SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 60
Descargar para leer sin conexión
ISSN 0717-164
mayo 2015 | Año 24
www.revistaelectricidad.cl
182
Eficiencia energética
en el sector minero
Partidarios y detractores
del fracking en Chile
Nuevos proyectos y futuro terminal
Los desafíos del GNL
Operador Global de Energía Solar
www.etrion.com
Portafolio de proyectos
en desarrollo en
Japón, suman 140MW
(***119MW), asociados
con Hitachi High-Tech
24,7MW (**21,5MW)
y 9,3MW (**8,1) en
construcción en Japón,
asociados con Hitachi
High-Tech
Portafolio
de proyectos
aprobados en Chile,
suman 99MW
70MW
(*49MW)
Operando en
Chile
Asociados
con Total SA
Compañía basada en
Ginebra, con oficinas
en Italia, Japón,
Estados Unidos y
Chile
60MW Operando en Italia
*70% Propiedad - **87% Propiedad - *** 85% Propiedad
Planta Solar Salvador, Región de Atacama Chile.
Planta Solar Montalto, Lazio – Italia.
E-CL COMUNIDAD MEJILLONES ECLENERGIA ECLTUSOCIOESENCIALBÚSCANOS EN: E-CL COMUNIDAD TOCOPILLAWWW.E-CL.CL ECLENERGIA ECLTUSOCIOESENCIALBÚSCANOS EN: E-CL COMUNIDAD TOCOPILLA
E-CL, ENERGÍA ESENCIAL PARA CHILE Y SU GENTE
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
AvisoRMineria.pdf 1 2/13/15 12:00 PM
3
Nº182|mayo2015|www.revistaelectricidad.cl
Sumario
6 11
EDICIÓN Nº 182 | Revista Electricidad | ISSN 0717-1641 | www.revistaelectricidad.cl
Encuéntranos en:
GNL Quintero.
Foto: Juan Carlos Recabal.
ISSN 0717-164
mayo 2015 | Año 24
www.revistaelectricidad.cl
182
Eficiencia energética
en el sector minero
Partidarios y detractores
del fracking en Chile
Nuevos proyectos y futuro terminal
Los desafíos del GNL
GRUPO EDITORIAL EDITEC • Presidente: Ricardo Cortés D. / Gerente General: Cristián Solís A. /
Gerente Comercial: Julio Herrera M. / Gerente de Conferencias y Estudios: Nelson Torres A. /
Gerente Adm. y Finanzas: Víctor Vicuña C./ Gerente Zona Sur: Rodrigo Infante V.
Consejo Editorial: Eric Ahumada,
Pedro Cruz Vine, Francisco Danitz,
Annie Dufey, Loreto Gómez,
María Isabel González, Cristian
Hermansen, Roger Mellado, Sergio
Palacios, Alejandro Sáez, y José
Antonio Valdés.
Director:
Roly Solís
Editora:
Daniela Maldonado
Periodista:
Roberto Valencia
Redacción Comercial:
Rodrigo Fuentes
Fotografías:
Juan Carlos Recabal /
Archivo ELECTRICIDAD
Reportaje Central
Nuevos proyectos y futuro terminal:
Los desafíos del GNL
Diseño y Producción:
Ediarte S.A.
Director de Arte:
Alfredo Eloy
Diseño y Producción Gráfica:
Andrés Núñez
Impresión:
Sistemas Gráficos Quilicura S.A.
Entrevista Central
Loreto Silva, ex ministra de Obras
Públicas, se refiere al proyecto
Punilla de 94 MW.
5 	Editorial
13 	Columna
	 Ordenamiento territorial en el sector energía
14 	Cara a Cara
	 Partidarios y detractores del fracking
16 	Energía
	 ABB inaugura centro de entrenamiento con últimas tecnologías
19 	Energía
	 Red de gas natural se extiende a Rancagua y Machalí
21 	Sociales
	 Nueva capacidad de suministro de GNL Quintero
22 	Análisis
	 Los cambios en los costos de la generación eléctrica
25 	Columna de Opinión
	 La conexión de centrales de generación a los sistemas interconectados
27 	Informe Técnico
	 Torres de iluminación: Luz eficiente para ahorrar energía en terreno
29 	Energía
	 Water Week 2015: Nueva institucionalidad hídrica
	 y usos alternativos para energía
33 	Escenario Energético
37 	Informe Técnico
	 Nuevas oportunidades y desafíos para el sector mini hidro
41 	
	 Eficiencia energética en minería muestra avances
45 	
	 Net metering y franquicia tributaria de paneles solares
	 destacaron en IFT Energy 2015
49 	Columna de Opinión
	 Pueblos indígenas y proyectos de energía
51 	Mercado Eléctrico
55 	Catálogo de Productos
Foto:JuanCarlosRecabal-RevistaELECTRICIDAD.
Foto:RobertoValencia-RevistaELECTRICIDAD.
El modelador Integrado de PLEXOS®
para el sector energético, ha sido probado y aprobado como el verdadero software de
simulación que utiliza programación matemática combinada con los datos y los últimos avances computacionales, para propor-
cionar una robusta plataforma de simulación 3D de vanguardia siendo transparente a la vez. PLEXOS®
cumple las demandas de los
usuarios del mercado de la energía: planificadores de sistemas, inversionistas, reguladores, consultores y analistas por igual, con
una amplia gama de características integrando perfectamente, electricidad, gas, agua y la producción de calor, el transporte y
la demanda en períodos de tiempo simulados que van desde minutos a décadas. Todo entregado a través de un motor de simu-
lación común con una interfaz fácil de usar con datos integrados a la plataforma. PLEXOS®
es el más rápido y sofisticado software
disponible, y también el de mejor relación precio-calidad.
En el mundo las Instalaciones de PLEXOS®
exceden las 1.070 en más de 175 faenas en 36 países.
e n e r g yexe m p l a r. c o m
LiderandoelMercadodel
Modelado3DenelSectorEnergético
5
Nº182|mayo2015|www.revistaelectricidad.cl
Editorial
La Agenda de Energía no olvidó este tema. En su eje 4
plantea una reforma a los Centros de Despacho Económico
de Carga a través de una revisión de la naturaleza jurídica
de los CDECs acorde con la nueva realidad de un sistema
interconectado nacional.
Sin embargo, las interrogantes que se escuchan en el sector
son varias: ¿Existe la necesidad de una mayor supervisión
o auditoría al funcionamiento de los CDECs? ¿Se mantiene
la dependencia en materia técni-
ca con la Comisión Nacional de
Energía?¿Quépasaconelacceso
abierto a la información comercial
que manejan los CDECs? ¿Cómo
pueden obtener información los
analistas o los nuevos inversionis-
tas nacionales o extranjeros, por
ejemplo?¿Quéaportedebehacer
el nuevo CDEC a la vigilancia de la
competencia en el mercado bajo
su coordinación? En materia pre-
supuestaria¿serequerirádemayoresrecursosparamejorar
las tecnologías? ¿Al unirse ambos CDEC existirá duplicidad
de roles y por lo tanto habrá una reducción de especialis-
tas? ¿Existirá un solo director ejecutivo? ¿Quién evaluará
sus funciones? Y por último, ¿quién evaluará al Directorio?
La manera como se dé respuesta a estas interrogantes será
claveenelfuncionamientodelfuturoCDECunificado,elque
ciertamente obedece hoy a una nueva estructura eléctrica
donde su componente de ente coordinador de la operación
y del mercado spot no está supeditada a si se trata de un
organismo controlado por el Estado o estructurado por el
sector privado del negocio.
ras la firma del decreto que formaliza la
interconexióndelSistemaInterconectado
Central (SIC) con el del Norte Grande
(SING) y con la confirmación por parte
del ministro de Energía, Máximo Pacheco, de la unificación
de los Centro de Despacho Económico de Carga (CDECs),
en el sector surgen varias interrogantes sobre los desafíos
que enfrentarán estos organismos en el futuro inmediato.
Los CDECs han realizado varios
cambios en los últimos años. Sin
embargo, si bien se reconocen
los avances experimentados a
partir de la última modificación a
la normativa realizada en 2013,
algunos especialistas plantean la
duda sobre si estas reformas fue-
ronsolounaprimeraaproximación
al mejoramiento de la institución
y si son suficientes, especialmen-
te frente al nuevo escenario que
plantea un solo sistema interconectado.
Cabe recordar que la modificación a los CDEC avanzó en
materia de independencia de los Directorios a través de
un esquema de inhabilidades, así como en la reducción a
cinco del número de sus miembros que representan a los
distintos segmentos del sector (generación, transmisión,
subtransmisión y clientes libres) y se amplió la duración del
cargo a tres años. Para la selección de esta nueva directiva
se diseñó un mecanismo a través de ternas seleccionadas
por medio de una empresa especializada que se contrató
para dicho efecto. Este mismo mecanismo aplica para la
elección de los directores técnicos.
T
Algunos especialistas plantean la
duda sobre si las reformas (a los
CDECs) fueron solo una primera
aproximación al mejoramiento
de la institución y si son
suficientes, especialmente frente
al nuevo escenario que plantea
un solo sistema interconectado.
Frente a la interconexión SIC SING
Los desafíos
de los CDECs
6
Nº182|mayo2015|www.revistaelectricidad.cl
Reportaje Central
Inversiones en terminales gasíferos, cambiar
los tipo de contratos, la complementación con
la generación ERNC y nuevos proyectos en el
horizonte son algunos de los puntos que se
contemplan para aumentar la participación
del combustible en la matriz energética.
Nuevos proyectos y futuro terminal
Los desafíos del GNL
GNL Quintero.
Foto:JuanCarlosRecabal-RevistaELECTRICIDAD.
Reportaje Central
7
Nº182|mayo2015|www.revistaelectricidad.cl
uevosproyectos,inversionesen
terminales y potenciales inte-
graciones con las ERNC. Este
es el futuro que espera al gas
naturallicuado(GNL)enelmercadonacional,el
cual se mantiene como la segunda fuente ener-
gética más utilizada en el SING (37%), después
del carbón, y en el SIC (17%), después de la
hidroelectricidad.
Unodelosprincipalesdesafíosquedebeenfren-
tar este combustible es la subutilización, pues
actualmentecuentaconel25%delacapacidad
instaladaenelpaís,unos5.000MW,incluyendo
a todas las tecnologías de generación, aunque
el año pasado anotó solo el 13% de toda la ge-
neración eléctrica del país.
Alrespecto,enGeneradorasdeChileA.G.seña-
lan que esta situación es especialmente signifi-
cativaenelSING,dondemásdel44%detodala
capacidadinstaladaesabasedeGNLperosolo
un11%delaproduccióneléctricaelañopasado
provino de esa fuente.
Toda la inversión que se realizó desde la década
de los noventa y hasta mediados de la anterior,
producto de la disponibilidad de gas desde Ar-
gentina, hoy se encuentra en una proporción
importante sin poder ser utilizada, precisan en
Generadoras.
Sinembargo,paraelministrodeEnergía,Máximo
Pacheco,elGNLeslaalternativamásviablepara
la generación de base, ya que “queremos que
su uso siga creciendo con el fin de diversificar
nuestramatrizdegeneración”,indicólaautoridad
durantelainauguracióndelanuevacapacidadde
suministro del terminal GNL Quintero.
Contratos
ParalograrunamayorparticipacióndelGNLenla
matriznacional,laComisiónNacionaldeEnergía
(CNE)encargóelestudio“AnálisisEconómicodel
DespachoEléctricodeGeneradoresconContra-
tos de Suministro de Combustible GNL Take or
Pay”,realizadoporlaUniversidaddeChile,donde
N
se indica que un mecanismo de licitaciones
públicas de los contratos de GNL por parte
de la CNE disminuiría en 16% el costo del
sistema.
Otras propuestas del estudio son “la coor-
dinación del arribo de barcos con el GNL
importado, asociado a los contratos selec-
cionadosenlalicitación;laprogramaciónde
laoperacióndelsistemaeléctricoenellargo
ycortoplazo,dadoloscontratosselecciona-
dosyelcalendariodebarcos,yfinalmenteel
cálculo de las compensaciones”.
Hugh Rudnick, director de Systep, plantea
a Revista ELECTRICIDAD la necesidad de
revisarestetipodecontratos:“Elgrandesafío
es cómo gestionar el gas ante la alternativa
del carbón y la dependencia de la hidrología
en el SIC. La definición de contratos take or
pay es relativamente complicada porque no
se puede anticipar cuál es la condición de
hidroelectricidad que tendremos y, en esa
medida,esdifícildimensionarlosvolúmenes
de gas que debieran adquirirse”.
AjuiciodeGeneradorasdeChileA.G.elma-
yor uso del GNL en la generación eléctrica
dependeráengranmedidadelostérminosy
condicionesaloscualesseaposiblecontratar
En qué quedó el shale gas
En 2014 una misión público-privada,
encabezada por el ministro Máximo
Pacheco, viajó a Estados Unidos
para ver la posibilidad de cerrar
contratos para la importación del
combustible, teniendo Enap un rol
importante.
Para el sector privado, esta situa-
ción aún debe estudiarse. En Gene-
radoras de Chile A.G. plantean que
existe un potencial de producción
relevante de “shale gas” y “shale
oil” en Estados Unidos y otros paí-
ses incluyendo Argentina y, por
qué no, tal vez en el nuestro. Sin
embargo es una tecnología cuya
competitividad y sustentabilidad
está aún siendo desafiada.
Tatiana Molina, directora ejecutiva
del Consejo Empresarial de Energía
Chile-EE.UU. de AmCham Chile,
indica a Revista ELECTRICIDAD
que este tipo de gas tiene un alto
potencial en Chile, debido a que se
puede utilizar en la infraestructura
existente, además del apoyo que se
explicita en la Agenda de Energía y a
licitaciones de suministro a clientes
regulados que se hará este año.
“Dependiendo de las condiciones
de mercado en Estados Unidos,
las condiciones de transporte y las
inversiones en materia de regasifi-
cación, el shale gas podría llegar
a precios competitivos al mercado
local”, sostiene Molina.
Reportaje Central
8
Nº182|mayo2015|www.revistaelectricidad.cl
estecombustibleenelfuturo.Enprocesoexisten
cambios que pueden ser muy relevantes en la
producción y los mercados internacionales del
GNL que incidirán fuertemente en nuestro país.
Infraestructura
Las mejores condiciones de disponibilidad y
costos para el GNL que pretende impulsar el
Gobierno,ajuiciodelosactoresprivados,también
debeiracompañadadeunamayorcapacidadde
regasificación de los terminales.
“Elprincipaldesafíoconsisteenquelasempresas
quedecidanaumentarelusodeestecombustible
para generación eléctrica obtengan términos y
condiciones competitivas para sus contratos de
abastecimientodelargoplazo.Juntoaellosede-
benasegurarlasvíasdeabastecimientoseguras
e infraestructura de regasificación y almacena-
miento suficientes que permitan depender en
un grado mayor de un combustible que el país no
produce”, plantean en Generadoras.
Enestalínea,lamásrecienteinversióneninfraes-
tructura ha sido la realizada por GNL Quintero,
que amplió la capacidad de inyectar gas natural a
la red de gasoductos en 50%, alcanzado los 15
millones de m3
/día.
Durantelainauguracióndelasnuevasinstalaciones,
AntonioBacigalupo,gerentegeneraldelaempresa,
destacó la inversión de US$300 millones para
aumentar la oferta de combustible en el país, por
“ser un aporte relevante a la matriz energética y la
demanda futura de gas natural”.
“Nuestrocompromisoescontinuaraportandocom-
bustible limpio, complementarlo con las energías
renovablesatravésdeunaoperaciónsegura,con-
fiable,eficienteysustentable”,agregóBacigalupo.
9
Nº182|mayo2015|www.revistaelectricidad.cl
Reportaje Central
SegúnelministroMáximoPacheco,elGobierno
tiene la expectativa de que prosiga la extensión
de infraestructura en redes y plantas en el país,
“así como también esperamos tener un tercer
terminal en la zona centro-sur del país”.
Enestalíneaseubicaelproyecto“TerminalGNL
Penco-Lirquén”,deBiobíogenera,queconsidera
la construcción y operación de un terminal ma-
rítimo offshore del tipo isla, que se conectaría al
Gasoducto del Pacífico, actualmente existente.
“Este estará habilitado para recibir, almacenar y
regasificar GNL así como transportar gas natu-
ral a tierra, mediante un gasoducto submarino”,
señala la empresa, cuya puesta en marcha está
contemplada para 2017.
ParaCarlosSilva,académicoeinvestigadordela
UniversidadAdolfoIbáñez,elaumentodelacapa-
cidad de importación y regasificación “levantará
una importante barrera a la entrada del gas na-
turalalmercadolocal,nosoloparalageneración
eléctrica, sino también para la expansión de las
redesdegasnaturalalossectoresresidenciales,
comerciales, públicos e industriales”.
“Losmayoresdesafíosparaelpaísestánligados
asuintegraciónaestemercadodelGNLatravés
delaconstruccióndeinfraestructura,nosolopara
la utilización del gas, sino que también para su
ingreso al país, lo que podría incluir gasoductos
para la integración regional, ampliación de la red
de gaseoductos nacionales (por ejemplo, desde
lazonacentralaConcepción),ylaampliaciónde
la capacidad de regasificación desde buques
metaneros con que cuenta el país”, añade Silva.
Perspectivas
LaintegracióndelGNLconfuentesERNCtam-
bién es otra de las perspectivas para aumentar
la participación del combustible. Carlos Finat,
director ejecutivo de Acera, afirma a Revista
ELECTRICIDAD que “la penetración de energía
variable,comosolaryeólica,enlospróximosaños,
mientrasno lleguensistemasdealmacenamiento
económicamente competitivos, va a aprovechar
la infraestructura convencional de GNL, que tie-
ne un parque instalado subutilizado y, cualquier
esfuerzoquesehagaenmejorarloesbienvenido
tanto por los propietarios de ese parque, como
por el sector ERNC”.
A este escenario se suman los futuros proyec-
tos GNL que se construyen en el país, como la
central Kelar (590 MW) de BHP Billiton en el
norte, además de otras iniciativas que están en
calificacióncomocentralCalderaOrafti(12MW);
ElCampesino(640MW);LosRulos(540MW)y
Ttanti(1.290MW),lacual–sisematerializa-sería
la de mayor capacidad instalada en la historia
del país.
Conclusiones
•	 El GNL cuenta con una infraestructura
subutilizada y mantiene un alto potencial
para aumentar su participación en la matriz
energética, debido a la extensión de las
redes y a las ampliaciones en terminales.
•	 Gobierno y privados coinciden en la nece-
sidad de modificar los tipos de contratos
en torno al GNL para facilitar su mayor
incorporación al mercado.
•	 El GNL también cuenta con la perspectiva
de complementarse con la generación
ERNC, en su calidad de energía de base,
para enfrentar la intermitencia de las fuen-
tes renovables.
Tabla 1: Generación por fuente en GWh en el SIC (GNL)
Febrero 2014 Febrero 2015
ENDESA
468 456
COLBÚN
439 399
AES GENER
34 125
Fuente: Elaboración propia en base a información de Systep.
Tabla 2: Generación por fuente en GWh en el SING (GNL)
Febrero 2014 Febrero 2015
E-CL
131 102
AES GENER
25 7
Fuente: Elaboración propia en base a información de Systep.
www.siemens.cl
Entrevista Central
11
Nº182|mayo2015|www.revistaelectricidad.cl
Abogada socia de Bofill Escobar destaca a Revista
ELECTRICIDAD el modelo que desarrollaron durante
su gestión en el MOP con las organizaciones de
regantes para el proyecto Punilla, en la Región del
Biobío, donde se construirá un embalse para el
riego y la generación con una potencia de 94 MW,
afirmando que este es un modelo que se puede
replicar en el relacionamiento con comunidades.
apromocióndenuevasfuentes
de agua que hagan converger
a los distintos actores del sec-
tor es uno de los puntos que
plantea la ex ministra de Obras Públicas, Loreto
Silva, a la hora de analizar la actual situación de
la hidroelectricidad en el país, donde el rol de la
asociatividadconlasorganizacionesdeusuarios
es clave para desarrollar proyectos.
Silvaactualmentesedesempeñacomosociadel
EstudiodeAbogadosBofillEscobar,siendouna
de sus especializaciones la gestión del recurso
hídrico y el desarrollo de proyectos eléctricos,
por lo que destaca lo realizado en el proyecto
del embalse Punilla, de 137 metros de altura
en la Región del Bíobio, destinado al riego y a la
generación de 94 MW que se inyectarán al SIC.
LainiciativaesdirigidaporelGobierno,atravésde
la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) y será
concesionada a privados, para lo cual ya fueron
precalificados cinco consorcios para acceder a
lasbasesdelicitaciónqueseencuentranenpleno
proceso.SilvaresaltaaRevistaELECTRICIDAD
elmodelodeasociatividaddeesteproyecto,ade-
másdeentregarsuvisiónacercadelfuturodela
hidroelectricidad.
¿Qué destaca del proyecto Punilla?
Este es un proyecto muy importante porque re-
presentaunamodalidaddesoluciónaldesarrollo
delasobrasdeembalse,quecontemplaelusode
riego y de hidrogeneración. Lo diferente de este
proyectoesquesedesarrollóenconjuntoconlas
asociaciones de regantes que tienen derechos
de agua en esa zona y, por lo tanto, se desarrolla
un proyecto de riego e hidrogeneración, en que
los dueños de los derechos participan desde el
inicio hasta el final.
L
¿Cómo fueron las relaciones con los re-
gantes durante su gestión en el MOP?
Se comenzó a desarrollar el modelo económico
yelmodelodecontrataciónconlosregantes,ex-
plicándolesloquesequeríahaceryellostambién
pudieronhacerpropuestasespecíficas,peropara
queelloresulteesnecesarioquesehagapartea
losdueñosdelaguayenlaparticipación
delnegocioaunaorganizaciónseria,
responsable, que vaya siguiendo
los pasos, como es este caso.
¿Puede servir de ejemplo
esta experiencia para el
nuevo marco regulatorio
que el Gobierno quiere
hacer en asociatividad en
elsectorhidroeléctrico?
Es fundamental fortale-
cer las organizacio-
nes de usuarios,
no solamente
Loreto Silva, ex ministra de Obras Públicas
“Hay un gran espacio
	 en Chile para la asociatividad”
Foto: Roberto Valencia-Revista ELECTRICIDAD.
Loreto Silva, socia del
Estudios Jurídico Bofill y
Escobar, ex ministra de
Obras Públicas.
Reportaje Central
12
Nº182|mayo2015|www.revistaelectricidad.cl
para el desarrollo de proyectos, sino que para
la fiscalización del correcto uso de derechos de
agua, porque los primeros fiscalizadores debie-
ran ser las organizaciones de usuarios, para lo
cualsedebenorganizar,constituirysometerala
normativa vigente.
¿Qué factibilidad aprecia para el futuro
desarrollo de embalses de riego y gene-
ración eléctrica?
HayungranespacioenChileparalaasociatividad,
nosolamenteengrandesproyectosdeembalse,
sino que también en proyectos multipropósito a
menor escala, como el sector mini hidro.
¿Cómoveelfuturodelahidroelectricidad
en el territorio?
La manera de enfrentar la escasez hídrica no es
restringiendosuusoparadeterminadossectores
productivos,niparaquesedesarrollenproyectos
de hidrogeneración per se. La solución nece-
sariamente pasa por generar nuevas fuentes,
como plantas desalinizadoras, embalses u otros
mecanismos.Tenemosquetenerconcienciaque
lahidrogeneraciónesunaalternativaimportante
paraelabastecimientodeenergíaennuestropaís.
Asujuicio,¿quéesloquequedaporhacer
enmateriadeaguadesdeelpuntodevista
jurídico?
Hay que dar más certidumbre al modelo jurídico
chileno.ElBancoMundialhaseñaladoqueelmo-
delojurídicodelosderechosdeaguaenChileha
sidoeficienteparapromoverelusodelaguay,des-
de esa perspectiva ellos señalaban que se debe
darmásfuerzaalasorganizacionesdeusuarios,
alasfacultadesdelcontroldelusosustentabley
promoverlaasociatividad,peronorecomendaban
que se conculcaran los derechos de agua. Si en
vez de promover la creación de nuevas fuentes
deagua,secuestionanlascertidumbresjurídicas
y los derechos de agua actualmente existentes,
no vamos en la línea correcta.
ESPECIALISTAS EN COMUNICACIÓN SATELITAL
INTERNET
SATELITAL
TRANSMISIÓN DE DATOS,
VOZ Y VIDEO
SOLUCIONES
DEDICADAS SCPC
CONTINUIDAD DE
NEGOCIOS (BACKUP)
ANTENA
AUTOAPUNTABLE
Nuestros servicios
www.axesat.com ventaschile@axesat.comTeléfono: (2) 27998900
Copiapó, Chañaral, Tal-Tal
Conectando al norte de Chile
ASEXAT energia.indd 1 23-04-15 13:08
13
Nº182|mayo2015|www.revistaelectricidad.cl
on los cuantiosos conflictos ambientales
y sociales y las judicializaciones que están
enfrentando los proyectos energéticos, se
hainvocadomuchasveceseltemadelorde-
namiento territorial como una posible solución. Aunque indu-
dablementeestálejosdepodercumplirconestaexpectativa,
lo cierto es que el ordenamiento territorial permitirá al sector
analizar,eidealmenteencontrarvías,sobrecómocompatibilizar
mejor el desarrollo energético con otros usos y valores del
territorio,basándoseenprocesosdeconstrucciónparticipativa
einclusiva.Ennuestrosectorestalíneadetrabajoexigecontar
con al menos dos pilares fundamentales para su desarrollo:
• 	 Promover una propuesta integral, que retroalimente la in-
sercióndeloslineamientosenergéticossectoriales,enlos
distintos instrumentos de planificación y ordenamiento
territorial existentes y futuros.
• 	Generar una planificación sectorial, cuyo proceso sea
impulsado de manera gradual, considerando un marco
participativo y descentralizado.
Actualmente nuestro país dispone de múltiples instrumentos
de planificación y ordenamiento territorial, a distintas escalas,
objetivosyorientaciones,quemuchasvecesnoconsideranlos
ámbitos del sector energético en su diseño. En este sentido,
es sabido que instrumentos como los Planes Reguladores
ComunaleseIntercomunales(MINVU-Municipios),cuyofoco
es la planificación de los espacios urbanos y urbano-rurales,
no siempre consideran lineamientos que orienten al sector
energético respecto de su emplazamiento; de igual manera,
cuandoserevisanycontrastanlasZonificacionesdeUsosdel
BordeCostero(MINDEF-GORES),sususospreferentesreco-
nocidos no entregan lineamientos claros sobre qué espacios
C
pudieran ser “compatibles” con la infraestructura energética;
análogamente, los Planes Regionales de Ordenamiento Te-
rritorial (SUBDERE-GORE) −algunos aún en diseño− han
consideradoescasamentealsectorenergéticocomovariable
estratégica en su propuesta de planificación.
Esnuestraresponsabilidadtrabajarenestalínea,asegurando
quelosinstrumentosdeplanificaciónyordenamientoterritorial
integren las distintas perspectivas sectoriales y que tratan
de compatibilizar los distintos usos y elementos territoriales
valorados por las personas.
Para preparar los insumos, desde el sector energético a esta
planificación integral, es primordial que avancemos en una
planificación sectorial. En esta línea desde el Ministerio es-
tamos trabajando en la elaboración de Planes que orientarán
el desarrollo energético regional, los cuales se alinearán a lo
queseñalalaAgendadeEnergíaasícomoalosprincipiosque
establezcalaPolíticaNacional.EstosPlanesseránconcebidos
a partir de diagnósticos de las potencialidades energéticas,
análisis de variables sectoriales y aptitudes territoriales que
posea cada región, y los alcances y orientaciones serán un
insumofundamentalparalaactualizacióndelosinstrumentos
regionalesexistentes.Además,consideraránunprocesopar-
ticipativo e integral en su diseño, buscando así establecer un
modelodedesarrolloenergéticomásarmónicoyconsensuado.
MásdetallessobreestetemaseránabordadosenelXIVversión
del Encuentro Energético Elecgas 2015, organizado por el
Grupo Editorial Editec y que este año se llevará a cabo el 26
de mayo en el Hotel Hyatt.
Ordenamiento territorial
en el sector energía
Por Nicola Borregaard,
jefa de la División de Desarrollo
Sustentable del Ministerio de Energía.
Columna de Opinión
Cara a CaraCara a Cara
1 Sí. Definitivamente nuestra
región no puede quedar al
margen de una tecnología
que se impulsa desde
hace medio siglo. Si no
lo hacemos nosotros
lo van a hacer otros
países en el mundo
que tienen shale gas, por
lo que no podemos quedar fuera
de una industria que funciona
con las debidas precauciones
ambientales.
2 Los que practican esta
tecnología se han vuelto muy
ingeniosos a la hora de utilizar el
agua. Por ejemplo usan el agua para
la fractura y la vuelven a reutilizar, lo
que es muy amigable.
3 Sí. En ciertos lugares existe acceso
para sacar agua que no sea potable.
Lo que hay que hacer es no dañar
los acuíferos que están destinados
al uso humano y de agricultura. Se
requiere una buena legislación del
uso de agua para que el fracking
siga adelante, por lo que se necesita
regulación y hay que aprender cómo
lo han hecho en Estados Unidos con
el uso del agua. Con esto no hay por
qué detenernos ni privarle a Chile
o a Latinoamérica de una actividad
que va a ser uno de los sustentos
energéticos del mundo.
4 	 Creo que sí. La curva de aprendizaje
ya existe y lo principal es tener una
buena regulación en manejo de
aguas y de la técnica. Luego de
eso lo que América Latina necesita
es una economía de escala de
perforación de pozos, para lo que se
tiene que tener acceso a plataformas
de perforación que se desplazan
fácilmente de un lugar a otro. Esto
es bastante sencillo desde el punto
de vista del know how.
“Si no lo hacemos nosotros
lo van a hacer otros
países en el mundo que
tienen shale gas, por lo
que no podemos quedar
fuera de una industria
que funciona con las
debidas precauciones
ambientales”.
Álvaro Ríos,
socio director Gas Energy Latin America
14
Nº182|mayo2015|www.revistaelectricidad.cl
Cara a Cara
Foto:GentilezaBiobíogenera.
La técnica de fractura hidráulica (o fracking en inglés) para extraer
shale gas y petróleo consiste en la perforación de un pozo vertical
en el cual, a grandes profundidades (más de 2.500 mbnm), se
gira el taladro 90° en sentido horizontal y se continúa perforando
entre 1.000 y 3.000 m de longitud; a continuación se inyecta
un fluido (agua mezclada con químicos) a una presión tal que
provoque la ruptura de la roca del yacimiento con el objetivo de
ampliar las fracturas existentes en el sustrato rocoso que encierra
los combustibles. Su uso está masificado en Estados Unidos y en
nuestro país ya se aceptó la Declaración de Impacto Ambiental del
proyecto “Fracturación hidráulica en 22 pozos de hidrocarburos,
bloque arenal” presentado por Enap. En este contexto, ya surgen
partidarios y detractores del fracking.
Técnica de fracturación hidráulica para extraer shale gas y petróleo
Partidarios y detractores
Cara a CaraCara a Cara
1 	 Claramentenoestamosdeacuerdoporque
genera enormes impactos ambientales, es
pocoeficienteentérminoseconómicosyen
la cantidad de hidrocarburo que se obtiene,
además del impacto que puede generar en
elterritorioquehallevadoaqueendistintos
lugares del mundo haya campañas contra
latécnicadelfrackingparalaextraccióndel
shalegas.Nospreocupalaformaenqueesto
se ha hecho en Chile, pues el año pasado
el ministro de Energía, Máximo Pacheco,
fue de gira a Estados Unidos y dijo que iba
a estudiar el shale gas, pero cuando volvió
dijo públicamente que venía con contratos
firmados, lo que deslegitima todo lo que ha
estadodiciendodeagendaparticipativa,por
loquecomoFundacióndecidimosretirarnos
de la iniciativa 2050.
2 	 La cantidad de agua que se utiliza es alta y
seleadicionaunacantidaddequímicosque
nosesabeloquehacen,loquepodríaestar
provocando contaminaciones importantes
en napas subterráneas y esto pasaría a ser
prioritario,deimplementarseestosprocesos.
3 	 No,desdeningúnpuntodevistaes
sustentable, porque se genera
unacantidaddefracturaspor
área de perforaciones
que eventualmente
podrían generar
inestabilidad en
el terreno y porque
se mete agua a presión con
químicos que finalmente pueden
contaminar napas subterráneas.
La extracción también genera
emanacionesdegasdecombustión,
mayor que la extracción de petróleo
convencional, por lo que también
contaminan el ambiente.
4 	 Hayvarioscontratosquenosonpúblicos
entreEnapyempresasqueeventualmente
podrían extraer shale gas en Magallanes,
perosonempresasextranjerasyhabríaque
verquéempresassonysucapacidadtécnica
anivelmundial.Esuntemacomplejo,porque
hay poca información en Chile.
Flavia Liberona,
directora ejecutiva de Fundación Terram
“Claramente no estamos
de acuerdo porque
genera enormes impactos
ambientales, es poco
eficiente en términos
económicos y en la
cantidad de hidrocarburo
que se obtiene.
15
Nº182|mayo2015|www.revistaelectricidad.cl
Foto:GentilezaComitéBulnessinTermoeléctrica.
¿Está de acuerdo con que la tecnología de
fracking se aplique en Chile?
2
1
3
4
¿Creequeestasoperacionesimpactaránladisponibilidad
de agua en el territorio?
¿Piensaqueelusodeestatecnologíaseasustentable
ambientalmente?
Asujuicio,¿lasempresasnacionalesestánprepara-
das para operar esta nueva tecnología?
del fracking
16
Nº182|mayo2015|www.revistaelectricidad.cl
Energía
1
n una ceremonia que contó con la
presenciadealtosejecutivosdelas
principalesminerasdelpaís,compa-
ñías de ingeniería, y representan-
tesdelaacademia,ABBUniversity
inauguró su nuevo edificio en Chile. En el lugar se
implementóuncentrodeentrenamientoquecuenta
conunshowroomdondeseexhibenlasmásrecientes
tecnologías de la compañía.
MarceloSchumacker,countrymanagerdeABB
en Chile explicó que se trata de la mayor inversión
realizada en la historia de ABB en Chile (con US$7
millones) y que destaca por ser el primer centro en
Latinoamérica y a nivel mundial en tener todos sus
demos integrados bajo un sistema de control co-
mún. “ABB University demuestra el compromiso de
la compañía con el mercado chileno especialmente
enminería,pulpaypapel,ytransmisiónygeneración
de energía.
Estecentrosignificacompartirconocimientocon
nuestros clientes en conjunto con las universidades
E
Con inversión de US$7 millones
ABB inaugura centro
de entrenamiento con últimas tecnologías
Se trata de la mayor inversión realizada en
la historia de ABB en Chile y destaca por ser
el primer centro en Latinoamérica y a nivel
mundial en tener todos sus demos integrados
bajo un sistema de control común.
locales”, detalló el ejecutivo a Revista ELECTRICIDAD.
MariciSantos,gerenteregionaldeServiciosdeABB
recalcó que esta iniciativa partió por la solicitud de los
clientesyqueelcentrotraerábeneficiostantoparaChile
comoparalaregión.EntantoEnriqueSantacana,gerente
regionaldeABBdestacóqueesteesunsímboloclarodel
compromiso de ABB con Chile debido a la confianza y
estabilidadpolíticayeconómicaqueseobservaenelpaís.
En cuanto al showroom, Luis Cid, training manager
deABBUniversityenChile,resaltóquelainfraestructura
estáimplementadaparaqueconstantementesepuedan
conocerlastendenciasymejorasqueexistenenbeneficio
de la optimización de los procesos.
17
Nº182|mayo2015|www.revistaelectricidad.cl
Energía
2 3
1 	 Corte de cinta en la
ceremonia de inauguración.
2 	 En 550 m2
se distribuyen
seis salas para realizar
capacitaciones.
3 	 El showroom exhibe un
ciclo convertidor, un Drive
ACS1000/2000 y un
Multidrive ACS880 junto
con un sistema completo
de protecciones eléctricas
controladas desde el Scada
Electric ABB.
	
