SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 33
Descargar para leer sin conexión
MASTER EN SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y EL
     CONOCIMIENTO




LA INNOVACIÓN SOCIAL, ENTRE LA
 UTOPÍA Y LA BÚSQUEDA DE UN
      MODELO SOSTENIBLE


             Elena Rodríguez Benito
LA INNOVACIÓN SOCIAL, ENTRE LA UTOPÍA Y LA BÚSQUEDA DE UN MODELO SOSTENIBLE




               Las herramientas de comunicación no resultan
        interesantes socialmente hasta que no se han vuelto
      aburridas tecnológicamente. Es cuando una tecnología
             se hace habitual, omnipresente y, finalmente, lo
             suficientemente generalizada como para resultar
    invisible, que suceden los cambios realmente profundos.



                                                               Clay Shirky
ELENA RODRÍGUEZ BENITO, MASTER SIC. UOC 2012




   1. INTRODUCCIÓN


En la situación actual, toda sociedad avanzada se encuentra ante el reto de
reinventarse. En la búsqueda de un nuevo modelo que responda a las
necesidades de la sociedad de la información, buscamos construir un modelo
de sociedad innovadora.

Este nuevo modelo pone el acento en las personas, a las que se les ofrece
distintas maneras de formar parte del modelo laboral, entre las que destacan
el autoempleo y el trabajo en red. Surgen lugares que, con financiación
pública o privada, pretenden construir espacios que permitan vivir la
innovación y la colaboración y así generar empleo y riqueza.

Incluso las empresas, como formas de empleo “clásicas”, empiezan a observar
que la innovación no se consigue siguiendo unos pasos establecidos, sino que
se produce por las relaciones entre las personas que forman la empresa y
relaciones de estas con otras personas, empresas o instituciones.

Michael Porter propone refundar el capitalismo tomando como base la idea del
“valor compartido”, ya que no todo beneficio puede considerarse como bueno.
La idea es reducir el impacto negativo que las empresas tienen en la sociedad
y aumentar las aportaciones positivas, dotándolas de la misión de resolver las
necesidades de los ciudadanos, que así se convertirán en clientes.

Para facilitar y favorecer estas relaciones y nuevos modelos laborales y
garantizar su sostenibilidad, durante los últimos años han aparecido distintos
tipos de espacios: viveros de empresas, incubadoras y aceleradoras, espacios
de coworking y espacios de innovación social.

Y es que, la creatividad y por tanto la innovación necesitan cada vez una base
más amplia y diversa de conocimientos, la integración de distintas
especialidades y el establecimiento de conexiones improbables , exigiendo un
nuevo tipo de habilidad a empresas y trabajadores independientes: la gestión
del conocimiento.

Esta realidad se vincula a las tecnologías de la información y al concepto de la
web social, que permite establecer relaciones y vínculos. (Amalio Rey, 2012).
En palabras de Amalio Rey, consultor artesano, “crea las condiciones para que
las cosas sucedan, eso es el 2.0.”

          “Even if you work alone, you don’t have to be alone”



                                                                              3
LA INNOVACIÓN SOCIAL, ENTRE LA UTOPÍA Y LA BÚSQUEDA DE UN MODELO SOSTENIBLE



   2. INNOVACIÓN SOCIAL

    “Ideas nuevas que consiguen satisfacer las necesidades sociales” (Mulgan,
                                                                       2007)

Podemos definir innovación social como la búsqueda de nuevas respuestas a
los retos de nuestra sociedad mediante nuevas ideas, prácticas, sistemas y
procesos. La innovación tiene un carácter colectivo e interactivo que además
evoluciona en el tiempo, por lo que no puede ser reducido a las “paredes” de
una empresa o institución. En la sociedad del conocimiento la innovación
cobra especial importancia, ya que en las principales economías del mundo el
aporte económico de la creación del conocimiento es muy superior al que
tenían en otras épocas (Castells, 2007).

La innovación social es un concepto que ha cobrado una importancia creciente
en los últimos años, sobre todo debido a que las estructuras y políticas
existentes en los países del entorno OCDE se han mostrado incapaces de
atajar problemas sociales actuales, lo que ha hecho patente la necesidad de
que la innovación parta de la sociedad en general, no sólo las instituciones.
Según Murray, Mulgan y Caulier (2011), cualquier cambio social no se realiza
puramente de arriba abajo o de abajo a arriba. Es más un proceso entre las
abejas, gente creativa con energía e ideas y los árboles, que tienen el poder y
el dinero para que las cosas cambien a una gran escala (Murray et al, 2011).

a) BREVE REVISIÓN HISTÓRICA


La innovación social es un concepto ampliamente extendido en la actualidad,
aunque sus raíces se pueden encontrar hace más de 4000 años. Según
podemos leer en el estudio de José Luis Abreu, Innovación Social: Conceptos y
Etapas (2011), el profeta Zaratustra hizo hace 4000 años una combinación
entre dos términos: “la sociedad ideal” y la “mentalidad progresiva”, para
proponer lo que en la actualidad conocemos como innovación social (Abreu y
Jafarey, 2010).

Durante el siglo XIX, el término innovadores sociales se asoció con los
socialistas más radicales (French Henri de St-Simon, Charles Fourier, Louis
Blanc, Pierre-Joseph Proudhon y Émile de Girardin) adquiriendo una
connotación peyorativa para algunos sectores. (Godin, 2012).
ELENA RODRÍGUEZ BENITO, MASTER SIC. UOC 2012



En el siglo XX el concepto resurge sobre todo como reacción a la ubicuidad de la
innovación tecnológica. Como tema, la innovación social emergió en la década de
los años 60 y desde principio preocupa tanto a los teóricos de la gestión, como
Peter Drucker (1957) como a los emprendedores, como Michael Young (fundador de
diversas empresas e instituciones, entre las que destaca la Open University).

Drucker publica “Landmarks for Tomorrow”, en la que habla sobre el tema de
innovación social. Para él “la innovación social consiste en medios educativos,
teorías de organización o       prácticas de marketing (…) y productividad.
(…)Necesitamos innovadores sociales más de lo que necesitamos innovadores
tecnológicos”. (Drucker, 1957).

En 1968, el sociólogo francés J.W. Lapierre dedica una parte de su libro “Ensayo
sobre los fundamentos del poder político” a la innovación social. Identifica 4 tipos
de innovación que actúan de un modo interrelacionado: técnica, económica, social y
cultural. Los dos primeros transforman la naturaleza y los otros dos transforman la
sociedad. Define innovación social como "la formación de relaciones sociales y
grupos que tienden a romper con el conjunto social para transformar la
organización de los sistemas sociales (que) dará lugar a una transformación
general de la sociedad.”

Años después, el mismo autor defiende que el hombre es el único animal capaz de
innovar. El cambio social es una mera adaptación, mientras que la innovación social
aspira a cambiar el sistema. (Lapierre, 1977).

El término de innovación social sigue apareciendo durante los años siguientes, de
manera puntual, relacionado sobre todo con la política y la acción social. Ya en el
siglo XIX, con el cambio de paradigma de la sociedad industrial a la sociedad del
conocimiento, la innovación social adquiere un carácter más genérico y se aplica a
los trabajadores y las empresas.

Para los escritores contemporáneos, la innovación social son “Actividades y
servicios que surgen para satisfacer alguna necesidad social y que son
predominantemente desarrolladas y difundidas por organizaciones cuyos objetivos
son prioritariamente sociales” (Mulgan, 2007)

La innovación social permite superar el “cultural lag” William Ogburn en 1923
(1969) Según este sociólogo americano, el cambio social tendría lugar en la
interacción entre dos culturas complementarias: la cultura material (los artefactos
y proyectos tecnológicos) y la cultura inmaterial (las reglas y prácticas que
caracterizan nuestra relación con la tecnología).



                                                                                  5
LA INNOVACIÓN SOCIAL, ENTRE LA UTOPÍA Y LA BÚSQUEDA DE UN MODELO SOSTENIBLE



Actualmente es protagonista de numerosos proyectos e iniciativas tanto
públicas como privadas, pero no existe una definición comúnmente aceptada
del término.

En el primer número del Stanford Social Innovation Review, publicación del
Centro para la Innovación Social de la Stanford Graduate School of Business
(2003) define innovación social como “el proceso de inventor, conseguir
apoyo e implementar nuevas soluciones para cubrir las necesidades y
problemas sociales”. En el mismo artículo, se habla de que para conseguir la
innovación social es necesario romper fronteras y facilitar el diálogo entre los
sectores públicos, privados y el tercer sector.

En el entorno más cercano a Eutokia, nuestro objeto de estudio, encontramos
la definición de Innobasque, agencia para la Innovación del País Vasco, la
innovación social son “procesos colaborativos de participación de personas con
el objetivo de mejorar y/o transformar situaciones sociales a través de la
cocreación de soluciones, la aportación de propuestas frecuentemente con
visión de transversalidad no experimentadas anteriormente que obtengan la
aceptación ciudadana”.

Para la Unión Europea, “la Innovación Social consiste en, encontrar nuevas
formas de satisfacer las necesidades sociales que no están adecuadamente
cubiertas por el mercado o el sector público o de producir los cambios de
comportamiento necesarios para resolver los grandes retos de la sociedad…
capacitando a los ciudadanos y generando nuevas relaciones sociales y nuevos
modelos de colaboración.” (Unión por la Innovación, Comisión Europea 2010).

Para la oficina de Innovación Social de la Casa Blanca, es “la innovación que
ayudará a conseguir el progreso más rápido y de un modo más sostenible, de
manera contraria a los progresos marginales o incrementales de nuestros
problemas sociales”.

Podemos concluir esta revisión diciendo que el término de innovación social ha
sido utilizado intermitentemente durante la historia, normalmente asociado a
momentos de inestabilidad social. A partir de los años 60 del siglo XX se
convierte en un tema en sí mismo, por oposición en cierta manera a la
predominancia de la innovación tecnológica.

En estos primeros años del siglo XIX el término ha entrado en la agenda de
distintas instituciones y movimientos y aunque no hay una definición aceptada
de una manera general, todas las definiciones recogen dos elementos: la
necesidad de que la innovación se concentre en satisfacer necesidades sociales
y la constatación de que la innovación nazca de toda la sociedad, y no
solamente de las instituciones y empresas.
ELENA RODRÍGUEZ BENITO, MASTER SIC. UOC 2012




     b) La innovación social en la sociedad del conocimiento



En nuestra sociedad informacional, postmoderna y líquida, las grandes empresas
que buscan el beneficio económico por encima de todo han dejado de ser la única
forma de generar trabajo y beneficio.

