SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 15
Capítulo II de matrices de aprendizaje.
PROCESO DE CONOCIMIENTO. PROCESO DE APRENDIZAJE.
SUS FUNDAMENTOS.

Concepción del sujeto. Concepción de conocimiento.
Proceso de aprendizaje su fundamento.
Enrique Pichón Riviere: entiende al hombre como configurándose en una actividad transformadora,
en una relación dialéctica, mutuamente modificante con el mundo, relación que tiene su motor en la
necesidad.
Esto quiere decir que el sujeto no es lo dado, es construcción y se hace, se configura en un hacer.
La acción, la praxis, la actividad es fundante de la subjetividad. Esa praxis está motivada, fundada
en la interioridad del sujeto, tiene una causa interna a la que llamamos necesidad.
La necesidad es emergente a su vez de un intercambio permanente, material que se da en la
relación organismo-medio, y de la trasformación de la materia que se cumple en el interior del
organismo, la necesidad es un rasgo propio de nuestra condición de seres vivos.
El intercambio y la transformación que se da en el interior del sujeto y en la relación con el medio
da lugar a una tensión bio-psíquica (necesidad), esta tensión pone en marcha un hacer, una
relación activa y direccional en la que el sujeto se relaciona con su entorno inmediato y mediato y
adquiere información sobre ese entorno, en ella surge la representación, el concepto.
Es en el desarrollo de esa relación activa entre el sujeto y el mundo objetivo en donde surgen las
distintas formas de conocer.
El conocimiento es un proceso en el que se va estructurando la representación o el reflejo, la
representación sensorial o ideatoria, ideal del objeto en el sujeto.
Cuando hay aprendizaje hay una reconstrucción en nuestra interioridad de las cualidades del
objeto. El aprendizaje es una de las formas y a la vez uno de los efectos de la relación sujetomundo.
El conocer tiene una direccionalidad que es la transformación de la realidad, de la situación del
sujeto en función de su necesidad, el sujeto humano es un ser esencialmente cognoscente.
La relación con el mundo, esa modalidad de aprehender lo real tiene una historia, una evolución y
una trayectoria en cada uno de nosotros, cada uno de nosotros somos el punto de llegada de una
historia, de una trayectoria e aprendizaje, y es en esa trayectoria que se da la configuración de
nuestra subjetividad, es allí en donde hemos ido desarrollando habilidades, incorporando
información, dando saltos cualitativos, se han ido desarrollando nuestras capacidad de sentir, de
hacer y de pensar y hemos aprendido a aprender, es decir que en una multiplicidad de
experiencias hemos ido construyendo un modelo, una matriz de encuentro con lo real, una forma
de relación con el mundo, UNA MATRIZ DE APRENDIZAJE.
El nacimiento constituye un protoaprendizaje en la que se despliegan muchas de las
contradicciones y fenómenos que caracterizan el aprender. El nacimiento es una respuesta
vincular, interaccional a una necesidad del hijo y de la madre.
El nacimiento implica una redefinición radical, profunda de las condiciones de existencia, es
unaexigencia masiva de adaptación.
Enrique Pichón Riviere plantea la hipótesis de que en la vida intrauterina el bebé configura lo que
él llamó PROTOESQUEMA CORPORAL PRENATAL.
El esquema corporal para Enrique Pichón Riviere es la representación relativamente constante
que cada uno de nosotros tiene de su propio cuerpo, representación que incluye aspectos
conscientes e inconscientes e implica tres dimensiones espaciales y una temporal. Este esquema
corporal es fundamental a la vivencia emocional de identidad.
El impacto del grupo toca esa representación por que la imagen del cuerpo siempre remite a otro,
desde ese cuerpo en relación adquirimos un saber de nosotros mismos a la vez que conocemos el
mundo.
Ese ser en gestación, según Pichón Riviere, va adquiriendo en su desarrollo una primitiva y
rudimentaria organización de sus sensaciones, organización relativamente estable. Esa
organización primitiva de sensaciones (PROTOESQUEMA CORPORAL), se desestructura con el
nacimiento.
El aprendizaje en el primer periodo de la vida es caracterizado por Piaget como un tránsito del
caos al cosmo, de un inicio en el que domina la fragmentación, la precariedad, la inestabilidad, van
surgiendo por maduración y aprendizaje, distintos niveles de organización de la experiencia, no
hay en el inicio noción de objeto, espacio, tiempo y causalidad.
El aprendizaje implica contradicción, las alternativas de ausencia y presencia del objeto constituyen
lo que va a promover en el sujeto la necesidad y la posibilidad de representarlo, evocarlo
enausencia. No aprendemos solo de la gratificación sino también de la frustración.
La posibilidad de organizar el universo de experiencias de alcanzar distintos niveles de
representación y pensamiento esta dado por que a ese sujeto que aprende se le aporta un sostén,
una apoyatura vincular, este sostén cumple una función yoica, desde esa función, en la que se
decifra la necesidad y se media el acceso a la gratificación, se aporta a la constitución de la
subjetividad. Uno de los rasgos de esa función yoica es la de poder continente o depositario
operativo de la hostilidad.
Es decir, que el nacimiento constituye un protoaprendizaje en las que se despliegan muchas de las
contradicciones y vicisitudes características del proceso del aprender.
En esta situación surgen y se resuelven exigencias adaptativas, emerge la contradicción entre lo
nuevo y lo previo, inscripto en un cuerpo que tiene ya una historia, esa historia se condensa en
esa rudimentaria organización de sensaciones: el protoesquema corporal prenatal. Es esa
primitivísima organización la que se desestructura.
Capitulo IV

MATRICES DE APRENDIZAJE

Matriz o modelo interno de aprendizaje: se llama así a la modalidad mediante la cual cada sujeto
puede organizar y significar el universo de su experiencia, su universo de conocimiento.
La matriz o modelo de aprendizaje es una estructura compleja y contradictoria con una
infraestructura biológica.
Socialmente, la matriz de aprendizaje, está multidimensionala y la misma incluye no solo los
aspectos conceptuales sino tambiénlos emocionales, afectivos y esquemas de acción.
Un modelo que es construido en nuestra trayectoria de aprendizajes, sintetiza nuestras
potencialidades y nuestros obstáculos.
Las matrices de aprendizaje no constituyen una estructura cerrada sino y más bien una Gestalt,
una estructura en movimiento, suceptible de modificación salvo en casos extremos de patología.
¿Qué entenderíamos al plantear que es una estructura contradictoria?
Cuando un pensamiento lineal, lógico formal en lo que hace a las relaciones de causalidad, puede
coexistir, contradictoriamente, con un pensamiento dialéctico que trabaje con la contradicción.
A la vez, la contradicción, aceptada en lo conceptual, puede ser no tolerada desde lo emocional,
generando angustia y retornando a un pensamiento dialéctico. Así nuestro modelo puede contener
aspectos de un pensamiento mágico puede haber rasgos de relaciones cosificantes, y a la vez
cierto grado de disponibilidad hacia la continencia, la apertura, la identificación.
Esa matriz subyacente según la cual organizamos y encodificamos y atribuimos significación a
nuestras experiencias no consiste solo en una forma de relación, en una forma de encuentro
Sujeto-mundo sino que también incluye todo un sistema de representaciones que interpreta ese
encuentro, esa relación, aporta una hipótesis acerca de quienes somos nosotros aprendiendo, es
decir que lugar y tarea nos cabe en ese encuentro; que es lo permitido, que es lo posible, que es
transgresión en el acto de conocimiento.
Esta interpretación del acto de conocimientoy del lugar y posibilidades del sujeto del aprendizaje
implican una concepción del conocimiento, del sujeto y del poder.
Son ejemplos de modelos del aprender:

a) Pensar que la realidad es de por si inabordable, incognoscible o inmodificable.
a) Vivir y pensar el acto de conocimiento como un proceso con alternativas, con progresivos
acercamientos a ese objeto, es decir significar a ese acto de “aprender” con movimientos de
transformación recíproca entre Sujeto y Objeto.
a) Cuando un sujeto reclama en el aprendizaje un lugar para su palabra, su experiencia, su saber
está revelando un aspecto de su modela interno, el que adjudica al sujeto una función activa y
protagónica.
a) Cuando por el contrario se acepta la palabra del otro, envestido de autoridad y se lo hace
acríticamente significando su propia experiencia como desconocimiento, está asumiendo una
actitud pasiva, aprendida en una relación jerárquica.

¿Qué relación tenemos con esa matriz o modelo de aprendizaje?

