SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 88
HISTORIA DEL ARTE
TEMA: CULTURAS
PRECOLOMBINAS DEL NOA
PROFESORA: MARCELA RIVA
ALUMNA: MIRIAM DI GIROLAMO
4° AÑO PAV
AÑO: 2008
Condorhuasi
400 a.c. al 700 d.C.
Ciénaga
400 a.c. al 700 d.C.
La Candelaria
(250 - 750 D.C.)
Aguada
Del 650 al 850
d.c.
Tafí
300 a.C. - 600 d.C.
Santa María
Del 1000 al
1470 d.c.
San José Del
900 al 1200
d.c.
Averías
Del 1200 al
1500 d.c.
Suchituyoc
Del 700 al 900
d.c.
Te
m
pr
an
o
M
ed
io
Ta
rd
ío
Belen 1000-
1400
Tafí
300 a.C. - 600 d.C.
Condorhuasi
400 a.c. al 700 d.C.
Ciénaga
400 a.c. al 700 d.C.
PERÍODO TEMPRANO
• Oeste de la provincia de Tucumán
• Con la cultura Tafí, ubicada en Tafí del Valle, Tucumán, se
inicia una incipiente expresividad mágica, mítica y
estética.
• Economía agrícola
• La llama como elemento de transporte, alimento y lana.
• Viviendas de paredes de piedra:
se componen de varios círculos
• Estaban emplazados originalmente en círculos o
rectángulos lo que supone una con-cepción morfoespacial
mágica en función de sus ritos.
• Pobres ceramistas
• Monolitos Cultura tafí.
• De gran originalidad morfológica la escultura
lítica del NOA.
• Su aporte a la plástica es de potente talla y
expresividad feroz, transmisora de simbolismos y
poderes mítico—mágicos.
• Son obras divididas en cuatro tipos formales:
monolitos, máscaras, morteros y abstractizadas
esculturas llamadas “Suplicantes”.
Tafí 300 a.C. - 600 d.C.
EN PIEDRA
•Monolito fálico.
•Pueden observarse
incisiones que diseñan
abstractas máscaras.
•Su primitiva factura indica
que aún no se tenía el
concepto del relieve y
menos de la tridimensión.
•La intención de los autores
es ritual y totémica.
•Máscaras
Cerámica Estilo Tosco
• Período tardío- influencia Belén y Sta. María
Fecha:0-1000
• E. y S. de Salta y N. de Tucumán
• No posee arquitectura en piedra: ocupación
fugaz.
• Predominio del carácter plástico de las
formas.
• Juego de volúmenes.
                                             
