SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 103
1
IMPLEMENTAR EN EL CURRÍCULO UN EJE TRANSVERSAL QUE
PROMUEVA EL FORTALECIMIENTO DE LA AUTOESTIMA PARA LA
RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN LOS ESTUDIANTES DE LA EDUCACION
BASICA COLOMBIANA.
EDGAR CABALLERO BOGOTA
JOSÉ DE JESÚS GONZALEZ
MARY RUTH HOLGUIN ARDILA
ALEYDA NÚÑEZ MUÑOZ
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS
FACULTAD CIENCIAS Y EDUCACION
ESPECIALIZACION EN GERENCIA DE PROYECTOS EDUCATIVOS
BOGOTÁ
2006
2
IMPLEMENTAR EN EL CURRÍCULO UN EJE TRANSVERSAL QUE
PROMUEVA EL FORTALECIMIENTO DE LA AUTOESTIMA PARA LA
RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN LOS ESTUDIANTES DE LA EDUCACION
BASICA COLOMBIANA.
EDGAR CABALLERO BOGOTA
JOSÉ DE JESÚS GONZALEZ
MARY RUTH HOLGUIN ARDILA
ALEYDA NÚÑEZ MUÑOZ
Trabajo informe final para optar al titulo de especialista en Gerencia de Proyectos
Educativos Institucionales
ELVA ROSA MUÑOZ
JAIRO SLEBI MEDINA
Tutores
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS
FACULTAD CIENCIAS Y EDUCACION
ESPECIALIZACION EN GERENCIA DE PROYECTOS EDUCATIVOS
BOGOTÁ
2006
3
NOTA DE ACEPTACIÓN
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
Firma del presidente del jurado
__________________________________
Firma del jurado
__________________________________
Firma del jurado
Bogotá D.C., Octubre de 2006
4
AGRADECIMIENTOS
Agradecemos la gentil colaboración que nos brindó a la coordinadora de la
Especialización en Gerencia de Proyectos Educativos Institucionales, Doctora
ELVA ROSA MÚÑOZ; al Magíster JAIRO SLEBI MEDINA, y demás DOCENTES
por sus aportes y orientaciones para que esta propuesta llegara a su feliz
cumplimiento.
A nuestras familias quienes se privaron de nuestra compañía y con resignación
acompañaron este largo proceso.
5
TABLA DE CONTENIDO
Pàg.
INTRODUCCION 13
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 14
1.1 SITUACION PROBLEMÁTICA 14
1.2 CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN 14
1.3 JERARQUIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA 17
1.4 FACTORES PSICOSOCIALES DE LA VIOLENCIA ESCOLAR 18
1.5 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 21
2. JUSTIFICACION 22
3. OBJETIVOS 24
3.1 OBJETIVO GENERAL 24
3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 24
4 MARCO DE REFERENCIAL 25
4.1 ANTECEDENTES 25
6
pág-
4.2 MARCO LEGAL 27
4.3 MARCO TEÓRICO 28
4.3.1 Autoestima 28
4.3.2 Baja autoestima 28
4.3.3 La familia 29
4.3.4 ¿Cómo sanar la autoestima herida en la infancia? 32
4.3.5 La comunicación en la violencia familiar 33
4.3.6 La sociedad 33
4.3.7 La escuela 34
4.3.8 Actitudes o posturas habituales que indican autoestima baja 36
4.3.9 Buena autoestima 37
4.3.10 Características de la autoestima positiva 38
4.3.11 Conclusiones 39
4.4. EL CONFLICTO 40
4.4.1 Aproximación conceptual al tema del conflicto 44
7
pág.
4.4.2 Estructura del conflicto 46
4.4.3 Conflicto y cultura 47
4.4.4 Conflicto y poder 49
4.4.5 Conflicto y comunidad 51
4.4.6 Comunicación y conflicto 52
4.4.7 Formas alternativas de resolución de conflictos 54
5. METODOLOGIA 61
5.1 TIPO DE INVESTIGACION 62
5.2 DISEÑO METODOLÓGICO 63
6. DESCRIPCION E INTERPRETACION DE LA INFORMACION 65
6.1 ENTORNO FAMILIA 65
6.2 ENTORNO SOCIAL 65
6.3 ENTORNO ESCOLAR 65
6.4 CONVIVENCIA Y ÉTICA 66
6.5 NIVELES DE VIOLENCIA 66
8
pág.
6.6 ENCUESTA A PADRES 67
7 CONSTRUCCIÓN DE LA PROPUESTA 74
7.1 TITULO 74
7.2 JUSTIFICACIÓN 74
7.3 OBJETIVOS PROVISIONAL 75
7.4 TRANSVERSALIZACIÓN EN EL PLAN DE ESTUDIOS 75
7.5 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 76
7.6 PLAN ESTRATÉGICO OPERACIONAL 76
7.6.1 Cronología de las actividades de la propuesta 79
8. CONCLUSIONES 88
9. RECOMENDACIONES Y SUGERENCIAS 90
BIBLIOGRAFIA
ANEXOS
9
LISTADO DE TABLAS
Pág
Tabla 1. Estrato socioeconómico de las familias 15
Tabla 2. Grados de escolaridad de los padres y madres 15
Tabla 3. Personas con las que vive el niño. 16
Tabla 4. Edades de los jóvenes de los grados séptimos 16
Tabla 5. Género de los estudiantes de los grados séptimos. 17
Tabla 6. Director de curso y demás profesores grado 701 18
Tabla 7. Resolución de conflictos grado 701 19
Tabla 8. Departamento de coordinación 20
Tabla 9. Director de curso y demás profesores. grado 702 20
Tabla 10. Resolución de conflictos grado 702 21
Tabla 11. Departamento de coordinación 21
Tabla 12. Encuesta a padres 67
Tabla 13. Transversalización en el plan de estudios 76
10
LISTADO DE FIGURAS
Pàg.
Figura 1. Estructura del conflicto 46
11
LISTADO DE GRÁFICAS
Pág.
Gráfica 1. Entorno familiar curso 701 68
Gráfica 2. Entorno social curso 701 69
Gráfica 3. Entorno escolar curso 701 69
Gráfica 4. Valoración ética curso 701 70
Gráfica 5. Niveles de violencia curso 701 70
Gráfica 6. Entorno familiar curso 702 71
Gráfica 7. Entorno social curso 702 71
Gráfica 8. Entorno escolar curso 702 72
Gráfica 9. Valoración ética curso 702 72
Gráfica 10. Niveles de violencia curso 702 73
12
LISTADO DE ANEXOS
Pág.
Anexo A. Encuesta a estudiantes. 96
Anexo B. Encuesta a docentes. 99
Anexo C. Encuesta a padres de familia 101
13
INTRODUCCIÓN
Para nadie es secreto que Colombia es un país violento lo cual se manifiesta en
fenómenos como: la intolerancia política en la década del 50, la guerrilla el
narcotráfico, la corrupción, el para-militarismo, la delincuencia común, el
pandillismo en nuestros jóvenes etc.
La guerra que hoy vivimos es el resultado de todos estos fenómenos sociales
,políticos, culturales que repercuten de una u otra manera en nuestras
instituciones educativas lo cual implica observar , contextualizar y transformar el
comportamiento de nuestros estudiantes para ello es necesario asumir esta
responsabilidad como educadores en forma sincera y decidida, formar
ciudadanos éticos es el fundamento de nuestra propuesta lo cual necesariamente
nos obliga a comprender la vulnerabilidad en nuestras comunidades, la cultura
escolar en las instituciones del Distrito específicamente en el caso del colegio
Guillermo León Valencia I.E.D, políticas educativas propuestas por la
administración actual, como la ética del cuidado contribuyen a la transformación a
futuro de nuestra sociedad con el deseo de ser mas humanos, críticos y
propositivos para un mejor mañana.
Esta propuesta pretende abrir un espacio en el ámbito pedagógico para que el
compromiso en las instituciones nos permita vivenciar axilógicamente nuestro
deber ser como maestros.
Esta investigación surgió a raíz de la vivencia diaria con los estudiantes del grado
séptimo del colegio Guillermo León Valencia I.E.D. por su alto grado de
conflictividad y la manera de resolución de éstos. Decidimos determinar sus
causas, clasificarlas, tomando como herramientas el método inductivo dialéctico y
la acción participativa, para estructurar una propuesta que les brinde alternativas
de solución pacífica o dialogada. La propuesta se desarrollará generando la
transversalización de la autonomía en los ejes temáticos y organizadores en las
áreas de aprendizaje.
14
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1 SITUACIÓN PROBLEMATICA
El problema surge cuando existe un deseo de transformar una realidad, un
contexto o solucionar una dificultad, en el caso de nuestra investigación se trata de
implementar estrategias en el currículo que ayuden a construir actitudes positivas
en los adolescentes con respecto así mismos que les servirán al convertirse en
adultos. De igual manera, mientras avanza ese proceso de madurez se
fortalecerá la toma de decisiones efectivas cuando se afronten desacuerdos de
ideas, intereses o principios.
Los estudiantes, focalizados para nuestra investigación, consideran que el
conflicto es algo malo que interrumpe e imposibilita las relaciones interpersonales
dentro del colegio, en el hogar y en el entorno. No obstante, no se mira como una
oportunidad que estimula nuestra creatividad y que la existencia misma de esa
oposición consciente que persigue objetivos incompatibles es lo que ha facilitado
la transformación del entorno y la sociedad.
Los estudiantes utilizan como alternativa de solución la grosería, los gestos y la
violencia para resolver los conflictos. Estos hechos provocan sanciones de
conformidad al Proyecto Educativo Institucional y el Manual de Convivencia.
Por lo tanto, se hace necesario establecer contacto con los distintos actores, con
el fin de conocer los intereses, las posiciones, entre otros, por lo que es necesario
crear espacios de escucha activa, de expresión de ideas y de sentimientos
1.2 CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN
La población objeto de estudio para la presente investigación son los estudiantes
de los grados séptimos (701 y 702) del Colegio Guillermo León Valencia, I.E.D,
que alberga 700 estudiantes en la jornada de la tarde. Para lo cual se aplica un
instrumento (Ver Anexo A) de caracterización de la población que tiene como
fundamento indagar aspectos concretos de la población.
15
Según docentes, orientación y Coordinación de Convivencia, esta población
manifiesta problemas de convivencia, relacionados con indisposición para la
escucha y el diálogo, relaciones irrespetuosas, intolerancia entre los estudiantes,
vocabulario inadecuado, reacciones agresivas, dificultades en la resolución de
conflictos, entre otros.
A continuación se presenta una muestra de la población objeto de estudio que
permite visualizar datos relevantes de esta población, información suministrada
por la institución y que corresponde a un diagnóstico realizado en 1999.
Tabla 1. Estrato socioeconómico de las familias
PADRE % MADRE %
Un Salario 26 23.6% 27 7.8%
Dos Salarios 11 9.6% 2 3.5%
Tres Salarios 3 2.6%
Mas 4 3.5% 3 2.6%
En Blanco 9 7.89% 29 2.5%
Fuente: diagnóstico Colegio Guillermo León Valencia
El mencionado documento resalta que el ingreso más común es el salario mínimo
y destaca el “recelo” de las mujeres a hacer conocer sus ingresos.
Sostiene el documento que se puede observar que la situación socioeconómica de
las familias es precaria, en su mayoría tienen un solo jefe de hogar que provee el
mínimo salario privándose de simples necesidades especiales como son la salud,
recreación, vestuario; situación que solo pueden solucionar necesidades
primordiales dejando a un lado la responsabilidad que tienen en la formación de
sus hijos y la institución educativa.
Tabla 2. Grados de escolaridad de los padres y madres
PADRES % MADRES %
Primaria 36 31.5% 25 21.9%
Bachillerato 39 34.2% 59 51.7%
Tec. Profesional 9 7.8% 16 14.0%
Universitario 3 2.6% 7 6.14%
Otros 19 16.6% 5 4.3%
En blanco 8 7.0% 1 0.8%
Fuente: diagnóstico Colegio Guillermo León Valencia
16
Se resalta el alto grado de escolaridad alcanzado por los padres (primaria,
bachillerato): lo cual muestra que no existe analfabetismo en los integrantes de la
comunidad educativa, aunque el porcentaje de profesionales es mínimo.
De acuerdo a la ocupación y oficios, el diagnóstico destaca el trabajo
independiente en un 46.5% y un en un 6.14% los desempleados. Hay un grupo del
7.8% pensionado.
En el grupo de madres, dice el documento, los oficios que sobresalen son:
operarias de cultivos de flores y fábricas, servicio doméstico, comerciantes,
independientes y en su gran mayoría en el hogar realizando una actividad.
Tabla 3. Personas con las que vive el niño.
LOS DOS
PADRES
MADRE PADRE ABUELOS TIOS OTROS
68 – 59-.6% 31 – 27.1% 3 – 26% 7 – 6.14% 5-4.38%
Fuente: diagnóstico Colegio Guillermo León Valencia
La mayoría de los estudiantes cuentan con un respaldo afectivo ya que están sus
familias bien conformadas, es en un 59.6%. El resto de la población presenta
desintegración familiar motivo por el cual se marcan en los niños los problemas de
socialización, comunicación inadecuada, agresividad, que conlleva a que éstas,
posean una autoestima muy baja y pocas o casi nada de habilidades de
integración y manejo grupal. Algunos hogares se ven afectados por conflictos
causados por incomprensión, el nivel económico, el abandono, el maltrato físico y
el abuso en el manejo de la autoridad.
Tabla 4. Edades de los jóvenes de los grados séptimos
EDAD NÚMERO %
10
11 1 1.72
12 28 48.27
13 18 31.03
14 8 13.79
15 3 5.17
16
NS/NR 2
Fuente: diagnóstico Colegio Guillermo León Valencia
17
La mayoría de loes estudiantes se encuentran entre los 12 años
Tabla 5. Género de los estudiantes de los grados séptimos.
GÉNERO %
Femenino 62.7
Masculino 41.3
Fuente: diagnóstico Colegio Guillermo León Valencia
La mayoría de los estudiantes son mujeres (34) y le siguen los hombres (24)
indicando el alto grado de acceso por parte del género por parte de las mujeres.
1.3 JERARQUIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA
A partir de las características que presenta el grupo y adicional con los registros
suministrados por Orientación, Coordinación de Convivencia y los Observadores
de los Estudiantes permiten conocer las problemáticas que se presentan.
El conflicto no es en sí mismo ni bueno ni malo, sostiene Suárez Marinés
“depende de los momentos en los cuales se desarrolla, de los que participan en él,
de los intereses que representa, de la realidad económica, política, social y cultural
en la cual se presenta, entre otros muchos aspectos”1
sin embargo, para los
estudiantes del colegio éste está relacionado con las peleas reflejo diario de sus
hogares
1
LIZARAZO, Jesús Humberto. Gestión para la resolución dialogada de conflictos, una propuesta desde la
negociación. Modulo 2 Bogotá, 2002. p. 8-9
18
1.4 FACTORES PSICOSOCIALES DE LA VIOLENCIA ESCOLAR.
Tabla 6. Director de curso y demás profesores grado 701
TIPO DE CONFLICTO NUMERO TIPO DE RESOLUCION
Mal comportamiento
en actos culturales o
Izadas de bandera
12 Compromiso escrito de
mejoramiento de esta situación por
parte del estudiante.
Indisciplina 33 Compromiso escrito de
mejoramiento de esta situación por
parte del estudiante.
Grosería,. Lenguaje
vulgar y soez
7 Compromiso escrito de
mejoramiento de esta situación por
parte del estudiante.
Irrespeto de todo tipo 4 Compromiso escrito de
mejoramiento de esta situación por
parte del estudiante.
Evasión de clase 6 Compromiso escrito de
mejoramiento de esta situación por
parte del estudiante.
Agresión física 4 Compromiso escrito de
mejoramiento de esta situación por
parte del estudiante.
Robo 2 Compromiso escrito de
mejoramiento de esta situación por
parte del estudiante.
Chisme 1 Compromiso escrito de
mejoramiento de esta situación por
parte del estudiante.
Portar navaja 1 Compromiso escrito de
mejoramiento de esta situación por
parte del estudiante.
Retardos 5 Compromiso escrito de
mejoramiento de esta situación por
parte del estudiante.
Mal porte del uniforme 5 Compromiso escrito de
mejoramiento de esta situación por
parte del estudiante.
Fuente: Tomado Observador de los estudiantes.
19
Tabla 7. Resolución de conflictos
TIPO DE
CONFLICTO
NUMERO CITACIÓN A
PADRES
TIPO DE
RESOLUCION
Indisciplina 2 2 Compromiso
escrito por parte
del estudiante y
de sus padres
para mejorar.
Robo 2 2 Compromiso
escrito por parte
del estudiante y
de sus padres
para mejorar.
Tristeza 1 1 Compromiso
escrito por parte
del estudiante y
de sus padres
para mejorar.
Bajo rendimiento 1 1 Compromiso
escrito por parte
del estudiante y
de sus padres
para mejorar.
Conflicto Agresión
física.
1 1 Compromiso
escrito por parte
del estudiante y
de sus padres
para mejorar.
Estado de saludo 1 1 Compromiso
escrito por parte
del estudiante y
de sus padres
para mejorar.
Encubrir robo 1 1 Compromiso
escrito por parte
del estudiante y
de sus padres
para mejorar.
Fuente: Tomado Departamento de Orientación
20
Tabla 8. Departamento de coordinación
TIPO DE
CONFLICTO
NUMERO CITACIÓN A
PADRES
TIPO DE
RESOLUCIÓN.
Inasistencia 1 1 Compromiso
escrito por parte
del estudiante y
de sus padres
para mejorar.
ESTADISTICA DEL TIPO DE CONFLICTOS Y SU RESOLUCION
Tabla 9. Director de curso y demás profesores. grado 702
TIPO DE CONFLICTO NUMERO TIPO DE RESOLUCION
Mal comportamiento en
actos culturales o Izadas
de bandera
11 Compromiso escrito de mejoramiento de
esta situación por parte del estudiante.
Indisciplina 46 Compromiso escrito de mejoramiento de
esta situación por parte del estudiante.
Grosería,. Lenguaje
vulgar y soez
9 Compromiso escrito de mejoramiento de
esta situación por parte del estudiante.
Irrespeto de todo tipo 1 Compromiso escrito de mejoramiento de
esta situación por parte del estudiante.
Evasión de clase 7 Compromiso escrito de mejoramiento de
esta situación por parte del estudiante.
Agresión física 10 Compromiso escrito de mejoramiento de
esta situación por parte del estudiante.
Robo 0
Destrucción 2 Compromiso escrito de mejoramiento de
esta situación por parte del estudiante y
pago de los daños.
Chisme 1 Compromiso escrito de mejoramiento de
esta situación por parte del estudiante.
Retardos 3 Compromiso escrito de mejoramiento de
esta situación por parte del estudiante.
Mal porte del uniforme 8 Compromiso escrito de mejoramiento de
esta situación por parte del estudiante.
Fuente: Tomado Observador de los estudiantes.
21
Tabla 10. Resolución de conflictos grado 702
TIPO DE
CONFLICTO
NUMERO CITACIÓN A
PADRES
TIPO DE
RESOLUCION.
Indisciplina 2 2 Compromiso
escrito por parte
del estudiante y
de sus padres
para mejorar. Se
remite un caso al
psicólogo del
Hospital de
Negativa.
Orientación
sexual
1 Se conscientiza a
la estudiante del
cuidado que debe
tener con su
cuerpo y ella es
receptiva.
Fuente: Tomado Departamento de Orientación.
Tabla 11. Departamento de coordinación
TIPO DE
CONFLICTO
NUMERO CITACIÓN A
PADRES
TIPO DE
RESOLUCION.
Indisciplina 1 1 Compromiso
escrito por parte
del estudiante y
de sus padres
para mejorar.
1.5 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
La pregunta de investigación que orientará el trabajo de transversalización en el
currículo es la siguiente:
¿Cómo fortalecer con un eje transversal en el currículo, la autoestima para la
resolución pacífica de conflictos entre los estudiantes de los grados séptimos de la
educación básica secundaria colombiana?
22
2. JUSTIFICACIÓN
Es una preocupación generalizada la manera como los adolescentes se agreden
de manera violenta verbal, y física lo cual obstaculiza la sana convivencia esto se
manifiesta en los conflictos que se presentan tanto en el ámbito familiar como
escolar. Es pertinente y necesario analizar las causas de dichos comportamientos
con el ánimo de disminuir o mitigar el número de conflictos para mejorar la calidad
de vida de los estudiantes y proyectado a formar ciudadanos éticos, capaces de
interactuar en la sociedad que les corresponde vivir de manera positiva con cierto
sentido crítico social.
" Definir el conflicto como parte natural de nuestra vida desde que el hombre
apareció en la Tierra ha enfrentado el conflicto y ha ideado formas de solución
desde las más primitivas hasta las más elaboradas en los tiempos actuales
Podríamos afirmar que a lo largo de toda la historia los conflictos se han
resuelto típicamente en dos formas: violenta y dialogada"2
. Entre estos dos
extremos se dan matices intermedios que conjugan ambas formas. Las
necesidades que se evidencian ante esta problemática, es básicamente poder
enseñar a los jóvenes la posibilidad de solucionar toda clase de conflictos a
través de diferentes maneras o formas entre ellas: el dialogo, la concertación,
el referendo, el perdón...etc. La investigación reportará una herramienta
fundamental en la resolución de conflictos para esta Institución. También abre
la posibilidad de evidenciar una problemática interna y dar posibles soluciones
o alternativas de mejoramiento, tanto de la calidad de vida de los estudiantes y
de su entorno familiar y social como a la misma comunidad educativa.
Este trabajo se fundamentó en los grados séptimos del Colegio Guillermo León
Valencia I.E.D. Siendo el objeto de estudio por el alto número de conflictos que se
presentan entre los estudiantes y la manera de resolverlos. Se recoge toda la
información teórica sobre adolescencia, conflicto y resolución, metodología
investigación acción participativa que consiste en la investigación que se realiza
con la comunidad viviendo la realidad de estudio del problema, la teoría de la
conciencia , teoría de los conocimientos , se aplica un instrumento a estudiantes,
maestros y padres de familia, donde se refleja la baja autoestima que presentan
los estudiantes, la poca credibilidad de la labor de los docentes por parte de los
estudiantes, y el ocultamiento de la realidad familiar por parte de los padres de
2
ROMERO GALVEZ, Antonio. Teoría del conflicto social disponible en www.Gestiopolis.com ,.
saromero@telefonica.net.pe
23
familia, se presenta una propuesta de innovación en la transversalización del
currículo implementando la autoestima desde todas las áreas.
Esta propuesta podrá ser tomada por otros grupos de investigación para su
implementación y aplicación en el campo de la educación y con los grados
séptimos de la educación básica colombiana. Colombia es una nación conflictiva y
siempre ha buscado las estrategias., los mecanismos, para la resolución pacífica
de los conflictos, se ha escrito muchísimo sobre el tema, pero igual no hemos
podido superar esta situación lamentable, tal vez por muchos intereses que
guardan los diferentes protagonistas, esto se refleja en el contexto educativo, se
reproduce y como educadores debemos hacer algo para cambiar y mejorar esta
situación.
Nuestra propuesta se centra en el manejo de la autoestima desde los diferentes
estamentos: maestros, estudiantes y padres de familia conectados para apuntar al
mejoramiento del nivel de calidad de vida de los jóvenes.
Entregarles herramientas a los jóvenes, maestros y padres de familia para la
resolución pacífica de los conflictos, de esta manera generamos responsabilidad,
que no se maneja en forma correcta por ninguno de los anteriores estamentos o
componentes, no por desgano sino por desconocimiento en el manejo y solución
del conflicto. A los maestros: comprender y entender que deben formar y manejar
la inteligencia emocional de sus estudiantes y la propia. No tolerar agresiones.
También que su intervención en los conflictos entre estudiantes no debe ser solo
para castigar al agresor sino para entender qué está pasando y darle atención a
él, a la victima y al testigo. A los Colegios: establecer las debilidades de sus
normas y abrir espacios para que los alumnos aprendan a socializar y a resolver
sus conflictos. A los testigos: no celebrar las acciones de los agresores y frenarlas.
A los padres: entender que es más importante saber cómo está emocionalmente
su hijo y no qué aprendió. También se deben dar normas claras para el tiempo
que invierten descubriéndolas y enseñándole a manejar sus emociones.
“La autoestima reside en el valor personal que se fundamenta en la familia, no en
el nivel de conocimientos, la cuantía de los bienes, la grandeza del ego, o el poder
que da la posición. La autoestima es el juicio personal sobre el valor de nosotros
mismos, implica una aceptación incondicional de uno mismo y la confianza y la
satisfacción de aquello que se es”3
.
3
. VALDIVIESO CAMACHO, Jaime y VALDIVIESO CAMACHO, Mario ¿Padres perfectos?. Primera
Edición. Febrero. Bogotá: Edit. . Mario G. Valdivieso, 2006. P. 41-43.
24
3. OBJETIVOS
3.1 OBJETIVO GENERAL
Identificar los principales motivos de conflicto escolar para fortalecer la autoestima
en la toma de decisiones efectivas de vida en los estudiantes de los grados
séptimos de básica secundaria colombiana.
3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Disminuir los conflictos escolares, identificando la diferencia entre un conflicto y
una resolución violenta.
• Formular un eje transversal en el currículo y brindar herramientas para el
adecuado manejo emocional de los conflictos a través del fortalecimiento de la
autonomía, el auto concepto, la auto imagen y la autovaloración.
• Aplicar acciones que fortalezcan la autoestima y la toma de decisiones
efectivas de vida.
• Reflexionar mediante jornadas de convivencia con los docentes y padres de
familia sobre los mecanismos para fortalecer la autoestima de los estudiantes.
• Socializar los resultados en la institución educativa.
25
4. MARCO DE REFERENCIA
4.1 ANTECEDENTES
Colombia es un país donde ha reinado durante casi toda su historia la violencia,
primero entre los primitivos habitantes quienes luchaban o disputaban las mejores
tierras, en busca de las mejores fuentes de agua, etc., luego llegaron los
españoles y nos conquistaron, nuestros antepasados entregaron su costosa cuota
de sangre tratando de liberarse de ese yugo, luego vino la independencia
igualmente muchos próceres y personas normales perdieron su vida por liberarnos
del reinado español, luego fuimos libres y en una patria boba se levantaron
hermano contra hermano, y así en fin hemos continuado. Hoy en día tal vez
seguimos peor porque hay violencia de todo tipo: racial, sexual, la de la TV., la del
barrio, de las selvas, del trabajo, de la escuela, la injusticia, la indiferencia ante
todo, en fin.....
Los adolescentes necesitan de algunas relaciones especiales, de amigos
con quienes tratar algunos problemas más típicos. En estas relaciones se
producen problemas frecuentes por causas variadas. Ambos géneros citan
especialmente la deslealtad, tanto a la hora de guardar secretos como de
intentar salir con la persona que gusta la amigo o a la amiga. Para las
chicas, es más importante no recibir ciertas atenciones, (llamadas,
interesarse por sus cosas); en tanto que para ellos, lo es no ser
respetados (mofarse, destruir o robar las partencias). Las relaciones se
rompen por causas puntuales o por falta de comunicación adecuada
aunque se conservan porque se ponen en marcha algunos mecanismos
que permiten superar los momentos de crisis. Chicos y chicas utilizan
métodos distintos de superación de las crisis. Las chicas utilizan,
típicamente procedimientos abiertos como pedir perdón, cesar en las
ofensas, hace algún gesto reparador, mientras que en los chicos suelen
aceptar el hecho y olvidarse de la ofensa, sin necesidad de tratar el asunto
abiertamente”4
.
Los jóvenes no escapan a todo este tipo de influencia porque están permeados
por todo lo anterior, y lo llevan, son victimas de uno o más tipos de violencia y lo
muestran en su colegio, en su barrio en su zona. Para los estudiantes:
4
PERINAT, Adolfo y NELSON Gerald. Los Adolescentes en el siglo XXI, un enfoque psicosocial.
Manuales Psicopedagogía: España: Lerner, 1993. p. 335
26
Pertenecer a un grupo comporta afrontar conflictos como grupo (frente a
otros grupos) y como individuo (frente a otros compañeros). Los grupos
organizados que intentan conseguir un mismo objetivo compiten, son
rivales. La competición aumenta la hostilidad, que deriva generalmente en
conflicto, especialmente cuando no existen reglas claras, por todos
aceptadas, y falta una figura de autoridad responsable del arbitraje. En un
experimento social bien conocido, Sheriff (1976) formó dos grupos entre
chicos preadolescentes que asistían a unos campamentos de verano y los
hizo competir en diversas actividades. Las relaciones se deterioraron, la
tensión entre los grupos se fue incrementando y apareció la violencia
mediante insultos e intentos de agresión física. La hostilidad ente los
miembros de ambos grupos continuaban aunque no estuvieran
compitiendo, y las propuestas de llevar a cabo otras actividades
conjuntamente no mejoraban la situación. Por ejemplo: ir juntos al cine no
era un método efectivo para limar asperezas. Los investigadores sociales
probaron otras alternativas, que solo fueron efectivas cuando implicaron
tener que luchar codo a codo para superar algunos problemas más
importantes. De tal manera que, cuando la cooperación de todos fue
necesaria para conseguir el objetivo (por ejemplo desencallar la furgoneta
de las provisiones), no sólo se superaron las rencillas y desapareció el
conflicto, sino que además afloraron nuevas amistades y relaciones
positivas. La enseñanza de estos antiguos estudios experimentales todavía
sigue vigente. Por esto es tan importante una adecuada gestión de los
grupos competitivos en estas edades. Los grupos deportivos, a veces en
manos de adultos irresponsables o inmaduros, pueden ser tan generadores
de violencia y conducta antisocial como de grupos naturales cuyos
dirigentes se encuentran entre los mismos componentes del grupo
adolescente. Los grupos naturales funcionan independientemente de los
adultos. De hecho una característica fundamental de estos grupos consiste
en que las relaciones no son asimétricas sino simétricas. Es decir no
estamos ante unas relaciones marcadas por la obediencia a unas
directrices que provienen de fuera, sino a unas relaciones en las que los
implicados parten de un plano teórica igualdad; en las que las propuestas
pueden surgir de los implicados y ser adoptadas o no por el grupo. Por otro
parte, precisamente por tratarse de un grupo social que funciona la margen
y, a la vez, en el seno de la sociedad adulta, genera un fuerte rechazo por
parte de los adultos, basado en la incomprensión y la incompatibilidad. Por
consiguiente, no sólo los adolescentes no desean estar próximos a los
adultos, sino que éstos tampoco se sienten cómodos en el contexto del
grupo adolescente. En tales circunstancias, con tal distanciamiento físico y
mental, a veces se contactan con individuos o grupos que proclaman todo
tipo de formas de vida nueva y prometedora (sectas, delincuencia, grupo
antisemita, etc.). Algunas veces adoptan la violencia como una forma
fundamentalmente de manifestación y en tal sentido, se debe revisar la idea
27
de que la agresividad y la violencia son patrimonio de los adolescentes
rechazados por el grupo”5
.
A la fecha en la Institución los conflictos se manejan de acuerdo a lo estipulado en
el Manual de Convivencia. Pero el desconocimiento de este instrumento tan
importante para cualquier organización o grupo social debe tenerse en cuenta
para que exista unidad de criterio en el momento de aplicar correctivos que estén
de acuerdo con la misión, visión, horizonte y la filosofía de la Institución.
4.2 MARCO LEGAL
Con la proclamación de la Constitución Política de 1991, Colombia posiciona las
llamadas alternativas de resolución de conflictos. La Carta Constitucional
reconoce la posibilidad de, que particulares, ejerzan funciones de conciliadores o
de árbitros, y puedan proferir, fallos en derecho o en equidad en los términos que
determine la Ley (art. 116) y ofrece la posibilidad de crear Jueces de Paz
encargados de resolver en equidad conflictos individuales y comunitarios (art.247).
De igual manera, se inicia un recorrido para poner en práctica formas de
negociación, entre otras; que con objetos distintos, procuren dar respuesta a
múltiples problemas en que se ven involucrados los ciudadanos. En el sector
Educativo según las Ley 115 /94 y su Decreto Reglamentario 1860/94 autoriza a
los Consejos Directivos y Académicos dentro de sus funciones a servir de estancia
para la resolución de conflictos, siguiendo el debido proceso de acuerdo a normas
preexistentes al acto que se imputa..
Podemos construir, una real democracia y un Estado Social de Derecho que
cumpla con el objetivo de proteger homogéneamente a todos los ciudadanos no
convertimos lo hoy llamado alternativo, en la forma generalizada de resolver
nuestros problemas cotidianos. Si todo problema, sin tener en cuenta la gravedad,
debe ser tratado en estrados judiciales, Comisarías de Familia, etc.; se continúa
fortaleciendo la Cultura “legalista”, que termina por profundizar la crisis
generalizada de las Instituciones de Justicia.
La propuesta de otras alternativas de resolución de conflictos, desea construir y
generalizar una Cultura de Tolerancia, de respeto por la diferencia y de aprecio
por la convivencia pacifica, como forma de vida cotidiana y sustento de la
democracia.
5
Ibid, p. 338
28
4.3 MARCO TEÓRICO
4.3.1 La autoestima. La autoestima es el sentimiento valorativo de nuestro ser,
de nuestra manera de ser, de quienes somos nosotros, del conjunto de rasgos
corporales, mentales y espirituales que configuran nuestra personalidad. Esta se
aprende, cambia y la podemos mejorar. Es a partir de los 5-6 años cuando
empezamos a formarnos un concepto de cómo nos ven nuestros mayores
(padres, maestros), compañeros, amigos, etcétera y las experiencias que vamos
adquiriendo.
Según como se encuentre nuestra autoestima, ésta es responsable de muchos
fracasos y éxitos, ya que una autoestima adecuada, vinculada a un concepto
positivo de mí mismo, potenciara la capacidad de las personas para desarrollar
sus habilidades y aumentará el nivel de seguridad personal, mientras que una
autoestima baja enfocará a la persona hacia la derrota y el fracaso.
4.3.2 Baja autoestima. Todos tenemos en el interior sentimientos no resueltos,
aunque no siempre seamos conscientes de estos. Los sentimientos ocultos de
dolor suelen convertirse en enojo, y con el tiempo volvemos el enojo contra
nosotros mismos, dando así lugar a la depresión. Estos sentimientos pueden
asumir muchas formas: odiarnos a nosotros mismos, ataques de ansiedad,
repentinos cambios de humor, culpas, reacciones exageradas, hipersensibilidad,
encontrar el lado negativo en situaciones positivas o sentirse impotentes y
autodestructivos.
Cuando una persona no logra ser autentica se le originan los mayores
sufrimientos, tales como, enfermedades psicológicas, la depresión, las neurosis y
ciertos rasgos que pueden no llegar a ser patológicos pero crean una serie de
insatisfacciones y situaciones de dolor, como por ejemplo, timidez, vergüenza,
temores, trastornos psicosomáticos.
La autoestima es importante porque es nuestra manera de percibirnos y
valorarnos como así también moldea nuestras vidas. Una persona que no tiene
