SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 50
FACULTAD DE EDUCACIÓN
DOCTORADO
CURSO : SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN
CUANTITATIVA
PROFESOR : DR. RUBÉN RAMOS FALCONÍ
ALUMNA DE POSGRADO : CARMEN ROSA
AMORÍN FLORES ROSAS
Ciudad Universitaria, noviembre 2012
Universidad Nacional Mayor de
San Marcos
(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)
Lectura N° 8
• Bunge empieza exponiendo la concepción de ciencia como el “conocimiento racional,
sistemático, exacto y verificable”, que se construye a través de ideas que surgen mientras el
hombre adapta el mundo a sus necesidades. Sin embargo, la ciencia tiene dos caras; por un
lado está la ciencia formal, como la lógica y la matemática, que no son materias objetivas pues
no tratan a los hechos u objetos como tal, sino que se basan en ideas llenas de contenido que
se quedan en un nivel conceptual, pero no se puede olvidar tampoco que éstas se pueden
aplicar y tener contacto con la realidad por medio del lenguaje.
¿Qué es la ciencia?
• En el tipo de ciencia Formal no se alcanzan verdades absolutas; la verdad se
encuentra en la coherencia lógica que tenga un teorema, el cual a su vez es
demostrado a partir de deducciones que deben concordar con las ideas base que
se tenían.
• Por otro lado, la otra rama que describe es la de las ciencias fácticas, las cuales se
refieren a enunciados de sucesos que pueden ser verificados por medio de la
observación o la experimentación, teniendo en cuenta un método.
• Entonces, Ciencia Formal: Comprende a) Objeto de estudio; ideal. b)Los
enunciados consisten en relaciones entre signos. c) Para demostrar los teoremas se
utiliza la lógica. Y Ciencia Fáctica referida a) Objeto de estudio; material. b)Los
enunciados se refieren en su mayoría a entes extracientíficos como los sucesos y
procesos.c)Para confirmar sus conjeturas necesitan de la observación y/o
experimento.
Los rasgos esenciales del tipo de conocimiento que alcanzan las ciencias fácticas
son la racionalidad y la objetividad.
El Conocimiento Racional es el que está constituido por conceptos, juicios y
raciocinios y no por sensaciones, imágenes, pautas de conducta, etc.
Tiene como punto de partida del científico siendo ideas que pueden combinarse
de acuerdo con algún conjunto de reglas lógicas, con el fin de producir nuevas
ideas. llamándose inferencia deductiva. Esas ideas se organizan en sistemas de
ideas, esto es en conjuntos ordenados de proposiciones denominadas teorías.
• El conocimiento científico de la realidad es objetivo, quiere decir que
concuerda aproximadamente con su objeto; busca alcanzar la verdad
Fáctica. Verifica la adaptación de las ideas a los hechos recurriendo a un
comercio peculiar con los hechos como la observación y experimento,
intercambio que es controlable y hasta cierto punto reproducible. Ambos
rasgos de la ciencia fáctica, la racionalidad y la objetividad, están muy
unidos.
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LA CIENCIA FÁCTICA
• A) El conocimiento científico es fáctico: parte de los hechos, los respeta hasta
cierto punto, y siempre vuelve a ellos.
• Un ejemplo; el físico atómico perturba el átomo al que desea espiar; el biólogo
modifica e incluso puede matar al ser vivo que analiza; el antropólogo empeñado
en el estudio de campo de una comunidad provoca en ella ciertas modificaciones.
Trasciende los hechos: descarta los hechos, produce nuevos hechos, y los explica.
El conocimiento científico es claro y preciso el cual se obtiene de la siguiente forma:
a) los problemas se formulan de manera clara; lo primero, y a menudo lo más difícil,
es distinguir cuáles son los problemas. b) la ciencia parte de nociones que parecen
claras al no iniciado; y las complica, purifica y eventualmente las rechaza. c) la ciencia
define la mayoría de sus conceptos. d) la ciencia crea lenguajes artificiales inventando
símbolos como palabras, signos matemáticos, símbolos químicos, etc. , la ciencia
Procura siempre medir y registrar los fenómenos.
El conocimiento científico es comunicable: expresable, público. Es verificable pues debe aprobar el
examen de la experiencia. Es sistemático: una ciencia es un sistema de ideas conectadas de forma
Lógica entre sí. Es general: ubica los hechos singulares en pautas generales, los enunciados
particulares en esquemas amplios. Es legal: busca leyes , como las de la naturaleza y de la cultura, y
las aplica. El conocimiento científico inserta los hechos singulares en pautas generales llamadas
"leyes naturales" o "leyes sociales". Es predictivo: trasciende la masa de los hechos de experiencia,
imaginando cómo puede haber sido el pasado y cómo podrá ser el futuro.
B) La investigación científica es especializada: una consecuencia del enfoque analítico
de los problemas es la especialización. Es metódica: debe ser planeada, donde los
investigadores saben lo que buscan y cómo encontrarlo.
C) La ciencia es analítica: la investigación científica aborda problemas circunscriptos, uno a uno, y
trata de descomponerlo todo en elementos, no necesariamente últimos o reales. Es
explicativa: intenta explicar los hechos en términos de leyes, y las leyes en términos de
principios. Es abierta: no reconoce barreras a priori que limiten el conocimiento. Si un
conocimiento fáctico no es refutable en principio, entonces no pertenece a la ciencia sino a
algún otro campo. Es útil, siendo una consecuencia de su objetividad; sin proponerse
necesariamente alcanzar resultados aplicables en nueva tecnología, la investigación los provee
a la corta o a la larga.
1. La ciencia conocimiento verificable
• Bunge establece criterios de VERDAD : el gusto, el argumento de autoridad, la
evidencia, la conveniencia.
• Se refiere a Hume, en una obra célebre escogió el gusto como criterio de verdad. En su
Treatise of Human Nature (1739) puede leerse: "No es sólo en poesía y en música que
debemos seguir nuestro gusto, sino también en la filosofía”, que en aquella época
incluía también a la ciencia.
¿Cuál es el método de la ciencia?
• Respecto a la autoridad, refiere que la mayoría de los filósofos, aún creen que la manera
correcta de decir el valor de verdad de un enunciado es someterlo a la prueba de algún texto:
es decir verificar si es compatible con (o deducible de) frases más o menos célebres tenidas
por verdades eternas, o sea, principios infalibles de alguna escuela de pensamiento.
• Por la evidencia, es verdadero aquello que parece aceptable a primera vista, sin examen
ulterior: aquello, en suma, que se intuye.
En las "verdades vitales" ,o las "mentiras vitales", esto es, las afirmaciones que se creen o no
por conveniencia, independientemente de su fundamento racional y/o empírico.
2. Veracidad y verificabilidad
• Para que un trozo de saber merezca ser llamado "científico", no basta —ni siquiera es
necesario— que sea verdadero. Debemos saber, en cambio, cómo hemos llegado a saber, o a
presumir, que el enunciado en cuestión es verdadero: debemos ser capaces de enumerar las
operaciones, como empíricas o racionales, por las cuales es verificable como confirmable o
disconfirmable, de una manera objetiva al menos en principio.
• Quienes no deseen que se exija la verificabilidad del conocimiento deben abstraerse de
llamar "científicas" a sus propias creencias, aun cuando lleven bonitos nombres con raíces
griegas. Se las invita cortésmente a bautizarlas con nombres más impresionantes, tales como
"reveladas, evidentes, absolutas o vitales si se quieres.", etc.
Para verificar un enunciado debemos comprobar nuestras afirmaciones confrontándolas con
otros enunciados. El enunciado confirmatorio o disconfirmatorio, que puede llamarse el
verificans, dependerá del conocimiento disponible y de la naturaleza de la proposición dada,
la que puede llamarse verificandum.
3. Las proposiciones generales verificables: hipótesis científicas
• Al tratar el problema de la verificación, debemos averiguar qué se puede verificar, ya que no
toda afirmación es verificable.
Cuando un enunciado verificable posee un grado de generalidad suficiente, habitualmente se
lo llama hipótesis científica. O, lo que es equivalente, cuando una proposición general
(particular o universal) puede verificarse sólo de manera indirecta —esto es, por el examen
de algunas de sus consecuencias— es conveniente llamarla "hipótesis científica".
4. El método científico ¿ars inveniendi?
• La investigación se abre camino en la selva de los hechos, no hay avenidas hechas en ciencia,
pero hay una brújula llamada Método Científico. Hay, ciertamente, reglas que facilitan la
invención científica, y en especial la formulación de hipótesis; entre ellas figuran las
siguientes: a) el sistemático reordenamiento de los datos, b) la supresión imaginaria de
factores con el fin de descubrir las variables relevantes, y c) el obstinado cambio de
representación en busca de analogías fructíferas.
• A las hipótesis científicas se llega, de muchas maneras: hay muchos principios heurísticos
como vía inductiva, analogía, consideraciones filosóficas; y el único invariante es el requisito
de verificabilidad.
5. El método científico, técnica de planteo y comprobación
• El proceso que conduce a la enunciación de una hipótesis científica puede estudiarse en
diversos niveles:
A) El lógico se interesará por la inferencia plausible como conexión inversa (no deductiva)
entre proposiciones singulares y generales.
B) El psicólogo investigará la etapa de la "iluminación" o relámpago en el proceso
de resolución de los problemas, etapa en que se produce la síntesis de elementos
anteriormente inconexos; también se propondrá estudiar fenómenos tales como
los estímulos e inhibiciones que caracterizan al trabajo en equipo.
C) El sociólogo inquirirá por qué determinada estructura social favorece ciertas clases de
hipótesis mientras desalienta a otras.
• El metodólogo, en cambio no se ocupará de la génesis de las hipótesis, sino del planteo de los
