SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 27
UNIDAD 4: ARAGÓN EN LA EDAD MEDIA (I)
CIENCIAS SOCIALES 2º ESO
¿Qué vamos a trabajar?
• En este tema se trabajarán los contenidos que se
indican a continuación:

El dominio de los musulmanes sobre el valle del Ebro, que duró
cinco siglos, hasta finales del siglo XIII.

El nacimiento de los condados aragoneses de Aragón, Sobrarbe
y Ribagorza, vinculados desde su nacimiento a la presencia de los
francos en la Marca Hispánica.

El breve dominio del reino del Pamplona sobre los condados
aragoneses.

El nacimiento y expansión del reino de Aragón y de sus reyes,
desde Ramiro I a Ramiro II.

El nacimiento y expansión de la Corona de Aragón, desde su
primer rey, Alfonso II, hasta Fernando II el Católico, su último
rey.
INTRODUCCIÓN
• La evolución del territorio que actualmente llamamos Aragón
durante la Edad Media es un proceso complejo que va desde la
conquista musulmana en el siglo VIII hasta el ascenso al trono
de la Corona de Aragón de Fernando II, al que posteriormente
se conocerá como El Católico.
• En este largo período, el actual territorio aragonés vivió
importantes cambios: fue musulmán al principio y mantuvo este
carácter en algunos territorios, como la taifa de Zaragoza
hasta bien entrado el siglo XII. Mientras, lo que hoy llamamos
Aragón no pasaba de ser un pequeño condado que fue
extendiéndose desde Hecho y la Jacetania, pasando por
diversas visicitudes que van desde su dependencia del reino de
Pamplona hasta la conformación de la Corona de Aragón, una
confederación de estados que llegó hasta el oriente europeo.
1.1. Los primeros siglos
• Tras su llegada, en el año 711,
bastaron solo tres años para
que los musulmanes llegaran al
valle del Ebro. En el resto del
territorio, la conversión de la
mayoría de los señores y sus
vasallos en muladíes, junto con
la política de pactos con las
ciudades y los nobles locales
convertidos al Islam (los Banu
Qasi, originarios de Ejea, o los
Banu Sabrit) favorecieron la
rápida ocupación de las
tierras.
1. LOS MUSULMANES EN ARAGÓN
1.1. Los primeros siglos
• Como en otras partes, se
permitió el culto cristiano y el
judío, por lo que salvo algunos
nobles y eclesiásticos, pocos
habitantes autóctonos
abandonaron sus tierras.
• Muy pronto la lengua árabe se
impuso y los muladíes
cambiaron sus nombres, como
la familia noble de los Banu
Qasi (el linaje hispanorromano
de los Casio) que gobernaron el
valle medio del Ebro durante
más de un siglo (hasta el 840).
1. LOS MUSULMANES EN ARAGÓN
1.1. Los primeros siglos
• Los musulmanes organizaron el
territorio en coras o distritos.
La lejanía del actual territorio
aragonés de la sede emiral y
califal de Córdoba hizo que
Aragón gozara de una cierta
autonomía respecto del poder
central.
• La Zaragoza musulmana
(Saraqusta) fue la capital de la
Marca superior entre los siglos
VIII y X.
1. LOS MUSULMANES EN ARAGÓN
1. LOS MUSULMANES EN ARAGÓN
1.2. Las taifas
•Tras la rebelión contra Córdoba, llegan
los reinos de taifas y se constituye la de
Zaragoza, al mando de Tuyibíes, que
posteriormente son sustituidos por los
Banu Hud. La taifa de Zaragoza alcanzó
su momento de mayor esplendor con Al-
Muqtadir. Durante su reinado se
construyó la Aljafería.
•Sin embargo, a su muerte volvió a dividir
los territorios que había unificado. Su
hijo Al-Mutamin intentó conquistar de
nuevo la zona de Lérida y contó con el
apoyo mercenario del Cid. Además de la
taifa de Zaragoza, se creó la de
Albarracín.
1.3. Los almorávides en Aragón
•La independencia de Zaragoza fue
respetada por los almorávides hasta
después de la muerte del Emir Yusuf
en 1106. Pero al morir luego el rey hudí
al-Mustain en la batalla de Valtierra
(enero de 1110), Zaragoza fue ocupada
por el gobernador almorávide de
Valencia, Muhammad ibn al-Hayy.
•Así, el reino Hudí de la Marca superior
se incorporó al Imperio almorávide. La
presencia almorávide fue muy breve ya
que la ciudad de Zaragoza cayó en
manos de los cristianos en el año 1118.
1. LOS MUSULMANES EN ARAGÓN
1. LOS MUSULMANES EN ARAGÓN
1.4. La toponimia árabe en Aragón
La toponimia árabe en Aragón puede clasificarse en
tres grandes grupos:
•Topónimos que hacen referencia a nombres de
personas o de tribus, como por ejemplo Calaceite
(Castillo de Zaid), o de la tribu que se asentó en ese
lugar, por ejemplo Fabara (de la tribu beréber de los
Awwara), Mequinenza (de la tribu de los Miknasa),
Oseja (de la tribu de los Awsara) o Monzalbarba
(lugar de establecimiento de los beréberes).
•Topónimos que indican una determinada función,
como, por ejemplo, Alhama (el baño), Albalate (el
camino), Alquézar (la fortaleza), Almunia (la finca) o
Alcalá (el castillo).
•Topónimos de identificación geográfica, que hacen
alusión a unas determinadas características, como,
por ejemplo, Almudévar (redondo), Alloza (almendro)
o Zuera (bella).
1.5. La cultura en el Aragón musulmán
•Fue en la época de los Hudíes, en la segunda mitad del siglo XI,
cuando la taifa de Zaragoza acogió y protegió a sabios y
literatos de otras tierras y se erigió en un foco cultural de
primer orden.
•En los reinados de alMuqtadir y al-Mutamin, ambos también
científicos, se alcanzó el apogeo y la Aljafería, siguiendo el
modelo de la Casa de la Sabiduría de Bagdad, se convirtió en
sede de estudio tanto para musulmanes como para judíos.
•Destaca el desarrollo de las matemáticas, de la lógica, de la
astronomía y de la geometría y, en el campo de la filosofía, la