confianza en sí misma, ni en sus propias posibilidades, puede que sea por
experiencias que así se lo han hecho sentir o por mensajes de confirmación o
desconfirmación que son trasmitidos por personas importantes en la vida de ésta,
que la alientan o la denigran.
29
Otra de las causas por las cuales las personas llegan a desvalorizarse, es por la
comparación con los demás, destacando de éstos las virtudes en las que son
superiores, por ejemplo: sienten que no llegan a los rendimientos que otros
alcanzan; creen que su existencia no tiene una finalidad, un sentido y se sienten
incapaces de otorgárselo; sus seres significativos los descalifican y la existencia
se reduce a la de un ser casi sin ser. No llegan a comprender que todas las
personas son diferentes, únicas e irrepetibles, por lo que se consideran menos
que los demás.
La persona, va creciendo y formando su personalidad dentro del ambiente familiar,
que es el principal factor que influye en la formación de la misma, ya que le
incorpora a ésta los valores, reglas y costumbres que a veces suelen ser
contraproducentes. Algunos de los aspectos ya mencionados son incorporados, a
la familia, por medio del "modelo" que la sociedad nos presenta, y éste es
asimilado por todos los grupos sociales. Pero, la personalidad de cada uno, no
sólo se forma a través de la familia, sino también, con lo que ésta cree que los
demás piensan de ella y con lo que piensa de sí misma, al salir de este ambiente y
relacionarse con personas de otro grupo diferente.
4.3.3 La Familia. La autoestima, además es aprender a querernos y
respetarnos, es algo que se construye o reconstruye por dentro. Esto depende,
también, del ambiente familiar en el que estemos y los estímulos que este nos
brinda.
En la violencia familiar las víctimas y los victimarios poseen muy baja autoestima,
ya que por un lado, la víctima es alguien al que maltratan sin que ésta pueda
poner límites y no se da cuenta de que está siendo abusada. Por otro lado, los
victimarios compensan lo inferior que se sienten, maltratando y abusando, en este
caso, de un familiar.
Muchas de las heridas emocionales que tiene una persona, producidas en su
niñez pueden causarnos trastornos psicológicos emocionales y físicos (cáncer,
úlceras, hipertensión, trastornos cardíacos y alimentarios, problemas en la piel,
depresiones, etc.), produciendo dificultades en la vida de las mismas(conflictos
serios en el trabajo, disminución de la energía y de la capacidad creativa,
relaciones matrimoniales desastrosas, no poder hacer o conservar amigos, poco
entendimiento con las hijas e hijos).
Existen padres, madres, docentes o cuidadores que humillan, desprecian, no
prestan atención, se burlan o se ríen del niño/a cuando pide ayuda, siente dolor,
30
tiene un pequeño accidente, necesita que lo defiendan, expresan miedo, piden
compañía, se aferra buscando protección, tiene vergüenza, etc.. Estas actitudes
se completan con otras totalmente opuesta, demostrándole al niño que es "querido
y bonito" creándole una gran confusión. Pero estas muestras de cariño son
aparentes, adjudicándole un rotulo a su identidad, que trae como consecuencia un
peso negativo en formación y en el desarrollo de sus capacidades.
En el momento en que la persona afectada es adulta, transmitirá la humillación o
el maltrato a personas más pequeñas o vulnerables. Es una cadena hereditaria de
abuso y poder, ya que el desprecio y la vergüenza vivida en la infancia son la
fuente de los problemas que afectan en la vida adulta y los causantes de la baja
autoestima.
La principal imagen y más generalizada forma de violencia es el maltrato
emocional. Hay muchas maneras pasa asustar a un niño y hacerlo sentir culpable
e intimidado, sin recurrir a la violencia física. El niño o la niña se atormentan con
pensamientos y sentimientos que no pueden comunicar ni compartir con nadie y
aprenden a soportar el dolor y el silencio.
La autoestima y la comunicación están muy relacionadas, porque según como se
diga algo, el efecto será positivo o negativo, de aprendizaje o de resentimiento,
que se transmite desde la infancia hacia el futuro. Por esta razón, se entiende que
los padres y madres que dañan la autoestima de sus hijos no siempre lo hacen
intencionalmente, ya que ellos fueron educados del mismo modo.
Cuando los padres quieren que sus hijos reaccionen como ellos desean, suelen
comportarse de maneras particulares. Estas maneras pueden ser:
¾ Mártires: controlan al niño haciéndolo responsable de su sufrimiento y culpable
por todo lo que pueda querer o hacer que no le caiga bien a estos mártires, a
quienes nada les viene bien, y recurre a las quejas, los reproches, las lagrima,
las amenazas de que les va a dar una ataque, etcétera.
• Ves como me sacrifico por vos y no te importa-
• Dejé todo para criarte y me lo pagas haciendo eso-
• ¿En que nos equivocamos que nos haces estas cosas?-
31
¾ Los dictadores: controlan al niño o la niña atemorizándolos cuando hacen algo
no autorizado, son estrictos y amenazantes para que obedezcan y todo los
enfurece. Condenado de manera inapelable al niño, con burlas, gritos,
despliegue de poder y dominación.
• Como podes ser tan estúpido/a, como no te das cuenta de las cosas-
• Te avisé y ahora vas a ver lo que te pasa por no obedecer-
• Yo no tengo que darte explicaciones, lo haces porque te lo ordeno y punto
A veces estos roles (mártir y dictador) se combinan, se alternan y agregan mas
confusión a los chicos porque también van acompañados con demandas o
manifestaciones de cariño. Y si un hijo llega a quejarse, a llorar o a reclamar por el
trato que recibe puede volver a ser juzgado, culpado y descalificado.
Según se hallan comunicado nuestros padres con nosotros así van a ser los
ingredientes que se incorporen a nuestra personalidad, nuestra conducta,
nuestra manera de juzgarnos y de relacionarlos con los demás.
Esas voces quedan resonando dentro de nosotros toda la vida. Por eso hay
que aprender a reconocerlas y anular su poder para que no nos sigan
haciendo sufrir, para liberarnos de esos mandatos distorsionados y para no
volver a repetírselos a nuestros hijos e hijas.
Ninguna forma de maltrato es educativa y ningún mensaje o comunicación que
culpabiliza, critica, acusa, insulta o reprocha es un buen estímulo para nadie. Y
menos en la infancia, cuando no hay posibilidades de defenderse, protegerse o
entender que es la impotencia y el desconocimiento de otras formas de trato lo
que lleva a los padres y madres a asumir ese papel de mártir o de dictador.6
Lo primero que hay que entender es que no podemos hacernos cargo toda la
vida de los problemas que amargaron o hicieron de nuestros padres y madres
personas mártires o dictadoras. Basta con empezar a investigar de que
manera nos afectaron esas actitudes, para comenzar a liberarnos de sus
efectos y no repetir nada de esto con los propios hijos e hijas, con nuestros
6
GARCIA ORTEGA, Verónica. Disponible en www.monografias.com/trabajos/conducta/conducta.shtml.
32
alumnos, con cualquiera de nuestros chicos o chicas que puedan estar a
nuestro cuidado.7
4.3.4. Como sanar la autoestima herida en la infancia. "Para comenzar a
ejercitase en desaprender lo negativo que nos inculcaron..." 8
y sanar a ese niño/a
que quedaron escondidos y heridos en nosotros, podemos ir reemplazando las
viejas ideas que construimos por otras. Repetir estas afirmaciones con frecuencia
es manera de comunicarnos con nosotros mismos, de ayudarnos a adquirir
seguridad y tener presentes nuestros derechos:
• Realizo mis elecciones y acciones con responsabilidad y sin temor.
• Solo yo decido el modo como utilizo mi tiempo, pongo límites a quienes no
respetan esto, hago acuerdos para combinar mi tiempo con el de otros sin
someterme.
• Me aplico a mi trabajo con responsabilidad pero, si algo no va bien, no es
porque yo sea un fracaso sino que todavía tengo que aprender más.
• Me hago responsable del modo cómo trato a los demás y evito repetir lo
que a mí me hizo sufrir.
• Tengo confianza en poder resolverlo mejor posible cualquier situación.
• Aprendo a comunicar mis sentimientos y respeto los de otros.
• Cambio mis opiniones sin temor si me doy cuenta que no eran correctas.
• Soy una persona valiosa, capaz, creativa y estoy abierta para cambiar
todos los aspectos de mi vida.
7
Ibid
8
Ibid
33
Si una persona tiende a valorarse de esta manera se trasforma el guía de su
propia vida y está protegida de sentir culpas irracionales, de creerse incapaz, mala
o inútil, de tener que complacer para ser aceptada.
4.3.5 La comunicación en la violencia familiar. La comunicación y el
intercambio de mensajes son permanentes entre los seres humanos. Ésta no es
solo lo que hablamos, sino todo lo que hacemos o no hacemos: Silencios,
posturas, gestos, actitudes, expresiones, tonos de la voz que cambian el sentido
de lo que se dice y miradas significativas. Por eso una persona puede manejar la
comunicación como un elemento de poder sobre otros, que le permite controlar la
relación e influir sobre las personas para obtener las respuestas que desea.
"El ejercicio de la violencia en todas sus formas es una manera de comunicar algo
que se quiere lograr, por lo general, el dominio de la situación y el control sobre los
demás; y una manera de comunicar lo que le sucede a la persona que ejerce la
violencia."9
. Estas se sienten impotentes, no conocen otras formas de obtener
atención y protagonismo y repiten lo que le hicieron a ellos de chicos. También
son incapaces de manifestar sus sentimientos, sus emociones, carecen de
habilidad para conversar y lograr acuerdos, en conclusión, tienen un grave
problema de comunicación y necesitan imponerse para sentirse poderosos y
compensar su baja autoestima.
4.3.6 La sociedad. La sociedad cumple una función muy importante para la
persona, ya que a partir de la cultura de esta, la familia adopta diferentes pautas o
formas de vida que son transmitidos a sus miembros y determinan o ayudan a
formar la personalidad de cada uno, teniendo a esta como modelo social.
Las personas que tienen poca confianza de su capacidad dentro de la sociedad,
tienden a buscar roles sometidos y evitan las situaciones que requieren asumir
responsabilidades.
En nuestra sociedad el nivel de autoestima de una persona esta en cierta medida,
ligado a lo que hace para ganarse la vida. Por ejemplo: un hombre puede alcanzar
una posición social elevada y tener, no obstante una baja autoestima. Puede tener
conciencia de la importancia que tiene, pero aun así considerarse a sí mismo, un
ser humano despreciable, indigno de respeto y del afecto de los demás. "Puede
experimentar sentimientos crónicos de inferioridad porque no es bien
9
Ibid
34
parecido..."10
, puede sentir que es físicamente débil o un cobarde, o puede
considerarse condenado a causa de su identidad étnica.
Los criterios mediante los cuales, las personas, se evalúan a si mismas son
culturales. Algunos de estos criterios son: si sos gordo, flaco; lindo, feo; blanco,
negro; rubio, morocho, o si tenés la capacidad para luchar, honestidad, capacidad
para soportar el dolor, la astucia para ganar dinero, los modales, la capacidad para
manipular a las demás personas, etc..
Toda persona se ve a si misma desde le punto de vista de los grupos en que
participa y todo aquello que piensen de uno influirá positiva o negativamente en la
personalidad o forma de pensar.
4.3.7 La escuela. Es fundamental que los padres y maestros o docentes en
quienes los padres confíen, sean capaces de transmitir valores claros. Es muy
importante que se les enseñe a los niños, el significado y vivencia de esos valores.
Los maestros deben conocer el ambiente y aceptarlo si quieren ayudar a los niños
a que vean estos dentro del mismo. En todos los ambientes el niño tiene las
mismas necesidades básicas de amor y seguridad, el derecho de ser una persona
de valor y tener la oportunidad de triunfar.
Los educadores deben estar conscientes de los distintos ritmos de desarrollo de
cada niño, para que el mismo se sienta cómodo con el propio y capacidad de
desarrollo.
También podemos decir que los maestros pueden favorecer u obstaculizar el
proceso por el cual uno puede encontrarse a sí mismo. Su comprensión o la
ausencia de la misma, pueden favorecer o hacer la personalidad que se desarrolla
y está en vías de manifestarse. Es por esto que el educador tiene mucha
responsabilidad en este tema tan importante o en esta cuestión del tiempo
necesario para que uno se encuentre a sí mismo. También es necesario saber que
la mente de cada niño está llena de imágenes. Estas imágenes son de tres
dimensiones. En primer lugar, se relaciona con la imagen que tiene de sí mismo.
Puede imaginarse a sí mismo como una persona que puede llegar a triunfar. Por
el contrario, el niño puede tener la impresión de ser una persona de poco valor,
con escasa capacidad y pocas posibilidades de lograr éxitos en algún área de su
actividad.
10
Ibid,
35
El segundo grupo de imágenes se vincula con la opinión que el niño tiene de sí
mismo en relación con otras personas. Puede considerar que sus valores, sus
actitudes, su hogar, sus padres, el color de su piel o su religión, son la causa de
que se lo mire con temor, desconfianza y disgusto, o que se lo trate con interés. La
imagen que cada niño tiene de sí mismo se forma a través del reflejo de las
opiniones de los demás.
El tercer juego de imágenes se vincula con la imagen de sí mismo, tal como
desearía que fuera. Si la distancia entre estas dos imágenes, como se ve
realmente y la imagen idealizada, no es grande, de modo que a media que crece y
madura pueda alcanzar la asimilación de estas dos imágenes, se puede decir que
se acepta a sí mismo como persona.
Por todo lo mencionado es muy importante que la escuela del niño ayude al
mismo a descubrir y aprender a ser las personas que siempre quisieron ser,
respetándole sus tiempos, sus conflictos y sus confusiones.
Para ser un buen educador:
• Saber que la escuela puede mejorar o degradar a la gente que está en ella.
• Estar dispuesto a complementar las nuevas informaciones con los viejos
conocimientos.
• Debe ajustar las oportunidades de aprendizaje a cada niño, de modo que
pueda progresar a su propio ritmo de velocidad.
• Debe tener la capacidad e incluir el desarrollo de habilidades intelectuales
junto con el estímulo para que el niño se acepte a sí mismo.
• Tiene que saber cómo crear un ambiente, para encontrar oportunidades
dentro del mismo, donde cada niño pueda sentirse importante.
36
• Debe reconocer los puntos fuertes de cada niño: debe tener en claro que
las decisiones de los niños pueden ser vencidas a través de sus fortalezas.
• Tener conciencia de los sentimientos y de las imágenes que los niños
tienen en su mente cuando van a la escuela.
• Comprender que algunas veces los niños sólo se desarrollan mediante la
aprobación, ya que la crítica debe esperar hasta que el niño sea
suficientemente fuerte para aceptarla.
• Aceptar la conducta que no sea adecuada comprendiendo que los seres
inestables se rigen en la conducta agresiva cuando las presiones son
demasiado grandes.
• Transmitir a los niños su fe en ellos, es decir, que sus alumnos sean
personas dignas de estima y respeto.
La gente hace cosas para nosotros. Pueden ser cosas simpáticas y agradables.
Pueden ser cosas desoladoras. Pueden ser cosas alentadoras y estimulantes.
Pueden ser cosas que restauran nuestro equilibrio, acrecientan nuestra fe y
fortalecen nuestras convicciones: pueden darnos nuevas perspectivas y nuevo
coraje, pero pueden sumergirnos, también en la desesperación, el temor y el
pesimismo.11
4.3.8 Actitudes o posturas habituales que indican autoestima baja
• Autocrítica dura y excesiva que la mantiene en un estado de insatisfacción
consigo misma.
• Hipersensibilidad a la crítica, por la que se siente exageradamente
atacada/o, herida/o; hecha la culpa de los fracasos a los demás o a la
situación; cultiva resentimientos tercos contra sus críticos.
11
Ibid
37
• Indecisión crónica, no por falta de información, sino por miedo exagerado a
equivocarse.
• Deseo innecesario por complacer, por el que no se atreve a decir NO, por
miedo a desagradar y a perder la buena opinión del peticionario.
• Perfeccionismo, autoexigencia esclavizadora de hacer "perfectamente" todo
lo que intenta, que conduce a un desmoronamiento interior cuando las
cosas no salen con la perfección exigida.
• Culpabilidad neurótica, por la que se acusa y se condena por conductas
que no siempre son objetivamente malas, exagera la magnitud de sus
errores y delitos y/o los lamenta indefinidamente, sin llegar nunca a
perdonarse por completo.
• Hostilidad flotante, irritabilidad a flor de piel, siempre a punto de estallar aún
por cosas de poca importancia, propia del supercrítico a quién todo le sienta
mal, todo le disgusta, todo le decepciona, nada le satisface.
• Tendencias defensivas, un negativo generalizado (todo lo ve negro: su vida,
su futuro y, sobre todo, su sí mismo) y una inapetencia generalizada del
gozo de vivir y de la vida misma.
4.3.9 Buena autoestima. No se habla de una alta autoestima, sino del
narcisismo o de una buena autoestima. El narcisismo es el amor excesivo hacia
uno mismo o de algo hecho por uno mismo, por eso se dice que una persona es
narcisista, cuando está enamorado de sí mismo, es decir de lo que piensa, de lo
que hace, de cómo es, de cómo se viste, etc., pero no del propio ser, sino de la
imagen del yo.
En relación al narcisismo hay que tener en cuenta dos elementos, uno la imagen,
que es como se ve exteriormente la persona y la otra es el amor, que es el amor
excesivo de la persona, hacia sí mismo. La representación del narcisismo en el
niño son simplemente las palabras e imágenes que les transmitieron sus padres,
por eso se dice que los padres tienden a atribuirle al niño todas las afecciones y se
niegan o se olvidan todos sus supuestos defectos.
38
Alguien con una buena autoestima no necesita competir, no se compara, no
envidia, no se justifica por todo lo que hace, no actúa como si "pidiera perdón por
existir", no cree que está molestando o haciendo perder el tiempo a otros, se da
cuenta de que los demás tienen sus propios problemas en lugar de echarse la
culpa "por ocasionar molestias".
4.3.10. Características de la autoestima positiva
• Cree firmemente en ciertos valores y principios, está dispuesto a
defenderlos aún cuando encuentre fuerte oposiciones colectivas, y se
siente lo suficientemente segura como para modificar esos valores y
principios si nuevas experiencias indican que estaba equivocada.
• Es capaz de obrar según crea más acertado, confiando en su propio juicio,
y sin sentirme culpable cuando a otros le parece mal lo que halla hecho.
• No emplea demasiado tiempo preocupándose por lo que halla ocurrido en
el pasado, ni por lo que pueda ocurrir en el futuro.
• Tiene confianza por su capacidad para resolver sus propios problemas, sin
dejarse acobardar por los fracasos y dificultades que experimente.
• Se considera y realmente se siente igual, como persona, a cualquier otra
persona aunque reconoce diferencias en talentos específicos, prestigio
profesional o posición económica.
• Da por supuesto que es una persona interesante y valiosa para otros, por lo
menos para aquellos con quienes se asocia.
• No se deja manipular por los demás, aunque está dispuesta a colaborar si
le parece apropiado y conveniente.
• Reconoce y acepta en sí mismo una variedad de sentimientos e
inclinaciones tanto positivas como negativas y está dispuesta a revelarlas a
otra persona si le parece que vale la pena.
39
• Es capaz de disfrutar diversas actividades como trabajar, jugar, descansar,
caminar, estar con amigos, etc.
• Es sensible a las necesidades de los otros, respeta las normas de
convivencia generalmente aceptadas, reconoce sinceramente que no tiene
derecho a mejorar o divertirse a costa de los demás.
4.3.11 Conclusión. La autoestima es el sentimiento valorativo de nuestro ser, de
nuestra manera de ser, de quienes somos nosotros, del conjunto de rasgos
corporales, mentales y espirituales que configuran nuestra personalidad, además
es aprender a querernos y respetarnos, es algo que se construye o reconstruye
por dentro. Esto depende, también, del ambiente familiar, social y educativo en el
que estemos y los estímulos que este nos brinda.
La influencia que tiene la familia en la autoestima del niño o niña es muy
importante, ya que esta es la que le trasmite o le enseña los primeros y más
importantes valores que llevaran al niño a formar, a raíz de estos, su personalidad
y su nivel de autoestima. Muchas veces los padres actúan de diferentes maneras,
que pueden ser perjudiciales para el niño dejándole marcas difíciles y un continuo
dolor oculto que influirá en el desarrollo de su vida; a estos padres se los llama
mártires o dictadores. Pero también están los que le valoran y reconocen sus
logros y sus esfuerzos y contribuyen a afianzar la personalidad.
Otro factor importante que influye en la familia, es la comunicación, ya que están
estrechamente relacionadas. Según se hayan comunicado nuestros padres con
nosotros, esos van a ser los factores que influyan en nuestra personalidad,
nuestra conducta, nuestra manera de juzgarnos y de relacionarnos con los demás.
Estas experiencias permanecen dentro nuestro toda la vida. Por eso hay que
aprender a reconocerlas y a anular su poder para que no nos sigan haciendo
sufrir, y para no transmitírselas a nuestros hijos.
Hay una estrecha relación entre la sociedad, la familia y la persona, ya que la
sociedad es la que le presenta a la persona un modelo social con costumbres y
con una cultura que a través de la familia son trasmitidos al individuo. Pero cuando
los integrantes de la misma, tienen asuntos indefinidos en el interior por un pasado
doloroso en la infancia le trasmitirá el mismo dolor y las mismas confusiones a su
hijo, causándole problemas de comunicación en el ambiente social.
40
Para poder ayudar a una persona que tiene autoestima baja, primero que nada se
tiene que concientizar del problema que tiene, y luego se la podrá ayudar
llevándolo a un especialista y apoyándolo durante el tratamiento o el proceso de
recuperación. En el caso de los niños, la escuela también cumple un papel muy
importante ya que es la que debe tener la estrategia y las formas para ayudar al
niño con estos sentimientos tan distorsionados que le ocasionan tantos problemas.
4.4 EL CONFLICTO
Para entender el sentido de la aplicación de los medios racionales y dialogados
para la solución de conflictos, conviene analizar qué es el conflicto. Existen al
respecto distintas posturas doctrinarias y teorías para abordarlo y definirlo, que
podrían resumirse de la siguiente forma:
• Aquellas que lo definen como un estado patológico. En este caso, la
solución al conflicto consistirá en tratar de descubrir su causa,
diagnosticarlo y determinar el tratamiento a seguir.
• Las que lo entienden como un hecho presente, cualquiera que se su origen.
El conflicto existe y así hay que asumirlo.
• Y hay quines lo conciben como una conducta a seguir, en donde participan
tanto factores racionales e irracionales, conscientes e inconscientes, como
también motivaciones y especulaciones.
El conflicto es una realidad permanente de la vida que obstaculiza o perturba las
normales relaciones entre las personas y que es percibido, por quienes participan
en la acción social desde ámbitos opuestos, como un obstáculo para la realización
de sus propósitos. En este sentido, cada quien se aferra dogmáticamente a sus
intereses, perspectivas y puntos de vista, absolutizando o negando los del
opositor. El resultado es, evidentemente, la comprensión, la intolerancia y la
violencia.
La polarización de la conducta genera una percepción negativa de las
incompatibilidades que hace ver las cosas desde un ángulo fácil de blanco negro,
sin matices, lo cual tiene como consecuencia la disponibilidad de una acción
destructiva. Bajo estas condiciones, el conflicto se resume como una
41
incompatibilidad de objetivos o intereses de uno o más actores o partes. Ello
significa que lo que un actor trata de hacer se encuentra situado en el camino de
lo que otro actor, a su vez procura alcanzar y en donde los valores y los intereses
de un agente se proyectan en la dirección contraria del otro.
Alrededor de los conflictos se han desarrollado multitud de teorías que intentan
interpretar su origen y evolución. Vicenc Fisas Armengol, propone una
clasificación en tres grandes grupos: la escuela biológica, la psico-sociologica y la
Estructuralista” 12
El conflicto hace parte constante de la interacción humana. A través de la historia
se reconoce el flujo continuo de acontecimientos conflictivos a niveles e
intensidades diferentes. Todos los seres en la vida están envueltos siempre en
algún tipo de conflicto, y lo concibe a menudo casi exclusivamente como algo
negativo, como un fenómeno desagradable e intrínsecamente malo o nefasto. El
Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua lo denota como “lo más
recio de un combate; punto en que aparece incierto el resultado de la pelea;
combate y angustia del ánimo; apuro, situación desgraciada y de difícil salida”.
Esta percepción del conflicto conduce a lesiones mutuas. La sensación de verse
expuesto a riesgos constantes genera reacciones de reticencia y actitudes
negativas acerca del conflicto, y hace que sea asumido en términos competitivos,
en los que la valoración personal desarrolla un agudo sentido que impulsa a ganar
ante cualquier antagonista que se oponga. Para muchos el conflicto supone una
situación exclusivamente dicotómica, es decir, una lucha, un combate, cuyo
desenlace será ganar o perder.
De manera esquemática, puede definirse el conflicto como una situación en la que
un actor: (una persona, una comunidad, un estado), se encuentra en oposición
corriente con otro actor (del mismo o diferente rango), a partir del momento en que
persigue objetivos incompatibles (o estos son vistos como tales), lo que los
conduce a una oposición, enfrentamiento o lucha. Es, en resumen, un proceso de
poderes que se encuentran y se equilibran.
En el conflicto se entrelaza la lucha por la posesión de bienes, la realización de
valores, el reconocimiento de los derechos, el ejercicio del poder y, en un
12
FISAS AMENGOL, Vicent. Introducción al estudio de la paz y de los conflictos. España: Lerner. p 175 y
ss)
42
escenario más amplio, el predominio sobre territorios entre estados o bloques de
estados en un medio de relaciones no pacíficas. A su vez, y de manera mas
general, el conflicto se distingue por la posición de quienes someten a otros en el
interés de mantener estructuras sociales que les permite preservar posiciones de
dominación, mientras que los otros (dominados), se proponen el cambio de los
condicionantes sociales, económicos y políticos que obstaculizan su acceso o los
bienes sociales y al ejercicio del poder.
Invariablemente, todos los conflictos complejos de índole social o política tienen
múltiples raíces. El conflicto tiene que ver con los fines concretos que los
adversarios persiguen y, al mismo tiempo, con las interpretaciones que éstos
hacen de lo que está en disputa. El conflicto es un aspecto omnipresente de
conducta entre los grupos humanos y dentro de éstos, y crece o se encona, no
por el valor que tenga la cosa o el asunto por el que se lucha, si no por la
importancia psicológica que se concede al perder o ganar.
Usualmente existe una tendencia a visualizar el conflicto solo desde el aspecto
negativo, sin mirarlo en su faceta positiva. Bastaría pensarlo como generador de
evolución, de expresiones artísticas, de investigaciones científicas y, en general,
como origen del crecimiento de la sociedad y del individuo, en el establecimiento
de nuevas reglas y el logro de nuevos equilibrios.
Desde este enfoque se trata no de eliminar el conflicto, sino de atribuirle un
tratamiento en el que hay que aprender a detallar, comprender, asumir, ejercitar
métodos que nos permitan superarlo, en el entendimiento de que él mismo
constituye una de la fuerzas movilizadoras de la existencia humana. Evadir,
competir, violentarse, son en esencia respuestas rutinarias a situaciones
problemáticas, que pueden conjurarse con el apoyo de una “metodología de la
acción no violenta” para construir la paz como fruto de la justicia, equidad y la
democracia.
Todo ello hace parte de un contexto en el que se desarrollan determinadas
prácticas y valores que responden a una forma determinada de cultura. Bajo esta
perspectiva, la cultura del conflicto se refiere a las normas prácticas e instituciones
específicas de una sociedad relacionadas con la conflictividad. “La cultura define
lo que la gente valora y lo que le mueve a entrar en disputa indica, a si mismo,
formas adecuadas de comportamiento en determinadas clases de controversias y
configura las instituciones mediante las cuales pueden ser procesadas. La
43
organización de la sociedad es lo que determina cuál será el resultado más
probable de violencia o convivencia” 13
Bajo esta concepción, el conflicto adquiere nuevas dimensiones, lo primero es
reconocer que el conflicto está presente siempre y que su existencia no es gratuita
ni casual, aunque pocas veces, se reflexione de manera sistemática sobre su
valor, sus causas y consecuencias. La idea consiste en que es posible regular y
resolver más eficaz y constructivamente los conflictos. En el fondo es favorable la
presencia de conflictos para la vida social. Una sociedad, una congregación, una
comunidad o una familia sin conflictos es una entidad carente de diversidad y
exenta de capacidad para crecer.
Desarrollar una actitud de cambio en la dirección, el tratamiento y el contenido de
los conflictos sugiere una visión en la que:
ƒ Los conflictos son necesarios
ƒ Constituyen una fuente de transformaciones sociales.
ƒ Vienen generados por incompatibilidad de intereses entre grupos humanos,
no necesariamente irreductibles.
ƒ Son un factor cultural creativo en las relaciones humanas.
Desde esta perspectiva podemos apreciar que la cooperación y el conflicto no son
cosas separables, sino fases de un mismo proceso en el que siempre se incluyen
algo de ambos. De ahí la necesidad de contar con instituciones y prácticas bien
establecidas que, como método válido para el manejo de los conflictos,
desaprueben la violencia.
Es necesario tener presente, no obstante, que el conflicto en si no es algo que sea
deseable o indeseable. Así como hay casos en los que es fácil afirmar que los
costos de un conflicto son demasiados altos para los ciudadanos y para la
13
HOWARD ROSS, Marc. La cultura del conflicto. Las diferencias interculturales en la práctica de la
violencia. España: Paidos, 1995. p. 24 ss.
44
sociedad en general, hay otros en los que la ausencia de conflictos tiene también
su costo, como ocurre por ejemplo, en los regímenes autoritarios en donde todo
movimiento disidente es despiadadamente reprimido.
El conflicto es una de las formas que asume la pugna que surge entre lo nuevo
que busca abrirse paso y lo viejo que se aferra en el mantenimiento del statu quo,
dentro de una estructura de lo que una sociedad podría ofrecer y lo que, de hecho,
ofrece.
En tal sentido, el impulso de proyectos pedagógicos y culturales para educar hacia
una cultura por la paz, encuentra serios tropiezos. Sin embargo, la creación de
ámbitos que permitan fomentar la paz, proporciona, en la adopción de vías
alternativas para regular los diferendos, medios eficaces para generar procesos de
pacificación, empezando por la asunción del conflicto desde una visión creativa y
no necesariamente destructiva u ominosa.
4.4.1 Aproximación conceptual al tema del conflicto. Para efectos
pedagógicos y de formación se adoptará la siguiente definición de conflicto: “es un
proceso de interacciones, que se da entre dos o más partes, en el que predomina
la interacción antagónica, sobre la interacción atrayente y en donde las personas
que intervienen lo hacen como seres totales con sus acciones, sus pensamientos,
sus afectos y sus discursos”14
Por su mínima complejidad y para tener mayores elementos de comprensión
sobre el tipo de conflicto al cual estamos enfrentados en un momento dado, se
tomará la clasificación referida por Marinés Suárez.15
ƒ En función del elemento agresividad: agresivos o no agresivos.
ƒ En función del interés por el otro: Cooperativos, acomodativos, competitivos
y de evitación.
ƒ En función de la conducción del conflicto: Constructivos o destructivos
(denominación, capitulación, inacción, retirada, competición).
14
LIZARAZO,, Op cit, p. 9
15
Ibd, p. 10
45
ƒ En función a las partes que intervienen: solo intervienen dos partes
(negociación distributiva o integrativa), o interviene una tercera parte
(mediación, arbitraje, judicialización).
ƒ En función del protagonismo: Existe mayor intervención de un tercero o se
da más o menos protagonismo a las partes.
ƒ En función de la cantidad de integrantes: entre individuos, entre grupos.
ƒ En función de la flexibilidad: flexibles o no flexibles.
ƒ En función del contenido: conflicto de objetivos, de valores, creencias,
conflicto de principios.
ƒ En función de la realidad o no del conflicto.
ƒ En función de la forma como se ha construido el conflicto: disputas
incompatibles, conflictos morales (incomparables e inconmensurables).
Otro de los aspectos que resulta útil para comprender el conflicto es el de la
llamada transformación social del mismo, es decir, cómo se desarrolla y
evoluciona. En este sentido, propone en la configuración ascendente del conflicto,
el siguiente proceso:
¾ El desacuerdo responsable: En este nivel, los involucrados no se ven como
