SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 211
Descargar para leer sin conexión
PROMOCIÓN DE LA SALUD
EN LA ADOLESCENCIA.
Autora:
Mª del Rosario Monter Ardanuy
Enfermera
M.R. MONTER ARDANUY 2
Autora de la obra: EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN LA ADOLESCENCIA
Dª María Rosario MONTER ARDANUY
Con resolución en el Registro de la Propiedad Intelectual con el número de asiento
registral 16/2018/5173, fecha 24 de julio de 2018
ISBN - 978-84-09-06617-9
3
PROMOCIÓN DE LA SALUD EN LA ADOLESCENCIA
Aclaraciones de la autora
El objetivo sería la educación para la salud a los adolescentes llevado a cabo a lo largo de
mi ejercicio profesional. Educar en salud a las personas mayores es una tarea compleja ya
que los hábitos de vida se han consolidado a lo largo del tiempo, sin embargo en la
población adolescente resulta más útil educar en salud por ser este un momento en el
que es mejor y están más abiertos a la información recibida en el entorno y poder
aprender los hábitos de vida saludable.
Por otra parte están en un momento vital, donde resulta fundamental aprender el
concepto de autoestima y trabajar en adquirir una buena imagen de sí mismo y de esta
manera saber cuidarse y evitar los riesgos que puedan poner en peligro la salud física y
mental.
Es importante adaptar cada año el material docente en función de cómo evoluciona la
sociedad y las nuevas modas o drogas que aparecen. No se trata de prohibir
determinadas conductas sino de dar a conocer los peligros y riesgos que tienen para su
salud, de manera que de forma consciente y responsable adopten una posición adecuada
frente a las mismas.
En el documento se facilita todo tipo de información de cada diapositiva así como la
referencia de la web de donde se han obtenido los contenidos de los textos o videos. En
algunos casos no se ha podido obtener las referencias por no encontrar los datos de
procedencia, pero me han parecido importantes e interesantes aportarlas para ayudar al
tema que se trata, pues vale más una imagen que mil palabras. Por lo que agradezco a
esas personas que me han facilitado esos datos en la web y me han ayudado para este
proyecto.
Algunas diapositivas pueden parecer que incitan a realizar actitudes incorrectas, quiero
aclarar que ese no es el sentido sino el de prevenir y conocer los riesgos y problemas que
pueden ocasionar en su salud y su vida si se enfrentan a retos que pueden resultar hasta
mortales.
M.R. MONTER ARDANUY 4
AGRADECIMIENTOS
A través de estos años he contado con la ayuda de muchas compañeras sin las cuales este
proyecto no se hubiera podido llevar a cabo.
Esta iniciativa empezó en los Centros de Salud de Manzanares y Soto del Real. Las autoras
en ese momento éramos Ana Sotillos y yo, donde contamos con el apoyo de todos los
profesionales tanto en el inicio como en el desarrollo del proyecto en el curso 2004-2005
en el Instituto Sierra de Guadarrama de Soto del Real, donde dimos nuestras primeras
charlas de educación para adolescentes. Por tanto a todos estos profesionales que se
encontraban en ambos centros reconocemos todo su apoyo y ayuda.
Pilar Cabezón Blanco con la que pase muchas horas trabajando el tema de autoestima
para adolescentes y con la que aprendí mucho.
A Gema Martínez González. Ella fue la que nos animó a mí y Ana Sotillos y nos dio a
conocer en congresos y jornadas.
A Carmen Jiménez Gómez, me ayudó a desarrollar y dar forma al texto de autoestima.
Al equipo del Instituto Sierra de Guadarrama de Soto del Real que siempre ha estado
interesado en el tema de la salud en el adolescente y que me ha dado la oportunidad de
poner este proyecto en práctica.
A Paz González Rodríguez pediatra de atención primaria, que proporcionó mucha
información sobre el tema de la adolescencia y apoyó a que se realizara la educación para
la salud.
A Elena Martín de Castro, enfermera del Departamento de Investigación y a María Luisa
Maquedano documentalista especializada en ciencias de la salud (ambas del Hospital
Universitario La Paz), por su ayuda para la difusión de este documento.
Se ha sumado a este proyecto Julia López Puga que me ha apoyado a lo largo del
desarrollo durante estos años y Esther Frías que ha tomado parte.
Quiero agradecer la colaboración muy especial a mi amiga incondicional Milagros Lobete
Cardeñoso, que siempre ha estado a mi lado ayudándome en las revisiones y
terminaciones de todos mis trabajos.
María del Rosario Monter Ardanuy.
5
PROMOCIÓN DE LA SALUD EN LA ADOLESCENCIA
ÍNDICE
Contenido Página
1. Proyecto educativo 8
1.1 - Introducción ---------------------------------------------------------------------------- 9
1.2 - Análisis de la situación --------------------------------------------------------------- 9
1.3 - Justificación del proyecto ----------------------------------------------------------- 11
1.4 - Objetivos -------------------------------------------------------------------------------- 12
1.5 - Metodología ---------------------------------------------------------------------------- 13
1.6 - Evaluación ------------------------------------------------------------------------------ 16
1.7 - Bibliografía ------------------------------------------------------------------------------ 18
1.8 - Cuestionarios del grupo docente -------------------------------------------------- 19
2. Educación para la salud en autoestima 24
2.1 - Introducción ---------------------------------------------------------------------------- 25
2.2 - Justificación ----------------------------------------------------------------------------- 26
2.3 - Objetivos -------------------------------------------------------------------------------- 27
2.4 - Metodología ---------------------------------------------------------------------------- 27
2.5 - Contenido de las sesiones ----------------------------------------------------------- 28
2.5.1 - 1º ESO- Autoestima personal y emocional- pdf
https://es.slideshare.net/CharoMonter/21-autoestima-1-promocin-de-la-salud-en-la-
adolescencia
Texto explicativo página – 83
2.5.2 - 2º ESO- Autoestima, autoconcepto y autoimagen- . pdf
https://es.slideshare.net/CharoMonter/22-autoestima-ii-122739628
Texto explicativo página – 93
2.5.3 - 3º ESO- Influencia social en la autoestima- pdf
https://es.slideshare.net/CharoMonter/23-autoestima-3
Texto explicativo página – 100
2.5. 4 - 4º ESO- Nuevas modas y peligros para la salud (influencia en
redes sociales)- pdf
https://es.slideshare.net/CharoMonter/nuevas-tendencias-y-desafios-242469631
Texto explicativo página – 120
2.6 - Cronograma de sesiones ------------------------------------------------------------ 30
2.7 - Evaluación ------------------------------------------------------------------------------ 34
2.8 - Bibliografía ----------------------------------------------------------------------------- 35
2.9 - Cuestionarios. -------------------------------------------------------------------------- 37
3. Educación para la salud en alteraciones de conducta: trastornos de la
alimentación, tabaco, alcohol y drogas
41
3.1 - Introducción ----------------------------------------------------------------------------- 42
3.2 - Justificación ----------------------------------------------------------------------------- 44
M.R. MONTER ARDANUY 6
3.3 - Objetivos -------------------------------------------------------------------------------- 44
3.4 - Metodología ---------------------------------------------------------------------------- 45
3.5 - Contenido de las sesiones ----------------------------------------------------------- 46
3.5.1 - 1º ESO- Alimentación y nutrición – pdf.
https://es.slideshare.net/CharoMonter/31-alimentacion-nutricion
Texto explicativo de las diapositivas página 132
3.5.2 - 2º ESO- Trastornos de alimentación- pdf
https://es.slideshare.net/CharoMonter/32-trastornos-de-la-alimentacion-122785854
Texto explicativo de las diapositivas página 141
3.5.3 - 3º ESO- Alteraciones de la conducta, alcohol, tabaco, drogas –pdf
https://es.slideshare.net/CharoMonter/33-alteraciones-de-conducta-122786139
Texto explicativo de las diapositivas página 152
3.5.4 - 4º ESO- Tabaco, alcohol y drogas - pdf
https://es.slideshare.net/CharoMonter/34-tabaco-alcohol-y-drogas-122786760
Texto explicativo de las diapositivas página 160
3.6 - Cronograma de sesiones ------------------------------------------------------------- 47
3.7 - Evaluación ------------------------------------------------------------------------------- 51
3.8 - Bibliografía ------------------------------------------------------------------------------ 52
3.9 - Cuestionarios. 54
3.9.1 - Cuestionarios de alimentación --------------------------------------------- 55
3.9.2 - Cuestionarios de alcohol, tabaco y drogas ------------------------------ 61
4. Educación para la salud en sexualidad y afectividad. 66
4.1 - Introducción ---------------------------------------------------------------------------- 67
4.2 - Justificación ----------------------------------------------------------------------------- 67
4.3 - Objetivos -------------------------------------------------------------------------------- 68
4.4 - Metodología ---------------------------------------------------------------------------- 69
4.5 - Contenido de las sesiones ----------------------------------------------------------- 70
4.5.1- 1º ESO- Fisiología de la sexualidad y afectividad- pdf
https://es.slideshare.net/CharoMonter/41-fisiologa-de-la-sexualidad-promocin-de-la-
salud-en-la-adolescencia
Texto explicativo de las diapositivas página 178
4.5.2 - 2º ESO- Métodos anticonceptivos y embarazo- pdf
https://es.slideshare.net/CharoMonter/42-metodos-anticonceptivos
Texto explicativo de las diapositivas página 193
4.5.3 - 3º ESO- Enfermedades de transmisión sexual y patologías. pdf
https://es.slideshare.net/CharoMonter/43-enfermedades-de-transmisin-sexual
Texto explicativo de las diapositivas página 204
4.6 - Cronograma de sesiones ------------------------------------------------------------- 71
4.7 - Evaluación ------------------------------------------------------------------------------- 74
4.8 - Bibliografía ------------------------------------------------------------------------------ 75
4.9 - Cuestionarios --------------------------------------------------------------------------- 77
--
7
PROMOCIÓN DE LA SALUD EN LA ADOLESCENCIA
5. Guía de contenidos de las diapositivas de los PDF 81
5.1 Autoestima, influencia social y nuevas modas 82
Autoestima I ----------------------------------------------------------------------------- 83
Autoestima identidad II --------------------------------------------------------------- 93
Autoestima influencia social --------------------------------------------------------- 100
Nuevas tendencias ydesafios ----------------------------------------------------------
-----------------
120
5.2 Trastornos de alimentación, tabaco, alcohol y drogas 131
Alimentación y nutrición -------------------------------------------------------------- 132
Trastornos de la alimentación ------------------------------------------------------- 141
Alteraciones de conducta tabaco, alcohol y otras drogas -------------------- 152
Tabaco, alcohol y otras drogas 160
5.3 Sexualidad 178
Fisiología de la sexualidad y afectividad ------------------------------------------ 179
Métodos anticonceptivos y embarazo -------------------------------------------- 193
Enfermedades de transmisión sexual --------------------------------------------- 204
M.R. MONTER ARDANUY 8
1.
PROYECTO EDUCATIVO
9
PROMOCIÓN DE LA SALUD EN LA ADOLESCENCIA
1 - PROYECTO EDUCATIVO
1.1 INTRODUCCIÓN
La adolescencia es una etapa de la vida difícil de definir, incluso en términos cronológicos.
Es un periodo crítico, con cambios rápidos y profundos del cuerpo, de la forma de pensar,
de las emociones, de inseguridades (ansiedad sobre el futuro, sobre las vicisitudes de su
desarrollo…), de desequilibrios entre aspiraciones y oportunidades en el terreno afectivo,
sexual, académico, laboral y de presiones de padres, de coetáneos y de la sociedad de
consumo. Todo ello hace que el adolescente sea particularmente sensible a los problemas
relacionados con la salud.
Por consiguiente, los profesionales sanitarios deben contribuir a dotar a los adolescentes
de recursos efectivos con el fin de que sean capaces de afrontar las inevitables
situaciones de riesgo relacionadas con su desarrollo bio-psico-social que se van a
encontrar tanto en la adolescencia como en etapas posteriores.
Este proyecto de trabajo educativo, que se presenta, trata de facilitar las herramientas
necesarias a los profesionales sanitarios, orientadores y educadores para que los
adolescentes sean conscientes de su realidad y del entorno que les rodea. Les facilitara a
desarrollar los conocimientos, valores, habilidades y aquellas capacidades que les
permitan adecuar su comportamiento a la realidad, mejorar el cuidado de sí mismos y
adquirir una mayor competencia individual y social para alcanzar su autorrealización en
todos los ámbitos, tanto en el físico, como el psicológico y social.
1.2 ANALISIS DE LA SITUACION
La población joven de la Comunidad de Madrid ha ido modificando sus hábitos respecto
a años anteriores, por ejemplo, según los datos del SIVFRENT-J (Sistema de vigilancia de
factores de riesgo asociados a enfermedades no transmisibles en población joven 2016)
se observa un incremento de casi el 18% en la inactividad física por parte de las chicas,
mientras que en los chicos la actividad física se mantiene estable. Las actividades más
frecuentemente realizadas son en los chicos el fútbol y el baloncesto mientras que en las
chicas destacan el baile, el footing y el baloncesto.
Se mantiene un patrón de consumo alimentario con un exceso de productos cárnicos y de
bollería, un defecto de ingesta de verduras y fruta y un consumo inferior a lo
recomendado en cuanto a leche y derivados lácteos, destacando una elevada ingesta de
chucherías saladas. La diferencia entre chicos y chicas es interesante ya que en general el
perfil nutricional de las chicas es ligeramente mejor: es más frecuente el consumo de
verduras y frutas, así como de pescado y es menor el consumo de galletas y bollería.
El 18,6% de los chicos y el 37,0% de las chicas consideraron que tenían exceso de peso o
que estaban obesos.
M.R. MONTER ARDANUY 10
El 29,7% de los jóvenes afirmó haber realizado algún tipo de dieta en los últimos 12
meses, y un 19,4% haber llevado a cabo alguna dieta para adelgazar. Las chicas realizaron
dietas para adelgazar aproximadamente 2 veces y media más frecuentemente que los
chicos (28,1% y 11,3% respectivamente). La proporción de jóvenes que realizaron dietas
para adelgazar se incrementó un 74,3% en los chicos y disminuyó ligeramente en las
chicas un 1%.
El 2,8% de los chicos y el 13,1% de las chicas respondió afirmativamente a uno o más de
estos tres indicadores (un 3,0% del total de mujeres respondió a dos y el 1,1% a los tres).
Concretamente, durante el último año el 9,7% de las chicas no había ingerido en alguna
ocasión ningún tipo de alimento en 24 horas, el 4,9% se había provocado vómitos para
perder peso, y un 3,6% había utilizado diuréticos, laxantes o píldoras adelgazantes con el
mismo fin.
El 15,2 % de los jóvenes tenían sobrepeso y el 2,4% obesidad, siendo el sobrepeso dos
veces más frecuente en los hombres que en las mujeres. Esta evolución ha incrementado
en los últimos años especialmente en el caso de las mujeres.
Globalmente, el 18,1 % refirió fumar con mayor o menor asiduidad, un 68,3 % no ha
fumado nunca y el 13,6% eran exfumadores. Del total de jóvenes, el 6,9% indicó fumar
diariamente y el 4,8% fumar alguna vez a la semana, lo cual da una cifra de un 11,7% de
fumadores habituales. La proporción de jóvenes que indicó fumar diariamente, en la
actualidad, fue mayor en las mujeres (8,3 %) que en los hombres (5,6 %) y la prevalencia
se incrementó rápidamente con la edad: el 6,5 % de los jóvenes de 16 años fumaba
diariamente frente al 4,1% de los que tenían 15 años.
El 52,2 % de los jóvenes había consumido algún tipo de bebida alcohólica en los 30 días
previos a la entrevista y el 7,8% (8,9 % de los chicos y 6,6 % de las chicas) había ingerido
alcohol 6 o más días. El consumo medio de bebidas alcohólicas supuso en esta población
una ingesta de 52,9 cc de alcohol puro semanal (52,9 cc/semana en los chicos y 53,0
cc/semana en las chicas). Se observó un incremento del consumo con la edad, con 40,0 cc
de consumo semanal en los adolescentes de 15 años y 51,2 cc/semanal en los de 16 años.
La bebida que más contribuye al consumo de alcohol fue el combinado o cubata, que
representó un 58,0 %.
El consumo excesivo de alcohol en una misma ocasión (adaptación del término
anglosajón “binge drinking”), definido en este estudio como el consumo de 60 o más cc.
de alcohol (por ejemplo 6 cervezas) en un corto período de tiempo (una tarde o una
noche), tiene gran importancia en esta edad por su relación con efectos agudos como las
intoxicaciones etílicas, los accidentes de tráfico y la violencia. El 31,0 % de los
entrevistados afirmó haber realizado algún consumo excesivo en los últimos 30 días,
siendo ligeramente superior en las mujeres (31,6 %) que en los hombres (30,5 %), y más
frecuente en los jóvenes de 16 años (29,0 %) que en los de 15 años (25,6 %).
11
PROMOCIÓN DE LA SALUD EN LA ADOLESCENCIA
El 39,5 % afirmó haberse emborrachado alguna vez en los últimos 12 meses y el 19,8% en
los últimos 30 días. Por último, el 17,1 % de los jóvenes había viajado en los últimos 30
días en un vehículo cuyo conductor conducía bajo los efectos del alcohol.
La droga más frecuentemente consumida, con mucha diferencia sobre el resto, continuó
siendo el hachís, refiriendo su consumo alguna vez durante los últimos 12 meses un
10,9% de los jóvenes y alguna vez en los últimos 30 días el 5,7%. La segunda sustancia
más frecuentemente consumida fueron los tranquilizantes sin prescripción, con un
consumo en los últimos 12 meses en el 2,6 % de los jóvenes. La droga menos consumida
fue la heroína y las sustancias volátiles, con un 0,2% de prevalencia en ambos casos.
El 27,7% de los jóvenes habían tenido alguna vez relaciones sexuales con penetración
(29% de los chicos y 26,4 % de las chicas). En los jóvenes de 16 años este porcentaje fue
del 14,8 % frente al 15,7 % en los de 15 años.
Un 80,2% utilizaron el preservativo durante la última relación sexual. Un 14,1 % han
utilizado métodos anticonceptivos ineficaces durante la última relación sexual, pues no
utilizaron ningún método, o utilizaron marcha atrás, el método de Ogino, o no sabían con
seguridad que método habían utilizado.
La proporción de jóvenes que no ha recibido información sobre diversos temas de salud
durante el curso escolar actual o los dos cursos anteriores, oscila desde el 60,3% en el
caso de los accidentes hasta el 19,9% sobre el consumo de alcohol.
A lo largo de los últimos 10- 15 años se ha ido incorporando progresiva en los Institutos la
información sobre hábitos saludables a los jóvenes, en especial del consumo de tabaco,
alcohol y drogas de comercio ilegal y educación sexual. Esta formación se va incorporando
de forma voluntaria en los centros de educativos. Debería estar incluida en el curriculum
docente de los centros de primaria y secundaria, impartido por personal sanitario y los
tutores.
1.3 JUSTIFICACION DEL PROYECTO
El proyecto de educación para la salud a los adolescentes, nace de la necesidad detectada
por los profesionales del centro de salud, al observar la frecuencia de jóvenes que acuden
a urgencias con intoxicaciones etílicas, embarazos no deseados y a la consulta con
trastornos de la conducta alimentaria.
La situación detectada en la zona de actuación por parte de los profesores del instituto y
profesionales sanitarios, se hace evidente para trabajar en este campo.
Los adolescentes necesitan actuaciones específicas orientadas a facilitar su desarrollo e
integración social. Esta intervención debe ser realizada desde dentro y con su grupo de
referencia para que sea mejor aceptada y conseguir un mejor resultado. La educación
M.R. MONTER ARDANUY 12
individualizada en el adolescente tiene algunos inconvenientes frente a la efectividad que
representa la educación en grupo.
Este proyecto pretende dar apoyo a la demanda de padres y educadores sobre la
formación de hábitos de salud y desarrollo personal de los adolescentes. Intervienen
conjuntamente: familia, centro escolar y otros agentes de educación con menor carga
intencional existentes en la comunidad, cuyo poder educativo queda impregnado y se
modifica por la influencia del grupo de iguales, los medios de comunicación, etc.
La Educación para la salud debe estar incluida en el proyecto educativo de los centros
docentes. La colaboración del Equipo sanitario se hace necesaria dadas las características
de la formación en conocimientos de salud de los profesores y su disponibilidad. El
análisis conjunto (Equipo sanitario y Equipo docente) de las necesidades en salud de los
adolescentes, justifica la intervención directa del equipo sanitario en los centros
docentes.
La presencia del profesional de enfermería en el centro educativo es fundamental para
impartir educación para la salud de forma progresiva en todos los cursos en función de la
zona y población, además de poder realizar intervenciones propiamente sanitarias.
1.4 OBJETIVOS
Objetivo general:
Aportar a los adolescentes el mayor número de recursos y habilidades disponibles que les
posibiliten un mejor cuidado de sí mismos y una mayor competencia personal y social,
creando hábitos de vida saludables.
Objetivos específicos:
Área de conocimientos:
• El adolescente conocerá los factores relacionados con algunos cuidados básicos
(alimentación, higiene corporal, actividad física y descanso), evaluar sus
comportamientos y desarrollar alternativas para potenciar su autocuidado. Este
objetivo se evaluará a través de los cuestionarios de hábitos que podrán
administrarse y del trabajo grupal realizado en clase.
• El adolescente conocerá los riesgos de cualquier hábito de salud que pongan en
peligro su vida (alcohol, tabaco, drogas y nuevas modas influenciadas por redes
sociales).
• El adolescente conocerá la influencia de la expresión de la sexualidad sobre la
salud, desarrollar conocimientos sobre anticoncepción, enfermedades de
transmisión sexual y alternativas para la prevención de riesgos. Este objetivo se
evaluará a través de las tormentas de ideas y actividades grupales que se
realizarán en clase.
13
PROMOCIÓN DE LA SALUD EN LA ADOLESCENCIA
Área de actitudes:
• Concienciar a los adolescentes de la importancia de dialogar, reflexionar y
planificar actividades saludables adaptadas a su etapa vital. Este objetivo se
evaluará a través de la expresión de ideas y opiniones de los jóvenes sobre los
temas abordados en clase.
Área de habilidades:
• El adolescente aprenderá a desarrollar un pensamiento crítico que le permitirá
analizar el mundo que le rodea y adaptar su estilo de vida a una forma saludable
en su etapa vital. Este objetivo se evaluará a través de la observación del trabajo
grupal desarrollado en clase y de la expresión de ideas y opiniones en debates
abiertos.
• Desarrollará la capacidad de análisis para identificar el peligro que conlleva para la
salud física y psicosocial el seguimiento de modas aparecidas en redes sociales.
Este objetivo se evaluará a través de las discusiones de imágenes y videos que se
proyectarán en clase y que corresponden a modas que los jóvenes ya conocen.
• Dotar de recursos efectivos a los adolescentes para que sean capaces de afrontar
las inevitables situaciones de riesgo, que se van a encontrar relacionadas con su
desarrollo físico, personal y psicosexual. Este objetivo se evaluará a través de la
observación en la realización de tareas grupales, rol-playing y tormenta de ideas.
1.5 METODOLOGIA
La metodología se presenta de manera global para todo el proyecto docente, además de
estar especificada en cada área para poder mantener la individualidad de cada uno de los
temas de educación que se traten.
Población diana
Alumnos y alumnas de Educación Secundaria Obligatoria.
Número de alumnos
Aproximadamente 30 alumnos por aula. En el caso de existir más de un aula por cada
nivel de ESO, la formación se realizara por aula.
Criterios de inclusión
La inclusión del adolescente en los grupos de educación para la salud se realizará de
forma voluntaria en las clases de tutoría manteniendo estos criterios:
 Edad comprendida entre 12 y 17 años.
 Pertenencia al Instituto.
M.R. MONTER ARDANUY 14
Criterios de exclusión
Cuando el adolescente rechaza participar en este tipo de intervenciones por creencias
culturales y/o religiosas.
DESARROLLO METODOLOGICO:
Sesiones informativas previas:
 Los Centros de Salud relacionados con la zona de influencia del Instituto junto con
la enfermera de referencia (si hubiera) en el centro educativo.
 Información y presentación al equipo docente del Centro Educativo para su apoyo
y colaboración.
 Información a las asociaciones, AMPAS, padres-madres (se les informara por
carta) y al equipo docente para que conozcan el proyecto. Estas sesiones se
realizaran una por cada nivel de ESO.
Sesiones con alumnos
Con los alumnos, se realizaran 3 sesiones de 60 minutos por aula y curso adaptándose a
las tutorías, con excepción de 4º curso que solo tiene 2 sesiones. No deben de
distanciarse más de 2 o 3 semanas.
Técnicas educativas a utilizar:
- Técnicas de investigación en aula: rejilla, tormenta de ideas.
- Técnicas expositivas: lección participada, charla coloquio.
- Técnicas de análisis: análisis de imágenes, análisis de texto, discusión.
- Técnicas de desarrollo de habilidades.
- Role-playing.
RECURSOS NECESARIOS
Recursos humanos:
Profesorado: orientadores/as y profesores/as del Instituto. Los tutores de dichas clases
estarán presentes en el desarrollo de las sesiones educativas y colaborarán La labor del
profesorado resulta fundamental en la continuidad de los contenidos abordados en cada
una de las tutorías realizadas durante el curso escolar.
Profesionales sanitarios/as del Centro de Salud.
Recursos materiales:
- Aula o sala de uso múltiple.
- Ordenador y cañón para proyección del contenido didáctico para trabajo en aulas.
- Folios para trabajos en aula, bolígrafos de colores, pizarra y rotuladores de
colores.
- Folios para escribir cartas, sobres y sellos.
- Fotocopiadora e impresora.
- Discos de DVD, para guardar información y pendrive.
- Cuestionarios.
15
PROMOCIÓN DE LA SALUD EN LA ADOLESCENCIA
LISTADO DE CONTENIDOS POR CURSO:
1º ESO
Autoestima personal y emocional.
https://es.slideshare.net/CharoMonter/21-autoestima-1-promocin-de-la-salud-en-
la-adolescencia
Texto explicativo de las diapositivas página 86
Alimentación y nutrición.
https://es.slideshare.net/CharoMonter/31-alimentacion-nutricion
Texto explicativo de las diapositivas página 130
Fisiología de la sexualidad y afectividad.
https://es.slideshare.net/CharoMonter/41-fisiologa-de-la-sexualidad-promocin-de-
la-salud-en-la-adolescencia
Texto explicativo página - 172
2. º ESO
Autoestima, autoconcepto y autoimagen.
https://es.slideshare.net/CharoMonter/22-autoestima-ii-122739628
Texto explicativo de las diapositivas página 95
Trastornos de la alimentación.
https://es.slideshare.net/CharoMonter/32-trastornos-de-la-alimentacion-
122785854
Texto explicativo de las diapositivas página 138
Métodos anticonceptivos y embarazo.
https://es.slideshare.net/CharoMonter/42-metodos-anticonceptivos
Texto explicativo de las diapositivas página -185
3. º ESO
Influencia social en la autoestima.
https://es.slideshare.net/CharoMonter/23-autoestima-3
Texto explicativo de las diapositivas página 101
Alteraciones de conducta: tabaco, alcohol y otras drogas.
https://es.slideshare.net/CharoMonter/33-alteraciones-de-conducta-122786139
Texto explicativo de las diapositivas página 148
Enfermedades de transmisión sexual y patologías.
https://es.slideshare.net/CharoMonter/43-enfermedades-de-transmisin-sexual
Texto explicativo de las diapositivas página – 194
4º ESO
Autoestima: nuevas tendencias y desafios para la salud: influencia de las redes
sociales.
https://es.slideshare.net/CharoMonter/nuevas-tendencias-y-desafios-242469631
M.R. MONTER ARDANUY 16
Texto explicativo de las diapositivas página 118
Consumo de tabaco, alcohol y otras drogas.
https://es.slideshare.net/CharoMonter/34-tabaco-alcohol-y-drogas-122786760
Texto explicativo de las diapositivas página 152
En los puntos 2, 3 y 4, se presentan los programas completos de cada unidad docente a lo
largo de los cuatro años de educación para la salud a adolescentes en institutos.
La información del contenido de cada diapositiva de los pdf, se facilitan en el punto 5
separado, como en los apartados anteriores, por unidades docentes, como se hace
referencia a lo largo del proyecto, los contenidos habría que adaptarlos periódicamente,
según va evolucionando la sociedad.
Este material lleva 14 años de experiencia aplicada en el Instituto de Soto del Real. La
implicación del profesorado resulta de vital importancia en la continuidad de los
contenidos abordados en clase. Es necesario así mismo hacer partícipes a las madres y los
padres de los adolescentes para continuar el desarrollo de los contenidos en el ámbito
familiar.
Cada año es aconsejable revisar las nuevas modas adolescentes para tener actualizados
los temas abordados.
1.6 EVALUACIÓN
Se realizarán tres niveles de evaluación de las sesiones y del proyecto en su conjunto:
Estructura:
Se evaluará a través de un cuestionario a los alumnos la adecuación del número de
sesiones, las características del aula donde se imparta la educación para la salud y las
propuestas de mejora para futuras sesiones.
Proceso:
En el mismo cuestionario facilitado a los alumnos se valorará la opinión respecto a los
contenidos y exposiciones impartidas y la importancia que otorgan a otros temas de
interés para que sean incluidos en años sucesivos.
Resultados:
Se evaluará a través de cuestionario los cambios de estilo de vida y conocimientos en
salud por los adolescentes, al final de este módulo.
17
PROMOCIÓN DE LA SALUD EN LA ADOLESCENCIA
En primer lugar es necesario determinar la situación de partida, es decir, conocer el
conocimiento de los adolescentes sobre las materias que se van a impartir a lo largo de
cuatro años.
En el primer curso, antes de impartir los diferentes temas (o empezar las unidades
docentes), se pasaran los cuestionarios de: autoestima, trastornos de conducta
alimentaria y sexualidad.
Es a partir del tercer curso cuando se realiza la evaluación de los conocimientos
adquiridos, el cuestionario se pasa al terminar el ciclo completo de cada materia. En este
curso se evalúa: sexualidad, trastornos de conducta alimentaria.
En este curso comienzan la unidad de alcohol y otras drogas, por lo cual se realiza el
cuestionario sobre hábitos y conocimiento en esta materia.
En cuarto curso al finalizar la formación (todas las unidades) se realizará la evaluación
sobre los conocimientos adquiridos y hábitos en autoestima, alcohol y otras drogas,
además de la evaluación final del alumno sobre la docencia impartida y el profesorado.
M.R. MONTER ARDANUY 18
1.7 - BIBLIOGRAFIA
1. Bandura, A. (1995). En la rectificación ecumenismo conceptual. En JE Maddux
(Ed.), La auto-eficacia, adaptación y ajuste: teoría, investigación y aplicación (pp.
347-375). Nueva York: Plenum.
2. Bandura, A. (1997). La auto-eficacia y el comportamiento de la salud. En A. Baum,
S. Newman, J. Wien auto-eficacia, adaptación y ajuste: teoría, investigación y
aplicación (pp. 347-375). an, R. West, McManus & C. (Eds.), Cambridge manual de
la psicología, la salud y la medicina (pp. 160-162). Cambridge: Cambridge
University Press.
3. Díez-Gañán L. Hábitos de salud en la población juvenil de la Comunidad de Madrid
2013. Resultados del Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo asociados a
Enfermedades No Transmisibles en población juvenil (SIVFRENT-J). Año 2013.
Boletín Epidemiológico de la Comunidad de Madrid.
4. Epstein, S. (1981): Revisión del concepto de sí mismo. Lecturas de psicología de la
personalidad. Madrid. Alianza.
5. Merino Godoy MA. La Educación para la Salud en la escuela. NureInvestigación
[revista en Internet] 2004 noviembre. [Acceso 2 septiembre 2009]. Disponible en:
http://www.nureinvestigacion.es/tesis_detalle.cfm?ID_TESINA=1&FilaInicio=1
6. Organización Panamericana de la Salud. División de Promoción y Protección de la
Salud. Programa de Salud Familiar y Población. Unidad Técnica de Adolescencia.
Enfoque de habilidades para la vida para un desarrollo saludable en niños y
adolescentes. Washington DC: Organización Panamericana de la Salud, 2001.
7. Rodríguez Rigual M. Necesidad de creación de unidades de adolescencia. An
Pediatr 2003; 58 (2): 104-6.
8. Serra – Sutton V, Rajmil L, Berra S, Herdman M, Aymerich A, Ferrer M et al.
Fiabilidad y validez del cuestinario de salud y calidad de vida para adolescentes
Vecú et Santé Percue de l´Adolescent (VSP-A). Aten Primaria. 2006; 37 (4): 203-8.
9. Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No
Transmisibles en Población Juvenil (SIVFRENT-J). Año 2016
19
PROMOCIÓN DE LA SALUD EN LA ADOLESCENCIA
CUESTIONARIOS DE EVALUACIÓN GENERAL:
Cuestionario 1 Evaluación general a los docentes: para aplicar después de
cada sesión.
Cuestionario 2 Evaluación general sobre los diferentes temas impartidos y
docentes: para aplicar al final de cada año sobre las temáticas impartidas
ese curso.
M.R. MONTER ARDANUY 20
CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN – 1 (evaluación al terminar cada sesión)
La información es confidencial, como veras no aparece tu nombre en el cuestionario.
Se sinceró/ sincera en tus respuesta para poder mejorar en las siguientes sesiones.
Grupo/Curso: ID __________________
Fecha: Edad:________ años cumplidos Soy: 1. Chica 2. Chico
Marca con una X la respuesta que se adapta más a tu realidad.
1. En relación a los siguientes aspectos relacionados con la sesión de hoy, como te ha parecido:
1.Muy malo 2.Malo 3.Regular 4.Bueno 5.Muy bueno
Lugar
Horario
Duración
Material audiovisual
Material de apoyo
Demostraciones prácticas
2. ¿Las exposiciones han sido claras?
1. Nada.
2. Poco.
3. Bastante.
4. Mucho.
3. ¿Han favorecido tu participación?
1. Nada.
2. Poco.
3. Bastante.
4. Mucho
4. En general, ¿Qué te ha parecido el taller?
1. Muy malo.
2. Malo
3. Regular.
4. Bueno
5. Muy bueno
5. ¿Consideras que han aumentado tus conocimientos sobre el tema?
1. Nada.
2. Poco.
3. Bastante.
4. Mucho
21
PROMOCIÓN DE LA SALUD EN LA ADOLESCENCIA
6. ¿Crees que hay algún tema que tendría que haberse dado con mayor profundidad?
