SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 25
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL



CRISIS DE LA EDUCACIÓN EN EL MÉXICO ACTUAL
                  (1968-1990)

       DRA. GUADALUPE MENDOZA RAMÍREZ



         TRABAJO DE INVESTIGACIÓN



“CALIDAD EDUCATIVA A NIVEL SECUNDARIA”



       POR: MARCO ANTONIO JIMÉNEZ MENDIETA
  REYNA GISELA TORRES NAVA
  CLAUDIA OLIVARES DÍAZ
  SALVADOR VEGA DELOYA



                          SEMESTRE 30 GRUPO: II

                                         4/10/12
ÍNDICE




Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3

Delimitación y justificación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

Aspectos del problema. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

Antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

Rasgos cuantitativos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

Rasgos cualitativos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

Hallazgos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

Conclusiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

Biografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

Glosario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .24




                                                                                                         2
INTRODUCCIÓN

Una vez que comenzamos a indagar, en lo referente a este tema, encontramos
muchas variables, causas de lo que probablemente sea la raíz de este gran
problema en educación, en este caso la educación secundaria.

La educación siempre ha sido un tema en el cual es muy difícil que los principales
actores se pongan de acuerdo, aun más complicado es hacer que todos los
maestros involucrados estén de acuerdo y pongan en práctica cada una de las
reformas que hasta nuestros días se siguen llevando a cabo.

En la actualidad el nivel de secundaria es de gran importancia, ya que es el paso
obligado que se debe hacer entre la niñez y la adolescencia.En este nivel es
donde se le comienza a inculcar las habilidades para lo que será su vida, para su
futuro. Actualmente hay maestros e incluso directivos que afirman que la
secundaria solo es un repaso de lo que se ve en la primaria y que si se alarga la
primaria seria una mejor manera de educar sin perder tanto tiempo.

Es importante analizar lo que está pasando actualmente, ya que se han formado
problemas que están fuera del contexto de la escuela. Por ejemplo, los problemas
que hay en los hogares, la creciente inseguridad en las calles, los altos niveles de
deserción y embarazos en la adolescencia.

Analizar cada uno de estos problemas seria de gran utilidad pero no nos daría
tiempo abordarlo, pero eso no le quita lo interesante, ya que como pedagogos
siempre debemos estar inmersos en estos problemas, tratar de entenderlos y
sobre todo buscar soluciones para que no se sigan repitiendo. La principal tarea,
crear planes, proyectos y reformas educativas que contrarresten cada uno de
estos aspectos.




                                                                                       3
DELIMITACIÓN Y JUSTIFICACIÓN

Esta por demás decir la importancia que tiene la educación a nivel social, en esta
situación si las personas no se preparan con una educación integral, con buenos
programas de estudio, con unos maestros preparados y comprometidos con su
trabajo, la educación de México no tendrá futuro y qué decir de nuestro país,
seguiremos siendo un país de mano de obra barata.

Igualmente es importante darle una orientación a la educación, ya sea técnica,
profesional o en su caso de artes y oficios, por que con esta orientación que se le
dé a la educación y me refiero a educación tanto preescolar, primaria, secundaria,
bachillerato, carreras técnicas, licenciaturas, maestrías y doctorados, tenga un
sentido, tengan un fin establecido, ya sea para preparar obreros, profesionistas,
pero que muestre un fin, no solo el alumno estudia y a ver que puede ser.

Después formar alumnos, que cuando llegan a plano laboral, tengan las
herramientas necesarias para salir adelante y no que los estudios que tienen ya no
les sirven para nada porque ya son obsoletos, esto no es educación.

Desgraciadamente los planes que se implementan en México no tienen un plan a
futuro, si no que, solo se enfocan a rellenar las necesidades inmediatas
olvidándose de lo importante, el futuro.

Pensamos que es bueno conocer de qué pie se cojea, pues no es nada agradable
saber que estas ruinas son de nuestro país, pero igualmente nos da más
herramientas, nos da más conocimientos, nos da más razones y compromisos
para sacar adelante todas estas problemáticas, no solo por nosotros, sino que,
principalmente por el futuro de nuestros hijos.




                                                                                      4
ASPECTOS DEL PROBLEMA

A continuación presentaremos una serie de problemáticas que identificamos,
primero comenzaremos por definir que es la calidad de la educación, como se
puede saber que nuestra educación es de calidad.

1) La calidad no es un tema nuevo; sin embargo, se ha convertido en uno de los
elementos nucleares del discurso pedagógico contemporáneo, por cierto, junto
con el concepto de evaluación. A pesar de las dificultades de los estudiosos
reconocer para llegar a un consenso sobre que entender por calidad educativa,
esta supone una serie de dimensiones básicas que han incitado el acuerdo: la
eficacia, la equidad, la eficiencia y la relevancia. (Cuellar, 2002).

Ahora bien, gran parte de la investigación que se ha producido en México y en el
mundo, ha puesto el énfasis en la eficacia y la eficiencia, ya sea por la vía de
identificar los factores que se asocian con ellas o a través del diagnostico de los
niveles en que se obtienen, especialmente la eficacia; es decir, el logro de los
objetivos de un sistema o nivel educativo. La equidad se ha abordado, también,
incorporando a los estudios sobre eficacia, la consideración de contextos
socioeconómicos      y   culturales   diferentes,   entre   los   que   se   observan,
consistentemente, diferencias significativas en la oferta y la demanda educativa.

Sin embargo, la relevancia ha sido mucho menos investigada. Y parece ser el
caso de la relevancia, es decir, de la capacidad de un sistema educativo para
proporcionar el desarrollo de aprendizajes útiles, significativos, vinculados con la
vida presente y futura de sus alumnos. ¿Cómo juzgar la utilidad de los
aprendizajes promovidos por la escuela? Mas difícil aun, ¿Cómo juzgarla no para
el ahora sino para el mañana?

2)El concepto de evaluación.Se puede decir que es una actividad inherente a toda
actividad humana intencional, por lo que debe ser sistemática, y que su objetivo es
determinar el valor de algo.




                                                                                         5
El término calificación está referido exclusivamente a la valoración de la conducta
de los alumnos (calificación escolar). Calificar, por tanto, es una actividad más
restringida que evaluar. La calificación será la expresión cualitativa (apto/no apto)
o cuantitativa (10, 9, 8, etc) del juicio de valor que emitimos sobre la actividad y
logros del alumno. En este juicio de valor se suele querer expresar el grado de
suficiencia o insuficiencia, conocimientos, destrezas y habilidades del alumno,
como resultado de algún tipo de prueba, actividad, examen o proceso.

Se evalúa siempre para tomar decisiones. No basta con recoger información sobre
los resultados del proceso educativo y emitir únicamente un tipo de calificación, si
no se toma alguna decisión, no existe una auténtica evaluación.

Así pues, la evaluación es una actividad o proceso sistemático de identificación,
recogida o tratamiento de datos sobre elementos o hechos educativos, con el
objetivo de valorarlos primero y, sobre dicha valoración, tomar decisiones.

Quizá uno de los factores más importantes que explican que la evaluación ocupe
actualmente en educación un lugar tan destacado, es la comprensión por parte de
los profesionales de la educación de lo que en realidad prescribe y decide de facto
el "que, cómo, por qué y cuándo enseñar" es la evaluación. Es decir, las
decisiones que se hayan tomado sobre "qué, cómo, por qué y cuándo evaluar".

Existe quizá una mayor consciencia de la necesidad de alcanzar determinadas
cotas de calidad educativa, de aprovechar adecuadamente los recursos, el tiempo
y los esfuerzos y, por otra parte, el nivel de competencia entre los individuos y las
instituciones también es mayor. (Hombre, 2008)

3)Otro problema en la educación es la deserción.Es un problema educativo, que
afecta el desarrollo del individuo que está dejando de asistir a la escuela y también
de la sociedad en la que aquél, está conviviendo. Lo que normalmente
entendemos que es el motivo por el cual se da la deserción escolar es
básicamente por dos puntos: 1) Problemas económicos y 2) Asuntos de
desintegración familiar(Cárdenas).


                                                                                        6
A estos se les une una falta de interés del alumno hacia la escuela, que de por si
no es muy alagada, con esto, se hace más evidente que los programas que se
diseñan no están al alcance del pueblo en cuanto al interés que esta debe generar
y lograr mantener a los alumnos en la escuela.

4) Otro punto importante es el rezago que hay en México.La población está en
rezago educativo desde que se está en la primaria, pero hay otros que tienen 15
años y no han logrado concluir la educación básica o secundaria, es decir, se
encuentran en cualquiera de las situaciones siguientes: sin instrucción, con algún
grado aprobado de primaria, con algún grado de educación técnica o comercial
con primaria terminada o con uno o dos grados aprobados de secundaria. (El
rezago Educativo en la población Mexicana, 2004)




                                                                                     7
ANTECEDENTES

Durante los años de 1964 a 1970 Agustín Yánez, Secretario de Educación
Pública, introdujo la telesecundaria motivado por la necesidad de aumentar la
capacidad en el servicio educativo de este nivel; asimismo, dar atención a una
demanda cada vez mayor derivada del acelerado crecimiento de la población en
esos años y de una expansión considerable de la educación primaria cuyos
egresados empezaron a convertirse en una importante presión social para
continuar estudiando. Con esta medida se daba instrucción a personas que vivían
en lugares en donde no se encontraba un plantel establecido. (Cruz, 2012)

En este mismo periodo de gobierno las escuelas normales rurales y prácticas de
agricultura se convirtieron en secundarias agropecuarias en 1967 y, dos años más
tarde, se incorporan a la Dirección General de Escuelas Tecnológicas.

Una salida para aminorar la crisis social y política de fines de los años setenta,
cuya expresión más violenta fue el 2 de octubre de 1968, fue la determinación que
tomó el presidente Luis Echeverría (1970-1976) de realizar una reforma educativa,
argumentando que el problema central era que la educación no estaba
respondiendo a las demandas sociales. En este marco, el Consejo Nacional
Técnico de la Educación (CONALTE) se responsabilizó de la consulta para la
reforma educativa y para ello llevó a cabo seis seminarios regionales y una
asamblea general plenaria con el propósito de discutir las modificaciones al plan
de estudios y a los objetivos de la educación, contenidos y metodologías del ciclo
medio básico de enseñanza. Principalmente, se acordó que la secundaria al igual
que la primaria se organizara por áreas de conocimiento en vez de asignaturas,
dichas áreas fueron: matemáticas, español, ciencias naturales que agrupaba
biología, física y química, ciencias sociales, historia, civismo y geografía, y
además estaban las materias de tecnología, educación física y educación artística.
La reforma, como se circunscribió al tema curricular y pedagógico, estuvo vigente
hasta principios de los años noventa.