propagación de las doctrinas sincretistas y neoplatónicas de la
Enciclopedia de los Hermanos de la Pureza.
•La medicina y la farmacología brillaron con luz propia,
progresaron considerablemente los métodos quirúrgicos y
mejoraron las técnicas de amputación y de cauterización.
•Los representantes más destacados de este esplendor cultural
fueron el filósofo Avempace (1085-1135), el médico Avenzoar
(1091-1162) y el poeta Ibn Jaqan, entre otros.
1. LOS MUSULMANES EN ARAGÓN
Avempace
Avenzoar
Sabías que… la Zaragoza musulmana
1.5. La arquitectura musulmana
•El palacio de la Aljafería: Este castillo-palacio fue construido en
el siglo XI como quinta de recreo de los reyes de Taifas (los Banu
Hud). Pasó a ser residencia de los reyes cristianos tras la
conquista de Zaragoza por Alfonso I El Batallador en el año 1118.
El edificio es de planta cuadrangular reforzado por torreones
exteriores redondeados con excepción del mayor llamado del
Trovador, que es de planta cuadrangular. El palacio taifal es de una
delicada belleza con el esquema de un gran patio rectangular a
cielo abierto, dos pórticos laterales con arquerías mixtilíneas y al
fondo unas estancias tripartitas destinadas al uso ceremonial y
privado. En el pórtico norte se encuentra un pequeño oratorio de
planta octogonal con una fina y profusa decoración en yeso. En la
actualidad, es la sede de las Cortes de Aragón.
•Destacan también otros restos de la época musulmana, como los
castillos y murallas de Calatayud, Albarracín y Huesca.
1. LOS MUSULMANES EN ARAGÓN
El Palacio de la Aljafería de Zaragoza
LA RECONQUISTA CRISTIANA EN ARAGÓN
• Se denomina Reconquista al
proceso histórico en el que los
reinos cristianos de la Península
Ibérica buscaron arrebatar a
los musulmanes el territorio
peninsular conquistado por
éstos a comienzos del siglo
VIII. Este proceso tuvo lugar
entre los años 722 (fecha
probable de la rebelión de
Pelayo) y 1492 (final del Reino
nazarí de Granada).
• En Aragón, la reconquista duró
desde el siglo IX hasta finales
del siglo XII.
Mapa de la reconquista cristiana en la Península
Eje cronológico de la Reconquista en Aragón (siglos VIII-XII)
2. DEL CONDADO AL REINO DE ARAGÓN
2.1. Los condados aragoneses
•El fracaso de la toma de Zaragoza por los francos dio
al traste con los planes de Carlomagno, aunque no con
su interés.
•Poco después, los francos fueron creando condados
en la actual Cataluña, hasta Barcelona y un pequeño
territorio para proteger la calzada romana que
atravesaba el Pirineo con el nombre del río que lo
delimitaba: Aragón, a cuyo mando puso a un franco
(Aureolo), tras el cual nombró a Aznar I Galindo,
probablemente autóctono y hombre de su confianza.
•Posteriormente, el condado pasó a formar parte del
reino de Pamplona, como dote del matrimonio de
Andregoto Galíndez con García II Sánchez de
Navarra.
•El condado de Ribagorza absorbió al de Sobrarbe y
ambos fueron ocupados por Sancho III el Mayor y
anexionados al reino de Pamplona.
2. DEL CONDADO AL REINO DE ARAGÓN
2.2. Los condados aragoneses a la
muerte de Sancho III el Mayor
•La tradición hereditaria de Navarra
permitía que los reyes dividieran su
territorio entre sus hijos, de forma que al
primogénito le correspondía la parte
principal y a sus hijos restantes los
territorios añadidos.
•Así fue como Ramiro, hijo del rey navarro
Sancho III, heredó el condado de Aragón,
mientras que su hermano Gonzalo recibía
los del Sobrarbe y la Ribagorza hasta su
muerte sin descendencia, cuando pasaron a
depender de Ramiro, que anexionó también
territorios de las Altas Cinco Villas.
Dominios de Sancho III el Mayor de Navarra (1004-1035)
Los condados aragoneses bajo Sancho III el Mayor
3.1. Ramiro I (1035-1065)
•Ramiro I consiguió estabilizar el reino de Aragón y ampliar notablemente
sus dominios: en 1043 se anexionó la zona pamplonesa de las fuentes del río
Arba con los castillos de Agüero, Murillo, Biel, Luesia, Uncastillo y Sos; el
año siguiente, por muerte del rey Gonzalo, se unió a Aragón el efímero reino
de Sobrarbe-Ribagorza (1035-1044); y, a costa también del reino de
Pamplona, incorporó en 1054 a sus dominios los valles de Escá, Aragón y
Onsella.
•En 1057-1058, Ramiro I realizó la primera campaña contra la plaza
musulmana de Bolea, pero fracasó. En una segunda operación militar en el
año 1062, amplió el límite meridional de Ribagorza con la conquista de
Benabarre, Pilzán, Estall, Viacamp y Litera. Con anterioridad, los condes de
Urgell y Barcelona habían tomado una serie de castillos al sur de Benabarre,
reconociendo su pertenencia al condado de Ribagorza y por ende al reino de
Ramiro I.
•Ramiro I encontró la muerte el 8 de marzo de 1065 durante el asedio a la
fortaleza de Graus.
3. NACE EL REINO DE ARAGÓN
ÁRBOL GENEALÓGICO DE LA CASA DE ARAGÓN
Sancho III el Mayor de Navarra
(1004-1035)
Petronila
(1137-1162)
Fernando I
Rey de León
Gonzalo
Rey de Sobrarbe y
Ribagorza
Ramiro I
(1035-1063)
Rey de Aragón
Ramiro II
(1134-1137)
Pedro I
(1094-1104)
Alfonso I
(1004-1134)
Sancho Ramírez
(1063-1094)
García IV
Rey de Pamplona
Ramón Berenguer IV
Conde de Barcelona
Alfonso II
(1164-1196)
Límites del reino de Aragón bajo Ramiro I (1035-1065)
3.2. Sancho Ramírez (1063-1094)
•Sucedió en el trono a su padre Ramiro I a la edad de 18 años.
•En 1065 tomó Barbastro a los musulmanes.
•En 1076, los navarros eligieron como rey a Sancho Ramírez, el cual
incorporó el reino de Navarra al de Aragón.