problemas que las hipótesis intentan resolver y de su comprobación. El origen del nexo entre
el planteo y la comprobación, esto es, el surgimiento de la hipótesis, se lo deja a otros
especialistas.
6. El método experimental
• Lo que habitualmente se llama "método experimental" no envuelve
necesariamente experimentos en el sentido estricto del término, y puede aplicarse
fuera del laboratorio.
• La metodología nos dice cómo debemos proceder , reglas del método científico:
 Probamos una consecuencia particular de nuestra suposición general.
 Se debe formular preguntas precisas sobre los hechos.
 La recolección y análisis de datos debe hacerse según las reglas de la
estadística.
 No debe contemplarse respuestas definitivas, porque no hay preguntas
finales.
7. Métodos teóricos
• La ciencia moderna consiste en su mayor parte de teorías explicativas, es decir, en sistemas
de proposiciones que pueden clasificarse en: principios, leyes, definiciones, etc., y que están
vinculadas entre sí mediante conectivas lógicas ,tales como "y, o, si... entonces", etc.
• Las teorías dan cuenta de los hechos no sólo describiéndolos de manera más o menos exacta,
sino también dando modelos conceptuales de los hechos, en cuyos términos puede
explicarse y predecirse, al menos en principio, cada uno de los hechos de una clase.
8. En qué se apoya una hipótesis científica
• Por esto, no debiera sorprender que las hipótesis científicas tengan soportes no sólo científicos
como empíricos y racionales, sino también extracientíficos como los psicológicos y culturales,
• Mientras más numerosos sean los hechos que confirman las hipótesis, y mayor sea la precisión con
que ella reconstruye los hechos, tendremos este soporte : Soporte empírico
• Se manifiesta cuanto más estrecho sea el acuerdo de la hipótesis en cuestión con el conocimiento
disponible de mismo orden: Soporte racional
• Influye sobre nuestra elección de las suposiciones y sobre el valor que le asignamos a su
concordancia con los hechos: Soporte psicológico
• Consiste en su compatibilidad con alguna concepción del mundo, y en particular, con la Zeitgeist¹
prevaleciente. El espíritu (Geist) del tiempo (Zeit)". Muestra el clima intelectual y cultural de una
era. : Soporte cultural
• 9. La ciencia: técnica y arte
• El arte de formular preguntas y de probar respuestas, esto es, el método científico,
es cualquier cosa menos un conjunto de recetas; y menos técnica todavía es la
teoría del método científico.
• La investigación es una empresa multilateral que requiere el más intenso ejercicio
de cada una de las facultades psíquicas, y que exige un concurso de circunstancias
sociales favorables; por este motivo, todo testimonio personal, perteneciente a
cualquier período, y por parcial que sea, puede echar alguna luz sobre algún
aspecto de la investigación.
10. La pauta de la investigación científica; el método científico
• 1 PLANTEO DEL PROBLEMA
• 1.1 Reconocimiento de los hechos: Los más relevantes.
• 1.2 Descubrimiento del problema: hallazgo de la incoherencia en el cuerpo del saber.
• 1.3 Formulación del problema: planteo de una pregunta que tiene probabilidad de ser la
correcta.
• 2 CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO TEÓRICO
• 2.1 Selección de los factores pertinentes.
• 2.2 Invención de las hipótesis centrales y de las suposiciones auxiliares.
• 2.3 Traducción matemática.
• 3 DEDUCCIÓN DE CONSECUENCIAS PARTICULARES
• 3.1 Búsqueda de soportes racionales.
• 3.2 Búsqueda de soportes empíricos:
• 4 PRUEBA DE LAS HIPÓTESIS
• 4.1 Diseño de la prueba.
• 4.2 Ejecución de la prueba.
• 4.3 Elaboración de los datos.
• 4.4 Inferencia de la conclusión: interpretación de los datos elaborados a la luz del
modelo teórico.
• 5 INTRODUCCIÓN DE LAS CONCLUSIONES EN LA TEORÍA
• 5.1 Comparación de las conclusiones con las predicciones: contraste de los
resultados.
• 5.2 Reajuste del modelo: eventual corrección o aun reemplazo del modelo.
• 5.3 Sugerencias acerca de trabajo ulterior.
11. Extensibilidad del método científico
El método de la ciencia no es, por cierto, seguro; pero es intrínsecamente
progresivo, porque es autocorrectivo: exige la continua comprobación de los
puntos de partida, y requiere que todo resultado sea considerado como
fuente de nuevas interrogantes.
12. El método científico: ¿un dogma más?
• Siempre debe considerarse que en filosofía científica todo es problemático: todo
conocimiento fáctico es falible, pero perfectible, y aun las estructuras formales
pueden reagruparse de maneras más económicas y racionales.
• Los partidarios del método científico no deben apegarse obstinadamente al saber,
ni siquiera a los medios consagrados para adquirir conocimiento, sino que debe
adoptar una actitud investigadora.
1. Cuatro significados del término “ley científica”
• 1) Simplemente ley, denota toda pauta inmanente del ser o del devenir; esto
es, toda relación constante y objetiva en la naturaleza, en la mente o en la
sociedad: Ley1
• (2) Enunciado nomológico o enunciado de ley, designa toda hipótesis general
que tiene como referente mediato una ley1, y que constituye una
reconstrucción conceptual de ella: Ley2
• (3) Enunciado nomopragmático, designa toda regla mediante la cual puede
regularse (exitosamente o no) una conducta. Las leyes3 son casi siempre
consecuencias de leyes2 en conjunción con ítems de información específica:
Ley3
• (4) Enunciado metanomologico, designa todo principio general acerca de la
forma y/o alcance de los enunciados de ley pertenecientes a algún capítulo de
la ciencia fáctica: Ley4
¿Qué significa “ley científica”?
Justificación de la distinción entre leyes y enunciados de leyes
• Mientras las leyes de la naturaleza, del pensamiento y de la sociedad Leyes 1
son la estructura de la realidad, los correspondientes enunciados nomológicos
leyes 2 pertenecen a nuestros modelos ideales de la realidad, por lo cual se
aplican , en el mejor de los casos, sólo aproximadamente, nunca con toda la
exactitud deseada.
• Los enunciados nomopragmáticos leyes 3 no se consideran habitualmente
como proposiciones que pertenecen a una clase aparte, acaso porque rara vez
son axiomas independientes. En efecto, casi siempre son aplicaciones de leyes
2 a situaciones o a clases de situaciones especificas.
• Las leyes 4 no son requisitos lógicos o metodológicos conocidos de antiguo,
tales como "Los enunciados nomológicos deben ser generales, significativos y
verificables". Las leyes 4 son reglas que guían la construcción de las teorías.
• Aplicación de la distinción entre leyes1 y leyes2: ¿son necesarias las leyes
científicas?
• (a) Las leyes1 ,pautas objetivas, son fácticamente necesarias pero lógicamente
contingentes.
• (b) Las leyes2, enunciados nomológicos, son fácticamente contingentes y
lógicamente necesarias.
Esto es, no en el sentido de ser impuestas por axiomas lógicos, o por principios
inmutables de la razón, sino porque están o tienden a estar relacionadas
lógicamente con otros enunciados de leyes.
• Aplicación de la distinción entre leyes2 y leyes3: ¿es la causalidad una
propiedad intrínseca de las leyes?
• Los ingredientes causal y estadístico de una ley natural o social varían
según que se trate de un enunciado nomológico o nomopragmático. Por
esto es útil, cuando se discute el problema de la legalidad, y de la
causalidad, aclarar si se hace referencia a leyes o a enunciados que se
usan con fines predictivos o con otros propósitos vinculados con la
experiencia.
• Los ideales de la ciencia en términos de los diversos niveles de significación de "ley”
• 1) Los hechos singulares como sucesos y procesos, tales como el lanzamiento del
sputnik, la última pesadilla del lector, o la última huelga de la historia, deberán
considerarse como casos particulares de leyes1 : Legalidad.
• 2) Las leyes1 no son perceptibles pero son cognoscibles. Su conocimiento se corporiza
en hipótesis generales (particulares o universales) que pueden llamarse "leyes2“ o
"enunciados nomológicos“: Cognoscibilidad
• 3) Toda ley2 tiene un dominio de validez peculiar y es falible porque depende en parte
de la experiencia; pero todo enunciado nomológico puede perfeccionarse tanto en
extensión como en precisión: Limitación y perfectibilidad
• 4) Los enunciados fácticos singulares son deducibles de enunciados fácticos generales
(hipótesis llamadas “leyes2”). A esto se reduce, desde el punto de vista lógico, la
explicación científica de los hechos: Generalidad del conocimiento fáctico
• 5) Las leyes2 constituyen sistemas lógicamente organizados o, al menos,
organizables. La mayoría de las leyes2 son deducibles de hipótesis de tipo más
elevado; las de máximo grado en un contexto dado se llaman "axiomas" o
"principios“: Sistematicidad.
• 6) Los enunciados empíricos singulares (los que se refieren a la subclase de hechos
que llamamos "experiencia") son deducibles de hipótesis que pueden llamarse
"leyes3“: Generalidad de los enunciados empíricos
• 7) Los enunciados nomológicos leyes2, encuadran en ciertos esquemas generales
que pueden denominarse "leyes”. La exigencia (inadecuada) de que todas las leyes
debieran ser expresables como ecuaciones diferenciales, y el principio (plausible)
de covariancia pertenecen a esta clase de proposiciones (o, mejor, de propuestas):
La legalidad de las leyes
• 1. Lugar de la epistemología en la universidad argentina
• Podemos advertir cuán modesto es el lugar que actualmente ocupa la filosofía de
la ciencia en nuestras universidades. La filosofía de la ciencia se enseña solamente
en las facultades de Filosofía, sin ocupar lugar importante.
• Tan poca importancia se le asigna a la filosofía de la ciencia en nuestra universidad,
que el estudiante es lanzado a ella. No se le dota de nociones científicas de nivel
universitario; no se le equipa con las herramientas de la lógica moderna y del
análisis lógico del lenguaje; ni siquiera se le exige un conocimiento suficiente de