Vasija
antropomorfa en
cerámica gris con
decoración incisa
Epoca Temprana
Alto: 200 mm
Largo: 140 mm
Vasija
antropomorfa
femenina en
cerámica gris
con decoración
incisa
Unno de los
pechos actúa
como pico
vertedor
Epoca
Temprana
Alto: 200 mm
Largo: 140 mm
Vasija en
cerámica gris
con decoración
antropo-
zoomorfa y
sapo
modelado. Asa
tipo trenza
Epoca
Temprana
Alto: 180 mm
Largo: 120 mm
Vasija globular
zoomorfa en
cerámica gris con
patas en forma de
pechos
Epoca Temprana
Alto: 140 mm
Largo: 150 mm
Vaso
zoomorfo
en
cerámica
gris con
decoración
incisa
Epoca
Temprana
Alto: 170
mm Largo:
160 mm
CERÁMICA
Vaso antropomorfo
Rojo y Negro
Urnas
CARACTERÍSTICAS:
• La gran mayoría de las
manifestaciones artísticas de La
Candelaria están relacionadas
con los ajuares funerarios y los
ritos religiosos.
• Son muy habituales en esta
cultura la aparición de
imágenes de seres fantásticos
como éste, en las que se
mezclan rasgos humanos y
animales.
• Oriente Jujeño en la Cuenca del río San
Francisco y zonas aledañas a la Sierra de
Santa Bárbara
• Los vestigios son hallados en la región de
valles y quebradas.
• Economía agrícola- obras de irrigación
• Cultivo del maíz
• Recolección de frutos
• Pastoreo de la llama.
• Patrón de población:
no definido
• Personajes mitológicos.
• La obra de culto se compone principalmente de
vasijas escultóricas modeladas con fantásticas
figuraciones, abundan seres entre humanoides y
zoomorfos.
• Formas abstractizadas,, poseen en general un
engobe rojo bruñido con dibujos negros y blancos.
• Su fuerza expresiva, se centra en el rostro. Son
vasos-esculturas de madura artesanía y prolija
terminación.
Policromo Monocromo Tricolor
Bicolor Gris grabado Blanco sobre rojo
Zepelín
Estilo tosco Liso pulido
•Ubicación geográfica  
en la zona de Valles y 
quebradas (Valle-
Huafin – Calchaquí) y 
en La Puna-
Fig.9 - Talla cefalomorfa
de piedra
Fig.8 - Fuente de piedra, con
un rostro humano tallado en
uno de sus extremos
La escultórica lítica:
 ofrece los exponentes más 
elaborados de toda la arqueología 
argentina: platos, fuentes FIGURA 8, 
morteros y manos, y hachas, tallados 
con figuras humanas y/o zoomorfas, 
entre las que es característica un 
felino; cabezas FIGURA 9, menhires 
FIGURA 10 y estilizadas esculturas 
conocidas como "suplicante" 
FIGURA11 . Las prácticas funerarias 
se caracterizan por entierros 
realizados en forma directa en pozos, 
a veces provistos de una cámara 
lateral, donde se deposita al muerto, 
acompañado por un ajuar que muestra 
diferencias en cuanto al número y 
calidad de las ofrendas y adornos 
corporales. 
Fig.10 - Menhir de piedra, con
un rostro antropomorfo
esquemáticamente
representado
Figs. 11 Talla
antropomorfa
de piedra,
conocida como
suplicante
• Predomina la cerámica ordinaria, de color rojizo, amarillento o
negruzco, de fondo redondeado y sin asas.
• Existe un tipo de vasijas toscas, de cuerpo globular y cuello
cilíndrico, con líneas verticales onduladas, incisas. A estos tipos
toscos se asocia una cerámica gris, de superficie pulida, que tiene
formas simples, como jarros de cuello cilíndrico, cuerpo globular
achatado y asa acintada vertical, que une el cuello y el cuerpo. La
decoración de estas vasijas está constituida por incisiones de líneas
gruesas, que configuran motivos geométricos muy simples, como
rombos y triángulos, frecuentemente bordeados o rellenados de
puntos.
• Contemporánea a esta fase de Condorhuasi, aparece una
cerámica denominadauna Vaquerías
Vasijas de cerámica pintada en rojo y con técnica de pintura
negativa - Condorhuasi
Alto: 160 mm Diámetro: 160 mm
Alto: 140 mm Diámetro: 140 mm
Vasija de cerámica gris de cuerpo abullonado
y cuello con decoracion incisa
Fase Río Diablo
Alto: 280 mm Diámetro: 280 mm
Vasija
antropomorfa
con piernas
globulares
Fase
Temprana
Alto: 160 mm
Largo: 150
mm
• Condorhuasi
• Son vasos escultóricos con formas extrañas,
superreales.
• Son antropomorfos, con un cuello sobre la
cabeza.
• Sus piernas son cónicas, sin pie, tienen
dibujos sobre el cuerpo que aluden al rayo y a
la serpiente, realizados con engobe blanco y
negro sobre fondo rojo.
Jarro con decoración
geométrica en rojo y negro
Alto: 140 mm Diámetro: 80
mm
Vaquerías, de excelente calidad, registrada
en asociación con cerámica típicamente
Condorhuasi, pero en contextos diferentes.
Las formas más comunes son jarros semi-
cilíndricos y recipientes modelados que
representan figuras o cabezas humanas
(interpretados como "cabezas-trofeo"),
pintados con motivos puramente
geométricos, que tal vez reproduzcan la
decoración que debieron tener las cestas y
los tejidos, de rojo oscuro o castaño y negro
a gris, sobre un fondo blanco amarillento. En
muchos casos resulta difícil distinguir las
vasijas Vaquerías de las Condorhuasi; ambos
conjuntos cerámicos posiblemente
representen aspectos o estilos particulares de
la cultura Condorhuasi.
Fase Barrancas (200-350 d.C.). Las formas de
la cerámica son variadas, distinguiéndose los
vasos antropomorfos, zoomorfos y
zooantropomorfos muy elaborados, similares
en muchos rasgos a los vasos modelados
Vaquería, frecuentemente pintados con
diseños geométricos blancos, o negros
bordeado de blanco (Condorhuasi Polícromo
Clásico), sobre un engobe rojo.
Vasija
antropomorfa
femenina.
Cerámica
polícroma
Alto: 230 mm
Ancho: 120 mm
Condorhuasi
Vaso con dos
cabezas de felino.
Pieza de uso
funerario
Alto: 310 mm
Largo: 310 mm
Cerámica Cultura
condorhuasi
Un vaso humanoide
con elaborados
dibujos signales y
estática presencia
deificada.
• Hay personajes posición de bruces; hay
bípedos con cuerpos ovoides, señores
obesos, pesantes; los hay zoomorfos con
rostros humanos; vasos con cabezas
espantadas, alucinantes; formas orgánicas
donde el largo cuello expulsa un
angustiado grito; animales, jaguares de
feroz presencia.
• Es un arte que se expresa en su madurez
creativa, de gran expresionismo y fantasía.
• Arte cerámico de vasijas escultóricas que
trasciende a la mera artesanía.
Una obra con abundantes signos,
comunicación metafísica, autóctona
imaginería e impar presencia amerindia.
Cerámica. Cultura
condorhuasi.
Cerámios escultóricos
ceremoniales de logrado
equilibrio espacial.
Personaje onírico,
superreal, de fantástica
morfología.
• Los morteros son otra notable mani-
festación plástica de utilidad ceremonial:
quizás para moler y/o servir
alucinógenos.
• De fundamento mítico, potencia
expresiva y rotunda petricidad.
• El tema reincidente es presentar una
deidad felínica --símbolo del Poder--
algunas fusionadas con fantásticos
rostros humanoides de brutal
expresionismo.
• Son trabajos horizontales, pesados, de
abstractas síntesis morfológicas,
tallados de manera directa, (Los morteros
ceremoniales tuvieron difusión en Meso, Centro y
Suramérica.)
Morteros felínicos. Piedra. Cultura
condorhuasi.
El diseño escultórico es de gran fuerza y
su volumetría fusionada a la
funcionalidad ritual para alucinógenos.
Talladas por dotados escultores que
trascienden el hecho artesanal y
penetran a las metafísicas regiones de
lo estético-plástico y lo poético-
expresivo.
Desarrollada en los sitios de
Alamito. Se mantienen los vasos
modelados, pero desaparece la
pintura negra bordeada de blanco
sobre engobe rojo. En su lugar, se
aplica la misma combinación de
colores sobre una pintura roja, en
grandes recipientes de cuerpo
ovoidal, cuello cilíndrico y borde
evertido, con representaciones
antropomorfas y zoomorfas
(Alumbrera Tricolor).
Vasijas de estilo
Alumbrera Tricolor,
halladas en los sitios
de Alamito
• Pte de Catamarca y de Tucumán(reg del
Aconquija,Andalagá)
• Campo de Pucará (Catamarca), localidad de El
Alamito.
• Poblamiento pequeño, viviendas dispuestas en
abanico alrededor de un patio central.
• Paredes de tierra apelmazada, planta en forma
de U, techo de paja y barro.
• Patrón de poblamiento definido.
• Economía similar a las anteriores culturas.
• Estos se presentan como una de las más
excelsas creaciones plásticas de Am india.
• Sublimados pensamientos visuales
transmutados en esculturas .
• Las pocas obras existentes son seres idealizados
con exquisita delicadeza plástica, de emergente
patetismo, ansioso y angustiado, evidenciando
clamor por la protec-ción cósmica.
• Estas muestran la captación de un instante
eterno tiempo suspendido que concentra sus
ansias.
• (Los “Suplicantes” son una de las más logradas
creaciones plásticas del arte universal. La crítica
aún no ha percibido su trascendencia estética y
la difusión que merecen.)
“Suplicantes”. Piedra.
Tema: el hombre absorto en el
cielo, anhelando respuesta a su
angustia existencial, frente al
inconmensurable cosmos que no
logra aprehender.
Así creará los mitos: estos le darán
respuesta a su desasosiego.
Además dioses tutelares que,
mediante ritos y ceremonias
calmarán exaltado transcurrir.
•Evidencian un sistema canónico proporcional y su diseño
y talla se estructura desde un bloque prismático.
•Formas abstractas dentro de un rítmico ondular
volumétrico.
•Los plenos y vacíos invitan a la dialéctica morfo espacial.
Trazado compositivo de dos “Suplicantes”.
ABCD: rectángulo general compuesto por dos cuadrados. Se usó grilla.
Se debe considerar lo que en el plano son cuadrados en la tridimensión son
cubos. Por lo tanto, las obras están encerradas en sendos prismas de dos
cubos superpuestos.
El comprobar geométricamente esto se prueba el uso de un sistema
compositivo canónico para diseñar las obras.
• . Descubierto en tumbas de varias
culturas del Noroeste abstractas
máscaras líticas, de carácter religioso.
• .Dotada de originalidad y
convencionalismo formal de
composición centrípeta.
. Definido idealismo superreal.
.Contenido metafísico de la ritualidad
funeraria (similar a numerosas
culturas americanas desde el Artico
hasta la Patagonia.), un excelente
artesanato neolítico.
• Cada máscara presenta su propio
carácter icónico que impacta con
individual personalidad.
Máscara funeraria. Piedra. Cultura alamito.
Másc. de forma circular, con definido terminado de
arcos superciliares unidos a la nariz lo cual establece
coherencia normativa formal. De estática expresión,
propio de imágenes deificadas.
Estilo Tosco
SANTIGO DEL ESTERO
Cultura Las Mercedes
Desarrolló una alfarería
negra o gris grabada
durante el período
Formativo Inferior. Está
asociada también con
otra policroma, de
dibujos negros o gris
pálido contorneados de
blanco, sobre una
superficie engobada.
• De manera imperceptible, como prolongación filial, va
surgiendo desde la matriz cultural de ciénaga la
felínica cultura aguada.
• Parte del Valle de Calchaquí, Catamarca y La Rioja y la
porción N. de San Juan (300-350 d.C)
• Economía agrícola- obras de irrigación
