thebody.com/content/esp/art2678.html Consultado Febrero 1, 2010. 35.Cervera J. Mundo positivo. Vías de transmisión del VIH. 2007; [alrededor de 7 pantallas]. Disponible en: URL: http://www.todosida.org/Vias+de+transmision+del+vih Consultado Febrero 1, 2010. 36.Guijarro S. Transformando – fid.org. Formas de prevención del VIH. 2008; [alrededor de 1 pantallas]. Disponible en: URL: http://www.transformando-fid.org/salud_VIH_03.php Consultado Febrero 2, 2010. 37.Centro Nacional de Prevención e Información. VIH/SIDA prevención hoy. 2010. [alrededor de 3 pantallas].Disponible en:
  • 55. 48 URL. http://www.cdcnpin.org/scripts/espanol/vih/s_prevent.asp#top Consultado Febrero 2, 2010. 38.Polit D. Investigación Científica en Ciencias de la Salud Principios y Métodos. Sexta Edición, México: Editorial Internacional, 2000. 39.Zárate L. Instituto de Capacitación y Proyecto en Salud: Salud Reproductiva Del adolescente OPS. Costa Rica2004. 40.Asociación Nacional de Enfermería de Salud Mental. Principios éticos fundamentales. 2006; [alrededor de 3 pantallas]. Disponible en: URL: http://www.anesm.net/anesm/contents/html.php?archivo=_profesion _principioseticos Citada Febrero 13, 2010.
  • 56. 49 ANEXO N° 01 CÁLCULO DEL TAMAÑO MUESTRAL Para determinar el tamaño de la muestra se utilizó la fórmula estadística de proporciones de una población finita Donde: n = Tamaño de muestra N = Tamaño de la población= 134 Z = Nivel de confianza al 95% establecido por el investigador = 1.96 p = 0.5 Proporción de individuos de la población que tiene las características que se desean estudiar. q = 0.5 Proporción de individuos de la población que no tienen las características de interés. e = 0.05 Margen de error permisible establecido por el investigador = 5% Reemplazando: n = (1.96)² (0.5) (0.5) (134) (1.96)² (0.5) (0.5) + (0.05)² (134-1) n = 100 estudiantes adolescentes.
  • 57. 50 ANEXO N° 02 UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE. FACULTAD DE CIENCIAS DE SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA CUESTIONARIO DE CONOCIMIENTO EN ADOLESCENTES SOBRE VIH/SIDA . (Elaborado por Cortijo E.y Cóndor O) INSTRUCCIONES .- A continuación se presentan interrogantes las cuales corresponden al presente estudio de investigación, titulado: “Conocimiento Sobre El Virus de Inmunodeficiencia Humana y Síndrome De Inmuno Deficiencia Adquirida, en Adolescentes. Piura, 2010”. para lo cual solicitamos contestar con datos verdaderos garantizándole confidencialidad y reserva en las respuestas que usted proporcione. CONOCIMIENTO SOBRE VIH/SIDA. 1. El SIDA se produce porque : a. El sistema inmunológico del ser humano se encuentra deteriorado b. El virus se ha multiplicado rápidamente. c. Existe la presencia de otras infecciones oportunistas d. Todas. e. Ninguna de las anteriores.
  • 58. 51 2. ¿En qué tiempo la persona portadora de VIH presenta signos y síntomas? a. A día siguiente de haberse infectado con el VIH b. En ciertos casos dentro de las tres a seis primeras semanas de haberse infectado con el VIH. c. Las personas lucen bien de tal forma que ya no desarrollan signos y síntomas. d. Todas e. Ninguna 3. ¿Cuáles son los signos y síntomas que presenta una persona cuando desarrolla SIDA? a. Fiebre que dura más de un mes b. Pérdida de peso c. Cansancio extremo, ganglios linfáticos agrandados d. Falta de claridad al pensar, pérdida del sentido del equilibrio e. Todas 4. ¿Cuáles son las formas de transmisión del VIH/SIDA? a. A través de relaciones sexuales desprotegidas y múltiples parejas sexuales. b. A través de transfusión sanguíneas c. A través de madre (infectada) – hijo. d. Por compartir jeringas y/o hojas de afeitar. e. Todas. 5. Otras formas de transmisión del VIH/SIDA se dan por: a. Abrazar, acariciar y/o besar (mejillas) a la persona infectada. b. Por compartir cubiertos, ropa de cama, usar el mismo baño y/o convivir en una misma casa. c. El saludo a través de la mano y/o compartir el asiento en el micro. d. A través de lágrimas y/o toser, estornudar.
  • 59. 52 e. Ninguno. 6. ¿A través de que fluidos se transmite el VIH? a. Lactancia Materna. b. Sangre. c. El semen o secreción vaginal. d. Ninguna. e. Todas las anteriores. 7. ¿Qué personas cree usted que pueda contagiar el VIH/SIDA? a. Homosexuales. b. Adolescentes. c. Prostitutas. d. T.A e. Ninguna. 8. ¿Cómo se puede prevenir el contagio por VIH/SIDA? a. Abstenerse prematuramente a las relaciones sexuales. b. Tener una sola pareja sexual y/o practicando la fidelidad mutua. c. Evitar embarazo en pacientes VIH positivo. d. Usar preservativo en cada relación sexual (ocasional y/o riesgosa). e. Todas. 9. Otras maneras de prevenir el contagio del VIH/SIDA son: a. No compartir jeringas ni agujas, usar material desechable. b. No compartir máquinas de afeitar. c. Teniendo prácticas de sexo seguro. d. T.A. e. Ninguna.