4 	 ABB University en Chile
cuenta con las GIS de 33 kV
ZX2 (aislada en gas) y ZS1
(aislada en aire), además del
brazo rectificador MCR200
especialmente diseñado y
traído desde las fábricas
de ABB en Suiza para
entrenamiento.
5 	 Destaca la estación de
operación remota, 800xA
Collaboration Table,
plataforma touch que en esta
ocasión estará adaptada para
aplicaciones mineras.
Fotos: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.
5
4
19
Nº182|mayo2015|www.revistaelectricidad.cl
Energía
El proyecto implicó la construcción de
una red de 12 kilómetros que suministrará a
8.000 clientes nuevos. La cobertura podría
ampliarse, por el desarrollo inmobiliario de
la zona relacionado principalmente al sector
minero.
l ministro de Energía, Máximo Pacheco, la
Intendenta de la Región de O’Higgins, Mo-
rín Contreras, el subsecretario de Medio
Ambiente, Marcelo Mena, y los alcaldes de
Rancagua,EduardoSoto,yMachalí,JoséMiguelUrrutia,inau-
guraronjuntoaejecutivosdeMetrogas,lallavedelsuministro
de gas natural para las comunas de Rancagua y Machalí, en
la Región de O´Higgins.
El proyecto, cuya inversión alcanzó los $10.803 millones,
y que comenzó a desarrollarse en enero de 2014, implicó la
construcción de una red de 12 kilómetros que suministrará a
8.000 clientes nuevos considerando tanto a hogares como
industrias. La cobertura, indicaron los ejecutivos, podría am-
pliarse, por el desarrollo inmobiliario de la zona relacionado
principalmente al sector minero (debido a la expansión de la
división El Teniente de Codelco y a la demanda de mano de
obra que requerirá).
“Este hito histórico para Metrogas es la mejor prueba de
quenuestravoluntadcomogrupoesinvertirenelpaís”,sostuvo
RafaelVillaseca,PresidentedeCGE−compañíamatrizdeMe-
trogas−yCEOdesucontroladoraGasNaturalFenosa(GNF).
El Ministro de Energía, Máximo Pacheco, señaló en la
oportunidadque“laextensióndelserviciodel gasdecañería es
unprogresoimportanteparalasciudades,especialmenteenla
zonacentro-surdeChile”,agregandoqueestodemuestraque
el interés por inversión en el sector energético ha mejorado.
Por su parte, el gerente general de Metrogas, Víctor Tur-
paud, afirmó que este es el primer paso para una futura ex-
pansión al resto del país.
E
Red de gas natural
se extiende a Rancagua y Machalí
Rafael Villaseca, Presidente de CGE junto al ministro Máximo Pacheco.
El gerente general de Metrogas, Víctor Turpaud, destacó el beneficio
que significará esta iniciativa para la Región de O´Higgins al reducir
los niveles de contaminación que afectan a la zona.
Foto:JuanCarlosRecabal-RevistaELECTRICIDAD.
Fotos:JuanCarlosRecabal-RevistaELECTRICIDAD.
Iniciativa de Metrogas
7 / 8 / 9 OCT. 2015
SANTIAGO-CHILE
ESPACIO RIESCO
DESDE LA FUENTE AL USO FINAL
2do
Salón Internacional
de Energías Renovables
y Eficiencia Energética
www.generalatinoamerica.cl
1er
Salón Internacional de
Soluciones para la Industria
Eléctrica y Electrónica
www.mateleclatinoamerica.cl
ventas@generalatinoamerica.cl
Tel. (56-2) 2530 7214 - 2530 7239
CONTACTO COMERCIAL CONTACTO COMERCIAL
ventas@mateleclatinoamerica.cl
Tel. (56-2) 2530 7214 - 2530 7239
RESERVE SU STAND
EN LA MEJOR UBICACIÓN!
SOCIO ESTRATÉGICO: COLABORAN:
PATROCINADORES:
ORGANIZAN:MEDIO OFICIAL:
PATROCINADORES:
COLABORA:
7 / 8 / 9 OCT. 2015
SANTIAGO-CHILE
ESPACIO RIESCO
DESDE LA FUENTE AL USO FINAL
2do
Salón Internacional
de Energías Renovables
y Eficiencia Energética
www.generalatinoamerica.cl
1er
Salón Inte
Soluciones par
Eléctrica y E
www.matelecla
ventas@generalatinoamerica.cl
Tel. (56-2) 2530 7214 - 2530 7239
CONTACTO COMERCIAL
ventas@ma
Tel. (56-2) 2
RESERVE SU STAND
EN LA MEJOR UBICACIÓN!
SOCIO ESTRATÉGICO: COLABORAN:
PATROCINADORES:
ORGANIZAN:MEDIO OFICIAL:
PATROCINADORES:
COLABORA:
INFORMACIÓN CONFIABLE Y OPORTUNA
21
Nº182|mayo2015|www.revistaelectricidad.cl
SocialesSociales
En una ceremonia que contó con la presencia del Ministro de Energía,
Máximo Pacheco, el Intendente de la Región de Valparaíso, Ricardo Bravo y los
alcaldes de Quintero y Puchincaví, Mauricio Carrasco y Hugo Rojas, se realizó la
inauguración de la nueva capacidad de suministro de GNL Quintero. La nueva
infraestructura, cuya construcción tomó 17 meses, aumenta la capacidad del
terminal de inyectar gas natural a la red de gasoductos en un 50%, alcanzado
los 15 millones de m3
/día. Además, duplica la capacidad de carga de GNL en
camiones cisterna, llegando a 2.500 m3
diarios. Esta ampliación requirió una
inversión de US$30 millones, que se suma a la inversión inicial de US$1.050
millones.
Fotos: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.
Antonio Bacigalupo, GNL Quintero; Máximo Pacheco, Ministerio de Energía, y Mauricio
Carrasco, alcalde de Quintero.
Manuel Becerra, Sempra International; Francisco Maulín, Chilquinta, y Alejandro Palma, GNL
Chile.
Hernán Cuadro, GNL Mejillones, y Roly Solís, Revista ELECTRICIDAD.
Julio Vega, GNL Quintero; Miguel Sáez, GNL Quintero; Máximo García, FCC España; Coronel de
Aviación Humberto Capino, y Lucía Sánchez, GNL Quintero
Consultores Rosa Herrera y Juan Cembrano.
Andrés Alonso, Enap; Luis Ávila, SEC; Andrés Salgado, CDEC SIC.
José Venegas, consultor; Víctor Briano, Enap, y Claudio Iglesis, CDEC SIC.
Víctor Turpaud, Metrogas; Carlos Cortés, AGN; Jorge Matamala, GasValpo, y
Diego Hollweck, Duke Energy Chile.
GNL Quintero
inauguró nueva capacidad
de suministro de su terminal
Análisis
22
Nº182|mayo2015|www.revistaelectricidad.cl
Este año será un buen momento para que
los clientes libres piensen en renegociar las
condiciones de mediano y largo plazo de sus
contratos. Se presenta un momento interesante
también para que la generación convencional
reevalúe sus proyectos y se oriente a los de menor
costo, ya que vienen tiempos de márgenes más
estrechos para las tecnologías más caras.
o cabe duda que los tiem-
pos en el sector eléctrico
chileno están cambiando y
que, por primera vez en casi
cinco años, comenzamos a avizorar con más
optimismo un probable cambio en los costos
de la generación eléctrica.
Tuvimos un primer síntoma en diciembre pa-
sado, cuando en la licitación regulada vimos a
las Energías Renovables No Convencionales
(ERNC) ofertar suministro en la modalidad
de “vender como se genera“ a precios cer-
ca de US$80 por MWh. Y cuando también
surgieron dos grandes proyectos de energía
convencional (la interconexión SIC-SING y la
Central El Campesino), quienes adjudicaron
ofertas cerca de US$110 por MWh. Y todo
ello antes de que el mundo energético tomara
conciencia de que los precios del petróleo
caerían en tres meses a la mitad, o que los
precios internacionales de gas natural licuado
(GNL) spot para Chile bajarían desde unos
US$12 por MBtu a 10 o menos, o que la mis-
ma baja del Brent impactaría los precios de
alguna porción del GNL contratado no spot.
Es verdad que nadie se atreve a predecir
qué pasará con los precios del petróleo,
pero pocos apuestan a que vuelva pronto a
US$100 por barril y es un hecho real que hoy
la caída impacta favorablemente a los costos
marginales de este otoño de 2015, todavía
sospechoso de seco. Si pensamos que en
los meses de otoño (naturalmente pobres
N
en generación hidro) los costos marginales
y el valor del agua en los embalses quedan
definidos por el GNL y el diésel quemado
en ciclos combinados o abiertos, tenemos
entonces que la caída de precios de combus-
tibles impacta precisamente a la formación
de los costos marginales más altos. En 2014
Propuestas para enfrentar el nuevo escenario
Los cambios en los
costos de la generación eléctrica
Foto:GentilezaJoséVenegas.
Por José Venegas
Consultor y asesor independiente en temas de energía
y gas para Chile y Latinoamérica.
Análisis
23
Nº182|mayo2015|www.revistaelectricidad.cl
un ciclo combinado con diésel marcaba un
costo variable de US$160 por MWh, hoy lo
hace a US$95 por MWh. Una turbina en
ciclo abierto, en tanto, costaba US$250 por
MWh y hoy cuesta US$140 MWh. Eso en
el corto y mediano plazo.
Por otro lado, a mayor plazo veremos fructi-
ficar los esfuerzos de la autoridad en impor-
tantes proyectos de energía convencional
como la interconexión SIC-SING y la central
El Campesino. Mejor aún, veremos la elimina-
ción de las congestiones del sistema troncal
tanto hacia el norte como hacia el sur, lo que
permitirá hacia 2019 que la gran afluencia
de energía solar (que dicho sea de paso está
llevando y llevará los marginales del norte a
casi cero en muchas horas) pueda propagar
su impacto hacia la zona central. Adicio-
nalmente, el tercer circuito Charrúa–Ancoa
permitirá traer desde el sur más recursos de
generación base hidro o carbón de bajo costo.
Todas ello sugiere un cambio en las pers-
pectivas del sector, y exige un cambio en las
estrategias de los agentes. Algunas suge-
rencias frente a este nuevo panorama:
1) Este año será un buen momento para que
los clientes libres piensen en renegociar las
condiciones de mediano y largo plazo de
sus contratos. Probablemente sea mejor
hacerlo hacia julio o agosto, cuando pasen
los efectos presentes de un otoño seco. Los
riesgos no han desaparecido, pero al mirar
hacia adelante debiéramos esperar mejores
precios que los de hace un par de años y con
menos traspasos de riesgo spot.
2) Se presenta un momento interesante para
que la generación convencional reevalúe sus
proyectos y se oriente a los de menor costo,
ya que vienen tiempos de márgenes más
estrechos para las tecnologías más caras. La
situación se ajusta, por ejemplo, para proyec-
tos con GNL, toda vez que sus precios han
caído en términos relativos mucho menos
que el diésel, que es su sustituto más caro y
quien le pone la vara del margen al GNL en
la operación diaria. Sigue sin ser claro que
Estados Unidos vaya a exportar mucho o a
bajar los precios. Hay que esforzarse más en
la eficiencia de los proyectos y en la nego-
ciación con los proveedores internacionales
de GNL.
3) Es un buen momento para que las ERNC
extremen la reducción de costos de sus tec-
nologías para retener márgenes. Pero, más
importante aún, deberán buscar la manera
de trabajar con los riesgos de localización y
de curva de carga y agregar valor a su oferta.
Ofrecer energía en el lugar y en la forma
que se genera aporta poco valor y traspasa
riesgos difíciles de evaluar por el cliente. Es
momento de hacer un armado inteligente de
paquetes de suministro ERNC que gestionen
los riesgos de inyecciones y retiros y, por lo
mismo, aspiren a traducirse en ofertas más
completas y más valiosas para los clientes.
Ojo que al bajar los combustibles, baja el
costo de las térmicas (y el valor del agua)
que sí son capaces de ofrecer energía todas
las horas del día.
	
Para complicar un poco la cosa la sequía
no amaina del todo y en el corto plazo las
congestiones se mantienen.
Fuente: Elaboración propia en base a información pública por CNE y CDEC-SIC.
40,000	
  