SI NO NO SE
En caso afirmativo ¿te importaría decirnos que tema o temas?
7. Aporta tus sugerencias que consideres para mejorar este taller
Muchas gracias por tu colaboración
M.R. MONTER ARDANUY 22
CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN 2 – (Al terminar el año docente)
La información es confidencial, como veras no aparece tu nombre en el cuestionario.
Se sinceró/ sincera en tus respuesta para poder mejorar en las siguientes sesiones.
Grupo/Curso: ID __________________
Fecha: Edad:________ años cumplidos Soy: 1. Chica 2. Chico
Marca con una X la respuesta que se adapta más a tu realidad.
1. En general ¿qué te ha parecido el curso?
1. Muy malo.
2. Malo
3. Regular.
4. Bueno
5. Muy bueno
2. ¿Aumentaron tus conocimientos sobre autoestima?
1. Nada.
2. Poco.
3. Bastante.
4. Mucho.
3. ¿Aumentaron tus conocimientos sobre trastornos de conducta?
1. Nada.
2. Poco.
3. Bastante.
4. Mucho.
4. ¿Aumentar tus conocimientos sobre alcohol y drogas?
1. Nada.
2. Poco.
3. Bastante.
4. Mucho.
5. ¿Aumentaron tus conocimientos sobre sexualidad?
1. Nada.
2. Poco.
3. Bastante.
4. Mucho.
En relación a los profesores de los talleres:
6. ¿Han empleado un lenguaje claro?
1. Nada.
2. Poco.
3. Bastante.
4. Mucho.
23
PROMOCIÓN DE LA SALUD EN LA ADOLESCENCIA
7. ¿Han favorecido tu participación?
1. Nada.
2. Poco.
3. Bastante.
4. Mucho.
8. La calidad de sus intervenciones te han parecido.
1. Nada.
2. Poco.
3. Bastante.
4. Mucho.
9. ¿Qué aspectos te han gustado más?
10.¿Qué cosas no te han gustado?
11.¿Qué otros temas quisieras que se trataran?
Muchas gracias por colaborar
M.R. MONTER ARDANUY 24
2.
EDUCACIÓN PARA LA SALUD:
EN AUTOESTIMA.
25
PROMOCIÓN DE LA SALUD EN LA ADOLESCENCIA
2. EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN AUTOESTIMA.
2.1 INTRODUCCIÓN
Clemens habla de La autoestima, como parte efectiva del auto-concepto es el punto de
partida para el desarrollo positivo de las relaciones humanas, del aprendizaje, de la
creatividad y de la responsabilidad personal.
La autoestima, marca todas las manifestaciones de la personalidad, como el control
emocional, la creatividad y las relaciones personales entre otras.
Bandura explica que la auto-eficacia es la apreciación de las capacidades que cada uno
tiene. Mientras que la autoestima es el sentimiento general de cuan valioso es uno mismo
como un todo, refiriéndose a la apreciación del ser, la auto eficacia se centra en la
creencia de tener la capacidad y habilidad de triunfar.
La auto-eficiencia ha mostrado consistentemente ser un factor de gran importancia ante
la dificultad que puede motivar la adopción de conductas que promuevan la salud o el
detener conductas nocivas
El concepto de auto-eficiencia, introducido por Bandura en 1997 representa un aspecto
nuclear en la teoría social cognitiva. De acuerdo con esta teoría, la motivación humana y
la conducta están reguladas por el pensamiento y estarían involucradas tres tipos de
expectativas:
 Expectativas de la situación, en la que las consecuencias son producidas por
eventos ambientales independientes de la acción personal.
 Las expectativas de resultado, que se refiere a la creencia que una conducta
producirá determinados resultados.
 Las expectativas de autoeficacia o auto-eficiencia percibida, que se refiere a la
creencia que tiene una persona de poseer las capacidades para desempeñar las
acciones necesarias que le permitan obtener los resultados deseados.
Wylie definió como la conducta se ve influenciada no solo por el pasado y por las
experiencias presentes, sino por los significados que cada individuo atribuye a su
percepción de estas experiencias.
La autoeficacia ha sido adaptada a la psicología y la enfermería como un importante
predictor de conductas de salud.
M.R. MONTER ARDANUY 26
2.2 JUSTIFICACIÓN
Desde el nacimiento y a lo largo de las diferentes etapas de la vida, las personas
experimentan situaciones, actividades y acontecimientos vitales que producen
sentimientos positivos, satisfacción y bienestar junto a otros que producen sentimientos
negativos, tensión, estrés y malestar.
Estos procesos de construcción y desarrollo vital se producen en interacción constante
con el medio en que se vive. No se configuran solo por la edad sino que están
condicionados por la estructura social y los aspectos culturales de cada sociedad y
momento histórico concreto.
La capacitación en autocuidados físicos y emocionales, es una de las más eficientes
intervenciones para la promoción de la salud y el bienestar, para prevenir problemas y
enfermedades así como el capacitar, desarrollar y profundizar en habilidades y recursos,
para afrontar los retos de la vida y prepararse de manera anticipada, para cuando
ocurran.
Es por esto que se considera positivo para la enfermería realizar intervenciones
educativas y asistenciales en las personas, para que estimulen las percepciones de
autoeficacia hacia su condición de salud o enfermedad, en los aspectos psicosociales de
teorías cognitivas o psicológicas, como son la motivación y el aprendizaje en relación a las
conductas de salud.
La relación de la teoría con la práctica de enfermería está también conectada a
proporcionar el logro de cambios conductuales.
La incidencia cada vez mayor en nuestros niños-adolescentes del consumo de tóxicos en
sus relaciones sociales (sobre todo alcohol, tabaco y drogas), el desequilibrio en la
alimentación (obesidad, anorexia - bulimia) y el inicio cada vez más temprano de las
relaciones sexuales, han dado como resultado un aumento en nuestras consultas y
servicios de urgencias, de problemas relacionados con:
 Consumo de alcohol, drogas, violencia, accidentes de tráfico, etc.
 Anorexia – bulimia y obesidad.
 Excesiva importancia del aspecto físico, como forma de conseguir mejorar las
relaciones sociales. Aparecen así las obsesiones por la delgadez y/o por exagerar la
musculatura.
 Peticiones de la “anticoncepción post-coital“, incluso en niñas de 13 años, con
embarazos no deseados.
 Preocupación, por parte de padres y educadores, de problemas en la convivencia
y relaciones con los adolescentes.
La coordinadora de la Cátedra UNESCO de la juventud, María Esmeralda Correa
Cortez indicó que para los adolescentes es más fácil ejercer violencia en un espacio
común como son las redes sociales.
“El tipo de violencia que se ejerce en las redes sociales entre adolescentes va desde
las burlas por la apariencia física para las mujeres, hasta por las malas calificaciones
en el caso de los hombres” puntualizó. Precisó que incluso, hay una línea para
27
PROMOCIÓN DE LA SALUD EN LA ADOLESCENCIA
evaluar a los compañeros, “los muchachos crean comunidades virtuales donde
califican a las más feas, a las más guapas, al más tonto, al más inteligente y luego
ponen el link en redes sociales, para que todos los demás se den cuenta, entren y se
burlen”.
2.3 OBJETIVOS
Objetivo general
Crear en el adolescente la necesidad de identificar, desarrollar y mantener su
autoestima a través del conocimiento de sus propios recursos.
Objetivos específicos
Área de conocimientos:
• El adolescente conocerá el concepto de autoestima, autoimagen y
autoconcepto.
• El adolescente conocerá la influencia que los medios de comunicación dan
sobre la autoimagen y autoestima.
Área de actitudes:
• El adolescente será capaz de analizar de manera crítica la influencia de los
medios de comunicación en la adquisición de hábitos que repercuten en la
autoestima y autoimagen.
Área de habilidades:
• Aprenderá a identificar los peligros de las redes sociales y su influencia en la
adquisición de modas peligrosas para la salud.
• El adquirirá la habilidad necesaria para detectar y manejar las situaciones de
violencia.
2.4 METODOLOGÍA
Población diana: Alumnos/as de Educación Secundaria Obligatoria con edades
comprendidas entre 12 y 17 años.
Número de alumnos: Una media de 25 a 30 alumnos/as por aula.
Número de sesiones: Una sesión por curso y aula, de enero al mes de abril del curso
escolar.
Criterios de inclusión
La inclusión del adolescente en los grupos de educación para la salud se realizará de
forma voluntaria manteniendo estos criterios:
 Edad comprendida entre 12 y 17 años.
 Pertenencia al Instituto.
M.R. MONTER ARDANUY 28
Criterios de exclusión
Cuando tanto los padres o tutores como el adolescente rechacen participar en este tipo
de intervenciones sea por el tipo de creencias que sea (cultural, política, religiosa, etc.).
Tiempo: 60 minutos cada sesión. Se realizara 1 sesión por curso y aula, de enero al mes
de abril del curso escolar.
Técnicas educativas a utilizar:
• Técnicas de investigación en aula: Rejilla, tormenta de ideas.
• Técnicas expositivas: Lección participada, charla coloquio.
• Técnicas de análisis: Análisis de imágenes, análisis de texto, discusión.
• Técnicas de desarrollo de habilidades.
• Role-playing, práctica de técnica de relajación.
RECURSOS NECESARIOS
Recursos humanos:
• Profesorado y orientadores/as de educación del Instituto.
• Profesionales sanitarios y socio-sanitarios.
Recursos materiales:
• Sala de uso múltiple.
• Ordenador y cañón para proyección del contenido didáctico que se trabaje en las
aulas.
• Folios para trabajos en aula, pizarra y bolígrafos y rotuladores de colores.
• Folios para escribir cartas, sobres y sellos.
• Fotocopiadora, impresora y tinta para copias y trabajos.
• Discos de DVD, para guardar información.
• Pendrive para pasar información entre los participantes.
• Cuestionarios.
2.5 CONTENIDO DE LAS SESIONES
En cada sesión viene el enlace del pdf correspondiente al tema
Sesión introductoria con los alumnos se realizara:
 Presentación de los docentes.
 Presentación del contenido de las sesiones.
 Realización del cuestionario.
Primera sesión de autoestima – 1. ª ESO
Autoestima emocional y personal: 1 sesión
 El conjunto de rasgos y variaciones que caracterizan a una persona.
 Sentimiento de valoración positivo o negativo de uno mismo.
 Controlar las emociones sin poner nuestra salud en riesgo.
 Aprender de sus experiencias para ir modificando su forma de vida.
https://es.slideshare.net/CharoMonter/21-autoestima-1-promocin-de-la-
salud-en-la-adolescencia
29
PROMOCIÓN DE LA SALUD EN LA ADOLESCENCIA
Segunda sesión de autoestima – 2. º ESO
Autoestima, autoconcepto y autoimagen: 1 sesión
 Conocer las influencias externas que puedan peligrar la salud: modas,
deportes excesivos, riesgos físicos innecesarios, alcohol, drogas. Al igual que
seguir la tendencia de modelos irreales, la negación de nuestro cuerpo tal
como es, seguir dietas y tratamientos agresivos y todo aquello que ponga en
riesgo la salud.
 Consecuencias de alta y baja autoestima.
 Fomentar la comunicación para una buena relación que nos ayude a entender
diferentes puntos de vista y sentir el arropamiento que les ayudara a reforzar
su salud, tanto física como psíquica.
 Saber cómo tienen que afrontar la presión de los grupos de iguales.
https://es.slideshare.net/CharoMonter/22-autoestima-ii-122739628
Tercera sesión de auto-estima – 3. ª ESO
Influencia social de la autoestima: 1 sesión
 Aprender a manejar los mensajes sociales que pueden influir y determinar
nuestro comportamiento.
 Conocer, aceptar e integrarse en el medio que se vive, sin que ocasione un
riesgo para nuestra salud física, psíquica y para el desarrollo personal.
 Entender las diferentes culturas existentes y modas que puedan perjudicar
nuestra salud.
https://es.slideshare.net/CharoMonter/23-autoestima-3
Cuarta sesión de autoestima– 4.º ESO
Nuevas tendencias y desafios para la salud: influencia de las redes
sociales: 1 sesión
 Aprender a identificar cómo influyen las nuevas modas sociales en la
formación y modificación de la autoestima.
 Identificar la importancia de controlar el efecto de las redes sociales en
nuestro estilo de vida.
 Conocer la importancia de las relaciones interpersonales en la adquisición de
hábitos y estilos de vida que pueden ser perjudiciales para la salud.
https://es.slideshare.net/CharoMonter/nuevas-tendencias-y-desafios-242469631
M.R. MONTER ARDANUY 30
2.6 CRONOGRAMAS DE SESIONES
1ª SESIÓN – 1º ESO: AUTOESTIMA EMOCIONAL Y PERSONAL.
Objetivos
educativos
Contenidos Técnica Grupo Tiempo Recursos Evaluación
Identificar los
conocimientos
sobre autoestima
Presentación del equipo
docente y programa.
Realización de cuestionario
previo
Expositiva
Participativa
GG 10’ Ordenador Análisis y
evaluación
pre-test.
Identificar los
preconceptos del
grupo sobre la
autoestima.
Sentimientos de valoración de
uno mismo.
Consecuencias de alta/baja
autoestima.
Cambios en la adolescencia.
Expositiva
Participativa
GG 20´ Ordenador
Cañón
Vídeo
Pizarra
Rotafolios
Guía power-point
Análisis de la
tarea y de las
aportaciones
libres.
Identificar los
preconceptos del
grupo sobre el YO.
Definición del YO.
La concepción que una
persona tiene de su propia
personalidad..
Expositiva
Participativa
GG 20 Ordenador
Cañón
Vídeo
Pizarra
Rotafolios
Guía power-point
Análisis de la
tarea y de las
aportaciones
libres.
Síntesis Síntesis, preguntas-
respuestas y cierre.
Expositiva
Participativa
GG 5` Rotafolios
Pizarra
Análisis de la
tarea y de las
aportaciones
libres.
31
PROMOCIÓN DE LA SALUD EN LA ADOLESCENCIA
2ª SESIÓN – 2º ESO: AUTOESTIMA, AUTOCONCEPTO Y AUTOIMAGEN
Objetivos
educativos
Contenidos Técnica Grupo Tiempo Recursos Evaluación
El alumno debe
recordar la sesión
anterior.
Análisis y resumen de la sesión
anterior.
Presentación de las sesiones y
sus objetivos.
Exposición y
resumen
GG 5´ Ordenador
Presentación
Cañón
Rotafolios
Observación y
análisis de las
aportaciones.
El alumno debe
identificar los
diferentes conceptos
Autoestima
Autoeficacia
Autoconcepto
Expositiva
Participativa
GG 10´ Ordenador
Presentación
Cañón
Rotafolios
Observación y
análisis de las
aportaciones.
El alumno debe
identificar la influencia
del entorno en el
desarrollo de su
personalidad.
Influencia de los modelos
familiares y sociales en la
formación del YO. La formación
como elemento decisivo en la
conformación de la
personalidad.
Expositiva
Participativa
Rol playing
Dramatización
GG 20 Ordenador
Presentación
Cañón
Rotafolios
Guía Power-
Point.
Observación y
análisis de las
aportaciones.
El alumno debe
identificar las
influencias sociales en
la salud
Influencias positivas y negativas
del entorno social.
Preconceptos y tipos de
amistad. Manejo de situaciones
conflictivas. Valores:
solidaridad, sinceridad,
etiquetas.
Expositiva
Participativa
Tormenta de
ideas
GG 15´ Ordenador
Presentación
Cañón
Rotafolios
Observación y
análisis de las
aportaciones.
Síntesis Síntesis, preguntas – respuestas
y cierre.
Rueda de cierre GG 5´ Rotafolios
Rotuladores
Observación y
análisis de las
aportaciones.
M.R. MONTER ARDANUY 32
3ª SESIÓN – 3º ESO: INFLUENCIA SOCIAL EN LA AUTOIMAGEN
Objetivos
educativos
Contenidos Técnica Grupo Tiempo Recursos Evaluación
El alumno debe
recordar la sesión
anterior.
Análisis resumen de la
sesión anterior.
Exposición y
resumen.
GG 5´ Ordenador
Presentación
Cañón
Rotafolios
Observación y
análisis de las
aportaciones.
El alumno debe
identificar las
distintas culturas.
Aprenderá las
diferentes
características de las
sociedades.
Expositiva
Participativa
GG 10´ Ordenador
Cañón
Pizarra
Rotafolios
Guía Power-
Point
Observación y
análisis de las
aportaciones.
El alumno debe
identificar los
cambios de modas a
lo largo de la
historia.
Exposición de la
evolución de las modas
a lo largo de la historia
y diferentes culturas..
Expositiva
Participativa
GG 10´ Ordenador
Cañón
Pizarra
Rotafolios
Guía Power-
Point
Observación y
análisis de las
aportaciones.
El alumno debe
aprender a buscar su
propia identidad
Exposición sobre la
venta de imágenes y
mitos sobre el
consumismo en la
sociedad.
Expositiva
Participativa
GG 15´ Ordenador
Cañón
Rotafolios
Observación y
análisis de las
aportaciones.
Síntesis de
autoestima I y II
Conclusiones
Exposición-resumen de
las sesiones.
Expositiva
Participativa
GG 10´ Ordenador
Cañón
Rotafolios
Conclusión,
análisis y
aportación.
33
PROMOCIÓN DE LA SALUD EN LA ADOLESCENCIA
4º SESIÓN – NUEVAS MODAS, PELIGROS PARA LA SALUD (INFLUENCIA DE LAS REDES
SOCIALES).
Objetivos
educativos
Contenidos Técnica Grupo Tiempo Recursos Evaluación
Revisar los
conocimientos
sobre autoestima
de sesiones
anteriores.
Presentación del
equipo docente y
programa
Realización de
cuestionario.
Expositiva
Participativa
GG 10´ Ordenador Análisis y
evaluación
pre-test.
Identificar la
influencia de los
medios sociales en
la autoestima.
Impacto social en las
nuevas modas que
perjudican la salud
(influencia y peligros de
las redes sociales).
Expositiva
Participativa
GG 20´ Ordenador
Cañón
Pizarra
Rotafolios
Guía Power-
Point
Análisis de la
tarea y de las
aportaciones
libres.
Analizar la
repercusión de los
medios sociales
que más le ha
influido.
Recursos y habilidades
que les posibiliten un
mejor cuidado de sí
mismos y respeto por
su salud e identidad.
Participativa GG 20´ Ordenador
Cañón
Pizarra
Rotafolios
Guía Power-
Point
Análisis de la
tarea y de las
aportaciones
libres.
Evaluación Encuesta de evaluación Expositiva
Participativa
GG 5´ Encuestas
Bolígrafos
Observación y
análisis de las
aportaciones.
Síntesis. Síntesis, preguntas –
respuestas y cierre.
Expositiva
Participativa
GG 10´ Rotafolios
Pizarra
Análisis de la
tarea y de las
aportaciones
libres.
M.R. MONTER ARDANUY 34
2.7 EVALUACIÓN
Se realizarán tres niveles de evaluación de las sesiones.
Estructura:
Se evaluará a través de un cuestionario a los alumnos la adecuación del número
de sesiones, las características del aula donde se imparta la educación para la salud y las
propuestas de mejora para futuras sesiones.
Proceso:
En el mismo cuestionario facilitado a los alumnos se valorara la opinión respecto a
los contenidos y exposiciones impartidas y la importancia que otorgan a otros temas de
interés para que sean incluidos en años sucesivos.
Se contempla así mismo la posibilidad de administrar un cuestionario a los padres
para que evalúen el proyecto y los nuevos temas de interés.
Resultados:
En todo momento se ofrece la posibilidad a los educadores de facilitar de forma
previa y posterior a las sesiones cuestionarios de estilo de vida saludables y
conocimientos en salud para evaluar los cambios.
35
PROMOCIÓN DE LA SALUD EN LA ADOLESCENCIA
2.8 BIBLIOGRAFÍA
1. Armero Pedreira p, Bernardino Cuesta B, Bonet de Luna C. Acoso escolar. Rev Pediatr
Aten Primaria vol.13 no.52 Madrid oct.-dic. 2011. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.4321/S1139-76322011000600016
2. Bandura, A. (1995). En la rectificación ecumenismo conceptual. En JE Maddux (Ed.), La
auto-eficacia, adaptación y ajuste: teoría, investigación y aplicación (pp. 347-375).
Nueva York: Plenum.
3. Bandura, A. (1997). La auto-eficacia y el comportamiento de la salud. En A. Baum, S.
Newman, J. Wien auto-eficacia, adaptación y ajuste: teoría, investigación y aplicación
(pp. 347-375). an, R. West, McManus & C. (Eds.), Cambridge manual de la psicología,
la salud y la medicina (pp. 160-162). Cambridge: Cambridge University Press.
4. Cha C, Nock M. Emotional intelligence is a protective factor for suicidal behavior. J Am
Acad Child Adolesc Psychiatry. 2009;48(4):422-30.
5. Clemes, H. Bean, R. & Clark, A. (1994) Cómo desarrollar la autoestima en niños y adolescentes.
Madrid, Debate.
6. Denegri Coria M, Opazo Pino C, Martínez Toro G. Aprendizaje cooperativo y desarrollo
del autoconcepto en estudiantes chilenos. Rev Ped. 2007;28 (81):1-18.
7. Estévez López E, Martínez Ferrer B, Musitu Ochoa G. La autoestima en adolescentes
agresores y víctimas en la escuela: La perspectiva multidimensional. Intervención
Psicosocial. 2006;15(2):223-32.
8. Kear M. Concept analysis of self-efficacy. Graduate Research in Nursing [Internet]. 2000.
Available from: http:// graduateresearch.com/Kear.htm
9. Luego Arjona P, Orts Cortés MI, Arcángel Caparrós- González R, Arroyo Rubio OI.
Comportamiento sexual, prácticas de riesgo y anticoncepción en jóvenes
universitarios de Alicante. Enferm Clin. 2007;17 (2):85-9.
10. Mesa Gallardo MI, Barella Balboa JL, Cobeña Manzorro M. Comportamiento sexuales
y uso de preservativos en adolescentes de nuestro entorno. Aten Primaria.
2004;33(7): 374-80.
11. Mytton J, DiGuiseppi C, Gough D, Taylor R, Logan S. Programas escolares de
prevención secundaria de la violencia (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca
Cochrane Plus, 2008 Número 4. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en:
http://www.update-software.com. (Traducida de The Cochrane Library, 2008 Issue 3.
Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.).
M.R. MONTER ARDANUY 36
12. Oñate Cantero A, Piñuel, Zabal I. Informe Cisneros X. Violencia y acoso escolar en
España. Instituto de Innovación educativa y desarrollo directivo [Internet]. 2007.
Parcialmente disponible en: http://www.fapacne.com/publicaciones/acoso-
escolar/acoso-escolar.pdf
13. Ortega R. Agresividad injustificada, bullying y violencia escolar. Madrid: Alianza
Editorial; 2010.
14. Wylie, R.C. The s'elf concept. Lincoln: University of Nebraska Press, 1961.
37
PROMOCIÓN DE LA SALUD EN LA ADOLESCENCIA
2.9 - CUESTIONARIOS DE AUTOESTIMA
A continuación se ofrecen dos cuestionarios con el objetivo de conocer la
percepción que tienen los adolescentes sobre ellos mismos en relación a la
autoestima. El resultado permite adecuar los contenidos docentes.
Cuestionario 1. Referencia bibliográfica: Cuestionario de evaluación de la
autoestima para alumnos de enseñanza secundaria. Disponible en:
http://roble.pntic.mec.es/~agarci19/Orientainterviene/Cuestautoestima/secund
aria.htm
Cuestionario 2. Referencia Preparatoria Anexa a la Normal N° 1 de Toluca
Isidro Fabela Norte No. 601, Colonia Doctores, Toluca, Edo. Méx. C.P.50090
M.R. MONTER ARDANUY 38
CUESTIONARIO 1 Autoestima para alumnos de enseñanza secundaria.
La información es confidencial, como veras no aparece tu nombre en el cuestionario.
Se sinceró/ sincera en tus respuesta para poder mejorar en las siguientes sesiones.
Grupo/Curso: ID __________________
Fecha: Edad:________ años cumplidos Soy: 1. Chica 2. Chico
Seguidamente encontrarás una serie de frases en las cuales se hacen afirmaciones relacionadas
con tu forma de ser y de sentirte. Después de leer cada frase, rodea con un círculo la opción de
respuesta (1, 2, 3, o 4) que exprese mejor tu grado de acuerdo con lo que en cada frase se dice.
1 = Muy de acuerdo.
2 = Algo de acuerdo.
3 = Algo en desacuerdo.
4 = Muy en desacuerdo.
1. Hago muchas cosas mal. 1 2 3 4
2. A menudo el profesor me llama la atención sin razón. 1 2 3 4
3. Me enfado algunas veces. 1 2 3 4
4. En conjunto, me siento satisfecho conmigo mismo. 1 2 3 4
5. Soy un chico/a guapo/a. 1 2 3 4
6. Mis padres están contentos con mis notas. 1 2 3 4
7. Me gusta toda la gente que conozco. 1 2 3 4
8. Mis padres me exigente demasiado en los estudios. 1 2 3 4
9. Me pongo nervioso cuando tenemos examen. 1 2 3 4
10. Pienso que soy un chico/a listo/a. 1 2 3 4
11. A veces tengo ganas de decir tacos y palabrotas. 1 2 3 4
12. Creo que tengo un buen número de buenas cualidades. 1 2 3 4
13. Soy bueno/a para las matemáticas y los cálculos. 1 2 3 4
14. Me gustaría cambiar algunas partes de mi cuerpo. 1 2 3 4
15. Creo que tengo un buen tipo. 1 2 3 4
16. Muchos de mis compañeros dicen que soy torpe para los estudios. 1 2 3 4
17. Me pongo nervioso/a cuando me pregunta el profesor. 1 2 3 4
18. Me siento inclinado a pensar que soy un/a fracasado/a en todo 1 2 3 4
19. Normalmente olvido lo que aprendo. 1 2 3 4
Muchas gracias por tu colaboración
39
PROMOCIÓN DE LA SALUD EN LA ADOLESCENCIA
CUESTIONARIO 2. Autoestima en la adolescencia
La información es confidencial, como veras no aparece tu nombre en el cuestionario.
Se sinceró/ sincera en tus respuesta para poder mejorar en las siguientes sesiones.
Grupo/Curso: ID __________________
Fecha: Edad:________ años cumplidos Soy: 1. Chica 2. Chico
Marca con una X la respuesta que se adapta más a tu realidad.
1.- ¿Consideras que sabes lo necesario sobre el tema de la autoestima?
1. si
2. no
3. un poco
2.- ¿Crees que es benéfico para la autoestima el no quererte?
1. si
2. no
3. un poco
3.-De las siguientes opciones, ¿Cuál te ha hecho sentir deprimido alguna vez?
1. burlas por parte de tus compañeros
2. ruptura de una relación amorosa
3. cuando te regañan tus padres
4.- ¿En cuál de las siguientes relaciones sociales interviene más la forma en que reflejas tu
autoestima?
1. noviazgo
2. tu familia
3. amistad
4. compañerismo
5.- ¿Cuál de las siguientes substancias has ingerido para quedar bien con tus amigos?
1. alcohol
2. cigarros
3. droga
4. ninguno
6.- ¿Crees que una persona llegue a suicidarse por su nivel de autoestima?
1. si
2. no
3. algunas veces
7.-¿En alguna ocasión quienes se dicen ser tus amigos te han dejado solucionar solo un problema
en el que necesitabas su apoyo?
1. si
2. no
3. siempre
4. algunas veces
8.- ¿Crees que una persona cercana puede ayudar a otra a subir o bajar su autoestima?
1. si
2. no
3. algunas ocasiones
M.R. MONTER ARDANUY 40
9.- ¿Cómo es la relación que tienes con tu familia?
1. buena
2. mala
3. regular
10.- ¿Cuándo tus padres pelean por sus problemas afectan tu autoestima?
1. si
2. no
3. algunas veces
11.- ¿Has tenido una crisis emocional de largo tiempo relacionado con la muerte de un familiar,
una reprimenda de tus padres u otro problema similar?
1. si
2. no
3. algunas veces
12.- ¿Qué tipo de personas te hacen sentir mal por medio de comentarios?
1. compañeros
2. maestros
3. familia
4. ninguna de las anteriores
13.- ¿Crees que tu vida tiene sentido?
1. si
2. no
3. un poco
14.- ¿Las relaciones sentimentales te afectan cuando llegan a su fin?
1. si
2. no
3. algunas veces
15.- ¿Qué concepto tienes de ti (descríbete física, moral y psicológicamente, involucrando tu
personalidad y forma de pensar)?
Expresa tu respuesta de manera clara tratando de decir brevemente lo que se te pide
Observaciones:
Muchas gracias por tu colaboración
41
PROMOCIÓN DE LA SALUD EN LA ADOLESCENCIA
3.
EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN
ALTERACIONES DE CONDUCTA:
ALIMENTACIÓN, TABACO, ALCOHOL Y
OTRAS DROGAS
M.R. MONTER ARDANUY 42
3. ALTERACIONES DE CONDUCTA: trastornos de la
alimentación, tabaco, alcohol y otras drogas.
3.1 INTRODUCCIÓN
En la adolescencia se produce un aumento importante de las necesidades nutricionales
relacionado con la aceleración del crecimiento. Estas necesidades nutricionales guardan
más relación con la edad biológica que con la cronológica, ya que van paralelas a las tasas
de crecimiento y a los cambios que se producen en la composición corporal, con
diferencias según el sexo.
Estos cambios afectan de forma considerable a la imagen corporal, tan importante para
ellos en esta etapa. Muchos adolescentes se sienten presionados e insatisfechos con su
imagen corporal. Los cánones de belleza establecidos responden a patrones de
extremada delgadez. Esta preocupación por su figura y el deseo de ir en busca de ese
modelo ideal, les impulsa en ocasiones a iniciar conductas inapropiadas, sin tener en
cuenta las posibles consecuencias
Dado que la adolescencia es una etapa de la vida en la que se configura el estilo de
vida que perdurará hasta la edad adulta, se convierte en un periodo privilegiado para
desarrollar comportamientos saludables de alimentación, higiene y ejercicio,
(dependiendo de las características personales y de los factores del entorno), evitando
trastornos que pueden presentarse en el futuro inmediato o ya en la edad adulta, como
son: trastornos de la alimentación, enfermedades como la diabetes, hipercolesterolemia,
hipertensión arterial (HTA), insomnio, estados de ansiedad, stress, falta de atención,
dolores de espalda, caries, etc.
Una de las conductas de riesgo más populares es la de hacer dietas para adelgazar, que
unidas a otros procesos para perder peso no menos peligrosos ha sido relacionado con la
génesis de los trastornos de comportamiento de la alimentación.
Las investigaciones sobre el tema presentan múltiples deficiencias metodológicas, por lo
que no es extraño encontrar prevalencia desde el 23% hasta el 80%. En la anorexia
purgativa y en la bulimia hay más impulsividad, sensitivismo e inestabilidad emocional, y
menor autoestima. En cuanto a la presencia de trastornos de personalidad también se
dan cifras dispares (21-77%).
Un estudio en adolescentes americanos halló que el 30% de las chicas habían recibido
burlas y bromas relativas a su apariencia física por parte de compañeros/as, el 28,7% por
parte de familiares y el 14,6% por parte de compañeros/as y familiares. Si a las
predisposición del cambio puberal y la presión ambiental se suman comentarios
negativos, es lógico que las adolescentes afectadas presenten una elevada insatisfacción
corporal, baja autoestima, considerables síntomas depresivos y pensamientos suicidas.
Los trastornos de la alimentación y culto al cuerpo se van extendiendo en nuestra
sociedad de forma alarmante, es una nueva epidemia caracterizada por la obsesión de la
43
PROMOCIÓN DE LA SALUD EN LA ADOLESCENCIA
búsqueda del cuerpo perfecto. Más allá de las ya conocidas y divulgadas anorexia
(manorexia en hombres), bulimia y aparecen nuevas formas como son la vigorexia,
diambulemia, ortorexia o el síndrome de Gourmet, pregorexia, dunkorexia.
Además la edad de inicio en el consumo de tabaco en nuestro país se sitúa entre los 11 y
los 13 años. Recordando que el tabaquismo es la primera causa de muerte prevenible en
nuestro país podemos hacernos una idea de la magnitud del problema cuando el
consumo se sitúa en edades tan tempranas.
Por otra parte el consumo de drogas forma parte de un fenómeno social que influye
especialmente en los adolescentes. La prevalencia de su uso y abuso en la etapa
adolescente y juventud son altas. Dada la disponibilidad de las mismas los adolescentes
tienen que aprender a convivir con las drogas y tomar la decisión o bien de consumirlas o
bien de abstenerse a ellas. El proceso de socialización que marca esta etapa, la relación
con la familia y amigos, el instituto y la influencia de los medios de comunicación es
importante en ello. La percepción del riesgo junto al ocio y tiempo libre son elementos a
considerar para comprender la problemática.
El jefe de la Unidad de Toxicología Clínica del Hospital General de Valencia, Benjamín
Climent, ha alertado del peligro de nuevas formas de consumo de alcohol que se han
detectado en adolescentes que buscan lograr una intoxicación alcohólica rápida a través
de la mucosa ocular, vaginal o anal.
Se trata de prácticas conocidas como "eyeballing", que consiste en la aplicación directa de
alcohol sobre la mucosa ocular, y el "tampodka" o "tampax on the rocks", tampones
impregnados de alcohol, generalmente vodka, que se aplican en la vagina o el ano, por lo
que se produce una absorción muy rápida y además evita que el aliento huela a alcohol.
También está el "oxy-shots", que llegó a España en el verano del 2011, y que permite
consumir alcohol en dispositivos de nebulización junto con oxígeno, al igual que en los
tratamientos broncodilatadores, lo que permite una mayor superficie de absorción y
rapidez de acción, al obviar el filtro hepático.
De acuerdo con el último informe de la ONU, el consumo de las nuevas drogas de abuso
tiene a más de 200 millones de adictos. La droga más consumida sigue siendo el cannabis
y sus derivados, luego las anfetaminas, la cocaína, el éxtasis, la heroína y los derivados del
opio; y a esta lista se le unen otras drogas que cada día se están usando más y sirven de
puente para las relaciones sexuales, como los inhalantes y drogas de diseño o síntesis.
Se estima que el valor de todas las drogas de abuso, comercializadas al por menor, es de
unos 400 mil millones de dólares y es, después del tráfico de armas, el negocio ilegal que
más dinero genera en el mundo.
Este aspecto económico ha influido notoriamente en la aparición de nuevas drogas tales
como la droga caníbal o la droga Kokodril cuyos efectos son muy dañinos para la salud
llegando a provocar la muerte incluso a corto plazo.
M.R. MONTER ARDANUY 44
3.2 - JUSTIFICACIÓN
En estas nuevas patologías cada vez más extendidas y que comienzan a emerger de forma
creciente, nos centramos en estudiar el componente sociocultural en el que tiene su
origen. La creciente obsesión por el culto al cuerpo influida por los factores
socioculturales de la época y provoca la aparición de nuevos trastornos de la
alimentación que suponen un reto más para el personal de enfermería.
El estudio y la investigación de estos trastornos por parte de los profesionales
enfermeros nos dan la capacidad para actuar de forma dinámica y eficaz en este tipo de
patologías.
La educación para la salud en la que los profesionales de enfermería tienen un
protagonismo destacado, vuelve a ser arma imprescindible de trabajo que nos permitirá
una prevención adecuada para impedir la extensión de esta nueva epidemia.
Además, la influencia de los medios audiovisuales (publicidad, televisión, cine, etc.) en la
adolescencia supone un asunto importante a tratar de cara a la adquisición y desarrollo
de conductas de riesgo para la salud como: trastornos de la alimentación, anorexias,
culturismo, consumo de alcohol, drogas, autolesiones, etc.
Resulta por lo tanto imprescindible dotar a los adolescentes de las habilidades y
herramientas necesarias para analizar de manera crítica la repercusión sobre su
desarrollo y salud que tiene la adquisición de determinadas conductas tales como los
trastornos de la conducta alimentaria y consumo de drogas/alcohol y la influencia que los
medios de comunicación tienen sobre las mismas.
3.3 OBJETIVOS
Objetivo general
Dotar a los adolescentes de la información, recursos y habilidades necesarias para que
asuman el control y la responsabilidad de su salud conociendo el impacto que los
medios de comunicación tienen en la adquisición de conductas nocivas para la salud.
Objetivos específicos
Área de conocimientos:
• El adolescente conocerá la dieta equilibrada y sabrá adaptarla a sus necesidades
nutricionales.
• Conocerá los efectos dañinos del alcohol y drogas perjudiciales para su salud física
y psicosocial.
• El adolescente identificará los síntomas y signos de los principales trastornos
alimenticios.
Área de actitudes:
• El adolescente analizará la influencia de las noticias que aparecen en la prensa
sobre modas y alimentación.
• Analizara las consecuencias y efectos que producen el alcohol y las drogas.
45
PROMOCIÓN DE LA SALUD EN LA ADOLESCENCIA
Área de habilidades:
• Aprenderá a identificar los peligros de las redes sociales y su influencia en la
adquisición de modas peligrosas para la salud.
• El adolescente demostrará la capacidad de identificar los alimentos perjudiciales
