SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 25
Descargar para leer sin conexión
LauraBarberoMorales
2013
PrácticadecampoABV
Memoria de la Práctica de ABV 2013. Itinerario geobotánico. Estudio
de formaciones vegetales en la mitad septentrional peninsular, en
particular en el Pirineo Navarro.
Análisis de la Biodiversidad Vegetal
Facultad de Biología
UCM
Práctica de campo ABV 2013
Laura Barbero Morales, Facultad de Biología. UCM Página 2
Práctica de Campo ABV 2013
Introducción
En este trabajo se reflejan los aspectos más importantes de los puntos estudiados en un recorrido por la mitad
norte peninsular, con origen en Madrid, en el que hemos podido observar distintas formaciones vegetales.
Para cada jornada de trabajo se ha incluido una fotografía aérea con el itinerario, y después, en cada una de las
paradas, se han aportado datos de situación geográfica, mapas litológicos, fotografías aéreas y de las formaciones
estudiadas, así como diversa información considerada de interés encontrada en la bibliografía consultada.
Para terminar, en cada parada se mencionan los taxones más relevantes, de acuerdo con observaciones directas
en el terreno y con los datos aportados por los profesores acompañantes.
Martes 22 de octubre de 2013:
Salida de Madrid (UCM) a las 8.00 AM
Itinerario: Madrid- Sistema Ibérico norte (Abioncillo, Soria)
 Primera parada: Madrid, Sierra de Guadarrama (N-I): Acebeda de Robregordo.
41°6′16″ N, 3°35′42″O. 1299 msnm. 30 TVL 50033 51863
Robregordo está situado al norte de la Comunidad, a 87 km de Madrid por la autovía que lleva a Burgos (N-1). Este
pueblo de la "sierra pobre", así conocida por la dureza de su clima, se emplaza en uno de los lugares privilegiados
de la cordillera de Somosierra, al pie del alto de la Cebollera (1.832 metros).
Práctica de campo ABV 2013
Laura Barbero Morales, Facultad de Biología. UCM Página 3
Peñascos y robles son lo más visible en los alrededores del pueblo, pero quizá lo más destacable de este
territorio sea el espacio natural que forma la mancha de acebos más importante del centro de la Península: la
acebeda de Robregordo.
Las rocas del entorno de Robregordo son gneises glandulares muy antiguos que aportan al suelo bastante acidez.
En nuestra ruta hacia la Acebeda nos vemos rodeados de helechos (Pteridium aquilinum) y pastos ocupados por
ganado vacuno. Pteridium aquilinum (helecho águila), se reproduce de forma vegetativa y acompaña al robledal
en suelos más húmedos y profundos.
En esta parada aprendemos a diferenciar distintas especies de fabáceas, como
 Cytisus scoparius -> legumbre negra, pelillos a los lados. Acompaña a melojares en piso
supramediterráneo.
 Cytisus striatus. Parecido al anterior, verde más claro. Legumbre pilosa (blanca). Nervio principal
estriado.
 Genista florida -> melojares en supramediterráneo también. Conservan hojas.
 Genista cinerea -> matorral de más altura. Más blanquecino que piorno serrano. Legumbre con pelos
blancos.
 Cytisus oromediterraneus -> efecto puerto. Aparece, aunque es de zonas más altas. Se asocia con
enebros y sabinas rastreras, siempre sobre suelos silíceos. Mezclado con G.florida y C.scoparius.
 Adenocarpus hispanicus. Es muy ramificado. Crece en el Sistema Central de Somosierra a Gredos,
forma parte de matorral de melojar, pinar, sobre suelos ácidos graníticos y pizarrosos, como los de
esta zona.
Práctica de campo ABV 2013
Laura Barbero Morales, Facultad de Biología. UCM Página 4
Además vemos otros árboles y arbustos como los de la familia de las rosáceas, zarzamora, Prunus espinosa,
Crataegus, Sorbus aria; labiadas, como Lavandula stoechas; compuestas como Santolina rosmarinifolia; fagáceas,
Quercus pyrenaica (que constituye la vegetación potencial aunque aparece muy talado por el uso del territorio
para pastoreo).
Otras especies observadas son:
Populus tremula, con peciolo largo. Eurosiberiana y por tanto relictos, formando parte de islas dentro la Iberia
Mediterránea. Su tronco es blanco.
Enebro rastrero.
Plantas nitrófilas presentes en la zona por el pastoreo.
Crocus sp.
Arraclán (Rhamnus frangula).
Lilium martagon. Flor de lis. Eurosiberiana. Bosques caducifolios.
Por último, comentar al protagonista de esta parada, Ilex aquifolium. Árbol adaptado a clima Eurosiberiano,
localizado principalmente en Europa Occidental y Central, abundando en la Península sobre todo en la zona norte,
aunque en la mitad sur aparece en el piso montano cuando existe un mínimo de humedad. Presencia indiferencia
edáfica y lo encontramos en hayedos, robledales, quejigares, etc. Se puede encontrar disperso o en pequeños
bosquetes como este.
Desde el punto de vista ecológico es importante por aportar nutrientes a especies de aves y herbívoros, aquí las
vacas lo usan como refugio. Se trata de una especie protegida.
 Segunda Parada: Segovia, Gomeznarro, en las proximidades de Riaza (Melojar sobre rañas).
41°19’ 48” N, 3° 28′11″O. 1088 msnm . 30 TVL 60686 75733
A 5 km a Riaza, provincia de Segovia, observamos un melojar de rebrotes, sobre suelos pobres. Hay que tener en
cuenta el factor antrópico como modelador del paisaje, que favorece la extensión del melojar o el encinar según el
caso.
Práctica de campo ABV 2013
Laura Barbero Morales, Facultad de Biología. UCM Página 5
Aparecen ericáceas que son indicadoras de suelos pobres. La Erica arborea (brecina) presenta flores rosas, o la
Calluna vulgaris. Observamos también sauces, como consecuencia del encharcamiento causado por las arcillas.
Otras especies que encontramos son Thymus mastichina, Cistus laurifolius (jara estepa, 5 carpelos), especies de
Halimium (Halimium ocymoides) y Agrostis castellana.
Al entrar en la provincia de Segovia, se produce el paso a suelos básicos, caliza. Dominan labiadas en cuanto a
matorral. Vegetación potencial: encinas. Se aprovecha suelo más rico para cultivos de secano, excepto cumbres y
páramos.
Práctica de campo ABV 2013
Laura Barbero Morales, Facultad de Biología. UCM Página 6
 Tercera Parada: San Esteban de Gormaz (Soria. N-110): Encinar Castellano-Manchego
41°30′35″N, 3°16′55″O. 859 msnm. 30 TVL 76454 95395
El trayecto entre la anterior parada y San Esteban de Gormaz atraviesa terrenos sedimentarios que han sido
tradicionalmente explotados para cultivos de secano, apareciendo relieves que conservan algunos retazos del
encinar. Vamos siguiendo la nacional N-110 que se dirige a Soria, en su tramo final muy próxima al río Pedro.
Nuestra parada queda cercana al municipio de Piquera de San Esteban enclavado en terrenos sedimentarios
terciarios, del Mioceno. Se trata de areniscas y conglomerados y de limos arcillosos rojos con carbonataciones,
por ello, aunque el contexto es calizo, permite la aparición de jara (suelos ácidos).
Práctica de campo ABV 2013
Laura Barbero Morales, Facultad de Biología. UCM Página 7
Otras especies que encontramos en nuestra parada acompañando al encinar (Quercus ilex) son Phlomis lychnitis,
Dorycnium pentaphyllum, Cuscuta sp. (parásita), Juniperus thurifera (sabina albar), típica de páramos, Teucrium
(labiada) y Blupeurum fruticescens, típica de matorral básico.
 Cuarta Parada: entre El Burgo de Osma y Calatañazor, Aldehuela de Calatañazor (Soria. N-
122): Sabinares de parameras (Junipereto hemisphaerico-thuriferae).
41º 43’ 28” N, 2º 46’52” O. 30 TWM 18194 19223.
Los sabinares albares (Juniperus thurifera) constituyen una de las formaciones más representativas y llamativas de
paisaje vegetal peninsular. Esta especie presenta una asombrosa rusticidad, soportando fríos muy intensos, fuertes
calores estivales, y sequía. Esta rudeza climática en los dominios de la sabina albar influye de modo decisivo en las
características paisajísticas del sabinar. El sabinar típico suele situarse entre los 1.200 y 1.350 metros.
Se trata de un bosque poco denso, desarrollado sobre suelos con frecuencia poco profundos, en los que las
características climáticas y de los restos vegetales aportados la humificación es difícil y se forma un humus que
constituye una de las defensas de que dispone el sabinar frente al avance de las frondosas, tanto caducifolias
como esclerófilas. El estrato arbóreo no suele alcanzar recubrimientos elevados y está formado por árboles
espaciados cuyas copas distan de tocarse, lo que permita una buena iluminación de los estratos inferiores que son
Práctica de campo ABV 2013
Laura Barbero Morales, Facultad de Biología. UCM Página 8
los que permiten distinguir varios tipos de sabinar, puesto que el estrato arbóreo suele ser monoespecífico y sólo
en las zonas de contacto con otras formaciones forestales se pueden incorporar otras especies arbóreas.
El sabinar considerado más típico y el que alcanza una más amplia representación territorial es el sabinar de
paramera o sabinar con enebros. Las dos especies fundamentales que lo componen son la sabina albar ( J.
thurifera), que domina el estrato arbóreo, y el enebro de forma semiesférica (J. communis subsp. hemisphaerica),
que junto con los ejemplares jóvenes de sabina albar, forma el estrato arbustivo.
El resto de las especies que pueden aparecer en el sabinar son más propias de otros tipos de bosques o etapas de
sustitución. En situaciones de mayor altura y humedad pueden penetrar en el sabinar albar la sabina rastrera (J.
sabina), y los pinos silvestre (P. sylvestris), y el laricio (P. nigra subsp. salzmannii). En situaciones de menor altitud
aparecen formaciones mixtas de sabinar-encinar y sabinar-quejigal.
En concreto, el sabinar navarro y el aragonés (Valle del Ebro) se desenvuelve en un ambiente diferente, pues
aunque los fríos invernales puedan ser intensos, la razón de su conservación no está en el frío seco, sino en la
sequedad con temperaturas contrastadas.
Sin embargo, la estructura de ambos tipos de sabinares es semejante: un estrato arbóreo bastante abierto, cuyo
recubrimiento puede oscilar en torno al 50%, bajo el cual se encuentra el estrato arbustivo no muy desarrollado en
el que pueden presentarse diversas especies pero todas con escasa constancia. Entre ellas se pueden citar la
sabina mora (J. phoenicea), la coscoja (Q. coccifera), el aladierno (Rhannus alaternus), la aulaga común (Genista
scorpus), la esparraguera (Asparagus acutifolius) y el lino sufruticoso (Linun suffriticosum). Puede aparecer
ocasionalmente el pino carrasco (Pinus halepensis). De entre las herbáceas Brachipodium ramosum es la más
abundante y en ocasiones puede presentarse un denso estrato formado exclusivamente por Pleurochaete
squarrosa.
En esta parada del recorrido
estamos como ya se ha indicado
en una formación de sabina albar
(Juniperus thurifera) y observamos
también Rhamnus saxatilis, típica
de paramera, junto a formaciones
herbáceas con gramíneas de
tomillar, como Festuca hystrix y
Poa ligulata. Aparecen arbustos
de Juniperus communis, Genista
scorpius, Teucrium chamaedrys,
característica, labiada, con hojas 2
a 2 y rizadas al final, y bulbosas
como Asphodellus albus.
Ha disminuido la diversidad
porque esta zona está menos
resguardada. Otras especies que
vemos son Satureja montana (labiada), Linum appresum, Potentilla verna, Koeleria valeriana. Observamos
líquenes vagantes en un sustrato arcilloso, entre las especies cabe destacar Pseudovernia, Cladonia y Sphaerotallia.
Práctica de campo ABV 2013
Laura Barbero Morales, Facultad de Biología. UCM Página 9
 Quinta Parada: Sabinares de Calatañazor (Junipereto hemisphaerico-thuriferae).
41º 42’ 57”N -2º 50’ 37”. 1055msnm. 30 TWM 13013 18243
El Sabinar de Calatañazor se encuentra situado en la parte noroccidental de la provincia de Soria, al sur de la Sierra
de Cabrejas, en el término municipal de Calatañazor. Ocupa una extensión de 74 Ha de las cuales 22 son de
bosque sabinar. Fue declarado reserva natural el 11 de julio de 2000 por la ley 9/2000 y está integrado en la
propuesta de LIC Sabinares Sierra de Cabrejas.
Se trata de un sabinar de Juniperus thurifera con una localización excepcional en fondo de valle. Las sabinas, de
gran porte, presentan troncos de blanquecinos Es una zona explotada por el pastoreo, y se observan multitud de
pies de Rosa canina y Prunus spinosa . No aparece tomillar-pradera como en el sabinar anterior, sino hierba.
• Sexta Parada: La Fuentona de Muriel (Nacimiento del río Abión, Soria). Surgencia kárstica.
41º 43’ 48” N , 2º 51’ 44” O. 30 TWM 11443 20257
La Fuentona es un monumento natural del cual, el decreto 142/1998, de 16 de julio de la Junta de Castilla y León
destaca las siguientes singularidades:
• Constituye un valioso ejemplo de acuífero y surgencia acompañado de pequeñas fuentes dentro de un sistema
hidrológico.
• Conserva comunidades faunísticas de singular rareza, que constituyen inapreciables muestras de material
genético en extremo peligro de desaparición.
• Es representativo de una de las formaciones geológicas y geomorfológicas propias de la Comunidad, como son
los sistemas y complejos kársticos, formando parte del más extenso de los existentes en su ámbito territorial.
Por ello fue declarado Monumento Natural el 12 de noviembre de 1998 mediante el decreto 238/1998. Tiene una
superficie de 232 Ha y se ubica en el terreno municipal de Cabrejas del Pinar. Está situado en las proximidades del
pueblo de Muriel de la Fuente (Soria) entre las nacionales N-122 y N-234.
Está constituido por un conjunto de barrancos y desfiladeros flanqueados por impresionantes formaciones rocosas
de origen calizo y conformados en los alrededores del río Abión. El nacimiento de este río ocurre en un lugar de
extraordinaria belleza conocido como “La Fuentona de Muriel”. Se trata de una surgencia de aguas subterráneas
que después de recorrer multitud de cavidades rocosas salen al exterior para configurar en su recorrido multitud
de rincones en los que la naturaleza se aprecia en toda su plenitud.
En La Fuentona y sus alrededores existe una gran variedad
de especies vegetales debido a que coexisten terrenos
húmedos, secos, arenosos, rocosos, praderas, etc.
En las zonas húmedas cercanas a las márgenes del río
Abión se desarrollan comunidades de espadañal, juncos,
choperas (Populus nigra o quizá algún híbrido), sauces, etc.