En este clima aparecen ecosistemas cuyo objetivo es propiciar la innovación, como
son los espacios de coworking y los espacios de innovación social. Estos lugares,
donde se aplican los valores de la cultura del “co”, permiten entre otras cosas que
las personas generen oportunidades de autoempleo sin renunciar a la interacción
social y las relaciones personales y profesionales que se producen al trabajar en
una oficina, así como las posibilidades de innovación que surgen del conocimiento
adquirido mediante la relación con otros.

Los centros de innovación social se presentan como una respuesta a la situación
actual de crisis económica y sistémica y como el camino para acelerar el cambio de
paradigma hacia la sociedad informacional. Son lugares donde poder desarrollar
ideas y relaciones que conduzcan a una incorporación al mercado laboral y a una
generación de riqueza de un modo inteligente y sostenible.

Igualmente, los lugares de coworking tienen un primer atractivo que atrae a
autónomos y profesionales liberales y que no es otro que el abaratamiento de los
costes para acceder al equipamiento. Para que un espacio de coworking o un
centro de innovación se conviertan en un ecosistema de innovación es necesario
que al hecho de compartir espacio y gastos se le sume la creación de una
comunidad.

Según Wheatley & Frieze (2011), para que se produzca la innovación social se
precisan 3 fases:

     Etapa 1: Redes

     La creación de redes es el primer paso para la innovación. Las redes son
     esenciales para que las personas encuentren a otros y surja la “emergencia”,
     la sensación de necesidad. Inicialmente, la gente con proyectos propios e
     intereses individuales buscan en la red su propio beneficio, para desarrollar su
     propio trabajo. Poco a poco, las personas entran y salen de las redes, que son
     flexibles y fluidas y se benefician de la participación.



           Etapa 2: Comunidades de prácticas

                                                                                   7
LA INNOVACIÓN SOCIAL, ENTRE LA UTOPÍA Y LA BÚSQUEDA DE UN MODELO SOSTENIBLE



      En las redes, las personas encuentran a otros involucrados en proyectos
      similares y surgen oportunidades de proyectos comunes. La gente
      comparte un trabajo en común y se dan cuenta de que hay un gran
      beneficio estar en esa relación. En estas comunidades se comparte lo
      que se sabe y se busca crear nuevo conocimiento. Se pasa de la red a la
      comunidad, donde el conocimiento se transmite rápidamente.

      Etapa 3: Sistema de influencia

      Esta etapa es difícil de planificar, Es la aparición espontanea de un
      sistema que tiene un poder real e influencia. Las personas que forman
      la comunidad se convierten en líderes en el campo y son reconocidos
      como los guardianes de la sabiduría de sistema particular. Esto hace
      que la idea se extienda y que afecte a un amplio rango de personas.

La innovación social encuentra su caldo de cultivo en una sociedad en cambio.
Se ve apoyada por la sociedad informacionalista, la sociedad en red: las
fronteras se diluyen entre sectores productivos, entre productos y servicios e
incluso en empresas con ánimo de lucro o sin ello.

En el momento actual, la frontera se diluye entre los proyectos cuyo objetivo
es hacer dinero y aquellos cuyo objetivo es ayudar a los otros, por lo que
cualquier innovación es social, en lo que supone el embrión de una nueva
economía.

Una economía que se sustenta en una vuelta a los orígenes, personas movidas
por un objetivo y que buscan aportar valor a la sociedad. Los ecosistemas de
innovación pretenden crear las condiciones para que las personas más
orientadas a la innovación se encuentren con otras, de un modo no ocasional
como ocurre ahora, sino de un modo sistemático.

Además, durante los últimos años esta tendencia se ha combinado con la de la
empresa en red, por lo que pasamos de empresarios sociales individuales a
encontrarnos con ecosistemas de emprendedores, buscando aunar fuerzas en
la suma y las sinergias. Dado el carácter poco convencional y a veces incluso
irracional de las ideas de estos emprendedores, trabajar dentro de una
comunidad y no solos ayuda a tener fuerzas para continuar.
ELENA RODRÍGUEZ BENITO, MASTER SIC. UOC 2012




   3. GESTIONAR    LA    INNOVACIÓN                               SOCIAL:
      ECOSISTEMAS DE INNOVACIÓN

La innovación social precisa de espacios que ayuden a activar ecosistemas de
innovación. Estos espacios tienen como características comunes la creación de
una comunidad y el situarse como espacios-frontera que favorecen la
hibridación.

Una de las grandes promesas de la sociedad de la información ha sido la
modificación del entorno laboral, normalmente concretadas en la posibilidad
del teletrabajo. Sin embargo, el teletrabajo no ha resultado ser una receta
infalible, entre otras cosas porque somos seres sociales por naturaleza y sólo
en esa sociabilidad podemos llegar a la innovación:

   ●   Las conversaciones de pasillo son imprescindibles: infravaloramos
       las casualidades y serendipias, aunque algunas veces están en la base
       de grandes innovaciones y, sin embargo, no es posible crear una
       serendipia verdadera a través de un mensaje instantáneo. Las
       conversaciones accidentales se pueden convertir en una idea mágica.

   ●   La pasión en personas es contagiosa: Y es muy difícil transmitir
       pasión a alguien que no está en el mismo espacio que tu. Cuando
       puedes ver a alguien que vive de su sueño en el mismo espacio que tú,
       es más fácil pensar que lo podrás hacer.

La creación y promoción de estos ecosistemas de emprendedores es
imprescindible para dinamizar la economía en la sociedad actual, ya que
tienen influencia directa en el desarrollo económico de la zona donde se
implantan.

       a. COMPARATIVA
Existen diversos conceptos entorno a los espacios que facilitan una innovación
social y empresarial en la actualidad. En este punto vamos a intentar
diferenciar las distintas formas en las que se plasma la búsqueda de la
innovación social, así como intentar valorar si existen criterios formales que
realmente los diferencie o si se tratan de nombres (etiquetas) orientados al
marketing y la autopromoción que no se traduce en una realidad
significativamente diferente.




                                                                            9
LA INNOVACIÓN SOCIAL, ENTRE LA UTOPÍA Y LA BÚSQUEDA DE UN MODELO SOSTENIBLE



          i. VIVERO DE EMPRESAS
   Los viveros de empresas se popularizan durante los años 80 y 90 y son
   espacios físicos en su mayoría, de iniciativa pública y privada, donde
   se albergan de manera temporal emprendimiento tanto de nueva
   creación como existentes con el objetivo de que puedan ser insertadas
   posteriormente al mercado. Suelen estar vinculadas a Ayuntamientos,
   Cámaras de Comercio etc.

   Definición: Este ámbito físico permite el acceso a instalaciones,
   equipamiento, servicios comunes y de asesoramiento con el objetivo de
   cubrir sus necesidades básicas a un costo accesible, favoreciendo así la
   viabilidad del proyecto mediante una reducción del riesgo empresarial y
   mejorando la calidad de la gestión.

   Objetivos:

   •   Ofrecer un espacio físico para la instalación de las nuevas empresas.
   •   Albergar empresas en su etapa inicial y de crecimiento, su fase más
       delicada, hasta afianzar el desarrollo de los diferentes proyectos.
   •   Consolidar el desarrollo local mediante el impulso de nuevos
       emprendimientos productivos.
   •   Propiciar la integración de los diferentes proyectos en el entorno
       económico social y económico de la zona.
   •   Proporcionar formación a los emprendedores para que puedan llevar
       a cabo sus tareas dotados de nuevas herramientas de gestión
       empresarial.
   •   Impulsar un clima solidario y de ayuda mutua entre los distintos
       proyectos albergados en el vivero.
   •   Desarrollar actividades comunes de asesoramiento y formación que
       permitan establecer estrategias de comercialización, de formación de
       recursos humanos, administración, financiación, etc.

          ii. HOTELES DE ENTIDADES.
   Los hoteles de entidades, son equipamientos destinados a facilitar la
   participación ciudadana mediante la cesión de espacios y locales a
   distintas asociaciones de un área o localidad. Según hemos observado,
   son más comunes en la zona este de España (Cataluña, Baleares,
   Comunidad Valenciana).

   Definición:

   Los hoteles de entidades son equipamientos cívicos gestionados por la
   administración pública que dan apoyo a las asociaciones y entidades sin
   ánimo de lucro a través de diferentes líneas de colaboración. Además de
ELENA RODRÍGUEZ BENITO, MASTER SIC. UOC 2012



ofrecerles por un módico precio un espacio donde llevar a cabo sus
actividades, facilita un lugar donde las entidades se conozcan y puedan
trabajar de manera conjunta.

Objetivos:

El objetivo principal es dar apoyo logístico y técnico a las asociaciones y
entidades privadas sin ánimo de lucro, ofrecerles espacios de gestión y
prestarles recursos tecnológicos, materiales y formativos. Además,
otros objetivos son:

   •   Información y asesoramiento a las entidades en aspectos
       relacionados con la Administración
   •   Facilitar el trabajo asociativo y el acceso a los servicios necesarios
       para su desarrollo
   •   Colaboración a la mejora del movimiento asociativo
   •   Posibilitar la relación interasociativa entre las diferentes entidades
   •   Dar apoyo a la creación de agrupaciones de distintas asociaciones


     iii. INCUBADORAS DE EMPRESAS.
El concepto de Incubadora de empresas surgió en Silicon Valley en los
años 50, por iniciativa de la Universidad de Stanford, la cual creó un
parque industrial y, posteriormente, un parque tecnológico (Stanford
Research Park), con el objetivo de promover la transferencia de
tecnología desarrollada en la Universidad hacia las empresas y la
creación de nuevas empresas intensivas en tecnología.

Posteriormente, las incubadoras se generalizaron y se hicieron más
genéricas, siendo espacios multifunción, para posteriormente a finales
del siglo XX y los primeros años del siglo XXI se han especializado
cubriendo distintos sectores y enfocándose a la innovación.