para la salud así como los alimentos que promueven un desarrollo y crecimiento
saludables.
• Aprenderá a desarrollar alternativas de ocio saludables al consumo de alcohol y
drogas.
3.4 METODOLOGÍA
Población diana: Alumnos de la ESO.
Número de alumnos: Una media de 25 a 30 alumnos por aula.
Número de sesiones: Una sesión por curso y aula, de enero al mes de abril del curso
escolar.
Tiempo: 60 minutos cada sesión. Se realizara 1 sesión por curso y aula, de enero al mes
de abril del curso escolar.
Técnicas educativas a utilizar:
• Técnicas de investigación en aula: Rejilla, tormenta de ideas.
• Técnicas expositivas: Lección participada, charla coloquio.
• Técnicas de análisis: Análisis de imágenes, análisis de texto, discusión.
• Técnicas de desarrollo de habilidades.
• Role-playing, práctica de técnica de relajación.
RECURSOS NECESARIOS
Recursos humanos:
• Profesorado y orientadores/as de educación del Instituto.
• Profesionales sanitarios y socio-sanitarios.
Recursos materiales:
• Sala de uso múltiple.
• Ordenador y cañón para proyección del contenido didáctico que se trabaje en las
aulas.
• Folios para trabajos en aula, bolígrafos de colores, pizarra y rotuladores de
colores.
• Folios para escribir cartas, sobres y sellos.
• Fotocopiadora, impresora y tinta para copias y trabajos.
• Discos de DVD, para guardar información.
• Pen drive para pasar información entre los participantes.
• Cuestionarios.
M.R. MONTER ARDANUY 46
3.5 - CONTENIDO DE LAS SESIONES
Primera sesión de alteraciones de conducta: trastornos de
alimentación, tabaco, alcohol y otras drogas – 1º ESO
Alimentación – nutrición: 1 sesión.
 Saber que alimentos y hábitos de vida saludable se adaptan a nuestra forma
de vida.
 Conocer los alimentos más perjudiciales para la salud.
 Conocer los trastornos alimentarios y sus consecuencias.
https://es.slideshare.net/CharoMonter/31-alimentacion-nutricion
Segunda sesión de alteraciones de conducta: trastornos de
alimentación, tabaco, alcohol y otras drogas – 2º ESO
Trastornos de la alimentación: 1 sesión
 Aprender a respetar nuestro cuerpo, como parte importante para nuestro
desarrollo personal, para una buena salud.
 Influencia social en los trastornos de la alimentación.
 Trastornos de la alimentación (anorexia, bulimia, vigorexia, etc).
 Trabajar las imágenes y mitos.
https://es.slideshare.net/CharoMonter/32-trastornos-de-la-alimentacion-122785854
Tercera sesión de alteraciones de conducta: trastornos de
alimentación, tabaco, alcohol y otras drogas – 3º ESO
Alteraciones de conducta: tabaco, alcohol y otras drogas): 1 sesión
 Conocer los diferentes tipos de drogas y efectos que producen.
 Conocer el efecto del tabaco sobre la salud.
 Conocer el efecto del alcohol sobre la salud.
https://es.slideshare.net/CharoMonter/33-alteraciones-de-conducta-122786139
Cuarta sesión, tabaco, alcohol y otras drogas – 4º ESO
Tabaco, alcohol y otras drogas: 1 sesión
 Conocer el efecto de la adicción a las drogas en la vida de las personas.
 Identificar el peligro de las redes sociales en la adquisición de nuevas modas.
 Relacionar el concepto de autoestima con la adquisición de nuevas modas.
https://es.slideshare.net/CharoMonter/34-tabaco-alcohol-y-drogas-122786760
47
PROMOCIÓN DE LA SALUD EN LA ADOLESCENCIA
3.6 CRONOGRAMAS
1ª SESIÓN – 1º ESO: ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN
Objetivos
educativos
Contenidos Técnica Grupo Tiempo Recursos Evaluación
Identificar los
conocimientos
sobre alimentación
Presentación de la
sesión y sus
objetivos.
Cuestionario
Expositiva y
análisis en el
aula.
GG 10’
5´
Ordenador
Presentación
Cañón
Rotafolios
Observación
y análisis de
las
aportaciones.
El alumno debe
Identificar los
alimentos
adecuados para
una alimentación
equilibrada
Pirámide de
alimentación
Distribución de los
alimentos.
Importancia del
desayuno
Expositiva
Participativa
Tormenta de
ideas
GG 10´ Rotafolios
Rotuladores
Ordenador
Cañón
Presentación
Guía Power-
Point
Observación
y análisis de
las
aportaciones
El alumno debe
conocer los
diferentes
alimentos
perjudiciales para
la salud.
Influencia de los
medios audiovisuales
que influyen en
alimentos que
pueden alterar la
salud.
Expositiva
Participativa
Tormenta de
ideas
GG 10´ Rotafolios
Rotuladores
Ordenador
Cañón
Presentación
Guía Power-
Point
Observación
y análisis de
las
aportaciones
Síntesis Síntesis, preguntas –
respuestas y cierre.
Expositiva
Participativa
GG 5` Folleto
pirámide de la
alimentación
M.R. MONTER ARDANUY 48
2ª SESIÓN – 2º ESO: TRASTORNOS DE LA ALIMENTACIÓN
Objetivos
educativos
Contenidos Técnica Grupo Tiempo Recursos Evaluación
Identificar los
trastornos de la
alimentación
Presentación de la
sesión y sus
objetivos
Resumen de la
sesión anterior
Expositiva y
análisis en el
aula
GG 10´ Ordenador
Presentación
Cañón
Rotafolios
Observación y
análisis de las
aportaciones.
El alumno debe
conocer los
trastornos en la
alimentación
inadecuada.
Anorexia, bulimia,
vigorexia, etc.
Expositiva
Participativa
Tormenta de
ideas
GG 20´ Ordenador
Presentación
Cañón
Rotafolios
Guía Power-
Point
Observación y
análisis de las
aportaciones.
Identificar la
influencia social que
ejercen las modas.
Anorexia, Bulimia,
Vigorexia, etc.
Trabajo grupal GG 10´ Presentación
Cañón
Guía Power-
Point
Evaluación Encuesta de
evaluación
Expositiva
Participativa
GG 5´ Encuestas
Bolígrafos
Observación y
análisis de las
aportaciones.
Síntesis Síntesis, preguntas
y respuestas y
cierre.
Expositiva
Participativa
GG 10 Folleto
Plato saludable
49
PROMOCIÓN DE LA SALUD EN LA ADOLESCENCIA
3ª SESIÓN – 3º ESO: ALTERACIONES DE CONDUCTA: TABACO, ALCOHOL Y
OTRAS DROGAS
Objetivos
educativos
Contenidos Técnica Grupo Tiempo Recursos Evaluación
Identificar los nuevos
conceptos de
trastornos de la
alimentación
Presentación de la
sesión y sus
objetivos.
Resumen sesión
anterior
Expositiva y
análisis en el
aula
GG 10´ Ordenador
Presentación
Cañón
Rotafolios
Observación
Análisis de las
aportaciones.
El alumno debe
conocer el impacto de
las redes sociales
Conductas que
perjudican la salud
como alcohol
tabaco y otras
drogas.
Expositiva
Participativa
Tormenta de
ideas
GG 20´ Ordenador
Presentación
Cañón
Folios
Bolígrafos
Rotafolio
Observación
Análisis de las
aportaciones.
El alumno debe
analizar la influencia
social de las drogas
sobre la salud
Trabajarán las
conductas que
marca la sociedad
en la salud
Trabajo
grupal
GP 10´ Folios
Bolígrafos
Rotafolios
Observación y
análisis de las
aportaciones.
Síntesis Síntesis, preguntas-
respuestas y cierre.
Expositiva
Participativa
GG 10´ Folleto
Plato
saludable
M.R. MONTER ARDANUY 50
4ª SESIÓN – 4º ESO: TABACO, ALCOHOL Y OTRAS DROGAS
Objetivos educativos Contenidos Técnica Grupo Tiempo Recursos Evaluación
Identificar las nuevas
modas que perjudican la
salud
Presentación de la
sesión y sus objetivos.
Resumen sesión
anterior.
Expositiva y
análisis en el
aula
GG 10´ Ordenador
Presentación
Cañón
Rotafolios
Observación
Análisis de las
aportaciones.
Identificar el peligro de
las redes sociales como
impulsoras para adquirir
hábitos perjudiciales para
ellos.
Redes sociales que
incitan a modas
agresivas con alcohol,
drogas de síntesis, etc
Expositiva
Participativa
Tormenta de
ideas
GG 20´ Ordenador
Presentación
Cañón
Folios
Bolígrafos
Rotafolios
Guía Power-
Point
Observación
Análisis de las
aportaciones.
Deben identificar como
algunas modas nuevas
pueden afectar a su salud
física y mental.
Trabajarán el impacto
que les producen las
nuevas modas.
Trabajo grupal GP 10´
Evaluación Encuesta de
evaluación
Expositiva
Participativa
GG 5´ Encuestas
Bolígrafos
Observación y
análisis de las
aportaciones.
Síntesis Síntesis, preguntas-
respuestas y cierre.
Expositiva
Participativa
GG 10´ Folleto
Plato saludable
51
PROMOCIÓN DE LA SALUD EN LA ADOLESCENCIA
3.7 - EVALUACIÓN
Se realizarán tres niveles de evaluación de las sesiones.
Estructura:
Se evaluará a través de un cuestionario a los alumnos la adecuación del número
de sesiones, las características del aula donde se imparta la educación para la salud y las
propuestas de mejora para futuras sesiones.
Proceso:
En el mismo cuestionario facilitado a los alumnos se valorara la opinión respecto a
los contenidos y exposiciones impartidas y la importancia que otorgan a otros temas de
interés para que sean incluidos en años sucesivos.
Se contempla así mismo la posibilidad de administrar un cuestionario a los padres para
que evalúen el proyecto y los nuevos temas de interés.
Resultados:
En todo momento se ofrece la posibilidad a los educadores de facilitar de forma
previa y posterior a las sesiones cuestionarios de estilo de vida saludables y
conocimientos en salud para evaluar los cambios.
M.R. MONTER ARDANUY 52
3.8 - BIBLIOGRAFÍA
1. American College Health Association. National College Health Assessment:
Reference group data report fall 2008. Baltimore: American College Health
Association; 2008.
2. Anderson DA. Martens MP. Cimini M P. Do female college students who purge
report greater alcohol use and negative alcohol-related consequences? Int J Eating
Disorders. 2005;37:65-8.
3. Cremeens J, Burke S, Vail-Smith K. East Carolina University, Greenville, Restriction
of Calories Prior to Alcohol Consumption among College Freshman. NC Scheduled
for AAHE RCB Poster Session - Professional. Convention Center: Exhibit Hall NA
Poster Area. 2010.
4. Garcés Trulleque EM. Intervención familiar en trastornos de la conducta
alimentaria. Revista Agathos. Atención Socio Sanitaria y Bienestar. 2012;2(2).
5. García Armesto S. El efecto del acoso en la salud de los escolares. (Informes de
Gestión Clínica y Sanitaria Cochran. En: En la Biblioteca Cochrane Plus.
Disponible:http://212.169.42.7/newgenClibPlus/ASP/logina.asp?product=CLIBPLU
S&username=_USERNAME_&group=2660&server=UpdateUK&authcode=2611754
740972013&country=ES&guest=_GUEST_&SearchFor=_searchfor_
6. García HH, González AE, Gilma RH. Diagnóstico, tratamiento y control de la
cisticercosis por Tenia solium. Curr Op Infect Dis 2003, 16:411-19.
7. García Iriarte A, Arrondo de Esteban M, Guillén Grima F, Aguinaga Ontoso I.
Trastornos de la conducta alimentaria en una población adolescentes de un
instituto de enseñanza secundaria. Enferm Clin. 2006;16(2):77-83.
8. González-Juárez C, Pérez-Pérez E, Martín Cabrera B, Mitja Pau I, Roy de Pablo R,
Vázquez de la Torre Escalera P. Detección de adolescentes en riesgo de presentar
trastornos de la alimentación. Aten.Primaria. 2007;39(4):189-94..
9. Jáuregui Lobera I, Rivas Fernández M, Montaña González MT, Morales Millán MT.
Influencia de los estereotipos en la percepción de la obesidad. Nutr Hosp.
2008;23(4):319-25.
10. Jáuregui Lobera I, Santiago Fernández MJ, Estébanez Humanes S. Trastornos de la
conducta alimentaria y la personalidad. Atención Primaria 2009;41(4):201-6.
11. Julie Hasken BS, CHES1. Diabulimia y la función del personal de Salud Escolar.
2010. DOI: 10.1111/j.1746-1561. 00529.x (2010).
12. Kaiser LL, Allen L; American Dietetic Association. Position of the American Dietetic
Association: Nutrition and lifestyle for a healthy pregnancy outcome. J Am Diet
Assoc. 2008;108:553-61.
53
PROMOCIÓN DE LA SALUD EN LA ADOLESCENCIA
13. Malinauskas BM, Aeby VG,Carpenter-Aeby T, Barber-Heidal K. A survey of energy
drink consumption patterns among college students. Nutrition Journal. 2007;6:35.
doi:10.1186/1475-2891-6-35.
14. Malinauskas B M, Aeby V G;, OvertonR F, Carpenter-Aeby T,Barber-Heidal K. A
survey of energy drink consumption patterns among college students. Nutrition
Journal 2007, 6:35 doi: 10.1186/1475-2891-6-35.
15. Mathieu J. ¿Qué es la pregorexia?. J Am Dietet Assoc. 2009: 976-9.
16. Mathieu J. What es diabulimia?. J Am Dietet Assoc. 2008;108:769-70.
17. Miller K. Energy drinks, RACE and problem behaviors among college students. J
Adolesc Health 2008;43 (5):490-7.
18. Miller K. Wired: energy drinks, jock identity, masculine norms, and risk taking. J
Am Coll Health. 2008;56(5):481-9.
19. Mytton J, DiGuiseppi C, Gough D, Taylor R, Logan S. Programas escolares de
prevención secundaria de la violencia (Revisión Cochrane traducida). En: La
Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 4. Oxford: Update Software Ltd.
Disponible en: http://www.update-software.com. (Traducida de The Cochrane
Library, 2008 Issue 3. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.).
20. Organización Mudnial de la Salud. Teniasis. Disponible en
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs376/es/ Consultado el 19 de
agosto de 2016.
21. Pardo Lozano R, Álvarez García Y, Barral Tafalla D, Farré Albaladejo M. Cafeína: un
nutriente, un fármaco, o una droga de abuso. 2007. Adicciones 2007; 19 (3):225-
38.
22. Poulisis J. Los nuevos tratornos alimentarios: alcohorexia, vigorexia, diabulimia,
pregorexia, orthorexia. Buenos Aires; Paidós; 2011.
23. Rosebloom T, Rooij S, Painter R. The Dutch famine and its long-term consequences
for adult health. Early Hum Dev. 2006;82:485-91.
24. Roussos A, Franchello A, Flax Marcó F, De Leo M, Larocca T, Barbeito S, Rochaix A,
Jacobez S, Alculumbre R. Bebidas energizantes y su consumo en
adolescentes. Pediatría y Nutrición. 2009;10(2):124-9.
25. Toro J. Trastornos del comportamiento alimentario en adolescentes. Humanitas.
2009;38.
26. Toscani O. La anorexia y los procedimientos publicitarios. Pensar la Publicidad.
2007; 1(2):9-12
M.R. MONTER ARDANUY 54
3.9 CUESTIONARIOS
55
PROMOCIÓN DE LA SALUD EN LA ADOLESCENCIA
3.9.1 CUESTIONARIOS DE ALIMENTACIÓN
A continuación se ofrecen un cuestionario de evaluación sobre
alimentación de los alumnos para evaluar situación y planificar contenidos.
CUESTIONARIO 1
ADAPTACIÓN PRELIMINAR DEL CUESTIONARIO DE ALIMENTACIÓN DE STUNKARD Y MESSICK
(THREE FACTOR EATING QUESTIONNAIRE, TFEQ) CON UNA MUESTRA ESPAÑOLA
UNIVERSITARIA1)
• David Sánchez-Carracedo2, Rosa María Raich i Escursell, Universitat Autònoma de
Barcelona
• Mercé Figueras Piqueras, ADES Gabinet Psicològic, Barcelona
• Joan Torras Clarasó y Marisol Mora Giral, Universitat Autònoma de Barcelona (España)
M.R. MONTER ARDANUY 56
CUESTIONARIO 1
La información es confidencial, como veras no aparece tu nombre en el cuestionario.
Se sinceró/ sincera en tus respuesta para poder mejorar en las siguientes sesiones.
Grupo/Curso: ID __________________
Fecha: Edad:________ años cumplidos Soy: 1. Chica 2. Chico
Marca con una X la respuesta que se adapta más a tu realidad.
PARTE I
1. Cuando huelo un bistec «chisporroteante» o veo un jugoso trozo de carne, encuentro muy
difícil abstenerme de comer, incluso si he acabado de hacer una comida.
1. Verdadero 2. Falso
2. Habitualmente como demasiado en situaciones sociales, como fiestas y «picnics».
1. Verdadero 2. Falso
3. Habitualmente estoy tan hambrienta que como más de tres veces al día.
1. Verdadero 2. Falso
4. Cuando he consumido mi cuota de calorías, estoy bien como para no comer más.
1. Verdadero 2. Falso
5. Hacer dieta es demasiado duro para mí porque me da mucha hambre.
1. Verdadero 2. Falso
6. Tomo pequeñas raciones deliberadamente como método para controlar mi peso.
1. Verdadero 2. Falso
7. A veces hay cosas que saben tan bien que continúo comiendo aun cuando ya no tenga
hambre.
1. Verdadero 2. Falso
8. Ya que estoy frecuentemente hambriento/a, a veces desearía que mientras como, un experto
me dijera que ya he tenido bastante o que puedo comer alguna cosa más.
1. Verdadero 2. Falso
9. Cuando me siento ansioso, me encuentro a mí mismo comiendo.
1. Verdadero 2. Falso
10*. La vida es demasiado corta para preocuparse por la dieta.
1. Verdadero 2. Falso
11. Puesto que mi peso sube y baja, he ido reduciendo las dietas más de una vez.
1. Verdadero 2. Falso
12. A menudo me siento tan hambriento/a que tengo que comer algo ya.
1. Verdadero 2. Falso
57
PROMOCIÓN DE LA SALUD EN LA ADOLESCENCIA
13. Cuando estoy con alguien que se está atracando, me suelo atracar yo también.
1. Verdadero 2. Falso
14. Tengo una bastante buena idea del número de calorías de alimentos comunes.
1. Verdadero 2. Falso
15. Algunas veces cuando empiezo a comer parece que no puedo parar.
1. Verdadero 2. Falso
16*. No me es difícil dejar algo en el plato.
1. Verdadero 2. Falso
17. A ciertas horas del día, me pongo hambrienta porque me he acostumbrado a comer
entonces.
1. Verdadero 2. Falso
18. Mientras estoy a dieta, si ingiero comidas que no están permitidas, conscientemente como
menos durante un período de tiempo para compensarlo.
1. Verdadero 2. Falso
19. Estar con alguien que está comiendo a menudo me da mucha hambre como para comer yo
también.
1. Verdadero 2. Falso
20. Cuando me siento triste, frecuentemente me excedo comiendo.
1. Verdadero 2. Falso
21*.Disfruto demasiado comiendo como para estropearlo contando calorías o vigilando mi
peso.
1. Verdadero 2. Falso
22. Cuando veo un verdadero manjar, a menudo que tengo que comer inmediatamente.
1. Verdadero 2. Falso
23. Frecuentemente paro de comer cuando no estoy realmente lleno/a como un medio
consciente de limitar la cantidad de comida que como.
1. Verdadero 2. Falso
24. Me pongo a veces tan hambriento/a que mi estómago a menudo parece un pozo sin fondo.
1. Verdadero 2. Falso
25*. Mi peso apenas ha cambiado en los últimos diez años.
1. Verdadero 2. Falso
26. Estoy siempre tan hambriento/a que me es difícil parar de comer antes de terminar la
comida del plato.
1. Verdadero 2. Falso
M.R. MONTER ARDANUY 58
27. Cuando me siento sola, me consuelo comiendo.
1. Verdadero 2. Falso
28. Conscientemente me reprimo en las comidas para no ganar peso.
1. Verdadero 2. Falso
29. Algunas veces me pongo muy hambriento/a al final de la tarde o por la noche.
1. Verdadero 2 Falso
30*. Como todo lo que quiero y cuando quiero.
1. Verdadero 2. Falso
31*. Aún sin pensarlo, comer me lleva mucho tiempo.
1. Verdadero 2. Falso
32. Calculo las calorías como un medio consciente de controlar el peso.
1. Verdadero 2. Falso
33. No como algunos alimentos porque me engordan.
1. Verdadero 1. Falso
34. Estoy siempre lo bastante hambriento/a como para comer en cualquier momento.
1. Verdadero 2. Falso
35. Pongo mucha atención en los cambios de mi figura.
1. Verdadero 2. Falso
36. Cuando estoy a dieta, si como alimentos no permitidos, a menudo me abandono («splurge»)
y como otros alimentos altos en calorías.
1. Verdadero 2. Falso
PARTE II
Por favor, responde a las siguientes preguntas rodeando el número que está encima de la
respuesta que consideras apropiada a tu caso.
37. ¿Con qué frecuencia haces dieta en un esfuerzo consciente de controlar tu peso?
1 2 3 4
Raramente Algunas veces Habitualmente Siempre
38. ¿Afectaría a tu forma de vivir la vida una fluctuación de peso de 2 kg.?
1 2 3 4
Nada Levemente Moderadamente Muchísimo
59
PROMOCIÓN DE LA SALUD EN LA ADOLESCENCIA
39. ¿Con qué frecuencia sientes hambre?
1 2 3 4
Algunas veces Frecuentemente Casi siempre Entre comidas
40. ¿Tienes sentimientos de culpa por atracarte para ayudarte a controlar tu ingesta?
1 2 3 4
Nunca Raramente A menudo Siempre
41. ¿Cuán difícil sería para ti parar de comer a media cena y no comer durante las próximas
cuatro horas?
1 2 3 4
Fácil Levemente fácil Moderadamente
muy difícil.
Difícil
42. ¿Cuán consciente eres de lo que estás comiendo?
1 2 3 4
Nunca Levemente Moderadamente Extremadamente
43. ¿Con qué frecuencia evitas abastecerte de comidas tentadoras?
1 2 3 4
Casi nunca Rara vez Habitualmente Casi siempre
44. ¿Cuán propensa eres a comprar alimentos bajos en calorías?
1 2 3 4
No soy propensa Levemente Moderadamente Muy propensa
45. ¿Comes sensiblemente enfrente de otros y te abandonas («splurge») sola?
1 2 3 4
Nunca Raramente A menudo Siempre
46. ¿Cuán propensa eres a comer lentamente para reducir la cantidad de comida que comes?
1 2 3 4
No soy propensa Levemente Moderadamente Muy propensa
47. ¿Con qué frecuencia te saltas postres porque no estás más hambrienta?
1 2 3 4
Casi nunca Rara vez Por lo menos una vez
a la semana
Casi cada día
M.R. MONTER ARDANUY 60
48. ¿Cuán propensa eres a comer menos deliberadamente cuando tú quieres?
1 2 3 4
No soy propensa Levemente Moderadamente Muy propensa
49. ¿Continúas atracándote aunque no estés hambrienta?
1 2 3 4
Nunca Raramente Algunas veces Por lo menos una vez
por semana.
50. En una escala del 0 al 5: Donde 0 significa no-restricción en la ingesta (comer todo lo que tu
quieras, cuando quieras), y 5 restricción total (constante limitación de la ingesta y nunca
rendirse),
¿Qué número te darías a ti misma
0: Comer todo lo que tú quieres cuando tú quieres
1: Habitualmente comer todo lo que tú quieres, cuando tú quieres
2: A menudo comer todo lo que tú quieres, cuando tú quieres
3: Limitar la ingesta a menudo, pero a menudo también rendirse
4: Habitualmente limitar la ingesta, raramente rendirse
5: Limitar constantemente la ingesta, nunca rendirse
51. ¿En qué medida esta frase describe tu conducta alimentaria? «Comienzo a hacer dieta por la
mañana, pero debido a la cantidad de cosas que pasan durante el día, por la noche me rindo y
como lo que quiero, prometiéndome recomenzar la dieta mañana».
Muchas gracias por tu colaboración
61
PROMOCIÓN DE LA SALUD EN LA ADOLESCENCIA
3.9.2 - CUESTIONARIOS SOBRE:
TABACO, ALCOHOL Y OTRAS DROGAS
A continuación se ofrecen varios cuestionarios de evaluación sobre
consumo de tabaco, alcohol y otras drogas de manera que el docente
pueda elegir el que mejor se adapte a sus necesidades.
CUESTIONARIO 1
Test de identificación de trastornos por consumo de alcohol AUDIT
El AUDIT es un cuestionario desarrollado por la OMS a partir de un estudio internacional a una
muestra representativa de enfermos que asistían a centros de salud en países diferentes. Es una
escala tipo Lickert que consta de 10 preguntas que nos permitirá discriminar entre consumo de
riesgo (8 puntos en hombres, 6 en mujeres), uso perjudicial (entre 8/6-20 puntos) y dependencia
(más de 20 puntos). Instrumento validado en nuestro país.
CUESTIONARIO 2
Consumo de tabaco, alcohol y otras drogas en adolescentes (Alcal. Cornide M, et al.)
M.R. MONTER ARDANUY 62
CUESTIONARIO 1- Test de identificación de consumo de alcohol
La información es confidencial, como veras no aparece tu nombre en el cuestionario.
Se sinceró/ sincera en tus respuesta para poder mejorar en las siguientes sesiones.
Grupo/Curso: ID __________________
Fecha: Edad:________ años cumplidos Soy: 1. Chica 2. Chico
Marca con una X la respuesta que se adapta más a tu realidad.
1. ¿Con qué frecuencia consume alguna bebida alcohólica?
(1) Nunca (Pasa a las preguntas 9-10)
(2) Una o menos veces al mes
(3) De 2 a 4 veces al mes
(4) De 2 a 3 veces a la semana
(5) 4 o más veces a la semana
2. ¿Cuántas consumiciones de bebidas alcohólicas suele realizar en un día de consumo normal?
(1) 1 o 2
(2) 3 o 4
(3) 5 o 6
(4) 7, 8, o 9
(5) 10 o más
3. ¿Con qué frecuencia toma 6 o más bebidas alcohólicas en un solo día?
(1) Nunca
(2) Menos de una vez al mes
(3) Mensualmente
(4) Semanalmente
(5) A diario o casi a diario
4. ¿Con qué frecuencia en el curso del último año ha sido incapaz de parar de beber una vez
había empezado?
(1) Nunca
(2) Menos de una vez al mes
(3) Mensualmente
(4) Semanalmente
(5) A diario o casi a diario
5. ¿Con qué frecuencia en el curso del último año no pudo hacer lo que se esperaba de usted
porque había bebido?
(1) Nunca
(2) Menos de una vez al mes
(3) Mensualmente
(4) Semanalmente
(5) A diario o casi a diario
63
PROMOCIÓN DE LA SALUD EN LA ADOLESCENCIA
6. ¿Con qué frecuencia en el curso del último año ha necesitado beber en ayunas para
recuperarse después de haber bebido mucho el día anterior?
(1) Nunca
(2) Menos de una vez al mes
(3) Mensualmente
(4) Semanalmente
(5) A diario o casi a diario
7. ¿Con qué frecuencia en el curso del último año ha tenido remordimientos o sentimientos de
culpa después de haber bebido?
(1) Nunca
(2) Menos de una vez al mes
(3) Mensualmente
(4) Semanalmente
(5) A diario o casi a diario
8. ¿Con qué frecuencia en el curso del último año no ha podido recordar lo que sucedió la noche
anterior porque había estado bebiendo?
(1) Nunca
(2) Menos de una vez al mes
(3) Mensualmente
(4) Semanalmente
(5) A diario o casi a diario
9. ¿Usted o alguna otra persona ha resultado herido porque usted había bebido?
(1) No
(2) Sí, pero no en el curso del último año
(3) Sí, el último año
10. ¿Algún familiar, amigo, médico o profesional sanitario ha mostrado preocupación por su
consumo de bebidas alcohólicas o le han sugerido que deje de beber?
(1) No
(2) Sí, pero no en el curso del último año
(3) Sí, el último año.
Muchas gracias por tu colaboración
M.R. MONTER ARDANUY 64
CUESTIONARIO 2 - Consumo de tabaco, alcohol y otras drogas
La información es confidencial, como veras no aparece tu nombre en el cuestionario.
Se sinceró/ sincera en tus respuesta para poder mejorar en las siguientes sesiones.
ID __________________
Fecha: Edad:________ años cumplidos
Marca con una X la respuesta que se adapta más a tu realidad.
1. Nº de lista - ID
2. Sexo
(1) Chica
(2) Chico
3. Curso
(1) 1º ESO
(2) 2º ESO
(3) 3º ESO
(4) 4º ESO
4. ¿Fumas?
(1) No
(2) Fines de semana
(3) Hasta 10/ día
(4) De 10 a 20/día
(5) Más de 20/día
5. Edad a la que comenzaste a fumar, si es que fumas.
6. ¿Bebes bebidas alcohólicas?
(1) No
(2) Raramente
(3) A veces
(4) A menudo
(5) A diario
7. Edad en que recuerdes que tomaste tu primer vaso de alguna bebida alcohólica.
8. ¿Consideras peligroso el consumo de drogas?
(1) Si
(2) Bastante
(3) A veces
(4) Nada
65
PROMOCIÓN DE LA SALUD EN LA ADOLESCENCIA
9. ¿Has probado alguna vez alguno de estos productos?
1. Nunca 2. Una o más veces 3. A menudo
Porros
Drogas de diseño: éxtasis, MDA…
Anfetaminas
Tranquilizantes o pastillas para dormir
Cocaína
Heroína
Otros: ¿cuál?
10. ¿Tienes algún familiar o amigo toxicómano?
(1) Hermano
(2) Padre
(3) Madre
(4) Familiar más lejano
(5) Amigo
11. ¿Tienes algún familiar o amigo con problemas con el alcohol?
(1) Hermano
(2) Padre
(3) Madre
(4) Familiar más lejano
(5) Amigo
Muchas gracias por tu colaboración
M.R. MONTER ARDANUY 66
4. SEXUALIDAD
67
PROMOCIÓN DE LA SALUD EN LA ADOLESCENCIA
4. SEXUALIDAD
4.1 INTRODUCCIÓN
En 1975, la OMS ya decía que toda persona tiene derecho a recibir información sexual y a
considerar que las relaciones sexuales sirven para el placer, además de servir para la
procreación.
La definición “posmoderna” de salud sexual por parte de la OMS llega en 2002, ya en el
nuevo siglo:
“Salud sexual es un estado de bienestar físico, emocional, mental y social relacionado con
la sexualidad; no es meramente ausencia de enfermedad, disfunción o malestar. La salud
sexual requiere un acercamiento positivo y respetuoso hacia la sexualidad y las relaciones
sexuales, así como la posibilidad de obtener placer y experiencias sexuales seguras, libres
de coacción, discriminación y violencia. Para que la salud sexual se logre y se mantenga,
los derechos sexuales de todas las personas deben ser respetados, protegidos y
satisfechos.”
Aunque la definición de la OMS no precisa aclarar mucho más, vamos a adaptarla en este
capítulo al objeto de nuestro programa, que es el adolescente, con las características tan
singulares que le otorga su etapa vital y que le hacen vulnerable y receptor privilegiado de
información sexual, ya que comienza para él una nueva fase en su sexualidad (aunque
mantenemos como premisa que la sexualidad acompaña al individuo desde que nace
hasta que muere).
4.2- JUSTIFICACIÓN
La salud sexual y reproductiva en nuestro ámbito se encuentra en un proceso importante
de cambio en relación con las transformaciones sociales y los avances científicos y
tecnológicos producidos en las últimas décadas. Entre las tendencias principales a reseñar
en este proceso, que vamos observando desde nuestro quehacer diario en la consulta de
enfermería, podemos destacar lo siguiente, según los datos obtenidos por la Encuesta
Nacional de Salud Sexual 2009 MSPS – CIS: estudio nº 2780:
Mayor precocidad en el inicio de las relaciones sexuales. En la edad de inicio de la
primera relación sexual se observa que tanto chicos como chicas de 16 a 17 años la sitúan
en el intervalo de edad de 15 a 16 en un 58,1% y 59,8% respectivamente.
La tasa de embarazos en población adolescente. En España se sitúa en 3,6 % similar a la
media de la Unión Europea, que es 3,8%. Actualmente se producen en torno a 20.000
embarazos en menores de 20 años, de los cuales el 39% terminan en una interrupción
voluntaria del embarazo (IVE). Este porcentaje en Madrid supera el 50%. Más del 30% de
la población adolescente sexualmente activa no utiliza nunca ningún método
anticonceptivo, y los que lo utilizan, tardan en torno a un año y medio en adoptar un
método eficaz después de iniciar relaciones coitales. Estos datos nos indican el riesgo
actual de los adolescentes en relación con sus pautas de conducta sexual.
Promoción de la salud en la adolescencia
Promoción de la salud en la adolescencia
Promoción de la salud en la adolescencia
Promoción de la salud en la adolescencia
Promoción de la salud en la adolescencia
Promoción de la salud en la adolescencia
Promoción de la salud en la adolescencia
Promoción de la salud en la adolescencia
Promoción de la salud en la adolescencia
Promoción de la salud en la adolescencia
Promoción de la salud en la adolescencia
Promoción de la salud en la adolescencia
Promoción de la salud en la adolescencia
Promoción de la salud en la adolescencia
Promoción de la salud en la adolescencia
Promoción de la salud en la adolescencia
Promoción de la salud en la adolescencia
Promoción de la salud en la adolescencia
Promoción de la salud en la adolescencia
Promoción de la salud en la adolescencia
Promoción de la salud en la adolescencia
Promoción de la salud en la adolescencia
Promoción de la salud en la adolescencia
Promoción de la salud en la adolescencia
Promoción de la salud en la adolescencia
Promoción de la salud en la adolescencia
Promoción de la salud en la adolescencia
Promoción de la salud en la adolescencia
Promoción de la salud en la adolescencia
Promoción de la salud en la adolescencia
Promoción de la salud en la adolescencia
Promoción de la salud en la adolescencia
Promoción de la salud en la adolescencia
Promoción de la salud en la adolescencia
Promoción de la salud en la adolescencia
Promoción de la salud en la adolescencia
Promoción de la salud en la adolescencia
Promoción de la salud en la adolescencia
Promoción de la salud en la adolescencia
Promoción de la salud en la adolescencia
Promoción de la salud en la adolescencia
Promoción de la salud en la adolescencia
Promoción de la salud en la adolescencia
Promoción de la salud en la adolescencia
Promoción de la salud en la adolescencia
Promoción de la salud en la adolescencia
Promoción de la salud en la adolescencia
Promoción de la salud en la adolescencia
Promoción de la salud en la adolescencia
Promoción de la salud en la adolescencia
Promoción de la salud en la adolescencia
Promoción de la salud en la adolescencia
Promoción de la salud en la adolescencia
Promoción de la salud en la adolescencia
Promoción de la salud en la adolescencia
Promoción de la salud en la adolescencia
Promoción de la salud en la adolescencia
Promoción de la salud en la adolescencia
Promoción de la salud en la adolescencia
Promoción de la salud en la adolescencia
Promoción de la salud en la adolescencia
Promoción de la salud en la adolescencia
Promoción de la salud en la adolescencia
Promoción de la salud en la adolescencia
Promoción de la salud en la adolescencia
Promoción de la salud en la adolescencia
Promoción de la salud en la adolescencia
Promoción de la salud en la adolescencia
Promoción de la salud en la adolescencia
Promoción de la salud en la adolescencia
Promoción de la salud en la adolescencia
Promoción de la salud en la adolescencia
Promoción de la salud en la adolescencia
Promoción de la salud en la adolescencia
Promoción de la salud en la adolescencia
Promoción de la salud en la adolescencia
Promoción de la salud en la adolescencia
Promoción de la salud en la adolescencia
Promoción de la salud en la adolescencia
Promoción de la salud en la adolescencia
Promoción de la salud en la adolescencia
Promoción de la salud en la adolescencia
Promoción de la salud en la adolescencia
Promoción de la salud en la adolescencia
Promoción de la salud en la adolescencia
Promoción de la salud en la adolescencia
Promoción de la salud en la adolescencia
Promoción de la salud en la adolescencia
Promoción de la salud en la adolescencia
Promoción de la salud en la adolescencia
Promoción de la salud en la adolescencia
Promoción de la salud en la adolescencia
Promoción de la salud en la adolescencia
Promoción de la salud en la adolescencia
Promoción de la salud en la adolescencia
Promoción de la salud en la adolescencia
Promoción de la salud en la adolescencia
Promoción de la salud en la adolescencia
Promoción de la salud en la adolescencia
Promoción de la salud en la adolescencia
Promoción de la salud en la adolescencia
Promoción de la salud en la adolescencia
Promoción de la salud en la adolescencia
Promoción de la salud en la adolescencia
Promoción de la salud en la adolescencia
Promoción de la salud en la adolescencia
Promoción de la salud en la adolescencia
Promoción de la salud en la adolescencia
Promoción de la salud en la adolescencia
Promoción de la salud en la adolescencia
Promoción de la salud en la adolescencia
Promoción de la salud en la adolescencia
Promoción de la salud en la adolescencia
Promoción de la salud en la adolescencia
Promoción de la salud en la adolescencia
Promoción de la salud en la adolescencia
Promoción de la salud en la adolescencia
Promoción de la salud en la adolescencia
Promoción de la salud en la adolescencia
Promoción de la salud en la adolescencia
Promoción de la salud en la adolescencia
Promoción de la salud en la adolescencia
Promoción de la salud en la adolescencia
Promoción de la salud en la adolescencia
Promoción de la salud en la adolescencia
Promoción de la salud en la adolescencia
Promoción de la salud en la adolescencia
Promoción de la salud en la adolescencia
Promoción de la salud en la adolescencia
Promoción de la salud en la adolescencia
Promoción de la salud en la adolescencia
Promoción de la salud en la adolescencia
Promoción de la salud en la adolescencia
Promoción de la salud en la adolescencia
Promoción de la salud en la adolescencia
Promoción de la salud en la adolescencia
Promoción de la salud en la adolescencia
Promoción de la salud en la adolescencia
Promoción de la salud en la adolescencia
Promoción de la salud en la adolescencia
Promoción de la salud en la adolescencia
Promoción de la salud en la adolescencia
Promoción de la salud en la adolescencia
Promoción de la salud en la adolescencia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Educacion para la salud
Educacion para la saludEducacion para la salud
Educacion para la saludMane Morpe
 