70,000	
  
100,000	
  
jul-­‐15	
  
sep-­‐15	
  
nov-­‐15	
  
ene-­‐16	
  mar-­‐16	
  may-­‐16	
  
jul-­‐16	
  
sep-­‐16	
  
nov-­‐16	
  
ene-­‐17	
  mar-­‐17	
  may-­‐17	
  
jul-­‐17	
  
sep-­‐17	
  
nov-­‐17	
  
ene-­‐18	
  mar-­‐18	
  may-­‐18	
  
jul-­‐18	
  
sep-­‐18	
  
Diferencia media entre las
dos curvas = 7,5 US$/MWh
40,000
70,000
100,000
Costos marginales esperados Polpaico 220 kV, 2015-2018
antes y después de caída de precios de los comodities.
• Protecciones y control:
Proyectos, reemplazo, ajustes
y verificación de proteccio-
nes, pruebas a esquemas de
protección y control.
• Mantenimiento
de subestaciones:
Mantenimiento preventivo y
correctivo de subestaciones
de poder.
• Proyectos y construcción
de subestaciones:
Proyecto integral (obras
civiles y eléctricas) hasta
la puesta en servicio de
subestaciones de poder.
La confiabilidad
de la experiencia y el
conocimiento
www.ingesat-sa.cl
Empresa fundada en 1995 con el objetivo de prestar servicios y
desarrollar proyectos en todas las áreas de la ingeniería eléctrica,
específicamente construcción y mantenimiento de equipos
eléctricos de potencia en subestaciones de hasta 525 kv.
Nuestras líneas de negocio son:
Ingesat. Ingeniería y servicios en alta tensión
Dirección: Álvarez de Toledo 574, San Joaquín, Santiago, Chile • Avenida 1 Norte 2747, Viña del Mar, Chile • Fono: +56 2 2512 4010 / +56 2 2518 6402 • ingesat@ingesat-sa.cl
• Laboratorio:
Diagnóstico del estado de
los transformadores y calidad
del aceite: cromatografía,
factor de potencia, rigidez
dieléctrica, tensión Interfacial,
análisis de furanos y otros.
•Transformadores y
ensayos: Servicio Integral
en transformadores de poder
como inspección,recepción
de fábrica,traslado,instala-
ción,puesta en marcha,ensa-
yos de detección de defectos
y pruebas de diagnóstico.
• Planta Tratamiento de
Aceite: Equipo portátil
permite flujo de aceite
entre 3.000-9.000 litros/
hora. Monitoreo en línea del
contenido de humedad y de
gases del aceite aislante.
Avis_Ingesat_E176.indd 1 17-09-14 10:21
25
Nº182|mayo2015|www.revistaelectricidad.cl
esulta muy grato constatar la gran diná-
mica que ha tomado el mercado eléctrico
nacional en los últimos años. En particular
el desarrollo de diversos proyectos de las
denominadas energías renovables. Teniendo en mente
principalmente a los nuevos entrantes, se ha comentado
en diversos ámbitos la complejidad del mercado eléctrico
chileno a nivel de su reglamentación, tanto tarifaria como
técnica, pudiendo verse incluso como una barrera de
entrada. En esta línea se puede constatar un aspecto
técnico que se está transformando en un gran desafío
para el desarrollo de nuevos proyectos, como es la propia
conexión de una nueva instalación a los sistemas eléc-
tricos chilenos, desafío incluso para aquellos actores ya
presentes en el mercado.
Es así como, a la complejidad propia de una interconexión
eléctrica,sesumanunaseriederequerimientosnormativos
establecidos a través de un marco legal extenso, el que
inclusoposeeunadinámicadeperfeccionamientocontinuo
que introduce incerteza a los diseños.
Estos requerimientos de conexión consideran, entre otros,
la regulación de actividades de declaración de información
técnica, entrega de información de respaldo al cumpli-
miento de exigencias de diseño, estudios de seguridad
para verificar el desempeño apropiado del sistema in-
terconectado ante la conexión de la nueva instalación,
integración de la instalación al sistema de supervisión
global del respectivo sistema interconectado, pruebas in
situ para verificar parámetros relevantes a la operación
R
coordinada o a la futura participación de la instalación en
la prestación de servicios complementarios.
Si bien este catastro resumido de actividades puede dar
la impresión de una tarea simple, la sola consideración
de más de medio centenar de documentos asociados a
un solo proyecto permite graficar la complejidad de las
tareas asociadas. Así, quien esté interesado en conectar
una nueva instalación no solo deberá tomar en considera-
ción los artículos o requerimientos establecidos en cada
documento, sino que además deberá ser capaz de orga-
nizarlos e integrarlos en una estructura compatible con las
actividades propias del proyecto y su desarrollo temporal.
De no tomarse las precauciones pertinentes, las empre-
sas no solo podrían evidenciar cambios imprevistos en
su proyecto, retrasos en la puesta en servicio, o incluso
restricciones operacionales en la operación; todo lo cual
indudablemente redundará en costos adicionales a los
inicialmente previstos o mermas en la operación comercial.
Resulta evidente que en este tema son las propias em-
presas interesadas en interconectar instalaciones, quie-
nes deberán velar por una temprana organización de los
procesos asociados con la etapas de diseño, ingeniería,
provisión de equipos, construcción y puesta en servicio;
procurando incorporar rigurosamente los requerimientos
establecidos y prever la flexibilidad suficiente a dichos
procesos tal que les permita adaptar el desarrollo del
proyecto ante eventuales cambios.
La conexión de centrales
de generación a los sistemas interconectados
Por Gerardo Barrenechea,
ingeniero civil electricista y Magister en
Ingeniería Industrial de la Universidad de
Chile. MBA de Esade, Barcelona, España.
Columna de Opinión
LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE elecgas@elecgas.cl
El encuentro energético más influyente del país
Foto:JuanCarlosRecabal
La Energía como Motor para
el desarrollo de Chile
26 de mayo de 2015
Grand Hyatt Hotel, Santiago
XIV ENCUENTRO
ENERGÉTICO
AUSPICIOS
Viviana Ríos
vrioso@editec.cl / +56 2 27574264
Cintya Font
cfont@editec.cl / +56 2 27574281
INSCRIPCIONES
Hilda Carrasco
hcarrasco@editec.cl / +56 2 27574286
Brenda Valenzuela
bvalenzuela@editec.cl / +56 2 27574289
Obtenga su inscripción con
tan solo un click
y de manera segura
Temas de la conferencia:
• Energía como Motor para el desarrollo de Chile.
• El clima de inversiones energéticas en el país.
• Transmisión e interconexiones eléctricas.
• Interacción del gas natural en la electricidad.
• Compromiso chileno en emisiones y eficiencia energética.
ASISTENCIA
ESPERADA
350 asistentes,
entre ejecutivos y tomadores
de decisión, representantes
de las más importantes
industrias en el país.
Valor inscripción taller: $180.000
Valor inscripción conferencia: $ 355.000
Relator: Gabriel Olguín. Ingeniero civil
electricista por la universidad de Santiago de
Chile, Magister en Gestión de Empresas, Master
en planificación de sistemas de distribución y
Doctor en ingeniería de potencia.
PARTICIPE DEL TALLER:
“Sistemas de almacenamiento de energía
para no especialistas”
FECHA: 25 DE MAYO 2015
Horario 14:30 – 18:00 hrs.
DIAMONDORGANIZA GOLD MEDIOS OFICIALESSILVER
27
Nº182|mayo2015|www.revistaelectricidad.cl
Informe Técnico
odrigo Miranda, profesor de la Escuela de
Ingeniería Eléctrica de DUOC UC plantea
que esta línea de productos está “en un
procesodecambiosenfuncióndelasinno-
vaciones tecnológicas con iluminación LED y con paneles
fotovoltaicos” que le dan mayor eficiencia energética.
De acuerdo al académico, la principal función de las
torres es ayudar a la actividad minera en terreno, “cum-
pliendo requerimientos ambientales de luz, según el tipo
de faena que se haga pues hay algunas que necesitan
mayor nivel de precisión y luminosidad”.
Miranda señala que uno de los desafíos es la incorpo-
ración de mayor cantidad de equipamientos desde China
para “poder traerlos a buen precio y tomar la innovación lo
más pronto posible”. A continuación se muestran algunos
modelos que se ofrecen actualmente en el mercado.
R
Torres de iluminación
Luz eficiente para
ahorrar energía en terreno
• Atlas Copco
	 Torres de iluminación solar
transportables
Dentro de la línea de torres de ilu-
minación con paneles fotovoltaicos,
Rodrigo Aguilera, Product Manager
de la división
APE de Atlas
Copco, desta-
ca los modelos
QLTS de 4, 6 y
8 focos con tec-
nología LED, con
potencias de 52
W cada uno y pa-
neles fotovoltai-
cos de 500 y 750
W, dependiendo
del modelo, con
una vida útil ma-
yor a las 35.000 horas de uso.
“Estos equipos son una alternativa
eficiente en el uso del recurso solar
diferenciándose de las torres conven-
cionales con motor diésel, pues captan
energía durante el día para almacenar-
los en baterías Heavy Duty (AGM), ubi-
cadas en una caja hermética a prueba
de agua y polvo”, plantea Aguilera.
En especialista explica que el ahorro
de energía de este equipamiento “es
permanente por el hecho de no existir
consumo de combustible alguno ni de
mantenimiento preventivo por el hecho
de no existir piezas móviles en la ope-
ración”, agregando que estas torres
son utilizadas principalmente para el
proceso de producción en proyectos de
rajo abierto, siendo la industria minera
el mayor demandante de este producto.
Más información:
www.atlascopco.cl
Foto:GentilezaAtlasCopco.
• MTK
	 Torre VB 9
Marco Tealdo Kenkel, gerente general de MTK, destaca el
modelo VB 9, cuyos principales rasgos son su autonomía de
230 horas de trabajo continuo y la seguridad, “tanto para el
trabajador como para su transporte, dado su mástil vertical”
“Esta torres posee una autonomía de más de 230 horas
consecutivas de trabajo, con 4 focos de 400 Watts cada
uno, que iluminan hasta 3.000 m2 a 20 Lux, ahorrando 75%
de combustible, comparado con otras torres de iluminación
tradicionales”, precisa el ejecutivo.
Cabe destacar que el equipo también “tiene la capacidad
de interconexión para alimentar a otras torres gracias a su generador de 5 kVA
con motor diésel, mientras que presenta estabilidad para trabajar con vientos de
hasta 80 km/h, con interruptores on/off en forma independiente para cada foco”.
Añade que el equipo puede ser utilizado “tanto en las faenas mineras, donde se
necesita gran autonomía y seguridad, como en el rubro de la construcción donde
se realizan trabajos de diferentes tamaños y requerimientos, entre otros”.
Más información: www.mtk.cl
• Simma
	 Magnum MLT 3060 K
Foto:GentilezaSimma.Foto:GentilezaMTK.
Másinformación:www.simma.cl
Hernán Castillo, Jefe Línea Gene-
ración de Simma, menciona la torre
Magnum modelo MLT 3060 K, cuyas
características son sus cuatro focos de
1.000 Watts cada uno de haluro metáli-
co, un estanque de combustible de 60
horas de autonomía (uso continuo); su
motor Kubota Tier 4; un mástil de 9,14
metros de altura, y una potencia de 6 kW.
El ejecutivo señala que el motor Ku-
bota puede trabajar hasta en terrenos
de 4.300 metros de alturas, al igual que
el alternador de 6 kW.
Dentro de sus aplicaciones prácticas,
Castillo indica que esta torre se usa en
faenas mineras, sirviendo de apoyo “para
el desarrollo de actividades que deman-
dan iluminación en los turnos de noche,
particularmente en
movimiento de tie-
rra, cuando están
lejos de las fuentes
de energía de las
faenas, como, por
ejemplo, canchas
de acopio de mine-
ral (carguío y trans-
porte), y zonas de
botaderos de mineral estéril”.
También tienen aplicación en cons-
trucción, principalmente en las primeras
etapas de los proyectos que se relacio-
nan con la construcción de caminos de
acceso, preparación de plataformas para
campamentos y plantas de proceso.
ada cierto tiempo Siemens evalúa
su plan estratégico en torno a las
principales tendencia del mercado.
Así, durante 2014 la compañía vivió
una profunda revisión de sus objeti-
vosqueculminóconlapresentación
de la Visión 2020, un enfoque que concentra
actividades de crecimiento en los campos de
electrificación, automatización y digitalización,
potenciando así los mercados en los que hoy
ya es líder.
La medida más concreta de la nueva estructura
de Siemens se materializó con la eliminación de
loscuatrotradicionalessectoresdelacompañía
ylareduccióndelnúmerodedivisionesde16a9,
que hoy son Power and Gas, Power Generation
Services, Wind Power and Renewables, Energy
Management, Building Technologies, Mobility,
Digital Factory, Process Industries and Drives
y Healthcare.
Energy Management:
integrando la matriz energética
Con Andreas Eisfelder a la cabeza, la división
Energy Management de Siemens Chile busca
desarrollarsolucionesquepuedanhacerfrentea
los nuevos desafíos de los sistemas energéticos
del país, entre ellos, el incremento del nivel de
energías renovables, la generación distribuida
y la estabilidad de las redes. Hoy, explica en la
empresa, se requiere redes más inteligentes,
modernizarlasactualesyunagestiónenergética
de principio a fin.
“SiemensEnergyManagementenChilehoyparti-
cipaenproyectosparamejorarlaformacomose
administralaenergía,paralograrmáseficiencia,
más seguridad y reducir el impacto en el medio
ambiente. La integración de las fuentes de ener-
permiten a la llamada “Fábrica Digital” realizar
desarrollos de producto mucho más rápidos y
eficientes. Servicios informáticos, software y so-
lucionesTIadquierenunaimportanciacapital,ya
que tienen una influencia considerable en todas
las áreas de crecimiento futuras de Siemens.
Almismotiempo,lacompañíacontinúainvirtiendo
eninnovaciónydesarrolloeiniciativasdemejora-
mientocontinuo.Dehecho,suinversiónactualen
I+Dsuperalos€4.000millones, loquelepermite
desarrollar 53.000 patentes y 9.000 inventos al
año. Dos mil millones de personas utilizan a dia-
rio, de forma directa o indirecta, alguno de sus
productos o soluciones.
HOY LA COMPAÑÍA SE CENTRA EN TRES EJES PRINCIPALES:
ELECTRIFICACIÓN, AUTOMATIZACIÓN Y DIGITALIZACIÓN, POTENCIANDO TODOS
SUS MERCADOS CLAVES, EN ESPECIAL EL DE LA ENERGÍA.
C
PUBLIRREPORTAJE
gía renovables no convencionales, tanto eólicas
como fotovoltaicas y otras, es una de nuestras
áreasdetrabajo.Losgrandesproyectosdetrans-
misiónquepermitiránllegardesdeloscentrosde
generacióndeenergía,hastaloscentrosdecon-
sumo,hoypuedenejecutarseconmenorimpacto
ygranseguridadgraciasanuestrastecnologías.
Enladistribuciónenciudadesestamosapoyando
la implementación de redes inteligentes, más
flexibles y adaptables, mejorando la calidad de
servicioparalosusuariosdelaenergía”,comenta
el gerente de Energy Management de Siemens,
Andreas Eisfelder.
Para lo anterior, en el área de digitalización Sie-
mens ofrece soluciones de software/IT para
control y análisis de redes; en automatización,
sistemas de protección, comunicación y dispo-
sitivos de campo. En materia de electrificación,
en tanto, destacan soluciones de transmisión
continuadealtatensión(HVDC),deaccesoared,
subestacionesaisladasdegasyaire,entreotras.
En electrificación y automatización, en muchos
decuyosmercadosSiemensocupayaunaclara
posicióndeliderazgo,losmercadosparapeque-
ñas turbinas de gas y parques eólicos marinos
sonáreasdecrecimientoquesebeneficiandela
creciente demanda de un suministro de energía
eléctrica seguro y sostenible. En la industria de
procesos,lassolucionesdeautomatizaciónyde
accionamientodeSiemens,porejemplo,ofrecen
grandes posibilidades de explotar aún más este
mercado.Tambiénelmercadodelaextracciónno
convencionaldepetróleoygasabrealacompa-
ñía potenciales de crecimiento atractivos.
Siemens desea asimismo explotar al máximo el
potencial de la creciente digitalización, no solo
en la producción. El software y las simulaciones
Siemens apuesta por el futuro
de la energía y la digitalización
www.siemens.cl
Andreas Eisfelder, Energy Management Siemens Chile.
29
Nº182|mayo2015|www.revistaelectricidad.cl
Energía
Evento internacional realizado en Viña del Mar
abordó la necesidad de avanzar hacia una
política nacional integrada del recurso hídrico.
Además, se presentó la iniciativa del Banco
Mundial para planificar inversiones para
generar electricidad con aguas residuales.
as modificaciones que el Go-
biernoalistaparacontarconuna
nuevainstitucionalidadhídricay
elusoalternativodelaguaenel
sector energético fueron los principales temas
abordados en la segunda jornada del encuentro
internacional Water Week Latinoamérica 2015,
organizado por Fundación Chile y realizado en
Viña del Mar.
Eleventotieneelobjetivodeexplorarlosdesafíos
entemáticashídricasysolucionesconcretasque
puedanseraplicadasenlaregión.Así,unodelos
ejes que abordó fue la gobernanza del agua y el
nexo de este recurso con la energía.
Carlos Estévez, director general de Aguas del
MinisteriodeObrasPúblicas,detallóloscambios
legislativosqueimpulsaelGobiernoparacambiar
la institucionalidad de los recursos hídricos en el
territorioyasícrearunapolíticanacionalintegrada
en el manejo del agua.
“Desde la perspectiva legal hemos estado tra-
bajando en el Congreso en la intensificación del
carácter de bien nacional público de las aguas,
además del tema de información, fiscalización y
L
sanciones. Delmismomodo,lagestiónintegraldel
recursohídricoesunproyectodeleyquerequiere
irdelamanodeunainstitucionalidadhídrica.Y,en
elcasodeglaciares,ingresóunproyectosobrela
materia”, explicó Estévez.
En los cambios al uso del agua, el director in-
dicó que algunos de los cambios en el sector
son: “separar recursos para agua potable y para
preservacióndeecosistemas,prohibirelcambio
de concesiones de agua reservada, establecer
mecanismosdeextincióndederechosdecadu-
cidad, y la obligación de entregar información a
la administración por los usuarios de agua, entre
otros puntos.
También se contempla un sistema de medición
decaudalesonline,quedeberáserentregadopor
Temas expuestos en Water Week 2015
Nueva institucionalidad
hídrica y usos alternativos para energía
Foto:GentilezaFundaciónChile.
Water Week Latinoamérica se
realizó en el Hotel Sheraton
Miramar de Viña del Mar.
º
Papel impreso Papel digital Versión descargable
Disponible para
dispositivos Desktop
Tablet
Móvil
MÁS DE
102.670
PÁGINAS VISTAS
MENSUALMENTE*
* Cifras de Google Analytics, marzo 2015.
www.revistaelectricidad.cl
Sitio con
diseño
responsive
Portal web
que se
adapta a
todos los
dispositivos RESPONSIVE DESIGN
Versiónespecial para
MÓVILES
28.300Usuarios únicos mensuales
Fuente: promedio mensual,
Google Analytics, marzo 2015.
MÁS DE
57.200Sesiones mensuales
Fuente: promedio mensual,
Google Analytics, marzo 2015.
MÁS DE
Lea revista Electricidad en:
Si desea consultar por publicidad, contacte a:
ventas@editec.cl + 56 2 27574239
LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE
Búsquenos como
Revista
Electricidad en
Energía
31
Nº182|mayo2015|www.revistaelectricidad.cl
losusuariosdelrecursohídrico,dependiendode
lacantidaddelitros,mientrasqueseproponeuna
fiscalizaciónquecuenteconelauxiliodelafuerza
pública, además de un aumento de las multas.
Encuantoalproyectodeleydeglaciares,Estévez
dijoqueseplanteaunaclasificaciónadministrativa
deglaciaresdetrestipos:losdeparquesnaciona-
les y en áreas de reserva virgen, los que pueden
ser declarado reserva estratégica glaciar por la
autoridadylosquenoesténenestasdosprimeras
categorías, deberán pasar por la resolución de
impacto ambiental.
Otros puntos dentro de la nueva institucionali-
dad que prepara el Gobierno es la elaboración
de los anteproyectos sobre organizaciones de
usuarios de agua y sobre gestión integrada del
recurso hídrico.
Usos alternativos
Posteriormente,AnnaDelgado-Martin,Technical
SpecialistWaterdelBancoMundial,mostróalos
asistenteslosdetallesdelainiciativadelorganis-
mo internacional, Thirsty Energy, cuya finalidad
es la de asegurar la provisión de energía con la
menor disponibilidad de agua, identificando las
sinergias de la administración de los recursos
hídricos y energéticos.
La ejecutiva destacó a Revista ELECTRICIDAD
el uso alternativo de agua para generar electri-
cidad: “En las centrales térmicas se puede usar
la alternativa de aguas residuales después de
ser tratadas, lo que se utiliza en México, donde
la planta de tratamiento recibe ingresos extra
de la central térmica y esta paga mucho menos
de lo que le costaba el agua subterránea. Este
mecanismo es más sostenible para el futuro y el
ecosistema”.
La especialista sostuvo que la iniciativa Thirsty
EnergyestádandosusprimerospasosenSudáfri-
ca,ChinayMarruecos,dondelaideaesplanificar
lasinversionesyproyectosparagenerarenergía
conaguasresidualestratadas,paradespuésre-
comendarlos en otros países.
Laaplicacióndeaguasservidastambiéntieneel
potencial de funcionar en el sector del biogás y
termoeléctrico.“Todaslasplantastérmicastienen
sistemas de enfriamiento para cerrar el ciclo de
vaporparamoverlasturbinas,porloquesepuede
utilizarelaguaresidualdeplantasdetratamiento
para este proceso, sin usar agua dulce de ríos”,
indicó Anna Delgado-Martin.
“Elsectorenergéticonosolonecesitaagua,sino
quetambiénsinosemanejacorrectamentepue-
de causar graves problemas de contaminación
de recursos hídricos, por lo que necesitamos
de regulaciones que sean fuertes para evitar
cosas como estas en el futuro. El desafío es
cómo planificamos las inversiones para tener
una infraestructura más sostenible”, concluyó la
representante del Banco Mundial.
Foto:RobertoValencia-RevistaELECTRICIDAD.
Foto:RobertoValencia-RevistaELECTRICIDAD.
Carlos Estévez,
director general de
Aguas del MOP.
Anna Delgado-Martin,
Technical Specialist
Water del Banco
Mundial.
RHONA elec 182.indd 1 14-04-15 19:47
ESCENARIOENERGÉTICO
33
Nº182|mayo2015|www.revistaelectricidad.cl
Estudio de cuencas
identifica potencial hidroeléctrico
de 11.000 MW
El Ministerio de Energía presentó los resultados de la primera
etapa del estudio de cuencas del país, realizado con la Univer-
sidad Católica de Chile y el consorcio Teco Group. Este trabajo
fue encargado por la División de Desarrollo Sustentable del
Ministerio de Energía, liderada por Nicola Borregaard.
En esta primera etapa se identificó un potencial hidroeléctrico de
11.000 MW entre los ríos Maipo y Yelcho, es decir, sin contar a
la Región de Aysén. Además, se estableció que en el 10% del
territorio de las cuencas analizadas se encuentra aproximada-
mente el 60% de este potencial. De las 12 cuencas analizadas,
7 de ellas (Bueno, Valdivia, Puelo, Toltén, Maule, Yelcho y Bío
Bío) suman un potencial de 8.200 MW. La Región de Aysén
también fue incluida en este análisis de forma independiente,
registrando un potencial hidroeléctrico de 5.000 MW.
Exploration Forum 2015
analizó desafíos en exploración
de Enap y en geotermia
Los desafíos en la exploración que tiene Enap y el sector geotér-
mico en el país fueron parte de los temas que se revisaron en la
octava versión del Exploration Forum, organizado por el Grupo
Editorial Editec y Cesco, donde se analizaron las inversiones que
debe realizar la empresa pública en hidrocarburos y el sector
privado en la generación eléctrica desde fuentes geológicas.
Marcelo Tokman, gerente general de Enap, señaló que este año
invertirán más de US$300 millones en perforación de pozos y
producción de hidrocarburos, especialmente no convencionales
en Tierra del Fuego, mientras que el director de la empresa
Geopark, Pedro Aylwin, se refirió a los desafíos de exploración
que se realizan en Tierra del Fuego como socios de Enap.
Por su lado, José Manuel Soffia, presidente del Consejo Geotér-
mico de Chile, aseguró que esperan que en 2017 “haya sobre
13.000 MW instalados a nivel mundial”. Soffia estableció una
serie de propuestas para destrabar el negocio, como permitir
el acceso al mercado mediante licitación de bloques de energía
(PPA), mitigar el riesgo exploratorio mediante seguros a pozos
fallidos y desarrollar programas de mitigación de riesgos.
Presidenta Bachelet y ministro Pacheco
firman decreto de interconexión
SIC-SING
La Presidenta Michelle Bachelet, junto al ministro de Energía,
Máximo Pacheco, firmó el decreto que fija el plan de expansión
2014-2015, estableciendo, entre otras obras, la interconexión
SIC – SING, señalando que “gracias a la interconexión se podrá
dar un uso más eficiente a la infraestructura, mejorar el desa-
rrollo conjunto de las obras de generación y transmisión, quedar
menos expuestos a riesgos hidrológicos o de falta de suministro
de gas, y fomentar la penetración de las energías renovables al
facilitar la conexión de proyectos eólicos y solares”. Por su lado,
Pacheco destacó que “a menos de un año de la presentación
de la Agenda de Energía, se está sellando el decreto que da el
“vamos” y el comienzo de la construcción a esta obra.
Camchal
realiza quinta versión del diplomado
European Energy Manager 2015
El 5 de mayo comenzó la quinta generación del diplomado
European Energy Manager (Eurem) en Chile, organizado por la
Cámara Chileno-Alemana de Comercio (Camchal), cuyo obje-
tivo es identificar los puntos clave para el mejoramiento de la
eficiencia energética en procesos, instalaciones y edificaciones
de empresas e implementar una gestión energética sustentable
bajando el consumo. El curso finaliza el 1 de octubre y está
dirigido a ejecutivos del área gerencial y operacional en empre-
sas e instituciones públicas y privadas, gerentes de planta y/o
de operaciones, jefes de producción, encargados de procesos,
ejecutivos de mantenimiento, jefes de administración, encargados
de medio ambiente y consultores.
Cigré
realizará seminario sobre impacto
y desafíos de la generación distribuida
El 14 de mayo el Comité Chileno del Cigré realizará el seminario
“Impactos y desafíos de la operación de la generación distri-
buida” en el edificio de la Sofofa, donde se abordarán aspectos
relacionados con pequeños y medianos generadores, redes
de distribución y subtransmisión, además de la predicción de
generación eléctrica. Se espera la asistencia de 280 personas y
entre las empresas que expondrán se encuentra Chilectra, First
Solar, Grupo Saesa y SunEdison y entre los organismos, estará
CDEC SING, CNE, Ministerio de Energía, Caiso (EE.UU.), Apemec
y el Centro de Energía de la Universidad de Chile.
Foto:GentilezaMinisteriodeEnergía.
GRUPO DE EMPRESAS ASOCIADAS
Vargas Fontecilla 4388 - Quinta Normal
Mesa Central: (56) 2 2775 0700
E-Mail: trentchile@trent.cl
www.trent.cl
• AISLADORES HASTA 900 KV Y PARARRAYOS MT Y AT
• CONECTORES LÍNEAS Y SSEE
• SECCIONADORES HASTA 35 KV 900 A
• DESCONECTARORES FUSIBLES MT
• CONDUCTORES ELECTRICOS Y OPGW
• PÉRTIGAS Y ATERRAMIENTOS
• GUANTES, MANGAS Y MANTAS DIELÉCTRICAS
• CONECTORES DENTADOS PARA PRE ENSAMBLADO
• FILTROS Y BANCOS CONDENSADORES
• BALIZAS SEÑALIZACIÓN LÍNEAS ÁEREAS
• CERTIFICACIÓN Y REPARACIÓN DE PÉRTIGAS Y
ATERRAMIENTOS
• CERTIFICACIÓN DE GUANTES, MANGUILLAS, MANTAS,
CUBRE CONDUCTORES, CAMIONES CAPACHO
• MEDIDORES DE ENERGÍA, AGUA Y GAS
• ORRES DE ACERO Y FIBRA DE VIDRIO
• EQUIPAMIENTO SSEE, GIS, SECCIONADORES,
TRANSFORMADORES
• MUFAS MT, CODOS, EMPALMES, TERMINACIONES
• ABRAZADERAS PARA CONDUCTORES CONTRA
CORTOCIRCUITOS.
MATERIALES Y EQUIPOS
PARA REDES ELÉCTRICAS DE DISTRIBUCIÓN,
TRANSMISIÓN Y SUB ESTACIONES
TORRES DE TRANSMISION NANJING DAJI
REPRESENTATE EN CHILE DE NANJING DAJI
TORRES DE TRANSMISION, POSTES TUBULARES
Y ESTRUCTURAS SS/EE
POWER SYSTEMS
CHANCE OHIO BRASS ANDERSON
VISITE NUESTRO STAND 243
11 AL 15 DE MAYO DE 2015
PABELLÓN PLATA
LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE
Sea parte de ForoSic 2015
07 JULIO
2015Hotel Sonesta
CONCEPCIÓN
ORGANIZA MEDIO OFICIAL MEDIO OFICIAL DIGITAL
DIAMOND GOLD
Nuevamente la capital energética de la Zona Centro Sur del
país será testigo del análisis y debate en torno a los desafíos
que se le presentan al sector energético de la región del
Biobío y sus alrededores.
Usted no puede faltar a esta importante reunión de la industria
energética local.
AUSPICIOS
Viviana Ríos / vrioso@editec.cl
+56 2 27574264
Cintya Font / cfont@editec.cl
+56 2 27574281
INSCRIPCIONES
Hilda Carrasco / hcarrasco@editec.cl
+56 2 27574286
Brenda Valenzuela / bvalenzuela@editec.cl
+56 2 27574289
Obtenga su inscripción con
tan solo un click
y de manera segura
Valor inscripción taller:
$180.000
Relator: Gabriel Olguín. Ingeniero civil
electricista por la universidad de Santiago
de Chile, Magister en Gestión de Empresas,
Master en planificación de sistemas de
distribución y Doctor en ingeniería de potencia.
PARTICIPE DEL TALLER:
“Sistemas de almacenamiento de energía
para no especialistas”
FECHA:
06 DE JULIO 2015
Horario 14:30 – 18:00 hrs.
forosic@forosic.cl
ASISTENCIA ESPERADA
220 asistentes,
entre ejecutivos y tomadores de decisión.
Valor inscripción conferencia:
$210.000
EL CRECIMIENTO DE CHILE
SE SUSTENTA CON ENERGÍA
www.forosic.clMás información en:
Aviso / FOROSIC 2015 / ELEC 182 -AN.indd 2 23-04-15 18:04
ESCENARIOENERGÉTICO
35
Nº182|mayo2015|www.revistaelectricidad.cl
Almacenamiento de energía:
Tema obligado por irrupción de las ERNC
La irrupción de las ERNC está planteando desafíos al sistema
eléctrico nacional, entre ellos el almacenamiento de energía cuyo
fin es precisamente permitir una mayor penetración de este tipo
de fuentes logrando estabilidad y seguridad para el sistema. Ese
fue precisamente la premisa para que Valhalla Energía organizara
un seminario en torno al respaldo energético, tema que convocó
a cerca de 100 personas en el Hotel Intercontinental.
En la oportunidad el secretario ejecutivo de la Comisión Nacional
de Energía, Andrés Romero, aclaró que la próxima licitación (cuyo
llamado se realizará en mayo) debería aspirar a cerrar acuerdos
por bloques de 24 horas y no por bloques por hora.
Foto:GentilezaValhalla.
Bajo el nombre de “Almacenamiento de Energía: El nuevo impulso para
la expansión de las ERNC”, la empresa chilena Valhalla desarrolló un
seminario con los principales expertos en la industria energética.
Junio
Julio
Conferencia
El Futuro Solar Chile
Organiza: Solar Plaza
Lugar: Santiago, Chile
Contacto: s.vat@solarplaza.com
Más información:
www.pvtrademissionchile.com
4 III Versión del Foro Eléctrico del
Sur, ForoSIC 2015
Organiza: Grupo Editorial Editec
Lugar: Hotel Sonesta, Concepción, Chile
Contacto: forosic@forosic.cl
Más información:
www.forosic.cl
7
III Encuentro Calidad del Aire en
Industria Minera, Airemin 2015
Organiza: Grupo Editorial Editec
Lugar: Hotel Enjoy, Antofagasta, Chile
Contacto: airemin@airemin.cl
Más información:
www.airemin.cl
al
29
30
VI Feria Mini Hidro
de Latinoamérica
Expo APEMEC 2015
Organiza: Grupo Editorial Editec
Lugar: Espacio Riesco
Contacto: info@apemec.cl
Más información: www.apemec.cl
al
17
18
AGENDA JUNIO / JULIO
Rijn Capital
interconectó planta solar San Pedro III
Tras la conexión al SING, la
planta de 33,67 MWp generará
más de 100 GWh al año.
Rijn Capital Chile puso en mar-
cha la construcción de la planta
solar San Pedro III (Solar Jama
Fase I) en septiembre de 2014
y aseguró US$104 millones en
financiamiento a largo plazo de
CorpBanca. El acuerdo incluía
San Pedro III Fase II (de 22,59
MWp), la que iniciaría la cons-
trucción tras la obtención del
permiso ambiental.
Rijn Capital Chile está en el
curso de la negociación de
acuerdos de compra de energía
para las plantas fotovoltaicas,
de lo contrario la electricidad
se venderá en el mercado spot,
aseguró el gerente general, Jor-
ge Amiano.
CDEC- SIC
espera fusionarse con CDEC-SING
a fines de 2017
El presidente del directorio del CDEC-SIC, Sergi Jordana, sos-
tuvo que a fines de 2017 esperan materializar la unión con el
CDEC-SING, en el marco de la interconexión de ambos sistemas
eléctrico. “Enfrentaremos los desafíos que nos impondrá la
interconexión con el CDEC-SING, que implicará un importante
esfuerzo en la homologación de procedimientos, modelos, bases
de datos, planes de recuperación de servicios, planes de defensa
contra contingencias extremas entre ambos CDEC, de tal forma
de converger hacia fines de 2017 en el futuro CDEC nacional,
como lo han afirmado las autoridades del sector, afirmó Jordana.
Proveedor de Soluciones
Integrales de Medición y
Servicios en la Industria
Soluciones
Ingeniería y Auditoría
de Redes de Campo
Soluciones de Medición
y Monitoreo de
Variables Analíticas en
Línea
Sistemas de Medición
de Flujo
Servicios
Banco Móvil de
Calibraciones de
Flujo
Contratos de
Servicios y
Mantención de
Instrumentación
Endress+Hauser Chile Ltda.
María Luisa Santander 0447
Providencia, Santiago, Chile
www.cl.endress.com
Cristián Asencio
Product Manager Flow | Marketing
cristian.asencio@cl.endress.com
Tel: 56 2 2784 9800 | Anexo 850
ENDRESS-H.indd 1 19-02-15 17:39
av_electrico_traz.pdf 1 23-03-15 11:27
Transformadores TUSAN Avda. Gladys Marín 6030, Estación Central
Fono: +56 2 2779 7636 · Ventas: +56 2 2748 1621/25 · Fax: +56 2 2748 1625 · www.tusan.cl · E-mail: ventas@tusan.cl
Tenemos la energía y el poder para transformarla
Instalaciones y profesionales calificados para la fabricación de transformadores y subestaciones, confiables y robustas, para satisfacer las exigentes
especificaciones requeridas por nuestros clientes.
“Visítanos en EXPONOR 2015,
STAND Nº3, Pabellón Cobre”
TUSAN 1/4 H (AN).indd 1 22-04-15 15:26
37
Nº182|mayo2015|www.revistaelectricidad.cl
Informe Técnico
s el sector ERNC que
máscrecedespuésde
la energía eólica y so-
lar. Se trata de las mini
hidro o pequeñas centrales hidráulicas
(aquellas conectadas a la red eléctrica
conpotenciamenora20MW)yqueentre
marzo de 2014 y 2015 han aumentado
en 92 MW su capacidad instalada en el
país,pasandode246a338MWendicho
período,deacuerdoalosdatosdelCentro
NacionalparalaInnovaciónyFomentode
las Energías Sustentables (Cifes).
SegúnregistrosdeApemec,actualmente
existen 80 mini hidro operando; 57 MW
estánenconstrucción;337MWcuentan
con la resolución ambiental aprobada y
215 MW están en calificación.
Esta fuente ERNC utiliza la energía del
aguaparalageneracióndeenergíaeléc-
trica, a partir del movimiento de turbinas
ygeneradoresquepermitenaprovechar
la energía cinética.
El principal requerimiento para imple-
mentar esta tecnología es el acceso a
caídasdeaguaocaucesconposibilidad
de embalsamiento. Se pueden obtener
factoresdeplantaentre34%y56%,con
un máximo de disponibilidad de 98% y
unaeficienciaenlaconversióndeenergía
dehasta92%,indicaCifes.Latecnología
de las mini centrales hidráulicas funcio-
na a partir de un generador, que es una
turbina que se adapta a las condiciones
particulares, porque las potencias son
relativamente bajas en el sector.
SegúnCifes,loscostosdeinversióndelas
minihidro“sonbastantevariables,encon-
trándose entre US$2.000 y US$7.500
por kW para proyectos entre 1 y 10 MW,
y entre US$1.750 y US$ 6.250 por kW
para proyectos mayores a 10 MW. Por
su parte, los costos de operación y man-
tenimiento anuales varían de US$35 a
US$85porkW”.
RafaelLoyola,directorejecutivodeApe-
mec,destacaaRevistaELECTRICIDAD
que el sector “está partiendo el año con
absolutooptimismoporlasgrandesopor-
tunidadesdecrecimiento.Deentretodas
lasERNC,latecnologíaminihidroesuna
de las que más interés despierta entre
los inversionistas, tanto por su impacto
acotado como por su mayor factor de
planta en comparación con plantas eó-
licas y solares”.
Como perspectiva, el ejecutivo señala
la idea de que el sector participe en la
reformaalCódigodeAguas,leydeAso-
ciatividad y en el nuevo marco para la
transmisión.
Loyoladestacaelinterésdespertadopor
ExpoApemec2015,adesarrollarseel17
y 18 de junio en Espacio Riesco, donde
ya confirmó su presencia el Ministro de
Energía, Máximo Pacheco. En esta ver-
sión el lema es “100 nuevas mini hidro
para Chile”.
Capacidad instalada de esta ERNC aumentó 92 MW
desde marzo del año pasado y este año superará los
400 MW, en un escenario de mayores inversiones y
de cambios legales.
E
Crecimiento y perspectivas 2015
Nuevas oportunidades
y desafíos para el sector mini hidro
Central Mallarauco es una de las
80 mini hidro que actualmente
operan en el país, con una
capacidad instalada que llega a
un total de 338 MW.
Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.
Dedicados a la prestación
de servicios de montaje,
mantenimiento, reparación,
inspección, análisis y
diagnóstico de transformadores
de poder y otros equipos
electromecánicos.
Taller de reparación
Servicios de laboratorio
ER-0406/2012 GA-2012/260 SST-0123/2012
www.jorpa.cl Oficinas y Laboratorio Dresden 4672 / 4688 [56] 2 2959 8900 /
Taller de Reparaciones Pedro Mira 540 / San Miguel - Santiago Chile
Servicio en terreno
Ingeniería
Informe Técnico
39
Nº182|mayo2015|www.revistaelectricidad.cl
Actores
• Etymol
En Chile uno de los proveedores de este sector es Etymol, quienes entregan
servicios de ingeniería para la generación mini hidráulica, especializándose
en turbinas Kaplán vertical, axiales y bulbo.
Lorenzo Sáenz, gerente general de Etymol, indica a Revista ELECTRICI-
DAD que actualmente “estamos tratando de desarrollar una turbina para tratar
de cubrir la falta de oferta en este rubro, que puedan funcionar en canales
y ríos. Hay muchas mini hidro con turbinas de hace 20 años atrás, siendo
que hay empresas en el país que han desarrollado sistemas tipo balsa, que
flotan y que pueden ser usadas”. En este momento trabajan con Endesa y la
experiencia ha sido buena, explica el ejecutivo.
Más información:
www.etymol.com
• Zeco
Felipe Donoso, Business Deve-
lopment Manager de Errázuriz Aso-
ciados, representantes de Zeco en
Chile, señala que el mercado mini
hidro “empezó a sentir el respaldo
del Gobierno al desarrollo de estas
iniciativas. Dado los buenos factores
de planta y el conocimiento que hay
en el mercado local, vemos que mu-
chos desarrolladores y empresas se
están interesando por este tipo de
proyectos”.
Zeco diseña y construye mini cen-
trales y actualmente cuentan con un
total de 20 MW instalados en el norte,
sur y zona centro, “con proyeccio-
nes de poner un par de máquinas
más este año”, explica Donoso, quien
agrega que ha existido un avance en
el mercado de soluciones integradas,
”desde las válvulas de corte hasta los
generadores, con turbinas y sistemas
eléctricos”.
“Suministramos el proyecto que
Codelco licitó en la mina El Salvador,
con una central de 3 MW y estamos
instalando dos máquinas en el proyec-
to Mulchén y en la central La Montaña,
en Curicó”, precisa Donoso.
Más información:
www.zeco.it
Foto:GentilezaZeco.
Equipamiento de la empresa italiana Zeco.
Mini central de pasada de generación hidroeléctrica.
Foto:GentilezaEtymol.
Tuberías
• Krah
Arturo Meneses, gerente técnico de Krah, empresa constructora
de tuberías, señala a Revista ELECTRICIDAD que la mini hidro es una
“industria en plena expansión”, donde la actual tendencia es hacer la
tubería, en vez de los tradicionales canales para transportar el agua.
“Aunque pudiese ser más caro inicialmente, colocar tubería es un
elemento rentable, porque un sistema cerrado le da más garantía a la
seguridad de operaciones adicionales a las que tiene un canal normal,
así que es un elemento que puede compensar a las inversiones iniciales”,
argumenta.
En cuanto a la ingeniería de estos equipos, Meneses plantea que los
mayores desafíos van por el lado de las obras “para que estas sean del más
bajo impacto medioambiental posible en la etapa de construcción”, además
de la consideraciones de sismicidad para las ubicaciones topográficas.
Una de las soluciones de Krah es la tubería soldada por electrofusión,
que está incorporada a los proyectos de mini hidro.
Más información:
www.krah.cl
Foto:GentilezaKrah.
Tuberías de Krah listas para ser instaladas en terreno.
Informe Técnico
40
Nº182|mayo2015|www.revistaelectricidad.cl
Construcción
Consultoría
• STE-Energy
• BMG Consultores
STE-Energy se dedica a la cons-
trucción de mini hidro en el país. Ya
han levantado 11 centrales de este
tipo para diferentes desarrollado-
res, sostiene el gerente general de
la empresa, Eduardo Fredes.
La compañía es proveedora de
equipamiento de Media y Alta Ten-
sión, turbinas hidráulicas, tableros
de control, telecomunicaciones,
puentes grúas, generadores, y
sistemas de corriente alterna y
continua.
“Hemos evolucionado en los
software de control de las centrales
con sistemas propios como el Ste-
Guardian y el Ste-Manager, pero lo
más interesante es la turbina VLH,
que genera hasta 500 kW con un
caudal de 10 m3
y una caída de
1,4 metros”, asegura el ejecutivo.
En cuanto a compuertas, Fredes
destaca las de tipo vagón, radiales,
y limpia rejas, que cuentan con “ac-
cionamiento hidráulico operado de
manera local, remota y/o automática
y accionamientos programados o en
función de parámetros medibles”.
Más información:
www.sorgent-e.com
Carlos Bonifetti, ingeniero de pro-
yectos de BMG Consultores, explica
que la ingeniería del sector considera el
trabajo de consultoría que abarca desde
el estudio de terreno hasta la ingeniería
de detalle, que consideran estudios hi-
drológicos de cuencas, “para ver qué
potencia hay en el recurso en cuanto al
salto y caudal, además de antecedentes
estadísticos y aforos de la cuenta y, a
partir de ese dato, se diseña una central”.
El especialista dice que también se
desarrollan estudios de terreno, análisis
del punto exacto de la bocatoma, ingenie-
ría de la toma de presión y de la casa de
máquinas. “Desarrollamos estudios de
prospección, de sitios, hasta pasar por
la hidrología, estudios de pre factibilidad
y de ingeniería para desarrollar proyec-
tos. Estamos realizando tres proyectos
paralelos en distintas etapas. Hemos
actuado en alrededor de seis centrales
funcionando”, precisa Bonifetti.
Más información:
www.bmgconsultores.cl
Foto:GentilezaSTE-Energy.
STE-Energy ha participado entregando el equipamiento
para once centrales mini hidro en el país.
41
Nº182|mayo2015|www.revistaelectricidad.cl|www.sustentare.cl
Las auditorías energéticas que se entregarán
este año permitirán radiografiar con mayor
precisión los consumos del sector. Esta es la
piedra angular para lograr metas a 2025.
egúnelinforme“Proyeccióndel
consumo de electricidad en la
minería del cobre 2014-2025”
de Cochilco, este crecerá de
21,9TWha39,5TWhenelperíodo2014–2025,
a una tasa de 5,5% anual. Sin embargo, estas
cifras están sujetas a la concreción de los pro-
yectos mineros en curso y en carpeta. Por eso,
el mismo estudio también estima el consumo
máximo de electricidad que se podría dar para
el mismo período, siempre y cuando la mayoría
de los proyectos de inversión se materialicen: el
consumo alcanzaría 46,3 TWh en 2025, con un
crecimientode6%anual.Porúltimo,laproyección
alabaja,enelcasoquealgunosproyectosnose
concreten, cifra el crecimiento del consumo en
4,3%, alcanzando los 22,9 TWh en 2025.
Encualquieradeestosescenarios,lasituaciónes
clara:laenergíaesuninsumoclaveylaeficiencia
energéticaesunfactordeterminanteparamitigar
los impactos. Con este panorama en mente, los
S actores involucrados ya delinearon las tareas: infor-
mes de consumos, auditorías energéticas, y Ley de
Eficiencia Energética.
Consumo minero
JoaquínVillarino,presidentedelConsejoMinero,ex-
plicaaRevistaELECTRICIDADqueelinforme2014
“Construcción de Eficiencia Energética en Minería”
período2007-2013deCochilcoesunpasorelevante
para el sector ya que evaluó la intensidad del con-
sumo de energía, corregido según las condiciones
del entorno.
“Porejemplo,habitualmenteelconsumodecombus-
tibledecamionesminerossemedíasoloenrelación
conlastoneladastransportadasdemineralextraído,
Codelco y Collahuasi tienen experiencias concretas
Eficiencia energética
en minería muestra avances
Foto:GentilezaCollahuasi.
Con la implementación de la ISO 50001,
la última auditoría energética efectuada
por Collahuasi arrojó que en Correas de
Embarque de Puerto Patache se aumentó
un 59% la eficiencia.
42
Nº182|mayo2015|www.revistaelectricidad.cl|www.sustentare.cl
dando como resultado un aumento de 17,3%
entre 2007 y 2013. En cambio, el mencionado
estudio de Cochilco incluyó las toneladas trans-
portadas de lastre y corrigió de acuerdo con los
kilómetros recorridos, que dependen del tama-
ño del rajo, dando como resultado un aumento
del consumo de combustible de solo 3,7% en
el mismo período. Sofisticaciones adicionales
permitirían,porejemplo,ajustarlosvaloressegún
la pendiente del rajo”, detalla Villarino.
Otroavanceloconstituyeunsegundoestudiode
Cochilco sobre eficiencia energética en minería,
el que se espera sea publicado este año con la
información recopilada hasta 2014.
Cifras de ahorro
Un paso más allá se pretende dar con una me-
dición de la eficiencia energética en el sector
minero.Paraestoseestablecióunacuerdoentre
elMinisteriodeEnergíayelConsejoMinero,con
la participación de las compañías mineras y la
Agencia Chilena de Eficiencia Energética para
realizar auditorías.
IgnacioSantelices,jefedelaDivisióndeEficiencia
Energéticadelacarteraministerialaseguraaeste
medio que “la mayoría de las empresas mineras
han cumplido con lo acordado en el convenio
y se espera que estas terminen sus auditorías
estesemestre.Conelloobtendremosunabuena
retroalimentaciónparalaformulacióndenuestro
proyecto de ley sobre Eficiencia Energética”.
Bernardita Fernández, gerente de Asuntos Cor-
porativos de la Compañía Minera Doña Inés de
Collahuasi ahonda en el estudio al que fueron
sometidassusoperaciones:“Seaprobólaprimera
auditoría de mantención de la ISO 50001 en
Puerto Patache. Cabe destacar que Collahuasi
es la única empresa minera a nivel nacional con
dicha certificación”.
EnCollahuasiaseguranquelograronlossiguien-
tes ahorros en eficiencia energética, comparán-
dolos con su línea base:
• 	 Planta de Molibdeno Puerto Patache au-
mentó un 36% su eficiencia, equivalente
a 5.118 MWh/año de ahorro energético.
• 	Planta de Filtrado Puerto Patache au-
mentó un 47% su eficiencia, equivalente
a 1.756 MWh/año de ahorro.
Agenda de Energía y metas pendientes
El ministro de Energía, Máximo Pa-
checo, ha señalado en varias ocasio-
nes que el gran desafío pendiente,
de lo comprometido en la Agenda de
Energía, es la eficiencia energética.
Cabe recordar que el documento
planteó una meta de ahorro de 20%
a 2025 considerando el crecimiento
esperado en el consumo de energía
del país para esa fecha. Así se com-
prometió una Agenda de Eficiencia
Energética que permitiría ahorrar un
total de 20.000 GWh/año. Además,
se señaló el desarrollo de un “Cluster
de Eficiencia Energética” con em-
presas que desarrollen soluciones
focalizadas en aquellos segmentos
de la cadena de valor donde exista
el mayor impacto, como es el sector
minero.
Joaquín Villarino,
presidente del Consejo
Minero.
Diego Lizana,
director ejecutivo
de la Agencia
Chilena de Eficiencia
Energética (AChEE).
Foto:JuanCarlosRecabal-RevistaELECTRICIDAD.
Foto:JuanCarlosRecabal-RevistaELECTRICIDAD.
43
Nº182|mayo2015|www.revistaelectricidad.cl|www.sustentare.cl
• 	 Correas de Filtrado Puerto Patache au-
mentó un 11% su eficiencia, equivalente
a 128 MWh/año de ahorro.
• 	 Espesado y Acumulación Puerto Patache
aumentó un 39% su eficiencia, equivalente
a 2.059 MWh/año de ahorro.
• 	 Correas de Embarque Puerto Patache
aumentó un 59% su eficiencia, equivalente
a 1.527 MWh/año de ahorro.
En tanto en Codelco, explica Francisco Danitz,
gerente de Energía y Recursos Hídricos, han
incorporadolaeficienciaenergéticaensusistema
deinversionesdecapitalmedianteunanormativa
internaqueexigedesarrollarinformesdeeficien-
cia energética en cada etapa de un proyecto,
norma que fue actualizada en 2013.
Adicionalmente, detalla Danitz, existen diversas
iniciativas asociadas a recambios de equipos
más eficientes, especialmente motores, correas
transportadoras e incorporación de variadores
de frecuencia. A estas se suman otras medidas
relacionadasamejorasoperacionales,comopor
ejemplo optimización del funcionamiento de la
flota de camiones o la priorización en uso de
molinosconvencionalessegúnniveldeeficiencia
energética.
Yencuantoarecuperacióndeenergía,explicael
especialistadeCodelco,actualmentedesarrollan
un proceso de licitación para una mini central de
relaves,laquegeneraráenergíaeléctricausando
la energía mecánica contenida en el transporte
deesosrelaves.“ConesteproyectoCodelcoserá
pionero mundial en recuperación de energía del
transporte de relaves”, relata Francisco Danitz.
Ley de Eficiencia Energética
En este momento y tal como lo comprometió la
Presidenta Michelle Bachelet en la Agenda de
Energía, el Gobierno prepara la ley de Eficien-
cia Energética que tiene planificado su envío al
Congreso Nacional para el cuarto trimestre de
este año.
Diego Lizana, director ejecutivo de la Agencia
Chilena de Eficiencia Energética (AChEE), ex-
plica que los datos que arrojen las auditorías de
las compañías mineras serán claves para la for-
mulación de esta ley. “La gran minería tiene un
compromisofirmadoqueserávinculantecuando
aparezca la Ley de Eficiencia Energética. Res-
pecto a la mediana minería, los problemas son
otros, principalmente capacidad de inversión y
capacidades técnicas”, concluye Lizana sobre
los principales desafíos.
Consumo de electricidad en la minería del
cobre crecerá de 21,9 TWh a 39,5 TWh en
el período 2014–2025, a una tasa de 5,5%
anual, según proyección de Cochilco.
Francisco Danitz,
gerente de Energía y
Recursos Hídricos de
Codelco.
Ignacio Santelices,
jefe de la División de
Eficiencia Energética
del Ministerio de
Energía.
Foto:GentilezaCodelco.
Foto:GentilezaMinisteriodeEnergía.
AntonioVaras #894, Providencia, Santiago - Fono (56-2) 2946 2584 - ventas@techvalue.cl - www.techvalue.cl
Especialistas en
Soluciones Tecnológicas
Industriales
INDUSTRIAL CELULAR GATEWAYS
OnCell G3111/ 3151 HSPA
- 5 Bandas GSM/GPRS/EDGE/UMTS/HSPA
- Interfaces Ethernet, serial RS-232, RS-442, RS-485.
- Diseño robusto con alto nivel de protección EMS
- Certificaciones Industriales.
- Innovación Guaran Link para estar siempre conectado.
- Comunicación celular segura y confiable.
- Ideal para aplicaciones remotas
( Telemetría, comunicación, etc ).
- Dual SIM ( opcional ).
45
Nº182|mayo2015|www.revistaelectricidad.cl|www.sustentare.cl
Cuarta versión de la Feria Internacional de
Tecnologías energéticas mostró las novedades en
soluciones para el sector ERNC, con la presencia
de expositores estadounidenses, chinos y
latinoamericanos, además de abordar algunos de
los temas de interés para la industria local.
a experiencia de Estados Uni-
doseneldesarrollodelnetme-
teringyloscostosquesignifica
el retraso en la extensión de la
franquiciatributariaparalainstalacióndepaneles
solares en el sector residencial fueron algunos
de los puntos destacados en el programa del
seminario efectuado en la cuarta versión de la
Feria Internacional de Tecnologías Energéticas,
IFT Energy 2015.
El evento, organizado por Kallman Wolrdwide
Chile −que contó como medios oficiales a las
RevistasELECTRICIDADyMINERÍACHILENA,
pertenecientesalGrupoEditorialEditec−sede-
sarrollódurantecincodíasenEspacioRiescocon
la presencia de 56 expositores.
Durante la segunda jornada se abordó el tema
“Losnuevosdesafíosdelaenergíasolarconmiras
a 2030”, donde el presidente de Acesol, Andrés
Bogolasky, planteó la necesidad de acelerar la
extensión de la franquicia tributaria para incenti-
var la instalación de paneles solares en el sector
residencial.
L
Segúnelejecutivo,nocontarconlafranquiciagenera
un impacto “de no utilización de recursos fiscales,
que estaban disponibles para este fin, en torno a los
$4.500 millones”.
“Lainiciativacontempla,entre2015y2019,entorno
a $28.000 millones, de los cuales $5.800 millones
están considerados para ser gastados en 2015 y
$12.000millonesen2016,perodebidoaesteatraso
hay muy pocas empresas constructoras que están
tomandoladeterminacióndeincorporarestossiste-
mas solares”, precisó Bogolasky.
Asujuicio,lainexistenciadelafranquiciaafectaaunas
6.000viviendasquenopuedencontarconsistemas
solares térmicos, por lo que “es fundamental utilizar
Foto: Roberto Valencia-Revista ELECTRICIDAD.
La ceremonia inaugural
de IFT Energy 2015 fue
encabezada por Tom
Kallman, presidente y CEO
de Kallman Wolrdwide Inc.
Realizado en Espacio Riesco
Net metering y franquicia
tributaria de paneles solares destacaron
en IFT Energy 2015
Expansión de ERNC en los Sistemas
Interconectados en Chile
Fomento del aprovechamiento de
Energía Solar a gran escala
Energía Solar para la Generación
de Electricidad y Calor
Eficiencia Energética y Cogeneración
Proyectos:
Programa de Energías
Renovables y
Eficiencia Energética
Contacto: info@grupovertikal.cl / +56 9 8288 6754
www.grupovertikal.cl
Arriendo camiones alza hombres hasta 90 metros de altura.
Equipos únicos en Sudamérica.
MINERÍA-PARQUES EÓLICOS-MONTAJES-CONSTRUCCIÓN-
PUERTOS-TERMO ELÉCTRICAS-CHIMENEAS-MANTENCIONES.
Av .Presidente Eduardo Frei Montalva 19434 Bodega 6
Lampa-Santiago
PROSPEKTOR.indd 1 09-04-15 10:15
Inscripción
gratuita.
LA EDITORIAL TÉCNICA Y
DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE
www.editec.cl
12.100
Fuente: Mailchimp, marzo 2015
profesionales y ejecutivos
del rubro ya están inscritos.
Más de
Sea parte de la comunidad
más grande del sector
energético nacional.
Inscríbase en nuestro
Newsletter
Escanee el código con su smartphone
o ingrese a:
www.revistaelectricidad.cl
electricidad: los desafiós del GNL
electricidad: los desafiós del GNL
electricidad: los desafiós del GNL
electricidad: los desafiós del GNL
electricidad: los desafiós del GNL
electricidad: los desafiós del GNL
electricidad: los desafiós del GNL
electricidad: los desafiós del GNL
electricidad: los desafiós del GNL
electricidad: los desafiós del GNL
electricidad: los desafiós del GNL
electricidad: los desafiós del GNL