•Otorgó el primer Fuero a la ciudad de Jaca, primera capital del
reino de Aragón y sede episcopal.
•Se apoderó del castillo de Graus y, en 1086, habiendo conquistado
Monzón, dio esta plaza con el título de rey a su hijo Don Pedro, que ya
lo era de Sobrarbe y Ribagorza.
•Murió el 4 de junio de 1094 y sus restos fueron trasladados al
panteón real del monasterio de San Juan de la Peña.
•Dejó tres hijos, que se sucedieron en el trono aragonés tras él:
Pedro I, Alfonso I y Ramiro II.
3. NACE EL REINO DE ARAGÓN
Sabías que…
Todos los peregrinos de Europa
tenían que cruzar los Pirineos
para entrar en la Península
Ibérica camino de Santiago, y lo
hacían por dos puertos de
montaña: Roncesvalles (Navarra)
y Somport (Aragón) . El llamado
“Camino Aragonés” comienza en
el puerto de Somport (1.640m) y
llega hasta Sangüesa (Navarra).
Luego, continúa hasta Puente la
Reina (Navarra), donde los
peregrinos se juntan con los que
vienen del ramal navarro. En total,
son 164 Km y pasan por Astún,
Canfranc, Villanúa, Castiello de
Jaca, Jaca, Santa Cilia de Jaca,
Arrés, Undués de Lerda,
Sangüesa (Navarra), Eunate y
Puente la Reina.
Puerto de Somport
Antiguo Hospital de Santa Cristina. Primer refugio
que encontraban los peregrinos en Aragón.
Pasando por CandanchúPasando por CastielloLlegando a JacaCatedral de San Pedro de JacaPasando por Santa Cilia de JacaPasando por ArrésPasando por ArtiedaPasando por Undués de LerdaPasando por Sangüesa (Navarra)Tímpano de la Iglesia de Santa María de SangüesaIglesia de Santa María de EunatePuente La Reina
3. NACE EL REINO DE ARAGÓN
3.3. Pedro I (1094-1104)
•Tras dos años de asedio, el rey
Pedro I entró triunfante en la
ciudad de Huesca el día 25 de
noviembre de 1096, tras vencer a
los musulmanes en la batalla del
Alcoraz.
•1096: Huesca es declarada capital
del Reino de Aragón.
•Pedro I ganó también a los
musulmanes la ciudad de Barbastro
(1100) y otras villas.
•Muere en 1104.
Conquistas de Sancho Ramírez y Pedro I
3. NACE EL REINO DE ARAGÓN
3.4. Alfonso I el Batallador (1104-1134)
•Sucedió a su hermano Pedro I tras su fallecimiento en 1104.
•En 1094, Alfonso I contrajo matrimonio con Doña Urraca, hija única y
heredera de Alfonso VI de Castilla y de Constanza de Borgoña. Este
matrimonio convertía a Alfonso en rey consorte de Castilla y en rey de
Aragón, el monarca más poderoso de la Península. Sin embargo, no tardó en
estallar la discordia entre los consortes, que fue el origen de continuas
luchas entre aragoneses y castellanos que duraron hasta la muerte de
Urraca en el año 1126.
•Alfonso I venció a los musulmanes en más de 100 batallas. Les conquistó
sucesivamente Tudela, Zaragoza (1118), en donde estableció su corte,
Calatayud (1120), Bubierca, Alhama, Ariza y Daroca (tras la batalla de
Cutanda).
•En 1134, sitió Fraga y pereció en una gran batalla que se libró al pie de la
muralla de esta ciudad.
•Alfonso I, que no tuvo hijos, dejó en su testamento todos sus estados a las
Órdenes Militares.
4. LA REPOBLACIÓN
• Se denomina Repoblación a la ocupación de las tierras que se habían
mantenido deshabitadas o que los reyes cristianos habían conquistado a los
musulmanes. Las tierras conquistadas al enemigo se convertían en tierras del
rey, quien las entregaba a nobles en pago de sus servicios militares, a monjes
para que fundaran nuevos monasterios o las repartía entre campesinos libres.
• Tipos de repoblación en las diferentes fases de la reconquista hasta mediados
del siglo XII:
 Presura o Aprisio (siglos IX-X). Se practicó en la repoblación del valle del Duero
o de la plana de Vic (zonas casi desérticas). Los campesinos, a veces pero no
siempre dirigidos por un noble o un clérigo, ocupaban de forma libre la tierra. El
rey sancionaba posteriormente la legalidad de la propiedad mediante la
promulgación de una carta de poblamiento, en la que se reconocían los
privilegios otorgados por el rey a los vecinos de la villa: libertad personal,
exención de impuestos y prestaciones militares, libertad de comercio, etc. Este
tipo de repoblación generó una sociedad de campesinos libres basada en la
pequeña propiedad. Estos campesinos se halla comprometidos en la defensa
militar de la tierra conquistada (campesinos-villanos castellanos)
 Repoblación concejil (siglo XII). Este tipo de repoblación
se utilizó en los valles del Ebro y el Tajo. La repoblación se
basaba en la creación de concejos y ciudades con su alfoz,
a las que se les dotaba de Fueros o Cartas Pueblas. Estos
fueros otorgan libertades y privilegios a sus habitantes
para atraer a la población a una zona peligrosa de
frontera. La caballería villana quedaba encargada de la
defensa y se configuraba como el grupo social
hegemónico en los nuevos núcleos de población. Esta
repoblación fue dirigida por el rey y dio lugar a una
sociedad basada en la mediana propiedad. En las zonas
como Toledo o Zaragoza, la abundante población
musulmana fue expulsada al campo o a las zonas de los
arrabales de las ciudades. Durante el reinado de Alfonso I
el Batallador, la actividad reconquistadora estuvo
acompañada por la concesión de numerosas Cartas
Puebla a villas y ciudades de todo el valle del Ebro
(Tormos, Barbués, Ejea, Tudela, Zaragoza, Sádaba,
Cariñena y María de Huerva).
4. LA REPOBLACIÓN
Carta Puebla de María de Huerva
(1124)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Corona de aragon
Corona de aragonCorona de aragon
Corona de aragonjtm1019
 