En las pendientes y laderas así como en las planicies
asentadas sobre suelos rocosos crece la sabina
albar, planta muy resistente a las sequías del verano y los
fríos del invierno. A los pies de la sabina crecen arbustos
como la gayuba (Arctostaphylos uva-ursi), planta medicinal
de pequeña altura, el heléboro (Helleborus phoetidus) o
plantas aromáticas como el tomillo, lavanda, romero, la
salvia, etc. Frecuentes también Rubia tinctorum, y en las
grietas el Asplenium ruta-muraria, y Galeopsis angustifolia,
Práctica de campo ABV 2013
Laura Barbero Morales, Facultad de Biología. UCM Página 10
de tallo flexible.
Otros arbustos que encontramos en este enclave son el mundillo (Viburnum opulus), de hojas opuestas e
infrutescencia en umbela, y con distribución atlántica, en condiciones submediterráneas, por lo que V. lantana
sería lo común aquí; el aligustre (Ligustrum vulgare), el cornejo (Cornus sanguínea), el escaramujo (Rosa canina),
saúco (Sambucus ebulus).
El pino en sus distintas variedades forma
bosques frondosos allí donde el tipo de suelo
lo permite. La especie más significativa es
Pinus nigra subsp. salzmanii.
La vegetación más representativa del río
Abión es la que surge en su interior cuando
las aguas se remansan. Es entones cuando el
epilobio (Epilobium angustifolium),
nenúfares, eneas, estrellas de agua, berros
(Nasturtium officinale), apio (Apium
nodiflorum), etc, se perciben con toda su
belleza a través de las aguas cristalinas del
río.
Miércoles 23 de octubre:
Salida de Abioncillo a las 8.30 AM
Itinerario: Sistema Ibérico norte (Abioncillo, Soria)- Valle del Ebro (Bárdenas Reales: Cabanillas,
Navarra)
Práctica de campo ABV 2013
Laura Barbero Morales, Facultad de Biología. UCM Página 11
 Primera parada: Mirador de Los Muros (Sierra de Cabrejas, Abéjar, Soria)
41°48′27″N, 2°51′44″O. 1292m. 30T WM 19234 27388
Desde el mirador observamos robles (Q. pyrenaica), (Q. robur), lo cual supone un contraste ya que veníamos de
ver sabinas y quejigos. Estamos en un pinar antrópico que desplaza al melojar.
En frente tenemos el pueblo de Abejar. Grabado aquí el M. de P Tinto.
• Segunda parada: Sistema Ibérico norte. Laguna Negra (Soria). Hayedos y pinares de pino silvestre.
Mosaico oromediterráneo de piornales, brezales, zonas turbosas y pastos psicroxerófilos.
41º59'57" N, 2º50'49" O. 1780m.
Situamos la Laguna Negra en la esquina superior izquierda del mapa litológico sobre el estrato número 4
formado por alternancia de calcarenitas y limolitas verdes o rojas del Cretácico.
Práctica de campo ABV 2013
Laura Barbero Morales, Facultad de Biología. UCM Página 12
Se trata de una laguna de tipo glaciar, del Cuaternario.
Abunda el arándano (Vaccinium myrtillus) como
acompañante típico de bosques de suelos ácidos.
En la ladera de solana vemos el pino silvestre (Pinus
sylvestris), del que vemos un magnífico ejemplar en la
fotografía, mientras que en la ladera de umbría aparecen
hayas (Fagus sylvatica), con los típicos colores otoñales en
la foto superior.
En la subida nos encontramos Pteridium aquilinum, Taxus baccata, Erica arborea (pelo blanco). Las primeras
formaciones que surgen después de los aludes están formadas por Betula pendula, con un color amarillento, el
cual crece por encima de los pinos en el límite superior del bosque, y Betula tremula, más verdoso. Podemos
observar en superficie materiales ácidos más antiguos que los que hemos visto el día anterior, del Paleozoico.
Entre las especies más comunes encontramos: Veronica officinalis (rastrera), Sorbus aucuparia (acompaña al
abedul), Calluna vulgaris, Erica tetralix, la cual es típica de turberas de zonas encharcadas, y criptógamas típicas de
alta montaña (Sphagnum). Además: enebro rastrero, J. communis subsp alpina, y en la llanura más alta
encontramos pinos en la zona no pedregosa, pastizales de Festuca y Erica calluna.
 Tercera parada: Valle del Ebro. Parque Natural de las Bárdenas Reales (Navarra): albardinares
(comunidades de Lygeum spartum), sisallares (Salsola vermiculata), ontinares (Artemisia
herba-alba) y romerales halófitos. Visita al Castril de Tierra.
42º 12’34” N, 1º 30’53” O. 30 TXM 22603 74132
Las Bardenas Reales de Navarra forman un paisaje natural semidesértico de unas 42.000 ha que se extiende por el
sureste de Navarra. Sus suelos son de arcillas, yesos y areniscas y han sido erosionados por el agua y el viento
creando formas sorprendentes en las que destacan los barrancos, las mesetas de estructura tabular y
los cerros solitarios, llamados cabezos.
Práctica de campo ABV 2013
Laura Barbero Morales, Facultad de Biología. UCM Página 13
Las Bardenas carecen de núcleos urbanos, su
vegetación es muy escasa y las múltiples corrientes
de agua que surcan el territorio tienen un caudal
muy irregular, permaneciendo secos la mayor parte
del año. La altitud oscila entre los 280 y los
659 msnm.
La situación de las Bardenas ha propiciado la
actuación del hombre sobre el territorio para su
aprovechamiento. La agricultura se ha desarrollado
en todos los sitios donde tenía posibilidades, por lo
que son pocas las zonas donde la vegetación
autóctona se mantiene, laderas y zonas difíciles de
cultivar.
La mayor parte de la masa forestal de este territorio está representada por coscojares y pinares, aunque como se
ve en la tabla aparecen otras formaciones.
Nosotros visitamos lo que se denomina La Bardena Blanca, que
tiene grandes superficies desnudas, siendo su vegetación casi
nula.
En estas áreas se da una vegetación conformada por tamarices
(Tamarix sp.) que sitúan sus raíces en el nivel freático, presentan
ramas rojizas y hoja escuamiforme. Toleran bien la sal.
En los barrancos se acumulan las sales de los materiales
sedimentarios circundantes que se distribuyen en gradientes de
humedad y salinidad.
Por ello aparecen plantas con hojas crasas para contrarrestar la
presión osmótica que produce vivir en un suelo salino, como
Atriplex hastata var. salinum, Artemisa herba albalba, Suaeda
vera o Salsola vermiculata ( en la foto de la derecha).
Típica de yesos es Herniaria fruticosa y también el albardín (Lygeum spartum (en la foto inferior).
Práctica de campo ABV 2013
Laura Barbero Morales, Facultad de Biología. UCM Página 14
Otras especies interesantes en el territorio son J. phoenicea, el romero (Rosmarinus officinalis), Brachypodium
retusum y Teucrium polium.
Es frecuente que se produzca inversión térmica en valle con lo que el viento frío se queda atrapado.
En las ramblas, zonas con el nivel freático alto (más agua) encontramos Dorycnium pentaphyllum.
Jueves 24 de octubre:
Salida de Cabanillas a las 8.30 AM
Itinerario: Valle del Ebro (Cabanillas, Navarra)-Pirineo navarro (Isaba, Navarra):
 Primera Parada: San Isidro del Pinar (Navarra): Pinares de pino carrasco (Pinus halepensis) con
coscojas (Quercus coccifera) termófilos.
42 ° 26'59 "N, 1 ° 20'20 " O. 480 msnm. 30 TXM 33727 99302
El pino carrasco (Pinus halepensis) es el más resistente al calor y a la sequía de todos los pinos mediterráneos, y al
mismo tiempo, el que menos se aleja de las cálidas costas del Mare Nostrum, ya que prescindiendo de
repoblaciones recientes que han llevado su presencia hasta el corazón de la cuenca del Duero, sus penetraciones
más profundas hacia el interior se limitan a la cuenca del Ebro hasta el sur de Navarra y en la del Tajo hasta la
Alcarria.
Práctica de campo ABV 2013
Laura Barbero Morales, Facultad de Biología. UCM Página 15
Son capaces de colonizar suelos esqueléticos, rocosos, pedregosos o encostrados, cuya capacidad de retención de
agua es muy escasa, que además suelen añadir una alta concentración de bases por su carácter calizo, ya que la
casi totalidad de estos pinares se hallan sobre sustratos calcáreos, yesíferos e incluso con cierto contenido de
sales, lo que aumenta la sequedad fisiológica. No es que prefiera estos medios desfavorables, sino que salvo que
se le proteja eliminando competidores debe limitarse a ellos, pues su marcado carácter heliófilo, su intolerancia a
la sombra, la elimina de los suelos donde pueden desarrollarse otras especies arbóreas. No son pues climáticas sus
manifestaciones, sino seriales, de sustitución de otras formaciones vegetales más densas y sombrías.
En este punto de nuestro itinerario observamos por tanto mucha presencia de especies mesomediterráneas junto
a P. halepensis, como son la coscoja (Q. coccifera), el lentisco (Pistacia lentiscus) con frutos rojos y agallas; el
enebro (Juniperus oxycedrus), Lithodora fruticosa, típica de encinar calizo y pilosa, esparraguera (Asparagus
acutifolius,) Rhamnus alaternus, etc.
Además aparecen Odontites sp., Coris monspeliensis, Aphyllanthes monspeliensis, una liliácea característica del
matorral basófilo que no es térmica, por lo que aguanta bien el frío y nitrófilas como Datura stramonium,
Cichorium intybus y Foeniculum vulgare.
Como trepadora Cynanchum acutum, una hierba perenne de hasta de 4 m de altura con tallos pelosos y volubles,
hojas acorazonadas con escote. Suave. Irano-turaniana.
Mencionar también el muérdago (Viscum album), planta hemiparásita.
De camino vimos Buxus sempervirens, que indica humedad. Submediterráneo.
 Segunda Parada: Sierras prepirenaicas. Foz de Arbayún: quejigares cantábricos (Quercus faginea,
Quercus subpyrenaica) con Spiraea hypericifolia subsp. obovata y bosques mixtos. Atactofitia.
42°41′20″N 1°10′58″O
La Foz de Arbayún está situada al este de la provincia
de Navarra, a unos 15 km de Lumbier en dirección
a Navascués.
Se trata de un profundo cañón excavado por el río
Salazar en la roca caliza de la Sierra de Leyre, que
tiene unos 6 km de longitud y casi 400 m de
profundidad de paredes verticales.
Está declarada Reserva natural como protección a la
mayor colonia de buitres leonados de Navarra,
además de contar con otros tipos de rapaces como
el águila real, el alimoche y el quebrantahuesos.
La vegetación de esta zona de los Pirineos presenta un gran interés y originalidad debido a la convergencia de
influencias florísticas muy diversas (mediterráneas, atlánticas, de alta montaña alpina o mediterránea), que
originan un complejo mosaico de hábitats y comunidades vegetales. Es lo que se conoce como atactofitia, es decir,
lugares donde se tocan especies de flora de lugares y ambientes muy diferentes.
Otra singularidad de este espacio es la presencia continuada de fenómenos de inversión térmica que dan lugar a
una inversión de los pisos de vegetación, de forma que las formaciones más secas y frioleras (carrascales) se
localizan en las zonas más altas, mientras que hayedos y bosques mixtos se acantonan en el fondo el barranco.
Práctica de campo ABV 2013
Laura Barbero Morales, Facultad de Biología. UCM Página 16
Q. pyrenaica se llama así por confusión de pliegos; no se encuentra aquí, sino Q. humilis de origen Este-Europeo.
Penetra por Gerona (poblaciones puras) y en Pirineos hibridan con Q. faginea. En este punto mencionamos
también Clematis vitalba y Acer monspesulanum.
 Tercera parada. Senda por la Foz excavada por el río Salazar.
42º 41’ 24” N, 1º 10’53” O. 30 TXN 48941 28665
En el mapa geológico superior, donde queda incluida toda la zona de la Foz de Arbayún, se puede ver la litología
que limita el cañón, formada por calizas y margas, éstas más erosionables.
Práctica de campo ABV 2013
Laura Barbero Morales, Facultad de Biología. UCM Página 17
En la senda que realizamos por la orilla del río, podemos encontrar sobre todo distintas especies del género Acer,
como Acer campestre y Acer monspessulanum. Y muchos otros taxones, algunos ya vistos en otras paradas y que
mencionamos a continuación por estratos:
Trepadoras:
Clematis vitalba. Relicto (de clima más térmico y
húmedo).
Solanum dulcamara.
Herbáceas:
Euphorbiacea.
Rubia peregrina.
Fragaria vesca. Fresa.
Arbustos:
Rhamnus alaternus.
Rosa canina.
Pistacia terebinthus, Anacardiaceae. Cornicabra.
Teucrium pyrenaicum.
Emerus major. Leguminosa submediterránea, propia de
carrascales, pie de roquedos, fondos frescos de barrancos,
claros de quejigares, pinares y bosques mixtos,
preferentemente en substrato calcáreo.
Phillyrea media.
Genista hispanica subsp. occidentalis.
Árboles:
Salix eleagnos. Envés blanco.
Pinus nigra, plantados.
Sorbus torminalis.
Fraxinus angustifolia. Fresno del Mediterráneo.
Corylus avellana.
Sorbus aria.
Ulmus glabra. Más suave que el olmo (que es rugoso). Limbo asimétrico.
Acer opalus.
Helechos como Asplenium fontanum y Asplenium trichomanes.
Sorbus aria Rubia peregrina Fragaria vesca
Práctica de campo ABV 2013
Laura Barbero Morales, Facultad de Biología. UCM Página 18
 Cuarta parada: el karst de Larra, La Contienda: Pinares de pino negro (Pinus uncinata) de
solana con gayuba, bufalagas (Thymelaea dioica) y enebros y de umbría con rododendros y
arándanos. ( )
42º 56' 56.03" N 0º 45' 46.04" O. 1717 msnm. 30 TXN 81746 59174
Las últimas paradas del tercer día se sitúan en la zona más septentrional de todo nuestro itinerario, ya casi en la
frontera con Francia. Hemos incluido la imagen del MAGNA en la que situamos los dos enclaves: el Rincón de
Belagua (en rojo) y el karst de Larra (en azul).
Larra forma una unidad geológico-estructural de naturaleza fundamentalmente calcárea (en color verde) que se
extiende a ambos lados de la frontera franco española y abarca en el lado español territorios de Navarra y Huesca,
en el término de Isaba. En la vertiente meridional se localizan las cabeceras de los valles de Roncal y Ansó,
mientras que al norte se sitúa el valle francés de Sainte Engrace (Piedra de San Martín).
El relieve es abrupto y la altitud considerable. El pico Anie (2.507m) situado en territorio francés es el más alto de
la región y la cumbre pirenaica más occidental sobrepasa los 2500m. Otras cimas destacadas son la Mesa de los
Tres Reyes (2.428m), máxima cota de Navarra, Arlás (2.044m) etc.
Las características litológicas estructurales y climáticas han condicionado el desarrollo de un importante sistema
kásrtico en el macizo de la Piedra de San Martín.
Esta unidad está formada por materiales del cretácico superior, calizas sobre todo, aunque afloran también