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El rol del IPMVP en las actividades de medicion y verificación en un contrato...
El rol del IPMVP en las actividades de medicion y verificación en un contrato...El rol del IPMVP en las actividades de medicion y verificación en un contrato...
El rol del IPMVP en las actividades de medicion y verificación en un contrato...Cámara Colombiana de la Energía
 
Inflexibilidad operativa en el mercado eléctrico peruano
Inflexibilidad operativa en el mercado eléctrico peruanoInflexibilidad operativa en el mercado eléctrico peruano
Inflexibilidad operativa en el mercado eléctrico peruanoRoberto Carlos Tamayo Pereyra
 
Electricidad El Futuro del Carbon
Electricidad El Futuro del CarbonElectricidad El Futuro del Carbon
Electricidad El Futuro del CarbonElec Book
 
Sobreoferta energética, bajos precios y sostenibilidad de la industria.
Sobreoferta energética, bajos precios y sostenibilidad de la industria.Sobreoferta energética, bajos precios y sostenibilidad de la industria.
Sobreoferta energética, bajos precios y sostenibilidad de la industria.Statkraft Perú
 
Clay Nesler, Johnson Controls
Clay Nesler, Johnson ControlsClay Nesler, Johnson Controls
Clay Nesler, Johnson ControlsCCCS
 
Proyectos Sector Energía en Colombia y Sus Mecanismos de Financiamiento
Proyectos Sector Energía en Colombia y Sus Mecanismos de FinanciamientoProyectos Sector Energía en Colombia y Sus Mecanismos de Financiamiento
Proyectos Sector Energía en Colombia y Sus Mecanismos de FinanciamientoCámara Colombiana de la Energía
 
201404 Evolución energías renovables ETSII UPM
201404 Evolución energías renovables ETSII UPM201404 Evolución energías renovables ETSII UPM
201404 Evolución energías renovables ETSII UPMJorge Morales
 
Presentación Comercial (Mar-09)
Presentación Comercial (Mar-09)Presentación Comercial (Mar-09)
Presentación Comercial (Mar-09)SigdoKoppers
 

La actualidad más candente (20)

XI-FIER 16 Experiencia sobre Proyectos em Ejecución de Ciudades Inteligentes ...
XI-FIER 16 Experiencia sobre Proyectos em Ejecución de Ciudades Inteligentes ...XI-FIER 16 Experiencia sobre Proyectos em Ejecución de Ciudades Inteligentes ...
XI-FIER 16 Experiencia sobre Proyectos em Ejecución de Ciudades Inteligentes ...
 
La Demanda Eléctrica en el Perú (2019)
La Demanda Eléctrica en el Perú (2019)La Demanda Eléctrica en el Perú (2019)
La Demanda Eléctrica en el Perú (2019)
 
Autocosumo y la Generación Distribuida
Autocosumo  y la Generación DistribuidaAutocosumo  y la Generación Distribuida
Autocosumo y la Generación Distribuida
 
El rol del IPMVP en las actividades de medicion y verificación en un contrato...
El rol del IPMVP en las actividades de medicion y verificación en un contrato...El rol del IPMVP en las actividades de medicion y verificación en un contrato...
El rol del IPMVP en las actividades de medicion y verificación en un contrato...
 
Inflexibilidad operativa en el mercado eléctrico peruano
Inflexibilidad operativa en el mercado eléctrico peruanoInflexibilidad operativa en el mercado eléctrico peruano
Inflexibilidad operativa en el mercado eléctrico peruano
 
Oportunidades y Retos tecnológicos del Midstream del Gas para la transición e...
Oportunidades y Retos tecnológicos del Midstream del Gas para la transición e...Oportunidades y Retos tecnológicos del Midstream del Gas para la transición e...
Oportunidades y Retos tecnológicos del Midstream del Gas para la transición e...
 
Electricidad El Futuro del Carbon
Electricidad El Futuro del CarbonElectricidad El Futuro del Carbon
Electricidad El Futuro del Carbon
 
SE4ALL 08 Acelerando SE4All: Energía Renovable
 SE4ALL 08 Acelerando SE4All: Energía Renovable SE4ALL 08 Acelerando SE4All: Energía Renovable
SE4ALL 08 Acelerando SE4All: Energía Renovable
 
Sobreoferta energética, bajos precios y sostenibilidad de la industria.
Sobreoferta energética, bajos precios y sostenibilidad de la industria.Sobreoferta energética, bajos precios y sostenibilidad de la industria.
Sobreoferta energética, bajos precios y sostenibilidad de la industria.
 
Clay Nesler, Johnson Controls
Clay Nesler, Johnson ControlsClay Nesler, Johnson Controls
Clay Nesler, Johnson Controls
 
Fazia Pusterla, Directora Adjunta de la Oficina en Europa del Banco Interamer...
Fazia Pusterla, Directora Adjunta de la Oficina en Europa del Banco Interamer...Fazia Pusterla, Directora Adjunta de la Oficina en Europa del Banco Interamer...
Fazia Pusterla, Directora Adjunta de la Oficina en Europa del Banco Interamer...
 