Definición:

“Una incubadora de empresas es una organización que acelera y
sistematiza el proceso de crear empresas exitosas proporcionándoles
una gama completa e integrada de servicios, incluyendo: espacio para
incubación, servicios de soporte a los negocios y acceso a agrupaciones
y redes empresariales. Al proporcionar a sus clientes servicios basados
en “ventanilla única” (one-stop-shop) y permitir que los gastos
generales se reduzcan, las incubadoras de empresas mejoran
significativamente las posibilidades de supervivencia y crecimiento de
las nuevas empresas” (European Commission, 2002:9).
                                                                     11
LA INNOVACIÓN SOCIAL, ENTRE LA UTOPÍA Y LA BÚSQUEDA DE UN MODELO SOSTENIBLE



   La incubación es un proceso transformador, en el que se pasa de una
   idea de negocio a una empresa viable. Las incubaciones se dan en un
   espacio determinado de tiempo, que incluye pre-incubación
   (aproximadamente 6 meses), incubación (12-18 meses), post-
   incubación (aproximadamente 6 meses). Por lo general, están abiertas a
   los emprendedores de cualquier sector que deseen desarrollar y
   consolidar una idea innovadora de negocio con el respaldo de la
   consultoría que ofrece la incubadora.

   Objetivos:

      •   La creación y fortalecimiento de empresas de base tecnológica
          que puedan satisfacer necesidades de nuevos nichos de mercado
      •   Ofrecer un ambiente adecuado y dotándolas de mayores
          capacidades técnicas y gerenciales
      •   Mantener y fomentar el espíritu emprendedor;
      •   Ofrecer servicios de proveedores con precios y      condiciones
          preferentes
      •   Ofrecer acceso a una red de compañías y organizaciones



   Estas incubadoras suelen estar vinculadas a Universidades, Fundaciones
   o empresas que en ocasiones adquieren parte de las acciones de las
   empresas incubadas, como manera de financiarse.

        iv. ACELERADORAS DE NEGOCIO
   La aceleración es un proceso que se ofrece a una empresa que ya es
   una realidad para que pueda consolidarse y potenciar su crecimiento.
   Estas empresas son acogidas durante un periodo normalmente corto de
   tiempo en el que se trabajan y mentorizan distintos procesos.

   Surgen en los años 1990, con el auge de las empresas .com. Los
   programas de aceleradoras fueron creados para apoyar a las
   denominadas empresas "gacela”, empresas que tienen ya una
   experiencia de al menos dos años en el mercado y a las que su carácter
   innovador distingue en el mercado. Normalmente, tienen una alta tasa
   de crecimiento actual 15-20% anual y una buena organización. Se les
   ofrece la aceleración para que puedan potenciar su crecimiento, para
   que se consoliden y puedan generar riqueza y empleo. Normalmente,
   las aceleradoras están gestionadas por empresas con ánimo de lucro y
   venture capitals.

   Concepto:
ELENA RODRÍGUEZ BENITO, MASTER SIC. UOC 2012



Las aceleradoras de empresas son organizaciones cuya actividad se
dirige al incremento de la velocidad de ejecución de las funciones de
empresas con alto potencial de innovación y progresión, ofreciendo
consultoría y acompañamiento para la mejora de sus funciones
directivas, comerciales, administrativas, financieras, tecnológicas y de
recursos humanos.

Son entidades que disponen de recursos técnicos, económicos e
infraestructura, además de una red estratégica de contactos para guiar
nuevos emprendedores que poseen buenas ideas de negocios y que
requieren de apoyo para su desarrollo competitivo en el mercado.

La aceleración de empresas comprende el incremento en la
velocidad de ejecución de las funciones directivas, comerciales,
administrativas, financieras, tecnológicas y de recursos humanos de una
empresa, alineados a una serie de objetivos y estrategias de negocio en
un espacio de tiempo determinado.

Objetivos:

   •   Desarrollar empresas pequeñas y medianas de base tecnológica y
       de innovación capaces de competir en los mercados globales.
   •   Acelerar     el  proceso   de   crecimiento   de    los   nuevos
       emprendimientos y disminuir la tasa de mortalidad de los mismos
   •    Identificar empresas pequeñas y medianas con productos (bienes
       y servicios) que muestren alto potencial de éxito y sean
       competitivas internacionalmente.
   •    Apoyar a estas empresas en el desarrollo de su productos
       mediante un proceso de consultoría especializada adecuado a la
       etapa en la que se encuentra de tal manera que se acelere la
       realización del mismo.
   •    Realizar un proceso estructurado de vinculación con otras
       empresas y entidades que les aporten valor como Inversores,
       Universidades, Centros de Investigación y Gobierno.

Las aceleradoras de negocio como hemos dicho son organizaciones con
ánimo de lucro, que cobran por sus servicios y habitualmente reciben
una parte del accionariado de las empresas aceleradas.

       v. ESPACIOS DE COWORKING
Con la generalización de los nuevos modos de trabajo en la sociedad de
la información, entre los que se encuentra el teletrabajo, surgen en los

                                                                     13
LA INNOVACIÓN SOCIAL, ENTRE LA UTOPÍA Y LA BÚSQUEDA DE UN MODELO SOSTENIBLE



   primeros años del siglo XXI los denominados espacios de coworking,
   espacios compartidos por varios profesionales que tienen un doble
   objetivo: por una parte ahorrar costes al compartir infraestructura y
   por otro compartir la soledad.

   Estos centros, de manera parecida a los centros de negocio y los viveros
   de empresa, surgen de la necesidad de ahorrar costes, pero se afianzan
   por el ecosistema de innovación que se crea, fomentado especialmente
   por la búsqueda de perfiles directos que nos lleven a una hibridación de
   conocimientos, habilidades y valores.

   Definición:

   El coworking o co-trabajo es una fórmula que habilita un espacio para
   que distintos trabajadores independientes puedan trabajar ahorrándose
   el coste de un local propio, accediendo en su lugar a uno compartido en
   que coinciden varios de ellos. Los coworkings son locales que ofrecen
   servicios básicos (conexión a redes, espacio físico de trabajo, servicios
   comunes) a profesionales que se instalan en ellos para realizar sus
   actividades, normalmente provenientes de diversos perfiles.

   Los espacios de coworking son lugares que permiten a distintos
   profesionales independientes de sectores normalmente complementarios
   compartir un espacio u oficina donde en un ambiente informal pueden
   no sólo llevar a cabo su actividad profesional sino además establecer
   colaboraciones, intercambiar experiencias o desarrollar proyectos
   conjuntos.

   Objetivos:

   •   Ofrecer espacios de trabajo que favorezcan la colaboración entre
       empresas
   •   Implementar un nuevo modelo de empresa creativa
   •   Crear una red capaz de encontrar recursos para apoyar nuevo
       talento, de lanzar nuevas iniciativas innovadoras y transformadoras
   •   Abrir un espacio de formación y transformación social
   •   Apoyar proyectos propios que puedan perdurar y que aporten a la
       sociedad

   Aunque la primera motivación sería la económica, al poder acceder a
   una oficina y equipamiento por un precio normalmente económico, esta
   tendencia se presenta como un nuevo modelo de trabajo propio de la
   sociedad de la información. Se tratan de espacios-red, más sostenibles
ELENA RODRÍGUEZ BENITO, MASTER SIC. UOC 2012



económicamente y que           generan     nuevos    modelos   relacionales,
ecosistemas innovadores.

Una de las características de estos lugares es que el mismo espacio es
dinámico, algo que se consigue a través de la posición y los elementos,
lo que hace posible que las relaciones sean flexibles y variables. Esta
movilidad genera sociabilidad y a través de ella, la oportunidad de
generar interacción, sinergias y flujo de ideas.

      vi. CENTROS DE INNOVACIÓN SOCIAL
El centro de innovación social es un concepto integrador que a menudo
puede incluir uno o varios de los espacios estudiados anteriormente.
Estos centros buscan la diferencia ante lo lineal, buscan unir personas
diferentes, y promover la reflexión frente a acción. Son centros
diseñados para activar ecosistemas de innovación y para conectar. Son
proyectos habitualmente de gran envergadura, que cuentan con el
respaldo de alguna entidad pública.

Definición:

Espacios que      pretenden liderar y vertebrar aquellas innovaciones
sociales que acaban teniendo incidencia en los mercados y que
posibilitan la generación de empresas, empleo y riqueza, generando un
alto volumen de actividad social con orientación a resultados a través de
la creación de una comunidad.

Objetivos:

   •   Crear espacios donde los gobiernos, empresas, trabajadores e
       instituciones pueden encontrarse para           discutir sobre las
       necesidades sociales más acuciantes
   •   Construir un “hogar” donde los innovadores sociales puedan
       colaborar, compartir y encontrar ayuda.
   •   Ofrecer apoyo a innovadores sociales
   •   Despertar la creatividad y canalizarla hacia la acción



Los centro de innovación son habitualmente centros públicos o
filantrópicos abiertos a la sociedad, que no se limitan a los proyectos y
empresas residentes sino que se convierten en un centro de hibridación
con otro tipo de iniciativas no empresariales (culturales, sociales,
educacionales, etc.).


                                                                         15
LA INNOVACIÓN SOCIAL, ENTRE LA UTOPÍA Y LA BÚSQUEDA DE UN MODELO SOSTENIBLE



       Van más allá de simplemente compartir un espacio para trabajar para
       dar lugar a espacios donde se favorece la creatividad y la innovación y
       la confianza. La confianza se consigue pasando tiempo juntos en un
       espacio común.

             vii. CRITERIOS DE COMPARACIÓN:


       Como conclusión, podemos decir que aunque hay distinciones
       significativas entre los distintos tipos de espacios, existe un gran
       componente de automarketing que tiende a rebautizar los espacios con
       el nombre de lo que sea tendencia en el momento, sin que esto sea
       necesariamente acompañado por un cambio de operación y concepción
       coherente con el nombre.

        No son pocos los viveros que se anuncian actualmente como
        coworking, aunque su filosofía no haya absorbido los principios del
        mismo. También es habitual que unos espacios abarquen a otros. Por
        ejemplo, los grandes espacios de coworking pueden incluir incubadoras
        de negocio y en los centros de innovación tienen cabida tanto los
        espacios de coworking como las incubadoras de empresas.