conglomerados y brechas.
Sobre las calizas se ha desarrollado un karst de notable importancia y espectacularidad, con gran riqueza de
formas exokásrticas (simas, dolinas, valles ciegos, campos de lapiaz, etc.) y un completo entramado de simas y
cavernas en profundidad, que condicionan el comportamiento hidrológico de la zona.
Práctica de campo ABV 2013
Laura Barbero Morales, Facultad de Biología. UCM Página 19
El clima puede catalogarse como oceánico y de montaña,
siendo los frentes procedentes del O-NO los que acarrean
las principales precipitaciones. A partir de los 1.000m de
altitud es frecuente encontrar nieve entre los meses de
noviembre y junio, conservándose neveros durante más
tiempo en numerosas depresiones kásrticas y en particular
en el interior de algunas simas. Las precipitaciones superan
los 2.000mm, prácticamente en toda la zona considerada.
En cuanto a vegetación podemos encontrar 3 capas:
 El piso alpino no existe propiamente, pudiendo hablarse
de pastos y matorrales alpinoides en las cumbres más altas
 El piso subalpino está caracterizado por la presencia del
pino negro (Pinus uncinata), que sustituye al hayedo-abetal
paulatinamente a partir de los 1500 m de altitud y
totalmente a partir de los 1700. Es el árbol más típico de
Larra que salpica el roquedo hundiendo sus raíces en las
grietas y alcanzando unos portes apreciables.
 El hayedo-abetal cubre las hondonadas y partes más
bajas de Larra, pero por la condición limitante de suelo
esquelético, los arboles no tienen un desarrollo muy grande,
aunque hay algunos buenos ejemplares.
Nosotros pudimos estudiar con más detalle el piso
Subalpino, con su protagonista, Pinus uncinata, y algunas
diferencias en las comunidades de solana, y de umbría.
-Orientación N:
J. communis subsp. alpina. Muy rastrera.
Calluna vulgaris acompaña en zona húmeda. Hoja más solapada que en
Erica, aunque Ericaceas ambas.
Siemprevivas. Sempervivum.
Carlina acaulis.
Rhododendron ferrugineum. Ericacea.
Salix pirenaica.
Sorbus mougeotii.
Arenaria grandiflora.
Silene acaulis.(foto)
-Orientación S:
Gayuba (Arctostaphylos uva-ursis). Bueno para vías urinarias.
Romero (Rosmarinus officinalis).
Rhamnus alpina.
Daphne mezereum.
Helianthemum pyrenaica.
Saxifraga auriculata.
Globularia repens. (foto)
Thymelaea dioica
Teucrium chamaedrys
Teucrium pyrenaicum
Asplenium trichomanes
Práctica de campo ABV 2013
Laura Barbero Morales, Facultad de Biología. UCM Página 20
 Quinta parada: Hayedos eutrofos (Helleboro- Fagetum) y oligótrofos (Saxifrago hirsuti-
Fagetum) con abetos (Rincón de Belagua). ( )
42º55’55’’ N, 0º 49’ O. 30 TXN 76719 55631
En lo más alto del Pirineo
navarro, en el límite con
Francia, se asienta el Rincón de
Belagua, el ecosistema más
relevante del Valle del Roncal.
La puerta para visitarlo es el
pueblo montañés de Isaba, del
que sale una carretera que pasa
por el Mirador de Belagua, con
la mejor vista del conjunto, y
llega hasta la Reserva Natural
de Larra, que ya hemos
descrito. Belagua es de acceso
angosto pero luego se ensancha
en verdes praderas. Se
atraviesan pastizales salpicados
por cabañas y delimitados por
hayedos y abetales. El paraje
está enmarcado en tres de sus lados por algunas de las cumbres más emblemáticas del Pirineo, entre ellas la Mesa de
los Tres Reyes (2.428 m), la más alta de Navarra.
Por ser este el hayedo más extenso y típico de los que hemos visto en nuestro viaje, aprovechamos para comentar
aquí algunas de sus características. El haya (Fagus sylvatica) es el árbol dominante, endémica de Europa y de amplia
distribución centroeuropea y atlántica, pero entra en la región mediterránea en las montañas húmedas.
En España el haya es casi siempre un árbol de montaña, extendiéndose por el Pirineo y la cordillera Cantábrica, sobre
todo de Navarra a Picos de Europa, de modo que Navarra contiene aproximadamente un tercio del total de las
300.000 hectáreas de hayedos de nuestro territorio.
Su abundante follaje transpira activamente y como la conductividad de sus vasos es más bien mala, precisa unas
precipitaciones abundantes y humedad ambiental elevada. Al mismo tiempo es conveniente que las temperaturas no
sean demasiado elevadas ni el ambiente demasiado seco, puesto que aumentarían la transpiración. Por todo ello
prefiere en la mayor parte de su área situarse en las montañas en vertientes bien expuestas a los vientos húmedos en
las que por efecto orográfico las precipitaciones son más abundantes, el drenaje bueno por la pendiente y la
nubosidad y humedad relativa más elevada.
Estos bosques tienen un escaso desarrollo del estrato arbustivo, sobre todo los que están bien formados, y en ellos
encontramos especies vernales (florecen antes de que el haya eche hojas), que salvan así la dificultad causada por la
sólida sombra que proyectan las hayas cuando están en época vegetativa.
Práctica de campo ABV 2013
Laura Barbero Morales, Facultad de Biología. UCM Página 21
Especies que hemos observado en este hayedo
son:
Pinus sylvestris.
Quercus petraea, sin pelos en el envés.
Taxus baccata.
Fraxinus excelsior.
Acer opalus.
Amelanchier ovalis.
Prunus padus. Cerezo.
Prunus mahaleb.
Erica vagans.
Pulmonaria longifolia.
Arctostaphylos uva-ursi.
Euphorbia amygdaloides.
Pirolaceas. Pyrola sp. Propias de suelos ácidos,
típicas de abetales. Acículas acidifican el suelo.
Veronica officinalis.
Erodium sp.
Carlina racemosa.
Scabiosa sp.
En estos hayedos meridionales pirenaicos son
frecuentes los bosques de sotobosque
herbáceo rico en especies, destacando el
heléboro (Helleborus viridis subsp.
occidentalis), y también es común el abeto
(Abies alba), que no suele aparecer en los
hayedos cantábricos.
Práctica de campo ABV 2013
Laura Barbero Morales, Facultad de Biología. UCM Página 22
Viernes 25 de octubre:
Salida de Isaba a las 8.30 AM
Itinerario: Pirineo navarro (Isaba)-Madrid
 Primera parada: Pinares de Pinus sylvestris continentales con erizón (Echinospartum
horridum). Garde-Fago.
42º 52’12” N, 0º 49’ 40” O. 30 TXN 77415 48348 .
Pocas especies muestran una amplitud
ecológica tan notable como el pino silvestre y
presentan un área de distribución tan amplia.
Es el componente principal de la taiga o
bosque boreal junto con el abeto de navidad
(Picea abies). Su principal punto débil reside
en su carácter marcadamente heliófilo que le
impide regenerarse e incluso sobrevivir bajo
una sombra densa. Hay dos tipos de pinares:
los que tienen carácter climácico o primario y
los naturales, pero con significado de etapa de
sustitución o de bosque secundario. Ambos
forman bosques poco densos que formará una
sombra ligera debido a que su follaje es menos
denso que el de otras coníferas como los
abetos, e intercepta la luz solar de modo
menos eficaz que el de las frondosas
planocaducifolias como el haya.
Práctica de campo ABV 2013
Laura Barbero Morales, Facultad de Biología. UCM Página 23
El área natural del pino silvestre se extiende principalmente por el cuadrante noroccidental en nuestro país, entre
los 1.000 y los 2.000 metros. Su presencia es escasa o puramente puntual, siendo repoblaciones la casi totalidad de
los pinares existentes. Podemos encontrarlo sobre sustratos calizos y silíceos.
Dentro de la España eurosiberiana el pino silvestre es puramente pirenaico. De Navarra a Gerona cubre unas
200.000 hectáreas. El límite inferior de estos pinares pueden ocuparlo robledales de Quercus pubescens, o
quejigares de Quercus faginea, en los que el pino silvestre está siempre presente e incluso abunda más que el
propio quejigo.
El pino silvestre se manifiesta en ambientes bastante lluviosos, aunque menos exigente en humedad que el haya o
el abeto, por ello su papel disminuye hacia el oeste en Navarra, siendo sustituido por hayedos y robledales, pues
en ambos extremos la vertiente sur es más lluviosa y marítima.
En nuestra parada vemos entre otras especies Echinospartum horridum, boreoalpino, el cual constituye un
endemismo de esta región del Pirineo, separa este sector Cantábrico del Aragonés-Pirenaico (más continental).
Este género tiene varios endemismos en distintos sistemas montañosos.
Además encontramos hayas, abetos. El abeto necesita suelos más profundos, aprovecha la influencia oceánica del
Cantábrico. El Valle de Arán, que mira al norte tiene importantes abetales llegando estos al piso subalpino.
 Segunda parada: Valle de Arán, Linza. Hayedo-abetal de Gamueta.
42º 52’41” N, 0º 48’ O. 30 TXN 79164 49617
En la cabecera del valle del río Veral se encuentra el paraje de Zuriza, una extensa pradera ganada al bosque, en
donde confluyen los arroyos de los barrancos de Linza y Tacheras, para dar origen al mencionado río Veral. Entre
otros atractivos, destacan los frondosos bosques o selvas que se pueden encontrar: Linza, Las Eras, Petrechema,
Taxeras y uno que descaremos por su excelente conservación y por ser el que hemos visitado en nuestro itinerario:
el hayedo de Gamueta.
Este bosque se extiende unas 90 ha y su
buena conservación se debe a se salvó de las
talas gracias a una intensa campaña realizada
entre los años 1993 y 1995. Durante un paseo
otoñal se puede observar el contraste entre el
anaranjado de las copas de las hayas con el
verde oscuro de las espigadas copas de los
abetos.
El bosque de Gamueta corresponde a un
hayedo-abetal basófilo de carácter atlántico-
montano. Su presencia está determinada por
la confluencia de factores climáticos y
edáficos concretos:
 Dado que el substrato rocoso se compone
de calizas (formación Larra) y de margas
(formación Zuriza), ambos de edad cretácica,
los suelos son de carácter alcalino, a
excepción de aquellos de zonas altas muy
lluviosas que se acidifican debido al intenso
lavado.
 La ubicación geográfica al norte de las
sierras interiores hace que el clima sea
Práctica de campo ABV 2013
Laura Barbero Morales, Facultad de Biología. UCM Página 24
atlántico, muy poco matizado por la continentalidad y mediterraneidad creciente de NO a SE que se da en la
porción occidental de la cordillera Pirenaica. De este modo, la oscilación térmica (diurna y estacional) es reducida y
hay una ausencia de sequía estival. Las cumbres de la Peña Ezkaurre y la Sierra de Alano retienen los vientos del O
y del NO, lo que hace las nubes arrastradas por los frentes atlánticos queden bloqueadas en las laderas
septentrionales y la pluviosidad sea allí elevada. Por otra parte, la alta humedad imperante amortigua los cambios
de temperatura.
En el fondo del valle domina el abeto (Abies alba), un árbol de gran porte (puede superar los 30 m), cuyos
ejemplares jóvenes tienen la característica corteza blanca y lisa que da nombre a la especie. La razón de la
abundancia de abetos en el fondo del barranco es que aquí obtienen la alta humedad edáfica que requieren, al
confluir en esta zona las aguas que discurren por las laderas tras una fuerte y/o sostenida precipitación.
Avanzando ladera arriba por la umbría del valle, el árbol que se hace abundante es el haya (Fagus sylvatica), dado
que las laderas están más expuestas a las nieblas que proporcionan la humedad ambiental que necesita.
Es normal que abetos y hayas se entremezclen pues lo que les favorece es la alta humedad. De forma más
testimonial se encuentran otras especies de árboles como el olmo montano (Ulmus glabra), serbal de cazadores
(Sorbus aucuparia), el tilo (Tilia platyphylos) y el tejo (Taxus baccata) o plantas de porte más bien arbustivo como
el acebo (Ilex aquifolium) o el arto o majuelo (Crataegus monogyna).
El sotobosque del hayedo abetal es más bien escaso, pues la alta densidad de hojas del estrato arbóreo, junto con
su disposición horizontal, hace de éste un lugar bastante sombrío. Además de varias especies de helechos,
encontramos especies nemorales (de fondo de bosque) como la dentaria (Cardamine heptaphylla), el heléboro
(Helleborus viridis), la escila (Scilla lilio-hyacinthus) y la laureola (Dafne laureola). Otras plantas florecen, como
vimos en el anterior hayedo, antes de la salida de la hoja del haya para así aprovechar la mayor luminosidad
existente en los inicios de la primavera. Es el caso de la Anémona (Anemone nemorosa) o de la pulmonaria
(Pulmonaria affinis), por ejemplo.
Entre las especies que vemos en nuestro recorrido, destacamos:
Frangula alnus // Rhamnus frangula.
Populus tremula. Mezclado con abetos y hayas.
Salix caprea.
Sambucus racemosa.
Sanguisorba sp.
Tussilago farfara. “Hierba del cantor”. (foto 1)
Helleborus viridis
Polygala vulgaris. Poligaláceas. Pétalos en cresta. 3 sépalos pequeños y 3
grandes. Como leguminosas. Extendida en zonas tropicales.
Euphorbia sp.
Fragaria vesca.
Veronica officinalis. Genista hispanica.
Rubus idaeus. Frambuesa. Rosácea. (foto 2)
Adenostyles alliareae. Compuesta
Clinopodium sp. Tallo piloso.
Sorbus aucuparia.
Galium odoratum. Típico de hayedos.
Oxalis acetosella. Protege estomas en verano dando la vuelta a la hoja.
Hypericum perforatum.
Polygonatum odoratum
Epilobium angustifolium
Práctica de campo ABV 2013
Laura Barbero Morales, Facultad de Biología. UCM Página 25
Entre las criptógamas:
Lycoperdon sp.
Usnea sp.
Tortella tortuosa
Dryopteris filis-mas
Polystichum aculeatum.
BIBLIOGRAFÍA
 Ferreras, C. & M. E. Arozena (1987). Los bosques. Guía física de España. Alianza editorial.
 Galán Cela, P. & colab. (2003) Árboles y arbustos de la Península Ibérica e Islas Baleares. Ed. Jaguar.
 Peralta, J. (2006): Mapa de Vegetación Potencial de Navarra 1:25.000. Dpt. De Desarrollo Rural, Medio
Ambiente y Administración local del Gobierno de Navarra.
http://www.cfnavarra.es/agricultura/informacion_agraria/MapaCultivos/htm/index.htm
 Villar, L. (1982) La vegetación del Pirineo occidental. Estudio de geobotánica ecológica. Principe de Viana
(suplemento de Ciencias) 2:263-433. Pamplona
 http://www.mundivideo.com/coordenadas.htm, para la búsqueda de coordenadas.
 http://www.igme.es/internet/cartografia/cartografia/magna50.asp, para la información litológica de los
diferentes puntos.
 http://lugaresdelpirineo.blogspot.com.es/2013/03/el-bosque-de-gamueta.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Flora canaria
Flora canariaFlora canaria
Flora canariajuguema
 