Muchos de sus rasgos no acceden a la conciencia, por ello insistimos en su carácter implícito,
resultado también de un proceso implícito que es el de aprender a aprender, es por eso que casi
siempre vivimos, actuamos de acuerdo a dichos modelos “naturalizándolos”, sin problematizarnos
hasta el punto en que ese estilo, esa modalidad nos permite una verdadera aprehensión o
apropiación del conocimiento.
En nuestra cultura y en función de las relaciones sociales dominantes no se incluye como parte del
proceso formativo de la problematización, elcuestionamiento de nuestro modelo de aprendizaje,
una reflexión sobre ellos. Por el contrario, se legitima un modelo como la “única forma válida de
aprender”.
Sin embargo nosotros sabemos como sujetos del aprender, que en determinados momentos nos
problematizamos y cuestionamos esos modelos. Esto sucede en situaciones de crisis personal o
social. La crisis es fundamental, en tanto que es entendida como posibilidad de crecimiento,
porque rompe la familiaridad encubridora con nuestros modelos internos de aprendizaje y vinculo.
Se abre allí un espacio para el cuestionamiento y revisión de nuestros modelos internos, la
reflexión crítica y el cambio.
El aprender y la relación con el otro pierde su carácter “obvio y natural” y se transforma en objeto
de interrogante.
Se inaugura desde esa reflexión crítica la posibilidad de desarrollo de las nuevas formas de
aprender a aprender, de constituirnos como sujetos de conocimiento ej: cuando los sujetos buscan
una experiencia de aprendizaje grupal en la que pueden compartir, intercambiar, ocupar un ro
activo, integrar la práctica, realizar críticas, etc, están introduciendo una modificación significativa
en esos modelos o matrices de aprendizaje.
Construcción de las matrices del aprender

¿Cómo se configuran estos modelos del aprender, esta matriz de la relación con el otro y con la
realidad que nos contiene, este modelo que hace a nuestra identidad?

Podemos afirmar que esa matriz esta multideterminada, por la interacción de varios factores
¿Cuáles?.

En primer lugar las relacionessociales que operan desde distintas instituciones, desde los medios
de comunicación masiva, desde la organización familiar y laboral, las instituciones de tiempo libre,
instituciones educativas sistemáticas o no formales, organizaciones religiosas…
Los modelos de aprendizaje se constituyen en los distintos ámbitos en los que se desarrolla
nuestra experiencia del aprender y resulta también de la modalidad particular con que esas
experiencias se inscriben en nosotros, y cuando decimos relaciones sociales nos referimos en
forma particular a las relaciones de producción, aquellas relaciones necesarias que los hombres
establecen con la naturaleza y los otros hombres para producir materialmente su existencia, para
satisfacer sus necesidades. Así estas relaciones de producción constituyen la estructura fundante
de todo orden social.

Capitulo VII
CONFIGURACIÓN DE MATRICES DE APRENDIZAJE EN LA ORGANIZACIÓN FAMILIAR Y EL
SISTEMA EDUCATIVO.
Dado que los hombres producen materialmente su existencia, transforman la naturaleza mediante
el trabajo en función de sus necesidades, produciendo en ese proceso productivo una doble
relación, entre los hombres y con la naturaleza.
Estas relaciones de producción son las que fundan el orden social, de las cuales emerge el
psiquismo, el lenguaje, las normas, las formas de conciencia social. Así estas, configuran al sujeto
en su forma de interpretar la realidad, de vincularse y significarse a si mismo y al mundo, se tratan
de modalidades de aprender.
La psicología social, por su parte, se encarga deindagar acerca de estas, sean conocidas como
matrices de aprendizaje, matriz de relación sujeto-mundo, del aprender a aprender, a partir de la
organización concreta, material de la existencia; y mediante el análisis del ínter juego necesidadsatisfacción.
En esta configuración tienen un rol fundamental las instituciones, tales como la familia, las
organizaciones educativas, laborales y religiosas.
Allí es donde nuestra experiencia se organiza, se pauta socialmente en un modo de vincularse con
la realidad, con los otros y con uno mismo, a la vez que nos permite internalizar el sistema de
significaciones sociales (ideología) que da cuenta de nuestra experiencia; la explica. ¿Pero desde
donde la explica? Desde una concepción de hombre y de mundo, desde una ideología, que aun en
una sociedad divida en clases, no se fundamenta en un análisis objetivo científico de la realidad,
sino que expresa los intereses de la clase dominante., siendo esta ultima quien los legitima en
diferentes niveles, conceptuales como emocionales; y quien a través de los diferentes “mitos” (
universalizar lo particular, naturalizar lo histórico, etc) encubre y mistifica la realidad desde una
lógica formal, que a su vez considera a las contradicciones que se puedan dar en la realidad como
anomalías de pensamiento.
Si bien existe esta concepción dominante, también existen luchas, en las cuales los sectores que
hacen resistencia a esta situación a partir de sus necesidades develan la esencia de la realidad y
enfrentan la ideología dominante, haciendocorresponder, las relaciones entre hombres, la
naturaleza y la sociedad desde un punto de vista objetivo de la misma. Esta lucha social esta
presente en la familia, en el sistema educativo y en la vida sindical y política; y en la interioridad de
cada uno que vive en este sistema.
Relaciones sociales. Organización familiar. Ideología, configuración de matrices de aprendizaje.
El sujeto desde su nacimiento, a partir de sus necesidades desarrolla diferentes esquemas de
acción en busca de la fuente de gratificación, desplegando así su psiquismo, de modo que realiza
sus primeros aprendizajes construyendo diferentes modos de actuar y relacionarse con los objetos.
En esa experiencia logra progresivamente diferenciarse de los otros sujetos, de la madre
principalmente, iniciando el pasaje de la dependencia a la autonomía, haciendo del protovinculo
una relación asimétrica donde el cuerpo del sujeto se pone en juego en la relación con el otro como
primer objeto de experiencia y conocimiento. Es un cuerpo necesitado, sexuado, sede de placer y
de dolor…
El movimiento que inicia al conocerse así mismo y al conocer a los otros esta erotizado, tiene una
carga potencial de goce.
Si bien el sujeto manifiesta “necesidad”, cabe preguntarse como se ha respondido a ella, así
también indagar como repercute en los modelos de relación sujeto mundo.
Para responderlo hace falta remitirse a la organización familiar en la que se vive, organización que
se encuentra en crisis, y de la cual no puede separarse el desarrollo histórico de la economía, la
familia, y la sexualidad; pues son los ejes que nos permiten entenderla.
Evolución de la organización familiar
(Según desarrollos de F. Engels: Origen de la familia, la propiedad privada y el Estado. Morgan: La
sociedad primitiva.)

