SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 45
 Historia de las vacuolas
 Chuky respondida hace 4 años
El estudio de las vacuolas comenzo en la mitad del siglo pasado pero hasta el descubrimiento del
microscopio electrónico no se pudo conocer la estructura de las vacuolas. Parece ser que las
vacuolas son una forma especializada de las membranas del reticulo endoplasmático,
produciendose unas vesículas al nivel de las cisternas del retículo endoplasmático en sus
extremos. Cuando alcanzan un determinado tamaño las vesículas se separan de las cisternas y se
agrupan entre ellas y así llega a formar la gran vacuola de las células. Las vacuolas van a
contener: sales, ácidos y proteinas solubles
 ágina principal »
 Ciencia
Las Vacuolas
Regístrese para
acceso completo a ensayos
Enviado por jennisitha, abr. 2012 | 2 Páginas (492 Palabras) | 14 Visitas
|
.5
yúúi´8+i89t9ffllgpsodisido9diflldlysoerpñseataoeropgki
|
Denunciar
|
ESPERO
TU
LLAMADA...
Enviar
Las vacuolas son sacos limitados por membrana, llenos de agua con varios
azúcares, sales, proteínas, y otros nutrientes disueltos en ella. Cada célula vegetal
contiene una sola vacuola de gran tamañoque usualmente ocupa la mayor parte
del espacio interior de la célula.
Las vacuolas son estructuras celulares, muy abundantes en las células vegetales,
contenidas en el citoplasma, de forma más omenos esféricas u ovoideas,
generadas por la propia célula al crear una membrana cerrada que aisla un cierto
volumen celular del resto del citoplasma.
Su contenido es fluido.
Almacenan productos denutrición o de desecho, y pueden contener enzimas
lisosómicas.
Su función no es solo almacenar agua sino que se encarga de regular agua el
intercambio de agua entre la célula y el medioasegurándose de que la célula tiene
siempre los niveles de agua adecuados para su actividad. La membrana de la
vacuola se llama tonoplasto (tonos = tensión). Se llama así porque está siempre
en tensión y esto esdebido a que en el interior de la vacuola hay una elevada
presión osmótica, la cual genera un flujo de agua que solo resulta detenida por la
rigidez o fuerzas de reacción de la pared.
Elmantenimiento de esa elevada presión osmótica en el interior de la vacuola
requiere de la presencia de bombas de solutos en el tonoplasto. Estas bombas lo
que hacen es meter los solutos en el interior de lavacuola. La vacuola es capaz de
detectar las pérdidas de agua en el interior de la célula. Lo que hace es aumentar
la presión osmótica en el interior para que entre más agua.
Se forman a partir de muchostipos de orgánulos membranosos:
▪ R.E. (vesículas de transición, de autofagia...)
▪ Aparato de Golgi (Vesículas de secreción)
▪ Membrana plasmática (porendocitosis, vacuolas heterofágicas)
La estructura de las vacuolas es muy sencilla: consiste solamente en un territorio
celular rodeado de una membrana. Al conjunto de vacuolas de una célula
se... [continua]
FUNCIONES:
Gracias al contenido vacuolar y al tamaño, la célula, aparte de satisfacer el consumo de nitrógeno
del citoplasma, consigue una gran superficie de contacto entre la fina capa del citoplasma y su
entorno. El incremento del tamaño de la vacuola da como resultado también el incremento de la
célula. Una consecuencia de esta estrategia es el desarrollo de una presión de turgencia, que
permite mantener a la célula hidratada, y el mantenimiento de la rigidez del tejido, unas de las
principales funciones de las vacuolas y del tonoplasto.
Otras de las funciones es la de la desintegración de macromoléculas y el reciclaje de sus
componentes dentro de la célula. Todos los orgánulos celulares, ribosomas, mitocondrias y
plastidios pueden ser depositados y degradados en las vacuolas. Debido a su gran actividad
digestiva, son comparadas a los orgánulos de las células animales denominados lisosomas.
También aíslan del resto del citoplasma productos secundarios tóxicos del metabolismo, como la
nicotina (un alcaloide).
Existen otras estructuras que se llaman también vacuolas pero cuya función es muy diferente:
-Vacuolas pulsátiles: estas extraen el agua del citoplasma y la expulsan al exterior por transporte
activo.
-Vacuolas digestivas: se produce la digestión de sustancias nutritivas, una vez digeridas pasan al
interior de la célula y los productos de desecho son eliminados hacia el exterior de la cèlula.
-Vacuolas alimenticias: función nutritiva, forma a partir de la membrana celular y del retículo
endoplasmático
Mayor informacion en:
http://es.wikipedia.org/wiki/Vacuola
Fuente(s):
http://es.wikipedia.org/wiki/Vacuola
 6
 Comentarios (0)
Vacuola
Una vacuola es un orgánulo celular presente en todas las células de plantas y hongos.
También aparece en algunas células protistas y de otras eucariotas. Las vacuolas son
compartimentos cerrados o limitados por la membrana plasmática ya que contienen diferentes
fluidos, como agua o enzimas, aunque en algunos casos puede contener sólidos. La mayoría
de las vacuolas se forman por la fusión de múltiples vesículas membranosas. El orgánulo no
posee una forma definida, su estructura varía según las necesidades de la célula en particular.
Las vacuolas que se encuentran en las células vegetales son regiones rodeadas de una
membrana (tonoplasto o membrana vacuolar) y llenas de un líquido muy particular
llamado jugo celular.
La célula vegetal inmadura contiene una gran cantidad de vacuolas pequeñas que aumentan
de tamaño y se van fusionando en una sola y grande, a medida en que la célula va creciendo.
En la célula madura, el 90 % de su volumen puede estar ocupado por una vacuola, con
el citoplasma reducido a una capa muy estrecha apretada contra la pared celular.
Índice
[ocultar]
 1 Origen de las vacuolas vegetales
 2 Contenido vacuolar
 3 Funciones
 4 Observación microscópica
 5 Véase también
 6 Enlaces externos
Origen de las vacuolas vegetales[editar]
Desde hace mucho tiempo se ha considerado que las vacuolas se forman del retículo
endoplasmático. Cuando se evidenció que eran muy parecidas a los lisosomas de las células
animales se llegó a la conclusión, de que las vacuolas de por lo menos algunas células
vegetales tenían un origen similar al de los lisosomas animales.
La formación de los lisosomas está asociado a una región del citoplasma muy especializada
llamada GERL, formado por el complejo de Golgi, el retículo endoplasmático y los lisosomas.
Esta asociación de membranas se ha encontrado también en algunas células vegetales, por lo
que el origen de las vacuolas podría ser el mismo que el de los lisosomas animales.
Contenido vacuolar[editar]
En el interior de las vacuolas, en el jugo celular, se encuentran una gran cantidad de
sustancias. La principal de ellas es el agua, junto a otros componentes que varían según el
tipo de planta en la que se encuentren. Además de agua, las vacuolas contienen típicamente
sales y azúcares, y algunas proteínas en disolución.
Debido al transporte activo y retención de ciertos iones por parte del tonoplasto, los iones se
pueden acumular en el líquido vacuolar en concentraciones muy superiores a las del
citoplasma exterior. A veces la concentración de un determinado material es suficientemente
grande como para formar cristales, por ejemplo, de oxalato de calcio, que pueden adoptar
distintas formas: drusa, con forma de estrellas, y rafidios, con forma de agujas. Algunas
vacuolas son ácidas, como por ejemplo la de los cítricos.
La vacuola, es a menudo un lugar de concentración de pigmentos. Los colores azul, violeta,
púrpura, rojo de las células vegetales se deben, usualmente, a un grupo de pigmentos
llamados antocianinas (responsables de las coloraciones de frutas y verduras).
Funciones[editar]
Gracias al contenido vacuolar y al tamaño, la célula, el consumo de nitrógeno del citoplasma,
consigue una gran superficie de contacto entre la fina capa del citoplasma y su entorno. El
incremento del tamaño de la vacuola da como resultado también el incremento de la célula.
Una consecuencia de esta estrategia es el desarrollo de una presión de turgencia, que permite
mantener a la célula hidratada, y el mantenimiento de la rigidez del tejido, unas de las
principales funciones de las vacuolas y cloroplasto.
Otras de las funciones es la de la desintegración de macromoléculas y el reciclaje de sus
componentes dentro de la célula. Todos los orgánulos
celulares, ribosomas,mitocondrias y plastidios pueden ser depositados y degradados en las
vacuolas. Debido a su gran actividad digestiva, son comparadas a los orgánulos de las células
animales denominados lisosomas.
También aíslan del resto del citoplasma productos secundarios tóxicos del metabolismo, como
la nicotina (un alcaloide).
Existen otras estructuras que se llaman también vacuolas pero cuya función es muy diferente:
 Vacuolas pulsátiles: éstas extraen el agua del citoplasma y
la expulsan al exterior por transporte activo.
 Vacuolas digestivas: se produce la digestión de sustancias
nutritivas, una vez digeridas pasan al interior de la célula y los
productos de desecho son eliminados hacia el exterior de la
célula.
 Vacuolas alimenticias: función nutritiva, forma a partir de la
membrana celular y del retículo endoplasmático.
Observación microscópica[editar]
En el microscopio fotónico se puede observar la célula vegetal, y en ella plastidios
(cloroplastos, amiloplastos, etc.) y refiriéndose a la vacuola, no se puede divisar su membrana
(tonoplasto), pero se deduce su ubicación porque se pueden ver las cristalizaciones (drusas y
rafidios) de algunas sustancias que componen el jugo celular y también sirve como una fuerte
sustancia que combate el virus del VIH.
Véase también[editar]
 Mitocondria
 Retículo endoplasmático rugoso
 Retículo endoplasmático liso
 Biología celular
Enlaces externos[editar]
 Wikimedia Commons alberga contenido multimedia
sobre Vacuola.
 Wikcionario tiene definiciones y otra información
sobre vacuola.
Categorías:
 Orgánulos celulares
 Términos botánicos
Menú de navegación
 Crear una cuenta
 Acceder
 Artículo
 Discusión
 Leer
 Editar
 Ver historial
Ir
 Portada
 Portal de la comunidad
 Actualidad
 Cambios recientes
 Páginas nuevas
 Página aleatoria
 Ayuda
 Donaciones
 Notificar un error
Imprimir/exportar
 Crear un libro
 Descargar como PDF
 Versión para imprimir
Herramientas
 Lo que enlaza aquí
 Cambios en enlazadas
 Subir un archivo
 Páginas especiales
 Enlace permanente
 Información de la página
 Elemento de datos
 Citar este artículo
Otros proyectos
 Commons
 Wikcionario
En otros idiomas
 Afrikaans
 ‫ية‬ ‫عرب‬ ‫ال‬
 Azərbaycanca
 Беларуская
 Български
 Català
 ‫وردی‬ ‫ک‬
 Čeština
 Dansk
 Deutsch
 Ελληνικά
 English
 Esperanto
 Eesti
 Euskara
 ‫سی‬ ‫ار‬ ‫ف‬
 Suomi
 Français
 Galego
 Gaelg
 ‫עברית‬
 हिन्दी
 Hrvatski
 Magyar
 Հայերեն
 Interlingua
 Bahasa Indonesia
 Ido
 Íslenska
 Italiano
 日本語
 Basa Jawa
 ქართული
 Қазақша
 한국어
 Kurdî
 Latina
 Lietuvių
 Latviešu
 Македонски
 Bahasa Melayu
 Nederlands
 Norsk bokmål
 ਪੰਜਾਬੀ
 Polski
 ‫ی‬ ‫نجاب‬ ‫پ‬
 Português
 Română
 Русский
 Srpskohrvatski / српскохрватски
 Simple English
 Slovenčina
 Slovenščina
 Српски / srpski
 Basa Sunda
 Svenska
 தமிழ்
 ไทย
 Tagalog
 Türkçe
 Українська
 Oʻzbekcha
 中文
Editar los enlaces
 Esta página fue modificada por última vez el 28 may 2014, a las 14:51.
 El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 3.0; podrían ser aplicables cláusulas adicionales. Léanse los términos de
uso para más información.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.
 Contacto
 Política de privacidad
 Acerca de Wikipedia
 Limitación de responsabilidad
 Desarrolladores
 Versión para móviles
La Vacuola.
Atributos generales
:
Son un componente típico del protoplasto vegetal (figura 1). En una célula
adulta las vacuolas ocupan casi todo el interior de la célula limitando el
protoplasma a una delgada capa parietal. A veces hay varias vacuolas y el
citoplasma se presenta como una red de finos cordones conectados a la
delgada capa de citoplasma que rodea al núcleo (figura 2).
Las únicas células vegetales conocidas que carecen de vacuolas son las
células del tapete en las anteras.
Las vacuolas animales difieren en función y estructura.
Variables en tamaño.
Pueden ocupar entre un 5 y un 90 % del volumen celular.
Figura 1 Figura 2
Estructura.
Rodeadas de una membrana simple: el tonoplasto.
Esta membrana es selectivamente permeable, e interviene especialmente
en el mantenimiento de la turgencia celular y en el crecimiento. La
habilidad de las vacuolas de captar y almacenar agua permite crecer a las
plantas, con muy poca gasto de material.
Los animales, en cambio, deben elaborar protoplasma, con toda su
complejidad, para crecer. Se piensa que la vacuolización permitió a los
vegetales ocupar tierra firme al poder contar las células con un generoso
depósito de agua.
En su interior se encuentra una sustancia fluida de composición
variable: jugo vacuolar. Este jugo está constituido por agua y una variedad
de compuestos orgánicos e inorgánicos:
Las
vacuolas son
sacos
limitados
por membra
na, llenos de
agua con
varios
azúcares,
sales,
proteínas, y
otros
nutrientes
disueltos en
ella. Cada
célula
vegetal
contiene una
sola vacuola
de gran
tamaño que
usualmente
ocupa la
mayor parte
del espacio
interior de la
célula.
de reserva como azúcares y proteínas;
de desecho como cristales y taninos;
venenos (alcaloides y determinados glucósidos) que sirven a la planta de
defensa contra los herbívoros;
ácido málico en plantas CAM;
pigmentos hidrosolubles como antocianos (rojo, violeta, azul) (), que dan
su color característico a muchos órganos: coloración otoñal del follaje,
pétalos de malvón, rosa, petunia, frutas como uvas, ciruelas, cerezas,
hojas pardo-rojizas como repollos, raíces como la de la remolacha
azucarera.
Las betacianinas dan colores rojizos a las flores
de Bougainvillea,Portulacaceae y Cactaceae. Sirven para atraer a los
insectos polinizadores y también como protectores frente a la radiación.
En células adultas suela haber una vacuola por célula.
En células meristemáticas hay muchas y pequeñas: forman el vacuoma.
Origen: derivan de vesículas del RE.
Funciones..
Muy diversas. En una misma célula pueden encontrarse vacuolas con
funciones distintas.
Las vegetales pueden tener funciones muy diversas:
almacenamiento de reservas y de productos tóxicos,
crecimiento de las células por presión de turgencia,
funciones análogas a los lisosomas cuando contienen enzimas
hidrolíticas,
homeóstasis del interior celular, ...
Permiten rápidos movimientos en algunos órganos de ciertas plantas
(Mimosa, Dionaea, ...)
En animales, las vacuolas contráctiles se encargan de eliminar el exceso
de agua.
Características de microorganismos que viven en medios hipotónicos (p.e.
Protozoos).
Sustancias ergásticas.
Su nombre proviene del griego "ergon", trabajo, es decir que son productos del
metabolismo celular, de reserva o de desecho, que se acumulan en la pared
celular, en las vacuolas o en plástidos. Tipos:
Carbohidratos.
La hemicelulosa se acumula en la fase amorfa de la pared celular.
Almidón:
El almidón es el carbohidrato de reserva de las plantas superiores, es el
más abundante en el mundo vegetal después de la celulosa; se acumula
en los amiloplastos (figura 3).
Es el alimento básico más importante de la humanidad.
El almidón se encuentra en células parenquimáticas de corteza, médula y
tejidos vasculares de tallos y raíces; en el parénquima de frutos, hojas,
rizomas, tubérculos o cotiledones carnosos y en el endosperma de las
semillas.
Se obtiene almidón comercial de Manihot
esculenta (mandioca),Solanum tuberosum (patata) (figura 4), y del tronco
de la palmera sago, Metroxylon sagu.
Se detecta al m.o. con Lugol.
Figura 3. Amiloplastos
en el interior celular
Figura 4. Amiloplastos
de patata (SEM)
Proteínas.
Las proteínas de reserva de las semillas, generalmente se almacenan
en vacuolas. Son sintetizadas en el RE rugoso, de donde pasan a los
dictiosomas. Estos después confluyen en grandes vacuolas de proteína de
reserva.
Las vacuolas se convierten en un cuerpo proteico sólido o grano de
aleurona a la madurez del tejido de reserva, por ejemplo en los
cotiledones de semillas de Leguminosas y en la capa de aleurona del
cariópside de las Gramíneas.
Cada grano de aleurona está limitado por el tonoplasto, y puede tener una
matriz amorfa, o una matriz que incluye un cristaloide proteico y un
globoide amorfo no proteico (figura
5)
Figura 5. Células de endosperma de ricino, Ricinus communis. Imagen modificada a partir de
Strasburger.
Lípidos (grasas, aceites y ceras).
Frecuente en algunos tipos de plantas.
En semillas, frutos y pétalos.
Aparecen como:
gotas dentro de cloroplastos y elaioplastos,
o como esferosomas.
Se observan al m.o. tiñéndolos con colorantes lipófilos como Sudán III y
Sudán IV.
Son frecuentes en la pulpa de la aceituna, en los cotiledones del girasol y del
maní. Las células del endosperma del ricino presentan una vacuola central
cargada de aceite (figura
5). Las ceras se encuentran generalmente como capas protectoras de la
epidermis.
Taninos.
Familia de compuestos fenólicos capaces de unirse a proteínas.
Son un grupo heterogéneo de derivados fenólicos, muy frecuentes en el
cuerpo vegetal, aparecen en las vacuolas como gránulos finos o gruesos, o
cuerpos de formas variadas, de color amarillo, rojo o marrón, o pueden
impregnar las paredes. También pueden aparecer en el citoplasma, e incluso
en la pared celular.
Dan colores amarillos, rojos o marrones al teñirse con safranina.
Se encuentran en tejidos duros como hojas de robles y pinos, cubiertas de
semillas, o en frutos inmaduros:
Producen la astringencia de los frutos inmaduros.
Impiden el crecimiento de hongos y microorganismos cuando ocurren
lesiones en elduramen y el ritidoma.
Tienen importancia comercial en la industria de la curtiembre.
Pueden estar en células especiales, idioblastos tánicos o en las células
epidérmicas.
Cristales.
Se forman generalmente en las vacuolas, y se los considera como productos
de excreción, aunque se ha comprobado que en ciertos casos el calcio es
reutilizado.
Muy variados en formas y tamaños.
La formación de cristales está controlada por las células, frecuentemente con
núcleos poliploides, citoplasma rico en vesículas, plástidos pequeños. La
cristalización está asociada con algún tipo de sistema de membranas: se
forman complejos membranosos en el interior de la vacuola, que luego
originan las cámaras en las que se desarrollan los cristales. También pueden
formarse en vesículas derivadas de los dictiosomas o del RE o producidas
por invaginación de la membrana plasmática.
Se presentan como oxalato cálcico (muy abundante), carbonato
cálcico o malato cálcico (más raros).
La presencia/ausencia y la forma de los mismos son caracteres taxonómicos
importantes.
En las plantas no se localizan al azar sino en lugares concretos:
Hipodermis, haces vasculares, ...
Los cristales de carbonato cálcico se encuentran en un pequeño grupo de
plantas como cistolitos dentro de células especiales: litocistos o “células
roca”.
Un litocisto puede contener uno o varios cistolitos.
La forma del cristal tiene valor taxonómico.
Se desarrollan normalmente en células epidérmicas.
El carbonato cálcico puede aparecer también como incrustaciones en la
pared celular: calcificación.
Oxalato de Ca es el componente más común de los cristales vegetales, y
resulta de la acumulación intracelular de Calcio. Los cristales tienen forma
de arenacristalina, de agujas en los rafidios, columnas en
los estiloides (Eichhornia crassipes), prismática en los
cristales prismáticos simples o compuestos: lasdrusas.Tipos de cristales
(figuras 6 a 14) de oxalato cálcico:
DRUSAS (figuras 6, 8 y
11).
Cristales de oxalato cálcico con numerosas caras y puntas muy agudas.
Tamaño: 5-10 nm de diámetro.
Normalmente hay una por célula.
RAFIDIOS (figuras 6, 9, 12 y 13).
Cristales de oxalato cálcico muy largos, finos y afilados que se presentan
agrupados y en gran número formando un haz dentro de la célula.
Algunos están bajo presión dentro de la célula.
ESTILOIDES (figuras 6, 10 y 14).
Tienen la misma forma que los rafidios pero se encuentran aislados o en
parejas dentro de las células.
Son muy grandes y casi siempre deforman a la célula que los contiene.
Son raros
Figura 6. Tipos de cristales de oxalato cálcico. Imagen tomada de
Nultsch (1966)
Figura 7. Cristal prismático en Turnera Figura 8. Drusas en aerénquima de Myriophyllum
Figura 9.
Rafidios en Eichhornia
Figura 10. Estiloide en Eichhornia
Figura 11. Drusas Figura 12. Rafidios Figura 13. Rafidios Figura 14. Estiloides
Cuerpos de sílice y estégmatos.
Son depósitos de dióxido de silicio, muy comunes en monocotiledóneas.
Cuerpos de sílice en Ciperáceas y céspedes. Estégmatos en otras
familias.
Tienen formas muy precisas: sombrero, rectangulares, arenosa, cónicas, o
amorfas.
Se localizan en lugares concretos.
La sílice puede depositarse directamente en la pared celular: silificación.
Mucílagos:
Comunes en plantas desérticas.
Absorben agua en gran cantidad.
Glosario del tema
Bibliografía del tema
Behnke, H.-D. 1981.Sieve elements characters. Nordic J.Bot. 1: 381-400.
Behnke, H.-D. 1991.Distribution and evolution of forms and types of sieve
element plastids in the Dicotyledons. Aliso 13:167-182
Berg, L. R. 1997. Introductory Botany, Plants, People and The Environment.
Saunders College Publishing.
Cavalier-Smith T.1988. Eukaryote cell evolution. Proc. XIV International Bot.
Congress: 203-223.
De Robertis, E. M. F. (h.), J. Hib & R. Ponzio. 1996. Biología Celular y
Molecular. Ed. El Ateneo.
Dyson, R. D. 1977. Principios de Biología Celular. Fondo Educativo
Interamericano, S. A.
Esau, K. 1982. Anatomía de las plantas con semilla. Editorial Hemisferio Sur.
Franceschi, V. R. & H.T. Horner Jr. 1980. Calcium oxalate crystals in plants.
Bot. Rev. 46 (4): 361- 427.
Leroy, F. 1991. Mikrokosmos. Einblicke in die Welt der Zellen. Verlag
Waldemar Kramer.
Mauseth, J. D. 2003. Botany. An Introduction to Plant Biology. 3/e. Jones and
Bartlett Publishers, Inc. Sudbury, Massachusetts.
Medvedev, S. S. & I. V. Markova. 1998. The Cytoskeleton and Plant
Polarity. Russian J. Pl. Physiol. 45(2): 154-164.
Moore, R., W. Dennis Clark & K. R. Stern. 1998. Botany. WCB-McGraw-Hill,
2nd edition. Boston
Nultsch, W. 1966. Botánica General. Editorial Norma.
Raven, P.H., R. F. Evert & S. E. Eichhorn. 1999. Biology of Plants, W.H.
Freeman: Worth 6th ed. New York
Rost, T. L., M. G. Barbour, R. M. Thornton, T. E. Weier & C. R.
Stocking. 1998. Botany. A Brief Introduction To Plant Biology. Wadsworth
Publishing Company. Belmont
Sheeler, P. & D. E. Bianchi. 1980. Cell Biology: Structure, Biochemistry, and
Function. John Wiley & Sons.
Strasburger, E. y col. 1994. Tratado de Botánica. 8ª ed. castellana. Ediciones
Omega S.A
Enlaces
CÉLULA VEGETAL: http://www.biologia.edu.ar/plantas/cell_vegetal.htm
CÉLULA PROCARIOTA: http://www.biologia.edu.ar/bacterias/micro1.htm
Hypertextbook Chapter on Cell Biology:
http://www.emc.maricopa.edu/faculty/farabee/BIOBK/BioBookTOC.html
Molecular Biology Web Book (en inglés) http://www.web-
books.com/MoBio/Free/Contents.htm
Repaso de biología: La
célula; http://www.eduvinet.de/mallig/bio/Repetito/Bzelles.html
Célula típica; http://www.arrakis.es/~lluengo/celula.html
El origen de las células Eucariontes
http://www.uv.cl/escuelas/biologia/EVOCEL99_1.htm
Dictionary of Cell Biology: http://on.to/dictionary
Célula eucariota de la Univ. de Salamanca
http://edicion-micro.usal.es/web/educativo/micro2/tema04.html
Eukariotic cell (publicación) http://ec.asm.org/
Cell Biology Lab Manual: (en inglés) Protocolos de laboratorio y enlaces
a biología celular. http://www.gac.edu/~cellab/index-1.html
Cells Alive! http://www-class.unl.edu/bios201a/spring97/group6/
Eukariotic cell de la Univ. de
Berkeleyhttp://www.ucmp.berkeley.edu/alllife/eukaryotamm.html
CELL PICTURES: Picture of an Animal Cell, Plant Cell
http://www.rkm.com.au/CELL/
Cell-biology http://www.cell-biology.com/
Créditos de las Figuras.
Figura 1: Modificada de Raven, P.H, Evert, R.F. & Eichhorn, S.E. (1999). “Biology of Plants”, 6th ed.;
pg. 40. W.H. Freeman and Company Worth Publishers.
Figura 2:
Figura 3:
Figura 4:
Figura 5:
Figura 6:
Figura 7:
Figura 8:
Figura 9:
Figura 10:
Figura 11:
Figura 12:
Figura 13:
Figura 14:
Modificada de Moore, R., Clark, W.D., and Vodopich, D.S. (1996). “Botany”, 2nd ed., pg. 55. WCB/McGraw-Hill,
Boston.
Modificada de Moore, R., Clark, W.D., and Vodopich, D.S. (1996). “Botany”, 2nd ed., pg. 56. WCB/McGraw-Hill,
Boston.
Modificada de Moore, R., Clark, W.D., and Vodopich, D.S. (1996). “Botany”, 2nd ed., pg. 58. WCB/McGraw-Hill,
Boston.
Modificada de Moore, R., Clark, W.D., and Vodopich, D.S. (1996). “Botany”, 2nd ed., pg. 60. WCB/McGraw-Hill,
Boston.
Modificada de Moore, R., Clark, W.D., and Vodopich, D.S. (1996). “Botany”, 2nd ed., pg. 63. WCB/McGraw-Hill,
Boston.
Modificada de Moore, R., Clark, W.D., and Vodopich, D.S. (1996). “Botany”, 2nd ed., pg. 65. WCB/McGraw-Hill,
Boston.
Modificada de Moore, R., Clark, W.D., and Vodopich, D.S. (1996). “Botany”, 2nd ed., pg. 67. WCB/McGraw-Hill,
Boston.
Modificada de Rawn, J.D. (1989). “Bioquímica”, vol. I; pg. 16. Interamericana de España/McGraw-Hill, Madrid.
Modificada de Rawn, J.D. (1989). “Bioquímica”, vol. I; pg. 17. Interamericana de España/McGraw-Hill, Madrid.
Modificada de Tortora, G.J., Funke, B.R. and Case, Ch.L. (1995). “Microbiology. An Introduction”, 5th ed.; pg. 55.
The Benjamin/Cummings Publishing Company, Inc.
Modificada de Tortora, G.J., Funke, B.R. and Case, Ch.L. (1995). “Microbiology. An Introduction”, 5th ed.; pg. 91.
The Benjamin/Cummings Publishing Company, Inc.
Modificada de Tortora, G.J., Funke, B.R. and Case, Ch.L. (1995). “Microbiology. An Introduction”, 5th ed.; Cubierta.
The Benjamin/Cummings Publishing Company, Inc.
Modificada de Mauseth, J.D. (1998). “Botany. An Introduction to Plant Biology”, 2nd ed.; pg. 50. Jones and Bartlett
Publishers.
Modificada de Mauseth, J.D. (1998). “Botany. An Introduction to Plant Biology”, 2nd ed.; pg. 55. Jones and Bartlett
Publishers.
Modificada de Mauseth, J.D. (1998). “Botany. An Introduction to Plant Biology”, 2nd ed.; pg. 56. Jones and Bartlett