• Cultivo del maíz
• Recolección de frutos
• Pastoreo de la llama.
• Patrón de población:
no definido
•Aquí --al igual que en toda Amerindia-- el
arquetipo totémico es el jaguar: símbolo
del Poder terrestre y solar.
• Perfeccionará la dialéctica de dibujos
incisos o con pincel, sobre vasijas de una
magnífica estética proporcional y
terminación excelente.
• La referencia a personajes con cetro,
armas y cabezas trofeos cercenadas, lleva a
considerar a esta cultura como beligerante
y militar.
Vasos
Pipa con forma de jaguar
Vasos- Urnas
Vaso. Alfarería. Cultura
ciénaga.
Con firme grafismo inciso se
han dibujado cruces =
signos de la Tierra.
Gris negruzco
Cerámica grabada negra o gris.
Cerámica pintada en dos colores: Rojo
sobre Ante, Negro sobre Ante, Negro
sobre blanco crema.
Ausencia de cerámica polícroma.
Motivos decorativos geométricos
simples, formados por líneas quebradas,
rombos, triángulos, etc.
Decoración grabada con una espátula
provista de dientes.
Ausencia del motivo felínico en la
primera facie.
Alfarería con formas sencillas como
jarros con asa y pucos.
Cementerio de párvulos enterrados en
urnas.
Asociación con industria lítica de
utensilios trabajados en basalto.
Aguada
Del 650 al 850
d.c.
Suchituyoc
Del 700 al 900
d.c.
La Candelaria
(250 - 750 D.C.)
PERÍODO MEDIO
Ha sido denominada en un primero momento como
Cultura Draconiana o Cultura de los Barreales
teniendo en cuenta el estilo cerámico.
• Los primeros estudios provienen de Lafone Quevedo
realizados en 1892 en un sitio cercano a Las
Garrochas ubicado en la provincia de Catamarca.
Designa a los diseños y figuras en ellas como
dragones o medusas con cola de serpiente. A partir
de esta primera descripción se la designa como
draconiana.
• Valle de la Aguada, departamento de Belén, O. de la
prov. de Catamarca (778 d.C)
• Economía agrícola- Maíz, recolección de frutos
silvestres, represas con montículos de tierra-
“alpataucas”
• Poblamiento fragmentarios- habitaciones con paredes
de materiales perecederos- grupos familiares
pequeños.
• Mayor desarrollo cultural-
Intenso Simbolismo
• Cohesión
Sociopolítica y religiosa.
Mapa de la Aguada
•
Aguada fue un pueblo dibujante nato,
consustanciado con sus creencias míticas.
• Es una vasta y talentosa obra con infinidad
de variaciones sobre temas convencionales:
felinos, serpientes y humanos.
• Posee lineas sensibles y texturas revelando
un dominio de las imágenes gráficas para
transmitir ideografías de lograda plasticidad
y fuerza significante.
• Este original dibujo oscila, según el grupo
aguada que lo realice, entre el candor de
una expresividad casi infantil, proyectada
con espontaneidad y la madurez de un
reflexivo diseño conceptual modulado
plásticamente.
•Aguada llevó al arte del dibujo a una cúspide
Urna. Cerámica. Cultura
aguada.Sobre un cerámico
de armónica formalidad se
ha esgrafiado un dibujo del
jaguar cuya cabeza
ostenta una doble
presencia: un felino y un
ave = Tierra - Cielo.
Bicolor
Policromo
Tricolor
Aguada:
650 al 850 d.C.
Diferenciamos dos criterios
estilísticos:
Vasijas Cocidas en atmósfera
reductora, con ornamentación
felínica. Están dibujadas con
incisiones o esgrafiadas.
Vasijas dibujadas con engobe
sobre fondo rojo o crema.
Funden la serpiente y el jaguar.
Son globulares, sin cuello y con
dos asas laterales.
Aguada
Vaso con
personaje de
felino.
Ambato, negro
grabado
Alto: 200 mm
Diámetro: 170
mm
Cántaro con figura de felino "draconiforme"
Hualfín, pintado
Alto: 160 mm Diámetro: 200 mm
Hachas
Vasos Morteros
Pipa de cerámica con cabeza de felino,
y pipa de piedra con decoración incisa
Alto: 180 mm Largo: 330 mm
Alto: 160 mm Largo: 320 mm
Aguada: Jarro con
representaciones
humano-felínicas
Hualfín, pintado
Alto: 170 mm
Diámetro: 135 mm
Aguada: Figura
femenina de pie,
modelada en
cerámica
Alto: 130 mm
Ancho: 50 mm
Aguada: Figura
masculina sentada
ostentando los
"orejones"
característicos de los
personajes de poder
Alto: 80 mm Ancho: 40
mm
Máscara funeraria.
Piedra. Cultura
alamito.
Muestra dos serpientes
sobre las mejillas lo
que implica un mito del
poder ofídico.
Dibujos de jaguares. Cultura aguada
Incisiones sobre cerámica.
Tres diferentes diseños de un mismo tema: el
jaguar. La volición por variar los diseños se
comprueba constante, produciendo una gran
riqueza morfológica de impar originalidad.
• Jarros en forma de reloj de arena o timbales con
asa lateral.
• Figuras zoomorfas de llamas y caras
antropomorfas con ojos oblicuos y nariz saliente-
modeladas en las paredes de los vasos.
• Ollas de cuerpo globular con asas verticales.
• Pucos con asas zoomorfas y pucos dobles
• PINTURA: blanca en negro con motivos
diagonales, diagonales alternadas y rectángulos.
• ORO: llamas hechas sobre finas láminas.
• Ollas globulares de cuello bajo y asas
verticales
• Formas semejantes a un reloj de arena.
• Pucos con cabeza de animales.
• Decoración de triángulos negros con el borde
orleado de blanco sobre fondo rojizo oscuro.
• Triángulos, reticulados y motivos escalonados.
• Objetos de oro.
850 d.C. hasta 1480 d.C.- llegada de los Incas.
Diferenciación en zonas muy
circunscritas.
Los aspectos materiales de las
culturas adquieren caracteres
locales bien diferentes.
Presencia de la urbanización hacia
finales de esta época.
Cambio de patrón sociopolítico-
agrupación en centros
habitacionales.
La región de Valles y Quebradas
fue la de mayor gravitación.
• Desde el Bañado del Pantano (La Rioja) hasta
el sudoeste de San Juan.
• Economía hortícola- almacenaban el
sobrante de las cosechas en silos- crianza de
llamas y recolección.
• Poblamiento en comunidades dispersas-
paredes en material perecedero.
• Alto desarrollo textil.
• Grandes recipientes usados como urnas con
decoración pobre y geométrica.
• Motivos en paneles interiores y exteriores, en
negro sobre el rojo del fondo.
• También en negro, rojo y blanco o un
blanquecino muy desleído.
• Grandes triángulos negros alrededor del cuello,
ajedrezados, reticulados simples u oblicuos y
dameros rellenos de puntos.
• Pucos campaniformes de boca amplia y base
pequeña, Keros y pequeñas urnas de cuerpo
globular, boca ancha y cuello corto.
• Valle de Abaucán
• Mayor desarrollo técnico
• Urnas de cuello muy largo, de distinta
decoración.
• Con caras antropomorfas
• Serpientes y dibujos semejantes a huellas de
pumas en relieve, con ojos, nariz y boca con
dientes salientes. Se disponen simétricos,
opuestos a las asas.
Urnas funerarias
con dibujos alusivos
al rayo y la
serpiente.
Ubicación Valle del Huafin
Urna funeraria con decoracion antropomorfa en
relieve, restos de policromía.
Alto: 310 mm Diámetro: 330 mm
Urna funeraria pintada en
negro y rojo sobre fondo
blanquecino. Decoracion
antropomorfa en relieve.
Tipo Rincón
Alto: 650 mm Diámetro:
540 mm
• se desarrolló entre el 700 y el 900 de nuestra era en el
interior de la llanura central de la provincia Argentina de
Santiago del Estero.
• Eran pueblos cazadores, recolectores, pescadores y
agricultores.
• Producían urnas de cerámica. En el período Formativo
Superior, su cerámica presenta una tonalidad rojiza y
amarillenta muy brillante y pulida.
• La decoración fue profusa, con pájaros humanizados,
cóndores, águilas y loros de agudo pico y víboras.
• Junto con Averías pertenecen a la cultura chaco -
Santiagueña. Urnas prototípicas con ave mítica (búho).
Pintados sobre fondo negro sobre fondo rojo.
• Por el S. hasta La Rioja y por el N. hasta el Valle de
Santa María (Catamarca)- Valle de Hualfín.
• El patrón de poblamiento se subdivide en varias fases.
1º período: poca utilización de piedra, grandes casas-
pozo de tipo comunal.
2º período: habitaciones aisladas con paredes de piedra-
luego se agrupan en centros periurbanos.
3º período: estas poblaciones sufrieron el impacto de la
cultura inca.
• Economía: grandes extensiones con andenes de cultivo
Urnas Decoración Ultimo período
Puco con decoracion
interna de serpiente
Alto: 130 mm
Diámetro: 400 mm
Urna funeraria con
decoración
antropomorfa, dibujo
geométrico en negro y
cara con detalles
blancos y negros en
relieve
Alto: 350 mm
Diámetro: 340 mm
Urna funeraria
decoración
antropomorfa, fondo
rojo y dibujos en
negro, cara con
detalles blancos en
relieve
Alto: 230 mm
Diámetro: 240 mm
Discos de metal
Campana
• Valle de Santamaría que comprende el Valle de
Cajón y Valle Calchaquí hasta el Nevado de Acay
(1000 d.C.)
• Economía agrícola intensiva con irrigación-
represas, recolección y pastoreo de auchenidos.
• Patrón de poblamiento en etapas.
1ª etapa: grandes casas comunales-
familias extensas.
2ª etapa: agrupación de casas-
semejante a panales de abeja.
CERÁMICA Urnas funerariasSanta Maria. para bebés.
Notable equilibrio proporcional entre cuerpo y cuello.
• En el cuerpo exponen similares diseños referidos a lo serpenteo y
terrestre.
• En el cuello, el ave mítica llorando. Además, en la urna de la
izquierda, dos suris –ñandúes-- con dos cruces damero en sus
cuerpos = Tierra. El suri, ave corredora pues no vuela, anuncia la
lluvia.
• Signo cruciforme, que significa Tierra - Cielo.
• Tal simbología, similar a Quetzalcóatl, la Serpiente Emplumada,
comunica el deseo de lograr la armonía entre Cielo y Tierra, sin la
cual se comprendió no poder subsistir.
• Este pensamiento fue expresado por numerosos diseños creados
en la mayoría de las altas y medias culturas amerindias.
• El cuello reitera la imagen dibujada
--a veces modelada con pastilIaje--
de un ave de ojos oblicuos.
• Su nariz muy estirada, formada
con el alargamiento de las cejas, es
de cambiante proporción y diseño
de una urna a otra.
• Este ícono celestial omnipresente,
con circunstanciales lágrimas y a
veces esquemáticos brazos y
manitos que sostienen un platito
delante de una boquita dentada,
definen el culto a la lluvia.
• En general estas urnas presentan una conformación
compuesta en dos sectores: un volumen inferior, la urna
propiamente dicha, soporte de diseños geométricos
simbólicos como: rayos, serpientes, etc. y la parte
superior, el cuello, con dibujos abstractos de cruces y
dameros = Tierra, batracios y ñandúes =proponen el
anuncio de lluvia.
• La forma características son las urnas funerarias
formadas por un cuerpo ovoide provisto de asas
simétricas y de un cuello que se abre en forma de
campana.
Muestran diseños combinando elementos figurativos,
(humanos y animales) con geométricos. que hacen
alusión a la lluvia, el rayo y la serpiente.
Ubicación Santiago del Estero
Tienen forma piriforme (de pera). Pintan con
engobes (tricromías) abstracciones
geométricas de aves y serpientes.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1 textil andino
1 textil andino1 textil andino
1 textil andino
HAV
 