ler. Período: Transición de la animalidad a la Humanidad
Se desarrollan relaciones sexuales libres, sin restricción. No hay celos. Ni propiedad de unos sobre
otros. "Promiscuidad". La supervivencia se da en asociaciones grupales.
Son recolectores, carroñeros. Migran con cierta frecuencia (nómades). No se caza mayormente.
No hay diferencia en el trabajo del hombre y la mujer.
Más tarde, evoluciona la producción. Hay más instrumentos, en consecuencia, más desarrollo.
Comienza una diferenciación del trabajo. El hombre caza, la mujer es recolectora, ligada a la
crianza de los hijos.
2do. Período: Familia consanguínea
Grupos conyugales por generación (todos los abuelos maridos de todas las abuelas, los hijos de
todas las hijas ... ) Al pertenecer a la misma generación son hermanos, y al ser hermanos son
cónyuges. Se instala la primera restricción. Padres e hijos no tienen contacto sexual.
3er. Período: Familia punalúa
Matrimonio por grupos: todos los integrantes de un grupo pueden tener relaciones sexuales con los
integrantes de otro grupo. Hay una comunidad recíproca de hombres y mujeres. Aparecen las
primeras restricciones dé contacto sexual entre hermanos. Hay prohibición de contacto sexual en
relación a los miembros del clan. (Comienza el mandato exogámico, restricciónprogresiva de la
endogamia.)
Se estimula la exogamia en tanto permite alianzas en relación a defensa y zonas de caza. Se
descubren ven tajas de intercambio y cruza. Las relaciones sexuales no son estables (dentro del
grupo). Duran lo que dura la atracción. Las mujeres reconocen a sus propios hijos, pero mantienen
actitud maternal con todos los hijos, los reconocen también como propios.
Producción: Caza. Comienza la agricultura y la domesticación del ganado. El desarrollo de las
herramientas permite producción limitada a la subsistencia. No hay excedente. Organización de la
descendencia: matrilineal, los hijos quedan en el clan materno.
Las tierras y chozas son comunes. Hay migración.
4to. Período: Familia sindiásmica
Unión en pareja, más prolongada y estable. Rige una norma de exogamia. Durante la unión, el
hombre vive en el clan de la mujer. Hay libertad para establecer y deshacer las uniones. La mujer,
durante la unión, está obligada a la fidelidad. Se relativiza la libertad sexual del período previo. La
unión es por atracción. La organización familiar es matrilineal. Producción: El hombre caza, trae
animales para domestiicar. La mujer queda más ligada a la agricultura y domesticación de
animales, confecciona la ropa y alimentos. Su rol es jerarquizado. Las tierras y chozas son
propiedad común. Los instrumentos, adornos, etc., son privados.
5to. Período: De transición
Comienzan a desarrollarse instrumentos que permiten producir más de lo necesario para la
subsistencia. Surge el excedente.
El hombre cría
rebaños (que son su propiedad).
Al producirse más de lo que se consume surge un excedente. Se instala la propiedad privada.
Resulta importante contar no sólo con animales, sino con fuerza de trabajo humana, que produzca
para un dueño o jefe.
El prisionero se transforma en esclavo (ya no se lo mata, se lo retiene para que produzca).
Los hijos, como fuerza de trabajo, adquieren otra importancia. Comienza a cuestionarse la
organización matrilineal. El hombre guerrero y cazador es el que acumula el excedente. Necesita
garantizarse la propiedad de los hijos (trabajo) y su sucesión.
Los bienes pasan a su clan, no quedan en el clan materno. Para esto es condición necesaria
garantizarse la propiedad de la mujer. Su fidelidad matrimonial y castidad prematrimonial.
Familia patriarcal monogámica
Dominio del hombre sobre la mujer y los hijos. La mujer pierde su libertad. N o puede deshacer el
matrimonio. Los intereses económicos sustituyen a los sexuales como fundamento de la unión. La
propiedad es privada. Hay explotación y antagonismo de clases o grupos sociales.
Familia autoritaria, represiva. Sexualidad prohibida a niños y adolescentes. Sexualidad reducida a
función reproductora en el seno de la familia.
Emerge la prostitución como complemento de este "vaciamiento" de la sexualidad.
Represión y miseria sexual.
Lo que se advierte en este esquema
Partiendo del esquema planteado por Morgan y Engels, se puede observar que la transformación
de los medios de producción y la transformación de las técnicas van determinando redefiniciones a
nivel de las relaciones sociales y redefiniciones sucesivas en lo que atañe a la sexualidad, y el
cambio de status de la mujer y del hombre; por lo cual en los primeros cuatro periodos las formas
familiares fueron matriarcales, en el sentido de una organización matrilineal de la filiación y la
sucesión. La descendencia es incluida en el clan materno. La mujer tiene un rol hegemónico en el
plano familiar y es socialmente reconocida. Durante esos periodos la economía fue siempre de
subsistencia, sin excedente, por el escaso desarrollo de los medios de producción (instrumentos).
No hay clases ni propiedad privada de la tierra.
El desarrollo de los instrumentos y consecuentemente de la producción determina que aparezca el
excedente. Con ello empieza a gestarse una nueva modalidad de organización social. Surge una
nueva división del trabajo, la que se entre una clase productora y otra de administradores
De allí se evoluciona hacia la propiedad privada de los bienes, de las tierras y por fin de los
hombres mismo. Esta transformación de las relaciones sociales determina una formación de las
formas familiares. De la familia sindiasmica se evoluciona, en una transición, a la familia patriarcal
y monogámica. Familia autoritaria, funcional al nuevo orden.
Hasta el surgimiento del excedente, de la propiedad privada y la desigualdad en la distribución de
la riqueza, la vida sexual estaba fundamentalmente relegada por los intereses del goce. Las
primeras manifestaciones de una moral negadora de la sexualidad parecen como exigencias del
poder político y económico, quienes tienen por finalidad garantizar y acrecentar su poder y
riquezas. Esto significo la regulación de la vid sexual a través de la represión sexual (antes no
hubo represión sino restricciones) comenzando así definidamente la sociedad de clases, como
efecto de la propiedad privada. Valiéndose estos grupos de la organización familiar autoritaria de
tipo patriarcal , la monogamia, castidad de la mujer y pertenencia de esta como propiedad del
hombre, etc; se garantiza la herencia paterna , la propiedad del varón respecto de los hijos así
también el significado de estos como fuerza de trabajo ; transformando la sexualidad de la infancia,
de la mujer y del mismo hombre en miserias y padecimiento; como así también la legitimación de
roles que permiten la explotación en el interior de la familia, desjerarquizando a la mujer de su rol
anterior, considerando a ella y a sus hijos propiedad privada, y de algún modo instalando a la
familia en ese nivel de vínculos.
Esto, con distintas modalidades, por las transiciones y fundamentalmente por la crisis que
experimenta esa forma familiar burguesa- expresión de la crisis social- se mantiene hasta hoy.
La contradicción entre hombre y mujer se manifiesta de la siguiente manera: El varón esta
jerarquizado, ya que ha sido situado en la esfera del trabajo social, mientras que la mujer situada
en el lugar de sometimiento, es alojada en la esfera de los domestico, desconociéndose y
descalificándose el valor de su tarea; asumiéndola en un rol “menor” a cargo del varón
impidiéndole desarrollar su intelecto y transformación de potencialidades en habilidades. Su
carrera era el matrimonio, no es hasta hace poco que el estudio en la mujer comienza a tomar
sentido, dado que por las circunstancias ella ingresa al proceso productivo.; aun así sin dejar de
cumplir sus responsabilidades domesticas y maternales.
La relación de esta con sus hijos, se manifiesta también en un vinculo de propiedad, se vuelva
hacia a ellos, lo cual, mas tarde, cuando estos se independizan, le produce un monto de ansiedad
al hacerle sentir su vida sin proyectos, vacía. La importancia que aquí remite el aprendizaje es que
es necesario un pasaje del mundo familiar al institucional, pues sino el hijo, sujeto, quedaría
atrapada en una trama vincular que lo desconoce como un yo diferenciado, y en cual si se lo
reconocería como parte la empresa o bien dicho, propiedad privada de la familia.
Tomando otro caso como situación, y apelando a la formación de la conciencia social que se
plantea desde la critica a la vida cotidiana, y desde lo planteado en Psicología social, si un
trabajador perdiera su empleo, y si no se poseyera la conciencia de que estos sucede porque las
condiciones concretas así lo definen, el sujeto antes jerarquizado comienza a perder su espacio, su
lugar, se convierte en depositario de lo negativo, va perdiendo progresivamente su autoestima, se
deprime, se impotentiza, lo que muchas veces lo conduce hacia la violencia.
El interés económico suplanta al sexual, el matrimonio se trasforma en un contrato, formando
vínculos indivisibles y temporales, limitados a la reproducción y en el ámbito familiar;
produciéndose así un vaciamiento consensuado de la sexualidad , tema fundamental para
entender como incide en los primeros aprendizajes.
La sexualidad queda significada negativamente, y es en la familia donde se manifiesta en primer
lugar. Partiendo desde el proceso identificatorio, la matriz que arraigara el sujeto, será la
apropiación del otro, pues al asemejarse al padre, también asumirá en un futuro sus roles
jerárquicos, y pondrá en juego las relaciones de propiedad con los otros. Transforma así la familia,
al sujeto de necesidades en sujeto de las normas y significaciones sociales.
La familia, por el nivel de represión que ejerce contribuye a la disociación placer y aprendizaje,
entre sentir, pensar y hacer; la familia condena y culpabiliza al cuerpo todo.
Si bien, existe la represión, podría hallarse otro camino ligado hacia la conciencia critica, hacia la
superación de alineación, que permita buscar la satisfacción y el reconocimiento de la propia
necesidad.
El impulso del saber, considerado como epistémico en palabras de Pichon, es constantemente
atravesado por el aprendizaje y por las normativas sociales y familiares, experimentado por el
sujeto en sus primeras matrices de aprendizaje:
El bebe se conecta al mundo a través de su cuerpo, con la piel y la boca, desarrolla para si un
modelo de aprehensión con sus esquemas de acción. Mas tarde llevara a su boca lo que quiera
conocer, lo cual perdura mas adelante como matriz alimentaría. Luego desarrolla otras
actividades motoras y de reconocimiento corporal, y sus aprendizajes están ligados al placer, a su
sexualidad, manifestada en la erotizacion del aprender del instrumento y del objeto. Más adelante,
será victima de la compulsión a educar por parte de los padres, en parte por el temor que tienen
estos de no poder contener sus propios deseos reprimidos.
Cuando hace uso del lenguaje, comienza a preguntar por sus orígenes, la no respuesta a ellas, u
omisión, genera en los hijos desconfianza en los padres, y síntomas neuróticos, como
así problemas de aprendizaje. La respuesta esta ligada a un vínculo, y a los deseos y fantasías
que comprometen sus afectos más cercanos, como sus fantasías edipicas también. El resultado
puede ser a veces una renuncia al saber, se aleja del vinculo permisivo del aprender, del indagar.
Según Melanie Klein, es necesario formar una relación donde el chico pueda adquirir tanta
información sexual y de otro tipo como exija su deseo de saber. Esto permite ir despojando a la
sexualidad de su misterio y de su fantaseada carga de peligro. Esto ira garantizando que deseos,
pensamiento y sentimientos no sean en parte reprimidos, expulsados de la conciencia, y que
aquellos en los que la represión falla sean tolerados sin esa carga de vergüenza y culpa,
sufrimiento y angustia, se trata de desculpabilizar el impulso de saber.
Si se reprime, se aprende a aprender destruyendo o anulado secuencias de pensamiento. En el
periodo en que se despierta la actividad intelectual, la aceptación
libre de ideas o, por el contrario, su rechazo porque resultan intolerables, por angustia,
culpabilizacion, etc. se instala como prototipo de pensamiento (matriz).
El chico teme inconcientemente encontrarse con cosas prohibidas y sufrir castigo. Este es un
proceso en el que opera una causalidad vincular, social.
El sistema educativo y su función en la configuración del sujeto del conocimiento.
El ingreso a la institución escolar primaria marca para el chico una ruptura, una discontinuidad con
sus modelos de aprendizajes previos, particularmente con el aprender a aprender desarrollado en
el ámbito familiar. Si bien a familia es reproductora de relaciones sociales dominantes y trasmite su
ideología, si bien es cierto que en muchas ocasiones el adulto, situado en un lugar de supuesto
saber, desconoce, inhibe, frustra las necesidades del chico que aprende y descalifica y devasta su
experiencia, aun así el aprendizaje en el grupo familiar es personalizado, tiene en cuenta en gran
medida las necesidades del sujeto y esta esencialmente fundado en la experiencia.
La matriz de aprendizaje y vínculo que ha construido el sujeto le permitirá pensar, fantasear,
preguntar, sacar conclusiones.
El chico, al incluirse en una escuela, ingresa a un mundo cuyas leyes no conoce y en el que son
puestos en suspensos sus referentes previos. Esta discontinuidad puede significar para el sujeto
una crisis, sino se ofrece continencia en esa crisis, pueden instalarse obstáculos en el proceso de
aprendizaje, antagonismos en la relación de sujeto-objeto de conocimiento,
La contradicción entre sus modelos previos de aprendizaje y la imposición de la institución
educativa puede manifestarse como una vivencia de extrañamiento, de pérdidas de objetivos y
desconocimiento del sentido del discurso y la tarea escolar y de la propia presencia en ese ámbito.
Ese jerarquizar la enseñanza sobre el aprendizaje implica formas de relación, sistemas de poder.
En la organización escolar hay intolerancia al emergente (lo que se da, lo que surge, lo que no
está previsto) es el signo de un proceso y esos signos no suelen ser analizados, no se tiene en
cuenta, como tales, como organizadores de las estrategias didácticas. El emergente puede y suele
romper el orden de la repetición, de lo esperable.
Podemos decir que en nuestra sistema educativo e da una intolerancia al ser autentico, en el
sentido de reconocerse en la propia necesidad. Las formas de manifestación de esa intolerancia
instituida son: la represión de la pregunta, la represión del cuerpo y el movimiento.
El sistema educativo define al aula como lugar de poder del docente, de modo tal que esto tiende a
significar para el alumno impotencia y sometimiento. El vínculo educativo soporta y reproduce una
relación de dominación, relación social jerárquica y autoritaria.
Esta relación reproducida en la sociedad en distintas instancias, tiende a naturalizarse, se
configura en ese vínculo y se refuerza en otras instancias una matriz de aprendizaje destinada a
aceptar lo instituido socialmente como un orden natural y autoevidente. Matriz acrítica en la que
todo cuestionamiento es significado como transgresión.
El lugar del docente en el sistema educativo está organizado en forma jerárquica y rígidamente
autoritaria, consagrando la metodología educativa como valor absoluto, sea cual fuere ese método.
En la sacralización del método hay un escamoteo de fines y a la vez se define todo posibilidad de
divergencia como transgresión y subversión, se inhibe así la capacidad participativa y creativa del
docente, que de alguna, amera queda siempre alojado en un lugar de transmisión y repetición,
situado a su vez en un lugar de sometimiento, sus modelos internalizados y la estructura del
sistema lo conducen a reeditar esa relación con otro: el alumno.
El docente ha sido formado para demostrar lo que sabe y exigir al alumno que a su vez muestre
especularmente lo que aprendió. Se muestra así una matriz en la que el saber se interpreta como
repetición de la palabra autorizada con intolerancia al error.
El docente es obligado a aceptar como valido solo lo que coincide con esos contenidos y su propia
exposición repetitiva.
El maestro como el alumno es enajenado de su necesidad y su capacidad creativa, suele ser
negado como persona pensante, a la vez que, paradójicamente, es definido como un depositario
de un saber que no le pertenece. El maestro recibe mensajes contradictorios y paralizantes.
El interjuego necesidad-satisfacción, está organizado en la escuela desde la forma de experiencia,
de modo tal que el docente vive con una cuota de insatisfacción permanente, ya que están
obturados los espacio de de intercambio, de reflexión y continencia recíproca, el sostén grupal.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enrique Pichon Riviere - El grupo como soporte del psiquismo
Enrique Pichon Riviere - El grupo como soporte del psiquismoEnrique Pichon Riviere - El grupo como soporte del psiquismo
Enrique Pichon Riviere - El grupo como soporte del psiquismoRicardo Bur
 