V-ELEC 13 Estrategia para Desarrollar una Sociedad Sostenible
V-ELEC 13 Estrategia para Desarrollar una Sociedad SostenibleV-ELEC 13 Estrategia para Desarrollar una Sociedad Sostenible
V-ELEC 13 Estrategia para Desarrollar una Sociedad Sostenible
 
Monitoreo de Mercado
Monitoreo de MercadoMonitoreo de Mercado
Monitoreo de Mercado
 
V-ELEC 01 Regulación de la Transmisión y Distribución en Colombia -OLADE
V-ELEC 01 Regulación de la Transmisión y Distribución en Colombia -OLADEV-ELEC 01 Regulación de la Transmisión y Distribución en Colombia -OLADE
V-ELEC 01 Regulación de la Transmisión y Distribución en Colombia -OLADE
 
V-ELEC 15 REDES ELECTRICAS INTELIGENTESEstrategias para su inserción en la Ar...
V-ELEC 15 REDES ELECTRICAS INTELIGENTESEstrategias para su inserción en la Ar...V-ELEC 15 REDES ELECTRICAS INTELIGENTESEstrategias para su inserción en la Ar...
V-ELEC 15 REDES ELECTRICAS INTELIGENTESEstrategias para su inserción en la Ar...
 
Mercado electrico colombiano
Mercado electrico colombianoMercado electrico colombiano
Mercado electrico colombiano
 
V-ELEC 10 Consideraciones técnicas, comerciales, sociales y legales para la p...
V-ELEC 10 Consideraciones técnicas, comerciales, sociales y legales para la p...V-ELEC 10 Consideraciones técnicas, comerciales, sociales y legales para la p...
V-ELEC 10 Consideraciones técnicas, comerciales, sociales y legales para la p...
 
Proyectos Sector Energía en Colombia y Sus Mecanismos de Financiamiento
Proyectos Sector Energía en Colombia y Sus Mecanismos de FinanciamientoProyectos Sector Energía en Colombia y Sus Mecanismos de Financiamiento
Proyectos Sector Energía en Colombia y Sus Mecanismos de Financiamiento
 
201404 Evolución energías renovables ETSII UPM
201404 Evolución energías renovables ETSII UPM201404 Evolución energías renovables ETSII UPM
201404 Evolución energías renovables ETSII UPM
 
Presentación Comercial (Mar-09)
Presentación Comercial (Mar-09)Presentación Comercial (Mar-09)
Presentación Comercial (Mar-09)
 

Similar a electricidad: los desafiós del GNL

Elec 184
Elec 184Elec 184
Elec 184tusan
 
Catastro de Centrales y Proyectos energeticos
Catastro de Centrales y Proyectos energeticosCatastro de Centrales y Proyectos energeticos
Catastro de Centrales y Proyectos energeticosElec Book
 
Gestión del sector eléctrico en el Perú: retos y oportunidades
Gestión del sector eléctrico en el Perú: retos y oportunidadesGestión del sector eléctrico en el Perú: retos y oportunidades
Gestión del sector eléctrico en el Perú: retos y oportunidadesStatkraft Perú
 
la Comisión de Regulación de Energía y Gas - Foro Reglamentación de la Ley 1715
la Comisión de Regulación de Energía y Gas - Foro Reglamentación de la Ley 1715la Comisión de Regulación de Energía y Gas - Foro Reglamentación de la Ley 1715
la Comisión de Regulación de Energía y Gas - Foro Reglamentación de la Ley 1715Sociedad Colombiana de Ingenieros
 
Electricidad: Eficiencia Energética 2015
Electricidad:  Eficiencia Energética 2015Electricidad:  Eficiencia Energética 2015
Electricidad: Eficiencia Energética 2015Elec Book
 
Práctica de evaluación entre pares cel
Práctica de evaluación entre pares celPráctica de evaluación entre pares cel
Práctica de evaluación entre pares celJuan Rayas
 
Diseño de proyecto final 40%_grup_102058_170
Diseño de proyecto final 40%_grup_102058_170Diseño de proyecto final 40%_grup_102058_170
Diseño de proyecto final 40%_grup_102058_170sandramilena04
 
Estudio caso hydro_honduras_dp
Estudio caso hydro_honduras_dpEstudio caso hydro_honduras_dp
Estudio caso hydro_honduras_dpManuel Ramirez
 
Estudio caso hydro_honduras_dp
Estudio caso hydro_honduras_dpEstudio caso hydro_honduras_dp
Estudio caso hydro_honduras_dpManuel Ramirez
 
Mercado eleéctrico chileno mig julio 2016
Mercado eleéctrico chileno mig julio 2016Mercado eleéctrico chileno mig julio 2016
Mercado eleéctrico chileno mig julio 2016Voces Mineras
 
Deber No1_ Cristian Paul Basantes Moreno.pptx
Deber No1_ Cristian Paul Basantes Moreno.pptxDeber No1_ Cristian Paul Basantes Moreno.pptx
Deber No1_ Cristian Paul Basantes Moreno.pptxCrisPol1
 
Transferencias naturales de energia Sing Sic seminario palisade-santiago_2013...
Transferencias naturales de energia Sing Sic seminario palisade-santiago_2013...Transferencias naturales de energia Sing Sic seminario palisade-santiago_2013...
Transferencias naturales de energia Sing Sic seminario palisade-santiago_2013...Elio Cuneo
 
Sector Eléctrico: La inversión requerida y desafíos institucionales (V. Blanlot)
Sector Eléctrico: La inversión requerida y desafíos institucionales (V. Blanlot)Sector Eléctrico: La inversión requerida y desafíos institucionales (V. Blanlot)
Sector Eléctrico: La inversión requerida y desafíos institucionales (V. Blanlot)Cámara Chilena de la Construcción
 
Tarea 1.pdf
Tarea 1.pdfTarea 1.pdf
Tarea 1.pdfAlexRuz6
 
S5-Curso-Renova-1de1 SOBRE sistemas fotovoltaicos.pdf
S5-Curso-Renova-1de1 SOBRE sistemas fotovoltaicos.pdfS5-Curso-Renova-1de1 SOBRE sistemas fotovoltaicos.pdf
S5-Curso-Renova-1de1 SOBRE sistemas fotovoltaicos.pdfHenryApaza12
 
Smart Grids
Smart Grids Smart Grids
Smart Grids pablop010
 
Proyecto SmartCity Malaga
Proyecto SmartCity MalagaProyecto SmartCity Malaga
Proyecto SmartCity MalagaSmart City
 
Evolución de las redes de futuro y nuevos modelos de negocio
Evolución de las redes de futuro y nuevos modelos de negocioEvolución de las redes de futuro y nuevos modelos de negocio
Evolución de las redes de futuro y nuevos modelos de negocioOrkestra
 

Similar a electricidad: los desafiós del GNL (20)

Elec 184
Elec 184Elec 184
Elec 184
 
Catastro de Centrales y Proyectos energeticos
Catastro de Centrales y Proyectos energeticosCatastro de Centrales y Proyectos energeticos
Catastro de Centrales y Proyectos energeticos
 
Gestión del sector eléctrico en el Perú: retos y oportunidades
Gestión del sector eléctrico en el Perú: retos y oportunidadesGestión del sector eléctrico en el Perú: retos y oportunidades
Gestión del sector eléctrico en el Perú: retos y oportunidades
 
la Comisión de Regulación de Energía y Gas - Foro Reglamentación de la Ley 1715
la Comisión de Regulación de Energía y Gas - Foro Reglamentación de la Ley 1715la Comisión de Regulación de Energía y Gas - Foro Reglamentación de la Ley 1715
la Comisión de Regulación de Energía y Gas - Foro Reglamentación de la Ley 1715
 
Electricidad: Eficiencia Energética 2015
Electricidad:  Eficiencia Energética 2015Electricidad:  Eficiencia Energética 2015
Electricidad: Eficiencia Energética 2015
 
Práctica de evaluación entre pares cel
Práctica de evaluación entre pares celPráctica de evaluación entre pares cel
Práctica de evaluación entre pares cel
 
Diseño de proyecto final 40%_grup_102058_170
Diseño de proyecto final 40%_grup_102058_170Diseño de proyecto final 40%_grup_102058_170
Diseño de proyecto final 40%_grup_102058_170
 
Energías renovables en el sector empresarial colombiano
Energías renovables en el sector empresarial colombianoEnergías renovables en el sector empresarial colombiano
Energías renovables en el sector empresarial colombiano
 
Estudio caso hydro_honduras_dp
Estudio caso hydro_honduras_dpEstudio caso hydro_honduras_dp
Estudio caso hydro_honduras_dp
 
Estudio caso hydro_honduras_dp
Estudio caso hydro_honduras_dpEstudio caso hydro_honduras_dp
Estudio caso hydro_honduras_dp
 
Mercado eleéctrico chileno mig julio 2016
Mercado eleéctrico chileno mig julio 2016Mercado eleéctrico chileno mig julio 2016
Mercado eleéctrico chileno mig julio 2016
 
Deber No1_ Cristian Paul Basantes Moreno.pptx
Deber No1_ Cristian Paul Basantes Moreno.pptxDeber No1_ Cristian Paul Basantes Moreno.pptx
Deber No1_ Cristian Paul Basantes Moreno.pptx
 
Transferencias naturales de energia Sing Sic seminario palisade-santiago_2013...
Transferencias naturales de energia Sing Sic seminario palisade-santiago_2013...Transferencias naturales de energia Sing Sic seminario palisade-santiago_2013...
Transferencias naturales de energia Sing Sic seminario palisade-santiago_2013...
 
Sector Eléctrico: La inversión requerida y desafíos institucionales (V. Blanlot)
Sector Eléctrico: La inversión requerida y desafíos institucionales (V. Blanlot)Sector Eléctrico: La inversión requerida y desafíos institucionales (V. Blanlot)
Sector Eléctrico: La inversión requerida y desafíos institucionales (V. Blanlot)
 
Tarea 1.pdf
Tarea 1.pdfTarea 1.pdf
Tarea 1.pdf
 
S5-Curso-Renova-1de1 SOBRE sistemas fotovoltaicos.pdf
S5-Curso-Renova-1de1 SOBRE sistemas fotovoltaicos.pdfS5-Curso-Renova-1de1 SOBRE sistemas fotovoltaicos.pdf
S5-Curso-Renova-1de1 SOBRE sistemas fotovoltaicos.pdf
 
Smart Grids
Smart Grids Smart Grids
Smart Grids
 
Proyecto SmartCity Malaga
Proyecto SmartCity MalagaProyecto SmartCity Malaga
Proyecto SmartCity Malaga
 
Una visión desde la industria nuclear española
Una visión desde la industria nuclear españolaUna visión desde la industria nuclear española
Una visión desde la industria nuclear española
 
Evolución de las redes de futuro y nuevos modelos de negocio
Evolución de las redes de futuro y nuevos modelos de negocioEvolución de las redes de futuro y nuevos modelos de negocio
Evolución de las redes de futuro y nuevos modelos de negocio
 

Último

EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024AndreRiva2
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 

Último (20)

EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 

electricidad: los desafiós del GNL

  • 1. ISSN 0717-164 mayo 2015 | Año 24 www.revistaelectricidad.cl 182 Eficiencia energética en el sector minero Partidarios y detractores del fracking en Chile Nuevos proyectos y futuro terminal Los desafíos del GNL
  • 2. Operador Global de Energía Solar www.etrion.com Portafolio de proyectos en desarrollo en Japón, suman 140MW (***119MW), asociados con Hitachi High-Tech 24,7MW (**21,5MW) y 9,3MW (**8,1) en construcción en Japón, asociados con Hitachi High-Tech Portafolio de proyectos aprobados en Chile, suman 99MW 70MW (*49MW) Operando en Chile Asociados con Total SA Compañía basada en Ginebra, con oficinas en Italia, Japón, Estados Unidos y Chile 60MW Operando en Italia *70% Propiedad - **87% Propiedad - *** 85% Propiedad Planta Solar Salvador, Región de Atacama Chile. Planta Solar Montalto, Lazio – Italia.
  • 3.
  • 4. E-CL COMUNIDAD MEJILLONES ECLENERGIA ECLTUSOCIOESENCIALBÚSCANOS EN: E-CL COMUNIDAD TOCOPILLAWWW.E-CL.CL ECLENERGIA ECLTUSOCIOESENCIALBÚSCANOS EN: E-CL COMUNIDAD TOCOPILLA E-CL, ENERGÍA ESENCIAL PARA CHILE Y SU GENTE C M Y CM MY CY CMY K AvisoRMineria.pdf 1 2/13/15 12:00 PM
  • 5. 3 Nº182|mayo2015|www.revistaelectricidad.cl Sumario 6 11 EDICIÓN Nº 182 | Revista Electricidad | ISSN 0717-1641 | www.revistaelectricidad.cl Encuéntranos en: GNL Quintero. Foto: Juan Carlos Recabal. ISSN 0717-164 mayo 2015 | Año 24 www.revistaelectricidad.cl 182 Eficiencia energética en el sector minero Partidarios y detractores del fracking en Chile Nuevos proyectos y futuro terminal Los desafíos del GNL GRUPO EDITORIAL EDITEC • Presidente: Ricardo Cortés D. / Gerente General: Cristián Solís A. / Gerente Comercial: Julio Herrera M. / Gerente de Conferencias y Estudios: Nelson Torres A. / Gerente Adm. y Finanzas: Víctor Vicuña C./ Gerente Zona Sur: Rodrigo Infante V. Consejo Editorial: Eric Ahumada, Pedro Cruz Vine, Francisco Danitz, Annie Dufey, Loreto Gómez, María Isabel González, Cristian Hermansen, Roger Mellado, Sergio Palacios, Alejandro Sáez, y José Antonio Valdés. Director: Roly Solís Editora: Daniela Maldonado Periodista: Roberto Valencia Redacción Comercial: Rodrigo Fuentes Fotografías: Juan Carlos Recabal / Archivo ELECTRICIDAD Reportaje Central Nuevos proyectos y futuro terminal: Los desafíos del GNL Diseño y Producción: Ediarte S.A. Director de Arte: Alfredo Eloy Diseño y Producción Gráfica: Andrés Núñez Impresión: Sistemas Gráficos Quilicura S.A. Entrevista Central Loreto Silva, ex ministra de Obras Públicas, se refiere al proyecto Punilla de 94 MW. 5 Editorial 13 Columna Ordenamiento territorial en el sector energía 14 Cara a Cara Partidarios y detractores del fracking 16 Energía ABB inaugura centro de entrenamiento con últimas tecnologías 19 Energía Red de gas natural se extiende a Rancagua y Machalí 21 Sociales Nueva capacidad de suministro de GNL Quintero 22 Análisis Los cambios en los costos de la generación eléctrica 25 Columna de Opinión La conexión de centrales de generación a los sistemas interconectados 27 Informe Técnico Torres de iluminación: Luz eficiente para ahorrar energía en terreno 29 Energía Water Week 2015: Nueva institucionalidad hídrica y usos alternativos para energía 33 Escenario Energético 37 Informe Técnico Nuevas oportunidades y desafíos para el sector mini hidro 41 Eficiencia energética en minería muestra avances 45 Net metering y franquicia tributaria de paneles solares destacaron en IFT Energy 2015 49 Columna de Opinión Pueblos indígenas y proyectos de energía 51 Mercado Eléctrico 55 Catálogo de Productos Foto:JuanCarlosRecabal-RevistaELECTRICIDAD. Foto:RobertoValencia-RevistaELECTRICIDAD.
  • 6. El modelador Integrado de PLEXOS® para el sector energético, ha sido probado y aprobado como el verdadero software de simulación que utiliza programación matemática combinada con los datos y los últimos avances computacionales, para propor- cionar una robusta plataforma de simulación 3D de vanguardia siendo transparente a la vez. PLEXOS® cumple las demandas de los usuarios del mercado de la energía: planificadores de sistemas, inversionistas, reguladores, consultores y analistas por igual, con una amplia gama de características integrando perfectamente, electricidad, gas, agua y la producción de calor, el transporte y la demanda en períodos de tiempo simulados que van desde minutos a décadas. Todo entregado a través de un motor de simu- lación común con una interfaz fácil de usar con datos integrados a la plataforma. PLEXOS® es el más rápido y sofisticado software disponible, y también el de mejor relación precio-calidad. En el mundo las Instalaciones de PLEXOS® exceden las 1.070 en más de 175 faenas en 36 países. e n e r g yexe m p l a r. c o m LiderandoelMercadodel Modelado3DenelSectorEnergético
  • 7. 5 Nº182|mayo2015|www.revistaelectricidad.cl Editorial La Agenda de Energía no olvidó este tema. En su eje 4 plantea una reforma a los Centros de Despacho Económico de Carga a través de una revisión de la naturaleza jurídica de los CDECs acorde con la nueva realidad de un sistema interconectado nacional. Sin embargo, las interrogantes que se escuchan en el sector son varias: ¿Existe la necesidad de una mayor supervisión o auditoría al funcionamiento de los CDECs? ¿Se mantiene la dependencia en materia técni- ca con la Comisión Nacional de Energía?¿Quépasaconelacceso abierto a la información comercial que manejan los CDECs? ¿Cómo pueden obtener información los analistas o los nuevos inversionis- tas nacionales o extranjeros, por ejemplo?¿Quéaportedebehacer el nuevo CDEC a la vigilancia de la competencia en el mercado bajo su coordinación? En materia pre- supuestaria¿serequerirádemayoresrecursosparamejorar las tecnologías? ¿Al unirse ambos CDEC existirá duplicidad de roles y por lo tanto habrá una reducción de especialis- tas? ¿Existirá un solo director ejecutivo? ¿Quién evaluará sus funciones? Y por último, ¿quién evaluará al Directorio? La manera como se dé respuesta a estas interrogantes será claveenelfuncionamientodelfuturoCDECunificado,elque ciertamente obedece hoy a una nueva estructura eléctrica donde su componente de ente coordinador de la operación y del mercado spot no está supeditada a si se trata de un organismo controlado por el Estado o estructurado por el sector privado del negocio. ras la firma del decreto que formaliza la interconexióndelSistemaInterconectado Central (SIC) con el del Norte Grande (SING) y con la confirmación por parte del ministro de Energía, Máximo Pacheco, de la unificación de los Centro de Despacho Económico de Carga (CDECs), en el sector surgen varias interrogantes sobre los desafíos que enfrentarán estos organismos en el futuro inmediato. Los CDECs han realizado varios cambios en los últimos años. Sin embargo, si bien se reconocen los avances experimentados a partir de la última modificación a la normativa realizada en 2013, algunos especialistas plantean la duda sobre si estas reformas fue- ronsolounaprimeraaproximación al mejoramiento de la institución y si son suficientes, especialmen- te frente al nuevo escenario que plantea un solo sistema interconectado. Cabe recordar que la modificación a los CDEC avanzó en materia de independencia de los Directorios a través de un esquema de inhabilidades, así como en la reducción a cinco del número de sus miembros que representan a los distintos segmentos del sector (generación, transmisión, subtransmisión y clientes libres) y se amplió la duración del cargo a tres años. Para la selección de esta nueva directiva se diseñó un mecanismo a través de ternas seleccionadas por medio de una empresa especializada que se contrató para dicho efecto. Este mismo mecanismo aplica para la elección de los directores técnicos. T Algunos especialistas plantean la duda sobre si las reformas (a los CDECs) fueron solo una primera aproximación al mejoramiento de la institución y si son suficientes, especialmente frente al nuevo escenario que plantea un solo sistema interconectado. Frente a la interconexión SIC SING Los desafíos de los CDECs
  • 8. 6 Nº182|mayo2015|www.revistaelectricidad.cl Reportaje Central Inversiones en terminales gasíferos, cambiar los tipo de contratos, la complementación con la generación ERNC y nuevos proyectos en el horizonte son algunos de los puntos que se contemplan para aumentar la participación del combustible en la matriz energética. Nuevos proyectos y futuro terminal Los desafíos del GNL GNL Quintero. Foto:JuanCarlosRecabal-RevistaELECTRICIDAD.
  • 9. Reportaje Central 7 Nº182|mayo2015|www.revistaelectricidad.cl uevosproyectos,inversionesen terminales y potenciales inte- graciones con las ERNC. Este es el futuro que espera al gas naturallicuado(GNL)enelmercadonacional,el cual se mantiene como la segunda fuente ener- gética más utilizada en el SING (37%), después del carbón, y en el SIC (17%), después de la hidroelectricidad. Unodelosprincipalesdesafíosquedebeenfren- tar este combustible es la subutilización, pues actualmentecuentaconel25%delacapacidad instaladaenelpaís,unos5.000MW,incluyendo a todas las tecnologías de generación, aunque el año pasado anotó solo el 13% de toda la ge- neración eléctrica del país. Alrespecto,enGeneradorasdeChileA.G.seña- lan que esta situación es especialmente signifi- cativaenelSING,dondemásdel44%detodala capacidadinstaladaesabasedeGNLperosolo un11%delaproduccióneléctricaelañopasado provino de esa fuente. Toda la inversión que se realizó desde la década de los noventa y hasta mediados de la anterior, producto de la disponibilidad de gas desde Ar- gentina, hoy se encuentra en una proporción importante sin poder ser utilizada, precisan en Generadoras. Sinembargo,paraelministrodeEnergía,Máximo Pacheco,elGNLeslaalternativamásviablepara la generación de base, ya que “queremos que su uso siga creciendo con el fin de diversificar nuestramatrizdegeneración”,indicólaautoridad durantelainauguracióndelanuevacapacidadde suministro del terminal GNL Quintero. Contratos ParalograrunamayorparticipacióndelGNLenla matriznacional,laComisiónNacionaldeEnergía (CNE)encargóelestudio“AnálisisEconómicodel DespachoEléctricodeGeneradoresconContra- tos de Suministro de Combustible GNL Take or Pay”,realizadoporlaUniversidaddeChile,donde N se indica que un mecanismo de licitaciones públicas de los contratos de GNL por parte de la CNE disminuiría en 16% el costo del sistema. Otras propuestas del estudio son “la coor- dinación del arribo de barcos con el GNL importado, asociado a los contratos selec- cionadosenlalicitación;laprogramaciónde laoperacióndelsistemaeléctricoenellargo ycortoplazo,dadoloscontratosselecciona- dosyelcalendariodebarcos,yfinalmenteel cálculo de las compensaciones”. Hugh Rudnick, director de Systep, plantea a Revista ELECTRICIDAD la necesidad de revisarestetipodecontratos:“Elgrandesafío es cómo gestionar el gas ante la alternativa del carbón y la dependencia de la hidrología en el SIC. La definición de contratos take or pay es relativamente complicada porque no se puede anticipar cuál es la condición de hidroelectricidad que tendremos y, en esa medida,esdifícildimensionarlosvolúmenes de gas que debieran adquirirse”. AjuiciodeGeneradorasdeChileA.G.elma- yor uso del GNL en la generación eléctrica dependeráengranmedidadelostérminosy condicionesaloscualesseaposiblecontratar En qué quedó el shale gas En 2014 una misión público-privada, encabezada por el ministro Máximo Pacheco, viajó a Estados Unidos para ver la posibilidad de cerrar contratos para la importación del combustible, teniendo Enap un rol importante. Para el sector privado, esta situa- ción aún debe estudiarse. En Gene- radoras de Chile A.G. plantean que existe un potencial de producción relevante de “shale gas” y “shale oil” en Estados Unidos y otros paí- ses incluyendo Argentina y, por qué no, tal vez en el nuestro. Sin embargo es una tecnología cuya competitividad y sustentabilidad está aún siendo desafiada. Tatiana Molina, directora ejecutiva del Consejo Empresarial de Energía Chile-EE.UU. de AmCham Chile, indica a Revista ELECTRICIDAD que este tipo de gas tiene un alto potencial en Chile, debido a que se puede utilizar en la infraestructura existente, además del apoyo que se explicita en la Agenda de Energía y a licitaciones de suministro a clientes regulados que se hará este año. “Dependiendo de las condiciones de mercado en Estados Unidos, las condiciones de transporte y las inversiones en materia de regasifi- cación, el shale gas podría llegar a precios competitivos al mercado local”, sostiene Molina.
  • 10. Reportaje Central 8 Nº182|mayo2015|www.revistaelectricidad.cl estecombustibleenelfuturo.Enprocesoexisten cambios que pueden ser muy relevantes en la producción y los mercados internacionales del GNL que incidirán fuertemente en nuestro país. Infraestructura Las mejores condiciones de disponibilidad y costos para el GNL que pretende impulsar el Gobierno,ajuiciodelosactoresprivados,también debeiracompañadadeunamayorcapacidadde regasificación de los terminales. “Elprincipaldesafíoconsisteenquelasempresas quedecidanaumentarelusodeestecombustible para generación eléctrica obtengan términos y condiciones competitivas para sus contratos de abastecimientodelargoplazo.Juntoaellosede- benasegurarlasvíasdeabastecimientoseguras e infraestructura de regasificación y almacena- miento suficientes que permitan depender en un grado mayor de un combustible que el país no produce”, plantean en Generadoras. Enestalínea,lamásrecienteinversióneninfraes- tructura ha sido la realizada por GNL Quintero, que amplió la capacidad de inyectar gas natural a la red de gasoductos en 50%, alcanzado los 15 millones de m3 /día. Durantelainauguracióndelasnuevasinstalaciones, AntonioBacigalupo,gerentegeneraldelaempresa, destacó la inversión de US$300 millones para aumentar la oferta de combustible en el país, por “ser un aporte relevante a la matriz energética y la demanda futura de gas natural”. “Nuestrocompromisoescontinuaraportandocom- bustible limpio, complementarlo con las energías renovablesatravésdeunaoperaciónsegura,con- fiable,eficienteysustentable”,agregóBacigalupo.
  • 11. 9 Nº182|mayo2015|www.revistaelectricidad.cl Reportaje Central SegúnelministroMáximoPacheco,elGobierno tiene la expectativa de que prosiga la extensión de infraestructura en redes y plantas en el país, “así como también esperamos tener un tercer terminal en la zona centro-sur del país”. Enestalíneaseubicaelproyecto“TerminalGNL Penco-Lirquén”,deBiobíogenera,queconsidera la construcción y operación de un terminal ma- rítimo offshore del tipo isla, que se conectaría al Gasoducto del Pacífico, actualmente existente. “Este estará habilitado para recibir, almacenar y regasificar GNL así como transportar gas natu- ral a tierra, mediante un gasoducto submarino”, señala la empresa, cuya puesta en marcha está contemplada para 2017. ParaCarlosSilva,académicoeinvestigadordela UniversidadAdolfoIbáñez,elaumentodelacapa- cidad de importación y regasificación “levantará una importante barrera a la entrada del gas na- turalalmercadolocal,nosoloparalageneración eléctrica, sino también para la expansión de las redesdegasnaturalalossectoresresidenciales, comerciales, públicos e industriales”. “Losmayoresdesafíosparaelpaísestánligados asuintegraciónaestemercadodelGNLatravés delaconstruccióndeinfraestructura,nosolopara la utilización del gas, sino que también para su ingreso al país, lo que podría incluir gasoductos para la integración regional, ampliación de la red de gaseoductos nacionales (por ejemplo, desde lazonacentralaConcepción),ylaampliaciónde la capacidad de regasificación desde buques metaneros con que cuenta el país”, añade Silva. Perspectivas LaintegracióndelGNLconfuentesERNCtam- bién es otra de las perspectivas para aumentar la participación del combustible. Carlos Finat, director ejecutivo de Acera, afirma a Revista ELECTRICIDAD que “la penetración de energía variable,comosolaryeólica,enlospróximosaños, mientrasno lleguensistemasdealmacenamiento económicamente competitivos, va a aprovechar la infraestructura convencional de GNL, que tie- ne un parque instalado subutilizado y, cualquier esfuerzoquesehagaenmejorarloesbienvenido tanto por los propietarios de ese parque, como por el sector ERNC”. A este escenario se suman los futuros proyec- tos GNL que se construyen en el país, como la central Kelar (590 MW) de BHP Billiton en el norte, además de otras iniciativas que están en calificacióncomocentralCalderaOrafti(12MW); ElCampesino(640MW);LosRulos(540MW)y Ttanti(1.290MW),lacual–sisematerializa-sería la de mayor capacidad instalada en la historia del país. Conclusiones • El GNL cuenta con una infraestructura subutilizada y mantiene un alto potencial para aumentar su participación en la matriz energética, debido a la extensión de las redes y a las ampliaciones en terminales. • Gobierno y privados coinciden en la nece- sidad de modificar los tipos de contratos en torno al GNL para facilitar su mayor incorporación al mercado. • El GNL también cuenta con la perspectiva de complementarse con la generación ERNC, en su calidad de energía de base, para enfrentar la intermitencia de las fuen- tes renovables. Tabla 1: Generación por fuente en GWh en el SIC (GNL) Febrero 2014 Febrero 2015 ENDESA 468 456 COLBÚN 439 399 AES GENER 34 125 Fuente: Elaboración propia en base a información de Systep. Tabla 2: Generación por fuente en GWh en el SING (GNL) Febrero 2014 Febrero 2015 E-CL 131 102 AES GENER 25 7 Fuente: Elaboración propia en base a información de Systep.
  • 13. Entrevista Central 11 Nº182|mayo2015|www.revistaelectricidad.cl Abogada socia de Bofill Escobar destaca a Revista ELECTRICIDAD el modelo que desarrollaron durante su gestión en el MOP con las organizaciones de regantes para el proyecto Punilla, en la Región del Biobío, donde se construirá un embalse para el riego y la generación con una potencia de 94 MW, afirmando que este es un modelo que se puede replicar en el relacionamiento con comunidades. apromocióndenuevasfuentes de agua que hagan converger a los distintos actores del sec- tor es uno de los puntos que plantea la ex ministra de Obras Públicas, Loreto Silva, a la hora de analizar la actual situación de la hidroelectricidad en el país, donde el rol de la asociatividadconlasorganizacionesdeusuarios es clave para desarrollar proyectos. Silvaactualmentesedesempeñacomosociadel EstudiodeAbogadosBofillEscobar,siendouna de sus especializaciones la gestión del recurso hídrico y el desarrollo de proyectos eléctricos, por lo que destaca lo realizado en el proyecto del embalse Punilla, de 137 metros de altura en la Región del Bíobio, destinado al riego y a la generación de 94 MW que se inyectarán al SIC. LainiciativaesdirigidaporelGobierno,atravésde la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) y será concesionada a privados, para lo cual ya fueron precalificados cinco consorcios para acceder a lasbasesdelicitaciónqueseencuentranenpleno proceso.SilvaresaltaaRevistaELECTRICIDAD elmodelodeasociatividaddeesteproyecto,ade- másdeentregarsuvisiónacercadelfuturodela hidroelectricidad. ¿Qué destaca del proyecto Punilla? Este es un proyecto muy importante porque re- presentaunamodalidaddesoluciónaldesarrollo delasobrasdeembalse,quecontemplaelusode riego y de hidrogeneración. Lo diferente de este proyectoesquesedesarrollóenconjuntoconlas asociaciones de regantes que tienen derechos de agua en esa zona y, por lo tanto, se desarrolla un proyecto de riego e hidrogeneración, en que los dueños de los derechos participan desde el inicio hasta el final. L ¿Cómo fueron las relaciones con los re- gantes durante su gestión en el MOP? Se comenzó a desarrollar el modelo económico yelmodelodecontrataciónconlosregantes,ex- plicándolesloquesequeríahaceryellostambién pudieronhacerpropuestasespecíficas,peropara queelloresulteesnecesarioquesehagapartea losdueñosdelaguayenlaparticipación delnegocioaunaorganizaciónseria, responsable, que vaya siguiendo los pasos, como es este caso. ¿Puede servir de ejemplo esta experiencia para el nuevo marco regulatorio que el Gobierno quiere hacer en asociatividad en elsectorhidroeléctrico? Es fundamental fortale- cer las organizacio- nes de usuarios, no solamente Loreto Silva, ex ministra de Obras Públicas “Hay un gran espacio en Chile para la asociatividad” Foto: Roberto Valencia-Revista ELECTRICIDAD. Loreto Silva, socia del Estudios Jurídico Bofill y Escobar, ex ministra de Obras Públicas.
  • 14. Reportaje Central 12 Nº182|mayo2015|www.revistaelectricidad.cl para el desarrollo de proyectos, sino que para la fiscalización del correcto uso de derechos de agua, porque los primeros fiscalizadores debie- ran ser las organizaciones de usuarios, para lo cualsedebenorganizar,constituirysometerala normativa vigente. ¿Qué factibilidad aprecia para el futuro desarrollo de embalses de riego y gene- ración eléctrica? HayungranespacioenChileparalaasociatividad, nosolamenteengrandesproyectosdeembalse, sino que también en proyectos multipropósito a menor escala, como el sector mini hidro. ¿Cómoveelfuturodelahidroelectricidad en el territorio? La manera de enfrentar la escasez hídrica no es restringiendosuusoparadeterminadossectores productivos,niparaquesedesarrollenproyectos de hidrogeneración per se. La solución nece- sariamente pasa por generar nuevas fuentes, como plantas desalinizadoras, embalses u otros mecanismos.Tenemosquetenerconcienciaque lahidrogeneraciónesunaalternativaimportante paraelabastecimientodeenergíaennuestropaís. Asujuicio,¿quéesloquequedaporhacer enmateriadeaguadesdeelpuntodevista jurídico? Hay que dar más certidumbre al modelo jurídico chileno.ElBancoMundialhaseñaladoqueelmo- delojurídicodelosderechosdeaguaenChileha sidoeficienteparapromoverelusodelaguay,des- de esa perspectiva ellos señalaban que se debe darmásfuerzaalasorganizacionesdeusuarios, alasfacultadesdelcontroldelusosustentabley promoverlaasociatividad,peronorecomendaban que se conculcaran los derechos de agua. Si en vez de promover la creación de nuevas fuentes deagua,secuestionanlascertidumbresjurídicas y los derechos de agua actualmente existentes, no vamos en la línea correcta. ESPECIALISTAS EN COMUNICACIÓN SATELITAL INTERNET SATELITAL TRANSMISIÓN DE DATOS, VOZ Y VIDEO SOLUCIONES DEDICADAS SCPC CONTINUIDAD DE NEGOCIOS (BACKUP) ANTENA AUTOAPUNTABLE Nuestros servicios www.axesat.com ventaschile@axesat.comTeléfono: (2) 27998900 Copiapó, Chañaral, Tal-Tal Conectando al norte de Chile ASEXAT energia.indd 1 23-04-15 13:08
  • 15. 13 Nº182|mayo2015|www.revistaelectricidad.cl on los cuantiosos conflictos ambientales y sociales y las judicializaciones que están enfrentando los proyectos energéticos, se hainvocadomuchasveceseltemadelorde- namiento territorial como una posible solución. Aunque indu- dablementeestálejosdepodercumplirconestaexpectativa, lo cierto es que el ordenamiento territorial permitirá al sector analizar,eidealmenteencontrarvías,sobrecómocompatibilizar mejor el desarrollo energético con otros usos y valores del territorio,basándoseenprocesosdeconstrucciónparticipativa einclusiva.Ennuestrosectorestalíneadetrabajoexigecontar con al menos dos pilares fundamentales para su desarrollo: • Promover una propuesta integral, que retroalimente la in- sercióndeloslineamientosenergéticossectoriales,enlos distintos instrumentos de planificación y ordenamiento territorial existentes y futuros. • Generar una planificación sectorial, cuyo proceso sea impulsado de manera gradual, considerando un marco participativo y descentralizado. Actualmente nuestro país dispone de múltiples instrumentos de planificación y ordenamiento territorial, a distintas escalas, objetivosyorientaciones,quemuchasvecesnoconsideranlos ámbitos del sector energético en su diseño. En este sentido, es sabido que instrumentos como los Planes Reguladores ComunaleseIntercomunales(MINVU-Municipios),cuyofoco es la planificación de los espacios urbanos y urbano-rurales, no siempre consideran lineamientos que orienten al sector energético respecto de su emplazamiento; de igual manera, cuandoserevisanycontrastanlasZonificacionesdeUsosdel BordeCostero(MINDEF-GORES),sususospreferentesreco- nocidos no entregan lineamientos claros sobre qué espacios C pudieran ser “compatibles” con la infraestructura energética; análogamente, los Planes Regionales de Ordenamiento Te- rritorial (SUBDERE-GORE) −algunos aún en diseño− han consideradoescasamentealsectorenergéticocomovariable estratégica en su propuesta de planificación. Esnuestraresponsabilidadtrabajarenestalínea,asegurando quelosinstrumentosdeplanificaciónyordenamientoterritorial integren las distintas perspectivas sectoriales y que tratan de compatibilizar los distintos usos y elementos territoriales valorados por las personas. Para preparar los insumos, desde el sector energético a esta planificación integral, es primordial que avancemos en una planificación sectorial. En esta línea desde el Ministerio es- tamos trabajando en la elaboración de Planes que orientarán el desarrollo energético regional, los cuales se alinearán a lo queseñalalaAgendadeEnergíaasícomoalosprincipiosque establezcalaPolíticaNacional.EstosPlanesseránconcebidos a partir de diagnósticos de las potencialidades energéticas, análisis de variables sectoriales y aptitudes territoriales que posea cada región, y los alcances y orientaciones serán un insumofundamentalparalaactualizacióndelosinstrumentos regionalesexistentes.Además,consideraránunprocesopar- ticipativo e integral en su diseño, buscando así establecer un modelodedesarrolloenergéticomásarmónicoyconsensuado. MásdetallessobreestetemaseránabordadosenelXIVversión del Encuentro Energético Elecgas 2015, organizado por el Grupo Editorial Editec y que este año se llevará a cabo el 26 de mayo en el Hotel Hyatt. Ordenamiento territorial en el sector energía Por Nicola Borregaard, jefa de la División de Desarrollo Sustentable del Ministerio de Energía. Columna de Opinión
  • 16. Cara a CaraCara a Cara 1 Sí. Definitivamente nuestra región no puede quedar al margen de una tecnología que se impulsa desde hace medio siglo. Si no lo hacemos nosotros lo van a hacer otros países en el mundo que tienen shale gas, por lo que no podemos quedar fuera de una industria que funciona con las debidas precauciones ambientales. 2 Los que practican esta tecnología se han vuelto muy ingeniosos a la hora de utilizar el agua. Por ejemplo usan el agua para la fractura y la vuelven a reutilizar, lo que es muy amigable. 3 Sí. En ciertos lugares existe acceso para sacar agua que no sea potable. Lo que hay que hacer es no dañar los acuíferos que están destinados al uso humano y de agricultura. Se requiere una buena legislación del uso de agua para que el fracking siga adelante, por lo que se necesita regulación y hay que aprender cómo lo han hecho en Estados Unidos con el uso del agua. Con esto no hay por qué detenernos ni privarle a Chile o a Latinoamérica de una actividad que va a ser uno de los sustentos energéticos del mundo. 4 Creo que sí. La curva de aprendizaje ya existe y lo principal es tener una buena regulación en manejo de aguas y de la técnica. Luego de eso lo que América Latina necesita es una economía de escala de perforación de pozos, para lo que se tiene que tener acceso a plataformas de perforación que se desplazan fácilmente de un lugar a otro. Esto es bastante sencillo desde el punto de vista del know how. “Si no lo hacemos nosotros lo van a hacer otros países en el mundo que tienen shale gas, por lo que no podemos quedar fuera de una industria que funciona con las debidas precauciones ambientales”. Álvaro Ríos, socio director Gas Energy Latin America 14 Nº182|mayo2015|www.revistaelectricidad.cl Cara a Cara Foto:GentilezaBiobíogenera. La técnica de fractura hidráulica (o fracking en inglés) para extraer shale gas y petróleo consiste en la perforación de un pozo vertical en el cual, a grandes profundidades (más de 2.500 mbnm), se gira el taladro 90° en sentido horizontal y se continúa perforando entre 1.000 y 3.000 m de longitud; a continuación se inyecta un fluido (agua mezclada con químicos) a una presión tal que provoque la ruptura de la roca del yacimiento con el objetivo de ampliar las fracturas existentes en el sustrato rocoso que encierra los combustibles. Su uso está masificado en Estados Unidos y en nuestro país ya se aceptó la Declaración de Impacto Ambiental del proyecto “Fracturación hidráulica en 22 pozos de hidrocarburos, bloque arenal” presentado por Enap. En este contexto, ya surgen partidarios y detractores del fracking. Técnica de fracturación hidráulica para extraer shale gas y petróleo Partidarios y detractores
  • 17. Cara a CaraCara a Cara 1 Claramentenoestamosdeacuerdoporque genera enormes impactos ambientales, es pocoeficienteentérminoseconómicosyen la cantidad de hidrocarburo que se obtiene, además del impacto que puede generar en elterritorioquehallevadoaqueendistintos lugares del mundo haya campañas contra latécnicadelfrackingparalaextraccióndel shalegas.Nospreocupalaformaenqueesto se ha hecho en Chile, pues el año pasado el ministro de Energía, Máximo Pacheco, fue de gira a Estados Unidos y dijo que iba a estudiar el shale gas, pero cuando volvió dijo públicamente que venía con contratos firmados, lo que deslegitima todo lo que ha estadodiciendodeagendaparticipativa,por loquecomoFundacióndecidimosretirarnos de la iniciativa 2050. 2 La cantidad de agua que se utiliza es alta y seleadicionaunacantidaddequímicosque nosesabeloquehacen,loquepodríaestar provocando contaminaciones importantes en napas subterráneas y esto pasaría a ser prioritario,deimplementarseestosprocesos. 3 No,desdeningúnpuntodevistaes sustentable, porque se genera unacantidaddefracturaspor área de perforaciones que eventualmente podrían generar inestabilidad en el terreno y porque se mete agua a presión con químicos que finalmente pueden contaminar napas subterráneas. La extracción también genera emanacionesdegasdecombustión, mayor que la extracción de petróleo convencional, por lo que también contaminan el ambiente. 4 Hayvarioscontratosquenosonpúblicos entreEnapyempresasqueeventualmente podrían extraer shale gas en Magallanes, perosonempresasextranjerasyhabríaque verquéempresassonysucapacidadtécnica anivelmundial.Esuntemacomplejo,porque hay poca información en Chile. Flavia Liberona, directora ejecutiva de Fundación Terram “Claramente no estamos de acuerdo porque genera enormes impactos ambientales, es poco eficiente en términos económicos y en la cantidad de hidrocarburo que se obtiene. 15 Nº182|mayo2015|www.revistaelectricidad.cl Foto:GentilezaComitéBulnessinTermoeléctrica. ¿Está de acuerdo con que la tecnología de fracking se aplique en Chile? 2 1 3 4 ¿Creequeestasoperacionesimpactaránladisponibilidad de agua en el territorio? ¿Piensaqueelusodeestatecnologíaseasustentable ambientalmente? Asujuicio,¿lasempresasnacionalesestánprepara- das para operar esta nueva tecnología? del fracking
  • 18. 16 Nº182|mayo2015|www.revistaelectricidad.cl Energía 1 n una ceremonia que contó con la presenciadealtosejecutivosdelas principalesminerasdelpaís,compa- ñías de ingeniería, y representan- tesdelaacademia,ABBUniversity inauguró su nuevo edificio en Chile. En el lugar se implementóuncentrodeentrenamientoquecuenta conunshowroomdondeseexhibenlasmásrecientes tecnologías de la compañía. MarceloSchumacker,countrymanagerdeABB en Chile explicó que se trata de la mayor inversión realizada en la historia de ABB en Chile (con US$7 millones) y que destaca por ser el primer centro en Latinoamérica y a nivel mundial en tener todos sus demos integrados bajo un sistema de control co- mún. “ABB University demuestra el compromiso de la compañía con el mercado chileno especialmente enminería,pulpaypapel,ytransmisiónygeneración de energía. Estecentrosignificacompartirconocimientocon nuestros clientes en conjunto con las universidades E Con inversión de US$7 millones ABB inaugura centro de entrenamiento con últimas tecnologías Se trata de la mayor inversión realizada en la historia de ABB en Chile y destaca por ser el primer centro en Latinoamérica y a nivel mundial en tener todos sus demos integrados bajo un sistema de control común. locales”, detalló el ejecutivo a Revista ELECTRICIDAD. MariciSantos,gerenteregionaldeServiciosdeABB recalcó que esta iniciativa partió por la solicitud de los clientesyqueelcentrotraerábeneficiostantoparaChile comoparalaregión.EntantoEnriqueSantacana,gerente regionaldeABBdestacóqueesteesunsímboloclarodel compromiso de ABB con Chile debido a la confianza y estabilidadpolíticayeconómicaqueseobservaenelpaís. En cuanto al showroom, Luis Cid, training manager deABBUniversityenChile,resaltóquelainfraestructura estáimplementadaparaqueconstantementesepuedan conocerlastendenciasymejorasqueexistenenbeneficio de la optimización de los procesos.
