SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 55
Descargar para leer sin conexión
INVESTIGACIÓNSOCIOECONÓMICA-TRABAJOSOCIAL-TURISMO
ANTROPOLOGÍASOCIAL-BIBLIOTECOLOGÍA-CIENCIASECONÓMICAS COMUNICACIÓN SOCIAL - EDUCACIÓN ESPECIAL - HISTORIA
LETRAS - PORTUGUÉS - PROMOCIÓN SOCIOCULTURAL
I
Cu de n lloa r i
¡Bienvenidos/as la Universidad
pública, abierta y gratuita!
2
0
1
6
I 2016
CALENDARIO ACADÉMICO
1
Ingresantes a Primer Año
Para cursar una carrera en la Facultad de Humanidades y Cs.
Sociales, el trámite de inscripción tiene dos etapas:
Primera Etapa: La inscripción es on-line , debiendo ingresar al link
http://inscripcion2016.fhycs.unam.edu.ar y registrar todos los
datos requeridos.
Desde el 11/11 al 28/12/2015 y del 01 al 14 de Febrero de 2016
Segunda Etapa: Presentación de documentación.
Desde el 15/02/16 al 04/03/2016.
De 09 a 12:30 y de 16:30 a 20 horas. En Sede de Calle Tu-
cumán 1946, Planta Baja. Dirección General de Enseñanza y
Acción Estudiantil ( Alumnado )
La presentación de la documentación se realizará en el día y el
horario que elegiste al momento de registrar tu inscripción on-line.
Requisitos de Inscripción:
-Formulario impreso de inscripción on-line.
-Constancia de finalización del Polimodal y/o secundaria sin
adeudar materias-, o
-Título Secundario ( Original y Copia autenticada por: Colegio,
Juzgado de Paz, Escribano o Autoridad Policial )
-Fotocopia Partida de Nacimiento y DNI 1ª y 2ª hoja o anverso y
reverso del nuevo DNI.
-Dos fotos 3x3 y N° de Cuil
Actividades de Integración a la Vida Universitaria:
Desde el 07 de marzo al 01 de abril de 2016
Inicio de Clases: 04 de abril de 2016
Mayores de 25 años : ( sin título secundario y/o polimodal )
Artículo 7 de la Ley 24.521. Solicitud de Admisión se realiza en
DGEy AE. ( Alumnado ) de 9 a 12 hs. Desde: 16/11 al
19/12/2015 y 10 /02 al 15/02/2016
Requisitos de Inscripción
-Título ( Original y Copia ) Escuela Primaria, o constancia de
finalización EGB3.
-Fotocopia Partida de Nacimiento y DNI 1 y 2 hoja
-Dos fotos 3x3 y N° de Cuil
Reunión Informativa: 16/02/2016—16 Hs. Aula 1—Piso 1—Sede
Calle Tucumán.
Prueba de Admisión en Aptitudes y Conocimientos
25/02/2016 - 16 Horas-Aula 1-Piso 1-Calle Tucumán
Inscripción definitiva: 01 al 04 de marzo de 2016
Actividades de Integración a la Vida Universitaria:
Desde el 07 de marzo al 01 de abril de 2016
Inicio de Clases 04/04/2016
Los alumnos que adeuden asignaturas del secundario y/o polimodal
podrán realizar su preinscripción on line desde el 01 de Noviembre al 28
de Diciembre de 2015 y desde el 1° de febrero al 15 de Febrero de 2016.
Feriados y Asuetos
1º de Enero: Año Nuevo
8 y 9 de Febrero: Carnaval
8 de Marzo: Día de la Mujer
19 de Marzo: Santo Patrono de la Ciudad de Posadas
Asueto Académico y Administrativo para las
Unidades Académicas de Posadas
24 de Marzo: Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justi-
cia
25 de Marzo: Viernes Santo
2 de Abril: Día del veterano de Malvinas
16 de Abril: Aniversario de la Universidad. Asueto académico y
administrativo en todo el ámbito de la UNaM.
1º de Mayo: Día del Trabajador
25 de Mayo: Primer Gobierno Patrio
20 de Junio: Paso a la Inmortalidad del General Manuel Belgrano
9 de Julio: Día de la Independencia
17 de Agosto: Paso a la inmortalidad del General San Martin
17 de Septiembre: Día del Profesor
Asueto académico en todo el ámbito de la UNaM
21 de Septiembre: Día del estudiante
Asueto Estudiantil en todo el ámbito de la UNaM
Juegos Interfacultades: Fechas a confirmar
12 de Octubre: Día del respeto a la Diversidad Cultural
23 de Noviembre: Día de la Soberanía Nacional
26 de Noviembre: Día del Trabajador No Docente
Asueto Administrativo en todo el ámbito de la UNaM
8 de Diciembre: Inmaculada Concepción de María
9 de Diciembre: Feriado puente turístico
25 de Diciembre: Navidad
2016
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES
Facultad de Humanidades y Ciencias
Sociales
Secretaría Académica
Dirección General de Enseñanza y Acción Estudiantil
-Alumnado-
Secretaría de Extensión
————————————————————————-
Sedes en la Ciudad de Posadas. Misiones:
Tucumán 1946
San Lorenzo 2551
Colón 2368
Te/Fax: (0376) 425641 - 4434344
2
TRÁMITES ACADÉMICOS
1er Cuatrimestre:
Alumnos:
Solicitud de Reincorporaciones (Ord. 010/03):
Desde el 10 de Febrero al 18 de Marzo 2016
Solicitud de Reconocimientos, Equivalencias y Cambio de Plan de
Estudio: Desde el 10 de Febrero al 18 de Marzo de 2016.
Solicitud de Reconocimientos para ingresantes:
Desde el 25 de Abril al 29 de Abril 2016
Pedido de Libretas Desde el 2 Mayo al 4 Noviembre de 2016
Profesores:
Presentación Programas Bienio 2016-2017: Desde el 15 de Febrero
hasta el 25 de abril de 2016
Adscripciones: Desde 21 de Marzo/16, Hasta el 4 de Abril de 2016
Habilitación de Comisiones para el Cursado: Desde el 15 al 26 de
Febrero de 2016
Presentación de Actas de Regularidad y/o Promoción de Alumnos:
Hasta el 29 de Julio de 2016
2do. Cuatrimestre:
Alumnos:
Solicitud de Reincorporaciones (Ord. 010/03):
Desde el 25 Julio al 12 de Agosto de 2016
Solicitud de Reconocimientos, Equivalencias y Cambio de Plan de
Estudio: Desde el 25 Julio al 12 de Agosto de 2016
Profesores:
Adscripciones: Desde el 25 de Julio hasta el 22 de agosto de 2016
Habilitación de Comisiones para el Cursado: Desde el 25 de Julio hasta
el 29 de Julio de 2016
Presentación de Actas de Regularidad y/o Promoción de Alumnos:
Hasta el 7 de diciembre de 2016
Clases
Inscripción a Materias Anuales y del Primer Cuatrimestre
07/03/2016 al 23/03/2016
Asignación de Aulas y Horarios:28/03 al 01/04/2016
Dictado de Clases del Primer Cuatrimestre
04/04/2016 al 08/07/2016
Inscripción a Materias del Segundo Cuatrimestre
29/07/2016 al 16/08/2014
Asignación de Aulas y Horarios:16/08/16 al 19/08/2016
Dictado de Clases del Segundo Cuatrimestre
22/08/2016 al 25/11/2016
Recesos
Funcional (verano)
26 de Diciembre de 2015 al 29 de Enero 2016
Invernal
11 al 22 de Julio de 2016
Internet
Inscripción:
http://inscripcion2016.fhycs.unam.edu.ar
Autogestión Alumnos:
http://autogestion.fhycs.unam.edu.ar
Autogestión Docentes:
http://autogestion.fhycs.unam.edu.ar
Página Web:
http://www.fhycs.unam.edu.ar
Turnos de Exámenes
* Los Turnos Nos. 1, 2, 4, 5, 7 y 8: Se inscriben hasta 48 horas
hábiles antes de la fecha de examen.
* Los Turnos Especiales No. 3 de Mayo y
N° 6 de Septiembre
Se inscriben exclusivamente en la fecha
Indicada y se crean mesas únicamente para las
Materias que posee alumnos inscriptos.
Turno
N°
Inscripción Mesas Examinadoras
Desde Hasta Desde Hasta
1
10 de Fe-
brero
*
22 de
Febrero
02 de
Marzo
2
22 de Fe-
brero
*
03 de
Marzo
14 de
Marzo
3 02 de Mayo
06 de
Mayo
16 de
Mayo
20 de
Mayo
4 27 de Junio * 25 de Julio
03 de
Agosto
5 1° de Julio *
04 de
Agosto
16 de
Agosto
6
19 de se-
tiembre
23 de
Septiem-
bre
03 de
Octubre
07 de
octubre
7
21 de No-
viembre
*
29 de
noviembre
12 de
Diciembre
8
5 de Di-
ciembre
*
13 de
Diciembre
22 de
Diciembre
3
I 2016
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
4
2015 “Año del Bicentenario del Congreso de los Pueblos Libres”
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
Tucumán 1946 - 3300 - Posadas - Misiones
Tucumán 1946 – CPAN3300BSP – POSADAS- Misiones – Argentina – TEL. 054-03752-434344 / 446436 – scadémica@fhycs.unam.edu.ar
1
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Jornadas de Integración a la Vida Universitaria 2016
Jornadas Ingreso General: 07-03 al 16-03-2016
Horarios: tres turnos de 3 hs.
8:00 a 11:00 hs; 14:00 a 16:45 hs; 17 a 20 hs
Aulas:
Edificio Central: Aula Magna
Aulas 5 y 6 del 4º Piso
Edificio Juan Figueredo: Aulas 1 del 2º Piso y 1 del 3º Piso
Edificio Anexo San Lorenzo: Aula Magna
Cronograma de actividades Ingreso General:
1ª Semana: 07 al 11 de marzo
07-03: Bienvenida- Encuestas- Presentación Equipo Acompañamiento a las Trayectorias
Educativas de los Estudiantes- Charla Informativa: Como Prevenir el Dengue
08-03: Talleres a cargo del Programa de Acompañamiento a las Trayectorias Formativas de
los Estudiantes
09-03: Jornada a cargo de Biblioteca, Dirección General de Enseñanza y Acción Estudiantil,
Oficina de Inclusión Educativa; y Áreas: Área de Idiomas, Área de Informática
10-03: Jornada a cargo de la Dirección de Sistema y Comunicaciones; Secretaría de Asuntos
Estudiantiles; Dirección de Bienestar Estudiantil; Centro de Estudiantes; Agrupaciones
Estudiantiles
11-03: Video Conferencia en simultaneo- A realizarse en el Edificio Juan Figueredo de 8:30 a
12 horas en las siguientes aulas: Aula 1 de la Planta Baja; Aulas 1y 2 del 1º Piso; Aulas 4 y 5
del 2º piso; Aula Magna del 3º Piso.
2ª Semana: 14 al 16 de marzo
14, 15 y 16 -03: Jornadas de lectura y escritura
Jornadas Ingreso Específico: 17 al 23 de marzo y 28 de marzo al 01 de abril (24 y
25 de marzo Feriado Nacional)
Orientaciones generales para las actividades de los departamentos:
 Presentación de la carrera; plan de estudios, correlatividades; horarios de cursado;
materias comunes; entre otros.
 Abordajes de prácticas de lectura y escritura universitaria, de acuerdo a las
especificidades de cada carrera;
 Articulación de saberes previos con las asignaturas de primer año de la carrera de
elección del ingresante.
5
I 2016
MENSAJES DE BIENVENIDA
6
INVESTIGACIÓNSOCIOECONÓMICA-TRABAJOSOCIAL-TURISMO
ANTROPOLOGÍASOCIAL-BIBLIOTECOLOGÍA-CIENCIASECONÓMICAS COMUNICACIÓN SOCIAL - EDUCACIÓN ESPECIAL - HISTORIA
LETRAS - PORTUGUÉS - PROMOCIÓN SOCIOCULTURAL
I
Cu de n lloa r i
¡Bienvenidos/as la Universidad
pública, abierta y gratuita!
2
0
1
6
Bienvenidos a tu nueva Casa!!!!!
La vida está llena de caminos, oportunidades y posibilidades. Ante ello, cada
uno debe optar y tomar decisiones.
Hoy vos has elegido un desafío universitario en nuestra facultad y nos
alegramos mucho que lo hayas hecho. De aquí en más el sendero de
aprendizaje a transitar queda en tus manos, pero con nuestro permanente
acompañamiento, tanto desde el plano docente, no docente, de
graduados y estudiantil.
La vida universitaria constituye una etapa muy importante en toda
persona. En ella se aprende, se integra, se intercambia, se comparte, se
socializa y se crece como persona. Y tras varios años de estudio, trabajo,
constancia y dedicación se puede alcanzar la meta buscada, cual es la
obtención de un título universitario que determinará la fortaleza de tu
futuro profesional.
Desde hoy sos parte de nuestra facultad y de la Universidad pública
argentina, y ello tiene que constituirse en un orgullo personal porque es la
misma sociedad que con sus contribuciones permiten que accedas a esta
formación en forma gratuita.
Bienvenido a tu nueva Casa, te deseamos los mejores éxitos y ante cualquier
circunstancia no dudes en solicitar información, apoyo o asesoramiento a
quien corresponda. Las puertas están abiertas!.
Que disfrutes de esta fascinante experiencia y puedas alcanzar la meta
deseada.
Un afectuoso saludo!!
Mgter .Gisela Elizabeth Spasiuk Mgter Rubén Zamboni
Decana Vice Decano
7
BIENVENIDA A LA VIDA UNIVERSITARIA- INGRESO 2016
LA UNIVERSIDAD COMO COMUNIDAD DE APRENDIZAJE Y PARTICIPACIÓN
¡Hola! Hoy te invitamos a trabajar juntos, sobre algunos aspectos que nos parecen significativos
sobre la vida en la universidad…
El ingreso a la vida universitaria plantea indudablemente muchos interrogantes, como por
ejemplo, ¿Qué es la UNaM?, ¿Cómo funciona una Institución Pública?, ¿Qué implica transitarla? A
los que ya somos parte de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, este nuevo ingreso nos
conduce a revisar algunos aspectos que consideramos claves para vos: la universidad como parte de
un proyecto de vida, la educación como derecho y la educación como práctica social y política.
La U.Na.M. es una Universidad Pública que contiene varias sedes en toda la provincia. En esta
Universidad la educación es gratuita y de carácter popular, su proyecto político propone que todos
tengan posibilidades de acceder a los estudios superiores: jóvenes, adultos, madres o padres, jefes
de hogar, trabajadores, desocupados, jubilados, atendiendo así desde la inclusión a la diversidad
presente en nuestra sociedad.
Nuestra Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (FHyCS) es una de las más antiguas de la
provincia, fundada en 1973, posee una historia particular en relación con las instituciones del
medio, debido a su orientación social y educativa, se caracteriza por ser una institución amplia,
pluralista y diversa, cuyas prácticas se vinculan al trabajo de formación, teniendo en cuenta los
contextos de pertenencia de los estudiantes. Su posicionamiento político y su afán de formar
profesionales comprometidos, llevan a que los estudiantes promuevan espacios de decisión
democrática.
Nuestro desafío como facultad, es que podamos en conjunto aprender a transitar esta instancia
de formación, porque consideramos que tu “carrera” no se trata de un itinerario individual sino de
la construcción de una trayectoria compartida con “otros”, con nosotros, pues toda trayectoria
formativa es un cruce de trayectorias, las de los alumnos, las de los directivos, los docentes y no
docentes, y las de las normas institucionales, y es allí donde se ponen en juego una multiplicidad de
aspectos a veces armónicos, a veces, contradictorios.
Alain Couton1
, sociólogo francés, analiza la entrada a la Universidad como un pasaje y propone
tres momentos diferenciados: “el tiempo de la extranjeridad, en el cual, el estudiante entra en un
universo desconocido, donde las instituciones rompen con el mundo familiar, escolar, social, que
acaba de dejar. El tiempo del aprendizaje, cuando se va adaptando progresivamente y se logra una
conformidad. Finalmente, se da el pasaje definitivo al nuevo estado: el estudiante se vuelve “parte
de” (…) Sabe reconocerse y expresa que ha atravesado todas las incertidumbres anteriores. Se
siente “miembro”. Este es el tiempo de la afiliación”. (El resaltado es nuestro).
El mismo autor considera que la afiliación posibilita al estudiante construir sus propias
referencias en el mundo universitario, proceso que facilita el logro académico y la integración
social, lo que implica no sólo perseverancia y trabajo personal, sino también un esfuerzo de
socialización y adhesión a una identidad colectiva estudiantil.
1
Couton, Alain, El Oficio del Estudiante. La entrada a la vida universitaria, París, Antrophos, 2005. 88
8
En tal sentido, es necesario brindar posibilidades de formación y participación que habiliten el
pensamiento y la palabra, este trabajo educativo excede lo estrictamente académico e implica
reconocer y reconocer-nos en un mundo de relaciones donde se abren nuevas posibilidades que
nos constituyen, y fortalecen nuestra autonomía.
Por ende, ser un estudiante universitario implica, además de una opción profesional y de un
proyecto personal, que reconozcamos y aprehendamos las prácticas cotidianas que regulan dicho
espacio de convivencia. En este sentido, transitar este nuevo espacio requiere re- significar un
ambiente diferente y desconocido, a partir del propio mundo, reconociendo en ella un conjunto de
acuerdos que regulan la dinámica institucional, es hacer uso del derecho y la responsabilidad que
conlleva ser parte de la comunidad educativa como estudiante y profesional. También asumir la
tarea de aportar conocimientos resolviendo algunos de los problemas que padecemos como
sociedad.
En este tiempo de pasaje, a tu lado tendrás “tutores pares”, quienes forman parte de un
Programa de nuestra Facultad que desde el año pasado propone estrategias de acompañamiento,
presenciales y virtuales, a los estudiantes ingresantes del primer año. El rol de los tutores pares es
orientar, sostener a los estudiantes para facilitar su inserción, y permanencia. Quienes constituimos
el equipo de tutores pares te invitamos a acercarte en momentos de incertidumbre, para ayudarte
a conocer las particularidades de la carrera elegida, hacer nuevas relaciones y sentirte, cada vez
más, familiarizado con la vida universitaria.
En la Facultad existen actividades colectivas de las que podes formar parte, como participar en
tareas de extensión e investigación, constituir el Centro de Estudiantes, visitar la Biblioteca, asistir a
las tutorías de apoyo, participar de voluntariados universitarios, ocupar el gimnasio, asistir al
comedor, pues estudiar en la Facultad invita a involucrarse en distintos ámbitos y jugar diversos
roles, porque la vida pública surge del debate y de la construcción colectiva, como un proceso
abierto e incluyente de participación y reflexión ciudadana en torno a intereses comunes. Así
hablar de La UNaM es hablar del espacio de lo público.
La intención de que conozcas todo esto es que descubras, en estas semanas de trabajo
compartido, lo que hasta ahora puede parecerte complejo y confuso, por eso queremos
acompañarte en la etapa de ingreso y al mismo tiempo promover reflexiones sobre lo que será tu
vida universitaria; reconociendo que el ingreso, la permanencia y el egreso es tu derecho, nos
involucramos a trabajar de manera colaborativa para que te sientas parte y puedas sostener tu
elección.
Bienvenidos a la vida universitaria!!!
EQUIPO DE ACOMPAÑAMIENTO
FEBRERO DE 2016
9
“2016-Año del bicentenario de la declaración de la Independencia Nacional”
SALUD IINTEGRAL EN LA FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS
SOCIALES
El Dpto de Lic. en Trabajo Social a través del Centro Flora Tristán, entre sus líneas de
fortalecimiento de la promoción del bienestar estudiantil viene desarrollando diferentes
acciones, entre ellas aquellas vinculadas con la Salud integral de los mismos.
Atendiendo a una realidad reflejada en estadísticas que dan cuenta cotidianamente de
problemáticas (como embarazos no planificados, elevados porcentajes de infecciones de
transmisión sexual, entre otros), en las que son las mujeres las principales afectadas en forma
directa, se pondrá en marcha a partir de marzo de 2016. una CONSEJERÍA EN SALUD SEXUAL Y
REPRODUCTIVA. La misma brindará servicios de información, asesoramiento, capacitación,
como así entrega de métodos anticonceptivos, a través de un trabajo de articulación con el
Ministerio de Salud Pública de Misiones (desde el Programa de Salud Sexual y Procreación
Responsable)".
Departamento Trabajo Social FHyCS.
Secretaria de Bienestar
estudiantil.
Direccion de Bienestar
Estudiantil.
Cursillo de ingreso 2016
Desde lasecretaría de Bienestar y la Dirección de Bienestar
Estudiantil se trabajara en las distintas comisiones con los siguientes
temas:
Presentación
-Funciones y roles tanto de la secretaría como de la dirección.
-Información Básica a tener en cuenta de:
1) Sistema de Becas Institucional:
 Beca de Apuntes:
 Beca de Guardería:
 Becas de Salud:
 Becas de Albergue:
Comedor Universitario.
Explicación en cuanto a que implica cada una, forma en que se debe completar el
formulario de beca. Plazos establecidos de presentación de formulario, etc.
Entrega de formularios
10
2) Programas de Actividades Deportivas.(Tipo de actividades que se realizan ,lugares de los
distintos deportes,horarios,etc.
 Interfacultades: Información acerca de la misma.
3) Progresar: Forma de inscripción y tramites a tener en cuenta para su debida inscripción al
programa.
4) Beca Nacional: Forma de Inscripción, cuestiones básicas a tener en cuenta en el momento de
inscripción, instructivo de inscripción. Fecha límite de Inscripción.
5) Boleto Estudiantil Gratuito: Video de promoción del Boleto Estudiantil,
Información de inscripción con Instructivo.
Cuestiones Básicas a tener en cuenta.
Lugares donde se puede realizar la inscripción al boleto estudiantil gratuito en posadas:
-Oficina Municipal de Posadas (San Martin 1579)
-Plaza San Martin.
-Plaza 9 de Julio.
-Campus Universitario de la UNaM.
-Villa Cabello (Chacra 149)
-Santa Rita (Av.Chacabuco y calle 127)
-Itaembé Miní (Av. 147 y 152)
-Itaembé Miní (Casa del Bicentenario)
Chacra 32-33 (Lavalle 4645)
Horarios de Atención:
8:00 hs a 12:00hs. Y por la tarde de 16:00hs a 19:00hs.
11
I 2016
Documento para taller
Programa de Acompañamiento
12
La orientación y el acompañamiento Virtual en el Programa Entre Pares
Desde el inicio de su vida el hombre ha estado sujeto a la socialización, de esta forma ha
podido constituirse a sí mismo, “el ser humano, objeto de la larga dependencia en el seno de
la familia, de duración única si se le compara con la dependencia de otras especies, busca
vehementemente el amor” (Ramírez, 2006: 35). Sin embargo, en la sociedad de la información
(Lash, 2005) nos encontramos ante una paradoja: si el hombre por ser hombre necesita tanto
de la socialización y ésta tiene que ver con la comunicación e interacción, ¿qué ocurre con la
comunicación cara a cara que va teniendo cada vez menos frecuencia?
La realidad virtual ahora existe en un mundo “paralelo” on line, una especie de universo hiper-
posmoderno donde el tiempo, espacio, geografía, identidades y cultura tienen otras
dinámicas.
Sin embargo, la cuestión de la virtualidad es más compleja y precede a la existencia de las
nuevas tecnologías de la comunicación y de reproducción de imágenes del siglo XX.
La sensibilidad a la virtualidad apunta a algo más profundo que una moda pasajera provocada
por una ola tecnotópica. Es una característica humana general, implicada en el uso del
lenguaje, pues somos capaces de ser transportados simbólicamente hacia otros lugares,
imaginar lo que no está aquí y, más aún, somos capaces de crear realidades a partir de
estructuras que son puras abstracciones antes de volverse hechos empíricos (Lins, 2004: 179).
En la actualidad es posible observar que un mayor porcentaje de personas tiende en general
a comunicarse a través de la distancia. Estamos hablando no sólo del teléfono, las cartas –
que cada vez van perdiendo adeptos– sino de los teléfonos celulares, la Internet o sitios
virtuales que promueven la vinculación masiva en tiempo real.
Conocer hoy significa también en gran medida, estar conectado. El conocimiento se mueve
demasiado deprisa como para que aprender sea únicamente un producto. Estábamos
acostumbrados a adquirir conocimiento acercándolo a nosotros mismos. Se nos decía que
teníamos que poseerlo, que tenía que existir en nuestras cabezas. Ya no podemos tratar de
poseer todos los conocimientos necesarios personalmente.
Actualmente se investiga el hecho de que gestionamos nuestro flujo diario de conocimiento
dentro y fuera de nuestras vidas a través de una combinación de herramientas y procesos
desordenados, que se ha puesto de manifiesto con el crecimiento de blogs, wikis, marcadores
13
sociales y etiquetas. Al lograr estar conectados e intercambiar experiencias aparecen otros
modos de comunidades, las virtuales, y muchas de aprendizajes.
En ese sentido en el Programa de Acompañamiento a las Trayectorias Formativas se
establecieron algunas acciones relacionadas con entornos virtuales de comunicación que
ayuden al Ingresante a sumar formas de comunicación de lo que ocurre en la Facultad,
además de pedir orientaciones o hacer sugerencias. Ellos son:
a. Grupo Abierto en Facebook: Programa de Acompañamiento a las
Trayectorias Formativas con el objetivo de generar comunicaciones, debates, y
diálogos informales. Un espacio abierto y público mediado. Estrategia actual:
esperar solicitud de amistad dada a través de recomendaciones de amigos.
Estrategia antes de las vacaciones: generar invitaciones a la mayor cantidad de
estudiantes, pidiendo sociabilización del programa. Publicar material de técnicas
de estudio, información sobre mesas de exámenes. Generar debates sobre las
mejores formas de organizarse para estudiar y rendir los exámenes.
b. Blog: tutoresparesunam.blogspot.com.ar espacio generado para un
encuentro más formal de las cuestiones significativas del Programa, las
acciones, agendas de encuentros, informaciones institucionales y todo lo que
pueda guiar, ayudar a los estudiantes a organizar su vida universitaria.
Estrategia actual: Publicar información sobre el programa, objetivos, primeros
pasos. Compartir materiales sugeridos por profesores, como el de técnicas de
Estudio. Estrategia en las vacaciones: generar nexos a información académica.
Publicar material de ayuda a los exámenes.
c. Correo:tutoresparesunam@gmail.com tiene como finalidad de ser el modo de
comunicación entre los integrantes del Programa, el medio de trabajo
colaborativo on line a través de documentos compartidos para la elaboración de
propuestas a incluir en la agenda de trabajo. La comunicación personalizada con
los estudiantes.
Es necesario pensar a los entornos virtuales y redes sociales como potentes
mediadores con lo social y lo educativo. Entonces todo lo que puedas organizar para
estar contectado con tu grupo de clase, intercambiar apuntes, bibliografía, etc. Te va a
ayudar a conocer a quienes empiezan con vos ésta vida universitaria.
Esperamos tu solicitud de amistad – Tu correo, un
mensaje, tu ” Me gusta” 
Equipo de Acompañamiento
14
EL OFICIO DEL ESTUDIANTE. NUEVAS PRÁCTICAS, NUEVOS ROLES.
Estudiar en una universidad es un cambio muy importante en la vida de las personas, y como todo
cambio exige reorganizarse para adaptarse mejor a las nuevas prácticas. El contrato entre la
Universidad y los estudiantes se da en un marco de libertad: ya no hay un preceptor que controle
las ausencias a clase, ni profesores que les exijan hasta el cansancio la entrega de trabajos, ni
mucho menos, citas a los padres. Es el estudiante el que decide si va a clase o no, si entrega el
trabajo o no y cuántas horas le dedicará al estudio. Aunque suenen bien, esas libertades implican
responsabilidades, y es normal que estos cambios produzcan acomodamientos, miedos y
asombros en los nuevos estudiantes.
La UNaM tiene una impronta fuertemente inclusiva y por ello, y reconociendo que tanta libertad
puede marear, ha desarrollado un sistema de acompañamiento en sus estudios durante los
primeros tiempos. El Curso de Ingreso Universitaria, el espacio de tutorías y de formación
disciplinar, la entrega de diferentes tipos de becas, entre otras estrategias, están diseñadas para
que este nuevo camino no lo recorran solos.
Se considera que la primera tarea que un estudiante debe cumplir cuando llega a la Universidad es
la de aprender su oficio de estudiante. El alumno debe adaptarse a los códigos, aprender a utilizar
sus instituciones y asimilar sus rutinas.
Existen tres factores que caracterizan a la Educación Superior: la primera es que se trata de una
enseñanza que se dirige a adultos y por eso, los problemas particulares que aparecen tienen que
ver con la conquista de la autonomía. También se la considera como una enseñanza terminal:
mientras que los niveles educativos anteriores preparan para el siguiente, la esta lo hace para la
vida laboral activa. Finalmente, la entrada es voluntaria, aunque se vuelva una elección forzada, en
razón, por un lado, del mercado de trabajo y por otro, porque la Escuela Media ha dejado de
asegurar una salida laboral.
Por otra parte, el pasaje a la Universidad se acompaña de modificaciones importantes en relación
con tres ámbitos sumamente presentes en todo aprendizaje: el tiempo, el espacio y la relación con
las reglas y los saberes.
En relación con el tiempo, los estudiantes destacan que este se encuentra completamente
modificado. Los cursos no tienen las mismas duraciones, los horarios a veces se modifican con
cada profesor, el volumen de horario semanal no es continuo, el año es cortado en dos semestres.
Todo esto da cuenta de los esfuerzos que debe realizar el estudiante para entender, de manera
discontinua, la lógica temporal a lo largo de año.
En relación con el espacio, los estudiantes señalan que la universidad les resulta diferente. El
cambio más notorio tiene que ver con el aprendizaje de reglas y saberes. En la universidad, hay un
mayor número de reglas que se ponen en juego en simultaneidad y deben ser aprendidas. Ellas
son más complejas y están, en la mayoría de los casos, articuladas unas con otras.
15
Para el sociólogo francés Alain Coulon, la entrada a la Universidad puede ser analizada como un
pasaje, y propone tres momentos diferenciados: el tiempo de la extranjeridad, en el cual, el
estudiante entra en un universo desconocido, donde las instituciones rompen con el mundo
familiar que acaba de dejar. El tiempo del aprendizaje, donde se va adaptando progresivamente y
se logra una conformidad. Y, finalmente, el tiempo de la afiliación, que es aquel que se manifiesta
notablemente por la capacidad de interpretación, de transgresión, cara a cara con las reglas. La
duración de estas etapas es variable según cada individuo. También varía en función de cada
establecimiento.
Finalmente, se da el pasaje definitivo al nuevo estado: el estudiante se vuelve “parte de” (…) Sabe
reconocerse y expresa que ha atravesado todas las incertidumbres anteriores. Se siente“miembro”
Este es el tiempo de la “afiliación”. ¿Cómo se adquieren las prácticas particulares de una
universidad? No solo de manera académica. Muchos de esos códigos no se apoyan en un trabajo
intelectual propiamente dicho.
Muchas veces se suele oír a los estudiantes decir “Cuando termina la clase, me voy”. Sin embargo,
esto los aleja de toda una inmersión necesaria en la cultura universitaria. Mientras más
interacciones haya al interior de la universidad, más rápido se deja la segunda etapa de
ambigüedad y desestructuración.
Hay una dimensión capital relativa a una inserción lograda a la Universidad: las actividades para-
universitarias. La afiliación va más lejos que la simple integración, ella es el aprendizaje de la
autonomía, a través de la participación activa en una tarea colectiva.
Más allá de la integración, la afiliación transforma el mundo universitario, en principio extraño, en
un universo familiar que será luego identificado como “actitud natural”. Afiliarse es entonces
naturalizar, al incorporar las prácticas y los funcionamientos universitarios a fin de devenir un
miembro competente de la comunidad.
En las universidades nacionales, y más precisamente en la UNaM, existen diferentes tipos de
actividades a realizar: presenciar actividades de extensión, participar en el Centro de Estudiantes,
visitar la biblioteca, si es necesario asistir a las tutorías de apoyo, formar parte de proyectos de
investigación o de voluntariado universitario, entre otras.
Por lo tanto, para tener un buen desempeño en los estudios universitarios, uno de los objetivos
que los estudiantes deben tener es el de convertirse de extranjeros a miembros de la cultura
universitaria, y para ello, apropiarse y naturalizar el oficio del estudiante.
(Coulon, Alain, El Oficio del Estudiante. La entrada a la vida universitaria, París, Antrophos, 2005. 88)
16
La modernidad líquida de Bauman.
Por Alejandro Zúñiga.
Blog de Alejandro Zúñiga.
¿Qué es una sociedad? ¿Cómo se identifica? ¿Qué la compone? ¿Qué relación hay entre los
elementos que la componen, y el mundo exterior? ¿La sociedad va hacia una modernidad, o ya esta en
ella? ¿Qué es modernidad? ¿Sólida? ¿Líquida?
Tratar de responder a estas preguntas no es una tarea fácil, mucho menos si se trata de hacerlo
objetivamente, sin prejuicios de ningún tipo. En Modernidad Líquida, ZygmuntBauman [1], desde la
sociología, trata de responder a estas preguntas.
En esta lectura, nos encontramos ante la prácticamente desaparición, por un lado, de ese sentido de
pertenencia social del ser humano al volverse independiente. Cuando el ser humano tiene posibilidades reales
de ser individual, la sociedad ya no es aquella suma de individualidades si no el conjunto de las mismas.
Para Bauman, la modernidad líquida, es como si la posibilidad de una modernidad fructífera y verdadera, se
nos escapara de entre las manos como agua entre los dedos. Este estado físico, es aplicado a esta teoría de
modernidad en el sentido de que, posterior a la segunda guerra mundial, nos encontramos con, por lo menos,
tres décadas de continuo y prospero desarrollo (aquí valdría la pena señalar o definir que entendemos por tal)
en donde el ser humano encuentra tierra firme donde ser y relacionarse con los demás.
Un capitalismo sólido, en una modernidad sólida. Sin embargo, años más tarde, este mismo desarrollo,
traducido en la ciencia y la tecnología, así como también en lo político, económico, intercambio cultural,
apertura de mercados, globalización, ha llevado al ser humano a alejarse de aquello con lo que se mantenía
unido, la sociedad.
Es decir, de una sociedad sólida pasa a una sociedad líquida, maleable, escurridiza, que fluye, en un
capitalismo liviano.
Bauman nos explica que ante la posibilidad de cambios reales, podemos reaccionar felices de la vida al