otras lenguas como el inglés, del alemán y del francés.
Filosofar científicamente y encarar la
ciencia filosóficamente
2. Algunos de los motivos del atraso de la epistemología en Latinoamérica
• a) En nuestro medio aún no se ha difundido la noticia de que la ciencia se
está convirtiendo en el núcleo de la cultura moderna.
• b) Durante el último medio siglo han proliferado en Europa, y se han
exportado a Latinoamérica, donde las corrientes irracionalistas establecen
que: Se niegue la razón; Se exalte la intuición; Se rechace el dato fundado
y se abrace al mito.
• Con ello se niega la ciencia, que es un enfoque racional del mundo, y por
consiguiente se niega la epistemología que es la teoría de ese enfoque
racional de los hechos materiales y espirituales.
• c) El nivel científico de Latinoamérica es bajo, aunque sube rápidamente.
Actualmente tenemos un notable déficit de científicos.
• d) Los filósofos de tipo tradicional no son los únicos escépticos acerca de la utilidad
de la epistemología: también la mayoría de los científicos suelen considerarla
pasatiempo de profesores jubilados.
3. Filosofía y ciencia
• Epistemología es en efecto un término adecuado para abarcar estas 2
disciplinas; lo que implica filosofía de, en, desde, con y para la ciencia. Este
enfoque permite abordar todos los aspectos que pueden presentarse en el
examen de la ciencia: el lógico, el gnoseológico, y eventualmente el
ontológico.
• En cualquiera de sus acepciones debemos considerar que la epistemología no
está por encima ni por debajo de la ciencia: está a la vez en la raíz, en los
frutos y en el propio tronco del árbol de la ciencia.
• Es necesario distinguir los problemas metacientíficos de los científicos, pero
no hay por qué inventar un abismo que los separe: acaso no exista problema
científico que no suscite problemas filosóficos, ni problema filosófico que
pueda abordarse con esperanza de éxito si no es adoptando una actitud
científica.
4. Disciplinas contiguas a la epistemología
• La lógica es una de las herramientas de trabajo del epistemólogo, ya que uno
de sus cometidos es analizar la estructura lógica de las teorías científicas.
• Dado que toda ciencia emplea signos, el epistemólogo hará bien en emplear
los resultados de la semiótica al analizar el lenguaje de la ciencia.
• La historia de la ciencia y la filosofía son vitales ; la primera nos puede servir
coma materia prima de la epistemología, y la segunda, igualmente como la
fuente de la actividad científica.
• Debemos considerar la psicología de la ciencia que estudia el correlato
psíquico del concepto y del acto del científico; mientras la sociología de la
ciencia estudia la función social de la ciencia y eventualmente la
responsabilidad social del científico. La filosofía de la ciencia, por su parte, se
ocupa de los aspectos lógicos, gnoseológicos y ontológicos de la ciencia, y no
del comportamiento individual o social del investigador científico.
5. Ciencias y Humanidades
Alguien que cree que la ciencia es pobre en concepto y en imágenes, y que la
investigación científica carece de poesía, quien tiene pobres informaciones acerca
de la vida de la ciencia. Junto con la Filosofía, la ciencia constituye la más rica
creación del espíritu. Entonces, no debemos oponer las humanidades a las
ciencias, como si fueran menos humanas que aquellas, y como si no fuesen
precisamente las ciencias las que alcanzan el conocimiento más profundo y
adecuado del hombre.
Las Ciencias y las Humanidades son complementarias.
En algunos países se agrega trabajos de laboratorio al plan de estudios de las
humanidades, y literatura al plan de estudios de ciencia, tomada como solución en
la enseñanza universitaria.
6. Los estudios epistemológicos en la formación del científico
• El estudiante de ciencias o el científico que alguna vez dedique una parte de su tiempo
a estudios epistemológicos podrá obtener de éstos algunos beneficios como tener la
posibilidad de:
• a) Corregir, sistematizar y enriquecer las opiniones filosóficas que integran su visión del
mundo.
• b) Esforzarse por entender los términos que emplea, tal como se esforzaron, antes que
él, los científicos con mentalidad filosófica que construyeron la ciencia moderna.
• c) Habituarse a explicar las suposiciones e hipótesis, lo que le permitirá saber qué es lo
que hay que corregir cuando la teoría no concuerda satisfactoriamente con los hechos.
• d) Acostumbrarse a ordenar sistemáticamente las ideas y a depurar el lenguaje; en
suma, habituarse a buscar la coherencia y la claridad.
• e) Afillar su sentido crítico: la meditación epistemológica, al habituarse a exigir pruebas,
como buen preventivo del dogmatismo.
• f) El científico con alguna formación epistemológica podrá mejorar la estrategia de la
investigación.
• g) Su atención se desplazará del resultado al problema, de la receta a la explicación, de
la ley empírica a la ley teórica.
• h) la filosofía y la historia de la ciencia le acostumbrarán a considerar la marcha de la
ciencia, como un proceso en que cada solución plantea nuevos problemas.
• i) Se ampliará su horizonte, al enriquecerse el surtido de relaciones lógicas y de
posibilidades de interpretación.
• j) Obrará con cautela cuando tantee terreno nuevo: extremará las exigencias de la
verificación, dudará del valor de los datos empíricos que encajen en teorías endebles.
7. El aprendizaje y la enseñanza de la epistemología
• La epistemología como cualquier otra rama del saber y acaso más que
otras, es una empresa colectiva, a la que contribuyen numerosos
especialistas, filósofos de la lógica, de la matemática, de la física, de la
biología, de las ciencias socio-históricas, etcétera.
• La filosofía de la ciencia que no es enseñada por científicos a estudiantes
que poseen una formación científica discreta, tiene mucho de farsa. Es
hora de que el estudio de la epistemología cobre entre nosotros la
seriedad que lo caracteriza en otras partes. Es hora de facilitar, a quienes
deseen estudiarla con seriedad, los instrumentos lógicos, semióticos y
científicos necesarios.
 Los hombres y su naturaleza imperfecta pero perfectible tratan de entender el
mundo y hacerlo más confortable, en este proceso construyen un mundo artificial
llamado “ciencia”, que puede caracterizarse como conocimiento racional,
sistemático, exacto, verificable y por consiguiente falible.
 En la ciencia formal y ciencia científica, no toda la investigación científica procura
el conocimiento objetivo, la lógica y la matemática por ejemplo, son objetivos,
sistemáticos y verificables pero no nos informa sobre la realidad.
 Bunge establece la división de las ciencias, en formales (o ideales), y fácticas (o
materiales). En esta división tiene en cuenta el método por el cual se ponen a
prueba los enunciados verificables: mientras las ciencias formales se contentan
con la lógica para demostrar rigurosamente sus teoremas, las ciencias fácticas
tienen que mirar las cosas y, siempre que se les sea posible deben procurar
cambiarlas deliberadamente para intentar descubrir en que medida sus hipótesis
se adecuan a los hechos.
CONCLUSIONES
 La matemática y la lógica son ciencias deductivas.
 En las ciencias fácticas, además de la racionalidad, hay una exigencia
sobre que los enunciados sean verificables en la experiencia. El
conocimiento factico verificable se llama a menudo ciencia empírica.
 La coherencia es necesaria pero no suficiente en el campo de las ciencias
de hechos: para afirmar que un enunciado es verdadero se requieren
datos empíricos. La inferencia científica es una red de inferencias
deductivas (demostrativas) y probables (inconcluyentes).
 Las ciencias formales demuestran o reprueban; las ciencias fácticas
verifican (confirman o refutan) hipótesis que en su mayoría son
provisionales.
 La demostración es completa y final. La verificación es incompleta y por
tanto temporaria. Mientras las teorías formales pueden ser llevadas a un
estado de perfección o estancamiento, los sistemas teóricos relativos a los
hechos son esencialmente defectuosos; cumplen pues la condición
necesaria para ser perfectibles.
 Los rasgos esenciales del tipo de conocimiento que alcanzan las ciencias
de la naturaleza y la sociedad son la racionalidad y la objetividad. El
conocimiento racional está constituido por conceptos, juicios y raciocinios.
 En Latinoamérica, se da el atraso de epistemología, pues la ciencia no es
considerada como el núcleo de la cultura moderna, se exalta la intuición y
se abraza al mito, un déficit de científicos y el escepticismo.
La filosofía y ciencia son una disciplina que pueden significar lo siguiente:
trata del examen filosófico de la ciencia; de sus problemas, métodos,
técnicas , estructura lógica, etc. También del estudio de las implicaciones
filosóficas de la ciencia, sugiere una filosofía que no se limita a nutrirse de
la ciencia, sino que aspira a serle útil.
Las disciplinas contiguas de la epistemología son la lógica, la teoría de el
lenguaje , la historia de la ciencia y de la filosofía, la psicología y la
sociología de la ciencia ; estas disciplinas se esfuerzan por saber que es el
“saber”.
 En las ciencias y humanidades, sostener que el goce estético y la
educación para refinarlo deben ocupar un lugar más importante que la
búsqueda de la verdad, de la utilidad y del bien social, no es hoy signo de
cultura sino de incultura, de egoísmo, de frivolidad.
 En los estudios epistemológicos en la formación del científico conviene
incluir el estudio de la filosofía y de la historia de la ciencia, en los planes
de estudio de la ciencia y en los planes de estudio de las diversas ciencias
particulares.
 Para la enseñanza de la epistemología esta debe ser enseñada por
personas que investigan o han investigado en algún campo de la ciencia ,y
respecto al aprendizaje debe ser a alumnos que posean una preparación
científica de nivel universitario.
Bibliografía
• LA CIENCIA. SU MÉTODO Y SU FILOSOFÍA.
• Mario Bunge
Gracias !