  • 19. 17 Nº182|mayo2015|www.revistaelectricidad.cl Energía 2 3 1 Corte de cinta en la ceremonia de inauguración. 2 En 550 m2 se distribuyen seis salas para realizar capacitaciones. 3 El showroom exhibe un ciclo convertidor, un Drive ACS1000/2000 y un Multidrive ACS880 junto con un sistema completo de protecciones eléctricas controladas desde el Scada Electric ABB. 4 ABB University en Chile cuenta con las GIS de 33 kV ZX2 (aislada en gas) y ZS1 (aislada en aire), además del brazo rectificador MCR200 especialmente diseñado y traído desde las fábricas de ABB en Suiza para entrenamiento. 5 Destaca la estación de operación remota, 800xA Collaboration Table, plataforma touch que en esta ocasión estará adaptada para aplicaciones mineras. Fotos: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD. 5 4
  • 20.
  • 21. 19 Nº182|mayo2015|www.revistaelectricidad.cl Energía El proyecto implicó la construcción de una red de 12 kilómetros que suministrará a 8.000 clientes nuevos. La cobertura podría ampliarse, por el desarrollo inmobiliario de la zona relacionado principalmente al sector minero. l ministro de Energía, Máximo Pacheco, la Intendenta de la Región de O’Higgins, Mo- rín Contreras, el subsecretario de Medio Ambiente, Marcelo Mena, y los alcaldes de Rancagua,EduardoSoto,yMachalí,JoséMiguelUrrutia,inau- guraronjuntoaejecutivosdeMetrogas,lallavedelsuministro de gas natural para las comunas de Rancagua y Machalí, en la Región de O´Higgins. El proyecto, cuya inversión alcanzó los $10.803 millones, y que comenzó a desarrollarse en enero de 2014, implicó la construcción de una red de 12 kilómetros que suministrará a 8.000 clientes nuevos considerando tanto a hogares como industrias. La cobertura, indicaron los ejecutivos, podría am- pliarse, por el desarrollo inmobiliario de la zona relacionado principalmente al sector minero (debido a la expansión de la división El Teniente de Codelco y a la demanda de mano de obra que requerirá). “Este hito histórico para Metrogas es la mejor prueba de quenuestravoluntadcomogrupoesinvertirenelpaís”,sostuvo RafaelVillaseca,PresidentedeCGE−compañíamatrizdeMe- trogas−yCEOdesucontroladoraGasNaturalFenosa(GNF). El Ministro de Energía, Máximo Pacheco, señaló en la oportunidadque“laextensióndelserviciodel gasdecañería es unprogresoimportanteparalasciudades,especialmenteenla zonacentro-surdeChile”,agregandoqueestodemuestraque el interés por inversión en el sector energético ha mejorado. Por su parte, el gerente general de Metrogas, Víctor Tur- paud, afirmó que este es el primer paso para una futura ex- pansión al resto del país. E Red de gas natural se extiende a Rancagua y Machalí Rafael Villaseca, Presidente de CGE junto al ministro Máximo Pacheco. El gerente general de Metrogas, Víctor Turpaud, destacó el beneficio que significará esta iniciativa para la Región de O´Higgins al reducir los niveles de contaminación que afectan a la zona. Foto:JuanCarlosRecabal-RevistaELECTRICIDAD. Fotos:JuanCarlosRecabal-RevistaELECTRICIDAD. Iniciativa de Metrogas
  • 22. 7 / 8 / 9 OCT. 2015 SANTIAGO-CHILE ESPACIO RIESCO DESDE LA FUENTE AL USO FINAL 2do Salón Internacional de Energías Renovables y Eficiencia Energética www.generalatinoamerica.cl 1er Salón Internacional de Soluciones para la Industria Eléctrica y Electrónica www.mateleclatinoamerica.cl ventas@generalatinoamerica.cl Tel. (56-2) 2530 7214 - 2530 7239 CONTACTO COMERCIAL CONTACTO COMERCIAL ventas@mateleclatinoamerica.cl Tel. (56-2) 2530 7214 - 2530 7239 RESERVE SU STAND EN LA MEJOR UBICACIÓN! SOCIO ESTRATÉGICO: COLABORAN: PATROCINADORES: ORGANIZAN:MEDIO OFICIAL: PATROCINADORES: COLABORA: 7 / 8 / 9 OCT. 2015 SANTIAGO-CHILE ESPACIO RIESCO DESDE LA FUENTE AL USO FINAL 2do Salón Internacional de Energías Renovables y Eficiencia Energética www.generalatinoamerica.cl 1er Salón Inte Soluciones par Eléctrica y E www.matelecla ventas@generalatinoamerica.cl Tel. (56-2) 2530 7214 - 2530 7239 CONTACTO COMERCIAL ventas@ma Tel. (56-2) 2 RESERVE SU STAND EN LA MEJOR UBICACIÓN! SOCIO ESTRATÉGICO: COLABORAN: PATROCINADORES: ORGANIZAN:MEDIO OFICIAL: PATROCINADORES: COLABORA: INFORMACIÓN CONFIABLE Y OPORTUNA
  • 23. 21 Nº182|mayo2015|www.revistaelectricidad.cl SocialesSociales En una ceremonia que contó con la presencia del Ministro de Energía, Máximo Pacheco, el Intendente de la Región de Valparaíso, Ricardo Bravo y los alcaldes de Quintero y Puchincaví, Mauricio Carrasco y Hugo Rojas, se realizó la inauguración de la nueva capacidad de suministro de GNL Quintero. La nueva infraestructura, cuya construcción tomó 17 meses, aumenta la capacidad del terminal de inyectar gas natural a la red de gasoductos en un 50%, alcanzado los 15 millones de m3 /día. Además, duplica la capacidad de carga de GNL en camiones cisterna, llegando a 2.500 m3 diarios. Esta ampliación requirió una inversión de US$30 millones, que se suma a la inversión inicial de US$1.050 millones. Fotos: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD. Antonio Bacigalupo, GNL Quintero; Máximo Pacheco, Ministerio de Energía, y Mauricio Carrasco, alcalde de Quintero. Manuel Becerra, Sempra International; Francisco Maulín, Chilquinta, y Alejandro Palma, GNL Chile. Hernán Cuadro, GNL Mejillones, y Roly Solís, Revista ELECTRICIDAD. Julio Vega, GNL Quintero; Miguel Sáez, GNL Quintero; Máximo García, FCC España; Coronel de Aviación Humberto Capino, y Lucía Sánchez, GNL Quintero Consultores Rosa Herrera y Juan Cembrano. Andrés Alonso, Enap; Luis Ávila, SEC; Andrés Salgado, CDEC SIC. José Venegas, consultor; Víctor Briano, Enap, y Claudio Iglesis, CDEC SIC. Víctor Turpaud, Metrogas; Carlos Cortés, AGN; Jorge Matamala, GasValpo, y Diego Hollweck, Duke Energy Chile. GNL Quintero inauguró nueva capacidad de suministro de su terminal
  • 24. Análisis 22 Nº182|mayo2015|www.revistaelectricidad.cl Este año será un buen momento para que los clientes libres piensen en renegociar las condiciones de mediano y largo plazo de sus contratos. Se presenta un momento interesante también para que la generación convencional reevalúe sus proyectos y se oriente a los de menor costo, ya que vienen tiempos de márgenes más estrechos para las tecnologías más caras. o cabe duda que los tiem- pos en el sector eléctrico chileno están cambiando y que, por primera vez en casi cinco años, comenzamos a avizorar con más optimismo un probable cambio en los costos de la generación eléctrica. Tuvimos un primer síntoma en diciembre pa- sado, cuando en la licitación regulada vimos a las Energías Renovables No Convencionales (ERNC) ofertar suministro en la modalidad de “vender como se genera“ a precios cer- ca de US$80 por MWh. Y cuando también surgieron dos grandes proyectos de energía convencional (la interconexión SIC-SING y la Central El Campesino), quienes adjudicaron ofertas cerca de US$110 por MWh. Y todo ello antes de que el mundo energético tomara conciencia de que los precios del petróleo caerían en tres meses a la mitad, o que los precios internacionales de gas natural licuado (GNL) spot para Chile bajarían desde unos US$12 por MBtu a 10 o menos, o que la mis- ma baja del Brent impactaría los precios de alguna porción del GNL contratado no spot. Es verdad que nadie se atreve a predecir qué pasará con los precios del petróleo, pero pocos apuestan a que vuelva pronto a US$100 por barril y es un hecho real que hoy la caída impacta favorablemente a los costos marginales de este otoño de 2015, todavía sospechoso de seco. Si pensamos que en los meses de otoño (naturalmente pobres N en generación hidro) los costos marginales y el valor del agua en los embalses quedan definidos por el GNL y el diésel quemado en ciclos combinados o abiertos, tenemos entonces que la caída de precios de combus- tibles impacta precisamente a la formación de los costos marginales más altos. En 2014 Propuestas para enfrentar el nuevo escenario Los cambios en los costos de la generación eléctrica Foto:GentilezaJoséVenegas. Por José Venegas Consultor y asesor independiente en temas de energía y gas para Chile y Latinoamérica.
  • 25. Análisis 23 Nº182|mayo2015|www.revistaelectricidad.cl un ciclo combinado con diésel marcaba un costo variable de US$160 por MWh, hoy lo hace a US$95 por MWh. Una turbina en ciclo abierto, en tanto, costaba US$250 por MWh y hoy cuesta US$140 MWh. Eso en el corto y mediano plazo. Por otro lado, a mayor plazo veremos fructi- ficar los esfuerzos de la autoridad en impor- tantes proyectos de energía convencional como la interconexión SIC-SING y la central El Campesino. Mejor aún, veremos la elimina- ción de las congestiones del sistema troncal tanto hacia el norte como hacia el sur, lo que permitirá hacia 2019 que la gran afluencia de energía solar (que dicho sea de paso está llevando y llevará los marginales del norte a casi cero en muchas horas) pueda propagar su impacto hacia la zona central. Adicio- nalmente, el tercer circuito Charrúa–Ancoa permitirá traer desde el sur más recursos de generación base hidro o carbón de bajo costo. Todas ello sugiere un cambio en las pers- pectivas del sector, y exige un cambio en las estrategias de los agentes. Algunas suge- rencias frente a este nuevo panorama: 1) Este año será un buen momento para que los clientes libres piensen en renegociar las condiciones de mediano y largo plazo de sus contratos. Probablemente sea mejor hacerlo hacia julio o agosto, cuando pasen los efectos presentes de un otoño seco. Los riesgos no han desaparecido, pero al mirar hacia adelante debiéramos esperar mejores precios que los de hace un par de años y con menos traspasos de riesgo spot. 2) Se presenta un momento interesante para que la generación convencional reevalúe sus proyectos y se oriente a los de menor costo, ya que vienen tiempos de márgenes más estrechos para las tecnologías más caras. La situación se ajusta, por ejemplo, para proyec- tos con GNL, toda vez que sus precios han caído en términos relativos mucho menos que el diésel, que es su sustituto más caro y quien le pone la vara del margen al GNL en la operación diaria. Sigue sin ser claro que Estados Unidos vaya a exportar mucho o a bajar los precios. Hay que esforzarse más en la eficiencia de los proyectos y en la nego- ciación con los proveedores internacionales de GNL. 3) Es un buen momento para que las ERNC extremen la reducción de costos de sus tec- nologías para retener márgenes. Pero, más importante aún, deberán buscar la manera de trabajar con los riesgos de localización y de curva de carga y agregar valor a su oferta. Ofrecer energía en el lugar y en la forma que se genera aporta poco valor y traspasa riesgos difíciles de evaluar por el cliente. Es momento de hacer un armado inteligente de paquetes de suministro ERNC que gestionen los riesgos de inyecciones y retiros y, por lo mismo, aspiren a traducirse en ofertas más completas y más valiosas para los clientes. Ojo que al bajar los combustibles, baja el costo de las térmicas (y el valor del agua) que sí son capaces de ofrecer energía todas las horas del día. Para complicar un poco la cosa la sequía no amaina del todo y en el corto plazo las congestiones se mantienen. Fuente: Elaboración propia en base a información pública por CNE y CDEC-SIC. 40,000   70,000   100,000   jul-­‐15   sep-­‐15   nov-­‐15   ene-­‐16  mar-­‐16  may-­‐16   jul-­‐16   sep-­‐16   nov-­‐16   ene-­‐17  mar-­‐17  may-­‐17   jul-­‐17   sep-­‐17   nov-­‐17   ene-­‐18  mar-­‐18  may-­‐18   jul-­‐18   sep-­‐18   Diferencia media entre las dos curvas = 7,5 US$/MWh 40,000 70,000 100,000 Costos marginales esperados Polpaico 220 kV, 2015-2018 antes y después de caída de precios de los comodities.
  • 26. • Protecciones y control: Proyectos, reemplazo, ajustes y verificación de proteccio- nes, pruebas a esquemas de protección y control. • Mantenimiento de subestaciones: Mantenimiento preventivo y correctivo de subestaciones de poder. • Proyectos y construcción de subestaciones: Proyecto integral (obras civiles y eléctricas) hasta la puesta en servicio de subestaciones de poder. La confiabilidad de la experiencia y el conocimiento www.ingesat-sa.cl Empresa fundada en 1995 con el objetivo de prestar servicios y desarrollar proyectos en todas las áreas de la ingeniería eléctrica, específicamente construcción y mantenimiento de equipos eléctricos de potencia en subestaciones de hasta 525 kv. Nuestras líneas de negocio son: Ingesat. Ingeniería y servicios en alta tensión Dirección: Álvarez de Toledo 574, San Joaquín, Santiago, Chile • Avenida 1 Norte 2747, Viña del Mar, Chile • Fono: +56 2 2512 4010 / +56 2 2518 6402 • ingesat@ingesat-sa.cl • Laboratorio: Diagnóstico del estado de los transformadores y calidad del aceite: cromatografía, factor de potencia, rigidez dieléctrica, tensión Interfacial, análisis de furanos y otros. •Transformadores y ensayos: Servicio Integral en transformadores de poder como inspección,recepción de fábrica,traslado,instala- ción,puesta en marcha,ensa- yos de detección de defectos y pruebas de diagnóstico. • Planta Tratamiento de Aceite: Equipo portátil permite flujo de aceite entre 3.000-9.000 litros/ hora. Monitoreo en línea del contenido de humedad y de gases del aceite aislante. Avis_Ingesat_E176.indd 1 17-09-14 10:21
  • 27. 25 Nº182|mayo2015|www.revistaelectricidad.cl esulta muy grato constatar la gran diná- mica que ha tomado el mercado eléctrico nacional en los últimos años. En particular el desarrollo de diversos proyectos de las denominadas energías renovables. Teniendo en mente principalmente a los nuevos entrantes, se ha comentado en diversos ámbitos la complejidad del mercado eléctrico chileno a nivel de su reglamentación, tanto tarifaria como técnica, pudiendo verse incluso como una barrera de entrada. En esta línea se puede constatar un aspecto técnico que se está transformando en un gran desafío para el desarrollo de nuevos proyectos, como es la propia conexión de una nueva instalación a los sistemas eléc- tricos chilenos, desafío incluso para aquellos actores ya presentes en el mercado. Es así como, a la complejidad propia de una interconexión eléctrica,sesumanunaseriederequerimientosnormativos establecidos a través de un marco legal extenso, el que inclusoposeeunadinámicadeperfeccionamientocontinuo que introduce incerteza a los diseños. Estos requerimientos de conexión consideran, entre otros, la regulación de actividades de declaración de información técnica, entrega de información de respaldo al cumpli- miento de exigencias de diseño, estudios de seguridad para verificar el desempeño apropiado del sistema in- terconectado ante la conexión de la nueva instalación, integración de la instalación al sistema de supervisión global del respectivo sistema interconectado, pruebas in situ para verificar parámetros relevantes a la operación R coordinada o a la futura participación de la instalación en la prestación de servicios complementarios. Si bien este catastro resumido de actividades puede dar la impresión de una tarea simple, la sola consideración de más de medio centenar de documentos asociados a un solo proyecto permite graficar la complejidad de las tareas asociadas. Así, quien esté interesado en conectar una nueva instalación no solo deberá tomar en considera- ción los artículos o requerimientos establecidos en cada documento, sino que además deberá ser capaz de orga- nizarlos e integrarlos en una estructura compatible con las actividades propias del proyecto y su desarrollo temporal. De no tomarse las precauciones pertinentes, las empre- sas no solo podrían evidenciar cambios imprevistos en su proyecto, retrasos en la puesta en servicio, o incluso restricciones operacionales en la operación; todo lo cual indudablemente redundará en costos adicionales a los inicialmente previstos o mermas en la operación comercial. Resulta evidente que en este tema son las propias em- presas interesadas en interconectar instalaciones, quie- nes deberán velar por una temprana organización de los procesos asociados con la etapas de diseño, ingeniería, provisión de equipos, construcción y puesta en servicio; procurando incorporar rigurosamente los requerimientos establecidos y prever la flexibilidad suficiente a dichos procesos tal que les permita adaptar el desarrollo del proyecto ante eventuales cambios. La conexión de centrales de generación a los sistemas interconectados Por Gerardo Barrenechea, ingeniero civil electricista y Magister en Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile. MBA de Esade, Barcelona, España. Columna de Opinión
  • 28. LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE elecgas@elecgas.cl El encuentro energético más influyente del país Foto:JuanCarlosRecabal La Energía como Motor para el desarrollo de Chile 26 de mayo de 2015 Grand Hyatt Hotel, Santiago XIV ENCUENTRO ENERGÉTICO AUSPICIOS Viviana Ríos vrioso@editec.cl / +56 2 27574264 Cintya Font cfont@editec.cl / +56 2 27574281 INSCRIPCIONES Hilda Carrasco hcarrasco@editec.cl / +56 2 27574286 Brenda Valenzuela bvalenzuela@editec.cl / +56 2 27574289 Obtenga su inscripción con tan solo un click y de manera segura Temas de la conferencia: • Energía como Motor para el desarrollo de Chile. • El clima de inversiones energéticas en el país. • Transmisión e interconexiones eléctricas. • Interacción del gas natural en la electricidad. • Compromiso chileno en emisiones y eficiencia energética. ASISTENCIA ESPERADA 350 asistentes, entre ejecutivos y tomadores de decisión, representantes de las más importantes industrias en el país. Valor inscripción taller: $180.000 Valor inscripción conferencia: $ 355.000 Relator: Gabriel Olguín. Ingeniero civil electricista por la universidad de Santiago de Chile, Magister en Gestión de Empresas, Master en planificación de sistemas de distribución y Doctor en ingeniería de potencia. PARTICIPE DEL TALLER: “Sistemas de almacenamiento de energía para no especialistas” FECHA: 25 DE MAYO 2015 Horario 14:30 – 18:00 hrs. DIAMONDORGANIZA GOLD MEDIOS OFICIALESSILVER
  • 29. 27 Nº182|mayo2015|www.revistaelectricidad.cl Informe Técnico odrigo Miranda, profesor de la Escuela de Ingeniería Eléctrica de DUOC UC plantea que esta línea de productos está “en un procesodecambiosenfuncióndelasinno- vaciones tecnológicas con iluminación LED y con paneles fotovoltaicos” que le dan mayor eficiencia energética. De acuerdo al académico, la principal función de las torres es ayudar a la actividad minera en terreno, “cum- pliendo requerimientos ambientales de luz, según el tipo de faena que se haga pues hay algunas que necesitan mayor nivel de precisión y luminosidad”. Miranda señala que uno de los desafíos es la incorpo- ración de mayor cantidad de equipamientos desde China para “poder traerlos a buen precio y tomar la innovación lo más pronto posible”. A continuación se muestran algunos modelos que se ofrecen actualmente en el mercado. R Torres de iluminación Luz eficiente para ahorrar energía en terreno • Atlas Copco Torres de iluminación solar transportables Dentro de la línea de torres de ilu- minación con paneles fotovoltaicos, Rodrigo Aguilera, Product Manager de la división APE de Atlas Copco, desta- ca los modelos QLTS de 4, 6 y 8 focos con tec- nología LED, con potencias de 52 W cada uno y pa- neles fotovoltai- cos de 500 y 750 W, dependiendo del modelo, con una vida útil ma- yor a las 35.000 horas de uso. “Estos equipos son una alternativa eficiente en el uso del recurso solar diferenciándose de las torres conven- cionales con motor diésel, pues captan energía durante el día para almacenar- los en baterías Heavy Duty (AGM), ubi- cadas en una caja hermética a prueba de agua y polvo”, plantea Aguilera. En especialista explica que el ahorro de energía de este equipamiento “es permanente por el hecho de no existir consumo de combustible alguno ni de mantenimiento preventivo por el hecho de no existir piezas móviles en la ope- ración”, agregando que estas torres son utilizadas principalmente para el proceso de producción en proyectos de rajo abierto, siendo la industria minera el mayor demandante de este producto. Más información: www.atlascopco.cl Foto:GentilezaAtlasCopco. • MTK Torre VB 9 Marco Tealdo Kenkel, gerente general de MTK, destaca el modelo VB 9, cuyos principales rasgos son su autonomía de 230 horas de trabajo continuo y la seguridad, “tanto para el trabajador como para su transporte, dado su mástil vertical” “Esta torres posee una autonomía de más de 230 horas consecutivas de trabajo, con 4 focos de 400 Watts cada uno, que iluminan hasta 3.000 m2 a 20 Lux, ahorrando 75% de combustible, comparado con otras torres de iluminación tradicionales”, precisa el ejecutivo. Cabe destacar que el equipo también “tiene la capacidad de interconexión para alimentar a otras torres gracias a su generador de 5 kVA con motor diésel, mientras que presenta estabilidad para trabajar con vientos de hasta 80 km/h, con interruptores on/off en forma independiente para cada foco”. Añade que el equipo puede ser utilizado “tanto en las faenas mineras, donde se necesita gran autonomía y seguridad, como en el rubro de la construcción donde se realizan trabajos de diferentes tamaños y requerimientos, entre otros”. Más información: www.mtk.cl • Simma Magnum MLT 3060 K Foto:GentilezaSimma.Foto:GentilezaMTK. Másinformación:www.simma.cl Hernán Castillo, Jefe Línea Gene- ración de Simma, menciona la torre Magnum modelo MLT 3060 K, cuyas características son sus cuatro focos de 1.000 Watts cada uno de haluro metáli- co, un estanque de combustible de 60 horas de autonomía (uso continuo); su motor Kubota Tier 4; un mástil de 9,14 metros de altura, y una potencia de 6 kW. El ejecutivo señala que el motor Ku- bota puede trabajar hasta en terrenos de 4.300 metros de alturas, al igual que el alternador de 6 kW. Dentro de sus aplicaciones prácticas, Castillo indica que esta torre se usa en faenas mineras, sirviendo de apoyo “para el desarrollo de actividades que deman- dan iluminación en los turnos de noche, particularmente en movimiento de tie- rra, cuando están lejos de las fuentes de energía de las faenas, como, por ejemplo, canchas de acopio de mine- ral (carguío y trans- porte), y zonas de botaderos de mineral estéril”. También tienen aplicación en cons- trucción, principalmente en las primeras etapas de los proyectos que se relacio- nan con la construcción de caminos de acceso, preparación de plataformas para campamentos y plantas de proceso.
  • 30. ada cierto tiempo Siemens evalúa su plan estratégico en torno a las principales tendencia del mercado. Así, durante 2014 la compañía vivió una profunda revisión de sus objeti- vosqueculminóconlapresentación de la Visión 2020, un enfoque que concentra actividades de crecimiento en los campos de electrificación, automatización y digitalización, potenciando así los mercados en los que hoy ya es líder. La medida más concreta de la nueva estructura de Siemens se materializó con la eliminación de loscuatrotradicionalessectoresdelacompañía ylareduccióndelnúmerodedivisionesde16a9, que hoy son Power and Gas, Power Generation Services, Wind Power and Renewables, Energy Management, Building Technologies, Mobility, Digital Factory, Process Industries and Drives y Healthcare. Energy Management: integrando la matriz energética Con Andreas Eisfelder a la cabeza, la división Energy Management de Siemens Chile busca desarrollarsolucionesquepuedanhacerfrentea los nuevos desafíos de los sistemas energéticos del país, entre ellos, el incremento del nivel de energías renovables, la generación distribuida y la estabilidad de las redes. Hoy, explica en la empresa, se requiere redes más inteligentes, modernizarlasactualesyunagestiónenergética de principio a fin. “SiemensEnergyManagementenChilehoyparti- cipaenproyectosparamejorarlaformacomose administralaenergía,paralograrmáseficiencia, más seguridad y reducir el impacto en el medio ambiente. La integración de las fuentes de ener- permiten a la llamada “Fábrica Digital” realizar desarrollos de producto mucho más rápidos y eficientes. Servicios informáticos, software y so- lucionesTIadquierenunaimportanciacapital,ya que tienen una influencia considerable en todas las áreas de crecimiento futuras de Siemens. Almismotiempo,lacompañíacontinúainvirtiendo eninnovaciónydesarrolloeiniciativasdemejora- mientocontinuo.Dehecho,suinversiónactualen I+Dsuperalos€4.000millones, loquelepermite desarrollar 53.000 patentes y 9.000 inventos al año. Dos mil millones de personas utilizan a dia- rio, de forma directa o indirecta, alguno de sus productos o soluciones. HOY LA COMPAÑÍA SE CENTRA EN TRES EJES PRINCIPALES: ELECTRIFICACIÓN, AUTOMATIZACIÓN Y DIGITALIZACIÓN, POTENCIANDO TODOS SUS MERCADOS CLAVES, EN ESPECIAL EL DE LA ENERGÍA. C PUBLIRREPORTAJE gía renovables no convencionales, tanto eólicas como fotovoltaicas y otras, es una de nuestras áreasdetrabajo.Losgrandesproyectosdetrans- misiónquepermitiránllegardesdeloscentrosde generacióndeenergía,hastaloscentrosdecon- sumo,hoypuedenejecutarseconmenorimpacto ygranseguridadgraciasanuestrastecnologías. Enladistribuciónenciudadesestamosapoyando la implementación de redes inteligentes, más flexibles y adaptables, mejorando la calidad de servicioparalosusuariosdelaenergía”,comenta el gerente de Energy Management de Siemens, Andreas Eisfelder. Para lo anterior, en el área de digitalización Sie- mens ofrece soluciones de software/IT para control y análisis de redes; en automatización, sistemas de protección, comunicación y dispo- sitivos de campo. En materia de electrificación, en tanto, destacan soluciones de transmisión continuadealtatensión(HVDC),deaccesoared, subestacionesaisladasdegasyaire,entreotras. En electrificación y automatización, en muchos decuyosmercadosSiemensocupayaunaclara posicióndeliderazgo,losmercadosparapeque- ñas turbinas de gas y parques eólicos marinos sonáreasdecrecimientoquesebeneficiandela creciente demanda de un suministro de energía eléctrica seguro y sostenible. En la industria de procesos,lassolucionesdeautomatizaciónyde accionamientodeSiemens,porejemplo,ofrecen grandes posibilidades de explotar aún más este mercado.Tambiénelmercadodelaextracciónno convencionaldepetróleoygasabrealacompa- ñía potenciales de crecimiento atractivos. Siemens desea asimismo explotar al máximo el potencial de la creciente digitalización, no solo en la producción. El software y las simulaciones Siemens apuesta por el futuro de la energía y la digitalización www.siemens.cl Andreas Eisfelder, Energy Management Siemens Chile.
  • 31. 29 Nº182|mayo2015|www.revistaelectricidad.cl Energía Evento internacional realizado en Viña del Mar abordó la necesidad de avanzar hacia una política nacional integrada del recurso hídrico. Además, se presentó la iniciativa del Banco Mundial para planificar inversiones para generar electricidad con aguas residuales. as modificaciones que el Go- biernoalistaparacontarconuna nuevainstitucionalidadhídricay elusoalternativodelaguaenel sector energético fueron los principales temas abordados en la segunda jornada del encuentro internacional Water Week Latinoamérica 2015, organizado por Fundación Chile y realizado en Viña del Mar. Eleventotieneelobjetivodeexplorarlosdesafíos entemáticashídricasysolucionesconcretasque puedanseraplicadasenlaregión.Así,unodelos ejes que abordó fue la gobernanza del agua y el nexo de este recurso con la energía. Carlos Estévez, director general de Aguas del MinisteriodeObrasPúblicas,detallóloscambios legislativosqueimpulsaelGobiernoparacambiar la institucionalidad de los recursos hídricos en el territorioyasícrearunapolíticanacionalintegrada en el manejo del agua. “Desde la perspectiva legal hemos estado tra- bajando en el Congreso en la intensificación del carácter de bien nacional público de las aguas, además del tema de información, fiscalización y L sanciones. Delmismomodo,lagestiónintegraldel recursohídricoesunproyectodeleyquerequiere irdelamanodeunainstitucionalidadhídrica.Y,en elcasodeglaciares,ingresóunproyectosobrela materia”, explicó Estévez. En los cambios al uso del agua, el director in- dicó que algunos de los cambios en el sector son: “separar recursos para agua potable y para preservacióndeecosistemas,prohibirelcambio de concesiones de agua reservada, establecer mecanismosdeextincióndederechosdecadu- cidad, y la obligación de entregar información a la administración por los usuarios de agua, entre otros puntos. También se contempla un sistema de medición decaudalesonline,quedeberáserentregadopor Temas expuestos en Water Week 2015 Nueva institucionalidad hídrica y usos alternativos para energía Foto:GentilezaFundaciónChile. Water Week Latinoamérica se realizó en el Hotel Sheraton Miramar de Viña del Mar.
  • 32. º Papel impreso Papel digital Versión descargable Disponible para dispositivos Desktop Tablet Móvil MÁS DE 102.670 PÁGINAS VISTAS MENSUALMENTE* * Cifras de Google Analytics, marzo 2015. www.revistaelectricidad.cl Sitio con diseño responsive Portal web que se adapta a todos los dispositivos RESPONSIVE DESIGN Versiónespecial para MÓVILES 28.300Usuarios únicos mensuales Fuente: promedio mensual, Google Analytics, marzo 2015. MÁS DE 57.200Sesiones mensuales Fuente: promedio mensual, Google Analytics, marzo 2015. MÁS DE Lea revista Electricidad en: Si desea consultar por publicidad, contacte a: ventas@editec.cl + 56 2 27574239 LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE Búsquenos como Revista Electricidad en
  • 33. Energía 31 Nº182|mayo2015|www.revistaelectricidad.cl losusuariosdelrecursohídrico,dependiendode lacantidaddelitros,mientrasqueseproponeuna fiscalizaciónquecuenteconelauxiliodelafuerza pública, además de un aumento de las multas. Encuantoalproyectodeleydeglaciares,Estévez dijoqueseplanteaunaclasificaciónadministrativa deglaciaresdetrestipos:losdeparquesnaciona- les y en áreas de reserva virgen, los que pueden ser declarado reserva estratégica glaciar por la autoridadylosquenoesténenestasdosprimeras categorías, deberán pasar por la resolución de impacto ambiental. Otros puntos dentro de la nueva institucionali- dad que prepara el Gobierno es la elaboración de los anteproyectos sobre organizaciones de usuarios de agua y sobre gestión integrada del recurso hídrico. Usos alternativos Posteriormente,AnnaDelgado-Martin,Technical SpecialistWaterdelBancoMundial,mostróalos asistenteslosdetallesdelainiciativadelorganis- mo internacional, Thirsty Energy, cuya finalidad es la de asegurar la provisión de energía con la menor disponibilidad de agua, identificando las sinergias de la administración de los recursos hídricos y energéticos. La ejecutiva destacó a Revista ELECTRICIDAD el uso alternativo de agua para generar electri- cidad: “En las centrales térmicas se puede usar la alternativa de aguas residuales después de ser tratadas, lo que se utiliza en México, donde la planta de tratamiento recibe ingresos extra de la central térmica y esta paga mucho menos de lo que le costaba el agua subterránea. Este mecanismo es más sostenible para el futuro y el ecosistema”. La especialista sostuvo que la iniciativa Thirsty EnergyestádandosusprimerospasosenSudáfri- ca,ChinayMarruecos,dondelaideaesplanificar lasinversionesyproyectosparagenerarenergía conaguasresidualestratadas,paradespuésre- comendarlos en otros países. Laaplicacióndeaguasservidastambiéntieneel potencial de funcionar en el sector del biogás y termoeléctrico.“Todaslasplantastérmicastienen sistemas de enfriamiento para cerrar el ciclo de vaporparamoverlasturbinas,porloquesepuede utilizarelaguaresidualdeplantasdetratamiento para este proceso, sin usar agua dulce de ríos”, indicó Anna Delgado-Martin. “Elsectorenergéticonosolonecesitaagua,sino quetambiénsinosemanejacorrectamentepue- de causar graves problemas de contaminación de recursos hídricos, por lo que necesitamos de regulaciones que sean fuertes para evitar cosas como estas en el futuro. El desafío es cómo planificamos las inversiones para tener una infraestructura más sostenible”, concluyó la representante del Banco Mundial. Foto:RobertoValencia-RevistaELECTRICIDAD. Foto:RobertoValencia-RevistaELECTRICIDAD. Carlos Estévez, director general de Aguas del MOP. Anna Delgado-Martin, Technical Specialist Water del Banco Mundial.