Publishers.
Modificada de Mauseth, J.D. (1998). “Botany. An Introduction to Plant Biology”, 2nd ed.; pg. 68. Jones and Bartlett
Publishers.
Modificada de Mauseth, J.D. (1998). “Botany. An Introduction to Plant Biology”, 2nd ed.; pg. 72. Jones and Bartlett
Publishers.
Modificada de Bowes, B.G. (1996). “A Colour Atlas of Plant Structure”; pg. 39. Manson Publishing Ltd.
Modificada de Raven, P.H, Evert, R.F. & Eichhorn, S.E. (1999). “Biology of Plants”, 6th ed.; pg. 40. W.H. Freeman and
Company Worth Publishers.
Modificada de Raven, P.H, Evert, R.F. & Eichhorn, S.E. (1999). “Biology of Plants”, 6th ed.; pg. 46. W.H. Freeman and
Company Worth Publishers.
Modificada de Raven, P.H, Evert, R.F. & Eichhorn, S.E. (1999). “Biology of Plants”, 6th ed.; pg. 48. W.H. Freeman and
Company Worth Publishers.
Modificada de Raven, P.H, Evert, R.F. & Eichhorn, S.E. (1999). “Biology of Plants”, 6th ed.; pg. 54. W.H. Freeman and
Company Worth Publishers.
Modificada de Raven, P.H, Evert, R.F. & Eichhorn, S.E. (1999). “Biology of Plants”, 6th ed.; pg. 55. W.H. Freeman and
Company Worth Publishers.
Modificada de Raven, P.H, Evert, R.F. & Eichhorn, S.E. (1999). “Biology of Plants”, 6th ed.; pg. 67. W.H. Freeman and
Company Worth Publishers.
Figura A: Modificada de Darnell, J., Lodish, H. & Baltimore, D. (1988). “Biología Celular y Molecular”, pg.
781. Editorial Labor, S.A.
Figura A: Modificada de Darnell, J., Lodish, H. & Baltimore, D. (1988). “Biología Celular y Molecular”, pg.
781. Editorial Labor, S.A.
Figura B: Modificada de Anglada Esquius y col. (1999). “Biología”. 1º de Bachillerato; pg. 115. Editorial EDEBÉ
Modificada de The Mona Group, LLC. (1996). “The Cell 1: A Molecular Approach”, CD Interactivo.
La Vacuola.
Atributos generales
:
Son un componente típico del protoplasto vegetal (figura 1). En una célula adulta las vacuolas ocupan casi todo e
interior de la célula limitando el protoplasma a una delgada capa parietal. A veces hay varias vacuolas y el
citoplasma se presenta como una red de finos cordones conectados a la delgada capa de citoplasma que rodea
núcleo (figura 2).
Las únicas células vegetales conocidas que carecen de vacuolas son las células del tapete en las anteras.
Las vacuolas animales difieren en función y estructura.
Variables en tamaño.
Pueden ocupar entre un 5 y un 90 % del volumen celular.
Figura 1 Figura 2
Estructura.
Rodeadas de una membrana simple: el tonoplasto.
Esta membrana es selectivamente permeable, e interviene especialmente en el mantenimiento de la turgencia
celular y en el crecimiento. La habilidad de las vacuolas de captar y almacenar agua permite crecer a las planta
con muy poca gasto de material.
Los animales, en cambio, deben elaborar protoplasma, con toda su complejidad, para crecer. Se piensa que
vacuolización permitió a los vegetales ocupar tierra firme al poder contar las células con un generoso depósi
de agua.
En su interior se encuentra una sustancia fluida de composición variable: jugo vacuolar. Este jugo está constitui
por agua y una variedad de compuestos orgánicos e inorgánicos:
de reserva como azúcares y proteínas;
de desecho como cristales y taninos;
venenos (alcaloides y determinados glucósidos) que sirven a la planta de defensa contra los herbívoros;
ácido málico en plantas CAM;
pigmentos hidrosolubles como antocianos (rojo, violeta, azul) (), que dan su color característico a muchos
órganos: coloración otoñal del follaje, pétalos de malvón, rosa, petunia, frutas como uvas, ciruelas, cerezas,
hojas pardo-rojizas como repollos, raíces como la de la remolacha azucarera.
Las betacianinas dan colores rojizos a las flores de Bougainvillea,Portulacaceae y Cactaceae. Sirven para
atraer a los insectos polinizadores y también como protectores frente a la radiación.
En células adultas suela haber una vacuola por célula.
En células meristemáticas hay muchas y pequeñas: forman el vacuoma.
Origen: derivan de vesículas del RE.
Funciones..
Muy diversas. En una misma célula pueden encontrarse vacuolas con funciones distintas.
Las vegetales pueden tener funciones muy diversas:
almacenamiento de reservas y de productos tóxicos,
crecimiento de las células por presión de turgencia,
funciones análogas a los lisosomas cuando contienen enzimas hidrolíticas,
homeóstasis del interior celular, ...
Permiten rápidos movimientos en algunos órganos de ciertas plantas (Mimosa, Dionaea, ...)
En animales, las vacuolas contráctiles se encargan de eliminar el exceso de agua.
Características de microorganismos que viven en medios hipotónicos (p.e. Protozoos).
Sustancias ergásticas.
Su nombre proviene del griego "ergon", trabajo, es decir que son productos del metabolismo celular, de reserva o d
desecho, que se acumulan en la pared celular, en las vacuolas o en plástidos. Tipos:
Carbohidratos.
La hemicelulosa se acumula en la fase amorfa de la pared celular.
Almidón:
El almidón es el carbohidrato de reserva de las plantas superiores, es el más abundante en el mundo vegetal
después de la celulosa; se acumula en los amiloplastos (figura 3).
Es el alimento básico más importante de la humanidad.
El almidón se encuentra en células parenquimáticas de corteza, médula y tejidos vasculares de tallos y raíces;
el parénquima de frutos, hojas, rizomas, tubérculos o cotiledones carnosos y en el endosperma de las semillas
Se obtiene almidón comercial de Manihot esculenta (mandioca),Solanum tuberosum (patata) (figura 4), y del
tronco de la palmera sago, Metroxylon sagu.
Se detecta al m.o. con Lugol.
Figura 3. Amiloplastos
en el interior celular
Figura 4. Amiloplastos de patata (SEM)
Proteínas.
Las proteínas de reserva de las semillas, generalmente se almacenan en vacuolas. Son sintetizadas en el RE
rugoso, de donde pasan a los dictiosomas. Estos después confluyen en grandes vacuolas de proteína de reserva
Las vacuolas se convierten en un cuerpo proteico sólido o grano de aleurona a la madurez del tejido de reser
por ejemplo en los cotiledones de semillas de Leguminosas y en la capa de aleurona del cariópside de las
Gramíneas.
Cada grano de aleurona está limitado por el tonoplasto, y puede tener una matriz amorfa, o una matriz que
incluye un cristaloide proteico y un globoide amorfo no proteico (figura
5)
Figura 5. Células de endosperma de ricino, Ricinus communis. Imagen modificada a partir de
Strasburger.
Lípidos (grasas, aceites y ceras).
Frecuente en algunos tipos de plantas.
En semillas, frutos y pétalos.
Aparecen como:
gotas dentro de cloroplastos y elaioplastos,
o como esferosomas.
Se observan al m.o. tiñéndolos con colorantes lipófilos como Sudán III y Sudán IV.
Son frecuentes en la pulpa de la aceituna, en los cotiledones del girasol y del maní. Las células del endosperma
del ricino presentan una vacuola central cargada de aceite (figura
5). Las ceras se encuentran generalmente como capas protectoras de la epidermis.
Taninos.
Familia de compuestos fenólicos capaces de unirse a proteínas.
Son un grupo heterogéneo de derivados fenólicos, muy frecuentes en el cuerpo vegetal, aparecen en las vacuola
como gránulos finos o gruesos, o cuerpos de formas variadas, de color amarillo, rojo o marrón, o pueden impreg
las paredes. También pueden aparecer en el citoplasma, e incluso en la pared celular.
Dan colores amarillos, rojos o marrones al teñirse con safranina.
Se encuentran en tejidos duros como hojas de robles y pinos, cubiertas de semillas, o en frutos inmaduros:
Producen la astringencia de los frutos inmaduros.
Impiden el crecimiento de hongos y microorganismos cuando ocurren lesiones en elduramen y el ritidoma.
Tienen importancia comercial en la industria de la curtiembre.
Pueden estar en células especiales, idioblastos tánicos o en las células epidérmicas.
Cristales.
Se forman generalmente en las vacuolas, y se los considera como productos de excreción, aunque se ha
comprobado que en ciertos casos el calcio es reutilizado.
Muy variados en formas y tamaños.
La formación de cristales está controlada por las células, frecuentemente con núcleos poliploides, citoplasma rico
en vesículas, plástidos pequeños. La cristalización está asociada con algún tipo de sistema de membranas: se
forman complejos membranosos en el interior de la vacuola, que luego originan las cámaras en las que se
desarrollan los cristales. También pueden formarse en vesículas derivadas de los dictiosomas o del RE o
producidas por invaginación de la membrana plasmática.
Se presentan como oxalato cálcico (muy abundante), carbonato cálcico o malato cálcico (más raros).
La presencia/ausencia y la forma de los mismos son caracteres taxonómicos importantes.
En las plantas no se localizan al azar sino en lugares concretos:
Hipodermis, haces vasculares, ...
Los cristales de carbonato cálcico se encuentran en un pequeño grupo de plantas como cistolitos dentro de
células especiales: litocistos o “células roca”.
Un litocisto puede contener uno o varios cistolitos.
La forma del cristal tiene valor taxonómico.
Se desarrollan normalmente en células epidérmicas.
El carbonato cálcico puede aparecer también como incrustaciones en la pared celular: calcificación.
Oxalato de Ca es el componente más común de los cristales vegetales, y resulta de la acumulación intracelular
Calcio. Los cristales tienen forma de arenacristalina, de agujas en los rafidios, columnas en
los estiloides (Eichhornia crassipes), prismática en los cristales prismáticos simples o compuestos:
lasdrusas.Tipos de cristales (figuras 6 a 14) de oxalato cálcico:
DRUSAS (figuras 6, 8 y
11).
Cristales de oxalato cálcico con numerosas caras y puntas muy agudas.
Tamaño: 5-10 nm de diámetro.
Normalmente hay una por célula.
RAFIDIOS (figuras 6, 9, 12 y 13).
Cristales de oxalato cálcico muy largos, finos y afilados que se presentan agrupados y en gran número
formando un haz dentro de la célula.
Algunos están bajo presión dentro de la célula.
ESTILOIDES (figuras 6, 10 y 14).
Tienen la misma forma que los rafidios pero se encuentran aislados o en parejas dentro de las células.
Son muy grandes y casi siempre deforman a la célula que los contiene.
Son raros
Figura 6. Tipos de cristales de oxalato cálcico. Imagen tomada de
Nultsch (1966)
Figura 7. Cristal prismático en Turnera Figura 8. Drusas en aerénquima de Myriophyllum
Figura 9.
Rafidios en Eichhornia
Figura 10. Estiloide en Eichhornia
Figura 11. Drusas Figura 12. Rafidios Figura 13. Rafidios Figura 14. Estiloides
Cuerpos de sílice y estégmatos.
Son depósitos de dióxido de silicio, muy comunes en monocotiledóneas.
Cuerpos de sílice en Ciperáceas y céspedes. Estégmatos en otras familias.
Tienen formas muy precisas: sombrero, rectangulares, arenosa, cónicas, o amorfas.
Se localizan en lugares concretos.
La sílice puede depositarse directamente en la pared celular: silificación.
Mucílagos:
Comunes en plantas desérticas.
Absorben agua en gran cantidad.
Glosario del tema
Bibliografía del tema
Behnke, H.-D. 1981.Sieve elements characters. Nordic J.Bot. 1: 381-400.
Behnke, H.-D. 1991.Distribution and evolution of forms and types of sieve element plastids in the Dicotyledons. Alis
13:167-182
Berg, L. R. 1997. Introductory Botany, Plants, People and The Environment. Saunders College Publishing.
Cavalier-Smith T.1988. Eukaryote cell evolution. Proc. XIV International Bot. Congress: 203-223.
De Robertis, E. M. F. (h.), J. Hib & R. Ponzio. 1996. Biología Celular y Molecular. Ed. El Ateneo.
Dyson, R. D. 1977. Principios de Biología Celular. Fondo Educativo Interamericano, S. A.
Esau, K. 1982. Anatomía de las plantas con semilla. Editorial Hemisferio Sur.
Franceschi, V. R. & H.T. Horner Jr. 1980. Calcium oxalate crystals in plants. Bot. Rev. 46 (4): 361- 427.
Leroy, F. 1991. Mikrokosmos. Einblicke in die Welt der Zellen. Verlag Waldemar Kramer.
Mauseth, J. D. 2003. Botany. An Introduction to Plant Biology. 3/e. Jones and Bartlett Publishers, Inc. Sudbury,
Massachusetts.
Medvedev, S. S. & I. V. Markova. 1998. The Cytoskeleton and Plant Polarity. Russian J. Pl. Physiol. 45(2): 154-
164.
Moore, R., W. Dennis Clark & K. R. Stern. 1998. Botany. WCB-McGraw-Hill, 2nd edition. Boston
Nultsch, W. 1966. Botánica General. Editorial Norma.
Raven, P.H., R. F. Evert & S. E. Eichhorn. 1999. Biology of Plants, W.H. Freeman: Worth 6th ed. New York
Rost, T. L., M. G. Barbour, R. M. Thornton, T. E. Weier & C. R. Stocking. 1998. Botany. A Brief Introduction To
Plant Biology. Wadsworth Publishing Company. Belmont
Sheeler, P. & D. E. Bianchi. 1980. Cell Biology: Structure, Biochemistry, and Function. John Wiley & Sons.
Strasburger, E. y col. 1994. Tratado de Botánica. 8ª ed. castellana. Ediciones Omega S.A
Enlaces
CÉLULA VEGETAL: http://www.biologia.edu.ar/plantas/cell_vegetal.htm
CÉLULA PROCARIOTA: http://www.biologia.edu.ar/bacterias/micro1.htm
Hypertextbook Chapter on Cell Biology:
http://www.emc.maricopa.edu/faculty/farabee/BIOBK/BioBookTOC.html
Molecular Biology Web Book (en inglés) http://www.web-books.com/MoBio/Free/Contents.htm
Repaso de biología: La célula; http://www.eduvinet.de/mallig/bio/Repetito/Bzelles.html
Célula típica; http://www.arrakis.es/~lluengo/celula.html
El origen de las células Eucariontes
http://www.uv.cl/escuelas/biologia/EVOCEL99_1.htm
Dictionary of Cell Biology: http://on.to/dictionary
Célula eucariota de la Univ. de Salamanca
http://edicion-micro.usal.es/web/educativo/micro2/tema04.html
Eukariotic cell (publicación) http://ec.asm.org/
Cell Biology Lab Manual: (en inglés) Protocolos de laboratorio y enlaces a biología
celular. http://www.gac.edu/~cellab/index-1.html
Cells Alive! http://www-class.unl.edu/bios201a/spring97/group6/
Eukariotic cell de la Univ. de Berkeleyhttp://www.ucmp.berkeley.edu/alllife/eukaryotamm.html
CELL PICTURES: Picture of an Animal Cell, Plant Cell
http://www.rkm.com.au/CELL/
Cell-biology http://www.cell-biology.com/
Créditos de las Figuras.
Figura 1: Modificada de Raven, P.H, Evert, R.F. & Eichhorn, S.E. (1999). “Biology of Plants”, 6th ed.; pg. 40. W.H. Freeman and Company Worth
Publishers.
Figura 2:
Figura 3:
Figura 4:
Figura 5:
Figura 6:
Figura 7:
Figura 8:
Figura 9:
Figura 10:
Figura 11:
Figura 12:
Figura 13:
Figura 14:
Modificada de Moore, R., Clark, W.D., and Vodopich, D.S. (1996). “Botany”, 2nd ed., pg. 55. WCB/McGraw-Hill, Boston.
Modificada de Moore, R., Clark, W.D., and Vodopich, D.S. (1996). “Botany”, 2nd ed., pg. 56. WCB/McGraw-Hill, Boston.
Modificada de Moore, R., Clark, W.D., and Vodopich, D.S. (1996). “Botany”, 2nd ed., pg. 58. WCB/McGraw-Hill, Boston.
Modificada de Moore, R., Clark, W.D., and Vodopich, D.S. (1996). “Botany”, 2nd ed., pg. 60. WCB/McGraw-Hill, Boston.
Modificada de Moore, R., Clark, W.D., and Vodopich, D.S. (1996). “Botany”, 2nd ed., pg. 63. WCB/McGraw-Hill, Boston.
Modificada de Moore, R., Clark, W.D., and Vodopich, D.S. (1996). “Botany”, 2nd ed., pg. 65. WCB/McGraw-Hill, Boston.
Modificada de Moore, R., Clark, W.D., and Vodopich, D.S. (1996). “Botany”, 2nd ed., pg. 67. WCB/McGraw-Hill, Boston.
Modificada de Rawn, J.D. (1989). “Bioquímica”, vol. I; pg. 16. Interamericana de España/McGraw-Hill, Madrid.
Modificada de Rawn, J.D. (1989). “Bioquímica”, vol. I; pg. 17. Interamericana de España/McGraw-Hill, Madrid.
Modificada de Tortora, G.J., Funke, B.R. and Case, Ch.L. (1995). “Microbiology. An Introduction”, 5th ed.; pg. 55. The Benjamin/Cummings Publishing Company, Inc.
Modificada de Tortora, G.J., Funke, B.R. and Case, Ch.L. (1995). “Microbiology. An Introduction”, 5th ed.; pg. 91. The Benjamin/Cummings Publishing Company, Inc.
Modificada de Tortora, G.J., Funke, B.R. and Case, Ch.L. (1995). “Microbiology. An Introduction”, 5th ed.; Cubierta. The Benjamin/Cummings Publishing Company, Inc
Modificada de Mauseth, J.D. (1998). “Botany. An Introduction to Plant Biology”, 2nd ed.; pg. 50. Jones and Bartlett Publishers.
Modificada de Mauseth, J.D. (1998). “Botany. An Introduction to Plant Biology”, 2nd ed.; pg. 55. Jones and Bartlett Publishers.
Modificada de Mauseth, J.D. (1998). “Botany. An Introduction to Plant Biology”, 2nd ed.; pg. 56. Jones and Bartlett Publishers.
Modificada de Mauseth, J.D. (1998). “Botany. An Introduction to Plant Biology”, 2nd ed.; pg. 68. Jones and Bartlett Publishers.
Modificada de Mauseth, J.D. (1998). “Botany. An Introduction to Plant Biology”, 2nd ed.; pg. 72. Jones and Bartlett Publishers.
Modificada de Bowes, B.G. (1996). “A Colour Atlas of Plant Structure”; pg. 39. Manson Publishing Ltd.
Modificada de Raven, P.H, Evert, R.F. & Eichhorn, S.E. (1999). “Biology of Plants”, 6th ed.; pg. 40. W.H. Freeman and Company Worth Publishers.
Modificada de Raven, P.H, Evert, R.F. & Eichhorn, S.E. (1999). “Biology of Plants”, 6th ed.; pg. 46. W.H. Freeman and Company Worth Publishers.
Modificada de Raven, P.H, Evert, R.F. & Eichhorn, S.E. (1999). “Biology of Plants”, 6th ed.; pg. 48. W.H. Freeman and Company Worth Publishers.
Modificada de Raven, P.H, Evert, R.F. & Eichhorn, S.E. (1999). “Biology of Plants”, 6th ed.; pg. 54. W.H. Freeman and Company Worth Publishers.
Modificada de Raven, P.H, Evert, R.F. & Eichhorn, S.E. (1999). “Biology of Plants”, 6th ed.; pg. 55. W.H. Freeman and Company Worth Publishers.
Modificada de Raven, P.H, Evert, R.F. & Eichhorn, S.E. (1999). “Biology of Plants”, 6th ed.; pg. 67. W.H. Freeman and Company Worth Publishers.
Figura A: Modificada de Darnell, J., Lodish, H. & Baltimore, D. (1988). “Biología Celular y Molecular”, pg. 781. Editorial Labor, S.A.
Figura A: Modificada de Darnell, J., Lodish, H. & Baltimore, D. (1988). “Biología Celular y Molecular”, pg. 781. Editorial Labor, S.A.
Figura B: Modificada de Anglada Esquius y col. (1999). “Biología”. 1º de Bachillerato; pg. 115. Editorial EDEBÉ
Modificada de The Mona Group, LLC. (1996). “The Cell 1: A Molecular Approach”, CD Interactivo.
Definición de vacuola
Concepto, significado o alcance
Biología (vacuole). Gota de líquido rodeada de una membrana o tonoplasto, contenida
dentro de las células de las plantas y de los animales, salvo las algas y las verdiazules.
Definición de vacuola
Concepto, significado o alcance
Biología (vacuole). Gota de líquido rodeada de una membrana o tonoplasto, contenida
dentro de las células de las plantas y de los animales, salvo las algas y las verdiazules.
Uno de los componentes más visibles e importantes en las células vegetales. En ocasiones puede
llegar a ocupar la mayor parte del volumen de la célula. Las células maduras de las plantas terrestres
y hongos presentan una o varias vacuolas. Por el contrario las células meristemáticas jóvenes y las
animales carecen de ellas.
El estudio de las vacuolas comenzo en la mitad del siglo pasado pero hasta el descubrimiento del
microscopio electrónico no se pudo conocer la estructura de las vacuolas. Parece ser que las vacuolas
son una forma especializada de las membranas del reticulo endoplasmático, produciendose unas
vesículas al nivel de las cisternas del retículo endoplasmático en sus extremos. Cuando alcanzan un
determinado tamaño las vesículas se separan de las cisternas y se agrupan entre ellas y así llega a
formar la gran vacuola de las células. Las vacuolas van a contener: sales, ácidos y proteinas solubles.
Los colores de los pétalos de las flores y los colores de otras zonas de la planta, son debidas al
acúmulo específico en el interior de estas vacuolas de distintos tipos de pigmentos. A parte de esto es
necesario que existan unas proteinas específicas y de enzimas.
Algunos protozoos de agua dulce van a presentar vacuolas al igual que algunas células reproductoras
de algas y algunos honos, presentan unas vacuolas que intervienen en la eliminación del exceso de
agua que hay en el citoplasma celular. Al principio son pequeñas vacuolas que van aumentando de
tamaño y en un momento dado se fusionan formando una vacuola de gran tamaño la cual libera al
exterior el contenido, son las vacuolas contractiles. Tanto en los protozoos como en otras células que
ingieren sustancias sólidas por fagocitosis se van a formar vacuolas alimenticias o nutritivas.
Es posible que sean los lisosomas los que aporten los alimentos del interior de las vacuolas, es decir el
fagosoma sería una vacuola digestiva. Podemos encontrarnos también con este tipo de vacuolas
después de un proceso de pignocitosis. Estos dos tipos de vacuolas las de la fagocitosis y pignocitosis
se van a diferenciar de las demás en que ambas vacuolas proceden de la membrana plasmática pero
no del retículo endoplasmático como las otras.
hay otros tipos de vacuolas: vacuolas nucleolares, que se encuentran en el nucleolo o vacuolas
gaseosas.
En los organismos procariotas las vacuolas se suelen observar con poca frecuencia pero existe una
serie de seres procariotas que van a tener en su interior vacuolas gaseosas. Estos se pueden formar
en la procariota o bien como respuesta a un determinado estímulo. Una de las características de estas
vacuolas es que tienen una membrana formada exclusivamente por proteínas.
Tema 8: Citoplasma
Página Principal
Buscar...
Programa 2002
TEMA 8
Indice de este tema
8.1.Citoplasma
8.2.Sistema de Membranas
8.3.Mitocondrias
8.4.Plastidios
8.5.Vacuolas y Sust. Ergásticas
Tema 8: Glosario
Tema 8: Bibliografía
8.5. Vacuolas y Sustancias
Ergásticas
Vacuolas |Sustancias ergásticas |Carbohidratos |Cristales
Proteínas |Grasas y aceites y Ceras |Taninos
VACUOLAS
Son un componente típico del protoplasto vegetal. En
una célula adulta las vacuolas ocupan casi todo el
interior de la célula limitando el protoplasma a una
delgada capa parietal (Fig. 7.7). A veces hay varias
vacuolas y el citoplasma se presenta como una red de
finos cordones conectados a la delgada capa de
citoplasma que rodea al núcleo (Fig. 8.25). Las únicas
células vegetales conocidas que carecen de vacuolas
son las células del tapete en las anteras.
La membrana que limita la vacuola,
el tonoplasto esselectivamente permeable, e interviene
especialmente en el mantenimiento de
la turgencia celular y en el crecimiento. La habilidad de
las vacuolas de captar y almacenar agua permite crecer
a las plantas, con muy poca gasto de material.
Los animales, en cambio, deben elaborar protoplasma, con toda su complejidad,
para crecer. Se piensa que la vacuolización permitió a los vegetales ocupar tierra
firme al poder contar las células con un generoso depósito de agua.
El contenido de la vacuola es el jugo celular y está constituido por agua y una
variedad de compuestos orgánicos e inorgánicos:
a) de reserva como azúcares y proteínas;
b) de desecho como cristales y taninos;
c) venenos (alcaloides y determinados glucósidos) que sirven a la planta de
defensa contra los herbívoros;
d) ácido málico en plantas CAM;
e) pigmentos hidrosolubles como antocia
nos(rojo, violeta, azul) (Fig. 8.25), que dan
su color característico a muchos órganos:
coloración otoñal del follaje, pétalos de
malvón, rosa, petunia, frutas como uvas,
ciruelas, cerezas, hojas pardo-rojizas como
repollos, raíces como la de la remolacha
azucarera.
Las betacianinas dan colores rojizos a las
flores deBougainvillea, Portulacaceae y
Cactaceae. Sirvenpara atraer a los insectos
polinizadores y también como protectores
frente a la radiación.
Fig. 8.25. Célula con antocianos en el jugo
celular
Imagen tomada de Berg (1997)
Fig.8.26. Origen y función de vacuolas autofágicas
Las vacuolas actúan
también comolisosomas,
orgánulos digestivos
capaces de descomponer y
reciclar los componentes de
orgánulos innecesarios.
Pequeñas vacuolas se
fusionan con los orgánulos
que deben desaparecer, y
los digieren por medio de
las enzimas
proteolíticas e hidrolíticas qu
e contienen.
Este proceso se
llama endocitosis. Las
vacuolas autofágicas se
originan a partir de
vesículas desprendidas del
RE. También participan los
dictiosomas. (Fig.
8.26).
Imagen modificada a partir de Sheeler & Bianchi.
SUSTANCIAS ERGÁSTICAS
Su nombre proviene del griego "ergon", trabajo, es decir que son productos del
metabolismo celular, de reserva o de desecho, que se acumulan en la pared
celular, en las vacuolas o en plástidos.
Carbohidratos. La hemicelulosa se acumula en la fase amorfa de la pared
celular. El almidón es el carbohidrato de reserva de las plantas superiores, es
el más abundante en el mundo vegetal después de la celulosa; se acumula en
los amiloplastos. Es el alimento básico más importante de la humanidad. El
almidón se encuentra en células parenquimáticas de corteza, médula y tejidos
vasculares de tallos y raíces; en el parénquima de frutos, hojas, rizomas,
tubérculos o cotiledones carnosos y en el endosperma de las semillas. Se
obtiene almidón comercial de Manihot
esculenta(mandioca), Solanum tuberosum (papa), y del tronco de la palmera
sago, Metroxylon sagu.
Cristales. Se forman generalmente en las vacuolas, y se los considera como
productos de excreción, aunque se ha comprobado que en ciertos casos el
calcio es reutilizado.
Oxalato de Ca es el componente más común de los cristales vegetales, y resulta
de la acumulación intracelular de Calcio. Los cristales tienen forma
de arena cristalina, de agujas en los rafidios, columnas en
los estiloides (Eichhornia crassipes), prismática en los
cristalesprismáticos simples o compuestos: las drusas (Fig. 8.27).
El aspecto y la localización de los cristales puede tener importancia taxonómica.
En Nymphaealas astroesclereidas foliares presentan cristales prismáticos entre
las paredes primarias y secundarias (Franceschi & Horner Jr., 1980). En las
cámaras de aire del tallo de Myriophyllumhay cristales que aparentemente son
extracelulares, pero con MEB se ve que inicialmente están rodeados por la pared
celular (Fig. 8.28).
Fig. 8.27. Cristales de oxalato de calcio
Fig. 8.28. Cristales con MEB
Drusas en aerénquima
de Myriophyllum
Imagen tomada de Nultsch (1966)
Cristal prismático en Turnera Rafidios en Eichhornia Estiloide en Eichhornia
La formación de cristales está controlada por las células, frecuentemente con
núcleos poliploides, citoplasma rico en vesículas, plástidos pequeños. La
cristalización está asociada con algún tipo de sistema de membranas: se forman
complejos membranosos en el interior de la vacuola, que luego originan las
cámaras en las que se desarrollan los cristales. También pueden formarse en