Vegetación Atlántica
Vegetación AtlánticaVegetación Atlántica
Vegetación AtlánticaIES Las Musas
 
Los factores de la diversidad biogeográfica
Los factores de la diversidad biogeográficaLos factores de la diversidad biogeográfica
Los factores de la diversidad biogeográficablanco_paula
 
Lidia. especies endémicas de canarias
Lidia. especies endémicas de canariasLidia. especies endémicas de canarias
Lidia. especies endémicas de canariasMatias ascanio
 
Vegetacion Peninsula
Vegetacion PeninsulaVegetacion Peninsula
Vegetacion PeninsulaEPIE
 
6 Las regiones biogográficas de España
6 Las regiones biogográficas de España6 Las regiones biogográficas de España
6 Las regiones biogográficas de Españasocialestolosa
 
Vegetación mediterránea
Vegetación mediterráneaVegetación mediterránea
Vegetación mediterráneaIES Las Musas
 
Flora de canarias
Flora de canariasFlora de canarias
Flora de canariasieselrincon
 
Los Paisajes Vegetales en España
Los Paisajes Vegetales en EspañaLos Paisajes Vegetales en España
Los Paisajes Vegetales en EspañaMario Vicedo pellin
 
Bosques TermóFilos
Bosques TermóFilosBosques TermóFilos
Bosques TermóFiloslarayalexbio
 
Diversidad biogeográfica en España
Diversidad biogeográfica en EspañaDiversidad biogeográfica en España
Diversidad biogeográfica en EspañaManolo Ibáñez
 
Tipos de vegetación
Tipos de vegetaciónTipos de vegetación
Tipos de vegetaciónbel2193
 
Ecosistemas canariostrabajo
Ecosistemas canariostrabajoEcosistemas canariostrabajo
Ecosistemas canariostrabajoRaul Dominguez
 
Clima mediterráneo
Clima mediterráneoClima mediterráneo
Clima mediterráneoJorge Arroyo
 

La actualidad más candente (20)

Pinar Canario
Pinar    CanarioPinar    Canario
Pinar Canario
 
Flora canaria
Flora canariaFlora canaria
Flora canaria
 
Vegetación Atlántica
Vegetación AtlánticaVegetación Atlántica
Vegetación Atlántica
 
Los factores de la diversidad biogeográfica
Los factores de la diversidad biogeográficaLos factores de la diversidad biogeográfica
Los factores de la diversidad biogeográfica
 
Lidia. especies endémicas de canarias
Lidia. especies endémicas de canariasLidia. especies endémicas de canarias
Lidia. especies endémicas de canarias
 
Vegetacion Peninsula
Vegetacion PeninsulaVegetacion Peninsula
Vegetacion Peninsula
 
Presentación Tema 7
Presentación Tema 7Presentación Tema 7
Presentación Tema 7
 
6 Las regiones biogográficas de España
6 Las regiones biogográficas de España6 Las regiones biogográficas de España
6 Las regiones biogográficas de España
 
Vegetación mediterránea
Vegetación mediterráneaVegetación mediterránea
Vegetación mediterránea
 
Flora de canarias
Flora de canariasFlora de canarias
Flora de canarias
 
El pinar de Puebla de Lillo
El pinar de Puebla de LilloEl pinar de Puebla de Lillo
El pinar de Puebla de Lillo
 
Los Paisajes Vegetales en España
Los Paisajes Vegetales en EspañaLos Paisajes Vegetales en España
Los Paisajes Vegetales en España
 
Biomas
BiomasBiomas
Biomas
 
Bosques TermóFilos
Bosques TermóFilosBosques TermóFilos
Bosques TermóFilos
 
Diversidad biogeográfica en España
Diversidad biogeográfica en EspañaDiversidad biogeográfica en España
Diversidad biogeográfica en España
 
Biodiversidad institutos definitivo
Biodiversidad institutos definitivoBiodiversidad institutos definitivo
Biodiversidad institutos definitivo
 
Tipos de vegetación
Tipos de vegetaciónTipos de vegetación
Tipos de vegetación
 
Ecosistemas canariostrabajo
Ecosistemas canariostrabajoEcosistemas canariostrabajo
Ecosistemas canariostrabajo
 
Clima mediterráneo
Clima mediterráneoClima mediterráneo
Clima mediterráneo
 
La pradera
La pradera La pradera
La pradera
 

Destacado

Bus 475 guide 1 56) Which of the following is not a source for external dat...
Bus 475 guide 1   56) Which of the following is not a source for external dat...Bus 475 guide 1   56) Which of the following is not a source for external dat...
Bus 475 guide 1 56) Which of the following is not a source for external dat...jackkumaran
 
Leading e-Learning Integration in Higher Education: Challenges and Strategies
Leading e-Learning Integration in Higher Education: Challenges and StrategiesLeading e-Learning Integration in Higher Education: Challenges and Strategies
Leading e-Learning Integration in Higher Education: Challenges and StrategiesCITE
 
Robot By Tedskis
Robot By TedskisRobot By Tedskis
Robot By Tedskistedkolodzey
 
Research and Teaching with Remo: Student research projects and teaching for a...
Research and Teaching with Remo: Student research projects and teaching for a...Research and Teaching with Remo: Student research projects and teaching for a...
Research and Teaching with Remo: Student research projects and teaching for a...Dagmar Monett
 
10 floor-office-building-network-design
10 floor-office-building-network-design10 floor-office-building-network-design
10 floor-office-building-network-designMd. Asekur Rahman
 
The Challenging and Changing Face of NHS Information Governance - Paper Deliv...
The Challenging and Changing Face of NHS Information Governance - Paper Deliv...The Challenging and Changing Face of NHS Information Governance - Paper Deliv...
The Challenging and Changing Face of NHS Information Governance - Paper Deliv...Andrew Harvey BA (Hons), MA, CISMP
 
Freedom of Speech - Louis Brandeis
Freedom of Speech - Louis BrandeisFreedom of Speech - Louis Brandeis
Freedom of Speech - Louis BrandeisMindy McAdams
 
E-Learning Adoption in a Higher Education Setting: An Empirical Study
E-Learning Adoption in a Higher Education Setting: An Empirical StudyE-Learning Adoption in a Higher Education Setting: An Empirical Study
E-Learning Adoption in a Higher Education Setting: An Empirical StudyDagmar Monett
 

Destacado (11)

Bus 475 guide 1 56) Which of the following is not a source for external dat...
Bus 475 guide 1   56) Which of the following is not a source for external dat...Bus 475 guide 1   56) Which of the following is not a source for external dat...
Bus 475 guide 1 56) Which of the following is not a source for external dat...
 
