SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 36
TEMA 10.
CONOCIMIENTO Y
REALIDAD
Jessica Marcela Cruz Santinelli
Ana Laura Retiz Ortiz
1118
Cultura ¿un concepto reaccionario?
Es una manera de separar actividades semióticas en una serie
de esferas, a las que son remitidos los hombres. Una vez
aisladas, estas esferas son estandarizadas, instruidas potencial o
realmente y capitalizadas por el modo de semiotización
dominante, es decir, son escindidas de sus realidades políticas.

Proust: es imposible autonomizar esferas como las artes o de la
vida micro social en los salones.
◦ Siendo la cultura un tanto autónoma solo existe en el nivel de
los mercados de poder, de los económicos, y no de nivel de la
producción, de la creación de consumo real.
Modos de producción capitalístico
◦ Funcionan a través de un modo de control de la subjetivización o cultura de
equivalencia en donde el capital ocupa de la sujeción económica y la cultura de
la sujección subjetiva; o publicidad para la producción y consumo de bienes.
◦ Singularidad= individualidad
◦ La cultura de masas como elemento fundamental de la producción de
subjetividad capitalística. Esta produce individuos: normalizados, articulados
unos con otros según sus sistemas jerárquicos, sistemas de valores, sistemas de
sumisión.
◦ La producción de la subjetividad se
puede encontrar en todos los niveles
de producción y de consumo, más
aún, producción de subjetividad
inconsciente. Pretende garantizar una
función hegemónica en campos
como cuando soñamos, devaneamos,
fantaseamos, nos enamoramos, etc.
Oponiéndose a modos de
subjetivización singular.
◦ Singularización existencial.
Cultura=trampa
“Cultivar el espíritu”.
◦ Sentido A: Cultura-valor (juicio de valor, quién tiene cultura y quién no).
◦ Sentido B: Cultura-alma colectiva, es decir, civilización. Todos poseen cultura.

◦ Sentido C: Cultura-mercancía. La cultura son todos los bienes, todas las
personas, todas las referencias teóricas e ideologías relativas a ese
funcionamiento, todo lo que contribuye a la producción de objetos semióticos
(películas, libros, etc).
◦ Se considera la calidad de la cultura, no de las
personas, como resultado de un determinado
trabajo.
◦ Voltaire “cultiven sus jardines”.
◦ Actividades de semiotización en un alma colectiva a
la que se le atribuye una cultura. “Culturas
primitivas” no hacen ni cultura, ni danza, ni música.
Todas esas dimensiones se articulan entre sí en un
proceso de expresión, y articuladas con su manera
de producir bienes, con su manera de producir
relaciones sociales.

◦ Categoría de cultura-mercancía se pretende mucho
más objetiva: la cultura no es hacer teoría, sino
producir y difundir mercancías culturales. Se trata de
una cultura a priori que se produce, se reproduce y
se modifica constantemente.
• Se realiza una confección o una fuerza colectiva de control
social.
• En las últimas décadas dicha producción se ha empeñado en
producir márgenes; de algún modo equipando nuevos
territorios subjetivos: los individuos, los grupos sociales, las
familias, las minorías, etc.
• No se permite clasificar socialmente a los consumidores de los
objetos culturales, sino solo difundir cultura en un determinado
campo social. Omitiendo que el campo social que recibe la
cultura no es homogéneo. Como el sociólogo Bordieu explica:

La cultura no es solo transmitirla como tal, sino transmitir sistemas
de modelización, expresado en un mercado general de poder.
•¿Cómo llegar a nuevos modos de producción semiótica, que posibiliten la
construcción de una sociedad que se pueda mantener en pie? Que permitan
asegurar una división social de la producción sin encerrar a los individuos en
sistemas de segregación opresora.
• Solo hay una cultura; la capitalística.
• Etnocéntrica
• Intelectocéntrica (o logocéntrica), ya que separa los universos semióticos de las
producciones subjetivas.

Cultura= equivalente general para las producciones de poder.
Subjetivización e historia
◦ Subjetividad: superestructura- ideología-representación vs. Producción
◦ Hoy en día se le ha considerado a la producción de subjetividad algo tan importante como del petróleo y las
energías.
◦ Todo lo que es producido por la subjetivación capitalística- lo que nos llega por lenguaje, por la familia, lo
que nos rodea- no es sólo una cuestión de ideas o de significaciones por medio de enunciados significantes, ni
a modelos de identidad o de identificación con los polos paternos y maternos. Se trata de sistemas de
conexión directa de grandes máquinas productivas, las grandes máquinas de control social y las instancias
psíquicas que definen la manera de percibir el mundo.
◦ La producción de subjetividad constituye la materia prima de toda y cualquier producción.
◦ ¿Quiénes trabajan en la producción de la subjetividad?

Psicólogos, educadores, animadores, comunicadores, etc.
Producción de subjetividad e individualidad
◦ Individuos: resultado de una producción en masa. Este es serializado, registrado y modelado.
◦ Subjetividad: esencialmente fabricada y modelada en el registro de lo social.
◦ Un individuo siempre existe, pero sólo en tanto terminal; esa terminal individual se encuentra en la posición
de consumidor de subjetividad, Consume sistemas de representación, de sensibilidad, etc., que no tienen nada
que ver con categorías naturales universales.
◦ Componentes de la subjetividad:
◦ Inconsciente

◦ Dominio del cuerpo
◦ Dominio de “grupos primarios” (banda, clan, etc.)
◦ Producción de poder
◦ Capitalística
Singularidad vs individualidad
◦ La subjetividad colectiva no es la suma de las individuales, sino que
resulta de un proceso de singularización, asociando, uniendo
dimensiones de diferentes especies.
• La importancia de las máquinas hoy en
día es cada vez mayor. Con esto las
clases dominantes tienden a asegurar un
control cada vez más despótico sobre
los sistemas de producción y de vida
social.
• Los individuos son reducidos a
engranajes concentrados sobre el valor
de sus actos, valor que responde al
mercado capitalista y sus equivalentes
generales. La publicidad lo que hace es
generar cierto tipo de relación social y
de prestigio.
• Toda creatividad en el campo social y
tecnológico tiende a ser aplastada.
• Toda esta contaminación de la cultura se
inserta desde la infancia. Periodo de
latencia.
¿Quién soy yo?
Revoluciones moleculares: el atrevimiento
de la singularización
◦ Guattari: lo que caracteriza a los nuevos movimientos sociales no es
sólo una resistencia contra ese proceso general de serialización de la
subjetividad, sino la tentativa de producir modos de subjetivación
originales y singulares, procesos de singularización subjetiva.
◦ Autonomía: cuando los grupos tienen la libertad de vivir sus propios
procesos, de analizar y actuar sobre su situación. Dicha capacidad les
otorga un mínimo de posibilidad de creación y exactamente les va a
permitir preservar ese carácter de autonomía tan importante.
¿En dónde se da la revolución molecular?
◦ A nivel infrapersonal: la forma en la que se dan las relaciones sociales y la
presencia de las relaciones entre fuerzas políticas.
◦ Se da un muro de lenguaje que propone modelos de imágenes a través de
los cuales el receptor se pueda conformar. Estos hablan por y para los
individuos. Llamado en los países capitalistas avanzados como la despersonalización y re-personalización.
◦ ¿Usted sabe con quién está hablando?