Reinos cristianos
Reinos cristianosReinos cristianos
Reinos cristianosMUZUNKU
 
Adh 2 eso formación y expansión de los reinos cristianos
Adh 2 eso formación y expansión de los reinos cristianosAdh 2 eso formación y expansión de los reinos cristianos
Adh 2 eso formación y expansión de los reinos cristianosAula de Historia
 
Tema 4. Formación y expansión de los reinos peninsulares
Tema 4. Formación y expansión de los reinos peninsularesTema 4. Formación y expansión de los reinos peninsulares
Tema 4. Formación y expansión de los reinos peninsularesIES Lucas Mallada (Huesca)
 
Tema 4 CCSS 2º
Tema 4 CCSS 2ºTema 4 CCSS 2º
Tema 4 CCSS 2ºAtham
 
El origen de los reinos peninsulares (s.VIII- XIII)
El origen de los reinos peninsulares (s.VIII- XIII)El origen de los reinos peninsulares (s.VIII- XIII)
El origen de los reinos peninsulares (s.VIII- XIII)Herminia Salvador
 
Formación y expansión de los reinos peninsulares
Formación y expansión de los reinos peninsularesFormación y expansión de los reinos peninsulares
Formación y expansión de los reinos peninsularesPopifresh
 
Los reinos cristianos 2 eso
Los reinos cristianos 2 esoLos reinos cristianos 2 eso
Los reinos cristianos 2 esoabesemar
 
Edad Media: Los Reinos Cristianos
Edad Media: Los Reinos CristianosEdad Media: Los Reinos Cristianos
Edad Media: Los Reinos CristianosIES Las Musas
 
La corona de aragón bis
La corona de aragón bisLa corona de aragón bis
La corona de aragón bisARQUEOJUAN
 
Tema 7 los reinos cristianos hispánicos
Tema 7 los reinos cristianos hispánicosTema 7 los reinos cristianos hispánicos
Tema 7 los reinos cristianos hispánicosCarlos Arrese
 
La "Reconquista" y los reinos cristianos
La "Reconquista" y los reinos cristianosLa "Reconquista" y los reinos cristianos
La "Reconquista" y los reinos cristianospapefons Fons
 
Los reinos cristianos
Los reinos cristianosLos reinos cristianos
Los reinos cristianosmoregarci
 
Los grandes reinos peninsulares
Los grandes reinos peninsulares Los grandes reinos peninsulares
Los grandes reinos peninsulares Popifresh
 
Los orígenes de los primeros reinos peninsulares
Los orígenes de los primeros reinos peninsularesLos orígenes de los primeros reinos peninsulares
Los orígenes de los primeros reinos peninsularespalomaromero
 
Tema 3 LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA: LOS REINOS CRISTIANOS (SS. VIII...
Tema 3 LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA: LOS REINOS CRISTIANOS (SS. VIII...Tema 3 LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA: LOS REINOS CRISTIANOS (SS. VIII...
Tema 3 LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA: LOS REINOS CRISTIANOS (SS. VIII...Ricardo Chao Prieto
 

La actualidad más candente (20)

Corona de aragon
Corona de aragonCorona de aragon
Corona de aragon
 
Reinos cristianos
Reinos cristianosReinos cristianos
Reinos cristianos
 
Adh 2 eso formación y expansión de los reinos cristianos
Adh 2 eso formación y expansión de los reinos cristianosAdh 2 eso formación y expansión de los reinos cristianos
Adh 2 eso formación y expansión de los reinos cristianos
 
Tema 4. Formación y expansión de los reinos peninsulares
Tema 4. Formación y expansión de los reinos peninsularesTema 4. Formación y expansión de los reinos peninsulares
Tema 4. Formación y expansión de los reinos peninsulares
 
Tema 4 CCSS 2º
Tema 4 CCSS 2ºTema 4 CCSS 2º
Tema 4 CCSS 2º
 
El origen de los reinos peninsulares (s.VIII- XIII)
El origen de los reinos peninsulares (s.VIII- XIII)El origen de los reinos peninsulares (s.VIII- XIII)
El origen de los reinos peninsulares (s.VIII- XIII)
 
Formación y expansión de los reinos peninsulares
Formación y expansión de los reinos peninsularesFormación y expansión de los reinos peninsulares
Formación y expansión de los reinos peninsulares
 
Los reinos cristianos 2 eso
Los reinos cristianos 2 esoLos reinos cristianos 2 eso
Los reinos cristianos 2 eso
 
Edad Media: Los Reinos Cristianos
Edad Media: Los Reinos CristianosEdad Media: Los Reinos Cristianos
Edad Media: Los Reinos Cristianos
 
La corona de aragón bis
La corona de aragón bisLa corona de aragón bis
La corona de aragón bis
 
Historia de una frontera
Historia de una fronteraHistoria de una frontera
Historia de una frontera
 
Tema 7 los reinos cristianos hispánicos
Tema 7 los reinos cristianos hispánicosTema 7 los reinos cristianos hispánicos
Tema 7 los reinos cristianos hispánicos
 
Tema 5 los reinos cristianos peninsulares
Tema 5 los reinos cristianos peninsularesTema 5 los reinos cristianos peninsulares
Tema 5 los reinos cristianos peninsulares
 
La "Reconquista" y los reinos cristianos
La "Reconquista" y los reinos cristianosLa "Reconquista" y los reinos cristianos
La "Reconquista" y los reinos cristianos
 
Los reinos cristianos
Los reinos cristianosLos reinos cristianos
Los reinos cristianos
 
UD 7. Los reinos cristianos hispánicos
UD 7. Los reinos cristianos hispánicosUD 7. Los reinos cristianos hispánicos
UD 7. Los reinos cristianos hispánicos
 
Los grandes reinos peninsulares
Los grandes reinos peninsulares Los grandes reinos peninsulares
Los grandes reinos peninsulares
 
Los orígenes de los primeros reinos peninsulares
Los orígenes de los primeros reinos peninsularesLos orígenes de los primeros reinos peninsulares
Los orígenes de los primeros reinos peninsulares
 
Expansión de los reinos cristianos
Expansión de los reinos cristianosExpansión de los reinos cristianos
Expansión de los reinos cristianos
 
Tema 3 LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA: LOS REINOS CRISTIANOS (SS. VIII...
Tema 3 LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA: LOS REINOS CRISTIANOS (SS. VIII...Tema 3 LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA: LOS REINOS CRISTIANOS (SS. VIII...
Tema 3 LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA: LOS REINOS CRISTIANOS (SS. VIII...
 