                                                                                     8
A raíz del creciente aumento de la matrícula en el nivel de educación secundaria,
en 1977 (siendo Secretario de Educación Porfirio Muñoz Ledo) se propuso hacerla
obligatoria. Sin embargo, esta iniciativa no prosperó en ese momento. Se retoma
en el contexto de las reformas de la década de los noventa y se establece su
obligatoriedad por mandato constitucional en julio de 1993.(Flores, 2000)

La administración de este nivel educativo adquiere una mayor importancia al
interior de la burocracia de la SEP y es así que en 1981 se establece la
Subsecretaría de Educación Media para administrar, controlar y evaluar los
servicios escolarizados de educación secundaria; bajo su cargo se encuentran la
Dirección General de Educación Secundaria (DGES), la Dirección General de
Educación Secundaria Técnica Básica (DGESTB) y la recién creada Unidad de
Telesecundaria.

Diez años después, en 1991, el CONALTE defendió su propuesta relativa al
establecimiento de un nuevo modelo de educación, argumentando que para lograr
aprendizajes significativos que le permitan al educando continuar aprendiendo a lo
largo de su vida, sólo será posible si se otorga en el currículo una mayor
importancia al desarrollo de actitudes, métodos y destrezas. Esta propuesta
empezó a someterse a prueba en una muestra reducida de escuelas en todas las
entidades del país. Sin embargo, no logró cristalizarse debido a que otro tipo de
decisiones políticas orientaron la reforma educativa en una dirección distinta.

En la actualidad, la manera de pensar ha cambiado, muchos                 millones de
mexicanos que están en rezago educativo creen que el futuro de México está en el
Presidente de la República, otros que están en un gobernador, millones de
mexicanos todavía creen que el futuro de mexicanos está en un partido político.

Pero no, el futuro de México no está ni en la izquierda ni en la derecha; no está en
el azul ni en el amarillo, ni en el verde; el futuro de México está en sus habitantes y
sólo cuando sean mejores el país tendrá un mejor futuro.Y la única manera de
tener mejores mexicanos no es regalándoles despensas, dinero, medicinas,
cemento, La mejor manera de tener mejores mexicanos, es con educación.


                                                                                          9
Cada año, 530 mil adolescentes abandonan la educación secundaria en el país y
en ocasiones la cifra de desertores en ese nivel es mayor respecto de los que lo
culminan, aseguró Juan de Dios Castro Muñoz, director general del Instituto
Nacional para la Educación de los Adultos (INEA).

El año pasado en el estado de México se entregaron 35 mil certificados de
secundaria. La entidad que tiene mayor población sin secundaria es Guanajuato,
con 25 %, mientras Morelos está en 18 %.

Respecto del tema de analfabetismo, 114 millones de mexicanos, 5.3 millones no
saben leer ni escribir. En 1970 (cuando México tenía 42 millones de habitantes)
había 6.7 millones de analfabetos.

El analfabetismo es más grave en los grupos étnicos y en los adultos mayores. De
los 18 millones de indígenas que hay en el país, al menos 60% de los adultos no
saben leer ni escribir, y los hispanohablantes de 60 años tienen una tasa de 14%,
es decir, México ya está libre de analfabetismo en la población hispanohablante
del grupo de 15 a 59 años.(Solano L. R., 2010)

La falta de educación incluso alcanza a autoridades municipales y trabajadores de
la administración federal, porque en algunos estados, sobre todo en el sureste del
país, hay algunos alcaldes que son analfabetos.

En México más de 60% de los alumnos de tercero de secundaria, cerca de 1.1
millones de jóvenes, se ubican en niveles elementales de aprendizaje en español,
matemáticas y biología, así como en formación cívica y ética, es decir, sólo
cuentan con un dominio básico de los contenidos curriculares o apenas suficiente
para continuar con su formación académica.

De acuerdo con datos obtenidos de los Exámenes de la Calidad y el Logro
Educativos (EXCALE) 2008, que se aplicó a una muestra representativa de 80 mil
525 estudiantes que cursaron el tercer grado en 3 mil 300 escuelas secundarias
generales, técnicas, telesecundarias y privadas, más de la mitad se encuentra por



                                                                                     10
debajo del nivel básico o elemental del logro educativo en las asignaturas
evaluadas.

en conferencia de prensa al presentar el documento, “El aprendizaje en tercero de
secundaria en México”, que reúne las conclusiones de la prueba EXCALE, reveló
que 72 por ciento de los alumnos tienen dificultades en su aprendizaje del
español, pues 36% se ubica por debajo del nivel básico, es decir, tienen carencias
importantes en el dominio curricular de la materia.

Los alumnos que se ubican en este rango de logro en el que no pueden identificar
la estructura correcta de una receta, ni el uso adecuado de los sinónimos,
mientras que otro 36% que alcanza un logro básico, no reconoce cómo se usan
los puntos suspensivos.

En el foro “Los grandes problemas nacionales”, “Diálogo por la regeneración de
México”, enfatizó que la cobertura en secundaria es de casi 75%, es decir, un
tercio de los jóvenes en edad de cursar ese nivel educativo no asiste o abandona
las aulas, mientras millones que deberían acudir a las universidades “se
convierten en ninis, porque ni estudian ni trabajan”.(Solano L. P., 2012)

En años recientes, se han hecho nuevos esfuerzos, aunque sea en el papel, como
la aprobación (en el Congreso) para hacer obligatorio el bachillerato y, por tanto,
universal. Garantizar el acceso a todos los jóvenes a la educación media superior
en un plazo de 10 años es posible, “siempre y cuando se adopten decisiones
mayores, como demanda la tarea que se debe realizar”.

En cuanto a la calidad de la formación de las nuevas generaciones, ésta demanda
una verdadera revolución educativa que acabe con la relación electoral de los
líderes magisteriales, quienes han venido cooptando a la autoridad educativa,
pues desde hace décadas, cuando no existían elecciones libres, el magisterio era
el único con presencia verdaderamente nacional y podía intervenir, pues los
profesores eran quienes contaban los votos.




                                                                                      11
Afirmó que con Elba Esther Gordillo Morales, presidenta vitalicia del Sindicato
Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), continúa la larga tradición de
captación electoral a cambio de la entrega del control del país, pues hoy podemos
ver que las principales acciones vinculadas a la educación están en sus manos,
como la formación de maestros, su ubicación y capacitación.

Una verdadera revolución educativa demanda la recuperación del valor del
magisterio para que quede al margen de arreglos de carácter electoral, es decir,
requerimos una democratización educativa y para ello hay que llegar a todas las
escuelas del país.




                                                                                    12
RASGOS CUANTITATIVOS

1) La calidad de la educación medida en los estándares PISA del 2008. Países
con menos horas de clase al año como Finlandia y Corea (592 y 570 horas,
respectivamente) obtienen mejores resultados en las pruebas de PISA en
matemáticas (medias de 548 y 547 puntos que los colocan en el nivel 4 de
desempeño).
Por otro lado, en países como Estados Unidos y México, los estudiantes de
secundaria toman más de 1,000 horas de clases al año (1,080 y 1047 horas,
respectivamente) y alcanzan resultados más bajos en la prueba del PISA (medias
de 474 y 406 puntos que los colocan en el nivel 2 de desempeño). Estos
resultados indican que en términos de calidad educativa, no basta con ofrecer más
educación, es necesario enfatizar su calidad.(Heroles, 2008)



                     Puntaje en la prueba PISA en 2008

  600

  500

  400

  300                                                    Puntaje en la prueba PISA en
                                                         2008
  200

  100

    0
         Finlandia     Corea     E.U.A.   México


Fuente: Elaborado por Fundación Este País con base en OCDE, Education at a
glance 2007, OECD indicators, 2007.




                                                                                        13
3) Deserción escolar.




           De 64 000 niños encuestados por deserción
      35.00%
      30.00%
      25.00%
      20.00%
      15.00%
      10.00%
       5.00%
       0.00%                                           De 64 000 niños encuestados
                                                       por deserción




Tomado de una encuesta realizada a niños de varios estados de la república.
Como muestra la grafica el principal problema de deserción es por qué no les
gusto ir a la escuela, entonces debemos preguntarnos cuales son las razones por
las cuales no tienen el interés de estudiar.




                                                                                     14
4) Nivel de rezago educativo.




   20000000
   18000000
   16000000
   14000000
   12000000
                                                                        Hombres
   10000000
                                                                        Mujeres
    8000000
    6000000
    4000000
    2000000
          0
                  1990             1995             2000




A nivel nacional el volumen de hombres y mujeres en rezago educativo en la
década 1990-2000 aumentó de 31.2 millones a 33.3 millones respectivamente,
equivalente en el último de los años a 53.1% de la población de 15 años y más. A
lo largo del periodo el número de mujeres sin la educación básica terminada es
mayor que el de hombres, siendo la diferencia en el año 2000 de 2.8 millones de
personas. Anualmente en promedio se incorporaron 218 mil personas de ambos
sexos a las filas del rezago educativo; siendo mayor la contribución de las mujeres
(140 mil) que de los hombres (78 mil).




                                                                                      15
64
   62
   60
   58
   56
   54                                                                        _%
    52
    50
    48

              1990
                                1995
                                                    2000




En 1990 seis de cada diezpersonas de 15 años ymás no terminaron lasecundaria,
en el año 2000la proporción descendió acinco de cada diezpersonas.


A nivel nacional el volumen de hombres y mujeres en rezago educativo en la
década 1990-2000 aumentó de 31.2 millones a 33.3 millones respectivamente,
equivalente en el último de los años a 53.1% de la población de 15 años y más. A
lo largo del periodo el número de mujeres sin la educación básica terminada es
mayor que el de hombres, siendo la diferencia en el año 2000 de 2.8 millones de
personas. Anualmente en promedio se incorporaron 218 mil personas de ambos
sexos a las filas del rezago educativo; siendo mayor la contribución de las mujeres
(140 mil) que de los hombres (78 mil).




                            RASGOS CUALITATIVOS

                                                                                      16
Un indicador relevante para entender el problema de la calidad educativa es el
desempeño de estudiantes de primaria y secundaria. Éste continúa siendo muy
bajo en lo referente a la comprensión de lectura, la expresión escrita y las
matemáticas. Además, la brecha en calidad entre escuelas públicas y privadas
sigue siendo considerable. Las pruebas EXCALE y ENLACE, aplicadas por el
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) y la Secretaría de
Educación Pública (SEP), muestran que la condición socioeconómica de los
estudiantes es el factor que más se relaciona con el nivel de logro educativo.




Así, las escuelas urbanas presentan niveles de logro sistemáticamente más
elevados que las telesecundarias o las escuelas de educación indígena. Las
escuelas privadas alcanzan calificaciones mejores a las logradas por las escuelas
públicas. Por su parte, los alumnos de telesecundaria, educación comunitaria e
indígena son quienes obtienen los puntajes más bajos.

Esta disparidad en la calidad educativa es de especial importancia pues,
actualmente, las instituciones públicas de educación básica atienden al 87% de los
estudiantes, mientras que sólo 13% tiene acceso al sistema de educación privada,
en donde, además de tener un mejor desempeño en el aprendizaje, la posibilidad
de cursar materias extracurriculares relacionadas con el deporte, el arte, la cultura
y los idiomas, propicia una formación más integral.