Aidan spring 08
Aidan spring 08Aidan spring 08
Aidan spring 08
 
Leading e-Learning Integration in Higher Education: Challenges and Strategies
Leading e-Learning Integration in Higher Education: Challenges and StrategiesLeading e-Learning Integration in Higher Education: Challenges and Strategies
Leading e-Learning Integration in Higher Education: Challenges and Strategies
 
Resume 2016
Resume 2016Resume 2016
Resume 2016
 
Robot By Tedskis
Robot By TedskisRobot By Tedskis
Robot By Tedskis
 
Research and Teaching with Remo: Student research projects and teaching for a...
Research and Teaching with Remo: Student research projects and teaching for a...Research and Teaching with Remo: Student research projects and teaching for a...
Research and Teaching with Remo: Student research projects and teaching for a...
 
10 floor-office-building-network-design
10 floor-office-building-network-design10 floor-office-building-network-design
10 floor-office-building-network-design
 
Ganesh Musik Italia
Ganesh Musik ItaliaGanesh Musik Italia
Ganesh Musik Italia
 
The Challenging and Changing Face of NHS Information Governance - Paper Deliv...
The Challenging and Changing Face of NHS Information Governance - Paper Deliv...The Challenging and Changing Face of NHS Information Governance - Paper Deliv...
The Challenging and Changing Face of NHS Information Governance - Paper Deliv...
 
Freedom of Speech - Louis Brandeis
Freedom of Speech - Louis BrandeisFreedom of Speech - Louis Brandeis
Freedom of Speech - Louis Brandeis
 
E-Learning Adoption in a Higher Education Setting: An Empirical Study
E-Learning Adoption in a Higher Education Setting: An Empirical StudyE-Learning Adoption in a Higher Education Setting: An Empirical Study
E-Learning Adoption in a Higher Education Setting: An Empirical Study
 

Similar a Memoria abv

Inventario de la biocenosis de Monegros Sur (Retuerta)
Inventario de la biocenosis de Monegros Sur (Retuerta)Inventario de la biocenosis de Monegros Sur (Retuerta)
Inventario de la biocenosis de Monegros Sur (Retuerta)Federico Faci
 
Ecosistemas MadrileñOs
Ecosistemas MadrileñOsEcosistemas MadrileñOs
Ecosistemas MadrileñOsmatarranz
 
Ecosistemas MadrileñOs
Ecosistemas MadrileñOsEcosistemas MadrileñOs
Ecosistemas MadrileñOsmatarranz
 
Biomas de Venezuela
Biomas de VenezuelaBiomas de Venezuela
Biomas de Venezuelafrancisgom27
 
Andalucía Paloma y Saray
Andalucía Paloma y Saray Andalucía Paloma y Saray
Andalucía Paloma y Saray Rosalía García
 
Sendero mirador los cráteres liviano
Sendero mirador los cráteres livianoSendero mirador los cráteres liviano
Sendero mirador los cráteres livianoLilybrí Libre
 
Sendero mirador los cráteres (2)
Sendero mirador los cráteres (2)Sendero mirador los cráteres (2)
Sendero mirador los cráteres (2)ParquesAraucania
 
Arboreto olárizu i i
Arboreto olárizu i iArboreto olárizu i i
Arboreto olárizu i iprudenlagran
 
Jba gijon. cantab y atlant ala
Jba gijon. cantab y atlant alaJba gijon. cantab y atlant ala
Jba gijon. cantab y atlant alaprudenlagran
 
Bioma de Chile Zona Mediterránea
Bioma de Chile Zona MediterráneaBioma de Chile Zona Mediterránea
Bioma de Chile Zona Mediterráneaaltamira26
 
Puerto de rivas de tereso ii a
Puerto de rivas de tereso ii aPuerto de rivas de tereso ii a
Puerto de rivas de tereso ii aprudenlagran
 
Hipervinculo-Brian -Vilca-educación
Hipervinculo-Brian -Vilca-educaciónHipervinculo-Brian -Vilca-educación
Hipervinculo-Brian -Vilca-educaciónBrian Vilca
 
Ecosistemas De Canarias
Ecosistemas De CanariasEcosistemas De Canarias
Ecosistemas De Canariasearaher
 

Similar a Memoria abv (20)

Apuntes sobre vegetación del andévalo
Apuntes sobre vegetación del andévaloApuntes sobre vegetación del andévalo
Apuntes sobre vegetación del andévalo
 
Inventario de la biocenosis de Monegros Sur (Retuerta)
Inventario de la biocenosis de Monegros Sur (Retuerta)Inventario de la biocenosis de Monegros Sur (Retuerta)
Inventario de la biocenosis de Monegros Sur (Retuerta)
 
Bosque ecuatorial
Bosque ecuatorialBosque ecuatorial
Bosque ecuatorial
 
Ecosistemas MadrileñOs
Ecosistemas MadrileñOsEcosistemas MadrileñOs
Ecosistemas MadrileñOs
 
Ecosistemas MadrileñOs
Ecosistemas MadrileñOsEcosistemas MadrileñOs
Ecosistemas MadrileñOs
 
Biomas de Venezuela
Biomas de VenezuelaBiomas de Venezuela
Biomas de Venezuela
 
Andalucía Paloma y Saray
Andalucía Paloma y Saray Andalucía Paloma y Saray
Andalucía Paloma y Saray
 
Sendero mirador los cráteres liviano
Sendero mirador los cráteres livianoSendero mirador los cráteres liviano
Sendero mirador los cráteres liviano
 
Sendero mirador los cráteres (2)
Sendero mirador los cráteres (2)Sendero mirador los cráteres (2)
Sendero mirador los cráteres (2)
 
Arboreto olárizu i i
Arboreto olárizu i iArboreto olárizu i i
Arboreto olárizu i i
 
Jba gijon. cantab y atlant ala
Jba gijon. cantab y atlant alaJba gijon. cantab y atlant ala
Jba gijon. cantab y atlant ala
 
Bioma de Chile Zona Mediterránea
Bioma de Chile Zona MediterráneaBioma de Chile Zona Mediterránea
Bioma de Chile Zona Mediterránea
 
Presentacion Ii Encuentro
Presentacion Ii EncuentroPresentacion Ii Encuentro
Presentacion Ii Encuentro
 
Puerto de rivas de tereso ii a
Puerto de rivas de tereso ii aPuerto de rivas de tereso ii a
Puerto de rivas de tereso ii a
 
Hipervinculos
HipervinculosHipervinculos
Hipervinculos
 
Hipervinculo-Brian -Vilca-educación
Hipervinculo-Brian -Vilca-educaciónHipervinculo-Brian -Vilca-educación
Hipervinculo-Brian -Vilca-educación
 
Hipervinculos
HipervinculosHipervinculos
Hipervinculos
 
Ecosistemas De Canarias
Ecosistemas De CanariasEcosistemas De Canarias
Ecosistemas De Canarias
 
Biomas de venezuela
Biomas de venezuelaBiomas de venezuela
Biomas de venezuela
 
Bosque templado
Bosque templadoBosque templado
Bosque templado
 

Último

Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosJonathanCovena1
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIIsauraImbrondone
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesYanirisBarcelDelaHoz
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxdkmeza
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 

Último (20)

Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 

Memoria abv

  • 1. LauraBarberoMorales 2013 PrácticadecampoABV Memoria de la Práctica de ABV 2013. Itinerario geobotánico. Estudio de formaciones vegetales en la mitad septentrional peninsular, en particular en el Pirineo Navarro. Análisis de la Biodiversidad Vegetal Facultad de Biología UCM
  • 2. Práctica de campo ABV 2013 Laura Barbero Morales, Facultad de Biología. UCM Página 2 Práctica de Campo ABV 2013 Introducción En este trabajo se reflejan los aspectos más importantes de los puntos estudiados en un recorrido por la mitad norte peninsular, con origen en Madrid, en el que hemos podido observar distintas formaciones vegetales. Para cada jornada de trabajo se ha incluido una fotografía aérea con el itinerario, y después, en cada una de las paradas, se han aportado datos de situación geográfica, mapas litológicos, fotografías aéreas y de las formaciones estudiadas, así como diversa información considerada de interés encontrada en la bibliografía consultada. Para terminar, en cada parada se mencionan los taxones más relevantes, de acuerdo con observaciones directas en el terreno y con los datos aportados por los profesores acompañantes. Martes 22 de octubre de 2013: Salida de Madrid (UCM) a las 8.00 AM Itinerario: Madrid- Sistema Ibérico norte (Abioncillo, Soria)  Primera parada: Madrid, Sierra de Guadarrama (N-I): Acebeda de Robregordo. 41°6′16″ N, 3°35′42″O. 1299 msnm. 30 TVL 50033 51863 Robregordo está situado al norte de la Comunidad, a 87 km de Madrid por la autovía que lleva a Burgos (N-1). Este pueblo de la "sierra pobre", así conocida por la dureza de su clima, se emplaza en uno de los lugares privilegiados de la cordillera de Somosierra, al pie del alto de la Cebollera (1.832 metros).
  • 3. Práctica de campo ABV 2013 Laura Barbero Morales, Facultad de Biología. UCM Página 3 Peñascos y robles son lo más visible en los alrededores del pueblo, pero quizá lo más destacable de este territorio sea el espacio natural que forma la mancha de acebos más importante del centro de la Península: la acebeda de Robregordo. Las rocas del entorno de Robregordo son gneises glandulares muy antiguos que aportan al suelo bastante acidez. En nuestra ruta hacia la Acebeda nos vemos rodeados de helechos (Pteridium aquilinum) y pastos ocupados por ganado vacuno. Pteridium aquilinum (helecho águila), se reproduce de forma vegetativa y acompaña al robledal en suelos más húmedos y profundos. En esta parada aprendemos a diferenciar distintas especies de fabáceas, como  Cytisus scoparius -> legumbre negra, pelillos a los lados. Acompaña a melojares en piso supramediterráneo.  Cytisus striatus. Parecido al anterior, verde más claro. Legumbre pilosa (blanca). Nervio principal estriado.  Genista florida -> melojares en supramediterráneo también. Conservan hojas.  Genista cinerea -> matorral de más altura. Más blanquecino que piorno serrano. Legumbre con pelos blancos.  Cytisus oromediterraneus -> efecto puerto. Aparece, aunque es de zonas más altas. Se asocia con enebros y sabinas rastreras, siempre sobre suelos silíceos. Mezclado con G.florida y C.scoparius.  Adenocarpus hispanicus. Es muy ramificado. Crece en el Sistema Central de Somosierra a Gredos, forma parte de matorral de melojar, pinar, sobre suelos ácidos graníticos y pizarrosos, como los de esta zona.
  • 4. Práctica de campo ABV 2013 Laura Barbero Morales, Facultad de Biología. UCM Página 4 Además vemos otros árboles y arbustos como los de la familia de las rosáceas, zarzamora, Prunus espinosa, Crataegus, Sorbus aria; labiadas, como Lavandula stoechas; compuestas como Santolina rosmarinifolia; fagáceas, Quercus pyrenaica (que constituye la vegetación potencial aunque aparece muy talado por el uso del territorio para pastoreo). Otras especies observadas son: Populus tremula, con peciolo largo. Eurosiberiana y por tanto relictos, formando parte de islas dentro la Iberia Mediterránea. Su tronco es blanco. Enebro rastrero. Plantas nitrófilas presentes en la zona por el pastoreo. Crocus sp. Arraclán (Rhamnus frangula). Lilium martagon. Flor de lis. Eurosiberiana. Bosques caducifolios. Por último, comentar al protagonista de esta parada, Ilex aquifolium. Árbol adaptado a clima Eurosiberiano, localizado principalmente en Europa Occidental y Central, abundando en la Península sobre todo en la zona norte, aunque en la mitad sur aparece en el piso montano cuando existe un mínimo de humedad. Presencia indiferencia edáfica y lo encontramos en hayedos, robledales, quejigares, etc. Se puede encontrar disperso o en pequeños bosquetes como este. Desde el punto de vista ecológico es importante por aportar nutrientes a especies de aves y herbívoros, aquí las vacas lo usan como refugio. Se trata de una especie protegida.  Segunda Parada: Segovia, Gomeznarro, en las proximidades de Riaza (Melojar sobre rañas). 41°19’ 48” N, 3° 28′11″O. 1088 msnm . 30 TVL 60686 75733 A 5 km a Riaza, provincia de Segovia, observamos un melojar de rebrotes, sobre suelos pobres. Hay que tener en cuenta el factor antrópico como modelador del paisaje, que favorece la extensión del melojar o el encinar según el caso.
  • 5. Práctica de campo ABV 2013 Laura Barbero Morales, Facultad de Biología. UCM Página 5 Aparecen ericáceas que son indicadoras de suelos pobres. La Erica arborea (brecina) presenta flores rosas, o la Calluna vulgaris. Observamos también sauces, como consecuencia del encharcamiento causado por las arcillas. Otras especies que encontramos son Thymus mastichina, Cistus laurifolius (jara estepa, 5 carpelos), especies de Halimium (Halimium ocymoides) y Agrostis castellana. Al entrar en la provincia de Segovia, se produce el paso a suelos básicos, caliza. Dominan labiadas en cuanto a matorral. Vegetación potencial: encinas. Se aprovecha suelo más rico para cultivos de secano, excepto cumbres y páramos.
  • 6. Práctica de campo ABV 2013 Laura Barbero Morales, Facultad de Biología. UCM Página 6  Tercera Parada: San Esteban de Gormaz (Soria. N-110): Encinar Castellano-Manchego 41°30′35″N, 3°16′55″O. 859 msnm. 30 TVL 76454 95395 El trayecto entre la anterior parada y San Esteban de Gormaz atraviesa terrenos sedimentarios que han sido tradicionalmente explotados para cultivos de secano, apareciendo relieves que conservan algunos retazos del encinar. Vamos siguiendo la nacional N-110 que se dirige a Soria, en su tramo final muy próxima al río Pedro. Nuestra parada queda cercana al municipio de Piquera de San Esteban enclavado en terrenos sedimentarios terciarios, del Mioceno. Se trata de areniscas y conglomerados y de limos arcillosos rojos con carbonataciones, por ello, aunque el contexto es calizo, permite la aparición de jara (suelos ácidos).
  • 7. Práctica de campo ABV 2013 Laura Barbero Morales, Facultad de Biología. UCM Página 7 Otras especies que encontramos en nuestra parada acompañando al encinar (Quercus ilex) son Phlomis lychnitis, Dorycnium pentaphyllum, Cuscuta sp. (parásita), Juniperus thurifera (sabina albar), típica de páramos, Teucrium (labiada) y Blupeurum fruticescens, típica de matorral básico.  Cuarta Parada: entre El Burgo de Osma y Calatañazor, Aldehuela de Calatañazor (Soria. N- 122): Sabinares de parameras (Junipereto hemisphaerico-thuriferae). 41º 43’ 28” N, 2º 46’52” O. 30 TWM 18194 19223. Los sabinares albares (Juniperus thurifera) constituyen una de las formaciones más representativas y llamativas de paisaje vegetal peninsular. Esta especie presenta una asombrosa rusticidad, soportando fríos muy intensos, fuertes calores estivales, y sequía. Esta rudeza climática en los dominios de la sabina albar influye de modo decisivo en las características paisajísticas del sabinar. El sabinar típico suele situarse entre los 1.200 y 1.350 metros. Se trata de un bosque poco denso, desarrollado sobre suelos con frecuencia poco profundos, en los que las características climáticas y de los restos vegetales aportados la humificación es difícil y se forma un humus que constituye una de las defensas de que dispone el sabinar frente al avance de las frondosas, tanto caducifolias como esclerófilas. El estrato arbóreo no suele alcanzar recubrimientos elevados y está formado por árboles espaciados cuyas copas distan de tocarse, lo que permita una buena iluminación de los estratos inferiores que son
  • 8. Práctica de campo ABV 2013 Laura Barbero Morales, Facultad de Biología. UCM Página 8 los que permiten distinguir varios tipos de sabinar, puesto que el estrato arbóreo suele ser monoespecífico y sólo en las zonas de contacto con otras formaciones forestales se pueden incorporar otras especies arbóreas. El sabinar considerado más típico y el que alcanza una más amplia representación territorial es el sabinar de paramera o sabinar con enebros. Las dos especies fundamentales que lo componen son la sabina albar ( J. thurifera), que domina el estrato arbóreo, y el enebro de forma semiesférica (J. communis subsp. hemisphaerica), que junto con los ejemplares jóvenes de sabina albar, forma el estrato arbustivo. El resto de las especies que pueden aparecer en el sabinar son más propias de otros tipos de bosques o etapas de sustitución. En situaciones de mayor altura y humedad pueden penetrar en el sabinar albar la sabina rastrera (J. sabina), y los pinos silvestre (P. sylvestris), y el laricio (P. nigra subsp. salzmannii). En situaciones de menor altitud aparecen formaciones mixtas de sabinar-encinar y sabinar-quejigal. En concreto, el sabinar navarro y el aragonés (Valle del Ebro) se desenvuelve en un ambiente diferente, pues aunque los fríos invernales puedan ser intensos, la razón de su conservación no está en el frío seco, sino en la sequedad con temperaturas contrastadas. Sin embargo, la estructura de ambos tipos de sabinares es semejante: un estrato arbóreo bastante abierto, cuyo recubrimiento puede oscilar en torno al 50%, bajo el cual se encuentra el estrato arbustivo no muy desarrollado en el que pueden presentarse diversas especies pero todas con escasa constancia. Entre ellas se pueden citar la sabina mora (J. phoenicea), la coscoja (Q. coccifera), el aladierno (Rhannus alaternus), la aulaga común (Genista scorpus), la esparraguera (Asparagus acutifolius) y el lino sufruticoso (Linun suffriticosum). Puede aparecer ocasionalmente el pino carrasco (Pinus halepensis). De entre las herbáceas Brachipodium ramosum es la más abundante y en ocasiones puede presentarse un denso estrato formado exclusivamente por Pleurochaete squarrosa. En esta parada del recorrido estamos como ya se ha indicado en una formación de sabina albar (Juniperus thurifera) y observamos también Rhamnus saxatilis, típica de paramera, junto a formaciones herbáceas con gramíneas de tomillar, como Festuca hystrix y Poa ligulata. Aparecen arbustos de Juniperus communis, Genista scorpius, Teucrium chamaedrys, característica, labiada, con hojas 2 a 2 y rizadas al final, y bulbosas como Asphodellus albus. Ha disminuido la diversidad porque esta zona está menos resguardada. Otras especies que vemos son Satureja montana (labiada), Linum appresum, Potentilla verna, Koeleria valeriana. Observamos líquenes vagantes en un sustrato arcilloso, entre las especies cabe destacar Pseudovernia, Cladonia y Sphaerotallia.
  • 9. Práctica de campo ABV 2013 Laura Barbero Morales, Facultad de Biología. UCM Página 9  Quinta Parada: Sabinares de Calatañazor (Junipereto hemisphaerico-thuriferae). 41º 42’ 57”N -2º 50’ 37”. 1055msnm. 30 TWM 13013 18243 El Sabinar de Calatañazor se encuentra situado en la parte noroccidental de la provincia de Soria, al sur de la Sierra de Cabrejas, en el término municipal de Calatañazor. Ocupa una extensión de 74 Ha de las cuales 22 son de bosque sabinar. Fue declarado reserva natural el 11 de julio de 2000 por la ley 9/2000 y está integrado en la propuesta de LIC Sabinares Sierra de Cabrejas. Se trata de un sabinar de Juniperus thurifera con una localización excepcional en fondo de valle. Las sabinas, de gran porte, presentan troncos de blanquecinos Es una zona explotada por el pastoreo, y se observan multitud de pies de Rosa canina y Prunus spinosa . No aparece tomillar-pradera como en el sabinar anterior, sino hierba. • Sexta Parada: La Fuentona de Muriel (Nacimiento del río Abión, Soria). Surgencia kárstica. 41º 43’ 48” N , 2º 51’ 44” O. 30 TWM 11443 20257 La Fuentona es un monumento natural del cual, el decreto 142/1998, de 16 de julio de la Junta de Castilla y León destaca las siguientes singularidades: • Constituye un valioso ejemplo de acuífero y surgencia acompañado de pequeñas fuentes dentro de un sistema hidrológico. • Conserva comunidades faunísticas de singular rareza, que constituyen inapreciables muestras de material genético en extremo peligro de desaparición. • Es representativo de una de las formaciones geológicas y geomorfológicas propias de la Comunidad, como son los sistemas y complejos kársticos, formando parte del más extenso de los existentes en su ámbito territorial. Por ello fue declarado Monumento Natural el 12 de noviembre de 1998 mediante el decreto 238/1998. Tiene una superficie de 232 Ha y se ubica en el terreno municipal de Cabrejas del Pinar. Está situado en las proximidades del pueblo de Muriel de la Fuente (Soria) entre las nacionales N-122 y N-234. Está constituido por un conjunto de barrancos y desfiladeros flanqueados por impresionantes formaciones rocosas de origen calizo y conformados en los alrededores del río Abión. El nacimiento de este río ocurre en un lugar de extraordinaria belleza conocido como “La Fuentona de Muriel”. Se trata de una surgencia de aguas subterráneas que después de recorrer multitud de cavidades rocosas salen al exterior para configurar en su recorrido multitud de rincones en los que la naturaleza se aprecia en toda su plenitud. En La Fuentona y sus alrededores existe una gran variedad de especies vegetales debido a que coexisten terrenos húmedos, secos, arenosos, rocosos, praderas, etc. En las zonas húmedas cercanas a las márgenes del río Abión se desarrollan comunidades de espadañal, juncos, choperas (Populus nigra o quizá algún híbrido), sauces, etc. En las pendientes y laderas así como en las planicies asentadas sobre suelos rocosos crece la sabina albar, planta muy resistente a las sequías del verano y los fríos del invierno. A los pies de la sabina crecen arbustos como la gayuba (Arctostaphylos uva-ursi), planta medicinal de pequeña altura, el heléboro (Helleborus phoetidus) o plantas aromáticas como el tomillo, lavanda, romero, la salvia, etc. Frecuentes también Rubia tinctorum, y en las grietas el Asplenium ruta-muraria, y Galeopsis angustifolia,