sentirnos cada vez más independientes y rectores de nuestro destino, pero también, habrá quienes se sientan
con miedo ante tales circunstancias [2].
Ser independientes no es tan fácil, la liberación-emancipación, puede traer consecuencias a las que no
estamos acostumbrados. Nos consideramos modernos, pero no lo somos. Primero por que hay deficiencias
que subsanar en diferentes rubros; segundo por que dentro de algunos años, esta modernidad dará paso a
otra que se considerara como tal, pero que necesariamente, tendrá que dar paso a otra concepción.
Para Bauman, el hombre deja de lado esa sensación de satisfacción y bienestar, derivados de la
industrialización posterior a la segunda guerra mundial y busca su libertad. Considera que esa libertad
conseguida con su emancipación, ha hecho que el hombre se vaya guardando mas para si mismo,
despreocupándose aun mas de lo que sucede a su alrededor.
Reflexiona acerca de cómo el hombre, si, esta inmerso en una sociedad, pero es una sociedad consumista,
que busca satisfacer cada vez mas y más rápido, dadas las condiciones de expiración de los productos
ofertados, y no necesariamente en productos alimenticios. Tales son los casos de las colecciones de la moda,
lo ultimo en tecnología, que hoy lo es y mañana dejara de serlo. Considera que esa necesidad por las
compras tiene como causa la búsqueda desesperada de pertenencia del grupo elite que guía los rumbos de la
sociedad capitalista-consumista.
Señala que, cuando salimos de compras, exorcizamos esos espíritus que solo nos muestran una y otra vez,
que efectivamente, tenemos necesidades básicas, que serán cubiertas, en el mayor de los casos, pero solo
esas, no mas, no tenemos oportunidades a obtener más. Los de alto poder adquisitivo tendrán un mayor
número de opciones. Los de menor poder adquisitivo, solo podrán adquirir lo que les corresponde.
Conformidad.
17
“Hay un piso de lo que uno necesita para seguir con vida y ser capaz de hacer lo que exige el rol de productor,
pero también un techo de lo que se puede soñar, desear o procurar contando con la aprobación social de las
propias ambiciones, es decir, sin temor de ser rechazado, reprendido o castigado. Todo lo que se encuentra
por encima de ese límite, es un lujo, y desear un lujo es un pecado” [3]
Por mejores intenciones del hombre en sociedad, éste, terminara indefectiblemente por caer en las redes del
consumismo, su identidad no será suficiente para salvarlo de ser parte de la sociedad sinóptica. Sin embargo,
aún existe sutilmente, una clara diferencia entre, el enemigo número uno de la sociedad, el individuo, como lo
señala De Tocqueville, y el ciudadano, inclinado a procurar el bienestar de su ciudad.
En el tercer capitulo de Modernidad líquida, Bauman nos lleva a tratar de entender como ha sido posible que
el espacio se haya separado del tiempo, si antes éstos estaban unidos y representaban fuerzas conjuntas
para si. Actualmente, aporta Bauman, estos no solo se han separado, sino que, también hacen fuerza contra
de si, sobre todo del tiempo sobre el espacio. El tiempo es el medio, herramienta de conquista del espacio.
Antes, el tiempo se encontraba a la par de nuestros sentidos, sin embargo, con los avances tecnológicos, esta
percepción del tiempo ha venido a transformarse, de manera tal que lo que antes nos parecía tan lejos, ahora
solo esta a un click de nosotros, de esa manera conquistamos el espacio. Una conquista instantánea, que
mas tarda en tener pasado que futuro.
Otra gran aportación que la lectura hace, es aquella que se refiere en cuanto a la clasificación de espacios,
entendiéndose estos en el ámbito de la convivencia humana. Los espacios o lugares émicos (aquel destinado
a la exclusión), los lugares fágicos (aquel destinado a la inclusión masificada del consumo), los no-
lugares (es un espacio despojado de las expresiones simbólicas de identidad) y los espaciosvacíos (lugares
que siempre han estado ahí, pero inexistentes en nuestro mapa mental).
Es, precisamente en estos espacios, en los que la humanidad se desenvuelve actualmente, que se da una
cierta necesidad de exclusión. Como la ciudad de Heritage Park [4].
El ser humano se siente mas seguro estando solo que en sociedad, esta perdiendo las habilidades de
convivencia, solo se moverá y expresara, en cierta medida, con aquellos a los que considere de su propia
clase. El no hables con extraños, como lo señala Bauman, se ha convertido de una frase de protección
infantil, a una coraza de protección adulta.
En el cuarto capitulo, el autor nos explica como la sociedad liquida ha transformado la esencia del trabajo
como bien común, a la esencia del trabajo individual. Por mis propios intereses. Aquí el trabajo como tal, tiene
dos aristas, primero la de los capitales financieros que los producen a través de fabricas etc., el interés es solo
como capital humano. Es decir, como el medio por el cual la materia se transformara en un bien; bien que
será comprado y que rápidamente pasara a la historia por obsoleto.
Los trabajadores son el recipiente que contiene el trabajo, y como tal lo tienen que cuidar hasta que se agote.
Por otro lado, el trabajador pasa, primero de un trabajo a largo plazo, duradero y en donde se crean vínculos
afectuosos con compañeros y empresa, existe una identificación [5] y un agradecimiento; a un trabajo
inmediato, en el que la durabilidad no es importante y los vínculos personales dejan de existir y solo la
gratificación instantánea importa.
Si bien es cierto, los individuos viven en conjunto alrededor de ciudades o localidades, estos, ya se
encuentran inmersos en un mecanismo del cual es muy difícil salir, una individualidad colectiva. El individuo
como tal, solo puede confiar en si mismo, ya no puede confiar en los demás, ya que su seguridad esta muy
por encima de intereses colectivos o mejor dicho comunitarios.
Si a esto le agregamos, que el Estado, antes garante de la seguridad, certeza, y hasta cierto grado, libertad,
ya no brinda estas garantías, entonces se da esa separación entre lo nacional, dentro del cual va inmerso el
nacionalismo y el patriotismo; solo le queda tratar por si, de conseguir esa seguridad, entendida no solamente
como seguridad física, sino, también como seguridad psíquica.
18
Es decir, en la modernidad sólida, el individuo tenía una figura con la cual identificarse, el Estado, además de
garantizarle un futuro, si no mas prometedor, por lo menos un futuro. Ahora el individuo se encuentra con que
ese futuro se ha desvanecido, no tiene la seguridad de como se va a encontrar en 30, 40 o 50 años.
En este sentido es importante señalar como el individuo al verse cooptado por esas necesidades creadas, se
refugia en sí mismo para poder hacerse, de esa seguridad, evaporada entre los poderes de los mercados
financieros. El concepto de Estado nación, se ofrecía como sustituto de la comunidad sólida, sin embargo la
seguridad y la certidumbre, buscan un nuevo modelo en el cual basar sus expectativas.
El Estado ha dejado de ser benefactor. Actualmente solo es un mediador entre los poderes fácticos y los
individuos, va cediendo sus facultades de decisión. El Estado y la nación, van por caminos distintos en la
modernidad líquida.
Para concluir, Bauman señala que inmersos en la sociedad liquida, solo podemos esperar un cambio, en
mucho tiempo. No podemos cambiar en unos cuantos años lo que ha sucedido durante siglos. Eso sí,
debemos tener esperanza.
Notas:
[1] Sociólogo, filósofo polaco. Nació en Poznan en 1925. Profesor emérito de la Universidad de Leeds,
Inglaterra. Vida de consumo, Tiempos líquidos, Los retos de la educación en la modernidad líquida, Mundo
consumo, Modernidad líquida, son solo algunas de sus obras.
[2] Esta indiferencia y resistencia al cambio resulta evidente en la versión de la Odisea de Feuchwanger.
Elpenor, el marinero, protesta y se enoja con Odiseo, quería seguir siendo un cerdo. Sin decisiones que
tomar, sin que hubiera nadie a quien obedecer, podía revolcarse en lodo y ser feliz, solo seguiría sus instintos,
no quería ser otra vez humano.
[3] Bauman, Zygmunt, Modernidad líquida, México, FCE, 2003, p. 82.
[4] Una comunidad creada por George Hazeldon, en Sudáfrica, con todos los espacios necesarios para la
convivencia humana, sin los peligros del exterior. Centros de trabajo, comerciales, de servicios,
habitacionales, seguridad y convivencia pacífica asegurados.
[5] Vale la pena señalar que la búsqueda de identidad, para nuestro autor, es una constante lucha por detener
el flujo. Percibir la identidad por fuera, nos llama la atención, nos provoca atracción, queremos ir tras ella, de
una manera que nos permita, no ser tan dependientes de una sociedad consumista. Sin embargo, al estar
dentro de ella, al poseerla, nos parecerá como algo ilusorio, volátil, por lo que preferimos siempre, volver al
estadio de sociedad sólida y consumista. Formar parte de un grupo.
martes, 5 de abril de 2011
Publicado por Alejandro Zuñiga en 10:07
Alejandro Zúñiga:
Lic. en Derecho. Maestro en Derecho por la UNAM. Profesor Universitario. Investigador y profesor de Teoría
del Estado, Historia del Derecho Mexicano, Filosofía Jurídica y Oratoria Jurídica. Integrante del Consejo
Editorial de la Revista Quaestionis.
----------------------------------------------------------------
Fuente: Blog de Alejandro Zúñiga
Imagen: Tiempo líquido
19
La Pedagogía Crítica de Henry Giroux (Resumen Introducción)
La pedagogía crítica surgió de una larga serie de luchas educativas que se
extienden a partir de la obra de Paulo Freire en Brasil, es un movimiento y
una lucha constante que tiene lugar en una serie de diferentes formaciones
sociales y lugares. En primer lugar, creo que lo mejor es pensar en la
pedagogía crítica como un proyecto en curso en lugar de un conjunto fijo
de referencias o conjunto de prácticas prescriptivas, no es un método. Una
manera de pensar acerca de la pedagogía crítica en estos términos es
pensar en ella tanto como una forma de entender la educación como un
acto de participar en la formación del mundo en el que vivimos. Pero creo
que el mejor lugar para comenzar a responder esta pregunta es reconocer
la distinción entre una noción conservadora de la enseñanza y el significado
más progresista de la pedagogía crítica. La enseñanza para muchos
conservadores a menudo es tratada simplemente como un conjunto de
estrategias y habilidades para utilizar con el fin de enseñar la materia pre-
especificado. En este contexto, la enseñanza se convierte en sinónimo de
un método, técnica o la práctica de un entrenamiento en habilidades
artesanales como. Por, otra parte, la pedagogía crítica debe ser vista como
un proyecto político y moral y no una técnica. La pedagogía es siempre
política, ya que está conectado a la adquisición de la agencia. Como
proyecto político, la pedagogía crítica ilumina la relaciónes entre el
conocimiento, la autoridad y el poder. Se llama la atención sobre las
cuestiones relativas a quien tiene control sobre las condiciones para la
producción de conocimientos, valores y habilidades, y se enciende como el
conocimiento, las identidades y la autoridad se construyen dentro de
conjuntos particulares de relaciones sociales. Asimismo, llama la atención
sobre el hecho de que la pedagogía es un intento deliberado por parte de
los educadores para influir en cómo y qué conocimientos y subjetividades
se producen dentro de conjuntos particulares de relaciones
sociales. Éticamente, la pedagogía crítica subraya la importancia de
entender lo que realmente sucede en las aulas y otros entornos educativos,
planteando cuestiones relativas a lo que el conocimiento es de más valor,
en qué dirección debe un deseo, y lo que significa saber algo. Lo más
importante, toma en serio lo que significa entender la relación entre la
forma en que aprendemos y cómo actuamos como agentes individuales y
sociales, es decir, que se ocupa de enseñar a los alumnos no sólo a pensar,
sino a luchar con sentido de responsabilidad individual y social, y lo que
significa ser responsable de las acciones propias como parte de un intento
más amplio para ser un ciudadano activo que puede ampliar y profundizar
las posibilidades de la vida pública democrática.
Revista: Revista Electrónica Sinéctica 2006 (29)
20
21
Documentos para Jornadas de
Taller de Lectura y Escritura.
I 2016
22
Universidad Nacional de Misiones
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
INGRESO GENERAL 2016
Jornadas de
Lectura y Escritura
Contenidos:
- Lectura y formatos de síntesis. La lectura en al ámbito universitario.
- Escritura. Propiedades textuales. El párrafo. Procedimientos de reducción y ampliación.
- Polifonía e intertextualidad: citas directas, indirectas, paráfrasis.
Objetivos:
- Reflexionar acerca de los procesos de estudio, lectura y escritura en la universidad.
- Desarrollar y fortalecer las competencias para la lectura y la escritura académicas.
- Poner en práctica diversas técnicas y estrategias para estudiar, analizar, reformular y
sintetizar diferentes tipos de textos.
23
TEXTOS DIDÁCTICOS
24
La lectura en el ámbito universitario. Formatos de síntesis
Adriana Villafañe
La tarea principal de todo estudiante universitario es la lectura reflexiva de los materiales
que circulan en ese espacio académico. Por lo tanto, saber realizarla colabora con el
enriquecimiento de las competencias y saberes necesarios para desempeñarse óptimamente.
Cuando hablamos de lectura nos referimos a una actividad que va más allá del
reconocimiento y verbalización de lo leído; consiste en relacionar, evaluar, reformular y ser
capaces de elaborar una nueva perspectiva combinando lo saberes previos con los saberes
nuevos. En otras palabras, la lectura está ligada al aprendizaje: se lee para saber; pero a partir
de la aprehensión, el verdadero conocimiento no consiste solamente en repetir lo aprendido
sino en producir algo nuevo, en transformarse uno mismo.
Para lograr con dicho objetivo, es aconsejable realizar actividades previas con los textos
leídos, de manera que podamos avanzar en la complejización del proceso de lectura en forma
gradual. Una vez allí empieza el proceso de lectura y estudio:
a- Lectura exploratoria: es el primer contacto que tenemos con el material que vamos a
leer. Es el acercamiento que se traduce en ver, tocar, contar las hojas, revisar índice; es como
la adquisición de una prenda: la miramos de atrás y de adelante, la tocamos, vemos sus
colores. Sólo que en el caso de los materiales de lectura, muchas veces nos tendremos que
“poner” esa prenda nos guste o no, porque es el profesor quien elige qué prenda “debemos
usar” para estar acorde al “look” que exige la cátedra.
Si se trata de un libro, esta primera revisión se realiza sobre la tapa, contratapa y solapas;
primeras páginas; paso por el prólogo y prefacio; visión del índice general y analítico para
determinar los temas del material. Si se trata de un diario, se revisará la primera plana, se
determinará las secciones; se observará rápidamente las fotos y diagramas y se realizará una
lectura de algunos títulos y encabezados.
En todos los casos, esta primera tarea con los materiales bibliográficos permite hacer
inferencias e hipotetizar acerca del desarrollo, cuestiones que se corroborarán en la etapa de
la lectura atenta y comprensiva.
b- Lectura atenta y comprensiva: es la lectura propiamente dicha que permite
adentrarnos al contenido del material. En este momento se puede realizar una selección de
las partes más importantes o necesarias para la tarea a desarrollar. Cada estudiante efectuará
esta etapa de lectura las veces que considere necesarias para alcanzar el objetivo de
comprender el texto.
La lectura necesita plasmarse en algún tipo de producto que sirva como registro de la
actividad realizada para que sea considerada verdaderamente productiva. Es muy ventajoso
realizar fichajes, resúmenes, cuadros, síntesis de acuerdo a las posibilidades que ofrece el
texto. Pero en primer término, en esta lectura selectiva hay que desarrollar las siguientes
actividades:
1- Reconocimiento del tema y los subtemas que se desarrollan.
2- Identificación de la estructura u organización del texto base. Qué partes lo componen
(introducción, desarrollo y desenlace o cierre, si se trata de un texto expositivo o de una
25
narración; hipótesis, argumentación y conclusiones, si se trata de un texto argumentativo,
etc.)
3- Redacción de breves notas almargen de los párrafos,que señalen cuáles son los temas
que se desarrollan allí.
4- Subrayado del contenido más importante. Ayuda a tener visible lo relevante del texto,
pero no debe abusarse de esta técnica porque se termina subrayando todo el texto y se pierde
nuevamente aquello que se quiere destacar. El subrayado es una técnica que ayuda a elaborar
todos los formatos de reducción.
Operaciones para lograr la reducción de la información
No hay lector o estudiante que no busque comprimir la información de un texto de
estudio. Para lograrlo y con el fin de recuperar la información organizada en un texto, se
sugieren las siguientes operaciones propuestas por Van Dijk en su texto “Macrorreglas de
reducción de la información”:
 Supresión: dada una secuencia de proposiciones, se suprimen todas las que
pertenecen a un nivel secundario. O sea, seleccionar del texto lo que en ese momento es
importante y conservar aparte el resto de la información secundaria. Se aconseja suprimir los
ejemplos, las reformulaciones, los casos.
 Generalización: dada una secuencia de proposiciones, se hace una proposición que
contenga un concepto abarcativo de las mismas. Muchas veces nos encontramos con que un
texto desarrollar en varios párrafos distintos aspectos de un tema; en ese caso existe la
posibilidad de redactar en una sola frase el contenido de esos párrafos. Por ejemplo, si en el
texto se relata que alguien puso en marcha el auto, lo sacó del garage, condujo respetando
los semáforos, llegó al estacionamiento de su oficina y lo estacionó, podremos sintetizarlo:
Se fue en auto a su trabajo.
 Construcción: la proposición construida como señalamos antes, sustituye a la
secuencia original. Se requiere no sólo eliminar palabras o frases sino crear palabras y
expresiones nuevas.
Con esta tarea obtenemos la información que buscamos en ese momento del estudio.
Esto quiere decir que en posteriores re-lecturas quizás necesitemos otros datos y las partes
que se seleccionen, serán otras.
Formatos de reducción de la información
Retomando el tema anterior sobre la selección de la información relevante de un texto,
se nos presenta ahora la tarea de determinar qué forma de organización reducida podemos
aplicar. Cada texto, según su temática y la información que presenta, facilita su reducción en
algunos formatos y en otros, no. Pero disponemos de varias alternativas para trabajar.
Desarrollamos aquí los siguientes formatos: el resumen, la síntesis, el esquema de contenido,
el mapa conceptual, el cuadro sinóptico, cuadro comparativo.
Cabe aclarar que estas formas textuales sólo son recursos para dar cuenta de las lecturas
realizadas y para tener a mano los elementos más importantes de un discurso. Las
reducciones no son lecturas definitivas: cada vez que se recurre a la misma bibliografía,
seguramente lo hacemos en la búsqueda de otras informaciones que no fueron relevadas en
las lecturas anteriores. Tampoco deben usárselas para la presentación de trabajos escritos -
26
parciales, exámenes, cuestionarios-, a excepción de que la consigna así lo requiera. Para estos
casos, el discurso debe ser ampliado con los ejemplos, explicaciones y reformulaciones
necesarias para dar cuenta de lo estudiado.
Finalmente y no menos importante: cada lector realiza sus propias reducciones en
función de su proceso de comprensión, de sus competencias y de sus métodos de estudio.
Por eso es poco probable que dos lectores realicen exactamente el mismo resumen o el
mismo mapa conceptual.
Resumen
Es la técnica de reducción que extrae las ideas principales del texto fuente sin tergiversar
las ideas del autor. No permite la inclusión de ideas propias, ni valoraciones de lo leído (para
ello está la síntesis). Las ideas deben presentarse ordenadas de la simple a lo complejo; desde
las causas a los efectos.
Síntesis
Es la técnica de estudio más utilizada y la más importante. Tiene los siguientes rasgos:
 Es un escrito que transmite la información de otro texto de manera abreviada.
 Utiliza la redacción propia de quien lo elabora.
 Permite incluir reflexiones sobre lo leído.
 El resumen tiene que ser un texto coherente y se tiene que entender por sí solo, de forma
independiente del texto base.
 No debe ser un esquema o un cuadro sinóptico.
 Tener en cuenta para quién y para qué se redacta el resumen.
Esquema de contenido
Permite organizar de manera gráfica las ideas principales y secundarias, a través de la
ubicación por niveles de las mismas y permite visualizar las relaciones que se establecen entre
ellas. El mejor ejemplo de esquema de contenido es el índice o –justamente- tabla de
contenidos de los libros. Cada nivel se expresa a través de palabras claves o frases breves
nominales. Téngase en cuenta que cada una contiene una determinada cantidad de
información que no se expresa en el esquema. Es así que este tipo de formato se usa como
presentaciones en papel o virtual y van acompañadas de una explicación y descripción
detalladas que amplían la reducción realizada.
Mapa conceptual
Es la representación gráfica de los conceptos desarrollados en un texto, y sus relaciones
jerárquicas. Los elementos que integran el mapa conceptual son: las palabras claves, sus
relaciones, sus jerarquías, los conectores, las palabras de enlace y la simbología.
 Las palabras claves: son los términos más importantes expresados con nombres o
sustantivos
 La relación y la jerarquización: las palabras claves deben estar ubicadas de tal manera que
se adviertan claramente las relaciones y el tipo de jerarquía entre ellas.
 Los conectores: son líneas que unen a las palabras que tienen algún tipo de relación o
conexión.
27
 Las palabras de enlace: son aquellas que describen el tipo de conexión entre las palabras
claves; son etiquetas que caracterizan la relación, por lo tanto deben ser muy precisas.
 La simbología: es importante establecer la figura que se asignará a los elementos. Por
ejemplo: el óvalo o el rectángulo para las palabras claves; las líneas –pueden ser flechas- para
indicar la relación y la dirección del vínculo.
Cuadro sinóptico
Su forma está determinada por la utilización del sistema de llaves para organizar el
contenido desde lo general a lo particular. El título del tema o tema general debe colocarse
en la parte central lateral del cuadro sinóptico, fuera de la llave principal. Las divisiones y
subdivisiones se establecen según su jerarquía, utilizando llaves menores, lo cual muestra la
categoría de subtítulos o subtemas. Además, se puede resaltarlas con letras de diferente tipo
y tamaño.
En todos los niveles debe emplearse términos o frases cortas con sentido; no se aconseja
el uso de oraciones con verbos conjugados; es mejor transformar las oraciones bimembres
en frases nominales.
El cuadro comparativo
Es un cuadro cuyo objetivo es cotejar las características de dos o más asuntos y
presentarlas de manera reducida a través de frases breves o nominalizaciones. Al contrastar
se pueden señalar no sólo las diferencias, las similitudes, sino también las
complementaciones entre esos elementos. Una de las formas del cuadro puede ser de “doble
entrada”: una vertical y otra horizontal, en cuyo cruce encontramos los rasgos o
características. En la primera pueden ubicarse los elementos a comparar (las invariantes) y en
la otra los aspectos que se comparan (las variables).
Otra opción es simplemente comparar dos elementos haciendo coincidir en la misma
línea los aspectos que se correlacionan.
Es necesario advertir que pueden hacerse otros tipos de cuadros que no necesariamente
sean comparativos.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
El Párrafo
Como ayuda para identificar las proposiciones principales de un discurso, hay que tener
en cuenta la construcción del párrafo. Un párrafo bien construido debe tratar un tema o
aspecto independiente y entre todos deben construir un significado global único. Recordemos
que el párrafo es un conjunto de oraciones ligadas por un punto seguido y por conectores;
termina en el punto y aparte, y la cantidad de oraciones debe ser criteriosa de manera de no
elaborar párrafos demasiado extensos1
.
Nosotros tomamos la propuesta de Toulmin quien estableció un modelo de párrafo
aplicable sobre todo a los discursos referenciales.
Este autor considera que son tres los elementos fundamentales de un párrafo:
1
Desde el punto de vista gráfico, un párrafo muy extenso abruma al lector quien necesita “descansar” en los
punto y aparte.
28
 La afirmación: presenta la idea principal del párrafo.
 La información: contiene los datos que apoyan la afirmación.
 La garantía: constituye la ligazón entre la afirmación y la información y muestra la
importancia de la información para apoyar la aserción.
Esta propuesta, en la práctica real de la escritura tiene sus variantes: pueden aparecer
invertidos sus componentes; la información puede estar desarrollada en más de una oración
y lo mismo puede suceder con la garantía.
A los fines de lograr un texto eficaz, ya sea informativo o de otra índole, se hace
necesario tener en cuenta cómo distribuimos la información en el texto. Daniel Cassany2
aconseja: "La organización de las ideas tiene que quedar reflejada en el texto de alguna
manera, si queremos que el lector siga la estructura que hemos dado al mensaje. (...) Cada
división debe tener unidad de contenido, pero también tiene que marcarse, gráficamente."
(p.76).
En todo texto, cada párrafo debe tratar un tema o aspecto independiente y entre todos deben
construir un significado global único.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………..
Propiedades Textuales
La cohesión
Para poder desarrollar el concepto de cohesión, es necesario definir primero qué
entendemos por TEXTO. Desde el punto de vista de la lingüística, el texto es un conjunto de
oraciones que posee dos dimensiones: una dimensión gramatical y una dimensión
comunicativa. La primera explica y describe las relaciones entre las oraciones del texto y la
segunda asegura que ese tejido (del latín textum) o entramado de oraciones posea vínculos
semánticos, es decir, relaciones de sentido, con la situación comunicativa en la que es
producido e interpretado.
Si tomamos como centro del análisis a la dimensión gramatical del texto, nos estamos
acercando al concepto de COHESIÓN, que se define como uno de los factores que debe
cumplir un texto para ser tal. Es decir, para empezar a hablar de “texto”, es importante
considerar este aspecto en la construcción del mismo, de lo contrario estaríamos frente a un
cúmulo de oraciones que no tendrían relación entre sí3
.
Hablamos de cohesión cuando la interpretación de algún elemento en el discurso
depende de otro. Se instala una relación cohesiva donde los dos elementos, el que presupone
y el presupuesto, quedan integrados en el texto (Halliday y Hassan). Dicho de otro modo, la
cohesión concierne a la manera en que los componentes del texto superficial -las palabras o
elementos lexicales- están relacionadas entre sí y se basa en las dependencias gramaticales
(Dressler 1981).
2
Cassany, Daniel: La cocina de la escritura Barcelona, Anagrama, 19.
3
Por lo tanto, una sucesión de oraciones, si no cumple con las relaciones mencionadas, no constituirá un texto.
29
La cohesión se ubica y es identificable en la superficie del texto, y es visible a través de
mecanismos léxicos y gramaticales que se instalan como pistas lingüísticas y van a colaborar
con la comprensión del texto4
.
El siguiente ejemplo muestra una serie de oraciones que no poseen mecanismos que
manifiesten cohesión:
Simón y Flor fueron muy temprano al mercado. Quería comprar frutillas y peras. Estaba
cerrado. Compraron carne.
Veamos ahora el texto cohesionado correctamente:
Simón y Flor fueron muy temprano al mercado. Ella quería comprar frutillas y peras. El
negocio estaba cerrado, por lo tanto, compraron carne.
Ambos textos pueden comprenderse, pero la segunda forma es la que se aconseja
utilizar, sobre todo en textos más complejos.
Puede ocurrir que en un texto se identifiquen mecanismos de cohesión, pero que la
coherencia no esté lograda:
Estas vacaciones estuve en la Cordillera de los Andes. San Martín las cruzó enfermo,
pero el caballo era viejo. Mi auto se descompuso en el camino, entonces me metí al
mar.
Los mecanismos cohesivos utilizados no aseguran la coherencia semántica del texto; no
basta con la gramaticalidad de los mismos, sino que importan las relaciones de sentido que
pueden establecerse entre ellos.
Vale aclarar que el trabajo de demostrar la cohesión de un texto no se limita a la simple
ejemplificación de los recursos, sino que consiste en señalar cómo los elementos gramaticales
y léxicos del texto colaboran con la coherencia del mismo. Por tales razones, el análisis de la
cohesión debe realizarse en un fragmento textual o la totalidad del texto entre las palabras,
entre las oraciones y entre los párrafos que lo componen
Como otras relaciones semánticas, la cohesión se manifiesta a través de los estratos en
que se organiza el lenguaje, por lo tanto podemos referirnos a una cohesión gramatical y una
cohesión léxica. Pero nosotros no entraremos en disquisiciones tan minuciosas y realizaremos
tan sólo un listado de los recursos o mecanismos de cohesión:
Referencia. Se advierte cuando un elemento del texto depende de otro para su
interpretación Ésta supone la existencia de ítems como los pronombres personales,
demostrativos o relativos, que no pueden ser interpretados por sí mismos, sino que necesitan
de otro elemento para su decodificación.
La referencia se puede producir hacia elementos extratextuales que refieren al contexto.
En tal caso se trata de una referencia exofórica, que es una instrucción que parte del texto y
se dirige al contexto; y también puede realizarse hacia elementos que contiene el mismo
texto. En este caso se denomina endofórica.
4
La cohesión se vincula con la coherencia por cuanto ambos factores están integrados: un texto es coherente cuando tiene
sentido y refiere a una situación comunicativa concreta y además si sus elementos de superficie están bien cohesionados.
Sin embargo, un texto bien cohesionado no garantiza que sea coherente.
30
La referencia endofórica reconoce dos direcciones:
- Cuando la instrucción de búsqueda remite a elementos textuales mencionados
previamente en el texto, se trata de una referencia anafórica.
 Cuando se produce en un sentido inverso, es decir, cuando se orienta la búsqueda
hacia los enunciados siguientes o posteriores, estamos ante una referencia catafórica.
Elipsis. Es la omisión de una palabra, frase, proposición u oración ya dicha en el texto,
cuya función es evitar repeticiones que pueden saturar el mensaje. El interlocutor es quien
debe recuperar aquello no dicho, con la frase o palabra adecuada. Si el recurso está bien
utilizado, la elipsis no constituye ningún impedimento para comprender el texto. Según el
elemento elidido, se habla de elipsis nominal, verbal, proposicional, u oracional.
Conectores. El uso de conectores responde a la necesidad de vincular las partes del texto
y establecer el sentido de las relaciones a través de ellos. No constituye una instrucción de
búsqueda, sino una especificación de cómo lo que sigue en el discurso está sistemáticamente
relacionado con lo que aparece antes y con lo que sigue. Esto es porque cada conector tiene
un significado propio que permite ir organizando y vinculando la información presentada en
el texto. La variedad de conectores permite clasificarlos de acuerdo con su significado y
respectivo uso. Los conectores que presentamos aquí no constituyen un listado exhaustivo,
sino que son usados más frecuentemente:
a) Para empezar y dar un orden a la información: en primer lugar trataremos el tema
de.../ En primer término.../ Comenzaremos por.../Para empezar.../ Iniciamos con.../
Primeramente,.../
b) Para terminar: Finalmente.../ En último término.../ Por último.../ Para terminar.../ En
conclusión.../ En fin.../ Concluyendo.../ Para finalizar...
c) Conectores temporales: Previamente.../ Mientras tanto.../ En tanto.../ Después.../
Posteriormente.../ Entonces.../ Al mismo tiempo.../ Antes de.../ Después de...
d) De equivalencia: En otras palabras.../ Esto es.../ Por ejemplo.../ Vale decir.../ Es