vesículas derivadas de los dictiosomas o del RE o producidas por invaginación de
la membrana plasmática (Franceschi & Horner Jr., 1980).
Los cristales de carbonato de Ca no son comunes en las plantas superiores.
Generalmente están asociados con las paredes celulares formando cistolitos,
sobre un pedúnculo celulósico silicificado (Fig.8.29).
Fig.8.29, Cistolitos en transcorte de hoja de Ficus
Microscopía óptica Micr. electrónica de barrido (MEB)
En ciertas células de la epidermis de monocotiledóneas llamadas células silícicas,
se forman cuerpos de sílice de forma característica: en las gramíneas son
amorfos, generalmente no angulares.
Proteínas. Las proteínas de reserva de las
semillas, generalmente se almacenan
en vacuolas. Son sintetizadas en elRE rugoso, de
donde pasan a los dictiosomas. Estos después
confluyen en grandes vacuolas de proteína de
reserva. Las vacuolas se convierten en un cuerpo
proteico sólido o grano de aleurona a la madurez
del tejido de reserva, por ejemplo en los
cotiledones de semillas de Leguminosas y en la
capa de aleurona del cariopse de las
Gramíneas. Cada grano de aleurona está limitado
por el tonoplasto, y puede tener una matriz
amorfa, o una matriz que incluye un cristaloide
proteico y un globoide amorfo no proteico
(Fig.8.30).
Grasas, aceites y ceras. Son sustancias
ergásticas comercialmente importantes. Las
grasas y aceites son formas de almacenamiento
de lípidos; se forman gotas en el citoplasma
(glóbulos lipídicos) o se almacenan en los
Fig.8.30. Células de
endosperma de ricino,Ricinus
communis
Imagen modificada a partir deStrasburger.
elaioplastos. Son frecuentes en la pulpa de la
aceituna, en los cotiledones del girasol y del
maní. Las células del endosperma del ricino
presentan una vacuola central cargada de aceite
(Fig.8.30).
Las ceras se encuentran generalmente como
capas protectoras de la epidermis .
Taninos: Son un grupo heterogéneo de derivados fenólicos, muy
frecuentes en el cuerpo vegetal, aparecen en las vacuolas como
gránulos finos o gruesos, o cuerpos de formas variadas, de color
amarillo, rojo o marrón, o pueden impregnar las paredes.
Abundan en hojas, tejidos vasculares, peridermis, frutos
inmaduros, cubiertas seminales y tejidos patológicos. Impiden el
crecimiento de hongos y microorganismos cuando ocurren
lesiones en el duramen y el ritidoma.
Tienen importancia comercial en la industria de la curtiembre.
Pueden estar en células especiales, idioblastos tánicos o en
las células epidérmicas (Fig.8.31).
Fig.8.31. idioblastos tánicos
[ Tema 1 ] [ Tema 2 ] [ Tema 3 ] [ Tema 4 ] [ Tema 5 ] [ Tema 6 ] [ Tema 7 ] [ Tema 8 ] [ Tema 9
] [ Tema 10 ][ Tema 11 ] [ Tema 12 ] [ Tema 13 ] [ Tema 14 ] [ Tema 15 ] [ Tema 16 ] [ Tema 17
] [ Tema 18 ] [ Tema 19 ][ Tema 20 ] [ Tema 21 ] [ Tema 22 ] [ Tema 23 ] [ Actividades ] [ Tem
a 24 ]
Botánica Morfológica: www.biologia.edu.ar/botanica
Morfología de Plantas Vasculares - Facultad de Ciencias Agrarias, Sgto. Cabral 2131
2001- 2013 © Todos los derechos reservados
Universidad Nacional del Nordeste, Corrientes, Argentina
WEBMASTER: Dra. Ana Maria Gonzalez, CONSULTAS: Prof. Ma. Mercedes Arbo
1. Introducción
2. Funciones
3. Aplicaciones de las funciones reales
4. Consecuencias de la definición de logaritmo
5. Funciones Trigonométricas
6. Conclusiones
7. Bibliografía
1. Introducción
En el presente trabajo, se detallarán las características de las
diferentes funciones matemáticas y sus aplicaciones sobre las distintas ciencias y la vida
cotidiana.
Las funciones a las que nos dedicaremos son las siguientes:
Función Trigonométrica
Función Cuadrática
Función Afín (Lineal)
Función Logarítmica
Función Exponencial
Función Polinómica
El principal objetivo de esta monografía es poder entender el uso de las funciones y así poder
utilizarlas frente a los problemas diarios. El método de investigación es la consulta bibliográfica
y el análisis de la misma.
2. Funciones
Una función, en matemáticas, es el término usado para indicar la relación o correspondencia
entre dos o más cantidades. El término función fue usado por primera vez en 1637 por el
matemático francés René Descartes para designar una potencia xn de la variable x. En 1694 el
matemático alemán Gottfried Wilhelm Leibniz utilizó el término para referirse a varios
aspectos de una curva, como su pendiente. Hasta recientemente, su uso más generalizado ha
sido el definido en 1829 por el matemático alemán, J.P.G. Lejeune-Dirichlet (1805-1859), quien
escribió: "Una variable es un símbolo que representa un número dentro de un conjunto de
ello. Dos variables X y Y están asociadas de tal forma que al asignar un valor a X entonces, por
alguna regla o correspondencia, se asigna automáticamente un valor a Y, se dice que Y es una
función (unívoca) de X. La variable X, a la que se asignan libremente valores, se llama variable
independiente, mientras que la variable Y, cuyos valores dependen de la X, se llama variables
dependientes. Los valores permitidos de X constituyen el dominio de definición de la función y
los valores que toma Y constituye su recorrido".
Una función f de A en B es una relación que le hace corresponder a cada elemento x E A uno y
solo un elemento y E B, llamado imagen de x por f, que se escribe y=f (x). En símbolos, f: A à B
Es decir que para que una relación de un conjunto A en otro B sea función, debe cumplir dos
condiciones, a saber:
Todo elemento del conjunto de partida A debe tener imagen.
La imagen de cada elemento x E A debe ser única. Es decir, ningún elemento del dominio
puede tener más de una imagen.
El conjunto formado por todos los elementos de B que son imagen de algún elemento del
dominio se denomina conjunto imagen o recorrido de f.
Observaciones:
En una función f: Aà B todo elemento x E A tiene una y solo una imagen y E B.
Un elemento y E B puede:
No ser imagen de ningún elemento x E A
Ser imagen de un elemento x E A
Ser imagen de varios elementos x E A.
La relación inversa f-1 de una función f puede no ser una función.
Formas de expresión de una función
Mediante el uso de tablas:
X Y
-1
0
½
1
2
1
0
¼
1
4
Gráficamente: cabe aclarar que llamamos gráfica de una función real de variable real al
conjunto de puntos del plano que referidos a un sistema de ejes cartesianos ortogonales tienen
coordenadas [x, f (x)] donde x E A
3. Aplicaciones de las funciones reales
Generalmente se hace uso de las funciones reales, (aún cuando el ser humano no se da
cuenta), en el manejo de cifras numéricas en correspondencia con otra, debido a que se está
usando subconjuntos de los números reales. Las funciones son de mucho valor y utilidad para
resolver problemas de la vida diaria, problemas de finanzas, de economía, de estadística,
de ingeniería, de medicina, de química y física, de astronomía, de geología, y de cualquier área
social donde haya que relacionar variables.
Cuando se va al mercado o a cualquier centro comercial, siempre se relaciona un conjunto de
determinados objetos o productos alimenticios, con el costo en pesos para así saber cuánto
podemos comprar; si lo llevamos al plano, podemos escribir esta correspondencia en una
ecuación de función "x" como el precio y la cantidad de producto como "y".
Función Afín
Se puede aplicar en muchas situaciones, por ejemplo en economía (uso de la oferta y
la demanda) los ecónomos se basan en la linealidad de esta función y las leyes de la oferta y la
demanda son dos de las relaciones fundamentales en cualquier análisis económico.
Por ejemplo, si un consumidor desea adquirir cualquier producto, este depende del precio en
que el artículo esté disponible. Una relación que especifique la cantidad de un artículo
determinado que los consumidores estén dispuestos a comprar, a varios niveles de precios, se
denomina ley de demanda. La ley más simple es una relación del tipo P= mx + b, donde P es el
precio por unidad del artículo y m y b son constantes.
Muchas son las aplicaciones de la función lineal en el caso de la medicina. Ciertas situaciones
requieren del uso de ecuaciones lineales para el entendimiento de ciertos fenómenos. Un
ejemplo es el resultado del experimento psicológico de Stenberg, sobre recuperación
de información.
Esta dada por la formula y=mx+b donde m y b son números reales llamados pendiente y
ordenada al origen respectivamente. Su gráfica es una recta.
Dada la ecuación y=mx+b:
Si m=0, entonces y=b. Es decir, se obtiene la función constante, cuya gráfica es una recta
paralela al eje x que pasa por el punto (0,b).
Si b=0, entonces y=mx. Esta ecuación tiene por gráfica una recta que pasa por el origen de
coordenadas (0,0).
Función Cuadrática
El estudio de las funciones cuadráticas resulta de interés no sólo en matemática sino también
en física y en otras áreas del conocimiento como por ejemplo: la trayectoria de una pelota
lanzada al aire, la trayectoria que describe un río al caer desde lo alto de una montaña, la forma
que toma una cuerda floja sobre la cual se desplaza un equilibrista, el recorrido desde el origen,
con respecto al tiempo transcurrido, cuando una partícula es lanzada con una velocidad inicial.
Puede ser aplicada en la ingeniería civil, para resolver problemas específicos tomando como
punto de apoyo la ecuación de segundo grado, en la construcción de puentes colgantes que se
encuentran suspendidos en uno de los cables amarrados a dos torres.
Los biólogos utilizan las funciones cuadráticas para estudiar los efectos nutricionales de los
organismos.
Existen fenómenos físicos que el hombre a través de la historia ha tratado de
explicarse. Muchos hombres de ciencias han utilizado como herramienta principal para
realizar sus cálculos la ecuación cuadrática. Como ejemplo palpable, podemos mencionar que
la altura S de una partícula lanzada verticalmente hacia arriba desde el suelo está dada por S=
V0t - ½ gt2, donde S es la altura, V0 es la velocidad inicial de la partícula, g es la constante de
gravedad y t es el tiempo.
La función cuadrática responde a la formula: y= a x2 + b x + c con a =/ 0. Su gráfica es una
curva llamada parábola cuyas características son:
Si a es mayor a 0 es cóncava y admite un mínimo. Si a es menor a 0 es convexa y admite un
máximo.
Vértice: Puntos de la curva donde la función alcanza el máximo o el mínimo.
Eje de simetría: x = xv.
intersección con el eje y.
Intersecciones con el eje x: se obtiene resolviendo la ecuación de segundo grado.
Función Logarítmica
La geología como ciencia requiere del planteamiento de ecuaciones logarítmicas para
el cálculo de la intensidad de un evento, tal como es el caso de un sismo. La magnitud R de un
terremoto está definida como R= Log (A/A0) en la escala de Richter, donde A es la intensidad y
A0 es una constante. (A es la amplitud de un sismógrafo estándar, que está a 100 kilómetros
del epicentro del terremoto).
Los astrónomos para determinar una magnitud estelar de una estrella o planeta utilizan ciertos
cálculos de carácter logarítmico. La ecuación logarítmica les permite determinar la brillantez y
la magnitud.
En la física la función logarítmica tiene muchas aplicaciones entre las cuales se puede
mencionar el cálculo del volumen "L" en decibeles de un sólido, para el cual se emplea la
siguiente ecuación L= 10 . Log (I/I0) , donde I es la intensidad del sonido (la energía cayendo
en una unidad de área por segundo), I0 es la intensidad de sonido más baja que
el oído humano puede oír (llamado umbral auditivo). Una conversación en voz alta tiene
un ruido de fondo de 65 decibeles.
El logaritmo en base b de un número a es igual a N, si la base b elevada a N da como resultado
a.
Logb a = N si bN = a
Notación logarítmica
Notación exponencial
4. Consecuencias de la definición de logaritmo
1. El logaritmo de 1, en cualquier base, es 0: logb 1 = 0, ya que b0 = 1
2. El logaritmo de un número igual a la base es 1: logb a = 1, ya que b1 = a
3. El logaritmo de una potencia cuya base es igual a la base del logaritmo es igual al exponente
de la potencia: logb am = m, ya que bm = am
4. No existe el logaritmo en cualquier base de un número negativo o cero.
5. El logaritmo de un número N mayor que cero y menor que 1, estrictamente, 0<N<1, es
negativo si la base b del logaritmo es b>1.
6. El logaritmo de un número N mayor que cero y menor que 1, estrictamente, 0<N<1, es
positivo si la base b del logaritmo es b<1.
7. El logaritmo de un número N>1 es positivo si la base es b>1.
8. El logaritmo de un número N>1 es negativo si la base es b<1.
Propiedades de los logaritmo
Logaritmo de un producto
El logaritmo de un producto de dos números es igual a la suma de los logaritmos de cada uno
de ellos.
logb(X · Y)= logb X + logb Y
Logaritmo de un cociente
El logaritmo de un cociente de dos números es igual al logaritmo del numerador menos el
logaritmo del denominador.
Logaritmo de una potencia
El logaritmo de una potencia es igual al exponente multiplicado por el logaritmo de la base de
la potencia.
loga Xn = n loga X
Logaritmo de una raíz
El logaritmo de una raíz es igual al logaritmo del radicando dividido entre el índice de la raíz.
Función Exponencial
Se aplica a la química y física. En algunos elementos radioactivos son de tal naturaleza que su
cantidad disminuye con respecto al tiempo, se cumple la ley exponencial y se dice que el
elemento decrece o decae.
En la química, el PH de una sustancia se define como : H = -Log H+, donde H+ es la
concentración de iones de una sustancia expresada en moles por litro. El PH del agua destilada
es 7. Una sustancia con un PH menor que 7, se dice que es ácida, mientras que su PH es mayor
que 7, se dice que es base. Los ambientalistas miden constantemente el PH del agua de lluvia
debido al efecto dañino de la "lluvia ácida" que se origina por las emisiones de dióxido de
azufre de las fábricas y plantas eléctricas que trabajan con carbón.
Otras de la aplicación de las funciones exponencial fue con el descubrimiento del Polonio
(elemento radioactivo) descubierto por Marie Curie en 1 898 decae exponencialmente de
acuerdo a la función: m = m0 e-0,005t, donde m0 es la masa inicial del Polonio, m es la masa
al cabo de un tiempo y t es el tiempo en días.
El crecimiento poblacional (Demografía) de una región o población en años, parece estar sobre
una curva de característica exponencial que sugiere el modelo matemático dado por: N = N0
ekt, donde N0 es la población inicial, t es el tiempo transcurrido en años y k es una constante.
(En 1798, el economista inglés Thomas Malthus observó que la relación N = N0 ekt era válida
para determinar el crecimiento de la población mundial y estableció, además, que como la
cantidad de alimentos crecía de manera lineal, el mundo no podía resolver el problema del
hambre. Esta lúgubre predicción ha tenido un impacto tan importante en
el pensamiento económico, que el modelo exponencial de crecimiento poblacional se conoce
con el nombre de modelo Malthusiano).
En la medicina, muchos medicamentos son utilizados para el cuerpo humano, de manera que
la cantidad presente sigue una ley exponencial de disminución.
En Matemática Financiera (Administración), para el cálculo de interés compuesto se emplean
las funciones exponenciales. Por ejemplo: supongamos que se tiene cierta cantidad inicial
de dinero P0 que se coloca a un interés anual del i%. Al final del primer año se tendrá
el capital inicial más lo que se ha ganado de interés P0i, si este proceso se continúa por n años,
la expresión que se obtiene está dada por: P= P0 (1+i)n, donde P es el capital final si los
intereses se acumulan en un período de tiempo, P0 es el capital inicial, i es la tasa de interés
(anual, mensual, diaria) y n es el período de tiempo (año, meses, días, etc.).
Se llama función exponencial de base a, siendo a un número real positivo y distinto de 1, a la
función f(x) = expa x y se lee «exponencial en base a de x».
Propiedades de la función exponencial y = ax
1a. Para x = 0, la función toma el valor 1: f(0) = a0 = 1
2a. Para x = 1, la función toma el valor a: f(1) = a1 = a
3a. La función es positiva para cualquier valor de x: f(x )>0.
Esto es debido a que la base de la potencia, a, es positiva, y cualquier potencia de base positiva
da como resultado un número positivo.
4a . Si la base de la potencia es mayor que 1, a>1, la función es creciente.
5a. Si la base de la potencia es menor que 1, a<1, la función es decreciente.
Ecuaciones Exponenciales
Las ecuaciones en las que la incógnita aparece como exponente son ecuaciones exponenciales.
No hay ninguna fórmula general que indique cómo resolver cualquier ecuación exponencial.
Sólo la práctica ayuda a decidir, en cada caso, qué camino tomar.
Para resolver estas ecuaciones hay que tener presente algunos resultados y propiedades:
1. ax = ay  x = y
Conviene, por tanto, siempre que sea posible, expresar los dos miembros de la ecuación como
potencias de la misma base.
5. Funciones Trigonométricas
Las funciones trigonométricas son valores sin unidades que dependen de la magnitud de un
ángulo. Se dice que un ángulo situado en un plano de coordenadas rectangulares está en su
posición normal si su vértice coincide con el origen y su lado inicial coincide con la parte
positiva del eje x.
En la figura 3, el punto P está situado en una línea recta que pasa por el origen y que forma un
ángulo q con la parte positiva del eje x. Las coordenadas x e y pueden ser positivas o negativas
según el cuadrante (I, II, III, IV) en que se encuentre el punto P; x será cero si el punto P está
en el eje y o y será cero si P está en el eje x. La distancia r entre el punto y el origen es siempre
positiva e igual a ¶x2+ y2, aplicando el teorema de Pitágoras.
Las seis funciones trigonométricas más utilizadas se definen de la siguiente manera:
Como la x y la y son iguales si se añaden 2p radianes al ángulo —es decir, si se añaden 360°— es
evidente que sen (q + 2p) = sen q. Lo mismo ocurre con las otras cinco funciones. Dadas sus
respectivas definiciones, tres funciones son las inversas de las otras tres, es decir,
Si el punto P, de la definición de función trigonométrica, se encuentra en el eje y, la x es cero;
por tanto, puesto que la división por cero no está definida en el conjunto de los números reales,
la tangente y la secante de esos ángulos, como 90°, 270° y -270° no están definidas. Si el punto
P está en el eje x, la y es 0; en este caso, la cotangente y la cosecante de esos ángulos, como 0°,
180° y -180° tampoco está definida. Todos los ángulos tienen seno y coseno, pues r no puede
ser igual a 0.
Como r es siempre mayor o igual que la x o la y, los valores del sen q y cos q varían entre -1 y
+1. La tg q y la cotg q son ilimitadas, y pueden tener cualquier valor real. La sec q y la cosec q
pueden ser mayor o igual que +1 o menor o igual que -1.
Como se ha podido ver en los anteriores apartados, el valor de las funciones trigonométricas no
depende de la longitud de r, pues las proporciones son sólo función del ángulo.
Si q es uno de los ángulos agudos de un triángulo rectángulo (figura 4), las definiciones de las
funciones trigonométricas dadas más arriba se pueden aplicar a q como se explica a
continuación. Si el vértice A estuviera situado en la intersección de los ejes x e y de la figura 3,
si AC descansara sobre la parte positiva del eje x y si B es el punto P de manera que AB = AP =
r, entonces el sen q = y/r = a/c, y así sucesivamente:
Los valores numéricos de las funciones trigonométricas de ciertos ángulos se pueden obtener
con facilidad. Por ejemplo, en un triángulo rectángulo isósceles, se tiene que q = 45 ° y que b =
a, y además se sabe, por el Teorema de Pitágoras, que c2= b2+ a2. De aquí se deduce que c2=
2a2 o que c = a¶2. Por tanto
Los valores numéricos de las funciones trigonométricas de un ángulo cualquiera se pueden
hallar de forma aproximada
dibujando el ángulo en su posición normal utilizando la regla, el compás y el transportador de
ángulos. Si se miden x, y y r es fácil calcular las proporciones deseadas. En realidad, basta con
calcular los valores del sen q y del cos q para unos cuantos ángulos específicos, pues los valores
de los demás ángulos y las demás funciones se calculan utilizando las igualdades que se
mencionan en el siguiente apartado.
Las razones trigonométricas se pueden utilizar, fundamentalmente, para resolver triángulos,
así como para resolver diferentes situaciones problemáticas en otras ciencias.
En Topografía se puede determinar la altura de un edificio, teniendo la base y el ángulo. Por
ejemplo, la torre de Pisa, fue construida sobre una base de arena poco consistente; debido a ello
ésta se aparta cada vez más de su vertical. Originalmente tenía una altura de 54,6m,
aproximadamente. En 1990 un observador situado a 46 m del centro de la base de la torre,
determinó un ángulo de elevación de 54º a la punta de la torre, el observador para determinar
al desplazamiento (hundimiento en el suelo es muy pequeño, comparado con la altura de la
torre) aplicó la ley del seno para determinar el ángulo de inclinación y la ley del coseno para
determinar el desplazamiento de la torre.
En Óptica, en las dispersiones en prisma o cuando un rayo de luz atraviesa una placa de cierto
material.
En la Aviación, si dos aviones parten de una base aérea a la misma velocidad formando un
ángulo y siguiendo en trayectorias rectas, se puede determinar la distancia que se
encuentran entre los mismos.
El capitán de un barco puede determinar el rumbo equivocado del barco, siempre en línea
recta, ordenando modificar el rumbo en grado para dirigirse directamente al punto destino
correcto.
Funciones Polinómicas
Expresión matemática formada por una suma de productos de números reales (o más
generalmente de números de cualquier anillo), por potencias enteras de una variable
generalmente representada por la letra x; es decir, un polinomio es una expresión del tipo P(x)
= a + bx + cx2 + dx3 + ex4..., en la que la mayor potencia de la variable se la llama grado del
polinomio.
Un polinomio se puede también interpretar como una función real de variable real, en la que la
x es una variable numérica de la función; así, por ej., P(x) = 3x + 2, sería la función que asigna
al valor 1, P(1) + 3.1 +2 = 5, etc. De esta manera (interpretando las x como variables numéricas)
se pueden generalizar las operaciones definidas en los números reales a operaciones de
polinomios, que quedan entonces definidas como:
Suma de polinomios: Se suman todos los términos aplicando axn + bxn = (a + b)xn; así, por ej.,
(3x2 + 4x + 2) + (5x – 1) = 3x2 + (4 + 5) x + (2-1) = 3x2 + 9x + 1.
Producto de un número por un polinomio: Se multiplican todos los términos por el número.
Resta de Polinomios: Para restar polinomios se multiplica el segundo por –1 y se suman.
Producto de Polinomios: Se multiplica cada uno de los términos de un polinomio por todos los
del otro [teniendo en cuenta que (axn) . (bxm) = abxn+m], y se suman los resultantes
División de polinomios: generalmente es irrealizable (su resultado no es un polinomio).
P. Booleano: expresión simbólica constituida por la aplicación repetida de algunas operaciones
sobre un retículo distributivo complementado.
P. Característico: Nombre que recibe, para una matriz A, el determinante de A – xl, donde / es
la matriz identidad. Es de gran importancia dado que esta asociado a todas
las matrices semejantes y es útil para reducirlas a su forma canónica.
P. Formal: Sucesión indefinida de elementos de un anillo A en la que a partir de un cierto lugar
todos los términos son nulos. Sus términos se numeran comenzando por el índice 0, existiendo
por tanto un desfase de una unidad entre el índice que caracteriza un término y su orden.
P. Homogéneo: Aquel cuyos sumandos son todos de igual grado respecto del conjunto de las
variables, por lo que un polinomios de estas características constituye una función homogénea
cuyo grado de homogeneidad coincide con el grado mencionado.
P. Irreducible: Llamado también polinomio primo, es aquel P del anillo k que no puede
descomponerse en producto de polinomios de grado inferior pertenecientes a k.
P. Nulo: Aquel cuyos coeficientes son todos nulos.
P. Primitivo: El que tiene sus coeficientes primos entre sí.
6. Conclusiones
Tras el estudio de las nombradas funciones matemáticas, podemos concluir en que son muy
importantes tanto para las matemáticas como para muchas otras ciencias, en especial la física y
la química.
El objetivo planteado en la introducción se cumplió, ya que se pudo observar a lo largo
del desarrollo los diferentes usos de las funciones en la vida diaria y, al haber también
estudiado las ecuaciones matemáticas, nos queda un modelo que podemos aplicar frente a
cierta problemática.
Creemos que el resultado obtenido tras el trabajo de investigación fue positivo, ya que se
cumple la consiga en cuanto a la información teórica, y creemos que también
esta monografía nos será útil en la practica.
7. Bibliografía
Enciclopedia Microsoft Encarta 1999
Internet: www.altavista.com; www.yahoo.com.ar
Análisis matemático I, Notas de Teoría y práctica; 2da edición.
Enciclopedia Clarín, Tomo 20
Resumen
Teniendo como consigna la investigación de las funciones matemáticas, comenzamos a
interiorizarnos en el tema buscando la definición de la palabra función. Luego, nos inclinamos
sobre ciertas funciones matemáticas específicas, tales como la función trigonométrica,
cuadrática, logarítmica, exponencial, afín y polinómica.
Para cada una de las funciones, reconocimos sus aplicaciones sobre otras ciencias y además
aprendimos los modelos de ecuaciones matemáticas, que nos permiten resolver cualquier
situación que se nos presente en la vida diaria.
Obtuvimos un resultado muy positivo al finalizar la monografía, debido a que incorporamos
gran cantidad de nuevos conocimientos y también descubrimos una nueva manera de enfrentar
problemáticas en campos donde creíamos que la matemática era inútil.
Desde el punto de vista personal, creemos que las funciones matemáticas han facilitado la labor
en muchas ciencias y son sumamente necesarias para obtener resultados precisos para cada
situación.
Autor:
Alejandro Carreiras
Comentarios