Metalurgia CeráMica Noa
Metalurgia CeráMica NoaMetalurgia CeráMica Noa
Metalurgia CeráMica Noa
HAV
 
Fichas historia del arte 1 maryory quevedo
Fichas historia del arte 1 maryory quevedoFichas historia del arte 1 maryory quevedo
Fichas historia del arte 1 maryory quevedo
Maryory Dominic
 

La actualidad más candente (20)

El arte olmeca
El arte olmecaEl arte olmeca
El arte olmeca
 
Arte olmeca
Arte olmecaArte olmeca
Arte olmeca
 
La aguada
La aguadaLa aguada
La aguada
 
El arte azteca
El arte aztecaEl arte azteca
El arte azteca
 
Arte Prehistoria
Arte PrehistoriaArte Prehistoria
Arte Prehistoria
 
La escultura romana
La escultura romanaLa escultura romana
La escultura romana
 
Tema 2. el arte en la prehistoria
Tema 2. el arte en la prehistoriaTema 2. el arte en la prehistoria
Tema 2. el arte en la prehistoria
 
Olmecas
OlmecasOlmecas
Olmecas
 
Arte cretense y micénico
Arte cretense y micénicoArte cretense y micénico
Arte cretense y micénico
 
HISTORIA DEL ARTE DE LA CHINA ANTIGUA
HISTORIA DEL ARTE DE LA CHINA ANTIGUAHISTORIA DEL ARTE DE LA CHINA ANTIGUA
HISTORIA DEL ARTE DE LA CHINA ANTIGUA
 
Tema 1 arte prehistórico
Tema 1 arte prehistóricoTema 1 arte prehistórico
Tema 1 arte prehistórico
 
Arte en Mesopotamia
Arte en MesopotamiaArte en Mesopotamia
Arte en Mesopotamia
 
1 textil andino
1 textil andino1 textil andino
1 textil andino
 
Metalurgia CeráMica Noa
Metalurgia CeráMica NoaMetalurgia CeráMica Noa
Metalurgia CeráMica Noa
 
0.6.2. ARTE EGIPCIO: Escultura y pintura
0.6.2.  ARTE EGIPCIO: Escultura y pintura0.6.2.  ARTE EGIPCIO: Escultura y pintura
0.6.2. ARTE EGIPCIO: Escultura y pintura
 
Arte Prehistórico
Arte PrehistóricoArte Prehistórico
Arte Prehistórico
 
Fichas historia del arte 1 maryory quevedo
Fichas historia del arte 1 maryory quevedoFichas historia del arte 1 maryory quevedo
Fichas historia del arte 1 maryory quevedo
 
4. Arte romano escultura y retrato
4. Arte romano escultura y retrato4. Arte romano escultura y retrato
4. Arte romano escultura y retrato
 
Tiahuanaco2
Tiahuanaco2Tiahuanaco2
Tiahuanaco2
 
Arquitectura del Siglo XVI México.
Arquitectura del Siglo XVI México.Arquitectura del Siglo XVI México.
Arquitectura del Siglo XVI México.
 

Destacado

Iconografía del arte prehispanico
Iconografía del arte prehispanicoIconografía del arte prehispanico
Iconografía del arte prehispanico
elisabet Porrini
 
Diseños nativos de la argentina
Diseños nativos de la argentinaDiseños nativos de la argentina
Diseños nativos de la argentina
arteraro
 
Arte Y Chamanismo
Arte Y ChamanismoArte Y Chamanismo
Arte Y Chamanismo
HAV
 
La CeráMica Precolombina
La CeráMica PrecolombinaLa CeráMica Precolombina
La CeráMica Precolombina
anitaluciita
 
CHAMANISMO, AMÉRICA PRECOLOMBINA
CHAMANISMO, AMÉRICA PRECOLOMBINACHAMANISMO, AMÉRICA PRECOLOMBINA
CHAMANISMO, AMÉRICA PRECOLOMBINA
Roberto Guichard
 
Presentación la cerámica canaria
Presentación la cerámica canariaPresentación la cerámica canaria
Presentación la cerámica canaria
Gustavo Rivero Vega
 
Pueblos Originarios a.C.
Pueblos Originarios a.C.Pueblos Originarios a.C.
Pueblos Originarios a.C.
elinadf
 
Expo ceramicos
Expo ceramicosExpo ceramicos
Expo ceramicos
ptr-phoo
 

Destacado (20)

Iconografía del arte prehispanico
Iconografía del arte prehispanicoIconografía del arte prehispanico
Iconografía del arte prehispanico
 
Power arte perú 2014
Power arte perú 2014Power arte perú 2014
Power arte perú 2014
 
Diseños nativos de la argentina
Diseños nativos de la argentinaDiseños nativos de la argentina
Diseños nativos de la argentina
 
Kakuy
KakuyKakuy
Kakuy
 
Arte Y Chamanismo
Arte Y ChamanismoArte Y Chamanismo
Arte Y Chamanismo
 
La cerámica
La cerámicaLa cerámica
La cerámica
 
200 años de arte argentino
200 años de arte argentino200 años de arte argentino
200 años de arte argentino
 
ISABEL MARTÍN. CERÁMICA
ISABEL MARTÍN. CERÁMICAISABEL MARTÍN. CERÁMICA
ISABEL MARTÍN. CERÁMICA
 
La ceramica en todo lugar
La ceramica en todo lugarLa ceramica en todo lugar
La ceramica en todo lugar
 
La CeráMica Precolombina
La CeráMica PrecolombinaLa CeráMica Precolombina
La CeráMica Precolombina
 
CHAMANISMO, AMÉRICA PRECOLOMBINA
CHAMANISMO, AMÉRICA PRECOLOMBINACHAMANISMO, AMÉRICA PRECOLOMBINA
CHAMANISMO, AMÉRICA PRECOLOMBINA
 
Presentación la cerámica canaria
Presentación la cerámica canariaPresentación la cerámica canaria
Presentación la cerámica canaria
 
Bitácora del taller de arcilla
Bitácora del taller de arcillaBitácora del taller de arcilla
Bitácora del taller de arcilla
 
El entorno Mesoamericano
El entorno MesoamericanoEl entorno Mesoamericano
El entorno Mesoamericano
 
Clasificación cerámica: Terracotas, loza blanca, stoneware, porcelana.
Clasificación cerámica: Terracotas, loza blanca, stoneware, porcelana.Clasificación cerámica: Terracotas, loza blanca, stoneware, porcelana.
Clasificación cerámica: Terracotas, loza blanca, stoneware, porcelana.
 