Estrategia aiepi.pptx grupo 1
Estrategia aiepi.pptx grupo 1Estrategia aiepi.pptx grupo 1
Estrategia aiepi.pptx grupo 1Elia Guillen
 
Visita domiciliaria
Visita domiciliariaVisita domiciliaria
Visita domiciliariaDave Pizarro
 
Funciones de enfermería comunitaria
Funciones de enfermería comunitariaFunciones de enfermería comunitaria
Funciones de enfermería comunitariazeilaliz
 
Guia basica implement familias saludables
Guia basica implement familias saludablesGuia basica implement familias saludables
Guia basica implement familias saludablesOverallhealth En Salud
 
Rol de enfermería de salud publica
Rol de  enfermería de  salud publicaRol de  enfermería de  salud publica
Rol de enfermería de salud publicaenfermeriapublica
 
Visita domiciliaria
Visita domiciliariaVisita domiciliaria
Visita domiciliariaMaria Rojas
 
Aspectos éticos y legales en el cuidado de las personas mayores
Aspectos éticos y legales en el cuidado de las personas mayoresAspectos éticos y legales en el cuidado de las personas mayores
Aspectos éticos y legales en el cuidado de las personas mayoresLeslie Olivares
 
Educación y promoción para la salud
Educación y promoción para la saludEducación y promoción para la salud
Educación y promoción para la saludAlondra Velásquez
 
El rol de la enfermera en la comunidad
El rol de la enfermera en la comunidadEl rol de la enfermera en la comunidad
El rol de la enfermera en la comunidadadelaidaovales
 
10 pasos para una lactancia materna exitosa
10 pasos para una lactancia materna exitosa10 pasos para una lactancia materna exitosa
10 pasos para una lactancia materna exitosagabriela lopez
 
Atencion primaria de salud
Atencion primaria de saludAtencion primaria de salud
Atencion primaria de saludlesteryahh
 
Salud del adolescente
Salud del adolescenteSalud del adolescente
Salud del adolescenteramonalapisco
 
Manual materno infantil i
Manual materno infantil iManual materno infantil i
Manual materno infantil ijose_fernandez
 

La actualidad más candente (20)

Educacion para la salud
Educacion para la saludEducacion para la salud
Educacion para la salud
 
Estrategia aiepi.pptx grupo 1
Estrategia aiepi.pptx grupo 1Estrategia aiepi.pptx grupo 1
Estrategia aiepi.pptx grupo 1
 
Visita domiciliaria
Visita domiciliariaVisita domiciliaria
Visita domiciliaria
 
Comunidades Saludables
Comunidades SaludablesComunidades Saludables
Comunidades Saludables
 
Funciones de enfermería comunitaria
Funciones de enfermería comunitariaFunciones de enfermería comunitaria
Funciones de enfermería comunitaria
 
Guia basica implement familias saludables
Guia basica implement familias saludablesGuia basica implement familias saludables
Guia basica implement familias saludables
 
Rol de enfermería de salud publica
Rol de  enfermería de  salud publicaRol de  enfermería de  salud publica
Rol de enfermería de salud publica
 
Visita domiciliaria
Visita domiciliariaVisita domiciliaria
Visita domiciliaria
 
Familia saludable
Familia saludableFamilia saludable
Familia saludable
 
Aspectos éticos y legales en el cuidado de las personas mayores
Aspectos éticos y legales en el cuidado de las personas mayoresAspectos éticos y legales en el cuidado de las personas mayores
Aspectos éticos y legales en el cuidado de las personas mayores
 
Educación y promoción para la salud
Educación y promoción para la saludEducación y promoción para la salud
Educación y promoción para la salud
 
Atención al niño hospitalizado
Atención al niño hospitalizadoAtención al niño hospitalizado
Atención al niño hospitalizado
 
El rol de la enfermera en la comunidad
El rol de la enfermera en la comunidadEl rol de la enfermera en la comunidad
El rol de la enfermera en la comunidad
 
Paquete basico nvo.
Paquete basico nvo.Paquete basico nvo.
Paquete basico nvo.
 
10 pasos para una lactancia materna exitosa
10 pasos para una lactancia materna exitosa10 pasos para una lactancia materna exitosa
10 pasos para una lactancia materna exitosa
 
Atencion primaria de salud
Atencion primaria de saludAtencion primaria de salud
Atencion primaria de salud
 
Salud del adolescente
Salud del adolescenteSalud del adolescente
Salud del adolescente
 
Enfermeria Comunitaria
Enfermeria ComunitariaEnfermeria Comunitaria
Enfermeria Comunitaria
 
Manual materno infantil i
Manual materno infantil iManual materno infantil i
Manual materno infantil i
 
Pae tema 6
Pae tema 6Pae tema 6
Pae tema 6
 

Similar a Promoción de la salud en la adolescencia

S8 maria sandiel_informe
S8 maria sandiel_informeS8 maria sandiel_informe
S8 maria sandiel_informeanga19877
 
EL ABORTO EN LA ADOLECENCIAMonografia de ant onella
EL ABORTO EN LA ADOLECENCIAMonografia de ant onellaEL ABORTO EN LA ADOLECENCIAMonografia de ant onella
EL ABORTO EN LA ADOLECENCIAMonografia de ant onellajohannitaliceth
 
HISTORIA CLINICA ADOLESCENTE OPS
HISTORIA CLINICA ADOLESCENTE OPS HISTORIA CLINICA ADOLESCENTE OPS
HISTORIA CLINICA ADOLESCENTE OPS insn
 
Facil rapido y_sano_..docx_(1) (1)
Facil rapido y_sano_..docx_(1) (1)Facil rapido y_sano_..docx_(1) (1)
Facil rapido y_sano_..docx_(1) (1)alejandra252801
 
Fisioterapiaen atencintempranaenniosconsndromededown
Fisioterapiaen atencintempranaenniosconsndromededownFisioterapiaen atencintempranaenniosconsndromededown
Fisioterapiaen atencintempranaenniosconsndromededownAngelHerrera966274
 
Causas y efectos de una mala alimentación; enfocado a los policías de la comi...
Causas y efectos de una mala alimentación; enfocado a los policías de la comi...Causas y efectos de una mala alimentación; enfocado a los policías de la comi...
Causas y efectos de una mala alimentación; enfocado a los policías de la comi...Juan Vega
 
Ascodes - Manual de salud sexual y reproductiva - Módulo 1
Ascodes - Manual de salud sexual y reproductiva - Módulo 1Ascodes - Manual de salud sexual y reproductiva - Módulo 1
Ascodes - Manual de salud sexual y reproductiva - Módulo 1ASCODES
 
Investigación documental y de campo Informe final
Investigación documental y de campo  Informe finalInvestigación documental y de campo  Informe final
Investigación documental y de campo Informe finalElizabeth Sanchez
 
Monografia - INCIDENCIA EL DESCONOCIMIENTO DE LOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS EN...
Monografia - INCIDENCIA  EL DESCONOCIMIENTO DE LOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS EN...Monografia - INCIDENCIA  EL DESCONOCIMIENTO DE LOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS EN...
Monografia - INCIDENCIA EL DESCONOCIMIENTO DE LOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS EN...D. KellY
 
Margarita d. rosas
Margarita d. rosasMargarita d. rosas
Margarita d. rosasdferrerde
 
Tesis estilos de vida ucan-completp-pdf
Tesis estilos de vida ucan-completp-pdfTesis estilos de vida ucan-completp-pdf
Tesis estilos de vida ucan-completp-pdfDanehysha
 
TRABAJO DE PIS( PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES)
TRABAJO DE PIS( PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES)TRABAJO DE PIS( PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES)
TRABAJO DE PIS( PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES)Tatiana Valarezo
 
Guias nacionales de atencion integral de la ssr
Guias nacionales de atencion integral de la ssrGuias nacionales de atencion integral de la ssr
Guias nacionales de atencion integral de la ssrCarlos James
 
Guia Profesionales
Guia ProfesionalesGuia Profesionales
Guia Profesionalesrhenaov
 
Actividad 3
Actividad 3Actividad 3
Actividad 3mrosasmu
 

Similar a Promoción de la salud en la adolescencia (20)

Monografia terminado
Monografia terminadoMonografia terminado
Monografia terminado
 
S8 maria sandiel_informe
S8 maria sandiel_informeS8 maria sandiel_informe
S8 maria sandiel_informe
 
EL ABORTO EN LA ADOLECENCIAMonografia de ant onella
EL ABORTO EN LA ADOLECENCIAMonografia de ant onellaEL ABORTO EN LA ADOLECENCIAMonografia de ant onella
EL ABORTO EN LA ADOLECENCIAMonografia de ant onella
 
Monografia de ant onella
Monografia de ant onellaMonografia de ant onella
Monografia de ant onella
 
HISTORIA CLINICA ADOLESCENTE OPS
HISTORIA CLINICA ADOLESCENTE OPS HISTORIA CLINICA ADOLESCENTE OPS
HISTORIA CLINICA ADOLESCENTE OPS
 
Facil rapido y_sano_..docx_(1) (1)
Facil rapido y_sano_..docx_(1) (1)Facil rapido y_sano_..docx_(1) (1)
Facil rapido y_sano_..docx_(1) (1)
 
Fisioterapiaen atencintempranaenniosconsndromededown
Fisioterapiaen atencintempranaenniosconsndromededownFisioterapiaen atencintempranaenniosconsndromededown
Fisioterapiaen atencintempranaenniosconsndromededown
 
Tesis sexualidad embarazos its
Tesis sexualidad embarazos itsTesis sexualidad embarazos its
Tesis sexualidad embarazos its
 
Causas y efectos de una mala alimentación; enfocado a los policías de la comi...
Causas y efectos de una mala alimentación; enfocado a los policías de la comi...Causas y efectos de una mala alimentación; enfocado a los policías de la comi...
Causas y efectos de una mala alimentación; enfocado a los policías de la comi...
 