Similar a La Reconquista cristiana en Aragón

Historia de Aragón: evolución de condado a reino
Historia de Aragón:  evolución de condado a reinoHistoria de Aragón:  evolución de condado a reino
Historia de Aragón: evolución de condado a reinoSergio Calvo Romero
 
FORMACIÓN Y EXPANSIÓN DE LOS REINOS CRISTIANOS PENINSULARES
FORMACIÓN Y EXPANSIÓN DE LOS REINOS CRISTIANOS PENINSULARESFORMACIÓN Y EXPANSIÓN DE LOS REINOS CRISTIANOS PENINSULARES
FORMACIÓN Y EXPANSIÓN DE LOS REINOS CRISTIANOS PENINSULARESJose Angel Martínez
 
Historia de españa
Historia de españaHistoria de españa
Historia de españasilvia2701
 
Trabajo sociales tema 4
Trabajo sociales tema 4Trabajo sociales tema 4
Trabajo sociales tema 4JaviLara10
 
Trabajo sociales tema 4
Trabajo sociales tema 4Trabajo sociales tema 4
Trabajo sociales tema 4JaviLara10
 
Epígrafes tema 4 la península Ibérica en la edad media los reinos cristianos
Epígrafes tema 4 la península Ibérica en la edad media los reinos cristianosEpígrafes tema 4 la península Ibérica en la edad media los reinos cristianos
Epígrafes tema 4 la península Ibérica en la edad media los reinos cristianosConchagon
 
Presentación Historia de España.
Presentación Historia de España.Presentación Historia de España.
Presentación Historia de España.Historia De España
 
Los reinos cristianos peninsulares en la edad media
Los reinos cristianos peninsulares en la edad mediaLos reinos cristianos peninsulares en la edad media
Los reinos cristianos peninsulares en la edad mediaoscarjgope
 
Tema 2 - La Edad Media de la Península ibérica
Tema 2 - La Edad Media de la Península ibéricaTema 2 - La Edad Media de la Península ibérica
Tema 2 - La Edad Media de la Península ibéricaetorija82
 
La Península Ibérica en la Edad Media. Apuntes
La Península Ibérica en la Edad Media. ApuntesLa Península Ibérica en la Edad Media. Apuntes
La Península Ibérica en la Edad Media. ApuntesÀngels Rotger
 
Resumen de la unidad didáctica 9 (descarga)
Resumen de la unidad didáctica 9 (descarga)Resumen de la unidad didáctica 9 (descarga)
Resumen de la unidad didáctica 9 (descarga)pacopulidosanchez
 
07.los reinos del norte peninsular en los siglos viii x
07.los reinos del norte peninsular en los siglos viii   x07.los reinos del norte peninsular en los siglos viii   x
07.los reinos del norte peninsular en los siglos viii xanabel sánchez
 
Formación y expansión de los reinos peninsulares. Grandes reinos peninsulares
Formación y expansión de los reinos peninsulares. Grandes reinos peninsularesFormación y expansión de los reinos peninsulares. Grandes reinos peninsulares
Formación y expansión de los reinos peninsulares. Grandes reinos peninsularesMencar Car
 
Tema 4. la península ibérica en la edad media. los reinos cristianos
Tema 4. la península ibérica en la edad media. los reinos cristianosTema 4. la península ibérica en la edad media. los reinos cristianos
Tema 4. la península ibérica en la edad media. los reinos cristianosSergio Guerrero
 
Tema 3 reinos cristianos alumno
Tema 3 reinos cristianos alumnoTema 3 reinos cristianos alumno
Tema 3 reinos cristianos alumnopiraarnedo
 
ELS REGNES PENINSULARS
ELS REGNES PENINSULARSELS REGNES PENINSULARS
ELS REGNES PENINSULARSjoanet83
 
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01Sergio Garcia
 

Similar a La Reconquista cristiana en Aragón (20)

Historia de aragon
Historia de aragonHistoria de aragon
Historia de aragon
 
Historia de Aragón: evolución de condado a reino
Historia de Aragón:  evolución de condado a reinoHistoria de Aragón:  evolución de condado a reino
Historia de Aragón: evolución de condado a reino
 
FORMACIÓN Y EXPANSIÓN DE LOS REINOS CRISTIANOS PENINSULARES
FORMACIÓN Y EXPANSIÓN DE LOS REINOS CRISTIANOS PENINSULARESFORMACIÓN Y EXPANSIÓN DE LOS REINOS CRISTIANOS PENINSULARES
FORMACIÓN Y EXPANSIÓN DE LOS REINOS CRISTIANOS PENINSULARES
 
Historia de españa
Historia de españaHistoria de españa
Historia de españa
 
03tema
03tema03tema
03tema
 
1. Los reinos cristianos
1. Los reinos cristianos1. Los reinos cristianos
1. Los reinos cristianos
 
Trabajo sociales tema 4
Trabajo sociales tema 4Trabajo sociales tema 4
Trabajo sociales tema 4
 
Trabajo sociales tema 4
Trabajo sociales tema 4Trabajo sociales tema 4
Trabajo sociales tema 4
 
Epígrafes tema 4 la península Ibérica en la edad media los reinos cristianos
Epígrafes tema 4 la península Ibérica en la edad media los reinos cristianosEpígrafes tema 4 la península Ibérica en la edad media los reinos cristianos
Epígrafes tema 4 la península Ibérica en la edad media los reinos cristianos
 
Presentación Historia de España.
Presentación Historia de España.Presentación Historia de España.
Presentación Historia de España.
 
Los reinos cristianos peninsulares en la edad media
Los reinos cristianos peninsulares en la edad mediaLos reinos cristianos peninsulares en la edad media
Los reinos cristianos peninsulares en la edad media
 
Tema 2 - La Edad Media de la Península ibérica
Tema 2 - La Edad Media de la Península ibéricaTema 2 - La Edad Media de la Península ibérica
Tema 2 - La Edad Media de la Península ibérica
 
La Península Ibérica en la Edad Media. Apuntes
La Península Ibérica en la Edad Media. ApuntesLa Península Ibérica en la Edad Media. Apuntes
La Península Ibérica en la Edad Media. Apuntes
 
Resumen de la unidad didáctica 9 (descarga)
Resumen de la unidad didáctica 9 (descarga)Resumen de la unidad didáctica 9 (descarga)
Resumen de la unidad didáctica 9 (descarga)
 
07.los reinos del norte peninsular en los siglos viii x
07.los reinos del norte peninsular en los siglos viii   x07.los reinos del norte peninsular en los siglos viii   x
07.los reinos del norte peninsular en los siglos viii x
 
Formación y expansión de los reinos peninsulares. Grandes reinos peninsulares
Formación y expansión de los reinos peninsulares. Grandes reinos peninsularesFormación y expansión de los reinos peninsulares. Grandes reinos peninsulares
Formación y expansión de los reinos peninsulares. Grandes reinos peninsulares
 