Historia de las Religiones II a
Historia de las Religiones II a Historia de las Religiones II a
Historia de las Religiones II a
 
Ceramica renacimiento italiano 2
Ceramica renacimiento italiano 2Ceramica renacimiento italiano 2
Ceramica renacimiento italiano 2
 
Pueblos Originarios a.C.
Pueblos Originarios a.C.Pueblos Originarios a.C.
Pueblos Originarios a.C.
 
Museos andaluces
Museos andalucesMuseos andaluces
Museos andaluces
 
Expo ceramicos
Expo ceramicosExpo ceramicos
Expo ceramicos
 

Similar a Culturas del noroeste argentino miriam di girolamo

Tríptico de cultura chimu, y descripciones y figuras
Tríptico de cultura chimu, y descripciones y figurasTríptico de cultura chimu, y descripciones y figuras
Tríptico de cultura chimu, y descripciones y figuras
YndiraRamosTorres
 
Cultura Pucará
Cultura PucaráCultura Pucará
Cultura Pucará
adriana
 
Conociendo el arte precolombino
Conociendo el arte precolombinoConociendo el arte precolombino
Conociendo el arte precolombino
uniminutohiome
 
Maprendizaje cultura chavin
Maprendizaje cultura chavinMaprendizaje cultura chavin
Maprendizaje cultura chavin
mery99
 

Similar a Culturas del noroeste argentino miriam di girolamo (20)

INVESTIGACIÓN-CHAVÍN.pdf
INVESTIGACIÓN-CHAVÍN.pdfINVESTIGACIÓN-CHAVÍN.pdf
INVESTIGACIÓN-CHAVÍN.pdf
 
La imagen de la mujer en la cultura
La imagen de la mujer en la culturaLa imagen de la mujer en la cultura
La imagen de la mujer en la cultura
 
HISTORIA DEL ARTE PERUANO.pdf
HISTORIA DEL ARTE PERUANO.pdfHISTORIA DEL ARTE PERUANO.pdf
HISTORIA DEL ARTE PERUANO.pdf
 
Culturas chavin paracas. Primaria. IE N° 1198. La Ribera Aula de Innovaciones...
Culturas chavin paracas. Primaria. IE N° 1198. La Ribera Aula de Innovaciones...Culturas chavin paracas. Primaria. IE N° 1198. La Ribera Aula de Innovaciones...
Culturas chavin paracas. Primaria. IE N° 1198. La Ribera Aula de Innovaciones...
 
Arte Indigena de Chile
Arte Indigena de ChileArte Indigena de Chile
Arte Indigena de Chile
 
34. tierradentro epoca precolombina testimonios artisticos
34. tierradentro epoca precolombina testimonios artisticos34. tierradentro epoca precolombina testimonios artisticos
34. tierradentro epoca precolombina testimonios artisticos
 
28 - ÉPOCA PRECOLOMBINA: LOS TESTIMONIOS ARTÌSTICOS
28 - ÉPOCA PRECOLOMBINA: LOS TESTIMONIOS ARTÌSTICOS28 - ÉPOCA PRECOLOMBINA: LOS TESTIMONIOS ARTÌSTICOS
28 - ÉPOCA PRECOLOMBINA: LOS TESTIMONIOS ARTÌSTICOS
 
Cultura Chavin
Cultura ChavinCultura Chavin
Cultura Chavin
 
Cultura Chavin
Cultura ChavinCultura Chavin
Cultura Chavin
 
Tríptico de cultura chimu, y descripciones y figuras
Tríptico de cultura chimu, y descripciones y figurasTríptico de cultura chimu, y descripciones y figuras
Tríptico de cultura chimu, y descripciones y figuras
 
Cultura Pucará
Cultura PucaráCultura Pucará
Cultura Pucará
 
Conociendo el arte precolombino
Conociendo el arte precolombinoConociendo el arte precolombino
Conociendo el arte precolombino
 
ÉPOCA PRECOLOMBINA - SINÚES: ORFEBRES E INGENIEROS
ÉPOCA PRECOLOMBINA - SINÚES: ORFEBRES E INGENIEROSÉPOCA PRECOLOMBINA - SINÚES: ORFEBRES E INGENIEROS
ÉPOCA PRECOLOMBINA - SINÚES: ORFEBRES E INGENIEROS
 
INFORMACIÓN Y ACTIVIDADES SOBRE LA CULTURA CHAVÍN
INFORMACIÓN Y ACTIVIDADES SOBRE LA CULTURA CHAVÍNINFORMACIÓN Y ACTIVIDADES SOBRE LA CULTURA CHAVÍN
INFORMACIÓN Y ACTIVIDADES SOBRE LA CULTURA CHAVÍN
 
Cultura Chavin
Cultura ChavinCultura Chavin
Cultura Chavin
 
Maprendizaje cultura chavin
Maprendizaje cultura chavinMaprendizaje cultura chavin
Maprendizaje cultura chavin
 
Maprendizaje cultura chavin
Maprendizaje cultura chavinMaprendizaje cultura chavin
Maprendizaje cultura chavin
 
Maprendizaje cultura chavin
Maprendizaje cultura chavinMaprendizaje cultura chavin
Maprendizaje cultura chavin
 
Arte Celta
Arte CeltaArte Celta
Arte Celta
 
Chavin
ChavinChavin
Chavin
 

Más de Marcela Riva (10)

Pintura moderna II débora lugo
Pintura moderna II débora lugoPintura moderna II débora lugo
Pintura moderna II débora lugo
 
Pintura moderna i débora lugo
Pintura moderna i débora lugoPintura moderna i débora lugo
Pintura moderna i débora lugo
 
Pintura moderna II débora lugo
Pintura moderna II débora lugoPintura moderna II débora lugo
Pintura moderna II débora lugo
 
Pintura moderna I débora lugo
Pintura moderna I débora lugoPintura moderna I débora lugo
Pintura moderna I débora lugo
 
Pintura moderna ii débora lugo
Pintura moderna ii débora lugoPintura moderna ii débora lugo
Pintura moderna ii débora lugo
 
Pintura moderna i débora lugo
Pintura moderna i débora lugoPintura moderna i débora lugo
Pintura moderna i débora lugo
 
Pintura argentina (final) 2013
Pintura argentina (final) 2013Pintura argentina (final) 2013
Pintura argentina (final) 2013
 
Breve reseña histórica argentina desde 1916 hasta 1983
Breve reseña histórica argentina desde 1916 hasta 1983Breve reseña histórica argentina desde 1916 hasta 1983
Breve reseña histórica argentina desde 1916 hasta 1983
 
Presentación proble muy hstorica
Presentación proble muy hstoricaPresentación proble muy hstorica
Presentación proble muy hstorica
 
Arte argentino1° parte
Arte argentino1° parteArte argentino1° parte
Arte argentino1° parte
 