Lunes, 13 de Mayo de 2013 a las 17:47 | 0
karin guerra marquez
muy buena.!!!

Lunes, 7 de Febrero de 2011 a las 09:16 | 0
diego sept
igual las funciones trigonometricas es mas facil recordarlas como SOHCAHTOA
SOH: SENO=OPUESTO/HIPOTENUSA
CAH: COSENO= ADYACENTE/HIPOTENUSA
TOA: TANGENTE= OPUESTO/ADYACENTE
es un truco que les puede pareces mentira pero sirve en gran cantidad

Domingo, 14 de Febrero de 2010 a las 12:28 | 1
juan gomesz
profe espero que me sirva i que lo puede entender siga asi sos groso

Domingo, 14 de Febrero de 2010 a las 12:26 | 1
juan gomesz
muy buen aporte explicacion que bien sos groso felisidades sige asi

Lunes, 28 de Julio de 2008 a las 21:22 | 0
Gustavo Britos
Muy útil para una hipótesis que estoy elaborando.
Mostrando 1-5 de un total de 7 comentarios.
Páginas: 1 2 Siguiente
Para dejar un comentario, regístrese gratis o si ya está registrado, inicie sesión.
Trabajos relacionados
 Distribución Normal
Distribución Normal. Función de densidad. La
distribución binomial. Esta distribución es
frecuentemente utilizada en l...
 Estructura y funcionamiento del Programa
Raíces
Carlos alberto PérezEl programa esta compuesto por la
función principal raices y 9 subfunciones: Raices
(principal; Cuad...
 El poder del Solver
Ejemplo de cómo usar "SOLVER". En estos tiempos
donde se habla de la tecnología, información, sociedad
del conocimient...
Ver mas trabajos de Matematicas
Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas
formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede
descargarlo desde el menú superior.
Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com.
El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de
cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de
Monografias.com como fuentes de información.
El Centro de Tesis, Documentos, Publicaciones y Recursos Educativos más amplio de la Red.
Términos y Condiciones | Haga publicidad en Monografías.com | Contáctenos | Blog Institucional
© Monografias.com S.A.
Leer más: http://www.m
1)- PRESENCIA DE LA VACUOLA EN LA CÉLULA VEGETAL.
2)- ORIGEN DE LA VACUOLA VEGETAL.
3)- CONTENIDO VACUOLAR.
4)- FUNCIONES.
5)- RELACIÓN ENTRE LA FUNCIÓN DE LA VACUOLA Y LA PARED CELULAR.
6)- ¿CÓMO OBSERVÓ LAS VACUOLAS EN EL MICROSCOPIO?
RESPUESTAS
1)- Las vacuolas que se encuentran en las células vegetales son regiones rodeadas de una
membrana "tonoplasto" o "membrana vacuolar" y llenas de un líquido muy particular llamado
"jugo celular".
La célula inmadura contiene una gran cantidad de vacuolas muy pequeñas que aumentan de
tamaño y se van fusionando en una sola y grande, a medida en que la célula va creciendo. En la
célula madura, el 90 % de su volumen puede estar ocupado por una vacuola, con el citoplasma
reducido hacia una capa muy estrecha apretada contra la pared celular.
2)-Desde hace
mucho tiempo se ha
considerado que las
vacuolas se forman del
retículo endoplasmático.
Cuando se dieron cuenta de
que éstas eran muy
parecidas a los lisosomas de
las
células animales empezaron
a estudiar más a fondo
para poder llegar a la
conclusión de que si las
vacuolas de por lo menos
algunas de las células
vegetales tenían origen
similar al de los lisosomas
animales.
La formación de los
lisosomas está asociado a una región del citoplasma muy especializada llamada GERL, formado
por el Complejo de Golgi, el retículo endoplasmático y los lisosomas. Recientemente, esta
asociación de membranas se ha encontrado en algunas células vegetales, por eso de que el
origen se asocia con el de los lisosomas animales.
3)- Como dije anteriormente, del lado interno del tonoplasto, en el jugo celular, se encuentran
una gran cantidad de sustancias. La principal de ellas es el agua, junto a otros componentes
que varían según el tipo de planta en la que se encuentren. A demás de agua, las vacuolas
contienen típicamente sales y azúcares, y algunas proteínas en disolución.
Debido al transporte activo y retención de ciertos iones en el interior de la vacuola que hace el
tonoplasto, los iones se pueden acumular en el líquido vacuolar en concentraciones muy
superiores a las del citoplasma exterior. A veces la concentración de un determinado material
es suficientemente grande como para formar cristales.
Éstos están formados de oxalato de calcio pueden adoptar distintas formas: Drusas, con forma
de estrellas; y Rafidios, con forma de agujas. Algunas vacuolas son ácidas, como por ejemplo la
de los cítricos.
La vacuola, es a menudo un lugar de concentración de pigmentos. Los colores azul, violeta,
púrpura, rojo de las células vegetales se deben, usualmente, a un grupo de pigmentos llamados
antociáninas (responsables de las coloraciones de frutas y verduras).
RAFIDIOS DRUSAS
4)- Gracias al contenido vacuolar y al tamaño, la célula, a parte de satisfacer el consumo de
nitrógeno del citoplasma, consigue una gran superficie de contacto entre la fina capa del
citoplasma y su entorno. El incremento del tamaño de la vacuola da como resultado también el
incremento de la célula. Una consecuencia de esta estrategia es el desarrollo de una presión de
turgencia, que permite mantener a la célula hidratada, y el mantenimiento de la rigidez del
tejido, unas de las principales funciones de las vacuolas y del tonoplasto.
Otras de las funciones es la de la desintegración de macromoléculas y el reciclaje de sus
componentes dentro de la célula. Todos los orgánulos celulares, ribosomas, mitocondrias y
plastidios pueden ser depositados y degradados en las vacuolas. Debido a su gran actividad
digestiva, son comparadas a los orgánulos de las células animales denominados lisosomas.
También aíslan del resto del citoplasma productos secundarios tóxicos del metabolismo, como
la nicotina (un alcaloide).
5)- La relación entre la función de la vacuola y la pared celular es que la segunda limita el
tamaño del protoplasto y lo protege de una posible rotura debida al aumento de volumen
provocado por la entrada de agua a la vacuola.
6)-En el microscopio fotónico se puede observar la célula vegetal, y en ella plastidios
(cloroplastos, amiloplastos, etc.) y refiriéndose a la vacuola, no se puede divisar su membrana
(tonoplasto), pero se deduce su ubicación porque se pueden ver las cristalizaciones (drusas y
rafidios) de algunas sustancias que componen el jugo celular.
Este trabajo fue presentado a la cátedra de Biología de la Facultad de Ciencias Agropecuarias
de la Universidad Católica de Córdoba, Argentina.
Esteban Balla
Comentarios

Lunes, 1 de Febrero de 2010 a las 21:59 | 0
Alejandro López Jiménez López Jiménez
Esta muy completa. Pero queria ver sus funciones como tal, aunque explica bien sus partes y
algunas funciones de la vacuola. Tambien me hubiera gustado ver cuales eran las funciones de la
vacuola central. Pero en general todo esta bien.
Hasta Pronto
Cordialmente.
Alejandro López Jiménez

S�bado, 13 de Octubre de 2007 a las 22:50 | 0
Marcel Garcia Burgos
Esta muy bien. Pero hubiera querido encontrar que es la celula animal ya que explica las partes
peor no habla de la celula como tal. Si el autor de esa articulo me quisiera contestar o decirme que
es la celula animal. Puede contactarme a lecram1418@hotmail.com
Hasta Luego
Cordialmente,
Marcel García Burgos
Mostrando 1-2 de un total de 2 comentarios.
Páginas: 1
Para dejar un comentario, regístrese gratis o si ya está registrado, inicie sesión.
Trabajos relacionados
 Del aborto y la manipulación genética,
perspectiva en derecho penal.
Contenido conceptual de la genética. El Impacto Social.
El aborto. De la estructura del tipo....
 Darwin
La variación bajo causas de la domesticación de la
variabilidad. La variación bajo naturaleza. Lucha para
la existencia....
 Las serpientes
Las serpientes venenosas. Serpientes no venenosas. El
suero antiofídico. Son reptiles de cuerpo muy largo, y
cubierto d...
Ver mas trabajos de Biologia
Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas
formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede
descargarlo desde el menú superior.
Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com.
El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de
cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de
Monografias.com como fuentes de información.
El Centro de Tesis, Documentos, Publicaciones y Recursos Educativos más amplio de la Red.
Términos y Condiciones | Haga publicidad en Monografías.com | Contáctenos | Blog Institucional
© Monografias.com S.A.
Leer
más: http://www.monografias.com/trabajos/vacuola/vacuola.shtml#ixzz34HSVSmgmonografias.com/trabajos7/
mafu/mafu.shtml#ixzz34HRwRgpO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Lisosomas y vacuolas
Lisosomas y vacuolasLisosomas y vacuolas
Lisosomas y vacuolas
 
Los lisosomas
Los  lisosomasLos  lisosomas
Los lisosomas
 
Vacuola
VacuolaVacuola
Vacuola
 
Lisosomas y peroxisomas
Lisosomas y peroxisomasLisosomas y peroxisomas
Lisosomas y peroxisomas
 
Pres 15-vacuolas corregir
Pres 15-vacuolas   corregirPres 15-vacuolas   corregir
Pres 15-vacuolas corregir
 
Al celulaa
Al celulaaAl celulaa
Al celulaa
 
La celula
La celulaLa celula
La celula
 
Digestion Celular
Digestion CelularDigestion Celular
Digestion Celular
 
Funciones ingestion
Funciones ingestion Funciones ingestion
Funciones ingestion
 
Exocitosis. Power point para primero y tercero medio, Biología.
Exocitosis. Power point para primero y tercero medio, Biología.Exocitosis. Power point para primero y tercero medio, Biología.
Exocitosis. Power point para primero y tercero medio, Biología.
 