Tema 4. la península ibérica en la edad media. los reinos cristianos
Tema 4. la península ibérica en la edad media. los reinos cristianosTema 4. la península ibérica en la edad media. los reinos cristianos
Tema 4. la península ibérica en la edad media. los reinos cristianos
 
Tema 3 reinos cristianos alumno
Tema 3 reinos cristianos alumnoTema 3 reinos cristianos alumno
Tema 3 reinos cristianos alumno
 
ELS REGNES PENINSULARS
ELS REGNES PENINSULARSELS REGNES PENINSULARS
ELS REGNES PENINSULARS
 
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
 

Último

INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVGiustinoAdesso1
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIIsauraImbrondone
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoJosDanielEstradaHern
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosJonathanCovena1
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfPaolaRopero2
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdfenelcielosiempre
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxnandoapperscabanilla
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 

Último (20)

INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° grado
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 

La Reconquista cristiana en Aragón

  • 1. UNIDAD 4: ARAGÓN EN LA EDAD MEDIA (I) CIENCIAS SOCIALES 2º ESO
  • 2. ¿Qué vamos a trabajar? • En este tema se trabajarán los contenidos que se indican a continuación:  El dominio de los musulmanes sobre el valle del Ebro, que duró cinco siglos, hasta finales del siglo XIII.  El nacimiento de los condados aragoneses de Aragón, Sobrarbe y Ribagorza, vinculados desde su nacimiento a la presencia de los francos en la Marca Hispánica.  El breve dominio del reino del Pamplona sobre los condados aragoneses.  El nacimiento y expansión del reino de Aragón y de sus reyes, desde Ramiro I a Ramiro II.  El nacimiento y expansión de la Corona de Aragón, desde su primer rey, Alfonso II, hasta Fernando II el Católico, su último rey.
  • 3. INTRODUCCIÓN • La evolución del territorio que actualmente llamamos Aragón durante la Edad Media es un proceso complejo que va desde la conquista musulmana en el siglo VIII hasta el ascenso al trono de la Corona de Aragón de Fernando II, al que posteriormente se conocerá como El Católico. • En este largo período, el actual territorio aragonés vivió importantes cambios: fue musulmán al principio y mantuvo este carácter en algunos territorios, como la taifa de Zaragoza hasta bien entrado el siglo XII. Mientras, lo que hoy llamamos Aragón no pasaba de ser un pequeño condado que fue extendiéndose desde Hecho y la Jacetania, pasando por diversas visicitudes que van desde su dependencia del reino de Pamplona hasta la conformación de la Corona de Aragón, una confederación de estados que llegó hasta el oriente europeo.
  • 4. 1.1. Los primeros siglos • Tras su llegada, en el año 711, bastaron solo tres años para que los musulmanes llegaran al valle del Ebro. En el resto del territorio, la conversión de la mayoría de los señores y sus vasallos en muladíes, junto con la política de pactos con las ciudades y los nobles locales convertidos al Islam (los Banu Qasi, originarios de Ejea, o los Banu Sabrit) favorecieron la rápida ocupación de las tierras. 1. LOS MUSULMANES EN ARAGÓN
  • 5. 1.1. Los primeros siglos • Como en otras partes, se permitió el culto cristiano y el judío, por lo que salvo algunos nobles y eclesiásticos, pocos habitantes autóctonos abandonaron sus tierras. • Muy pronto la lengua árabe se impuso y los muladíes cambiaron sus nombres, como la familia noble de los Banu Qasi (el linaje hispanorromano de los Casio) que gobernaron el valle medio del Ebro durante más de un siglo (hasta el 840). 1. LOS MUSULMANES EN ARAGÓN
  • 6. 1.1. Los primeros siglos • Los musulmanes organizaron el territorio en coras o distritos. La lejanía del actual territorio aragonés de la sede emiral y califal de Córdoba hizo que Aragón gozara de una cierta autonomía respecto del poder central. • La Zaragoza musulmana (Saraqusta) fue la capital de la Marca superior entre los siglos VIII y X. 1. LOS MUSULMANES EN ARAGÓN
  • 7. 1. LOS MUSULMANES EN ARAGÓN 1.2. Las taifas •Tras la rebelión contra Córdoba, llegan los reinos de taifas y se constituye la de Zaragoza, al mando de Tuyibíes, que posteriormente son sustituidos por los Banu Hud. La taifa de Zaragoza alcanzó su momento de mayor esplendor con Al- Muqtadir. Durante su reinado se construyó la Aljafería. •Sin embargo, a su muerte volvió a dividir los territorios que había unificado. Su hijo Al-Mutamin intentó conquistar de nuevo la zona de Lérida y contó con el apoyo mercenario del Cid. Además de la taifa de Zaragoza, se creó la de Albarracín.
  • 8. 1.3. Los almorávides en Aragón •La independencia de Zaragoza fue respetada por los almorávides hasta después de la muerte del Emir Yusuf en 1106. Pero al morir luego el rey hudí al-Mustain en la batalla de Valtierra (enero de 1110), Zaragoza fue ocupada por el gobernador almorávide de Valencia, Muhammad ibn al-Hayy. •Así, el reino Hudí de la Marca superior se incorporó al Imperio almorávide. La presencia almorávide fue muy breve ya que la ciudad de Zaragoza cayó en manos de los cristianos en el año 1118. 1. LOS MUSULMANES EN ARAGÓN
  • 9. 1. LOS MUSULMANES EN ARAGÓN 1.4. La toponimia árabe en Aragón La toponimia árabe en Aragón puede clasificarse en tres grandes grupos: •Topónimos que hacen referencia a nombres de personas o de tribus, como por ejemplo Calaceite (Castillo de Zaid), o de la tribu que se asentó en ese lugar, por ejemplo Fabara (de la tribu beréber de los Awwara), Mequinenza (de la tribu de los Miknasa), Oseja (de la tribu de los Awsara) o Monzalbarba (lugar de establecimiento de los beréberes). •Topónimos que indican una determinada función, como, por ejemplo, Alhama (el baño), Albalate (el camino), Alquézar (la fortaleza), Almunia (la finca) o Alcalá (el castillo). •Topónimos de identificación geográfica, que hacen alusión a unas determinadas características, como, por ejemplo, Almudévar (redondo), Alloza (almendro) o Zuera (bella).