  • 10. Práctica de campo ABV 2013 Laura Barbero Morales, Facultad de Biología. UCM Página 10 de tallo flexible. Otros arbustos que encontramos en este enclave son el mundillo (Viburnum opulus), de hojas opuestas e infrutescencia en umbela, y con distribución atlántica, en condiciones submediterráneas, por lo que V. lantana sería lo común aquí; el aligustre (Ligustrum vulgare), el cornejo (Cornus sanguínea), el escaramujo (Rosa canina), saúco (Sambucus ebulus). El pino en sus distintas variedades forma bosques frondosos allí donde el tipo de suelo lo permite. La especie más significativa es Pinus nigra subsp. salzmanii. La vegetación más representativa del río Abión es la que surge en su interior cuando las aguas se remansan. Es entones cuando el epilobio (Epilobium angustifolium), nenúfares, eneas, estrellas de agua, berros (Nasturtium officinale), apio (Apium nodiflorum), etc, se perciben con toda su belleza a través de las aguas cristalinas del río. Miércoles 23 de octubre: Salida de Abioncillo a las 8.30 AM Itinerario: Sistema Ibérico norte (Abioncillo, Soria)- Valle del Ebro (Bárdenas Reales: Cabanillas, Navarra)
  • 11. Práctica de campo ABV 2013 Laura Barbero Morales, Facultad de Biología. UCM Página 11  Primera parada: Mirador de Los Muros (Sierra de Cabrejas, Abéjar, Soria) 41°48′27″N, 2°51′44″O. 1292m. 30T WM 19234 27388 Desde el mirador observamos robles (Q. pyrenaica), (Q. robur), lo cual supone un contraste ya que veníamos de ver sabinas y quejigos. Estamos en un pinar antrópico que desplaza al melojar. En frente tenemos el pueblo de Abejar. Grabado aquí el M. de P Tinto. • Segunda parada: Sistema Ibérico norte. Laguna Negra (Soria). Hayedos y pinares de pino silvestre. Mosaico oromediterráneo de piornales, brezales, zonas turbosas y pastos psicroxerófilos. 41º59'57" N, 2º50'49" O. 1780m. Situamos la Laguna Negra en la esquina superior izquierda del mapa litológico sobre el estrato número 4 formado por alternancia de calcarenitas y limolitas verdes o rojas del Cretácico.
  • 12. Práctica de campo ABV 2013 Laura Barbero Morales, Facultad de Biología. UCM Página 12 Se trata de una laguna de tipo glaciar, del Cuaternario. Abunda el arándano (Vaccinium myrtillus) como acompañante típico de bosques de suelos ácidos. En la ladera de solana vemos el pino silvestre (Pinus sylvestris), del que vemos un magnífico ejemplar en la fotografía, mientras que en la ladera de umbría aparecen hayas (Fagus sylvatica), con los típicos colores otoñales en la foto superior. En la subida nos encontramos Pteridium aquilinum, Taxus baccata, Erica arborea (pelo blanco). Las primeras formaciones que surgen después de los aludes están formadas por Betula pendula, con un color amarillento, el cual crece por encima de los pinos en el límite superior del bosque, y Betula tremula, más verdoso. Podemos observar en superficie materiales ácidos más antiguos que los que hemos visto el día anterior, del Paleozoico. Entre las especies más comunes encontramos: Veronica officinalis (rastrera), Sorbus aucuparia (acompaña al abedul), Calluna vulgaris, Erica tetralix, la cual es típica de turberas de zonas encharcadas, y criptógamas típicas de alta montaña (Sphagnum). Además: enebro rastrero, J. communis subsp alpina, y en la llanura más alta encontramos pinos en la zona no pedregosa, pastizales de Festuca y Erica calluna.  Tercera parada: Valle del Ebro. Parque Natural de las Bárdenas Reales (Navarra): albardinares (comunidades de Lygeum spartum), sisallares (Salsola vermiculata), ontinares (Artemisia herba-alba) y romerales halófitos. Visita al Castril de Tierra. 42º 12’34” N, 1º 30’53” O. 30 TXM 22603 74132 Las Bardenas Reales de Navarra forman un paisaje natural semidesértico de unas 42.000 ha que se extiende por el sureste de Navarra. Sus suelos son de arcillas, yesos y areniscas y han sido erosionados por el agua y el viento creando formas sorprendentes en las que destacan los barrancos, las mesetas de estructura tabular y los cerros solitarios, llamados cabezos.
  • 13. Práctica de campo ABV 2013 Laura Barbero Morales, Facultad de Biología. UCM Página 13 Las Bardenas carecen de núcleos urbanos, su vegetación es muy escasa y las múltiples corrientes de agua que surcan el territorio tienen un caudal muy irregular, permaneciendo secos la mayor parte del año. La altitud oscila entre los 280 y los 659 msnm. La situación de las Bardenas ha propiciado la actuación del hombre sobre el territorio para su aprovechamiento. La agricultura se ha desarrollado en todos los sitios donde tenía posibilidades, por lo que son pocas las zonas donde la vegetación autóctona se mantiene, laderas y zonas difíciles de cultivar. La mayor parte de la masa forestal de este territorio está representada por coscojares y pinares, aunque como se ve en la tabla aparecen otras formaciones. Nosotros visitamos lo que se denomina La Bardena Blanca, que tiene grandes superficies desnudas, siendo su vegetación casi nula. En estas áreas se da una vegetación conformada por tamarices (Tamarix sp.) que sitúan sus raíces en el nivel freático, presentan ramas rojizas y hoja escuamiforme. Toleran bien la sal. En los barrancos se acumulan las sales de los materiales sedimentarios circundantes que se distribuyen en gradientes de humedad y salinidad. Por ello aparecen plantas con hojas crasas para contrarrestar la presión osmótica que produce vivir en un suelo salino, como Atriplex hastata var. salinum, Artemisa herba albalba, Suaeda vera o Salsola vermiculata ( en la foto de la derecha). Típica de yesos es Herniaria fruticosa y también el albardín (Lygeum spartum (en la foto inferior).
  • 14. Práctica de campo ABV 2013 Laura Barbero Morales, Facultad de Biología. UCM Página 14 Otras especies interesantes en el territorio son J. phoenicea, el romero (Rosmarinus officinalis), Brachypodium retusum y Teucrium polium. Es frecuente que se produzca inversión térmica en valle con lo que el viento frío se queda atrapado. En las ramblas, zonas con el nivel freático alto (más agua) encontramos Dorycnium pentaphyllum. Jueves 24 de octubre: Salida de Cabanillas a las 8.30 AM Itinerario: Valle del Ebro (Cabanillas, Navarra)-Pirineo navarro (Isaba, Navarra):  Primera Parada: San Isidro del Pinar (Navarra): Pinares de pino carrasco (Pinus halepensis) con coscojas (Quercus coccifera) termófilos. 42 ° 26'59 "N, 1 ° 20'20 " O. 480 msnm. 30 TXM 33727 99302 El pino carrasco (Pinus halepensis) es el más resistente al calor y a la sequía de todos los pinos mediterráneos, y al mismo tiempo, el que menos se aleja de las cálidas costas del Mare Nostrum, ya que prescindiendo de repoblaciones recientes que han llevado su presencia hasta el corazón de la cuenca del Duero, sus penetraciones más profundas hacia el interior se limitan a la cuenca del Ebro hasta el sur de Navarra y en la del Tajo hasta la Alcarria.
  • 15. Práctica de campo ABV 2013 Laura Barbero Morales, Facultad de Biología. UCM Página 15 Son capaces de colonizar suelos esqueléticos, rocosos, pedregosos o encostrados, cuya capacidad de retención de agua es muy escasa, que además suelen añadir una alta concentración de bases por su carácter calizo, ya que la casi totalidad de estos pinares se hallan sobre sustratos calcáreos, yesíferos e incluso con cierto contenido de sales, lo que aumenta la sequedad fisiológica. No es que prefiera estos medios desfavorables, sino que salvo que se le proteja eliminando competidores debe limitarse a ellos, pues su marcado carácter heliófilo, su intolerancia a la sombra, la elimina de los suelos donde pueden desarrollarse otras especies arbóreas. No son pues climáticas sus manifestaciones, sino seriales, de sustitución de otras formaciones vegetales más densas y sombrías. En este punto de nuestro itinerario observamos por tanto mucha presencia de especies mesomediterráneas junto a P. halepensis, como son la coscoja (Q. coccifera), el lentisco (Pistacia lentiscus) con frutos rojos y agallas; el enebro (Juniperus oxycedrus), Lithodora fruticosa, típica de encinar calizo y pilosa, esparraguera (Asparagus acutifolius,) Rhamnus alaternus, etc. Además aparecen Odontites sp., Coris monspeliensis, Aphyllanthes monspeliensis, una liliácea característica del matorral basófilo que no es térmica, por lo que aguanta bien el frío y nitrófilas como Datura stramonium, Cichorium intybus y Foeniculum vulgare. Como trepadora Cynanchum acutum, una hierba perenne de hasta de 4 m de altura con tallos pelosos y volubles, hojas acorazonadas con escote. Suave. Irano-turaniana. Mencionar también el muérdago (Viscum album), planta hemiparásita. De camino vimos Buxus sempervirens, que indica humedad. Submediterráneo.  Segunda Parada: Sierras prepirenaicas. Foz de Arbayún: quejigares cantábricos (Quercus faginea, Quercus subpyrenaica) con Spiraea hypericifolia subsp. obovata y bosques mixtos. Atactofitia. 42°41′20″N 1°10′58″O La Foz de Arbayún está situada al este de la provincia de Navarra, a unos 15 km de Lumbier en dirección a Navascués. Se trata de un profundo cañón excavado por el río Salazar en la roca caliza de la Sierra de Leyre, que tiene unos 6 km de longitud y casi 400 m de profundidad de paredes verticales. Está declarada Reserva natural como protección a la mayor colonia de buitres leonados de Navarra, además de contar con otros tipos de rapaces como el águila real, el alimoche y el quebrantahuesos. La vegetación de esta zona de los Pirineos presenta un gran interés y originalidad debido a la convergencia de influencias florísticas muy diversas (mediterráneas, atlánticas, de alta montaña alpina o mediterránea), que originan un complejo mosaico de hábitats y comunidades vegetales. Es lo que se conoce como atactofitia, es decir, lugares donde se tocan especies de flora de lugares y ambientes muy diferentes. Otra singularidad de este espacio es la presencia continuada de fenómenos de inversión térmica que dan lugar a una inversión de los pisos de vegetación, de forma que las formaciones más secas y frioleras (carrascales) se localizan en las zonas más altas, mientras que hayedos y bosques mixtos se acantonan en el fondo el barranco.
  • 16. Práctica de campo ABV 2013 Laura Barbero Morales, Facultad de Biología. UCM Página 16 Q. pyrenaica se llama así por confusión de pliegos; no se encuentra aquí, sino Q. humilis de origen Este-Europeo. Penetra por Gerona (poblaciones puras) y en Pirineos hibridan con Q. faginea. En este punto mencionamos también Clematis vitalba y Acer monspesulanum.  Tercera parada. Senda por la Foz excavada por el río Salazar. 42º 41’ 24” N, 1º 10’53” O. 30 TXN 48941 28665 En el mapa geológico superior, donde queda incluida toda la zona de la Foz de Arbayún, se puede ver la litología que limita el cañón, formada por calizas y margas, éstas más erosionables.
  • 17. Práctica de campo ABV 2013 Laura Barbero Morales, Facultad de Biología. UCM Página 17 En la senda que realizamos por la orilla del río, podemos encontrar sobre todo distintas especies del género Acer, como Acer campestre y Acer monspessulanum. Y muchos otros taxones, algunos ya vistos en otras paradas y que mencionamos a continuación por estratos: Trepadoras: Clematis vitalba. Relicto (de clima más térmico y húmedo). Solanum dulcamara. Herbáceas: Euphorbiacea. Rubia peregrina. Fragaria vesca. Fresa. Arbustos: Rhamnus alaternus. Rosa canina. Pistacia terebinthus, Anacardiaceae. Cornicabra. Teucrium pyrenaicum. Emerus major. Leguminosa submediterránea, propia de carrascales, pie de roquedos, fondos frescos de barrancos, claros de quejigares, pinares y bosques mixtos, preferentemente en substrato calcáreo. Phillyrea media. Genista hispanica subsp. occidentalis. Árboles: Salix eleagnos. Envés blanco. Pinus nigra, plantados. Sorbus torminalis. Fraxinus angustifolia. Fresno del Mediterráneo. Corylus avellana. Sorbus aria. Ulmus glabra. Más suave que el olmo (que es rugoso). Limbo asimétrico. Acer opalus. Helechos como Asplenium fontanum y Asplenium trichomanes. Sorbus aria Rubia peregrina Fragaria vesca
  • 18. Práctica de campo ABV 2013 Laura Barbero Morales, Facultad de Biología. UCM Página 18  Cuarta parada: el karst de Larra, La Contienda: Pinares de pino negro (Pinus uncinata) de solana con gayuba, bufalagas (Thymelaea dioica) y enebros y de umbría con rododendros y arándanos. ( ) 42º 56' 56.03" N 0º 45' 46.04" O. 1717 msnm. 30 TXN 81746 59174 Las últimas paradas del tercer día se sitúan en la zona más septentrional de todo nuestro itinerario, ya casi en la frontera con Francia. Hemos incluido la imagen del MAGNA en la que situamos los dos enclaves: el Rincón de Belagua (en rojo) y el karst de Larra (en azul). Larra forma una unidad geológico-estructural de naturaleza fundamentalmente calcárea (en color verde) que se extiende a ambos lados de la frontera franco española y abarca en el lado español territorios de Navarra y Huesca, en el término de Isaba. En la vertiente meridional se localizan las cabeceras de los valles de Roncal y Ansó, mientras que al norte se sitúa el valle francés de Sainte Engrace (Piedra de San Martín). El relieve es abrupto y la altitud considerable. El pico Anie (2.507m) situado en territorio francés es el más alto de la región y la cumbre pirenaica más occidental sobrepasa los 2500m. Otras cimas destacadas son la Mesa de los Tres Reyes (2.428m), máxima cota de Navarra, Arlás (2.044m) etc. Las características litológicas estructurales y climáticas han condicionado el desarrollo de un importante sistema kásrtico en el macizo de la Piedra de San Martín. Esta unidad está formada por materiales del cretácico superior, calizas sobre todo, aunque afloran también conglomerados y brechas. Sobre las calizas se ha desarrollado un karst de notable importancia y espectacularidad, con gran riqueza de formas exokásrticas (simas, dolinas, valles ciegos, campos de lapiaz, etc.) y un completo entramado de simas y cavernas en profundidad, que condicionan el comportamiento hidrológico de la zona.