Ascodes - Manual de salud sexual y reproductiva - Módulo 1
Ascodes - Manual de salud sexual y reproductiva - Módulo 1Ascodes - Manual de salud sexual y reproductiva - Módulo 1
Ascodes - Manual de salud sexual y reproductiva - Módulo 1
 
Drogas equio 2 =)
Drogas equio 2 =)Drogas equio 2 =)
Drogas equio 2 =)
 
Investigación documental y de campo Informe final
Investigación documental y de campo  Informe finalInvestigación documental y de campo  Informe final
Investigación documental y de campo Informe final
 
Proyecto regional ops
Proyecto regional opsProyecto regional ops
Proyecto regional ops
 
Monografia - INCIDENCIA EL DESCONOCIMIENTO DE LOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS EN...
Monografia - INCIDENCIA  EL DESCONOCIMIENTO DE LOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS EN...Monografia - INCIDENCIA  EL DESCONOCIMIENTO DE LOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS EN...
Monografia - INCIDENCIA EL DESCONOCIMIENTO DE LOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS EN...
 
Margarita d. rosas
Margarita d. rosasMargarita d. rosas
Margarita d. rosas
 
Tesis estilos de vida ucan-completp-pdf
Tesis estilos de vida ucan-completp-pdfTesis estilos de vida ucan-completp-pdf
Tesis estilos de vida ucan-completp-pdf
 
TRABAJO DE PIS( PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES)
TRABAJO DE PIS( PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES)TRABAJO DE PIS( PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES)
TRABAJO DE PIS( PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES)
 
Guias nacionales de atencion integral de la ssr
Guias nacionales de atencion integral de la ssrGuias nacionales de atencion integral de la ssr
Guias nacionales de atencion integral de la ssr
 
Guia Profesionales
Guia ProfesionalesGuia Profesionales
Guia Profesionales
 
Actividad 3
Actividad 3Actividad 3
Actividad 3
 

Más de casa

Promotion of health in adolescence
Promotion of health in adolescencePromotion of health in adolescence
Promotion of health in adolescencecasa
 
2.4 new trends and challenges
2.4 new trends and challenges2.4 new trends and challenges
2.4 new trends and challengescasa
 
2.4 Nuevas tendencias y desafíos
2.4 Nuevas tendencias y desafíos2.4 Nuevas tendencias y desafíos
2.4 Nuevas tendencias y desafíoscasa
 
4.3 sexually transmitted diseases - PROMOTION OF HEALTH IN ADOLESCENCE
4.3 sexually transmitted diseases - PROMOTION OF HEALTH IN ADOLESCENCE4.3 sexually transmitted diseases - PROMOTION OF HEALTH IN ADOLESCENCE
4.3 sexually transmitted diseases - PROMOTION OF HEALTH IN ADOLESCENCEcasa
 
4.2 contraceptive methods - PROMOTION OF HEALTH IN ADOLESCENCE
4.2 contraceptive methods - PROMOTION OF HEALTH IN ADOLESCENCE4.2 contraceptive methods - PROMOTION OF HEALTH IN ADOLESCENCE
4.2 contraceptive methods - PROMOTION OF HEALTH IN ADOLESCENCEcasa
 
4.1 physiology of sexuality - PROMOTION OF HEALTH IN ADOLESCENCE
4.1 physiology of sexuality -  PROMOTION OF HEALTH IN ADOLESCENCE4.1 physiology of sexuality -  PROMOTION OF HEALTH IN ADOLESCENCE
4.1 physiology of sexuality - PROMOTION OF HEALTH IN ADOLESCENCEcasa
 
3.3 alterations of behaviour - PROMOTION OF HEALTH IN ADOLESCENCE
3.3 alterations of behaviour -  PROMOTION OF HEALTH IN ADOLESCENCE3.3 alterations of behaviour -  PROMOTION OF HEALTH IN ADOLESCENCE
3.3 alterations of behaviour - PROMOTION OF HEALTH IN ADOLESCENCEcasa
 
3.4 tobacco, alcohol and drugs - PROMOTION OF HEALTH IN ADOLESCENCE
3.4 tobacco, alcohol and drugs - PROMOTION OF HEALTH IN ADOLESCENCE3.4 tobacco, alcohol and drugs - PROMOTION OF HEALTH IN ADOLESCENCE
3.4 tobacco, alcohol and drugs - PROMOTION OF HEALTH IN ADOLESCENCEcasa
 
3.2 eatind disorders - PROMOTION OF HEALTH IN ADOLESCENCE
3.2 eatind disorders - PROMOTION OF HEALTH IN ADOLESCENCE3.2 eatind disorders - PROMOTION OF HEALTH IN ADOLESCENCE
3.2 eatind disorders - PROMOTION OF HEALTH IN ADOLESCENCEcasa
 
3.1 food nutrition - PROMOTION OF HEALTH IN ADOLESCENCE.
3.1 food   nutrition - PROMOTION OF HEALTH IN ADOLESCENCE.3.1 food   nutrition - PROMOTION OF HEALTH IN ADOLESCENCE.
3.1 food nutrition - PROMOTION OF HEALTH IN ADOLESCENCE.casa
 
2.3 self esteem 3 - PROMOTION OF HEALTH IN ADOLESCENCE.
2.3 self esteem 3 - PROMOTION OF HEALTH IN ADOLESCENCE.  2.3 self esteem 3 - PROMOTION OF HEALTH IN ADOLESCENCE.
2.3 self esteem 3 - PROMOTION OF HEALTH IN ADOLESCENCE. casa
 
2.2 self esteem 2 - PROMOTION OF HEALTH IN ADOLESCENCE
2.2 self esteem 2 - PROMOTION OF HEALTH IN ADOLESCENCE2.2 self esteem 2 - PROMOTION OF HEALTH IN ADOLESCENCE
2.2 self esteem 2 - PROMOTION OF HEALTH IN ADOLESCENCEcasa
 
2.1 self esteem 1 - PROMOTION OF HEALTH IN ADOLESCENCE.
2.1 self esteem 1 - PROMOTION OF HEALTH IN ADOLESCENCE. 2.1 self esteem 1 - PROMOTION OF HEALTH IN ADOLESCENCE.
2.1 self esteem 1 - PROMOTION OF HEALTH IN ADOLESCENCE. casa
 
4.3 ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL - PROMOCIÓN DE LA SALUD EN LA ADOLESC...
4.3  ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL - PROMOCIÓN DE LA SALUD EN LA ADOLESC...4.3  ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL - PROMOCIÓN DE LA SALUD EN LA ADOLESC...
4.3 ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL - PROMOCIÓN DE LA SALUD EN LA ADOLESC...casa
 
4.2 METODOS ANTICONCEPTIVOS
4.2 METODOS ANTICONCEPTIVOS4.2 METODOS ANTICONCEPTIVOS
4.2 METODOS ANTICONCEPTIVOScasa
 
4.1 FISIOLOGÍA DE LA SEXUALIDAD - PROMOCIÓN DE LA SALUD EN LA ADOLESCENCIA
4.1 FISIOLOGÍA DE LA SEXUALIDAD - PROMOCIÓN DE LA SALUD EN LA ADOLESCENCIA4.1 FISIOLOGÍA DE LA SEXUALIDAD - PROMOCIÓN DE LA SALUD EN LA ADOLESCENCIA
4.1 FISIOLOGÍA DE LA SEXUALIDAD - PROMOCIÓN DE LA SALUD EN LA ADOLESCENCIAcasa
 
3.4 TABACO, ALCOHOL Y DROGAS - https://es.slideshare.net/CharoMonter/33-alter...
3.4 TABACO, ALCOHOL Y DROGAS - https://es.slideshare.net/CharoMonter/33-alter...3.4 TABACO, ALCOHOL Y DROGAS - https://es.slideshare.net/CharoMonter/33-alter...
3.4 TABACO, ALCOHOL Y DROGAS - https://es.slideshare.net/CharoMonter/33-alter...casa
 
3.3 ALTERACIONES DE CONDUCTA (tabaco, alcohol y drogas) - PROMOCIÓN DE LA SAL...
3.3 ALTERACIONES DE CONDUCTA (tabaco, alcohol y drogas) - PROMOCIÓN DE LA SAL...3.3 ALTERACIONES DE CONDUCTA (tabaco, alcohol y drogas) - PROMOCIÓN DE LA SAL...
3.3 ALTERACIONES DE CONDUCTA (tabaco, alcohol y drogas) - PROMOCIÓN DE LA SAL...casa
 
3.2 TRASTORNOS DE LA ALIMENTACIÓN - PROMOCIÓN DE LA SALUD EN LA ADOLESCENCIA
3.2 TRASTORNOS DE LA ALIMENTACIÓN - PROMOCIÓN DE LA SALUD EN LA ADOLESCENCIA3.2 TRASTORNOS DE LA ALIMENTACIÓN - PROMOCIÓN DE LA SALUD EN LA ADOLESCENCIA
3.2 TRASTORNOS DE LA ALIMENTACIÓN - PROMOCIÓN DE LA SALUD EN LA ADOLESCENCIAcasa
 
3.1 ALIMENTACION - NUTRICION - PROMOCIÓN DE LA SALUD EN LA ADOLESCENCIA
3.1 ALIMENTACION - NUTRICION - PROMOCIÓN DE LA SALUD EN LA ADOLESCENCIA3.1 ALIMENTACION - NUTRICION - PROMOCIÓN DE LA SALUD EN LA ADOLESCENCIA
3.1 ALIMENTACION - NUTRICION - PROMOCIÓN DE LA SALUD EN LA ADOLESCENCIAcasa
 

Más de casa (20)

Promotion of health in adolescence
Promotion of health in adolescencePromotion of health in adolescence
Promotion of health in adolescence
 
2.4 new trends and challenges
2.4 new trends and challenges2.4 new trends and challenges
2.4 new trends and challenges
 
2.4 Nuevas tendencias y desafíos
2.4 Nuevas tendencias y desafíos2.4 Nuevas tendencias y desafíos
2.4 Nuevas tendencias y desafíos
 
4.3 sexually transmitted diseases - PROMOTION OF HEALTH IN ADOLESCENCE
4.3 sexually transmitted diseases - PROMOTION OF HEALTH IN ADOLESCENCE4.3 sexually transmitted diseases - PROMOTION OF HEALTH IN ADOLESCENCE
4.3 sexually transmitted diseases - PROMOTION OF HEALTH IN ADOLESCENCE
 
4.2 contraceptive methods - PROMOTION OF HEALTH IN ADOLESCENCE
4.2 contraceptive methods - PROMOTION OF HEALTH IN ADOLESCENCE4.2 contraceptive methods - PROMOTION OF HEALTH IN ADOLESCENCE
4.2 contraceptive methods - PROMOTION OF HEALTH IN ADOLESCENCE
 
4.1 physiology of sexuality - PROMOTION OF HEALTH IN ADOLESCENCE
4.1 physiology of sexuality -  PROMOTION OF HEALTH IN ADOLESCENCE4.1 physiology of sexuality -  PROMOTION OF HEALTH IN ADOLESCENCE
4.1 physiology of sexuality - PROMOTION OF HEALTH IN ADOLESCENCE
 
3.3 alterations of behaviour - PROMOTION OF HEALTH IN ADOLESCENCE
3.3 alterations of behaviour -  PROMOTION OF HEALTH IN ADOLESCENCE3.3 alterations of behaviour -  PROMOTION OF HEALTH IN ADOLESCENCE
3.3 alterations of behaviour - PROMOTION OF HEALTH IN ADOLESCENCE
 
3.4 tobacco, alcohol and drugs - PROMOTION OF HEALTH IN ADOLESCENCE
3.4 tobacco, alcohol and drugs - PROMOTION OF HEALTH IN ADOLESCENCE3.4 tobacco, alcohol and drugs - PROMOTION OF HEALTH IN ADOLESCENCE
3.4 tobacco, alcohol and drugs - PROMOTION OF HEALTH IN ADOLESCENCE
 
3.2 eatind disorders - PROMOTION OF HEALTH IN ADOLESCENCE
3.2 eatind disorders - PROMOTION OF HEALTH IN ADOLESCENCE3.2 eatind disorders - PROMOTION OF HEALTH IN ADOLESCENCE
3.2 eatind disorders - PROMOTION OF HEALTH IN ADOLESCENCE
 
3.1 food nutrition - PROMOTION OF HEALTH IN ADOLESCENCE.
3.1 food   nutrition - PROMOTION OF HEALTH IN ADOLESCENCE.3.1 food   nutrition - PROMOTION OF HEALTH IN ADOLESCENCE.
3.1 food nutrition - PROMOTION OF HEALTH IN ADOLESCENCE.
 
2.3 self esteem 3 - PROMOTION OF HEALTH IN ADOLESCENCE.
2.3 self esteem 3 - PROMOTION OF HEALTH IN ADOLESCENCE.  2.3 self esteem 3 - PROMOTION OF HEALTH IN ADOLESCENCE.
2.3 self esteem 3 - PROMOTION OF HEALTH IN ADOLESCENCE.
 
2.2 self esteem 2 - PROMOTION OF HEALTH IN ADOLESCENCE
2.2 self esteem 2 - PROMOTION OF HEALTH IN ADOLESCENCE2.2 self esteem 2 - PROMOTION OF HEALTH IN ADOLESCENCE
2.2 self esteem 2 - PROMOTION OF HEALTH IN ADOLESCENCE
 
2.1 self esteem 1 - PROMOTION OF HEALTH IN ADOLESCENCE.
2.1 self esteem 1 - PROMOTION OF HEALTH IN ADOLESCENCE. 2.1 self esteem 1 - PROMOTION OF HEALTH IN ADOLESCENCE.
2.1 self esteem 1 - PROMOTION OF HEALTH IN ADOLESCENCE.
 
4.3 ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL - PROMOCIÓN DE LA SALUD EN LA ADOLESC...
4.3  ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL - PROMOCIÓN DE LA SALUD EN LA ADOLESC...4.3  ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL - PROMOCIÓN DE LA SALUD EN LA ADOLESC...
4.3 ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL - PROMOCIÓN DE LA SALUD EN LA ADOLESC...
 
4.2 METODOS ANTICONCEPTIVOS
4.2 METODOS ANTICONCEPTIVOS4.2 METODOS ANTICONCEPTIVOS
4.2 METODOS ANTICONCEPTIVOS
 
4.1 FISIOLOGÍA DE LA SEXUALIDAD - PROMOCIÓN DE LA SALUD EN LA ADOLESCENCIA
4.1 FISIOLOGÍA DE LA SEXUALIDAD - PROMOCIÓN DE LA SALUD EN LA ADOLESCENCIA4.1 FISIOLOGÍA DE LA SEXUALIDAD - PROMOCIÓN DE LA SALUD EN LA ADOLESCENCIA
4.1 FISIOLOGÍA DE LA SEXUALIDAD - PROMOCIÓN DE LA SALUD EN LA ADOLESCENCIA
 
3.4 TABACO, ALCOHOL Y DROGAS - https://es.slideshare.net/CharoMonter/33-alter...
3.4 TABACO, ALCOHOL Y DROGAS - https://es.slideshare.net/CharoMonter/33-alter...3.4 TABACO, ALCOHOL Y DROGAS - https://es.slideshare.net/CharoMonter/33-alter...
3.4 TABACO, ALCOHOL Y DROGAS - https://es.slideshare.net/CharoMonter/33-alter...
 
3.3 ALTERACIONES DE CONDUCTA (tabaco, alcohol y drogas) - PROMOCIÓN DE LA SAL...
3.3 ALTERACIONES DE CONDUCTA (tabaco, alcohol y drogas) - PROMOCIÓN DE LA SAL...3.3 ALTERACIONES DE CONDUCTA (tabaco, alcohol y drogas) - PROMOCIÓN DE LA SAL...
3.3 ALTERACIONES DE CONDUCTA (tabaco, alcohol y drogas) - PROMOCIÓN DE LA SAL...
 
3.2 TRASTORNOS DE LA ALIMENTACIÓN - PROMOCIÓN DE LA SALUD EN LA ADOLESCENCIA
3.2 TRASTORNOS DE LA ALIMENTACIÓN - PROMOCIÓN DE LA SALUD EN LA ADOLESCENCIA3.2 TRASTORNOS DE LA ALIMENTACIÓN - PROMOCIÓN DE LA SALUD EN LA ADOLESCENCIA
3.2 TRASTORNOS DE LA ALIMENTACIÓN - PROMOCIÓN DE LA SALUD EN LA ADOLESCENCIA
 
3.1 ALIMENTACION - NUTRICION - PROMOCIÓN DE LA SALUD EN LA ADOLESCENCIA
3.1 ALIMENTACION - NUTRICION - PROMOCIÓN DE LA SALUD EN LA ADOLESCENCIA3.1 ALIMENTACION - NUTRICION - PROMOCIÓN DE LA SALUD EN LA ADOLESCENCIA
3.1 ALIMENTACION - NUTRICION - PROMOCIÓN DE LA SALUD EN LA ADOLESCENCIA
 

Último

Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaFlores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaJuan Carlos Fonseca Mata
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativafiorelachuctaya2
 

Último (20)

Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaFlores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
 