enemigos, sino como colaboradores que tienen un problema por resolver.
¾ El antagonismo personal: Ocurre cuando se pasa de los desacuerdos a los
roces, es decir, se origina el antagonismo personal. Se presentan acusaciones
y se ataca más a las personas que a los problemas.
¾ La situación confusa: En este nivel las personas se ven enredadas y metidas
en líos. La situación es confusa y las acusaciones van en alza. Generalmente
se presentan más personas o grupos involucrados.
46
¾ Los chismes, bolas e indirectas: En este nivel el chisme gana una posición
importante. Es un medio de comunicación que generalmente transmite
información parcial y a menudo incorrecta. La comunicación se deteriora.
¾ Se responde a la reacción del otro y no a los problemas de fondo: En este nivel
se avanza hacia la polarización, es decir, se responde a la última reacción del
otro, y no a los problemas de fondo. Se pasa del enojo a la hostilidad abierta, a
la violencia inminente. Se cierran los espacios de diálogo y se radicalizan las
posiciones.16
Un elemento adicional para la comprensión del tema del conflicto, lo denomina
Lederach estructura del conflicto. Hace referencia a tres elementos básicos, las
personas, el proceso y el problema.
4.4.2 Estructura del conflicto
Figura 1. Estructura del conflicto
¾ Las personas: Para analizar este componente se debe tener en cuenta:
ƒ Las emociones y los sentimientos.
16
LEDERACH, Juan Pablo. Transformación social, España: Edaf. 1999. p. 27
Personas
ProblemasProceso
47
ƒ La necesidad humana de dar explicaciones, de justificarse, desahogarse,
de ser respetados y mantener la dignidad.
ƒ Las percepciones del problema.
ƒ La forma en que lo sucedido afecta a las personas.
¾ EL proceso: Se debe tener en cuenta:
ƒ El proceso que el conflicto haya seguido hasta el momento.
ƒ La necesidad de un proceso justo para todos los involucrados.
ƒ La comunicación y le lenguaje con que se expresan.
ƒ Lo que hace falta para construir un diálogo constructivo.
¾ EL problema: Se debe tener en cuenta:
ƒ Los intereses y las necesidades de cada uno.
ƒ Las diferencias y valores esenciales que los separan.
ƒ Las diferencias de cada uno en cuanto al procedimiento a seguir.
4.4.3 Conflicto y cultura. Es indudable que cada uno de nosotros percibe que
las sociedades son distintas, que existen diferencias en los comportamientos de
las distintas razas, de lo que se conoce como mundo desarrollado y tercer mundo,
en fin; percibimos innumerables comportamientos distintos en la medida que
tenemos mas acceso a los medios de comunicación en una sociedad globalizada.
Pero al mismo tiempo que nos percibimos como distintos, no entendemos como
unas sociedades son más violentas que otras y cómo dichos comportamientos no
están únicamente asociados a los problemas de desarrollo de las condiciones
48
materiales de existencia. Sospechamos entonces, que estos comportamientos
conflictivos y la manera de resolverlos, tienen algún tipo de relación con la cultura.
En este sentido cabe precisar algunos aspectos tales como lo hace Serena Nanda
Para la autora es importante tener claro que:
ƒ “La cultura es aprendida, es aprehendida, es decir, se trasmite social y no
genéticamente. Estos nos invita a revisar la manera como ha sido nuestro
proceso de adaptación humana como grupo social.
ƒ La cultura es conducta compartida, pero no todos los aspectos de la cultura
son compartidos igualmente dentro de una sociedad, Lo anterior hace que
puedan aparecer patrones significativamente diferentes a la cultura
dominante, locuaz se conoce comúnmente como subcultura.
ƒ La cultura consiste tanto en normas ideales (las que como grupo se
desean) como de conducta (lo que como grupo se hace) Las normas
ideales como las de conducta están modeladas por la cultura.
ƒ Las relaciones entre normas ideales y de conducta son complejas y con
frecuencia se apartan de lo ideal. Esto da flexibilidad a la cultura, pero los
individuos pueden manipular las normas ideales para sus propicios fines
personales y de esta manera generar tensión en el individuo.
ƒ La cultura es adaptativa. Lo anterior significa que el conocimiento trasmitido
socialmente es el principal mecanismo de adaptación de la especie
humana. “Significa que cada cultura es un estilo de vida que capacita a un
grupo de gente para sobrevivir y reproducirse en un entrono particular”.
ƒ La cultura tiende a ser integrada, pero ninguna cultura lo está
perfectamente.
ƒ La cultura muestra tanto estabilidad como cambio. Es diferente para cada
sociedad o grupo social, depende de los factores geográficos, nivel de
tecnología y los valores culturales en relación con el cambio.
ƒ En relación con el cambio existen dos procesos culturales importantes
como son: La innovación y la difusión.
49
ƒ La difusión es un proceso automático y dependen en gran medida de los
patrones culturales.” 17
Si referimos como cultura el conocimiento de nuestro propio devenir histórico, el
manejo de la técnica y la tecnología y en general el conjunto de valores con los
que nos relacionamos y vivimos en sociedad, es indudable que es este un espacio
a tomar en cuenta para analizar el conflicto. Somos producto de una historia de
confrontación cultural que puso la primera cuota de violencia en el descubrimiento
de América y asumimos el desarrollo de un híbrido cultural que hoy en día nos
hace proclives a resolver nuestras diferencias en el terreno de la confrontación
violenta en los múltiples ámbitos, en la interacción social.
Cada comunidad, cada empresa, cada país, cada región, tiene sus
particularidades culturales, así participen de una cultura dominante, que es
necesario tener en cuenta para la búsqueda de soluciones pacíficas y dialogadas
a nuestros conflictos. Nos cuesta aceptar cambios importantes en nuestros
puestos de trabajo, nos queremos aceptar otras maneras de hacer las cosas,
creemos que nuestra razón es la que debe imperar y nos empeñamos en que bajo
el amparo del aspecto a las diferencias, debe imponerse el imperio de nuestras
razones, todos estos aspectos tienen que ver con el poder y por lo tanto se
introducirá este tema a continuación.
4.4.4 Conflicto y poder. En el análisis del conflicto es absolutamente necesario
observar los roles de poder que ejercen las partes que intervienen en el mismo. Si
se concibe el poder como la capacidad de ejercicio de la dominación de manera
legítima o ilegítima por parte de un persona, un grupo, o un estado; es de
primordial importancia entender cuáles son los aspectos centrales que tienen que
ver con el rol del poder en un conflicto.
Una primera precisión en relación con el tema del poder está asociada a la función
del mismo en un estado social de derecho. El estado se entiende como la
asociación que permite el ejercicio de la dominación que busca acciones
políticamente orientadas sobre un territorio controlando el monopolio de la fuerza.
En tal sentido:
17
NANDA, Serena. Antropología cultural. México: Wadsworth internacional. Iberoamérica, 1980.
50
El poder político debe ser un poder coactivo (posee el monopolio de la
fuerza, en ese sentido el poder político es fundamentalmente la
organización de la violencia), general( dirigido a toda la sociedad), supremo
( Subordina a todos los grupos e individuos de la sociedad) y legítimo (debe
lograr la obediencia, lo cual lo relaciona con el problema de la efectividad a
partir de un ejercicio del poder y demostrar la necesidad del mismo y la
legitimidad de quién lo posea)18
Tanto para Weber como para Kelsen la diferencia entre el poder legítimo y el
poder de hecho está en la regulación por normas.
Es decir, la tendencia en el Estado de derecho de fundir el principio de legitimidad
en el principio de legalidad. Aún cuando los gobernantes no se contentan con lo
anterior como fuente de legitimación y acuden a reclamar la solidaridad de la
sociedad invocando valores como libertad, orden, justicia y bienestar.19
Lo anterior permite comprender el ejercicio del poder de manera legítima o de
hecho. Un proceso contar con ejercicios de poder tanto legítimo como de hecho.
En este sentido es útil analizar de dónde proviene la capacidad de los actores de
ejercer poder, quiénes tienen capacidad para influir, para tomar decisiones. En los
conflictos se pone evidencia la falta de participación activa y directa de quiénes
son afectados por las decisiones y soluciones tomadas. Las principales fuentes de
poder son: 20
ƒ El nivel económico, educativo y social.
ƒ El acceso a los recursos materiales.
ƒ El acceso y/o control de las fuentes de información.
ƒ La capacidad de controlar o manipular lo que el otro desea.
18
VARGAS, Alejo. Estado y políticas gubernamentales. Especialización en gerencia social. ESAP. .
19
Ibid.
20
LEDERACH, Op. Cit, p 26
51
Estas variables en el ejercicio del poder influyen directamente en el proceso y
resultado del conflicto. Por esta razón, es útil buscar nivelar los desequilibrios de
poder, que cuando son muy marcados, se convierten en un obstáculo muy grande
para intervenir en un conflicto.
Otro de los aspectos importantes en el análisis del conflicto está relaciona con las
clases de poder existentes. Estas son:
ƒ Coercitivo: Impuesto por la fuerza.
ƒ Compensatorio: Ofrece recompensas
ƒ Personal: Se basa en las referencias o el carisma de los participantes.
ƒ Autoridad: Es el poder que se ejerce legítimamente.
Con los anteriores elementos como mínimo, se debe investigar la manera en qué
cada una de las partes influye sobre la otra. Buscar un nivel de equilibrio entre las
partes que participan en un conflicto, es uno de los ejercicios mas importantes en
el tratamiento del mismo. Estos procedimientos tienen que ver con el análisis y
manejo del poder por parte de los distintos actores participantes y por lo tanto
dependiendo de la mayor comprensión que se tenga sobre la forma cómo cada
uno de los actores ejerce o busca ejercer poder, se tendrá una mayor posibilidad
de incidir positivamente en la solución dialogada y no violenta de los conflictos.
En sociedades como la colombiana, así como al interior de las empresas tanto
públicas como privadas, el análisis del ejercicio del poder por parte de los actores
involucrados, es un elemento primordial para el entendimiento de problemas y
conflictos.
4.4.5 Conflicto y comunidad. Otro de los elementos importantes a tener en
cuenta en el análisis del conflicto es la comunidad. La referencia que se hace a la
comunidad está relacionada con una concepción genérica del término y no de los
llamados “conflictos comunitarios”. La comunidad se definirá como un grupo de
personas con intereses comunes que buscan a través de la confrontación o de
procesos negociados obtener resultados favorables a los intereses que
representan. En este sentido, la connotación de comunidad será aplicada a la
comunidad nacional, al barrio, a la comunidad indígena, a la comunidad
empresarial, a la comunidad sindical, a la comunidad universitaria, etc. Es decir, lo
importante es definir con claridad cuales son los actores y que tipo de valores e
52
intereses representan dentro del proceso conflictivo. Si precisamos los intereses
que se defienden por parte de los distintos actores, esto nos puede clarificar el
tipo de comunidad que representan.
Igualmente se hace importante anotar que las comunidades urbanas difieren
sustancialmente de las comunidades rurales. Así como son diferentes de país a
país, dependiendo de los niveles de desarrollo o de los grados de
descomposición social de las poblaciones de que se trate. Esto permite afirmar
que no existen comunidades totalmente homogéneas, así estén identificadas por
valores que impriman mucha cohesión. Es muy frecuente que cuando nos
referimos a una comunidad la pensamos como homogénea en relación con todos
sus actores y esto conduce a falsear la real situación de los conflictos. Por esta
razón, cuando analizamos un conflicto en particular, debemos tener especial
cuidado en observar como se comportan las partes en relación con los intereses
que representan. Dentro de un mismo grupo de personas pueden existir
comportamientos distintos de los actores, por razones de intereses, valores,
principios o posiciones, que hacen que el manejo del conflicto se haga más
complejo. Casos como el de los U’was, expresan con claridad como una
comunidad indígena presenta a su interior posiciones diferentes, dependiendo del
mayor o menor grado de integración que tengan los actores con el mercado. Para
quienes viven en condiciones de mayor “autenticidad” cultural, a agresión del
blanco resulta más arrasadora que para quien ya está más “contaminado” por las
relaciones mercantiles. Esto hace que haya diferentes percepciones de un
problema y que estas percepciones se asocien a los intereses diferentes que
representan las partes.
En conclusión, se debe tener cuidado con la aplicación del concepto comunidad
en el manejo del conflicto, dado el grado de heterogeneidad que encarnan los
actores que la representan. Una comunidad puede ser expresión de múltiples
comunidades de intereses distintos que se mueven a su interior.
4.4.6 Comunicación y conflicto. Otro de los elementos importantes de analizar
en relación con el conflicto es el de la comunicación. Dependiendo de la visión que
se tenga del conflicto y de la manera de abordarlo, se da mayor o menor
importancia al tema de la comunicación. Para Floyer “La deficiencia en las
comunicaciones es una de las maldiciones de nuestro tiempo”21
. Para el autor una
de las tareas fundamentales es analizar si los En sociedades como la colombiana,
así como al interior de las empresas tanto públicas como privadas, el análisis del
21
FLOYER, ACLAND, Andrew. Cómo utilizar la mediación para resolver conflictos en las organizaciones.
España: Paidos, 2001, p. 83.
53
ejercicio del poder por parte de los actores involucrados, es un elemento
primordial para el entendimiento de problemas y conflictos.
Conflictos se deben a percepciones equivocadas, es decir, percepciones
generadas por comprensiones inadecuadas, interpretaciones prejuicidas, o mala
lectura de las acciones de los demás. Estos aspectos los señala como los que
ocasionan conflictos irreales, La comunicación equivocada y las percepciones
erróneas se entremezclan con la mala información, supuestos no comprobados
estereotipos, expectativas no realistas, rumores y conocimientos de oídas o
recuerdos (exactos o inexactos), de experiencias pasadas. En tal sentido, el papel
que le da a la comunicación en la manera de resolver el conflicto es primordial. La
tarea la centra en mejorar los niveles de comunicación.
Cotidianamente escuchamos que estamos en la “era de la comunicación” y
también que uno de los problemas más frecuentes es que “no nos comunicamos”.
De tal manera que no necesitamos profundizar demasiado para entender que la
comunicación juega un papel más que importante en nuestra vida cotidiana y por
supuesto en la generación de disputas y conflictos, y en la manera de
solucionarlos, La comunicación. Dice Marinés Suárez; ”es un proceso, no una
acción, es un conjunto de acciones en la cual están comprometidos por lo menos
dos seres vivos, que se relacionan y mutuamente producen modificaciones que
son producto de interacciones”22
. El autora expresa que la comunicación humana
es entonces un proceso que se caracteriza por:
ƒ Incluir a dos o más emisores-receptores.
ƒ Entre los que circulan mensajes.
ƒ Con una serie de idas y vueltas.
ƒ Por diferentes canales al mismo tiempo o sucesivamente.
ƒ Siendo, en el mejor de los casos, congruentes los mensajes que se envían
a través de diferentes canales.
22
LIZARAZO, Op cit. Cit p. 15
54
ƒ Pero que siempre se influyen mutuamente.
ƒ El proceso ocurre dentro de un proceso espacial
ƒ El proceso está afectado por un contexto histórico.
ƒ El conjunto de todo esto genera una historia o narrativa.
Los canales que utilizamos para transmitir información son los siguientes:
ƒ Verbal (Palabras)
ƒ Para verbal (Tonos, volúmenes)
ƒ No verbal (Gestos, posturas, distancia)
Cada uno de estos canales representa una significación especial en desarrollo de
los procesos conflictivos. La comunicación es un elemento fundamental a analizar
no solo en el conflicto, sino en el procesos que se de para tratar de superarlo.
Para una persona que intervenga en la solución de conflictos, el estudio del
manejo de técnicas comunicativas resultará de primordial importancia a la hora de
entender el conflicto, como a la hora de abordar sus posibles salidas.
Con las anteriores reflexiones se da un primer abordaje al tema del conflicto y sus
relaciones con la cultura, el poder, la comunidad y la comunicación. Se entrará a
plantear a continuación las formas alternativas más comunes de solución de
conflictos.
4.4.7 Formas alternativas de resolución de conflictos. Cuando se habla de
formas alternativas de resolución de conflictos se hace en oposición al juicio como
sistema de resolución de conflicto con antonomasia. En una sociedad que alcance
profundas bases democráticas, donde impere la tolerancia, el respeto por el otro,
el reconocimiento de las diferencias seguramente lo alternativo debería ser el
juicio y lo generalizado o lo hoy llamado alternativo. Este sería un buen indicador
de una sociedad civilizada.
55
Las formas alternativas de resolución de conflicto más conocidas son: la
negociación, el arbitraje y la mediación.
¾ La negociación. Todos los días realizamos procesos de negociación a nivel de
la familia, la oficina, en la tienda, etc., aún cuando no los denominamos como
tal. La negociación desde el punto de vista de una forma alternativa de
resolución de conflictos, es una técnica que implica un buen manejo de los
procedimientos por cada una de las partes, es decir, exige un conocimiento
sistemático.
Se definirá la negociación como el proceso mediante el cual se busca las
opciones que satisfagan a las partes, superen la mejor alternativa por fuera de
la negociación y legitimen el acuerdo comprometiendo a las partes23
Analicemos cada uno de los aspectos de esta definición:
ƒ Alternativas: Es lo que las partes pueden lograr sin llegar a un acuerdo.
ƒ Opciones: Son las posibles fórmulas que satisfacen los intereses de las
partes, los puntos sobre los que es posible un acuerdo, las maneras
posibles de satisfacer los intereses de las partes.
ƒ Intereses: Es lo que motiva a las partes a la negociación y que
normalmente están detrás de las posiciones.
ƒ Posiciones: Son posturas o aspectos rígidos que asumen los seres
humanos en los procesos de negociación.
ƒ Acuerdo: Resultado consentido por cada una de las partes. En la medida en
que los acuerdos responden a los intereses y aspiraciones de las partes,
logran legitimidad, mostrando el real compromiso de los participantes.
23
RINCÓN AGUILAR Y CIA. S en C. La negociación como método alternativo para la resolución de
conflictos. Fotocopias.
56
En un proceso de negociación es importante planificar el proceso: es decir,
tener un marco para pensar organizadamente 24
Tener claro no solo los propios
objetivos sino los de la contraparte. Clarificar los propios intereses y saber
sobre qué aspectos se está dispuesto a ceder y cuánto, y diseñar estrategias
para el logro de los objetivos propuestos.
Dentro de la bibliografía existente en el tema se habla de dos tipos de
negociación: la competitiva y la cooperativa. En la negociación competitiva se
trata de ganar a cualquier precio, necesariamente si una persona gana la otra
pierde. En la cooperativa, se trata de identificar los reales intereses de las
partes, procurando conciliar los comunes. Las soluciones no pueden surgir a
expensas de una de las partes.
¾ El arbitraje. El arbitraje es un proceso mediante el cual un tercero decide sobre
el caso que se le presenta y las partes aceptan la decisión
Es lo más parecido a un juicio, la diferencia está en que el arbitro es elegido
por las partes y las reglas con las que se trabajan son más flexibles. Para que
esta alternativa sea eficaz, es necesario que sea vinculante, es decir
obligatoria, y que solo sea apelada si no se siguieron las indicaciones que se le
dieron al árbitro.
¾ La mediación. Adriana Schffrin define la mediación como “la técnica mediante
la cual las partes mismas inmersas en un conflicto quienes tratan de llegar a un
acuerdo con ayuda de un mediador, tercero imparcial, que no tiene facultades
de decisión” 25
.La mediación es entonces un proceso al cual las partes llegan
voluntariamente y e donde el papel del mediador es el de facilitarle a las partes
la construcción de un posible acuerdo, la autora señala los siguientes principios
generales de la mediación:
ƒ El proceso es voluntario y no vinculante
ƒ Las partes pueden poner fin en cualquier momento
24
GOTTHEIL Julio. SCHIFFRIN, Adriana. Mediación: una transformación en la cultura. España: Paidos,
1998 . p 40-42.
25
Ibid p.42
57
ƒ El mediador es imparcial y no representa a ninguna parte
ƒ El mediador se puede reunir por separado con las partes y esas reuniones
son confidenciales.
ƒ El mediador establecerá con claridad los casos en los que pondrá fin a la
mediación.
En el caso colombiano se ha venido implementando la conciliación a través de
las inspecciones de policía, las comisarías de familia, la cámara de comercio,
las juntas de acción comunal, con las técnicas y herramientas de la mediación.
Podría concluirse que la diferencia fundamental en que la conciliación obedece
a procesos institucionalizados dentro del marco de la justicia tradicional, aún
cuando con mayor flexibilidad que los procesos judiciales y la mediación se
está experimentando como una herramienta realmente alternativa a nivel
comunitario.
¾ Dinámica y tratamiento del conflicto. De acuerdo con sus caracteres
determinantes, los conflictos adquieren diversas manifestaciones, grados de
intensidad, niveles de competencia, choque o violencia. El examen en cada
situación, de los factores que los cruzan, define la manera de abordarlos,
encausarlos y resolverlos.
Por sus características, los conflictos presentan manifestaciones particulares
que permiten interpretaciones diferentes, algunas de las cuales se expresan o
asumen dinámicas tales como:
ƒ Dialéctica: EL conflicto social es un proceso dialéctico y de fases, en el que
se da una síntesis y por el que la sociedad es transformada de un estadio a
otro.
ƒ Cíclica: EL conflicto es cíclico en su desarrollo y se mueve mediante
secuencias de estados reiterados y previsibles.
ƒ De concientización: El conflicto progresa cuando las personas o los grupos
oprimidos comienzan a tener conciencia del alcance de los conflictos de
intereses y pretende cambiar la situación, intentando transformaciones.
58
ƒ De predecibilidad: Cada situación del conflicto tiene ciertos elementos
predecibles acerca de su desarrollo, e igualmente puede generar otros (de
escala, inhibición, procesos facilitadotes, etc.) suscitar cambios o provocar
rupturas.
ƒ De crisis estructural: El ordenamiento sociopolítico presenta contradicciones
entre las normas vigentes y la realidad social, es decir, existe una no
correspondencia entre los procesos de decisiones políticas y las
necesidades, experiencias y posibilidades de actuación de la sociedad civil.
Desde luego, el estudio de las características de un diferendo puede compartir
viarias de las interpretaciones antes enunciadas. Lo importante reside en advertir
los factores sobresalientes que permitan conducir adecuadamente su resolución,
que en términos generales puede conllevar uno de estos procedimientos:
asociativo, si las partes colaboran en la solución del conflicto, o disociativo,
cuando las partes están separadas y esperan la decisión de instancias judiciales,
o confían la resolución del conflicto al predominio de la fuerza o el poder.
Desde una perspectiva de desjudicialización de los conflictos se abren nuevas
posibilidades para su tratamiento y solución. La democracia participativa como
fundamento y desarrollo de un estado Social de Derecho permite aportar a la
comprensión y solución de los conflictos sociales. Esto presupone una
racionalidad comunicativa que, por una parte se abre a las diferencias, las
reconoce y las aprecia, y por la otra no renuncia a la competencia propositiva con
base en acuerdos logrados no coactivamente, sino mediante la fuerza propia de
las mejores razones y de los mejores argumentos. Esto hará que los procesos
comunitarios sean mas auténticos, más compartidos, más comunicativos, en una
estructura de interacción y reconocimiento social que podrá ir penetrando los
ámbitos de la familia, la educación, la formación cívica y política.
A su vez, los conflictos no son tan solo un asunto que invariablemente deba
resolverse en cada caso mediante cualquier tipo de acuerdos, sino que hunde sus
raíces en la esencia ética de las relaciones humanas y de la solidaridad; la ética
normativa constituye un elemento consustancial de la participación democrática y
de una nueva ética ciudadana. Esto significa:
ƒ Fomento gradual de los procesos administrativos, explicativos y dialogales
en todos los ámbitos de la vida comunitaria.
59
ƒ Superación de la mentalidad coactiva, represora, excluyente, guerrerista y
violenta.
ƒ Fortalecimiento de la opinión pública (intervención de la sociedad civil)
mediante la discusión política de los asuntos comunitarios con la
participación real y efectiva de la comunidad.
ƒ Instauración de principios como la relatividad de lo humando, la tolerancia e
incluso el perdón.
ƒ Educar para el cultivo de la mirada crítica y relativizadora, dirigirse a la raíz
de las cosas, develar el error, el engaño y la mentira.
ƒ Reivindicar dimensiones humanas como la ternura, la belleza, la emoción,
la gratitud, la solidaridad y la cooperación.
Es evidente, también, que las variadas ópticas e interpretaciones de los conflictos
presentan diferentes formas de enfocar y resolver esos mismos conflictos.
Resolver, regular o canalizar positivamente los conflictos es el objetivo de
procesos no violentos.
En el análisis de las causas de los conflictos, consecuentemente surgen diferentes
estrategias para su resolución que no necesariamente responden a mecanismos
dialógales o no violentos. Entre los modelos que se aplican valen destacar los
siguientes:
ƒ Regulación legal: Asume la existencia de un conjunto de normas explícitas
que las partes en conflicto aceptan con la intención de regular sus disputas.
ƒ Modelo de disuasión: Se basa en e fomento del miedo y el temor,
generalmente a través de la demostración de fuerza, que suele crear
sistemas de contienda violenta o beligerante.
ƒ Dinámica de negociación: Es el marco en el que las partes en conflicto
pueden conseguir total o parcialmente, ciertos objetivos, mediante un
proceso de auto composición.
60
ƒ Intervención de terceros: Las partes o los actores en conflicto admiten o
buscan la intervención de terceros tales como los mediadores, los árbitros,
jueces de paz o los amigables componedores. Son procesos de
conciliación, negociación, transacción o compromiso recíproco.
Si ha de concebirse el conflicto no exclusivamente como un enfrentamiento de
fuerzas hostiles, sino como un fenómeno muy complejo en el que el antagonismo
y la cooperación aparecen íntimamente unidos, estudiar las estrategias de
solución de conflictos supone aceptar que la mayoría de situaciones que las
genera son, esencialmente, situaciones susceptibles de ser negociadas, por
cuanto las divergencias e intereses sobre las variables en disputa contienen un
interés primordial de llegar a una solución que restablezca las relaciones o, al
menos, no lesione desmesuradamente los valores e intereses de ambas, partes.
Ahora bien, lo importante no es saber cómo evitar o suprimir el conflicto en tanto
que esto suele tener consecuencias dañinas o paralizadoras o mas bien, el
propósito es crear las condiciones que alienten una confrontación constructiva y
vivificante del conflicto, que a través de un conjunto coherente de ideas y una
metodología sistemática de capacitación, permita fomentar el potencial
transformador que contiene.
61
5. METODOLOGIA
Se escogieron los grados séptimos por el alto número de problemática o conflicto
que se presenta entre ellos, esto de acuerdo a la vivencia que se tiene con ellos y
el diario compartir. Se empleará la metodología de la Investigación Observación
Participativa en la que se analizan los hechos y conceptualizan los problemas, se
planifican y ejecutan las acciones pertinentes y se pasa a un nuevo proceso de
conceptualización.
Para abordar el tema que nos ocupa es pertinente establecer algunos criterios
básicos sobre el método:
• Pensar y actuar desde la práctica cotidiana de los problemas de aula en las
instituciones educativas nos permiten conocer y transformar la realidad
sociopolítica de nuestra comunidad lo cual implica un deber ser de
nuestra profesión.
• Esta propuesta pedagógica contextualizada en el colegio Guillermo León
Valencia en los grados séptimos nos permite observar, describir, explicar,
generalizar y si es posible predecir fenómenos sociales, comporta mentales
y, éticos que generan conflictos en la comunidad estudiantil.
• Es nuestra intención elaborar herramientas metodologías que deben incluir
necesariamente una posición filosófica y epistemológica sobre el desarrollo
de nuestra propuesta a realizar, consideramos la dialéctica como
metodología básica de cualquier análisis que se desee realizar, puesto que
nos ubica objetivamente en una realidad contextualizada bajo condiciones
económicas sociales políticas e ideológicas.
• La teoría científica constituye una forman muy especial del conocimiento, la
cual desde luego aporta invaluables conceptos e hipótesis a nuestra
propuesta.
Implementar en el currículo un eje transversal que promueva el fortalecimiento de la autoestima
Implementar en el currículo un eje transversal que promueva el fortalecimiento de la autoestima
Implementar en el currículo un eje transversal que promueva el fortalecimiento de la autoestima
Implementar en el currículo un eje transversal que promueva el fortalecimiento de la autoestima
Implementar en el currículo un eje transversal que promueva el fortalecimiento de la autoestima
Implementar en el currículo un eje transversal que promueva el fortalecimiento de la autoestima
Implementar en el currículo un eje transversal que promueva el fortalecimiento de la autoestima
Implementar en el currículo un eje transversal que promueva el fortalecimiento de la autoestima
Implementar en el currículo un eje transversal que promueva el fortalecimiento de la autoestima
Implementar en el currículo un eje transversal que promueva el fortalecimiento de la autoestima
Implementar en el currículo un eje transversal que promueva el fortalecimiento de la autoestima
Implementar en el currículo un eje transversal que promueva el fortalecimiento de la autoestima
Implementar en el currículo un eje transversal que promueva el fortalecimiento de la autoestima
Implementar en el currículo un eje transversal que promueva el fortalecimiento de la autoestima
Implementar en el currículo un eje transversal que promueva el fortalecimiento de la autoestima
Implementar en el currículo un eje transversal que promueva el fortalecimiento de la autoestima
Implementar en el currículo un eje transversal que promueva el fortalecimiento de la autoestima
Implementar en el currículo un eje transversal que promueva el fortalecimiento de la autoestima
Implementar en el currículo un eje transversal que promueva el fortalecimiento de la autoestima
Implementar en el currículo un eje transversal que promueva el fortalecimiento de la autoestima
Implementar en el currículo un eje transversal que promueva el fortalecimiento de la autoestima
Implementar en el currículo un eje transversal que promueva el fortalecimiento de la autoestima
Implementar en el currículo un eje transversal que promueva el fortalecimiento de la autoestima
Implementar en el currículo un eje transversal que promueva el fortalecimiento de la autoestima
Implementar en el currículo un eje transversal que promueva el fortalecimiento de la autoestima
Implementar en el currículo un eje transversal que promueva el fortalecimiento de la autoestima
Implementar en el currículo un eje transversal que promueva el fortalecimiento de la autoestima
Implementar en el currículo un eje transversal que promueva el fortalecimiento de la autoestima
Implementar en el currículo un eje transversal que promueva el fortalecimiento de la autoestima
Implementar en el currículo un eje transversal que promueva el fortalecimiento de la autoestima
Implementar en el currículo un eje transversal que promueva el fortalecimiento de la autoestima
Implementar en el currículo un eje transversal que promueva el fortalecimiento de la autoestima
Implementar en el currículo un eje transversal que promueva el fortalecimiento de la autoestima
Implementar en el currículo un eje transversal que promueva el fortalecimiento de la autoestima
Implementar en el currículo un eje transversal que promueva el fortalecimiento de la autoestima
Implementar en el currículo un eje transversal que promueva el fortalecimiento de la autoestima
Implementar en el currículo un eje transversal que promueva el fortalecimiento de la autoestima
Implementar en el currículo un eje transversal que promueva el fortalecimiento de la autoestima
Implementar en el currículo un eje transversal que promueva el fortalecimiento de la autoestima
Implementar en el currículo un eje transversal que promueva el fortalecimiento de la autoestima
Implementar en el currículo un eje transversal que promueva el fortalecimiento de la autoestima
Implementar en el currículo un eje transversal que promueva el fortalecimiento de la autoestima