                                                                                        17
Durante 2006, el sistema educativo nacional atendió al 73% de la demanda en el
país, lo cual contrasta favorablemente con el 59.7% logrado en 1992. No obstante,
la cobertura presenta grandes diferencias por nivel educativo.

En 2006, la mayor cobertura se logró en educación básica: la preescolar, con
66.9%; la primaria, con 94.1% y la secundaria con 87%. Actualmente, la educación
media superior atiende a cerca de tres quintas partes de la población de 16 a 18
años, es decir, 58.6%; si bien la matrícula en este nivel educativo ha crecido
notablemente, su eficiencia terminal en 2006fue de 60.1%.

Por su parte, la educación superior sólo capta a uno de cada cuatro jóvenes de
entre 18 y 22 años de edad. De éstos, la gran mayoría, cerca del 94%, estudia
licenciatura o sus equivalentes, y aproximadamente el 6% cursa estudios de
posgrado.


Una comparación con otros países que, como México, integran la Organización
para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) muestra que, si bien es
satisfactorio el avance de la matrícula en educación primaria, el de los demás
niveles es insuficiente. Mientras que en México 77% de la población en edad de
trabajar tiene solamente escolaridad básica, en los países de la OCDE este
promedio es de 30%. Asimismo, mientras que en México 23% de la fuerza laboral
tiene estudios superiores a la secundaria, en los otros países miembros de la
Organización 67% tiene niveles educativos de preparatoria y mayores.

En 2006, la educación superior en México alcanzó una cobertura del 25%.
Comparativamente, en el mismo año las tasas de matriculación de Estados
Unidos, Italia, Reino Unido, Canadá y Japón, más allá de la preparatoria, fueron
de 82, 63, 60, 57 y 54%, respectivamente.

La escasa matrícula en educación superior obedece a rezagos e ineficiencias en
los niveles previos, a la pobreza de las familias y a las características propias de
las instituciones de educación superior. En México, muchas instituciones de



                                                                                       18
educación superior trabajan por debajo de su capacidad, ya que la demanda
educativa está muy concentrada.




El 50% de los estudiantes se inscribe en áreas de ciencias sociales y
administrativas, en contraposición con las ciencias agropecuarias, naturales y
exactas, en las que se observa una disminución en la matrícula. Esta
concentración también tiene una importante dimensión regional, ya que tan sólo
siete estados concentran la mitad de la matrícula y 40% de ésta es atendida por
sólo diez instituciones de educación superior.

A pesar de que las instituciones con mayor crecimiento han sido las universidades
tecnológicas y politécnicas (se crearon 85 durante el periodo 2001-2006), su
matrícula no registra un aporte sustantivo a la cobertura de la educación superior.
Se estima que con la infraestructura actual, insuficientemente aprovechada, se
podrían atender entre 300 y 380 mil estudiantes más, lo que equivaldrían a
incrementar la cobertura entre 3 y 4%.

En educación superior no existen evaluaciones sistemáticas para medir los logros
académicos de los estudiantes. Sin embargo, se estima que la eficiencia terminal
en educación superior oscila entre 53 y 63%, según el tipo de programa, y puede
llegar a ser de hasta 87% en los programas de investigación avanzados.




                                                                                      19
Por otra parte, el hecho de alcanzar los niveles de escolaridad más altos no
garantiza que los estudiantes se incorporen, una vez graduados, al mundo del
trabajo. Ello habla de manera elocuente del problema de la falta de vinculación
entre la educación superior y el mercado laboral. México requiere que todos los
jóvenes que así lo deseen puedan tener acceso a educación superior de calidad, y
también que los contenidos y métodos educativos respondan a las características
que demanda el mercado laboral.

Una de las razones que explican la baja matriculación y la deserción de los
alumnos de educación superior es, precisamente, la falta de confianza en que los
años invertidos en la educación mejoren efectivamente sus oportunidades de éxito
en el mercado laboral y se traduzcan en un aumento significativo en su nivel de
ingreso. Otra explicación es la necesidad de ellos y de sus familias de obtener
recursos económicos desde temprana edad. No existen suficientes programas que
faciliten el ejercicio simultáneo de estudio y trabajo, particularmente entre los 15 y
los 29 años, etapa del desarrollo en el que numerosos mexicanos, en su mayoría
varones, abandonan sus estudios para trabajar.




                                                                                         20
HALLAZGOS

1.- Cuando se habla de calidad de educación, si se le pregunta a cualquier
persona común y corriente, para el que debería de tener una educación de
calidad, podemos decir con seguridad que no va a saber que contestar, porque,
porque la gente no está informada acerca de cuál es o no la educación de calidad.
En este documento se presentan vario puntos que en un momento dado se
podrían tomar como indicadores pero que a su vez estos no pueden ser los
definitivos, podrían surgir mas indicadores, entre mas indicadores tengamos, más
segura va a ser nuestra educación.

2.- La nueva reforma que el gobierno está tratando de implementar a nivel
primaria, la de cambiar las calificaciones numéricas por letras que de la misma
manera que los números nos indican cual es la calificación que el alumno
tendrá.Los sistemas que actualmente están en funcionamiento para evaluar tanto
a maestros y alumnos presentas deficiencias que por una parte no muestra los
datos reales y por otro lado no permite que la educación sea una de las pocas
cosas que funcionan de una buena manera.

3.- Con los actuales estudios que se hacen en materia de educación, están
mostrando que ay un alto nivel de abandono de estudios o carreras truncas, pero
si los ciudadanos tienen carreras truncas pues igualmente el país tendrá el mismo
destino. Anteriormente se presentaron las principales causas del abandono de
estudios, pero lo alarmante es que es el desinterés el principal punto, con las
cifras más altas, así que debemos voltear para mirar que es lo que está pasando.

4.- Retomando el punto anterior, debido a los motivos por los cuales los
estudiantes dejan la escuela, este problema desencadena otro de la misma
magnitud, este es el rezago educativo, que no es otra cosa más que dejan a
medias sus estudios.

La mayoría truncando sus estudios en primaria y secundaria, por lo tanto debemos
tomar las medidas necesarias para que esto no siga pasando.


                                                                                    21
CONCLUSIONES

Para concluir podemos decir que la educación en México no ha logrado aun un
desarrollo considerable, hace falta aún más para lograr eliminar el analfabetismo y
la deserción escolar, para que todos los mexicanos estén preparados y con una
sociedad educada.

Asimismo, la enseñanza de conocimientos, valores y              actitudes en los
estudiantes, tendrá que tratar de contextualizarse en una escuela diferente a la
que hoy en día conocemos, con una organización que deje de lado el
individualismo y se encuentre centrada en lo colectivo.

Además será necesaria una gestión escolar basada en los aprendizajes, y por
supuesto se debe de contar con docentes que posean las competencias
necesarias para enseñar tanto con efectividad como con afecto, es decir, con un
pleno dominio de su materia pero también que no sean sensibles al proceso de
desarrollo que viven sus alumnos, así como directivos que busquen mejoras
constantes.

No hay que olvidar que el interpretar las características del contexto
socioeducativo de las escuelas, contribuirá a comprender los obstáculos o
facilitadores para ofrecer un servicio educativo de buena calidad a los jóvenes de
educación secundaria.

Por último, hay que tomar en cuenta que aspirar a una educación de calidad es un
gran reto para el ámbito educativo, debido a las exigencias sociales y las
características del entorno, sin embargo, este anhelo de mejorar la educación
secundaria es de vital importancia para enfrentar los retos futuros que le aguardan
a nuestro país. Después de todo, la búsqueda por lograr la calidad en la
enseñanza debe de ser una tarea constante, no debemos olvidar que la función de
la educación es crear seres humanos que sepan vivir en sociedad.




                                                                                      22
Bibliografía
Angulo, F. M. (5 de Septiembre de 2012).

Cárdenas, S. Deserción escolar. México.

Cruz, R. M. (18 de Marzo de 2012). La Jornada , pág. 28.

Cuellar, G. R. (2002). La calidad de la educacion secunaria en México. Revista Mexicana de
Investigación Educativa , 371.

El rezago Educativo en la población Mexicana. (2004). México: INEGI.

Flores, E. S. (2000). La trama de la escuela secundaria: instruccion, relaciones y saberes. México:
Universidad Pedagogica Nacional.

Heroles, F. R. (Enero de 2008). Fundación "este país conocimiento útil". Recuperado el 25 de
Septiembre de 2012, de
http://www.amdh.org.mx/mujeres3/biblioteca/Doc_basicos/5_biblioteca_virtual/1_d_h/22.pdf

Hombre, F. I. (2008). La Evaluación Educativa: Conceptos, Funciones y Tipos. México.

Juárez, A. R. (2009). Adolescencia entre muros: escuela secundaria y la contrucción de entidades
juveniles. México: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.

Real, A. S. (1998). Historia de la Educación Secundaria en México 1923-1933. México: Patronato
SNTE Para la Cultura del Maestro Mexicano.

Solano, L. P. (19 de Abril de 2012). Solo con una educacion de calidad se superará la desigualdad:
Muñoz Ledo. La Jornada , pág. 14.

Solano, L. R. (26 de Marzo de 2010). Preocupante NIvel Educativo de Alumnos de Secundaria. La
Jornada , pág. 40.

Zorrilla, M. (8 de septiembre de 2012). Revista Electronica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y
Cambio en Educacion. Obtenido de http://www.ice.deusto.es/rinace/reice/vol2n1/Zorrilla.pdf




                                                                                                       23
GLOSARIO

Educación secundaria: Es la que tiene como objetivo capacitar al alumno para
proseguir estudios superiores o bien para incorporarse al mundo laboral. Al
terminar la educación secundaria se pretende que el alumno desarrolle las
suficientes habilidades, valores y actitudes para lograr un buen desenvolvimiento
en la sociedad.

Educación: El proceso multidireccional mediante el cual se transmiten
conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar.

Consenso: Se denomina consenso a un acuerdo entre dos o más personas en
torno a un tema. La expresión de la falta de consenso es el disenso.

Calidad educativa: se refiere a los efectos positivamente valorados por la
sociedad respecto del proceso de formación que llevan a cabo las personas en su
cultura.

Eficacia: Es la capacidad de alcanzar el efecto que espera o se desea tras la
realización de una acción.
Equidad: es un valor de connotación social que se deriva de lo entendido también
como igualdad.

Eficiencia: Se define como la capacidad de disponer de alguien o de algo para
conseguir un objetivo determinado.

Relevancia: Cualidad de lo que es relevante o tiene importancia.

Deserción escolar: Es un problema educativo que afecta al desarrollo de la
sociedad, y se da principalmente por falta de recursos económicos y por una
desintegración familiar.

Identidad: Es el conjunto de los       rasgos propios de un individuo       o   de
una comunidad. Estos rasgos caracterizan al sujeto o a la colectividad frente a los
demás.