Vigotsky - la psicologia cultural y la construccion de la persona desde la ed...
Vigotsky - la psicologia cultural y la construccion de la persona desde la ed...Vigotsky - la psicologia cultural y la construccion de la persona desde la ed...
Vigotsky - la psicologia cultural y la construccion de la persona desde la ed...Recursos Docentes
 
Condicionamiento operante según B.F Skinner
Condicionamiento operante  según B.F SkinnerCondicionamiento operante  según B.F Skinner
Condicionamiento operante según B.F SkinnerDaniela Gutiérrez G
 
Teoría y técnica de los grupo operativos slideshare
Teoría y técnica de los grupo operativos slideshareTeoría y técnica de los grupo operativos slideshare
Teoría y técnica de los grupo operativos slideshareeaospinav
 
Trabajo Con El Grupo
Trabajo Con El GrupoTrabajo Con El Grupo
Trabajo Con El GrupoJosé Carlos
 
Lev Vigotsky y el proceso de la mediación
Lev Vigotsky y el proceso de la mediaciónLev Vigotsky y el proceso de la mediación
Lev Vigotsky y el proceso de la mediaciónvictorgarneloescobar
 
Enfoque cognitivo conductual! historia de la psicologia
Enfoque cognitivo conductual! historia de la psicologiaEnfoque cognitivo conductual! historia de la psicologia
Enfoque cognitivo conductual! historia de la psicologiaArlinzon
 
Adolescencia y duelos
Adolescencia y duelosAdolescencia y duelos
Adolescencia y duelosRomina Silva
 
Gregory bateson.sesión 16 (1)
Gregory bateson.sesión 16 (1)Gregory bateson.sesión 16 (1)
Gregory bateson.sesión 16 (1)aalcalar
 
Grupos operativos
Grupos operativosGrupos operativos
Grupos operativosZumbapica
 
Salvarezza teoría y cínica p.p.
Salvarezza teoría y cínica p.p.Salvarezza teoría y cínica p.p.
Salvarezza teoría y cínica p.p.Jesica López
 
Constructivismo
ConstructivismoConstructivismo
ConstructivismoSiul Gales
 
Desarrollo cognitivo Piaget
Desarrollo cognitivo PiagetDesarrollo cognitivo Piaget
Desarrollo cognitivo Piagetmonicamr941415t
 

La actualidad más candente (20)

Enrique Pichon Riviere - El grupo como soporte del psiquismo
Enrique Pichon Riviere - El grupo como soporte del psiquismoEnrique Pichon Riviere - El grupo como soporte del psiquismo
Enrique Pichon Riviere - El grupo como soporte del psiquismo
 
08 la propuesta socio histórica de vigotsky
08 la propuesta socio histórica de vigotsky08 la propuesta socio histórica de vigotsky
08 la propuesta socio histórica de vigotsky
 
Gestalt
GestaltGestalt
Gestalt
 
Vigotsky - la psicologia cultural y la construccion de la persona desde la ed...
Vigotsky - la psicologia cultural y la construccion de la persona desde la ed...Vigotsky - la psicologia cultural y la construccion de la persona desde la ed...
Vigotsky - la psicologia cultural y la construccion de la persona desde la ed...
 
Condicionamiento operante según B.F Skinner
Condicionamiento operante  según B.F SkinnerCondicionamiento operante  según B.F Skinner
Condicionamiento operante según B.F Skinner
 
Teoría y técnica de los grupo operativos slideshare
Teoría y técnica de los grupo operativos slideshareTeoría y técnica de los grupo operativos slideshare
Teoría y técnica de los grupo operativos slideshare
 
Los caminos de la formación del síntoma
Los caminos de la formación del síntomaLos caminos de la formación del síntoma
Los caminos de la formación del síntoma
 
Trabajo Con El Grupo
Trabajo Con El GrupoTrabajo Con El Grupo
Trabajo Con El Grupo
 
Psicología comunitaria
Psicología comunitariaPsicología comunitaria
Psicología comunitaria
 
Lev Vigotsky y el proceso de la mediación
Lev Vigotsky y el proceso de la mediaciónLev Vigotsky y el proceso de la mediación
Lev Vigotsky y el proceso de la mediación
 
Enfoque cognitivo conductual! historia de la psicologia
Enfoque cognitivo conductual! historia de la psicologiaEnfoque cognitivo conductual! historia de la psicologia
Enfoque cognitivo conductual! historia de la psicologia
 
Lev vygotsky
Lev vygotskyLev vygotsky
Lev vygotsky
 
Adolescencia y duelos
Adolescencia y duelosAdolescencia y duelos
Adolescencia y duelos
 
Caminos de la formacion del sintoma
Caminos de la formacion del sintomaCaminos de la formacion del sintoma
Caminos de la formacion del sintoma
 
Gregory bateson.sesión 16 (1)
Gregory bateson.sesión 16 (1)Gregory bateson.sesión 16 (1)
Gregory bateson.sesión 16 (1)
 
Grupos operativos
Grupos operativosGrupos operativos
Grupos operativos
 
Grupo 1
Grupo 1Grupo 1
Grupo 1
 
Salvarezza teoría y cínica p.p.
Salvarezza teoría y cínica p.p.Salvarezza teoría y cínica p.p.
Salvarezza teoría y cínica p.p.
 