Tema 10 biologia
Tema 10 biologiaTema 10 biologia
Tema 10 biologia
 
Lisosomas Peroxisomas
Lisosomas PeroxisomasLisosomas Peroxisomas
Lisosomas Peroxisomas
 
LISOSOMA CLASE 12
LISOSOMA CLASE 12LISOSOMA CLASE 12
LISOSOMA CLASE 12
 
Organelos
OrganelosOrganelos
Organelos
 
La celula ingrisita docs
La celula    ingrisita docsLa celula    ingrisita docs
La celula ingrisita docs
 
Endocitosis, endosoma y lisosomas
Endocitosis, endosoma y  lisosomasEndocitosis, endosoma y  lisosomas
Endocitosis, endosoma y lisosomas
 
Organelas CitoplasmáTicas Clase 4
Organelas CitoplasmáTicas Clase 4Organelas CitoplasmáTicas Clase 4
Organelas CitoplasmáTicas Clase 4
 
Lisosomas y vacuolas
Lisosomas y vacuolas Lisosomas y vacuolas
Lisosomas y vacuolas
 
Sistemas Corporales - Nutrición y Salud
Sistemas Corporales - Nutrición y SaludSistemas Corporales - Nutrición y Salud
Sistemas Corporales - Nutrición y Salud
 
Mitocondrias Y Cloroplastos
Mitocondrias Y CloroplastosMitocondrias Y Cloroplastos
Mitocondrias Y Cloroplastos
 

Destacado

tricomas
tricomastricomas
tricomasRocío
 
Célula eucariota vegetal y estructura
Célula eucariota vegetal y estructuraCélula eucariota vegetal y estructura
Célula eucariota vegetal y estructuraelizabethbanchon
 
Organelos de la célula animal y vegetal
Organelos de la célula animal y vegetalOrganelos de la célula animal y vegetal
Organelos de la célula animal y vegetalRuby Rz
 
9.- Diferencias entre célula animal y célula vegetal
9.- Diferencias entre célula animal y célula vegetal9.- Diferencias entre célula animal y célula vegetal
9.- Diferencias entre célula animal y célula vegetalDamián Gómez Sarmiento
 

Destacado (11)

tricomas
tricomastricomas
tricomas
 
Célula animal
Célula animalCélula animal
Célula animal
 
Aula4 epiderme
Aula4 epidermeAula4 epiderme
Aula4 epiderme
 
Celula
CelulaCelula
Celula
 
Célula eucariota vegetal y estructura
Célula eucariota vegetal y estructuraCélula eucariota vegetal y estructura
Célula eucariota vegetal y estructura
 
la celula animal
la celula animalla celula animal
la celula animal
 
Organelos de la célula animal y vegetal
Organelos de la célula animal y vegetalOrganelos de la célula animal y vegetal
Organelos de la célula animal y vegetal
 
Procesos de diferenciación celular
Procesos de diferenciación celularProcesos de diferenciación celular
Procesos de diferenciación celular
 
Hidrólisis del almidón por la amilasa salival
Hidrólisis del almidón por la amilasa salivalHidrólisis del almidón por la amilasa salival
Hidrólisis del almidón por la amilasa salival
 
Célula animal y vegetal
Célula animal y vegetalCélula animal y vegetal
Célula animal y vegetal
 
9.- Diferencias entre célula animal y célula vegetal
9.- Diferencias entre célula animal y célula vegetal9.- Diferencias entre célula animal y célula vegetal
9.- Diferencias entre célula animal y célula vegetal
 

Similar a Historia y estructura de las vacuolas vegetales

celulavegetal-1401827839287183p3.pddjlkjak
celulavegetal-1401827839287183p3.pddjlkjakcelulavegetal-1401827839287183p3.pddjlkjak
celulavegetal-1401827839287183p3.pddjlkjakjohanamejia1312
 
Biologia organelos
Biologia organelosBiologia organelos
Biologia organelosAngie Pareja
 
celulavegetalexpo.pptx
celulavegetalexpo.pptxcelulavegetalexpo.pptx
celulavegetalexpo.pptxDianeyItzel
 
261194928-Biologia-celular-y-Molecular-Biologia-celular-ppt.ppt
261194928-Biologia-celular-y-Molecular-Biologia-celular-ppt.ppt261194928-Biologia-celular-y-Molecular-Biologia-celular-ppt.ppt
261194928-Biologia-celular-y-Molecular-Biologia-celular-ppt.pptHugoDrago1
 
Estructura y función de la célula 250718.ppt
Estructura y función de la célula 250718.pptEstructura y función de la célula 250718.ppt
Estructura y función de la célula 250718.pptEnriqueAc7
 
2.2.Estructura y funció#B91.ppt
2.2.Estructura y funció#B91.ppt2.2.Estructura y funció#B91.ppt
2.2.Estructura y funció#B91.pptKevinAlexander60981
 
CELULA ANIMAL Y VEGETAL.pptx
CELULA ANIMAL Y VEGETAL.pptxCELULA ANIMAL Y VEGETAL.pptx
CELULA ANIMAL Y VEGETAL.pptxWalterAgUilar35
 
2.2.Estructura y funció#B91.ppt
2.2.Estructura y funció#B91.ppt2.2.Estructura y funció#B91.ppt
2.2.Estructura y funció#B91.pptholamellamodilan
 
Célula eucariota
Célula eucariotaCélula eucariota
Célula eucariotamnpily91
 
2.2.Estructura%2 By%2 Bfunci%25 C3%25 B3n%2 Bcelular%2 Bpriscila
2.2.Estructura%2 By%2 Bfunci%25 C3%25 B3n%2 Bcelular%2 Bpriscila2.2.Estructura%2 By%2 Bfunci%25 C3%25 B3n%2 Bcelular%2 Bpriscila
2.2.Estructura%2 By%2 Bfunci%25 C3%25 B3n%2 Bcelular%2 BpriscilaJose Luis
 
2.2.Estructura%2 By%2 Bfunci%25 C3%25 B3n%2 Bcelular%2 Bpriscila
2.2.Estructura%2 By%2 Bfunci%25 C3%25 B3n%2 Bcelular%2 Bpriscila2.2.Estructura%2 By%2 Bfunci%25 C3%25 B3n%2 Bcelular%2 Bpriscila
2.2.Estructura%2 By%2 Bfunci%25 C3%25 B3n%2 Bcelular%2 BpriscilaJose Luis
 
Célula - aprenda sobre celula y sus compartimentos
Célula - aprenda sobre celula y sus compartimentosCélula - aprenda sobre celula y sus compartimentos
Célula - aprenda sobre celula y sus compartimentosDaniFernandes22
 

Similar a Historia y estructura de las vacuolas vegetales (20)

Vacuola
VacuolaVacuola
Vacuola
 
La celula
La celulaLa celula
La celula
 
Celula vegetal
Celula vegetalCelula vegetal
Celula vegetal
 
celulavegetal-1401827839287183p3.pddjlkjak
celulavegetal-1401827839287183p3.pddjlkjakcelulavegetal-1401827839287183p3.pddjlkjak
celulavegetal-1401827839287183p3.pddjlkjak
 
Biologia organelos
Biologia organelosBiologia organelos
Biologia organelos
 
celulavegetalexpo.pptx
celulavegetalexpo.pptxcelulavegetalexpo.pptx
celulavegetalexpo.pptx
 
261194928-Biologia-celular-y-Molecular-Biologia-celular-ppt.ppt
261194928-Biologia-celular-y-Molecular-Biologia-celular-ppt.ppt261194928-Biologia-celular-y-Molecular-Biologia-celular-ppt.ppt
261194928-Biologia-celular-y-Molecular-Biologia-celular-ppt.ppt
 
Tema 10 biologia
Tema 10 biologiaTema 10 biologia
Tema 10 biologia
 
C3 A Dtulo
C3 A DtuloC3 A Dtulo
C3 A Dtulo
 
La celula
La celulaLa celula
La celula
 
Biología primeros
Biología primerosBiología primeros
Biología primeros
 
Estructura y función de la célula 250718.ppt
Estructura y función de la célula 250718.pptEstructura y función de la célula 250718.ppt
Estructura y función de la célula 250718.ppt
 
2.2.Estructura y funció#B91.ppt
2.2.Estructura y funció#B91.ppt2.2.Estructura y funció#B91.ppt
2.2.Estructura y funció#B91.ppt
 
CELULA ANIMAL Y VEGETAL.pptx
CELULA ANIMAL Y VEGETAL.pptxCELULA ANIMAL Y VEGETAL.pptx
CELULA ANIMAL Y VEGETAL.pptx
 
2.2.Estructura y funció#B91.ppt
2.2.Estructura y funció#B91.ppt2.2.Estructura y funció#B91.ppt
2.2.Estructura y funció#B91.ppt
 
Estructura y función celular.ppt
Estructura y función celular.pptEstructura y función celular.ppt
Estructura y función celular.ppt
 
Célula eucariota
Célula eucariotaCélula eucariota
Célula eucariota
 
2.2.Estructura%2 By%2 Bfunci%25 C3%25 B3n%2 Bcelular%2 Bpriscila
2.2.Estructura%2 By%2 Bfunci%25 C3%25 B3n%2 Bcelular%2 Bpriscila2.2.Estructura%2 By%2 Bfunci%25 C3%25 B3n%2 Bcelular%2 Bpriscila
2.2.Estructura%2 By%2 Bfunci%25 C3%25 B3n%2 Bcelular%2 Bpriscila
 
2.2.Estructura%2 By%2 Bfunci%25 C3%25 B3n%2 Bcelular%2 Bpriscila
2.2.Estructura%2 By%2 Bfunci%25 C3%25 B3n%2 Bcelular%2 Bpriscila2.2.Estructura%2 By%2 Bfunci%25 C3%25 B3n%2 Bcelular%2 Bpriscila
2.2.Estructura%2 By%2 Bfunci%25 C3%25 B3n%2 Bcelular%2 Bpriscila
 
Célula - aprenda sobre celula y sus compartimentos
Célula - aprenda sobre celula y sus compartimentosCélula - aprenda sobre celula y sus compartimentos
Célula - aprenda sobre celula y sus compartimentos
 

Último

LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxCeciliaGuerreroGonza1
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 

Último (20)

LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 

Historia y estructura de las vacuolas vegetales

  • 1.  Historia de las vacuolas  Chuky respondida hace 4 años El estudio de las vacuolas comenzo en la mitad del siglo pasado pero hasta el descubrimiento del microscopio electrónico no se pudo conocer la estructura de las vacuolas. Parece ser que las vacuolas son una forma especializada de las membranas del reticulo endoplasmático, produciendose unas vesículas al nivel de las cisternas del retículo endoplasmático en sus extremos. Cuando alcanzan un determinado tamaño las vesículas se separan de las cisternas y se agrupan entre ellas y así llega a formar la gran vacuola de las células. Las vacuolas van a contener: sales, ácidos y proteinas solubles  ágina principal »  Ciencia Las Vacuolas Regístrese para acceso completo a ensayos Enviado por jennisitha, abr. 2012 | 2 Páginas (492 Palabras) | 14 Visitas | .5 yúúi´8+i89t9ffllgpsodisido9diflldlysoerpñseataoeropgki | Denunciar | ESPERO TU LLAMADA... Enviar Las vacuolas son sacos limitados por membrana, llenos de agua con varios azúcares, sales, proteínas, y otros nutrientes disueltos en ella. Cada célula vegetal contiene una sola vacuola de gran tamañoque usualmente ocupa la mayor parte
  • 2. del espacio interior de la célula. Las vacuolas son estructuras celulares, muy abundantes en las células vegetales, contenidas en el citoplasma, de forma más omenos esféricas u ovoideas, generadas por la propia célula al crear una membrana cerrada que aisla un cierto volumen celular del resto del citoplasma. Su contenido es fluido. Almacenan productos denutrición o de desecho, y pueden contener enzimas lisosómicas. Su función no es solo almacenar agua sino que se encarga de regular agua el intercambio de agua entre la célula y el medioasegurándose de que la célula tiene siempre los niveles de agua adecuados para su actividad. La membrana de la vacuola se llama tonoplasto (tonos = tensión). Se llama así porque está siempre en tensión y esto esdebido a que en el interior de la vacuola hay una elevada presión osmótica, la cual genera un flujo de agua que solo resulta detenida por la rigidez o fuerzas de reacción de la pared. Elmantenimiento de esa elevada presión osmótica en el interior de la vacuola requiere de la presencia de bombas de solutos en el tonoplasto. Estas bombas lo que hacen es meter los solutos en el interior de lavacuola. La vacuola es capaz de detectar las pérdidas de agua en el interior de la célula. Lo que hace es aumentar la presión osmótica en el interior para que entre más agua. Se forman a partir de muchostipos de orgánulos membranosos: ▪ R.E. (vesículas de transición, de autofagia...) ▪ Aparato de Golgi (Vesículas de secreción) ▪ Membrana plasmática (porendocitosis, vacuolas heterofágicas) La estructura de las vacuolas es muy sencilla: consiste solamente en un territorio celular rodeado de una membrana. Al conjunto de vacuolas de una célula se... [continua] FUNCIONES: Gracias al contenido vacuolar y al tamaño, la célula, aparte de satisfacer el consumo de nitrógeno del citoplasma, consigue una gran superficie de contacto entre la fina capa del citoplasma y su entorno. El incremento del tamaño de la vacuola da como resultado también el incremento de la célula. Una consecuencia de esta estrategia es el desarrollo de una presión de turgencia, que permite mantener a la célula hidratada, y el mantenimiento de la rigidez del tejido, unas de las principales funciones de las vacuolas y del tonoplasto. Otras de las funciones es la de la desintegración de macromoléculas y el reciclaje de sus componentes dentro de la célula. Todos los orgánulos celulares, ribosomas, mitocondrias y plastidios pueden ser depositados y degradados en las vacuolas. Debido a su gran actividad digestiva, son comparadas a los orgánulos de las células animales denominados lisosomas. También aíslan del resto del citoplasma productos secundarios tóxicos del metabolismo, como la nicotina (un alcaloide). Existen otras estructuras que se llaman también vacuolas pero cuya función es muy diferente:
  • 3. -Vacuolas pulsátiles: estas extraen el agua del citoplasma y la expulsan al exterior por transporte activo. -Vacuolas digestivas: se produce la digestión de sustancias nutritivas, una vez digeridas pasan al interior de la célula y los productos de desecho son eliminados hacia el exterior de la cèlula. -Vacuolas alimenticias: función nutritiva, forma a partir de la membrana celular y del retículo endoplasmático Mayor informacion en: http://es.wikipedia.org/wiki/Vacuola Fuente(s): http://es.wikipedia.org/wiki/Vacuola  6  Comentarios (0) Vacuola Una vacuola es un orgánulo celular presente en todas las células de plantas y hongos. También aparece en algunas células protistas y de otras eucariotas. Las vacuolas son compartimentos cerrados o limitados por la membrana plasmática ya que contienen diferentes fluidos, como agua o enzimas, aunque en algunos casos puede contener sólidos. La mayoría de las vacuolas se forman por la fusión de múltiples vesículas membranosas. El orgánulo no posee una forma definida, su estructura varía según las necesidades de la célula en particular. Las vacuolas que se encuentran en las células vegetales son regiones rodeadas de una membrana (tonoplasto o membrana vacuolar) y llenas de un líquido muy particular llamado jugo celular. La célula vegetal inmadura contiene una gran cantidad de vacuolas pequeñas que aumentan de tamaño y se van fusionando en una sola y grande, a medida en que la célula va creciendo. En la célula madura, el 90 % de su volumen puede estar ocupado por una vacuola, con el citoplasma reducido a una capa muy estrecha apretada contra la pared celular. Índice [ocultar]  1 Origen de las vacuolas vegetales  2 Contenido vacuolar  3 Funciones  4 Observación microscópica  5 Véase también  6 Enlaces externos Origen de las vacuolas vegetales[editar] Desde hace mucho tiempo se ha considerado que las vacuolas se forman del retículo endoplasmático. Cuando se evidenció que eran muy parecidas a los lisosomas de las células
  • 4. animales se llegó a la conclusión, de que las vacuolas de por lo menos algunas células vegetales tenían un origen similar al de los lisosomas animales. La formación de los lisosomas está asociado a una región del citoplasma muy especializada llamada GERL, formado por el complejo de Golgi, el retículo endoplasmático y los lisosomas. Esta asociación de membranas se ha encontrado también en algunas células vegetales, por lo que el origen de las vacuolas podría ser el mismo que el de los lisosomas animales. Contenido vacuolar[editar] En el interior de las vacuolas, en el jugo celular, se encuentran una gran cantidad de sustancias. La principal de ellas es el agua, junto a otros componentes que varían según el tipo de planta en la que se encuentren. Además de agua, las vacuolas contienen típicamente sales y azúcares, y algunas proteínas en disolución. Debido al transporte activo y retención de ciertos iones por parte del tonoplasto, los iones se pueden acumular en el líquido vacuolar en concentraciones muy superiores a las del citoplasma exterior. A veces la concentración de un determinado material es suficientemente grande como para formar cristales, por ejemplo, de oxalato de calcio, que pueden adoptar distintas formas: drusa, con forma de estrellas, y rafidios, con forma de agujas. Algunas vacuolas son ácidas, como por ejemplo la de los cítricos. La vacuola, es a menudo un lugar de concentración de pigmentos. Los colores azul, violeta, púrpura, rojo de las células vegetales se deben, usualmente, a un grupo de pigmentos llamados antocianinas (responsables de las coloraciones de frutas y verduras). Funciones[editar] Gracias al contenido vacuolar y al tamaño, la célula, el consumo de nitrógeno del citoplasma, consigue una gran superficie de contacto entre la fina capa del citoplasma y su entorno. El incremento del tamaño de la vacuola da como resultado también el incremento de la célula. Una consecuencia de esta estrategia es el desarrollo de una presión de turgencia, que permite mantener a la célula hidratada, y el mantenimiento de la rigidez del tejido, unas de las principales funciones de las vacuolas y cloroplasto. Otras de las funciones es la de la desintegración de macromoléculas y el reciclaje de sus componentes dentro de la célula. Todos los orgánulos celulares, ribosomas,mitocondrias y plastidios pueden ser depositados y degradados en las vacuolas. Debido a su gran actividad digestiva, son comparadas a los orgánulos de las células animales denominados lisosomas. También aíslan del resto del citoplasma productos secundarios tóxicos del metabolismo, como la nicotina (un alcaloide). Existen otras estructuras que se llaman también vacuolas pero cuya función es muy diferente:  Vacuolas pulsátiles: éstas extraen el agua del citoplasma y la expulsan al exterior por transporte activo.  Vacuolas digestivas: se produce la digestión de sustancias nutritivas, una vez digeridas pasan al interior de la célula y los productos de desecho son eliminados hacia el exterior de la célula.
  • 5.  Vacuolas alimenticias: función nutritiva, forma a partir de la membrana celular y del retículo endoplasmático. Observación microscópica[editar] En el microscopio fotónico se puede observar la célula vegetal, y en ella plastidios (cloroplastos, amiloplastos, etc.) y refiriéndose a la vacuola, no se puede divisar su membrana (tonoplasto), pero se deduce su ubicación porque se pueden ver las cristalizaciones (drusas y rafidios) de algunas sustancias que componen el jugo celular y también sirve como una fuerte sustancia que combate el virus del VIH. Véase también[editar]  Mitocondria  Retículo endoplasmático rugoso  Retículo endoplasmático liso  Biología celular Enlaces externos[editar]  Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Vacuola.  Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre vacuola. Categorías:  Orgánulos celulares  Términos botánicos Menú de navegación  Crear una cuenta  Acceder  Artículo  Discusión  Leer  Editar  Ver historial Ir  Portada  Portal de la comunidad  Actualidad  Cambios recientes  Páginas nuevas
  • 6.  Página aleatoria  Ayuda  Donaciones  Notificar un error Imprimir/exportar  Crear un libro  Descargar como PDF  Versión para imprimir Herramientas  Lo que enlaza aquí  Cambios en enlazadas  Subir un archivo  Páginas especiales  Enlace permanente  Información de la página  Elemento de datos  Citar este artículo Otros proyectos  Commons  Wikcionario En otros idiomas  Afrikaans  ‫ية‬ ‫عرب‬ ‫ال‬  Azərbaycanca  Беларуская  Български  Català  ‫وردی‬ ‫ک‬  Čeština  Dansk  Deutsch  Ελληνικά  English  Esperanto  Eesti  Euskara  ‫سی‬ ‫ار‬ ‫ف‬  Suomi  Français  Galego  Gaelg  ‫עברית‬  हिन्दी  Hrvatski  Magyar  Հայերեն  Interlingua  Bahasa Indonesia
  • 7.  Ido  Íslenska  Italiano  日本語  Basa Jawa  ქართული  Қазақша  한국어  Kurdî  Latina  Lietuvių  Latviešu  Македонски  Bahasa Melayu  Nederlands  Norsk bokmål  ਪੰਜਾਬੀ  Polski  ‫ی‬ ‫نجاب‬ ‫پ‬  Português  Română  Русский  Srpskohrvatski / српскохрватски  Simple English  Slovenčina  Slovenščina  Српски / srpski  Basa Sunda  Svenska  தமிழ்  ไทย  Tagalog  Türkçe  Українська  Oʻzbekcha  中文 Editar los enlaces  Esta página fue modificada por última vez el 28 may 2014, a las 14:51.  El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; podrían ser aplicables cláusulas adicionales. Léanse los términos de uso para más información. Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.  Contacto  Política de privacidad
  • 8.  Acerca de Wikipedia  Limitación de responsabilidad  Desarrolladores  Versión para móviles La Vacuola. Atributos generales : Son un componente típico del protoplasto vegetal (figura 1). En una célula adulta las vacuolas ocupan casi todo el interior de la célula limitando el protoplasma a una delgada capa parietal. A veces hay varias vacuolas y el citoplasma se presenta como una red de finos cordones conectados a la delgada capa de citoplasma que rodea al núcleo (figura 2). Las únicas células vegetales conocidas que carecen de vacuolas son las células del tapete en las anteras. Las vacuolas animales difieren en función y estructura. Variables en tamaño. Pueden ocupar entre un 5 y un 90 % del volumen celular. Figura 1 Figura 2 Estructura. Rodeadas de una membrana simple: el tonoplasto. Esta membrana es selectivamente permeable, e interviene especialmente en el mantenimiento de la turgencia celular y en el crecimiento. La habilidad de las vacuolas de captar y almacenar agua permite crecer a las plantas, con muy poca gasto de material. Los animales, en cambio, deben elaborar protoplasma, con toda su complejidad, para crecer. Se piensa que la vacuolización permitió a los vegetales ocupar tierra firme al poder contar las células con un generoso depósito de agua. En su interior se encuentra una sustancia fluida de composición variable: jugo vacuolar. Este jugo está constituido por agua y una variedad de compuestos orgánicos e inorgánicos: Las vacuolas son sacos limitados por membra na, llenos de agua con varios azúcares, sales, proteínas, y otros nutrientes disueltos en ella. Cada célula vegetal contiene una sola vacuola de gran tamaño que usualmente ocupa la mayor parte del espacio interior de la célula.
  • 9. de reserva como azúcares y proteínas; de desecho como cristales y taninos; venenos (alcaloides y determinados glucósidos) que sirven a la planta de defensa contra los herbívoros; ácido málico en plantas CAM; pigmentos hidrosolubles como antocianos (rojo, violeta, azul) (), que dan su color característico a muchos órganos: coloración otoñal del follaje, pétalos de malvón, rosa, petunia, frutas como uvas, ciruelas, cerezas, hojas pardo-rojizas como repollos, raíces como la de la remolacha azucarera. Las betacianinas dan colores rojizos a las flores de Bougainvillea,Portulacaceae y Cactaceae. Sirven para atraer a los insectos polinizadores y también como protectores frente a la radiación. En células adultas suela haber una vacuola por célula. En células meristemáticas hay muchas y pequeñas: forman el vacuoma. Origen: derivan de vesículas del RE. Funciones.. Muy diversas. En una misma célula pueden encontrarse vacuolas con funciones distintas. Las vegetales pueden tener funciones muy diversas: almacenamiento de reservas y de productos tóxicos, crecimiento de las células por presión de turgencia, funciones análogas a los lisosomas cuando contienen enzimas hidrolíticas, homeóstasis del interior celular, ... Permiten rápidos movimientos en algunos órganos de ciertas plantas (Mimosa, Dionaea, ...) En animales, las vacuolas contráctiles se encargan de eliminar el exceso de agua. Características de microorganismos que viven en medios hipotónicos (p.e. Protozoos). Sustancias ergásticas. Su nombre proviene del griego "ergon", trabajo, es decir que son productos del metabolismo celular, de reserva o de desecho, que se acumulan en la pared celular, en las vacuolas o en plástidos. Tipos: Carbohidratos. La hemicelulosa se acumula en la fase amorfa de la pared celular. Almidón: El almidón es el carbohidrato de reserva de las plantas superiores, es el más abundante en el mundo vegetal después de la celulosa; se acumula en los amiloplastos (figura 3). Es el alimento básico más importante de la humanidad. El almidón se encuentra en células parenquimáticas de corteza, médula y tejidos vasculares de tallos y raíces; en el parénquima de frutos, hojas, rizomas, tubérculos o cotiledones carnosos y en el endosperma de las semillas.
  • 10. Se obtiene almidón comercial de Manihot esculenta (mandioca),Solanum tuberosum (patata) (figura 4), y del tronco de la palmera sago, Metroxylon sagu. Se detecta al m.o. con Lugol. Figura 3. Amiloplastos en el interior celular Figura 4. Amiloplastos de patata (SEM) Proteínas. Las proteínas de reserva de las semillas, generalmente se almacenan en vacuolas. Son sintetizadas en el RE rugoso, de donde pasan a los dictiosomas. Estos después confluyen en grandes vacuolas de proteína de reserva. Las vacuolas se convierten en un cuerpo proteico sólido o grano de aleurona a la madurez del tejido de reserva, por ejemplo en los cotiledones de semillas de Leguminosas y en la capa de aleurona del cariópside de las Gramíneas. Cada grano de aleurona está limitado por el tonoplasto, y puede tener una matriz amorfa, o una matriz que incluye un cristaloide proteico y un globoide amorfo no proteico (figura 5) Figura 5. Células de endosperma de ricino, Ricinus communis. Imagen modificada a partir de Strasburger. Lípidos (grasas, aceites y ceras). Frecuente en algunos tipos de plantas. En semillas, frutos y pétalos. Aparecen como: gotas dentro de cloroplastos y elaioplastos,
  • 11. o como esferosomas. Se observan al m.o. tiñéndolos con colorantes lipófilos como Sudán III y Sudán IV. Son frecuentes en la pulpa de la aceituna, en los cotiledones del girasol y del maní. Las células del endosperma del ricino presentan una vacuola central cargada de aceite (figura 5). Las ceras se encuentran generalmente como capas protectoras de la epidermis. Taninos. Familia de compuestos fenólicos capaces de unirse a proteínas. Son un grupo heterogéneo de derivados fenólicos, muy frecuentes en el cuerpo vegetal, aparecen en las vacuolas como gránulos finos o gruesos, o cuerpos de formas variadas, de color amarillo, rojo o marrón, o pueden impregnar las paredes. También pueden aparecer en el citoplasma, e incluso en la pared celular. Dan colores amarillos, rojos o marrones al teñirse con safranina. Se encuentran en tejidos duros como hojas de robles y pinos, cubiertas de semillas, o en frutos inmaduros: Producen la astringencia de los frutos inmaduros. Impiden el crecimiento de hongos y microorganismos cuando ocurren lesiones en elduramen y el ritidoma. Tienen importancia comercial en la industria de la curtiembre. Pueden estar en células especiales, idioblastos tánicos o en las células epidérmicas. Cristales. Se forman generalmente en las vacuolas, y se los considera como productos de excreción, aunque se ha comprobado que en ciertos casos el calcio es reutilizado. Muy variados en formas y tamaños. La formación de cristales está controlada por las células, frecuentemente con núcleos poliploides, citoplasma rico en vesículas, plástidos pequeños. La cristalización está asociada con algún tipo de sistema de membranas: se forman complejos membranosos en el interior de la vacuola, que luego originan las cámaras en las que se desarrollan los cristales. También pueden formarse en vesículas derivadas de los dictiosomas o del RE o producidas por invaginación de la membrana plasmática. Se presentan como oxalato cálcico (muy abundante), carbonato cálcico o malato cálcico (más raros). La presencia/ausencia y la forma de los mismos son caracteres taxonómicos importantes. En las plantas no se localizan al azar sino en lugares concretos: Hipodermis, haces vasculares, ... Los cristales de carbonato cálcico se encuentran en un pequeño grupo de plantas como cistolitos dentro de células especiales: litocistos o “células roca”. Un litocisto puede contener uno o varios cistolitos. La forma del cristal tiene valor taxonómico. Se desarrollan normalmente en células epidérmicas. El carbonato cálcico puede aparecer también como incrustaciones en la pared celular: calcificación. Oxalato de Ca es el componente más común de los cristales vegetales, y resulta de la acumulación intracelular de Calcio. Los cristales tienen forma de arenacristalina, de agujas en los rafidios, columnas en
  • 12. los estiloides (Eichhornia crassipes), prismática en los cristales prismáticos simples o compuestos: lasdrusas.Tipos de cristales (figuras 6 a 14) de oxalato cálcico: DRUSAS (figuras 6, 8 y 11). Cristales de oxalato cálcico con numerosas caras y puntas muy agudas. Tamaño: 5-10 nm de diámetro. Normalmente hay una por célula. RAFIDIOS (figuras 6, 9, 12 y 13). Cristales de oxalato cálcico muy largos, finos y afilados que se presentan agrupados y en gran número formando un haz dentro de la célula. Algunos están bajo presión dentro de la célula. ESTILOIDES (figuras 6, 10 y 14). Tienen la misma forma que los rafidios pero se encuentran aislados o en parejas dentro de las células. Son muy grandes y casi siempre deforman a la célula que los contiene. Son raros Figura 6. Tipos de cristales de oxalato cálcico. Imagen tomada de Nultsch (1966)
  • 13. Figura 7. Cristal prismático en Turnera Figura 8. Drusas en aerénquima de Myriophyllum Figura 9. Rafidios en Eichhornia Figura 10. Estiloide en Eichhornia Figura 11. Drusas Figura 12. Rafidios Figura 13. Rafidios Figura 14. Estiloides Cuerpos de sílice y estégmatos. Son depósitos de dióxido de silicio, muy comunes en monocotiledóneas. Cuerpos de sílice en Ciperáceas y céspedes. Estégmatos en otras familias. Tienen formas muy precisas: sombrero, rectangulares, arenosa, cónicas, o amorfas. Se localizan en lugares concretos. La sílice puede depositarse directamente en la pared celular: silificación. Mucílagos: Comunes en plantas desérticas. Absorben agua en gran cantidad.
  • 14. Glosario del tema Bibliografía del tema Behnke, H.-D. 1981.Sieve elements characters. Nordic J.Bot. 1: 381-400. Behnke, H.-D. 1991.Distribution and evolution of forms and types of sieve element plastids in the Dicotyledons. Aliso 13:167-182 Berg, L. R. 1997. Introductory Botany, Plants, People and The Environment. Saunders College Publishing. Cavalier-Smith T.1988. Eukaryote cell evolution. Proc. XIV International Bot. Congress: 203-223. De Robertis, E. M. F. (h.), J. Hib & R. Ponzio. 1996. Biología Celular y Molecular. Ed. El Ateneo. Dyson, R. D. 1977. Principios de Biología Celular. Fondo Educativo Interamericano, S. A. Esau, K. 1982. Anatomía de las plantas con semilla. Editorial Hemisferio Sur. Franceschi, V. R. & H.T. Horner Jr. 1980. Calcium oxalate crystals in plants. Bot. Rev. 46 (4): 361- 427. Leroy, F. 1991. Mikrokosmos. Einblicke in die Welt der Zellen. Verlag Waldemar Kramer. Mauseth, J. D. 2003. Botany. An Introduction to Plant Biology. 3/e. Jones and Bartlett Publishers, Inc. Sudbury, Massachusetts. Medvedev, S. S. & I. V. Markova. 1998. The Cytoskeleton and Plant Polarity. Russian J. Pl. Physiol. 45(2): 154-164. Moore, R., W. Dennis Clark & K. R. Stern. 1998. Botany. WCB-McGraw-Hill, 2nd edition. Boston Nultsch, W. 1966. Botánica General. Editorial Norma. Raven, P.H., R. F. Evert & S. E. Eichhorn. 1999. Biology of Plants, W.H. Freeman: Worth 6th ed. New York Rost, T. L., M. G. Barbour, R. M. Thornton, T. E. Weier & C. R. Stocking. 1998. Botany. A Brief Introduction To Plant Biology. Wadsworth Publishing Company. Belmont Sheeler, P. & D. E. Bianchi. 1980. Cell Biology: Structure, Biochemistry, and Function. John Wiley & Sons. Strasburger, E. y col. 1994. Tratado de Botánica. 8ª ed. castellana. Ediciones Omega S.A Enlaces CÉLULA VEGETAL: http://www.biologia.edu.ar/plantas/cell_vegetal.htm CÉLULA PROCARIOTA: http://www.biologia.edu.ar/bacterias/micro1.htm Hypertextbook Chapter on Cell Biology:
  • 15. http://www.emc.maricopa.edu/faculty/farabee/BIOBK/BioBookTOC.html Molecular Biology Web Book (en inglés) http://www.web- books.com/MoBio/Free/Contents.htm Repaso de biología: La célula; http://www.eduvinet.de/mallig/bio/Repetito/Bzelles.html Célula típica; http://www.arrakis.es/~lluengo/celula.html El origen de las células Eucariontes http://www.uv.cl/escuelas/biologia/EVOCEL99_1.htm Dictionary of Cell Biology: http://on.to/dictionary Célula eucariota de la Univ. de Salamanca http://edicion-micro.usal.es/web/educativo/micro2/tema04.html Eukariotic cell (publicación) http://ec.asm.org/ Cell Biology Lab Manual: (en inglés) Protocolos de laboratorio y enlaces a biología celular. http://www.gac.edu/~cellab/index-1.html Cells Alive! http://www-class.unl.edu/bios201a/spring97/group6/ Eukariotic cell de la Univ. de Berkeleyhttp://www.ucmp.berkeley.edu/alllife/eukaryotamm.html CELL PICTURES: Picture of an Animal Cell, Plant Cell http://www.rkm.com.au/CELL/ Cell-biology http://www.cell-biology.com/ Créditos de las Figuras. Figura 1: Modificada de Raven, P.H, Evert, R.F. & Eichhorn, S.E. (1999). “Biology of Plants”, 6th ed.; pg. 40. W.H. Freeman and Company Worth Publishers. Figura 2: Figura 3: Figura 4: Figura 5: Figura 6: Figura 7: Figura 8: Figura 9: Figura 10: Figura 11: Figura 12: Figura 13: Figura 14: Modificada de Moore, R., Clark, W.D., and Vodopich, D.S. (1996). “Botany”, 2nd ed., pg. 55. WCB/McGraw-Hill, Boston. Modificada de Moore, R., Clark, W.D., and Vodopich, D.S. (1996). “Botany”, 2nd ed., pg. 56. WCB/McGraw-Hill, Boston. Modificada de Moore, R., Clark, W.D., and Vodopich, D.S. (1996). “Botany”, 2nd ed., pg. 58. WCB/McGraw-Hill, Boston. Modificada de Moore, R., Clark, W.D., and Vodopich, D.S. (1996). “Botany”, 2nd ed., pg. 60. WCB/McGraw-Hill, Boston.
  • 16. Modificada de Moore, R., Clark, W.D., and Vodopich, D.S. (1996). “Botany”, 2nd ed., pg. 63. WCB/McGraw-Hill, Boston. Modificada de Moore, R., Clark, W.D., and Vodopich, D.S. (1996). “Botany”, 2nd ed., pg. 65. WCB/McGraw-Hill, Boston. Modificada de Moore, R., Clark, W.D., and Vodopich, D.S. (1996). “Botany”, 2nd ed., pg. 67. WCB/McGraw-Hill, Boston. Modificada de Rawn, J.D. (1989). “Bioquímica”, vol. I; pg. 16. Interamericana de España/McGraw-Hill, Madrid. Modificada de Rawn, J.D. (1989). “Bioquímica”, vol. I; pg. 17. Interamericana de España/McGraw-Hill, Madrid. Modificada de Tortora, G.J., Funke, B.R. and Case, Ch.L. (1995). “Microbiology. An Introduction”, 5th ed.; pg. 55. The Benjamin/Cummings Publishing Company, Inc. Modificada de Tortora, G.J., Funke, B.R. and Case, Ch.L. (1995). “Microbiology. An Introduction”, 5th ed.; pg. 91. The Benjamin/Cummings Publishing Company, Inc. Modificada de Tortora, G.J., Funke, B.R. and Case, Ch.L. (1995). “Microbiology. An Introduction”, 5th ed.; Cubierta. The Benjamin/Cummings Publishing Company, Inc. Modificada de Mauseth, J.D. (1998). “Botany. An Introduction to Plant Biology”, 2nd ed.; pg. 50. Jones and Bartlett Publishers. Modificada de Mauseth, J.D. (1998). “Botany. An Introduction to Plant Biology”, 2nd ed.; pg. 55. Jones and Bartlett Publishers. Modificada de Mauseth, J.D. (1998). “Botany. An Introduction to Plant Biology”, 2nd ed.; pg. 56. Jones and Bartlett Publishers. Modificada de Mauseth, J.D. (1998). “Botany. An Introduction to Plant Biology”, 2nd ed.; pg. 68. Jones and Bartlett Publishers. Modificada de Mauseth, J.D. (1998). “Botany. An Introduction to Plant Biology”, 2nd ed.; pg. 72. Jones and Bartlett Publishers. Modificada de Bowes, B.G. (1996). “A Colour Atlas of Plant Structure”; pg. 39. Manson Publishing Ltd. Modificada de Raven, P.H, Evert, R.F. & Eichhorn, S.E. (1999). “Biology of Plants”, 6th ed.; pg. 40. W.H. Freeman and Company Worth Publishers. Modificada de Raven, P.H, Evert, R.F. & Eichhorn, S.E. (1999). “Biology of Plants”, 6th ed.; pg. 46. W.H. Freeman and Company Worth Publishers. Modificada de Raven, P.H, Evert, R.F. & Eichhorn, S.E. (1999). “Biology of Plants”, 6th ed.; pg. 48. W.H. Freeman and Company Worth Publishers. Modificada de Raven, P.H, Evert, R.F. & Eichhorn, S.E. (1999). “Biology of Plants”, 6th ed.; pg. 54. W.H. Freeman and Company Worth Publishers. Modificada de Raven, P.H, Evert, R.F. & Eichhorn, S.E. (1999). “Biology of Plants”, 6th ed.; pg. 55. W.H. Freeman and Company Worth Publishers. Modificada de Raven, P.H, Evert, R.F. & Eichhorn, S.E. (1999). “Biology of Plants”, 6th ed.; pg. 67. W.H. Freeman and Company Worth Publishers. Figura A: Modificada de Darnell, J., Lodish, H. & Baltimore, D. (1988). “Biología Celular y Molecular”, pg. 781. Editorial Labor, S.A.
  • 17. Figura A: Modificada de Darnell, J., Lodish, H. & Baltimore, D. (1988). “Biología Celular y Molecular”, pg. 781. Editorial Labor, S.A. Figura B: Modificada de Anglada Esquius y col. (1999). “Biología”. 1º de Bachillerato; pg. 115. Editorial EDEBÉ Modificada de The Mona Group, LLC. (1996). “The Cell 1: A Molecular Approach”, CD Interactivo. La Vacuola. Atributos generales : Son un componente típico del protoplasto vegetal (figura 1). En una célula adulta las vacuolas ocupan casi todo e interior de la célula limitando el protoplasma a una delgada capa parietal. A veces hay varias vacuolas y el citoplasma se presenta como una red de finos cordones conectados a la delgada capa de citoplasma que rodea núcleo (figura 2). Las únicas células vegetales conocidas que carecen de vacuolas son las células del tapete en las anteras. Las vacuolas animales difieren en función y estructura. Variables en tamaño. Pueden ocupar entre un 5 y un 90 % del volumen celular. Figura 1 Figura 2 Estructura. Rodeadas de una membrana simple: el tonoplasto. Esta membrana es selectivamente permeable, e interviene especialmente en el mantenimiento de la turgencia celular y en el crecimiento. La habilidad de las vacuolas de captar y almacenar agua permite crecer a las planta con muy poca gasto de material. Los animales, en cambio, deben elaborar protoplasma, con toda su complejidad, para crecer. Se piensa que vacuolización permitió a los vegetales ocupar tierra firme al poder contar las células con un generoso depósi de agua. En su interior se encuentra una sustancia fluida de composición variable: jugo vacuolar. Este jugo está constitui por agua y una variedad de compuestos orgánicos e inorgánicos: de reserva como azúcares y proteínas; de desecho como cristales y taninos; venenos (alcaloides y determinados glucósidos) que sirven a la planta de defensa contra los herbívoros; ácido málico en plantas CAM;