◦ Coloca a quien la hace en una posición superior evidente, instaurando
inmediatamente la jerarquía y la desigualdad social.
◦ En Brasil la persona es más importante que el individuo. Aquí el status será
un sinónimo de relaciones personales fuera de la posición económica y
política. Roberto de Matta: “las leyes sólo se aplican a los individuos y nunca
a las personas”. .

◦ En busca de identidad.
¿Rompe-rompe: señal de un proceso de
singularización?
◦“…, el miedo a perder casas o cosas no es nada con el terror
de perderse a sí mismo.” (pág. 80)
◦ La singularidad es un concepto existencial y la identidad de
referenciación, de circunscripción de la realidad de cuadros de
referencia, que pueden ser imaginarios.
◦ La identidad es aquello que hace pasar la singularidad de las diferentes
maneras de existir por un solo y mismo cuadro de referencia
identificable.
Minorías: los devenires de la sociedad
◦ La idea de devenir está ligada a la posibilidad o no de un proceso de singularización.
◦ La idea de reconocimiento de la identidad opondría una idea de procesos transversales, de
devenires subjetivos que se instauran a través de los individuos y de los grupos sociales; y que
pueden hacerlo porque ellos mismo son procesos de subjetivación, porque configuran la propia
existencia de las realidades subjetivas. Sin embargo, no pueden existir en sí mismos, sin un
movimiento procesual; es eso lo que les da su potencia para atravesar todas las estratificacionesestratificaciones materiales, de sentido, de sistemas maquínicos, etc.
◦ Llega sin previo aviso.
◦ Lo que se quiere es que las personas se vean como personas humanas. La sociedad en realidad
desea que esta sea igualitaria, sin opresores ni oprimidos. Guattari: “el deseo se convierta en poder”
LA CONSTRUCCIÓN
SOCIAL DE LA
REALIDAD
El problema de la sociología del conocimiento
•La REALIDAD se construye socialmente.
•La sociología del conocimiento debe analizar los procesos por los cuales se
produce.
REALIDAD: Cualidad propia de los fenómenos que reconocemos como
independientes de nuestra propia volición (no podemos “hacerlos
desaparecer”).
CONOCIMIENTO: Certidumbre de que los fenómenos son reales y de que
poseen características específicas.
•El interés sociológico en materia de “realidad” y “conocimiento” se justifica así inicialmente por el
hecho de su relatividad social.
•La sociología del conocimiento deberá no solo tratar las variaciones empíricas del conocimiento en
las sociedades humanas, sino también los procesos por lo que cualquier cuerpo de “conocimiento”
llega a quedar establecido socialmente como “realidad.
POR LO TANTO…
La sociología del conocimiento se ocupa del análisis de la construcción social de la realidad.
I. LOS FUNDAMENTOS DEL
CONOCIMIENTO EN LA VIDA
COTIDIANA
1. La realidad de la vida cotidiana
•La realidad de la vida cotidiana se organiza alrededor del aquí de mi cuerpo y el ahora de mi
presente, estos son los focos de atención que se presta a la realidad de la vida cotidiana y constituyen lo
real de mi conciencia.
•Sin embargo, la realidad de la vida cotidiana no se agota en estos fenómenos presentes son que abarca
fenómenos que no están aquí y ahora, es así como se experimenta la vida cotidiana en grados diferentes
de proximidad y alejamiento, tanto espacial como temporal.
•La realidad de la vida cotidiana se da por establecida como realidad, no requiriendo verificaciones
adicionales.
•Esta se da como “no problemática” si las rutinas prosiguen sin interrupción y seguirá siéndolo hasta la
aparición de un problema. Cuando esto ocurre, la realidad de la vida cotidiana busca integrar el sector
problemático dentro de lo que ya no es problemático.
•La vida cotidiana conserva su acento de realidad dentro de una estructura temporal, es decir, se incluye
dentro de un espacio de tiempo claro y definido.
•La inminencia de la muerte amenaza profundamente la realidad.
2. Interacción social en la vida cotidiana
•La realidad de la vida cotidiana se comparte con otros, siendo la situación cara a cara la más importante de las
experiencias de interacción social y del que derivan todas las demás situaciones de interacción.
•En la situación “cara a cara”, el otro es completamente real.
•Esta presencia puede ser próxima o remota y varia de acuerdo a la distancia que se vaya tomando del otro.

•En uno y otros casos, el otro es perfectamente real aunque llegue a constituir algo tan lejano y anónimo como lo
que se denomina opinión pública.
•La realidad social de la vida cotidiana es aprehendida en un conjunto de tipificaciones que se vuelven
progresivamente anónimas a medida que se alejan del aquí y ahora de la situación “cara a cara”.
•La estructura social es un elemento esencia de la realidad de la vida cotidiana.
3. El lenguaje y el conocimiento en la vida
cotidiana
•La expresividad humana es capaz de objetivarse por manifestarse en productos de la actividad. humana.

•La realidad de la vida cotidiana esta llena de objetivaciones y además es posible únicamente por ellas.
•La significación es un caso especial de objetivación y se refiere a la producción humana de signos. Los
signos se agrupan en una cantidad de sistemas: gesticulatorios, movimientos corporales pautados, grupos
de artefactos materiales, etc.