Constructivismo
ConstructivismoConstructivismo
Constructivismo
 
Desarrollo cognitivo Piaget
Desarrollo cognitivo PiagetDesarrollo cognitivo Piaget
Desarrollo cognitivo Piaget
 

Similar a Capítulo ii de matrices de aprendizaje

Proceso de-conocimiento-constitucion-del-sujeto-y
Proceso de-conocimiento-constitucion-del-sujeto-yProceso de-conocimiento-constitucion-del-sujeto-y
Proceso de-conocimiento-constitucion-del-sujeto-yNestor Omar González
 
La presencia d ela subjetividad en la practica[1]
La presencia d ela subjetividad en la practica[1]La presencia d ela subjetividad en la practica[1]
La presencia d ela subjetividad en la practica[1]doradiaz1164
 
El Concepto de Grupo y los principios Organizadores de la Estructura Grupal e...
El Concepto de Grupo y los principios Organizadores de la Estructura Grupal e...El Concepto de Grupo y los principios Organizadores de la Estructura Grupal e...
El Concepto de Grupo y los principios Organizadores de la Estructura Grupal e...PROFRGERARDOPEREZMTZ
 
Ensayo de Motricidad
Ensayo de MotricidadEnsayo de Motricidad
Ensayo de Motricidadycam
 
Reflexiones sobre la práctica educativa como actividad filosófica
Reflexiones sobre la práctica educativa como actividad filosóficaReflexiones sobre la práctica educativa como actividad filosófica
Reflexiones sobre la práctica educativa como actividad filosóficadanielaforquera
 
Art. metaconciencia
Art. metaconcienciaArt. metaconciencia
Art. metaconcienciapslorena
 
Psicologia del desarrollo_y_del_aprendizaje_i_a
Psicologia del desarrollo_y_del_aprendizaje_i_aPsicologia del desarrollo_y_del_aprendizaje_i_a
Psicologia del desarrollo_y_del_aprendizaje_i_aNatalia Fonzo
 
Grupo Ana P de Quiroga
Grupo Ana P de QuirogaGrupo Ana P de Quiroga
Grupo Ana P de QuirogaRosana Ojeda
 
La construcción de la subjetividad - Lego, Mizkyla
La construcción de la subjetividad - Lego, MizkylaLa construcción de la subjetividad - Lego, Mizkyla
La construcción de la subjetividad - Lego, Mizkylaterac61
 
Dimensiones del desarrollo
Dimensiones del desarrolloDimensiones del desarrollo
Dimensiones del desarrolloLina M PrinSs
 
El Aprendizaje
El AprendizajeEl Aprendizaje
El Aprendizaje3rotico
 
El Aprendizaje
El AprendizajeEl Aprendizaje
El AprendizajeKamo
 

Similar a Capítulo ii de matrices de aprendizaje (20)

Proceso de-conocimiento-constitucion-del-sujeto-y
Proceso de-conocimiento-constitucion-del-sujeto-yProceso de-conocimiento-constitucion-del-sujeto-y
Proceso de-conocimiento-constitucion-del-sujeto-y
 
La presencia d ela subjetividad en la practica[1]
La presencia d ela subjetividad en la practica[1]La presencia d ela subjetividad en la practica[1]
La presencia d ela subjetividad en la practica[1]
 
El Concepto de Grupo y los principios Organizadores de la Estructura Grupal e...
El Concepto de Grupo y los principios Organizadores de la Estructura Grupal e...El Concepto de Grupo y los principios Organizadores de la Estructura Grupal e...
El Concepto de Grupo y los principios Organizadores de la Estructura Grupal e...
 
Ensayo de Motricidad
Ensayo de MotricidadEnsayo de Motricidad
Ensayo de Motricidad
 
Reflexiones sobre la práctica educativa como actividad filosófica
Reflexiones sobre la práctica educativa como actividad filosóficaReflexiones sobre la práctica educativa como actividad filosófica
Reflexiones sobre la práctica educativa como actividad filosófica
 
Art. metaconciencia
Art. metaconcienciaArt. metaconciencia
Art. metaconciencia
 
Psicologia del desarrollo_y_del_aprendizaje_i_a
Psicologia del desarrollo_y_del_aprendizaje_i_aPsicologia del desarrollo_y_del_aprendizaje_i_a
Psicologia del desarrollo_y_del_aprendizaje_i_a
 
Grupo Ana P de Quiroga
Grupo Ana P de QuirogaGrupo Ana P de Quiroga
Grupo Ana P de Quiroga
 
La construcción de la subjetividad - Lego, Mizkyla
La construcción de la subjetividad - Lego, MizkylaLa construcción de la subjetividad - Lego, Mizkyla
La construcción de la subjetividad - Lego, Mizkyla
 
Dimensiones del desarrollo
Dimensiones del desarrolloDimensiones del desarrollo
Dimensiones del desarrollo
 
Enfoque humnista pp
Enfoque humnista ppEnfoque humnista pp
Enfoque humnista pp
 
Primer entregable conocimiento
Primer entregable conocimientoPrimer entregable conocimiento
Primer entregable conocimiento
 
Protovinvulo
ProtovinvuloProtovinvulo
Protovinvulo
 
Freire y la ped de la liberacion
Freire y la ped de la liberacionFreire y la ped de la liberacion
Freire y la ped de la liberacion
 
Héctor monarca 2
Héctor monarca 2Héctor monarca 2
Héctor monarca 2
 
Tipos de pedagogía
Tipos de pedagogíaTipos de pedagogía
Tipos de pedagogía
 
El Aprendizaje
El AprendizajeEl Aprendizaje
El Aprendizaje
 
El Aprendizaje
El AprendizajeEl Aprendizaje
El Aprendizaje
 
La mediacion pedagogica
La mediacion pedagogicaLa mediacion pedagogica
La mediacion pedagogica
 
Trabajo interdisc. 2
Trabajo interdisc. 2Trabajo interdisc. 2
Trabajo interdisc. 2
 