        Sin embargo, vamos a intentar establecer los criterios de comparación
        entre los espacios teniendo en cuenta los siguientes criterios:

                            Hotel de                                            Centro
                  Vivero               Incubadora   Aceleradora   Coworking
                           entidades                                          Innovación

 Dimensiones     Medio     Grande      Medio        Pequeño       Pequeño/    Grande
  del espacio                                                     Medio

  Oferta de      Si        Si          Si           Si            No formal   Si
asesoramiento

 Requisitos de   Si        Si          Si           Si            No          No
 entrada para
emprendedores

 Limitados a     SI        No          Si           Si            No          No
  empresas

Posibilidad de   No        No          Si           Si            No          No formal
 financiación

  Compromiso     Si        No          Si           Si            No          No
“permanencia”
 adquirido por
el emprendedor

    Apoyo        Si        Si          Si           No            No          Si
   /relación
 institucional
ELENA RODRÍGUEZ BENITO, MASTER SIC. UOC 2012



Ánimo de lucro    No          No          Si           Si           Si           No

Especialización   Esp.        Hibrid      Esp.         Esp.         Hibrid       Hibrid
vs hibridación




Si atendemos a la cercanía y relación con las instituciones públicas, podemos
establecer un continuo en las que viveros y centros de innovación son los que
más dependen de la inversión pública, sobre todo en el entorno español.

Vemos una correlación entre el tamaño medio de los centros y el ánimo de
                         entre
lucro y su vinculación con lo público.




                                                                             Espacio se
                                                                             coworking
                                                              Incubadora/
                                                              Aceleradora
                                                 Centro de
                                                 innovación

                                    Viveros



                       Hoteles de
                       entidades




Tabla 1: Elaboración propia
       :

Parece lógico pensar que para mantener espacios grandes y sin ánimo de lucro
se necesite una inyección de dinero público. Sin embargo, debido a la
                                            público.
coyuntura económica y sobre todo al cambio de paradigma económico y social
parece necesario equilibrar estos conceptos. En el mundo del emprendimiento
social y la filantropía empresarial, las líneas cada vez son más difusas entre las
entidades con y sin ánimo de lucro.

       b. ESPACIOS DE INNOVACIÓN SOCIAL, ESPACIO PARA
                      INNOVACIÓ
           EMPRENDEDORES SOCIAL
                         SOCIALES


La innovación social es un proceso que como hemos dicho depende de toda la
sociedad, pero donde tienen un papel clave los denominados emprendedores

                                                                                          17
LA INNOVACIÓN SOCIAL, ENTRE LA UTOPÍA Y LA BÚSQUEDA DE UN MODELO SOSTENIBLE



    sociales. El reto de Eutokia y de los demás espacios de innovación social es
    transformar los espacios en ecosistemas, definidos como la combinación
    armónica de una gran diversidad de agentes que añaden valor al proceso.

    El clima es el adecuado en el proceso actual de cambio desde un paradigma de
    sociedad industrial a una sociedad informacionalista, ya que citando a Manuel
    Castells (2004) podemos decir que “la forma tradicional de trabajo, basad a en
    un empleo a tiempo completo, tareas ocupacionales bien definidas y un
    modelo de carrera profesional a lo largo del ciclo vital, se está erosionando de
    manera lenta pero segura”.

    La realidad de la Sociedad en Red pide un nuevo equilibrio en el ecosistema:

        •   Nuevas actitudes en      los   trabajadores,   que   no   ya   empleados:
            cooperación, apertura

        •   Nuevos entornos de trabajo, más flexibles y dinámicos
        •   Nuevas fórmulas de trabajo: horizontales, transversales, por proyecto

    Cada día más personas se convierten en trabajadores independientes que
    ponen en marcha sus propias empresas o sus propios proyectos y muchas de
    estas personas deciden trabajar en espacios de coworking o insertarse en
    centros de innovación social, en espacios que muchas veces recuerdan más a
    cafeterías que a las oficinas compartimentadas y llenas de cubículos
    característicos de las empresas en el paradigma industrial.

    Es un regreso al futuro: las oficinas como las conocemos hoy en día tienen su
    origen en cafeterías. El café se convertía en la bebida de la innovación, más
    que nada por ser mejor en este aspecto que la bebida elegida previamente: el
    alcohol.

    Citando de nuevo a Manuel Castells, “el nuevo modelo de producción y gestión
    global equivale a la integración del proceso de trabajo y la desintegración de la
    fuerza de trabajo simultáneamente”.



También cobra fuerza el teletrabajo, donde personas que trabajan por cuenta ajena
trabajan durante parte de su jornada fuera del centro de producción. Como leemos
en el libro de Vilaseca, “Trabajo en red y teletrabajo: hacia una nueva tendencia
global del trabajo” (2004), tras un estudio llevado a cabo en Canadá se concluyó
que las motivaciones para optar por el teletrabajo son diferentes en hombres y
mujeres. Los hombres destacan el ahorro de tiempo y ellos prefieren el control
sobre el puesto de trabajo.
ELENA RODRÍGUEZ BENITO, MASTER SIC. UOC 2012



Hasta finales de los años 80, había una razón práctica por la que las oficinas eran
imprescindibles: los costes asociados a la adquisición y mantenimiento del equipo.
La situación ha cambiado. Hoy cualquiera podemos tener por 500 euros un
equipamiento el doble de potente que el que tenían las oficinas hace 30 años.

Hoy por fin podemos dotar al hecho de trabajar en oficinas o, mejor dicho, en
espacios comunes, a otra finalidad que responde mucho más a las necesidades
humanas que el hecho de compartir recursos económicos: la innovación social.

La innovación social propone un cambio de modelo laboral que parta de un cambio
de valores. La innovación es un fenómeno social, que implica a personas,
organizaciones y a la sociedad en su conjunto, según lo define Innobasque.

Las comunidades de emprendedores sociales tienen como objetivo aprender juntos
y los centros de innovación social tienen que crear las condiciones que catalicen
estas comunidades en ecosistemas de aprendizaje. ¿Y cómo se consigue este
aprendizaje conjunto? El siguiente diagrama, basado en The Knowledge-Creating
Company of Nonaka and Takeuchi (Nonaka & Takeuchi, 1995), explica el proceso:


                           Socialización:
                                             Externalización:
                           Hablar, lanzar
                                                 Encontar
                          ideas, hablar en
                                                patrones y
                          los descansos o
                                                puntos de
                               sesiones
                                               encuentro ,
                             formales de
                                              herramientas y
                           intercambio de
                                              nuevas ideas.
                                ideas.

                                             Interiorización:
                           Combinación:       Acción , probar
                           Hacer planes y        ideas en la
                             prototipos y      práctica y usar
                            crear nuevas      los planes para
                               teorías.            generar
                                                  acciones.




     Tabla 2: Fuente: Nonaka, Ikujiro & Takeuchi, Hirotaka. 1995

     Para conseguir reproducir este proceso de una manera sistemática, estos
     espacios tienen que cumplir ciertas características:

        •   Dinamismo
        •   Flexibilidad
        •   Reconfiguración del espacio


                                                                                19
LA INNOVACIÓN SOCIAL, ENTRE LA UTOPÍA Y LA BÚSQUEDA DE UN MODELO SOSTENIBLE



Estas características favorecen lecturas rápidas del contexto y la búsqueda de
esta innovación. Permite encontrar soluciones en un entorno cada vez más
dinámico, lo que hace que además de atraer a profesionales independientes,
grandes corporaciones académicas y empresariales se fijen en este modelo
organizativo.

Ofrece a las empresas más estructuradas la opción de experimentar los
beneficios de la empresa abierta de un modo controlado y a los trabajadores la
posibilidad de volver a un modelo de aprendices, de colaboración real entre
individuos.

Se configuran como espacios fronteras, espacios de conexión entre personas,
organizaciones, sectores…, provocando, a través de diversas dinámicas y
actividades, conversaciones y el conocimiento de las distintas realidades,
estimulando nuevas formas de pensar y de hacer, y convirtiendo esas ideas en
proyectos e iniciativas concretas sobre las que experimentar y provocar
cambios y transformaciones, proporcionando respuestas a retos actuales de
nuestra sociedad.

      c. LA IMPORTANCIA DEL ESPACIO


La configuración del espacio juega un rol muy relevante en la colaboración y
por lo tanto en la facilitación de ecosistemas de innovación: los espacios físicos
tienen que estar concebidos para crear comunidad.

Es necesario buscar un espacio energizante, que mezcle la funcionalidad con la
creatividad y la fantasía. Si, como dice el Manifiesto Cluetrain (Levine et al,
1999) los mercados son conversaciones, los espacios de innovación no buscan
ser torres de marfil, sino bazares.

En la sociedad del conocimiento la energía de los talentos es
incomparablemente superior a la fuerza de la materia y de todas sus posibles
transformaciones. En este contexto, no son necesarios “valles de silicio”, sino
espacios reales o virtuales que permitan poner en contacto la energía de estos
talentos.



Las variables críticas que definen la idoneidad de estos espacios, según
estudios realizados por el Center of Social Innovation, CSI, son éstas:
ELENA RODRÍGUEZ BENITO, MASTER SIC. UOC 2012



   •   La localización: es necesario que sean centros urbanos, de fácil acceso
       mediante transporte público y bien situado para recibir a clientes,
       socios, proveedores etc.
   •   Espacio cómodo, agradable, e incluso entrañable, para que la
       gente quiera pasarse mucho tiempo allí. Un espacio cálido, con luz
       natural, techos altos y estéticamente atractivos.
   •   Un sitio con historia: parece más conveniente reconvertir espacios
       antiguos que construir uno totalmente nuevo.
   •   Espacios horizontales: Es preferible elegir espacios horizontales,
       donde la gente comparta la misma planta, y sea fácil verse, en vez de
       edificios en vertical, de varias plantas.
   •   Muebles como estar en casa: Los muebles deben ser cómodos,
       informales, y que transmitan armonía: sofás en lugar de sillas,
       alfombras cálidas, mesas grandes, pizarras a la mano, y buena luz.
   •   Seguridad: Reservar taquillas y lugares seguros para que los miembros
       puedan dejar guardadas las cosas o documentos que exigen más
       privacidad.
   •   Zonas comunes: Habilitar zonas comunes para la socialización, que
       sirvan para que la gente se junte y afloren oportunidades. Según la
       experiencia del CSI, tiene que haber siempre un mínimo de 30% de
       espacio para la socialización.
   •   Animación física: Surgen más ideas en la cocina, mientras se socializa
       durante las comidas, que en las reuniones.