decir.../ O sea.../ De la misma manera.../ Dicho de otro modo...
e) Para condicionar: Si... entonces,.../ En tal caso.../ De otro modo...
f) Para resumir: En síntesis.../ En resumen.../ Resumiendo.../ Sintetizando.../ Para
abreviar.../ Abreviando.../
g) Para oponerse: Por el contrario.../ En cambio.../ A la inversa de.../ Contrariamente.../
Opuestamente.../ En caso contrario.../ Inversamente.../
h) Para ejemplificar: Por ejemplo.../ Como lo prueba el caso de.../ Citaremos el ejemplo
de.../ El caso mencionado.../ Ejemplificando.../ Los siguientes ejemplos...
i) Para comparar: Igualmente.../También / Asimismo.../ Del mismo modo.../ De la misma
manera.../ Así.../ Como fue dicho antes.../ En este sentido...
j) Para continuar: Y.../ En segundo lugar.../ Luego, abordaremos el tema.../
Posteriormente detallaremos.../ Además, es de prever.../ Por una parte,...por otra.
k) Causales:Por lo tanto.../ Consecuentemente.../ Porconsiguiente.../ Por ello.../ En razón
de.../ Por lo dicho antes.../ A causa de.../ Es por eso que...
l) Concesivos: Es cierto que.../ No se puede negar.../ No hay duda de que.../ A pesar de
ello.../ No obstante.../ Con todo.../ Sin embargo.../ Aunque...
31
Sustitución. Comparte la finalidad de la elipsis de evitar repeticiones viciosas. Consiste
en la utilización de sinónimos, hipónimos, hiperónimos, o eventualmente antónimos, cuyo
sentido recupera el interlocutor en un proceso de asociación semántica.
- Sinónimos: palabras de significado similar.
- Hipónimos: es un término particular que puede pertenecer a una clase mayor que la
incluye.
- Hiperónimos: son los términos incluyentes, o el nombre de una clase que contiene
hipónimos.
- Antónimos: palabras de significado contrario, cuya finalidad cohesiva es destacar una
oposición sobre lo tratado y destacar su sentido.
- Enumeración o colocación: serie de elementos que comparten el campo semántico, o
guardan algún tipo de relación entre sí.
Repetición: si bien se combate la repetición de palabras en un texto, sobre todo escrito,
este recurso, cuando no se usa en forma desmedida, mantiene presente el tema tratado,
colaborando como puntal del eje temático estructurador del texto. Pero existen otras formas
de repetición: la repetición conceptual por medio de paráfrasis o reformulaciones (decir lo
mismo de otra manera).
La Coherencia
La coherencia es otra de las propiedades textuales o, como lo llaman Beaugrand y
Dressler, es un factor de textualidad. En síntesis, es otro de los principios que debe cumplir
un texto para ser tal.
La coherencia es un concepto que tiene que ver con el contenido semántico del texto,
pero también con su relación con la situación comunicativa. Es decir, que si bien es verdad
que la coherencia no está en el texto, no es menos cierto que ella debe ser construida a partir
de éste (Villaça Koch, pp. 93 - 94).
Es, por tanto, una noción que relaciona al texto con el contexto de situación en el que es
producido y comprendido. La interpretación fija un significado posible dentro del marco
comunicacional en el que aparece eltexto; que luego se transformará en el sentido delmismo.
El hecho de ser coherente le otorga al texto el rasgo de unidad pragmática: permite al
texto ser producido, recibido e interpretado en relación con la situación que permitió su
conformación. Por esto, son muchos los factores que inciden en la coherencia de un texto:
Bibliografía:
BAJTÍN, Mijail, “El problema de los géneros discursivos” en Estética de la creación verbal,
México, Siglo XXI Editores, 1998 (8a. Edición), pp. 249-293
DE BEAUGRANDE, Robert Alain y DRESSLER, Wolfgang Ulrich: Introducción a la lingüística del
texto, Editorial Ariel, Barcelona, España, 1997
MAINGUENEAU, Dominique, Introducción a los métodos de análisis del discurso, Buenos
Aires, Hachette, 1989 (3a. Edición), pp. 138-1 (Bajtin, 1998 8va edición)
NOGUEIRA, Sylvia, Manual de lectura y escritura universitarias, Buenos Aires, Editorial
Biblos, 2005
MARÍN, M. Y HALL, B. Prácticas de lectura con textos de estudio. Bs. As. Eudeba. 2005. Pp.
156-158
32
ESCRIBIR: UNA AVENTURA QUE DA TRABAJO
Herramientas útiles y procesos clave para una redacción exitosa5
Carla Andruskevicz
Motivos para escribir: Entre la inspiración y el trabajo
Es muy común escuchar que para “sentarse” a
escribir hay que “estar inspirado” o que uno necesita que “se
prenda la lamparita”… Se cree que el escritor debe estar
estimulado, entusiasmado con la tarea y, en algunos casos,
que las musas6
o demiurgos7
deben guiarlo y acompañarlo
proporcionándole buenas ideas y sugiriéndole los caminos a
trazar y a seguir.
Claramente, la escritura no es una sola: según el
contexto y los destinatarios, asumirá tal o cual estilo y
entonces podrá ser creativa, académica, burocrática,
informal, formal, objetiva, expresiva… Se supone que las
personas alfabetizadas tienen las competencias –en mayor o
menor grado de desarrollo según experiencias cotidianas, laborales, etc.– para adecuarse a
esta diversidad de estilos; sin embargo, hay escritores de todo tipo –tanto expertos como
inexpertos– que cuando deben escribir desarrollan una suerte de fobia o pánico frecuente:
“el temor a la página en blanco”… Es decir, cuando tenemos que escribir (una carta, una nota,
un informe, un examen, etc.) y no nos sale una sola palabra, nuestra mente está vacía, nos
sentimos trabados, agobiados, sin ideas para empezar a tejer...
Para que esto no nos ocurra, es fundamental reconocer que la escritura es un
PROCESO, es decir, una serie o conjunto de actividades, etapas y pasos planificados que
debemos realizar si queremos producir un texto aceptable, que cumpla con los objetivos y
genere los efectos que nos hemos propuesto en nuestros destinatarios.
Daniel Cassany es un autor muy importante de la pedagogía y la didáctica de la
escritura y en uno de sus libros que, casualmente, se titula “La cocina de la escritura” (1995),
propone como inicio o punto de arranque, la exploración del problema retórico que está
conformado por una serie de interrogantes que presentaremos a continuación. Esta guía,
contiene las siguientes preguntas agrupadas según cuatro planos o aspectos distintos:
propósito, audiencia, autor, escrito:
Propósito
¿Qué quiero conseguir con este texto?
¿Cómo quiero que reaccionen los lectores y las lectoras (el público)?
5
Fragmento mediatizado y tomado de la siguiente bibliografía:
Andruskevicz, Carla (2013): “Escribir: Una aventura que da trabajo”. En Lengua II: Un mundo de textos: Itinerarios
de lectura y escritura (en co-autoría con María del Carmen Santos). Sistema Provincial de Teleducación a
Distancia – SiPTeD.
6
1. f. Cada una de las deidades que, según la fábula, habitaban, presididas por Apolo, en el Parnaso o en el
Helicón y protegían las ciencias y las artes liberales, especialmente la poesía. Su número era vario en lamitología,
pero más ordinariamente se creyó que eran nueve. Fuente: http://rae.es/recursos/diccionarios/drae
7
1. m. Fil. En la filosofía de los platónicos y alejandrinos, dios creador. Fuente:
http://rae.es/recursos/diccionarios/drae
33
¿Qué quiero que hagan con mi texto?
¿Cómo puedo formular en pocas palabras mi propósito?
Audiencia (receptor)
¿Qué sé de las personas que leerán o escucharán el texto?
¿Qué saben del tema sobre el que escribo o expongo?
¿Qué impacto quiero causarles?
¿Qué información tengo que explicarles?
¿Cómo se las tengo que explicar?
¿Cuándo leerán o escucharán el texto? ¿Cómo (en qué circunstancias)?
Autor (emisor)
¿Qué relación espero establecer con la audiencia?
¿Cómo quiero presentarme?
¿Qué imagen mía quiero proyectar en el texto?
¿Qué tono quiero adoptar?
¿Qué saben de mí los lectores y lectoras (el público)?
Escrito
¿Cómo será el texto que escribiré o expondré?
¿Será muy largo/corto (extenso/breve)?
¿Qué lenguaje utilizaré?
¿Cuántas partes tendrá?
¿Cómo me lo imagino?
Al encarar la tarea de un escrito o la redacción de un texto, la reflexión sobre estas
preguntas nos serán de gran ayuda para explorar y reconocer cuáles son las metas y objetivos
que queremos cumplir y qué forma queremos darle a lo que escribimos, aspectos tales que,
por supuesto, se relacionarán con el contexto en el cual lo pondremos a circular (educativo,
laboral, familiar, etc.), con sus destinatarios (amigo, pariente, colega, uno mismo, etc.) y con
las condiciones de aceptabilidad requeridas.
De esta forma, podemos retomar la metáfora del libro de Cassany cuando dice que la
escritura se cocina: si somos buenos cocineros o tenemos a alguno cerca, sabemos que toda
receta implica pasos múltiples que hay que seguir al pie de la letra porque si no la comida no
sale como esperábamos, que hay que conseguir todos los ingredientes y utensilios necesarios
y que, también, el estado de ánimo del cocinero será determinante en el producto final
(¿cuántas veces estamos de mal humor y el almuerzo o la cena nos salen desabridos, secos o
poco apetitosos…?).
En el siguiente apartado proponemos entonces, recorrer las etapas más importantes
del proceso de la escritura con la finalidad de cocinar variados y riquísimos platos…
Las etapas del proceso de la escritura
En el título de este texto se dice que la escritura es una aventura pero a la vez, es un
trabajo; es decir que siempre puede ser apasionante y placentera pero que además es una
actividad en la que hay que poner el cuerpo y, por lo tanto, exige esfuerzo, dedicación y un
tiempo considerable para desarrollar textos aceptables y exitosos.
Mucha gente al escribir no le dedica tiempo a las diversas etapas de este proceso, sino
que solo escribe e inmediatamente entrega el escrito en manos de su destinatario: un escritor
así no considera ni tiene en cuenta el “antes” y el “después”, momentos tan importantes
34
como el “durante” de la escritura. Generalmente, cuando alguien escribe es porque quiere
lograr algo con ese escrito que es uno de los medios de comunicación más utilizados –junto a
la oralidad– entre los seres humanos.
De esta manera, a continuación explicaremos tres de las etapas más importantes a la
hora de escribir textos:
 ANTES - Planificar: esta etapa está asociada a la guía para explorar el problema
retórico que te presentamos en el apartado anterior; ese listado de interrogantes –con todas
las variantes que podamos imprimirle– resulta un buen inicio para planificar qué vamos a
escribir en la segunda etapa. En este sentido, es muy importante que antes de sentarnos a
escribir, planifiquemos y reflexionemos acerca del qué, cómo, para qué y por qué
escribiremos, así como también considerar las características del contexto y de nuestros
posibles destinatarios.
 DURANTE - Redactar: la segunda etapa es la de la escritura propiamente dicha,
en la cual nos ponemos a entretejer palabras, frases, oraciones y nos ocupamos de disponer
nuestras ideas en el papel –o en la pantalla, si es que escribimos en la computadora. No
tenemos que olvidar que la etapa anterior, la de la planificación, nos ayudará a que la
redacción fluya puesto que ya tenemos un conjunto de ideas y pensamientos anotados a los
que ahora solo falta darles un orden, ampliarlos, desplegarlos y desarrollarlos.
 DESPUÉS - Revisar: esta etapa es a la que
generalmente se presta menos atención, ya que el texto está
escrito y por lo tanto, para qué perder el tiempo volviendo a leerlo;
el proceso terminó cuando se pone el “punto final”… Pero… ¡Paso
a paso! Esta idea es propia de los escritores aprendices que no han
reparado aún en las distintas etapas de la escritura, en su carácter
de proceso espiralado y en la complejidad, esfuerzo y tiempo que
conlleva la práctica de escribir un buen texto de cualquier tipo.
En la etapa de la revisión nos ocupamos de corregir,
mejorar y reformular distintos aspectos de la escritura vinculados con la estructura, la
progresión temática, el estilo, las distintas propiedades textuales; en este sentido, la revisión
no implica solamente corregir errores ortográficos, sino también revisar si hemos cumplido
con los objetivos que nos propusimos en la planificación del escrito, si los paratextos son los
adecuados, si la presentación es aceptable, etc. Es necesario decir que es importante que esta
etapa pueda repetirse CUANTAS VECES SEA NECESARIO en el proceso de escritura de un texto
y que el escritor debería ser consciente de ello para obtener buenos resultados.
Modelos del proceso de producción de textos
Las tres etapas presentadas han sido el punto de partida para que muchos autores
propusieran modelos del proceso de producción de un texto, es decir, modelos acerca de
cómo funciona la práctica –la “máquina”– de la escritura según seamos escritores expertos o
aprendices (cfr. Cassany, 1987).
De este modo, presentaremos dos de los modelos más conocidos, el Lineal y el
Recursivo (cfr. Carvallo, 1994), no sin antes explicitar que estos modelos no son moldes
estáticos que pueden repetirse de la misma manera en cada escritor o persona, sino mejor
representaciones generales acerca del proceso de escribir un texto que pueden asumir
características y rasgos distintos según las competencias, trayectorias, experiencias de
quienes realmente escriben.
35
En el Modelo Lineal, como su nombre lo indica, las etapas se conforman por una serie
de actividades que se suceden y cumplen sin desvíos ni vueltas hacia atrás en el proceso, es
decir, que las posibilidades para reformular y replantear el escrito son muy acotadas.
En el siguiente esquema se pueden observar las distintas etapas del proceso de
producción de un texto según este modelo:
En cambio, en el Modelo Recursivo, las posibilidades para reformular, reescribir y mejorar el
escrito son mayores:
Planificar 1º Borrador
+
Nuevas ideas
Reformular 2º Borrador
+
Nuevas ideas
Reformular 3º Borrador
etc…
1. Elaboración del plan de escritura
2. Redacción del borrador
3. Revisión
4. Cierre del trabajo
36
A diferencia del Modelo Lineal, el Recursivo nos permite revisar el texto cuantas veces
sea necesario produciendo distintos borradores y agregando nuevas ideas que se suman y
amplían a las primeras. ¿Qué implica la palabra “recursivo”? Justamente cambiar el curso –el
recorrido, el plan–, volver a él una y otra vez, hasta lograr el texto que deseamos y que nos
propusimos.
Este último modelo, que además es el que sugerimos tener en cuenta a la hora de
escribir, le da mucha importancia a los borradores, a esa suerte de apuntes que si bien pueden
estar llenos de errores, de tachones y remiendos, son muy importantes porque dan cuenta
del proceso –y por lo tanto del esfuerzo y la dedicación– de nuestra escritura. Los borradores
son la antesala del producto terminado, son pre-textos que contienen el germen, el punto de
partida de una escritura exitosa y placentera.
Bibliografía
Andruskevicz, Carla (2013): Claves, orientaciones y herramientas para la lectoescritura
académica. Libro de Cátedra Procesos Discursivos. Prof. y Lic. en Letras, FHyCS – UNaM.
Posadas, EDUNAM.
Carvallo, Silvia (1994): La actividad discursiva y los problemas de expresión en el ingresante
universitario. Serie Documentos de Trabajo. Pdas., Sec. de Investigación. UNaM.
Cassany, Daniel (1987): Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir. Barcelona, Paidós,
1991.
------------------- (1995): La cocina de la escritura. Anagrama, Barcelona.
37
Construcción y manejo de citas y bibliografía8
Carla Andruskevicz, Marcela Da Luz y Romina Tor
A lo largo de la Escuela Secundaria, y luego en la Universidad, los estudiantes producen
discursos que se van complejizando a partir de la articulación de fuentes de áreas del
conocimiento diversas, de la toma de la palabra ajena y del uso de citas9
.
Actualmente, el acceso a las fuentes bibliográficas no sólo se produce a través de
materiales impresos sino también a través de materiales digitalizados y a disposición en el
espacio virtual. En este sentido los formatos para la construcción de menciones bibliográficas
han sufrido modificaciones que tienen que ver con estas nuevas características.
1) Construcción del asiento bibliográfico
- LIBRO
Apellido, Nombre del autor. (Año de 1º edición).Título del libro. Lugar: Editorial, Año (de
edición que se maneja). Págs./Pp.
Ejemplo:
Wilde, Oscar. (2000). El ruiseñor y la rosa y otros cuentos. Buenos Aires: Univ. Planeta, 2001.
- LIBRO ELECTRÓNICO
Apellido, Nombre del autor. (Año de publicación).Título del libro. Disponible en: (URL).
Consultado el: (fecha).
Ejemplo:
Martín, Amanda - compiladora. (2011). Historia. Serie para la enseñanza en el modelo 1 a 1.
Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación. Disponible en:
http://bibliotecadigital.educ.ar/uploads/contents/M-Historia.pdf
Consultado el 27/08/15.
- CAPÍTULO DE LIBRO
Apellido, Nombre del autor. (Año de 1º edición). “Capítulo” en Título del libro. Lugar: Editorial,
Año (año de edición que se maneja). Págs. (n° a n°).
Ejemplo
8
Texto extraído y adaptado de: Carla Andruskevicz, Marcela Da Luz, Romina Tor, Alba Areco y Mónica Fleitas.
Propuestas para la lectoescritura en los umbrales: Tendiendo puentes entre la Escuela Secundaria y la
Universidad. PROFAE, FHyCS-UNaM. Posadas, EDUNAM-Ediciones especiales, 2015.
9
Esto se vincula con los conceptos de polifonía e intertextualidad: “Julia Kristeva, quien define el concepto de
intertextualidad a partir del de polifonía de Mijaíl Bajtín (1929), señala que “todo texto se construye como un
mosaico de citas; todo texto es absorción y transformación de otro texto” (Kristeva, 1968). Justamente, el
término “polifonía” hace referencia a las estrategias de inserción de voces y de enunciados que se incluyen en
otros”. (Klein 2007: 130).
38
Basombrío, L – De Marsilio, H. (1974). "El pensamiento infantil" en Orientación para padres.
Buenos Aires: Ruy Díaz. Págs. 111-121.
* Si es on-line agregar: Disponible en: (URL). Consultado el: (fecha).
- ARTÍCULO DE REVISTA
Apellido, Nombre del autor. (Año de publicación). “Título del artículo” en Título de la revista.
Volumen, Número. Lugar: Editorial. Págs.(n° a n°).
Ejemplo:
Parada, Alejandro. (2006). “La historia de la lectura como laberinto y desmesura” en Rev.
Páginas de Guarda. Nº 1. Buenos Aires: FFyL – UBA. Págs. 89 a 100.
* Si es on-line agregar: Disponible en: (URL). Consultado el: (fecha).
- ARTÍCULO DE DIARIO
Apellido, Nombre del autor. (Día/mes/año de publicación). “Título del artículo” en Título del
diario. Lugar. Pág/s.(n° a n°).
Ejemplo:
Novau, Raúl (30/09/2002). “Escribir es una levadura que depende del calor humano” en Diario
Primera Edición. Posadas, Misiones. Pág. 22.
* Si es on-line agregar: Disponible en: (URL). Consultado el: (fecha).
- PÁGINAS DE INTERNET
Título de la página. Lugar. Disponible en: (URL). Consultado el: (fecha).
Ejemplo:
Editorial Universitaria de la UNaM. Disponible en: www.editorial.unam.edu.ar. Consultado el:
02/07/15.
2) Tipos de discurso referido
Antes de iniciar, debemos considerar que el buen manejo y despliegue de las citas
bibliográficas implica que:
“… El escritor ha de lograr [un dominio] en el proceso de presentar otros textos orales o
escritos dentro de su discurso. La inserción de OTROS DISCURSOS dentro del DISCURSO
PROPIO plantea el problema de la INTERTEXTUALIDAD: es decir, cómo referirse a lo que otros
han dicho, negado o refutado, sin que las emisiones, que ahora han quedado fuera del
contexto del discurso original, parezcan distorsionadas, sin sentido o directamente
engañosas…
39
El escritor dispone de tres procedimientos para integrar el discurso de otros a su propio
texto: la referencia directa, la indirecta y la indirecta libre”10
.
La cita directa entonces corresponde a la enunciación textual –es decir, como
aparece en el texto trabajado– del autor, por lo cual es necesario que delimitemos las
fronteras entre nuestra palabra y la palabra del otro. Para ello pondremos el discurso
entrecomillas (“”) y luego colocaremos la información bibliográfica correspondiente a partir
de la cita americana, tal como se explica más adelante.
Discurso directo Cita textual, generalmente entrecomillada.
El enunciador (hablante y/o escritor) reproduce/ repite el
discurso de otro.
Ejemplo:
“La semiosfera es el espacio semiótico fuera del cual es imposible la existencia misma de la
semiosis” (Lotman, 1996: 24).
Por otro lado, el discurso indirecto es la reformulación de alguna parte del texto que
nos parezca relevante, y para indicar que esta idea/concepto lo tomamos de un texto ajeno
debemos utilizar distintos verbos del “decir” – modalizadores que remitan a la palabra del
otro.
Discurso indirecto Paráfrasis/ reformulación, interpretación del discurso citado.
Está subordinado al discurso de quien lo cita.
Ejemplo:
Lotman sostiene que existe un espacio, denominado semiosfera, fuera del cual la semiosis no
podría producirse (Cfr. Lotman, 1996: 24).
Formas del “decir”- modalizadores: dice, enuncia, expone, manifiesta, explica, argumenta,
asegura, describe, sostiene, considera, opina, interroga, expresa, informa, comunica, señala,
advierte, indica, remite, refiere, reitera, etc.
3) Tipos de Citas
Si la cita posee MENOS DE TRES RENGLONES, puede continuar integrada al discurso
citante, pero debe distinguírsela claramente con cursiva o comillas:
Ejemplo:
Lotman afirma que “el diálogo precede al lenguaje y lo genera” (Lotman, 1996: 35) ya que es
el mecanismo semiótico fundamental de la cultura.
10
Marro, M. – Dellamea, A. (1993): Producción de textos. Estrategias del escritor y recursos del idioma. Bs. As.,
Fund. Univ. Hernandarias.
Las mayúsculas son nuestras.
40
Si la cita posee MÁS DE TRES RENGLONES, se utilizan márgenes más grandes (2 cm. aprox.)
para separarla del discurso citante y se suele poner interlineado sencillo y disminuir un punto
el tamaño de la tipografía. Ejemplo:
Lotman continúa explicando:
La frontera semiótica es la suma de los traductores-filtros bilingües pasando
a través de los cuales un texto se traduce a otro lenguaje (o lenguajes) que
se halla fuera de la semiosfera dada. El carácter cerrado de la semiosfera se
manifiesta en que ésta no puede estar en contacto con los textos
alosemióticos o con los no-textos [es decir, los textos que no poseen
significación]. (Lotman, 1996: 24).
Se recomienda el uso de la cita americana, es decir, la aclaración entre paréntesis del
autor, año de edición y número de página en la cual se encuentra el fragmento citado. Este
tipo de cita se utiliza con más frecuencia debido a que el asiento bibliográfico en la nota al pie
muchas veces “molesta” la lectura, sobrecargando con información la página y, de todos
modos, la bibliografía completa deberá aparecer al final del trabajo.
En el caso de tener que reiterar la mención de una bibliografía ya sea en la misma página
o en otra, se utilizan las siguientes abreviaturas:
- Ídem, ibídem (ibíd.), ob. cit. (u op. cit. en latín): significan “obra citada” anteriormente;
puede variar la página, por ejemplo: ob. cit. 16. Si la obra fue citada varias páginas antes de
dicha cita, por lo menos deberá reiterarse el autor para facilitar la identificación del lector.
Cuando se suprime algún fragmento del discurso citado, se utilizan los puntos suspensivos,
ya sea al comienzo o al final, o en el medio de una cita agregando paréntesis “(...)”.
Si se desea agregar alguna aclaración personal “dentro” de la cita, se utilizan los corchetes
como en el ejemplo anterior.
……………………………………………………………………………………………………………………………………………….
Formato académico habitual
- Hojas A4.
- Márgenes: superior e izquierdo 3 cm.; derecho e inferior 2 cm.
- Interlineado 1,5 y párrafos justificados con sangría de primera línea.
- Tipografía: Times Nº 12 o Arial Nº 11.
- Numerar las págs.
Modelo de portada para Trabajos prácticos:
Universidad
Facultad
Carrera
Cátedra
Profesor/a
Trabajo N°:
Título:
Alumno/:
Lugar y fecha:
41
TEXTOS PARA EL ANÁLISIS
Y LA DISCUSIÓN
42
CHRISTIAN VANDENDORPE Del papiro al hipertexto
© FCE - Prohibida su reproducción total o parcial 7
Fronteras del libro
Desde los inicios de los años ‘90 uno se pregunta regularmente en
los coloquios o revistas si el libro electrónico algún día podrá
reemplazar al “verdadero” libro.
Para muchos todavía, un “verdadero” libro no puede ser sino una
obra impresa sobre papel, que se puede tomar entre las manos, llevar
consigo a una playa o en el subte, y que además proporciona
sensaciones táctiles y olfativas vinculadas a la materialidad del objeto.
Según esta definición, es muy evidente que el documento electrónico
jamás podrá acceder a la “dignidad” del libro.
Recordemos que un debate similar ya se produjo en la Roma del
siglo III de nuestra era. La ocasión se originó en la interpretación de un
testamento en el cual se legaban “los libros” del difunto: ¿había que
entender con eso únicamente los rollos de papiro o incluir los códices?
Según la opinión jurídica de un abogado de la época, era esta última
concepción la que debía prevalecer:
Los códices también deben ser considerados como libros. Se agrupa bajo
el apelativo de libros no rollos de papiro sino un modo de escritura que
apunta a un fin determinado.
1
Así, este juicio obliga a tomar cierta distancia respecto de la pregunta
inicial, y nos recuerda que un libro encierra un escrito con una intención
determinada. Esta intención responde a dos imperativos mayores:
transportabilidad y permanencia.
Un libro es eminentemente portátil, porque permite transportar un
contenido de información mucho mejor de lo que podría hacerlo una
colección de tabletas de piedra o cera, o un montón de volantes.
Pero un libro también es un texto o un conjunto de datos visuales que
posee un valor y que es posible conservar. Desde tiempo inmemorial, el
libro es visto como la quintaesencia del testigo cultural, el condensado
por excelencia del pensamiento de los individuos y las sociedades que
nos precedieron. Por eso la destrucción de libros siempre fue percibida
como una violencia hecha a la cultura y a la historia. Quemar un libro es
1
Citado por Roberts y Skeat, 1983, p. 32.
43
Vanderdorpe, Christian (2003): Del papiro al hipertexto. Ensayo sobre
las mutaciones del texto y la lectura. Bs. As.: FCE. (1° edición en
francés 1999).
(Capítulo disponible en www.fce.com.ar)
CHRISTIAN VANDENDORPE Del papiro al hipertexto
© FCE - Prohibida su reproducción total o parcial 8
querer que desaparezca un pensamiento: los autos de fe son un medio
espectacular de designar una doctrina o una obra al olvido colectivo.
¿Puede considerarse que el libro electrónico responde a la doble
exigencia de transportabilidad y conservación? Por lo que respecta a lo
primero, la respuesta es más bien positiva. Por cierto, las computadoras
portátiles ocupan todavía mucho más lugar que un libro de bolsillo, pero
su potencial de almacenamiento es infinitamente superior al del papel.
Hoy se habla de la posibilidad de guardar dos gigaoctetos de datos en
una superficie de un centímetro cuadrado, o sea, ¡el equivalente de 350
mil páginas a una interlínea simple! Así, un individuo podría transportar
en el bolsillo de su camisa todo el contenido de la famosa biblioteca de
Alejandría. Mañana, sin duda será el equivalente de una biblioteca
universitaria del siglo XX. Además, una vez digitalizado, el texto puede
ser manipulado con una facilidad que habría hecho soñar a los monjes
instalados de por vida en los scriptoria medievales. Codificado en
SGML, un texto electrónico puede ser exhibido o impreso en cualquier
formato, en una tipografía respetuosa de la jerarquía original. Por
último, puede ser copiado a la velocidad de la luz y transferido en
millones de ejemplares de un continente a otro en algunas horas.
La cuestión de la conservación no es tan segura. Si el pergamino y,
en una medida menor, el papiro pudieron atravesar milenios, no se
posee casi retroceso para los soportes electrónicos. Al parecer, los CD-
ROM pueden resistir al tiempo, pero algunos especialistas nos
aseguran que su duración de vida no debería superar los diez años. Y
por otra parte, ¿encontraremos todavía lectores capaces de leerlos
dentro de cincuenta años? ¿Quién puede leer hoy disquetes de formato
5 1/4? En cuanto a nuestra experiencia de internauta, no es mucho más
alentadora. Sobre una lista de enlaces ofrecidos por una página web,
cabe esperar que la tercera parte esté perimida dentro de dos o tres
años. Las causas de esto son múltiples: el autor del texto se mudó o
perdió su cuenta con el servidor, o éste fue reemplazado. El texto
electrónico revela aquí sus límites, que son el revés de sus cualidades:
es frágil y puede desaparecer en cualquier momento.
Bajo una forma electrónica, el libro es enfrentado así a su postrer
avatar. La extremada labilidad del texto y la facilidad con que se lo
puede manipular, recortar y copiar contribuyen a convertirlo en un
objeto trivial, repetitivo y de un valor más relativo que nunca. Por eso, el
libro papel durante mucho tiempo seguirá existiendo en paralelo, como
medio de reconocimiento social y cultural.
Hasta hace muy poco tiempo todavía, la cultura escrita era
reconocible en elementos materiales y finitos: la página era la unidad de
base del libro que, a su vez, constituía la unidad de relleno de un
estante de biblioteca. Y ésta, desde Alejandría, era el sitio que
apuntaba a totalizar todos los saberes. La virtualización del texto
modifica radicalmente esta situación milenaria. Más que simple
elemento de la biblioteca, un hipertexto es susceptible de dar acceso a
44
CHRISTIAN VANDENDORPE Del papiro al hipertexto
© FCE - Prohibida su reproducción total o parcial 9
ésta en su totalidad, sin tener necesariamente una localización material
fija. Nuestra representación del saber ya ha quedado perturbada.
Mientras el libro estaba circunscripto en dimensiones físicas limitadas,
todavía podía acariciarse la idea de que el saber estaba compuesto de
compartimentos bien delimitados y con tabiques estancos, a la manera
de esos paralelepípedos alineados sobre los estantes de las bibliotecas.
Con el hipertexto, resulta evidente que todo elemento de conocimiento
está relacionado con una cantidad de otros, en un encadenamiento
infinito.
Si un hipertexto carece de límites en el espacio, tampoco los tiene en
el tiempo. Las antiguas tecnologías del escrito eran pesadas y estaban
ubicadas bajo el signo de la permanencia (“verba volant, scripta
manent”). Un autor no podía aportar fácilmente modificaciones a su
texto una vez que éste había sido grabado sobre una estela, copiado
sobre un pergamino o impreso. El texto digitalizado, por el contrario, es
modificable a voluntad, y un autor puede retomarlo incesantemente
para hacerle correcciones y añadidos. Un hipertexto jamás está
cerrado.
Dicho lo cual, es probable que el lector experimente durante mucho
tiempo aún la necesidad psicológica de culminar una lectura
comenzada, saber que ha recorrido una obra suficientemente para
hacerse una idea atinada y coherente. El texto narrativo tradicional está
construido por excelencia en función de la palabra “Fin”, que constituye
la línea de horizonte hacia la cual el lector avanza a marcha forzada y
por la que está impaciente, y en ocasiones desolado, de acercarse.
Este horizonte constituye una supervivencia de los grandes mitos
explicativos que acunaron la infancia de la humanidad, así como de las
historias a través de las cuales todos nos descubrimos y construimos
progresivamente. Ciertamente, lo narrativo también puede funcionar sin
alcanzar jamás esta frontera, así como lo acredita el éxito de esos
relatos por episodios que son los hechos cotidianos y la gesta de las
estrellas y los grandes de este mundo, antes de que sean segados por
la muerte. Pero el efecto ficción no funciona realmente bien sino en la
medida en que el lector se deje absorber totalmente en un relato, lo cual
supone un espesor temporal y una plena atención al universo
imaginario en curso de elaboración.
Por lo que respecta a la lectura con fines informativos, no cabe duda
de que, en el mundo del hipertexto, ésta será cada vez más gobernada
por el lector más que por una operación externa de terminación. El libro
papel permite que el lector determine su navegación y el trabajo de
lectura colocando señaladores. De igual modo, una obra digitalizada
puede contener en un rincón de la pantalla un gráfico que indique la
parte respectiva de lo que se ha leído y lo que resta leer; una ventana
puede exhibir la lista de las páginas ya leídas; los señaladores pueden
colocarse sobre las páginas a las que uno querría volver. Esos
procedimientos ya son corrientes para realizaciones sobre CD-ROM.
45
Cuadernillo para ingresantes 2016
Cuadernillo para ingresantes 2016
Cuadernillo para ingresantes 2016
Cuadernillo para ingresantes 2016
Cuadernillo para ingresantes 2016
Cuadernillo para ingresantes 2016
Cuadernillo para ingresantes 2016