Promoción de la salud en la adolescencia

  • 1. PROMOCIÓN DE LA SALUD EN LA ADOLESCENCIA. Autora: Mª del Rosario Monter Ardanuy Enfermera
  • 2. M.R. MONTER ARDANUY 2 Autora de la obra: EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN LA ADOLESCENCIA Dª María Rosario MONTER ARDANUY Con resolución en el Registro de la Propiedad Intelectual con el número de asiento registral 16/2018/5173, fecha 24 de julio de 2018 ISBN - 978-84-09-06617-9
  • 3. 3 PROMOCIÓN DE LA SALUD EN LA ADOLESCENCIA Aclaraciones de la autora El objetivo sería la educación para la salud a los adolescentes llevado a cabo a lo largo de mi ejercicio profesional. Educar en salud a las personas mayores es una tarea compleja ya que los hábitos de vida se han consolidado a lo largo del tiempo, sin embargo en la población adolescente resulta más útil educar en salud por ser este un momento en el que es mejor y están más abiertos a la información recibida en el entorno y poder aprender los hábitos de vida saludable. Por otra parte están en un momento vital, donde resulta fundamental aprender el concepto de autoestima y trabajar en adquirir una buena imagen de sí mismo y de esta manera saber cuidarse y evitar los riesgos que puedan poner en peligro la salud física y mental. Es importante adaptar cada año el material docente en función de cómo evoluciona la sociedad y las nuevas modas o drogas que aparecen. No se trata de prohibir determinadas conductas sino de dar a conocer los peligros y riesgos que tienen para su salud, de manera que de forma consciente y responsable adopten una posición adecuada frente a las mismas. En el documento se facilita todo tipo de información de cada diapositiva así como la referencia de la web de donde se han obtenido los contenidos de los textos o videos. En algunos casos no se ha podido obtener las referencias por no encontrar los datos de procedencia, pero me han parecido importantes e interesantes aportarlas para ayudar al tema que se trata, pues vale más una imagen que mil palabras. Por lo que agradezco a esas personas que me han facilitado esos datos en la web y me han ayudado para este proyecto. Algunas diapositivas pueden parecer que incitan a realizar actitudes incorrectas, quiero aclarar que ese no es el sentido sino el de prevenir y conocer los riesgos y problemas que pueden ocasionar en su salud y su vida si se enfrentan a retos que pueden resultar hasta mortales.
  • 4. M.R. MONTER ARDANUY 4 AGRADECIMIENTOS A través de estos años he contado con la ayuda de muchas compañeras sin las cuales este proyecto no se hubiera podido llevar a cabo. Esta iniciativa empezó en los Centros de Salud de Manzanares y Soto del Real. Las autoras en ese momento éramos Ana Sotillos y yo, donde contamos con el apoyo de todos los profesionales tanto en el inicio como en el desarrollo del proyecto en el curso 2004-2005 en el Instituto Sierra de Guadarrama de Soto del Real, donde dimos nuestras primeras charlas de educación para adolescentes. Por tanto a todos estos profesionales que se encontraban en ambos centros reconocemos todo su apoyo y ayuda. Pilar Cabezón Blanco con la que pase muchas horas trabajando el tema de autoestima para adolescentes y con la que aprendí mucho. A Gema Martínez González. Ella fue la que nos animó a mí y Ana Sotillos y nos dio a conocer en congresos y jornadas. A Carmen Jiménez Gómez, me ayudó a desarrollar y dar forma al texto de autoestima. Al equipo del Instituto Sierra de Guadarrama de Soto del Real que siempre ha estado interesado en el tema de la salud en el adolescente y que me ha dado la oportunidad de poner este proyecto en práctica. A Paz González Rodríguez pediatra de atención primaria, que proporcionó mucha información sobre el tema de la adolescencia y apoyó a que se realizara la educación para la salud. A Elena Martín de Castro, enfermera del Departamento de Investigación y a María Luisa Maquedano documentalista especializada en ciencias de la salud (ambas del Hospital Universitario La Paz), por su ayuda para la difusión de este documento. Se ha sumado a este proyecto Julia López Puga que me ha apoyado a lo largo del desarrollo durante estos años y Esther Frías que ha tomado parte. Quiero agradecer la colaboración muy especial a mi amiga incondicional Milagros Lobete Cardeñoso, que siempre ha estado a mi lado ayudándome en las revisiones y terminaciones de todos mis trabajos. María del Rosario Monter Ardanuy.
  • 5. 5 PROMOCIÓN DE LA SALUD EN LA ADOLESCENCIA ÍNDICE Contenido Página 1. Proyecto educativo 8 1.1 - Introducción ---------------------------------------------------------------------------- 9 1.2 - Análisis de la situación --------------------------------------------------------------- 9 1.3 - Justificación del proyecto ----------------------------------------------------------- 11 1.4 - Objetivos -------------------------------------------------------------------------------- 12 1.5 - Metodología ---------------------------------------------------------------------------- 13 1.6 - Evaluación ------------------------------------------------------------------------------ 16 1.7 - Bibliografía ------------------------------------------------------------------------------ 18 1.8 - Cuestionarios del grupo docente -------------------------------------------------- 19 2. Educación para la salud en autoestima 24 2.1 - Introducción ---------------------------------------------------------------------------- 25 2.2 - Justificación ----------------------------------------------------------------------------- 26 2.3 - Objetivos -------------------------------------------------------------------------------- 27 2.4 - Metodología ---------------------------------------------------------------------------- 27 2.5 - Contenido de las sesiones ----------------------------------------------------------- 28 2.5.1 - 1º ESO- Autoestima personal y emocional- pdf https://es.slideshare.net/CharoMonter/21-autoestima-1-promocin-de-la-salud-en-la- adolescencia Texto explicativo página – 83 2.5.2 - 2º ESO- Autoestima, autoconcepto y autoimagen- . pdf https://es.slideshare.net/CharoMonter/22-autoestima-ii-122739628 Texto explicativo página – 93 2.5.3 - 3º ESO- Influencia social en la autoestima- pdf https://es.slideshare.net/CharoMonter/23-autoestima-3 Texto explicativo página – 100 2.5. 4 - 4º ESO- Nuevas modas y peligros para la salud (influencia en redes sociales)- pdf https://es.slideshare.net/CharoMonter/nuevas-tendencias-y-desafios-242469631 Texto explicativo página – 120 2.6 - Cronograma de sesiones ------------------------------------------------------------ 30 2.7 - Evaluación ------------------------------------------------------------------------------ 34 2.8 - Bibliografía ----------------------------------------------------------------------------- 35 2.9 - Cuestionarios. -------------------------------------------------------------------------- 37 3. Educación para la salud en alteraciones de conducta: trastornos de la alimentación, tabaco, alcohol y drogas 41 3.1 - Introducción ----------------------------------------------------------------------------- 42 3.2 - Justificación ----------------------------------------------------------------------------- 44
  • 6. M.R. MONTER ARDANUY 6 3.3 - Objetivos -------------------------------------------------------------------------------- 44 3.4 - Metodología ---------------------------------------------------------------------------- 45 3.5 - Contenido de las sesiones ----------------------------------------------------------- 46 3.5.1 - 1º ESO- Alimentación y nutrición – pdf. https://es.slideshare.net/CharoMonter/31-alimentacion-nutricion Texto explicativo de las diapositivas página 132 3.5.2 - 2º ESO- Trastornos de alimentación- pdf https://es.slideshare.net/CharoMonter/32-trastornos-de-la-alimentacion-122785854 Texto explicativo de las diapositivas página 141 3.5.3 - 3º ESO- Alteraciones de la conducta, alcohol, tabaco, drogas –pdf https://es.slideshare.net/CharoMonter/33-alteraciones-de-conducta-122786139 Texto explicativo de las diapositivas página 152 3.5.4 - 4º ESO- Tabaco, alcohol y drogas - pdf https://es.slideshare.net/CharoMonter/34-tabaco-alcohol-y-drogas-122786760 Texto explicativo de las diapositivas página 160 3.6 - Cronograma de sesiones ------------------------------------------------------------- 47 3.7 - Evaluación ------------------------------------------------------------------------------- 51 3.8 - Bibliografía ------------------------------------------------------------------------------ 52 3.9 - Cuestionarios. 54 3.9.1 - Cuestionarios de alimentación --------------------------------------------- 55 3.9.2 - Cuestionarios de alcohol, tabaco y drogas ------------------------------ 61 4. Educación para la salud en sexualidad y afectividad. 66 4.1 - Introducción ---------------------------------------------------------------------------- 67 4.2 - Justificación ----------------------------------------------------------------------------- 67 4.3 - Objetivos -------------------------------------------------------------------------------- 68 4.4 - Metodología ---------------------------------------------------------------------------- 69 4.5 - Contenido de las sesiones ----------------------------------------------------------- 70 4.5.1- 1º ESO- Fisiología de la sexualidad y afectividad- pdf https://es.slideshare.net/CharoMonter/41-fisiologa-de-la-sexualidad-promocin-de-la- salud-en-la-adolescencia Texto explicativo de las diapositivas página 178 4.5.2 - 2º ESO- Métodos anticonceptivos y embarazo- pdf https://es.slideshare.net/CharoMonter/42-metodos-anticonceptivos Texto explicativo de las diapositivas página 193 4.5.3 - 3º ESO- Enfermedades de transmisión sexual y patologías. pdf https://es.slideshare.net/CharoMonter/43-enfermedades-de-transmisin-sexual Texto explicativo de las diapositivas página 204 4.6 - Cronograma de sesiones ------------------------------------------------------------- 71 4.7 - Evaluación ------------------------------------------------------------------------------- 74 4.8 - Bibliografía ------------------------------------------------------------------------------ 75 4.9 - Cuestionarios --------------------------------------------------------------------------- 77 --
  • 7. 7 PROMOCIÓN DE LA SALUD EN LA ADOLESCENCIA 5. Guía de contenidos de las diapositivas de los PDF 81 5.1 Autoestima, influencia social y nuevas modas 82 Autoestima I ----------------------------------------------------------------------------- 83 Autoestima identidad II --------------------------------------------------------------- 93 Autoestima influencia social --------------------------------------------------------- 100 Nuevas tendencias ydesafios ---------------------------------------------------------- ----------------- 120 5.2 Trastornos de alimentación, tabaco, alcohol y drogas 131 Alimentación y nutrición -------------------------------------------------------------- 132 Trastornos de la alimentación ------------------------------------------------------- 141 Alteraciones de conducta tabaco, alcohol y otras drogas -------------------- 152 Tabaco, alcohol y otras drogas 160 5.3 Sexualidad 178 Fisiología de la sexualidad y afectividad ------------------------------------------ 179 Métodos anticonceptivos y embarazo -------------------------------------------- 193 Enfermedades de transmisión sexual --------------------------------------------- 204
  • 8. M.R. MONTER ARDANUY 8 1. PROYECTO EDUCATIVO
  • 9. 9 PROMOCIÓN DE LA SALUD EN LA ADOLESCENCIA 1 - PROYECTO EDUCATIVO 1.1 INTRODUCCIÓN La adolescencia es una etapa de la vida difícil de definir, incluso en términos cronológicos. Es un periodo crítico, con cambios rápidos y profundos del cuerpo, de la forma de pensar, de las emociones, de inseguridades (ansiedad sobre el futuro, sobre las vicisitudes de su desarrollo…), de desequilibrios entre aspiraciones y oportunidades en el terreno afectivo, sexual, académico, laboral y de presiones de padres, de coetáneos y de la sociedad de consumo. Todo ello hace que el adolescente sea particularmente sensible a los problemas relacionados con la salud. Por consiguiente, los profesionales sanitarios deben contribuir a dotar a los adolescentes de recursos efectivos con el fin de que sean capaces de afrontar las inevitables situaciones de riesgo relacionadas con su desarrollo bio-psico-social que se van a encontrar tanto en la adolescencia como en etapas posteriores. Este proyecto de trabajo educativo, que se presenta, trata de facilitar las herramientas necesarias a los profesionales sanitarios, orientadores y educadores para que los adolescentes sean conscientes de su realidad y del entorno que les rodea. Les facilitara a desarrollar los conocimientos, valores, habilidades y aquellas capacidades que les permitan adecuar su comportamiento a la realidad, mejorar el cuidado de sí mismos y adquirir una mayor competencia individual y social para alcanzar su autorrealización en todos los ámbitos, tanto en el físico, como el psicológico y social. 1.2 ANALISIS DE LA SITUACION La población joven de la Comunidad de Madrid ha ido modificando sus hábitos respecto a años anteriores, por ejemplo, según los datos del SIVFRENT-J (Sistema de vigilancia de factores de riesgo asociados a enfermedades no transmisibles en población joven 2016) se observa un incremento de casi el 18% en la inactividad física por parte de las chicas, mientras que en los chicos la actividad física se mantiene estable. Las actividades más frecuentemente realizadas son en los chicos el fútbol y el baloncesto mientras que en las chicas destacan el baile, el footing y el baloncesto. Se mantiene un patrón de consumo alimentario con un exceso de productos cárnicos y de bollería, un defecto de ingesta de verduras y fruta y un consumo inferior a lo recomendado en cuanto a leche y derivados lácteos, destacando una elevada ingesta de chucherías saladas. La diferencia entre chicos y chicas es interesante ya que en general el perfil nutricional de las chicas es ligeramente mejor: es más frecuente el consumo de verduras y frutas, así como de pescado y es menor el consumo de galletas y bollería. El 18,6% de los chicos y el 37,0% de las chicas consideraron que tenían exceso de peso o que estaban obesos.
  • 10. M.R. MONTER ARDANUY 10 El 29,7% de los jóvenes afirmó haber realizado algún tipo de dieta en los últimos 12 meses, y un 19,4% haber llevado a cabo alguna dieta para adelgazar. Las chicas realizaron dietas para adelgazar aproximadamente 2 veces y media más frecuentemente que los chicos (28,1% y 11,3% respectivamente). La proporción de jóvenes que realizaron dietas para adelgazar se incrementó un 74,3% en los chicos y disminuyó ligeramente en las chicas un 1%. El 2,8% de los chicos y el 13,1% de las chicas respondió afirmativamente a uno o más de estos tres indicadores (un 3,0% del total de mujeres respondió a dos y el 1,1% a los tres). Concretamente, durante el último año el 9,7% de las chicas no había ingerido en alguna ocasión ningún tipo de alimento en 24 horas, el 4,9% se había provocado vómitos para perder peso, y un 3,6% había utilizado diuréticos, laxantes o píldoras adelgazantes con el mismo fin. El 15,2 % de los jóvenes tenían sobrepeso y el 2,4% obesidad, siendo el sobrepeso dos veces más frecuente en los hombres que en las mujeres. Esta evolución ha incrementado en los últimos años especialmente en el caso de las mujeres. Globalmente, el 18,1 % refirió fumar con mayor o menor asiduidad, un 68,3 % no ha fumado nunca y el 13,6% eran exfumadores. Del total de jóvenes, el 6,9% indicó fumar diariamente y el 4,8% fumar alguna vez a la semana, lo cual da una cifra de un 11,7% de fumadores habituales. La proporción de jóvenes que indicó fumar diariamente, en la actualidad, fue mayor en las mujeres (8,3 %) que en los hombres (5,6 %) y la prevalencia se incrementó rápidamente con la edad: el 6,5 % de los jóvenes de 16 años fumaba diariamente frente al 4,1% de los que tenían 15 años. El 52,2 % de los jóvenes había consumido algún tipo de bebida alcohólica en los 30 días previos a la entrevista y el 7,8% (8,9 % de los chicos y 6,6 % de las chicas) había ingerido alcohol 6 o más días. El consumo medio de bebidas alcohólicas supuso en esta población una ingesta de 52,9 cc de alcohol puro semanal (52,9 cc/semana en los chicos y 53,0 cc/semana en las chicas). Se observó un incremento del consumo con la edad, con 40,0 cc de consumo semanal en los adolescentes de 15 años y 51,2 cc/semanal en los de 16 años. La bebida que más contribuye al consumo de alcohol fue el combinado o cubata, que representó un 58,0 %. El consumo excesivo de alcohol en una misma ocasión (adaptación del término anglosajón “binge drinking”), definido en este estudio como el consumo de 60 o más cc. de alcohol (por ejemplo 6 cervezas) en un corto período de tiempo (una tarde o una noche), tiene gran importancia en esta edad por su relación con efectos agudos como las intoxicaciones etílicas, los accidentes de tráfico y la violencia. El 31,0 % de los entrevistados afirmó haber realizado algún consumo excesivo en los últimos 30 días, siendo ligeramente superior en las mujeres (31,6 %) que en los hombres (30,5 %), y más frecuente en los jóvenes de 16 años (29,0 %) que en los de 15 años (25,6 %).
  • 11. 11 PROMOCIÓN DE LA SALUD EN LA ADOLESCENCIA El 39,5 % afirmó haberse emborrachado alguna vez en los últimos 12 meses y el 19,8% en los últimos 30 días. Por último, el 17,1 % de los jóvenes había viajado en los últimos 30 días en un vehículo cuyo conductor conducía bajo los efectos del alcohol. La droga más frecuentemente consumida, con mucha diferencia sobre el resto, continuó siendo el hachís, refiriendo su consumo alguna vez durante los últimos 12 meses un 10,9% de los jóvenes y alguna vez en los últimos 30 días el 5,7%. La segunda sustancia más frecuentemente consumida fueron los tranquilizantes sin prescripción, con un consumo en los últimos 12 meses en el 2,6 % de los jóvenes. La droga menos consumida fue la heroína y las sustancias volátiles, con un 0,2% de prevalencia en ambos casos. El 27,7% de los jóvenes habían tenido alguna vez relaciones sexuales con penetración (29% de los chicos y 26,4 % de las chicas). En los jóvenes de 16 años este porcentaje fue del 14,8 % frente al 15,7 % en los de 15 años. Un 80,2% utilizaron el preservativo durante la última relación sexual. Un 14,1 % han utilizado métodos anticonceptivos ineficaces durante la última relación sexual, pues no utilizaron ningún método, o utilizaron marcha atrás, el método de Ogino, o no sabían con seguridad que método habían utilizado. La proporción de jóvenes que no ha recibido información sobre diversos temas de salud durante el curso escolar actual o los dos cursos anteriores, oscila desde el 60,3% en el caso de los accidentes hasta el 19,9% sobre el consumo de alcohol. A lo largo de los últimos 10- 15 años se ha ido incorporando progresiva en los Institutos la información sobre hábitos saludables a los jóvenes, en especial del consumo de tabaco, alcohol y drogas de comercio ilegal y educación sexual. Esta formación se va incorporando de forma voluntaria en los centros de educativos. Debería estar incluida en el curriculum docente de los centros de primaria y secundaria, impartido por personal sanitario y los tutores. 1.3 JUSTIFICACION DEL PROYECTO El proyecto de educación para la salud a los adolescentes, nace de la necesidad detectada por los profesionales del centro de salud, al observar la frecuencia de jóvenes que acuden a urgencias con intoxicaciones etílicas, embarazos no deseados y a la consulta con trastornos de la conducta alimentaria. La situación detectada en la zona de actuación por parte de los profesores del instituto y profesionales sanitarios, se hace evidente para trabajar en este campo. Los adolescentes necesitan actuaciones específicas orientadas a facilitar su desarrollo e integración social. Esta intervención debe ser realizada desde dentro y con su grupo de referencia para que sea mejor aceptada y conseguir un mejor resultado. La educación
  • 12. M.R. MONTER ARDANUY 12 individualizada en el adolescente tiene algunos inconvenientes frente a la efectividad que representa la educación en grupo. Este proyecto pretende dar apoyo a la demanda de padres y educadores sobre la formación de hábitos de salud y desarrollo personal de los adolescentes. Intervienen conjuntamente: familia, centro escolar y otros agentes de educación con menor carga intencional existentes en la comunidad, cuyo poder educativo queda impregnado y se modifica por la influencia del grupo de iguales, los medios de comunicación, etc. La Educación para la salud debe estar incluida en el proyecto educativo de los centros docentes. La colaboración del Equipo sanitario se hace necesaria dadas las características de la formación en conocimientos de salud de los profesores y su disponibilidad. El análisis conjunto (Equipo sanitario y Equipo docente) de las necesidades en salud de los adolescentes, justifica la intervención directa del equipo sanitario en los centros docentes. La presencia del profesional de enfermería en el centro educativo es fundamental para impartir educación para la salud de forma progresiva en todos los cursos en función de la zona y población, además de poder realizar intervenciones propiamente sanitarias. 1.4 OBJETIVOS Objetivo general: Aportar a los adolescentes el mayor número de recursos y habilidades disponibles que les posibiliten un mejor cuidado de sí mismos y una mayor competencia personal y social, creando hábitos de vida saludables. Objetivos específicos: Área de conocimientos: • El adolescente conocerá los factores relacionados con algunos cuidados básicos (alimentación, higiene corporal, actividad física y descanso), evaluar sus comportamientos y desarrollar alternativas para potenciar su autocuidado. Este objetivo se evaluará a través de los cuestionarios de hábitos que podrán administrarse y del trabajo grupal realizado en clase. • El adolescente conocerá los riesgos de cualquier hábito de salud que pongan en peligro su vida (alcohol, tabaco, drogas y nuevas modas influenciadas por redes sociales). • El adolescente conocerá la influencia de la expresión de la sexualidad sobre la salud, desarrollar conocimientos sobre anticoncepción, enfermedades de transmisión sexual y alternativas para la prevención de riesgos. Este objetivo se evaluará a través de las tormentas de ideas y actividades grupales que se realizarán en clase.
  • 13. 13 PROMOCIÓN DE LA SALUD EN LA ADOLESCENCIA Área de actitudes: • Concienciar a los adolescentes de la importancia de dialogar, reflexionar y planificar actividades saludables adaptadas a su etapa vital. Este objetivo se evaluará a través de la expresión de ideas y opiniones de los jóvenes sobre los temas abordados en clase. Área de habilidades: • El adolescente aprenderá a desarrollar un pensamiento crítico que le permitirá analizar el mundo que le rodea y adaptar su estilo de vida a una forma saludable en su etapa vital. Este objetivo se evaluará a través de la observación del trabajo grupal desarrollado en clase y de la expresión de ideas y opiniones en debates abiertos. • Desarrollará la capacidad de análisis para identificar el peligro que conlleva para la salud física y psicosocial el seguimiento de modas aparecidas en redes sociales. Este objetivo se evaluará a través de las discusiones de imágenes y videos que se proyectarán en clase y que corresponden a modas que los jóvenes ya conocen. • Dotar de recursos efectivos a los adolescentes para que sean capaces de afrontar las inevitables situaciones de riesgo, que se van a encontrar relacionadas con su desarrollo físico, personal y psicosexual. Este objetivo se evaluará a través de la observación en la realización de tareas grupales, rol-playing y tormenta de ideas. 1.5 METODOLOGIA La metodología se presenta de manera global para todo el proyecto docente, además de estar especificada en cada área para poder mantener la individualidad de cada uno de los temas de educación que se traten. Población diana Alumnos y alumnas de Educación Secundaria Obligatoria. Número de alumnos Aproximadamente 30 alumnos por aula. En el caso de existir más de un aula por cada nivel de ESO, la formación se realizara por aula. Criterios de inclusión La inclusión del adolescente en los grupos de educación para la salud se realizará de forma voluntaria en las clases de tutoría manteniendo estos criterios:  Edad comprendida entre 12 y 17 años.  Pertenencia al Instituto.
  • 14. M.R. MONTER ARDANUY 14 Criterios de exclusión Cuando el adolescente rechaza participar en este tipo de intervenciones por creencias culturales y/o religiosas. DESARROLLO METODOLOGICO: Sesiones informativas previas:  Los Centros de Salud relacionados con la zona de influencia del Instituto junto con la enfermera de referencia (si hubiera) en el centro educativo.  Información y presentación al equipo docente del Centro Educativo para su apoyo y colaboración.  Información a las asociaciones, AMPAS, padres-madres (se les informara por carta) y al equipo docente para que conozcan el proyecto. Estas sesiones se realizaran una por cada nivel de ESO. Sesiones con alumnos Con los alumnos, se realizaran 3 sesiones de 60 minutos por aula y curso adaptándose a las tutorías, con excepción de 4º curso que solo tiene 2 sesiones. No deben de distanciarse más de 2 o 3 semanas. Técnicas educativas a utilizar: - Técnicas de investigación en aula: rejilla, tormenta de ideas. - Técnicas expositivas: lección participada, charla coloquio. - Técnicas de análisis: análisis de imágenes, análisis de texto, discusión. - Técnicas de desarrollo de habilidades. - Role-playing. RECURSOS NECESARIOS Recursos humanos: Profesorado: orientadores/as y profesores/as del Instituto. Los tutores de dichas clases estarán presentes en el desarrollo de las sesiones educativas y colaborarán La labor del profesorado resulta fundamental en la continuidad de los contenidos abordados en cada una de las tutorías realizadas durante el curso escolar. Profesionales sanitarios/as del Centro de Salud. Recursos materiales: - Aula o sala de uso múltiple. - Ordenador y cañón para proyección del contenido didáctico para trabajo en aulas. - Folios para trabajos en aula, bolígrafos de colores, pizarra y rotuladores de colores. - Folios para escribir cartas, sobres y sellos. - Fotocopiadora e impresora. - Discos de DVD, para guardar información y pendrive. - Cuestionarios.
  • 15. 15 PROMOCIÓN DE LA SALUD EN LA ADOLESCENCIA LISTADO DE CONTENIDOS POR CURSO: 1º ESO Autoestima personal y emocional. https://es.slideshare.net/CharoMonter/21-autoestima-1-promocin-de-la-salud-en- la-adolescencia Texto explicativo de las diapositivas página 86 Alimentación y nutrición. https://es.slideshare.net/CharoMonter/31-alimentacion-nutricion Texto explicativo de las diapositivas página 130 Fisiología de la sexualidad y afectividad. https://es.slideshare.net/CharoMonter/41-fisiologa-de-la-sexualidad-promocin-de- la-salud-en-la-adolescencia Texto explicativo página - 172 2. º ESO Autoestima, autoconcepto y autoimagen. https://es.slideshare.net/CharoMonter/22-autoestima-ii-122739628 Texto explicativo de las diapositivas página 95 Trastornos de la alimentación. https://es.slideshare.net/CharoMonter/32-trastornos-de-la-alimentacion- 122785854 Texto explicativo de las diapositivas página 138 Métodos anticonceptivos y embarazo. https://es.slideshare.net/CharoMonter/42-metodos-anticonceptivos Texto explicativo de las diapositivas página -185 3. º ESO Influencia social en la autoestima. https://es.slideshare.net/CharoMonter/23-autoestima-3 Texto explicativo de las diapositivas página 101 Alteraciones de conducta: tabaco, alcohol y otras drogas. https://es.slideshare.net/CharoMonter/33-alteraciones-de-conducta-122786139 Texto explicativo de las diapositivas página 148 Enfermedades de transmisión sexual y patologías. https://es.slideshare.net/CharoMonter/43-enfermedades-de-transmisin-sexual Texto explicativo de las diapositivas página – 194 4º ESO Autoestima: nuevas tendencias y desafios para la salud: influencia de las redes sociales. https://es.slideshare.net/CharoMonter/nuevas-tendencias-y-desafios-242469631
  • 16. M.R. MONTER ARDANUY 16 Texto explicativo de las diapositivas página 118 Consumo de tabaco, alcohol y otras drogas. https://es.slideshare.net/CharoMonter/34-tabaco-alcohol-y-drogas-122786760 Texto explicativo de las diapositivas página 152 En los puntos 2, 3 y 4, se presentan los programas completos de cada unidad docente a lo largo de los cuatro años de educación para la salud a adolescentes en institutos. La información del contenido de cada diapositiva de los pdf, se facilitan en el punto 5 separado, como en los apartados anteriores, por unidades docentes, como se hace referencia a lo largo del proyecto, los contenidos habría que adaptarlos periódicamente, según va evolucionando la sociedad. Este material lleva 14 años de experiencia aplicada en el Instituto de Soto del Real. La implicación del profesorado resulta de vital importancia en la continuidad de los contenidos abordados en clase. Es necesario así mismo hacer partícipes a las madres y los padres de los adolescentes para continuar el desarrollo de los contenidos en el ámbito familiar. Cada año es aconsejable revisar las nuevas modas adolescentes para tener actualizados los temas abordados. 1.6 EVALUACIÓN Se realizarán tres niveles de evaluación de las sesiones y del proyecto en su conjunto: Estructura: Se evaluará a través de un cuestionario a los alumnos la adecuación del número de sesiones, las características del aula donde se imparta la educación para la salud y las propuestas de mejora para futuras sesiones. Proceso: En el mismo cuestionario facilitado a los alumnos se valorará la opinión respecto a los contenidos y exposiciones impartidas y la importancia que otorgan a otros temas de interés para que sean incluidos en años sucesivos. Resultados: Se evaluará a través de cuestionario los cambios de estilo de vida y conocimientos en salud por los adolescentes, al final de este módulo.
  • 17. 17 PROMOCIÓN DE LA SALUD EN LA ADOLESCENCIA En primer lugar es necesario determinar la situación de partida, es decir, conocer el conocimiento de los adolescentes sobre las materias que se van a impartir a lo largo de cuatro años. En el primer curso, antes de impartir los diferentes temas (o empezar las unidades docentes), se pasaran los cuestionarios de: autoestima, trastornos de conducta alimentaria y sexualidad. Es a partir del tercer curso cuando se realiza la evaluación de los conocimientos adquiridos, el cuestionario se pasa al terminar el ciclo completo de cada materia. En este curso se evalúa: sexualidad, trastornos de conducta alimentaria. En este curso comienzan la unidad de alcohol y otras drogas, por lo cual se realiza el cuestionario sobre hábitos y conocimiento en esta materia. En cuarto curso al finalizar la formación (todas las unidades) se realizará la evaluación sobre los conocimientos adquiridos y hábitos en autoestima, alcohol y otras drogas, además de la evaluación final del alumno sobre la docencia impartida y el profesorado.
  • 18. M.R. MONTER ARDANUY 18 1.7 - BIBLIOGRAFIA 1. Bandura, A. (1995). En la rectificación ecumenismo conceptual. En JE Maddux (Ed.), La auto-eficacia, adaptación y ajuste: teoría, investigación y aplicación (pp. 347-375). Nueva York: Plenum. 2. Bandura, A. (1997). La auto-eficacia y el comportamiento de la salud. En A. Baum, S. Newman, J. Wien auto-eficacia, adaptación y ajuste: teoría, investigación y aplicación (pp. 347-375). an, R. West, McManus & C. (Eds.), Cambridge manual de la psicología, la salud y la medicina (pp. 160-162). Cambridge: Cambridge University Press. 3. Díez-Gañán L. Hábitos de salud en la población juvenil de la Comunidad de Madrid 2013. Resultados del Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo asociados a Enfermedades No Transmisibles en población juvenil (SIVFRENT-J). Año 2013. Boletín Epidemiológico de la Comunidad de Madrid. 4. Epstein, S. (1981): Revisión del concepto de sí mismo. Lecturas de psicología de la personalidad. Madrid. Alianza. 5. Merino Godoy MA. La Educación para la Salud en la escuela. NureInvestigación [revista en Internet] 2004 noviembre. [Acceso 2 septiembre 2009]. Disponible en: http://www.nureinvestigacion.es/tesis_detalle.cfm?ID_TESINA=1&FilaInicio=1 6. Organización Panamericana de la Salud. División de Promoción y Protección de la Salud. Programa de Salud Familiar y Población. Unidad Técnica de Adolescencia. Enfoque de habilidades para la vida para un desarrollo saludable en niños y adolescentes. Washington DC: Organización Panamericana de la Salud, 2001. 7. Rodríguez Rigual M. Necesidad de creación de unidades de adolescencia. An Pediatr 2003; 58 (2): 104-6. 8. Serra – Sutton V, Rajmil L, Berra S, Herdman M, Aymerich A, Ferrer M et al. Fiabilidad y validez del cuestinario de salud y calidad de vida para adolescentes Vecú et Santé Percue de l´Adolescent (VSP-A). Aten Primaria. 2006; 37 (4): 203-8. 9. Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en Población Juvenil (SIVFRENT-J). Año 2016