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

LA CIENCIA SU METODO Y SU FILOSOFIA
LA CIENCIA SU METODO Y SU FILOSOFIALA CIENCIA SU METODO Y SU FILOSOFIA
LA CIENCIA SU METODO Y SU FILOSOFIAYerlly Sanchez Rojas
 
Mapa conceptual de epistemologia
Mapa conceptual de epistemologiaMapa conceptual de epistemologia
Mapa conceptual de epistemologiaLACOST Acosta
 
La ciencia su metodo y su filosofia - mario bunge
La ciencia   su metodo y su filosofia - mario bungeLa ciencia   su metodo y su filosofia - mario bunge
La ciencia su metodo y su filosofia - mario bungeWill Pariona
 
Cuadro comparativo Ciencia y Conocimiento Científico.
Cuadro comparativo Ciencia y Conocimiento Científico.Cuadro comparativo Ciencia y Conocimiento Científico.
Cuadro comparativo Ciencia y Conocimiento Científico.Jessica Evies
 
El Neopositivismo
El NeopositivismoEl Neopositivismo
El NeopositivismoEdith GC
 
La ciencia: su método y su filosofía
La ciencia: su método y su filosofíaLa ciencia: su método y su filosofía
La ciencia: su método y su filosofíaPedro López Eiroá
 
MAPA CONCEPTUAL DE CONOCIMIENTO, CIENCIA Y MÉTODO CIENTÍFICO
MAPA CONCEPTUAL DE CONOCIMIENTO, CIENCIA Y MÉTODO CIENTÍFICOMAPA CONCEPTUAL DE CONOCIMIENTO, CIENCIA Y MÉTODO CIENTÍFICO
MAPA CONCEPTUAL DE CONOCIMIENTO, CIENCIA Y MÉTODO CIENTÍFICORobert Corvo
 
Falsacionismo
FalsacionismoFalsacionismo
FalsacionismoEdith GC
 
Ensayo de epistemologia o filosofia de las ciencias
Ensayo de epistemologia o filosofia de las cienciasEnsayo de epistemologia o filosofia de las ciencias
Ensayo de epistemologia o filosofia de las cienciasCésar Montoya
 
Filosofia de la ciencia 1: neopositivismo, circulo de viena
Filosofia de la ciencia 1: neopositivismo, circulo de vienaFilosofia de la ciencia 1: neopositivismo, circulo de viena
Filosofia de la ciencia 1: neopositivismo, circulo de vienaGerardo Viau Mollinedo
 
La epistemologia
La epistemologiaLa epistemologia
La epistemologiaWisman15
 

La actualidad más candente (20)

1 mario bunge
 1 mario bunge 1 mario bunge
1 mario bunge
 
LA CIENCIA SU METODO Y SU FILOSOFIA
LA CIENCIA SU METODO Y SU FILOSOFIALA CIENCIA SU METODO Y SU FILOSOFIA
LA CIENCIA SU METODO Y SU FILOSOFIA
 
Resumen de Mario Bunge trab01
Resumen de Mario Bunge  trab01Resumen de Mario Bunge  trab01
Resumen de Mario Bunge trab01
 
La ciencia su metodo y su filosofia
La ciencia su metodo y su filosofiaLa ciencia su metodo y su filosofia
La ciencia su metodo y su filosofia
 
Mario bunge
Mario bungeMario bunge
Mario bunge
 
Mario bunge
Mario bungeMario bunge
Mario bunge
 
Mapa conceptual de epistemologia
Mapa conceptual de epistemologiaMapa conceptual de epistemologia
Mapa conceptual de epistemologia
 
La ciencia su metodo y su filosofia - mario bunge
La ciencia   su metodo y su filosofia - mario bungeLa ciencia   su metodo y su filosofia - mario bunge
La ciencia su metodo y su filosofia - mario bunge
 
Método Científico PDF
 Método Científico PDF Método Científico PDF
Método Científico PDF
 
Metodología de la Investigación
Metodología de la InvestigaciónMetodología de la Investigación
Metodología de la Investigación
 
Cuadro comparativo Ciencia y Conocimiento Científico.
Cuadro comparativo Ciencia y Conocimiento Científico.Cuadro comparativo Ciencia y Conocimiento Científico.
Cuadro comparativo Ciencia y Conocimiento Científico.
 
Teoria del conocimiento
Teoria del conocimientoTeoria del conocimiento
Teoria del conocimiento
 
El Neopositivismo
El NeopositivismoEl Neopositivismo
El Neopositivismo
 
La ciencia: su método y su filosofía
La ciencia: su método y su filosofíaLa ciencia: su método y su filosofía
La ciencia: su método y su filosofía
 
MAPA CONCEPTUAL DE CONOCIMIENTO, CIENCIA Y MÉTODO CIENTÍFICO
MAPA CONCEPTUAL DE CONOCIMIENTO, CIENCIA Y MÉTODO CIENTÍFICOMAPA CONCEPTUAL DE CONOCIMIENTO, CIENCIA Y MÉTODO CIENTÍFICO
MAPA CONCEPTUAL DE CONOCIMIENTO, CIENCIA Y MÉTODO CIENTÍFICO
 
El conocimiento
El conocimientoEl conocimiento
El conocimiento
 
Falsacionismo
FalsacionismoFalsacionismo
Falsacionismo
 
Ensayo de epistemologia o filosofia de las ciencias
Ensayo de epistemologia o filosofia de las cienciasEnsayo de epistemologia o filosofia de las ciencias
Ensayo de epistemologia o filosofia de las ciencias
 
Filosofia de la ciencia 1: neopositivismo, circulo de viena
Filosofia de la ciencia 1: neopositivismo, circulo de vienaFilosofia de la ciencia 1: neopositivismo, circulo de viena
Filosofia de la ciencia 1: neopositivismo, circulo de viena
 
La epistemologia
La epistemologiaLa epistemologia
La epistemologia
 

Destacado

Exposición 1: La Ciencia
Exposición 1: La CienciaExposición 1: La Ciencia
Exposición 1: La CienciaPablo Ramos
 
Elementos del método científico
Elementos del método científicoElementos del método científico
Elementos del método científicoJuliana Villamonte
 
Diapositivas metodología investigacion[1]doc. copia
Diapositivas metodología investigacion[1]doc.   copiaDiapositivas metodología investigacion[1]doc.   copia
Diapositivas metodología investigacion[1]doc. copiaAnaid Anelim
 
Ciencia y Método Científico
Ciencia y Método CientíficoCiencia y Método Científico
Ciencia y Método CientíficoOne Mengo
 

Destacado (6)

Pensamiento
 Pensamiento Pensamiento
Pensamiento
 
Exposición 1: La Ciencia
Exposición 1: La CienciaExposición 1: La Ciencia
Exposición 1: La Ciencia
 
Elementos del método científico
Elementos del método científicoElementos del método científico
Elementos del método científico
 
Diapositivas metodología investigacion[1]doc. copia
Diapositivas metodología investigacion[1]doc.   copiaDiapositivas metodología investigacion[1]doc.   copia
Diapositivas metodología investigacion[1]doc. copia
 