  • 18. pigmentos hidrosolubles como antocianos (rojo, violeta, azul) (), que dan su color característico a muchos órganos: coloración otoñal del follaje, pétalos de malvón, rosa, petunia, frutas como uvas, ciruelas, cerezas, hojas pardo-rojizas como repollos, raíces como la de la remolacha azucarera. Las betacianinas dan colores rojizos a las flores de Bougainvillea,Portulacaceae y Cactaceae. Sirven para atraer a los insectos polinizadores y también como protectores frente a la radiación. En células adultas suela haber una vacuola por célula. En células meristemáticas hay muchas y pequeñas: forman el vacuoma. Origen: derivan de vesículas del RE. Funciones.. Muy diversas. En una misma célula pueden encontrarse vacuolas con funciones distintas. Las vegetales pueden tener funciones muy diversas: almacenamiento de reservas y de productos tóxicos, crecimiento de las células por presión de turgencia, funciones análogas a los lisosomas cuando contienen enzimas hidrolíticas, homeóstasis del interior celular, ... Permiten rápidos movimientos en algunos órganos de ciertas plantas (Mimosa, Dionaea, ...) En animales, las vacuolas contráctiles se encargan de eliminar el exceso de agua. Características de microorganismos que viven en medios hipotónicos (p.e. Protozoos). Sustancias ergásticas. Su nombre proviene del griego "ergon", trabajo, es decir que son productos del metabolismo celular, de reserva o d desecho, que se acumulan en la pared celular, en las vacuolas o en plástidos. Tipos: Carbohidratos. La hemicelulosa se acumula en la fase amorfa de la pared celular. Almidón: El almidón es el carbohidrato de reserva de las plantas superiores, es el más abundante en el mundo vegetal después de la celulosa; se acumula en los amiloplastos (figura 3). Es el alimento básico más importante de la humanidad. El almidón se encuentra en células parenquimáticas de corteza, médula y tejidos vasculares de tallos y raíces; el parénquima de frutos, hojas, rizomas, tubérculos o cotiledones carnosos y en el endosperma de las semillas Se obtiene almidón comercial de Manihot esculenta (mandioca),Solanum tuberosum (patata) (figura 4), y del tronco de la palmera sago, Metroxylon sagu. Se detecta al m.o. con Lugol. Figura 3. Amiloplastos en el interior celular Figura 4. Amiloplastos de patata (SEM) Proteínas. Las proteínas de reserva de las semillas, generalmente se almacenan en vacuolas. Son sintetizadas en el RE rugoso, de donde pasan a los dictiosomas. Estos después confluyen en grandes vacuolas de proteína de reserva
  • 19. Las vacuolas se convierten en un cuerpo proteico sólido o grano de aleurona a la madurez del tejido de reser por ejemplo en los cotiledones de semillas de Leguminosas y en la capa de aleurona del cariópside de las Gramíneas. Cada grano de aleurona está limitado por el tonoplasto, y puede tener una matriz amorfa, o una matriz que incluye un cristaloide proteico y un globoide amorfo no proteico (figura 5) Figura 5. Células de endosperma de ricino, Ricinus communis. Imagen modificada a partir de Strasburger. Lípidos (grasas, aceites y ceras). Frecuente en algunos tipos de plantas. En semillas, frutos y pétalos. Aparecen como: gotas dentro de cloroplastos y elaioplastos, o como esferosomas. Se observan al m.o. tiñéndolos con colorantes lipófilos como Sudán III y Sudán IV. Son frecuentes en la pulpa de la aceituna, en los cotiledones del girasol y del maní. Las células del endosperma del ricino presentan una vacuola central cargada de aceite (figura 5). Las ceras se encuentran generalmente como capas protectoras de la epidermis. Taninos. Familia de compuestos fenólicos capaces de unirse a proteínas. Son un grupo heterogéneo de derivados fenólicos, muy frecuentes en el cuerpo vegetal, aparecen en las vacuola como gránulos finos o gruesos, o cuerpos de formas variadas, de color amarillo, rojo o marrón, o pueden impreg las paredes. También pueden aparecer en el citoplasma, e incluso en la pared celular. Dan colores amarillos, rojos o marrones al teñirse con safranina. Se encuentran en tejidos duros como hojas de robles y pinos, cubiertas de semillas, o en frutos inmaduros: Producen la astringencia de los frutos inmaduros. Impiden el crecimiento de hongos y microorganismos cuando ocurren lesiones en elduramen y el ritidoma. Tienen importancia comercial en la industria de la curtiembre. Pueden estar en células especiales, idioblastos tánicos o en las células epidérmicas. Cristales.
  • 20. Se forman generalmente en las vacuolas, y se los considera como productos de excreción, aunque se ha comprobado que en ciertos casos el calcio es reutilizado. Muy variados en formas y tamaños. La formación de cristales está controlada por las células, frecuentemente con núcleos poliploides, citoplasma rico en vesículas, plástidos pequeños. La cristalización está asociada con algún tipo de sistema de membranas: se forman complejos membranosos en el interior de la vacuola, que luego originan las cámaras en las que se desarrollan los cristales. También pueden formarse en vesículas derivadas de los dictiosomas o del RE o producidas por invaginación de la membrana plasmática. Se presentan como oxalato cálcico (muy abundante), carbonato cálcico o malato cálcico (más raros). La presencia/ausencia y la forma de los mismos son caracteres taxonómicos importantes. En las plantas no se localizan al azar sino en lugares concretos: Hipodermis, haces vasculares, ... Los cristales de carbonato cálcico se encuentran en un pequeño grupo de plantas como cistolitos dentro de células especiales: litocistos o “células roca”. Un litocisto puede contener uno o varios cistolitos. La forma del cristal tiene valor taxonómico. Se desarrollan normalmente en células epidérmicas. El carbonato cálcico puede aparecer también como incrustaciones en la pared celular: calcificación. Oxalato de Ca es el componente más común de los cristales vegetales, y resulta de la acumulación intracelular Calcio. Los cristales tienen forma de arenacristalina, de agujas en los rafidios, columnas en los estiloides (Eichhornia crassipes), prismática en los cristales prismáticos simples o compuestos: lasdrusas.Tipos de cristales (figuras 6 a 14) de oxalato cálcico: DRUSAS (figuras 6, 8 y 11). Cristales de oxalato cálcico con numerosas caras y puntas muy agudas. Tamaño: 5-10 nm de diámetro. Normalmente hay una por célula. RAFIDIOS (figuras 6, 9, 12 y 13). Cristales de oxalato cálcico muy largos, finos y afilados que se presentan agrupados y en gran número formando un haz dentro de la célula. Algunos están bajo presión dentro de la célula. ESTILOIDES (figuras 6, 10 y 14). Tienen la misma forma que los rafidios pero se encuentran aislados o en parejas dentro de las células. Son muy grandes y casi siempre deforman a la célula que los contiene. Son raros
  • 21. Figura 6. Tipos de cristales de oxalato cálcico. Imagen tomada de Nultsch (1966) Figura 7. Cristal prismático en Turnera Figura 8. Drusas en aerénquima de Myriophyllum
  • 22. Figura 9. Rafidios en Eichhornia Figura 10. Estiloide en Eichhornia Figura 11. Drusas Figura 12. Rafidios Figura 13. Rafidios Figura 14. Estiloides Cuerpos de sílice y estégmatos. Son depósitos de dióxido de silicio, muy comunes en monocotiledóneas. Cuerpos de sílice en Ciperáceas y céspedes. Estégmatos en otras familias. Tienen formas muy precisas: sombrero, rectangulares, arenosa, cónicas, o amorfas. Se localizan en lugares concretos. La sílice puede depositarse directamente en la pared celular: silificación. Mucílagos: Comunes en plantas desérticas. Absorben agua en gran cantidad. Glosario del tema Bibliografía del tema Behnke, H.-D. 1981.Sieve elements characters. Nordic J.Bot. 1: 381-400. Behnke, H.-D. 1991.Distribution and evolution of forms and types of sieve element plastids in the Dicotyledons. Alis 13:167-182 Berg, L. R. 1997. Introductory Botany, Plants, People and The Environment. Saunders College Publishing. Cavalier-Smith T.1988. Eukaryote cell evolution. Proc. XIV International Bot. Congress: 203-223. De Robertis, E. M. F. (h.), J. Hib & R. Ponzio. 1996. Biología Celular y Molecular. Ed. El Ateneo. Dyson, R. D. 1977. Principios de Biología Celular. Fondo Educativo Interamericano, S. A. Esau, K. 1982. Anatomía de las plantas con semilla. Editorial Hemisferio Sur. Franceschi, V. R. & H.T. Horner Jr. 1980. Calcium oxalate crystals in plants. Bot. Rev. 46 (4): 361- 427. Leroy, F. 1991. Mikrokosmos. Einblicke in die Welt der Zellen. Verlag Waldemar Kramer. Mauseth, J. D. 2003. Botany. An Introduction to Plant Biology. 3/e. Jones and Bartlett Publishers, Inc. Sudbury, Massachusetts. Medvedev, S. S. & I. V. Markova. 1998. The Cytoskeleton and Plant Polarity. Russian J. Pl. Physiol. 45(2): 154- 164. Moore, R., W. Dennis Clark & K. R. Stern. 1998. Botany. WCB-McGraw-Hill, 2nd edition. Boston Nultsch, W. 1966. Botánica General. Editorial Norma.
  • 23. Raven, P.H., R. F. Evert & S. E. Eichhorn. 1999. Biology of Plants, W.H. Freeman: Worth 6th ed. New York Rost, T. L., M. G. Barbour, R. M. Thornton, T. E. Weier & C. R. Stocking. 1998. Botany. A Brief Introduction To Plant Biology. Wadsworth Publishing Company. Belmont Sheeler, P. & D. E. Bianchi. 1980. Cell Biology: Structure, Biochemistry, and Function. John Wiley & Sons. Strasburger, E. y col. 1994. Tratado de Botánica. 8ª ed. castellana. Ediciones Omega S.A Enlaces CÉLULA VEGETAL: http://www.biologia.edu.ar/plantas/cell_vegetal.htm CÉLULA PROCARIOTA: http://www.biologia.edu.ar/bacterias/micro1.htm Hypertextbook Chapter on Cell Biology: http://www.emc.maricopa.edu/faculty/farabee/BIOBK/BioBookTOC.html Molecular Biology Web Book (en inglés) http://www.web-books.com/MoBio/Free/Contents.htm Repaso de biología: La célula; http://www.eduvinet.de/mallig/bio/Repetito/Bzelles.html Célula típica; http://www.arrakis.es/~lluengo/celula.html El origen de las células Eucariontes http://www.uv.cl/escuelas/biologia/EVOCEL99_1.htm Dictionary of Cell Biology: http://on.to/dictionary Célula eucariota de la Univ. de Salamanca http://edicion-micro.usal.es/web/educativo/micro2/tema04.html Eukariotic cell (publicación) http://ec.asm.org/ Cell Biology Lab Manual: (en inglés) Protocolos de laboratorio y enlaces a biología celular. http://www.gac.edu/~cellab/index-1.html Cells Alive! http://www-class.unl.edu/bios201a/spring97/group6/ Eukariotic cell de la Univ. de Berkeleyhttp://www.ucmp.berkeley.edu/alllife/eukaryotamm.html CELL PICTURES: Picture of an Animal Cell, Plant Cell http://www.rkm.com.au/CELL/ Cell-biology http://www.cell-biology.com/ Créditos de las Figuras. Figura 1: Modificada de Raven, P.H, Evert, R.F. & Eichhorn, S.E. (1999). “Biology of Plants”, 6th ed.; pg. 40. W.H. Freeman and Company Worth Publishers. Figura 2: Figura 3: Figura 4: Figura 5: Figura 6: Figura 7: Figura 8: Figura 9: Figura 10: Figura 11: Figura 12:
  • 24. Figura 13: Figura 14: Modificada de Moore, R., Clark, W.D., and Vodopich, D.S. (1996). “Botany”, 2nd ed., pg. 55. WCB/McGraw-Hill, Boston. Modificada de Moore, R., Clark, W.D., and Vodopich, D.S. (1996). “Botany”, 2nd ed., pg. 56. WCB/McGraw-Hill, Boston. Modificada de Moore, R., Clark, W.D., and Vodopich, D.S. (1996). “Botany”, 2nd ed., pg. 58. WCB/McGraw-Hill, Boston. Modificada de Moore, R., Clark, W.D., and Vodopich, D.S. (1996). “Botany”, 2nd ed., pg. 60. WCB/McGraw-Hill, Boston. Modificada de Moore, R., Clark, W.D., and Vodopich, D.S. (1996). “Botany”, 2nd ed., pg. 63. WCB/McGraw-Hill, Boston. Modificada de Moore, R., Clark, W.D., and Vodopich, D.S. (1996). “Botany”, 2nd ed., pg. 65. WCB/McGraw-Hill, Boston. Modificada de Moore, R., Clark, W.D., and Vodopich, D.S. (1996). “Botany”, 2nd ed., pg. 67. WCB/McGraw-Hill, Boston. Modificada de Rawn, J.D. (1989). “Bioquímica”, vol. I; pg. 16. Interamericana de España/McGraw-Hill, Madrid. Modificada de Rawn, J.D. (1989). “Bioquímica”, vol. I; pg. 17. Interamericana de España/McGraw-Hill, Madrid. Modificada de Tortora, G.J., Funke, B.R. and Case, Ch.L. (1995). “Microbiology. An Introduction”, 5th ed.; pg. 55. The Benjamin/Cummings Publishing Company, Inc. Modificada de Tortora, G.J., Funke, B.R. and Case, Ch.L. (1995). “Microbiology. An Introduction”, 5th ed.; pg. 91. The Benjamin/Cummings Publishing Company, Inc. Modificada de Tortora, G.J., Funke, B.R. and Case, Ch.L. (1995). “Microbiology. An Introduction”, 5th ed.; Cubierta. The Benjamin/Cummings Publishing Company, Inc Modificada de Mauseth, J.D. (1998). “Botany. An Introduction to Plant Biology”, 2nd ed.; pg. 50. Jones and Bartlett Publishers. Modificada de Mauseth, J.D. (1998). “Botany. An Introduction to Plant Biology”, 2nd ed.; pg. 55. Jones and Bartlett Publishers. Modificada de Mauseth, J.D. (1998). “Botany. An Introduction to Plant Biology”, 2nd ed.; pg. 56. Jones and Bartlett Publishers. Modificada de Mauseth, J.D. (1998). “Botany. An Introduction to Plant Biology”, 2nd ed.; pg. 68. Jones and Bartlett Publishers. Modificada de Mauseth, J.D. (1998). “Botany. An Introduction to Plant Biology”, 2nd ed.; pg. 72. Jones and Bartlett Publishers. Modificada de Bowes, B.G. (1996). “A Colour Atlas of Plant Structure”; pg. 39. Manson Publishing Ltd. Modificada de Raven, P.H, Evert, R.F. & Eichhorn, S.E. (1999). “Biology of Plants”, 6th ed.; pg. 40. W.H. Freeman and Company Worth Publishers. Modificada de Raven, P.H, Evert, R.F. & Eichhorn, S.E. (1999). “Biology of Plants”, 6th ed.; pg. 46. W.H. Freeman and Company Worth Publishers. Modificada de Raven, P.H, Evert, R.F. & Eichhorn, S.E. (1999). “Biology of Plants”, 6th ed.; pg. 48. W.H. Freeman and Company Worth Publishers. Modificada de Raven, P.H, Evert, R.F. & Eichhorn, S.E. (1999). “Biology of Plants”, 6th ed.; pg. 54. W.H. Freeman and Company Worth Publishers. Modificada de Raven, P.H, Evert, R.F. & Eichhorn, S.E. (1999). “Biology of Plants”, 6th ed.; pg. 55. W.H. Freeman and Company Worth Publishers. Modificada de Raven, P.H, Evert, R.F. & Eichhorn, S.E. (1999). “Biology of Plants”, 6th ed.; pg. 67. W.H. Freeman and Company Worth Publishers. Figura A: Modificada de Darnell, J., Lodish, H. & Baltimore, D. (1988). “Biología Celular y Molecular”, pg. 781. Editorial Labor, S.A. Figura A: Modificada de Darnell, J., Lodish, H. & Baltimore, D. (1988). “Biología Celular y Molecular”, pg. 781. Editorial Labor, S.A. Figura B: Modificada de Anglada Esquius y col. (1999). “Biología”. 1º de Bachillerato; pg. 115. Editorial EDEBÉ Modificada de The Mona Group, LLC. (1996). “The Cell 1: A Molecular Approach”, CD Interactivo.
  • 25. Definición de vacuola Concepto, significado o alcance Biología (vacuole). Gota de líquido rodeada de una membrana o tonoplasto, contenida dentro de las células de las plantas y de los animales, salvo las algas y las verdiazules. Definición de vacuola Concepto, significado o alcance Biología (vacuole). Gota de líquido rodeada de una membrana o tonoplasto, contenida dentro de las células de las plantas y de los animales, salvo las algas y las verdiazules. Uno de los componentes más visibles e importantes en las células vegetales. En ocasiones puede llegar a ocupar la mayor parte del volumen de la célula. Las células maduras de las plantas terrestres y hongos presentan una o varias vacuolas. Por el contrario las células meristemáticas jóvenes y las animales carecen de ellas. El estudio de las vacuolas comenzo en la mitad del siglo pasado pero hasta el descubrimiento del microscopio electrónico no se pudo conocer la estructura de las vacuolas. Parece ser que las vacuolas son una forma especializada de las membranas del reticulo endoplasmático, produciendose unas vesículas al nivel de las cisternas del retículo endoplasmático en sus extremos. Cuando alcanzan un determinado tamaño las vesículas se separan de las cisternas y se agrupan entre ellas y así llega a formar la gran vacuola de las células. Las vacuolas van a contener: sales, ácidos y proteinas solubles.
  • 26. Los colores de los pétalos de las flores y los colores de otras zonas de la planta, son debidas al acúmulo específico en el interior de estas vacuolas de distintos tipos de pigmentos. A parte de esto es necesario que existan unas proteinas específicas y de enzimas. Algunos protozoos de agua dulce van a presentar vacuolas al igual que algunas células reproductoras de algas y algunos honos, presentan unas vacuolas que intervienen en la eliminación del exceso de agua que hay en el citoplasma celular. Al principio son pequeñas vacuolas que van aumentando de tamaño y en un momento dado se fusionan formando una vacuola de gran tamaño la cual libera al exterior el contenido, son las vacuolas contractiles. Tanto en los protozoos como en otras células que ingieren sustancias sólidas por fagocitosis se van a formar vacuolas alimenticias o nutritivas. Es posible que sean los lisosomas los que aporten los alimentos del interior de las vacuolas, es decir el fagosoma sería una vacuola digestiva. Podemos encontrarnos también con este tipo de vacuolas después de un proceso de pignocitosis. Estos dos tipos de vacuolas las de la fagocitosis y pignocitosis se van a diferenciar de las demás en que ambas vacuolas proceden de la membrana plasmática pero no del retículo endoplasmático como las otras. hay otros tipos de vacuolas: vacuolas nucleolares, que se encuentran en el nucleolo o vacuolas gaseosas. En los organismos procariotas las vacuolas se suelen observar con poca frecuencia pero existe una serie de seres procariotas que van a tener en su interior vacuolas gaseosas. Estos se pueden formar en la procariota o bien como respuesta a un determinado estímulo. Una de las características de estas vacuolas es que tienen una membrana formada exclusivamente por proteínas. Tema 8: Citoplasma Página Principal Buscar... Programa 2002 TEMA 8 Indice de este tema 8.1.Citoplasma 8.2.Sistema de Membranas 8.3.Mitocondrias 8.4.Plastidios 8.5.Vacuolas y Sust. Ergásticas Tema 8: Glosario Tema 8: Bibliografía 8.5. Vacuolas y Sustancias Ergásticas Vacuolas |Sustancias ergásticas |Carbohidratos |Cristales Proteínas |Grasas y aceites y Ceras |Taninos VACUOLAS Son un componente típico del protoplasto vegetal. En una célula adulta las vacuolas ocupan casi todo el interior de la célula limitando el protoplasma a una delgada capa parietal (Fig. 7.7). A veces hay varias vacuolas y el citoplasma se presenta como una red de finos cordones conectados a la delgada capa de citoplasma que rodea al núcleo (Fig. 8.25). Las únicas células vegetales conocidas que carecen de vacuolas son las células del tapete en las anteras. La membrana que limita la vacuola, el tonoplasto esselectivamente permeable, e interviene especialmente en el mantenimiento de
  • 27. la turgencia celular y en el crecimiento. La habilidad de las vacuolas de captar y almacenar agua permite crecer a las plantas, con muy poca gasto de material. Los animales, en cambio, deben elaborar protoplasma, con toda su complejidad, para crecer. Se piensa que la vacuolización permitió a los vegetales ocupar tierra firme al poder contar las células con un generoso depósito de agua. El contenido de la vacuola es el jugo celular y está constituido por agua y una variedad de compuestos orgánicos e inorgánicos: a) de reserva como azúcares y proteínas; b) de desecho como cristales y taninos; c) venenos (alcaloides y determinados glucósidos) que sirven a la planta de defensa contra los herbívoros; d) ácido málico en plantas CAM; e) pigmentos hidrosolubles como antocia nos(rojo, violeta, azul) (Fig. 8.25), que dan su color característico a muchos órganos: coloración otoñal del follaje, pétalos de malvón, rosa, petunia, frutas como uvas, ciruelas, cerezas, hojas pardo-rojizas como repollos, raíces como la de la remolacha azucarera. Las betacianinas dan colores rojizos a las flores deBougainvillea, Portulacaceae y Cactaceae. Sirvenpara atraer a los insectos polinizadores y también como protectores frente a la radiación. Fig. 8.25. Célula con antocianos en el jugo celular Imagen tomada de Berg (1997) Fig.8.26. Origen y función de vacuolas autofágicas
  • 28. Las vacuolas actúan también comolisosomas, orgánulos digestivos capaces de descomponer y reciclar los componentes de orgánulos innecesarios. Pequeñas vacuolas se fusionan con los orgánulos que deben desaparecer, y los digieren por medio de las enzimas proteolíticas e hidrolíticas qu e contienen. Este proceso se llama endocitosis. Las vacuolas autofágicas se originan a partir de vesículas desprendidas del RE. También participan los dictiosomas. (Fig. 8.26). Imagen modificada a partir de Sheeler & Bianchi. SUSTANCIAS ERGÁSTICAS Su nombre proviene del griego "ergon", trabajo, es decir que son productos del metabolismo celular, de reserva o de desecho, que se acumulan en la pared celular, en las vacuolas o en plástidos. Carbohidratos. La hemicelulosa se acumula en la fase amorfa de la pared celular. El almidón es el carbohidrato de reserva de las plantas superiores, es el más abundante en el mundo vegetal después de la celulosa; se acumula en los amiloplastos. Es el alimento básico más importante de la humanidad. El almidón se encuentra en células parenquimáticas de corteza, médula y tejidos vasculares de tallos y raíces; en el parénquima de frutos, hojas, rizomas, tubérculos o cotiledones carnosos y en el endosperma de las semillas. Se obtiene almidón comercial de Manihot esculenta(mandioca), Solanum tuberosum (papa), y del tronco de la palmera sago, Metroxylon sagu. Cristales. Se forman generalmente en las vacuolas, y se los considera como productos de excreción, aunque se ha comprobado que en ciertos casos el calcio es reutilizado. Oxalato de Ca es el componente más común de los cristales vegetales, y resulta de la acumulación intracelular de Calcio. Los cristales tienen forma
  • 29. de arena cristalina, de agujas en los rafidios, columnas en los estiloides (Eichhornia crassipes), prismática en los cristalesprismáticos simples o compuestos: las drusas (Fig. 8.27). El aspecto y la localización de los cristales puede tener importancia taxonómica. En Nymphaealas astroesclereidas foliares presentan cristales prismáticos entre las paredes primarias y secundarias (Franceschi & Horner Jr., 1980). En las cámaras de aire del tallo de Myriophyllumhay cristales que aparentemente son extracelulares, pero con MEB se ve que inicialmente están rodeados por la pared celular (Fig. 8.28). Fig. 8.27. Cristales de oxalato de calcio Fig. 8.28. Cristales con MEB Drusas en aerénquima de Myriophyllum Imagen tomada de Nultsch (1966) Cristal prismático en Turnera Rafidios en Eichhornia Estiloide en Eichhornia La formación de cristales está controlada por las células, frecuentemente con núcleos poliploides, citoplasma rico en vesículas, plástidos pequeños. La cristalización está asociada con algún tipo de sistema de membranas: se forman complejos membranosos en el interior de la vacuola, que luego originan las
  • 30. cámaras en las que se desarrollan los cristales. También pueden formarse en vesículas derivadas de los dictiosomas o del RE o producidas por invaginación de la membrana plasmática (Franceschi & Horner Jr., 1980). Los cristales de carbonato de Ca no son comunes en las plantas superiores. Generalmente están asociados con las paredes celulares formando cistolitos, sobre un pedúnculo celulósico silicificado (Fig.8.29). Fig.8.29, Cistolitos en transcorte de hoja de Ficus Microscopía óptica Micr. electrónica de barrido (MEB) En ciertas células de la epidermis de monocotiledóneas llamadas células silícicas, se forman cuerpos de sílice de forma característica: en las gramíneas son amorfos, generalmente no angulares. Proteínas. Las proteínas de reserva de las semillas, generalmente se almacenan en vacuolas. Son sintetizadas en elRE rugoso, de donde pasan a los dictiosomas. Estos después confluyen en grandes vacuolas de proteína de reserva. Las vacuolas se convierten en un cuerpo proteico sólido o grano de aleurona a la madurez del tejido de reserva, por ejemplo en los cotiledones de semillas de Leguminosas y en la capa de aleurona del cariopse de las Gramíneas. Cada grano de aleurona está limitado por el tonoplasto, y puede tener una matriz amorfa, o una matriz que incluye un cristaloide proteico y un globoide amorfo no proteico (Fig.8.30). Grasas, aceites y ceras. Son sustancias ergásticas comercialmente importantes. Las grasas y aceites son formas de almacenamiento de lípidos; se forman gotas en el citoplasma (glóbulos lipídicos) o se almacenan en los Fig.8.30. Células de endosperma de ricino,Ricinus communis Imagen modificada a partir deStrasburger.
  • 31. elaioplastos. Son frecuentes en la pulpa de la aceituna, en los cotiledones del girasol y del maní. Las células del endosperma del ricino presentan una vacuola central cargada de aceite (Fig.8.30). Las ceras se encuentran generalmente como capas protectoras de la epidermis . Taninos: Son un grupo heterogéneo de derivados fenólicos, muy frecuentes en el cuerpo vegetal, aparecen en las vacuolas como gránulos finos o gruesos, o cuerpos de formas variadas, de color amarillo, rojo o marrón, o pueden impregnar las paredes. Abundan en hojas, tejidos vasculares, peridermis, frutos inmaduros, cubiertas seminales y tejidos patológicos. Impiden el crecimiento de hongos y microorganismos cuando ocurren lesiones en el duramen y el ritidoma. Tienen importancia comercial en la industria de la curtiembre. Pueden estar en células especiales, idioblastos tánicos o en las células epidérmicas (Fig.8.31). Fig.8.31. idioblastos tánicos [ Tema 1 ] [ Tema 2 ] [ Tema 3 ] [ Tema 4 ] [ Tema 5 ] [ Tema 6 ] [ Tema 7 ] [ Tema 8 ] [ Tema 9 ] [ Tema 10 ][ Tema 11 ] [ Tema 12 ] [ Tema 13 ] [ Tema 14 ] [ Tema 15 ] [ Tema 16 ] [ Tema 17 ] [ Tema 18 ] [ Tema 19 ][ Tema 20 ] [ Tema 21 ] [ Tema 22 ] [ Tema 23 ] [ Actividades ] [ Tem a 24 ] Botánica Morfológica: www.biologia.edu.ar/botanica Morfología de Plantas Vasculares - Facultad de Ciencias Agrarias, Sgto. Cabral 2131 2001- 2013 © Todos los derechos reservados Universidad Nacional del Nordeste, Corrientes, Argentina WEBMASTER: Dra. Ana Maria Gonzalez, CONSULTAS: Prof. Ma. Mercedes Arbo 1. Introducción 2. Funciones 3. Aplicaciones de las funciones reales 4. Consecuencias de la definición de logaritmo 5. Funciones Trigonométricas 6. Conclusiones 7. Bibliografía 1. Introducción
  • 32. En el presente trabajo, se detallarán las características de las diferentes funciones matemáticas y sus aplicaciones sobre las distintas ciencias y la vida cotidiana. Las funciones a las que nos dedicaremos son las siguientes: Función Trigonométrica Función Cuadrática Función Afín (Lineal) Función Logarítmica Función Exponencial Función Polinómica El principal objetivo de esta monografía es poder entender el uso de las funciones y así poder utilizarlas frente a los problemas diarios. El método de investigación es la consulta bibliográfica y el análisis de la misma. 2. Funciones Una función, en matemáticas, es el término usado para indicar la relación o correspondencia entre dos o más cantidades. El término función fue usado por primera vez en 1637 por el matemático francés René Descartes para designar una potencia xn de la variable x. En 1694 el matemático alemán Gottfried Wilhelm Leibniz utilizó el término para referirse a varios aspectos de una curva, como su pendiente. Hasta recientemente, su uso más generalizado ha sido el definido en 1829 por el matemático alemán, J.P.G. Lejeune-Dirichlet (1805-1859), quien escribió: "Una variable es un símbolo que representa un número dentro de un conjunto de ello. Dos variables X y Y están asociadas de tal forma que al asignar un valor a X entonces, por alguna regla o correspondencia, se asigna automáticamente un valor a Y, se dice que Y es una función (unívoca) de X. La variable X, a la que se asignan libremente valores, se llama variable independiente, mientras que la variable Y, cuyos valores dependen de la X, se llama variables dependientes. Los valores permitidos de X constituyen el dominio de definición de la función y los valores que toma Y constituye su recorrido". Una función f de A en B es una relación que le hace corresponder a cada elemento x E A uno y solo un elemento y E B, llamado imagen de x por f, que se escribe y=f (x). En símbolos, f: A à B Es decir que para que una relación de un conjunto A en otro B sea función, debe cumplir dos condiciones, a saber: Todo elemento del conjunto de partida A debe tener imagen. La imagen de cada elemento x E A debe ser única. Es decir, ningún elemento del dominio puede tener más de una imagen. El conjunto formado por todos los elementos de B que son imagen de algún elemento del dominio se denomina conjunto imagen o recorrido de f. Observaciones: En una función f: Aà B todo elemento x E A tiene una y solo una imagen y E B. Un elemento y E B puede: No ser imagen de ningún elemento x E A Ser imagen de un elemento x E A Ser imagen de varios elementos x E A. La relación inversa f-1 de una función f puede no ser una función.