•El lenguaje es el sistema de signos vocales mas importante de la sociedad humana.
•La s objetivaciones comunes de la vida cotidiana se sustentan primariamente por la significación
lingüística, lo que hace que la compresión del lenguaje sea esencial para cualquier comprensión de la
realidad de la vida cotidiana.
•El lenguaje es capaz de transformarse en deposito objetivo de vastas acumulaciones de significado y experiencia
que pueda preservar a través del tiempo y transmitir a generaciones futuras.
•El lenguaje es capaz de trascender por completo la realidad de la vida cotidiana. Aquí pueden mencionarse la
religión, la filosofía, el arte y la ciencia.
•El simbolismo y lenguaje simbólico llegan a ser constituyentes esenciales de la realidad de la vida cotidiana y de la
aprehensión que tiene de esta realidad el sentido común.
•El lenguaje constituye campos semánticos donde se encuentran la objetivación, la retención y la acumulación de la
experiencia biográfica e histórica.
•Esta acumulación forma un acopio social de conocimiento que se trasmite de generación en generación y esta al
alcance del individuo en la vida cotidiana. Lo que permite la ubicación de los individuos en la sociedad y el manejo
apropiado de ellos cuando participan en el cumulo social de conocimiento.
•Así, el conocimiento sobre la propia ocupación (rol), y el propio mundo es muy abundante y especifico, mientras
que del mundo ocupacional de los otros tengo apenas un conocimiento muy esquemático.
•La distribución social del conocimiento: diferente tipos de individuos poseen el conocimiento en grados diferentes.
II. SOCIEDAD COMO
REALIDAD OBJETIVA
1. Institucionalización
a) ORGANISMO Y ACTIVIDAD
•El proceso por el cual se llega a ser hombre se produce en una interrelación con un ambiente tanto natural
como humano.
•El ser humano en proceso de desarrollo se interrelaciona no solo con un ambiente natural determinado
sino también con un orden cultural y social específico.
•El hombre se construye su propia naturaleza, es decir, se produce a sí mismo.
•La autoproducción del hombre es siempre y por necesidad una empresa social.
•El orden social es un producto humano constante, realizada por el hombre en el curso de su continua
externalización.
b) ORÍGENES DE LA INSTITUCIONALIZACIÓN

•Toda actividad humana está sujeta a la habituación. Todo acto que se repite con frecuencia crea una pauta
que luego puede reproducirse con economía de esfuerzos.
•Estos procesos de habituación anteceden a toda institucionalización (aparece cuando se da una tipificación
recíproca de acciones habitualizadas por tipos de actores).
•Un sector de la actividad humana se institucionaliza cuando es sometido al control social.
•Un mundo institucionalizado se experimenta como realidad objetiva, tiene una historia que antecede al
nacimiento del individuo y no es accesible a su memoria biográfica.
•La relación entre el hombre (productor) y el mundo social (su producto) es dialéctica, interactúan.
•La externalización, objetivación y la internalización son momentos del proceso de la socialización.
c) SEDIMENTACION Y TRADICION

•La conciencia retiene solamente una pequeña parte de la totalidad de las experiencias humanas, la que una
vez es retenida, se sedimenta.
•Sedimentación: proceso por el cual las experiencias quedan estereotipadas en el recuerdo como entidades
reconocibles y memorables.
•La transmisión del significado de una institución se basa en el reconocimiento social de aquella como
solución permanente a un problema.
•Este mundo se internaliza de nuevo como verdad objetivamente valida en el curso de la socialización. Este
mismo cuerpo de conocimiento se trasmite a la generación inmediata, se aprende como verdad objetiva en el
curso de la socialización y de ese modo se internaliza como realidad subjetiva.
d) ROLES

•El origen de los roles reside en el mismo proceso fundamental de habituación y objetivación que el origen
de las instituciones.
•Los roles aparecen tan pronto como se inicia el proceso de formación de conocimiento que contenga
tipificaciones reciprocas de comportamiento.
•Todo comportamiento institucionalizado involucra roles.
•Cada rol brinda acceso a un sector especifico del acopio total del conocimiento que posee la sociedad.
Esto implica una distribución social del conocimiento. Es así como surgirán los especialistas.
e) ALNCANCES Y MODOS DE LA INSITUCIONALIZACIÓN

•La reificación es la aprehensión de fenómenos humanos como si fueran cosas. Así el mundo reificado es
deshumanizado.
2. Legitimación
a)ORIGENES DE LOS UNIVERSOS SIMBÓLICOS
•La legitimación es el proceso que constituye una objetivación de significado de segundo orden.
•La legitimación no es indispensable en la primera fase de la institucionalización. Surge cuando las objetivaciones del
orden institucional deben transmitirse a una nueva generación.
•Ordena la historia y ubica los acontecimientos colectivos dentro de una unidad coherente que incluye el pasado, el
presente y el futuro.
•b) MECANISMOS CONECPTUALES PARA EL MANTENIMIENTO DE LOS UNIVERSOS SIMBOLICOS
•El universo simbólico es teórico. Todo universo simbólico es incipientemente problemático.
•Algunos ejemplos de mecanismos son: la teología y la ciencia.
c) ORGANIZACIÓN SOCIAL PARA EL MANTENIMINETO DE LOS UNIVERSOS SIMBOLICOS

•La revolución es una gran opción de orden histórico.
III. LA SOCIEDAD COMO REALIDAD
SUBJETIVA
1. Internalización de la realidad
a) Socialización primaria
Es la primera que el individuo atraviesa en su niñez y por medio de ella se convierte en miembro de la
sociedad. Se da en la primaria.
b) Socialización secundaria
Adquisición del conocimiento específico de roles arraigados en la división del trabajo. Suele aprenderse en el
contexto institucional.

c) Mantenimiento y transformación de la realidad subjetiva
-De rutina: mantener la realidad internalizada en la vida cotidiana
-De crisis: mantener la realidad en situaciones de crisis.
Las transformaciones que parecen totales se denominan alteraciones. El prototipo histórico de la alteración es
la conversión religiosa.
2. Internalización y estructura social
•La socialización exitosa se da por el establecimiento de un alto grado de simetría entre la realidad objetiva y
la subjetiva.