La ciencia segun Bunge (1996)
La ciencia segun Bunge (1996)La ciencia segun Bunge (1996)
La ciencia segun Bunge (1996)
 
Ciencia y Método Científico
Ciencia y Método CientíficoCiencia y Método Científico
Ciencia y Método Científico
 

Similar a Bunge

Ciencia bungue
Ciencia bungueCiencia bungue
Ciencia bungueRosi Mpr
 
LA CIENCIA SU METODO Y FILOSOFIA POR MIREYA ASIMBAYA
LA CIENCIA SU METODO Y FILOSOFIA POR MIREYA ASIMBAYALA CIENCIA SU METODO Y FILOSOFIA POR MIREYA ASIMBAYA
LA CIENCIA SU METODO Y FILOSOFIA POR MIREYA ASIMBAYAMire Ac
 
Bunge ciencia-130224160405-phpapp01
Bunge ciencia-130224160405-phpapp01Bunge ciencia-130224160405-phpapp01
Bunge ciencia-130224160405-phpapp01Campanita Pizarro
 
Metodología y proyecto de investigación
Metodología y proyecto de investigaciónMetodología y proyecto de investigación
Metodología y proyecto de investigaciónMario Raul Soria
 
Resumen del texto de Mario Bunge La ciencia Su metodo y su filosofia.pdf
Resumen del texto de Mario Bunge La ciencia Su metodo y su filosofia.pdfResumen del texto de Mario Bunge La ciencia Su metodo y su filosofia.pdf
Resumen del texto de Mario Bunge La ciencia Su metodo y su filosofia.pdfssuser8d0721
 
Ciencia bunge vhm
Ciencia bunge vhmCiencia bunge vhm
Ciencia bunge vhmhumerezvh
 
Apunte de tipc ciencia y clasificacion
Apunte de tipc ciencia y clasificacionApunte de tipc ciencia y clasificacion
Apunte de tipc ciencia y clasificacionSaraah Navaa
 
Investigación Cientifica y Enfoques
Investigación Cientifica y Enfoques Investigación Cientifica y Enfoques
Investigación Cientifica y Enfoques YutmiCanaza
 
Metodología Unidad 1
Metodología Unidad 1Metodología Unidad 1
Metodología Unidad 1giselamtzf
 
Descriptivismomb
DescriptivismombDescriptivismomb
DescriptivismombNanniii
 
La Ciencia su Metodo y su Filosfia
La Ciencia su Metodo y su FilosfiaLa Ciencia su Metodo y su Filosfia
La Ciencia su Metodo y su Filosfiafernicali
 
INVESTIGACION_METODOLOGIA_EVELIN[1].pptx
INVESTIGACION_METODOLOGIA_EVELIN[1].pptxINVESTIGACION_METODOLOGIA_EVELIN[1].pptx
INVESTIGACION_METODOLOGIA_EVELIN[1].pptxSaulFlores77
 
04. Epistemologia
04.  Epistemologia04.  Epistemologia
04. EpistemologiaAlienware
 
Ciencia y conocimiento científico-2021.pdf
Ciencia y  conocimiento científico-2021.pdfCiencia y  conocimiento científico-2021.pdf
Ciencia y conocimiento científico-2021.pdframuhousrrab2002
 
Bungemetodocientifico
BungemetodocientificoBungemetodocientifico
Bungemetodocientificoavrmoda
 
Investigacion de la ciencia
Investigacion de la cienciaInvestigacion de la ciencia
Investigacion de la cienciaGerardo Andres
 
Proceso investigación ciencia social
Proceso investigación ciencia socialProceso investigación ciencia social
Proceso investigación ciencia socialJorge Pacheco
 

Similar a Bunge (20)

Ciencia bungue
Ciencia bungueCiencia bungue
Ciencia bungue
 
LA CIENCIA SU METODO Y FILOSOFIA POR MIREYA ASIMBAYA
LA CIENCIA SU METODO Y FILOSOFIA POR MIREYA ASIMBAYALA CIENCIA SU METODO Y FILOSOFIA POR MIREYA ASIMBAYA
LA CIENCIA SU METODO Y FILOSOFIA POR MIREYA ASIMBAYA
 
Bunge ciencia-130224160405-phpapp01
Bunge ciencia-130224160405-phpapp01Bunge ciencia-130224160405-phpapp01
Bunge ciencia-130224160405-phpapp01
 
Bunge ciencia
Bunge cienciaBunge ciencia
Bunge ciencia
 
Metodología y proyecto de investigación
Metodología y proyecto de investigaciónMetodología y proyecto de investigación
Metodología y proyecto de investigación
 
Resumen del texto de Mario Bunge La ciencia Su metodo y su filosofia.pdf
Resumen del texto de Mario Bunge La ciencia Su metodo y su filosofia.pdfResumen del texto de Mario Bunge La ciencia Su metodo y su filosofia.pdf
Resumen del texto de Mario Bunge La ciencia Su metodo y su filosofia.pdf
 
La ciencia su método y su filosofía
La ciencia su método y su filosofía La ciencia su método y su filosofía
La ciencia su método y su filosofía
 
Ciencia bunge vhm
Ciencia bunge vhmCiencia bunge vhm
Ciencia bunge vhm
 
Apunte de tipc ciencia y clasificacion
Apunte de tipc ciencia y clasificacionApunte de tipc ciencia y clasificacion
Apunte de tipc ciencia y clasificacion
 
Investigación Cientifica y Enfoques
Investigación Cientifica y Enfoques Investigación Cientifica y Enfoques
Investigación Cientifica y Enfoques
 
Metodología Unidad 1
Metodología Unidad 1Metodología Unidad 1
Metodología Unidad 1
 
Descriptivismomb
DescriptivismombDescriptivismomb
Descriptivismomb
 
La Ciencia su Metodo y su Filosfia
La Ciencia su Metodo y su FilosfiaLa Ciencia su Metodo y su Filosfia
La Ciencia su Metodo y su Filosfia
 
INVESTIGACION_METODOLOGIA_EVELIN[1].pptx
INVESTIGACION_METODOLOGIA_EVELIN[1].pptxINVESTIGACION_METODOLOGIA_EVELIN[1].pptx
INVESTIGACION_METODOLOGIA_EVELIN[1].pptx
 
04. Epistemologia
04.  Epistemologia04.  Epistemologia
04. Epistemologia
 
Ciencia y conocimiento científico-2021.pdf
Ciencia y  conocimiento científico-2021.pdfCiencia y  conocimiento científico-2021.pdf
Ciencia y conocimiento científico-2021.pdf
 
Bungemetodocientifico
BungemetodocientificoBungemetodocientifico
Bungemetodocientifico
 
La ciencia
La cienciaLa ciencia
La ciencia
 
Investigacion de la ciencia
Investigacion de la cienciaInvestigacion de la ciencia
Investigacion de la ciencia
 
Proceso investigación ciencia social
Proceso investigación ciencia socialProceso investigación ciencia social
Proceso investigación ciencia social
 

Último

Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxFernando Solis
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfGruberACaraballo
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...jlorentemartos
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxlclcarmen
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfMercedes Gonzalez
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesMarisolMartinez707897
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfcarolinamartinezsev
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresDesarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresJonathanCovena1
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024IES Vicent Andres Estelles
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primariaWilian24
 
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...Ars Erótica
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfJonathanCovena1
 
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxPosición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxBeatrizQuijano2
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxiemerc2024
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxroberthirigoinvasque
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 

Último (20)

Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicasUsos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdfSesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresDesarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
 
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la VerdadLos dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
 
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxPosición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 