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Propuesta De Acciones Para la Calidad Educativa de Guatemala
Propuesta De Acciones Para la Calidad Educativa de GuatemalaPropuesta De Acciones Para la Calidad Educativa de Guatemala
Propuesta De Acciones Para la Calidad Educativa de Guatemalachacaman4
 
Nicaragua enfoques julio agosto
Nicaragua enfoques julio agostoNicaragua enfoques julio agosto
Nicaragua enfoques julio agostoFDTEUSC
 
Tesis interacción social
Tesis interacción socialTesis interacción social
Tesis interacción socialVíctor Bacilio
 
Nuevo Programa para la Asignatura de Historia en Educación Secundaria.
Nuevo Programa para la Asignatura de Historia en Educación Secundaria.Nuevo Programa para la Asignatura de Historia en Educación Secundaria.
Nuevo Programa para la Asignatura de Historia en Educación Secundaria.ma072001
 
Proceso de transformacion curricular educación media general en Venezuela
Proceso de transformacion curricular educación media general en VenezuelaProceso de transformacion curricular educación media general en Venezuela
Proceso de transformacion curricular educación media general en VenezuelaBárbara Toro
 
PENSUM PARA EL PNFA DE supervision y Direccion educativa Dr. Edgardo Ovalles ...
PENSUM PARA EL PNFA DE supervision y Direccion educativa Dr. Edgardo Ovalles ...PENSUM PARA EL PNFA DE supervision y Direccion educativa Dr. Edgardo Ovalles ...
PENSUM PARA EL PNFA DE supervision y Direccion educativa Dr. Edgardo Ovalles ...Edgardo Ovalles
 
Fundamentos e2 recopilacion_g2maestria_zitacuaro
Fundamentos e2 recopilacion_g2maestria_zitacuaroFundamentos e2 recopilacion_g2maestria_zitacuaro
Fundamentos e2 recopilacion_g2maestria_zitacuaroWendy García Soto
 
LOS FINES DE LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XXI
LOS FINES DE LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XXILOS FINES DE LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XXI
LOS FINES DE LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XXIhugomedina36
 
Problematica en la Educacion Dominicana
Problematica en la Educacion DominicanaProblematica en la Educacion Dominicana
Problematica en la Educacion Dominicanaeiwagarcia
 
RESULTADOS EVALUACIÓN MATEMÁTICAS U.E. RAÚL GONZÁLEZ ASTUDILLO
RESULTADOS EVALUACIÓN MATEMÁTICAS U.E. RAÚL GONZÁLEZ ASTUDILLORESULTADOS EVALUACIÓN MATEMÁTICAS U.E. RAÚL GONZÁLEZ ASTUDILLO
RESULTADOS EVALUACIÓN MATEMÁTICAS U.E. RAÚL GONZÁLEZ ASTUDILLODIEGO_MERCHAN
 
Síntesis del Nuevo Modelo Educativo Mexicano.
Síntesis del Nuevo Modelo Educativo Mexicano.Síntesis del Nuevo Modelo Educativo Mexicano.
Síntesis del Nuevo Modelo Educativo Mexicano.Raymundo Carmona
 
Proyecto La Universidad Industria Como Modelo de Educación Abiental
Proyecto La Universidad Industria Como Modelo de Educación AbientalProyecto La Universidad Industria Como Modelo de Educación Abiental
Proyecto La Universidad Industria Como Modelo de Educación AbientalFrancisco Morales
 
Portada proyecto de inv
Portada proyecto de invPortada proyecto de inv
Portada proyecto de invLarisaReyes
 

La actualidad más candente (20)

Propuesta De Acciones Para la Calidad Educativa de Guatemala
Propuesta De Acciones Para la Calidad Educativa de GuatemalaPropuesta De Acciones Para la Calidad Educativa de Guatemala
Propuesta De Acciones Para la Calidad Educativa de Guatemala
 
1 primer grado secundaria
1 primer grado secundaria1 primer grado secundaria
1 primer grado secundaria
 
Plan de gestion tic
Plan de gestion ticPlan de gestion tic
Plan de gestion tic
 
Cuaderno de eduación 04 - Dra. Beatriz Checchia
Cuaderno de eduación 04 - Dra. Beatriz ChecchiaCuaderno de eduación 04 - Dra. Beatriz Checchia
Cuaderno de eduación 04 - Dra. Beatriz Checchia
 
Nicaragua enfoques julio agosto
Nicaragua enfoques julio agostoNicaragua enfoques julio agosto
Nicaragua enfoques julio agosto
 
Tesis interacción social
Tesis interacción socialTesis interacción social
Tesis interacción social
 
Nuevo Programa para la Asignatura de Historia en Educación Secundaria.
Nuevo Programa para la Asignatura de Historia en Educación Secundaria.Nuevo Programa para la Asignatura de Historia en Educación Secundaria.
Nuevo Programa para la Asignatura de Historia en Educación Secundaria.
 
Proceso de transformacion curricular educación media general en Venezuela
Proceso de transformacion curricular educación media general en VenezuelaProceso de transformacion curricular educación media general en Venezuela
Proceso de transformacion curricular educación media general en Venezuela
 
Educ. fisica en los procesos de integracion educativa
Educ. fisica en los procesos de integracion educativaEduc. fisica en los procesos de integracion educativa
Educ. fisica en los procesos de integracion educativa
 
2. Estándares Ciencias Naturales.
2. Estándares Ciencias Naturales.2. Estándares Ciencias Naturales.
2. Estándares Ciencias Naturales.
 
PENSUM PARA EL PNFA DE supervision y Direccion educativa Dr. Edgardo Ovalles ...
PENSUM PARA EL PNFA DE supervision y Direccion educativa Dr. Edgardo Ovalles ...PENSUM PARA EL PNFA DE supervision y Direccion educativa Dr. Edgardo Ovalles ...
PENSUM PARA EL PNFA DE supervision y Direccion educativa Dr. Edgardo Ovalles ...
 
Fundamentos e2 recopilacion_g2maestria_zitacuaro
Fundamentos e2 recopilacion_g2maestria_zitacuaroFundamentos e2 recopilacion_g2maestria_zitacuaro
Fundamentos e2 recopilacion_g2maestria_zitacuaro
 
LOS FINES DE LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XXI
LOS FINES DE LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XXILOS FINES DE LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XXI
LOS FINES DE LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XXI
 
Problematica en la Educacion Dominicana
Problematica en la Educacion DominicanaProblematica en la Educacion Dominicana
Problematica en la Educacion Dominicana
 
RESULTADOS EVALUACIÓN MATEMÁTICAS U.E. RAÚL GONZÁLEZ ASTUDILLO
RESULTADOS EVALUACIÓN MATEMÁTICAS U.E. RAÚL GONZÁLEZ ASTUDILLORESULTADOS EVALUACIÓN MATEMÁTICAS U.E. RAÚL GONZÁLEZ ASTUDILLO
RESULTADOS EVALUACIÓN MATEMÁTICAS U.E. RAÚL GONZÁLEZ ASTUDILLO
 
Síntesis del Nuevo Modelo Educativo Mexicano.
Síntesis del Nuevo Modelo Educativo Mexicano.Síntesis del Nuevo Modelo Educativo Mexicano.
Síntesis del Nuevo Modelo Educativo Mexicano.
 
Cuaderno de eduación 02 - Barboza
Cuaderno de eduación 02  - BarbozaCuaderno de eduación 02  - Barboza
Cuaderno de eduación 02 - Barboza
 
Proyecto La Universidad Industria Como Modelo de Educación Abiental
Proyecto La Universidad Industria Como Modelo de Educación AbientalProyecto La Universidad Industria Como Modelo de Educación Abiental
Proyecto La Universidad Industria Como Modelo de Educación Abiental
 
Portada proyecto de inv
Portada proyecto de invPortada proyecto de inv
Portada proyecto de inv
 
Politicas educativas
Politicas educativasPoliticas educativas
Politicas educativas
 

Destacado

Prácticas juveniles escolares
Prácticas juveniles escolaresPrácticas juveniles escolares
Prácticas juveniles escolaresgerenciaproy
 
Fortalecimiento de la socializaciòn y divulgaciòn de los resultados de invest...
Fortalecimiento de la socializaciòn y divulgaciòn de los resultados de invest...Fortalecimiento de la socializaciòn y divulgaciòn de los resultados de invest...
Fortalecimiento de la socializaciòn y divulgaciòn de los resultados de invest...gerenciaproy
 
Propuesta pedagógica para motivar la lectura de contexto de los colegios edu...
Propuesta pedagógica para motivar la lectura de contexto de  los colegios edu...Propuesta pedagógica para motivar la lectura de contexto de  los colegios edu...
Propuesta pedagógica para motivar la lectura de contexto de los colegios edu...gerenciaproy
 
Investigacion documental acerca de los beneficios de la incorporación de las ...
Investigacion documental acerca de los beneficios de la incorporación de las ...Investigacion documental acerca de los beneficios de la incorporación de las ...
Investigacion documental acerca de los beneficios de la incorporación de las ...gerenciaproy
 
La gestion del docente y el directivo docente con respecto al horizonte insti...
La gestion del docente y el directivo docente con respecto al horizonte insti...La gestion del docente y el directivo docente con respecto al horizonte insti...
La gestion del docente y el directivo docente con respecto al horizonte insti...gerenciaproy
 
Analisis y diseño de un modelo informatico para la gestion del proyecto educa...
Analisis y diseño de un modelo informatico para la gestion del proyecto educa...Analisis y diseño de un modelo informatico para la gestion del proyecto educa...
Analisis y diseño de un modelo informatico para la gestion del proyecto educa...gerenciaproy
 
Políticas públicas en colombia
Políticas públicas en colombiaPolíticas públicas en colombia
Políticas públicas en colombiaCarlos Jiménez
 

Destacado (7)

Prácticas juveniles escolares
Prácticas juveniles escolaresPrácticas juveniles escolares
Prácticas juveniles escolares
 
Fortalecimiento de la socializaciòn y divulgaciòn de los resultados de invest...
Fortalecimiento de la socializaciòn y divulgaciòn de los resultados de invest...Fortalecimiento de la socializaciòn y divulgaciòn de los resultados de invest...
Fortalecimiento de la socializaciòn y divulgaciòn de los resultados de invest...
 
Propuesta pedagógica para motivar la lectura de contexto de los colegios edu...
Propuesta pedagógica para motivar la lectura de contexto de  los colegios edu...Propuesta pedagógica para motivar la lectura de contexto de  los colegios edu...
Propuesta pedagógica para motivar la lectura de contexto de los colegios edu...
 
Investigacion documental acerca de los beneficios de la incorporación de las ...
Investigacion documental acerca de los beneficios de la incorporación de las ...Investigacion documental acerca de los beneficios de la incorporación de las ...
Investigacion documental acerca de los beneficios de la incorporación de las ...
 
La gestion del docente y el directivo docente con respecto al horizonte insti...
La gestion del docente y el directivo docente con respecto al horizonte insti...La gestion del docente y el directivo docente con respecto al horizonte insti...
La gestion del docente y el directivo docente con respecto al horizonte insti...
 
Analisis y diseño de un modelo informatico para la gestion del proyecto educa...
Analisis y diseño de un modelo informatico para la gestion del proyecto educa...Analisis y diseño de un modelo informatico para la gestion del proyecto educa...
Analisis y diseño de un modelo informatico para la gestion del proyecto educa...
 