  • 10. 1.5. La cultura en el Aragón musulmán •Fue en la época de los Hudíes, en la segunda mitad del siglo XI, cuando la taifa de Zaragoza acogió y protegió a sabios y literatos de otras tierras y se erigió en un foco cultural de primer orden. •En los reinados de alMuqtadir y al-Mutamin, ambos también científicos, se alcanzó el apogeo y la Aljafería, siguiendo el modelo de la Casa de la Sabiduría de Bagdad, se convirtió en sede de estudio tanto para musulmanes como para judíos. •Destaca el desarrollo de las matemáticas, de la lógica, de la astronomía y de la geometría y, en el campo de la filosofía, la propagación de las doctrinas sincretistas y neoplatónicas de la Enciclopedia de los Hermanos de la Pureza. •La medicina y la farmacología brillaron con luz propia, progresaron considerablemente los métodos quirúrgicos y mejoraron las técnicas de amputación y de cauterización. •Los representantes más destacados de este esplendor cultural fueron el filósofo Avempace (1085-1135), el médico Avenzoar (1091-1162) y el poeta Ibn Jaqan, entre otros. 1. LOS MUSULMANES EN ARAGÓN Avempace Avenzoar
  • 11. Sabías que… la Zaragoza musulmana
  • 12. 1.5. La arquitectura musulmana •El palacio de la Aljafería: Este castillo-palacio fue construido en el siglo XI como quinta de recreo de los reyes de Taifas (los Banu Hud). Pasó a ser residencia de los reyes cristianos tras la conquista de Zaragoza por Alfonso I El Batallador en el año 1118. El edificio es de planta cuadrangular reforzado por torreones exteriores redondeados con excepción del mayor llamado del Trovador, que es de planta cuadrangular. El palacio taifal es de una delicada belleza con el esquema de un gran patio rectangular a cielo abierto, dos pórticos laterales con arquerías mixtilíneas y al fondo unas estancias tripartitas destinadas al uso ceremonial y privado. En el pórtico norte se encuentra un pequeño oratorio de planta octogonal con una fina y profusa decoración en yeso. En la actualidad, es la sede de las Cortes de Aragón. •Destacan también otros restos de la época musulmana, como los castillos y murallas de Calatayud, Albarracín y Huesca. 1. LOS MUSULMANES EN ARAGÓN
  • 13. El Palacio de la Aljafería de Zaragoza
  • 14.
  • 15. LA RECONQUISTA CRISTIANA EN ARAGÓN • Se denomina Reconquista al proceso histórico en el que los reinos cristianos de la Península Ibérica buscaron arrebatar a los musulmanes el territorio peninsular conquistado por éstos a comienzos del siglo VIII. Este proceso tuvo lugar entre los años 722 (fecha probable de la rebelión de Pelayo) y 1492 (final del Reino nazarí de Granada). • En Aragón, la reconquista duró desde el siglo IX hasta finales del siglo XII. Mapa de la reconquista cristiana en la Península
  • 16. Eje cronológico de la Reconquista en Aragón (siglos VIII-XII)
  • 17. 2. DEL CONDADO AL REINO DE ARAGÓN 2.1. Los condados aragoneses •El fracaso de la toma de Zaragoza por los francos dio al traste con los planes de Carlomagno, aunque no con su interés. •Poco después, los francos fueron creando condados en la actual Cataluña, hasta Barcelona y un pequeño territorio para proteger la calzada romana que atravesaba el Pirineo con el nombre del río que lo delimitaba: Aragón, a cuyo mando puso a un franco (Aureolo), tras el cual nombró a Aznar I Galindo, probablemente autóctono y hombre de su confianza. •Posteriormente, el condado pasó a formar parte del reino de Pamplona, como dote del matrimonio de Andregoto Galíndez con García II Sánchez de Navarra. •El condado de Ribagorza absorbió al de Sobrarbe y ambos fueron ocupados por Sancho III el Mayor y anexionados al reino de Pamplona.
  • 18. 2. DEL CONDADO AL REINO DE ARAGÓN 2.2. Los condados aragoneses a la muerte de Sancho III el Mayor •La tradición hereditaria de Navarra permitía que los reyes dividieran su territorio entre sus hijos, de forma que al primogénito le correspondía la parte principal y a sus hijos restantes los territorios añadidos. •Así fue como Ramiro, hijo del rey navarro Sancho III, heredó el condado de Aragón, mientras que su hermano Gonzalo recibía los del Sobrarbe y la Ribagorza hasta su muerte sin descendencia, cuando pasaron a depender de Ramiro, que anexionó también territorios de las Altas Cinco Villas. Dominios de Sancho III el Mayor de Navarra (1004-1035) Los condados aragoneses bajo Sancho III el Mayor
  • 19. 3.1. Ramiro I (1035-1065) •Ramiro I consiguió estabilizar el reino de Aragón y ampliar notablemente sus dominios: en 1043 se anexionó la zona pamplonesa de las fuentes del río Arba con los castillos de Agüero, Murillo, Biel, Luesia, Uncastillo y Sos; el año siguiente, por muerte del rey Gonzalo, se unió a Aragón el efímero reino de Sobrarbe-Ribagorza (1035-1044); y, a costa también del reino de Pamplona, incorporó en 1054 a sus dominios los valles de Escá, Aragón y Onsella. •En 1057-1058, Ramiro I realizó la primera campaña contra la plaza musulmana de Bolea, pero fracasó. En una segunda operación militar en el año 1062, amplió el límite meridional de Ribagorza con la conquista de Benabarre, Pilzán, Estall, Viacamp y Litera. Con anterioridad, los condes de Urgell y Barcelona habían tomado una serie de castillos al sur de Benabarre, reconociendo su pertenencia al condado de Ribagorza y por ende al reino de Ramiro I. •Ramiro I encontró la muerte el 8 de marzo de 1065 durante el asedio a la fortaleza de Graus. 3. NACE EL REINO DE ARAGÓN