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cronograma del-colegio
Cronograma del-colegioCronograma del-colegio
Cronograma del-colegiosemilleroweb
 
Programa de Aniversario IE Manuel Seaone Corrales Jayanca
Programa de Aniversario IE Manuel Seaone Corrales JayancaPrograma de Aniversario IE Manuel Seaone Corrales Jayanca
Programa de Aniversario IE Manuel Seaone Corrales JayancaIE Manuel Seoane Corrales
 
Jornadas puertas abiertas
Jornadas puertas abiertasJornadas puertas abiertas
Jornadas puertas abiertasTic Gandhi
 
Exámenes finales febrero/marzo 2016
Exámenes finales febrero/marzo 2016Exámenes finales febrero/marzo 2016
Exámenes finales febrero/marzo 2016Cecilia Berro
 
Competencias básicas
Competencias básicasCompetencias básicas
Competencias básicasmicolegioadan
 
Fechas de examen con el trayecto
Fechas de examen con el trayectoFechas de examen con el trayecto
Fechas de examen con el trayectolauraeche
 
Examenes 2011 todo
Examenes 2011 todoExamenes 2011 todo
Examenes 2011 todolauraeche
 
Hoja de vida unach
Hoja de vida unachHoja de vida unach
Hoja de vida unachcarmitasole
 
Circular inicio curso 1314 para blog
Circular inicio curso 1314 para blogCircular inicio curso 1314 para blog
Circular inicio curso 1314 para blogceipprincipeasturias
 
Hoja de vida para unach agosto 2013
Hoja de vida para unach agosto 2013Hoja de vida para unach agosto 2013
Hoja de vida para unach agosto 2013miguadalupe62
 
Gacetilla curso cie lanús
Gacetilla curso cie lanúsGacetilla curso cie lanús
Gacetilla curso cie lanúsAlicia Ipiña
 
Horario de atencion a padres de familia
Horario de atencion a padres de familiaHorario de atencion a padres de familia
Horario de atencion a padres de familiaKarina Juarez Quispe
 

La actualidad más candente (20)

Cronograma del-colegio
Cronograma del-colegioCronograma del-colegio
Cronograma del-colegio
 
Nómina de Cursos de Capacitación con Resolución Aprobatoria de la Secretaría ...
Nómina de Cursos de Capacitación con Resolución Aprobatoria de la Secretaría ...Nómina de Cursos de Capacitación con Resolución Aprobatoria de la Secretaría ...
Nómina de Cursos de Capacitación con Resolución Aprobatoria de la Secretaría ...
 
Programa de Aniversario IE Manuel Seaone Corrales Jayanca
Programa de Aniversario IE Manuel Seaone Corrales JayancaPrograma de Aniversario IE Manuel Seaone Corrales Jayanca
Programa de Aniversario IE Manuel Seaone Corrales Jayanca
 
Cursos de Capacitación con Resolución Aprobatoria de la Secretaría de Educaci...
Cursos de Capacitación con Resolución Aprobatoria de la Secretaría de Educaci...Cursos de Capacitación con Resolución Aprobatoria de la Secretaría de Educaci...
Cursos de Capacitación con Resolución Aprobatoria de la Secretaría de Educaci...
 
Nómina de Cursos de Capacitación con Resolución Aprobatoria de la Secretaría ...
Nómina de Cursos de Capacitación con Resolución Aprobatoria de la Secretaría ...Nómina de Cursos de Capacitación con Resolución Aprobatoria de la Secretaría ...
Nómina de Cursos de Capacitación con Resolución Aprobatoria de la Secretaría ...
 
Nómina de Cursos de Capacitación con Resolución Aprobatoria de la Secretaría ...
Nómina de Cursos de Capacitación con Resolución Aprobatoria de la Secretaría ...Nómina de Cursos de Capacitación con Resolución Aprobatoria de la Secretaría ...
Nómina de Cursos de Capacitación con Resolución Aprobatoria de la Secretaría ...
 