                                                                                      24
Sociología: Es la ciencia social que estudia los fenómenos colectivos producidos
por la actividad social de los seres humanos dentro del contexto histórico-cultural
en el que se encuentran inmersos.

Metodología: Conjunto de procedimientos racionales utilizados para alcanzar una
gama de objetivos que rigen en una investigación científica, una doctrinal o tareas
que requieran habilidades, conocimientos o cuidados específicos.

Burocracia: Es la organización o     estructura    organizativa     caracterizada   por
procedimientos explícitos y regularizados, división de responsabilidades y
especialización del trabajo, jerarquía y relaciones impersonales.

Rezago educativo: Se refiere a que los niños, jóvenes y adultos que no
alcanzaron a completar su educación y en algunos casos impide la buena
aceptación en la sociedad en la que vivimos actualmente.

Democratización: Es      un    proceso     de     desarrollo   de     las instituciones
sociales liberales que conducen al fortalecimiento de la sociedad civil, resguardo
de los derechos humanos básicos y la disminución de las desigualdades socio-
económicas.




                                                                                          25

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Formacion civica y_etica_2_0- cuaderno de actividades para el fortalecimiento...
Formacion civica y_etica_2_0- cuaderno de actividades para el fortalecimiento...Formacion civica y_etica_2_0- cuaderno de actividades para el fortalecimiento...
Formacion civica y_etica_2_0- cuaderno de actividades para el fortalecimiento...Silvia Dguez
 
Formacion civica y_etica_2_0
Formacion civica y_etica_2_0Formacion civica y_etica_2_0
Formacion civica y_etica_2_0SEP
 
Trabajo Grupal E I E
Trabajo Grupal E I ETrabajo Grupal E I E
Trabajo Grupal E I Elluismoran
 
Alumnos transnacionales 2009
Alumnos transnacionales 2009Alumnos transnacionales 2009
Alumnos transnacionales 2009Valentin Flores
 
Examen contrato-docente-secundaria-2014-drlp
Examen contrato-docente-secundaria-2014-drlpExamen contrato-docente-secundaria-2014-drlp
Examen contrato-docente-secundaria-2014-drlpJulio Carlos Ochoa Mitacc
 
Tesis de Maestria Mg. Milagros Martinez y Mg. Pedro Moncada
Tesis de Maestria Mg. Milagros Martinez y Mg. Pedro  MoncadaTesis de Maestria Mg. Milagros Martinez y Mg. Pedro  Moncada
Tesis de Maestria Mg. Milagros Martinez y Mg. Pedro MoncadaSegundo Moncada Ortega
 
Revista Educarnos21
Revista Educarnos21Revista Educarnos21
Revista Educarnos21David Mrs
 
Proyecto virg y fatima (2) fase de ejecucion profa diana patete
Proyecto virg y fatima (2) fase de ejecucion profa diana pateteProyecto virg y fatima (2) fase de ejecucion profa diana patete
Proyecto virg y fatima (2) fase de ejecucion profa diana patetevirginiapradatusen
 
I planteamiento del problema
I planteamiento del problemaI planteamiento del problema
I planteamiento del problemaEva Rodirguez
 
Trabajo de grado conflicto escolar eul (version 30082011)
Trabajo de grado conflicto escolar eul (version 30082011)Trabajo de grado conflicto escolar eul (version 30082011)
Trabajo de grado conflicto escolar eul (version 30082011)CHAVARRIA2011
 
Proyectos de investigación
Proyectos de investigaciónProyectos de investigación
Proyectos de investigaciónValentin Flores
 
Universidad patria proyecto decersion
Universidad patria proyecto decersionUniversidad patria proyecto decersion
Universidad patria proyecto decersionShantal Anaid Puig
 
La labor del docente y la actividad del profesor
La labor del docente y la actividad del profesorLa labor del docente y la actividad del profesor
La labor del docente y la actividad del profesorEncuentroEducacion
 

La actualidad más candente (19)

Formacion civica y_etica_2_0- cuaderno de actividades para el fortalecimiento...
Formacion civica y_etica_2_0- cuaderno de actividades para el fortalecimiento...Formacion civica y_etica_2_0- cuaderno de actividades para el fortalecimiento...
Formacion civica y_etica_2_0- cuaderno de actividades para el fortalecimiento...
 
Formacion civica y_etica_2_0
Formacion civica y_etica_2_0Formacion civica y_etica_2_0
Formacion civica y_etica_2_0
 
Trabajo Grupal E I E
Trabajo Grupal E I ETrabajo Grupal E I E
Trabajo Grupal E I E
 
Alumnos transnacionales 2009
Alumnos transnacionales 2009Alumnos transnacionales 2009
Alumnos transnacionales 2009
 
Reprobación académica Cecytej 10
    Reprobación  académica  Cecytej 10    Reprobación  académica  Cecytej 10
Reprobación académica Cecytej 10
 
Antología 4.pdf urgente
Antología 4.pdf urgenteAntología 4.pdf urgente
Antología 4.pdf urgente
 
Examen contrato-docente-secundaria-2014-drlp
Examen contrato-docente-secundaria-2014-drlpExamen contrato-docente-secundaria-2014-drlp
Examen contrato-docente-secundaria-2014-drlp
 
Tesis de Maestria Mg. Milagros Martinez y Mg. Pedro Moncada
Tesis de Maestria Mg. Milagros Martinez y Mg. Pedro  MoncadaTesis de Maestria Mg. Milagros Martinez y Mg. Pedro  Moncada
Tesis de Maestria Mg. Milagros Martinez y Mg. Pedro Moncada
 
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS
EVALUACIÓN DE COMPETENCIASEVALUACIÓN DE COMPETENCIAS
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS
 
PROYECTO RAE
PROYECTO RAEPROYECTO RAE
PROYECTO RAE
 
Revista Educarnos21
Revista Educarnos21Revista Educarnos21
Revista Educarnos21
 
Proyecto virg y fatima (2) fase de ejecucion profa diana patete
Proyecto virg y fatima (2) fase de ejecucion profa diana pateteProyecto virg y fatima (2) fase de ejecucion profa diana patete
Proyecto virg y fatima (2) fase de ejecucion profa diana patete
 
I planteamiento del problema
I planteamiento del problemaI planteamiento del problema
I planteamiento del problema
 
Tesis prueba
Tesis pruebaTesis prueba
Tesis prueba
 
Trabajo de grado conflicto escolar eul (version 30082011)
Trabajo de grado conflicto escolar eul (version 30082011)Trabajo de grado conflicto escolar eul (version 30082011)
Trabajo de grado conflicto escolar eul (version 30082011)
 
secuencias tic
secuencias ticsecuencias tic
secuencias tic
 
Proyectos de investigación
Proyectos de investigaciónProyectos de investigación
Proyectos de investigación
 
Universidad patria proyecto decersion
Universidad patria proyecto decersionUniversidad patria proyecto decersion
Universidad patria proyecto decersion
 
La labor del docente y la actividad del profesor
La labor del docente y la actividad del profesorLa labor del docente y la actividad del profesor
La labor del docente y la actividad del profesor
 

Destacado

Conclusión reforma primaria
Conclusión reforma primariaConclusión reforma primaria
Conclusión reforma primariaJG Gueerreeroo
 
La modernizacion educativa
La modernizacion educativaLa modernizacion educativa
La modernizacion educativaflakita02
 
MODERNIZACION EDUCATIVA
MODERNIZACION EDUCATIVAMODERNIZACION EDUCATIVA
MODERNIZACION EDUCATIVAguest561e155
 
Instalando y configurando outlook 2003
Instalando y configurando outlook 2003Instalando y configurando outlook 2003
Instalando y configurando outlook 2003Dani Catena Felipe
 
conectaDEL presentación programa
conectaDEL presentación programaconectaDEL presentación programa
conectaDEL presentación programaConectaDEL
 
Presentación Innovación, inclusión social y sustentabilidad - Francisco Albur...
Presentación Innovación, inclusión social y sustentabilidad - Francisco Albur...Presentación Innovación, inclusión social y sustentabilidad - Francisco Albur...
Presentación Innovación, inclusión social y sustentabilidad - Francisco Albur...ConectaDEL
 
Le sujet et l'horizontalité
Le sujet et l'horizontalitéLe sujet et l'horizontalité
Le sujet et l'horizontalitéstoluhta
 
Drphiltest1 french
Drphiltest1 frenchDrphiltest1 french
Drphiltest1 frenchBlue Kat
 
Les strategies rse des grandes entreprises
Les strategies rse des grandes entreprisesLes strategies rse des grandes entreprises
Les strategies rse des grandes entreprisesBéja
 
Book plum nos créations
Book plum   nos créationsBook plum   nos créations
Book plum nos créationsJulesGT
 
Présentation Cubbyhole
Présentation CubbyholePrésentation Cubbyhole
Présentation Cubbyholecroc3ll
 
Presentación de la Charla de la SJG del 28 2012de Abril: Tránsito de Venus 20...
Presentación de la Charla de la SJG del 28 2012de Abril: Tránsito de Venus 20...Presentación de la Charla de la SJG del 28 2012de Abril: Tránsito de Venus 20...
Presentación de la Charla de la SJG del 28 2012de Abril: Tránsito de Venus 20...SOCIEDAD JULIO GARAVITO
 
Tailieu.vncty.com de cuong on tap c++ - dai hoc da lat
Tailieu.vncty.com de cuong on tap c++ - dai hoc da latTailieu.vncty.com de cuong on tap c++ - dai hoc da lat
Tailieu.vncty.com de cuong on tap c++ - dai hoc da latTrần Đức Anh
 
Global Day of Coderetreat - Lyon 2015
Global Day of Coderetreat - Lyon 2015Global Day of Coderetreat - Lyon 2015
Global Day of Coderetreat - Lyon 2015florentpellet
 
Ppt pechakuchaPresentación PechaKucha
Ppt pechakuchaPresentación PechaKuchaPpt pechakuchaPresentación PechaKucha
Ppt pechakuchaPresentación PechaKuchaSiarte
 
Produccion de cemento HS
Produccion de cemento HSProduccion de cemento HS
Produccion de cemento HSjlujant
 
Catedral de-santiago-de-compostela-milespowerpoints.com
Catedral de-santiago-de-compostela-milespowerpoints.comCatedral de-santiago-de-compostela-milespowerpoints.com
Catedral de-santiago-de-compostela-milespowerpoints.comRosa María Cajade Rodríguez
 

Destacado (20)

Conclusión reforma primaria
Conclusión reforma primariaConclusión reforma primaria
Conclusión reforma primaria
 
La modernizacion educativa
La modernizacion educativaLa modernizacion educativa
La modernizacion educativa
 
La modernización educativa
La modernización educativaLa modernización educativa
La modernización educativa
 
MODERNIZACION EDUCATIVA
MODERNIZACION EDUCATIVAMODERNIZACION EDUCATIVA
MODERNIZACION EDUCATIVA
 
Instalando y configurando outlook 2003
Instalando y configurando outlook 2003Instalando y configurando outlook 2003
Instalando y configurando outlook 2003
 
conectaDEL presentación programa
conectaDEL presentación programaconectaDEL presentación programa
conectaDEL presentación programa
 
Presentación Innovación, inclusión social y sustentabilidad - Francisco Albur...
Presentación Innovación, inclusión social y sustentabilidad - Francisco Albur...Presentación Innovación, inclusión social y sustentabilidad - Francisco Albur...
Presentación Innovación, inclusión social y sustentabilidad - Francisco Albur...
 