  • 60. 53 10. También se previene el contagio de VIH/SIDA a través de: a. Una adecuada información acerca del tema b. Una alimentación adecuada c. Consumo de suplementos vitamínicos d. Realización de ejercicios todos los días e. Todas. Gracias por su colaboración…
  • 61. 54 ANEXO N° 03 VALIDEZ INTERNA DE R – PEARSON Para la validez de la Escala del Estilo de Vida, se aplicó la formula R de Pearson en cada uno de los ítems; obteniéndose: Preguntas Coeficiente de correlación R - Pearson P01. El SIDA se produce porque : 0.507 P02. ¿En qué tiempo la persona portadora de VIH presenta signos y síntomas? 0.519 P03. ¿Cuáles son los signos y síntomas que presenta una persona cuando desarrolla SIDA? 0.439 P04. ¿Cuáles son las formas de transmisión del VIH/SIDA? 0.657 P05. Otras formas de transmisión del VIH/SIDA se dan por: 0.657 P06. ¿A través de que fluidos se transmite el VIH? 0.657 P07.¿Qué personas cree usted que pueda contagiar el VIH/SIDA? 0.318 P08.¿Cómo se puede prevenir el contagio por VIH/SIDA? 0.322 P09.Otras maneras de prevenir el contagio del VIH/SIDA son: 0.507 P10.También se previene el contagio de VIH/SIDA a través de: 0.519 Donde se obtuvo un r > 0,20 lo cual indica que es altamente confiable.
  • 62. 55 ANEXO Nº 04 ESTADISTICOS DEL ALFA DE CRONBACH Preguntas Media Desviación Estándar Alfa de Cronbach si se elimina la pregunta P01. El SIDA se produce porque 0.4000 0.51640 0.765 P02. ¿En qué tiempo la persona portadora de VIH presenta signos y síntomas? 0.3000 0.48305 0.763 P03. ¿Cuáles son los signos y síntomas que presenta una persona cuando desarrolla SIDA? 0.5000 0.52705 0.775 P04. ¿Cuáles son las formas de transmisión del VIH/SIDA? 0.9000 0.31623 0.757 P05. Otras formas de transmisión del VIH/SIDA se dan por: 0.9000 0.31623 0.757 P06. ¿A través de que fluidos se transmite el VIH? 0.9000 0.31623 0.757 P07.¿Qué personas cree usted que pueda contagiar el VIH/SIDA? 0.3000 0.48305 0.801 P08.¿Cómo se puede prevenir el contagio por VIH/SIDA? 0.4000 0.51640 0.803 P09.Otras maneras de prevenir el contagio del VIH/SIDA son: 0.6000 0.51640 0.765 P10.También se previene el contagio de VIH/SIDA a través de: 0.3000 0.48305 0.763
  • 63. 56 Estadístico de confiabilidad Nº preguntas Alfa de Cronbach 10 0.789 Podemos determinar que el instrumento utilizado para este estudio es confiable debido a que existe un 78.9% de confiabilidad con respecto a 10 preguntas del cuestionario.
  • 64. 57 ANEXO Nº 05 CENTRO ACADÉMICO PIURA “AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL DEL PERÚ” Piura, 10 de Abril del 2010. OFICIO Nº 00148 – AEPE – 2008 - ULADECH Sr. COMANDANTE PNP ANDRES ROBLES BIZARRETA DIRECTOR IE PNP BACILIO RAMIREZ PEÑA Ciudad. ASUNTO: PERMISO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Por la presente me dirijo a Usted, para saludarlo cordialmente y a la vez solicitar el permiso para que las estudiantes de la Escuela Profesional de Enfermería, tengan acceso a la I.E que usted tan dignamente dirige para aplicar encuestas a los alumnos de 3ro, 4to y 5to año de Secundaria, ya que es parte del desarrollo de un trabajo de investigación cuyo título es “Conocimiento sobre VIH/SIDA en adolescentes. Piura, 2010”. Las estudiantes son: Srta. Rosa Elena CORTIJO RIVERA. Sra. Olga Elisa CONDOR RAMOS. Agradeciendo anticipadamente la atención al presente quedo de Usted. Atentamente
  • 65. 58 ANEXO N° 06 CONSENTIMIENTO INFORMADO Después de habérseme explicado el procedimiento a realizar y en que consiste, doy autorización para que se me realice la encuesta aplicada por las estudiantes de la Escuela Profesional de Enfermería de la Universidad “Los Ángeles de Chimbote” para la realización de un trabajo de investigación titulado: Conocimiento sobre el Virus de Inmunodeficiencia Humana y Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida, en adolescentes. Piura, 2010. Asegurándome estricta confidencialidad en los datos proporcionados. Asegurando que la participación ha sido voluntaria y no inducida, firmo la presente: ________________________ _____________________ Nombre completo Firma