Jornadas puertas abiertas
Jornadas puertas abiertasJornadas puertas abiertas
Jornadas puertas abiertas
 
Boletin ceip quirós padres 13 14
Boletin ceip quirós padres 13 14Boletin ceip quirós padres 13 14
Boletin ceip quirós padres 13 14
 
Exámenes finales febrero/marzo 2016
Exámenes finales febrero/marzo 2016Exámenes finales febrero/marzo 2016
Exámenes finales febrero/marzo 2016
 
Competencias básicas
Competencias básicasCompetencias básicas
Competencias básicas
 
Fechas de examen con el trayecto
Fechas de examen con el trayectoFechas de examen con el trayecto
Fechas de examen con el trayecto
 
Examenes 2011 todo
Examenes 2011 todoExamenes 2011 todo
Examenes 2011 todo
 
Calendarización Estudiantil 2009
Calendarización Estudiantil 2009Calendarización Estudiantil 2009
Calendarización Estudiantil 2009
 
Hoja de vida unach
Hoja de vida unachHoja de vida unach
Hoja de vida unach
 
Plan Hist de vzla 2°
Plan Hist de vzla 2°Plan Hist de vzla 2°
Plan Hist de vzla 2°
 
Circular inicio curso 1314 para blog
Circular inicio curso 1314 para blogCircular inicio curso 1314 para blog
Circular inicio curso 1314 para blog
 
Formatohojadevidaunach2 (1)
Formatohojadevidaunach2 (1)Formatohojadevidaunach2 (1)
Formatohojadevidaunach2 (1)
 
Hoja de vida para unach agosto 2013
Hoja de vida para unach agosto 2013Hoja de vida para unach agosto 2013
Hoja de vida para unach agosto 2013
 
Gacetilla curso cie lanús
Gacetilla curso cie lanúsGacetilla curso cie lanús
Gacetilla curso cie lanús
 
Horario de atencion a padres de familia
Horario de atencion a padres de familiaHorario de atencion a padres de familia
Horario de atencion a padres de familia
 

Similar a Cuadernillo para ingresantes 2016

Calendario y oferta academica uraccan 2016
Calendario y oferta academica uraccan 2016Calendario y oferta academica uraccan 2016
Calendario y oferta academica uraccan 2016Arturo Pineda
 
Actividades. Primera semana Abril 2010
Actividades. Primera semana Abril 2010Actividades. Primera semana Abril 2010
Actividades. Primera semana Abril 2010salesianosatocha
 
Noticias Mayo 2010 (1). Colegio salesianos ATOCHA
Noticias Mayo 2010 (1). Colegio salesianos ATOCHANoticias Mayo 2010 (1). Colegio salesianos ATOCHA
Noticias Mayo 2010 (1). Colegio salesianos ATOCHAsalesianosatocha
 
Ana flor hoja de vida
Ana flor hoja de vidaAna flor hoja de vida
Ana flor hoja de vidaAna Flor
 
Calendario escolar 2016-17
Calendario escolar 2016-17Calendario escolar 2016-17
Calendario escolar 2016-17lasanejas
 
Presentación inicio curso 2014-2015, 4º PPEC
Presentación inicio curso 2014-2015, 4º PPECPresentación inicio curso 2014-2015, 4º PPEC
Presentación inicio curso 2014-2015, 4º PPECNoelia G H
 
Cronograma de actividades 2016 26 enero
Cronograma de actividades 2016 26 eneroCronograma de actividades 2016 26 enero
Cronograma de actividades 2016 26 eneroJUA MANUEL GONZALEZ
 
Dossier informativo 13 14
Dossier informativo 13 14Dossier informativo 13 14
Dossier informativo 13 14crasadaba
 
Informativo n° 34 4º básico a- viernes 15 de noviembre
Informativo n° 34  4º básico a- viernes 15 de noviembreInformativo n° 34  4º básico a- viernes 15 de noviembre
Informativo n° 34 4º básico a- viernes 15 de noviembreColegio Camilo Henríquez
 
Boletin informativo 1112
Boletin informativo 1112Boletin informativo 1112
Boletin informativo 1112alvijister
 

Similar a Cuadernillo para ingresantes 2016 (20)

Calendario y oferta academica uraccan 2016
Calendario y oferta academica uraccan 2016Calendario y oferta academica uraccan 2016
Calendario y oferta academica uraccan 2016
 
Calendario 2018
Calendario 2018Calendario 2018
Calendario 2018
 
Actividades Marzo 2010
Actividades Marzo 2010Actividades Marzo 2010
Actividades Marzo 2010
 
Actividades. Primera semana Abril 2010
Actividades. Primera semana Abril 2010Actividades. Primera semana Abril 2010
Actividades. Primera semana Abril 2010
 
3º básico b semana del 14 al 18 de marzo
3º básico b semana del 14 al 18 de marzo3º básico b semana del 14 al 18 de marzo
3º básico b semana del 14 al 18 de marzo
 
Noticias Mayo 2010 (1). Colegio salesianos ATOCHA
Noticias Mayo 2010 (1). Colegio salesianos ATOCHANoticias Mayo 2010 (1). Colegio salesianos ATOCHA
Noticias Mayo 2010 (1). Colegio salesianos ATOCHA
 
Ana flor hoja de vida
Ana flor hoja de vidaAna flor hoja de vida
Ana flor hoja de vida
 
Semana 35
Semana 35Semana 35
Semana 35
 
Calendario escolar 2016-17
Calendario escolar 2016-17Calendario escolar 2016-17
Calendario escolar 2016-17
 
Presentación inicio curso 2014-2015, 4º PPEC
Presentación inicio curso 2014-2015, 4º PPECPresentación inicio curso 2014-2015, 4º PPEC
Presentación inicio curso 2014-2015, 4º PPEC
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Lomce14.15.2
Lomce14.15.2Lomce14.15.2
Lomce14.15.2
 
Semana 37
Semana 37Semana 37
Semana 37
 
Semana 32 (2)
Semana 32 (2)Semana 32 (2)
Semana 32 (2)
 
Cronograma de actividades 2016 26 enero
Cronograma de actividades 2016 26 eneroCronograma de actividades 2016 26 enero
Cronograma de actividades 2016 26 enero
 
Marzo2010-2
Marzo2010-2Marzo2010-2
Marzo2010-2
 
1 basico b
1 basico b1 basico b
1 basico b
 
Dossier informativo 13 14
Dossier informativo 13 14Dossier informativo 13 14
Dossier informativo 13 14
 
Informativo n° 34 4º básico a- viernes 15 de noviembre
Informativo n° 34  4º básico a- viernes 15 de noviembreInformativo n° 34  4º básico a- viernes 15 de noviembre
Informativo n° 34 4º básico a- viernes 15 de noviembre
 
Boletin informativo 1112
Boletin informativo 1112Boletin informativo 1112
Boletin informativo 1112
 

Más de Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales | UNaM

Más de Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales | UNaM (20)

Becas Internacionales para movilidad en estudios de Master
Becas Internacionales para movilidad en estudios de MasterBecas Internacionales para movilidad en estudios de Master
Becas Internacionales para movilidad en estudios de Master
 
Disertantes y ponencias del 1er. Congreso Internacional de Comunicación y Org...
Disertantes y ponencias del 1er. Congreso Internacional de Comunicación y Org...Disertantes y ponencias del 1er. Congreso Internacional de Comunicación y Org...
Disertantes y ponencias del 1er. Congreso Internacional de Comunicación y Org...
 
Manual promoción de la donacióon de Sangre
Manual promoción de la donacióon de SangreManual promoción de la donacióon de Sangre
Manual promoción de la donacióon de Sangre
 
Programa de Pasantías de la Organización Internacional de la Juventud
Programa de Pasantías de la Organización Internacional de la JuventudPrograma de Pasantías de la Organización Internacional de la Juventud
Programa de Pasantías de la Organización Internacional de la Juventud
 
Instructivo para registrarse y acceder al Boleto Estudiantil Gratuito Misionero
Instructivo para registrarse y acceder al Boleto Estudiantil Gratuito MisioneroInstructivo para registrarse y acceder al Boleto Estudiantil Gratuito Misionero
Instructivo para registrarse y acceder al Boleto Estudiantil Gratuito Misionero
 
Convocatoria a pasantías de la Organización Internacional de la Juventud (OIJ)
Convocatoria a pasantías de la Organización Internacional de la Juventud (OIJ)Convocatoria a pasantías de la Organización Internacional de la Juventud (OIJ)
Convocatoria a pasantías de la Organización Internacional de la Juventud (OIJ)
 
Curso de Adrian Cangi
Curso de Adrian Cangi Curso de Adrian Cangi
Curso de Adrian Cangi
 
Declaración en defensa de la Educación Pública
Declaración en defensa de la Educación PúblicaDeclaración en defensa de la Educación Pública
Declaración en defensa de la Educación Pública
 
1 Encuentro de cátedras de semiótica
1 Encuentro de cátedras de semiótica 1 Encuentro de cátedras de semiótica
1 Encuentro de cátedras de semiótica
 
Jornadas Inter-cátedras de Letras
Jornadas Inter-cátedras de LetrasJornadas Inter-cátedras de Letras
Jornadas Inter-cátedras de Letras
 
Tercer Encuentro de Investigaciones sobre Problemáticas de Género del Litoral
Tercer Encuentro de Investigaciones sobre Problemáticas de Género del LitoralTercer Encuentro de Investigaciones sobre Problemáticas de Género del Litoral
Tercer Encuentro de Investigaciones sobre Problemáticas de Género del Litoral
 
Propuesta seminario taller presencial
Propuesta seminario taller presencial Propuesta seminario taller presencial
Propuesta seminario taller presencial
 
Curriculum de Sergio Fabián Romero
Curriculum de Sergio Fabián RomeroCurriculum de Sergio Fabián Romero
Curriculum de Sergio Fabián Romero
 
Economía Social vista desde el Trabajo Social -Un enfoque desde la transdicip...
Economía Social vista desde el Trabajo Social -Un enfoque desde la transdicip...Economía Social vista desde el Trabajo Social -Un enfoque desde la transdicip...
Economía Social vista desde el Trabajo Social -Un enfoque desde la transdicip...
 
Talleres para Editores de Revistas Científicas
Talleres para Editores de Revistas CientíficasTalleres para Editores de Revistas Científicas
Talleres para Editores de Revistas Científicas
 
Curso taller ingreso a la Docencia Universitaria
Curso taller ingreso a la Docencia UniversitariaCurso taller ingreso a la Docencia Universitaria
Curso taller ingreso a la Docencia Universitaria
 
V Encuentro sobre Antropo-semiótica de la Muerte y el Morir
V Encuentro sobre Antropo-semiótica de la Muerte y el Morir V Encuentro sobre Antropo-semiótica de la Muerte y el Morir
V Encuentro sobre Antropo-semiótica de la Muerte y el Morir
 
Estatuto Universidad Nacional de Misiones
Estatuto Universidad Nacional de MisionesEstatuto Universidad Nacional de Misiones
Estatuto Universidad Nacional de Misiones
 
Padrón de Graduados 2015 - Comunicación Social FHyCS UNaM
Padrón de Graduados 2015  - Comunicación Social FHyCS UNaMPadrón de Graduados 2015  - Comunicación Social FHyCS UNaM
Padrón de Graduados 2015 - Comunicación Social FHyCS UNaM
 
Padrón de Estudiantes 2015 - Turismo FHyCS UNaM
Padrón de Estudiantes 2015 - Turismo FHyCS UNaMPadrón de Estudiantes 2015 - Turismo FHyCS UNaM
Padrón de Estudiantes 2015 - Turismo FHyCS UNaM
 

Último

plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfenelcielosiempre
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdfCLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdfJonathanCovena1
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfPaolaRopero2
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdfenelcielosiempre
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 

Último (20)

plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdfCLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 