3. Teorías de identidad
La identidad se forma por procesos sociales.
4. Organismos e identidad
•En la socialización , la animalidad del hombre se transforma pero no queda abolida.
•La realidad social determina no sólo la actividad y la conciencia sino también el funcionamiento del
organismo.
•El hombre produce la realidad y por tanto se produce a sí mismo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Equipo 4. Unidad I - Neofuncionalismo y Neomarxismo.pptx
Equipo 4. Unidad I - Neofuncionalismo y Neomarxismo.pptxEquipo 4. Unidad I - Neofuncionalismo y Neomarxismo.pptx
Equipo 4. Unidad I - Neofuncionalismo y Neomarxismo.pptxEquipo 04 Sociología
 
la construcción social de la realidad-sociologia III - GRUPO 5
 la construcción social de la realidad-sociologia III - GRUPO 5 la construcción social de la realidad-sociologia III - GRUPO 5
la construcción social de la realidad-sociologia III - GRUPO 5Lisy Navi O
 
La sociedad como realidad objetiva presentación (1)
La sociedad como realidad objetiva  presentación (1)La sociedad como realidad objetiva  presentación (1)
La sociedad como realidad objetiva presentación (1)UDCA
 
Power point sociologia autores clasicos
Power point sociologia autores clasicosPower point sociologia autores clasicos
Power point sociologia autores clasicosmaritza_PEREZ2
 
La sociedad como realidad objetiva presentación (1)
La sociedad como realidad objetiva  presentación (1)La sociedad como realidad objetiva  presentación (1)
La sociedad como realidad objetiva presentación (1)UDCA
 
Diapositivas de hechos sociales
Diapositivas de hechos sociales Diapositivas de hechos sociales
Diapositivas de hechos sociales losositosgummies
 
Portantiero La sociología clásica
Portantiero La sociología clásicaPortantiero La sociología clásica
Portantiero La sociología clásicamiguel angel ferraro
 
Pedagogía e xistencialista
Pedagogía e xistencialistaPedagogía e xistencialista
Pedagogía e xistencialistapamagarcia
 
Tres Exponentes De La La TeoríA CríTica
Tres Exponentes De La  La TeoríA CríTicaTres Exponentes De La  La TeoríA CríTica
Tres Exponentes De La La TeoríA CríTicaguest5eb487
 
ESTRATIFICACION Y DESIGUALDAD.pptx
ESTRATIFICACION Y DESIGUALDAD.pptxESTRATIFICACION Y DESIGUALDAD.pptx
ESTRATIFICACION Y DESIGUALDAD.pptxjorgegodoypastenes1
 
Anomia Y Alienacion
Anomia Y AlienacionAnomia Y Alienacion
Anomia Y AlienacionSOCIOLOGA
 
El enfoque estructural funcionalista
El enfoque estructural funcionalistaEl enfoque estructural funcionalista
El enfoque estructural funcionalistaAlejandro Blnn
 

La actualidad más candente (20)

Equipo 4. Unidad I - Neofuncionalismo y Neomarxismo.pptx
Equipo 4. Unidad I - Neofuncionalismo y Neomarxismo.pptxEquipo 4. Unidad I - Neofuncionalismo y Neomarxismo.pptx
Equipo 4. Unidad I - Neofuncionalismo y Neomarxismo.pptx
 
la construcción social de la realidad-sociologia III - GRUPO 5
 la construcción social de la realidad-sociologia III - GRUPO 5 la construcción social de la realidad-sociologia III - GRUPO 5
la construcción social de la realidad-sociologia III - GRUPO 5
 
La sociedad como realidad objetiva presentación (1)
La sociedad como realidad objetiva  presentación (1)La sociedad como realidad objetiva  presentación (1)
La sociedad como realidad objetiva presentación (1)
 
Power point sociologia autores clasicos
Power point sociologia autores clasicosPower point sociologia autores clasicos
Power point sociologia autores clasicos
 
La sociedad como realidad objetiva presentación (1)
La sociedad como realidad objetiva  presentación (1)La sociedad como realidad objetiva  presentación (1)
La sociedad como realidad objetiva presentación (1)
 
Colonialidad infantil
Colonialidad infantilColonialidad infantil
Colonialidad infantil
 
Clase 5 la division del trabajo social - emile durkheim
Clase 5   la division del trabajo social - emile durkheimClase 5   la division del trabajo social - emile durkheim
Clase 5 la division del trabajo social - emile durkheim
 
Diapositivas de hechos sociales
Diapositivas de hechos sociales Diapositivas de hechos sociales
Diapositivas de hechos sociales
 
Althusser
AlthusserAlthusser
Althusser
 
La filosofia de Marx
La filosofia de MarxLa filosofia de Marx
La filosofia de Marx
 
WEBER Y MARX
WEBER Y MARXWEBER Y MARX
WEBER Y MARX
 
Portantiero La sociología clásica
Portantiero La sociología clásicaPortantiero La sociología clásica
Portantiero La sociología clásica
 
Pedagogía e xistencialista
Pedagogía e xistencialistaPedagogía e xistencialista
Pedagogía e xistencialista
 
Tres Exponentes De La La TeoríA CríTica
Tres Exponentes De La  La TeoríA CríTicaTres Exponentes De La  La TeoríA CríTica
Tres Exponentes De La La TeoríA CríTica
 
Louis Althusser
Louis AlthusserLouis Althusser
Louis Althusser
 
ESTRATIFICACION Y DESIGUALDAD.pptx
ESTRATIFICACION Y DESIGUALDAD.pptxESTRATIFICACION Y DESIGUALDAD.pptx
ESTRATIFICACION Y DESIGUALDAD.pptx
 
Anomia Y Alienacion
Anomia Y AlienacionAnomia Y Alienacion
Anomia Y Alienacion
 
Pierre bourdieu
Pierre bourdieuPierre bourdieu
Pierre bourdieu
 
La sociedad como_realidad_objetiva
La sociedad como_realidad_objetivaLa sociedad como_realidad_objetiva
La sociedad como_realidad_objetiva
 
El enfoque estructural funcionalista
El enfoque estructural funcionalistaEl enfoque estructural funcionalista
El enfoque estructural funcionalista
 

Destacado

Límites del conocimiento científico
Límites del conocimiento científicoLímites del conocimiento científico
Límites del conocimiento científicoMaite Saucedo
 
La relación hombre conocimiento-realidad
La relación hombre conocimiento-realidadLa relación hombre conocimiento-realidad
La relación hombre conocimiento-realidadPalomita Cobs
 