Capítulo ii de matrices de aprendizaje

  • 1. Capítulo II de matrices de aprendizaje. PROCESO DE CONOCIMIENTO. PROCESO DE APRENDIZAJE. SUS FUNDAMENTOS. Concepción del sujeto. Concepción de conocimiento. Proceso de aprendizaje su fundamento. Enrique Pichón Riviere: entiende al hombre como configurándose en una actividad transformadora, en una relación dialéctica, mutuamente modificante con el mundo, relación que tiene su motor en la necesidad. Esto quiere decir que el sujeto no es lo dado, es construcción y se hace, se configura en un hacer. La acción, la praxis, la actividad es fundante de la subjetividad. Esa praxis está motivada, fundada en la interioridad del sujeto, tiene una causa interna a la que llamamos necesidad. La necesidad es emergente a su vez de un intercambio permanente, material que se da en la relación organismo-medio, y de la trasformación de la materia que se cumple en el interior del organismo, la necesidad es un rasgo propio de nuestra condición de seres vivos. El intercambio y la transformación que se da en el interior del sujeto y en la relación con el medio da lugar a una tensión bio-psíquica (necesidad), esta tensión pone en marcha un hacer, una relación activa y direccional en la que el sujeto se relaciona con su entorno inmediato y mediato y adquiere información sobre ese entorno, en ella surge la representación, el concepto. Es en el desarrollo de esa relación activa entre el sujeto y el mundo objetivo en donde surgen las distintas formas de conocer. El conocimiento es un proceso en el que se va estructurando la representación o el reflejo, la representación sensorial o ideatoria, ideal del objeto en el sujeto. Cuando hay aprendizaje hay una reconstrucción en nuestra interioridad de las cualidades del objeto. El aprendizaje es una de las formas y a la vez uno de los efectos de la relación sujetomundo. El conocer tiene una direccionalidad que es la transformación de la realidad, de la situación del sujeto en función de su necesidad, el sujeto humano es un ser esencialmente cognoscente.
  • 2. La relación con el mundo, esa modalidad de aprehender lo real tiene una historia, una evolución y una trayectoria en cada uno de nosotros, cada uno de nosotros somos el punto de llegada de una historia, de una trayectoria e aprendizaje, y es en esa trayectoria que se da la configuración de nuestra subjetividad, es allí en donde hemos ido desarrollando habilidades, incorporando información, dando saltos cualitativos, se han ido desarrollando nuestras capacidad de sentir, de hacer y de pensar y hemos aprendido a aprender, es decir que en una multiplicidad de experiencias hemos ido construyendo un modelo, una matriz de encuentro con lo real, una forma de relación con el mundo, UNA MATRIZ DE APRENDIZAJE. El nacimiento constituye un protoaprendizaje en la que se despliegan muchas de las contradicciones y fenómenos que caracterizan el aprender. El nacimiento es una respuesta vincular, interaccional a una necesidad del hijo y de la madre. El nacimiento implica una redefinición radical, profunda de las condiciones de existencia, es unaexigencia masiva de adaptación. Enrique Pichón Riviere plantea la hipótesis de que en la vida intrauterina el bebé configura lo que él llamó PROTOESQUEMA CORPORAL PRENATAL. El esquema corporal para Enrique Pichón Riviere es la representación relativamente constante que cada uno de nosotros tiene de su propio cuerpo, representación que incluye aspectos conscientes e inconscientes e implica tres dimensiones espaciales y una temporal. Este esquema corporal es fundamental a la vivencia emocional de identidad. El impacto del grupo toca esa representación por que la imagen del cuerpo siempre remite a otro, desde ese cuerpo en relación adquirimos un saber de nosotros mismos a la vez que conocemos el mundo. Ese ser en gestación, según Pichón Riviere, va adquiriendo en su desarrollo una primitiva y rudimentaria organización de sus sensaciones, organización relativamente estable. Esa organización primitiva de sensaciones (PROTOESQUEMA CORPORAL), se desestructura con el nacimiento. El aprendizaje en el primer periodo de la vida es caracterizado por Piaget como un tránsito del caos al cosmo, de un inicio en el que domina la fragmentación, la precariedad, la inestabilidad, van
  • 3. surgiendo por maduración y aprendizaje, distintos niveles de organización de la experiencia, no hay en el inicio noción de objeto, espacio, tiempo y causalidad. El aprendizaje implica contradicción, las alternativas de ausencia y presencia del objeto constituyen lo que va a promover en el sujeto la necesidad y la posibilidad de representarlo, evocarlo enausencia. No aprendemos solo de la gratificación sino también de la frustración. La posibilidad de organizar el universo de experiencias de alcanzar distintos niveles de representación y pensamiento esta dado por que a ese sujeto que aprende se le aporta un sostén, una apoyatura vincular, este sostén cumple una función yoica, desde esa función, en la que se decifra la necesidad y se media el acceso a la gratificación, se aporta a la constitución de la subjetividad. Uno de los rasgos de esa función yoica es la de poder continente o depositario operativo de la hostilidad. Es decir, que el nacimiento constituye un protoaprendizaje en las que se despliegan muchas de las contradicciones y vicisitudes características del proceso del aprender. En esta situación surgen y se resuelven exigencias adaptativas, emerge la contradicción entre lo nuevo y lo previo, inscripto en un cuerpo que tiene ya una historia, esa historia se condensa en esa rudimentaria organización de sensaciones: el protoesquema corporal prenatal. Es esa primitivísima organización la que se desestructura. Capitulo IV MATRICES DE APRENDIZAJE Matriz o modelo interno de aprendizaje: se llama así a la modalidad mediante la cual cada sujeto puede organizar y significar el universo de su experiencia, su universo de conocimiento. La matriz o modelo de aprendizaje es una estructura compleja y contradictoria con una infraestructura biológica. Socialmente, la matriz de aprendizaje, está multidimensionala y la misma incluye no solo los aspectos conceptuales sino tambiénlos emocionales, afectivos y esquemas de acción. Un modelo que es construido en nuestra trayectoria de aprendizajes, sintetiza nuestras
  • 4. potencialidades y nuestros obstáculos. Las matrices de aprendizaje no constituyen una estructura cerrada sino y más bien una Gestalt, una estructura en movimiento, suceptible de modificación salvo en casos extremos de patología. ¿Qué entenderíamos al plantear que es una estructura contradictoria? Cuando un pensamiento lineal, lógico formal en lo que hace a las relaciones de causalidad, puede coexistir, contradictoriamente, con un pensamiento dialéctico que trabaje con la contradicción. A la vez, la contradicción, aceptada en lo conceptual, puede ser no tolerada desde lo emocional, generando angustia y retornando a un pensamiento dialéctico. Así nuestro modelo puede contener aspectos de un pensamiento mágico puede haber rasgos de relaciones cosificantes, y a la vez cierto grado de disponibilidad hacia la continencia, la apertura, la identificación. Esa matriz subyacente según la cual organizamos y encodificamos y atribuimos significación a nuestras experiencias no consiste solo en una forma de relación, en una forma de encuentro Sujeto-mundo sino que también incluye todo un sistema de representaciones que interpreta ese encuentro, esa relación, aporta una hipótesis acerca de quienes somos nosotros aprendiendo, es decir que lugar y tarea nos cabe en ese encuentro; que es lo permitido, que es lo posible, que es transgresión en el acto de conocimiento. Esta interpretación del acto de conocimientoy del lugar y posibilidades del sujeto del aprendizaje implican una concepción del conocimiento, del sujeto y del poder. Son ejemplos de modelos del aprender: a) Pensar que la realidad es de por si inabordable, incognoscible o inmodificable. a) Vivir y pensar el acto de conocimiento como un proceso con alternativas, con progresivos acercamientos a ese objeto, es decir significar a ese acto de “aprender” con movimientos de transformación recíproca entre Sujeto y Objeto. a) Cuando un sujeto reclama en el aprendizaje un lugar para su palabra, su experiencia, su saber está revelando un aspecto de su modela interno, el que adjudica al sujeto una función activa y protagónica. a) Cuando por el contrario se acepta la palabra del otro, envestido de autoridad y se lo hace
  • 5. acríticamente significando su propia experiencia como desconocimiento, está asumiendo una actitud pasiva, aprendida en una relación jerárquica. ¿Qué relación tenemos con esa matriz o modelo de aprendizaje? Muchos de sus rasgos no acceden a la conciencia, por ello insistimos en su carácter implícito, resultado también de un proceso implícito que es el de aprender a aprender, es por eso que casi siempre vivimos, actuamos de acuerdo a dichos modelos “naturalizándolos”, sin problematizarnos hasta el punto en que ese estilo, esa modalidad nos permite una verdadera aprehensión o apropiación del conocimiento. En nuestra cultura y en función de las relaciones sociales dominantes no se incluye como parte del proceso formativo de la problematización, elcuestionamiento de nuestro modelo de aprendizaje, una reflexión sobre ellos. Por el contrario, se legitima un modelo como la “única forma válida de aprender”. Sin embargo nosotros sabemos como sujetos del aprender, que en determinados momentos nos problematizamos y cuestionamos esos modelos. Esto sucede en situaciones de crisis personal o social. La crisis es fundamental, en tanto que es entendida como posibilidad de crecimiento, porque rompe la familiaridad encubridora con nuestros modelos internos de aprendizaje y vinculo. Se abre allí un espacio para el cuestionamiento y revisión de nuestros modelos internos, la reflexión crítica y el cambio. El aprender y la relación con el otro pierde su carácter “obvio y natural” y se transforma en objeto de interrogante. Se inaugura desde esa reflexión crítica la posibilidad de desarrollo de las nuevas formas de aprender a aprender, de constituirnos como sujetos de conocimiento ej: cuando los sujetos buscan una experiencia de aprendizaje grupal en la que pueden compartir, intercambiar, ocupar un ro activo, integrar la práctica, realizar críticas, etc, están introduciendo una modificación significativa en esos modelos o matrices de aprendizaje.