Cuadernillo para ingresantes 2016

  • 1. INVESTIGACIÓNSOCIOECONÓMICA-TRABAJOSOCIAL-TURISMO ANTROPOLOGÍASOCIAL-BIBLIOTECOLOGÍA-CIENCIASECONÓMICAS COMUNICACIÓN SOCIAL - EDUCACIÓN ESPECIAL - HISTORIA LETRAS - PORTUGUÉS - PROMOCIÓN SOCIOCULTURAL I Cu de n lloa r i ¡Bienvenidos/as la Universidad pública, abierta y gratuita! 2 0 1 6
  • 3. Ingresantes a Primer Año Para cursar una carrera en la Facultad de Humanidades y Cs. Sociales, el trámite de inscripción tiene dos etapas: Primera Etapa: La inscripción es on-line , debiendo ingresar al link http://inscripcion2016.fhycs.unam.edu.ar y registrar todos los datos requeridos. Desde el 11/11 al 28/12/2015 y del 01 al 14 de Febrero de 2016 Segunda Etapa: Presentación de documentación. Desde el 15/02/16 al 04/03/2016. De 09 a 12:30 y de 16:30 a 20 horas. En Sede de Calle Tu- cumán 1946, Planta Baja. Dirección General de Enseñanza y Acción Estudiantil ( Alumnado ) La presentación de la documentación se realizará en el día y el horario que elegiste al momento de registrar tu inscripción on-line. Requisitos de Inscripción: -Formulario impreso de inscripción on-line. -Constancia de finalización del Polimodal y/o secundaria sin adeudar materias-, o -Título Secundario ( Original y Copia autenticada por: Colegio, Juzgado de Paz, Escribano o Autoridad Policial ) -Fotocopia Partida de Nacimiento y DNI 1ª y 2ª hoja o anverso y reverso del nuevo DNI. -Dos fotos 3x3 y N° de Cuil Actividades de Integración a la Vida Universitaria: Desde el 07 de marzo al 01 de abril de 2016 Inicio de Clases: 04 de abril de 2016 Mayores de 25 años : ( sin título secundario y/o polimodal ) Artículo 7 de la Ley 24.521. Solicitud de Admisión se realiza en DGEy AE. ( Alumnado ) de 9 a 12 hs. Desde: 16/11 al 19/12/2015 y 10 /02 al 15/02/2016 Requisitos de Inscripción -Título ( Original y Copia ) Escuela Primaria, o constancia de finalización EGB3. -Fotocopia Partida de Nacimiento y DNI 1 y 2 hoja -Dos fotos 3x3 y N° de Cuil Reunión Informativa: 16/02/2016—16 Hs. Aula 1—Piso 1—Sede Calle Tucumán. Prueba de Admisión en Aptitudes y Conocimientos 25/02/2016 - 16 Horas-Aula 1-Piso 1-Calle Tucumán Inscripción definitiva: 01 al 04 de marzo de 2016 Actividades de Integración a la Vida Universitaria: Desde el 07 de marzo al 01 de abril de 2016 Inicio de Clases 04/04/2016 Los alumnos que adeuden asignaturas del secundario y/o polimodal podrán realizar su preinscripción on line desde el 01 de Noviembre al 28 de Diciembre de 2015 y desde el 1° de febrero al 15 de Febrero de 2016. Feriados y Asuetos 1º de Enero: Año Nuevo 8 y 9 de Febrero: Carnaval 8 de Marzo: Día de la Mujer 19 de Marzo: Santo Patrono de la Ciudad de Posadas Asueto Académico y Administrativo para las Unidades Académicas de Posadas 24 de Marzo: Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justi- cia 25 de Marzo: Viernes Santo 2 de Abril: Día del veterano de Malvinas 16 de Abril: Aniversario de la Universidad. Asueto académico y administrativo en todo el ámbito de la UNaM. 1º de Mayo: Día del Trabajador 25 de Mayo: Primer Gobierno Patrio 20 de Junio: Paso a la Inmortalidad del General Manuel Belgrano 9 de Julio: Día de la Independencia 17 de Agosto: Paso a la inmortalidad del General San Martin 17 de Septiembre: Día del Profesor Asueto académico en todo el ámbito de la UNaM 21 de Septiembre: Día del estudiante Asueto Estudiantil en todo el ámbito de la UNaM Juegos Interfacultades: Fechas a confirmar 12 de Octubre: Día del respeto a la Diversidad Cultural 23 de Noviembre: Día de la Soberanía Nacional 26 de Noviembre: Día del Trabajador No Docente Asueto Administrativo en todo el ámbito de la UNaM 8 de Diciembre: Inmaculada Concepción de María 9 de Diciembre: Feriado puente turístico 25 de Diciembre: Navidad 2016 UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Secretaría Académica Dirección General de Enseñanza y Acción Estudiantil -Alumnado- Secretaría de Extensión ————————————————————————- Sedes en la Ciudad de Posadas. Misiones: Tucumán 1946 San Lorenzo 2551 Colón 2368 Te/Fax: (0376) 425641 - 4434344 2
  • 4. TRÁMITES ACADÉMICOS 1er Cuatrimestre: Alumnos: Solicitud de Reincorporaciones (Ord. 010/03): Desde el 10 de Febrero al 18 de Marzo 2016 Solicitud de Reconocimientos, Equivalencias y Cambio de Plan de Estudio: Desde el 10 de Febrero al 18 de Marzo de 2016. Solicitud de Reconocimientos para ingresantes: Desde el 25 de Abril al 29 de Abril 2016 Pedido de Libretas Desde el 2 Mayo al 4 Noviembre de 2016 Profesores: Presentación Programas Bienio 2016-2017: Desde el 15 de Febrero hasta el 25 de abril de 2016 Adscripciones: Desde 21 de Marzo/16, Hasta el 4 de Abril de 2016 Habilitación de Comisiones para el Cursado: Desde el 15 al 26 de Febrero de 2016 Presentación de Actas de Regularidad y/o Promoción de Alumnos: Hasta el 29 de Julio de 2016 2do. Cuatrimestre: Alumnos: Solicitud de Reincorporaciones (Ord. 010/03): Desde el 25 Julio al 12 de Agosto de 2016 Solicitud de Reconocimientos, Equivalencias y Cambio de Plan de Estudio: Desde el 25 Julio al 12 de Agosto de 2016 Profesores: Adscripciones: Desde el 25 de Julio hasta el 22 de agosto de 2016 Habilitación de Comisiones para el Cursado: Desde el 25 de Julio hasta el 29 de Julio de 2016 Presentación de Actas de Regularidad y/o Promoción de Alumnos: Hasta el 7 de diciembre de 2016 Clases Inscripción a Materias Anuales y del Primer Cuatrimestre 07/03/2016 al 23/03/2016 Asignación de Aulas y Horarios:28/03 al 01/04/2016 Dictado de Clases del Primer Cuatrimestre 04/04/2016 al 08/07/2016 Inscripción a Materias del Segundo Cuatrimestre 29/07/2016 al 16/08/2014 Asignación de Aulas y Horarios:16/08/16 al 19/08/2016 Dictado de Clases del Segundo Cuatrimestre 22/08/2016 al 25/11/2016 Recesos Funcional (verano) 26 de Diciembre de 2015 al 29 de Enero 2016 Invernal 11 al 22 de Julio de 2016 Internet Inscripción: http://inscripcion2016.fhycs.unam.edu.ar Autogestión Alumnos: http://autogestion.fhycs.unam.edu.ar Autogestión Docentes: http://autogestion.fhycs.unam.edu.ar Página Web: http://www.fhycs.unam.edu.ar Turnos de Exámenes * Los Turnos Nos. 1, 2, 4, 5, 7 y 8: Se inscriben hasta 48 horas hábiles antes de la fecha de examen. * Los Turnos Especiales No. 3 de Mayo y N° 6 de Septiembre Se inscriben exclusivamente en la fecha Indicada y se crean mesas únicamente para las Materias que posee alumnos inscriptos. Turno N° Inscripción Mesas Examinadoras Desde Hasta Desde Hasta 1 10 de Fe- brero * 22 de Febrero 02 de Marzo 2 22 de Fe- brero * 03 de Marzo 14 de Marzo 3 02 de Mayo 06 de Mayo 16 de Mayo 20 de Mayo 4 27 de Junio * 25 de Julio 03 de Agosto 5 1° de Julio * 04 de Agosto 16 de Agosto 6 19 de se- tiembre 23 de Septiem- bre 03 de Octubre 07 de octubre 7 21 de No- viembre * 29 de noviembre 12 de Diciembre 8 5 de Di- ciembre * 13 de Diciembre 22 de Diciembre 3
  • 5. I 2016 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 4
  • 6. 2015 “Año del Bicentenario del Congreso de los Pueblos Libres” MINISTERIO DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Tucumán 1946 - 3300 - Posadas - Misiones Tucumán 1946 – CPAN3300BSP – POSADAS- Misiones – Argentina – TEL. 054-03752-434344 / 446436 – scadémica@fhycs.unam.edu.ar 1 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Jornadas de Integración a la Vida Universitaria 2016 Jornadas Ingreso General: 07-03 al 16-03-2016 Horarios: tres turnos de 3 hs. 8:00 a 11:00 hs; 14:00 a 16:45 hs; 17 a 20 hs Aulas: Edificio Central: Aula Magna Aulas 5 y 6 del 4º Piso Edificio Juan Figueredo: Aulas 1 del 2º Piso y 1 del 3º Piso Edificio Anexo San Lorenzo: Aula Magna Cronograma de actividades Ingreso General: 1ª Semana: 07 al 11 de marzo 07-03: Bienvenida- Encuestas- Presentación Equipo Acompañamiento a las Trayectorias Educativas de los Estudiantes- Charla Informativa: Como Prevenir el Dengue 08-03: Talleres a cargo del Programa de Acompañamiento a las Trayectorias Formativas de los Estudiantes 09-03: Jornada a cargo de Biblioteca, Dirección General de Enseñanza y Acción Estudiantil, Oficina de Inclusión Educativa; y Áreas: Área de Idiomas, Área de Informática 10-03: Jornada a cargo de la Dirección de Sistema y Comunicaciones; Secretaría de Asuntos Estudiantiles; Dirección de Bienestar Estudiantil; Centro de Estudiantes; Agrupaciones Estudiantiles 11-03: Video Conferencia en simultaneo- A realizarse en el Edificio Juan Figueredo de 8:30 a 12 horas en las siguientes aulas: Aula 1 de la Planta Baja; Aulas 1y 2 del 1º Piso; Aulas 4 y 5 del 2º piso; Aula Magna del 3º Piso. 2ª Semana: 14 al 16 de marzo 14, 15 y 16 -03: Jornadas de lectura y escritura Jornadas Ingreso Específico: 17 al 23 de marzo y 28 de marzo al 01 de abril (24 y 25 de marzo Feriado Nacional) Orientaciones generales para las actividades de los departamentos:  Presentación de la carrera; plan de estudios, correlatividades; horarios de cursado; materias comunes; entre otros.  Abordajes de prácticas de lectura y escritura universitaria, de acuerdo a las especificidades de cada carrera;  Articulación de saberes previos con las asignaturas de primer año de la carrera de elección del ingresante. 5
  • 7. I 2016 MENSAJES DE BIENVENIDA 6
  • 8. INVESTIGACIÓNSOCIOECONÓMICA-TRABAJOSOCIAL-TURISMO ANTROPOLOGÍASOCIAL-BIBLIOTECOLOGÍA-CIENCIASECONÓMICAS COMUNICACIÓN SOCIAL - EDUCACIÓN ESPECIAL - HISTORIA LETRAS - PORTUGUÉS - PROMOCIÓN SOCIOCULTURAL I Cu de n lloa r i ¡Bienvenidos/as la Universidad pública, abierta y gratuita! 2 0 1 6
  • 9. Bienvenidos a tu nueva Casa!!!!! La vida está llena de caminos, oportunidades y posibilidades. Ante ello, cada uno debe optar y tomar decisiones. Hoy vos has elegido un desafío universitario en nuestra facultad y nos alegramos mucho que lo hayas hecho. De aquí en más el sendero de aprendizaje a transitar queda en tus manos, pero con nuestro permanente acompañamiento, tanto desde el plano docente, no docente, de graduados y estudiantil. La vida universitaria constituye una etapa muy importante en toda persona. En ella se aprende, se integra, se intercambia, se comparte, se socializa y se crece como persona. Y tras varios años de estudio, trabajo, constancia y dedicación se puede alcanzar la meta buscada, cual es la obtención de un título universitario que determinará la fortaleza de tu futuro profesional. Desde hoy sos parte de nuestra facultad y de la Universidad pública argentina, y ello tiene que constituirse en un orgullo personal porque es la misma sociedad que con sus contribuciones permiten que accedas a esta formación en forma gratuita. Bienvenido a tu nueva Casa, te deseamos los mejores éxitos y ante cualquier circunstancia no dudes en solicitar información, apoyo o asesoramiento a quien corresponda. Las puertas están abiertas!. Que disfrutes de esta fascinante experiencia y puedas alcanzar la meta deseada. Un afectuoso saludo!! Mgter .Gisela Elizabeth Spasiuk Mgter Rubén Zamboni Decana Vice Decano 7
  • 10. BIENVENIDA A LA VIDA UNIVERSITARIA- INGRESO 2016 LA UNIVERSIDAD COMO COMUNIDAD DE APRENDIZAJE Y PARTICIPACIÓN ¡Hola! Hoy te invitamos a trabajar juntos, sobre algunos aspectos que nos parecen significativos sobre la vida en la universidad… El ingreso a la vida universitaria plantea indudablemente muchos interrogantes, como por ejemplo, ¿Qué es la UNaM?, ¿Cómo funciona una Institución Pública?, ¿Qué implica transitarla? A los que ya somos parte de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, este nuevo ingreso nos conduce a revisar algunos aspectos que consideramos claves para vos: la universidad como parte de un proyecto de vida, la educación como derecho y la educación como práctica social y política. La U.Na.M. es una Universidad Pública que contiene varias sedes en toda la provincia. En esta Universidad la educación es gratuita y de carácter popular, su proyecto político propone que todos tengan posibilidades de acceder a los estudios superiores: jóvenes, adultos, madres o padres, jefes de hogar, trabajadores, desocupados, jubilados, atendiendo así desde la inclusión a la diversidad presente en nuestra sociedad. Nuestra Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (FHyCS) es una de las más antiguas de la provincia, fundada en 1973, posee una historia particular en relación con las instituciones del medio, debido a su orientación social y educativa, se caracteriza por ser una institución amplia, pluralista y diversa, cuyas prácticas se vinculan al trabajo de formación, teniendo en cuenta los contextos de pertenencia de los estudiantes. Su posicionamiento político y su afán de formar profesionales comprometidos, llevan a que los estudiantes promuevan espacios de decisión democrática. Nuestro desafío como facultad, es que podamos en conjunto aprender a transitar esta instancia de formación, porque consideramos que tu “carrera” no se trata de un itinerario individual sino de la construcción de una trayectoria compartida con “otros”, con nosotros, pues toda trayectoria formativa es un cruce de trayectorias, las de los alumnos, las de los directivos, los docentes y no docentes, y las de las normas institucionales, y es allí donde se ponen en juego una multiplicidad de aspectos a veces armónicos, a veces, contradictorios. Alain Couton1 , sociólogo francés, analiza la entrada a la Universidad como un pasaje y propone tres momentos diferenciados: “el tiempo de la extranjeridad, en el cual, el estudiante entra en un universo desconocido, donde las instituciones rompen con el mundo familiar, escolar, social, que acaba de dejar. El tiempo del aprendizaje, cuando se va adaptando progresivamente y se logra una conformidad. Finalmente, se da el pasaje definitivo al nuevo estado: el estudiante se vuelve “parte de” (…) Sabe reconocerse y expresa que ha atravesado todas las incertidumbres anteriores. Se siente “miembro”. Este es el tiempo de la afiliación”. (El resaltado es nuestro). El mismo autor considera que la afiliación posibilita al estudiante construir sus propias referencias en el mundo universitario, proceso que facilita el logro académico y la integración social, lo que implica no sólo perseverancia y trabajo personal, sino también un esfuerzo de socialización y adhesión a una identidad colectiva estudiantil. 1 Couton, Alain, El Oficio del Estudiante. La entrada a la vida universitaria, París, Antrophos, 2005. 88 8
  • 11. En tal sentido, es necesario brindar posibilidades de formación y participación que habiliten el pensamiento y la palabra, este trabajo educativo excede lo estrictamente académico e implica reconocer y reconocer-nos en un mundo de relaciones donde se abren nuevas posibilidades que nos constituyen, y fortalecen nuestra autonomía. Por ende, ser un estudiante universitario implica, además de una opción profesional y de un proyecto personal, que reconozcamos y aprehendamos las prácticas cotidianas que regulan dicho espacio de convivencia. En este sentido, transitar este nuevo espacio requiere re- significar un ambiente diferente y desconocido, a partir del propio mundo, reconociendo en ella un conjunto de acuerdos que regulan la dinámica institucional, es hacer uso del derecho y la responsabilidad que conlleva ser parte de la comunidad educativa como estudiante y profesional. También asumir la tarea de aportar conocimientos resolviendo algunos de los problemas que padecemos como sociedad. En este tiempo de pasaje, a tu lado tendrás “tutores pares”, quienes forman parte de un Programa de nuestra Facultad que desde el año pasado propone estrategias de acompañamiento, presenciales y virtuales, a los estudiantes ingresantes del primer año. El rol de los tutores pares es orientar, sostener a los estudiantes para facilitar su inserción, y permanencia. Quienes constituimos el equipo de tutores pares te invitamos a acercarte en momentos de incertidumbre, para ayudarte a conocer las particularidades de la carrera elegida, hacer nuevas relaciones y sentirte, cada vez más, familiarizado con la vida universitaria. En la Facultad existen actividades colectivas de las que podes formar parte, como participar en tareas de extensión e investigación, constituir el Centro de Estudiantes, visitar la Biblioteca, asistir a las tutorías de apoyo, participar de voluntariados universitarios, ocupar el gimnasio, asistir al comedor, pues estudiar en la Facultad invita a involucrarse en distintos ámbitos y jugar diversos roles, porque la vida pública surge del debate y de la construcción colectiva, como un proceso abierto e incluyente de participación y reflexión ciudadana en torno a intereses comunes. Así hablar de La UNaM es hablar del espacio de lo público. La intención de que conozcas todo esto es que descubras, en estas semanas de trabajo compartido, lo que hasta ahora puede parecerte complejo y confuso, por eso queremos acompañarte en la etapa de ingreso y al mismo tiempo promover reflexiones sobre lo que será tu vida universitaria; reconociendo que el ingreso, la permanencia y el egreso es tu derecho, nos involucramos a trabajar de manera colaborativa para que te sientas parte y puedas sostener tu elección. Bienvenidos a la vida universitaria!!! EQUIPO DE ACOMPAÑAMIENTO FEBRERO DE 2016 9
  • 12. “2016-Año del bicentenario de la declaración de la Independencia Nacional” SALUD IINTEGRAL EN LA FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES El Dpto de Lic. en Trabajo Social a través del Centro Flora Tristán, entre sus líneas de fortalecimiento de la promoción del bienestar estudiantil viene desarrollando diferentes acciones, entre ellas aquellas vinculadas con la Salud integral de los mismos. Atendiendo a una realidad reflejada en estadísticas que dan cuenta cotidianamente de problemáticas (como embarazos no planificados, elevados porcentajes de infecciones de transmisión sexual, entre otros), en las que son las mujeres las principales afectadas en forma directa, se pondrá en marcha a partir de marzo de 2016. una CONSEJERÍA EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA. La misma brindará servicios de información, asesoramiento, capacitación, como así entrega de métodos anticonceptivos, a través de un trabajo de articulación con el Ministerio de Salud Pública de Misiones (desde el Programa de Salud Sexual y Procreación Responsable)". Departamento Trabajo Social FHyCS.
  • 13. Secretaria de Bienestar estudiantil. Direccion de Bienestar Estudiantil. Cursillo de ingreso 2016 Desde lasecretaría de Bienestar y la Dirección de Bienestar Estudiantil se trabajara en las distintas comisiones con los siguientes temas: Presentación -Funciones y roles tanto de la secretaría como de la dirección. -Información Básica a tener en cuenta de: 1) Sistema de Becas Institucional:  Beca de Apuntes:  Beca de Guardería:  Becas de Salud:  Becas de Albergue: Comedor Universitario. Explicación en cuanto a que implica cada una, forma en que se debe completar el formulario de beca. Plazos establecidos de presentación de formulario, etc. Entrega de formularios 10
  • 14. 2) Programas de Actividades Deportivas.(Tipo de actividades que se realizan ,lugares de los distintos deportes,horarios,etc.  Interfacultades: Información acerca de la misma. 3) Progresar: Forma de inscripción y tramites a tener en cuenta para su debida inscripción al programa. 4) Beca Nacional: Forma de Inscripción, cuestiones básicas a tener en cuenta en el momento de inscripción, instructivo de inscripción. Fecha límite de Inscripción. 5) Boleto Estudiantil Gratuito: Video de promoción del Boleto Estudiantil, Información de inscripción con Instructivo. Cuestiones Básicas a tener en cuenta. Lugares donde se puede realizar la inscripción al boleto estudiantil gratuito en posadas: -Oficina Municipal de Posadas (San Martin 1579) -Plaza San Martin. -Plaza 9 de Julio. -Campus Universitario de la UNaM. -Villa Cabello (Chacra 149) -Santa Rita (Av.Chacabuco y calle 127) -Itaembé Miní (Av. 147 y 152) -Itaembé Miní (Casa del Bicentenario) Chacra 32-33 (Lavalle 4645) Horarios de Atención: 8:00 hs a 12:00hs. Y por la tarde de 16:00hs a 19:00hs. 11
  • 15. I 2016 Documento para taller Programa de Acompañamiento 12
  • 16. La orientación y el acompañamiento Virtual en el Programa Entre Pares Desde el inicio de su vida el hombre ha estado sujeto a la socialización, de esta forma ha podido constituirse a sí mismo, “el ser humano, objeto de la larga dependencia en el seno de la familia, de duración única si se le compara con la dependencia de otras especies, busca vehementemente el amor” (Ramírez, 2006: 35). Sin embargo, en la sociedad de la información (Lash, 2005) nos encontramos ante una paradoja: si el hombre por ser hombre necesita tanto de la socialización y ésta tiene que ver con la comunicación e interacción, ¿qué ocurre con la comunicación cara a cara que va teniendo cada vez menos frecuencia? La realidad virtual ahora existe en un mundo “paralelo” on line, una especie de universo hiper- posmoderno donde el tiempo, espacio, geografía, identidades y cultura tienen otras dinámicas. Sin embargo, la cuestión de la virtualidad es más compleja y precede a la existencia de las nuevas tecnologías de la comunicación y de reproducción de imágenes del siglo XX. La sensibilidad a la virtualidad apunta a algo más profundo que una moda pasajera provocada por una ola tecnotópica. Es una característica humana general, implicada en el uso del lenguaje, pues somos capaces de ser transportados simbólicamente hacia otros lugares, imaginar lo que no está aquí y, más aún, somos capaces de crear realidades a partir de estructuras que son puras abstracciones antes de volverse hechos empíricos (Lins, 2004: 179). En la actualidad es posible observar que un mayor porcentaje de personas tiende en general a comunicarse a través de la distancia. Estamos hablando no sólo del teléfono, las cartas – que cada vez van perdiendo adeptos– sino de los teléfonos celulares, la Internet o sitios virtuales que promueven la vinculación masiva en tiempo real. Conocer hoy significa también en gran medida, estar conectado. El conocimiento se mueve demasiado deprisa como para que aprender sea únicamente un producto. Estábamos acostumbrados a adquirir conocimiento acercándolo a nosotros mismos. Se nos decía que teníamos que poseerlo, que tenía que existir en nuestras cabezas. Ya no podemos tratar de poseer todos los conocimientos necesarios personalmente. Actualmente se investiga el hecho de que gestionamos nuestro flujo diario de conocimiento dentro y fuera de nuestras vidas a través de una combinación de herramientas y procesos desordenados, que se ha puesto de manifiesto con el crecimiento de blogs, wikis, marcadores 13
  • 17. sociales y etiquetas. Al lograr estar conectados e intercambiar experiencias aparecen otros modos de comunidades, las virtuales, y muchas de aprendizajes. En ese sentido en el Programa de Acompañamiento a las Trayectorias Formativas se establecieron algunas acciones relacionadas con entornos virtuales de comunicación que ayuden al Ingresante a sumar formas de comunicación de lo que ocurre en la Facultad, además de pedir orientaciones o hacer sugerencias. Ellos son: a. Grupo Abierto en Facebook: Programa de Acompañamiento a las Trayectorias Formativas con el objetivo de generar comunicaciones, debates, y diálogos informales. Un espacio abierto y público mediado. Estrategia actual: esperar solicitud de amistad dada a través de recomendaciones de amigos. Estrategia antes de las vacaciones: generar invitaciones a la mayor cantidad de estudiantes, pidiendo sociabilización del programa. Publicar material de técnicas de estudio, información sobre mesas de exámenes. Generar debates sobre las mejores formas de organizarse para estudiar y rendir los exámenes. b. Blog: tutoresparesunam.blogspot.com.ar espacio generado para un encuentro más formal de las cuestiones significativas del Programa, las acciones, agendas de encuentros, informaciones institucionales y todo lo que pueda guiar, ayudar a los estudiantes a organizar su vida universitaria. Estrategia actual: Publicar información sobre el programa, objetivos, primeros pasos. Compartir materiales sugeridos por profesores, como el de técnicas de Estudio. Estrategia en las vacaciones: generar nexos a información académica. Publicar material de ayuda a los exámenes. c. Correo:tutoresparesunam@gmail.com tiene como finalidad de ser el modo de comunicación entre los integrantes del Programa, el medio de trabajo colaborativo on line a través de documentos compartidos para la elaboración de propuestas a incluir en la agenda de trabajo. La comunicación personalizada con los estudiantes. Es necesario pensar a los entornos virtuales y redes sociales como potentes mediadores con lo social y lo educativo. Entonces todo lo que puedas organizar para estar contectado con tu grupo de clase, intercambiar apuntes, bibliografía, etc. Te va a ayudar a conocer a quienes empiezan con vos ésta vida universitaria. Esperamos tu solicitud de amistad – Tu correo, un mensaje, tu ” Me gusta”  Equipo de Acompañamiento 14
  • 18. EL OFICIO DEL ESTUDIANTE. NUEVAS PRÁCTICAS, NUEVOS ROLES. Estudiar en una universidad es un cambio muy importante en la vida de las personas, y como todo cambio exige reorganizarse para adaptarse mejor a las nuevas prácticas. El contrato entre la Universidad y los estudiantes se da en un marco de libertad: ya no hay un preceptor que controle las ausencias a clase, ni profesores que les exijan hasta el cansancio la entrega de trabajos, ni mucho menos, citas a los padres. Es el estudiante el que decide si va a clase o no, si entrega el trabajo o no y cuántas horas le dedicará al estudio. Aunque suenen bien, esas libertades implican responsabilidades, y es normal que estos cambios produzcan acomodamientos, miedos y asombros en los nuevos estudiantes. La UNaM tiene una impronta fuertemente inclusiva y por ello, y reconociendo que tanta libertad puede marear, ha desarrollado un sistema de acompañamiento en sus estudios durante los primeros tiempos. El Curso de Ingreso Universitaria, el espacio de tutorías y de formación disciplinar, la entrega de diferentes tipos de becas, entre otras estrategias, están diseñadas para que este nuevo camino no lo recorran solos. Se considera que la primera tarea que un estudiante debe cumplir cuando llega a la Universidad es la de aprender su oficio de estudiante. El alumno debe adaptarse a los códigos, aprender a utilizar sus instituciones y asimilar sus rutinas. Existen tres factores que caracterizan a la Educación Superior: la primera es que se trata de una enseñanza que se dirige a adultos y por eso, los problemas particulares que aparecen tienen que ver con la conquista de la autonomía. También se la considera como una enseñanza terminal: mientras que los niveles educativos anteriores preparan para el siguiente, la esta lo hace para la vida laboral activa. Finalmente, la entrada es voluntaria, aunque se vuelva una elección forzada, en razón, por un lado, del mercado de trabajo y por otro, porque la Escuela Media ha dejado de asegurar una salida laboral. Por otra parte, el pasaje a la Universidad se acompaña de modificaciones importantes en relación con tres ámbitos sumamente presentes en todo aprendizaje: el tiempo, el espacio y la relación con las reglas y los saberes. En relación con el tiempo, los estudiantes destacan que este se encuentra completamente modificado. Los cursos no tienen las mismas duraciones, los horarios a veces se modifican con cada profesor, el volumen de horario semanal no es continuo, el año es cortado en dos semestres. Todo esto da cuenta de los esfuerzos que debe realizar el estudiante para entender, de manera discontinua, la lógica temporal a lo largo de año. En relación con el espacio, los estudiantes señalan que la universidad les resulta diferente. El cambio más notorio tiene que ver con el aprendizaje de reglas y saberes. En la universidad, hay un mayor número de reglas que se ponen en juego en simultaneidad y deben ser aprendidas. Ellas son más complejas y están, en la mayoría de los casos, articuladas unas con otras. 15
  • 19. Para el sociólogo francés Alain Coulon, la entrada a la Universidad puede ser analizada como un pasaje, y propone tres momentos diferenciados: el tiempo de la extranjeridad, en el cual, el estudiante entra en un universo desconocido, donde las instituciones rompen con el mundo familiar que acaba de dejar. El tiempo del aprendizaje, donde se va adaptando progresivamente y se logra una conformidad. Y, finalmente, el tiempo de la afiliación, que es aquel que se manifiesta notablemente por la capacidad de interpretación, de transgresión, cara a cara con las reglas. La duración de estas etapas es variable según cada individuo. También varía en función de cada establecimiento. Finalmente, se da el pasaje definitivo al nuevo estado: el estudiante se vuelve “parte de” (…) Sabe reconocerse y expresa que ha atravesado todas las incertidumbres anteriores. Se siente“miembro” Este es el tiempo de la “afiliación”. ¿Cómo se adquieren las prácticas particulares de una universidad? No solo de manera académica. Muchos de esos códigos no se apoyan en un trabajo intelectual propiamente dicho. Muchas veces se suele oír a los estudiantes decir “Cuando termina la clase, me voy”. Sin embargo, esto los aleja de toda una inmersión necesaria en la cultura universitaria. Mientras más interacciones haya al interior de la universidad, más rápido se deja la segunda etapa de ambigüedad y desestructuración. Hay una dimensión capital relativa a una inserción lograda a la Universidad: las actividades para- universitarias. La afiliación va más lejos que la simple integración, ella es el aprendizaje de la autonomía, a través de la participación activa en una tarea colectiva. Más allá de la integración, la afiliación transforma el mundo universitario, en principio extraño, en un universo familiar que será luego identificado como “actitud natural”. Afiliarse es entonces naturalizar, al incorporar las prácticas y los funcionamientos universitarios a fin de devenir un miembro competente de la comunidad. En las universidades nacionales, y más precisamente en la UNaM, existen diferentes tipos de actividades a realizar: presenciar actividades de extensión, participar en el Centro de Estudiantes, visitar la biblioteca, si es necesario asistir a las tutorías de apoyo, formar parte de proyectos de investigación o de voluntariado universitario, entre otras. Por lo tanto, para tener un buen desempeño en los estudios universitarios, uno de los objetivos que los estudiantes deben tener es el de convertirse de extranjeros a miembros de la cultura universitaria, y para ello, apropiarse y naturalizar el oficio del estudiante. (Coulon, Alain, El Oficio del Estudiante. La entrada a la vida universitaria, París, Antrophos, 2005. 88) 16
  • 20. La modernidad líquida de Bauman. Por Alejandro Zúñiga. Blog de Alejandro Zúñiga. ¿Qué es una sociedad? ¿Cómo se identifica? ¿Qué la compone? ¿Qué relación hay entre los elementos que la componen, y el mundo exterior? ¿La sociedad va hacia una modernidad, o ya esta en ella? ¿Qué es modernidad? ¿Sólida? ¿Líquida? Tratar de responder a estas preguntas no es una tarea fácil, mucho menos si se trata de hacerlo objetivamente, sin prejuicios de ningún tipo. En Modernidad Líquida, ZygmuntBauman [1], desde la sociología, trata de responder a estas preguntas. En esta lectura, nos encontramos ante la prácticamente desaparición, por un lado, de ese sentido de pertenencia social del ser humano al volverse independiente. Cuando el ser humano tiene posibilidades reales de ser individual, la sociedad ya no es aquella suma de individualidades si no el conjunto de las mismas. Para Bauman, la modernidad líquida, es como si la posibilidad de una modernidad fructífera y verdadera, se nos escapara de entre las manos como agua entre los dedos. Este estado físico, es aplicado a esta teoría de modernidad en el sentido de que, posterior a la segunda guerra mundial, nos encontramos con, por lo menos, tres décadas de continuo y prospero desarrollo (aquí valdría la pena señalar o definir que entendemos por tal) en donde el ser humano encuentra tierra firme donde ser y relacionarse con los demás. Un capitalismo sólido, en una modernidad sólida. Sin embargo, años más tarde, este mismo desarrollo, traducido en la ciencia y la tecnología, así como también en lo político, económico, intercambio cultural, apertura de mercados, globalización, ha llevado al ser humano a alejarse de aquello con lo que se mantenía unido, la sociedad. Es decir, de una sociedad sólida pasa a una sociedad líquida, maleable, escurridiza, que fluye, en un capitalismo liviano. Bauman nos explica que ante la posibilidad de cambios reales, podemos reaccionar felices de la vida al sentirnos cada vez más independientes y rectores de nuestro destino, pero también, habrá quienes se sientan con miedo ante tales circunstancias [2]. Ser independientes no es tan fácil, la liberación-emancipación, puede traer consecuencias a las que no estamos acostumbrados. Nos consideramos modernos, pero no lo somos. Primero por que hay deficiencias que subsanar en diferentes rubros; segundo por que dentro de algunos años, esta modernidad dará paso a otra que se considerara como tal, pero que necesariamente, tendrá que dar paso a otra concepción. Para Bauman, el hombre deja de lado esa sensación de satisfacción y bienestar, derivados de la industrialización posterior a la segunda guerra mundial y busca su libertad. Considera que esa libertad conseguida con su emancipación, ha hecho que el hombre se vaya guardando mas para si mismo, despreocupándose aun mas de lo que sucede a su alrededor. Reflexiona acerca de cómo el hombre, si, esta inmerso en una sociedad, pero es una sociedad consumista, que busca satisfacer cada vez mas y más rápido, dadas las condiciones de expiración de los productos ofertados, y no necesariamente en productos alimenticios. Tales son los casos de las colecciones de la moda, lo ultimo en tecnología, que hoy lo es y mañana dejara de serlo. Considera que esa necesidad por las compras tiene como causa la búsqueda desesperada de pertenencia del grupo elite que guía los rumbos de la sociedad capitalista-consumista. Señala que, cuando salimos de compras, exorcizamos esos espíritus que solo nos muestran una y otra vez, que efectivamente, tenemos necesidades básicas, que serán cubiertas, en el mayor de los casos, pero solo esas, no mas, no tenemos oportunidades a obtener más. Los de alto poder adquisitivo tendrán un mayor número de opciones. Los de menor poder adquisitivo, solo podrán adquirir lo que les corresponde. Conformidad. 17