La construcción social de la realidad
La construcción social de la realidadLa construcción social de la realidad
La construcción social de la realidadJesus Rapray Gamarra
 
Principios pedagógicos
Principios pedagógicosPrincipios pedagógicos
Principios pedagógicosamarillasitahi
 
La construcción social de la realidad
La construcción social de la realidadLa construcción social de la realidad
La construcción social de la realidadnafd60
 

Destacado (10)

Realidad, Conocimiento y Verdad
Realidad, Conocimiento y VerdadRealidad, Conocimiento y Verdad
Realidad, Conocimiento y Verdad
 
Límites del conocimiento científico
Límites del conocimiento científicoLímites del conocimiento científico
Límites del conocimiento científico
 
La relación hombre conocimiento-realidad
La relación hombre conocimiento-realidadLa relación hombre conocimiento-realidad
La relación hombre conocimiento-realidad
 
La construcción social de la realidad
La construcción social de la realidadLa construcción social de la realidad
La construcción social de la realidad
 
Limites del conocimiento (2)
Limites del conocimiento (2)Limites del conocimiento (2)
Limites del conocimiento (2)
 
Vision del mundo cientifico
Vision del mundo cientificoVision del mundo cientifico
Vision del mundo cientifico
 
Principios pedagógicos
Principios pedagógicosPrincipios pedagógicos
Principios pedagógicos
 
La construcción social de la realidad
La construcción social de la realidadLa construcción social de la realidad
La construcción social de la realidad
 
Teoria del Conocimiento de J. Hessen
Teoria del Conocimiento de J. HessenTeoria del Conocimiento de J. Hessen
Teoria del Conocimiento de J. Hessen
 
Teoría del conocimiento
Teoría del conocimientoTeoría del conocimiento
Teoría del conocimiento
 

Similar a Tema 10. Conocimiento y Realidad. 1118. Cruz Santinelli y Retiz Ortiz.

Politicas culturales visado
Politicas culturales visadoPoliticas culturales visado
Politicas culturales visadoAn Latini
 
La falta de identidad en los jóvenes
La falta de identidad en los jóvenesLa falta de identidad en los jóvenes
La falta de identidad en los jóvenesFerni de Granda
 
Encuentro 1 ppt
Encuentro 1 pptEncuentro 1 ppt
Encuentro 1 pptAn Latini
 
Metamorfosis del estado_y_la_poltica.[1]
Metamorfosis del estado_y_la_poltica.[1]Metamorfosis del estado_y_la_poltica.[1]
Metamorfosis del estado_y_la_poltica.[1]maria ester rivas
 
Politicas culturales visado
Politicas culturales visadoPoliticas culturales visado
Politicas culturales visadoLucia Calla
 
Archivística. Qué y para qué.
Archivística. Qué y para qué.Archivística. Qué y para qué.
Archivística. Qué y para qué.Nombre Apellidos
 
Identidad cultural
Identidad cultural   Identidad cultural
Identidad cultural 10alonzo
 
Presentación tesis de maestría
Presentación tesis de maestríaPresentación tesis de maestría
Presentación tesis de maestríajlrocha
 
Sustentación de la tesis
Sustentación de la tesisSustentación de la tesis
Sustentación de la tesisjlrocha
 
E Social Eurocentrismo
E  Social EurocentrismoE  Social Eurocentrismo
E Social Eurocentrismovirtuma
 
Touraine, Alan "podemos vivir juntos"
Touraine, Alan "podemos vivir juntos"Touraine, Alan "podemos vivir juntos"
Touraine, Alan "podemos vivir juntos"alberto
 
Cambio cultural y sostenibilidad institucional
Cambio cultural y sostenibilidad institucionalCambio cultural y sostenibilidad institucional
Cambio cultural y sostenibilidad institucionalUTPL UTPL
 

Similar a Tema 10. Conocimiento y Realidad. 1118. Cruz Santinelli y Retiz Ortiz. (20)

Politicas culturales visado
Politicas culturales visadoPoliticas culturales visado
Politicas culturales visado
 
Ciudadanía y sostenibilidad
Ciudadanía y sostenibilidadCiudadanía y sostenibilidad
Ciudadanía y sostenibilidad
 
La falta de identidad en los jóvenes
La falta de identidad en los jóvenesLa falta de identidad en los jóvenes
La falta de identidad en los jóvenes
 
Pensamiento crítico
Pensamiento críticoPensamiento crítico
Pensamiento crítico
 
Encuentro 1 ppt
Encuentro 1 pptEncuentro 1 ppt
Encuentro 1 ppt
 
Metamorfosis del estado_y_la_poltica.[1]
Metamorfosis del estado_y_la_poltica.[1]Metamorfosis del estado_y_la_poltica.[1]
Metamorfosis del estado_y_la_poltica.[1]
 
Politicas culturales visado
Politicas culturales visadoPoliticas culturales visado
Politicas culturales visado
 
Ce exclusio
Ce exclusioCe exclusio
Ce exclusio
 
Archivística. Qué y para qué.
Archivística. Qué y para qué.Archivística. Qué y para qué.
Archivística. Qué y para qué.
 
Identidad cultural
Identidad cultural   Identidad cultural
Identidad cultural
 
Presentación tesis de maestría
Presentación tesis de maestríaPresentación tesis de maestría
Presentación tesis de maestría
 
Sustentación de la tesis
Sustentación de la tesisSustentación de la tesis
Sustentación de la tesis
 
E Social Eurocentrismo
E  Social EurocentrismoE  Social Eurocentrismo
E Social Eurocentrismo
 
Touraine, Alan "podemos vivir juntos"
Touraine, Alan "podemos vivir juntos"Touraine, Alan "podemos vivir juntos"
Touraine, Alan "podemos vivir juntos"
 
Posmodernidad y sus valores
Posmodernidad y sus valoresPosmodernidad y sus valores
Posmodernidad y sus valores
 
Cambio cultural y sostenibilidad institucional
Cambio cultural y sostenibilidad institucionalCambio cultural y sostenibilidad institucional
Cambio cultural y sostenibilidad institucional
 
Estructura social
Estructura socialEstructura social
Estructura social
 
Economía global, cultura e identidad
Economía global, cultura e identidadEconomía global, cultura e identidad
Economía global, cultura e identidad
 
Viera Opresion
Viera OpresionViera Opresion
Viera Opresion
 
1.2.1. Comunicación Digital I - U4-2
1.2.1. Comunicación Digital I - U4-21.2.1. Comunicación Digital I - U4-2
1.2.1. Comunicación Digital I - U4-2
 

Tema 10. Conocimiento y Realidad. 1118. Cruz Santinelli y Retiz Ortiz.