  • 19. Práctica de campo ABV 2013 Laura Barbero Morales, Facultad de Biología. UCM Página 19 El clima puede catalogarse como oceánico y de montaña, siendo los frentes procedentes del O-NO los que acarrean las principales precipitaciones. A partir de los 1.000m de altitud es frecuente encontrar nieve entre los meses de noviembre y junio, conservándose neveros durante más tiempo en numerosas depresiones kásrticas y en particular en el interior de algunas simas. Las precipitaciones superan los 2.000mm, prácticamente en toda la zona considerada. En cuanto a vegetación podemos encontrar 3 capas:  El piso alpino no existe propiamente, pudiendo hablarse de pastos y matorrales alpinoides en las cumbres más altas  El piso subalpino está caracterizado por la presencia del pino negro (Pinus uncinata), que sustituye al hayedo-abetal paulatinamente a partir de los 1500 m de altitud y totalmente a partir de los 1700. Es el árbol más típico de Larra que salpica el roquedo hundiendo sus raíces en las grietas y alcanzando unos portes apreciables.  El hayedo-abetal cubre las hondonadas y partes más bajas de Larra, pero por la condición limitante de suelo esquelético, los arboles no tienen un desarrollo muy grande, aunque hay algunos buenos ejemplares. Nosotros pudimos estudiar con más detalle el piso Subalpino, con su protagonista, Pinus uncinata, y algunas diferencias en las comunidades de solana, y de umbría. -Orientación N: J. communis subsp. alpina. Muy rastrera. Calluna vulgaris acompaña en zona húmeda. Hoja más solapada que en Erica, aunque Ericaceas ambas. Siemprevivas. Sempervivum. Carlina acaulis. Rhododendron ferrugineum. Ericacea. Salix pirenaica. Sorbus mougeotii. Arenaria grandiflora. Silene acaulis.(foto) -Orientación S: Gayuba (Arctostaphylos uva-ursis). Bueno para vías urinarias. Romero (Rosmarinus officinalis). Rhamnus alpina. Daphne mezereum. Helianthemum pyrenaica. Saxifraga auriculata. Globularia repens. (foto) Thymelaea dioica Teucrium chamaedrys Teucrium pyrenaicum Asplenium trichomanes
  • 20. Práctica de campo ABV 2013 Laura Barbero Morales, Facultad de Biología. UCM Página 20  Quinta parada: Hayedos eutrofos (Helleboro- Fagetum) y oligótrofos (Saxifrago hirsuti- Fagetum) con abetos (Rincón de Belagua). ( ) 42º55’55’’ N, 0º 49’ O. 30 TXN 76719 55631 En lo más alto del Pirineo navarro, en el límite con Francia, se asienta el Rincón de Belagua, el ecosistema más relevante del Valle del Roncal. La puerta para visitarlo es el pueblo montañés de Isaba, del que sale una carretera que pasa por el Mirador de Belagua, con la mejor vista del conjunto, y llega hasta la Reserva Natural de Larra, que ya hemos descrito. Belagua es de acceso angosto pero luego se ensancha en verdes praderas. Se atraviesan pastizales salpicados por cabañas y delimitados por hayedos y abetales. El paraje está enmarcado en tres de sus lados por algunas de las cumbres más emblemáticas del Pirineo, entre ellas la Mesa de los Tres Reyes (2.428 m), la más alta de Navarra. Por ser este el hayedo más extenso y típico de los que hemos visto en nuestro viaje, aprovechamos para comentar aquí algunas de sus características. El haya (Fagus sylvatica) es el árbol dominante, endémica de Europa y de amplia distribución centroeuropea y atlántica, pero entra en la región mediterránea en las montañas húmedas. En España el haya es casi siempre un árbol de montaña, extendiéndose por el Pirineo y la cordillera Cantábrica, sobre todo de Navarra a Picos de Europa, de modo que Navarra contiene aproximadamente un tercio del total de las 300.000 hectáreas de hayedos de nuestro territorio. Su abundante follaje transpira activamente y como la conductividad de sus vasos es más bien mala, precisa unas precipitaciones abundantes y humedad ambiental elevada. Al mismo tiempo es conveniente que las temperaturas no sean demasiado elevadas ni el ambiente demasiado seco, puesto que aumentarían la transpiración. Por todo ello prefiere en la mayor parte de su área situarse en las montañas en vertientes bien expuestas a los vientos húmedos en las que por efecto orográfico las precipitaciones son más abundantes, el drenaje bueno por la pendiente y la nubosidad y humedad relativa más elevada. Estos bosques tienen un escaso desarrollo del estrato arbustivo, sobre todo los que están bien formados, y en ellos encontramos especies vernales (florecen antes de que el haya eche hojas), que salvan así la dificultad causada por la sólida sombra que proyectan las hayas cuando están en época vegetativa.
  • 21. Práctica de campo ABV 2013 Laura Barbero Morales, Facultad de Biología. UCM Página 21 Especies que hemos observado en este hayedo son: Pinus sylvestris. Quercus petraea, sin pelos en el envés. Taxus baccata. Fraxinus excelsior. Acer opalus. Amelanchier ovalis. Prunus padus. Cerezo. Prunus mahaleb. Erica vagans. Pulmonaria longifolia. Arctostaphylos uva-ursi. Euphorbia amygdaloides. Pirolaceas. Pyrola sp. Propias de suelos ácidos, típicas de abetales. Acículas acidifican el suelo. Veronica officinalis. Erodium sp. Carlina racemosa. Scabiosa sp. En estos hayedos meridionales pirenaicos son frecuentes los bosques de sotobosque herbáceo rico en especies, destacando el heléboro (Helleborus viridis subsp. occidentalis), y también es común el abeto (Abies alba), que no suele aparecer en los hayedos cantábricos.
  • 22. Práctica de campo ABV 2013 Laura Barbero Morales, Facultad de Biología. UCM Página 22 Viernes 25 de octubre: Salida de Isaba a las 8.30 AM Itinerario: Pirineo navarro (Isaba)-Madrid  Primera parada: Pinares de Pinus sylvestris continentales con erizón (Echinospartum horridum). Garde-Fago. 42º 52’12” N, 0º 49’ 40” O. 30 TXN 77415 48348 . Pocas especies muestran una amplitud ecológica tan notable como el pino silvestre y presentan un área de distribución tan amplia. Es el componente principal de la taiga o bosque boreal junto con el abeto de navidad (Picea abies). Su principal punto débil reside en su carácter marcadamente heliófilo que le impide regenerarse e incluso sobrevivir bajo una sombra densa. Hay dos tipos de pinares: los que tienen carácter climácico o primario y los naturales, pero con significado de etapa de sustitución o de bosque secundario. Ambos forman bosques poco densos que formará una sombra ligera debido a que su follaje es menos denso que el de otras coníferas como los abetos, e intercepta la luz solar de modo menos eficaz que el de las frondosas planocaducifolias como el haya.
  • 23. Práctica de campo ABV 2013 Laura Barbero Morales, Facultad de Biología. UCM Página 23 El área natural del pino silvestre se extiende principalmente por el cuadrante noroccidental en nuestro país, entre los 1.000 y los 2.000 metros. Su presencia es escasa o puramente puntual, siendo repoblaciones la casi totalidad de los pinares existentes. Podemos encontrarlo sobre sustratos calizos y silíceos. Dentro de la España eurosiberiana el pino silvestre es puramente pirenaico. De Navarra a Gerona cubre unas 200.000 hectáreas. El límite inferior de estos pinares pueden ocuparlo robledales de Quercus pubescens, o quejigares de Quercus faginea, en los que el pino silvestre está siempre presente e incluso abunda más que el propio quejigo. El pino silvestre se manifiesta en ambientes bastante lluviosos, aunque menos exigente en humedad que el haya o el abeto, por ello su papel disminuye hacia el oeste en Navarra, siendo sustituido por hayedos y robledales, pues en ambos extremos la vertiente sur es más lluviosa y marítima. En nuestra parada vemos entre otras especies Echinospartum horridum, boreoalpino, el cual constituye un endemismo de esta región del Pirineo, separa este sector Cantábrico del Aragonés-Pirenaico (más continental). Este género tiene varios endemismos en distintos sistemas montañosos. Además encontramos hayas, abetos. El abeto necesita suelos más profundos, aprovecha la influencia oceánica del Cantábrico. El Valle de Arán, que mira al norte tiene importantes abetales llegando estos al piso subalpino.  Segunda parada: Valle de Arán, Linza. Hayedo-abetal de Gamueta. 42º 52’41” N, 0º 48’ O. 30 TXN 79164 49617 En la cabecera del valle del río Veral se encuentra el paraje de Zuriza, una extensa pradera ganada al bosque, en donde confluyen los arroyos de los barrancos de Linza y Tacheras, para dar origen al mencionado río Veral. Entre otros atractivos, destacan los frondosos bosques o selvas que se pueden encontrar: Linza, Las Eras, Petrechema, Taxeras y uno que descaremos por su excelente conservación y por ser el que hemos visitado en nuestro itinerario: el hayedo de Gamueta. Este bosque se extiende unas 90 ha y su buena conservación se debe a se salvó de las talas gracias a una intensa campaña realizada entre los años 1993 y 1995. Durante un paseo otoñal se puede observar el contraste entre el anaranjado de las copas de las hayas con el verde oscuro de las espigadas copas de los abetos. El bosque de Gamueta corresponde a un hayedo-abetal basófilo de carácter atlántico- montano. Su presencia está determinada por la confluencia de factores climáticos y edáficos concretos:  Dado que el substrato rocoso se compone de calizas (formación Larra) y de margas (formación Zuriza), ambos de edad cretácica, los suelos son de carácter alcalino, a excepción de aquellos de zonas altas muy lluviosas que se acidifican debido al intenso lavado.  La ubicación geográfica al norte de las sierras interiores hace que el clima sea
  • 24. Práctica de campo ABV 2013 Laura Barbero Morales, Facultad de Biología. UCM Página 24 atlántico, muy poco matizado por la continentalidad y mediterraneidad creciente de NO a SE que se da en la porción occidental de la cordillera Pirenaica. De este modo, la oscilación térmica (diurna y estacional) es reducida y hay una ausencia de sequía estival. Las cumbres de la Peña Ezkaurre y la Sierra de Alano retienen los vientos del O y del NO, lo que hace las nubes arrastradas por los frentes atlánticos queden bloqueadas en las laderas septentrionales y la pluviosidad sea allí elevada. Por otra parte, la alta humedad imperante amortigua los cambios de temperatura. En el fondo del valle domina el abeto (Abies alba), un árbol de gran porte (puede superar los 30 m), cuyos ejemplares jóvenes tienen la característica corteza blanca y lisa que da nombre a la especie. La razón de la abundancia de abetos en el fondo del barranco es que aquí obtienen la alta humedad edáfica que requieren, al confluir en esta zona las aguas que discurren por las laderas tras una fuerte y/o sostenida precipitación. Avanzando ladera arriba por la umbría del valle, el árbol que se hace abundante es el haya (Fagus sylvatica), dado que las laderas están más expuestas a las nieblas que proporcionan la humedad ambiental que necesita. Es normal que abetos y hayas se entremezclen pues lo que les favorece es la alta humedad. De forma más testimonial se encuentran otras especies de árboles como el olmo montano (Ulmus glabra), serbal de cazadores (Sorbus aucuparia), el tilo (Tilia platyphylos) y el tejo (Taxus baccata) o plantas de porte más bien arbustivo como el acebo (Ilex aquifolium) o el arto o majuelo (Crataegus monogyna). El sotobosque del hayedo abetal es más bien escaso, pues la alta densidad de hojas del estrato arbóreo, junto con su disposición horizontal, hace de éste un lugar bastante sombrío. Además de varias especies de helechos, encontramos especies nemorales (de fondo de bosque) como la dentaria (Cardamine heptaphylla), el heléboro (Helleborus viridis), la escila (Scilla lilio-hyacinthus) y la laureola (Dafne laureola). Otras plantas florecen, como vimos en el anterior hayedo, antes de la salida de la hoja del haya para así aprovechar la mayor luminosidad existente en los inicios de la primavera. Es el caso de la Anémona (Anemone nemorosa) o de la pulmonaria (Pulmonaria affinis), por ejemplo. Entre las especies que vemos en nuestro recorrido, destacamos: Frangula alnus // Rhamnus frangula. Populus tremula. Mezclado con abetos y hayas. Salix caprea. Sambucus racemosa. Sanguisorba sp. Tussilago farfara. “Hierba del cantor”. (foto 1) Helleborus viridis Polygala vulgaris. Poligaláceas. Pétalos en cresta. 3 sépalos pequeños y 3 grandes. Como leguminosas. Extendida en zonas tropicales. Euphorbia sp. Fragaria vesca. Veronica officinalis. Genista hispanica. Rubus idaeus. Frambuesa. Rosácea. (foto 2) Adenostyles alliareae. Compuesta Clinopodium sp. Tallo piloso. Sorbus aucuparia. Galium odoratum. Típico de hayedos. Oxalis acetosella. Protege estomas en verano dando la vuelta a la hoja. Hypericum perforatum. Polygonatum odoratum Epilobium angustifolium
  • 25. Práctica de campo ABV 2013 Laura Barbero Morales, Facultad de Biología. UCM Página 25 Entre las criptógamas: Lycoperdon sp. Usnea sp. Tortella tortuosa Dryopteris filis-mas Polystichum aculeatum. BIBLIOGRAFÍA  Ferreras, C. & M. E. Arozena (1987). Los bosques. Guía física de España. Alianza editorial.  Galán Cela, P. & colab. (2003) Árboles y arbustos de la Península Ibérica e Islas Baleares. Ed. Jaguar.  Peralta, J. (2006): Mapa de Vegetación Potencial de Navarra 1:25.000. Dpt. De Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Administración local del Gobierno de Navarra. http://www.cfnavarra.es/agricultura/informacion_agraria/MapaCultivos/htm/index.htm  Villar, L. (1982) La vegetación del Pirineo occidental. Estudio de geobotánica ecológica. Principe de Viana (suplemento de Ciencias) 2:263-433. Pamplona  http://www.mundivideo.com/coordenadas.htm, para la búsqueda de coordenadas.  http://www.igme.es/internet/cartografia/cartografia/magna50.asp, para la información litológica de los diferentes puntos.  http://lugaresdelpirineo.blogspot.com.es/2013/03/el-bosque-de-gamueta.html