  • 21. “Hay un piso de lo que uno necesita para seguir con vida y ser capaz de hacer lo que exige el rol de productor, pero también un techo de lo que se puede soñar, desear o procurar contando con la aprobación social de las propias ambiciones, es decir, sin temor de ser rechazado, reprendido o castigado. Todo lo que se encuentra por encima de ese límite, es un lujo, y desear un lujo es un pecado” [3] Por mejores intenciones del hombre en sociedad, éste, terminara indefectiblemente por caer en las redes del consumismo, su identidad no será suficiente para salvarlo de ser parte de la sociedad sinóptica. Sin embargo, aún existe sutilmente, una clara diferencia entre, el enemigo número uno de la sociedad, el individuo, como lo señala De Tocqueville, y el ciudadano, inclinado a procurar el bienestar de su ciudad. En el tercer capitulo de Modernidad líquida, Bauman nos lleva a tratar de entender como ha sido posible que el espacio se haya separado del tiempo, si antes éstos estaban unidos y representaban fuerzas conjuntas para si. Actualmente, aporta Bauman, estos no solo se han separado, sino que, también hacen fuerza contra de si, sobre todo del tiempo sobre el espacio. El tiempo es el medio, herramienta de conquista del espacio. Antes, el tiempo se encontraba a la par de nuestros sentidos, sin embargo, con los avances tecnológicos, esta percepción del tiempo ha venido a transformarse, de manera tal que lo que antes nos parecía tan lejos, ahora solo esta a un click de nosotros, de esa manera conquistamos el espacio. Una conquista instantánea, que mas tarda en tener pasado que futuro. Otra gran aportación que la lectura hace, es aquella que se refiere en cuanto a la clasificación de espacios, entendiéndose estos en el ámbito de la convivencia humana. Los espacios o lugares émicos (aquel destinado a la exclusión), los lugares fágicos (aquel destinado a la inclusión masificada del consumo), los no- lugares (es un espacio despojado de las expresiones simbólicas de identidad) y los espaciosvacíos (lugares que siempre han estado ahí, pero inexistentes en nuestro mapa mental). Es, precisamente en estos espacios, en los que la humanidad se desenvuelve actualmente, que se da una cierta necesidad de exclusión. Como la ciudad de Heritage Park [4]. El ser humano se siente mas seguro estando solo que en sociedad, esta perdiendo las habilidades de convivencia, solo se moverá y expresara, en cierta medida, con aquellos a los que considere de su propia clase. El no hables con extraños, como lo señala Bauman, se ha convertido de una frase de protección infantil, a una coraza de protección adulta. En el cuarto capitulo, el autor nos explica como la sociedad liquida ha transformado la esencia del trabajo como bien común, a la esencia del trabajo individual. Por mis propios intereses. Aquí el trabajo como tal, tiene dos aristas, primero la de los capitales financieros que los producen a través de fabricas etc., el interés es solo como capital humano. Es decir, como el medio por el cual la materia se transformara en un bien; bien que será comprado y que rápidamente pasara a la historia por obsoleto. Los trabajadores son el recipiente que contiene el trabajo, y como tal lo tienen que cuidar hasta que se agote. Por otro lado, el trabajador pasa, primero de un trabajo a largo plazo, duradero y en donde se crean vínculos afectuosos con compañeros y empresa, existe una identificación [5] y un agradecimiento; a un trabajo inmediato, en el que la durabilidad no es importante y los vínculos personales dejan de existir y solo la gratificación instantánea importa. Si bien es cierto, los individuos viven en conjunto alrededor de ciudades o localidades, estos, ya se encuentran inmersos en un mecanismo del cual es muy difícil salir, una individualidad colectiva. El individuo como tal, solo puede confiar en si mismo, ya no puede confiar en los demás, ya que su seguridad esta muy por encima de intereses colectivos o mejor dicho comunitarios. Si a esto le agregamos, que el Estado, antes garante de la seguridad, certeza, y hasta cierto grado, libertad, ya no brinda estas garantías, entonces se da esa separación entre lo nacional, dentro del cual va inmerso el nacionalismo y el patriotismo; solo le queda tratar por si, de conseguir esa seguridad, entendida no solamente como seguridad física, sino, también como seguridad psíquica. 18
  • 22. Es decir, en la modernidad sólida, el individuo tenía una figura con la cual identificarse, el Estado, además de garantizarle un futuro, si no mas prometedor, por lo menos un futuro. Ahora el individuo se encuentra con que ese futuro se ha desvanecido, no tiene la seguridad de como se va a encontrar en 30, 40 o 50 años. En este sentido es importante señalar como el individuo al verse cooptado por esas necesidades creadas, se refugia en sí mismo para poder hacerse, de esa seguridad, evaporada entre los poderes de los mercados financieros. El concepto de Estado nación, se ofrecía como sustituto de la comunidad sólida, sin embargo la seguridad y la certidumbre, buscan un nuevo modelo en el cual basar sus expectativas. El Estado ha dejado de ser benefactor. Actualmente solo es un mediador entre los poderes fácticos y los individuos, va cediendo sus facultades de decisión. El Estado y la nación, van por caminos distintos en la modernidad líquida. Para concluir, Bauman señala que inmersos en la sociedad liquida, solo podemos esperar un cambio, en mucho tiempo. No podemos cambiar en unos cuantos años lo que ha sucedido durante siglos. Eso sí, debemos tener esperanza. Notas: [1] Sociólogo, filósofo polaco. Nació en Poznan en 1925. Profesor emérito de la Universidad de Leeds, Inglaterra. Vida de consumo, Tiempos líquidos, Los retos de la educación en la modernidad líquida, Mundo consumo, Modernidad líquida, son solo algunas de sus obras. [2] Esta indiferencia y resistencia al cambio resulta evidente en la versión de la Odisea de Feuchwanger. Elpenor, el marinero, protesta y se enoja con Odiseo, quería seguir siendo un cerdo. Sin decisiones que tomar, sin que hubiera nadie a quien obedecer, podía revolcarse en lodo y ser feliz, solo seguiría sus instintos, no quería ser otra vez humano. [3] Bauman, Zygmunt, Modernidad líquida, México, FCE, 2003, p. 82. [4] Una comunidad creada por George Hazeldon, en Sudáfrica, con todos los espacios necesarios para la convivencia humana, sin los peligros del exterior. Centros de trabajo, comerciales, de servicios, habitacionales, seguridad y convivencia pacífica asegurados. [5] Vale la pena señalar que la búsqueda de identidad, para nuestro autor, es una constante lucha por detener el flujo. Percibir la identidad por fuera, nos llama la atención, nos provoca atracción, queremos ir tras ella, de una manera que nos permita, no ser tan dependientes de una sociedad consumista. Sin embargo, al estar dentro de ella, al poseerla, nos parecerá como algo ilusorio, volátil, por lo que preferimos siempre, volver al estadio de sociedad sólida y consumista. Formar parte de un grupo. martes, 5 de abril de 2011 Publicado por Alejandro Zuñiga en 10:07 Alejandro Zúñiga: Lic. en Derecho. Maestro en Derecho por la UNAM. Profesor Universitario. Investigador y profesor de Teoría del Estado, Historia del Derecho Mexicano, Filosofía Jurídica y Oratoria Jurídica. Integrante del Consejo Editorial de la Revista Quaestionis. ---------------------------------------------------------------- Fuente: Blog de Alejandro Zúñiga Imagen: Tiempo líquido 19
  • 23. La Pedagogía Crítica de Henry Giroux (Resumen Introducción) La pedagogía crítica surgió de una larga serie de luchas educativas que se extienden a partir de la obra de Paulo Freire en Brasil, es un movimiento y una lucha constante que tiene lugar en una serie de diferentes formaciones sociales y lugares. En primer lugar, creo que lo mejor es pensar en la pedagogía crítica como un proyecto en curso en lugar de un conjunto fijo de referencias o conjunto de prácticas prescriptivas, no es un método. Una manera de pensar acerca de la pedagogía crítica en estos términos es pensar en ella tanto como una forma de entender la educación como un acto de participar en la formación del mundo en el que vivimos. Pero creo que el mejor lugar para comenzar a responder esta pregunta es reconocer la distinción entre una noción conservadora de la enseñanza y el significado más progresista de la pedagogía crítica. La enseñanza para muchos conservadores a menudo es tratada simplemente como un conjunto de estrategias y habilidades para utilizar con el fin de enseñar la materia pre- especificado. En este contexto, la enseñanza se convierte en sinónimo de un método, técnica o la práctica de un entrenamiento en habilidades artesanales como. Por, otra parte, la pedagogía crítica debe ser vista como un proyecto político y moral y no una técnica. La pedagogía es siempre política, ya que está conectado a la adquisición de la agencia. Como proyecto político, la pedagogía crítica ilumina la relaciónes entre el conocimiento, la autoridad y el poder. Se llama la atención sobre las cuestiones relativas a quien tiene control sobre las condiciones para la producción de conocimientos, valores y habilidades, y se enciende como el conocimiento, las identidades y la autoridad se construyen dentro de conjuntos particulares de relaciones sociales. Asimismo, llama la atención sobre el hecho de que la pedagogía es un intento deliberado por parte de los educadores para influir en cómo y qué conocimientos y subjetividades se producen dentro de conjuntos particulares de relaciones sociales. Éticamente, la pedagogía crítica subraya la importancia de entender lo que realmente sucede en las aulas y otros entornos educativos, planteando cuestiones relativas a lo que el conocimiento es de más valor, en qué dirección debe un deseo, y lo que significa saber algo. Lo más importante, toma en serio lo que significa entender la relación entre la forma en que aprendemos y cómo actuamos como agentes individuales y sociales, es decir, que se ocupa de enseñar a los alumnos no sólo a pensar, sino a luchar con sentido de responsabilidad individual y social, y lo que significa ser responsable de las acciones propias como parte de un intento más amplio para ser un ciudadano activo que puede ampliar y profundizar las posibilidades de la vida pública democrática. Revista: Revista Electrónica Sinéctica 2006 (29) 20
  • 24. 21
  • 25. Documentos para Jornadas de Taller de Lectura y Escritura. I 2016 22
  • 26. Universidad Nacional de Misiones Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales INGRESO GENERAL 2016 Jornadas de Lectura y Escritura Contenidos: - Lectura y formatos de síntesis. La lectura en al ámbito universitario. - Escritura. Propiedades textuales. El párrafo. Procedimientos de reducción y ampliación. - Polifonía e intertextualidad: citas directas, indirectas, paráfrasis. Objetivos: - Reflexionar acerca de los procesos de estudio, lectura y escritura en la universidad. - Desarrollar y fortalecer las competencias para la lectura y la escritura académicas. - Poner en práctica diversas técnicas y estrategias para estudiar, analizar, reformular y sintetizar diferentes tipos de textos. 23
  • 28. La lectura en el ámbito universitario. Formatos de síntesis Adriana Villafañe La tarea principal de todo estudiante universitario es la lectura reflexiva de los materiales que circulan en ese espacio académico. Por lo tanto, saber realizarla colabora con el enriquecimiento de las competencias y saberes necesarios para desempeñarse óptimamente. Cuando hablamos de lectura nos referimos a una actividad que va más allá del reconocimiento y verbalización de lo leído; consiste en relacionar, evaluar, reformular y ser capaces de elaborar una nueva perspectiva combinando lo saberes previos con los saberes nuevos. En otras palabras, la lectura está ligada al aprendizaje: se lee para saber; pero a partir de la aprehensión, el verdadero conocimiento no consiste solamente en repetir lo aprendido sino en producir algo nuevo, en transformarse uno mismo. Para lograr con dicho objetivo, es aconsejable realizar actividades previas con los textos leídos, de manera que podamos avanzar en la complejización del proceso de lectura en forma gradual. Una vez allí empieza el proceso de lectura y estudio: a- Lectura exploratoria: es el primer contacto que tenemos con el material que vamos a leer. Es el acercamiento que se traduce en ver, tocar, contar las hojas, revisar índice; es como la adquisición de una prenda: la miramos de atrás y de adelante, la tocamos, vemos sus colores. Sólo que en el caso de los materiales de lectura, muchas veces nos tendremos que “poner” esa prenda nos guste o no, porque es el profesor quien elige qué prenda “debemos usar” para estar acorde al “look” que exige la cátedra. Si se trata de un libro, esta primera revisión se realiza sobre la tapa, contratapa y solapas; primeras páginas; paso por el prólogo y prefacio; visión del índice general y analítico para determinar los temas del material. Si se trata de un diario, se revisará la primera plana, se determinará las secciones; se observará rápidamente las fotos y diagramas y se realizará una lectura de algunos títulos y encabezados. En todos los casos, esta primera tarea con los materiales bibliográficos permite hacer inferencias e hipotetizar acerca del desarrollo, cuestiones que se corroborarán en la etapa de la lectura atenta y comprensiva. b- Lectura atenta y comprensiva: es la lectura propiamente dicha que permite adentrarnos al contenido del material. En este momento se puede realizar una selección de las partes más importantes o necesarias para la tarea a desarrollar. Cada estudiante efectuará esta etapa de lectura las veces que considere necesarias para alcanzar el objetivo de comprender el texto. La lectura necesita plasmarse en algún tipo de producto que sirva como registro de la actividad realizada para que sea considerada verdaderamente productiva. Es muy ventajoso realizar fichajes, resúmenes, cuadros, síntesis de acuerdo a las posibilidades que ofrece el texto. Pero en primer término, en esta lectura selectiva hay que desarrollar las siguientes actividades: 1- Reconocimiento del tema y los subtemas que se desarrollan. 2- Identificación de la estructura u organización del texto base. Qué partes lo componen (introducción, desarrollo y desenlace o cierre, si se trata de un texto expositivo o de una 25
  • 29. narración; hipótesis, argumentación y conclusiones, si se trata de un texto argumentativo, etc.) 3- Redacción de breves notas almargen de los párrafos,que señalen cuáles son los temas que se desarrollan allí. 4- Subrayado del contenido más importante. Ayuda a tener visible lo relevante del texto, pero no debe abusarse de esta técnica porque se termina subrayando todo el texto y se pierde nuevamente aquello que se quiere destacar. El subrayado es una técnica que ayuda a elaborar todos los formatos de reducción. Operaciones para lograr la reducción de la información No hay lector o estudiante que no busque comprimir la información de un texto de estudio. Para lograrlo y con el fin de recuperar la información organizada en un texto, se sugieren las siguientes operaciones propuestas por Van Dijk en su texto “Macrorreglas de reducción de la información”:  Supresión: dada una secuencia de proposiciones, se suprimen todas las que pertenecen a un nivel secundario. O sea, seleccionar del texto lo que en ese momento es importante y conservar aparte el resto de la información secundaria. Se aconseja suprimir los ejemplos, las reformulaciones, los casos.  Generalización: dada una secuencia de proposiciones, se hace una proposición que contenga un concepto abarcativo de las mismas. Muchas veces nos encontramos con que un texto desarrollar en varios párrafos distintos aspectos de un tema; en ese caso existe la posibilidad de redactar en una sola frase el contenido de esos párrafos. Por ejemplo, si en el texto se relata que alguien puso en marcha el auto, lo sacó del garage, condujo respetando los semáforos, llegó al estacionamiento de su oficina y lo estacionó, podremos sintetizarlo: Se fue en auto a su trabajo.  Construcción: la proposición construida como señalamos antes, sustituye a la secuencia original. Se requiere no sólo eliminar palabras o frases sino crear palabras y expresiones nuevas. Con esta tarea obtenemos la información que buscamos en ese momento del estudio. Esto quiere decir que en posteriores re-lecturas quizás necesitemos otros datos y las partes que se seleccionen, serán otras. Formatos de reducción de la información Retomando el tema anterior sobre la selección de la información relevante de un texto, se nos presenta ahora la tarea de determinar qué forma de organización reducida podemos aplicar. Cada texto, según su temática y la información que presenta, facilita su reducción en algunos formatos y en otros, no. Pero disponemos de varias alternativas para trabajar. Desarrollamos aquí los siguientes formatos: el resumen, la síntesis, el esquema de contenido, el mapa conceptual, el cuadro sinóptico, cuadro comparativo. Cabe aclarar que estas formas textuales sólo son recursos para dar cuenta de las lecturas realizadas y para tener a mano los elementos más importantes de un discurso. Las reducciones no son lecturas definitivas: cada vez que se recurre a la misma bibliografía, seguramente lo hacemos en la búsqueda de otras informaciones que no fueron relevadas en las lecturas anteriores. Tampoco deben usárselas para la presentación de trabajos escritos - 26
  • 30. parciales, exámenes, cuestionarios-, a excepción de que la consigna así lo requiera. Para estos casos, el discurso debe ser ampliado con los ejemplos, explicaciones y reformulaciones necesarias para dar cuenta de lo estudiado. Finalmente y no menos importante: cada lector realiza sus propias reducciones en función de su proceso de comprensión, de sus competencias y de sus métodos de estudio. Por eso es poco probable que dos lectores realicen exactamente el mismo resumen o el mismo mapa conceptual. Resumen Es la técnica de reducción que extrae las ideas principales del texto fuente sin tergiversar las ideas del autor. No permite la inclusión de ideas propias, ni valoraciones de lo leído (para ello está la síntesis). Las ideas deben presentarse ordenadas de la simple a lo complejo; desde las causas a los efectos. Síntesis Es la técnica de estudio más utilizada y la más importante. Tiene los siguientes rasgos:  Es un escrito que transmite la información de otro texto de manera abreviada.  Utiliza la redacción propia de quien lo elabora.  Permite incluir reflexiones sobre lo leído.  El resumen tiene que ser un texto coherente y se tiene que entender por sí solo, de forma independiente del texto base.  No debe ser un esquema o un cuadro sinóptico.  Tener en cuenta para quién y para qué se redacta el resumen. Esquema de contenido Permite organizar de manera gráfica las ideas principales y secundarias, a través de la ubicación por niveles de las mismas y permite visualizar las relaciones que se establecen entre ellas. El mejor ejemplo de esquema de contenido es el índice o –justamente- tabla de contenidos de los libros. Cada nivel se expresa a través de palabras claves o frases breves nominales. Téngase en cuenta que cada una contiene una determinada cantidad de información que no se expresa en el esquema. Es así que este tipo de formato se usa como presentaciones en papel o virtual y van acompañadas de una explicación y descripción detalladas que amplían la reducción realizada. Mapa conceptual Es la representación gráfica de los conceptos desarrollados en un texto, y sus relaciones jerárquicas. Los elementos que integran el mapa conceptual son: las palabras claves, sus relaciones, sus jerarquías, los conectores, las palabras de enlace y la simbología.  Las palabras claves: son los términos más importantes expresados con nombres o sustantivos  La relación y la jerarquización: las palabras claves deben estar ubicadas de tal manera que se adviertan claramente las relaciones y el tipo de jerarquía entre ellas.  Los conectores: son líneas que unen a las palabras que tienen algún tipo de relación o conexión. 27
  • 31.  Las palabras de enlace: son aquellas que describen el tipo de conexión entre las palabras claves; son etiquetas que caracterizan la relación, por lo tanto deben ser muy precisas.  La simbología: es importante establecer la figura que se asignará a los elementos. Por ejemplo: el óvalo o el rectángulo para las palabras claves; las líneas –pueden ser flechas- para indicar la relación y la dirección del vínculo. Cuadro sinóptico Su forma está determinada por la utilización del sistema de llaves para organizar el contenido desde lo general a lo particular. El título del tema o tema general debe colocarse en la parte central lateral del cuadro sinóptico, fuera de la llave principal. Las divisiones y subdivisiones se establecen según su jerarquía, utilizando llaves menores, lo cual muestra la categoría de subtítulos o subtemas. Además, se puede resaltarlas con letras de diferente tipo y tamaño. En todos los niveles debe emplearse términos o frases cortas con sentido; no se aconseja el uso de oraciones con verbos conjugados; es mejor transformar las oraciones bimembres en frases nominales. El cuadro comparativo Es un cuadro cuyo objetivo es cotejar las características de dos o más asuntos y presentarlas de manera reducida a través de frases breves o nominalizaciones. Al contrastar se pueden señalar no sólo las diferencias, las similitudes, sino también las complementaciones entre esos elementos. Una de las formas del cuadro puede ser de “doble entrada”: una vertical y otra horizontal, en cuyo cruce encontramos los rasgos o características. En la primera pueden ubicarse los elementos a comparar (las invariantes) y en la otra los aspectos que se comparan (las variables). Otra opción es simplemente comparar dos elementos haciendo coincidir en la misma línea los aspectos que se correlacionan. Es necesario advertir que pueden hacerse otros tipos de cuadros que no necesariamente sean comparativos. ……………………………………………………………………………………………………………………………………………… El Párrafo Como ayuda para identificar las proposiciones principales de un discurso, hay que tener en cuenta la construcción del párrafo. Un párrafo bien construido debe tratar un tema o aspecto independiente y entre todos deben construir un significado global único. Recordemos que el párrafo es un conjunto de oraciones ligadas por un punto seguido y por conectores; termina en el punto y aparte, y la cantidad de oraciones debe ser criteriosa de manera de no elaborar párrafos demasiado extensos1 . Nosotros tomamos la propuesta de Toulmin quien estableció un modelo de párrafo aplicable sobre todo a los discursos referenciales. Este autor considera que son tres los elementos fundamentales de un párrafo: 1 Desde el punto de vista gráfico, un párrafo muy extenso abruma al lector quien necesita “descansar” en los punto y aparte. 28
  • 32.  La afirmación: presenta la idea principal del párrafo.  La información: contiene los datos que apoyan la afirmación.  La garantía: constituye la ligazón entre la afirmación y la información y muestra la importancia de la información para apoyar la aserción. Esta propuesta, en la práctica real de la escritura tiene sus variantes: pueden aparecer invertidos sus componentes; la información puede estar desarrollada en más de una oración y lo mismo puede suceder con la garantía. A los fines de lograr un texto eficaz, ya sea informativo o de otra índole, se hace necesario tener en cuenta cómo distribuimos la información en el texto. Daniel Cassany2 aconseja: "La organización de las ideas tiene que quedar reflejada en el texto de alguna manera, si queremos que el lector siga la estructura que hemos dado al mensaje. (...) Cada división debe tener unidad de contenido, pero también tiene que marcarse, gráficamente." (p.76). En todo texto, cada párrafo debe tratar un tema o aspecto independiente y entre todos deben construir un significado global único. ………………………………………………………………………………………………………………………………………….. Propiedades Textuales La cohesión Para poder desarrollar el concepto de cohesión, es necesario definir primero qué entendemos por TEXTO. Desde el punto de vista de la lingüística, el texto es un conjunto de oraciones que posee dos dimensiones: una dimensión gramatical y una dimensión comunicativa. La primera explica y describe las relaciones entre las oraciones del texto y la segunda asegura que ese tejido (del latín textum) o entramado de oraciones posea vínculos semánticos, es decir, relaciones de sentido, con la situación comunicativa en la que es producido e interpretado. Si tomamos como centro del análisis a la dimensión gramatical del texto, nos estamos acercando al concepto de COHESIÓN, que se define como uno de los factores que debe cumplir un texto para ser tal. Es decir, para empezar a hablar de “texto”, es importante considerar este aspecto en la construcción del mismo, de lo contrario estaríamos frente a un cúmulo de oraciones que no tendrían relación entre sí3 . Hablamos de cohesión cuando la interpretación de algún elemento en el discurso depende de otro. Se instala una relación cohesiva donde los dos elementos, el que presupone y el presupuesto, quedan integrados en el texto (Halliday y Hassan). Dicho de otro modo, la cohesión concierne a la manera en que los componentes del texto superficial -las palabras o elementos lexicales- están relacionadas entre sí y se basa en las dependencias gramaticales (Dressler 1981). 2 Cassany, Daniel: La cocina de la escritura Barcelona, Anagrama, 19. 3 Por lo tanto, una sucesión de oraciones, si no cumple con las relaciones mencionadas, no constituirá un texto. 29
  • 33. La cohesión se ubica y es identificable en la superficie del texto, y es visible a través de mecanismos léxicos y gramaticales que se instalan como pistas lingüísticas y van a colaborar con la comprensión del texto4 . El siguiente ejemplo muestra una serie de oraciones que no poseen mecanismos que manifiesten cohesión: Simón y Flor fueron muy temprano al mercado. Quería comprar frutillas y peras. Estaba cerrado. Compraron carne. Veamos ahora el texto cohesionado correctamente: Simón y Flor fueron muy temprano al mercado. Ella quería comprar frutillas y peras. El negocio estaba cerrado, por lo tanto, compraron carne. Ambos textos pueden comprenderse, pero la segunda forma es la que se aconseja utilizar, sobre todo en textos más complejos. Puede ocurrir que en un texto se identifiquen mecanismos de cohesión, pero que la coherencia no esté lograda: Estas vacaciones estuve en la Cordillera de los Andes. San Martín las cruzó enfermo, pero el caballo era viejo. Mi auto se descompuso en el camino, entonces me metí al mar. Los mecanismos cohesivos utilizados no aseguran la coherencia semántica del texto; no basta con la gramaticalidad de los mismos, sino que importan las relaciones de sentido que pueden establecerse entre ellos. Vale aclarar que el trabajo de demostrar la cohesión de un texto no se limita a la simple ejemplificación de los recursos, sino que consiste en señalar cómo los elementos gramaticales y léxicos del texto colaboran con la coherencia del mismo. Por tales razones, el análisis de la cohesión debe realizarse en un fragmento textual o la totalidad del texto entre las palabras, entre las oraciones y entre los párrafos que lo componen Como otras relaciones semánticas, la cohesión se manifiesta a través de los estratos en que se organiza el lenguaje, por lo tanto podemos referirnos a una cohesión gramatical y una cohesión léxica. Pero nosotros no entraremos en disquisiciones tan minuciosas y realizaremos tan sólo un listado de los recursos o mecanismos de cohesión: Referencia. Se advierte cuando un elemento del texto depende de otro para su interpretación Ésta supone la existencia de ítems como los pronombres personales, demostrativos o relativos, que no pueden ser interpretados por sí mismos, sino que necesitan de otro elemento para su decodificación. La referencia se puede producir hacia elementos extratextuales que refieren al contexto. En tal caso se trata de una referencia exofórica, que es una instrucción que parte del texto y se dirige al contexto; y también puede realizarse hacia elementos que contiene el mismo texto. En este caso se denomina endofórica. 4 La cohesión se vincula con la coherencia por cuanto ambos factores están integrados: un texto es coherente cuando tiene sentido y refiere a una situación comunicativa concreta y además si sus elementos de superficie están bien cohesionados. Sin embargo, un texto bien cohesionado no garantiza que sea coherente. 30
  • 34. La referencia endofórica reconoce dos direcciones: - Cuando la instrucción de búsqueda remite a elementos textuales mencionados previamente en el texto, se trata de una referencia anafórica.  Cuando se produce en un sentido inverso, es decir, cuando se orienta la búsqueda hacia los enunciados siguientes o posteriores, estamos ante una referencia catafórica. Elipsis. Es la omisión de una palabra, frase, proposición u oración ya dicha en el texto, cuya función es evitar repeticiones que pueden saturar el mensaje. El interlocutor es quien debe recuperar aquello no dicho, con la frase o palabra adecuada. Si el recurso está bien utilizado, la elipsis no constituye ningún impedimento para comprender el texto. Según el elemento elidido, se habla de elipsis nominal, verbal, proposicional, u oracional. Conectores. El uso de conectores responde a la necesidad de vincular las partes del texto y establecer el sentido de las relaciones a través de ellos. No constituye una instrucción de búsqueda, sino una especificación de cómo lo que sigue en el discurso está sistemáticamente relacionado con lo que aparece antes y con lo que sigue. Esto es porque cada conector tiene un significado propio que permite ir organizando y vinculando la información presentada en el texto. La variedad de conectores permite clasificarlos de acuerdo con su significado y respectivo uso. Los conectores que presentamos aquí no constituyen un listado exhaustivo, sino que son usados más frecuentemente: a) Para empezar y dar un orden a la información: en primer lugar trataremos el tema de.../ En primer término.../ Comenzaremos por.../Para empezar.../ Iniciamos con.../ Primeramente,.../ b) Para terminar: Finalmente.../ En último término.../ Por último.../ Para terminar.../ En conclusión.../ En fin.../ Concluyendo.../ Para finalizar... c) Conectores temporales: Previamente.../ Mientras tanto.../ En tanto.../ Después.../ Posteriormente.../ Entonces.../ Al mismo tiempo.../ Antes de.../ Después de... d) De equivalencia: En otras palabras.../ Esto es.../ Por ejemplo.../ Vale decir.../ Es decir.../ O sea.../ De la misma manera.../ Dicho de otro modo... e) Para condicionar: Si... entonces,.../ En tal caso.../ De otro modo... f) Para resumir: En síntesis.../ En resumen.../ Resumiendo.../ Sintetizando.../ Para abreviar.../ Abreviando.../ g) Para oponerse: Por el contrario.../ En cambio.../ A la inversa de.../ Contrariamente.../ Opuestamente.../ En caso contrario.../ Inversamente.../ h) Para ejemplificar: Por ejemplo.../ Como lo prueba el caso de.../ Citaremos el ejemplo de.../ El caso mencionado.../ Ejemplificando.../ Los siguientes ejemplos... i) Para comparar: Igualmente.../También / Asimismo.../ Del mismo modo.../ De la misma manera.../ Así.../ Como fue dicho antes.../ En este sentido... j) Para continuar: Y.../ En segundo lugar.../ Luego, abordaremos el tema.../ Posteriormente detallaremos.../ Además, es de prever.../ Por una parte,...por otra. k) Causales:Por lo tanto.../ Consecuentemente.../ Porconsiguiente.../ Por ello.../ En razón de.../ Por lo dicho antes.../ A causa de.../ Es por eso que... l) Concesivos: Es cierto que.../ No se puede negar.../ No hay duda de que.../ A pesar de ello.../ No obstante.../ Con todo.../ Sin embargo.../ Aunque... 31