Le sujet et l'horizontalité
Le sujet et l'horizontalitéLe sujet et l'horizontalité
Le sujet et l'horizontalité
 
Drphiltest1 french
Drphiltest1 frenchDrphiltest1 french
Drphiltest1 french
 
Les strategies rse des grandes entreprises
Les strategies rse des grandes entreprisesLes strategies rse des grandes entreprises
Les strategies rse des grandes entreprises
 
Book plum nos créations
Book plum   nos créationsBook plum   nos créations
Book plum nos créations
 
Présentation Cubbyhole
Présentation CubbyholePrésentation Cubbyhole
Présentation Cubbyhole
 
Presentación de la Charla de la SJG del 28 2012de Abril: Tránsito de Venus 20...
Presentación de la Charla de la SJG del 28 2012de Abril: Tránsito de Venus 20...Presentación de la Charla de la SJG del 28 2012de Abril: Tránsito de Venus 20...
Presentación de la Charla de la SJG del 28 2012de Abril: Tránsito de Venus 20...
 
Tailieu.vncty.com de cuong on tap c++ - dai hoc da lat
Tailieu.vncty.com de cuong on tap c++ - dai hoc da latTailieu.vncty.com de cuong on tap c++ - dai hoc da lat
Tailieu.vncty.com de cuong on tap c++ - dai hoc da lat
 
Global Day of Coderetreat - Lyon 2015
Global Day of Coderetreat - Lyon 2015Global Day of Coderetreat - Lyon 2015
Global Day of Coderetreat - Lyon 2015
 
Ppt pechakuchaPresentación PechaKucha
Ppt pechakuchaPresentación PechaKuchaPpt pechakuchaPresentación PechaKucha
Ppt pechakuchaPresentación PechaKucha
 
Studios Singuliers
Studios SinguliersStudios Singuliers
Studios Singuliers
 
Produccion de cemento HS
Produccion de cemento HSProduccion de cemento HS
Produccion de cemento HS
 
Catedral de-santiago-de-compostela-milespowerpoints.com
Catedral de-santiago-de-compostela-milespowerpoints.comCatedral de-santiago-de-compostela-milespowerpoints.com
Catedral de-santiago-de-compostela-milespowerpoints.com
 
Ese es-dios
Ese es-diosEse es-dios
Ese es-dios
 

Similar a Trabajo lupita re

Proyecyo de resolucion 2
Proyecyo de resolucion 2Proyecyo de resolucion 2
Proyecyo de resolucion 2edwin250795
 
Proyecto final nro9_mie_claure_m.a.patricia
Proyecto final nro9_mie_claure_m.a.patriciaProyecto final nro9_mie_claure_m.a.patricia
Proyecto final nro9_mie_claure_m.a.patriciaMAPatriciaClaure
 
Trabajo Final Grupo100105-16
Trabajo Final Grupo100105-16Trabajo Final Grupo100105-16
Trabajo Final Grupo100105-16Miguel Ramírez
 
Explorando las posibilidades de incorporar cuestiones de actualidad del conte...
Explorando las posibilidades de incorporar cuestiones de actualidad del conte...Explorando las posibilidades de incorporar cuestiones de actualidad del conte...
Explorando las posibilidades de incorporar cuestiones de actualidad del conte...Daniel Gabadón-Estevan
 
F13 a acompanamiento
F13 a acompanamientoF13 a acompanamiento
F13 a acompanamientoKike Ramírez
 
F13 a acompanamiento
F13 a acompanamientoF13 a acompanamiento
F13 a acompanamientoKarito Ve
 
Tesis habilidads sociales en el contexto educativo
Tesis habilidads sociales en el contexto educativoTesis habilidads sociales en el contexto educativo
Tesis habilidads sociales en el contexto educativoYelitza Sanchez Ortiz
 
Marco de la Enseñanaza de Charlotte Danielson (1996)
Marco de la Enseñanaza de Charlotte Danielson (1996)Marco de la Enseñanaza de Charlotte Danielson (1996)
Marco de la Enseñanaza de Charlotte Danielson (1996)JACQUELINE VILELA
 
Libro el curriculo al servicio del aprendizaje
Libro el curriculo al servicio del aprendizajeLibro el curriculo al servicio del aprendizaje
Libro el curriculo al servicio del aprendizajeFernanda Ibara
 
Propuesta contra el abandono escolar
Propuesta contra el  abandono escolar Propuesta contra el  abandono escolar
Propuesta contra el abandono escolar Angelica Ochoa
 
Desarrollo de competencias en el diseño curricular nacional
Desarrollo de competencias en el diseño curricular nacionalDesarrollo de competencias en el diseño curricular nacional
Desarrollo de competencias en el diseño curricular nacionalLuis Francisco Melendez Ruiz
 
geometria y_trigonometria
 geometria y_trigonometria geometria y_trigonometria
geometria y_trigonometriaTOLEX7410189KA
 
PROYECTO FINAL
PROYECTO FINALPROYECTO FINAL
PROYECTO FINALlibet284
 
Modelo educativo por competencias.
Modelo educativo por competencias.Modelo educativo por competencias.
Modelo educativo por competencias.EmmaBeatrizJimnezTru
 
Marco Polìtico Pedagògico Trabajo Integrador Final Àrea:Inglès
Marco Polìtico Pedagògico Trabajo Integrador Final Àrea:InglèsMarco Polìtico Pedagògico Trabajo Integrador Final Àrea:Inglès
Marco Polìtico Pedagògico Trabajo Integrador Final Àrea:InglèsMaria Josè Giavedoni
 

Similar a Trabajo lupita re (20)

Proyecyo de resolucion 2
Proyecyo de resolucion 2Proyecyo de resolucion 2
Proyecyo de resolucion 2
 
Proyecto final nro9_mie_claure_m.a.patricia
Proyecto final nro9_mie_claure_m.a.patriciaProyecto final nro9_mie_claure_m.a.patricia
Proyecto final nro9_mie_claure_m.a.patricia
 
Trabajo Final Grupo100105-16
Trabajo Final Grupo100105-16Trabajo Final Grupo100105-16
Trabajo Final Grupo100105-16
 
Explorando las posibilidades de incorporar cuestiones de actualidad del conte...
Explorando las posibilidades de incorporar cuestiones de actualidad del conte...Explorando las posibilidades de incorporar cuestiones de actualidad del conte...
Explorando las posibilidades de incorporar cuestiones de actualidad del conte...
 
Educacion en euskadi aurrera
Educacion en euskadi aurreraEducacion en euskadi aurrera
Educacion en euskadi aurrera
 
Anteproyecto
AnteproyectoAnteproyecto
Anteproyecto
 
F13 a acompanamiento
F13 a acompanamientoF13 a acompanamiento
F13 a acompanamiento
 
F13 a acompanamiento
F13 a acompanamientoF13 a acompanamiento
F13 a acompanamiento
 
F13 a acompanamiento
F13 a acompanamientoF13 a acompanamiento
F13 a acompanamiento
 
Tesis habilidads sociales en el contexto educativo
Tesis habilidads sociales en el contexto educativoTesis habilidads sociales en el contexto educativo
Tesis habilidads sociales en el contexto educativo
 
ROMINA NATALIA PARRA CONDE
ROMINA NATALIA PARRA CONDE ROMINA NATALIA PARRA CONDE
ROMINA NATALIA PARRA CONDE
 
Marco de la Enseñanaza de Charlotte Danielson (1996)
Marco de la Enseñanaza de Charlotte Danielson (1996)Marco de la Enseñanaza de Charlotte Danielson (1996)
Marco de la Enseñanaza de Charlotte Danielson (1996)
 
Libro el curriculo al servicio del aprendizaje
Libro el curriculo al servicio del aprendizajeLibro el curriculo al servicio del aprendizaje
Libro el curriculo al servicio del aprendizaje
 
Propuesta contra el abandono escolar
Propuesta contra el  abandono escolar Propuesta contra el  abandono escolar
Propuesta contra el abandono escolar
 
Desarrollo de competencias en el diseño curricular nacional
Desarrollo de competencias en el diseño curricular nacionalDesarrollo de competencias en el diseño curricular nacional
Desarrollo de competencias en el diseño curricular nacional
 
geometria y_trigonometria
 geometria y_trigonometria geometria y_trigonometria
geometria y_trigonometria
 
PROYECTO FINAL
PROYECTO FINALPROYECTO FINAL
PROYECTO FINAL
 
Modelo educativo por competencias.
Modelo educativo por competencias.Modelo educativo por competencias.
Modelo educativo por competencias.
 
Marco Polìtico Pedagògico Trabajo Integrador Final Àrea:Inglès
Marco Polìtico Pedagògico Trabajo Integrador Final Àrea:InglèsMarco Polìtico Pedagògico Trabajo Integrador Final Àrea:Inglès
Marco Polìtico Pedagògico Trabajo Integrador Final Àrea:Inglès
 
Tesis perez 2019__ucv
Tesis perez 2019__ucvTesis perez 2019__ucv
Tesis perez 2019__ucv
 

Más de David Hernandez

Evaluacion enlace y pisa (2)
Evaluacion enlace y pisa (2)Evaluacion enlace y pisa (2)
Evaluacion enlace y pisa (2)David Hernandez
 
Rezago educativo en la poblacion adulta en el estado de méxico
Rezago educativo en la poblacion adulta en el estado de méxicoRezago educativo en la poblacion adulta en el estado de méxico
Rezago educativo en la poblacion adulta en el estado de méxicoDavid Hernandez
 
Universidad pedagogica naciona7 trabao de lupita 4 d octubre
Universidad pedagogica naciona7 trabao de lupita 4 d octubreUniversidad pedagogica naciona7 trabao de lupita 4 d octubre
Universidad pedagogica naciona7 trabao de lupita 4 d octubreDavid Hernandez
 

Más de David Hernandez (7)

Evaluacion enlace y pisa (2)
Evaluacion enlace y pisa (2)Evaluacion enlace y pisa (2)
Evaluacion enlace y pisa (2)
 
Lupita
LupitaLupita
Lupita
 
Rezago educativo en la poblacion adulta en el estado de méxico
Rezago educativo en la poblacion adulta en el estado de méxicoRezago educativo en la poblacion adulta en el estado de méxico
Rezago educativo en la poblacion adulta en el estado de méxico
 