  • 33. Formas de expresión de una función Mediante el uso de tablas: X Y -1 0 ½ 1 2 1 0 ¼ 1 4 Gráficamente: cabe aclarar que llamamos gráfica de una función real de variable real al conjunto de puntos del plano que referidos a un sistema de ejes cartesianos ortogonales tienen coordenadas [x, f (x)] donde x E A 3. Aplicaciones de las funciones reales Generalmente se hace uso de las funciones reales, (aún cuando el ser humano no se da cuenta), en el manejo de cifras numéricas en correspondencia con otra, debido a que se está usando subconjuntos de los números reales. Las funciones son de mucho valor y utilidad para resolver problemas de la vida diaria, problemas de finanzas, de economía, de estadística, de ingeniería, de medicina, de química y física, de astronomía, de geología, y de cualquier área social donde haya que relacionar variables. Cuando se va al mercado o a cualquier centro comercial, siempre se relaciona un conjunto de determinados objetos o productos alimenticios, con el costo en pesos para así saber cuánto podemos comprar; si lo llevamos al plano, podemos escribir esta correspondencia en una ecuación de función "x" como el precio y la cantidad de producto como "y". Función Afín Se puede aplicar en muchas situaciones, por ejemplo en economía (uso de la oferta y la demanda) los ecónomos se basan en la linealidad de esta función y las leyes de la oferta y la demanda son dos de las relaciones fundamentales en cualquier análisis económico. Por ejemplo, si un consumidor desea adquirir cualquier producto, este depende del precio en que el artículo esté disponible. Una relación que especifique la cantidad de un artículo determinado que los consumidores estén dispuestos a comprar, a varios niveles de precios, se denomina ley de demanda. La ley más simple es una relación del tipo P= mx + b, donde P es el precio por unidad del artículo y m y b son constantes. Muchas son las aplicaciones de la función lineal en el caso de la medicina. Ciertas situaciones requieren del uso de ecuaciones lineales para el entendimiento de ciertos fenómenos. Un ejemplo es el resultado del experimento psicológico de Stenberg, sobre recuperación de información. Esta dada por la formula y=mx+b donde m y b son números reales llamados pendiente y ordenada al origen respectivamente. Su gráfica es una recta.
  • 34. Dada la ecuación y=mx+b: Si m=0, entonces y=b. Es decir, se obtiene la función constante, cuya gráfica es una recta paralela al eje x que pasa por el punto (0,b). Si b=0, entonces y=mx. Esta ecuación tiene por gráfica una recta que pasa por el origen de coordenadas (0,0). Función Cuadrática El estudio de las funciones cuadráticas resulta de interés no sólo en matemática sino también en física y en otras áreas del conocimiento como por ejemplo: la trayectoria de una pelota lanzada al aire, la trayectoria que describe un río al caer desde lo alto de una montaña, la forma que toma una cuerda floja sobre la cual se desplaza un equilibrista, el recorrido desde el origen, con respecto al tiempo transcurrido, cuando una partícula es lanzada con una velocidad inicial. Puede ser aplicada en la ingeniería civil, para resolver problemas específicos tomando como punto de apoyo la ecuación de segundo grado, en la construcción de puentes colgantes que se encuentran suspendidos en uno de los cables amarrados a dos torres. Los biólogos utilizan las funciones cuadráticas para estudiar los efectos nutricionales de los organismos. Existen fenómenos físicos que el hombre a través de la historia ha tratado de explicarse. Muchos hombres de ciencias han utilizado como herramienta principal para realizar sus cálculos la ecuación cuadrática. Como ejemplo palpable, podemos mencionar que la altura S de una partícula lanzada verticalmente hacia arriba desde el suelo está dada por S= V0t - ½ gt2, donde S es la altura, V0 es la velocidad inicial de la partícula, g es la constante de gravedad y t es el tiempo. La función cuadrática responde a la formula: y= a x2 + b x + c con a =/ 0. Su gráfica es una curva llamada parábola cuyas características son: Si a es mayor a 0 es cóncava y admite un mínimo. Si a es menor a 0 es convexa y admite un máximo. Vértice: Puntos de la curva donde la función alcanza el máximo o el mínimo. Eje de simetría: x = xv. intersección con el eje y. Intersecciones con el eje x: se obtiene resolviendo la ecuación de segundo grado. Función Logarítmica La geología como ciencia requiere del planteamiento de ecuaciones logarítmicas para el cálculo de la intensidad de un evento, tal como es el caso de un sismo. La magnitud R de un terremoto está definida como R= Log (A/A0) en la escala de Richter, donde A es la intensidad y A0 es una constante. (A es la amplitud de un sismógrafo estándar, que está a 100 kilómetros del epicentro del terremoto). Los astrónomos para determinar una magnitud estelar de una estrella o planeta utilizan ciertos cálculos de carácter logarítmico. La ecuación logarítmica les permite determinar la brillantez y la magnitud. En la física la función logarítmica tiene muchas aplicaciones entre las cuales se puede mencionar el cálculo del volumen "L" en decibeles de un sólido, para el cual se emplea la siguiente ecuación L= 10 . Log (I/I0) , donde I es la intensidad del sonido (la energía cayendo en una unidad de área por segundo), I0 es la intensidad de sonido más baja que el oído humano puede oír (llamado umbral auditivo). Una conversación en voz alta tiene un ruido de fondo de 65 decibeles. El logaritmo en base b de un número a es igual a N, si la base b elevada a N da como resultado
  • 35. a. Logb a = N si bN = a Notación logarítmica Notación exponencial 4. Consecuencias de la definición de logaritmo 1. El logaritmo de 1, en cualquier base, es 0: logb 1 = 0, ya que b0 = 1 2. El logaritmo de un número igual a la base es 1: logb a = 1, ya que b1 = a 3. El logaritmo de una potencia cuya base es igual a la base del logaritmo es igual al exponente de la potencia: logb am = m, ya que bm = am 4. No existe el logaritmo en cualquier base de un número negativo o cero. 5. El logaritmo de un número N mayor que cero y menor que 1, estrictamente, 0<N<1, es negativo si la base b del logaritmo es b>1. 6. El logaritmo de un número N mayor que cero y menor que 1, estrictamente, 0<N<1, es positivo si la base b del logaritmo es b<1. 7. El logaritmo de un número N>1 es positivo si la base es b>1. 8. El logaritmo de un número N>1 es negativo si la base es b<1. Propiedades de los logaritmo Logaritmo de un producto El logaritmo de un producto de dos números es igual a la suma de los logaritmos de cada uno de ellos. logb(X · Y)= logb X + logb Y Logaritmo de un cociente El logaritmo de un cociente de dos números es igual al logaritmo del numerador menos el logaritmo del denominador. Logaritmo de una potencia El logaritmo de una potencia es igual al exponente multiplicado por el logaritmo de la base de la potencia. loga Xn = n loga X Logaritmo de una raíz El logaritmo de una raíz es igual al logaritmo del radicando dividido entre el índice de la raíz. Función Exponencial Se aplica a la química y física. En algunos elementos radioactivos son de tal naturaleza que su cantidad disminuye con respecto al tiempo, se cumple la ley exponencial y se dice que el elemento decrece o decae. En la química, el PH de una sustancia se define como : H = -Log H+, donde H+ es la concentración de iones de una sustancia expresada en moles por litro. El PH del agua destilada es 7. Una sustancia con un PH menor que 7, se dice que es ácida, mientras que su PH es mayor
  • 36. que 7, se dice que es base. Los ambientalistas miden constantemente el PH del agua de lluvia debido al efecto dañino de la "lluvia ácida" que se origina por las emisiones de dióxido de azufre de las fábricas y plantas eléctricas que trabajan con carbón. Otras de la aplicación de las funciones exponencial fue con el descubrimiento del Polonio (elemento radioactivo) descubierto por Marie Curie en 1 898 decae exponencialmente de acuerdo a la función: m = m0 e-0,005t, donde m0 es la masa inicial del Polonio, m es la masa al cabo de un tiempo y t es el tiempo en días. El crecimiento poblacional (Demografía) de una región o población en años, parece estar sobre una curva de característica exponencial que sugiere el modelo matemático dado por: N = N0 ekt, donde N0 es la población inicial, t es el tiempo transcurrido en años y k es una constante. (En 1798, el economista inglés Thomas Malthus observó que la relación N = N0 ekt era válida para determinar el crecimiento de la población mundial y estableció, además, que como la cantidad de alimentos crecía de manera lineal, el mundo no podía resolver el problema del hambre. Esta lúgubre predicción ha tenido un impacto tan importante en el pensamiento económico, que el modelo exponencial de crecimiento poblacional se conoce con el nombre de modelo Malthusiano). En la medicina, muchos medicamentos son utilizados para el cuerpo humano, de manera que la cantidad presente sigue una ley exponencial de disminución. En Matemática Financiera (Administración), para el cálculo de interés compuesto se emplean las funciones exponenciales. Por ejemplo: supongamos que se tiene cierta cantidad inicial de dinero P0 que se coloca a un interés anual del i%. Al final del primer año se tendrá el capital inicial más lo que se ha ganado de interés P0i, si este proceso se continúa por n años, la expresión que se obtiene está dada por: P= P0 (1+i)n, donde P es el capital final si los intereses se acumulan en un período de tiempo, P0 es el capital inicial, i es la tasa de interés (anual, mensual, diaria) y n es el período de tiempo (año, meses, días, etc.). Se llama función exponencial de base a, siendo a un número real positivo y distinto de 1, a la función f(x) = expa x y se lee «exponencial en base a de x». Propiedades de la función exponencial y = ax 1a. Para x = 0, la función toma el valor 1: f(0) = a0 = 1 2a. Para x = 1, la función toma el valor a: f(1) = a1 = a 3a. La función es positiva para cualquier valor de x: f(x )>0. Esto es debido a que la base de la potencia, a, es positiva, y cualquier potencia de base positiva da como resultado un número positivo. 4a . Si la base de la potencia es mayor que 1, a>1, la función es creciente. 5a. Si la base de la potencia es menor que 1, a<1, la función es decreciente. Ecuaciones Exponenciales Las ecuaciones en las que la incógnita aparece como exponente son ecuaciones exponenciales. No hay ninguna fórmula general que indique cómo resolver cualquier ecuación exponencial. Sólo la práctica ayuda a decidir, en cada caso, qué camino tomar. Para resolver estas ecuaciones hay que tener presente algunos resultados y propiedades: 1. ax = ay  x = y Conviene, por tanto, siempre que sea posible, expresar los dos miembros de la ecuación como potencias de la misma base.
  • 37. 5. Funciones Trigonométricas Las funciones trigonométricas son valores sin unidades que dependen de la magnitud de un ángulo. Se dice que un ángulo situado en un plano de coordenadas rectangulares está en su posición normal si su vértice coincide con el origen y su lado inicial coincide con la parte positiva del eje x. En la figura 3, el punto P está situado en una línea recta que pasa por el origen y que forma un ángulo q con la parte positiva del eje x. Las coordenadas x e y pueden ser positivas o negativas según el cuadrante (I, II, III, IV) en que se encuentre el punto P; x será cero si el punto P está en el eje y o y será cero si P está en el eje x. La distancia r entre el punto y el origen es siempre positiva e igual a ¶x2+ y2, aplicando el teorema de Pitágoras. Las seis funciones trigonométricas más utilizadas se definen de la siguiente manera: Como la x y la y son iguales si se añaden 2p radianes al ángulo —es decir, si se añaden 360°— es evidente que sen (q + 2p) = sen q. Lo mismo ocurre con las otras cinco funciones. Dadas sus respectivas definiciones, tres funciones son las inversas de las otras tres, es decir, Si el punto P, de la definición de función trigonométrica, se encuentra en el eje y, la x es cero; por tanto, puesto que la división por cero no está definida en el conjunto de los números reales, la tangente y la secante de esos ángulos, como 90°, 270° y -270° no están definidas. Si el punto P está en el eje x, la y es 0; en este caso, la cotangente y la cosecante de esos ángulos, como 0°, 180° y -180° tampoco está definida. Todos los ángulos tienen seno y coseno, pues r no puede ser igual a 0. Como r es siempre mayor o igual que la x o la y, los valores del sen q y cos q varían entre -1 y +1. La tg q y la cotg q son ilimitadas, y pueden tener cualquier valor real. La sec q y la cosec q pueden ser mayor o igual que +1 o menor o igual que -1. Como se ha podido ver en los anteriores apartados, el valor de las funciones trigonométricas no depende de la longitud de r, pues las proporciones son sólo función del ángulo.
  • 38. Si q es uno de los ángulos agudos de un triángulo rectángulo (figura 4), las definiciones de las funciones trigonométricas dadas más arriba se pueden aplicar a q como se explica a continuación. Si el vértice A estuviera situado en la intersección de los ejes x e y de la figura 3, si AC descansara sobre la parte positiva del eje x y si B es el punto P de manera que AB = AP = r, entonces el sen q = y/r = a/c, y así sucesivamente: Los valores numéricos de las funciones trigonométricas de ciertos ángulos se pueden obtener con facilidad. Por ejemplo, en un triángulo rectángulo isósceles, se tiene que q = 45 ° y que b = a, y además se sabe, por el Teorema de Pitágoras, que c2= b2+ a2. De aquí se deduce que c2= 2a2 o que c = a¶2. Por tanto Los valores numéricos de las funciones trigonométricas de un ángulo cualquiera se pueden hallar de forma aproximada dibujando el ángulo en su posición normal utilizando la regla, el compás y el transportador de ángulos. Si se miden x, y y r es fácil calcular las proporciones deseadas. En realidad, basta con calcular los valores del sen q y del cos q para unos cuantos ángulos específicos, pues los valores de los demás ángulos y las demás funciones se calculan utilizando las igualdades que se mencionan en el siguiente apartado. Las razones trigonométricas se pueden utilizar, fundamentalmente, para resolver triángulos, así como para resolver diferentes situaciones problemáticas en otras ciencias. En Topografía se puede determinar la altura de un edificio, teniendo la base y el ángulo. Por ejemplo, la torre de Pisa, fue construida sobre una base de arena poco consistente; debido a ello ésta se aparta cada vez más de su vertical. Originalmente tenía una altura de 54,6m, aproximadamente. En 1990 un observador situado a 46 m del centro de la base de la torre, determinó un ángulo de elevación de 54º a la punta de la torre, el observador para determinar al desplazamiento (hundimiento en el suelo es muy pequeño, comparado con la altura de la
  • 39. torre) aplicó la ley del seno para determinar el ángulo de inclinación y la ley del coseno para determinar el desplazamiento de la torre. En Óptica, en las dispersiones en prisma o cuando un rayo de luz atraviesa una placa de cierto material. En la Aviación, si dos aviones parten de una base aérea a la misma velocidad formando un ángulo y siguiendo en trayectorias rectas, se puede determinar la distancia que se encuentran entre los mismos. El capitán de un barco puede determinar el rumbo equivocado del barco, siempre en línea recta, ordenando modificar el rumbo en grado para dirigirse directamente al punto destino correcto. Funciones Polinómicas Expresión matemática formada por una suma de productos de números reales (o más generalmente de números de cualquier anillo), por potencias enteras de una variable generalmente representada por la letra x; es decir, un polinomio es una expresión del tipo P(x) = a + bx + cx2 + dx3 + ex4..., en la que la mayor potencia de la variable se la llama grado del polinomio. Un polinomio se puede también interpretar como una función real de variable real, en la que la x es una variable numérica de la función; así, por ej., P(x) = 3x + 2, sería la función que asigna al valor 1, P(1) + 3.1 +2 = 5, etc. De esta manera (interpretando las x como variables numéricas) se pueden generalizar las operaciones definidas en los números reales a operaciones de polinomios, que quedan entonces definidas como: Suma de polinomios: Se suman todos los términos aplicando axn + bxn = (a + b)xn; así, por ej., (3x2 + 4x + 2) + (5x – 1) = 3x2 + (4 + 5) x + (2-1) = 3x2 + 9x + 1. Producto de un número por un polinomio: Se multiplican todos los términos por el número. Resta de Polinomios: Para restar polinomios se multiplica el segundo por –1 y se suman. Producto de Polinomios: Se multiplica cada uno de los términos de un polinomio por todos los del otro [teniendo en cuenta que (axn) . (bxm) = abxn+m], y se suman los resultantes División de polinomios: generalmente es irrealizable (su resultado no es un polinomio). P. Booleano: expresión simbólica constituida por la aplicación repetida de algunas operaciones sobre un retículo distributivo complementado. P. Característico: Nombre que recibe, para una matriz A, el determinante de A – xl, donde / es la matriz identidad. Es de gran importancia dado que esta asociado a todas las matrices semejantes y es útil para reducirlas a su forma canónica. P. Formal: Sucesión indefinida de elementos de un anillo A en la que a partir de un cierto lugar todos los términos son nulos. Sus términos se numeran comenzando por el índice 0, existiendo por tanto un desfase de una unidad entre el índice que caracteriza un término y su orden. P. Homogéneo: Aquel cuyos sumandos son todos de igual grado respecto del conjunto de las variables, por lo que un polinomios de estas características constituye una función homogénea cuyo grado de homogeneidad coincide con el grado mencionado. P. Irreducible: Llamado también polinomio primo, es aquel P del anillo k que no puede descomponerse en producto de polinomios de grado inferior pertenecientes a k. P. Nulo: Aquel cuyos coeficientes son todos nulos. P. Primitivo: El que tiene sus coeficientes primos entre sí. 6. Conclusiones
  • 40. Tras el estudio de las nombradas funciones matemáticas, podemos concluir en que son muy importantes tanto para las matemáticas como para muchas otras ciencias, en especial la física y la química. El objetivo planteado en la introducción se cumplió, ya que se pudo observar a lo largo del desarrollo los diferentes usos de las funciones en la vida diaria y, al haber también estudiado las ecuaciones matemáticas, nos queda un modelo que podemos aplicar frente a cierta problemática. Creemos que el resultado obtenido tras el trabajo de investigación fue positivo, ya que se cumple la consiga en cuanto a la información teórica, y creemos que también esta monografía nos será útil en la practica. 7. Bibliografía Enciclopedia Microsoft Encarta 1999 Internet: www.altavista.com; www.yahoo.com.ar Análisis matemático I, Notas de Teoría y práctica; 2da edición. Enciclopedia Clarín, Tomo 20 Resumen Teniendo como consigna la investigación de las funciones matemáticas, comenzamos a interiorizarnos en el tema buscando la definición de la palabra función. Luego, nos inclinamos sobre ciertas funciones matemáticas específicas, tales como la función trigonométrica, cuadrática, logarítmica, exponencial, afín y polinómica. Para cada una de las funciones, reconocimos sus aplicaciones sobre otras ciencias y además aprendimos los modelos de ecuaciones matemáticas, que nos permiten resolver cualquier situación que se nos presente en la vida diaria. Obtuvimos un resultado muy positivo al finalizar la monografía, debido a que incorporamos gran cantidad de nuevos conocimientos y también descubrimos una nueva manera de enfrentar problemáticas en campos donde creíamos que la matemática era inútil. Desde el punto de vista personal, creemos que las funciones matemáticas han facilitado la labor en muchas ciencias y son sumamente necesarias para obtener resultados precisos para cada situación. Autor: Alejandro Carreiras Comentarios  Lunes, 13 de Mayo de 2013 a las 17:47 | 0 karin guerra marquez muy buena.!!!
  • 41.  Lunes, 7 de Febrero de 2011 a las 09:16 | 0 diego sept igual las funciones trigonometricas es mas facil recordarlas como SOHCAHTOA SOH: SENO=OPUESTO/HIPOTENUSA CAH: COSENO= ADYACENTE/HIPOTENUSA TOA: TANGENTE= OPUESTO/ADYACENTE es un truco que les puede pareces mentira pero sirve en gran cantidad  Domingo, 14 de Febrero de 2010 a las 12:28 | 1 juan gomesz profe espero que me sirva i que lo puede entender siga asi sos groso  Domingo, 14 de Febrero de 2010 a las 12:26 | 1 juan gomesz muy buen aporte explicacion que bien sos groso felisidades sige asi  Lunes, 28 de Julio de 2008 a las 21:22 | 0 Gustavo Britos Muy útil para una hipótesis que estoy elaborando. Mostrando 1-5 de un total de 7 comentarios. Páginas: 1 2 Siguiente Para dejar un comentario, regístrese gratis o si ya está registrado, inicie sesión. Trabajos relacionados  Distribución Normal Distribución Normal. Función de densidad. La distribución binomial. Esta distribución es frecuentemente utilizada en l...  Estructura y funcionamiento del Programa Raíces Carlos alberto PérezEl programa esta compuesto por la función principal raices y 9 subfunciones: Raices (principal; Cuad...  El poder del Solver
  • 42. Ejemplo de cómo usar "SOLVER". En estos tiempos donde se habla de la tecnología, información, sociedad del conocimient... Ver mas trabajos de Matematicas Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior. Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información. El Centro de Tesis, Documentos, Publicaciones y Recursos Educativos más amplio de la Red. Términos y Condiciones | Haga publicidad en Monografías.com | Contáctenos | Blog Institucional © Monografias.com S.A. Leer más: http://www.m 1)- PRESENCIA DE LA VACUOLA EN LA CÉLULA VEGETAL. 2)- ORIGEN DE LA VACUOLA VEGETAL. 3)- CONTENIDO VACUOLAR. 4)- FUNCIONES. 5)- RELACIÓN ENTRE LA FUNCIÓN DE LA VACUOLA Y LA PARED CELULAR. 6)- ¿CÓMO OBSERVÓ LAS VACUOLAS EN EL MICROSCOPIO? RESPUESTAS 1)- Las vacuolas que se encuentran en las células vegetales son regiones rodeadas de una membrana "tonoplasto" o "membrana vacuolar" y llenas de un líquido muy particular llamado "jugo celular". La célula inmadura contiene una gran cantidad de vacuolas muy pequeñas que aumentan de tamaño y se van fusionando en una sola y grande, a medida en que la célula va creciendo. En la célula madura, el 90 % de su volumen puede estar ocupado por una vacuola, con el citoplasma reducido hacia una capa muy estrecha apretada contra la pared celular.
  • 43. 2)-Desde hace mucho tiempo se ha considerado que las vacuolas se forman del retículo endoplasmático. Cuando se dieron cuenta de que éstas eran muy parecidas a los lisosomas de las células animales empezaron a estudiar más a fondo para poder llegar a la conclusión de que si las vacuolas de por lo menos algunas de las células vegetales tenían origen similar al de los lisosomas animales. La formación de los lisosomas está asociado a una región del citoplasma muy especializada llamada GERL, formado por el Complejo de Golgi, el retículo endoplasmático y los lisosomas. Recientemente, esta asociación de membranas se ha encontrado en algunas células vegetales, por eso de que el origen se asocia con el de los lisosomas animales. 3)- Como dije anteriormente, del lado interno del tonoplasto, en el jugo celular, se encuentran una gran cantidad de sustancias. La principal de ellas es el agua, junto a otros componentes que varían según el tipo de planta en la que se encuentren. A demás de agua, las vacuolas contienen típicamente sales y azúcares, y algunas proteínas en disolución. Debido al transporte activo y retención de ciertos iones en el interior de la vacuola que hace el tonoplasto, los iones se pueden acumular en el líquido vacuolar en concentraciones muy superiores a las del citoplasma exterior. A veces la concentración de un determinado material es suficientemente grande como para formar cristales. Éstos están formados de oxalato de calcio pueden adoptar distintas formas: Drusas, con forma de estrellas; y Rafidios, con forma de agujas. Algunas vacuolas son ácidas, como por ejemplo la de los cítricos. La vacuola, es a menudo un lugar de concentración de pigmentos. Los colores azul, violeta, púrpura, rojo de las células vegetales se deben, usualmente, a un grupo de pigmentos llamados antociáninas (responsables de las coloraciones de frutas y verduras).
  • 44. RAFIDIOS DRUSAS 4)- Gracias al contenido vacuolar y al tamaño, la célula, a parte de satisfacer el consumo de nitrógeno del citoplasma, consigue una gran superficie de contacto entre la fina capa del citoplasma y su entorno. El incremento del tamaño de la vacuola da como resultado también el incremento de la célula. Una consecuencia de esta estrategia es el desarrollo de una presión de turgencia, que permite mantener a la célula hidratada, y el mantenimiento de la rigidez del tejido, unas de las principales funciones de las vacuolas y del tonoplasto. Otras de las funciones es la de la desintegración de macromoléculas y el reciclaje de sus componentes dentro de la célula. Todos los orgánulos celulares, ribosomas, mitocondrias y plastidios pueden ser depositados y degradados en las vacuolas. Debido a su gran actividad digestiva, son comparadas a los orgánulos de las células animales denominados lisosomas. También aíslan del resto del citoplasma productos secundarios tóxicos del metabolismo, como la nicotina (un alcaloide). 5)- La relación entre la función de la vacuola y la pared celular es que la segunda limita el tamaño del protoplasto y lo protege de una posible rotura debida al aumento de volumen provocado por la entrada de agua a la vacuola. 6)-En el microscopio fotónico se puede observar la célula vegetal, y en ella plastidios (cloroplastos, amiloplastos, etc.) y refiriéndose a la vacuola, no se puede divisar su membrana (tonoplasto), pero se deduce su ubicación porque se pueden ver las cristalizaciones (drusas y rafidios) de algunas sustancias que componen el jugo celular. Este trabajo fue presentado a la cátedra de Biología de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Católica de Córdoba, Argentina. Esteban Balla Comentarios  Lunes, 1 de Febrero de 2010 a las 21:59 | 0 Alejandro López Jiménez López Jiménez Esta muy completa. Pero queria ver sus funciones como tal, aunque explica bien sus partes y algunas funciones de la vacuola. Tambien me hubiera gustado ver cuales eran las funciones de la vacuola central. Pero en general todo esta bien. Hasta Pronto Cordialmente. Alejandro López Jiménez
  • 45.  S�bado, 13 de Octubre de 2007 a las 22:50 | 0 Marcel Garcia Burgos Esta muy bien. Pero hubiera querido encontrar que es la celula animal ya que explica las partes peor no habla de la celula como tal. Si el autor de esa articulo me quisiera contestar o decirme que es la celula animal. Puede contactarme a lecram1418@hotmail.com Hasta Luego Cordialmente, Marcel García Burgos Mostrando 1-2 de un total de 2 comentarios. Páginas: 1 Para dejar un comentario, regístrese gratis o si ya está registrado, inicie sesión. Trabajos relacionados  Del aborto y la manipulación genética, perspectiva en derecho penal. Contenido conceptual de la genética. El Impacto Social. El aborto. De la estructura del tipo....  Darwin La variación bajo causas de la domesticación de la variabilidad. La variación bajo naturaleza. Lucha para la existencia....  Las serpientes Las serpientes venenosas. Serpientes no venenosas. El suero antiofídico. Son reptiles de cuerpo muy largo, y cubierto d... Ver mas trabajos de Biologia Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior. Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información. El Centro de Tesis, Documentos, Publicaciones y Recursos Educativos más amplio de la Red. Términos y Condiciones | Haga publicidad en Monografías.com | Contáctenos | Blog Institucional © Monografias.com S.A. Leer más: http://www.monografias.com/trabajos/vacuola/vacuola.shtml#ixzz34HSVSmgmonografias.com/trabajos7/ mafu/mafu.shtml#ixzz34HRwRgpO