  • 35. Sustitución. Comparte la finalidad de la elipsis de evitar repeticiones viciosas. Consiste en la utilización de sinónimos, hipónimos, hiperónimos, o eventualmente antónimos, cuyo sentido recupera el interlocutor en un proceso de asociación semántica. - Sinónimos: palabras de significado similar. - Hipónimos: es un término particular que puede pertenecer a una clase mayor que la incluye. - Hiperónimos: son los términos incluyentes, o el nombre de una clase que contiene hipónimos. - Antónimos: palabras de significado contrario, cuya finalidad cohesiva es destacar una oposición sobre lo tratado y destacar su sentido. - Enumeración o colocación: serie de elementos que comparten el campo semántico, o guardan algún tipo de relación entre sí. Repetición: si bien se combate la repetición de palabras en un texto, sobre todo escrito, este recurso, cuando no se usa en forma desmedida, mantiene presente el tema tratado, colaborando como puntal del eje temático estructurador del texto. Pero existen otras formas de repetición: la repetición conceptual por medio de paráfrasis o reformulaciones (decir lo mismo de otra manera). La Coherencia La coherencia es otra de las propiedades textuales o, como lo llaman Beaugrand y Dressler, es un factor de textualidad. En síntesis, es otro de los principios que debe cumplir un texto para ser tal. La coherencia es un concepto que tiene que ver con el contenido semántico del texto, pero también con su relación con la situación comunicativa. Es decir, que si bien es verdad que la coherencia no está en el texto, no es menos cierto que ella debe ser construida a partir de éste (Villaça Koch, pp. 93 - 94). Es, por tanto, una noción que relaciona al texto con el contexto de situación en el que es producido y comprendido. La interpretación fija un significado posible dentro del marco comunicacional en el que aparece eltexto; que luego se transformará en el sentido delmismo. El hecho de ser coherente le otorga al texto el rasgo de unidad pragmática: permite al texto ser producido, recibido e interpretado en relación con la situación que permitió su conformación. Por esto, son muchos los factores que inciden en la coherencia de un texto: Bibliografía: BAJTÍN, Mijail, “El problema de los géneros discursivos” en Estética de la creación verbal, México, Siglo XXI Editores, 1998 (8a. Edición), pp. 249-293 DE BEAUGRANDE, Robert Alain y DRESSLER, Wolfgang Ulrich: Introducción a la lingüística del texto, Editorial Ariel, Barcelona, España, 1997 MAINGUENEAU, Dominique, Introducción a los métodos de análisis del discurso, Buenos Aires, Hachette, 1989 (3a. Edición), pp. 138-1 (Bajtin, 1998 8va edición) NOGUEIRA, Sylvia, Manual de lectura y escritura universitarias, Buenos Aires, Editorial Biblos, 2005 MARÍN, M. Y HALL, B. Prácticas de lectura con textos de estudio. Bs. As. Eudeba. 2005. Pp. 156-158 32
  • 36. ESCRIBIR: UNA AVENTURA QUE DA TRABAJO Herramientas útiles y procesos clave para una redacción exitosa5 Carla Andruskevicz Motivos para escribir: Entre la inspiración y el trabajo Es muy común escuchar que para “sentarse” a escribir hay que “estar inspirado” o que uno necesita que “se prenda la lamparita”… Se cree que el escritor debe estar estimulado, entusiasmado con la tarea y, en algunos casos, que las musas6 o demiurgos7 deben guiarlo y acompañarlo proporcionándole buenas ideas y sugiriéndole los caminos a trazar y a seguir. Claramente, la escritura no es una sola: según el contexto y los destinatarios, asumirá tal o cual estilo y entonces podrá ser creativa, académica, burocrática, informal, formal, objetiva, expresiva… Se supone que las personas alfabetizadas tienen las competencias –en mayor o menor grado de desarrollo según experiencias cotidianas, laborales, etc.– para adecuarse a esta diversidad de estilos; sin embargo, hay escritores de todo tipo –tanto expertos como inexpertos– que cuando deben escribir desarrollan una suerte de fobia o pánico frecuente: “el temor a la página en blanco”… Es decir, cuando tenemos que escribir (una carta, una nota, un informe, un examen, etc.) y no nos sale una sola palabra, nuestra mente está vacía, nos sentimos trabados, agobiados, sin ideas para empezar a tejer... Para que esto no nos ocurra, es fundamental reconocer que la escritura es un PROCESO, es decir, una serie o conjunto de actividades, etapas y pasos planificados que debemos realizar si queremos producir un texto aceptable, que cumpla con los objetivos y genere los efectos que nos hemos propuesto en nuestros destinatarios. Daniel Cassany es un autor muy importante de la pedagogía y la didáctica de la escritura y en uno de sus libros que, casualmente, se titula “La cocina de la escritura” (1995), propone como inicio o punto de arranque, la exploración del problema retórico que está conformado por una serie de interrogantes que presentaremos a continuación. Esta guía, contiene las siguientes preguntas agrupadas según cuatro planos o aspectos distintos: propósito, audiencia, autor, escrito: Propósito ¿Qué quiero conseguir con este texto? ¿Cómo quiero que reaccionen los lectores y las lectoras (el público)? 5 Fragmento mediatizado y tomado de la siguiente bibliografía: Andruskevicz, Carla (2013): “Escribir: Una aventura que da trabajo”. En Lengua II: Un mundo de textos: Itinerarios de lectura y escritura (en co-autoría con María del Carmen Santos). Sistema Provincial de Teleducación a Distancia – SiPTeD. 6 1. f. Cada una de las deidades que, según la fábula, habitaban, presididas por Apolo, en el Parnaso o en el Helicón y protegían las ciencias y las artes liberales, especialmente la poesía. Su número era vario en lamitología, pero más ordinariamente se creyó que eran nueve. Fuente: http://rae.es/recursos/diccionarios/drae 7 1. m. Fil. En la filosofía de los platónicos y alejandrinos, dios creador. Fuente: http://rae.es/recursos/diccionarios/drae 33
  • 37. ¿Qué quiero que hagan con mi texto? ¿Cómo puedo formular en pocas palabras mi propósito? Audiencia (receptor) ¿Qué sé de las personas que leerán o escucharán el texto? ¿Qué saben del tema sobre el que escribo o expongo? ¿Qué impacto quiero causarles? ¿Qué información tengo que explicarles? ¿Cómo se las tengo que explicar? ¿Cuándo leerán o escucharán el texto? ¿Cómo (en qué circunstancias)? Autor (emisor) ¿Qué relación espero establecer con la audiencia? ¿Cómo quiero presentarme? ¿Qué imagen mía quiero proyectar en el texto? ¿Qué tono quiero adoptar? ¿Qué saben de mí los lectores y lectoras (el público)? Escrito ¿Cómo será el texto que escribiré o expondré? ¿Será muy largo/corto (extenso/breve)? ¿Qué lenguaje utilizaré? ¿Cuántas partes tendrá? ¿Cómo me lo imagino? Al encarar la tarea de un escrito o la redacción de un texto, la reflexión sobre estas preguntas nos serán de gran ayuda para explorar y reconocer cuáles son las metas y objetivos que queremos cumplir y qué forma queremos darle a lo que escribimos, aspectos tales que, por supuesto, se relacionarán con el contexto en el cual lo pondremos a circular (educativo, laboral, familiar, etc.), con sus destinatarios (amigo, pariente, colega, uno mismo, etc.) y con las condiciones de aceptabilidad requeridas. De esta forma, podemos retomar la metáfora del libro de Cassany cuando dice que la escritura se cocina: si somos buenos cocineros o tenemos a alguno cerca, sabemos que toda receta implica pasos múltiples que hay que seguir al pie de la letra porque si no la comida no sale como esperábamos, que hay que conseguir todos los ingredientes y utensilios necesarios y que, también, el estado de ánimo del cocinero será determinante en el producto final (¿cuántas veces estamos de mal humor y el almuerzo o la cena nos salen desabridos, secos o poco apetitosos…?). En el siguiente apartado proponemos entonces, recorrer las etapas más importantes del proceso de la escritura con la finalidad de cocinar variados y riquísimos platos… Las etapas del proceso de la escritura En el título de este texto se dice que la escritura es una aventura pero a la vez, es un trabajo; es decir que siempre puede ser apasionante y placentera pero que además es una actividad en la que hay que poner el cuerpo y, por lo tanto, exige esfuerzo, dedicación y un tiempo considerable para desarrollar textos aceptables y exitosos. Mucha gente al escribir no le dedica tiempo a las diversas etapas de este proceso, sino que solo escribe e inmediatamente entrega el escrito en manos de su destinatario: un escritor así no considera ni tiene en cuenta el “antes” y el “después”, momentos tan importantes 34
  • 38. como el “durante” de la escritura. Generalmente, cuando alguien escribe es porque quiere lograr algo con ese escrito que es uno de los medios de comunicación más utilizados –junto a la oralidad– entre los seres humanos. De esta manera, a continuación explicaremos tres de las etapas más importantes a la hora de escribir textos:  ANTES - Planificar: esta etapa está asociada a la guía para explorar el problema retórico que te presentamos en el apartado anterior; ese listado de interrogantes –con todas las variantes que podamos imprimirle– resulta un buen inicio para planificar qué vamos a escribir en la segunda etapa. En este sentido, es muy importante que antes de sentarnos a escribir, planifiquemos y reflexionemos acerca del qué, cómo, para qué y por qué escribiremos, así como también considerar las características del contexto y de nuestros posibles destinatarios.  DURANTE - Redactar: la segunda etapa es la de la escritura propiamente dicha, en la cual nos ponemos a entretejer palabras, frases, oraciones y nos ocupamos de disponer nuestras ideas en el papel –o en la pantalla, si es que escribimos en la computadora. No tenemos que olvidar que la etapa anterior, la de la planificación, nos ayudará a que la redacción fluya puesto que ya tenemos un conjunto de ideas y pensamientos anotados a los que ahora solo falta darles un orden, ampliarlos, desplegarlos y desarrollarlos.  DESPUÉS - Revisar: esta etapa es a la que generalmente se presta menos atención, ya que el texto está escrito y por lo tanto, para qué perder el tiempo volviendo a leerlo; el proceso terminó cuando se pone el “punto final”… Pero… ¡Paso a paso! Esta idea es propia de los escritores aprendices que no han reparado aún en las distintas etapas de la escritura, en su carácter de proceso espiralado y en la complejidad, esfuerzo y tiempo que conlleva la práctica de escribir un buen texto de cualquier tipo. En la etapa de la revisión nos ocupamos de corregir, mejorar y reformular distintos aspectos de la escritura vinculados con la estructura, la progresión temática, el estilo, las distintas propiedades textuales; en este sentido, la revisión no implica solamente corregir errores ortográficos, sino también revisar si hemos cumplido con los objetivos que nos propusimos en la planificación del escrito, si los paratextos son los adecuados, si la presentación es aceptable, etc. Es necesario decir que es importante que esta etapa pueda repetirse CUANTAS VECES SEA NECESARIO en el proceso de escritura de un texto y que el escritor debería ser consciente de ello para obtener buenos resultados. Modelos del proceso de producción de textos Las tres etapas presentadas han sido el punto de partida para que muchos autores propusieran modelos del proceso de producción de un texto, es decir, modelos acerca de cómo funciona la práctica –la “máquina”– de la escritura según seamos escritores expertos o aprendices (cfr. Cassany, 1987). De este modo, presentaremos dos de los modelos más conocidos, el Lineal y el Recursivo (cfr. Carvallo, 1994), no sin antes explicitar que estos modelos no son moldes estáticos que pueden repetirse de la misma manera en cada escritor o persona, sino mejor representaciones generales acerca del proceso de escribir un texto que pueden asumir características y rasgos distintos según las competencias, trayectorias, experiencias de quienes realmente escriben. 35
  • 39. En el Modelo Lineal, como su nombre lo indica, las etapas se conforman por una serie de actividades que se suceden y cumplen sin desvíos ni vueltas hacia atrás en el proceso, es decir, que las posibilidades para reformular y replantear el escrito son muy acotadas. En el siguiente esquema se pueden observar las distintas etapas del proceso de producción de un texto según este modelo: En cambio, en el Modelo Recursivo, las posibilidades para reformular, reescribir y mejorar el escrito son mayores: Planificar 1º Borrador + Nuevas ideas Reformular 2º Borrador + Nuevas ideas Reformular 3º Borrador etc… 1. Elaboración del plan de escritura 2. Redacción del borrador 3. Revisión 4. Cierre del trabajo 36
  • 40. A diferencia del Modelo Lineal, el Recursivo nos permite revisar el texto cuantas veces sea necesario produciendo distintos borradores y agregando nuevas ideas que se suman y amplían a las primeras. ¿Qué implica la palabra “recursivo”? Justamente cambiar el curso –el recorrido, el plan–, volver a él una y otra vez, hasta lograr el texto que deseamos y que nos propusimos. Este último modelo, que además es el que sugerimos tener en cuenta a la hora de escribir, le da mucha importancia a los borradores, a esa suerte de apuntes que si bien pueden estar llenos de errores, de tachones y remiendos, son muy importantes porque dan cuenta del proceso –y por lo tanto del esfuerzo y la dedicación– de nuestra escritura. Los borradores son la antesala del producto terminado, son pre-textos que contienen el germen, el punto de partida de una escritura exitosa y placentera. Bibliografía Andruskevicz, Carla (2013): Claves, orientaciones y herramientas para la lectoescritura académica. Libro de Cátedra Procesos Discursivos. Prof. y Lic. en Letras, FHyCS – UNaM. Posadas, EDUNAM. Carvallo, Silvia (1994): La actividad discursiva y los problemas de expresión en el ingresante universitario. Serie Documentos de Trabajo. Pdas., Sec. de Investigación. UNaM. Cassany, Daniel (1987): Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir. Barcelona, Paidós, 1991. ------------------- (1995): La cocina de la escritura. Anagrama, Barcelona. 37
  • 41. Construcción y manejo de citas y bibliografía8 Carla Andruskevicz, Marcela Da Luz y Romina Tor A lo largo de la Escuela Secundaria, y luego en la Universidad, los estudiantes producen discursos que se van complejizando a partir de la articulación de fuentes de áreas del conocimiento diversas, de la toma de la palabra ajena y del uso de citas9 . Actualmente, el acceso a las fuentes bibliográficas no sólo se produce a través de materiales impresos sino también a través de materiales digitalizados y a disposición en el espacio virtual. En este sentido los formatos para la construcción de menciones bibliográficas han sufrido modificaciones que tienen que ver con estas nuevas características. 1) Construcción del asiento bibliográfico - LIBRO Apellido, Nombre del autor. (Año de 1º edición).Título del libro. Lugar: Editorial, Año (de edición que se maneja). Págs./Pp. Ejemplo: Wilde, Oscar. (2000). El ruiseñor y la rosa y otros cuentos. Buenos Aires: Univ. Planeta, 2001. - LIBRO ELECTRÓNICO Apellido, Nombre del autor. (Año de publicación).Título del libro. Disponible en: (URL). Consultado el: (fecha). Ejemplo: Martín, Amanda - compiladora. (2011). Historia. Serie para la enseñanza en el modelo 1 a 1. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación. Disponible en: http://bibliotecadigital.educ.ar/uploads/contents/M-Historia.pdf Consultado el 27/08/15. - CAPÍTULO DE LIBRO Apellido, Nombre del autor. (Año de 1º edición). “Capítulo” en Título del libro. Lugar: Editorial, Año (año de edición que se maneja). Págs. (n° a n°). Ejemplo 8 Texto extraído y adaptado de: Carla Andruskevicz, Marcela Da Luz, Romina Tor, Alba Areco y Mónica Fleitas. Propuestas para la lectoescritura en los umbrales: Tendiendo puentes entre la Escuela Secundaria y la Universidad. PROFAE, FHyCS-UNaM. Posadas, EDUNAM-Ediciones especiales, 2015. 9 Esto se vincula con los conceptos de polifonía e intertextualidad: “Julia Kristeva, quien define el concepto de intertextualidad a partir del de polifonía de Mijaíl Bajtín (1929), señala que “todo texto se construye como un mosaico de citas; todo texto es absorción y transformación de otro texto” (Kristeva, 1968). Justamente, el término “polifonía” hace referencia a las estrategias de inserción de voces y de enunciados que se incluyen en otros”. (Klein 2007: 130). 38
  • 42. Basombrío, L – De Marsilio, H. (1974). "El pensamiento infantil" en Orientación para padres. Buenos Aires: Ruy Díaz. Págs. 111-121. * Si es on-line agregar: Disponible en: (URL). Consultado el: (fecha). - ARTÍCULO DE REVISTA Apellido, Nombre del autor. (Año de publicación). “Título del artículo” en Título de la revista. Volumen, Número. Lugar: Editorial. Págs.(n° a n°). Ejemplo: Parada, Alejandro. (2006). “La historia de la lectura como laberinto y desmesura” en Rev. Páginas de Guarda. Nº 1. Buenos Aires: FFyL – UBA. Págs. 89 a 100. * Si es on-line agregar: Disponible en: (URL). Consultado el: (fecha). - ARTÍCULO DE DIARIO Apellido, Nombre del autor. (Día/mes/año de publicación). “Título del artículo” en Título del diario. Lugar. Pág/s.(n° a n°). Ejemplo: Novau, Raúl (30/09/2002). “Escribir es una levadura que depende del calor humano” en Diario Primera Edición. Posadas, Misiones. Pág. 22. * Si es on-line agregar: Disponible en: (URL). Consultado el: (fecha). - PÁGINAS DE INTERNET Título de la página. Lugar. Disponible en: (URL). Consultado el: (fecha). Ejemplo: Editorial Universitaria de la UNaM. Disponible en: www.editorial.unam.edu.ar. Consultado el: 02/07/15. 2) Tipos de discurso referido Antes de iniciar, debemos considerar que el buen manejo y despliegue de las citas bibliográficas implica que: “… El escritor ha de lograr [un dominio] en el proceso de presentar otros textos orales o escritos dentro de su discurso. La inserción de OTROS DISCURSOS dentro del DISCURSO PROPIO plantea el problema de la INTERTEXTUALIDAD: es decir, cómo referirse a lo que otros han dicho, negado o refutado, sin que las emisiones, que ahora han quedado fuera del contexto del discurso original, parezcan distorsionadas, sin sentido o directamente engañosas… 39
  • 43. El escritor dispone de tres procedimientos para integrar el discurso de otros a su propio texto: la referencia directa, la indirecta y la indirecta libre”10 . La cita directa entonces corresponde a la enunciación textual –es decir, como aparece en el texto trabajado– del autor, por lo cual es necesario que delimitemos las fronteras entre nuestra palabra y la palabra del otro. Para ello pondremos el discurso entrecomillas (“”) y luego colocaremos la información bibliográfica correspondiente a partir de la cita americana, tal como se explica más adelante. Discurso directo Cita textual, generalmente entrecomillada. El enunciador (hablante y/o escritor) reproduce/ repite el discurso de otro. Ejemplo: “La semiosfera es el espacio semiótico fuera del cual es imposible la existencia misma de la semiosis” (Lotman, 1996: 24). Por otro lado, el discurso indirecto es la reformulación de alguna parte del texto que nos parezca relevante, y para indicar que esta idea/concepto lo tomamos de un texto ajeno debemos utilizar distintos verbos del “decir” – modalizadores que remitan a la palabra del otro. Discurso indirecto Paráfrasis/ reformulación, interpretación del discurso citado. Está subordinado al discurso de quien lo cita. Ejemplo: Lotman sostiene que existe un espacio, denominado semiosfera, fuera del cual la semiosis no podría producirse (Cfr. Lotman, 1996: 24). Formas del “decir”- modalizadores: dice, enuncia, expone, manifiesta, explica, argumenta, asegura, describe, sostiene, considera, opina, interroga, expresa, informa, comunica, señala, advierte, indica, remite, refiere, reitera, etc. 3) Tipos de Citas Si la cita posee MENOS DE TRES RENGLONES, puede continuar integrada al discurso citante, pero debe distinguírsela claramente con cursiva o comillas: Ejemplo: Lotman afirma que “el diálogo precede al lenguaje y lo genera” (Lotman, 1996: 35) ya que es el mecanismo semiótico fundamental de la cultura. 10 Marro, M. – Dellamea, A. (1993): Producción de textos. Estrategias del escritor y recursos del idioma. Bs. As., Fund. Univ. Hernandarias. Las mayúsculas son nuestras. 40
  • 44. Si la cita posee MÁS DE TRES RENGLONES, se utilizan márgenes más grandes (2 cm. aprox.) para separarla del discurso citante y se suele poner interlineado sencillo y disminuir un punto el tamaño de la tipografía. Ejemplo: Lotman continúa explicando: La frontera semiótica es la suma de los traductores-filtros bilingües pasando a través de los cuales un texto se traduce a otro lenguaje (o lenguajes) que se halla fuera de la semiosfera dada. El carácter cerrado de la semiosfera se manifiesta en que ésta no puede estar en contacto con los textos alosemióticos o con los no-textos [es decir, los textos que no poseen significación]. (Lotman, 1996: 24). Se recomienda el uso de la cita americana, es decir, la aclaración entre paréntesis del autor, año de edición y número de página en la cual se encuentra el fragmento citado. Este tipo de cita se utiliza con más frecuencia debido a que el asiento bibliográfico en la nota al pie muchas veces “molesta” la lectura, sobrecargando con información la página y, de todos modos, la bibliografía completa deberá aparecer al final del trabajo. En el caso de tener que reiterar la mención de una bibliografía ya sea en la misma página o en otra, se utilizan las siguientes abreviaturas: - Ídem, ibídem (ibíd.), ob. cit. (u op. cit. en latín): significan “obra citada” anteriormente; puede variar la página, por ejemplo: ob. cit. 16. Si la obra fue citada varias páginas antes de dicha cita, por lo menos deberá reiterarse el autor para facilitar la identificación del lector. Cuando se suprime algún fragmento del discurso citado, se utilizan los puntos suspensivos, ya sea al comienzo o al final, o en el medio de una cita agregando paréntesis “(...)”. Si se desea agregar alguna aclaración personal “dentro” de la cita, se utilizan los corchetes como en el ejemplo anterior. ………………………………………………………………………………………………………………………………………………. Formato académico habitual - Hojas A4. - Márgenes: superior e izquierdo 3 cm.; derecho e inferior 2 cm. - Interlineado 1,5 y párrafos justificados con sangría de primera línea. - Tipografía: Times Nº 12 o Arial Nº 11. - Numerar las págs. Modelo de portada para Trabajos prácticos: Universidad Facultad Carrera Cátedra Profesor/a Trabajo N°: Título: Alumno/: Lugar y fecha: 41
  • 45. TEXTOS PARA EL ANÁLISIS Y LA DISCUSIÓN 42
  • 46. CHRISTIAN VANDENDORPE Del papiro al hipertexto © FCE - Prohibida su reproducción total o parcial 7 Fronteras del libro Desde los inicios de los años ‘90 uno se pregunta regularmente en los coloquios o revistas si el libro electrónico algún día podrá reemplazar al “verdadero” libro. Para muchos todavía, un “verdadero” libro no puede ser sino una obra impresa sobre papel, que se puede tomar entre las manos, llevar consigo a una playa o en el subte, y que además proporciona sensaciones táctiles y olfativas vinculadas a la materialidad del objeto. Según esta definición, es muy evidente que el documento electrónico jamás podrá acceder a la “dignidad” del libro. Recordemos que un debate similar ya se produjo en la Roma del siglo III de nuestra era. La ocasión se originó en la interpretación de un testamento en el cual se legaban “los libros” del difunto: ¿había que entender con eso únicamente los rollos de papiro o incluir los códices? Según la opinión jurídica de un abogado de la época, era esta última concepción la que debía prevalecer: Los códices también deben ser considerados como libros. Se agrupa bajo el apelativo de libros no rollos de papiro sino un modo de escritura que apunta a un fin determinado. 1 Así, este juicio obliga a tomar cierta distancia respecto de la pregunta inicial, y nos recuerda que un libro encierra un escrito con una intención determinada. Esta intención responde a dos imperativos mayores: transportabilidad y permanencia. Un libro es eminentemente portátil, porque permite transportar un contenido de información mucho mejor de lo que podría hacerlo una colección de tabletas de piedra o cera, o un montón de volantes. Pero un libro también es un texto o un conjunto de datos visuales que posee un valor y que es posible conservar. Desde tiempo inmemorial, el libro es visto como la quintaesencia del testigo cultural, el condensado por excelencia del pensamiento de los individuos y las sociedades que nos precedieron. Por eso la destrucción de libros siempre fue percibida como una violencia hecha a la cultura y a la historia. Quemar un libro es 1 Citado por Roberts y Skeat, 1983, p. 32. 43 Vanderdorpe, Christian (2003): Del papiro al hipertexto. Ensayo sobre las mutaciones del texto y la lectura. Bs. As.: FCE. (1° edición en francés 1999). (Capítulo disponible en www.fce.com.ar)
  • 47. CHRISTIAN VANDENDORPE Del papiro al hipertexto © FCE - Prohibida su reproducción total o parcial 8 querer que desaparezca un pensamiento: los autos de fe son un medio espectacular de designar una doctrina o una obra al olvido colectivo. ¿Puede considerarse que el libro electrónico responde a la doble exigencia de transportabilidad y conservación? Por lo que respecta a lo primero, la respuesta es más bien positiva. Por cierto, las computadoras portátiles ocupan todavía mucho más lugar que un libro de bolsillo, pero su potencial de almacenamiento es infinitamente superior al del papel. Hoy se habla de la posibilidad de guardar dos gigaoctetos de datos en una superficie de un centímetro cuadrado, o sea, ¡el equivalente de 350 mil páginas a una interlínea simple! Así, un individuo podría transportar en el bolsillo de su camisa todo el contenido de la famosa biblioteca de Alejandría. Mañana, sin duda será el equivalente de una biblioteca universitaria del siglo XX. Además, una vez digitalizado, el texto puede ser manipulado con una facilidad que habría hecho soñar a los monjes instalados de por vida en los scriptoria medievales. Codificado en SGML, un texto electrónico puede ser exhibido o impreso en cualquier formato, en una tipografía respetuosa de la jerarquía original. Por último, puede ser copiado a la velocidad de la luz y transferido en millones de ejemplares de un continente a otro en algunas horas. La cuestión de la conservación no es tan segura. Si el pergamino y, en una medida menor, el papiro pudieron atravesar milenios, no se posee casi retroceso para los soportes electrónicos. Al parecer, los CD- ROM pueden resistir al tiempo, pero algunos especialistas nos aseguran que su duración de vida no debería superar los diez años. Y por otra parte, ¿encontraremos todavía lectores capaces de leerlos dentro de cincuenta años? ¿Quién puede leer hoy disquetes de formato 5 1/4? En cuanto a nuestra experiencia de internauta, no es mucho más alentadora. Sobre una lista de enlaces ofrecidos por una página web, cabe esperar que la tercera parte esté perimida dentro de dos o tres años. Las causas de esto son múltiples: el autor del texto se mudó o perdió su cuenta con el servidor, o éste fue reemplazado. El texto electrónico revela aquí sus límites, que son el revés de sus cualidades: es frágil y puede desaparecer en cualquier momento. Bajo una forma electrónica, el libro es enfrentado así a su postrer avatar. La extremada labilidad del texto y la facilidad con que se lo puede manipular, recortar y copiar contribuyen a convertirlo en un objeto trivial, repetitivo y de un valor más relativo que nunca. Por eso, el libro papel durante mucho tiempo seguirá existiendo en paralelo, como medio de reconocimiento social y cultural. Hasta hace muy poco tiempo todavía, la cultura escrita era reconocible en elementos materiales y finitos: la página era la unidad de base del libro que, a su vez, constituía la unidad de relleno de un estante de biblioteca. Y ésta, desde Alejandría, era el sitio que apuntaba a totalizar todos los saberes. La virtualización del texto modifica radicalmente esta situación milenaria. Más que simple elemento de la biblioteca, un hipertexto es susceptible de dar acceso a 44
  • 48. CHRISTIAN VANDENDORPE Del papiro al hipertexto © FCE - Prohibida su reproducción total o parcial 9 ésta en su totalidad, sin tener necesariamente una localización material fija. Nuestra representación del saber ya ha quedado perturbada. Mientras el libro estaba circunscripto en dimensiones físicas limitadas, todavía podía acariciarse la idea de que el saber estaba compuesto de compartimentos bien delimitados y con tabiques estancos, a la manera de esos paralelepípedos alineados sobre los estantes de las bibliotecas. Con el hipertexto, resulta evidente que todo elemento de conocimiento está relacionado con una cantidad de otros, en un encadenamiento infinito. Si un hipertexto carece de límites en el espacio, tampoco los tiene en el tiempo. Las antiguas tecnologías del escrito eran pesadas y estaban ubicadas bajo el signo de la permanencia (“verba volant, scripta manent”). Un autor no podía aportar fácilmente modificaciones a su texto una vez que éste había sido grabado sobre una estela, copiado sobre un pergamino o impreso. El texto digitalizado, por el contrario, es modificable a voluntad, y un autor puede retomarlo incesantemente para hacerle correcciones y añadidos. Un hipertexto jamás está cerrado. Dicho lo cual, es probable que el lector experimente durante mucho tiempo aún la necesidad psicológica de culminar una lectura comenzada, saber que ha recorrido una obra suficientemente para hacerse una idea atinada y coherente. El texto narrativo tradicional está construido por excelencia en función de la palabra “Fin”, que constituye la línea de horizonte hacia la cual el lector avanza a marcha forzada y por la que está impaciente, y en ocasiones desolado, de acercarse. Este horizonte constituye una supervivencia de los grandes mitos explicativos que acunaron la infancia de la humanidad, así como de las historias a través de las cuales todos nos descubrimos y construimos progresivamente. Ciertamente, lo narrativo también puede funcionar sin alcanzar jamás esta frontera, así como lo acredita el éxito de esos relatos por episodios que son los hechos cotidianos y la gesta de las estrellas y los grandes de este mundo, antes de que sean segados por la muerte. Pero el efecto ficción no funciona realmente bien sino en la medida en que el lector se deje absorber totalmente en un relato, lo cual supone un espesor temporal y una plena atención al universo imaginario en curso de elaboración. Por lo que respecta a la lectura con fines informativos, no cabe duda de que, en el mundo del hipertexto, ésta será cada vez más gobernada por el lector más que por una operación externa de terminación. El libro papel permite que el lector determine su navegación y el trabajo de lectura colocando señaladores. De igual modo, una obra digitalizada puede contener en un rincón de la pantalla un gráfico que indique la parte respectiva de lo que se ha leído y lo que resta leer; una ventana puede exhibir la lista de las páginas ya leídas; los señaladores pueden colocarse sobre las páginas a las que uno querría volver. Esos procedimientos ya son corrientes para realizaciones sobre CD-ROM. 45