  • 34. RHONA elec 182.indd 1 14-04-15 19:47
  • 35. ESCENARIOENERGÉTICO 33 Nº182|mayo2015|www.revistaelectricidad.cl Estudio de cuencas identifica potencial hidroeléctrico de 11.000 MW El Ministerio de Energía presentó los resultados de la primera etapa del estudio de cuencas del país, realizado con la Univer- sidad Católica de Chile y el consorcio Teco Group. Este trabajo fue encargado por la División de Desarrollo Sustentable del Ministerio de Energía, liderada por Nicola Borregaard. En esta primera etapa se identificó un potencial hidroeléctrico de 11.000 MW entre los ríos Maipo y Yelcho, es decir, sin contar a la Región de Aysén. Además, se estableció que en el 10% del territorio de las cuencas analizadas se encuentra aproximada- mente el 60% de este potencial. De las 12 cuencas analizadas, 7 de ellas (Bueno, Valdivia, Puelo, Toltén, Maule, Yelcho y Bío Bío) suman un potencial de 8.200 MW. La Región de Aysén también fue incluida en este análisis de forma independiente, registrando un potencial hidroeléctrico de 5.000 MW. Exploration Forum 2015 analizó desafíos en exploración de Enap y en geotermia Los desafíos en la exploración que tiene Enap y el sector geotér- mico en el país fueron parte de los temas que se revisaron en la octava versión del Exploration Forum, organizado por el Grupo Editorial Editec y Cesco, donde se analizaron las inversiones que debe realizar la empresa pública en hidrocarburos y el sector privado en la generación eléctrica desde fuentes geológicas. Marcelo Tokman, gerente general de Enap, señaló que este año invertirán más de US$300 millones en perforación de pozos y producción de hidrocarburos, especialmente no convencionales en Tierra del Fuego, mientras que el director de la empresa Geopark, Pedro Aylwin, se refirió a los desafíos de exploración que se realizan en Tierra del Fuego como socios de Enap. Por su lado, José Manuel Soffia, presidente del Consejo Geotér- mico de Chile, aseguró que esperan que en 2017 “haya sobre 13.000 MW instalados a nivel mundial”. Soffia estableció una serie de propuestas para destrabar el negocio, como permitir el acceso al mercado mediante licitación de bloques de energía (PPA), mitigar el riesgo exploratorio mediante seguros a pozos fallidos y desarrollar programas de mitigación de riesgos. Presidenta Bachelet y ministro Pacheco firman decreto de interconexión SIC-SING La Presidenta Michelle Bachelet, junto al ministro de Energía, Máximo Pacheco, firmó el decreto que fija el plan de expansión 2014-2015, estableciendo, entre otras obras, la interconexión SIC – SING, señalando que “gracias a la interconexión se podrá dar un uso más eficiente a la infraestructura, mejorar el desa- rrollo conjunto de las obras de generación y transmisión, quedar menos expuestos a riesgos hidrológicos o de falta de suministro de gas, y fomentar la penetración de las energías renovables al facilitar la conexión de proyectos eólicos y solares”. Por su lado, Pacheco destacó que “a menos de un año de la presentación de la Agenda de Energía, se está sellando el decreto que da el “vamos” y el comienzo de la construcción a esta obra. Camchal realiza quinta versión del diplomado European Energy Manager 2015 El 5 de mayo comenzó la quinta generación del diplomado European Energy Manager (Eurem) en Chile, organizado por la Cámara Chileno-Alemana de Comercio (Camchal), cuyo obje- tivo es identificar los puntos clave para el mejoramiento de la eficiencia energética en procesos, instalaciones y edificaciones de empresas e implementar una gestión energética sustentable bajando el consumo. El curso finaliza el 1 de octubre y está dirigido a ejecutivos del área gerencial y operacional en empre- sas e instituciones públicas y privadas, gerentes de planta y/o de operaciones, jefes de producción, encargados de procesos, ejecutivos de mantenimiento, jefes de administración, encargados de medio ambiente y consultores. Cigré realizará seminario sobre impacto y desafíos de la generación distribuida El 14 de mayo el Comité Chileno del Cigré realizará el seminario “Impactos y desafíos de la operación de la generación distri- buida” en el edificio de la Sofofa, donde se abordarán aspectos relacionados con pequeños y medianos generadores, redes de distribución y subtransmisión, además de la predicción de generación eléctrica. Se espera la asistencia de 280 personas y entre las empresas que expondrán se encuentra Chilectra, First Solar, Grupo Saesa y SunEdison y entre los organismos, estará CDEC SING, CNE, Ministerio de Energía, Caiso (EE.UU.), Apemec y el Centro de Energía de la Universidad de Chile. Foto:GentilezaMinisteriodeEnergía.
  • 36. GRUPO DE EMPRESAS ASOCIADAS Vargas Fontecilla 4388 - Quinta Normal Mesa Central: (56) 2 2775 0700 E-Mail: trentchile@trent.cl www.trent.cl • AISLADORES HASTA 900 KV Y PARARRAYOS MT Y AT • CONECTORES LÍNEAS Y SSEE • SECCIONADORES HASTA 35 KV 900 A • DESCONECTARORES FUSIBLES MT • CONDUCTORES ELECTRICOS Y OPGW • PÉRTIGAS Y ATERRAMIENTOS • GUANTES, MANGAS Y MANTAS DIELÉCTRICAS • CONECTORES DENTADOS PARA PRE ENSAMBLADO • FILTROS Y BANCOS CONDENSADORES • BALIZAS SEÑALIZACIÓN LÍNEAS ÁEREAS • CERTIFICACIÓN Y REPARACIÓN DE PÉRTIGAS Y ATERRAMIENTOS • CERTIFICACIÓN DE GUANTES, MANGUILLAS, MANTAS, CUBRE CONDUCTORES, CAMIONES CAPACHO • MEDIDORES DE ENERGÍA, AGUA Y GAS • ORRES DE ACERO Y FIBRA DE VIDRIO • EQUIPAMIENTO SSEE, GIS, SECCIONADORES, TRANSFORMADORES • MUFAS MT, CODOS, EMPALMES, TERMINACIONES • ABRAZADERAS PARA CONDUCTORES CONTRA CORTOCIRCUITOS. MATERIALES Y EQUIPOS PARA REDES ELÉCTRICAS DE DISTRIBUCIÓN, TRANSMISIÓN Y SUB ESTACIONES TORRES DE TRANSMISION NANJING DAJI REPRESENTATE EN CHILE DE NANJING DAJI TORRES DE TRANSMISION, POSTES TUBULARES Y ESTRUCTURAS SS/EE POWER SYSTEMS CHANCE OHIO BRASS ANDERSON VISITE NUESTRO STAND 243 11 AL 15 DE MAYO DE 2015 PABELLÓN PLATA LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE Sea parte de ForoSic 2015 07 JULIO 2015Hotel Sonesta CONCEPCIÓN ORGANIZA MEDIO OFICIAL MEDIO OFICIAL DIGITAL DIAMOND GOLD Nuevamente la capital energética de la Zona Centro Sur del país será testigo del análisis y debate en torno a los desafíos que se le presentan al sector energético de la región del Biobío y sus alrededores. Usted no puede faltar a esta importante reunión de la industria energética local. AUSPICIOS Viviana Ríos / vrioso@editec.cl +56 2 27574264 Cintya Font / cfont@editec.cl +56 2 27574281 INSCRIPCIONES Hilda Carrasco / hcarrasco@editec.cl +56 2 27574286 Brenda Valenzuela / bvalenzuela@editec.cl +56 2 27574289 Obtenga su inscripción con tan solo un click y de manera segura Valor inscripción taller: $180.000 Relator: Gabriel Olguín. Ingeniero civil electricista por la universidad de Santiago de Chile, Magister en Gestión de Empresas, Master en planificación de sistemas de distribución y Doctor en ingeniería de potencia. PARTICIPE DEL TALLER: “Sistemas de almacenamiento de energía para no especialistas” FECHA: 06 DE JULIO 2015 Horario 14:30 – 18:00 hrs. forosic@forosic.cl ASISTENCIA ESPERADA 220 asistentes, entre ejecutivos y tomadores de decisión. Valor inscripción conferencia: $210.000 EL CRECIMIENTO DE CHILE SE SUSTENTA CON ENERGÍA www.forosic.clMás información en: Aviso / FOROSIC 2015 / ELEC 182 -AN.indd 2 23-04-15 18:04
  • 37. ESCENARIOENERGÉTICO 35 Nº182|mayo2015|www.revistaelectricidad.cl Almacenamiento de energía: Tema obligado por irrupción de las ERNC La irrupción de las ERNC está planteando desafíos al sistema eléctrico nacional, entre ellos el almacenamiento de energía cuyo fin es precisamente permitir una mayor penetración de este tipo de fuentes logrando estabilidad y seguridad para el sistema. Ese fue precisamente la premisa para que Valhalla Energía organizara un seminario en torno al respaldo energético, tema que convocó a cerca de 100 personas en el Hotel Intercontinental. En la oportunidad el secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía, Andrés Romero, aclaró que la próxima licitación (cuyo llamado se realizará en mayo) debería aspirar a cerrar acuerdos por bloques de 24 horas y no por bloques por hora. Foto:GentilezaValhalla. Bajo el nombre de “Almacenamiento de Energía: El nuevo impulso para la expansión de las ERNC”, la empresa chilena Valhalla desarrolló un seminario con los principales expertos en la industria energética. Junio Julio Conferencia El Futuro Solar Chile Organiza: Solar Plaza Lugar: Santiago, Chile Contacto: s.vat@solarplaza.com Más información: www.pvtrademissionchile.com 4 III Versión del Foro Eléctrico del Sur, ForoSIC 2015 Organiza: Grupo Editorial Editec Lugar: Hotel Sonesta, Concepción, Chile Contacto: forosic@forosic.cl Más información: www.forosic.cl 7 III Encuentro Calidad del Aire en Industria Minera, Airemin 2015 Organiza: Grupo Editorial Editec Lugar: Hotel Enjoy, Antofagasta, Chile Contacto: airemin@airemin.cl Más información: www.airemin.cl al 29 30 VI Feria Mini Hidro de Latinoamérica Expo APEMEC 2015 Organiza: Grupo Editorial Editec Lugar: Espacio Riesco Contacto: info@apemec.cl Más información: www.apemec.cl al 17 18 AGENDA JUNIO / JULIO Rijn Capital interconectó planta solar San Pedro III Tras la conexión al SING, la planta de 33,67 MWp generará más de 100 GWh al año. Rijn Capital Chile puso en mar- cha la construcción de la planta solar San Pedro III (Solar Jama Fase I) en septiembre de 2014 y aseguró US$104 millones en financiamiento a largo plazo de CorpBanca. El acuerdo incluía San Pedro III Fase II (de 22,59 MWp), la que iniciaría la cons- trucción tras la obtención del permiso ambiental. Rijn Capital Chile está en el curso de la negociación de acuerdos de compra de energía para las plantas fotovoltaicas, de lo contrario la electricidad se venderá en el mercado spot, aseguró el gerente general, Jor- ge Amiano. CDEC- SIC espera fusionarse con CDEC-SING a fines de 2017 El presidente del directorio del CDEC-SIC, Sergi Jordana, sos- tuvo que a fines de 2017 esperan materializar la unión con el CDEC-SING, en el marco de la interconexión de ambos sistemas eléctrico. “Enfrentaremos los desafíos que nos impondrá la interconexión con el CDEC-SING, que implicará un importante esfuerzo en la homologación de procedimientos, modelos, bases de datos, planes de recuperación de servicios, planes de defensa contra contingencias extremas entre ambos CDEC, de tal forma de converger hacia fines de 2017 en el futuro CDEC nacional, como lo han afirmado las autoridades del sector, afirmó Jordana.
  • 38. Proveedor de Soluciones Integrales de Medición y Servicios en la Industria Soluciones Ingeniería y Auditoría de Redes de Campo Soluciones de Medición y Monitoreo de Variables Analíticas en Línea Sistemas de Medición de Flujo Servicios Banco Móvil de Calibraciones de Flujo Contratos de Servicios y Mantención de Instrumentación Endress+Hauser Chile Ltda. María Luisa Santander 0447 Providencia, Santiago, Chile www.cl.endress.com Cristián Asencio Product Manager Flow | Marketing cristian.asencio@cl.endress.com Tel: 56 2 2784 9800 | Anexo 850 ENDRESS-H.indd 1 19-02-15 17:39 av_electrico_traz.pdf 1 23-03-15 11:27 Transformadores TUSAN Avda. Gladys Marín 6030, Estación Central Fono: +56 2 2779 7636 · Ventas: +56 2 2748 1621/25 · Fax: +56 2 2748 1625 · www.tusan.cl · E-mail: ventas@tusan.cl Tenemos la energía y el poder para transformarla Instalaciones y profesionales calificados para la fabricación de transformadores y subestaciones, confiables y robustas, para satisfacer las exigentes especificaciones requeridas por nuestros clientes. “Visítanos en EXPONOR 2015, STAND Nº3, Pabellón Cobre” TUSAN 1/4 H (AN).indd 1 22-04-15 15:26
  • 39. 37 Nº182|mayo2015|www.revistaelectricidad.cl Informe Técnico s el sector ERNC que máscrecedespuésde la energía eólica y so- lar. Se trata de las mini hidro o pequeñas centrales hidráulicas (aquellas conectadas a la red eléctrica conpotenciamenora20MW)yqueentre marzo de 2014 y 2015 han aumentado en 92 MW su capacidad instalada en el país,pasandode246a338MWendicho período,deacuerdoalosdatosdelCentro NacionalparalaInnovaciónyFomentode las Energías Sustentables (Cifes). SegúnregistrosdeApemec,actualmente existen 80 mini hidro operando; 57 MW estánenconstrucción;337MWcuentan con la resolución ambiental aprobada y 215 MW están en calificación. Esta fuente ERNC utiliza la energía del aguaparalageneracióndeenergíaeléc- trica, a partir del movimiento de turbinas ygeneradoresquepermitenaprovechar la energía cinética. El principal requerimiento para imple- mentar esta tecnología es el acceso a caídasdeaguaocaucesconposibilidad de embalsamiento. Se pueden obtener factoresdeplantaentre34%y56%,con un máximo de disponibilidad de 98% y unaeficienciaenlaconversióndeenergía dehasta92%,indicaCifes.Latecnología de las mini centrales hidráulicas funcio- na a partir de un generador, que es una turbina que se adapta a las condiciones particulares, porque las potencias son relativamente bajas en el sector. SegúnCifes,loscostosdeinversióndelas minihidro“sonbastantevariables,encon- trándose entre US$2.000 y US$7.500 por kW para proyectos entre 1 y 10 MW, y entre US$1.750 y US$ 6.250 por kW para proyectos mayores a 10 MW. Por su parte, los costos de operación y man- tenimiento anuales varían de US$35 a US$85porkW”. RafaelLoyola,directorejecutivodeApe- mec,destacaaRevistaELECTRICIDAD que el sector “está partiendo el año con absolutooptimismoporlasgrandesopor- tunidadesdecrecimiento.Deentretodas lasERNC,latecnologíaminihidroesuna de las que más interés despierta entre los inversionistas, tanto por su impacto acotado como por su mayor factor de planta en comparación con plantas eó- licas y solares”. Como perspectiva, el ejecutivo señala la idea de que el sector participe en la reformaalCódigodeAguas,leydeAso- ciatividad y en el nuevo marco para la transmisión. Loyoladestacaelinterésdespertadopor ExpoApemec2015,adesarrollarseel17 y 18 de junio en Espacio Riesco, donde ya confirmó su presencia el Ministro de Energía, Máximo Pacheco. En esta ver- sión el lema es “100 nuevas mini hidro para Chile”. Capacidad instalada de esta ERNC aumentó 92 MW desde marzo del año pasado y este año superará los 400 MW, en un escenario de mayores inversiones y de cambios legales. E Crecimiento y perspectivas 2015 Nuevas oportunidades y desafíos para el sector mini hidro Central Mallarauco es una de las 80 mini hidro que actualmente operan en el país, con una capacidad instalada que llega a un total de 338 MW. Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.
  • 40. Dedicados a la prestación de servicios de montaje, mantenimiento, reparación, inspección, análisis y diagnóstico de transformadores de poder y otros equipos electromecánicos. Taller de reparación Servicios de laboratorio ER-0406/2012 GA-2012/260 SST-0123/2012 www.jorpa.cl Oficinas y Laboratorio Dresden 4672 / 4688 [56] 2 2959 8900 / Taller de Reparaciones Pedro Mira 540 / San Miguel - Santiago Chile Servicio en terreno Ingeniería
  • 41. Informe Técnico 39 Nº182|mayo2015|www.revistaelectricidad.cl Actores • Etymol En Chile uno de los proveedores de este sector es Etymol, quienes entregan servicios de ingeniería para la generación mini hidráulica, especializándose en turbinas Kaplán vertical, axiales y bulbo. Lorenzo Sáenz, gerente general de Etymol, indica a Revista ELECTRICI- DAD que actualmente “estamos tratando de desarrollar una turbina para tratar de cubrir la falta de oferta en este rubro, que puedan funcionar en canales y ríos. Hay muchas mini hidro con turbinas de hace 20 años atrás, siendo que hay empresas en el país que han desarrollado sistemas tipo balsa, que flotan y que pueden ser usadas”. En este momento trabajan con Endesa y la experiencia ha sido buena, explica el ejecutivo. Más información: www.etymol.com • Zeco Felipe Donoso, Business Deve- lopment Manager de Errázuriz Aso- ciados, representantes de Zeco en Chile, señala que el mercado mini hidro “empezó a sentir el respaldo del Gobierno al desarrollo de estas iniciativas. Dado los buenos factores de planta y el conocimiento que hay en el mercado local, vemos que mu- chos desarrolladores y empresas se están interesando por este tipo de proyectos”. Zeco diseña y construye mini cen- trales y actualmente cuentan con un total de 20 MW instalados en el norte, sur y zona centro, “con proyeccio- nes de poner un par de máquinas más este año”, explica Donoso, quien agrega que ha existido un avance en el mercado de soluciones integradas, ”desde las válvulas de corte hasta los generadores, con turbinas y sistemas eléctricos”. “Suministramos el proyecto que Codelco licitó en la mina El Salvador, con una central de 3 MW y estamos instalando dos máquinas en el proyec- to Mulchén y en la central La Montaña, en Curicó”, precisa Donoso. Más información: www.zeco.it Foto:GentilezaZeco. Equipamiento de la empresa italiana Zeco. Mini central de pasada de generación hidroeléctrica. Foto:GentilezaEtymol. Tuberías • Krah Arturo Meneses, gerente técnico de Krah, empresa constructora de tuberías, señala a Revista ELECTRICIDAD que la mini hidro es una “industria en plena expansión”, donde la actual tendencia es hacer la tubería, en vez de los tradicionales canales para transportar el agua. “Aunque pudiese ser más caro inicialmente, colocar tubería es un elemento rentable, porque un sistema cerrado le da más garantía a la seguridad de operaciones adicionales a las que tiene un canal normal, así que es un elemento que puede compensar a las inversiones iniciales”, argumenta. En cuanto a la ingeniería de estos equipos, Meneses plantea que los mayores desafíos van por el lado de las obras “para que estas sean del más bajo impacto medioambiental posible en la etapa de construcción”, además de la consideraciones de sismicidad para las ubicaciones topográficas. Una de las soluciones de Krah es la tubería soldada por electrofusión, que está incorporada a los proyectos de mini hidro. Más información: www.krah.cl Foto:GentilezaKrah. Tuberías de Krah listas para ser instaladas en terreno.
  • 42. Informe Técnico 40 Nº182|mayo2015|www.revistaelectricidad.cl Construcción Consultoría • STE-Energy • BMG Consultores STE-Energy se dedica a la cons- trucción de mini hidro en el país. Ya han levantado 11 centrales de este tipo para diferentes desarrollado- res, sostiene el gerente general de la empresa, Eduardo Fredes. La compañía es proveedora de equipamiento de Media y Alta Ten- sión, turbinas hidráulicas, tableros de control, telecomunicaciones, puentes grúas, generadores, y sistemas de corriente alterna y continua. “Hemos evolucionado en los software de control de las centrales con sistemas propios como el Ste- Guardian y el Ste-Manager, pero lo más interesante es la turbina VLH, que genera hasta 500 kW con un caudal de 10 m3 y una caída de 1,4 metros”, asegura el ejecutivo. En cuanto a compuertas, Fredes destaca las de tipo vagón, radiales, y limpia rejas, que cuentan con “ac- cionamiento hidráulico operado de manera local, remota y/o automática y accionamientos programados o en función de parámetros medibles”. Más información: www.sorgent-e.com Carlos Bonifetti, ingeniero de pro- yectos de BMG Consultores, explica que la ingeniería del sector considera el trabajo de consultoría que abarca desde el estudio de terreno hasta la ingeniería de detalle, que consideran estudios hi- drológicos de cuencas, “para ver qué potencia hay en el recurso en cuanto al salto y caudal, además de antecedentes estadísticos y aforos de la cuenta y, a partir de ese dato, se diseña una central”. El especialista dice que también se desarrollan estudios de terreno, análisis del punto exacto de la bocatoma, ingenie- ría de la toma de presión y de la casa de máquinas. “Desarrollamos estudios de prospección, de sitios, hasta pasar por la hidrología, estudios de pre factibilidad y de ingeniería para desarrollar proyec- tos. Estamos realizando tres proyectos paralelos en distintas etapas. Hemos actuado en alrededor de seis centrales funcionando”, precisa Bonifetti. Más información: www.bmgconsultores.cl Foto:GentilezaSTE-Energy. STE-Energy ha participado entregando el equipamiento para once centrales mini hidro en el país.
  • 43. 41 Nº182|mayo2015|www.revistaelectricidad.cl|www.sustentare.cl Las auditorías energéticas que se entregarán este año permitirán radiografiar con mayor precisión los consumos del sector. Esta es la piedra angular para lograr metas a 2025. egúnelinforme“Proyeccióndel consumo de electricidad en la minería del cobre 2014-2025” de Cochilco, este crecerá de 21,9TWha39,5TWhenelperíodo2014–2025, a una tasa de 5,5% anual. Sin embargo, estas cifras están sujetas a la concreción de los pro- yectos mineros en curso y en carpeta. Por eso, el mismo estudio también estima el consumo máximo de electricidad que se podría dar para el mismo período, siempre y cuando la mayoría de los proyectos de inversión se materialicen: el consumo alcanzaría 46,3 TWh en 2025, con un crecimientode6%anual.Porúltimo,laproyección alabaja,enelcasoquealgunosproyectosnose concreten, cifra el crecimiento del consumo en 4,3%, alcanzando los 22,9 TWh en 2025. Encualquieradeestosescenarios,lasituaciónes clara:laenergíaesuninsumoclaveylaeficiencia energéticaesunfactordeterminanteparamitigar los impactos. Con este panorama en mente, los S actores involucrados ya delinearon las tareas: infor- mes de consumos, auditorías energéticas, y Ley de Eficiencia Energética. Consumo minero JoaquínVillarino,presidentedelConsejoMinero,ex- plicaaRevistaELECTRICIDADqueelinforme2014 “Construcción de Eficiencia Energética en Minería” período2007-2013deCochilcoesunpasorelevante para el sector ya que evaluó la intensidad del con- sumo de energía, corregido según las condiciones del entorno. “Porejemplo,habitualmenteelconsumodecombus- tibledecamionesminerossemedíasoloenrelación conlastoneladastransportadasdemineralextraído, Codelco y Collahuasi tienen experiencias concretas Eficiencia energética en minería muestra avances Foto:GentilezaCollahuasi. Con la implementación de la ISO 50001, la última auditoría energética efectuada por Collahuasi arrojó que en Correas de Embarque de Puerto Patache se aumentó un 59% la eficiencia.
  • 44. 42 Nº182|mayo2015|www.revistaelectricidad.cl|www.sustentare.cl dando como resultado un aumento de 17,3% entre 2007 y 2013. En cambio, el mencionado estudio de Cochilco incluyó las toneladas trans- portadas de lastre y corrigió de acuerdo con los kilómetros recorridos, que dependen del tama- ño del rajo, dando como resultado un aumento del consumo de combustible de solo 3,7% en el mismo período. Sofisticaciones adicionales permitirían,porejemplo,ajustarlosvaloressegún la pendiente del rajo”, detalla Villarino. Otroavanceloconstituyeunsegundoestudiode Cochilco sobre eficiencia energética en minería, el que se espera sea publicado este año con la información recopilada hasta 2014. Cifras de ahorro Un paso más allá se pretende dar con una me- dición de la eficiencia energética en el sector minero.Paraestoseestablecióunacuerdoentre elMinisteriodeEnergíayelConsejoMinero,con la participación de las compañías mineras y la Agencia Chilena de Eficiencia Energética para realizar auditorías. IgnacioSantelices,jefedelaDivisióndeEficiencia Energéticadelacarteraministerialaseguraaeste medio que “la mayoría de las empresas mineras han cumplido con lo acordado en el convenio y se espera que estas terminen sus auditorías estesemestre.Conelloobtendremosunabuena retroalimentaciónparalaformulacióndenuestro proyecto de ley sobre Eficiencia Energética”. Bernardita Fernández, gerente de Asuntos Cor- porativos de la Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi ahonda en el estudio al que fueron sometidassusoperaciones:“Seaprobólaprimera auditoría de mantención de la ISO 50001 en Puerto Patache. Cabe destacar que Collahuasi es la única empresa minera a nivel nacional con dicha certificación”. EnCollahuasiaseguranquelograronlossiguien- tes ahorros en eficiencia energética, comparán- dolos con su línea base: • Planta de Molibdeno Puerto Patache au- mentó un 36% su eficiencia, equivalente a 5.118 MWh/año de ahorro energético. • Planta de Filtrado Puerto Patache au- mentó un 47% su eficiencia, equivalente a 1.756 MWh/año de ahorro. Agenda de Energía y metas pendientes El ministro de Energía, Máximo Pa- checo, ha señalado en varias ocasio- nes que el gran desafío pendiente, de lo comprometido en la Agenda de Energía, es la eficiencia energética. Cabe recordar que el documento planteó una meta de ahorro de 20% a 2025 considerando el crecimiento esperado en el consumo de energía del país para esa fecha. Así se com- prometió una Agenda de Eficiencia Energética que permitiría ahorrar un total de 20.000 GWh/año. Además, se señaló el desarrollo de un “Cluster de Eficiencia Energética” con em- presas que desarrollen soluciones focalizadas en aquellos segmentos de la cadena de valor donde exista el mayor impacto, como es el sector minero. Joaquín Villarino, presidente del Consejo Minero. Diego Lizana, director ejecutivo de la Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChEE). Foto:JuanCarlosRecabal-RevistaELECTRICIDAD. Foto:JuanCarlosRecabal-RevistaELECTRICIDAD.
  • 45. 43 Nº182|mayo2015|www.revistaelectricidad.cl|www.sustentare.cl • Correas de Filtrado Puerto Patache au- mentó un 11% su eficiencia, equivalente a 128 MWh/año de ahorro. • Espesado y Acumulación Puerto Patache aumentó un 39% su eficiencia, equivalente a 2.059 MWh/año de ahorro. • Correas de Embarque Puerto Patache aumentó un 59% su eficiencia, equivalente a 1.527 MWh/año de ahorro. En tanto en Codelco, explica Francisco Danitz, gerente de Energía y Recursos Hídricos, han incorporadolaeficienciaenergéticaensusistema deinversionesdecapitalmedianteunanormativa internaqueexigedesarrollarinformesdeeficien- cia energética en cada etapa de un proyecto, norma que fue actualizada en 2013. Adicionalmente, detalla Danitz, existen diversas iniciativas asociadas a recambios de equipos más eficientes, especialmente motores, correas transportadoras e incorporación de variadores de frecuencia. A estas se suman otras medidas relacionadasamejorasoperacionales,comopor ejemplo optimización del funcionamiento de la flota de camiones o la priorización en uso de molinosconvencionalessegúnniveldeeficiencia energética. Yencuantoarecuperacióndeenergía,explicael especialistadeCodelco,actualmentedesarrollan un proceso de licitación para una mini central de relaves,laquegeneraráenergíaeléctricausando la energía mecánica contenida en el transporte deesosrelaves.“ConesteproyectoCodelcoserá pionero mundial en recuperación de energía del transporte de relaves”, relata Francisco Danitz. Ley de Eficiencia Energética En este momento y tal como lo comprometió la Presidenta Michelle Bachelet en la Agenda de Energía, el Gobierno prepara la ley de Eficien- cia Energética que tiene planificado su envío al Congreso Nacional para el cuarto trimestre de este año. Diego Lizana, director ejecutivo de la Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChEE), ex- plica que los datos que arrojen las auditorías de las compañías mineras serán claves para la for- mulación de esta ley. “La gran minería tiene un compromisofirmadoqueserávinculantecuando aparezca la Ley de Eficiencia Energética. Res- pecto a la mediana minería, los problemas son otros, principalmente capacidad de inversión y capacidades técnicas”, concluye Lizana sobre los principales desafíos. Consumo de electricidad en la minería del cobre crecerá de 21,9 TWh a 39,5 TWh en el período 2014–2025, a una tasa de 5,5% anual, según proyección de Cochilco. Francisco Danitz, gerente de Energía y Recursos Hídricos de Codelco. Ignacio Santelices, jefe de la División de Eficiencia Energética del Ministerio de Energía. Foto:GentilezaCodelco. Foto:GentilezaMinisteriodeEnergía.
  • 46. AntonioVaras #894, Providencia, Santiago - Fono (56-2) 2946 2584 - ventas@techvalue.cl - www.techvalue.cl Especialistas en Soluciones Tecnológicas Industriales INDUSTRIAL CELULAR GATEWAYS OnCell G3111/ 3151 HSPA - 5 Bandas GSM/GPRS/EDGE/UMTS/HSPA - Interfaces Ethernet, serial RS-232, RS-442, RS-485. - Diseño robusto con alto nivel de protección EMS - Certificaciones Industriales. - Innovación Guaran Link para estar siempre conectado. - Comunicación celular segura y confiable. - Ideal para aplicaciones remotas ( Telemetría, comunicación, etc ). - Dual SIM ( opcional ).
  • 47. 45 Nº182|mayo2015|www.revistaelectricidad.cl|www.sustentare.cl Cuarta versión de la Feria Internacional de Tecnologías energéticas mostró las novedades en soluciones para el sector ERNC, con la presencia de expositores estadounidenses, chinos y latinoamericanos, además de abordar algunos de los temas de interés para la industria local. a experiencia de Estados Uni- doseneldesarrollodelnetme- teringyloscostosquesignifica el retraso en la extensión de la franquiciatributariaparalainstalacióndepaneles solares en el sector residencial fueron algunos de los puntos destacados en el programa del seminario efectuado en la cuarta versión de la Feria Internacional de Tecnologías Energéticas, IFT Energy 2015. El evento, organizado por Kallman Wolrdwide Chile −que contó como medios oficiales a las RevistasELECTRICIDADyMINERÍACHILENA, pertenecientesalGrupoEditorialEditec−sede- sarrollódurantecincodíasenEspacioRiescocon la presencia de 56 expositores. Durante la segunda jornada se abordó el tema “Losnuevosdesafíosdelaenergíasolarconmiras a 2030”, donde el presidente de Acesol, Andrés Bogolasky, planteó la necesidad de acelerar la extensión de la franquicia tributaria para incenti- var la instalación de paneles solares en el sector residencial. L Segúnelejecutivo,nocontarconlafranquiciagenera un impacto “de no utilización de recursos fiscales, que estaban disponibles para este fin, en torno a los $4.500 millones”. “Lainiciativacontempla,entre2015y2019,entorno a $28.000 millones, de los cuales $5.800 millones están considerados para ser gastados en 2015 y $12.000millonesen2016,perodebidoaesteatraso hay muy pocas empresas constructoras que están tomandoladeterminacióndeincorporarestossiste- mas solares”, precisó Bogolasky. Asujuicio,lainexistenciadelafranquiciaafectaaunas 6.000viviendasquenopuedencontarconsistemas solares térmicos, por lo que “es fundamental utilizar Foto: Roberto Valencia-Revista ELECTRICIDAD. La ceremonia inaugural de IFT Energy 2015 fue encabezada por Tom Kallman, presidente y CEO de Kallman Wolrdwide Inc. Realizado en Espacio Riesco Net metering y franquicia tributaria de paneles solares destacaron en IFT Energy 2015
  • 48. Expansión de ERNC en los Sistemas Interconectados en Chile Fomento del aprovechamiento de Energía Solar a gran escala Energía Solar para la Generación de Electricidad y Calor Eficiencia Energética y Cogeneración Proyectos: Programa de Energías Renovables y Eficiencia Energética Contacto: info@grupovertikal.cl / +56 9 8288 6754 www.grupovertikal.cl Arriendo camiones alza hombres hasta 90 metros de altura. Equipos únicos en Sudamérica. MINERÍA-PARQUES EÓLICOS-MONTAJES-CONSTRUCCIÓN- PUERTOS-TERMO ELÉCTRICAS-CHIMENEAS-MANTENCIONES. Av .Presidente Eduardo Frei Montalva 19434 Bodega 6 Lampa-Santiago PROSPEKTOR.indd 1 09-04-15 10:15 Inscripción gratuita. LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE www.editec.cl 12.100 Fuente: Mailchimp, marzo 2015 profesionales y ejecutivos del rubro ya están inscritos. Más de Sea parte de la comunidad más grande del sector energético nacional. Inscríbase en nuestro Newsletter Escanee el código con su smartphone o ingrese a: www.revistaelectricidad.cl