Culturas del noroeste argentino miriam di girolamo

  • 1. HISTORIA DEL ARTE TEMA: CULTURAS PRECOLOMBINAS DEL NOA PROFESORA: MARCELA RIVA ALUMNA: MIRIAM DI GIROLAMO 4° AÑO PAV AÑO: 2008
  • 2. Condorhuasi 400 a.c. al 700 d.C. Ciénaga 400 a.c. al 700 d.C. La Candelaria (250 - 750 D.C.) Aguada Del 650 al 850 d.c. Tafí 300 a.C. - 600 d.C. Santa María Del 1000 al 1470 d.c. San José Del 900 al 1200 d.c. Averías Del 1200 al 1500 d.c. Suchituyoc Del 700 al 900 d.c. Te m pr an o M ed io Ta rd ío Belen 1000- 1400
  • 3. Tafí 300 a.C. - 600 d.C. Condorhuasi 400 a.c. al 700 d.C. Ciénaga 400 a.c. al 700 d.C. PERÍODO TEMPRANO
  • 4. • Oeste de la provincia de Tucumán • Con la cultura Tafí, ubicada en Tafí del Valle, Tucumán, se inicia una incipiente expresividad mágica, mítica y estética. • Economía agrícola • La llama como elemento de transporte, alimento y lana. • Viviendas de paredes de piedra: se componen de varios círculos • Estaban emplazados originalmente en círculos o rectángulos lo que supone una con-cepción morfoespacial mágica en función de sus ritos. • Pobres ceramistas
  • 5. • Monolitos Cultura tafí. • De gran originalidad morfológica la escultura lítica del NOA. • Su aporte a la plástica es de potente talla y expresividad feroz, transmisora de simbolismos y poderes mítico—mágicos. • Son obras divididas en cuatro tipos formales: monolitos, máscaras, morteros y abstractizadas esculturas llamadas “Suplicantes”. Tafí 300 a.C. - 600 d.C.
  • 6. EN PIEDRA •Monolito fálico. •Pueden observarse incisiones que diseñan abstractas máscaras. •Su primitiva factura indica que aún no se tenía el concepto del relieve y menos de la tridimensión. •La intención de los autores es ritual y totémica.
  • 9. • Período tardío- influencia Belén y Sta. María Fecha:0-1000 • E. y S. de Salta y N. de Tucumán • No posee arquitectura en piedra: ocupación fugaz. • Predominio del carácter plástico de las formas. • Juego de volúmenes.
  • 10.                                               Vasija antropomorfa en cerámica gris con decoración incisa Epoca Temprana Alto: 200 mm Largo: 140 mm Vasija antropomorfa femenina en cerámica gris con decoración incisa Unno de los pechos actúa como pico vertedor Epoca Temprana Alto: 200 mm Largo: 140 mm Vasija en cerámica gris con decoración antropo- zoomorfa y sapo modelado. Asa tipo trenza Epoca Temprana Alto: 180 mm Largo: 120 mm Vasija globular zoomorfa en cerámica gris con patas en forma de pechos Epoca Temprana Alto: 140 mm Largo: 150 mm Vaso zoomorfo en cerámica gris con decoración incisa Epoca Temprana Alto: 170 mm Largo: 160 mm CERÁMICA
  • 12. CARACTERÍSTICAS: • La gran mayoría de las manifestaciones artísticas de La Candelaria están relacionadas con los ajuares funerarios y los ritos religiosos. • Son muy habituales en esta cultura la aparición de imágenes de seres fantásticos como éste, en las que se mezclan rasgos humanos y animales.
  • 13. • Oriente Jujeño en la Cuenca del río San Francisco y zonas aledañas a la Sierra de Santa Bárbara
  • 14. • Los vestigios son hallados en la región de valles y quebradas. • Economía agrícola- obras de irrigación • Cultivo del maíz • Recolección de frutos • Pastoreo de la llama. • Patrón de población: no definido
  • 15.
  • 16. • Personajes mitológicos. • La obra de culto se compone principalmente de vasijas escultóricas modeladas con fantásticas figuraciones, abundan seres entre humanoides y zoomorfos. • Formas abstractizadas,, poseen en general un engobe rojo bruñido con dibujos negros y blancos. • Su fuerza expresiva, se centra en el rostro. Son vasos-esculturas de madura artesanía y prolija terminación.
  • 18. Bicolor Gris grabado Blanco sobre rojo
  • 21. Fig.8 - Fuente de piedra, con un rostro humano tallado en uno de sus extremos La escultórica lítica:  ofrece los exponentes más  elaborados de toda la arqueología  argentina: platos, fuentes FIGURA 8,  morteros y manos, y hachas, tallados  con figuras humanas y/o zoomorfas,  entre las que es característica un  felino; cabezas FIGURA 9, menhires  FIGURA 10 y estilizadas esculturas  conocidas como "suplicante"  FIGURA11 . Las prácticas funerarias  se caracterizan por entierros  realizados en forma directa en pozos,  a veces provistos de una cámara  lateral, donde se deposita al muerto,  acompañado por un ajuar que muestra  diferencias en cuanto al número y  calidad de las ofrendas y adornos  corporales. 
  • 22. Fig.10 - Menhir de piedra, con un rostro antropomorfo esquemáticamente representado Figs. 11 Talla antropomorfa de piedra, conocida como suplicante
  • 23.
  • 24. • Predomina la cerámica ordinaria, de color rojizo, amarillento o negruzco, de fondo redondeado y sin asas. • Existe un tipo de vasijas toscas, de cuerpo globular y cuello cilíndrico, con líneas verticales onduladas, incisas. A estos tipos toscos se asocia una cerámica gris, de superficie pulida, que tiene formas simples, como jarros de cuello cilíndrico, cuerpo globular achatado y asa acintada vertical, que une el cuello y el cuerpo. La decoración de estas vasijas está constituida por incisiones de líneas gruesas, que configuran motivos geométricos muy simples, como rombos y triángulos, frecuentemente bordeados o rellenados de puntos. • Contemporánea a esta fase de Condorhuasi, aparece una cerámica denominadauna Vaquerías
  • 25. Vasijas de cerámica pintada en rojo y con técnica de pintura negativa - Condorhuasi Alto: 160 mm Diámetro: 160 mm Alto: 140 mm Diámetro: 140 mm
  • 26. Vasija de cerámica gris de cuerpo abullonado y cuello con decoracion incisa Fase Río Diablo Alto: 280 mm Diámetro: 280 mm
  • 28. • Condorhuasi • Son vasos escultóricos con formas extrañas, superreales. • Son antropomorfos, con un cuello sobre la cabeza. • Sus piernas son cónicas, sin pie, tienen dibujos sobre el cuerpo que aluden al rayo y a la serpiente, realizados con engobe blanco y negro sobre fondo rojo.
  • 29. Jarro con decoración geométrica en rojo y negro Alto: 140 mm Diámetro: 80 mm Vaquerías, de excelente calidad, registrada en asociación con cerámica típicamente Condorhuasi, pero en contextos diferentes. Las formas más comunes son jarros semi- cilíndricos y recipientes modelados que representan figuras o cabezas humanas (interpretados como "cabezas-trofeo"), pintados con motivos puramente geométricos, que tal vez reproduzcan la decoración que debieron tener las cestas y los tejidos, de rojo oscuro o castaño y negro a gris, sobre un fondo blanco amarillento. En muchos casos resulta difícil distinguir las vasijas Vaquerías de las Condorhuasi; ambos conjuntos cerámicos posiblemente representen aspectos o estilos particulares de la cultura Condorhuasi.
  • 30.
  • 31. Fase Barrancas (200-350 d.C.). Las formas de la cerámica son variadas, distinguiéndose los vasos antropomorfos, zoomorfos y zooantropomorfos muy elaborados, similares en muchos rasgos a los vasos modelados Vaquería, frecuentemente pintados con diseños geométricos blancos, o negros bordeado de blanco (Condorhuasi Polícromo Clásico), sobre un engobe rojo.
  • 33. Condorhuasi Vaso con dos cabezas de felino. Pieza de uso funerario Alto: 310 mm Largo: 310 mm
  • 34. Cerámica Cultura condorhuasi Un vaso humanoide con elaborados dibujos signales y estática presencia deificada.
  • 35. • Hay personajes posición de bruces; hay bípedos con cuerpos ovoides, señores obesos, pesantes; los hay zoomorfos con rostros humanos; vasos con cabezas espantadas, alucinantes; formas orgánicas donde el largo cuello expulsa un angustiado grito; animales, jaguares de feroz presencia. • Es un arte que se expresa en su madurez creativa, de gran expresionismo y fantasía. • Arte cerámico de vasijas escultóricas que trasciende a la mera artesanía. Una obra con abundantes signos, comunicación metafísica, autóctona imaginería e impar presencia amerindia. Cerámica. Cultura condorhuasi. Cerámios escultóricos ceremoniales de logrado equilibrio espacial. Personaje onírico, superreal, de fantástica morfología.