Trabajo de lupita
Trabajo de lupitaTrabajo de lupita
Trabajo de lupita
 
Universidad pedagogica naciona7 trabao de lupita 4 d octubre
Universidad pedagogica naciona7 trabao de lupita 4 d octubreUniversidad pedagogica naciona7 trabao de lupita 4 d octubre
Universidad pedagogica naciona7 trabao de lupita 4 d octubre
 
Rezago escolar equipo 2
Rezago escolar equipo 2Rezago escolar equipo 2
Rezago escolar equipo 2
 
Trabajo de lupita
Trabajo de lupitaTrabajo de lupita
Trabajo de lupita
 

Trabajo lupita re

  • 1. UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL CRISIS DE LA EDUCACIÓN EN EL MÉXICO ACTUAL (1968-1990) DRA. GUADALUPE MENDOZA RAMÍREZ TRABAJO DE INVESTIGACIÓN “CALIDAD EDUCATIVA A NIVEL SECUNDARIA” POR: MARCO ANTONIO JIMÉNEZ MENDIETA REYNA GISELA TORRES NAVA CLAUDIA OLIVARES DÍAZ SALVADOR VEGA DELOYA SEMESTRE 30 GRUPO: II 4/10/12
  • 2. ÍNDICE Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3 Delimitación y justificación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 Aspectos del problema. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 Antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 Rasgos cuantitativos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 Rasgos cualitativos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 Hallazgos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 Conclusiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 Biografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 Glosario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .24 2
  • 3. INTRODUCCIÓN Una vez que comenzamos a indagar, en lo referente a este tema, encontramos muchas variables, causas de lo que probablemente sea la raíz de este gran problema en educación, en este caso la educación secundaria. La educación siempre ha sido un tema en el cual es muy difícil que los principales actores se pongan de acuerdo, aun más complicado es hacer que todos los maestros involucrados estén de acuerdo y pongan en práctica cada una de las reformas que hasta nuestros días se siguen llevando a cabo. En la actualidad el nivel de secundaria es de gran importancia, ya que es el paso obligado que se debe hacer entre la niñez y la adolescencia.En este nivel es donde se le comienza a inculcar las habilidades para lo que será su vida, para su futuro. Actualmente hay maestros e incluso directivos que afirman que la secundaria solo es un repaso de lo que se ve en la primaria y que si se alarga la primaria seria una mejor manera de educar sin perder tanto tiempo. Es importante analizar lo que está pasando actualmente, ya que se han formado problemas que están fuera del contexto de la escuela. Por ejemplo, los problemas que hay en los hogares, la creciente inseguridad en las calles, los altos niveles de deserción y embarazos en la adolescencia. Analizar cada uno de estos problemas seria de gran utilidad pero no nos daría tiempo abordarlo, pero eso no le quita lo interesante, ya que como pedagogos siempre debemos estar inmersos en estos problemas, tratar de entenderlos y sobre todo buscar soluciones para que no se sigan repitiendo. La principal tarea, crear planes, proyectos y reformas educativas que contrarresten cada uno de estos aspectos. 3
  • 4. DELIMITACIÓN Y JUSTIFICACIÓN Esta por demás decir la importancia que tiene la educación a nivel social, en esta situación si las personas no se preparan con una educación integral, con buenos programas de estudio, con unos maestros preparados y comprometidos con su trabajo, la educación de México no tendrá futuro y qué decir de nuestro país, seguiremos siendo un país de mano de obra barata. Igualmente es importante darle una orientación a la educación, ya sea técnica, profesional o en su caso de artes y oficios, por que con esta orientación que se le dé a la educación y me refiero a educación tanto preescolar, primaria, secundaria, bachillerato, carreras técnicas, licenciaturas, maestrías y doctorados, tenga un sentido, tengan un fin establecido, ya sea para preparar obreros, profesionistas, pero que muestre un fin, no solo el alumno estudia y a ver que puede ser. Después formar alumnos, que cuando llegan a plano laboral, tengan las herramientas necesarias para salir adelante y no que los estudios que tienen ya no les sirven para nada porque ya son obsoletos, esto no es educación. Desgraciadamente los planes que se implementan en México no tienen un plan a futuro, si no que, solo se enfocan a rellenar las necesidades inmediatas olvidándose de lo importante, el futuro. Pensamos que es bueno conocer de qué pie se cojea, pues no es nada agradable saber que estas ruinas son de nuestro país, pero igualmente nos da más herramientas, nos da más conocimientos, nos da más razones y compromisos para sacar adelante todas estas problemáticas, no solo por nosotros, sino que, principalmente por el futuro de nuestros hijos. 4
  • 5. ASPECTOS DEL PROBLEMA A continuación presentaremos una serie de problemáticas que identificamos, primero comenzaremos por definir que es la calidad de la educación, como se puede saber que nuestra educación es de calidad. 1) La calidad no es un tema nuevo; sin embargo, se ha convertido en uno de los elementos nucleares del discurso pedagógico contemporáneo, por cierto, junto con el concepto de evaluación. A pesar de las dificultades de los estudiosos reconocer para llegar a un consenso sobre que entender por calidad educativa, esta supone una serie de dimensiones básicas que han incitado el acuerdo: la eficacia, la equidad, la eficiencia y la relevancia. (Cuellar, 2002). Ahora bien, gran parte de la investigación que se ha producido en México y en el mundo, ha puesto el énfasis en la eficacia y la eficiencia, ya sea por la vía de identificar los factores que se asocian con ellas o a través del diagnostico de los niveles en que se obtienen, especialmente la eficacia; es decir, el logro de los objetivos de un sistema o nivel educativo. La equidad se ha abordado, también, incorporando a los estudios sobre eficacia, la consideración de contextos socioeconómicos y culturales diferentes, entre los que se observan, consistentemente, diferencias significativas en la oferta y la demanda educativa. Sin embargo, la relevancia ha sido mucho menos investigada. Y parece ser el caso de la relevancia, es decir, de la capacidad de un sistema educativo para proporcionar el desarrollo de aprendizajes útiles, significativos, vinculados con la vida presente y futura de sus alumnos. ¿Cómo juzgar la utilidad de los aprendizajes promovidos por la escuela? Mas difícil aun, ¿Cómo juzgarla no para el ahora sino para el mañana? 2)El concepto de evaluación.Se puede decir que es una actividad inherente a toda actividad humana intencional, por lo que debe ser sistemática, y que su objetivo es determinar el valor de algo. 5
  • 6. El término calificación está referido exclusivamente a la valoración de la conducta de los alumnos (calificación escolar). Calificar, por tanto, es una actividad más restringida que evaluar. La calificación será la expresión cualitativa (apto/no apto) o cuantitativa (10, 9, 8, etc) del juicio de valor que emitimos sobre la actividad y logros del alumno. En este juicio de valor se suele querer expresar el grado de suficiencia o insuficiencia, conocimientos, destrezas y habilidades del alumno, como resultado de algún tipo de prueba, actividad, examen o proceso. Se evalúa siempre para tomar decisiones. No basta con recoger información sobre los resultados del proceso educativo y emitir únicamente un tipo de calificación, si no se toma alguna decisión, no existe una auténtica evaluación. Así pues, la evaluación es una actividad o proceso sistemático de identificación, recogida o tratamiento de datos sobre elementos o hechos educativos, con el objetivo de valorarlos primero y, sobre dicha valoración, tomar decisiones. Quizá uno de los factores más importantes que explican que la evaluación ocupe actualmente en educación un lugar tan destacado, es la comprensión por parte de los profesionales de la educación de lo que en realidad prescribe y decide de facto el "que, cómo, por qué y cuándo enseñar" es la evaluación. Es decir, las decisiones que se hayan tomado sobre "qué, cómo, por qué y cuándo evaluar". Existe quizá una mayor consciencia de la necesidad de alcanzar determinadas cotas de calidad educativa, de aprovechar adecuadamente los recursos, el tiempo y los esfuerzos y, por otra parte, el nivel de competencia entre los individuos y las instituciones también es mayor. (Hombre, 2008) 3)Otro problema en la educación es la deserción.Es un problema educativo, que afecta el desarrollo del individuo que está dejando de asistir a la escuela y también de la sociedad en la que aquél, está conviviendo. Lo que normalmente entendemos que es el motivo por el cual se da la deserción escolar es básicamente por dos puntos: 1) Problemas económicos y 2) Asuntos de desintegración familiar(Cárdenas). 6
  • 7. A estos se les une una falta de interés del alumno hacia la escuela, que de por si no es muy alagada, con esto, se hace más evidente que los programas que se diseñan no están al alcance del pueblo en cuanto al interés que esta debe generar y lograr mantener a los alumnos en la escuela. 4) Otro punto importante es el rezago que hay en México.La población está en rezago educativo desde que se está en la primaria, pero hay otros que tienen 15 años y no han logrado concluir la educación básica o secundaria, es decir, se encuentran en cualquiera de las situaciones siguientes: sin instrucción, con algún grado aprobado de primaria, con algún grado de educación técnica o comercial con primaria terminada o con uno o dos grados aprobados de secundaria. (El rezago Educativo en la población Mexicana, 2004) 7
  • 8. ANTECEDENTES Durante los años de 1964 a 1970 Agustín Yánez, Secretario de Educación Pública, introdujo la telesecundaria motivado por la necesidad de aumentar la capacidad en el servicio educativo de este nivel; asimismo, dar atención a una demanda cada vez mayor derivada del acelerado crecimiento de la población en esos años y de una expansión considerable de la educación primaria cuyos egresados empezaron a convertirse en una importante presión social para continuar estudiando. Con esta medida se daba instrucción a personas que vivían en lugares en donde no se encontraba un plantel establecido. (Cruz, 2012) En este mismo periodo de gobierno las escuelas normales rurales y prácticas de agricultura se convirtieron en secundarias agropecuarias en 1967 y, dos años más tarde, se incorporan a la Dirección General de Escuelas Tecnológicas. Una salida para aminorar la crisis social y política de fines de los años setenta, cuya expresión más violenta fue el 2 de octubre de 1968, fue la determinación que tomó el presidente Luis Echeverría (1970-1976) de realizar una reforma educativa, argumentando que el problema central era que la educación no estaba respondiendo a las demandas sociales. En este marco, el Consejo Nacional Técnico de la Educación (CONALTE) se responsabilizó de la consulta para la reforma educativa y para ello llevó a cabo seis seminarios regionales y una asamblea general plenaria con el propósito de discutir las modificaciones al plan de estudios y a los objetivos de la educación, contenidos y metodologías del ciclo medio básico de enseñanza. Principalmente, se acordó que la secundaria al igual que la primaria se organizara por áreas de conocimiento en vez de asignaturas, dichas áreas fueron: matemáticas, español, ciencias naturales que agrupaba biología, física y química, ciencias sociales, historia, civismo y geografía, y además estaban las materias de tecnología, educación física y educación artística. La reforma, como se circunscribió al tema curricular y pedagógico, estuvo vigente hasta principios de los años noventa. 8