  • 20. ÁRBOL GENEALÓGICO DE LA CASA DE ARAGÓN Sancho III el Mayor de Navarra (1004-1035) Petronila (1137-1162) Fernando I Rey de León Gonzalo Rey de Sobrarbe y Ribagorza Ramiro I (1035-1063) Rey de Aragón Ramiro II (1134-1137) Pedro I (1094-1104) Alfonso I (1004-1134) Sancho Ramírez (1063-1094) García IV Rey de Pamplona Ramón Berenguer IV Conde de Barcelona Alfonso II (1164-1196)
  • 21. Límites del reino de Aragón bajo Ramiro I (1035-1065)
  • 22. 3.2. Sancho Ramírez (1063-1094) •Sucedió en el trono a su padre Ramiro I a la edad de 18 años. •En 1065 tomó Barbastro a los musulmanes. •En 1076, los navarros eligieron como rey a Sancho Ramírez, el cual incorporó el reino de Navarra al de Aragón. •Otorgó el primer Fuero a la ciudad de Jaca, primera capital del reino de Aragón y sede episcopal. •Se apoderó del castillo de Graus y, en 1086, habiendo conquistado Monzón, dio esta plaza con el título de rey a su hijo Don Pedro, que ya lo era de Sobrarbe y Ribagorza. •Murió el 4 de junio de 1094 y sus restos fueron trasladados al panteón real del monasterio de San Juan de la Peña. •Dejó tres hijos, que se sucedieron en el trono aragonés tras él: Pedro I, Alfonso I y Ramiro II. 3. NACE EL REINO DE ARAGÓN
  • 23. Sabías que… Todos los peregrinos de Europa tenían que cruzar los Pirineos para entrar en la Península Ibérica camino de Santiago, y lo hacían por dos puertos de montaña: Roncesvalles (Navarra) y Somport (Aragón) . El llamado “Camino Aragonés” comienza en el puerto de Somport (1.640m) y llega hasta Sangüesa (Navarra). Luego, continúa hasta Puente la Reina (Navarra), donde los peregrinos se juntan con los que vienen del ramal navarro. En total, son 164 Km y pasan por Astún, Canfranc, Villanúa, Castiello de Jaca, Jaca, Santa Cilia de Jaca, Arrés, Undués de Lerda, Sangüesa (Navarra), Eunate y Puente la Reina. Puerto de Somport Antiguo Hospital de Santa Cristina. Primer refugio que encontraban los peregrinos en Aragón. Pasando por CandanchúPasando por CastielloLlegando a JacaCatedral de San Pedro de JacaPasando por Santa Cilia de JacaPasando por ArrésPasando por ArtiedaPasando por Undués de LerdaPasando por Sangüesa (Navarra)Tímpano de la Iglesia de Santa María de SangüesaIglesia de Santa María de EunatePuente La Reina
  • 24. 3. NACE EL REINO DE ARAGÓN 3.3. Pedro I (1094-1104) •Tras dos años de asedio, el rey Pedro I entró triunfante en la ciudad de Huesca el día 25 de noviembre de 1096, tras vencer a los musulmanes en la batalla del Alcoraz. •1096: Huesca es declarada capital del Reino de Aragón. •Pedro I ganó también a los musulmanes la ciudad de Barbastro (1100) y otras villas. •Muere en 1104. Conquistas de Sancho Ramírez y Pedro I
  • 25. 3. NACE EL REINO DE ARAGÓN 3.4. Alfonso I el Batallador (1104-1134) •Sucedió a su hermano Pedro I tras su fallecimiento en 1104. •En 1094, Alfonso I contrajo matrimonio con Doña Urraca, hija única y heredera de Alfonso VI de Castilla y de Constanza de Borgoña. Este matrimonio convertía a Alfonso en rey consorte de Castilla y en rey de Aragón, el monarca más poderoso de la Península. Sin embargo, no tardó en estallar la discordia entre los consortes, que fue el origen de continuas luchas entre aragoneses y castellanos que duraron hasta la muerte de Urraca en el año 1126. •Alfonso I venció a los musulmanes en más de 100 batallas. Les conquistó sucesivamente Tudela, Zaragoza (1118), en donde estableció su corte, Calatayud (1120), Bubierca, Alhama, Ariza y Daroca (tras la batalla de Cutanda). •En 1134, sitió Fraga y pereció en una gran batalla que se libró al pie de la muralla de esta ciudad. •Alfonso I, que no tuvo hijos, dejó en su testamento todos sus estados a las Órdenes Militares.
  • 26. 4. LA REPOBLACIÓN • Se denomina Repoblación a la ocupación de las tierras que se habían mantenido deshabitadas o que los reyes cristianos habían conquistado a los musulmanes. Las tierras conquistadas al enemigo se convertían en tierras del rey, quien las entregaba a nobles en pago de sus servicios militares, a monjes para que fundaran nuevos monasterios o las repartía entre campesinos libres. • Tipos de repoblación en las diferentes fases de la reconquista hasta mediados del siglo XII:  Presura o Aprisio (siglos IX-X). Se practicó en la repoblación del valle del Duero o de la plana de Vic (zonas casi desérticas). Los campesinos, a veces pero no siempre dirigidos por un noble o un clérigo, ocupaban de forma libre la tierra. El rey sancionaba posteriormente la legalidad de la propiedad mediante la promulgación de una carta de poblamiento, en la que se reconocían los privilegios otorgados por el rey a los vecinos de la villa: libertad personal, exención de impuestos y prestaciones militares, libertad de comercio, etc. Este tipo de repoblación generó una sociedad de campesinos libres basada en la pequeña propiedad. Estos campesinos se halla comprometidos en la defensa militar de la tierra conquistada (campesinos-villanos castellanos)
  • 27.  Repoblación concejil (siglo XII). Este tipo de repoblación se utilizó en los valles del Ebro y el Tajo. La repoblación se basaba en la creación de concejos y ciudades con su alfoz, a las que se les dotaba de Fueros o Cartas Pueblas. Estos fueros otorgan libertades y privilegios a sus habitantes para atraer a la población a una zona peligrosa de frontera. La caballería villana quedaba encargada de la defensa y se configuraba como el grupo social hegemónico en los nuevos núcleos de población. Esta repoblación fue dirigida por el rey y dio lugar a una sociedad basada en la mediana propiedad. En las zonas como Toledo o Zaragoza, la abundante población musulmana fue expulsada al campo o a las zonas de los arrabales de las ciudades. Durante el reinado de Alfonso I el Batallador, la actividad reconquistadora estuvo acompañada por la concesión de numerosas Cartas Puebla a villas y ciudades de todo el valle del Ebro (Tormos, Barbués, Ejea, Tudela, Zaragoza, Sádaba, Cariñena y María de Huerva). 4. LA REPOBLACIÓN Carta Puebla de María de Huerva (1124)