  • 36. • Los morteros son otra notable mani- festación plástica de utilidad ceremonial: quizás para moler y/o servir alucinógenos. • De fundamento mítico, potencia expresiva y rotunda petricidad. • El tema reincidente es presentar una deidad felínica --símbolo del Poder-- algunas fusionadas con fantásticos rostros humanoides de brutal expresionismo. • Son trabajos horizontales, pesados, de abstractas síntesis morfológicas, tallados de manera directa, (Los morteros ceremoniales tuvieron difusión en Meso, Centro y Suramérica.) Morteros felínicos. Piedra. Cultura condorhuasi. El diseño escultórico es de gran fuerza y su volumetría fusionada a la funcionalidad ritual para alucinógenos. Talladas por dotados escultores que trascienden el hecho artesanal y penetran a las metafísicas regiones de lo estético-plástico y lo poético- expresivo.
  • 37. Desarrollada en los sitios de Alamito. Se mantienen los vasos modelados, pero desaparece la pintura negra bordeada de blanco sobre engobe rojo. En su lugar, se aplica la misma combinación de colores sobre una pintura roja, en grandes recipientes de cuerpo ovoidal, cuello cilíndrico y borde evertido, con representaciones antropomorfas y zoomorfas (Alumbrera Tricolor). Vasijas de estilo Alumbrera Tricolor, halladas en los sitios de Alamito
  • 38. • Pte de Catamarca y de Tucumán(reg del Aconquija,Andalagá) • Campo de Pucará (Catamarca), localidad de El Alamito. • Poblamiento pequeño, viviendas dispuestas en abanico alrededor de un patio central. • Paredes de tierra apelmazada, planta en forma de U, techo de paja y barro. • Patrón de poblamiento definido. • Economía similar a las anteriores culturas.
  • 39. • Estos se presentan como una de las más excelsas creaciones plásticas de Am india. • Sublimados pensamientos visuales transmutados en esculturas . • Las pocas obras existentes son seres idealizados con exquisita delicadeza plástica, de emergente patetismo, ansioso y angustiado, evidenciando clamor por la protec-ción cósmica. • Estas muestran la captación de un instante eterno tiempo suspendido que concentra sus ansias. • (Los “Suplicantes” son una de las más logradas creaciones plásticas del arte universal. La crítica aún no ha percibido su trascendencia estética y la difusión que merecen.) “Suplicantes”. Piedra. Tema: el hombre absorto en el cielo, anhelando respuesta a su angustia existencial, frente al inconmensurable cosmos que no logra aprehender. Así creará los mitos: estos le darán respuesta a su desasosiego. Además dioses tutelares que, mediante ritos y ceremonias calmarán exaltado transcurrir.
  • 40. •Evidencian un sistema canónico proporcional y su diseño y talla se estructura desde un bloque prismático. •Formas abstractas dentro de un rítmico ondular volumétrico. •Los plenos y vacíos invitan a la dialéctica morfo espacial.
  • 41. Trazado compositivo de dos “Suplicantes”. ABCD: rectángulo general compuesto por dos cuadrados. Se usó grilla. Se debe considerar lo que en el plano son cuadrados en la tridimensión son cubos. Por lo tanto, las obras están encerradas en sendos prismas de dos cubos superpuestos. El comprobar geométricamente esto se prueba el uso de un sistema compositivo canónico para diseñar las obras.
  • 42. • . Descubierto en tumbas de varias culturas del Noroeste abstractas máscaras líticas, de carácter religioso. • .Dotada de originalidad y convencionalismo formal de composición centrípeta. . Definido idealismo superreal. .Contenido metafísico de la ritualidad funeraria (similar a numerosas culturas americanas desde el Artico hasta la Patagonia.), un excelente artesanato neolítico. • Cada máscara presenta su propio carácter icónico que impacta con individual personalidad. Máscara funeraria. Piedra. Cultura alamito. Másc. de forma circular, con definido terminado de arcos superciliares unidos a la nariz lo cual establece coherencia normativa formal. De estática expresión, propio de imágenes deificadas.
  • 44. SANTIGO DEL ESTERO Cultura Las Mercedes Desarrolló una alfarería negra o gris grabada durante el período Formativo Inferior. Está asociada también con otra policroma, de dibujos negros o gris pálido contorneados de blanco, sobre una superficie engobada.
  • 45. • De manera imperceptible, como prolongación filial, va surgiendo desde la matriz cultural de ciénaga la felínica cultura aguada. • Parte del Valle de Calchaquí, Catamarca y La Rioja y la porción N. de San Juan (300-350 d.C) • Economía agrícola- obras de irrigación • Cultivo del maíz • Recolección de frutos • Pastoreo de la llama. • Patrón de población: no definido
  • 46. •Aquí --al igual que en toda Amerindia-- el arquetipo totémico es el jaguar: símbolo del Poder terrestre y solar. • Perfeccionará la dialéctica de dibujos incisos o con pincel, sobre vasijas de una magnífica estética proporcional y terminación excelente. • La referencia a personajes con cetro, armas y cabezas trofeos cercenadas, lleva a considerar a esta cultura como beligerante y militar.
  • 47.
  • 48. Vasos Pipa con forma de jaguar Vasos- Urnas
  • 49. Vaso. Alfarería. Cultura ciénaga. Con firme grafismo inciso se han dibujado cruces = signos de la Tierra. Gris negruzco Cerámica grabada negra o gris. Cerámica pintada en dos colores: Rojo sobre Ante, Negro sobre Ante, Negro sobre blanco crema. Ausencia de cerámica polícroma. Motivos decorativos geométricos simples, formados por líneas quebradas, rombos, triángulos, etc. Decoración grabada con una espátula provista de dientes. Ausencia del motivo felínico en la primera facie. Alfarería con formas sencillas como jarros con asa y pucos. Cementerio de párvulos enterrados en urnas. Asociación con industria lítica de utensilios trabajados en basalto.
  • 50. Aguada Del 650 al 850 d.c. Suchituyoc Del 700 al 900 d.c. La Candelaria (250 - 750 D.C.) PERÍODO MEDIO
  • 51. Ha sido denominada en un primero momento como Cultura Draconiana o Cultura de los Barreales teniendo en cuenta el estilo cerámico. • Los primeros estudios provienen de Lafone Quevedo realizados en 1892 en un sitio cercano a Las Garrochas ubicado en la provincia de Catamarca. Designa a los diseños y figuras en ellas como dragones o medusas con cola de serpiente. A partir de esta primera descripción se la designa como draconiana.
  • 52. • Valle de la Aguada, departamento de Belén, O. de la prov. de Catamarca (778 d.C) • Economía agrícola- Maíz, recolección de frutos silvestres, represas con montículos de tierra- “alpataucas” • Poblamiento fragmentarios- habitaciones con paredes de materiales perecederos- grupos familiares pequeños. • Mayor desarrollo cultural- Intenso Simbolismo • Cohesión Sociopolítica y religiosa.
  • 53. Mapa de la Aguada
  • 54. • Aguada fue un pueblo dibujante nato, consustanciado con sus creencias míticas. • Es una vasta y talentosa obra con infinidad de variaciones sobre temas convencionales: felinos, serpientes y humanos. • Posee lineas sensibles y texturas revelando un dominio de las imágenes gráficas para transmitir ideografías de lograda plasticidad y fuerza significante. • Este original dibujo oscila, según el grupo aguada que lo realice, entre el candor de una expresividad casi infantil, proyectada con espontaneidad y la madurez de un reflexivo diseño conceptual modulado plásticamente. •Aguada llevó al arte del dibujo a una cúspide Urna. Cerámica. Cultura aguada.Sobre un cerámico de armónica formalidad se ha esgrafiado un dibujo del jaguar cuya cabeza ostenta una doble presencia: un felino y un ave = Tierra - Cielo.
  • 55.