Políticas públicas en colombia
Políticas públicas en colombiaPolíticas públicas en colombia
Políticas públicas en colombia
 

Similar a Implementar en el currículo un eje transversal que promueva el fortalecimiento de la autoestima

Quispe tito david_tu2_xenofobia_conflictoenelaula-
Quispe tito david_tu2_xenofobia_conflictoenelaula-Quispe tito david_tu2_xenofobia_conflictoenelaula-
Quispe tito david_tu2_xenofobia_conflictoenelaula-David Quispe Tito
 
Programación Anual Persona Familia y Relaciones Humanas 4to 2017
Programación Anual Persona Familia y Relaciones Humanas 4to 2017Programación Anual Persona Familia y Relaciones Humanas 4to 2017
Programación Anual Persona Familia y Relaciones Humanas 4to 2017Jman Jman
 
El bullyng en la escuela primaria. invest. cualitativa
El bullyng en la escuela primaria. invest. cualitativaEl bullyng en la escuela primaria. invest. cualitativa
El bullyng en la escuela primaria. invest. cualitativaWIll Salazar
 
Tesis final terminada
Tesis final terminadaTesis final terminada
Tesis final terminadaMonica Oñate
 
EJEMPLOS DE PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN I
EJEMPLOS DE PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN IEJEMPLOS DE PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN I
EJEMPLOS DE PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN IKrys Villarroel
 
Melo gutierrezsandrapatricia2012 habilidades sociales
Melo gutierrezsandrapatricia2012 habilidades socialesMelo gutierrezsandrapatricia2012 habilidades sociales
Melo gutierrezsandrapatricia2012 habilidades socialesLedis Gutierrez
 
CLIMA, CONFLICTOS Y VIOLENCIA EN LA ESCUELA
CLIMA, CONFLICTOS Y VIOLENCIA EN LA ESCUELACLIMA, CONFLICTOS Y VIOLENCIA EN LA ESCUELA
CLIMA, CONFLICTOS Y VIOLENCIA EN LA ESCUELAPedro Roberto Casanova
 
CLIMA, CONFLICTOS Y VIOLENCIA EN LA ESCUELA
CLIMA, CONFLICTOS Y VIOLENCIA EN LA ESCUELACLIMA, CONFLICTOS Y VIOLENCIA EN LA ESCUELA
CLIMA, CONFLICTOS Y VIOLENCIA EN LA ESCUELAPedro Roberto Casanova
 
UDES DAGUA INVESTIGACION FORTALECER MEDIACION ESCOLAR
UDES DAGUA INVESTIGACION FORTALECER MEDIACION ESCOLARUDES DAGUA INVESTIGACION FORTALECER MEDIACION ESCOLAR
UDES DAGUA INVESTIGACION FORTALECER MEDIACION ESCOLARJOSE RAMIRO HOYOS
 
Chambilla achata yesica yrma titulo de segunda especialidad profesional
Chambilla achata yesica yrma   titulo  de segunda especialidad profesionalChambilla achata yesica yrma   titulo  de segunda especialidad profesional
Chambilla achata yesica yrma titulo de segunda especialidad profesionalDELFINAVILLARFLORES
 
HABLAR EN PÚBLICO proyecto de grados.docx
HABLAR EN PÚBLICO proyecto de grados.docxHABLAR EN PÚBLICO proyecto de grados.docx
HABLAR EN PÚBLICO proyecto de grados.docxJsnysGlrciPlm
 
Bloque III: El autodiagnóstico para determinar las causas del conflicto en el...
Bloque III: El autodiagnóstico para determinar las causas del conflicto en el...Bloque III: El autodiagnóstico para determinar las causas del conflicto en el...
Bloque III: El autodiagnóstico para determinar las causas del conflicto en el...ESC. SEC. GRAL. "LEYES DE REFORMA"
 
El problema de la educación o la educación problema?
El problema de la educación  o la educación problema?   El problema de la educación  o la educación problema?
El problema de la educación o la educación problema? Alfredo Pugliese Jimenez
 

Similar a Implementar en el currículo un eje transversal que promueva el fortalecimiento de la autoestima (20)

Quispe tito david_tu2_xenofobia_conflictoenelaula-
Quispe tito david_tu2_xenofobia_conflictoenelaula-Quispe tito david_tu2_xenofobia_conflictoenelaula-
Quispe tito david_tu2_xenofobia_conflictoenelaula-
 
Momento logico heuristico
Momento logico heuristicoMomento logico heuristico
Momento logico heuristico
 
Programación Anual Persona Familia y Relaciones Humanas 4to 2017
Programación Anual Persona Familia y Relaciones Humanas 4to 2017Programación Anual Persona Familia y Relaciones Humanas 4to 2017
Programación Anual Persona Familia y Relaciones Humanas 4to 2017
 
El bullyng en la escuela primaria. invest. cualitativa
El bullyng en la escuela primaria. invest. cualitativaEl bullyng en la escuela primaria. invest. cualitativa
El bullyng en la escuela primaria. invest. cualitativa
 
Clima social familiar
Clima social familiarClima social familiar
Clima social familiar
 
Tesis final terminada
Tesis final terminadaTesis final terminada
Tesis final terminada
 
23285 ejemplo
23285 ejemplo23285 ejemplo
23285 ejemplo
 
EJEMPLOS DE PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN I
EJEMPLOS DE PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN IEJEMPLOS DE PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN I
EJEMPLOS DE PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN I
 
Melo gutierrezsandrapatricia2012 habilidades sociales
Melo gutierrezsandrapatricia2012 habilidades socialesMelo gutierrezsandrapatricia2012 habilidades sociales
Melo gutierrezsandrapatricia2012 habilidades sociales
 
Convivencia escolar
Convivencia escolarConvivencia escolar
Convivencia escolar
 
ESCUELA RURAL
ESCUELA RURAL ESCUELA RURAL
ESCUELA RURAL
 
Tercero
TerceroTercero
Tercero
 
CLIMA, CONFLICTOS Y VIOLENCIA EN LA ESCUELA
CLIMA, CONFLICTOS Y VIOLENCIA EN LA ESCUELACLIMA, CONFLICTOS Y VIOLENCIA EN LA ESCUELA
CLIMA, CONFLICTOS Y VIOLENCIA EN LA ESCUELA
 
CLIMA, CONFLICTOS Y VIOLENCIA EN LA ESCUELA
CLIMA, CONFLICTOS Y VIOLENCIA EN LA ESCUELACLIMA, CONFLICTOS Y VIOLENCIA EN LA ESCUELA
CLIMA, CONFLICTOS Y VIOLENCIA EN LA ESCUELA
 
Clima conflicto violencia_escuelas
Clima conflicto violencia_escuelasClima conflicto violencia_escuelas
Clima conflicto violencia_escuelas
 
UDES DAGUA INVESTIGACION FORTALECER MEDIACION ESCOLAR
UDES DAGUA INVESTIGACION FORTALECER MEDIACION ESCOLARUDES DAGUA INVESTIGACION FORTALECER MEDIACION ESCOLAR
UDES DAGUA INVESTIGACION FORTALECER MEDIACION ESCOLAR
 
Chambilla achata yesica yrma titulo de segunda especialidad profesional
Chambilla achata yesica yrma   titulo  de segunda especialidad profesionalChambilla achata yesica yrma   titulo  de segunda especialidad profesional
Chambilla achata yesica yrma titulo de segunda especialidad profesional
 
HABLAR EN PÚBLICO proyecto de grados.docx
HABLAR EN PÚBLICO proyecto de grados.docxHABLAR EN PÚBLICO proyecto de grados.docx
HABLAR EN PÚBLICO proyecto de grados.docx
 
Bloque III: El autodiagnóstico para determinar las causas del conflicto en el...
Bloque III: El autodiagnóstico para determinar las causas del conflicto en el...Bloque III: El autodiagnóstico para determinar las causas del conflicto en el...
Bloque III: El autodiagnóstico para determinar las causas del conflicto en el...
 
El problema de la educación o la educación problema?
El problema de la educación  o la educación problema?   El problema de la educación  o la educación problema?
El problema de la educación o la educación problema?
 

Más de gerenciaproy

Y… ¿si te cuento mi historia
Y… ¿si te cuento mi historia Y… ¿si te cuento mi historia
Y… ¿si te cuento mi historia gerenciaproy
 
Una propuesta de gestión desde la planeación estratégica para implementar en ...
Una propuesta de gestión desde la planeación estratégica para implementar en ...Una propuesta de gestión desde la planeación estratégica para implementar en ...
Una propuesta de gestión desde la planeación estratégica para implementar en ...gerenciaproy
 
Una mirada del enfoque pedagógico enseñanza para la comprensión y la gestión...
Una mirada del enfoque pedagógico enseñanza para  la comprensión y la gestión...Una mirada del enfoque pedagógico enseñanza para  la comprensión y la gestión...
Una mirada del enfoque pedagógico enseñanza para la comprensión y la gestión...gerenciaproy
 
Reestructurar los aspectos de la gestion academica, directiva y horizonte ins...
Reestructurar los aspectos de la gestion academica, directiva y horizonte ins...Reestructurar los aspectos de la gestion academica, directiva y horizonte ins...
Reestructurar los aspectos de la gestion academica, directiva y horizonte ins...gerenciaproy
 
Propuesta para reformular el enfoque y el modelo pedagógico del colegio casti...
Propuesta para reformular el enfoque y el modelo pedagógico del colegio casti...Propuesta para reformular el enfoque y el modelo pedagógico del colegio casti...
Propuesta para reformular el enfoque y el modelo pedagógico del colegio casti...gerenciaproy
 
Propuesta metodológica, gerencial y organizacional para ser implementada en e...
Propuesta metodológica, gerencial y organizacional para ser implementada en e...Propuesta metodológica, gerencial y organizacional para ser implementada en e...
Propuesta metodológica, gerencial y organizacional para ser implementada en e...gerenciaproy
 
Propuesta de formacion ciudadana
Propuesta de formacion ciudadanaPropuesta de formacion ciudadana
Propuesta de formacion ciudadanagerenciaproy
 
Propuesta de herramientas gerenciales para el mejoramiento y fortalecimien...
Propuesta  de herramientas gerenciales  para el mejoramiento  y fortalecimien...Propuesta  de herramientas gerenciales  para el mejoramiento  y fortalecimien...
Propuesta de herramientas gerenciales para el mejoramiento y fortalecimien...gerenciaproy
 
Programa de acción dirigido a mejorar la conviencia en los jardines infantile...
Programa de acción dirigido a mejorar la conviencia en los jardines infantile...Programa de acción dirigido a mejorar la conviencia en los jardines infantile...
Programa de acción dirigido a mejorar la conviencia en los jardines infantile...gerenciaproy
 
Optimización de la comunicación interna en el colegio distrital policarpa sal...
Optimización de la comunicación interna en el colegio distrital policarpa sal...Optimización de la comunicación interna en el colegio distrital policarpa sal...
Optimización de la comunicación interna en el colegio distrital policarpa sal...gerenciaproy
 
Modelo metodologico de gestion institucional para lograr los principios de in...
Modelo metodologico de gestion institucional para lograr los principios de in...Modelo metodologico de gestion institucional para lograr los principios de in...
Modelo metodologico de gestion institucional para lograr los principios de in...gerenciaproy
 
Implementacion de una propuesta que permita la organización del laboratorio d...
Implementacion de una propuesta que permita la organización del laboratorio d...Implementacion de una propuesta que permita la organización del laboratorio d...
Implementacion de una propuesta que permita la organización del laboratorio d...gerenciaproy
 
Gestión administrativa para el mejoramiento de la calidad educativa en las in...
Gestión administrativa para el mejoramiento de la calidad educativa en las in...Gestión administrativa para el mejoramiento de la calidad educativa en las in...
Gestión administrativa para el mejoramiento de la calidad educativa en las in...gerenciaproy
 
Estudio para la creación de udic s.a.s
Estudio para la creación de udic s.a.sEstudio para la creación de udic s.a.s
Estudio para la creación de udic s.a.sgerenciaproy
 
Estrategia didactica para mejorar el aprendizaje de inglés en niños y niñas d...
Estrategia didactica para mejorar el aprendizaje de inglés en niños y niñas d...Estrategia didactica para mejorar el aprendizaje de inglés en niños y niñas d...
Estrategia didactica para mejorar el aprendizaje de inglés en niños y niñas d...gerenciaproy
 
Diseño de una propuesta para mejorar el uso del tiempo libre de los alumnos...
Diseño de una propuesta para mejorar   el uso del tiempo libre de los alumnos...Diseño de una propuesta para mejorar   el uso del tiempo libre de los alumnos...
Diseño de una propuesta para mejorar el uso del tiempo libre de los alumnos...gerenciaproy
 
Diseño de una propuesta de gestión meso curricular basada en competencias l...
Diseño  de una propuesta  de gestión meso curricular basada en competencias l...Diseño  de una propuesta  de gestión meso curricular basada en competencias l...
Diseño de una propuesta de gestión meso curricular basada en competencias l...gerenciaproy
 
Concepciones de los directivos docentes frente a la ley de emprendimiento (le...
Concepciones de los directivos docentes frente a la ley de emprendimiento (le...Concepciones de los directivos docentes frente a la ley de emprendimiento (le...
Concepciones de los directivos docentes frente a la ley de emprendimiento (le...gerenciaproy
 
Análisis comparativo de las propuestas curriculares para la enseñanza de las ...
Análisis comparativo de las propuestas curriculares para la enseñanza de las ...Análisis comparativo de las propuestas curriculares para la enseñanza de las ...
Análisis comparativo de las propuestas curriculares para la enseñanza de las ...gerenciaproy
 

Más de gerenciaproy (20)

Y… ¿si te cuento mi historia
Y… ¿si te cuento mi historia Y… ¿si te cuento mi historia
Y… ¿si te cuento mi historia
 
Una propuesta de gestión desde la planeación estratégica para implementar en ...
Una propuesta de gestión desde la planeación estratégica para implementar en ...Una propuesta de gestión desde la planeación estratégica para implementar en ...
Una propuesta de gestión desde la planeación estratégica para implementar en ...
 
Una mirada del enfoque pedagógico enseñanza para la comprensión y la gestión...
Una mirada del enfoque pedagógico enseñanza para  la comprensión y la gestión...Una mirada del enfoque pedagógico enseñanza para  la comprensión y la gestión...
Una mirada del enfoque pedagógico enseñanza para la comprensión y la gestión...
 
Reestructurar los aspectos de la gestion academica, directiva y horizonte ins...
Reestructurar los aspectos de la gestion academica, directiva y horizonte ins...Reestructurar los aspectos de la gestion academica, directiva y horizonte ins...
Reestructurar los aspectos de la gestion academica, directiva y horizonte ins...
 
Propuesta para reformular el enfoque y el modelo pedagógico del colegio casti...
Propuesta para reformular el enfoque y el modelo pedagógico del colegio casti...Propuesta para reformular el enfoque y el modelo pedagógico del colegio casti...
Propuesta para reformular el enfoque y el modelo pedagógico del colegio casti...
 
Propuesta metodológica, gerencial y organizacional para ser implementada en e...
Propuesta metodológica, gerencial y organizacional para ser implementada en e...Propuesta metodológica, gerencial y organizacional para ser implementada en e...
Propuesta metodológica, gerencial y organizacional para ser implementada en e...
 
Propuesta de formacion ciudadana
Propuesta de formacion ciudadanaPropuesta de formacion ciudadana
Propuesta de formacion ciudadana
 
Propuesta de herramientas gerenciales para el mejoramiento y fortalecimien...
Propuesta  de herramientas gerenciales  para el mejoramiento  y fortalecimien...Propuesta  de herramientas gerenciales  para el mejoramiento  y fortalecimien...
Propuesta de herramientas gerenciales para el mejoramiento y fortalecimien...
 
Programa de acción dirigido a mejorar la conviencia en los jardines infantile...
Programa de acción dirigido a mejorar la conviencia en los jardines infantile...Programa de acción dirigido a mejorar la conviencia en los jardines infantile...
Programa de acción dirigido a mejorar la conviencia en los jardines infantile...
 
Optimización de la comunicación interna en el colegio distrital policarpa sal...
Optimización de la comunicación interna en el colegio distrital policarpa sal...Optimización de la comunicación interna en el colegio distrital policarpa sal...
Optimización de la comunicación interna en el colegio distrital policarpa sal...
 
Modelo metodologico de gestion institucional para lograr los principios de in...
Modelo metodologico de gestion institucional para lograr los principios de in...Modelo metodologico de gestion institucional para lograr los principios de in...
Modelo metodologico de gestion institucional para lograr los principios de in...
 
Implementacion de una propuesta que permita la organización del laboratorio d...
Implementacion de una propuesta que permita la organización del laboratorio d...Implementacion de una propuesta que permita la organización del laboratorio d...
Implementacion de una propuesta que permita la organización del laboratorio d...
 
Hagamos un trato!
Hagamos un trato!Hagamos un trato!
Hagamos un trato!
 
Gestión administrativa para el mejoramiento de la calidad educativa en las in...
Gestión administrativa para el mejoramiento de la calidad educativa en las in...Gestión administrativa para el mejoramiento de la calidad educativa en las in...
Gestión administrativa para el mejoramiento de la calidad educativa en las in...
 
Estudio para la creación de udic s.a.s
Estudio para la creación de udic s.a.sEstudio para la creación de udic s.a.s
Estudio para la creación de udic s.a.s
 
Estrategia didactica para mejorar el aprendizaje de inglés en niños y niñas d...
Estrategia didactica para mejorar el aprendizaje de inglés en niños y niñas d...Estrategia didactica para mejorar el aprendizaje de inglés en niños y niñas d...
Estrategia didactica para mejorar el aprendizaje de inglés en niños y niñas d...
 
Diseño de una propuesta para mejorar el uso del tiempo libre de los alumnos...
Diseño de una propuesta para mejorar   el uso del tiempo libre de los alumnos...Diseño de una propuesta para mejorar   el uso del tiempo libre de los alumnos...
Diseño de una propuesta para mejorar el uso del tiempo libre de los alumnos...
 
Diseño de una propuesta de gestión meso curricular basada en competencias l...
Diseño  de una propuesta  de gestión meso curricular basada en competencias l...Diseño  de una propuesta  de gestión meso curricular basada en competencias l...
Diseño de una propuesta de gestión meso curricular basada en competencias l...
 
Concepciones de los directivos docentes frente a la ley de emprendimiento (le...
Concepciones de los directivos docentes frente a la ley de emprendimiento (le...Concepciones de los directivos docentes frente a la ley de emprendimiento (le...
Concepciones de los directivos docentes frente a la ley de emprendimiento (le...
 
Análisis comparativo de las propuestas curriculares para la enseñanza de las ...
Análisis comparativo de las propuestas curriculares para la enseñanza de las ...Análisis comparativo de las propuestas curriculares para la enseñanza de las ...
Análisis comparativo de las propuestas curriculares para la enseñanza de las ...
 

Último

Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 

Último (20)

Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 

Implementar en el currículo un eje transversal que promueva el fortalecimiento de la autoestima