  • 1. TEMA 10. CONOCIMIENTO Y REALIDAD Jessica Marcela Cruz Santinelli Ana Laura Retiz Ortiz 1118
  • 2. Cultura ¿un concepto reaccionario? Es una manera de separar actividades semióticas en una serie de esferas, a las que son remitidos los hombres. Una vez aisladas, estas esferas son estandarizadas, instruidas potencial o realmente y capitalizadas por el modo de semiotización dominante, es decir, son escindidas de sus realidades políticas. Proust: es imposible autonomizar esferas como las artes o de la vida micro social en los salones. ◦ Siendo la cultura un tanto autónoma solo existe en el nivel de los mercados de poder, de los económicos, y no de nivel de la producción, de la creación de consumo real.
  • 3. Modos de producción capitalístico ◦ Funcionan a través de un modo de control de la subjetivización o cultura de equivalencia en donde el capital ocupa de la sujeción económica y la cultura de la sujección subjetiva; o publicidad para la producción y consumo de bienes. ◦ Singularidad= individualidad ◦ La cultura de masas como elemento fundamental de la producción de subjetividad capitalística. Esta produce individuos: normalizados, articulados unos con otros según sus sistemas jerárquicos, sistemas de valores, sistemas de sumisión.
  • 4. ◦ La producción de la subjetividad se puede encontrar en todos los niveles de producción y de consumo, más aún, producción de subjetividad inconsciente. Pretende garantizar una función hegemónica en campos como cuando soñamos, devaneamos, fantaseamos, nos enamoramos, etc. Oponiéndose a modos de subjetivización singular. ◦ Singularización existencial.
  • 5. Cultura=trampa “Cultivar el espíritu”. ◦ Sentido A: Cultura-valor (juicio de valor, quién tiene cultura y quién no). ◦ Sentido B: Cultura-alma colectiva, es decir, civilización. Todos poseen cultura. ◦ Sentido C: Cultura-mercancía. La cultura son todos los bienes, todas las personas, todas las referencias teóricas e ideologías relativas a ese funcionamiento, todo lo que contribuye a la producción de objetos semióticos (películas, libros, etc).
  • 6. ◦ Se considera la calidad de la cultura, no de las personas, como resultado de un determinado trabajo. ◦ Voltaire “cultiven sus jardines”. ◦ Actividades de semiotización en un alma colectiva a la que se le atribuye una cultura. “Culturas primitivas” no hacen ni cultura, ni danza, ni música. Todas esas dimensiones se articulan entre sí en un proceso de expresión, y articuladas con su manera de producir bienes, con su manera de producir relaciones sociales. ◦ Categoría de cultura-mercancía se pretende mucho más objetiva: la cultura no es hacer teoría, sino producir y difundir mercancías culturales. Se trata de una cultura a priori que se produce, se reproduce y se modifica constantemente.
  • 7. • Se realiza una confección o una fuerza colectiva de control social. • En las últimas décadas dicha producción se ha empeñado en producir márgenes; de algún modo equipando nuevos territorios subjetivos: los individuos, los grupos sociales, las familias, las minorías, etc. • No se permite clasificar socialmente a los consumidores de los objetos culturales, sino solo difundir cultura en un determinado campo social. Omitiendo que el campo social que recibe la cultura no es homogéneo. Como el sociólogo Bordieu explica: La cultura no es solo transmitirla como tal, sino transmitir sistemas de modelización, expresado en un mercado general de poder.
  • 8. •¿Cómo llegar a nuevos modos de producción semiótica, que posibiliten la construcción de una sociedad que se pueda mantener en pie? Que permitan asegurar una división social de la producción sin encerrar a los individuos en sistemas de segregación opresora. • Solo hay una cultura; la capitalística. • Etnocéntrica • Intelectocéntrica (o logocéntrica), ya que separa los universos semióticos de las producciones subjetivas. Cultura= equivalente general para las producciones de poder.
  • 9. Subjetivización e historia ◦ Subjetividad: superestructura- ideología-representación vs. Producción ◦ Hoy en día se le ha considerado a la producción de subjetividad algo tan importante como del petróleo y las energías. ◦ Todo lo que es producido por la subjetivación capitalística- lo que nos llega por lenguaje, por la familia, lo que nos rodea- no es sólo una cuestión de ideas o de significaciones por medio de enunciados significantes, ni a modelos de identidad o de identificación con los polos paternos y maternos. Se trata de sistemas de conexión directa de grandes máquinas productivas, las grandes máquinas de control social y las instancias psíquicas que definen la manera de percibir el mundo. ◦ La producción de subjetividad constituye la materia prima de toda y cualquier producción. ◦ ¿Quiénes trabajan en la producción de la subjetividad? Psicólogos, educadores, animadores, comunicadores, etc.
  • 10. Producción de subjetividad e individualidad ◦ Individuos: resultado de una producción en masa. Este es serializado, registrado y modelado. ◦ Subjetividad: esencialmente fabricada y modelada en el registro de lo social. ◦ Un individuo siempre existe, pero sólo en tanto terminal; esa terminal individual se encuentra en la posición de consumidor de subjetividad, Consume sistemas de representación, de sensibilidad, etc., que no tienen nada que ver con categorías naturales universales. ◦ Componentes de la subjetividad: ◦ Inconsciente ◦ Dominio del cuerpo ◦ Dominio de “grupos primarios” (banda, clan, etc.) ◦ Producción de poder ◦ Capitalística
  • 11. Singularidad vs individualidad ◦ La subjetividad colectiva no es la suma de las individuales, sino que resulta de un proceso de singularización, asociando, uniendo dimensiones de diferentes especies.
  • 12. • La importancia de las máquinas hoy en día es cada vez mayor. Con esto las clases dominantes tienden a asegurar un control cada vez más despótico sobre los sistemas de producción y de vida social. • Los individuos son reducidos a engranajes concentrados sobre el valor de sus actos, valor que responde al mercado capitalista y sus equivalentes generales. La publicidad lo que hace es generar cierto tipo de relación social y de prestigio. • Toda creatividad en el campo social y tecnológico tiende a ser aplastada. • Toda esta contaminación de la cultura se inserta desde la infancia. Periodo de latencia.