  • 9. A raíz del creciente aumento de la matrícula en el nivel de educación secundaria, en 1977 (siendo Secretario de Educación Porfirio Muñoz Ledo) se propuso hacerla obligatoria. Sin embargo, esta iniciativa no prosperó en ese momento. Se retoma en el contexto de las reformas de la década de los noventa y se establece su obligatoriedad por mandato constitucional en julio de 1993.(Flores, 2000) La administración de este nivel educativo adquiere una mayor importancia al interior de la burocracia de la SEP y es así que en 1981 se establece la Subsecretaría de Educación Media para administrar, controlar y evaluar los servicios escolarizados de educación secundaria; bajo su cargo se encuentran la Dirección General de Educación Secundaria (DGES), la Dirección General de Educación Secundaria Técnica Básica (DGESTB) y la recién creada Unidad de Telesecundaria. Diez años después, en 1991, el CONALTE defendió su propuesta relativa al establecimiento de un nuevo modelo de educación, argumentando que para lograr aprendizajes significativos que le permitan al educando continuar aprendiendo a lo largo de su vida, sólo será posible si se otorga en el currículo una mayor importancia al desarrollo de actitudes, métodos y destrezas. Esta propuesta empezó a someterse a prueba en una muestra reducida de escuelas en todas las entidades del país. Sin embargo, no logró cristalizarse debido a que otro tipo de decisiones políticas orientaron la reforma educativa en una dirección distinta. En la actualidad, la manera de pensar ha cambiado, muchos millones de mexicanos que están en rezago educativo creen que el futuro de México está en el Presidente de la República, otros que están en un gobernador, millones de mexicanos todavía creen que el futuro de mexicanos está en un partido político. Pero no, el futuro de México no está ni en la izquierda ni en la derecha; no está en el azul ni en el amarillo, ni en el verde; el futuro de México está en sus habitantes y sólo cuando sean mejores el país tendrá un mejor futuro.Y la única manera de tener mejores mexicanos no es regalándoles despensas, dinero, medicinas, cemento, La mejor manera de tener mejores mexicanos, es con educación. 9
  • 10. Cada año, 530 mil adolescentes abandonan la educación secundaria en el país y en ocasiones la cifra de desertores en ese nivel es mayor respecto de los que lo culminan, aseguró Juan de Dios Castro Muñoz, director general del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA). El año pasado en el estado de México se entregaron 35 mil certificados de secundaria. La entidad que tiene mayor población sin secundaria es Guanajuato, con 25 %, mientras Morelos está en 18 %. Respecto del tema de analfabetismo, 114 millones de mexicanos, 5.3 millones no saben leer ni escribir. En 1970 (cuando México tenía 42 millones de habitantes) había 6.7 millones de analfabetos. El analfabetismo es más grave en los grupos étnicos y en los adultos mayores. De los 18 millones de indígenas que hay en el país, al menos 60% de los adultos no saben leer ni escribir, y los hispanohablantes de 60 años tienen una tasa de 14%, es decir, México ya está libre de analfabetismo en la población hispanohablante del grupo de 15 a 59 años.(Solano L. R., 2010) La falta de educación incluso alcanza a autoridades municipales y trabajadores de la administración federal, porque en algunos estados, sobre todo en el sureste del país, hay algunos alcaldes que son analfabetos. En México más de 60% de los alumnos de tercero de secundaria, cerca de 1.1 millones de jóvenes, se ubican en niveles elementales de aprendizaje en español, matemáticas y biología, así como en formación cívica y ética, es decir, sólo cuentan con un dominio básico de los contenidos curriculares o apenas suficiente para continuar con su formación académica. De acuerdo con datos obtenidos de los Exámenes de la Calidad y el Logro Educativos (EXCALE) 2008, que se aplicó a una muestra representativa de 80 mil 525 estudiantes que cursaron el tercer grado en 3 mil 300 escuelas secundarias generales, técnicas, telesecundarias y privadas, más de la mitad se encuentra por 10
  • 11. debajo del nivel básico o elemental del logro educativo en las asignaturas evaluadas. en conferencia de prensa al presentar el documento, “El aprendizaje en tercero de secundaria en México”, que reúne las conclusiones de la prueba EXCALE, reveló que 72 por ciento de los alumnos tienen dificultades en su aprendizaje del español, pues 36% se ubica por debajo del nivel básico, es decir, tienen carencias importantes en el dominio curricular de la materia. Los alumnos que se ubican en este rango de logro en el que no pueden identificar la estructura correcta de una receta, ni el uso adecuado de los sinónimos, mientras que otro 36% que alcanza un logro básico, no reconoce cómo se usan los puntos suspensivos. En el foro “Los grandes problemas nacionales”, “Diálogo por la regeneración de México”, enfatizó que la cobertura en secundaria es de casi 75%, es decir, un tercio de los jóvenes en edad de cursar ese nivel educativo no asiste o abandona las aulas, mientras millones que deberían acudir a las universidades “se convierten en ninis, porque ni estudian ni trabajan”.(Solano L. P., 2012) En años recientes, se han hecho nuevos esfuerzos, aunque sea en el papel, como la aprobación (en el Congreso) para hacer obligatorio el bachillerato y, por tanto, universal. Garantizar el acceso a todos los jóvenes a la educación media superior en un plazo de 10 años es posible, “siempre y cuando se adopten decisiones mayores, como demanda la tarea que se debe realizar”. En cuanto a la calidad de la formación de las nuevas generaciones, ésta demanda una verdadera revolución educativa que acabe con la relación electoral de los líderes magisteriales, quienes han venido cooptando a la autoridad educativa, pues desde hace décadas, cuando no existían elecciones libres, el magisterio era el único con presencia verdaderamente nacional y podía intervenir, pues los profesores eran quienes contaban los votos. 11
  • 12. Afirmó que con Elba Esther Gordillo Morales, presidenta vitalicia del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), continúa la larga tradición de captación electoral a cambio de la entrega del control del país, pues hoy podemos ver que las principales acciones vinculadas a la educación están en sus manos, como la formación de maestros, su ubicación y capacitación. Una verdadera revolución educativa demanda la recuperación del valor del magisterio para que quede al margen de arreglos de carácter electoral, es decir, requerimos una democratización educativa y para ello hay que llegar a todas las escuelas del país. 12
  • 13. RASGOS CUANTITATIVOS 1) La calidad de la educación medida en los estándares PISA del 2008. Países con menos horas de clase al año como Finlandia y Corea (592 y 570 horas, respectivamente) obtienen mejores resultados en las pruebas de PISA en matemáticas (medias de 548 y 547 puntos que los colocan en el nivel 4 de desempeño). Por otro lado, en países como Estados Unidos y México, los estudiantes de secundaria toman más de 1,000 horas de clases al año (1,080 y 1047 horas, respectivamente) y alcanzan resultados más bajos en la prueba del PISA (medias de 474 y 406 puntos que los colocan en el nivel 2 de desempeño). Estos resultados indican que en términos de calidad educativa, no basta con ofrecer más educación, es necesario enfatizar su calidad.(Heroles, 2008) Puntaje en la prueba PISA en 2008 600 500 400 300 Puntaje en la prueba PISA en 2008 200 100 0 Finlandia Corea E.U.A. México Fuente: Elaborado por Fundación Este País con base en OCDE, Education at a glance 2007, OECD indicators, 2007. 13
  • 14. 3) Deserción escolar. De 64 000 niños encuestados por deserción 35.00% 30.00% 25.00% 20.00% 15.00% 10.00% 5.00% 0.00% De 64 000 niños encuestados por deserción Tomado de una encuesta realizada a niños de varios estados de la república. Como muestra la grafica el principal problema de deserción es por qué no les gusto ir a la escuela, entonces debemos preguntarnos cuales son las razones por las cuales no tienen el interés de estudiar. 14
  • 15. 4) Nivel de rezago educativo. 20000000 18000000 16000000 14000000 12000000 Hombres 10000000 Mujeres 8000000 6000000 4000000 2000000 0 1990 1995 2000 A nivel nacional el volumen de hombres y mujeres en rezago educativo en la década 1990-2000 aumentó de 31.2 millones a 33.3 millones respectivamente, equivalente en el último de los años a 53.1% de la población de 15 años y más. A lo largo del periodo el número de mujeres sin la educación básica terminada es mayor que el de hombres, siendo la diferencia en el año 2000 de 2.8 millones de personas. Anualmente en promedio se incorporaron 218 mil personas de ambos sexos a las filas del rezago educativo; siendo mayor la contribución de las mujeres (140 mil) que de los hombres (78 mil). 15
  • 16. 64 62 60 58 56 54 _% 52 50 48 1990 1995 2000 En 1990 seis de cada diezpersonas de 15 años ymás no terminaron lasecundaria, en el año 2000la proporción descendió acinco de cada diezpersonas. A nivel nacional el volumen de hombres y mujeres en rezago educativo en la década 1990-2000 aumentó de 31.2 millones a 33.3 millones respectivamente, equivalente en el último de los años a 53.1% de la población de 15 años y más. A lo largo del periodo el número de mujeres sin la educación básica terminada es mayor que el de hombres, siendo la diferencia en el año 2000 de 2.8 millones de personas. Anualmente en promedio se incorporaron 218 mil personas de ambos sexos a las filas del rezago educativo; siendo mayor la contribución de las mujeres (140 mil) que de los hombres (78 mil). RASGOS CUALITATIVOS 16
  • 17. Un indicador relevante para entender el problema de la calidad educativa es el desempeño de estudiantes de primaria y secundaria. Éste continúa siendo muy bajo en lo referente a la comprensión de lectura, la expresión escrita y las matemáticas. Además, la brecha en calidad entre escuelas públicas y privadas sigue siendo considerable. Las pruebas EXCALE y ENLACE, aplicadas por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) y la Secretaría de Educación Pública (SEP), muestran que la condición socioeconómica de los estudiantes es el factor que más se relaciona con el nivel de logro educativo. Así, las escuelas urbanas presentan niveles de logro sistemáticamente más elevados que las telesecundarias o las escuelas de educación indígena. Las escuelas privadas alcanzan calificaciones mejores a las logradas por las escuelas públicas. Por su parte, los alumnos de telesecundaria, educación comunitaria e indígena son quienes obtienen los puntajes más bajos. Esta disparidad en la calidad educativa es de especial importancia pues, actualmente, las instituciones públicas de educación básica atienden al 87% de los estudiantes, mientras que sólo 13% tiene acceso al sistema de educación privada, en donde, además de tener un mejor desempeño en el aprendizaje, la posibilidad de cursar materias extracurriculares relacionadas con el deporte, el arte, la cultura y los idiomas, propicia una formación más integral. 17