  • 57. Aguada: 650 al 850 d.C. Diferenciamos dos criterios estilísticos: Vasijas Cocidas en atmósfera reductora, con ornamentación felínica. Están dibujadas con incisiones o esgrafiadas. Vasijas dibujadas con engobe sobre fondo rojo o crema. Funden la serpiente y el jaguar. Son globulares, sin cuello y con dos asas laterales.
  • 58. Aguada Vaso con personaje de felino. Ambato, negro grabado Alto: 200 mm Diámetro: 170 mm
  • 59. Cántaro con figura de felino "draconiforme" Hualfín, pintado Alto: 160 mm Diámetro: 200 mm
  • 61. Pipa de cerámica con cabeza de felino, y pipa de piedra con decoración incisa Alto: 180 mm Largo: 330 mm Alto: 160 mm Largo: 320 mm
  • 62. Aguada: Jarro con representaciones humano-felínicas Hualfín, pintado Alto: 170 mm Diámetro: 135 mm
  • 63. Aguada: Figura femenina de pie, modelada en cerámica Alto: 130 mm Ancho: 50 mm
  • 64. Aguada: Figura masculina sentada ostentando los "orejones" característicos de los personajes de poder Alto: 80 mm Ancho: 40 mm
  • 65. Máscara funeraria. Piedra. Cultura alamito. Muestra dos serpientes sobre las mejillas lo que implica un mito del poder ofídico. Dibujos de jaguares. Cultura aguada Incisiones sobre cerámica. Tres diferentes diseños de un mismo tema: el jaguar. La volición por variar los diseños se comprueba constante, produciendo una gran riqueza morfológica de impar originalidad.
  • 66. • Jarros en forma de reloj de arena o timbales con asa lateral. • Figuras zoomorfas de llamas y caras antropomorfas con ojos oblicuos y nariz saliente- modeladas en las paredes de los vasos. • Ollas de cuerpo globular con asas verticales. • Pucos con asas zoomorfas y pucos dobles • PINTURA: blanca en negro con motivos diagonales, diagonales alternadas y rectángulos. • ORO: llamas hechas sobre finas láminas.
  • 67. • Ollas globulares de cuello bajo y asas verticales • Formas semejantes a un reloj de arena. • Pucos con cabeza de animales. • Decoración de triángulos negros con el borde orleado de blanco sobre fondo rojizo oscuro. • Triángulos, reticulados y motivos escalonados. • Objetos de oro.
  • 68.
  • 69. 850 d.C. hasta 1480 d.C.- llegada de los Incas. Diferenciación en zonas muy circunscritas. Los aspectos materiales de las culturas adquieren caracteres locales bien diferentes. Presencia de la urbanización hacia finales de esta época. Cambio de patrón sociopolítico- agrupación en centros habitacionales. La región de Valles y Quebradas fue la de mayor gravitación.
  • 70. • Desde el Bañado del Pantano (La Rioja) hasta el sudoeste de San Juan. • Economía hortícola- almacenaban el sobrante de las cosechas en silos- crianza de llamas y recolección. • Poblamiento en comunidades dispersas- paredes en material perecedero. • Alto desarrollo textil.
  • 71. • Grandes recipientes usados como urnas con decoración pobre y geométrica. • Motivos en paneles interiores y exteriores, en negro sobre el rojo del fondo. • También en negro, rojo y blanco o un blanquecino muy desleído. • Grandes triángulos negros alrededor del cuello, ajedrezados, reticulados simples u oblicuos y dameros rellenos de puntos. • Pucos campaniformes de boca amplia y base pequeña, Keros y pequeñas urnas de cuerpo globular, boca ancha y cuello corto.
  • 72. • Valle de Abaucán • Mayor desarrollo técnico • Urnas de cuello muy largo, de distinta decoración. • Con caras antropomorfas • Serpientes y dibujos semejantes a huellas de pumas en relieve, con ojos, nariz y boca con dientes salientes. Se disponen simétricos, opuestos a las asas.
  • 73. Urnas funerarias con dibujos alusivos al rayo y la serpiente.
  • 74. Ubicación Valle del Huafin Urna funeraria con decoracion antropomorfa en relieve, restos de policromía. Alto: 310 mm Diámetro: 330 mm
  • 75. Urna funeraria pintada en negro y rojo sobre fondo blanquecino. Decoracion antropomorfa en relieve. Tipo Rincón Alto: 650 mm Diámetro: 540 mm
  • 76. • se desarrolló entre el 700 y el 900 de nuestra era en el interior de la llanura central de la provincia Argentina de Santiago del Estero. • Eran pueblos cazadores, recolectores, pescadores y agricultores. • Producían urnas de cerámica. En el período Formativo Superior, su cerámica presenta una tonalidad rojiza y amarillenta muy brillante y pulida. • La decoración fue profusa, con pájaros humanizados, cóndores, águilas y loros de agudo pico y víboras. • Junto con Averías pertenecen a la cultura chaco - Santiagueña. Urnas prototípicas con ave mítica (búho). Pintados sobre fondo negro sobre fondo rojo.
  • 77.
  • 78. • Por el S. hasta La Rioja y por el N. hasta el Valle de Santa María (Catamarca)- Valle de Hualfín. • El patrón de poblamiento se subdivide en varias fases. 1º período: poca utilización de piedra, grandes casas- pozo de tipo comunal. 2º período: habitaciones aisladas con paredes de piedra- luego se agrupan en centros periurbanos. 3º período: estas poblaciones sufrieron el impacto de la cultura inca. • Economía: grandes extensiones con andenes de cultivo
  • 79.
  • 81. Puco con decoracion interna de serpiente Alto: 130 mm Diámetro: 400 mm Urna funeraria con decoración antropomorfa, dibujo geométrico en negro y cara con detalles blancos y negros en relieve Alto: 350 mm Diámetro: 340 mm Urna funeraria decoración antropomorfa, fondo rojo y dibujos en negro, cara con detalles blancos en relieve Alto: 230 mm Diámetro: 240 mm
  • 83.
  • 84. • Valle de Santamaría que comprende el Valle de Cajón y Valle Calchaquí hasta el Nevado de Acay (1000 d.C.) • Economía agrícola intensiva con irrigación- represas, recolección y pastoreo de auchenidos. • Patrón de poblamiento en etapas. 1ª etapa: grandes casas comunales- familias extensas. 2ª etapa: agrupación de casas- semejante a panales de abeja.
  • 85. CERÁMICA Urnas funerariasSanta Maria. para bebés. Notable equilibrio proporcional entre cuerpo y cuello. • En el cuerpo exponen similares diseños referidos a lo serpenteo y terrestre. • En el cuello, el ave mítica llorando. Además, en la urna de la izquierda, dos suris –ñandúes-- con dos cruces damero en sus cuerpos = Tierra. El suri, ave corredora pues no vuela, anuncia la lluvia. • Signo cruciforme, que significa Tierra - Cielo. • Tal simbología, similar a Quetzalcóatl, la Serpiente Emplumada, comunica el deseo de lograr la armonía entre Cielo y Tierra, sin la cual se comprendió no poder subsistir. • Este pensamiento fue expresado por numerosos diseños creados en la mayoría de las altas y medias culturas amerindias.
  • 86. • El cuello reitera la imagen dibujada --a veces modelada con pastilIaje-- de un ave de ojos oblicuos. • Su nariz muy estirada, formada con el alargamiento de las cejas, es de cambiante proporción y diseño de una urna a otra. • Este ícono celestial omnipresente, con circunstanciales lágrimas y a veces esquemáticos brazos y manitos que sostienen un platito delante de una boquita dentada, definen el culto a la lluvia.
  • 87. • En general estas urnas presentan una conformación compuesta en dos sectores: un volumen inferior, la urna propiamente dicha, soporte de diseños geométricos simbólicos como: rayos, serpientes, etc. y la parte superior, el cuello, con dibujos abstractos de cruces y dameros = Tierra, batracios y ñandúes =proponen el anuncio de lluvia. • La forma características son las urnas funerarias formadas por un cuerpo ovoide provisto de asas simétricas y de un cuello que se abre en forma de campana. Muestran diseños combinando elementos figurativos, (humanos y animales) con geométricos. que hacen alusión a la lluvia, el rayo y la serpiente.
  • 88. Ubicación Santiago del Estero Tienen forma piriforme (de pera). Pintan con engobes (tricromías) abstracciones geométricas de aves y serpientes.

Notas del editor

  1. Cuadro culturas del Noroeste
  2. Suplicantes estructura
  3. Mapa de la Aguada