  • 1. 1 IMPLEMENTAR EN EL CURRÍCULO UN EJE TRANSVERSAL QUE PROMUEVA EL FORTALECIMIENTO DE LA AUTOESTIMA PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN LOS ESTUDIANTES DE LA EDUCACION BASICA COLOMBIANA. EDGAR CABALLERO BOGOTA JOSÉ DE JESÚS GONZALEZ MARY RUTH HOLGUIN ARDILA ALEYDA NÚÑEZ MUÑOZ UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS FACULTAD CIENCIAS Y EDUCACION ESPECIALIZACION EN GERENCIA DE PROYECTOS EDUCATIVOS BOGOTÁ 2006
  • 2. 2 IMPLEMENTAR EN EL CURRÍCULO UN EJE TRANSVERSAL QUE PROMUEVA EL FORTALECIMIENTO DE LA AUTOESTIMA PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN LOS ESTUDIANTES DE LA EDUCACION BASICA COLOMBIANA. EDGAR CABALLERO BOGOTA JOSÉ DE JESÚS GONZALEZ MARY RUTH HOLGUIN ARDILA ALEYDA NÚÑEZ MUÑOZ Trabajo informe final para optar al titulo de especialista en Gerencia de Proyectos Educativos Institucionales ELVA ROSA MUÑOZ JAIRO SLEBI MEDINA Tutores UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS FACULTAD CIENCIAS Y EDUCACION ESPECIALIZACION EN GERENCIA DE PROYECTOS EDUCATIVOS BOGOTÁ 2006
  • 4. 4 AGRADECIMIENTOS Agradecemos la gentil colaboración que nos brindó a la coordinadora de la Especialización en Gerencia de Proyectos Educativos Institucionales, Doctora ELVA ROSA MÚÑOZ; al Magíster JAIRO SLEBI MEDINA, y demás DOCENTES por sus aportes y orientaciones para que esta propuesta llegara a su feliz cumplimiento. A nuestras familias quienes se privaron de nuestra compañía y con resignación acompañaron este largo proceso.
  • 5. 5 TABLA DE CONTENIDO Pàg. INTRODUCCION 13 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 14 1.1 SITUACION PROBLEMÁTICA 14 1.2 CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN 14 1.3 JERARQUIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA 17 1.4 FACTORES PSICOSOCIALES DE LA VIOLENCIA ESCOLAR 18 1.5 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 21 2. JUSTIFICACION 22 3. OBJETIVOS 24 3.1 OBJETIVO GENERAL 24 3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 24 4 MARCO DE REFERENCIAL 25 4.1 ANTECEDENTES 25
  • 6. 6 pág- 4.2 MARCO LEGAL 27 4.3 MARCO TEÓRICO 28 4.3.1 Autoestima 28 4.3.2 Baja autoestima 28 4.3.3 La familia 29 4.3.4 ¿Cómo sanar la autoestima herida en la infancia? 32 4.3.5 La comunicación en la violencia familiar 33 4.3.6 La sociedad 33 4.3.7 La escuela 34 4.3.8 Actitudes o posturas habituales que indican autoestima baja 36 4.3.9 Buena autoestima 37 4.3.10 Características de la autoestima positiva 38 4.3.11 Conclusiones 39 4.4. EL CONFLICTO 40 4.4.1 Aproximación conceptual al tema del conflicto 44
  • 7. 7 pág. 4.4.2 Estructura del conflicto 46 4.4.3 Conflicto y cultura 47 4.4.4 Conflicto y poder 49 4.4.5 Conflicto y comunidad 51 4.4.6 Comunicación y conflicto 52 4.4.7 Formas alternativas de resolución de conflictos 54 5. METODOLOGIA 61 5.1 TIPO DE INVESTIGACION 62 5.2 DISEÑO METODOLÓGICO 63 6. DESCRIPCION E INTERPRETACION DE LA INFORMACION 65 6.1 ENTORNO FAMILIA 65 6.2 ENTORNO SOCIAL 65 6.3 ENTORNO ESCOLAR 65 6.4 CONVIVENCIA Y ÉTICA 66 6.5 NIVELES DE VIOLENCIA 66
  • 8. 8 pág. 6.6 ENCUESTA A PADRES 67 7 CONSTRUCCIÓN DE LA PROPUESTA 74 7.1 TITULO 74 7.2 JUSTIFICACIÓN 74 7.3 OBJETIVOS PROVISIONAL 75 7.4 TRANSVERSALIZACIÓN EN EL PLAN DE ESTUDIOS 75 7.5 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 76 7.6 PLAN ESTRATÉGICO OPERACIONAL 76 7.6.1 Cronología de las actividades de la propuesta 79 8. CONCLUSIONES 88 9. RECOMENDACIONES Y SUGERENCIAS 90 BIBLIOGRAFIA ANEXOS
  • 9. 9 LISTADO DE TABLAS Pág Tabla 1. Estrato socioeconómico de las familias 15 Tabla 2. Grados de escolaridad de los padres y madres 15 Tabla 3. Personas con las que vive el niño. 16 Tabla 4. Edades de los jóvenes de los grados séptimos 16 Tabla 5. Género de los estudiantes de los grados séptimos. 17 Tabla 6. Director de curso y demás profesores grado 701 18 Tabla 7. Resolución de conflictos grado 701 19 Tabla 8. Departamento de coordinación 20 Tabla 9. Director de curso y demás profesores. grado 702 20 Tabla 10. Resolución de conflictos grado 702 21 Tabla 11. Departamento de coordinación 21 Tabla 12. Encuesta a padres 67 Tabla 13. Transversalización en el plan de estudios 76
  • 10. 10 LISTADO DE FIGURAS Pàg. Figura 1. Estructura del conflicto 46
  • 11. 11 LISTADO DE GRÁFICAS Pág. Gráfica 1. Entorno familiar curso 701 68 Gráfica 2. Entorno social curso 701 69 Gráfica 3. Entorno escolar curso 701 69 Gráfica 4. Valoración ética curso 701 70 Gráfica 5. Niveles de violencia curso 701 70 Gráfica 6. Entorno familiar curso 702 71 Gráfica 7. Entorno social curso 702 71 Gráfica 8. Entorno escolar curso 702 72 Gráfica 9. Valoración ética curso 702 72 Gráfica 10. Niveles de violencia curso 702 73
  • 12. 12 LISTADO DE ANEXOS Pág. Anexo A. Encuesta a estudiantes. 96 Anexo B. Encuesta a docentes. 99 Anexo C. Encuesta a padres de familia 101
  • 13. 13 INTRODUCCIÓN Para nadie es secreto que Colombia es un país violento lo cual se manifiesta en fenómenos como: la intolerancia política en la década del 50, la guerrilla el narcotráfico, la corrupción, el para-militarismo, la delincuencia común, el pandillismo en nuestros jóvenes etc. La guerra que hoy vivimos es el resultado de todos estos fenómenos sociales ,políticos, culturales que repercuten de una u otra manera en nuestras instituciones educativas lo cual implica observar , contextualizar y transformar el comportamiento de nuestros estudiantes para ello es necesario asumir esta responsabilidad como educadores en forma sincera y decidida, formar ciudadanos éticos es el fundamento de nuestra propuesta lo cual necesariamente nos obliga a comprender la vulnerabilidad en nuestras comunidades, la cultura escolar en las instituciones del Distrito específicamente en el caso del colegio Guillermo León Valencia I.E.D, políticas educativas propuestas por la administración actual, como la ética del cuidado contribuyen a la transformación a futuro de nuestra sociedad con el deseo de ser mas humanos, críticos y propositivos para un mejor mañana. Esta propuesta pretende abrir un espacio en el ámbito pedagógico para que el compromiso en las instituciones nos permita vivenciar axilógicamente nuestro deber ser como maestros. Esta investigación surgió a raíz de la vivencia diaria con los estudiantes del grado séptimo del colegio Guillermo León Valencia I.E.D. por su alto grado de conflictividad y la manera de resolución de éstos. Decidimos determinar sus causas, clasificarlas, tomando como herramientas el método inductivo dialéctico y la acción participativa, para estructurar una propuesta que les brinde alternativas de solución pacífica o dialogada. La propuesta se desarrollará generando la transversalización de la autonomía en los ejes temáticos y organizadores en las áreas de aprendizaje.
  • 14. 14 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 SITUACIÓN PROBLEMATICA El problema surge cuando existe un deseo de transformar una realidad, un contexto o solucionar una dificultad, en el caso de nuestra investigación se trata de implementar estrategias en el currículo que ayuden a construir actitudes positivas en los adolescentes con respecto así mismos que les servirán al convertirse en adultos. De igual manera, mientras avanza ese proceso de madurez se fortalecerá la toma de decisiones efectivas cuando se afronten desacuerdos de ideas, intereses o principios. Los estudiantes, focalizados para nuestra investigación, consideran que el conflicto es algo malo que interrumpe e imposibilita las relaciones interpersonales dentro del colegio, en el hogar y en el entorno. No obstante, no se mira como una oportunidad que estimula nuestra creatividad y que la existencia misma de esa oposición consciente que persigue objetivos incompatibles es lo que ha facilitado la transformación del entorno y la sociedad. Los estudiantes utilizan como alternativa de solución la grosería, los gestos y la violencia para resolver los conflictos. Estos hechos provocan sanciones de conformidad al Proyecto Educativo Institucional y el Manual de Convivencia. Por lo tanto, se hace necesario establecer contacto con los distintos actores, con el fin de conocer los intereses, las posiciones, entre otros, por lo que es necesario crear espacios de escucha activa, de expresión de ideas y de sentimientos 1.2 CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN La población objeto de estudio para la presente investigación son los estudiantes de los grados séptimos (701 y 702) del Colegio Guillermo León Valencia, I.E.D, que alberga 700 estudiantes en la jornada de la tarde. Para lo cual se aplica un instrumento (Ver Anexo A) de caracterización de la población que tiene como fundamento indagar aspectos concretos de la población.
  • 15. 15 Según docentes, orientación y Coordinación de Convivencia, esta población manifiesta problemas de convivencia, relacionados con indisposición para la escucha y el diálogo, relaciones irrespetuosas, intolerancia entre los estudiantes, vocabulario inadecuado, reacciones agresivas, dificultades en la resolución de conflictos, entre otros. A continuación se presenta una muestra de la población objeto de estudio que permite visualizar datos relevantes de esta población, información suministrada por la institución y que corresponde a un diagnóstico realizado en 1999. Tabla 1. Estrato socioeconómico de las familias PADRE % MADRE % Un Salario 26 23.6% 27 7.8% Dos Salarios 11 9.6% 2 3.5% Tres Salarios 3 2.6% Mas 4 3.5% 3 2.6% En Blanco 9 7.89% 29 2.5% Fuente: diagnóstico Colegio Guillermo León Valencia El mencionado documento resalta que el ingreso más común es el salario mínimo y destaca el “recelo” de las mujeres a hacer conocer sus ingresos. Sostiene el documento que se puede observar que la situación socioeconómica de las familias es precaria, en su mayoría tienen un solo jefe de hogar que provee el mínimo salario privándose de simples necesidades especiales como son la salud, recreación, vestuario; situación que solo pueden solucionar necesidades primordiales dejando a un lado la responsabilidad que tienen en la formación de sus hijos y la institución educativa. Tabla 2. Grados de escolaridad de los padres y madres PADRES % MADRES % Primaria 36 31.5% 25 21.9% Bachillerato 39 34.2% 59 51.7% Tec. Profesional 9 7.8% 16 14.0% Universitario 3 2.6% 7 6.14% Otros 19 16.6% 5 4.3% En blanco 8 7.0% 1 0.8% Fuente: diagnóstico Colegio Guillermo León Valencia
  • 16. 16 Se resalta el alto grado de escolaridad alcanzado por los padres (primaria, bachillerato): lo cual muestra que no existe analfabetismo en los integrantes de la comunidad educativa, aunque el porcentaje de profesionales es mínimo. De acuerdo a la ocupación y oficios, el diagnóstico destaca el trabajo independiente en un 46.5% y un en un 6.14% los desempleados. Hay un grupo del 7.8% pensionado. En el grupo de madres, dice el documento, los oficios que sobresalen son: operarias de cultivos de flores y fábricas, servicio doméstico, comerciantes, independientes y en su gran mayoría en el hogar realizando una actividad. Tabla 3. Personas con las que vive el niño. LOS DOS PADRES MADRE PADRE ABUELOS TIOS OTROS 68 – 59-.6% 31 – 27.1% 3 – 26% 7 – 6.14% 5-4.38% Fuente: diagnóstico Colegio Guillermo León Valencia La mayoría de los estudiantes cuentan con un respaldo afectivo ya que están sus familias bien conformadas, es en un 59.6%. El resto de la población presenta desintegración familiar motivo por el cual se marcan en los niños los problemas de socialización, comunicación inadecuada, agresividad, que conlleva a que éstas, posean una autoestima muy baja y pocas o casi nada de habilidades de integración y manejo grupal. Algunos hogares se ven afectados por conflictos causados por incomprensión, el nivel económico, el abandono, el maltrato físico y el abuso en el manejo de la autoridad. Tabla 4. Edades de los jóvenes de los grados séptimos EDAD NÚMERO % 10 11 1 1.72 12 28 48.27 13 18 31.03 14 8 13.79 15 3 5.17 16 NS/NR 2 Fuente: diagnóstico Colegio Guillermo León Valencia
  • 17. 17 La mayoría de loes estudiantes se encuentran entre los 12 años Tabla 5. Género de los estudiantes de los grados séptimos. GÉNERO % Femenino 62.7 Masculino 41.3 Fuente: diagnóstico Colegio Guillermo León Valencia La mayoría de los estudiantes son mujeres (34) y le siguen los hombres (24) indicando el alto grado de acceso por parte del género por parte de las mujeres. 1.3 JERARQUIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA A partir de las características que presenta el grupo y adicional con los registros suministrados por Orientación, Coordinación de Convivencia y los Observadores de los Estudiantes permiten conocer las problemáticas que se presentan. El conflicto no es en sí mismo ni bueno ni malo, sostiene Suárez Marinés “depende de los momentos en los cuales se desarrolla, de los que participan en él, de los intereses que representa, de la realidad económica, política, social y cultural en la cual se presenta, entre otros muchos aspectos”1 sin embargo, para los estudiantes del colegio éste está relacionado con las peleas reflejo diario de sus hogares 1 LIZARAZO, Jesús Humberto. Gestión para la resolución dialogada de conflictos, una propuesta desde la negociación. Modulo 2 Bogotá, 2002. p. 8-9
  • 18. 18 1.4 FACTORES PSICOSOCIALES DE LA VIOLENCIA ESCOLAR. Tabla 6. Director de curso y demás profesores grado 701 TIPO DE CONFLICTO NUMERO TIPO DE RESOLUCION Mal comportamiento en actos culturales o Izadas de bandera 12 Compromiso escrito de mejoramiento de esta situación por parte del estudiante. Indisciplina 33 Compromiso escrito de mejoramiento de esta situación por parte del estudiante. Grosería,. Lenguaje vulgar y soez 7 Compromiso escrito de mejoramiento de esta situación por parte del estudiante. Irrespeto de todo tipo 4 Compromiso escrito de mejoramiento de esta situación por parte del estudiante. Evasión de clase 6 Compromiso escrito de mejoramiento de esta situación por parte del estudiante. Agresión física 4 Compromiso escrito de mejoramiento de esta situación por parte del estudiante. Robo 2 Compromiso escrito de mejoramiento de esta situación por parte del estudiante. Chisme 1 Compromiso escrito de mejoramiento de esta situación por parte del estudiante. Portar navaja 1 Compromiso escrito de mejoramiento de esta situación por parte del estudiante. Retardos 5 Compromiso escrito de mejoramiento de esta situación por parte del estudiante. Mal porte del uniforme 5 Compromiso escrito de mejoramiento de esta situación por parte del estudiante. Fuente: Tomado Observador de los estudiantes.
  • 19. 19 Tabla 7. Resolución de conflictos TIPO DE CONFLICTO NUMERO CITACIÓN A PADRES TIPO DE RESOLUCION Indisciplina 2 2 Compromiso escrito por parte del estudiante y de sus padres para mejorar. Robo 2 2 Compromiso escrito por parte del estudiante y de sus padres para mejorar. Tristeza 1 1 Compromiso escrito por parte del estudiante y de sus padres para mejorar. Bajo rendimiento 1 1 Compromiso escrito por parte del estudiante y de sus padres para mejorar. Conflicto Agresión física. 1 1 Compromiso escrito por parte del estudiante y de sus padres para mejorar. Estado de saludo 1 1 Compromiso escrito por parte del estudiante y de sus padres para mejorar. Encubrir robo 1 1 Compromiso escrito por parte del estudiante y de sus padres para mejorar. Fuente: Tomado Departamento de Orientación
  • 20. 20 Tabla 8. Departamento de coordinación TIPO DE CONFLICTO NUMERO CITACIÓN A PADRES TIPO DE RESOLUCIÓN. Inasistencia 1 1 Compromiso escrito por parte del estudiante y de sus padres para mejorar. ESTADISTICA DEL TIPO DE CONFLICTOS Y SU RESOLUCION Tabla 9. Director de curso y demás profesores. grado 702 TIPO DE CONFLICTO NUMERO TIPO DE RESOLUCION Mal comportamiento en actos culturales o Izadas de bandera 11 Compromiso escrito de mejoramiento de esta situación por parte del estudiante. Indisciplina 46 Compromiso escrito de mejoramiento de esta situación por parte del estudiante. Grosería,. Lenguaje vulgar y soez 9 Compromiso escrito de mejoramiento de esta situación por parte del estudiante. Irrespeto de todo tipo 1 Compromiso escrito de mejoramiento de esta situación por parte del estudiante. Evasión de clase 7 Compromiso escrito de mejoramiento de esta situación por parte del estudiante. Agresión física 10 Compromiso escrito de mejoramiento de esta situación por parte del estudiante. Robo 0 Destrucción 2 Compromiso escrito de mejoramiento de esta situación por parte del estudiante y pago de los daños. Chisme 1 Compromiso escrito de mejoramiento de esta situación por parte del estudiante. Retardos 3 Compromiso escrito de mejoramiento de esta situación por parte del estudiante. Mal porte del uniforme 8 Compromiso escrito de mejoramiento de esta situación por parte del estudiante. Fuente: Tomado Observador de los estudiantes.
  • 21. 21 Tabla 10. Resolución de conflictos grado 702 TIPO DE CONFLICTO NUMERO CITACIÓN A PADRES TIPO DE RESOLUCION. Indisciplina 2 2 Compromiso escrito por parte del estudiante y de sus padres para mejorar. Se remite un caso al psicólogo del Hospital de Negativa. Orientación sexual 1 Se conscientiza a la estudiante del cuidado que debe tener con su cuerpo y ella es receptiva. Fuente: Tomado Departamento de Orientación. Tabla 11. Departamento de coordinación TIPO DE CONFLICTO NUMERO CITACIÓN A PADRES TIPO DE RESOLUCION. Indisciplina 1 1 Compromiso escrito por parte del estudiante y de sus padres para mejorar. 1.5 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA La pregunta de investigación que orientará el trabajo de transversalización en el currículo es la siguiente: ¿Cómo fortalecer con un eje transversal en el currículo, la autoestima para la resolución pacífica de conflictos entre los estudiantes de los grados séptimos de la educación básica secundaria colombiana?
  • 22. 22 2. JUSTIFICACIÓN Es una preocupación generalizada la manera como los adolescentes se agreden de manera violenta verbal, y física lo cual obstaculiza la sana convivencia esto se manifiesta en los conflictos que se presentan tanto en el ámbito familiar como escolar. Es pertinente y necesario analizar las causas de dichos comportamientos con el ánimo de disminuir o mitigar el número de conflictos para mejorar la calidad de vida de los estudiantes y proyectado a formar ciudadanos éticos, capaces de interactuar en la sociedad que les corresponde vivir de manera positiva con cierto sentido crítico social. " Definir el conflicto como parte natural de nuestra vida desde que el hombre apareció en la Tierra ha enfrentado el conflicto y ha ideado formas de solución desde las más primitivas hasta las más elaboradas en los tiempos actuales Podríamos afirmar que a lo largo de toda la historia los conflictos se han resuelto típicamente en dos formas: violenta y dialogada"2 . Entre estos dos extremos se dan matices intermedios que conjugan ambas formas. Las necesidades que se evidencian ante esta problemática, es básicamente poder enseñar a los jóvenes la posibilidad de solucionar toda clase de conflictos a través de diferentes maneras o formas entre ellas: el dialogo, la concertación, el referendo, el perdón...etc. La investigación reportará una herramienta fundamental en la resolución de conflictos para esta Institución. También abre la posibilidad de evidenciar una problemática interna y dar posibles soluciones o alternativas de mejoramiento, tanto de la calidad de vida de los estudiantes y de su entorno familiar y social como a la misma comunidad educativa. Este trabajo se fundamentó en los grados séptimos del Colegio Guillermo León Valencia I.E.D. Siendo el objeto de estudio por el alto número de conflictos que se presentan entre los estudiantes y la manera de resolverlos. Se recoge toda la información teórica sobre adolescencia, conflicto y resolución, metodología investigación acción participativa que consiste en la investigación que se realiza con la comunidad viviendo la realidad de estudio del problema, la teoría de la conciencia , teoría de los conocimientos , se aplica un instrumento a estudiantes, maestros y padres de familia, donde se refleja la baja autoestima que presentan los estudiantes, la poca credibilidad de la labor de los docentes por parte de los estudiantes, y el ocultamiento de la realidad familiar por parte de los padres de 2 ROMERO GALVEZ, Antonio. Teoría del conflicto social disponible en www.Gestiopolis.com ,. saromero@telefonica.net.pe
  • 23. 23 familia, se presenta una propuesta de innovación en la transversalización del currículo implementando la autoestima desde todas las áreas. Esta propuesta podrá ser tomada por otros grupos de investigación para su implementación y aplicación en el campo de la educación y con los grados séptimos de la educación básica colombiana. Colombia es una nación conflictiva y siempre ha buscado las estrategias., los mecanismos, para la resolución pacífica de los conflictos, se ha escrito muchísimo sobre el tema, pero igual no hemos podido superar esta situación lamentable, tal vez por muchos intereses que guardan los diferentes protagonistas, esto se refleja en el contexto educativo, se reproduce y como educadores debemos hacer algo para cambiar y mejorar esta situación. Nuestra propuesta se centra en el manejo de la autoestima desde los diferentes estamentos: maestros, estudiantes y padres de familia conectados para apuntar al mejoramiento del nivel de calidad de vida de los jóvenes. Entregarles herramientas a los jóvenes, maestros y padres de familia para la resolución pacífica de los conflictos, de esta manera generamos responsabilidad, que no se maneja en forma correcta por ninguno de los anteriores estamentos o componentes, no por desgano sino por desconocimiento en el manejo y solución del conflicto. A los maestros: comprender y entender que deben formar y manejar la inteligencia emocional de sus estudiantes y la propia. No tolerar agresiones. También que su intervención en los conflictos entre estudiantes no debe ser solo para castigar al agresor sino para entender qué está pasando y darle atención a él, a la victima y al testigo. A los Colegios: establecer las debilidades de sus normas y abrir espacios para que los alumnos aprendan a socializar y a resolver sus conflictos. A los testigos: no celebrar las acciones de los agresores y frenarlas. A los padres: entender que es más importante saber cómo está emocionalmente su hijo y no qué aprendió. También se deben dar normas claras para el tiempo que invierten descubriéndolas y enseñándole a manejar sus emociones. “La autoestima reside en el valor personal que se fundamenta en la familia, no en el nivel de conocimientos, la cuantía de los bienes, la grandeza del ego, o el poder que da la posición. La autoestima es el juicio personal sobre el valor de nosotros mismos, implica una aceptación incondicional de uno mismo y la confianza y la satisfacción de aquello que se es”3 . 3 . VALDIVIESO CAMACHO, Jaime y VALDIVIESO CAMACHO, Mario ¿Padres perfectos?. Primera Edición. Febrero. Bogotá: Edit. . Mario G. Valdivieso, 2006. P. 41-43.
  • 24. 24 3. OBJETIVOS 3.1 OBJETIVO GENERAL Identificar los principales motivos de conflicto escolar para fortalecer la autoestima en la toma de decisiones efectivas de vida en los estudiantes de los grados séptimos de básica secundaria colombiana. 3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Disminuir los conflictos escolares, identificando la diferencia entre un conflicto y una resolución violenta. • Formular un eje transversal en el currículo y brindar herramientas para el adecuado manejo emocional de los conflictos a través del fortalecimiento de la autonomía, el auto concepto, la auto imagen y la autovaloración. • Aplicar acciones que fortalezcan la autoestima y la toma de decisiones efectivas de vida. • Reflexionar mediante jornadas de convivencia con los docentes y padres de familia sobre los mecanismos para fortalecer la autoestima de los estudiantes. • Socializar los resultados en la institución educativa.
  • 25. 25 4. MARCO DE REFERENCIA 4.1 ANTECEDENTES Colombia es un país donde ha reinado durante casi toda su historia la violencia, primero entre los primitivos habitantes quienes luchaban o disputaban las mejores tierras, en busca de las mejores fuentes de agua, etc., luego llegaron los españoles y nos conquistaron, nuestros antepasados entregaron su costosa cuota de sangre tratando de liberarse de ese yugo, luego vino la independencia igualmente muchos próceres y personas normales perdieron su vida por liberarnos del reinado español, luego fuimos libres y en una patria boba se levantaron hermano contra hermano, y así en fin hemos continuado. Hoy en día tal vez seguimos peor porque hay violencia de todo tipo: racial, sexual, la de la TV., la del barrio, de las selvas, del trabajo, de la escuela, la injusticia, la indiferencia ante todo, en fin..... Los adolescentes necesitan de algunas relaciones especiales, de amigos con quienes tratar algunos problemas más típicos. En estas relaciones se producen problemas frecuentes por causas variadas. Ambos géneros citan especialmente la deslealtad, tanto a la hora de guardar secretos como de intentar salir con la persona que gusta la amigo o a la amiga. Para las chicas, es más importante no recibir ciertas atenciones, (llamadas, interesarse por sus cosas); en tanto que para ellos, lo es no ser respetados (mofarse, destruir o robar las partencias). Las relaciones se rompen por causas puntuales o por falta de comunicación adecuada aunque se conservan porque se ponen en marcha algunos mecanismos que permiten superar los momentos de crisis. Chicos y chicas utilizan métodos distintos de superación de las crisis. Las chicas utilizan, típicamente procedimientos abiertos como pedir perdón, cesar en las ofensas, hace algún gesto reparador, mientras que en los chicos suelen aceptar el hecho y olvidarse de la ofensa, sin necesidad de tratar el asunto abiertamente”4 . Los jóvenes no escapan a todo este tipo de influencia porque están permeados por todo lo anterior, y lo llevan, son victimas de uno o más tipos de violencia y lo muestran en su colegio, en su barrio en su zona. Para los estudiantes: 4 PERINAT, Adolfo y NELSON Gerald. Los Adolescentes en el siglo XXI, un enfoque psicosocial. Manuales Psicopedagogía: España: Lerner, 1993. p. 335
  • 26. 26 Pertenecer a un grupo comporta afrontar conflictos como grupo (frente a otros grupos) y como individuo (frente a otros compañeros). Los grupos organizados que intentan conseguir un mismo objetivo compiten, son rivales. La competición aumenta la hostilidad, que deriva generalmente en conflicto, especialmente cuando no existen reglas claras, por todos aceptadas, y falta una figura de autoridad responsable del arbitraje. En un experimento social bien conocido, Sheriff (1976) formó dos grupos entre chicos preadolescentes que asistían a unos campamentos de verano y los hizo competir en diversas actividades. Las relaciones se deterioraron, la tensión entre los grupos se fue incrementando y apareció la violencia mediante insultos e intentos de agresión física. La hostilidad ente los miembros de ambos grupos continuaban aunque no estuvieran compitiendo, y las propuestas de llevar a cabo otras actividades conjuntamente no mejoraban la situación. Por ejemplo: ir juntos al cine no era un método efectivo para limar asperezas. Los investigadores sociales probaron otras alternativas, que solo fueron efectivas cuando implicaron tener que luchar codo a codo para superar algunos problemas más importantes. De tal manera que, cuando la cooperación de todos fue necesaria para conseguir el objetivo (por ejemplo desencallar la furgoneta de las provisiones), no sólo se superaron las rencillas y desapareció el conflicto, sino que además afloraron nuevas amistades y relaciones positivas. La enseñanza de estos antiguos estudios experimentales todavía sigue vigente. Por esto es tan importante una adecuada gestión de los grupos competitivos en estas edades. Los grupos deportivos, a veces en manos de adultos irresponsables o inmaduros, pueden ser tan generadores de violencia y conducta antisocial como de grupos naturales cuyos dirigentes se encuentran entre los mismos componentes del grupo adolescente. Los grupos naturales funcionan independientemente de los adultos. De hecho una característica fundamental de estos grupos consiste en que las relaciones no son asimétricas sino simétricas. Es decir no estamos ante unas relaciones marcadas por la obediencia a unas directrices que provienen de fuera, sino a unas relaciones en las que los implicados parten de un plano teórica igualdad; en las que las propuestas pueden surgir de los implicados y ser adoptadas o no por el grupo. Por otro parte, precisamente por tratarse de un grupo social que funciona la margen y, a la vez, en el seno de la sociedad adulta, genera un fuerte rechazo por parte de los adultos, basado en la incomprensión y la incompatibilidad. Por consiguiente, no sólo los adolescentes no desean estar próximos a los adultos, sino que éstos tampoco se sienten cómodos en el contexto del grupo adolescente. En tales circunstancias, con tal distanciamiento físico y mental, a veces se contactan con individuos o grupos que proclaman todo tipo de formas de vida nueva y prometedora (sectas, delincuencia, grupo antisemita, etc.). Algunas veces adoptan la violencia como una forma fundamentalmente de manifestación y en tal sentido, se debe revisar la idea
  • 27. 27 de que la agresividad y la violencia son patrimonio de los adolescentes rechazados por el grupo”5 . A la fecha en la Institución los conflictos se manejan de acuerdo a lo estipulado en el Manual de Convivencia. Pero el desconocimiento de este instrumento tan importante para cualquier organización o grupo social debe tenerse en cuenta para que exista unidad de criterio en el momento de aplicar correctivos que estén de acuerdo con la misión, visión, horizonte y la filosofía de la Institución. 4.2 MARCO LEGAL Con la proclamación de la Constitución Política de 1991, Colombia posiciona las llamadas alternativas de resolución de conflictos. La Carta Constitucional reconoce la posibilidad de, que particulares, ejerzan funciones de conciliadores o de árbitros, y puedan proferir, fallos en derecho o en equidad en los términos que determine la Ley (art. 116) y ofrece la posibilidad de crear Jueces de Paz encargados de resolver en equidad conflictos individuales y comunitarios (art.247). De igual manera, se inicia un recorrido para poner en práctica formas de negociación, entre otras; que con objetos distintos, procuren dar respuesta a múltiples problemas en que se ven involucrados los ciudadanos. En el sector Educativo según las Ley 115 /94 y su Decreto Reglamentario 1860/94 autoriza a los Consejos Directivos y Académicos dentro de sus funciones a servir de estancia para la resolución de conflictos, siguiendo el debido proceso de acuerdo a normas preexistentes al acto que se imputa.. Podemos construir, una real democracia y un Estado Social de Derecho que cumpla con el objetivo de proteger homogéneamente a todos los ciudadanos no convertimos lo hoy llamado alternativo, en la forma generalizada de resolver nuestros problemas cotidianos. Si todo problema, sin tener en cuenta la gravedad, debe ser tratado en estrados judiciales, Comisarías de Familia, etc.; se continúa fortaleciendo la Cultura “legalista”, que termina por profundizar la crisis generalizada de las Instituciones de Justicia. La propuesta de otras alternativas de resolución de conflictos, desea construir y generalizar una Cultura de Tolerancia, de respeto por la diferencia y de aprecio por la convivencia pacifica, como forma de vida cotidiana y sustento de la democracia. 5 Ibid, p. 338