  • 6. Construcción de las matrices del aprender ¿Cómo se configuran estos modelos del aprender, esta matriz de la relación con el otro y con la realidad que nos contiene, este modelo que hace a nuestra identidad? Podemos afirmar que esa matriz esta multideterminada, por la interacción de varios factores ¿Cuáles?. En primer lugar las relacionessociales que operan desde distintas instituciones, desde los medios de comunicación masiva, desde la organización familiar y laboral, las instituciones de tiempo libre, instituciones educativas sistemáticas o no formales, organizaciones religiosas… Los modelos de aprendizaje se constituyen en los distintos ámbitos en los que se desarrolla nuestra experiencia del aprender y resulta también de la modalidad particular con que esas experiencias se inscriben en nosotros, y cuando decimos relaciones sociales nos referimos en forma particular a las relaciones de producción, aquellas relaciones necesarias que los hombres establecen con la naturaleza y los otros hombres para producir materialmente su existencia, para satisfacer sus necesidades. Así estas relaciones de producción constituyen la estructura fundante de todo orden social. Capitulo VII CONFIGURACIÓN DE MATRICES DE APRENDIZAJE EN LA ORGANIZACIÓN FAMILIAR Y EL SISTEMA EDUCATIVO. Dado que los hombres producen materialmente su existencia, transforman la naturaleza mediante el trabajo en función de sus necesidades, produciendo en ese proceso productivo una doble relación, entre los hombres y con la naturaleza. Estas relaciones de producción son las que fundan el orden social, de las cuales emerge el psiquismo, el lenguaje, las normas, las formas de conciencia social. Así estas, configuran al sujeto en su forma de interpretar la realidad, de vincularse y significarse a si mismo y al mundo, se tratan
  • 7. de modalidades de aprender. La psicología social, por su parte, se encarga deindagar acerca de estas, sean conocidas como matrices de aprendizaje, matriz de relación sujeto-mundo, del aprender a aprender, a partir de la organización concreta, material de la existencia; y mediante el análisis del ínter juego necesidadsatisfacción. En esta configuración tienen un rol fundamental las instituciones, tales como la familia, las organizaciones educativas, laborales y religiosas. Allí es donde nuestra experiencia se organiza, se pauta socialmente en un modo de vincularse con la realidad, con los otros y con uno mismo, a la vez que nos permite internalizar el sistema de significaciones sociales (ideología) que da cuenta de nuestra experiencia; la explica. ¿Pero desde donde la explica? Desde una concepción de hombre y de mundo, desde una ideología, que aun en una sociedad divida en clases, no se fundamenta en un análisis objetivo científico de la realidad, sino que expresa los intereses de la clase dominante., siendo esta ultima quien los legitima en diferentes niveles, conceptuales como emocionales; y quien a través de los diferentes “mitos” ( universalizar lo particular, naturalizar lo histórico, etc) encubre y mistifica la realidad desde una lógica formal, que a su vez considera a las contradicciones que se puedan dar en la realidad como anomalías de pensamiento. Si bien existe esta concepción dominante, también existen luchas, en las cuales los sectores que hacen resistencia a esta situación a partir de sus necesidades develan la esencia de la realidad y enfrentan la ideología dominante, haciendocorresponder, las relaciones entre hombres, la naturaleza y la sociedad desde un punto de vista objetivo de la misma. Esta lucha social esta presente en la familia, en el sistema educativo y en la vida sindical y política; y en la interioridad de cada uno que vive en este sistema. Relaciones sociales. Organización familiar. Ideología, configuración de matrices de aprendizaje. El sujeto desde su nacimiento, a partir de sus necesidades desarrolla diferentes esquemas de acción en busca de la fuente de gratificación, desplegando así su psiquismo, de modo que realiza sus primeros aprendizajes construyendo diferentes modos de actuar y relacionarse con los objetos. En esa experiencia logra progresivamente diferenciarse de los otros sujetos, de la madre
  • 8. principalmente, iniciando el pasaje de la dependencia a la autonomía, haciendo del protovinculo una relación asimétrica donde el cuerpo del sujeto se pone en juego en la relación con el otro como primer objeto de experiencia y conocimiento. Es un cuerpo necesitado, sexuado, sede de placer y de dolor… El movimiento que inicia al conocerse así mismo y al conocer a los otros esta erotizado, tiene una carga potencial de goce. Si bien el sujeto manifiesta “necesidad”, cabe preguntarse como se ha respondido a ella, así también indagar como repercute en los modelos de relación sujeto mundo. Para responderlo hace falta remitirse a la organización familiar en la que se vive, organización que se encuentra en crisis, y de la cual no puede separarse el desarrollo histórico de la economía, la familia, y la sexualidad; pues son los ejes que nos permiten entenderla. Evolución de la organización familiar (Según desarrollos de F. Engels: Origen de la familia, la propiedad privada y el Estado. Morgan: La sociedad primitiva.) ler. Período: Transición de la animalidad a la Humanidad Se desarrollan relaciones sexuales libres, sin restricción. No hay celos. Ni propiedad de unos sobre otros. "Promiscuidad". La supervivencia se da en asociaciones grupales. Son recolectores, carroñeros. Migran con cierta frecuencia (nómades). No se caza mayormente. No hay diferencia en el trabajo del hombre y la mujer. Más tarde, evoluciona la producción. Hay más instrumentos, en consecuencia, más desarrollo. Comienza una diferenciación del trabajo. El hombre caza, la mujer es recolectora, ligada a la crianza de los hijos. 2do. Período: Familia consanguínea Grupos conyugales por generación (todos los abuelos maridos de todas las abuelas, los hijos de todas las hijas ... ) Al pertenecer a la misma generación son hermanos, y al ser hermanos son cónyuges. Se instala la primera restricción. Padres e hijos no tienen contacto sexual. 3er. Período: Familia punalúa
  • 9. Matrimonio por grupos: todos los integrantes de un grupo pueden tener relaciones sexuales con los integrantes de otro grupo. Hay una comunidad recíproca de hombres y mujeres. Aparecen las primeras restricciones dé contacto sexual entre hermanos. Hay prohibición de contacto sexual en relación a los miembros del clan. (Comienza el mandato exogámico, restricciónprogresiva de la endogamia.) Se estimula la exogamia en tanto permite alianzas en relación a defensa y zonas de caza. Se descubren ven tajas de intercambio y cruza. Las relaciones sexuales no son estables (dentro del grupo). Duran lo que dura la atracción. Las mujeres reconocen a sus propios hijos, pero mantienen actitud maternal con todos los hijos, los reconocen también como propios. Producción: Caza. Comienza la agricultura y la domesticación del ganado. El desarrollo de las herramientas permite producción limitada a la subsistencia. No hay excedente. Organización de la descendencia: matrilineal, los hijos quedan en el clan materno. Las tierras y chozas son comunes. Hay migración. 4to. Período: Familia sindiásmica Unión en pareja, más prolongada y estable. Rige una norma de exogamia. Durante la unión, el hombre vive en el clan de la mujer. Hay libertad para establecer y deshacer las uniones. La mujer, durante la unión, está obligada a la fidelidad. Se relativiza la libertad sexual del período previo. La unión es por atracción. La organización familiar es matrilineal. Producción: El hombre caza, trae animales para domestiicar. La mujer queda más ligada a la agricultura y domesticación de animales, confecciona la ropa y alimentos. Su rol es jerarquizado. Las tierras y chozas son propiedad común. Los instrumentos, adornos, etc., son privados. 5to. Período: De transición Comienzan a desarrollarse instrumentos que permiten producir más de lo necesario para la subsistencia. Surge el excedente. El hombre cría rebaños (que son su propiedad). Al producirse más de lo que se consume surge un excedente. Se instala la propiedad privada. Resulta importante contar no sólo con animales, sino con fuerza de trabajo humana, que produzca
  • 10. para un dueño o jefe. El prisionero se transforma en esclavo (ya no se lo mata, se lo retiene para que produzca). Los hijos, como fuerza de trabajo, adquieren otra importancia. Comienza a cuestionarse la organización matrilineal. El hombre guerrero y cazador es el que acumula el excedente. Necesita garantizarse la propiedad de los hijos (trabajo) y su sucesión. Los bienes pasan a su clan, no quedan en el clan materno. Para esto es condición necesaria garantizarse la propiedad de la mujer. Su fidelidad matrimonial y castidad prematrimonial. Familia patriarcal monogámica Dominio del hombre sobre la mujer y los hijos. La mujer pierde su libertad. N o puede deshacer el matrimonio. Los intereses económicos sustituyen a los sexuales como fundamento de la unión. La propiedad es privada. Hay explotación y antagonismo de clases o grupos sociales. Familia autoritaria, represiva. Sexualidad prohibida a niños y adolescentes. Sexualidad reducida a función reproductora en el seno de la familia. Emerge la prostitución como complemento de este "vaciamiento" de la sexualidad. Represión y miseria sexual. Lo que se advierte en este esquema Partiendo del esquema planteado por Morgan y Engels, se puede observar que la transformación de los medios de producción y la transformación de las técnicas van determinando redefiniciones a nivel de las relaciones sociales y redefiniciones sucesivas en lo que atañe a la sexualidad, y el cambio de status de la mujer y del hombre; por lo cual en los primeros cuatro periodos las formas familiares fueron matriarcales, en el sentido de una organización matrilineal de la filiación y la sucesión. La descendencia es incluida en el clan materno. La mujer tiene un rol hegemónico en el plano familiar y es socialmente reconocida. Durante esos periodos la economía fue siempre de subsistencia, sin excedente, por el escaso desarrollo de los medios de producción (instrumentos). No hay clases ni propiedad privada de la tierra. El desarrollo de los instrumentos y consecuentemente de la producción determina que aparezca el excedente. Con ello empieza a gestarse una nueva modalidad de organización social. Surge una nueva división del trabajo, la que se entre una clase productora y otra de administradores