  • 14. Revoluciones moleculares: el atrevimiento de la singularización ◦ Guattari: lo que caracteriza a los nuevos movimientos sociales no es sólo una resistencia contra ese proceso general de serialización de la subjetividad, sino la tentativa de producir modos de subjetivación originales y singulares, procesos de singularización subjetiva. ◦ Autonomía: cuando los grupos tienen la libertad de vivir sus propios procesos, de analizar y actuar sobre su situación. Dicha capacidad les otorga un mínimo de posibilidad de creación y exactamente les va a permitir preservar ese carácter de autonomía tan importante.
  • 15. ¿En dónde se da la revolución molecular? ◦ A nivel infrapersonal: la forma en la que se dan las relaciones sociales y la presencia de las relaciones entre fuerzas políticas. ◦ Se da un muro de lenguaje que propone modelos de imágenes a través de los cuales el receptor se pueda conformar. Estos hablan por y para los individuos. Llamado en los países capitalistas avanzados como la despersonalización y re-personalización. ◦ ¿Usted sabe con quién está hablando? ◦ Coloca a quien la hace en una posición superior evidente, instaurando inmediatamente la jerarquía y la desigualdad social. ◦ En Brasil la persona es más importante que el individuo. Aquí el status será un sinónimo de relaciones personales fuera de la posición económica y política. Roberto de Matta: “las leyes sólo se aplican a los individuos y nunca a las personas”. . ◦ En busca de identidad.
  • 16. ¿Rompe-rompe: señal de un proceso de singularización? ◦“…, el miedo a perder casas o cosas no es nada con el terror de perderse a sí mismo.” (pág. 80) ◦ La singularidad es un concepto existencial y la identidad de referenciación, de circunscripción de la realidad de cuadros de referencia, que pueden ser imaginarios. ◦ La identidad es aquello que hace pasar la singularidad de las diferentes maneras de existir por un solo y mismo cuadro de referencia identificable.
  • 17. Minorías: los devenires de la sociedad ◦ La idea de devenir está ligada a la posibilidad o no de un proceso de singularización. ◦ La idea de reconocimiento de la identidad opondría una idea de procesos transversales, de devenires subjetivos que se instauran a través de los individuos y de los grupos sociales; y que pueden hacerlo porque ellos mismo son procesos de subjetivación, porque configuran la propia existencia de las realidades subjetivas. Sin embargo, no pueden existir en sí mismos, sin un movimiento procesual; es eso lo que les da su potencia para atravesar todas las estratificacionesestratificaciones materiales, de sentido, de sistemas maquínicos, etc. ◦ Llega sin previo aviso. ◦ Lo que se quiere es que las personas se vean como personas humanas. La sociedad en realidad desea que esta sea igualitaria, sin opresores ni oprimidos. Guattari: “el deseo se convierta en poder”
  • 19. El problema de la sociología del conocimiento •La REALIDAD se construye socialmente. •La sociología del conocimiento debe analizar los procesos por los cuales se produce. REALIDAD: Cualidad propia de los fenómenos que reconocemos como independientes de nuestra propia volición (no podemos “hacerlos desaparecer”). CONOCIMIENTO: Certidumbre de que los fenómenos son reales y de que poseen características específicas.
  • 20. •El interés sociológico en materia de “realidad” y “conocimiento” se justifica así inicialmente por el hecho de su relatividad social. •La sociología del conocimiento deberá no solo tratar las variaciones empíricas del conocimiento en las sociedades humanas, sino también los procesos por lo que cualquier cuerpo de “conocimiento” llega a quedar establecido socialmente como “realidad. POR LO TANTO… La sociología del conocimiento se ocupa del análisis de la construcción social de la realidad.
  • 21. I. LOS FUNDAMENTOS DEL CONOCIMIENTO EN LA VIDA COTIDIANA
  • 22. 1. La realidad de la vida cotidiana •La realidad de la vida cotidiana se organiza alrededor del aquí de mi cuerpo y el ahora de mi presente, estos son los focos de atención que se presta a la realidad de la vida cotidiana y constituyen lo real de mi conciencia. •Sin embargo, la realidad de la vida cotidiana no se agota en estos fenómenos presentes son que abarca fenómenos que no están aquí y ahora, es así como se experimenta la vida cotidiana en grados diferentes de proximidad y alejamiento, tanto espacial como temporal. •La realidad de la vida cotidiana se da por establecida como realidad, no requiriendo verificaciones adicionales. •Esta se da como “no problemática” si las rutinas prosiguen sin interrupción y seguirá siéndolo hasta la aparición de un problema. Cuando esto ocurre, la realidad de la vida cotidiana busca integrar el sector problemático dentro de lo que ya no es problemático.
  • 23. •La vida cotidiana conserva su acento de realidad dentro de una estructura temporal, es decir, se incluye dentro de un espacio de tiempo claro y definido. •La inminencia de la muerte amenaza profundamente la realidad.
  • 24. 2. Interacción social en la vida cotidiana •La realidad de la vida cotidiana se comparte con otros, siendo la situación cara a cara la más importante de las experiencias de interacción social y del que derivan todas las demás situaciones de interacción. •En la situación “cara a cara”, el otro es completamente real. •Esta presencia puede ser próxima o remota y varia de acuerdo a la distancia que se vaya tomando del otro. •En uno y otros casos, el otro es perfectamente real aunque llegue a constituir algo tan lejano y anónimo como lo que se denomina opinión pública. •La realidad social de la vida cotidiana es aprehendida en un conjunto de tipificaciones que se vuelven progresivamente anónimas a medida que se alejan del aquí y ahora de la situación “cara a cara”. •La estructura social es un elemento esencia de la realidad de la vida cotidiana.
  • 25. 3. El lenguaje y el conocimiento en la vida cotidiana •La expresividad humana es capaz de objetivarse por manifestarse en productos de la actividad. humana. •La realidad de la vida cotidiana esta llena de objetivaciones y además es posible únicamente por ellas. •La significación es un caso especial de objetivación y se refiere a la producción humana de signos. Los signos se agrupan en una cantidad de sistemas: gesticulatorios, movimientos corporales pautados, grupos de artefactos materiales, etc. •El lenguaje es el sistema de signos vocales mas importante de la sociedad humana. •La s objetivaciones comunes de la vida cotidiana se sustentan primariamente por la significación lingüística, lo que hace que la compresión del lenguaje sea esencial para cualquier comprensión de la realidad de la vida cotidiana.