  • 28. 28 4.3 MARCO TEÓRICO 4.3.1 La autoestima. La autoestima es el sentimiento valorativo de nuestro ser, de nuestra manera de ser, de quienes somos nosotros, del conjunto de rasgos corporales, mentales y espirituales que configuran nuestra personalidad. Esta se aprende, cambia y la podemos mejorar. Es a partir de los 5-6 años cuando empezamos a formarnos un concepto de cómo nos ven nuestros mayores (padres, maestros), compañeros, amigos, etcétera y las experiencias que vamos adquiriendo. Según como se encuentre nuestra autoestima, ésta es responsable de muchos fracasos y éxitos, ya que una autoestima adecuada, vinculada a un concepto positivo de mí mismo, potenciara la capacidad de las personas para desarrollar sus habilidades y aumentará el nivel de seguridad personal, mientras que una autoestima baja enfocará a la persona hacia la derrota y el fracaso. 4.3.2 Baja autoestima. Todos tenemos en el interior sentimientos no resueltos, aunque no siempre seamos conscientes de estos. Los sentimientos ocultos de dolor suelen convertirse en enojo, y con el tiempo volvemos el enojo contra nosotros mismos, dando así lugar a la depresión. Estos sentimientos pueden asumir muchas formas: odiarnos a nosotros mismos, ataques de ansiedad, repentinos cambios de humor, culpas, reacciones exageradas, hipersensibilidad, encontrar el lado negativo en situaciones positivas o sentirse impotentes y autodestructivos. Cuando una persona no logra ser autentica se le originan los mayores sufrimientos, tales como, enfermedades psicológicas, la depresión, las neurosis y ciertos rasgos que pueden no llegar a ser patológicos pero crean una serie de insatisfacciones y situaciones de dolor, como por ejemplo, timidez, vergüenza, temores, trastornos psicosomáticos. La autoestima es importante porque es nuestra manera de percibirnos y valorarnos como así también moldea nuestras vidas. Una persona que no tiene confianza en sí misma, ni en sus propias posibilidades, puede que sea por experiencias que así se lo han hecho sentir o por mensajes de confirmación o desconfirmación que son trasmitidos por personas importantes en la vida de ésta, que la alientan o la denigran.
  • 29. 29 Otra de las causas por las cuales las personas llegan a desvalorizarse, es por la comparación con los demás, destacando de éstos las virtudes en las que son superiores, por ejemplo: sienten que no llegan a los rendimientos que otros alcanzan; creen que su existencia no tiene una finalidad, un sentido y se sienten incapaces de otorgárselo; sus seres significativos los descalifican y la existencia se reduce a la de un ser casi sin ser. No llegan a comprender que todas las personas son diferentes, únicas e irrepetibles, por lo que se consideran menos que los demás. La persona, va creciendo y formando su personalidad dentro del ambiente familiar, que es el principal factor que influye en la formación de la misma, ya que le incorpora a ésta los valores, reglas y costumbres que a veces suelen ser contraproducentes. Algunos de los aspectos ya mencionados son incorporados, a la familia, por medio del "modelo" que la sociedad nos presenta, y éste es asimilado por todos los grupos sociales. Pero, la personalidad de cada uno, no sólo se forma a través de la familia, sino también, con lo que ésta cree que los demás piensan de ella y con lo que piensa de sí misma, al salir de este ambiente y relacionarse con personas de otro grupo diferente. 4.3.3 La Familia. La autoestima, además es aprender a querernos y respetarnos, es algo que se construye o reconstruye por dentro. Esto depende, también, del ambiente familiar en el que estemos y los estímulos que este nos brinda. En la violencia familiar las víctimas y los victimarios poseen muy baja autoestima, ya que por un lado, la víctima es alguien al que maltratan sin que ésta pueda poner límites y no se da cuenta de que está siendo abusada. Por otro lado, los victimarios compensan lo inferior que se sienten, maltratando y abusando, en este caso, de un familiar. Muchas de las heridas emocionales que tiene una persona, producidas en su niñez pueden causarnos trastornos psicológicos emocionales y físicos (cáncer, úlceras, hipertensión, trastornos cardíacos y alimentarios, problemas en la piel, depresiones, etc.), produciendo dificultades en la vida de las mismas(conflictos serios en el trabajo, disminución de la energía y de la capacidad creativa, relaciones matrimoniales desastrosas, no poder hacer o conservar amigos, poco entendimiento con las hijas e hijos). Existen padres, madres, docentes o cuidadores que humillan, desprecian, no prestan atención, se burlan o se ríen del niño/a cuando pide ayuda, siente dolor,
  • 30. 30 tiene un pequeño accidente, necesita que lo defiendan, expresan miedo, piden compañía, se aferra buscando protección, tiene vergüenza, etc.. Estas actitudes se completan con otras totalmente opuesta, demostrándole al niño que es "querido y bonito" creándole una gran confusión. Pero estas muestras de cariño son aparentes, adjudicándole un rotulo a su identidad, que trae como consecuencia un peso negativo en formación y en el desarrollo de sus capacidades. En el momento en que la persona afectada es adulta, transmitirá la humillación o el maltrato a personas más pequeñas o vulnerables. Es una cadena hereditaria de abuso y poder, ya que el desprecio y la vergüenza vivida en la infancia son la fuente de los problemas que afectan en la vida adulta y los causantes de la baja autoestima. La principal imagen y más generalizada forma de violencia es el maltrato emocional. Hay muchas maneras pasa asustar a un niño y hacerlo sentir culpable e intimidado, sin recurrir a la violencia física. El niño o la niña se atormentan con pensamientos y sentimientos que no pueden comunicar ni compartir con nadie y aprenden a soportar el dolor y el silencio. La autoestima y la comunicación están muy relacionadas, porque según como se diga algo, el efecto será positivo o negativo, de aprendizaje o de resentimiento, que se transmite desde la infancia hacia el futuro. Por esta razón, se entiende que los padres y madres que dañan la autoestima de sus hijos no siempre lo hacen intencionalmente, ya que ellos fueron educados del mismo modo. Cuando los padres quieren que sus hijos reaccionen como ellos desean, suelen comportarse de maneras particulares. Estas maneras pueden ser: ¾ Mártires: controlan al niño haciéndolo responsable de su sufrimiento y culpable por todo lo que pueda querer o hacer que no le caiga bien a estos mártires, a quienes nada les viene bien, y recurre a las quejas, los reproches, las lagrima, las amenazas de que les va a dar una ataque, etcétera. • Ves como me sacrifico por vos y no te importa- • Dejé todo para criarte y me lo pagas haciendo eso- • ¿En que nos equivocamos que nos haces estas cosas?-
  • 31. 31 ¾ Los dictadores: controlan al niño o la niña atemorizándolos cuando hacen algo no autorizado, son estrictos y amenazantes para que obedezcan y todo los enfurece. Condenado de manera inapelable al niño, con burlas, gritos, despliegue de poder y dominación. • Como podes ser tan estúpido/a, como no te das cuenta de las cosas- • Te avisé y ahora vas a ver lo que te pasa por no obedecer- • Yo no tengo que darte explicaciones, lo haces porque te lo ordeno y punto A veces estos roles (mártir y dictador) se combinan, se alternan y agregan mas confusión a los chicos porque también van acompañados con demandas o manifestaciones de cariño. Y si un hijo llega a quejarse, a llorar o a reclamar por el trato que recibe puede volver a ser juzgado, culpado y descalificado. Según se hallan comunicado nuestros padres con nosotros así van a ser los ingredientes que se incorporen a nuestra personalidad, nuestra conducta, nuestra manera de juzgarnos y de relacionarlos con los demás. Esas voces quedan resonando dentro de nosotros toda la vida. Por eso hay que aprender a reconocerlas y anular su poder para que no nos sigan haciendo sufrir, para liberarnos de esos mandatos distorsionados y para no volver a repetírselos a nuestros hijos e hijas. Ninguna forma de maltrato es educativa y ningún mensaje o comunicación que culpabiliza, critica, acusa, insulta o reprocha es un buen estímulo para nadie. Y menos en la infancia, cuando no hay posibilidades de defenderse, protegerse o entender que es la impotencia y el desconocimiento de otras formas de trato lo que lleva a los padres y madres a asumir ese papel de mártir o de dictador.6 Lo primero que hay que entender es que no podemos hacernos cargo toda la vida de los problemas que amargaron o hicieron de nuestros padres y madres personas mártires o dictadoras. Basta con empezar a investigar de que manera nos afectaron esas actitudes, para comenzar a liberarnos de sus efectos y no repetir nada de esto con los propios hijos e hijas, con nuestros 6 GARCIA ORTEGA, Verónica. Disponible en www.monografias.com/trabajos/conducta/conducta.shtml.
  • 32. 32 alumnos, con cualquiera de nuestros chicos o chicas que puedan estar a nuestro cuidado.7 4.3.4. Como sanar la autoestima herida en la infancia. "Para comenzar a ejercitase en desaprender lo negativo que nos inculcaron..." 8 y sanar a ese niño/a que quedaron escondidos y heridos en nosotros, podemos ir reemplazando las viejas ideas que construimos por otras. Repetir estas afirmaciones con frecuencia es manera de comunicarnos con nosotros mismos, de ayudarnos a adquirir seguridad y tener presentes nuestros derechos: • Realizo mis elecciones y acciones con responsabilidad y sin temor. • Solo yo decido el modo como utilizo mi tiempo, pongo límites a quienes no respetan esto, hago acuerdos para combinar mi tiempo con el de otros sin someterme. • Me aplico a mi trabajo con responsabilidad pero, si algo no va bien, no es porque yo sea un fracaso sino que todavía tengo que aprender más. • Me hago responsable del modo cómo trato a los demás y evito repetir lo que a mí me hizo sufrir. • Tengo confianza en poder resolverlo mejor posible cualquier situación. • Aprendo a comunicar mis sentimientos y respeto los de otros. • Cambio mis opiniones sin temor si me doy cuenta que no eran correctas. • Soy una persona valiosa, capaz, creativa y estoy abierta para cambiar todos los aspectos de mi vida. 7 Ibid 8 Ibid
  • 33. 33 Si una persona tiende a valorarse de esta manera se trasforma el guía de su propia vida y está protegida de sentir culpas irracionales, de creerse incapaz, mala o inútil, de tener que complacer para ser aceptada. 4.3.5 La comunicación en la violencia familiar. La comunicación y el intercambio de mensajes son permanentes entre los seres humanos. Ésta no es solo lo que hablamos, sino todo lo que hacemos o no hacemos: Silencios, posturas, gestos, actitudes, expresiones, tonos de la voz que cambian el sentido de lo que se dice y miradas significativas. Por eso una persona puede manejar la comunicación como un elemento de poder sobre otros, que le permite controlar la relación e influir sobre las personas para obtener las respuestas que desea. "El ejercicio de la violencia en todas sus formas es una manera de comunicar algo que se quiere lograr, por lo general, el dominio de la situación y el control sobre los demás; y una manera de comunicar lo que le sucede a la persona que ejerce la violencia."9 . Estas se sienten impotentes, no conocen otras formas de obtener atención y protagonismo y repiten lo que le hicieron a ellos de chicos. También son incapaces de manifestar sus sentimientos, sus emociones, carecen de habilidad para conversar y lograr acuerdos, en conclusión, tienen un grave problema de comunicación y necesitan imponerse para sentirse poderosos y compensar su baja autoestima. 4.3.6 La sociedad. La sociedad cumple una función muy importante para la persona, ya que a partir de la cultura de esta, la familia adopta diferentes pautas o formas de vida que son transmitidos a sus miembros y determinan o ayudan a formar la personalidad de cada uno, teniendo a esta como modelo social. Las personas que tienen poca confianza de su capacidad dentro de la sociedad, tienden a buscar roles sometidos y evitan las situaciones que requieren asumir responsabilidades. En nuestra sociedad el nivel de autoestima de una persona esta en cierta medida, ligado a lo que hace para ganarse la vida. Por ejemplo: un hombre puede alcanzar una posición social elevada y tener, no obstante una baja autoestima. Puede tener conciencia de la importancia que tiene, pero aun así considerarse a sí mismo, un ser humano despreciable, indigno de respeto y del afecto de los demás. "Puede experimentar sentimientos crónicos de inferioridad porque no es bien 9 Ibid
  • 34. 34 parecido..."10 , puede sentir que es físicamente débil o un cobarde, o puede considerarse condenado a causa de su identidad étnica. Los criterios mediante los cuales, las personas, se evalúan a si mismas son culturales. Algunos de estos criterios son: si sos gordo, flaco; lindo, feo; blanco, negro; rubio, morocho, o si tenés la capacidad para luchar, honestidad, capacidad para soportar el dolor, la astucia para ganar dinero, los modales, la capacidad para manipular a las demás personas, etc.. Toda persona se ve a si misma desde le punto de vista de los grupos en que participa y todo aquello que piensen de uno influirá positiva o negativamente en la personalidad o forma de pensar. 4.3.7 La escuela. Es fundamental que los padres y maestros o docentes en quienes los padres confíen, sean capaces de transmitir valores claros. Es muy importante que se les enseñe a los niños, el significado y vivencia de esos valores. Los maestros deben conocer el ambiente y aceptarlo si quieren ayudar a los niños a que vean estos dentro del mismo. En todos los ambientes el niño tiene las mismas necesidades básicas de amor y seguridad, el derecho de ser una persona de valor y tener la oportunidad de triunfar. Los educadores deben estar conscientes de los distintos ritmos de desarrollo de cada niño, para que el mismo se sienta cómodo con el propio y capacidad de desarrollo. También podemos decir que los maestros pueden favorecer u obstaculizar el proceso por el cual uno puede encontrarse a sí mismo. Su comprensión o la ausencia de la misma, pueden favorecer o hacer la personalidad que se desarrolla y está en vías de manifestarse. Es por esto que el educador tiene mucha responsabilidad en este tema tan importante o en esta cuestión del tiempo necesario para que uno se encuentre a sí mismo. También es necesario saber que la mente de cada niño está llena de imágenes. Estas imágenes son de tres dimensiones. En primer lugar, se relaciona con la imagen que tiene de sí mismo. Puede imaginarse a sí mismo como una persona que puede llegar a triunfar. Por el contrario, el niño puede tener la impresión de ser una persona de poco valor, con escasa capacidad y pocas posibilidades de lograr éxitos en algún área de su actividad. 10 Ibid,
  • 35. 35 El segundo grupo de imágenes se vincula con la opinión que el niño tiene de sí mismo en relación con otras personas. Puede considerar que sus valores, sus actitudes, su hogar, sus padres, el color de su piel o su religión, son la causa de que se lo mire con temor, desconfianza y disgusto, o que se lo trate con interés. La imagen que cada niño tiene de sí mismo se forma a través del reflejo de las opiniones de los demás. El tercer juego de imágenes se vincula con la imagen de sí mismo, tal como desearía que fuera. Si la distancia entre estas dos imágenes, como se ve realmente y la imagen idealizada, no es grande, de modo que a media que crece y madura pueda alcanzar la asimilación de estas dos imágenes, se puede decir que se acepta a sí mismo como persona. Por todo lo mencionado es muy importante que la escuela del niño ayude al mismo a descubrir y aprender a ser las personas que siempre quisieron ser, respetándole sus tiempos, sus conflictos y sus confusiones. Para ser un buen educador: • Saber que la escuela puede mejorar o degradar a la gente que está en ella. • Estar dispuesto a complementar las nuevas informaciones con los viejos conocimientos. • Debe ajustar las oportunidades de aprendizaje a cada niño, de modo que pueda progresar a su propio ritmo de velocidad. • Debe tener la capacidad e incluir el desarrollo de habilidades intelectuales junto con el estímulo para que el niño se acepte a sí mismo. • Tiene que saber cómo crear un ambiente, para encontrar oportunidades dentro del mismo, donde cada niño pueda sentirse importante.
  • 36. 36 • Debe reconocer los puntos fuertes de cada niño: debe tener en claro que las decisiones de los niños pueden ser vencidas a través de sus fortalezas. • Tener conciencia de los sentimientos y de las imágenes que los niños tienen en su mente cuando van a la escuela. • Comprender que algunas veces los niños sólo se desarrollan mediante la aprobación, ya que la crítica debe esperar hasta que el niño sea suficientemente fuerte para aceptarla. • Aceptar la conducta que no sea adecuada comprendiendo que los seres inestables se rigen en la conducta agresiva cuando las presiones son demasiado grandes. • Transmitir a los niños su fe en ellos, es decir, que sus alumnos sean personas dignas de estima y respeto. La gente hace cosas para nosotros. Pueden ser cosas simpáticas y agradables. Pueden ser cosas desoladoras. Pueden ser cosas alentadoras y estimulantes. Pueden ser cosas que restauran nuestro equilibrio, acrecientan nuestra fe y fortalecen nuestras convicciones: pueden darnos nuevas perspectivas y nuevo coraje, pero pueden sumergirnos, también en la desesperación, el temor y el pesimismo.11 4.3.8 Actitudes o posturas habituales que indican autoestima baja • Autocrítica dura y excesiva que la mantiene en un estado de insatisfacción consigo misma. • Hipersensibilidad a la crítica, por la que se siente exageradamente atacada/o, herida/o; hecha la culpa de los fracasos a los demás o a la situación; cultiva resentimientos tercos contra sus críticos. 11 Ibid
  • 37. 37 • Indecisión crónica, no por falta de información, sino por miedo exagerado a equivocarse. • Deseo innecesario por complacer, por el que no se atreve a decir NO, por miedo a desagradar y a perder la buena opinión del peticionario. • Perfeccionismo, autoexigencia esclavizadora de hacer "perfectamente" todo lo que intenta, que conduce a un desmoronamiento interior cuando las cosas no salen con la perfección exigida. • Culpabilidad neurótica, por la que se acusa y se condena por conductas que no siempre son objetivamente malas, exagera la magnitud de sus errores y delitos y/o los lamenta indefinidamente, sin llegar nunca a perdonarse por completo. • Hostilidad flotante, irritabilidad a flor de piel, siempre a punto de estallar aún por cosas de poca importancia, propia del supercrítico a quién todo le sienta mal, todo le disgusta, todo le decepciona, nada le satisface. • Tendencias defensivas, un negativo generalizado (todo lo ve negro: su vida, su futuro y, sobre todo, su sí mismo) y una inapetencia generalizada del gozo de vivir y de la vida misma. 4.3.9 Buena autoestima. No se habla de una alta autoestima, sino del narcisismo o de una buena autoestima. El narcisismo es el amor excesivo hacia uno mismo o de algo hecho por uno mismo, por eso se dice que una persona es narcisista, cuando está enamorado de sí mismo, es decir de lo que piensa, de lo que hace, de cómo es, de cómo se viste, etc., pero no del propio ser, sino de la imagen del yo. En relación al narcisismo hay que tener en cuenta dos elementos, uno la imagen, que es como se ve exteriormente la persona y la otra es el amor, que es el amor excesivo de la persona, hacia sí mismo. La representación del narcisismo en el niño son simplemente las palabras e imágenes que les transmitieron sus padres, por eso se dice que los padres tienden a atribuirle al niño todas las afecciones y se niegan o se olvidan todos sus supuestos defectos.
  • 38. 38 Alguien con una buena autoestima no necesita competir, no se compara, no envidia, no se justifica por todo lo que hace, no actúa como si "pidiera perdón por existir", no cree que está molestando o haciendo perder el tiempo a otros, se da cuenta de que los demás tienen sus propios problemas en lugar de echarse la culpa "por ocasionar molestias". 4.3.10. Características de la autoestima positiva • Cree firmemente en ciertos valores y principios, está dispuesto a defenderlos aún cuando encuentre fuerte oposiciones colectivas, y se siente lo suficientemente segura como para modificar esos valores y principios si nuevas experiencias indican que estaba equivocada. • Es capaz de obrar según crea más acertado, confiando en su propio juicio, y sin sentirme culpable cuando a otros le parece mal lo que halla hecho. • No emplea demasiado tiempo preocupándose por lo que halla ocurrido en el pasado, ni por lo que pueda ocurrir en el futuro. • Tiene confianza por su capacidad para resolver sus propios problemas, sin dejarse acobardar por los fracasos y dificultades que experimente. • Se considera y realmente se siente igual, como persona, a cualquier otra persona aunque reconoce diferencias en talentos específicos, prestigio profesional o posición económica. • Da por supuesto que es una persona interesante y valiosa para otros, por lo menos para aquellos con quienes se asocia. • No se deja manipular por los demás, aunque está dispuesta a colaborar si le parece apropiado y conveniente. • Reconoce y acepta en sí mismo una variedad de sentimientos e inclinaciones tanto positivas como negativas y está dispuesta a revelarlas a otra persona si le parece que vale la pena.
  • 39. 39 • Es capaz de disfrutar diversas actividades como trabajar, jugar, descansar, caminar, estar con amigos, etc. • Es sensible a las necesidades de los otros, respeta las normas de convivencia generalmente aceptadas, reconoce sinceramente que no tiene derecho a mejorar o divertirse a costa de los demás. 4.3.11 Conclusión. La autoestima es el sentimiento valorativo de nuestro ser, de nuestra manera de ser, de quienes somos nosotros, del conjunto de rasgos corporales, mentales y espirituales que configuran nuestra personalidad, además es aprender a querernos y respetarnos, es algo que se construye o reconstruye por dentro. Esto depende, también, del ambiente familiar, social y educativo en el que estemos y los estímulos que este nos brinda. La influencia que tiene la familia en la autoestima del niño o niña es muy importante, ya que esta es la que le trasmite o le enseña los primeros y más importantes valores que llevaran al niño a formar, a raíz de estos, su personalidad y su nivel de autoestima. Muchas veces los padres actúan de diferentes maneras, que pueden ser perjudiciales para el niño dejándole marcas difíciles y un continuo dolor oculto que influirá en el desarrollo de su vida; a estos padres se los llama mártires o dictadores. Pero también están los que le valoran y reconocen sus logros y sus esfuerzos y contribuyen a afianzar la personalidad. Otro factor importante que influye en la familia, es la comunicación, ya que están estrechamente relacionadas. Según se hayan comunicado nuestros padres con nosotros, esos van a ser los factores que influyan en nuestra personalidad, nuestra conducta, nuestra manera de juzgarnos y de relacionarnos con los demás. Estas experiencias permanecen dentro nuestro toda la vida. Por eso hay que aprender a reconocerlas y a anular su poder para que no nos sigan haciendo sufrir, y para no transmitírselas a nuestros hijos. Hay una estrecha relación entre la sociedad, la familia y la persona, ya que la sociedad es la que le presenta a la persona un modelo social con costumbres y con una cultura que a través de la familia son trasmitidos al individuo. Pero cuando los integrantes de la misma, tienen asuntos indefinidos en el interior por un pasado doloroso en la infancia le trasmitirá el mismo dolor y las mismas confusiones a su hijo, causándole problemas de comunicación en el ambiente social.
  • 40. 40 Para poder ayudar a una persona que tiene autoestima baja, primero que nada se tiene que concientizar del problema que tiene, y luego se la podrá ayudar llevándolo a un especialista y apoyándolo durante el tratamiento o el proceso de recuperación. En el caso de los niños, la escuela también cumple un papel muy importante ya que es la que debe tener la estrategia y las formas para ayudar al niño con estos sentimientos tan distorsionados que le ocasionan tantos problemas. 4.4 EL CONFLICTO Para entender el sentido de la aplicación de los medios racionales y dialogados para la solución de conflictos, conviene analizar qué es el conflicto. Existen al respecto distintas posturas doctrinarias y teorías para abordarlo y definirlo, que podrían resumirse de la siguiente forma: • Aquellas que lo definen como un estado patológico. En este caso, la solución al conflicto consistirá en tratar de descubrir su causa, diagnosticarlo y determinar el tratamiento a seguir. • Las que lo entienden como un hecho presente, cualquiera que se su origen. El conflicto existe y así hay que asumirlo. • Y hay quines lo conciben como una conducta a seguir, en donde participan tanto factores racionales e irracionales, conscientes e inconscientes, como también motivaciones y especulaciones. El conflicto es una realidad permanente de la vida que obstaculiza o perturba las normales relaciones entre las personas y que es percibido, por quienes participan en la acción social desde ámbitos opuestos, como un obstáculo para la realización de sus propósitos. En este sentido, cada quien se aferra dogmáticamente a sus intereses, perspectivas y puntos de vista, absolutizando o negando los del opositor. El resultado es, evidentemente, la comprensión, la intolerancia y la violencia. La polarización de la conducta genera una percepción negativa de las incompatibilidades que hace ver las cosas desde un ángulo fácil de blanco negro, sin matices, lo cual tiene como consecuencia la disponibilidad de una acción destructiva. Bajo estas condiciones, el conflicto se resume como una
  • 41. 41 incompatibilidad de objetivos o intereses de uno o más actores o partes. Ello significa que lo que un actor trata de hacer se encuentra situado en el camino de lo que otro actor, a su vez procura alcanzar y en donde los valores y los intereses de un agente se proyectan en la dirección contraria del otro. Alrededor de los conflictos se han desarrollado multitud de teorías que intentan interpretar su origen y evolución. Vicenc Fisas Armengol, propone una clasificación en tres grandes grupos: la escuela biológica, la psico-sociologica y la Estructuralista” 12 El conflicto hace parte constante de la interacción humana. A través de la historia se reconoce el flujo continuo de acontecimientos conflictivos a niveles e intensidades diferentes. Todos los seres en la vida están envueltos siempre en algún tipo de conflicto, y lo concibe a menudo casi exclusivamente como algo negativo, como un fenómeno desagradable e intrínsecamente malo o nefasto. El Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua lo denota como “lo más recio de un combate; punto en que aparece incierto el resultado de la pelea; combate y angustia del ánimo; apuro, situación desgraciada y de difícil salida”. Esta percepción del conflicto conduce a lesiones mutuas. La sensación de verse expuesto a riesgos constantes genera reacciones de reticencia y actitudes negativas acerca del conflicto, y hace que sea asumido en términos competitivos, en los que la valoración personal desarrolla un agudo sentido que impulsa a ganar ante cualquier antagonista que se oponga. Para muchos el conflicto supone una situación exclusivamente dicotómica, es decir, una lucha, un combate, cuyo desenlace será ganar o perder. De manera esquemática, puede definirse el conflicto como una situación en la que un actor: (una persona, una comunidad, un estado), se encuentra en oposición corriente con otro actor (del mismo o diferente rango), a partir del momento en que persigue objetivos incompatibles (o estos son vistos como tales), lo que los conduce a una oposición, enfrentamiento o lucha. Es, en resumen, un proceso de poderes que se encuentran y se equilibran. En el conflicto se entrelaza la lucha por la posesión de bienes, la realización de valores, el reconocimiento de los derechos, el ejercicio del poder y, en un 12 FISAS AMENGOL, Vicent. Introducción al estudio de la paz y de los conflictos. España: Lerner. p 175 y ss)
  • 42. 42 escenario más amplio, el predominio sobre territorios entre estados o bloques de estados en un medio de relaciones no pacíficas. A su vez, y de manera mas general, el conflicto se distingue por la posición de quienes someten a otros en el interés de mantener estructuras sociales que les permite preservar posiciones de dominación, mientras que los otros (dominados), se proponen el cambio de los condicionantes sociales, económicos y políticos que obstaculizan su acceso o los bienes sociales y al ejercicio del poder. Invariablemente, todos los conflictos complejos de índole social o política tienen múltiples raíces. El conflicto tiene que ver con los fines concretos que los adversarios persiguen y, al mismo tiempo, con las interpretaciones que éstos hacen de lo que está en disputa. El conflicto es un aspecto omnipresente de conducta entre los grupos humanos y dentro de éstos, y crece o se encona, no por el valor que tenga la cosa o el asunto por el que se lucha, si no por la importancia psicológica que se concede al perder o ganar. Usualmente existe una tendencia a visualizar el conflicto solo desde el aspecto negativo, sin mirarlo en su faceta positiva. Bastaría pensarlo como generador de evolución, de expresiones artísticas, de investigaciones científicas y, en general, como origen del crecimiento de la sociedad y del individuo, en el establecimiento de nuevas reglas y el logro de nuevos equilibrios. Desde este enfoque se trata no de eliminar el conflicto, sino de atribuirle un tratamiento en el que hay que aprender a detallar, comprender, asumir, ejercitar métodos que nos permitan superarlo, en el entendimiento de que él mismo constituye una de la fuerzas movilizadoras de la existencia humana. Evadir, competir, violentarse, son en esencia respuestas rutinarias a situaciones problemáticas, que pueden conjurarse con el apoyo de una “metodología de la acción no violenta” para construir la paz como fruto de la justicia, equidad y la democracia. Todo ello hace parte de un contexto en el que se desarrollan determinadas prácticas y valores que responden a una forma determinada de cultura. Bajo esta perspectiva, la cultura del conflicto se refiere a las normas prácticas e instituciones específicas de una sociedad relacionadas con la conflictividad. “La cultura define lo que la gente valora y lo que le mueve a entrar en disputa indica, a si mismo, formas adecuadas de comportamiento en determinadas clases de controversias y configura las instituciones mediante las cuales pueden ser procesadas. La
  • 43. 43 organización de la sociedad es lo que determina cuál será el resultado más probable de violencia o convivencia” 13 Bajo esta concepción, el conflicto adquiere nuevas dimensiones, lo primero es reconocer que el conflicto está presente siempre y que su existencia no es gratuita ni casual, aunque pocas veces, se reflexione de manera sistemática sobre su valor, sus causas y consecuencias. La idea consiste en que es posible regular y resolver más eficaz y constructivamente los conflictos. En el fondo es favorable la presencia de conflictos para la vida social. Una sociedad, una congregación, una comunidad o una familia sin conflictos es una entidad carente de diversidad y exenta de capacidad para crecer. Desarrollar una actitud de cambio en la dirección, el tratamiento y el contenido de los conflictos sugiere una visión en la que: ƒ Los conflictos son necesarios ƒ Constituyen una fuente de transformaciones sociales. ƒ Vienen generados por incompatibilidad de intereses entre grupos humanos, no necesariamente irreductibles. ƒ Son un factor cultural creativo en las relaciones humanas. Desde esta perspectiva podemos apreciar que la cooperación y el conflicto no son cosas separables, sino fases de un mismo proceso en el que siempre se incluyen algo de ambos. De ahí la necesidad de contar con instituciones y prácticas bien establecidas que, como método válido para el manejo de los conflictos, desaprueben la violencia. Es necesario tener presente, no obstante, que el conflicto en si no es algo que sea deseable o indeseable. Así como hay casos en los que es fácil afirmar que los costos de un conflicto son demasiados altos para los ciudadanos y para la 13 HOWARD ROSS, Marc. La cultura del conflicto. Las diferencias interculturales en la práctica de la violencia. España: Paidos, 1995. p. 24 ss.