  • 11. De allí se evoluciona hacia la propiedad privada de los bienes, de las tierras y por fin de los hombres mismo. Esta transformación de las relaciones sociales determina una formación de las formas familiares. De la familia sindiasmica se evoluciona, en una transición, a la familia patriarcal y monogámica. Familia autoritaria, funcional al nuevo orden. Hasta el surgimiento del excedente, de la propiedad privada y la desigualdad en la distribución de la riqueza, la vida sexual estaba fundamentalmente relegada por los intereses del goce. Las primeras manifestaciones de una moral negadora de la sexualidad parecen como exigencias del poder político y económico, quienes tienen por finalidad garantizar y acrecentar su poder y riquezas. Esto significo la regulación de la vid sexual a través de la represión sexual (antes no hubo represión sino restricciones) comenzando así definidamente la sociedad de clases, como efecto de la propiedad privada. Valiéndose estos grupos de la organización familiar autoritaria de tipo patriarcal , la monogamia, castidad de la mujer y pertenencia de esta como propiedad del hombre, etc; se garantiza la herencia paterna , la propiedad del varón respecto de los hijos así también el significado de estos como fuerza de trabajo ; transformando la sexualidad de la infancia, de la mujer y del mismo hombre en miserias y padecimiento; como así también la legitimación de roles que permiten la explotación en el interior de la familia, desjerarquizando a la mujer de su rol anterior, considerando a ella y a sus hijos propiedad privada, y de algún modo instalando a la familia en ese nivel de vínculos. Esto, con distintas modalidades, por las transiciones y fundamentalmente por la crisis que experimenta esa forma familiar burguesa- expresión de la crisis social- se mantiene hasta hoy. La contradicción entre hombre y mujer se manifiesta de la siguiente manera: El varón esta jerarquizado, ya que ha sido situado en la esfera del trabajo social, mientras que la mujer situada en el lugar de sometimiento, es alojada en la esfera de los domestico, desconociéndose y descalificándose el valor de su tarea; asumiéndola en un rol “menor” a cargo del varón impidiéndole desarrollar su intelecto y transformación de potencialidades en habilidades. Su carrera era el matrimonio, no es hasta hace poco que el estudio en la mujer comienza a tomar sentido, dado que por las circunstancias ella ingresa al proceso productivo.; aun así sin dejar de cumplir sus responsabilidades domesticas y maternales.
  • 12. La relación de esta con sus hijos, se manifiesta también en un vinculo de propiedad, se vuelva hacia a ellos, lo cual, mas tarde, cuando estos se independizan, le produce un monto de ansiedad al hacerle sentir su vida sin proyectos, vacía. La importancia que aquí remite el aprendizaje es que es necesario un pasaje del mundo familiar al institucional, pues sino el hijo, sujeto, quedaría atrapada en una trama vincular que lo desconoce como un yo diferenciado, y en cual si se lo reconocería como parte la empresa o bien dicho, propiedad privada de la familia. Tomando otro caso como situación, y apelando a la formación de la conciencia social que se plantea desde la critica a la vida cotidiana, y desde lo planteado en Psicología social, si un trabajador perdiera su empleo, y si no se poseyera la conciencia de que estos sucede porque las condiciones concretas así lo definen, el sujeto antes jerarquizado comienza a perder su espacio, su lugar, se convierte en depositario de lo negativo, va perdiendo progresivamente su autoestima, se deprime, se impotentiza, lo que muchas veces lo conduce hacia la violencia. El interés económico suplanta al sexual, el matrimonio se trasforma en un contrato, formando vínculos indivisibles y temporales, limitados a la reproducción y en el ámbito familiar; produciéndose así un vaciamiento consensuado de la sexualidad , tema fundamental para entender como incide en los primeros aprendizajes. La sexualidad queda significada negativamente, y es en la familia donde se manifiesta en primer lugar. Partiendo desde el proceso identificatorio, la matriz que arraigara el sujeto, será la apropiación del otro, pues al asemejarse al padre, también asumirá en un futuro sus roles jerárquicos, y pondrá en juego las relaciones de propiedad con los otros. Transforma así la familia, al sujeto de necesidades en sujeto de las normas y significaciones sociales. La familia, por el nivel de represión que ejerce contribuye a la disociación placer y aprendizaje, entre sentir, pensar y hacer; la familia condena y culpabiliza al cuerpo todo. Si bien, existe la represión, podría hallarse otro camino ligado hacia la conciencia critica, hacia la superación de alineación, que permita buscar la satisfacción y el reconocimiento de la propia necesidad. El impulso del saber, considerado como epistémico en palabras de Pichon, es constantemente atravesado por el aprendizaje y por las normativas sociales y familiares, experimentado por el
  • 13. sujeto en sus primeras matrices de aprendizaje: El bebe se conecta al mundo a través de su cuerpo, con la piel y la boca, desarrolla para si un modelo de aprehensión con sus esquemas de acción. Mas tarde llevara a su boca lo que quiera conocer, lo cual perdura mas adelante como matriz alimentaría. Luego desarrolla otras actividades motoras y de reconocimiento corporal, y sus aprendizajes están ligados al placer, a su sexualidad, manifestada en la erotizacion del aprender del instrumento y del objeto. Más adelante, será victima de la compulsión a educar por parte de los padres, en parte por el temor que tienen estos de no poder contener sus propios deseos reprimidos. Cuando hace uso del lenguaje, comienza a preguntar por sus orígenes, la no respuesta a ellas, u omisión, genera en los hijos desconfianza en los padres, y síntomas neuróticos, como así problemas de aprendizaje. La respuesta esta ligada a un vínculo, y a los deseos y fantasías que comprometen sus afectos más cercanos, como sus fantasías edipicas también. El resultado puede ser a veces una renuncia al saber, se aleja del vinculo permisivo del aprender, del indagar. Según Melanie Klein, es necesario formar una relación donde el chico pueda adquirir tanta información sexual y de otro tipo como exija su deseo de saber. Esto permite ir despojando a la sexualidad de su misterio y de su fantaseada carga de peligro. Esto ira garantizando que deseos, pensamiento y sentimientos no sean en parte reprimidos, expulsados de la conciencia, y que aquellos en los que la represión falla sean tolerados sin esa carga de vergüenza y culpa, sufrimiento y angustia, se trata de desculpabilizar el impulso de saber. Si se reprime, se aprende a aprender destruyendo o anulado secuencias de pensamiento. En el periodo en que se despierta la actividad intelectual, la aceptación libre de ideas o, por el contrario, su rechazo porque resultan intolerables, por angustia, culpabilizacion, etc. se instala como prototipo de pensamiento (matriz). El chico teme inconcientemente encontrarse con cosas prohibidas y sufrir castigo. Este es un proceso en el que opera una causalidad vincular, social. El sistema educativo y su función en la configuración del sujeto del conocimiento. El ingreso a la institución escolar primaria marca para el chico una ruptura, una discontinuidad con sus modelos de aprendizajes previos, particularmente con el aprender a aprender desarrollado en
  • 14. el ámbito familiar. Si bien a familia es reproductora de relaciones sociales dominantes y trasmite su ideología, si bien es cierto que en muchas ocasiones el adulto, situado en un lugar de supuesto saber, desconoce, inhibe, frustra las necesidades del chico que aprende y descalifica y devasta su experiencia, aun así el aprendizaje en el grupo familiar es personalizado, tiene en cuenta en gran medida las necesidades del sujeto y esta esencialmente fundado en la experiencia. La matriz de aprendizaje y vínculo que ha construido el sujeto le permitirá pensar, fantasear, preguntar, sacar conclusiones. El chico, al incluirse en una escuela, ingresa a un mundo cuyas leyes no conoce y en el que son puestos en suspensos sus referentes previos. Esta discontinuidad puede significar para el sujeto una crisis, sino se ofrece continencia en esa crisis, pueden instalarse obstáculos en el proceso de aprendizaje, antagonismos en la relación de sujeto-objeto de conocimiento, La contradicción entre sus modelos previos de aprendizaje y la imposición de la institución educativa puede manifestarse como una vivencia de extrañamiento, de pérdidas de objetivos y desconocimiento del sentido del discurso y la tarea escolar y de la propia presencia en ese ámbito. Ese jerarquizar la enseñanza sobre el aprendizaje implica formas de relación, sistemas de poder. En la organización escolar hay intolerancia al emergente (lo que se da, lo que surge, lo que no está previsto) es el signo de un proceso y esos signos no suelen ser analizados, no se tiene en cuenta, como tales, como organizadores de las estrategias didácticas. El emergente puede y suele romper el orden de la repetición, de lo esperable. Podemos decir que en nuestra sistema educativo e da una intolerancia al ser autentico, en el sentido de reconocerse en la propia necesidad. Las formas de manifestación de esa intolerancia instituida son: la represión de la pregunta, la represión del cuerpo y el movimiento. El sistema educativo define al aula como lugar de poder del docente, de modo tal que esto tiende a significar para el alumno impotencia y sometimiento. El vínculo educativo soporta y reproduce una relación de dominación, relación social jerárquica y autoritaria. Esta relación reproducida en la sociedad en distintas instancias, tiende a naturalizarse, se configura en ese vínculo y se refuerza en otras instancias una matriz de aprendizaje destinada a aceptar lo instituido socialmente como un orden natural y autoevidente. Matriz acrítica en la que
  • 15. todo cuestionamiento es significado como transgresión. El lugar del docente en el sistema educativo está organizado en forma jerárquica y rígidamente autoritaria, consagrando la metodología educativa como valor absoluto, sea cual fuere ese método. En la sacralización del método hay un escamoteo de fines y a la vez se define todo posibilidad de divergencia como transgresión y subversión, se inhibe así la capacidad participativa y creativa del docente, que de alguna, amera queda siempre alojado en un lugar de transmisión y repetición, situado a su vez en un lugar de sometimiento, sus modelos internalizados y la estructura del sistema lo conducen a reeditar esa relación con otro: el alumno. El docente ha sido formado para demostrar lo que sabe y exigir al alumno que a su vez muestre especularmente lo que aprendió. Se muestra así una matriz en la que el saber se interpreta como repetición de la palabra autorizada con intolerancia al error. El docente es obligado a aceptar como valido solo lo que coincide con esos contenidos y su propia exposición repetitiva. El maestro como el alumno es enajenado de su necesidad y su capacidad creativa, suele ser negado como persona pensante, a la vez que, paradójicamente, es definido como un depositario de un saber que no le pertenece. El maestro recibe mensajes contradictorios y paralizantes. El interjuego necesidad-satisfacción, está organizado en la escuela desde la forma de experiencia, de modo tal que el docente vive con una cuota de insatisfacción permanente, ya que están obturados los espacio de de intercambio, de reflexión y continencia recíproca, el sostén grupal.