Bunge

  • 1. FACULTAD DE EDUCACIÓN DOCTORADO CURSO : SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA PROFESOR : DR. RUBÉN RAMOS FALCONÍ ALUMNA DE POSGRADO : CARMEN ROSA AMORÍN FLORES ROSAS Ciudad Universitaria, noviembre 2012 Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)
  • 3. • Bunge empieza exponiendo la concepción de ciencia como el “conocimiento racional, sistemático, exacto y verificable”, que se construye a través de ideas que surgen mientras el hombre adapta el mundo a sus necesidades. Sin embargo, la ciencia tiene dos caras; por un lado está la ciencia formal, como la lógica y la matemática, que no son materias objetivas pues no tratan a los hechos u objetos como tal, sino que se basan en ideas llenas de contenido que se quedan en un nivel conceptual, pero no se puede olvidar tampoco que éstas se pueden aplicar y tener contacto con la realidad por medio del lenguaje. ¿Qué es la ciencia?
  • 4. • En el tipo de ciencia Formal no se alcanzan verdades absolutas; la verdad se encuentra en la coherencia lógica que tenga un teorema, el cual a su vez es demostrado a partir de deducciones que deben concordar con las ideas base que se tenían. • Por otro lado, la otra rama que describe es la de las ciencias fácticas, las cuales se refieren a enunciados de sucesos que pueden ser verificados por medio de la observación o la experimentación, teniendo en cuenta un método.
  • 5. • Entonces, Ciencia Formal: Comprende a) Objeto de estudio; ideal. b)Los enunciados consisten en relaciones entre signos. c) Para demostrar los teoremas se utiliza la lógica. Y Ciencia Fáctica referida a) Objeto de estudio; material. b)Los enunciados se refieren en su mayoría a entes extracientíficos como los sucesos y procesos.c)Para confirmar sus conjeturas necesitan de la observación y/o experimento.
  • 6. Los rasgos esenciales del tipo de conocimiento que alcanzan las ciencias fácticas son la racionalidad y la objetividad. El Conocimiento Racional es el que está constituido por conceptos, juicios y raciocinios y no por sensaciones, imágenes, pautas de conducta, etc. Tiene como punto de partida del científico siendo ideas que pueden combinarse de acuerdo con algún conjunto de reglas lógicas, con el fin de producir nuevas ideas. llamándose inferencia deductiva. Esas ideas se organizan en sistemas de ideas, esto es en conjuntos ordenados de proposiciones denominadas teorías.
  • 7. • El conocimiento científico de la realidad es objetivo, quiere decir que concuerda aproximadamente con su objeto; busca alcanzar la verdad Fáctica. Verifica la adaptación de las ideas a los hechos recurriendo a un comercio peculiar con los hechos como la observación y experimento, intercambio que es controlable y hasta cierto punto reproducible. Ambos rasgos de la ciencia fáctica, la racionalidad y la objetividad, están muy unidos.
  • 8. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LA CIENCIA FÁCTICA • A) El conocimiento científico es fáctico: parte de los hechos, los respeta hasta cierto punto, y siempre vuelve a ellos. • Un ejemplo; el físico atómico perturba el átomo al que desea espiar; el biólogo modifica e incluso puede matar al ser vivo que analiza; el antropólogo empeñado en el estudio de campo de una comunidad provoca en ella ciertas modificaciones.
  • 9. Trasciende los hechos: descarta los hechos, produce nuevos hechos, y los explica. El conocimiento científico es claro y preciso el cual se obtiene de la siguiente forma: a) los problemas se formulan de manera clara; lo primero, y a menudo lo más difícil, es distinguir cuáles son los problemas. b) la ciencia parte de nociones que parecen claras al no iniciado; y las complica, purifica y eventualmente las rechaza. c) la ciencia define la mayoría de sus conceptos. d) la ciencia crea lenguajes artificiales inventando símbolos como palabras, signos matemáticos, símbolos químicos, etc. , la ciencia Procura siempre medir y registrar los fenómenos.
  • 10. El conocimiento científico es comunicable: expresable, público. Es verificable pues debe aprobar el examen de la experiencia. Es sistemático: una ciencia es un sistema de ideas conectadas de forma Lógica entre sí. Es general: ubica los hechos singulares en pautas generales, los enunciados particulares en esquemas amplios. Es legal: busca leyes , como las de la naturaleza y de la cultura, y las aplica. El conocimiento científico inserta los hechos singulares en pautas generales llamadas "leyes naturales" o "leyes sociales". Es predictivo: trasciende la masa de los hechos de experiencia, imaginando cómo puede haber sido el pasado y cómo podrá ser el futuro.
  • 11. B) La investigación científica es especializada: una consecuencia del enfoque analítico de los problemas es la especialización. Es metódica: debe ser planeada, donde los investigadores saben lo que buscan y cómo encontrarlo.
  • 12. C) La ciencia es analítica: la investigación científica aborda problemas circunscriptos, uno a uno, y trata de descomponerlo todo en elementos, no necesariamente últimos o reales. Es explicativa: intenta explicar los hechos en términos de leyes, y las leyes en términos de principios. Es abierta: no reconoce barreras a priori que limiten el conocimiento. Si un conocimiento fáctico no es refutable en principio, entonces no pertenece a la ciencia sino a algún otro campo. Es útil, siendo una consecuencia de su objetividad; sin proponerse necesariamente alcanzar resultados aplicables en nueva tecnología, la investigación los provee a la corta o a la larga.
  • 13. 1. La ciencia conocimiento verificable • Bunge establece criterios de VERDAD : el gusto, el argumento de autoridad, la evidencia, la conveniencia. • Se refiere a Hume, en una obra célebre escogió el gusto como criterio de verdad. En su Treatise of Human Nature (1739) puede leerse: "No es sólo en poesía y en música que debemos seguir nuestro gusto, sino también en la filosofía”, que en aquella época incluía también a la ciencia. ¿Cuál es el método de la ciencia?
  • 14. • Respecto a la autoridad, refiere que la mayoría de los filósofos, aún creen que la manera correcta de decir el valor de verdad de un enunciado es someterlo a la prueba de algún texto: es decir verificar si es compatible con (o deducible de) frases más o menos célebres tenidas por verdades eternas, o sea, principios infalibles de alguna escuela de pensamiento. • Por la evidencia, es verdadero aquello que parece aceptable a primera vista, sin examen ulterior: aquello, en suma, que se intuye. En las "verdades vitales" ,o las "mentiras vitales", esto es, las afirmaciones que se creen o no por conveniencia, independientemente de su fundamento racional y/o empírico.
  • 15. 2. Veracidad y verificabilidad • Para que un trozo de saber merezca ser llamado "científico", no basta —ni siquiera es necesario— que sea verdadero. Debemos saber, en cambio, cómo hemos llegado a saber, o a presumir, que el enunciado en cuestión es verdadero: debemos ser capaces de enumerar las operaciones, como empíricas o racionales, por las cuales es verificable como confirmable o disconfirmable, de una manera objetiva al menos en principio.
  • 16. • Quienes no deseen que se exija la verificabilidad del conocimiento deben abstraerse de llamar "científicas" a sus propias creencias, aun cuando lleven bonitos nombres con raíces griegas. Se las invita cortésmente a bautizarlas con nombres más impresionantes, tales como "reveladas, evidentes, absolutas o vitales si se quieres.", etc. Para verificar un enunciado debemos comprobar nuestras afirmaciones confrontándolas con otros enunciados. El enunciado confirmatorio o disconfirmatorio, que puede llamarse el verificans, dependerá del conocimiento disponible y de la naturaleza de la proposición dada, la que puede llamarse verificandum.
  • 17. 3. Las proposiciones generales verificables: hipótesis científicas • Al tratar el problema de la verificación, debemos averiguar qué se puede verificar, ya que no toda afirmación es verificable. Cuando un enunciado verificable posee un grado de generalidad suficiente, habitualmente se lo llama hipótesis científica. O, lo que es equivalente, cuando una proposición general (particular o universal) puede verificarse sólo de manera indirecta —esto es, por el examen de algunas de sus consecuencias— es conveniente llamarla "hipótesis científica".
  • 18. 4. El método científico ¿ars inveniendi? • La investigación se abre camino en la selva de los hechos, no hay avenidas hechas en ciencia, pero hay una brújula llamada Método Científico. Hay, ciertamente, reglas que facilitan la invención científica, y en especial la formulación de hipótesis; entre ellas figuran las siguientes: a) el sistemático reordenamiento de los datos, b) la supresión imaginaria de factores con el fin de descubrir las variables relevantes, y c) el obstinado cambio de representación en busca de analogías fructíferas. • A las hipótesis científicas se llega, de muchas maneras: hay muchos principios heurísticos como vía inductiva, analogía, consideraciones filosóficas; y el único invariante es el requisito de verificabilidad.
  • 19. 5. El método científico, técnica de planteo y comprobación • El proceso que conduce a la enunciación de una hipótesis científica puede estudiarse en diversos niveles: A) El lógico se interesará por la inferencia plausible como conexión inversa (no deductiva) entre proposiciones singulares y generales. B) El psicólogo investigará la etapa de la "iluminación" o relámpago en el proceso de resolución de los problemas, etapa en que se produce la síntesis de elementos anteriormente inconexos; también se propondrá estudiar fenómenos tales como los estímulos e inhibiciones que caracterizan al trabajo en equipo.
  • 20. C) El sociólogo inquirirá por qué determinada estructura social favorece ciertas clases de hipótesis mientras desalienta a otras. • El metodólogo, en cambio no se ocupará de la génesis de las hipótesis, sino del planteo de los problemas que las hipótesis intentan resolver y de su comprobación. El origen del nexo entre el planteo y la comprobación, esto es, el surgimiento de la hipótesis, se lo deja a otros especialistas.