  • 19. 19 PROMOCIÓN DE LA SALUD EN LA ADOLESCENCIA CUESTIONARIOS DE EVALUACIÓN GENERAL: Cuestionario 1 Evaluación general a los docentes: para aplicar después de cada sesión. Cuestionario 2 Evaluación general sobre los diferentes temas impartidos y docentes: para aplicar al final de cada año sobre las temáticas impartidas ese curso.
  • 20. M.R. MONTER ARDANUY 20 CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN – 1 (evaluación al terminar cada sesión) La información es confidencial, como veras no aparece tu nombre en el cuestionario. Se sinceró/ sincera en tus respuesta para poder mejorar en las siguientes sesiones. Grupo/Curso: ID __________________ Fecha: Edad:________ años cumplidos Soy: 1. Chica 2. Chico Marca con una X la respuesta que se adapta más a tu realidad. 1. En relación a los siguientes aspectos relacionados con la sesión de hoy, como te ha parecido: 1.Muy malo 2.Malo 3.Regular 4.Bueno 5.Muy bueno Lugar Horario Duración Material audiovisual Material de apoyo Demostraciones prácticas 2. ¿Las exposiciones han sido claras? 1. Nada. 2. Poco. 3. Bastante. 4. Mucho. 3. ¿Han favorecido tu participación? 1. Nada. 2. Poco. 3. Bastante. 4. Mucho 4. En general, ¿Qué te ha parecido el taller? 1. Muy malo. 2. Malo 3. Regular. 4. Bueno 5. Muy bueno 5. ¿Consideras que han aumentado tus conocimientos sobre el tema? 1. Nada. 2. Poco. 3. Bastante. 4. Mucho
  • 21. 21 PROMOCIÓN DE LA SALUD EN LA ADOLESCENCIA 6. ¿Crees que hay algún tema que tendría que haberse dado con mayor profundidad? SI NO NO SE En caso afirmativo ¿te importaría decirnos que tema o temas? 7. Aporta tus sugerencias que consideres para mejorar este taller Muchas gracias por tu colaboración
  • 22. M.R. MONTER ARDANUY 22 CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN 2 – (Al terminar el año docente) La información es confidencial, como veras no aparece tu nombre en el cuestionario. Se sinceró/ sincera en tus respuesta para poder mejorar en las siguientes sesiones. Grupo/Curso: ID __________________ Fecha: Edad:________ años cumplidos Soy: 1. Chica 2. Chico Marca con una X la respuesta que se adapta más a tu realidad. 1. En general ¿qué te ha parecido el curso? 1. Muy malo. 2. Malo 3. Regular. 4. Bueno 5. Muy bueno 2. ¿Aumentaron tus conocimientos sobre autoestima? 1. Nada. 2. Poco. 3. Bastante. 4. Mucho. 3. ¿Aumentaron tus conocimientos sobre trastornos de conducta? 1. Nada. 2. Poco. 3. Bastante. 4. Mucho. 4. ¿Aumentar tus conocimientos sobre alcohol y drogas? 1. Nada. 2. Poco. 3. Bastante. 4. Mucho. 5. ¿Aumentaron tus conocimientos sobre sexualidad? 1. Nada. 2. Poco. 3. Bastante. 4. Mucho. En relación a los profesores de los talleres: 6. ¿Han empleado un lenguaje claro? 1. Nada. 2. Poco. 3. Bastante. 4. Mucho.
  • 23. 23 PROMOCIÓN DE LA SALUD EN LA ADOLESCENCIA 7. ¿Han favorecido tu participación? 1. Nada. 2. Poco. 3. Bastante. 4. Mucho. 8. La calidad de sus intervenciones te han parecido. 1. Nada. 2. Poco. 3. Bastante. 4. Mucho. 9. ¿Qué aspectos te han gustado más? 10.¿Qué cosas no te han gustado? 11.¿Qué otros temas quisieras que se trataran? Muchas gracias por colaborar
  • 24. M.R. MONTER ARDANUY 24 2. EDUCACIÓN PARA LA SALUD: EN AUTOESTIMA.
  • 25. 25 PROMOCIÓN DE LA SALUD EN LA ADOLESCENCIA 2. EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN AUTOESTIMA. 2.1 INTRODUCCIÓN Clemens habla de La autoestima, como parte efectiva del auto-concepto es el punto de partida para el desarrollo positivo de las relaciones humanas, del aprendizaje, de la creatividad y de la responsabilidad personal. La autoestima, marca todas las manifestaciones de la personalidad, como el control emocional, la creatividad y las relaciones personales entre otras. Bandura explica que la auto-eficacia es la apreciación de las capacidades que cada uno tiene. Mientras que la autoestima es el sentimiento general de cuan valioso es uno mismo como un todo, refiriéndose a la apreciación del ser, la auto eficacia se centra en la creencia de tener la capacidad y habilidad de triunfar. La auto-eficiencia ha mostrado consistentemente ser un factor de gran importancia ante la dificultad que puede motivar la adopción de conductas que promuevan la salud o el detener conductas nocivas El concepto de auto-eficiencia, introducido por Bandura en 1997 representa un aspecto nuclear en la teoría social cognitiva. De acuerdo con esta teoría, la motivación humana y la conducta están reguladas por el pensamiento y estarían involucradas tres tipos de expectativas:  Expectativas de la situación, en la que las consecuencias son producidas por eventos ambientales independientes de la acción personal.  Las expectativas de resultado, que se refiere a la creencia que una conducta producirá determinados resultados.  Las expectativas de autoeficacia o auto-eficiencia percibida, que se refiere a la creencia que tiene una persona de poseer las capacidades para desempeñar las acciones necesarias que le permitan obtener los resultados deseados. Wylie definió como la conducta se ve influenciada no solo por el pasado y por las experiencias presentes, sino por los significados que cada individuo atribuye a su percepción de estas experiencias. La autoeficacia ha sido adaptada a la psicología y la enfermería como un importante predictor de conductas de salud.
  • 26. M.R. MONTER ARDANUY 26 2.2 JUSTIFICACIÓN Desde el nacimiento y a lo largo de las diferentes etapas de la vida, las personas experimentan situaciones, actividades y acontecimientos vitales que producen sentimientos positivos, satisfacción y bienestar junto a otros que producen sentimientos negativos, tensión, estrés y malestar. Estos procesos de construcción y desarrollo vital se producen en interacción constante con el medio en que se vive. No se configuran solo por la edad sino que están condicionados por la estructura social y los aspectos culturales de cada sociedad y momento histórico concreto. La capacitación en autocuidados físicos y emocionales, es una de las más eficientes intervenciones para la promoción de la salud y el bienestar, para prevenir problemas y enfermedades así como el capacitar, desarrollar y profundizar en habilidades y recursos, para afrontar los retos de la vida y prepararse de manera anticipada, para cuando ocurran. Es por esto que se considera positivo para la enfermería realizar intervenciones educativas y asistenciales en las personas, para que estimulen las percepciones de autoeficacia hacia su condición de salud o enfermedad, en los aspectos psicosociales de teorías cognitivas o psicológicas, como son la motivación y el aprendizaje en relación a las conductas de salud. La relación de la teoría con la práctica de enfermería está también conectada a proporcionar el logro de cambios conductuales. La incidencia cada vez mayor en nuestros niños-adolescentes del consumo de tóxicos en sus relaciones sociales (sobre todo alcohol, tabaco y drogas), el desequilibrio en la alimentación (obesidad, anorexia - bulimia) y el inicio cada vez más temprano de las relaciones sexuales, han dado como resultado un aumento en nuestras consultas y servicios de urgencias, de problemas relacionados con:  Consumo de alcohol, drogas, violencia, accidentes de tráfico, etc.  Anorexia – bulimia y obesidad.  Excesiva importancia del aspecto físico, como forma de conseguir mejorar las relaciones sociales. Aparecen así las obsesiones por la delgadez y/o por exagerar la musculatura.  Peticiones de la “anticoncepción post-coital“, incluso en niñas de 13 años, con embarazos no deseados.  Preocupación, por parte de padres y educadores, de problemas en la convivencia y relaciones con los adolescentes. La coordinadora de la Cátedra UNESCO de la juventud, María Esmeralda Correa Cortez indicó que para los adolescentes es más fácil ejercer violencia en un espacio común como son las redes sociales. “El tipo de violencia que se ejerce en las redes sociales entre adolescentes va desde las burlas por la apariencia física para las mujeres, hasta por las malas calificaciones en el caso de los hombres” puntualizó. Precisó que incluso, hay una línea para
  • 27. 27 PROMOCIÓN DE LA SALUD EN LA ADOLESCENCIA evaluar a los compañeros, “los muchachos crean comunidades virtuales donde califican a las más feas, a las más guapas, al más tonto, al más inteligente y luego ponen el link en redes sociales, para que todos los demás se den cuenta, entren y se burlen”. 2.3 OBJETIVOS Objetivo general Crear en el adolescente la necesidad de identificar, desarrollar y mantener su autoestima a través del conocimiento de sus propios recursos. Objetivos específicos Área de conocimientos: • El adolescente conocerá el concepto de autoestima, autoimagen y autoconcepto. • El adolescente conocerá la influencia que los medios de comunicación dan sobre la autoimagen y autoestima. Área de actitudes: • El adolescente será capaz de analizar de manera crítica la influencia de los medios de comunicación en la adquisición de hábitos que repercuten en la autoestima y autoimagen. Área de habilidades: • Aprenderá a identificar los peligros de las redes sociales y su influencia en la adquisición de modas peligrosas para la salud. • El adquirirá la habilidad necesaria para detectar y manejar las situaciones de violencia. 2.4 METODOLOGÍA Población diana: Alumnos/as de Educación Secundaria Obligatoria con edades comprendidas entre 12 y 17 años. Número de alumnos: Una media de 25 a 30 alumnos/as por aula. Número de sesiones: Una sesión por curso y aula, de enero al mes de abril del curso escolar. Criterios de inclusión La inclusión del adolescente en los grupos de educación para la salud se realizará de forma voluntaria manteniendo estos criterios:  Edad comprendida entre 12 y 17 años.  Pertenencia al Instituto.
  • 28. M.R. MONTER ARDANUY 28 Criterios de exclusión Cuando tanto los padres o tutores como el adolescente rechacen participar en este tipo de intervenciones sea por el tipo de creencias que sea (cultural, política, religiosa, etc.). Tiempo: 60 minutos cada sesión. Se realizara 1 sesión por curso y aula, de enero al mes de abril del curso escolar. Técnicas educativas a utilizar: • Técnicas de investigación en aula: Rejilla, tormenta de ideas. • Técnicas expositivas: Lección participada, charla coloquio. • Técnicas de análisis: Análisis de imágenes, análisis de texto, discusión. • Técnicas de desarrollo de habilidades. • Role-playing, práctica de técnica de relajación. RECURSOS NECESARIOS Recursos humanos: • Profesorado y orientadores/as de educación del Instituto. • Profesionales sanitarios y socio-sanitarios. Recursos materiales: • Sala de uso múltiple. • Ordenador y cañón para proyección del contenido didáctico que se trabaje en las aulas. • Folios para trabajos en aula, pizarra y bolígrafos y rotuladores de colores. • Folios para escribir cartas, sobres y sellos. • Fotocopiadora, impresora y tinta para copias y trabajos. • Discos de DVD, para guardar información. • Pendrive para pasar información entre los participantes. • Cuestionarios. 2.5 CONTENIDO DE LAS SESIONES En cada sesión viene el enlace del pdf correspondiente al tema Sesión introductoria con los alumnos se realizara:  Presentación de los docentes.  Presentación del contenido de las sesiones.  Realización del cuestionario. Primera sesión de autoestima – 1. ª ESO Autoestima emocional y personal: 1 sesión  El conjunto de rasgos y variaciones que caracterizan a una persona.  Sentimiento de valoración positivo o negativo de uno mismo.  Controlar las emociones sin poner nuestra salud en riesgo.  Aprender de sus experiencias para ir modificando su forma de vida. https://es.slideshare.net/CharoMonter/21-autoestima-1-promocin-de-la- salud-en-la-adolescencia
  • 29. 29 PROMOCIÓN DE LA SALUD EN LA ADOLESCENCIA Segunda sesión de autoestima – 2. º ESO Autoestima, autoconcepto y autoimagen: 1 sesión  Conocer las influencias externas que puedan peligrar la salud: modas, deportes excesivos, riesgos físicos innecesarios, alcohol, drogas. Al igual que seguir la tendencia de modelos irreales, la negación de nuestro cuerpo tal como es, seguir dietas y tratamientos agresivos y todo aquello que ponga en riesgo la salud.  Consecuencias de alta y baja autoestima.  Fomentar la comunicación para una buena relación que nos ayude a entender diferentes puntos de vista y sentir el arropamiento que les ayudara a reforzar su salud, tanto física como psíquica.  Saber cómo tienen que afrontar la presión de los grupos de iguales. https://es.slideshare.net/CharoMonter/22-autoestima-ii-122739628 Tercera sesión de auto-estima – 3. ª ESO Influencia social de la autoestima: 1 sesión  Aprender a manejar los mensajes sociales que pueden influir y determinar nuestro comportamiento.  Conocer, aceptar e integrarse en el medio que se vive, sin que ocasione un riesgo para nuestra salud física, psíquica y para el desarrollo personal.  Entender las diferentes culturas existentes y modas que puedan perjudicar nuestra salud. https://es.slideshare.net/CharoMonter/23-autoestima-3 Cuarta sesión de autoestima– 4.º ESO Nuevas tendencias y desafios para la salud: influencia de las redes sociales: 1 sesión  Aprender a identificar cómo influyen las nuevas modas sociales en la formación y modificación de la autoestima.  Identificar la importancia de controlar el efecto de las redes sociales en nuestro estilo de vida.  Conocer la importancia de las relaciones interpersonales en la adquisición de hábitos y estilos de vida que pueden ser perjudiciales para la salud. https://es.slideshare.net/CharoMonter/nuevas-tendencias-y-desafios-242469631
  • 30. M.R. MONTER ARDANUY 30 2.6 CRONOGRAMAS DE SESIONES 1ª SESIÓN – 1º ESO: AUTOESTIMA EMOCIONAL Y PERSONAL. Objetivos educativos Contenidos Técnica Grupo Tiempo Recursos Evaluación Identificar los conocimientos sobre autoestima Presentación del equipo docente y programa. Realización de cuestionario previo Expositiva Participativa GG 10’ Ordenador Análisis y evaluación pre-test. Identificar los preconceptos del grupo sobre la autoestima. Sentimientos de valoración de uno mismo. Consecuencias de alta/baja autoestima. Cambios en la adolescencia. Expositiva Participativa GG 20´ Ordenador Cañón Vídeo Pizarra Rotafolios Guía power-point Análisis de la tarea y de las aportaciones libres. Identificar los preconceptos del grupo sobre el YO. Definición del YO. La concepción que una persona tiene de su propia personalidad.. Expositiva Participativa GG 20 Ordenador Cañón Vídeo Pizarra Rotafolios Guía power-point Análisis de la tarea y de las aportaciones libres. Síntesis Síntesis, preguntas- respuestas y cierre. Expositiva Participativa GG 5` Rotafolios Pizarra Análisis de la tarea y de las aportaciones libres.
  • 31. 31 PROMOCIÓN DE LA SALUD EN LA ADOLESCENCIA 2ª SESIÓN – 2º ESO: AUTOESTIMA, AUTOCONCEPTO Y AUTOIMAGEN Objetivos educativos Contenidos Técnica Grupo Tiempo Recursos Evaluación El alumno debe recordar la sesión anterior. Análisis y resumen de la sesión anterior. Presentación de las sesiones y sus objetivos. Exposición y resumen GG 5´ Ordenador Presentación Cañón Rotafolios Observación y análisis de las aportaciones. El alumno debe identificar los diferentes conceptos Autoestima Autoeficacia Autoconcepto Expositiva Participativa GG 10´ Ordenador Presentación Cañón Rotafolios Observación y análisis de las aportaciones. El alumno debe identificar la influencia del entorno en el desarrollo de su personalidad. Influencia de los modelos familiares y sociales en la formación del YO. La formación como elemento decisivo en la conformación de la personalidad. Expositiva Participativa Rol playing Dramatización GG 20 Ordenador Presentación Cañón Rotafolios Guía Power- Point. Observación y análisis de las aportaciones. El alumno debe identificar las influencias sociales en la salud Influencias positivas y negativas del entorno social. Preconceptos y tipos de amistad. Manejo de situaciones conflictivas. Valores: solidaridad, sinceridad, etiquetas. Expositiva Participativa Tormenta de ideas GG 15´ Ordenador Presentación Cañón Rotafolios Observación y análisis de las aportaciones. Síntesis Síntesis, preguntas – respuestas y cierre. Rueda de cierre GG 5´ Rotafolios Rotuladores Observación y análisis de las aportaciones.
  • 32. M.R. MONTER ARDANUY 32 3ª SESIÓN – 3º ESO: INFLUENCIA SOCIAL EN LA AUTOIMAGEN Objetivos educativos Contenidos Técnica Grupo Tiempo Recursos Evaluación El alumno debe recordar la sesión anterior. Análisis resumen de la sesión anterior. Exposición y resumen. GG 5´ Ordenador Presentación Cañón Rotafolios Observación y análisis de las aportaciones. El alumno debe identificar las distintas culturas. Aprenderá las diferentes características de las sociedades. Expositiva Participativa GG 10´ Ordenador Cañón Pizarra Rotafolios Guía Power- Point Observación y análisis de las aportaciones. El alumno debe identificar los cambios de modas a lo largo de la historia. Exposición de la evolución de las modas a lo largo de la historia y diferentes culturas.. Expositiva Participativa GG 10´ Ordenador Cañón Pizarra Rotafolios Guía Power- Point Observación y análisis de las aportaciones. El alumno debe aprender a buscar su propia identidad Exposición sobre la venta de imágenes y mitos sobre el consumismo en la sociedad. Expositiva Participativa GG 15´ Ordenador Cañón Rotafolios Observación y análisis de las aportaciones. Síntesis de autoestima I y II Conclusiones Exposición-resumen de las sesiones. Expositiva Participativa GG 10´ Ordenador Cañón Rotafolios Conclusión, análisis y aportación.
  • 33. 33 PROMOCIÓN DE LA SALUD EN LA ADOLESCENCIA 4º SESIÓN – NUEVAS MODAS, PELIGROS PARA LA SALUD (INFLUENCIA DE LAS REDES SOCIALES). Objetivos educativos Contenidos Técnica Grupo Tiempo Recursos Evaluación Revisar los conocimientos sobre autoestima de sesiones anteriores. Presentación del equipo docente y programa Realización de cuestionario. Expositiva Participativa GG 10´ Ordenador Análisis y evaluación pre-test. Identificar la influencia de los medios sociales en la autoestima. Impacto social en las nuevas modas que perjudican la salud (influencia y peligros de las redes sociales). Expositiva Participativa GG 20´ Ordenador Cañón Pizarra Rotafolios Guía Power- Point Análisis de la tarea y de las aportaciones libres. Analizar la repercusión de los medios sociales que más le ha influido. Recursos y habilidades que les posibiliten un mejor cuidado de sí mismos y respeto por su salud e identidad. Participativa GG 20´ Ordenador Cañón Pizarra Rotafolios Guía Power- Point Análisis de la tarea y de las aportaciones libres. Evaluación Encuesta de evaluación Expositiva Participativa GG 5´ Encuestas Bolígrafos Observación y análisis de las aportaciones. Síntesis. Síntesis, preguntas – respuestas y cierre. Expositiva Participativa GG 10´ Rotafolios Pizarra Análisis de la tarea y de las aportaciones libres.
  • 34. M.R. MONTER ARDANUY 34 2.7 EVALUACIÓN Se realizarán tres niveles de evaluación de las sesiones. Estructura: Se evaluará a través de un cuestionario a los alumnos la adecuación del número de sesiones, las características del aula donde se imparta la educación para la salud y las propuestas de mejora para futuras sesiones. Proceso: En el mismo cuestionario facilitado a los alumnos se valorara la opinión respecto a los contenidos y exposiciones impartidas y la importancia que otorgan a otros temas de interés para que sean incluidos en años sucesivos. Se contempla así mismo la posibilidad de administrar un cuestionario a los padres para que evalúen el proyecto y los nuevos temas de interés. Resultados: En todo momento se ofrece la posibilidad a los educadores de facilitar de forma previa y posterior a las sesiones cuestionarios de estilo de vida saludables y conocimientos en salud para evaluar los cambios.
  • 35. 35 PROMOCIÓN DE LA SALUD EN LA ADOLESCENCIA 2.8 BIBLIOGRAFÍA 1. Armero Pedreira p, Bernardino Cuesta B, Bonet de Luna C. Acoso escolar. Rev Pediatr Aten Primaria vol.13 no.52 Madrid oct.-dic. 2011. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4321/S1139-76322011000600016 2. Bandura, A. (1995). En la rectificación ecumenismo conceptual. En JE Maddux (Ed.), La auto-eficacia, adaptación y ajuste: teoría, investigación y aplicación (pp. 347-375). Nueva York: Plenum. 3. Bandura, A. (1997). La auto-eficacia y el comportamiento de la salud. En A. Baum, S. Newman, J. Wien auto-eficacia, adaptación y ajuste: teoría, investigación y aplicación (pp. 347-375). an, R. West, McManus & C. (Eds.), Cambridge manual de la psicología, la salud y la medicina (pp. 160-162). Cambridge: Cambridge University Press. 4. Cha C, Nock M. Emotional intelligence is a protective factor for suicidal behavior. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry. 2009;48(4):422-30. 5. Clemes, H. Bean, R. & Clark, A. (1994) Cómo desarrollar la autoestima en niños y adolescentes. Madrid, Debate. 6. Denegri Coria M, Opazo Pino C, Martínez Toro G. Aprendizaje cooperativo y desarrollo del autoconcepto en estudiantes chilenos. Rev Ped. 2007;28 (81):1-18. 7. Estévez López E, Martínez Ferrer B, Musitu Ochoa G. La autoestima en adolescentes agresores y víctimas en la escuela: La perspectiva multidimensional. Intervención Psicosocial. 2006;15(2):223-32. 8. Kear M. Concept analysis of self-efficacy. Graduate Research in Nursing [Internet]. 2000. Available from: http:// graduateresearch.com/Kear.htm 9. Luego Arjona P, Orts Cortés MI, Arcángel Caparrós- González R, Arroyo Rubio OI. Comportamiento sexual, prácticas de riesgo y anticoncepción en jóvenes universitarios de Alicante. Enferm Clin. 2007;17 (2):85-9. 10. Mesa Gallardo MI, Barella Balboa JL, Cobeña Manzorro M. Comportamiento sexuales y uso de preservativos en adolescentes de nuestro entorno. Aten Primaria. 2004;33(7): 374-80. 11. Mytton J, DiGuiseppi C, Gough D, Taylor R, Logan S. Programas escolares de prevención secundaria de la violencia (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 4. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: http://www.update-software.com. (Traducida de The Cochrane Library, 2008 Issue 3. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.).
  • 36. M.R. MONTER ARDANUY 36 12. Oñate Cantero A, Piñuel, Zabal I. Informe Cisneros X. Violencia y acoso escolar en España. Instituto de Innovación educativa y desarrollo directivo [Internet]. 2007. Parcialmente disponible en: http://www.fapacne.com/publicaciones/acoso- escolar/acoso-escolar.pdf 13. Ortega R. Agresividad injustificada, bullying y violencia escolar. Madrid: Alianza Editorial; 2010. 14. Wylie, R.C. The s'elf concept. Lincoln: University of Nebraska Press, 1961.
  • 37. 37 PROMOCIÓN DE LA SALUD EN LA ADOLESCENCIA 2.9 - CUESTIONARIOS DE AUTOESTIMA A continuación se ofrecen dos cuestionarios con el objetivo de conocer la percepción que tienen los adolescentes sobre ellos mismos en relación a la autoestima. El resultado permite adecuar los contenidos docentes. Cuestionario 1. Referencia bibliográfica: Cuestionario de evaluación de la autoestima para alumnos de enseñanza secundaria. Disponible en: http://roble.pntic.mec.es/~agarci19/Orientainterviene/Cuestautoestima/secund aria.htm Cuestionario 2. Referencia Preparatoria Anexa a la Normal N° 1 de Toluca Isidro Fabela Norte No. 601, Colonia Doctores, Toluca, Edo. Méx. C.P.50090
  • 38. M.R. MONTER ARDANUY 38 CUESTIONARIO 1 Autoestima para alumnos de enseñanza secundaria. La información es confidencial, como veras no aparece tu nombre en el cuestionario. Se sinceró/ sincera en tus respuesta para poder mejorar en las siguientes sesiones. Grupo/Curso: ID __________________ Fecha: Edad:________ años cumplidos Soy: 1. Chica 2. Chico Seguidamente encontrarás una serie de frases en las cuales se hacen afirmaciones relacionadas con tu forma de ser y de sentirte. Después de leer cada frase, rodea con un círculo la opción de respuesta (1, 2, 3, o 4) que exprese mejor tu grado de acuerdo con lo que en cada frase se dice. 1 = Muy de acuerdo. 2 = Algo de acuerdo. 3 = Algo en desacuerdo. 4 = Muy en desacuerdo. 1. Hago muchas cosas mal. 1 2 3 4 2. A menudo el profesor me llama la atención sin razón. 1 2 3 4 3. Me enfado algunas veces. 1 2 3 4 4. En conjunto, me siento satisfecho conmigo mismo. 1 2 3 4 5. Soy un chico/a guapo/a. 1 2 3 4 6. Mis padres están contentos con mis notas. 1 2 3 4 7. Me gusta toda la gente que conozco. 1 2 3 4 8. Mis padres me exigente demasiado en los estudios. 1 2 3 4 9. Me pongo nervioso cuando tenemos examen. 1 2 3 4 10. Pienso que soy un chico/a listo/a. 1 2 3 4 11. A veces tengo ganas de decir tacos y palabrotas. 1 2 3 4 12. Creo que tengo un buen número de buenas cualidades. 1 2 3 4 13. Soy bueno/a para las matemáticas y los cálculos. 1 2 3 4 14. Me gustaría cambiar algunas partes de mi cuerpo. 1 2 3 4 15. Creo que tengo un buen tipo. 1 2 3 4 16. Muchos de mis compañeros dicen que soy torpe para los estudios. 1 2 3 4 17. Me pongo nervioso/a cuando me pregunta el profesor. 1 2 3 4 18. Me siento inclinado a pensar que soy un/a fracasado/a en todo 1 2 3 4 19. Normalmente olvido lo que aprendo. 1 2 3 4 Muchas gracias por tu colaboración
  • 39. 39 PROMOCIÓN DE LA SALUD EN LA ADOLESCENCIA CUESTIONARIO 2. Autoestima en la adolescencia La información es confidencial, como veras no aparece tu nombre en el cuestionario. Se sinceró/ sincera en tus respuesta para poder mejorar en las siguientes sesiones. Grupo/Curso: ID __________________ Fecha: Edad:________ años cumplidos Soy: 1. Chica 2. Chico Marca con una X la respuesta que se adapta más a tu realidad. 1.- ¿Consideras que sabes lo necesario sobre el tema de la autoestima? 1. si 2. no 3. un poco 2.- ¿Crees que es benéfico para la autoestima el no quererte? 1. si 2. no 3. un poco 3.-De las siguientes opciones, ¿Cuál te ha hecho sentir deprimido alguna vez? 1. burlas por parte de tus compañeros 2. ruptura de una relación amorosa 3. cuando te regañan tus padres 4.- ¿En cuál de las siguientes relaciones sociales interviene más la forma en que reflejas tu autoestima? 1. noviazgo 2. tu familia 3. amistad 4. compañerismo 5.- ¿Cuál de las siguientes substancias has ingerido para quedar bien con tus amigos? 1. alcohol 2. cigarros 3. droga 4. ninguno 6.- ¿Crees que una persona llegue a suicidarse por su nivel de autoestima? 1. si 2. no 3. algunas veces 7.-¿En alguna ocasión quienes se dicen ser tus amigos te han dejado solucionar solo un problema en el que necesitabas su apoyo? 1. si 2. no 3. siempre 4. algunas veces 8.- ¿Crees que una persona cercana puede ayudar a otra a subir o bajar su autoestima? 1. si 2. no 3. algunas ocasiones
  • 40. M.R. MONTER ARDANUY 40 9.- ¿Cómo es la relación que tienes con tu familia? 1. buena 2. mala 3. regular 10.- ¿Cuándo tus padres pelean por sus problemas afectan tu autoestima? 1. si 2. no 3. algunas veces 11.- ¿Has tenido una crisis emocional de largo tiempo relacionado con la muerte de un familiar, una reprimenda de tus padres u otro problema similar? 1. si 2. no 3. algunas veces 12.- ¿Qué tipo de personas te hacen sentir mal por medio de comentarios? 1. compañeros 2. maestros 3. familia 4. ninguna de las anteriores 13.- ¿Crees que tu vida tiene sentido? 1. si 2. no 3. un poco 14.- ¿Las relaciones sentimentales te afectan cuando llegan a su fin? 1. si 2. no 3. algunas veces 15.- ¿Qué concepto tienes de ti (descríbete física, moral y psicológicamente, involucrando tu personalidad y forma de pensar)? Expresa tu respuesta de manera clara tratando de decir brevemente lo que se te pide Observaciones: Muchas gracias por tu colaboración
  • 41. 41 PROMOCIÓN DE LA SALUD EN LA ADOLESCENCIA 3. EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN ALTERACIONES DE CONDUCTA: ALIMENTACIÓN, TABACO, ALCOHOL Y OTRAS DROGAS
  • 42. M.R. MONTER ARDANUY 42 3. ALTERACIONES DE CONDUCTA: trastornos de la alimentación, tabaco, alcohol y otras drogas. 3.1 INTRODUCCIÓN En la adolescencia se produce un aumento importante de las necesidades nutricionales relacionado con la aceleración del crecimiento. Estas necesidades nutricionales guardan más relación con la edad biológica que con la cronológica, ya que van paralelas a las tasas de crecimiento y a los cambios que se producen en la composición corporal, con diferencias según el sexo. Estos cambios afectan de forma considerable a la imagen corporal, tan importante para ellos en esta etapa. Muchos adolescentes se sienten presionados e insatisfechos con su imagen corporal. Los cánones de belleza establecidos responden a patrones de extremada delgadez. Esta preocupación por su figura y el deseo de ir en busca de ese modelo ideal, les impulsa en ocasiones a iniciar conductas inapropiadas, sin tener en cuenta las posibles consecuencias Dado que la adolescencia es una etapa de la vida en la que se configura el estilo de vida que perdurará hasta la edad adulta, se convierte en un periodo privilegiado para desarrollar comportamientos saludables de alimentación, higiene y ejercicio, (dependiendo de las características personales y de los factores del entorno), evitando trastornos que pueden presentarse en el futuro inmediato o ya en la edad adulta, como son: trastornos de la alimentación, enfermedades como la diabetes, hipercolesterolemia, hipertensión arterial (HTA), insomnio, estados de ansiedad, stress, falta de atención, dolores de espalda, caries, etc. Una de las conductas de riesgo más populares es la de hacer dietas para adelgazar, que unidas a otros procesos para perder peso no menos peligrosos ha sido relacionado con la génesis de los trastornos de comportamiento de la alimentación. Las investigaciones sobre el tema presentan múltiples deficiencias metodológicas, por lo que no es extraño encontrar prevalencia desde el 23% hasta el 80%. En la anorexia purgativa y en la bulimia hay más impulsividad, sensitivismo e inestabilidad emocional, y menor autoestima. En cuanto a la presencia de trastornos de personalidad también se dan cifras dispares (21-77%). Un estudio en adolescentes americanos halló que el 30% de las chicas habían recibido burlas y bromas relativas a su apariencia física por parte de compañeros/as, el 28,7% por parte de familiares y el 14,6% por parte de compañeros/as y familiares. Si a las predisposición del cambio puberal y la presión ambiental se suman comentarios negativos, es lógico que las adolescentes afectadas presenten una elevada insatisfacción corporal, baja autoestima, considerables síntomas depresivos y pensamientos suicidas. Los trastornos de la alimentación y culto al cuerpo se van extendiendo en nuestra sociedad de forma alarmante, es una nueva epidemia caracterizada por la obsesión de la
  • 43. 43 PROMOCIÓN DE LA SALUD EN LA ADOLESCENCIA búsqueda del cuerpo perfecto. Más allá de las ya conocidas y divulgadas anorexia (manorexia en hombres), bulimia y aparecen nuevas formas como son la vigorexia, diambulemia, ortorexia o el síndrome de Gourmet, pregorexia, dunkorexia. Además la edad de inicio en el consumo de tabaco en nuestro país se sitúa entre los 11 y los 13 años. Recordando que el tabaquismo es la primera causa de muerte prevenible en nuestro país podemos hacernos una idea de la magnitud del problema cuando el consumo se sitúa en edades tan tempranas. Por otra parte el consumo de drogas forma parte de un fenómeno social que influye especialmente en los adolescentes. La prevalencia de su uso y abuso en la etapa adolescente y juventud son altas. Dada la disponibilidad de las mismas los adolescentes tienen que aprender a convivir con las drogas y tomar la decisión o bien de consumirlas o bien de abstenerse a ellas. El proceso de socialización que marca esta etapa, la relación con la familia y amigos, el instituto y la influencia de los medios de comunicación es importante en ello. La percepción del riesgo junto al ocio y tiempo libre son elementos a considerar para comprender la problemática. El jefe de la Unidad de Toxicología Clínica del Hospital General de Valencia, Benjamín Climent, ha alertado del peligro de nuevas formas de consumo de alcohol que se han detectado en adolescentes que buscan lograr una intoxicación alcohólica rápida a través de la mucosa ocular, vaginal o anal. Se trata de prácticas conocidas como "eyeballing", que consiste en la aplicación directa de alcohol sobre la mucosa ocular, y el "tampodka" o "tampax on the rocks", tampones impregnados de alcohol, generalmente vodka, que se aplican en la vagina o el ano, por lo que se produce una absorción muy rápida y además evita que el aliento huela a alcohol. También está el "oxy-shots", que llegó a España en el verano del 2011, y que permite consumir alcohol en dispositivos de nebulización junto con oxígeno, al igual que en los tratamientos broncodilatadores, lo que permite una mayor superficie de absorción y rapidez de acción, al obviar el filtro hepático. De acuerdo con el último informe de la ONU, el consumo de las nuevas drogas de abuso tiene a más de 200 millones de adictos. La droga más consumida sigue siendo el cannabis y sus derivados, luego las anfetaminas, la cocaína, el éxtasis, la heroína y los derivados del opio; y a esta lista se le unen otras drogas que cada día se están usando más y sirven de puente para las relaciones sexuales, como los inhalantes y drogas de diseño o síntesis. Se estima que el valor de todas las drogas de abuso, comercializadas al por menor, es de unos 400 mil millones de dólares y es, después del tráfico de armas, el negocio ilegal que más dinero genera en el mundo. Este aspecto económico ha influido notoriamente en la aparición de nuevas drogas tales como la droga caníbal o la droga Kokodril cuyos efectos son muy dañinos para la salud llegando a provocar la muerte incluso a corto plazo.