En fin, se trata no tanto de pensar espacios específicamente para que se
produzcan cruces de ideas sino que sean lo suficientemente dinámicos que
permitan la combinación y el juego, el atrevimiento que está en la base de
toda innovación.

La importancia del espacio va más allá de su función principal, que es dar
servicio y favorecer la creación de comunidad. En la mayoría de los casos,
una parte importante de la financiación de las iniciativas de coworking e
innovación social (aproximadamente un 80% según las encuestas de la
publicación especializada Deskmag) están directa o indirectamente
relacionadas con el espacio, que puede alquilarse como lugar de trabajo o
como lugar para celebrar eventos, presentaciones etc. Esto hace que la
identidad singular del local y su carácter multifuncional se conviertan en algo
esencial para su viabilidad económica.

Se genera una paradoja, ya que el primer elemento para la innovación es la
comunidad y un exceso de inversión en el espacio puede penalizar los recursos
disponibles para hacer crecer la comunidad. Tendremos que buscar el

                                                                            21
LA INNOVACIÓN SOCIAL, ENTRE LA UTOPÍA Y LA BÚSQUEDA DE UN MODELO SOSTENIBLE



equilibrio entre el espacio “deslumbrante” y la repercusión de la inversión que
lograr este espacio supone en el precio de alquiler, ya que esto se convierte en
un elemento disuasor para talento y proyectos interesantes.

Por otra parte, también hay que buscar el equilibrio entre contenedor y
contenido, ya que en algunos casos, sobre todo en casos en el que gran parte
de la inversión sea pública, con los largos ciclos de trabajo que eso supone, se
corre el riesgo de que una alta inversión en el contenedor, el espacio, no deje
recursos suficientes para dotar de contenido a este espacio: equipo de gestión,
comunicación, programación de actividades etc.

Es importante recordar que a pesar de que el espacio puede ser un elemento
que ayude a activar un ecosistema de innovación, no constituye la comunidad.
De hecho, la comunidad puede sobrevivir al espacio.

      d. FINANCIACIÓN
Los ecosistemas de innovación social necesitan desarrollarse en el tiempo para
lograr la innovación, su finalidad. Tomando como referencia la pirámide de
innovación, constatamos que el camino hacia la innovación precisa de una
importante inversión tanto económica como temporal:

   1. Concepción del espacio: la concepción y la decoración del espacio así
      como su dotación de material tecnológico suponen un desembolso
      económico significativo, así como un periodo de acondicionamiento.
   2. Creación de la comunidad: el activo más importante de los centros de
      innovación social es la comunidad. Crear una comunidad precisa de una
      inversión de tiempo elevada cuyos efectos se aprecian en un medio
      plazo. Además precisa de personal que se dedique a la animación de la
      comunidad y a la planificación de actividades que favorezcan la
      colaboración y que agiten mentalmente a las personas que cohabitan en
      el espacio.
   3. Innovación: Para que los espacios de innovación se conviertan en
      verdaderos ecosistemas, tienen que convertirse en catalizadores de
      energías y sinergias. Para añadir valor, los gerentes del espacio
      (cares) deben tener una red de contactos que facilite la financiación de
      las innovaciones que surjan en el espacio, además de ser capaces de
      acompañarlas durante la primera fase.



Además, el valor de los ecosistemas sociales se basa en su permanencia a
medio/largo plazo, y para conseguir esto es imprescindible establecer un plan
de viabilidad económica desde el momento de concepción del espacio.
ELENA RODRÍGUEZ BENITO, MASTER SIC. UOC 2012



En concreto, es importante que los gestores de ecosistemas de innovación
tengan siempre presente la viabilidad del proyecto en términos de
autonomía financiera. El modelo de negocio es sencillo: alquilan o compran
un espacio, que alquilan después a organizaciones y emprendedores.

La renta incluye una serie de servicios básicos que alivian las cargas
administrativas de los miembros, por la que estos pagan un premium. Como
en cualquier empresa, los costes se gestionan con rigor. De ello depende su
voluntad social, ya que un proyecto de éxito seguirá beneficiando a cada vez
más emprendedores y profesionales sin depender de subvenciones.

             i. PREMISAS ECONÓMICAS PARA LA FINANCIACIÓN DE LA
                                    PARA
                INNOVACIÓN SOCIAL



Partimos de un enfoque económico basado en la aplicación del bien común en
la gestión de recursos que se produce en entornos en red, un enfoque
investigado y defendido por mantenida por ejemplo por el economista Yochai
Benkler (2011), que pone en duda la tiranía del homo economicus con la
que se intenta explicar actualmente casi todo, y en base de los que se diseñan
las políticas públicas.

Los espacios de innovación social entran en la categoría de emprendimiento
social y por lo tanto, para ser sostenibles en el futuro deben ser viables en la
                                                                   vi
triple bottom line: desde un punto de vista económico, social y ambiental.
                  :

Estas serían algunas de las medidas típicas para calcular la viabilidad del
centro:


       ECONÓMICO                     AMBIENTAL                      SOCIAL

 •Ventas, beneficios,          •Calidad del aire           •Prácticas laborales
                                                            Prácticas
  ROI                          •Calidad de agua            •Impacto en la
                                                            Impacto
 •Flujos monetarios            •Uso de energía              comunidad
 •Impuestos pagados            •Residuos                   •Derechos humanos
                                                            Derechos
 •Puestos de trabajo            producidos/reciclados      •Responsabilidades del
                                                            Responsabilidades
  creados                                                   producto


Tabla 3: YSEI 2007

El hecho de que la mayoría de los centros de innovación social estén
gestionados por organizaciones sin fines de lucro ayuda a que se pueda crear
alrededor un movimiento de voluntarios, en el que son especialmente
importantes los sénior profesionales con una gran experiencia que
                  sénior,

                                                                                    23
LA INNOVACIÓN SOCIAL, ENTRE LA UTOPÍA Y LA BÚSQUEDA DE UN MODELO SOSTENIBLE



proporcionan servicios de asesoría o mentoring a los emprendedores que
comienzan. Esto supone un gran valor añadido para la propuesta de valor del
centro y para las start-ups que puedan surgir.

Otra premisa en la financiación de los centros de innovación social es la
exigencia de transparencia y la necesidad de llevar una gestión transparente
de la comunidad, que pueda ser compartida con la comunidad.

            ii. F UENTES DE FINANCIACIÓN

La innovación social tiene un enfoque que une la responsabilidad pública y la
privada, que difiere al enfoque de las últimas décadas en las que las empresas
públicas subcontratan los servicios públicos a empresas y asociaciones no
gubernamentales para recortar costes. Ahora la implicación de las empresas
va más allá de la necesidad de ahorrar unos euros con el objetivo de
transformar la manera en la que se ofrecen los servicios públicos, utilizando el
empuje del sector privado, impulsado por los emprendedores sociales.

A cambio de esta aportación al bien común, el sector público debe establecer
políticas para apoyar este tipo de iniciativas. Por lo tanto, para que un centro
de innovación social se convierta en un ecosistema sostenible a largo plazo es
imprescindible que tenga un modelo de negocio claro, además de la
implicación de inversores particulares y privados.

Según podemos leer en el informe “Financiación de la innovación social en
Europa”, la iniciativa SIE propone que además de incluir el soporte a la
innovación social dentro de las finalidades de los fondos ya existentes, la
Comisión Europea debería considerar el establecimiento de un fondo dedicado
específicamente a la innovación social. La Comisión debería incentivar y
apoyar activamente las iniciativas de un amplio rango de actores entre los que
se incluyen fundaciones, bancos o el sector privado.

Además, los espacios de innovación y espacios de coworking son interesantes
como empresas: según la publicación especializada Deskwanted, el 72% de
los espacios de coworking genera beneficios, tanto para los emprendedores
detrás del espacio como para el entorno donde se enclavan,
consecuentemente con la filosofía de trabajo compartido y de relación con la
comunidad.



Pero, ¿cómo ingresan dinero los espacios de innovación social y coworking?
Según una encuesta de Deskwanted, este es el desglose de los ingresos en los
espacios de coworking:
ELENA RODRÍGUEZ BENITO, MASTER SIC. UOC 2012




                    Ingresos centro de coworking


                    5%   4% 3%
               8%                                                Alquiler de espacios
                                                                 Espacios de reunión
        9%
                                                                 Espacios para eventos
                                                 61%             Otros
         10%
                                                                 Comida y bebida
                                                                 Tickets para eventos
                                                                 Oficinas virtuales




Tabla 4: Datos de la 1º encuesta mundial coworking, Deskwanted

Según la encuesta Coworking Spaces in Europe, 2010, elaborado por
Entreprise Global, la gran mayoría de los espacios de coworking son empresas
comerciales, (75%) y sólo alrededor de un quinto de estos (12%) de los
locales estaban gestionados por organizaciones no gubernamentales. Esto
                                     organizaciones
apoya la idea de que es un negocio rentable, aunque lo sea en el medio/largo
plazo. Las entidades públicas constituyen sólo un 2% de los espacios. El 24%
tienen otro tipo de forma jurídica, como empresas sociales.

En la misma encuesta se recogen datos coincidentes con los recogidos en la
          ma
encuesta de Deskwanted: la mitad de los ingresos se consiguen mediante el
alquiler de espacios y la otra mitad mediante alquiler de salas, servicios,
orientación etc.

Vamos a ver ahora los distintos tipos de financiación tipo de los espacios de
innovación social, así como las características y condiciones principales de
cada uno de ellos:

   a) Inversión pública: arranque
      En la economía española, es habitual que los centros de innovación y de
      apoyo al emprendedor sean de propiedad pública, y puede que su
      gestión esté en manos de distintas organizaciones, como pasa en el
      caso de Eutokia. En la mayoría de los casos esto implica que haya
                                                            impli
      intereses políticos diversos detrás y hace que la administración de la

                                                                                         25
LA INNOVACIÓN SOCIAL, ENTRE LA UTOPÍA Y LA BÚSQUEDA DE UN MODELO SOSTENIBLE



   comunidad sea aún más difícil, así como el foco en los miembros de la
   comunidad.
   Dado lo elevado de la inversión necesaria, la inversión pública puede ser
   una opción para la hora del arranque del proyecto. Las mejores
   soluciones suelen ser la cesión de espacios o locales o los acuerdos de
   inversión que planifican la manera de romper el vínculo con la entidad
   pública, una solución que contemple la necesidad de influencia
   financiera del centro.