  • 21. 6. El método experimental • Lo que habitualmente se llama "método experimental" no envuelve necesariamente experimentos en el sentido estricto del término, y puede aplicarse fuera del laboratorio. • La metodología nos dice cómo debemos proceder , reglas del método científico:  Probamos una consecuencia particular de nuestra suposición general.  Se debe formular preguntas precisas sobre los hechos.  La recolección y análisis de datos debe hacerse según las reglas de la estadística.  No debe contemplarse respuestas definitivas, porque no hay preguntas finales.
  • 22. 7. Métodos teóricos • La ciencia moderna consiste en su mayor parte de teorías explicativas, es decir, en sistemas de proposiciones que pueden clasificarse en: principios, leyes, definiciones, etc., y que están vinculadas entre sí mediante conectivas lógicas ,tales como "y, o, si... entonces", etc. • Las teorías dan cuenta de los hechos no sólo describiéndolos de manera más o menos exacta, sino también dando modelos conceptuales de los hechos, en cuyos términos puede explicarse y predecirse, al menos en principio, cada uno de los hechos de una clase.
  • 23. 8. En qué se apoya una hipótesis científica • Por esto, no debiera sorprender que las hipótesis científicas tengan soportes no sólo científicos como empíricos y racionales, sino también extracientíficos como los psicológicos y culturales, • Mientras más numerosos sean los hechos que confirman las hipótesis, y mayor sea la precisión con que ella reconstruye los hechos, tendremos este soporte : Soporte empírico • Se manifiesta cuanto más estrecho sea el acuerdo de la hipótesis en cuestión con el conocimiento disponible de mismo orden: Soporte racional • Influye sobre nuestra elección de las suposiciones y sobre el valor que le asignamos a su concordancia con los hechos: Soporte psicológico • Consiste en su compatibilidad con alguna concepción del mundo, y en particular, con la Zeitgeist¹ prevaleciente. El espíritu (Geist) del tiempo (Zeit)". Muestra el clima intelectual y cultural de una era. : Soporte cultural
  • 24. • 9. La ciencia: técnica y arte • El arte de formular preguntas y de probar respuestas, esto es, el método científico, es cualquier cosa menos un conjunto de recetas; y menos técnica todavía es la teoría del método científico. • La investigación es una empresa multilateral que requiere el más intenso ejercicio de cada una de las facultades psíquicas, y que exige un concurso de circunstancias sociales favorables; por este motivo, todo testimonio personal, perteneciente a cualquier período, y por parcial que sea, puede echar alguna luz sobre algún aspecto de la investigación.
  • 25. 10. La pauta de la investigación científica; el método científico • 1 PLANTEO DEL PROBLEMA • 1.1 Reconocimiento de los hechos: Los más relevantes. • 1.2 Descubrimiento del problema: hallazgo de la incoherencia en el cuerpo del saber. • 1.3 Formulación del problema: planteo de una pregunta que tiene probabilidad de ser la correcta. • 2 CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO TEÓRICO • 2.1 Selección de los factores pertinentes. • 2.2 Invención de las hipótesis centrales y de las suposiciones auxiliares. • 2.3 Traducción matemática. • 3 DEDUCCIÓN DE CONSECUENCIAS PARTICULARES • 3.1 Búsqueda de soportes racionales. • 3.2 Búsqueda de soportes empíricos:
  • 26. • 4 PRUEBA DE LAS HIPÓTESIS • 4.1 Diseño de la prueba. • 4.2 Ejecución de la prueba. • 4.3 Elaboración de los datos. • 4.4 Inferencia de la conclusión: interpretación de los datos elaborados a la luz del modelo teórico. • 5 INTRODUCCIÓN DE LAS CONCLUSIONES EN LA TEORÍA • 5.1 Comparación de las conclusiones con las predicciones: contraste de los resultados. • 5.2 Reajuste del modelo: eventual corrección o aun reemplazo del modelo. • 5.3 Sugerencias acerca de trabajo ulterior.
  • 27. 11. Extensibilidad del método científico El método de la ciencia no es, por cierto, seguro; pero es intrínsecamente progresivo, porque es autocorrectivo: exige la continua comprobación de los puntos de partida, y requiere que todo resultado sea considerado como fuente de nuevas interrogantes.
  • 28. 12. El método científico: ¿un dogma más? • Siempre debe considerarse que en filosofía científica todo es problemático: todo conocimiento fáctico es falible, pero perfectible, y aun las estructuras formales pueden reagruparse de maneras más económicas y racionales. • Los partidarios del método científico no deben apegarse obstinadamente al saber, ni siquiera a los medios consagrados para adquirir conocimiento, sino que debe adoptar una actitud investigadora.
  • 29. 1. Cuatro significados del término “ley científica” • 1) Simplemente ley, denota toda pauta inmanente del ser o del devenir; esto es, toda relación constante y objetiva en la naturaleza, en la mente o en la sociedad: Ley1 • (2) Enunciado nomológico o enunciado de ley, designa toda hipótesis general que tiene como referente mediato una ley1, y que constituye una reconstrucción conceptual de ella: Ley2 • (3) Enunciado nomopragmático, designa toda regla mediante la cual puede regularse (exitosamente o no) una conducta. Las leyes3 son casi siempre consecuencias de leyes2 en conjunción con ítems de información específica: Ley3 • (4) Enunciado metanomologico, designa todo principio general acerca de la forma y/o alcance de los enunciados de ley pertenecientes a algún capítulo de la ciencia fáctica: Ley4 ¿Qué significa “ley científica”?
  • 30. Justificación de la distinción entre leyes y enunciados de leyes • Mientras las leyes de la naturaleza, del pensamiento y de la sociedad Leyes 1 son la estructura de la realidad, los correspondientes enunciados nomológicos leyes 2 pertenecen a nuestros modelos ideales de la realidad, por lo cual se aplican , en el mejor de los casos, sólo aproximadamente, nunca con toda la exactitud deseada. • Los enunciados nomopragmáticos leyes 3 no se consideran habitualmente como proposiciones que pertenecen a una clase aparte, acaso porque rara vez son axiomas independientes. En efecto, casi siempre son aplicaciones de leyes 2 a situaciones o a clases de situaciones especificas. • Las leyes 4 no son requisitos lógicos o metodológicos conocidos de antiguo, tales como "Los enunciados nomológicos deben ser generales, significativos y verificables". Las leyes 4 son reglas que guían la construcción de las teorías.
  • 31. • Aplicación de la distinción entre leyes1 y leyes2: ¿son necesarias las leyes científicas? • (a) Las leyes1 ,pautas objetivas, son fácticamente necesarias pero lógicamente contingentes. • (b) Las leyes2, enunciados nomológicos, son fácticamente contingentes y lógicamente necesarias. Esto es, no en el sentido de ser impuestas por axiomas lógicos, o por principios inmutables de la razón, sino porque están o tienden a estar relacionadas lógicamente con otros enunciados de leyes.
  • 32. • Aplicación de la distinción entre leyes2 y leyes3: ¿es la causalidad una propiedad intrínseca de las leyes? • Los ingredientes causal y estadístico de una ley natural o social varían según que se trate de un enunciado nomológico o nomopragmático. Por esto es útil, cuando se discute el problema de la legalidad, y de la causalidad, aclarar si se hace referencia a leyes o a enunciados que se usan con fines predictivos o con otros propósitos vinculados con la experiencia.
  • 33. • Los ideales de la ciencia en términos de los diversos niveles de significación de "ley” • 1) Los hechos singulares como sucesos y procesos, tales como el lanzamiento del sputnik, la última pesadilla del lector, o la última huelga de la historia, deberán considerarse como casos particulares de leyes1 : Legalidad. • 2) Las leyes1 no son perceptibles pero son cognoscibles. Su conocimiento se corporiza en hipótesis generales (particulares o universales) que pueden llamarse "leyes2“ o "enunciados nomológicos“: Cognoscibilidad • 3) Toda ley2 tiene un dominio de validez peculiar y es falible porque depende en parte de la experiencia; pero todo enunciado nomológico puede perfeccionarse tanto en extensión como en precisión: Limitación y perfectibilidad • 4) Los enunciados fácticos singulares son deducibles de enunciados fácticos generales (hipótesis llamadas “leyes2”). A esto se reduce, desde el punto de vista lógico, la explicación científica de los hechos: Generalidad del conocimiento fáctico
  • 34. • 5) Las leyes2 constituyen sistemas lógicamente organizados o, al menos, organizables. La mayoría de las leyes2 son deducibles de hipótesis de tipo más elevado; las de máximo grado en un contexto dado se llaman "axiomas" o "principios“: Sistematicidad. • 6) Los enunciados empíricos singulares (los que se refieren a la subclase de hechos que llamamos "experiencia") son deducibles de hipótesis que pueden llamarse "leyes3“: Generalidad de los enunciados empíricos • 7) Los enunciados nomológicos leyes2, encuadran en ciertos esquemas generales que pueden denominarse "leyes”. La exigencia (inadecuada) de que todas las leyes debieran ser expresables como ecuaciones diferenciales, y el principio (plausible) de covariancia pertenecen a esta clase de proposiciones (o, mejor, de propuestas): La legalidad de las leyes
  • 35. • 1. Lugar de la epistemología en la universidad argentina • Podemos advertir cuán modesto es el lugar que actualmente ocupa la filosofía de la ciencia en nuestras universidades. La filosofía de la ciencia se enseña solamente en las facultades de Filosofía, sin ocupar lugar importante. • Tan poca importancia se le asigna a la filosofía de la ciencia en nuestra universidad, que el estudiante es lanzado a ella. No se le dota de nociones científicas de nivel universitario; no se le equipa con las herramientas de la lógica moderna y del análisis lógico del lenguaje; ni siquiera se le exige un conocimiento suficiente de otras lenguas como el inglés, del alemán y del francés. Filosofar científicamente y encarar la ciencia filosóficamente