  • 44. 44 sociedad en general, hay otros en los que la ausencia de conflictos tiene también su costo, como ocurre por ejemplo, en los regímenes autoritarios en donde todo movimiento disidente es despiadadamente reprimido. El conflicto es una de las formas que asume la pugna que surge entre lo nuevo que busca abrirse paso y lo viejo que se aferra en el mantenimiento del statu quo, dentro de una estructura de lo que una sociedad podría ofrecer y lo que, de hecho, ofrece. En tal sentido, el impulso de proyectos pedagógicos y culturales para educar hacia una cultura por la paz, encuentra serios tropiezos. Sin embargo, la creación de ámbitos que permitan fomentar la paz, proporciona, en la adopción de vías alternativas para regular los diferendos, medios eficaces para generar procesos de pacificación, empezando por la asunción del conflicto desde una visión creativa y no necesariamente destructiva u ominosa. 4.4.1 Aproximación conceptual al tema del conflicto. Para efectos pedagógicos y de formación se adoptará la siguiente definición de conflicto: “es un proceso de interacciones, que se da entre dos o más partes, en el que predomina la interacción antagónica, sobre la interacción atrayente y en donde las personas que intervienen lo hacen como seres totales con sus acciones, sus pensamientos, sus afectos y sus discursos”14 Por su mínima complejidad y para tener mayores elementos de comprensión sobre el tipo de conflicto al cual estamos enfrentados en un momento dado, se tomará la clasificación referida por Marinés Suárez.15 ƒ En función del elemento agresividad: agresivos o no agresivos. ƒ En función del interés por el otro: Cooperativos, acomodativos, competitivos y de evitación. ƒ En función de la conducción del conflicto: Constructivos o destructivos (denominación, capitulación, inacción, retirada, competición). 14 LIZARAZO,, Op cit, p. 9 15 Ibd, p. 10
  • 45. 45 ƒ En función a las partes que intervienen: solo intervienen dos partes (negociación distributiva o integrativa), o interviene una tercera parte (mediación, arbitraje, judicialización). ƒ En función del protagonismo: Existe mayor intervención de un tercero o se da más o menos protagonismo a las partes. ƒ En función de la cantidad de integrantes: entre individuos, entre grupos. ƒ En función de la flexibilidad: flexibles o no flexibles. ƒ En función del contenido: conflicto de objetivos, de valores, creencias, conflicto de principios. ƒ En función de la realidad o no del conflicto. ƒ En función de la forma como se ha construido el conflicto: disputas incompatibles, conflictos morales (incomparables e inconmensurables). Otro de los aspectos que resulta útil para comprender el conflicto es el de la llamada transformación social del mismo, es decir, cómo se desarrolla y evoluciona. En este sentido, propone en la configuración ascendente del conflicto, el siguiente proceso: ¾ El desacuerdo responsable: En este nivel, los involucrados no se ven como enemigos, sino como colaboradores que tienen un problema por resolver. ¾ El antagonismo personal: Ocurre cuando se pasa de los desacuerdos a los roces, es decir, se origina el antagonismo personal. Se presentan acusaciones y se ataca más a las personas que a los problemas. ¾ La situación confusa: En este nivel las personas se ven enredadas y metidas en líos. La situación es confusa y las acusaciones van en alza. Generalmente se presentan más personas o grupos involucrados.
  • 46. 46 ¾ Los chismes, bolas e indirectas: En este nivel el chisme gana una posición importante. Es un medio de comunicación que generalmente transmite información parcial y a menudo incorrecta. La comunicación se deteriora. ¾ Se responde a la reacción del otro y no a los problemas de fondo: En este nivel se avanza hacia la polarización, es decir, se responde a la última reacción del otro, y no a los problemas de fondo. Se pasa del enojo a la hostilidad abierta, a la violencia inminente. Se cierran los espacios de diálogo y se radicalizan las posiciones.16 Un elemento adicional para la comprensión del tema del conflicto, lo denomina Lederach estructura del conflicto. Hace referencia a tres elementos básicos, las personas, el proceso y el problema. 4.4.2 Estructura del conflicto Figura 1. Estructura del conflicto ¾ Las personas: Para analizar este componente se debe tener en cuenta: ƒ Las emociones y los sentimientos. 16 LEDERACH, Juan Pablo. Transformación social, España: Edaf. 1999. p. 27 Personas ProblemasProceso
  • 47. 47 ƒ La necesidad humana de dar explicaciones, de justificarse, desahogarse, de ser respetados y mantener la dignidad. ƒ Las percepciones del problema. ƒ La forma en que lo sucedido afecta a las personas. ¾ EL proceso: Se debe tener en cuenta: ƒ El proceso que el conflicto haya seguido hasta el momento. ƒ La necesidad de un proceso justo para todos los involucrados. ƒ La comunicación y le lenguaje con que se expresan. ƒ Lo que hace falta para construir un diálogo constructivo. ¾ EL problema: Se debe tener en cuenta: ƒ Los intereses y las necesidades de cada uno. ƒ Las diferencias y valores esenciales que los separan. ƒ Las diferencias de cada uno en cuanto al procedimiento a seguir. 4.4.3 Conflicto y cultura. Es indudable que cada uno de nosotros percibe que las sociedades son distintas, que existen diferencias en los comportamientos de las distintas razas, de lo que se conoce como mundo desarrollado y tercer mundo, en fin; percibimos innumerables comportamientos distintos en la medida que tenemos mas acceso a los medios de comunicación en una sociedad globalizada. Pero al mismo tiempo que nos percibimos como distintos, no entendemos como unas sociedades son más violentas que otras y cómo dichos comportamientos no están únicamente asociados a los problemas de desarrollo de las condiciones
  • 48. 48 materiales de existencia. Sospechamos entonces, que estos comportamientos conflictivos y la manera de resolverlos, tienen algún tipo de relación con la cultura. En este sentido cabe precisar algunos aspectos tales como lo hace Serena Nanda Para la autora es importante tener claro que: ƒ “La cultura es aprendida, es aprehendida, es decir, se trasmite social y no genéticamente. Estos nos invita a revisar la manera como ha sido nuestro proceso de adaptación humana como grupo social. ƒ La cultura es conducta compartida, pero no todos los aspectos de la cultura son compartidos igualmente dentro de una sociedad, Lo anterior hace que puedan aparecer patrones significativamente diferentes a la cultura dominante, locuaz se conoce comúnmente como subcultura. ƒ La cultura consiste tanto en normas ideales (las que como grupo se desean) como de conducta (lo que como grupo se hace) Las normas ideales como las de conducta están modeladas por la cultura. ƒ Las relaciones entre normas ideales y de conducta son complejas y con frecuencia se apartan de lo ideal. Esto da flexibilidad a la cultura, pero los individuos pueden manipular las normas ideales para sus propicios fines personales y de esta manera generar tensión en el individuo. ƒ La cultura es adaptativa. Lo anterior significa que el conocimiento trasmitido socialmente es el principal mecanismo de adaptación de la especie humana. “Significa que cada cultura es un estilo de vida que capacita a un grupo de gente para sobrevivir y reproducirse en un entrono particular”. ƒ La cultura tiende a ser integrada, pero ninguna cultura lo está perfectamente. ƒ La cultura muestra tanto estabilidad como cambio. Es diferente para cada sociedad o grupo social, depende de los factores geográficos, nivel de tecnología y los valores culturales en relación con el cambio. ƒ En relación con el cambio existen dos procesos culturales importantes como son: La innovación y la difusión.
  • 49. 49 ƒ La difusión es un proceso automático y dependen en gran medida de los patrones culturales.” 17 Si referimos como cultura el conocimiento de nuestro propio devenir histórico, el manejo de la técnica y la tecnología y en general el conjunto de valores con los que nos relacionamos y vivimos en sociedad, es indudable que es este un espacio a tomar en cuenta para analizar el conflicto. Somos producto de una historia de confrontación cultural que puso la primera cuota de violencia en el descubrimiento de América y asumimos el desarrollo de un híbrido cultural que hoy en día nos hace proclives a resolver nuestras diferencias en el terreno de la confrontación violenta en los múltiples ámbitos, en la interacción social. Cada comunidad, cada empresa, cada país, cada región, tiene sus particularidades culturales, así participen de una cultura dominante, que es necesario tener en cuenta para la búsqueda de soluciones pacíficas y dialogadas a nuestros conflictos. Nos cuesta aceptar cambios importantes en nuestros puestos de trabajo, nos queremos aceptar otras maneras de hacer las cosas, creemos que nuestra razón es la que debe imperar y nos empeñamos en que bajo el amparo del aspecto a las diferencias, debe imponerse el imperio de nuestras razones, todos estos aspectos tienen que ver con el poder y por lo tanto se introducirá este tema a continuación. 4.4.4 Conflicto y poder. En el análisis del conflicto es absolutamente necesario observar los roles de poder que ejercen las partes que intervienen en el mismo. Si se concibe el poder como la capacidad de ejercicio de la dominación de manera legítima o ilegítima por parte de un persona, un grupo, o un estado; es de primordial importancia entender cuáles son los aspectos centrales que tienen que ver con el rol del poder en un conflicto. Una primera precisión en relación con el tema del poder está asociada a la función del mismo en un estado social de derecho. El estado se entiende como la asociación que permite el ejercicio de la dominación que busca acciones políticamente orientadas sobre un territorio controlando el monopolio de la fuerza. En tal sentido: 17 NANDA, Serena. Antropología cultural. México: Wadsworth internacional. Iberoamérica, 1980.
  • 50. 50 El poder político debe ser un poder coactivo (posee el monopolio de la fuerza, en ese sentido el poder político es fundamentalmente la organización de la violencia), general( dirigido a toda la sociedad), supremo ( Subordina a todos los grupos e individuos de la sociedad) y legítimo (debe lograr la obediencia, lo cual lo relaciona con el problema de la efectividad a partir de un ejercicio del poder y demostrar la necesidad del mismo y la legitimidad de quién lo posea)18 Tanto para Weber como para Kelsen la diferencia entre el poder legítimo y el poder de hecho está en la regulación por normas. Es decir, la tendencia en el Estado de derecho de fundir el principio de legitimidad en el principio de legalidad. Aún cuando los gobernantes no se contentan con lo anterior como fuente de legitimación y acuden a reclamar la solidaridad de la sociedad invocando valores como libertad, orden, justicia y bienestar.19 Lo anterior permite comprender el ejercicio del poder de manera legítima o de hecho. Un proceso contar con ejercicios de poder tanto legítimo como de hecho. En este sentido es útil analizar de dónde proviene la capacidad de los actores de ejercer poder, quiénes tienen capacidad para influir, para tomar decisiones. En los conflictos se pone evidencia la falta de participación activa y directa de quiénes son afectados por las decisiones y soluciones tomadas. Las principales fuentes de poder son: 20 ƒ El nivel económico, educativo y social. ƒ El acceso a los recursos materiales. ƒ El acceso y/o control de las fuentes de información. ƒ La capacidad de controlar o manipular lo que el otro desea. 18 VARGAS, Alejo. Estado y políticas gubernamentales. Especialización en gerencia social. ESAP. . 19 Ibid. 20 LEDERACH, Op. Cit, p 26
  • 51. 51 Estas variables en el ejercicio del poder influyen directamente en el proceso y resultado del conflicto. Por esta razón, es útil buscar nivelar los desequilibrios de poder, que cuando son muy marcados, se convierten en un obstáculo muy grande para intervenir en un conflicto. Otro de los aspectos importantes en el análisis del conflicto está relaciona con las clases de poder existentes. Estas son: ƒ Coercitivo: Impuesto por la fuerza. ƒ Compensatorio: Ofrece recompensas ƒ Personal: Se basa en las referencias o el carisma de los participantes. ƒ Autoridad: Es el poder que se ejerce legítimamente. Con los anteriores elementos como mínimo, se debe investigar la manera en qué cada una de las partes influye sobre la otra. Buscar un nivel de equilibrio entre las partes que participan en un conflicto, es uno de los ejercicios mas importantes en el tratamiento del mismo. Estos procedimientos tienen que ver con el análisis y manejo del poder por parte de los distintos actores participantes y por lo tanto dependiendo de la mayor comprensión que se tenga sobre la forma cómo cada uno de los actores ejerce o busca ejercer poder, se tendrá una mayor posibilidad de incidir positivamente en la solución dialogada y no violenta de los conflictos. En sociedades como la colombiana, así como al interior de las empresas tanto públicas como privadas, el análisis del ejercicio del poder por parte de los actores involucrados, es un elemento primordial para el entendimiento de problemas y conflictos. 4.4.5 Conflicto y comunidad. Otro de los elementos importantes a tener en cuenta en el análisis del conflicto es la comunidad. La referencia que se hace a la comunidad está relacionada con una concepción genérica del término y no de los llamados “conflictos comunitarios”. La comunidad se definirá como un grupo de personas con intereses comunes que buscan a través de la confrontación o de procesos negociados obtener resultados favorables a los intereses que representan. En este sentido, la connotación de comunidad será aplicada a la comunidad nacional, al barrio, a la comunidad indígena, a la comunidad empresarial, a la comunidad sindical, a la comunidad universitaria, etc. Es decir, lo importante es definir con claridad cuales son los actores y que tipo de valores e
  • 52. 52 intereses representan dentro del proceso conflictivo. Si precisamos los intereses que se defienden por parte de los distintos actores, esto nos puede clarificar el tipo de comunidad que representan. Igualmente se hace importante anotar que las comunidades urbanas difieren sustancialmente de las comunidades rurales. Así como son diferentes de país a país, dependiendo de los niveles de desarrollo o de los grados de descomposición social de las poblaciones de que se trate. Esto permite afirmar que no existen comunidades totalmente homogéneas, así estén identificadas por valores que impriman mucha cohesión. Es muy frecuente que cuando nos referimos a una comunidad la pensamos como homogénea en relación con todos sus actores y esto conduce a falsear la real situación de los conflictos. Por esta razón, cuando analizamos un conflicto en particular, debemos tener especial cuidado en observar como se comportan las partes en relación con los intereses que representan. Dentro de un mismo grupo de personas pueden existir comportamientos distintos de los actores, por razones de intereses, valores, principios o posiciones, que hacen que el manejo del conflicto se haga más complejo. Casos como el de los U’was, expresan con claridad como una comunidad indígena presenta a su interior posiciones diferentes, dependiendo del mayor o menor grado de integración que tengan los actores con el mercado. Para quienes viven en condiciones de mayor “autenticidad” cultural, a agresión del blanco resulta más arrasadora que para quien ya está más “contaminado” por las relaciones mercantiles. Esto hace que haya diferentes percepciones de un problema y que estas percepciones se asocien a los intereses diferentes que representan las partes. En conclusión, se debe tener cuidado con la aplicación del concepto comunidad en el manejo del conflicto, dado el grado de heterogeneidad que encarnan los actores que la representan. Una comunidad puede ser expresión de múltiples comunidades de intereses distintos que se mueven a su interior. 4.4.6 Comunicación y conflicto. Otro de los elementos importantes de analizar en relación con el conflicto es el de la comunicación. Dependiendo de la visión que se tenga del conflicto y de la manera de abordarlo, se da mayor o menor importancia al tema de la comunicación. Para Floyer “La deficiencia en las comunicaciones es una de las maldiciones de nuestro tiempo”21 . Para el autor una de las tareas fundamentales es analizar si los En sociedades como la colombiana, así como al interior de las empresas tanto públicas como privadas, el análisis del 21 FLOYER, ACLAND, Andrew. Cómo utilizar la mediación para resolver conflictos en las organizaciones. España: Paidos, 2001, p. 83.
  • 53. 53 ejercicio del poder por parte de los actores involucrados, es un elemento primordial para el entendimiento de problemas y conflictos. Conflictos se deben a percepciones equivocadas, es decir, percepciones generadas por comprensiones inadecuadas, interpretaciones prejuicidas, o mala lectura de las acciones de los demás. Estos aspectos los señala como los que ocasionan conflictos irreales, La comunicación equivocada y las percepciones erróneas se entremezclan con la mala información, supuestos no comprobados estereotipos, expectativas no realistas, rumores y conocimientos de oídas o recuerdos (exactos o inexactos), de experiencias pasadas. En tal sentido, el papel que le da a la comunicación en la manera de resolver el conflicto es primordial. La tarea la centra en mejorar los niveles de comunicación. Cotidianamente escuchamos que estamos en la “era de la comunicación” y también que uno de los problemas más frecuentes es que “no nos comunicamos”. De tal manera que no necesitamos profundizar demasiado para entender que la comunicación juega un papel más que importante en nuestra vida cotidiana y por supuesto en la generación de disputas y conflictos, y en la manera de solucionarlos, La comunicación. Dice Marinés Suárez; ”es un proceso, no una acción, es un conjunto de acciones en la cual están comprometidos por lo menos dos seres vivos, que se relacionan y mutuamente producen modificaciones que son producto de interacciones”22 . El autora expresa que la comunicación humana es entonces un proceso que se caracteriza por: ƒ Incluir a dos o más emisores-receptores. ƒ Entre los que circulan mensajes. ƒ Con una serie de idas y vueltas. ƒ Por diferentes canales al mismo tiempo o sucesivamente. ƒ Siendo, en el mejor de los casos, congruentes los mensajes que se envían a través de diferentes canales. 22 LIZARAZO, Op cit. Cit p. 15
  • 54. 54 ƒ Pero que siempre se influyen mutuamente. ƒ El proceso ocurre dentro de un proceso espacial ƒ El proceso está afectado por un contexto histórico. ƒ El conjunto de todo esto genera una historia o narrativa. Los canales que utilizamos para transmitir información son los siguientes: ƒ Verbal (Palabras) ƒ Para verbal (Tonos, volúmenes) ƒ No verbal (Gestos, posturas, distancia) Cada uno de estos canales representa una significación especial en desarrollo de los procesos conflictivos. La comunicación es un elemento fundamental a analizar no solo en el conflicto, sino en el procesos que se de para tratar de superarlo. Para una persona que intervenga en la solución de conflictos, el estudio del manejo de técnicas comunicativas resultará de primordial importancia a la hora de entender el conflicto, como a la hora de abordar sus posibles salidas. Con las anteriores reflexiones se da un primer abordaje al tema del conflicto y sus relaciones con la cultura, el poder, la comunidad y la comunicación. Se entrará a plantear a continuación las formas alternativas más comunes de solución de conflictos. 4.4.7 Formas alternativas de resolución de conflictos. Cuando se habla de formas alternativas de resolución de conflictos se hace en oposición al juicio como sistema de resolución de conflicto con antonomasia. En una sociedad que alcance profundas bases democráticas, donde impere la tolerancia, el respeto por el otro, el reconocimiento de las diferencias seguramente lo alternativo debería ser el juicio y lo generalizado o lo hoy llamado alternativo. Este sería un buen indicador de una sociedad civilizada.
  • 55. 55 Las formas alternativas de resolución de conflicto más conocidas son: la negociación, el arbitraje y la mediación. ¾ La negociación. Todos los días realizamos procesos de negociación a nivel de la familia, la oficina, en la tienda, etc., aún cuando no los denominamos como tal. La negociación desde el punto de vista de una forma alternativa de resolución de conflictos, es una técnica que implica un buen manejo de los procedimientos por cada una de las partes, es decir, exige un conocimiento sistemático. Se definirá la negociación como el proceso mediante el cual se busca las opciones que satisfagan a las partes, superen la mejor alternativa por fuera de la negociación y legitimen el acuerdo comprometiendo a las partes23 Analicemos cada uno de los aspectos de esta definición: ƒ Alternativas: Es lo que las partes pueden lograr sin llegar a un acuerdo. ƒ Opciones: Son las posibles fórmulas que satisfacen los intereses de las partes, los puntos sobre los que es posible un acuerdo, las maneras posibles de satisfacer los intereses de las partes. ƒ Intereses: Es lo que motiva a las partes a la negociación y que normalmente están detrás de las posiciones. ƒ Posiciones: Son posturas o aspectos rígidos que asumen los seres humanos en los procesos de negociación. ƒ Acuerdo: Resultado consentido por cada una de las partes. En la medida en que los acuerdos responden a los intereses y aspiraciones de las partes, logran legitimidad, mostrando el real compromiso de los participantes. 23 RINCÓN AGUILAR Y CIA. S en C. La negociación como método alternativo para la resolución de conflictos. Fotocopias.
  • 56. 56 En un proceso de negociación es importante planificar el proceso: es decir, tener un marco para pensar organizadamente 24 Tener claro no solo los propios objetivos sino los de la contraparte. Clarificar los propios intereses y saber sobre qué aspectos se está dispuesto a ceder y cuánto, y diseñar estrategias para el logro de los objetivos propuestos. Dentro de la bibliografía existente en el tema se habla de dos tipos de negociación: la competitiva y la cooperativa. En la negociación competitiva se trata de ganar a cualquier precio, necesariamente si una persona gana la otra pierde. En la cooperativa, se trata de identificar los reales intereses de las partes, procurando conciliar los comunes. Las soluciones no pueden surgir a expensas de una de las partes. ¾ El arbitraje. El arbitraje es un proceso mediante el cual un tercero decide sobre el caso que se le presenta y las partes aceptan la decisión Es lo más parecido a un juicio, la diferencia está en que el arbitro es elegido por las partes y las reglas con las que se trabajan son más flexibles. Para que esta alternativa sea eficaz, es necesario que sea vinculante, es decir obligatoria, y que solo sea apelada si no se siguieron las indicaciones que se le dieron al árbitro. ¾ La mediación. Adriana Schffrin define la mediación como “la técnica mediante la cual las partes mismas inmersas en un conflicto quienes tratan de llegar a un acuerdo con ayuda de un mediador, tercero imparcial, que no tiene facultades de decisión” 25 .La mediación es entonces un proceso al cual las partes llegan voluntariamente y e donde el papel del mediador es el de facilitarle a las partes la construcción de un posible acuerdo, la autora señala los siguientes principios generales de la mediación: ƒ El proceso es voluntario y no vinculante ƒ Las partes pueden poner fin en cualquier momento 24 GOTTHEIL Julio. SCHIFFRIN, Adriana. Mediación: una transformación en la cultura. España: Paidos, 1998 . p 40-42. 25 Ibid p.42
  • 57. 57 ƒ El mediador es imparcial y no representa a ninguna parte ƒ El mediador se puede reunir por separado con las partes y esas reuniones son confidenciales. ƒ El mediador establecerá con claridad los casos en los que pondrá fin a la mediación. En el caso colombiano se ha venido implementando la conciliación a través de las inspecciones de policía, las comisarías de familia, la cámara de comercio, las juntas de acción comunal, con las técnicas y herramientas de la mediación. Podría concluirse que la diferencia fundamental en que la conciliación obedece a procesos institucionalizados dentro del marco de la justicia tradicional, aún cuando con mayor flexibilidad que los procesos judiciales y la mediación se está experimentando como una herramienta realmente alternativa a nivel comunitario. ¾ Dinámica y tratamiento del conflicto. De acuerdo con sus caracteres determinantes, los conflictos adquieren diversas manifestaciones, grados de intensidad, niveles de competencia, choque o violencia. El examen en cada situación, de los factores que los cruzan, define la manera de abordarlos, encausarlos y resolverlos. Por sus características, los conflictos presentan manifestaciones particulares que permiten interpretaciones diferentes, algunas de las cuales se expresan o asumen dinámicas tales como: ƒ Dialéctica: EL conflicto social es un proceso dialéctico y de fases, en el que se da una síntesis y por el que la sociedad es transformada de un estadio a otro. ƒ Cíclica: EL conflicto es cíclico en su desarrollo y se mueve mediante secuencias de estados reiterados y previsibles. ƒ De concientización: El conflicto progresa cuando las personas o los grupos oprimidos comienzan a tener conciencia del alcance de los conflictos de intereses y pretende cambiar la situación, intentando transformaciones.
  • 58. 58 ƒ De predecibilidad: Cada situación del conflicto tiene ciertos elementos predecibles acerca de su desarrollo, e igualmente puede generar otros (de escala, inhibición, procesos facilitadotes, etc.) suscitar cambios o provocar rupturas. ƒ De crisis estructural: El ordenamiento sociopolítico presenta contradicciones entre las normas vigentes y la realidad social, es decir, existe una no correspondencia entre los procesos de decisiones políticas y las necesidades, experiencias y posibilidades de actuación de la sociedad civil. Desde luego, el estudio de las características de un diferendo puede compartir viarias de las interpretaciones antes enunciadas. Lo importante reside en advertir los factores sobresalientes que permitan conducir adecuadamente su resolución, que en términos generales puede conllevar uno de estos procedimientos: asociativo, si las partes colaboran en la solución del conflicto, o disociativo, cuando las partes están separadas y esperan la decisión de instancias judiciales, o confían la resolución del conflicto al predominio de la fuerza o el poder. Desde una perspectiva de desjudicialización de los conflictos se abren nuevas posibilidades para su tratamiento y solución. La democracia participativa como fundamento y desarrollo de un estado Social de Derecho permite aportar a la comprensión y solución de los conflictos sociales. Esto presupone una racionalidad comunicativa que, por una parte se abre a las diferencias, las reconoce y las aprecia, y por la otra no renuncia a la competencia propositiva con base en acuerdos logrados no coactivamente, sino mediante la fuerza propia de las mejores razones y de los mejores argumentos. Esto hará que los procesos comunitarios sean mas auténticos, más compartidos, más comunicativos, en una estructura de interacción y reconocimiento social que podrá ir penetrando los ámbitos de la familia, la educación, la formación cívica y política. A su vez, los conflictos no son tan solo un asunto que invariablemente deba resolverse en cada caso mediante cualquier tipo de acuerdos, sino que hunde sus raíces en la esencia ética de las relaciones humanas y de la solidaridad; la ética normativa constituye un elemento consustancial de la participación democrática y de una nueva ética ciudadana. Esto significa: ƒ Fomento gradual de los procesos administrativos, explicativos y dialogales en todos los ámbitos de la vida comunitaria.
  • 59. 59 ƒ Superación de la mentalidad coactiva, represora, excluyente, guerrerista y violenta. ƒ Fortalecimiento de la opinión pública (intervención de la sociedad civil) mediante la discusión política de los asuntos comunitarios con la participación real y efectiva de la comunidad. ƒ Instauración de principios como la relatividad de lo humando, la tolerancia e incluso el perdón. ƒ Educar para el cultivo de la mirada crítica y relativizadora, dirigirse a la raíz de las cosas, develar el error, el engaño y la mentira. ƒ Reivindicar dimensiones humanas como la ternura, la belleza, la emoción, la gratitud, la solidaridad y la cooperación. Es evidente, también, que las variadas ópticas e interpretaciones de los conflictos presentan diferentes formas de enfocar y resolver esos mismos conflictos. Resolver, regular o canalizar positivamente los conflictos es el objetivo de procesos no violentos. En el análisis de las causas de los conflictos, consecuentemente surgen diferentes estrategias para su resolución que no necesariamente responden a mecanismos dialógales o no violentos. Entre los modelos que se aplican valen destacar los siguientes: ƒ Regulación legal: Asume la existencia de un conjunto de normas explícitas que las partes en conflicto aceptan con la intención de regular sus disputas. ƒ Modelo de disuasión: Se basa en e fomento del miedo y el temor, generalmente a través de la demostración de fuerza, que suele crear sistemas de contienda violenta o beligerante. ƒ Dinámica de negociación: Es el marco en el que las partes en conflicto pueden conseguir total o parcialmente, ciertos objetivos, mediante un proceso de auto composición.
  • 60. 60 ƒ Intervención de terceros: Las partes o los actores en conflicto admiten o buscan la intervención de terceros tales como los mediadores, los árbitros, jueces de paz o los amigables componedores. Son procesos de conciliación, negociación, transacción o compromiso recíproco. Si ha de concebirse el conflicto no exclusivamente como un enfrentamiento de fuerzas hostiles, sino como un fenómeno muy complejo en el que el antagonismo y la cooperación aparecen íntimamente unidos, estudiar las estrategias de solución de conflictos supone aceptar que la mayoría de situaciones que las genera son, esencialmente, situaciones susceptibles de ser negociadas, por cuanto las divergencias e intereses sobre las variables en disputa contienen un interés primordial de llegar a una solución que restablezca las relaciones o, al menos, no lesione desmesuradamente los valores e intereses de ambas, partes. Ahora bien, lo importante no es saber cómo evitar o suprimir el conflicto en tanto que esto suele tener consecuencias dañinas o paralizadoras o mas bien, el propósito es crear las condiciones que alienten una confrontación constructiva y vivificante del conflicto, que a través de un conjunto coherente de ideas y una metodología sistemática de capacitación, permita fomentar el potencial transformador que contiene.
  • 61. 61 5. METODOLOGIA Se escogieron los grados séptimos por el alto número de problemática o conflicto que se presenta entre ellos, esto de acuerdo a la vivencia que se tiene con ellos y el diario compartir. Se empleará la metodología de la Investigación Observación Participativa en la que se analizan los hechos y conceptualizan los problemas, se planifican y ejecutan las acciones pertinentes y se pasa a un nuevo proceso de conceptualización. Para abordar el tema que nos ocupa es pertinente establecer algunos criterios básicos sobre el método: • Pensar y actuar desde la práctica cotidiana de los problemas de aula en las instituciones educativas nos permiten conocer y transformar la realidad sociopolítica de nuestra comunidad lo cual implica un deber ser de nuestra profesión. • Esta propuesta pedagógica contextualizada en el colegio Guillermo León Valencia en los grados séptimos nos permite observar, describir, explicar, generalizar y si es posible predecir fenómenos sociales, comporta mentales y, éticos que generan conflictos en la comunidad estudiantil. • Es nuestra intención elaborar herramientas metodologías que deben incluir necesariamente una posición filosófica y epistemológica sobre el desarrollo de nuestra propuesta a realizar, consideramos la dialéctica como metodología básica de cualquier análisis que se desee realizar, puesto que nos ubica objetivamente en una realidad contextualizada bajo condiciones económicas sociales políticas e ideológicas. • La teoría científica constituye una forman muy especial del conocimiento, la cual desde luego aporta invaluables conceptos e hipótesis a nuestra propuesta.