   Los fondos públicos son necesarios en los primeros pasos del
   emprendimiento social, fase en la el riesgo es elevando y las
   recompensas inciertas. En papel de los fondos públicos en esta etapa
   sirve de catalizador de la iniciativa y protege al emprendedor para
   proteger al emprendedor de los

b) Alquiler de espacios: grueso de la inversión

   El trabajo compartido o coworking está en la base de la filosofía de la
   innovación social. El alquiler de espacios de trabajo a profesionales
   independientes y microempresas es uno de los métodos más habituales
   de conseguir fondos propios.

   A la hora de establecer las tarifas de uso, es importante considerar el
   coste medio de los locales de oficinas en el entorno más próximo, así
   como poner en valor el coste oportunidad de trabajar en un centro de
   coworking en lugar de hacerlo en otro espacio.

   Además, según los ejemplos estudiados, parece conveniente ofrecer
   diferentes opciones que respondan a las necesidades de los usuarios y
   permitan maximizar el uso de los espacios, con lo que se denomina “hot
   desks” o pupitres clientes. Para ello se establecen membresías por un
   número de horas mensuales, que puede empezar desde tan poco como
   4 u 8 horas mensuales.



c) Oferta de servicios:
   Además del alquiler de espacios, otro de los métodos de financiación
   directa consiste en ofrecer servicios derivados del uso de los espacios o
   del conocimiento atesorado por los gestores del centro.
ELENA RODRÍGUEZ BENITO, MASTER SIC. UOC 2012



   Aunque en un principio los espacios de coworking         y centros de
   innovación tienen como una de sus ventajas el ahorro de costes, existe
   mucha superficie disponible fuera para oficinas, incluso más baratas.
   Ofrecer un buen precio nunca es suficiente.

   En los ecosistemas de innovación la clave está en dar un valor añadido
   en términos de comunidad, conexiones, servicios comunes de calidad,
   buena gestión, y sobre todo, un espacio agradable que mejore el
   bienestar de los que allí trabajan.

   El objetivo de los centros de innovación es que los emprendedores
   puedan delegar la mayor parte de las tareas repetitivas o burocráticas
   para centrarse en la creación de valor y en la innovación, y en esta línea
   se abre un amplio abanico de productos y servicios que se pueden
   alquilar. Así, se puede ofrecer alquiler de salas de reuniones, taquillas
   privadas, servicios de copistería, mensajería, contabilidad etc.

d) Convenios e intercambios de servicios
   Establecer una relación de intercambio no sólo entre los miembros de la
   comunidad sino con los miembros tanto individuales como
   institucionales del centro no sólo está en su ADN como la mejor manera
   de tener un impacto positivo en el área más cercana, sino que además
   se puede convertir en una importante fuente de financiación.

   Abrir los espacios del centro a empresas e instituciones, ofrecer
   seminarios a empleados de empresas del entorno o acoger
   presentaciones de productos o libros puede resultar en unos ingresos
   significativos para el centro. También se pueden establecer acuerdos
   con Universidades locales, ofreciendo posibilidades de prácticas para
   alumnos de último curso o postgrado.

e) Patrocinios
   Son numerosas las empresas y marcas con imagen innovadora que
   están empezando a ver en los centros de innovación y espacios de
   coworking el ecosistema ideal para llevar a cabo eventos corporativos,
   talleres de innovación etc. ofreciendo a cambio una cantidad de dinero a
   modo de patrocinio.

   Esta línea de financiación es especialmente adecuada para los espacios
   de innovación, que en su vocación de crear comunidad deben planificar


                                                                          27
LA INNOVACIÓN SOCIAL, ENTRE LA UTOPÍA Y LA BÚSQUEDA DE UN MODELO SOSTENIBLE



   una parte importante de sus ingresos como viniendo “de arriba” en
   lugar de provenir de “abajo” (la propia comunidad).

f) Subvenciones y premios

   Son diversas las administraciones que incluyen entre sus partidas
   presupuesto para subvencionar proyectos de innovación social. El
   carácter duradero, la diversidad de proyectos que puede albergar y el
   impacto local de los centros de innovación social hace que estos sean a
   menudo potenciales candidatos a estas subvenciones.

   La Comisión Europea, según leemos en el documento Financing Social
   Impact Funding social innovation in Europe (2010), debe actuar como
   catalizador para facilitar el crecimiento y escalabilidad de la innovación.
   Esto se puede hacer estableciendo una ecología financiera que permita
   apoyar un amplio espectro de innovaciones, mercados nuevos que
   puedan servir de ejemplo e iniciativas que incluyan a un amplio rango
   de actores, desde los bancos a las fundaciones.

g) Community bond

   La figura del Community Bond es una innovación en las finanzas
   sociales que sigue la filosofía del movimiento y que ha sido aplicado con
   éxito por el CSI, permitiéndoles adquirir su segundo edificio.

   Esta figura sólo puede ser utilizada por empresas sin ánimo de lucro y
   consiste en ofrecer a la comunidad la oportunidad de invertir en el
   centro de innovación con un porcentaje fijo de intereses o con un
   Registered Retirement Savings Plan. Con esto, los simpatizantes se
   convierten en accionistas y sienten que contribuyen como ciudadanos a
   la expansión de la innovación social.

   Supone una innovación que permite la vinculación con el proyecto
   social, aunque quizás está limitado por los costes administrativos. Por
   ejemplo, en el caso del CSI, la mínima contribución era de 10.000
   dólares, lo que disuadiría a pequeños ahorradores.



   El CSI, que tiene entre sus fines la divulgación de la innovación social,
   ha creado una detallada guía sobre su experiencia financiera a través
   del Community Bond que puede ser descargada en su página web y que
ELENA RODRÍGUEZ BENITO, MASTER SIC. UOC 2012



   pretende ayudar a cualquier entidad sin ánimo de lucro que tenga
   necesidad de encontrar financiación.

h) Inversión filantrópica
   Fundaciones y filántropos individuales han encontrado en los centros de
   innovación social la manera de contribuir de una manera sostenible,
   siguiendo el dicho de “no les des pescado, enséñales a pescar”. De esta
   manera, pueden llegar más lejos, ya que son pocas las fundaciones o
   filántropos que tengan los recursos y la capacidad de gestión para
   conseguir un cambio social. Las instituciones pueden incentivar estas
   inversiones filantrópicas con incentivos fiscales.

i) Crowdfunding o financiación en masa

   El crowdfunding es un modelo de financiación a través de la cooperación
   colectiva, que comparte con la innovación social su confianza en las
   bases sociales para conseguir el cambio y el hecho de que el auge de
   los medios sociales hayan sido los catalizadores de su popularidad.
   Surgió en los Estados Unidos de América en los años 90, aunque sólo se
   generalizó en todo el mundo

   Podemos definir el crowdfunding como un sistema de micro mecenazgo
   que consiste en reunir fondos mediante aportaciones económicas
   individuales, normalmente a través de la red, para financiar diversos
   proyectos. Existen distintas plataformas de crowdfunding (en España,
   por ejemplo, Goteo o Partizipa) que sirven para poner en contacto a las
   personas que necesitan fondos con aquellas que desean hacer su
   pequeña aportación a un proyecto en el que creen.

   Las 3 características principales son:

      o    Inversión de pequeñas cantidades a cambio de recompensas
           individuales prefijadas
      o    Un objetivo de financiación que si no se alcanza anula todas las
           transacciones
      o    La confianza como motor y garante



          iii. ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LA FINANCIACIÓN DE LA
              INNOVACIÓN




                                                                              29
LA INNOVACIÓN SOCIAL, ENTRE LA UTOPÍA Y LA BÚSQUEDA DE UN MODELO SOSTENIBLE



La innovación social, para ser coherente con su filosofía, debe empezar por
aplicar su capacidad de innovación en buscar, diseñar y fomentar nuevas
formas de financiación que permitan garantizar su viabilidad a largo plazo y su
impacto en la sociedad.

En este ejercicio de coherencia, también parece necesario alejarse
paulatinamente de la financiación pública para centrarse en la financiación
social, el mecenazgo, así como aceptar que aunque estos centros de
innovación se creen sin ánimo de lucro, si que tienen un ánimo de
supervivencia que sólo se logrará si pueden generar ingresos de un modo
regular.

También merece la pena destacar dos tendencias complementarias de
profesionalización de los espacios de innovación y trabajo compartido:

   •   Existen empresas (cada vez de mayor tamaño) que convierten la
       explotación de espacios de coworking. Especialmente en el mundo
       anglosajón, empresas de todo tipo, incluyendo las empresas de real-
       state están viendo en el movimiento de coworking un modelo de
       negocio.
   •   Personas individuales encuentran una oportunidad de autoempleo en la
       gestión de un centro de coworking. Son algo más que office managers,
       de hecho se les denomina “host” (anfitriones) y se convierten en el alma
       del espacio. Por lo general, son personas que comparten la filosofía de
       la innovación social y con un carácter empático, dispuestos a energizar
       la colaboración.
ELENA RODRÍGUEZ BENITO, MASTER SIC. UOC 2012




BIBLIOGRAFÍA


1st Global Coworking, Revista Deskmag http://www.deskmag.com/en/global-
study-coworking-spaces-169 Consultado en mayo de 2012

Abreu Quintero, José Luis. Innovación Social: Conceptos y Etapas Daena:
International Journal of Good Conscience. 6(2) 134-148. Octubre 2011

Benkler, Yochai. The penguin and the Leviatan. Crown Business. 2011

Castells, M.: La sociedad red, Cap.4: “Las transformaciones del trabajo y el
empleo: trabajadores en red, desempleados y trabajadores a tiempo flexible”.