  • 26. •El lenguaje es capaz de transformarse en deposito objetivo de vastas acumulaciones de significado y experiencia que pueda preservar a través del tiempo y transmitir a generaciones futuras. •El lenguaje es capaz de trascender por completo la realidad de la vida cotidiana. Aquí pueden mencionarse la religión, la filosofía, el arte y la ciencia. •El simbolismo y lenguaje simbólico llegan a ser constituyentes esenciales de la realidad de la vida cotidiana y de la aprehensión que tiene de esta realidad el sentido común. •El lenguaje constituye campos semánticos donde se encuentran la objetivación, la retención y la acumulación de la experiencia biográfica e histórica. •Esta acumulación forma un acopio social de conocimiento que se trasmite de generación en generación y esta al alcance del individuo en la vida cotidiana. Lo que permite la ubicación de los individuos en la sociedad y el manejo apropiado de ellos cuando participan en el cumulo social de conocimiento. •Así, el conocimiento sobre la propia ocupación (rol), y el propio mundo es muy abundante y especifico, mientras que del mundo ocupacional de los otros tengo apenas un conocimiento muy esquemático. •La distribución social del conocimiento: diferente tipos de individuos poseen el conocimiento en grados diferentes.
  • 28. 1. Institucionalización a) ORGANISMO Y ACTIVIDAD •El proceso por el cual se llega a ser hombre se produce en una interrelación con un ambiente tanto natural como humano. •El ser humano en proceso de desarrollo se interrelaciona no solo con un ambiente natural determinado sino también con un orden cultural y social específico. •El hombre se construye su propia naturaleza, es decir, se produce a sí mismo. •La autoproducción del hombre es siempre y por necesidad una empresa social. •El orden social es un producto humano constante, realizada por el hombre en el curso de su continua externalización.
  • 29. b) ORÍGENES DE LA INSTITUCIONALIZACIÓN •Toda actividad humana está sujeta a la habituación. Todo acto que se repite con frecuencia crea una pauta que luego puede reproducirse con economía de esfuerzos. •Estos procesos de habituación anteceden a toda institucionalización (aparece cuando se da una tipificación recíproca de acciones habitualizadas por tipos de actores). •Un sector de la actividad humana se institucionaliza cuando es sometido al control social. •Un mundo institucionalizado se experimenta como realidad objetiva, tiene una historia que antecede al nacimiento del individuo y no es accesible a su memoria biográfica. •La relación entre el hombre (productor) y el mundo social (su producto) es dialéctica, interactúan. •La externalización, objetivación y la internalización son momentos del proceso de la socialización.
  • 30. c) SEDIMENTACION Y TRADICION •La conciencia retiene solamente una pequeña parte de la totalidad de las experiencias humanas, la que una vez es retenida, se sedimenta. •Sedimentación: proceso por el cual las experiencias quedan estereotipadas en el recuerdo como entidades reconocibles y memorables. •La transmisión del significado de una institución se basa en el reconocimiento social de aquella como solución permanente a un problema. •Este mundo se internaliza de nuevo como verdad objetivamente valida en el curso de la socialización. Este mismo cuerpo de conocimiento se trasmite a la generación inmediata, se aprende como verdad objetiva en el curso de la socialización y de ese modo se internaliza como realidad subjetiva.
  • 31. d) ROLES •El origen de los roles reside en el mismo proceso fundamental de habituación y objetivación que el origen de las instituciones. •Los roles aparecen tan pronto como se inicia el proceso de formación de conocimiento que contenga tipificaciones reciprocas de comportamiento. •Todo comportamiento institucionalizado involucra roles. •Cada rol brinda acceso a un sector especifico del acopio total del conocimiento que posee la sociedad. Esto implica una distribución social del conocimiento. Es así como surgirán los especialistas. e) ALNCANCES Y MODOS DE LA INSITUCIONALIZACIÓN •La reificación es la aprehensión de fenómenos humanos como si fueran cosas. Así el mundo reificado es deshumanizado.
  • 32. 2. Legitimación a)ORIGENES DE LOS UNIVERSOS SIMBÓLICOS •La legitimación es el proceso que constituye una objetivación de significado de segundo orden. •La legitimación no es indispensable en la primera fase de la institucionalización. Surge cuando las objetivaciones del orden institucional deben transmitirse a una nueva generación. •Ordena la historia y ubica los acontecimientos colectivos dentro de una unidad coherente que incluye el pasado, el presente y el futuro. •b) MECANISMOS CONECPTUALES PARA EL MANTENIMIENTO DE LOS UNIVERSOS SIMBOLICOS •El universo simbólico es teórico. Todo universo simbólico es incipientemente problemático. •Algunos ejemplos de mecanismos son: la teología y la ciencia. c) ORGANIZACIÓN SOCIAL PARA EL MANTENIMINETO DE LOS UNIVERSOS SIMBOLICOS •La revolución es una gran opción de orden histórico.
  • 33. III. LA SOCIEDAD COMO REALIDAD SUBJETIVA
  • 34. 1. Internalización de la realidad a) Socialización primaria Es la primera que el individuo atraviesa en su niñez y por medio de ella se convierte en miembro de la sociedad. Se da en la primaria. b) Socialización secundaria Adquisición del conocimiento específico de roles arraigados en la división del trabajo. Suele aprenderse en el contexto institucional. c) Mantenimiento y transformación de la realidad subjetiva -De rutina: mantener la realidad internalizada en la vida cotidiana -De crisis: mantener la realidad en situaciones de crisis. Las transformaciones que parecen totales se denominan alteraciones. El prototipo histórico de la alteración es la conversión religiosa.
  • 35. 2. Internalización y estructura social •La socialización exitosa se da por el establecimiento de un alto grado de simetría entre la realidad objetiva y la subjetiva. 3. Teorías de identidad La identidad se forma por procesos sociales.
  • 36. 4. Organismos e identidad •En la socialización , la animalidad del hombre se transforma pero no queda abolida. •La realidad social determina no sólo la actividad y la conciencia sino también el funcionamiento del organismo. •El hombre produce la realidad y por tanto se produce a sí mismo.