  • 36. 2. Algunos de los motivos del atraso de la epistemología en Latinoamérica • a) En nuestro medio aún no se ha difundido la noticia de que la ciencia se está convirtiendo en el núcleo de la cultura moderna. • b) Durante el último medio siglo han proliferado en Europa, y se han exportado a Latinoamérica, donde las corrientes irracionalistas establecen que: Se niegue la razón; Se exalte la intuición; Se rechace el dato fundado y se abrace al mito. • Con ello se niega la ciencia, que es un enfoque racional del mundo, y por consiguiente se niega la epistemología que es la teoría de ese enfoque racional de los hechos materiales y espirituales.
  • 37. • c) El nivel científico de Latinoamérica es bajo, aunque sube rápidamente. Actualmente tenemos un notable déficit de científicos. • d) Los filósofos de tipo tradicional no son los únicos escépticos acerca de la utilidad de la epistemología: también la mayoría de los científicos suelen considerarla pasatiempo de profesores jubilados.
  • 38. 3. Filosofía y ciencia • Epistemología es en efecto un término adecuado para abarcar estas 2 disciplinas; lo que implica filosofía de, en, desde, con y para la ciencia. Este enfoque permite abordar todos los aspectos que pueden presentarse en el examen de la ciencia: el lógico, el gnoseológico, y eventualmente el ontológico. • En cualquiera de sus acepciones debemos considerar que la epistemología no está por encima ni por debajo de la ciencia: está a la vez en la raíz, en los frutos y en el propio tronco del árbol de la ciencia. • Es necesario distinguir los problemas metacientíficos de los científicos, pero no hay por qué inventar un abismo que los separe: acaso no exista problema científico que no suscite problemas filosóficos, ni problema filosófico que pueda abordarse con esperanza de éxito si no es adoptando una actitud científica.
  • 39. 4. Disciplinas contiguas a la epistemología • La lógica es una de las herramientas de trabajo del epistemólogo, ya que uno de sus cometidos es analizar la estructura lógica de las teorías científicas. • Dado que toda ciencia emplea signos, el epistemólogo hará bien en emplear los resultados de la semiótica al analizar el lenguaje de la ciencia. • La historia de la ciencia y la filosofía son vitales ; la primera nos puede servir coma materia prima de la epistemología, y la segunda, igualmente como la fuente de la actividad científica. • Debemos considerar la psicología de la ciencia que estudia el correlato psíquico del concepto y del acto del científico; mientras la sociología de la ciencia estudia la función social de la ciencia y eventualmente la responsabilidad social del científico. La filosofía de la ciencia, por su parte, se ocupa de los aspectos lógicos, gnoseológicos y ontológicos de la ciencia, y no del comportamiento individual o social del investigador científico.
  • 40. 5. Ciencias y Humanidades Alguien que cree que la ciencia es pobre en concepto y en imágenes, y que la investigación científica carece de poesía, quien tiene pobres informaciones acerca de la vida de la ciencia. Junto con la Filosofía, la ciencia constituye la más rica creación del espíritu. Entonces, no debemos oponer las humanidades a las ciencias, como si fueran menos humanas que aquellas, y como si no fuesen precisamente las ciencias las que alcanzan el conocimiento más profundo y adecuado del hombre. Las Ciencias y las Humanidades son complementarias. En algunos países se agrega trabajos de laboratorio al plan de estudios de las humanidades, y literatura al plan de estudios de ciencia, tomada como solución en la enseñanza universitaria.
  • 41. 6. Los estudios epistemológicos en la formación del científico • El estudiante de ciencias o el científico que alguna vez dedique una parte de su tiempo a estudios epistemológicos podrá obtener de éstos algunos beneficios como tener la posibilidad de: • a) Corregir, sistematizar y enriquecer las opiniones filosóficas que integran su visión del mundo. • b) Esforzarse por entender los términos que emplea, tal como se esforzaron, antes que él, los científicos con mentalidad filosófica que construyeron la ciencia moderna. • c) Habituarse a explicar las suposiciones e hipótesis, lo que le permitirá saber qué es lo que hay que corregir cuando la teoría no concuerda satisfactoriamente con los hechos. • d) Acostumbrarse a ordenar sistemáticamente las ideas y a depurar el lenguaje; en suma, habituarse a buscar la coherencia y la claridad.
  • 42. • e) Afillar su sentido crítico: la meditación epistemológica, al habituarse a exigir pruebas, como buen preventivo del dogmatismo. • f) El científico con alguna formación epistemológica podrá mejorar la estrategia de la investigación. • g) Su atención se desplazará del resultado al problema, de la receta a la explicación, de la ley empírica a la ley teórica. • h) la filosofía y la historia de la ciencia le acostumbrarán a considerar la marcha de la ciencia, como un proceso en que cada solución plantea nuevos problemas. • i) Se ampliará su horizonte, al enriquecerse el surtido de relaciones lógicas y de posibilidades de interpretación. • j) Obrará con cautela cuando tantee terreno nuevo: extremará las exigencias de la verificación, dudará del valor de los datos empíricos que encajen en teorías endebles.
  • 43. 7. El aprendizaje y la enseñanza de la epistemología • La epistemología como cualquier otra rama del saber y acaso más que otras, es una empresa colectiva, a la que contribuyen numerosos especialistas, filósofos de la lógica, de la matemática, de la física, de la biología, de las ciencias socio-históricas, etcétera. • La filosofía de la ciencia que no es enseñada por científicos a estudiantes que poseen una formación científica discreta, tiene mucho de farsa. Es hora de que el estudio de la epistemología cobre entre nosotros la seriedad que lo caracteriza en otras partes. Es hora de facilitar, a quienes deseen estudiarla con seriedad, los instrumentos lógicos, semióticos y científicos necesarios.
  • 44.  Los hombres y su naturaleza imperfecta pero perfectible tratan de entender el mundo y hacerlo más confortable, en este proceso construyen un mundo artificial llamado “ciencia”, que puede caracterizarse como conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y por consiguiente falible.  En la ciencia formal y ciencia científica, no toda la investigación científica procura el conocimiento objetivo, la lógica y la matemática por ejemplo, son objetivos, sistemáticos y verificables pero no nos informa sobre la realidad.  Bunge establece la división de las ciencias, en formales (o ideales), y fácticas (o materiales). En esta división tiene en cuenta el método por el cual se ponen a prueba los enunciados verificables: mientras las ciencias formales se contentan con la lógica para demostrar rigurosamente sus teoremas, las ciencias fácticas tienen que mirar las cosas y, siempre que se les sea posible deben procurar cambiarlas deliberadamente para intentar descubrir en que medida sus hipótesis se adecuan a los hechos. CONCLUSIONES
  • 45.  La matemática y la lógica son ciencias deductivas.  En las ciencias fácticas, además de la racionalidad, hay una exigencia sobre que los enunciados sean verificables en la experiencia. El conocimiento factico verificable se llama a menudo ciencia empírica.  La coherencia es necesaria pero no suficiente en el campo de las ciencias de hechos: para afirmar que un enunciado es verdadero se requieren datos empíricos. La inferencia científica es una red de inferencias deductivas (demostrativas) y probables (inconcluyentes).  Las ciencias formales demuestran o reprueban; las ciencias fácticas verifican (confirman o refutan) hipótesis que en su mayoría son provisionales.
  • 46.  La demostración es completa y final. La verificación es incompleta y por tanto temporaria. Mientras las teorías formales pueden ser llevadas a un estado de perfección o estancamiento, los sistemas teóricos relativos a los hechos son esencialmente defectuosos; cumplen pues la condición necesaria para ser perfectibles.  Los rasgos esenciales del tipo de conocimiento que alcanzan las ciencias de la naturaleza y la sociedad son la racionalidad y la objetividad. El conocimiento racional está constituido por conceptos, juicios y raciocinios.
  • 47.  En Latinoamérica, se da el atraso de epistemología, pues la ciencia no es considerada como el núcleo de la cultura moderna, se exalta la intuición y se abraza al mito, un déficit de científicos y el escepticismo. La filosofía y ciencia son una disciplina que pueden significar lo siguiente: trata del examen filosófico de la ciencia; de sus problemas, métodos, técnicas , estructura lógica, etc. También del estudio de las implicaciones filosóficas de la ciencia, sugiere una filosofía que no se limita a nutrirse de la ciencia, sino que aspira a serle útil. Las disciplinas contiguas de la epistemología son la lógica, la teoría de el lenguaje , la historia de la ciencia y de la filosofía, la psicología y la sociología de la ciencia ; estas disciplinas se esfuerzan por saber que es el “saber”.
  • 48.  En las ciencias y humanidades, sostener que el goce estético y la educación para refinarlo deben ocupar un lugar más importante que la búsqueda de la verdad, de la utilidad y del bien social, no es hoy signo de cultura sino de incultura, de egoísmo, de frivolidad.  En los estudios epistemológicos en la formación del científico conviene incluir el estudio de la filosofía y de la historia de la ciencia, en los planes de estudio de la ciencia y en los planes de estudio de las diversas ciencias particulares.  Para la enseñanza de la epistemología esta debe ser enseñada por personas que investigan o han investigado en algún campo de la ciencia ,y respecto al aprendizaje debe ser a alumnos que posean una preparación científica de nivel universitario.
  • 49. Bibliografía • LA CIENCIA. SU MÉTODO Y SU FILOSOFÍA. • Mario Bunge