Castells, Manuel y Vilaseca, Jordi. Entorno Innovador, iniciativa emprendedora
y desarrollo local. Ed Octaedro 2007

Castells, Manuel. Entorno innovador, iniciativa emprendedora y desarrollo
local. Ed Octaedro 2007

Center of Social Innovation http://socialinnovation.ca/

Drucker, Peter. The Age of Social Transformation.The Atlantic Monthly,
November 1994

Eutokia http://eutokia.org Consultado en mayo de 2012

Financing Social Impact Funding social innovationin Europe – mapping the way
forward. The Enterprise & Industry online magazine. European Union, 2012

Godin, Benoît . Social Innovation: Utopias of Innovation from c.1830 to the
Present. Project on the Intellectual History of Innovation Working Paper No. 11
2012

Gurrutxaga, Ander Recorridos por el cambio, la innovación y la incertidumbre,
EHU-UPV, 2010

Gurrutxaga, Ander, Recorridos por la innovación

Hemphälä , Jens y Magnusson, Mats, Networks for Innovation – But What
Networks and What Innovation? Creativity and Innovation Management
Volume 21 Number 1 2012

Hoteles de entidades del Departamento de Bienestar y Familia. Hoteles de
entidades del Departamento de Bienestar y Familia. 2007

                                                                            31
LA INNOVACIÓN SOCIAL, ENTRE LA UTOPÍA Y LA BÚSQUEDA DE UN MODELO SOSTENIBLE



Howaldt Jürgen y Schwarz,Michael. Social Innovation: Concepts, research
fields and international trends. International monitoring 2010 .

Hub Madrid http://madrid.the-hub.net/ Consultado en mayo de 2012

Huwart, Szkuta y Osimo. Survey Coworking Europe 2010. Enterprise Globale.
http://www.entrepriseglobale.biz/wp-
content/uploads/2010/11/CoworkingEUropeSurveyFinal.pdf  Consultado    en
mayo de 2012

Informe De La Actividad Realizada En El Centro De Innovación Social, Eutokia
2011-2012, Lan Ekintza

Innerarity, Daniel. La sociedad de la Innovación

Innobasque www.innobasque.com Consultado en mayo de 2012

Innovation Union, turning ideas into jobs, green growth and social progress
http://ec.europa.eu/research/innovation-union/index_en.cfm Consultado en
mayo de 2012

Lawry, Steven,Effective Funding    Stanford Social Innovation Review; Spring
2009; 7, 2; ProQuest Central

Molini, Eugenio et Al. Innovación, personas y participación. Innobasque 2011

Moreno Martinez, Maria y Pérez Peral, Anastasi. La innovación en las pequeñas
empreas catalanas. CIDEM,20003

Mulgan, G eoff , Social Innovation What it is, why it matters and how it can be
accelerated. Londres, Young Foundation, 2007

Mulgan, Geoff, The Process of Social Innovation. Innovations, Primavera 2006

Murray, Mulgan y Caulier (2011), The open book of social innovation. Nesta,
2009

Murray, Robin. Social Venturing. NESTA, 2009

Rey, Amalio   Gestión de espacios en co-working y hubs de innovación
http://www.amaliorey.com/2012/05/02/gestion-de-espacios-en-co-working-y-
hubs-de-innovacion-post-299 Consultado en mayo de 2012

Rigour: how to create world-changing spaces, Centre for Social Innovation,
Centre for Social Innovation, 2011
ELENA RODRÍGUEZ BENITO, MASTER SIC. UOC 2012



Sangüesa,      R.    (2010).   The    Citilab  Model.     Technocultures,
http://fluxchange.typepad.com/en/2009/09/my-cccb-presentation-in-pdf.html

Senge, Peter M. The Fifth Discipline: The Art & Practice of the Learning
Organization

Social           Innovation         Fund.            White              House
http://www.whitehouse.gov/administration/eop/sicp/initiatives/social-
innovation-fund Consultado en mayo de 2012

Stanford Social Innovation Review, Num 1, 2003

Stotnicka, Ines. Colaboración Genuina. Emotools. Abril 2012

The community bond (exerct) 2012           Centre for Social Innovation,
http://socialinnovation.ca/communitybonds Consultado en mayo de 2012

Vilaseca et al. (2004): Trabajo en red y teletrabajo: hacia una nueva
tendencia global del trabajo.

Young,H.P.The dynamics of social innovation Proc.Natl.Acad.Sci.U.S.A., 2011

Zapata Guerrero, Francisco. Análisis del proceso de soporte a la creación de
empresas en México. Universidad Autónoma de Barcelona. 2011




                                                                          33

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (14)

La exclusión social
La exclusión socialLa exclusión social
La exclusión social
 
Desarrollo humano i introduccion
Desarrollo humano i introduccionDesarrollo humano i introduccion
Desarrollo humano i introduccion
 
Mapa conceptual de Innovación
Mapa conceptual de InnovaciónMapa conceptual de Innovación
Mapa conceptual de Innovación
 
Desarrollo Social (J.R)
Desarrollo Social (J.R)Desarrollo Social (J.R)
Desarrollo Social (J.R)
 
Era del desarrollo sostenible
Era del desarrollo sostenibleEra del desarrollo sostenible
Era del desarrollo sostenible
 
Movilidad social
Movilidad socialMovilidad social
Movilidad social
 
LA POBREZA EN MÉXICO
LA POBREZA EN MÉXICOLA POBREZA EN MÉXICO
LA POBREZA EN MÉXICO
 
Mapa conceptual el status
Mapa conceptual el statusMapa conceptual el status
Mapa conceptual el status
 
Origen de los grupos
Origen de los gruposOrigen de los grupos
Origen de los grupos
 
Chiavenato
ChiavenatoChiavenato
Chiavenato
 
Investigación acción participativa - Sociología
Investigación acción participativa - SociologíaInvestigación acción participativa - Sociología
Investigación acción participativa - Sociología
 
Matriz Metodológica Mary Richmond
Matriz Metodológica Mary RichmondMatriz Metodológica Mary Richmond
Matriz Metodológica Mary Richmond
 
Origen del Trabajo Social
Origen del Trabajo SocialOrigen del Trabajo Social
Origen del Trabajo Social
 
Indice del desarrollo humano
Indice del desarrollo humanoIndice del desarrollo humano
Indice del desarrollo humano
 

Destacado

Onderzoeksrapport acrs v3.0_definitief
Onderzoeksrapport acrs v3.0_definitiefOnderzoeksrapport acrs v3.0_definitief
Onderzoeksrapport acrs v3.0_definitiefrloggen
 
Schrijven voor het web
Schrijven voor het webSchrijven voor het web
Schrijven voor het webSimone Levie
 
Como hacer un plan de negocios
Como hacer un plan de negociosComo hacer un plan de negocios
Como hacer un plan de negociosXPINNERPablo
 
Evidence: Describing my kitchen. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.
Evidence: Describing my kitchen. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.Evidence: Describing my kitchen. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.
Evidence: Describing my kitchen. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA... ..
 
Estrategias competitivas básicas
Estrategias competitivas básicasEstrategias competitivas básicas
Estrategias competitivas básicasLarryJimenez
 
Evidence: Memorable moments.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 2 actividad 2.
Evidence: Memorable moments.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 2 actividad 2.Evidence: Memorable moments.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 2 actividad 2.
Evidence: Memorable moments.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 2 actividad 2... ..
 
2. describing cities and places. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 4 acitivda...
2. describing cities and places. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 4 acitivda...2. describing cities and places. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 4 acitivda...
2. describing cities and places. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 4 acitivda..... ..
 
3.Evidence: Getting to Bogota.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.semana 4 actividad 3.
3.Evidence: Getting to Bogota.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.semana 4 actividad 3.3.Evidence: Getting to Bogota.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.semana 4 actividad 3.
3.Evidence: Getting to Bogota.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.semana 4 actividad 3... ..
 
Evidence: Going to the restaurant . ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.
Evidence: Going to the restaurant . ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.Evidence: Going to the restaurant . ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.
Evidence: Going to the restaurant . ENGLISH DOT WORKS 2. SENA... ..
 
Evidence: I can’t believe it.ENGLISH DOT WORKS 2. semana 3 actividad 1.SENA.
Evidence: I can’t believe it.ENGLISH DOT WORKS 2. semana 3 actividad 1.SENA.Evidence: I can’t believe it.ENGLISH DOT WORKS 2. semana 3 actividad 1.SENA.
Evidence: I can’t believe it.ENGLISH DOT WORKS 2. semana 3 actividad 1.SENA... ..
 
Evidence: Planning my trip. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 4 actividad 1.
Evidence: Planning my trip. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 4 actividad 1.Evidence: Planning my trip. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 4 actividad 1.
Evidence: Planning my trip. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 4 actividad 1... ..
 
3. Your next holiday destination ACTIVIDAD 3 SEMANA 3 ENGLISH DOT WORKS 2.
3. Your next holiday destination ACTIVIDAD 3 SEMANA 3 ENGLISH DOT WORKS 2.3. Your next holiday destination ACTIVIDAD 3 SEMANA 3 ENGLISH DOT WORKS 2.
3. Your next holiday destination ACTIVIDAD 3 SEMANA 3 ENGLISH DOT WORKS 2... ..
 
Evidence: What did I do yesterday?.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. SEMANA 2 ACTIVI...
Evidence: What did I do yesterday?.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. SEMANA 2 ACTIVI...Evidence: What did I do yesterday?.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. SEMANA 2 ACTIVI...
Evidence: What did I do yesterday?.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. SEMANA 2 ACTIVI..... ..
 
Interacciones farmaco-alimento
Interacciones farmaco-alimentoInteracciones farmaco-alimento
Interacciones farmaco-alimentoGénesis Cedeño
 
1ºBACH ECONOMÍA Repaso temas 5 6-7 (gh23)
1ºBACH ECONOMÍA Repaso temas 5 6-7 (gh23)1ºBACH ECONOMÍA Repaso temas 5 6-7 (gh23)
1ºBACH ECONOMÍA Repaso temas 5 6-7 (gh23)Geohistoria23
 

Destacado (20)

Onderzoeksrapport acrs v3.0_definitief
Onderzoeksrapport acrs v3.0_definitiefOnderzoeksrapport acrs v3.0_definitief
Onderzoeksrapport acrs v3.0_definitief
 
Schrijven voor het web
Schrijven voor het webSchrijven voor het web
Schrijven voor het web
 
C:\Fakepath\Christie
C:\Fakepath\ChristieC:\Fakepath\Christie
C:\Fakepath\Christie
 
PMP Sonora Saludable 2010 2015
PMP Sonora Saludable 2010   2015  PMP Sonora Saludable 2010   2015
PMP Sonora Saludable 2010 2015
 
Como hacer un plan de negocios
Como hacer un plan de negociosComo hacer un plan de negocios
Como hacer un plan de negocios
 
Evidence: Describing my kitchen. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.
Evidence: Describing my kitchen. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.Evidence: Describing my kitchen. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.
Evidence: Describing my kitchen. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.
 