  • 44. M.R. MONTER ARDANUY 44 3.2 - JUSTIFICACIÓN En estas nuevas patologías cada vez más extendidas y que comienzan a emerger de forma creciente, nos centramos en estudiar el componente sociocultural en el que tiene su origen. La creciente obsesión por el culto al cuerpo influida por los factores socioculturales de la época y provoca la aparición de nuevos trastornos de la alimentación que suponen un reto más para el personal de enfermería. El estudio y la investigación de estos trastornos por parte de los profesionales enfermeros nos dan la capacidad para actuar de forma dinámica y eficaz en este tipo de patologías. La educación para la salud en la que los profesionales de enfermería tienen un protagonismo destacado, vuelve a ser arma imprescindible de trabajo que nos permitirá una prevención adecuada para impedir la extensión de esta nueva epidemia. Además, la influencia de los medios audiovisuales (publicidad, televisión, cine, etc.) en la adolescencia supone un asunto importante a tratar de cara a la adquisición y desarrollo de conductas de riesgo para la salud como: trastornos de la alimentación, anorexias, culturismo, consumo de alcohol, drogas, autolesiones, etc. Resulta por lo tanto imprescindible dotar a los adolescentes de las habilidades y herramientas necesarias para analizar de manera crítica la repercusión sobre su desarrollo y salud que tiene la adquisición de determinadas conductas tales como los trastornos de la conducta alimentaria y consumo de drogas/alcohol y la influencia que los medios de comunicación tienen sobre las mismas. 3.3 OBJETIVOS Objetivo general Dotar a los adolescentes de la información, recursos y habilidades necesarias para que asuman el control y la responsabilidad de su salud conociendo el impacto que los medios de comunicación tienen en la adquisición de conductas nocivas para la salud. Objetivos específicos Área de conocimientos: • El adolescente conocerá la dieta equilibrada y sabrá adaptarla a sus necesidades nutricionales. • Conocerá los efectos dañinos del alcohol y drogas perjudiciales para su salud física y psicosocial. • El adolescente identificará los síntomas y signos de los principales trastornos alimenticios. Área de actitudes: • El adolescente analizará la influencia de las noticias que aparecen en la prensa sobre modas y alimentación. • Analizara las consecuencias y efectos que producen el alcohol y las drogas.
  • 45. 45 PROMOCIÓN DE LA SALUD EN LA ADOLESCENCIA Área de habilidades: • Aprenderá a identificar los peligros de las redes sociales y su influencia en la adquisición de modas peligrosas para la salud. • El adolescente demostrará la capacidad de identificar los alimentos perjudiciales para la salud así como los alimentos que promueven un desarrollo y crecimiento saludables. • Aprenderá a desarrollar alternativas de ocio saludables al consumo de alcohol y drogas. 3.4 METODOLOGÍA Población diana: Alumnos de la ESO. Número de alumnos: Una media de 25 a 30 alumnos por aula. Número de sesiones: Una sesión por curso y aula, de enero al mes de abril del curso escolar. Tiempo: 60 minutos cada sesión. Se realizara 1 sesión por curso y aula, de enero al mes de abril del curso escolar. Técnicas educativas a utilizar: • Técnicas de investigación en aula: Rejilla, tormenta de ideas. • Técnicas expositivas: Lección participada, charla coloquio. • Técnicas de análisis: Análisis de imágenes, análisis de texto, discusión. • Técnicas de desarrollo de habilidades. • Role-playing, práctica de técnica de relajación. RECURSOS NECESARIOS Recursos humanos: • Profesorado y orientadores/as de educación del Instituto. • Profesionales sanitarios y socio-sanitarios. Recursos materiales: • Sala de uso múltiple. • Ordenador y cañón para proyección del contenido didáctico que se trabaje en las aulas. • Folios para trabajos en aula, bolígrafos de colores, pizarra y rotuladores de colores. • Folios para escribir cartas, sobres y sellos. • Fotocopiadora, impresora y tinta para copias y trabajos. • Discos de DVD, para guardar información. • Pen drive para pasar información entre los participantes. • Cuestionarios.
  • 46. M.R. MONTER ARDANUY 46 3.5 - CONTENIDO DE LAS SESIONES Primera sesión de alteraciones de conducta: trastornos de alimentación, tabaco, alcohol y otras drogas – 1º ESO Alimentación – nutrición: 1 sesión.  Saber que alimentos y hábitos de vida saludable se adaptan a nuestra forma de vida.  Conocer los alimentos más perjudiciales para la salud.  Conocer los trastornos alimentarios y sus consecuencias. https://es.slideshare.net/CharoMonter/31-alimentacion-nutricion Segunda sesión de alteraciones de conducta: trastornos de alimentación, tabaco, alcohol y otras drogas – 2º ESO Trastornos de la alimentación: 1 sesión  Aprender a respetar nuestro cuerpo, como parte importante para nuestro desarrollo personal, para una buena salud.  Influencia social en los trastornos de la alimentación.  Trastornos de la alimentación (anorexia, bulimia, vigorexia, etc).  Trabajar las imágenes y mitos. https://es.slideshare.net/CharoMonter/32-trastornos-de-la-alimentacion-122785854 Tercera sesión de alteraciones de conducta: trastornos de alimentación, tabaco, alcohol y otras drogas – 3º ESO Alteraciones de conducta: tabaco, alcohol y otras drogas): 1 sesión  Conocer los diferentes tipos de drogas y efectos que producen.  Conocer el efecto del tabaco sobre la salud.  Conocer el efecto del alcohol sobre la salud. https://es.slideshare.net/CharoMonter/33-alteraciones-de-conducta-122786139 Cuarta sesión, tabaco, alcohol y otras drogas – 4º ESO Tabaco, alcohol y otras drogas: 1 sesión  Conocer el efecto de la adicción a las drogas en la vida de las personas.  Identificar el peligro de las redes sociales en la adquisición de nuevas modas.  Relacionar el concepto de autoestima con la adquisición de nuevas modas. https://es.slideshare.net/CharoMonter/34-tabaco-alcohol-y-drogas-122786760
  • 47. 47 PROMOCIÓN DE LA SALUD EN LA ADOLESCENCIA 3.6 CRONOGRAMAS 1ª SESIÓN – 1º ESO: ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN Objetivos educativos Contenidos Técnica Grupo Tiempo Recursos Evaluación Identificar los conocimientos sobre alimentación Presentación de la sesión y sus objetivos. Cuestionario Expositiva y análisis en el aula. GG 10’ 5´ Ordenador Presentación Cañón Rotafolios Observación y análisis de las aportaciones. El alumno debe Identificar los alimentos adecuados para una alimentación equilibrada Pirámide de alimentación Distribución de los alimentos. Importancia del desayuno Expositiva Participativa Tormenta de ideas GG 10´ Rotafolios Rotuladores Ordenador Cañón Presentación Guía Power- Point Observación y análisis de las aportaciones El alumno debe conocer los diferentes alimentos perjudiciales para la salud. Influencia de los medios audiovisuales que influyen en alimentos que pueden alterar la salud. Expositiva Participativa Tormenta de ideas GG 10´ Rotafolios Rotuladores Ordenador Cañón Presentación Guía Power- Point Observación y análisis de las aportaciones Síntesis Síntesis, preguntas – respuestas y cierre. Expositiva Participativa GG 5` Folleto pirámide de la alimentación
  • 48. M.R. MONTER ARDANUY 48 2ª SESIÓN – 2º ESO: TRASTORNOS DE LA ALIMENTACIÓN Objetivos educativos Contenidos Técnica Grupo Tiempo Recursos Evaluación Identificar los trastornos de la alimentación Presentación de la sesión y sus objetivos Resumen de la sesión anterior Expositiva y análisis en el aula GG 10´ Ordenador Presentación Cañón Rotafolios Observación y análisis de las aportaciones. El alumno debe conocer los trastornos en la alimentación inadecuada. Anorexia, bulimia, vigorexia, etc. Expositiva Participativa Tormenta de ideas GG 20´ Ordenador Presentación Cañón Rotafolios Guía Power- Point Observación y análisis de las aportaciones. Identificar la influencia social que ejercen las modas. Anorexia, Bulimia, Vigorexia, etc. Trabajo grupal GG 10´ Presentación Cañón Guía Power- Point Evaluación Encuesta de evaluación Expositiva Participativa GG 5´ Encuestas Bolígrafos Observación y análisis de las aportaciones. Síntesis Síntesis, preguntas y respuestas y cierre. Expositiva Participativa GG 10 Folleto Plato saludable
  • 49. 49 PROMOCIÓN DE LA SALUD EN LA ADOLESCENCIA 3ª SESIÓN – 3º ESO: ALTERACIONES DE CONDUCTA: TABACO, ALCOHOL Y OTRAS DROGAS Objetivos educativos Contenidos Técnica Grupo Tiempo Recursos Evaluación Identificar los nuevos conceptos de trastornos de la alimentación Presentación de la sesión y sus objetivos. Resumen sesión anterior Expositiva y análisis en el aula GG 10´ Ordenador Presentación Cañón Rotafolios Observación Análisis de las aportaciones. El alumno debe conocer el impacto de las redes sociales Conductas que perjudican la salud como alcohol tabaco y otras drogas. Expositiva Participativa Tormenta de ideas GG 20´ Ordenador Presentación Cañón Folios Bolígrafos Rotafolio Observación Análisis de las aportaciones. El alumno debe analizar la influencia social de las drogas sobre la salud Trabajarán las conductas que marca la sociedad en la salud Trabajo grupal GP 10´ Folios Bolígrafos Rotafolios Observación y análisis de las aportaciones. Síntesis Síntesis, preguntas- respuestas y cierre. Expositiva Participativa GG 10´ Folleto Plato saludable
  • 50. M.R. MONTER ARDANUY 50 4ª SESIÓN – 4º ESO: TABACO, ALCOHOL Y OTRAS DROGAS Objetivos educativos Contenidos Técnica Grupo Tiempo Recursos Evaluación Identificar las nuevas modas que perjudican la salud Presentación de la sesión y sus objetivos. Resumen sesión anterior. Expositiva y análisis en el aula GG 10´ Ordenador Presentación Cañón Rotafolios Observación Análisis de las aportaciones. Identificar el peligro de las redes sociales como impulsoras para adquirir hábitos perjudiciales para ellos. Redes sociales que incitan a modas agresivas con alcohol, drogas de síntesis, etc Expositiva Participativa Tormenta de ideas GG 20´ Ordenador Presentación Cañón Folios Bolígrafos Rotafolios Guía Power- Point Observación Análisis de las aportaciones. Deben identificar como algunas modas nuevas pueden afectar a su salud física y mental. Trabajarán el impacto que les producen las nuevas modas. Trabajo grupal GP 10´ Evaluación Encuesta de evaluación Expositiva Participativa GG 5´ Encuestas Bolígrafos Observación y análisis de las aportaciones. Síntesis Síntesis, preguntas- respuestas y cierre. Expositiva Participativa GG 10´ Folleto Plato saludable
  • 51. 51 PROMOCIÓN DE LA SALUD EN LA ADOLESCENCIA 3.7 - EVALUACIÓN Se realizarán tres niveles de evaluación de las sesiones. Estructura: Se evaluará a través de un cuestionario a los alumnos la adecuación del número de sesiones, las características del aula donde se imparta la educación para la salud y las propuestas de mejora para futuras sesiones. Proceso: En el mismo cuestionario facilitado a los alumnos se valorara la opinión respecto a los contenidos y exposiciones impartidas y la importancia que otorgan a otros temas de interés para que sean incluidos en años sucesivos. Se contempla así mismo la posibilidad de administrar un cuestionario a los padres para que evalúen el proyecto y los nuevos temas de interés. Resultados: En todo momento se ofrece la posibilidad a los educadores de facilitar de forma previa y posterior a las sesiones cuestionarios de estilo de vida saludables y conocimientos en salud para evaluar los cambios.
  • 52. M.R. MONTER ARDANUY 52 3.8 - BIBLIOGRAFÍA 1. American College Health Association. National College Health Assessment: Reference group data report fall 2008. Baltimore: American College Health Association; 2008. 2. Anderson DA. Martens MP. Cimini M P. Do female college students who purge report greater alcohol use and negative alcohol-related consequences? Int J Eating Disorders. 2005;37:65-8. 3. Cremeens J, Burke S, Vail-Smith K. East Carolina University, Greenville, Restriction of Calories Prior to Alcohol Consumption among College Freshman. NC Scheduled for AAHE RCB Poster Session - Professional. Convention Center: Exhibit Hall NA Poster Area. 2010. 4. Garcés Trulleque EM. Intervención familiar en trastornos de la conducta alimentaria. Revista Agathos. Atención Socio Sanitaria y Bienestar. 2012;2(2). 5. García Armesto S. El efecto del acoso en la salud de los escolares. (Informes de Gestión Clínica y Sanitaria Cochran. En: En la Biblioteca Cochrane Plus. Disponible:http://212.169.42.7/newgenClibPlus/ASP/logina.asp?product=CLIBPLU S&username=_USERNAME_&group=2660&server=UpdateUK&authcode=2611754 740972013&country=ES&guest=_GUEST_&SearchFor=_searchfor_ 6. García HH, González AE, Gilma RH. Diagnóstico, tratamiento y control de la cisticercosis por Tenia solium. Curr Op Infect Dis 2003, 16:411-19. 7. García Iriarte A, Arrondo de Esteban M, Guillén Grima F, Aguinaga Ontoso I. Trastornos de la conducta alimentaria en una población adolescentes de un instituto de enseñanza secundaria. Enferm Clin. 2006;16(2):77-83. 8. González-Juárez C, Pérez-Pérez E, Martín Cabrera B, Mitja Pau I, Roy de Pablo R, Vázquez de la Torre Escalera P. Detección de adolescentes en riesgo de presentar trastornos de la alimentación. Aten.Primaria. 2007;39(4):189-94.. 9. Jáuregui Lobera I, Rivas Fernández M, Montaña González MT, Morales Millán MT. Influencia de los estereotipos en la percepción de la obesidad. Nutr Hosp. 2008;23(4):319-25. 10. Jáuregui Lobera I, Santiago Fernández MJ, Estébanez Humanes S. Trastornos de la conducta alimentaria y la personalidad. Atención Primaria 2009;41(4):201-6. 11. Julie Hasken BS, CHES1. Diabulimia y la función del personal de Salud Escolar. 2010. DOI: 10.1111/j.1746-1561. 00529.x (2010). 12. Kaiser LL, Allen L; American Dietetic Association. Position of the American Dietetic Association: Nutrition and lifestyle for a healthy pregnancy outcome. J Am Diet Assoc. 2008;108:553-61.
  • 53. 53 PROMOCIÓN DE LA SALUD EN LA ADOLESCENCIA 13. Malinauskas BM, Aeby VG,Carpenter-Aeby T, Barber-Heidal K. A survey of energy drink consumption patterns among college students. Nutrition Journal. 2007;6:35. doi:10.1186/1475-2891-6-35. 14. Malinauskas B M, Aeby V G;, OvertonR F, Carpenter-Aeby T,Barber-Heidal K. A survey of energy drink consumption patterns among college students. Nutrition Journal 2007, 6:35 doi: 10.1186/1475-2891-6-35. 15. Mathieu J. ¿Qué es la pregorexia?. J Am Dietet Assoc. 2009: 976-9. 16. Mathieu J. What es diabulimia?. J Am Dietet Assoc. 2008;108:769-70. 17. Miller K. Energy drinks, RACE and problem behaviors among college students. J Adolesc Health 2008;43 (5):490-7. 18. Miller K. Wired: energy drinks, jock identity, masculine norms, and risk taking. J Am Coll Health. 2008;56(5):481-9. 19. Mytton J, DiGuiseppi C, Gough D, Taylor R, Logan S. Programas escolares de prevención secundaria de la violencia (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 4. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: http://www.update-software.com. (Traducida de The Cochrane Library, 2008 Issue 3. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.). 20. Organización Mudnial de la Salud. Teniasis. Disponible en http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs376/es/ Consultado el 19 de agosto de 2016. 21. Pardo Lozano R, Álvarez García Y, Barral Tafalla D, Farré Albaladejo M. Cafeína: un nutriente, un fármaco, o una droga de abuso. 2007. Adicciones 2007; 19 (3):225- 38. 22. Poulisis J. Los nuevos tratornos alimentarios: alcohorexia, vigorexia, diabulimia, pregorexia, orthorexia. Buenos Aires; Paidós; 2011. 23. Rosebloom T, Rooij S, Painter R. The Dutch famine and its long-term consequences for adult health. Early Hum Dev. 2006;82:485-91. 24. Roussos A, Franchello A, Flax Marcó F, De Leo M, Larocca T, Barbeito S, Rochaix A, Jacobez S, Alculumbre R. Bebidas energizantes y su consumo en adolescentes. Pediatría y Nutrición. 2009;10(2):124-9. 25. Toro J. Trastornos del comportamiento alimentario en adolescentes. Humanitas. 2009;38. 26. Toscani O. La anorexia y los procedimientos publicitarios. Pensar la Publicidad. 2007; 1(2):9-12
  • 54. M.R. MONTER ARDANUY 54 3.9 CUESTIONARIOS
  • 55. 55 PROMOCIÓN DE LA SALUD EN LA ADOLESCENCIA 3.9.1 CUESTIONARIOS DE ALIMENTACIÓN A continuación se ofrecen un cuestionario de evaluación sobre alimentación de los alumnos para evaluar situación y planificar contenidos. CUESTIONARIO 1 ADAPTACIÓN PRELIMINAR DEL CUESTIONARIO DE ALIMENTACIÓN DE STUNKARD Y MESSICK (THREE FACTOR EATING QUESTIONNAIRE, TFEQ) CON UNA MUESTRA ESPAÑOLA UNIVERSITARIA1) • David Sánchez-Carracedo2, Rosa María Raich i Escursell, Universitat Autònoma de Barcelona • Mercé Figueras Piqueras, ADES Gabinet Psicològic, Barcelona • Joan Torras Clarasó y Marisol Mora Giral, Universitat Autònoma de Barcelona (España)
  • 56. M.R. MONTER ARDANUY 56 CUESTIONARIO 1 La información es confidencial, como veras no aparece tu nombre en el cuestionario. Se sinceró/ sincera en tus respuesta para poder mejorar en las siguientes sesiones. Grupo/Curso: ID __________________ Fecha: Edad:________ años cumplidos Soy: 1. Chica 2. Chico Marca con una X la respuesta que se adapta más a tu realidad. PARTE I 1. Cuando huelo un bistec «chisporroteante» o veo un jugoso trozo de carne, encuentro muy difícil abstenerme de comer, incluso si he acabado de hacer una comida. 1. Verdadero 2. Falso 2. Habitualmente como demasiado en situaciones sociales, como fiestas y «picnics». 1. Verdadero 2. Falso 3. Habitualmente estoy tan hambrienta que como más de tres veces al día. 1. Verdadero 2. Falso 4. Cuando he consumido mi cuota de calorías, estoy bien como para no comer más. 1. Verdadero 2. Falso 5. Hacer dieta es demasiado duro para mí porque me da mucha hambre. 1. Verdadero 2. Falso 6. Tomo pequeñas raciones deliberadamente como método para controlar mi peso. 1. Verdadero 2. Falso 7. A veces hay cosas que saben tan bien que continúo comiendo aun cuando ya no tenga hambre. 1. Verdadero 2. Falso 8. Ya que estoy frecuentemente hambriento/a, a veces desearía que mientras como, un experto me dijera que ya he tenido bastante o que puedo comer alguna cosa más. 1. Verdadero 2. Falso 9. Cuando me siento ansioso, me encuentro a mí mismo comiendo. 1. Verdadero 2. Falso 10*. La vida es demasiado corta para preocuparse por la dieta. 1. Verdadero 2. Falso 11. Puesto que mi peso sube y baja, he ido reduciendo las dietas más de una vez. 1. Verdadero 2. Falso 12. A menudo me siento tan hambriento/a que tengo que comer algo ya. 1. Verdadero 2. Falso
  • 57. 57 PROMOCIÓN DE LA SALUD EN LA ADOLESCENCIA 13. Cuando estoy con alguien que se está atracando, me suelo atracar yo también. 1. Verdadero 2. Falso 14. Tengo una bastante buena idea del número de calorías de alimentos comunes. 1. Verdadero 2. Falso 15. Algunas veces cuando empiezo a comer parece que no puedo parar. 1. Verdadero 2. Falso 16*. No me es difícil dejar algo en el plato. 1. Verdadero 2. Falso 17. A ciertas horas del día, me pongo hambrienta porque me he acostumbrado a comer entonces. 1. Verdadero 2. Falso 18. Mientras estoy a dieta, si ingiero comidas que no están permitidas, conscientemente como menos durante un período de tiempo para compensarlo. 1. Verdadero 2. Falso 19. Estar con alguien que está comiendo a menudo me da mucha hambre como para comer yo también. 1. Verdadero 2. Falso 20. Cuando me siento triste, frecuentemente me excedo comiendo. 1. Verdadero 2. Falso 21*.Disfruto demasiado comiendo como para estropearlo contando calorías o vigilando mi peso. 1. Verdadero 2. Falso 22. Cuando veo un verdadero manjar, a menudo que tengo que comer inmediatamente. 1. Verdadero 2. Falso 23. Frecuentemente paro de comer cuando no estoy realmente lleno/a como un medio consciente de limitar la cantidad de comida que como. 1. Verdadero 2. Falso 24. Me pongo a veces tan hambriento/a que mi estómago a menudo parece un pozo sin fondo. 1. Verdadero 2. Falso 25*. Mi peso apenas ha cambiado en los últimos diez años. 1. Verdadero 2. Falso 26. Estoy siempre tan hambriento/a que me es difícil parar de comer antes de terminar la comida del plato. 1. Verdadero 2. Falso
  • 58. M.R. MONTER ARDANUY 58 27. Cuando me siento sola, me consuelo comiendo. 1. Verdadero 2. Falso 28. Conscientemente me reprimo en las comidas para no ganar peso. 1. Verdadero 2. Falso 29. Algunas veces me pongo muy hambriento/a al final de la tarde o por la noche. 1. Verdadero 2 Falso 30*. Como todo lo que quiero y cuando quiero. 1. Verdadero 2. Falso 31*. Aún sin pensarlo, comer me lleva mucho tiempo. 1. Verdadero 2. Falso 32. Calculo las calorías como un medio consciente de controlar el peso. 1. Verdadero 2. Falso 33. No como algunos alimentos porque me engordan. 1. Verdadero 1. Falso 34. Estoy siempre lo bastante hambriento/a como para comer en cualquier momento. 1. Verdadero 2. Falso 35. Pongo mucha atención en los cambios de mi figura. 1. Verdadero 2. Falso 36. Cuando estoy a dieta, si como alimentos no permitidos, a menudo me abandono («splurge») y como otros alimentos altos en calorías. 1. Verdadero 2. Falso PARTE II Por favor, responde a las siguientes preguntas rodeando el número que está encima de la respuesta que consideras apropiada a tu caso. 37. ¿Con qué frecuencia haces dieta en un esfuerzo consciente de controlar tu peso? 1 2 3 4 Raramente Algunas veces Habitualmente Siempre 38. ¿Afectaría a tu forma de vivir la vida una fluctuación de peso de 2 kg.? 1 2 3 4 Nada Levemente Moderadamente Muchísimo
  • 59. 59 PROMOCIÓN DE LA SALUD EN LA ADOLESCENCIA 39. ¿Con qué frecuencia sientes hambre? 1 2 3 4 Algunas veces Frecuentemente Casi siempre Entre comidas 40. ¿Tienes sentimientos de culpa por atracarte para ayudarte a controlar tu ingesta? 1 2 3 4 Nunca Raramente A menudo Siempre 41. ¿Cuán difícil sería para ti parar de comer a media cena y no comer durante las próximas cuatro horas? 1 2 3 4 Fácil Levemente fácil Moderadamente muy difícil. Difícil 42. ¿Cuán consciente eres de lo que estás comiendo? 1 2 3 4 Nunca Levemente Moderadamente Extremadamente 43. ¿Con qué frecuencia evitas abastecerte de comidas tentadoras? 1 2 3 4 Casi nunca Rara vez Habitualmente Casi siempre 44. ¿Cuán propensa eres a comprar alimentos bajos en calorías? 1 2 3 4 No soy propensa Levemente Moderadamente Muy propensa 45. ¿Comes sensiblemente enfrente de otros y te abandonas («splurge») sola? 1 2 3 4 Nunca Raramente A menudo Siempre 46. ¿Cuán propensa eres a comer lentamente para reducir la cantidad de comida que comes? 1 2 3 4 No soy propensa Levemente Moderadamente Muy propensa 47. ¿Con qué frecuencia te saltas postres porque no estás más hambrienta? 1 2 3 4 Casi nunca Rara vez Por lo menos una vez a la semana Casi cada día
  • 60. M.R. MONTER ARDANUY 60 48. ¿Cuán propensa eres a comer menos deliberadamente cuando tú quieres? 1 2 3 4 No soy propensa Levemente Moderadamente Muy propensa 49. ¿Continúas atracándote aunque no estés hambrienta? 1 2 3 4 Nunca Raramente Algunas veces Por lo menos una vez por semana. 50. En una escala del 0 al 5: Donde 0 significa no-restricción en la ingesta (comer todo lo que tu quieras, cuando quieras), y 5 restricción total (constante limitación de la ingesta y nunca rendirse), ¿Qué número te darías a ti misma 0: Comer todo lo que tú quieres cuando tú quieres 1: Habitualmente comer todo lo que tú quieres, cuando tú quieres 2: A menudo comer todo lo que tú quieres, cuando tú quieres 3: Limitar la ingesta a menudo, pero a menudo también rendirse 4: Habitualmente limitar la ingesta, raramente rendirse 5: Limitar constantemente la ingesta, nunca rendirse 51. ¿En qué medida esta frase describe tu conducta alimentaria? «Comienzo a hacer dieta por la mañana, pero debido a la cantidad de cosas que pasan durante el día, por la noche me rindo y como lo que quiero, prometiéndome recomenzar la dieta mañana». Muchas gracias por tu colaboración
  • 61. 61 PROMOCIÓN DE LA SALUD EN LA ADOLESCENCIA 3.9.2 - CUESTIONARIOS SOBRE: TABACO, ALCOHOL Y OTRAS DROGAS A continuación se ofrecen varios cuestionarios de evaluación sobre consumo de tabaco, alcohol y otras drogas de manera que el docente pueda elegir el que mejor se adapte a sus necesidades. CUESTIONARIO 1 Test de identificación de trastornos por consumo de alcohol AUDIT El AUDIT es un cuestionario desarrollado por la OMS a partir de un estudio internacional a una muestra representativa de enfermos que asistían a centros de salud en países diferentes. Es una escala tipo Lickert que consta de 10 preguntas que nos permitirá discriminar entre consumo de riesgo (8 puntos en hombres, 6 en mujeres), uso perjudicial (entre 8/6-20 puntos) y dependencia (más de 20 puntos). Instrumento validado en nuestro país. CUESTIONARIO 2 Consumo de tabaco, alcohol y otras drogas en adolescentes (Alcal. Cornide M, et al.)
  • 62. M.R. MONTER ARDANUY 62 CUESTIONARIO 1- Test de identificación de consumo de alcohol La información es confidencial, como veras no aparece tu nombre en el cuestionario. Se sinceró/ sincera en tus respuesta para poder mejorar en las siguientes sesiones. Grupo/Curso: ID __________________ Fecha: Edad:________ años cumplidos Soy: 1. Chica 2. Chico Marca con una X la respuesta que se adapta más a tu realidad. 1. ¿Con qué frecuencia consume alguna bebida alcohólica? (1) Nunca (Pasa a las preguntas 9-10) (2) Una o menos veces al mes (3) De 2 a 4 veces al mes (4) De 2 a 3 veces a la semana (5) 4 o más veces a la semana 2. ¿Cuántas consumiciones de bebidas alcohólicas suele realizar en un día de consumo normal? (1) 1 o 2 (2) 3 o 4 (3) 5 o 6 (4) 7, 8, o 9 (5) 10 o más 3. ¿Con qué frecuencia toma 6 o más bebidas alcohólicas en un solo día? (1) Nunca (2) Menos de una vez al mes (3) Mensualmente (4) Semanalmente (5) A diario o casi a diario 4. ¿Con qué frecuencia en el curso del último año ha sido incapaz de parar de beber una vez había empezado? (1) Nunca (2) Menos de una vez al mes (3) Mensualmente (4) Semanalmente (5) A diario o casi a diario 5. ¿Con qué frecuencia en el curso del último año no pudo hacer lo que se esperaba de usted porque había bebido? (1) Nunca (2) Menos de una vez al mes (3) Mensualmente (4) Semanalmente (5) A diario o casi a diario
  • 63. 63 PROMOCIÓN DE LA SALUD EN LA ADOLESCENCIA 6. ¿Con qué frecuencia en el curso del último año ha necesitado beber en ayunas para recuperarse después de haber bebido mucho el día anterior? (1) Nunca (2) Menos de una vez al mes (3) Mensualmente (4) Semanalmente (5) A diario o casi a diario 7. ¿Con qué frecuencia en el curso del último año ha tenido remordimientos o sentimientos de culpa después de haber bebido? (1) Nunca (2) Menos de una vez al mes (3) Mensualmente (4) Semanalmente (5) A diario o casi a diario 8. ¿Con qué frecuencia en el curso del último año no ha podido recordar lo que sucedió la noche anterior porque había estado bebiendo? (1) Nunca (2) Menos de una vez al mes (3) Mensualmente (4) Semanalmente (5) A diario o casi a diario 9. ¿Usted o alguna otra persona ha resultado herido porque usted había bebido? (1) No (2) Sí, pero no en el curso del último año (3) Sí, el último año 10. ¿Algún familiar, amigo, médico o profesional sanitario ha mostrado preocupación por su consumo de bebidas alcohólicas o le han sugerido que deje de beber? (1) No (2) Sí, pero no en el curso del último año (3) Sí, el último año. Muchas gracias por tu colaboración
  • 64. M.R. MONTER ARDANUY 64 CUESTIONARIO 2 - Consumo de tabaco, alcohol y otras drogas La información es confidencial, como veras no aparece tu nombre en el cuestionario. Se sinceró/ sincera en tus respuesta para poder mejorar en las siguientes sesiones. ID __________________ Fecha: Edad:________ años cumplidos Marca con una X la respuesta que se adapta más a tu realidad. 1. Nº de lista - ID 2. Sexo (1) Chica (2) Chico 3. Curso (1) 1º ESO (2) 2º ESO (3) 3º ESO (4) 4º ESO 4. ¿Fumas? (1) No (2) Fines de semana (3) Hasta 10/ día (4) De 10 a 20/día (5) Más de 20/día 5. Edad a la que comenzaste a fumar, si es que fumas. 6. ¿Bebes bebidas alcohólicas? (1) No (2) Raramente (3) A veces (4) A menudo (5) A diario 7. Edad en que recuerdes que tomaste tu primer vaso de alguna bebida alcohólica. 8. ¿Consideras peligroso el consumo de drogas? (1) Si (2) Bastante (3) A veces (4) Nada
  • 65. 65 PROMOCIÓN DE LA SALUD EN LA ADOLESCENCIA 9. ¿Has probado alguna vez alguno de estos productos? 1. Nunca 2. Una o más veces 3. A menudo Porros Drogas de diseño: éxtasis, MDA… Anfetaminas Tranquilizantes o pastillas para dormir Cocaína Heroína Otros: ¿cuál? 10. ¿Tienes algún familiar o amigo toxicómano? (1) Hermano (2) Padre (3) Madre (4) Familiar más lejano (5) Amigo 11. ¿Tienes algún familiar o amigo con problemas con el alcohol? (1) Hermano (2) Padre (3) Madre (4) Familiar más lejano (5) Amigo Muchas gracias por tu colaboración
  • 66. M.R. MONTER ARDANUY 66 4. SEXUALIDAD
  • 67. 67 PROMOCIÓN DE LA SALUD EN LA ADOLESCENCIA 4. SEXUALIDAD 4.1 INTRODUCCIÓN En 1975, la OMS ya decía que toda persona tiene derecho a recibir información sexual y a considerar que las relaciones sexuales sirven para el placer, además de servir para la procreación. La definición “posmoderna” de salud sexual por parte de la OMS llega en 2002, ya en el nuevo siglo: “Salud sexual es un estado de bienestar físico, emocional, mental y social relacionado con la sexualidad; no es meramente ausencia de enfermedad, disfunción o malestar. La salud sexual requiere un acercamiento positivo y respetuoso hacia la sexualidad y las relaciones sexuales, así como la posibilidad de obtener placer y experiencias sexuales seguras, libres de coacción, discriminación y violencia. Para que la salud sexual se logre y se mantenga, los derechos sexuales de todas las personas deben ser respetados, protegidos y satisfechos.” Aunque la definición de la OMS no precisa aclarar mucho más, vamos a adaptarla en este capítulo al objeto de nuestro programa, que es el adolescente, con las características tan singulares que le otorga su etapa vital y que le hacen vulnerable y receptor privilegiado de información sexual, ya que comienza para él una nueva fase en su sexualidad (aunque mantenemos como premisa que la sexualidad acompaña al individuo desde que nace hasta que muere). 4.2- JUSTIFICACIÓN La salud sexual y reproductiva en nuestro ámbito se encuentra en un proceso importante de cambio en relación con las transformaciones sociales y los avances científicos y tecnológicos producidos en las últimas décadas. Entre las tendencias principales a reseñar en este proceso, que vamos observando desde nuestro quehacer diario en la consulta de enfermería, podemos destacar lo siguiente, según los datos obtenidos por la Encuesta Nacional de Salud Sexual 2009 MSPS – CIS: estudio nº 2780: Mayor precocidad en el inicio de las relaciones sexuales. En la edad de inicio de la primera relación sexual se observa que tanto chicos como chicas de 16 a 17 años la sitúan en el intervalo de edad de 15 a 16 en un 58,1% y 59,8% respectivamente. La tasa de embarazos en población adolescente. En España se sitúa en 3,6 % similar a la media de la Unión Europea, que es 3,8%. Actualmente se producen en torno a 20.000 embarazos en menores de 20 años, de los cuales el 39% terminan en una interrupción voluntaria del embarazo (IVE). Este porcentaje en Madrid supera el 50%. Más del 30% de la población adolescente sexualmente activa no utiliza nunca ningún método anticonceptivo, y los que lo utilizan, tardan en torno a un año y medio en adoptar un método eficaz después de iniciar relaciones coitales. Estos datos nos indican el riesgo actual de los adolescentes en relación con sus pautas de conducta sexual.