  • 18. Durante 2006, el sistema educativo nacional atendió al 73% de la demanda en el país, lo cual contrasta favorablemente con el 59.7% logrado en 1992. No obstante, la cobertura presenta grandes diferencias por nivel educativo. En 2006, la mayor cobertura se logró en educación básica: la preescolar, con 66.9%; la primaria, con 94.1% y la secundaria con 87%. Actualmente, la educación media superior atiende a cerca de tres quintas partes de la población de 16 a 18 años, es decir, 58.6%; si bien la matrícula en este nivel educativo ha crecido notablemente, su eficiencia terminal en 2006fue de 60.1%. Por su parte, la educación superior sólo capta a uno de cada cuatro jóvenes de entre 18 y 22 años de edad. De éstos, la gran mayoría, cerca del 94%, estudia licenciatura o sus equivalentes, y aproximadamente el 6% cursa estudios de posgrado. Una comparación con otros países que, como México, integran la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) muestra que, si bien es satisfactorio el avance de la matrícula en educación primaria, el de los demás niveles es insuficiente. Mientras que en México 77% de la población en edad de trabajar tiene solamente escolaridad básica, en los países de la OCDE este promedio es de 30%. Asimismo, mientras que en México 23% de la fuerza laboral tiene estudios superiores a la secundaria, en los otros países miembros de la Organización 67% tiene niveles educativos de preparatoria y mayores. En 2006, la educación superior en México alcanzó una cobertura del 25%. Comparativamente, en el mismo año las tasas de matriculación de Estados Unidos, Italia, Reino Unido, Canadá y Japón, más allá de la preparatoria, fueron de 82, 63, 60, 57 y 54%, respectivamente. La escasa matrícula en educación superior obedece a rezagos e ineficiencias en los niveles previos, a la pobreza de las familias y a las características propias de las instituciones de educación superior. En México, muchas instituciones de 18
  • 19. educación superior trabajan por debajo de su capacidad, ya que la demanda educativa está muy concentrada. El 50% de los estudiantes se inscribe en áreas de ciencias sociales y administrativas, en contraposición con las ciencias agropecuarias, naturales y exactas, en las que se observa una disminución en la matrícula. Esta concentración también tiene una importante dimensión regional, ya que tan sólo siete estados concentran la mitad de la matrícula y 40% de ésta es atendida por sólo diez instituciones de educación superior. A pesar de que las instituciones con mayor crecimiento han sido las universidades tecnológicas y politécnicas (se crearon 85 durante el periodo 2001-2006), su matrícula no registra un aporte sustantivo a la cobertura de la educación superior. Se estima que con la infraestructura actual, insuficientemente aprovechada, se podrían atender entre 300 y 380 mil estudiantes más, lo que equivaldrían a incrementar la cobertura entre 3 y 4%. En educación superior no existen evaluaciones sistemáticas para medir los logros académicos de los estudiantes. Sin embargo, se estima que la eficiencia terminal en educación superior oscila entre 53 y 63%, según el tipo de programa, y puede llegar a ser de hasta 87% en los programas de investigación avanzados. 19
  • 20. Por otra parte, el hecho de alcanzar los niveles de escolaridad más altos no garantiza que los estudiantes se incorporen, una vez graduados, al mundo del trabajo. Ello habla de manera elocuente del problema de la falta de vinculación entre la educación superior y el mercado laboral. México requiere que todos los jóvenes que así lo deseen puedan tener acceso a educación superior de calidad, y también que los contenidos y métodos educativos respondan a las características que demanda el mercado laboral. Una de las razones que explican la baja matriculación y la deserción de los alumnos de educación superior es, precisamente, la falta de confianza en que los años invertidos en la educación mejoren efectivamente sus oportunidades de éxito en el mercado laboral y se traduzcan en un aumento significativo en su nivel de ingreso. Otra explicación es la necesidad de ellos y de sus familias de obtener recursos económicos desde temprana edad. No existen suficientes programas que faciliten el ejercicio simultáneo de estudio y trabajo, particularmente entre los 15 y los 29 años, etapa del desarrollo en el que numerosos mexicanos, en su mayoría varones, abandonan sus estudios para trabajar. 20
  • 21. HALLAZGOS 1.- Cuando se habla de calidad de educación, si se le pregunta a cualquier persona común y corriente, para el que debería de tener una educación de calidad, podemos decir con seguridad que no va a saber que contestar, porque, porque la gente no está informada acerca de cuál es o no la educación de calidad. En este documento se presentan vario puntos que en un momento dado se podrían tomar como indicadores pero que a su vez estos no pueden ser los definitivos, podrían surgir mas indicadores, entre mas indicadores tengamos, más segura va a ser nuestra educación. 2.- La nueva reforma que el gobierno está tratando de implementar a nivel primaria, la de cambiar las calificaciones numéricas por letras que de la misma manera que los números nos indican cual es la calificación que el alumno tendrá.Los sistemas que actualmente están en funcionamiento para evaluar tanto a maestros y alumnos presentas deficiencias que por una parte no muestra los datos reales y por otro lado no permite que la educación sea una de las pocas cosas que funcionan de una buena manera. 3.- Con los actuales estudios que se hacen en materia de educación, están mostrando que ay un alto nivel de abandono de estudios o carreras truncas, pero si los ciudadanos tienen carreras truncas pues igualmente el país tendrá el mismo destino. Anteriormente se presentaron las principales causas del abandono de estudios, pero lo alarmante es que es el desinterés el principal punto, con las cifras más altas, así que debemos voltear para mirar que es lo que está pasando. 4.- Retomando el punto anterior, debido a los motivos por los cuales los estudiantes dejan la escuela, este problema desencadena otro de la misma magnitud, este es el rezago educativo, que no es otra cosa más que dejan a medias sus estudios. La mayoría truncando sus estudios en primaria y secundaria, por lo tanto debemos tomar las medidas necesarias para que esto no siga pasando. 21
  • 22. CONCLUSIONES Para concluir podemos decir que la educación en México no ha logrado aun un desarrollo considerable, hace falta aún más para lograr eliminar el analfabetismo y la deserción escolar, para que todos los mexicanos estén preparados y con una sociedad educada. Asimismo, la enseñanza de conocimientos, valores y actitudes en los estudiantes, tendrá que tratar de contextualizarse en una escuela diferente a la que hoy en día conocemos, con una organización que deje de lado el individualismo y se encuentre centrada en lo colectivo. Además será necesaria una gestión escolar basada en los aprendizajes, y por supuesto se debe de contar con docentes que posean las competencias necesarias para enseñar tanto con efectividad como con afecto, es decir, con un pleno dominio de su materia pero también que no sean sensibles al proceso de desarrollo que viven sus alumnos, así como directivos que busquen mejoras constantes. No hay que olvidar que el interpretar las características del contexto socioeducativo de las escuelas, contribuirá a comprender los obstáculos o facilitadores para ofrecer un servicio educativo de buena calidad a los jóvenes de educación secundaria. Por último, hay que tomar en cuenta que aspirar a una educación de calidad es un gran reto para el ámbito educativo, debido a las exigencias sociales y las características del entorno, sin embargo, este anhelo de mejorar la educación secundaria es de vital importancia para enfrentar los retos futuros que le aguardan a nuestro país. Después de todo, la búsqueda por lograr la calidad en la enseñanza debe de ser una tarea constante, no debemos olvidar que la función de la educación es crear seres humanos que sepan vivir en sociedad. 22
  • 23. Bibliografía Angulo, F. M. (5 de Septiembre de 2012). Cárdenas, S. Deserción escolar. México. Cruz, R. M. (18 de Marzo de 2012). La Jornada , pág. 28. Cuellar, G. R. (2002). La calidad de la educacion secunaria en México. Revista Mexicana de Investigación Educativa , 371. El rezago Educativo en la población Mexicana. (2004). México: INEGI. Flores, E. S. (2000). La trama de la escuela secundaria: instruccion, relaciones y saberes. México: Universidad Pedagogica Nacional. Heroles, F. R. (Enero de 2008). Fundación "este país conocimiento útil". Recuperado el 25 de Septiembre de 2012, de http://www.amdh.org.mx/mujeres3/biblioteca/Doc_basicos/5_biblioteca_virtual/1_d_h/22.pdf Hombre, F. I. (2008). La Evaluación Educativa: Conceptos, Funciones y Tipos. México. Juárez, A. R. (2009). Adolescencia entre muros: escuela secundaria y la contrucción de entidades juveniles. México: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Real, A. S. (1998). Historia de la Educación Secundaria en México 1923-1933. México: Patronato SNTE Para la Cultura del Maestro Mexicano. Solano, L. P. (19 de Abril de 2012). Solo con una educacion de calidad se superará la desigualdad: Muñoz Ledo. La Jornada , pág. 14. Solano, L. R. (26 de Marzo de 2010). Preocupante NIvel Educativo de Alumnos de Secundaria. La Jornada , pág. 40. Zorrilla, M. (8 de septiembre de 2012). Revista Electronica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educacion. Obtenido de http://www.ice.deusto.es/rinace/reice/vol2n1/Zorrilla.pdf 23
  • 24. GLOSARIO Educación secundaria: Es la que tiene como objetivo capacitar al alumno para proseguir estudios superiores o bien para incorporarse al mundo laboral. Al terminar la educación secundaria se pretende que el alumno desarrolle las suficientes habilidades, valores y actitudes para lograr un buen desenvolvimiento en la sociedad. Educación: El proceso multidireccional mediante el cual se transmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar. Consenso: Se denomina consenso a un acuerdo entre dos o más personas en torno a un tema. La expresión de la falta de consenso es el disenso. Calidad educativa: se refiere a los efectos positivamente valorados por la sociedad respecto del proceso de formación que llevan a cabo las personas en su cultura. Eficacia: Es la capacidad de alcanzar el efecto que espera o se desea tras la realización de una acción. Equidad: es un valor de connotación social que se deriva de lo entendido también como igualdad. Eficiencia: Se define como la capacidad de disponer de alguien o de algo para conseguir un objetivo determinado. Relevancia: Cualidad de lo que es relevante o tiene importancia. Deserción escolar: Es un problema educativo que afecta al desarrollo de la sociedad, y se da principalmente por falta de recursos económicos y por una desintegración familiar. Identidad: Es el conjunto de los rasgos propios de un individuo o de una comunidad. Estos rasgos caracterizan al sujeto o a la colectividad frente a los demás. 24
  • 25. Sociología: Es la ciencia social que estudia los fenómenos colectivos producidos por la actividad social de los seres humanos dentro del contexto histórico-cultural en el que se encuentran inmersos. Metodología: Conjunto de procedimientos racionales utilizados para alcanzar una gama de objetivos que rigen en una investigación científica, una doctrinal o tareas que requieran habilidades, conocimientos o cuidados específicos. Burocracia: Es la organización o estructura organizativa caracterizada por procedimientos explícitos y regularizados, división de responsabilidades y especialización del trabajo, jerarquía y relaciones impersonales. Rezago educativo: Se refiere a que los niños, jóvenes y adultos que no alcanzaron a completar su educación y en algunos casos impide la buena aceptación en la sociedad en la que vivimos actualmente. Democratización: Es un proceso de desarrollo de las instituciones sociales liberales que conducen al fortalecimiento de la sociedad civil, resguardo de los derechos humanos básicos y la disminución de las desigualdades socio- económicas. 25