Estrategias competitivas básicas
Estrategias competitivas básicasEstrategias competitivas básicas
Estrategias competitivas básicas
 
Cápsula 1. estudios de mercado
Cápsula 1. estudios de mercadoCápsula 1. estudios de mercado
Cápsula 1. estudios de mercado
 
Rodriguez alvarez
Rodriguez alvarezRodriguez alvarez
Rodriguez alvarez
 
Evidence: Memorable moments.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 2 actividad 2.
Evidence: Memorable moments.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 2 actividad 2.Evidence: Memorable moments.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 2 actividad 2.
Evidence: Memorable moments.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 2 actividad 2.
 
2. describing cities and places. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 4 acitivda...
2. describing cities and places. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 4 acitivda...2. describing cities and places. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 4 acitivda...
2. describing cities and places. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 4 acitivda...
 
3.Evidence: Getting to Bogota.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.semana 4 actividad 3.
3.Evidence: Getting to Bogota.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.semana 4 actividad 3.3.Evidence: Getting to Bogota.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.semana 4 actividad 3.
3.Evidence: Getting to Bogota.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.semana 4 actividad 3.
 
Evidence: Going to the restaurant . ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.
Evidence: Going to the restaurant . ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.Evidence: Going to the restaurant . ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.
Evidence: Going to the restaurant . ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.
 
Evidence: I can’t believe it.ENGLISH DOT WORKS 2. semana 3 actividad 1.SENA.
Evidence: I can’t believe it.ENGLISH DOT WORKS 2. semana 3 actividad 1.SENA.Evidence: I can’t believe it.ENGLISH DOT WORKS 2. semana 3 actividad 1.SENA.
Evidence: I can’t believe it.ENGLISH DOT WORKS 2. semana 3 actividad 1.SENA.
 
Evidence: Planning my trip. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 4 actividad 1.
Evidence: Planning my trip. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 4 actividad 1.Evidence: Planning my trip. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 4 actividad 1.
Evidence: Planning my trip. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 4 actividad 1.
 
Libro de-mantenimiento-industrial
Libro de-mantenimiento-industrialLibro de-mantenimiento-industrial
Libro de-mantenimiento-industrial
 
3. Your next holiday destination ACTIVIDAD 3 SEMANA 3 ENGLISH DOT WORKS 2.
3. Your next holiday destination ACTIVIDAD 3 SEMANA 3 ENGLISH DOT WORKS 2.3. Your next holiday destination ACTIVIDAD 3 SEMANA 3 ENGLISH DOT WORKS 2.
3. Your next holiday destination ACTIVIDAD 3 SEMANA 3 ENGLISH DOT WORKS 2.
 
Evidence: What did I do yesterday?.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. SEMANA 2 ACTIVI...
Evidence: What did I do yesterday?.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. SEMANA 2 ACTIVI...Evidence: What did I do yesterday?.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. SEMANA 2 ACTIVI...
Evidence: What did I do yesterday?.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. SEMANA 2 ACTIVI...
 
Interacciones farmaco-alimento
Interacciones farmaco-alimentoInteracciones farmaco-alimento
Interacciones farmaco-alimento
 
1ºBACH ECONOMÍA Repaso temas 5 6-7 (gh23)
1ºBACH ECONOMÍA Repaso temas 5 6-7 (gh23)1ºBACH ECONOMÍA Repaso temas 5 6-7 (gh23)
1ºBACH ECONOMÍA Repaso temas 5 6-7 (gh23)
 

Similar a Innovacion social

Sociedad del conocimiento. perspectiva pedagógica.
Sociedad del conocimiento. perspectiva pedagógica.Sociedad del conocimiento. perspectiva pedagógica.
Sociedad del conocimiento. perspectiva pedagógica.edgar726096
 
Sociedad del conocimiento. perspectiva pedagógica de ayuste a., et al.
Sociedad del conocimiento. perspectiva pedagógica de ayuste a., et al.Sociedad del conocimiento. perspectiva pedagógica de ayuste a., et al.
Sociedad del conocimiento. perspectiva pedagógica de ayuste a., et al.AmadaNoemiCastroMeza
 
Resumen del texto Sociedad del Conocimiento: Perspectiva Pedagógica de Ayuste...
Resumen del texto Sociedad del Conocimiento: Perspectiva Pedagógica de Ayuste...Resumen del texto Sociedad del Conocimiento: Perspectiva Pedagógica de Ayuste...
Resumen del texto Sociedad del Conocimiento: Perspectiva Pedagógica de Ayuste...Alan Karim Sayeg Reyes Silva
 
social estratégico
social estratégicosocial estratégico
social estratégicovanesa48
 
Publicación imnovación social cooperativa (yunier 2015)
Publicación imnovación social cooperativa (yunier 2015)Publicación imnovación social cooperativa (yunier 2015)
Publicación imnovación social cooperativa (yunier 2015)yunier Hechavarría
 
Coinnovación social. Claves para coinnovar desde la colaboración.
Coinnovación social. Claves para coinnovar desde la colaboración.Coinnovación social. Claves para coinnovar desde la colaboración.
Coinnovación social. Claves para coinnovar desde la colaboración.ESADE
 
Evaluación 4_yamilemiranda
Evaluación 4_yamilemirandaEvaluación 4_yamilemiranda
Evaluación 4_yamilemirandaYamito Miranda
 
Evaluación 4_yamilemiranda
Evaluación 4_yamilemirandaEvaluación 4_yamilemiranda
Evaluación 4_yamilemirandaYamito Miranda
 
Jornada cátedra upf 15:10:2012 oriol homs. innovación social y reconstrucción...
Jornada cátedra upf 15:10:2012 oriol homs. innovación social y reconstrucción...Jornada cátedra upf 15:10:2012 oriol homs. innovación social y reconstrucción...
Jornada cátedra upf 15:10:2012 oriol homs. innovación social y reconstrucción...Ricard Ruiz de Querol
 
Innovación Social (Social Innovation): ¿Surge sólo del Emprendimiento Social?
Innovación Social (Social Innovation): ¿Surge sólo del Emprendimiento Social?Innovación Social (Social Innovation): ¿Surge sólo del Emprendimiento Social?
Innovación Social (Social Innovation): ¿Surge sólo del Emprendimiento Social?Hugo Céspedes A.
 
Innovación Social (Social Innovation): ¿Surge sólo del Emprendimiento Social?
Innovación Social (Social Innovation): ¿Surge sólo del Emprendimiento Social? Innovación Social (Social Innovation): ¿Surge sólo del Emprendimiento Social?
Innovación Social (Social Innovation): ¿Surge sólo del Emprendimiento Social? HCGlobal Group
 
La sociedad del conocimiento ecci
La sociedad del conocimiento ecciLa sociedad del conocimiento ecci
La sociedad del conocimiento ecciNilton Alfonso
 
Actividad nº 2 desde la sociedad 1.o hacia la sociedad 3.0
Actividad nº 2 desde la sociedad 1.o hacia la sociedad 3.0Actividad nº 2 desde la sociedad 1.o hacia la sociedad 3.0
Actividad nº 2 desde la sociedad 1.o hacia la sociedad 3.0magdalena wilches muñoz
 
Historia de los términos sociedad de la información
Historia de los términos sociedad de la informaciónHistoria de los términos sociedad de la información
Historia de los términos sociedad de la informaciónillescas1090
 
Historia de los términos sociedad de la información
Historia de los términos sociedad de la informaciónHistoria de los términos sociedad de la información
Historia de los términos sociedad de la informaciónalcaraz01
 
Historia de los términos sociedad de la información
Historia de los términos sociedad de la informaciónHistoria de los términos sociedad de la información
Historia de los términos sociedad de la informaciónillescas1090
 
La sociedad de la información y el conocimiento
La sociedad de la información y el conocimientoLa sociedad de la información y el conocimiento
La sociedad de la información y el conocimientoantoniobonifa
 
Historia de los términos sociedad de la información
Historia de los términos sociedad de la informaciónHistoria de los términos sociedad de la información
Historia de los términos sociedad de la informaciónillescas1090
 

Similar a Innovacion social (20)

Sociedad del conocimiento. perspectiva pedagógica.
Sociedad del conocimiento. perspectiva pedagógica.Sociedad del conocimiento. perspectiva pedagógica.
Sociedad del conocimiento. perspectiva pedagógica.
 
Sociedad del conocimiento. perspectiva pedagógica de ayuste a., et al.
Sociedad del conocimiento. perspectiva pedagógica de ayuste a., et al.Sociedad del conocimiento. perspectiva pedagógica de ayuste a., et al.
Sociedad del conocimiento. perspectiva pedagógica de ayuste a., et al.
 
Resumen del texto Sociedad del Conocimiento: Perspectiva Pedagógica de Ayuste...
Resumen del texto Sociedad del Conocimiento: Perspectiva Pedagógica de Ayuste...Resumen del texto Sociedad del Conocimiento: Perspectiva Pedagógica de Ayuste...
Resumen del texto Sociedad del Conocimiento: Perspectiva Pedagógica de Ayuste...
 
social estratégico
social estratégicosocial estratégico
social estratégico
 
Soc. inf. y cono.
Soc. inf. y cono.Soc. inf. y cono.
Soc. inf. y cono.
 
Publicación imnovación social cooperativa (yunier 2015)
Publicación imnovación social cooperativa (yunier 2015)Publicación imnovación social cooperativa (yunier 2015)
Publicación imnovación social cooperativa (yunier 2015)
 
Coinnovación social. Claves para coinnovar desde la colaboración.
Coinnovación social. Claves para coinnovar desde la colaboración.Coinnovación social. Claves para coinnovar desde la colaboración.
Coinnovación social. Claves para coinnovar desde la colaboración.
 
LibroISocial15
LibroISocial15LibroISocial15
LibroISocial15
 
Evaluación 4_yamilemiranda
Evaluación 4_yamilemirandaEvaluación 4_yamilemiranda
Evaluación 4_yamilemiranda
 
Evaluación 4_yamilemiranda
Evaluación 4_yamilemirandaEvaluación 4_yamilemiranda
Evaluación 4_yamilemiranda
 
Jornada cátedra upf 15:10:2012 oriol homs. innovación social y reconstrucción...
Jornada cátedra upf 15:10:2012 oriol homs. innovación social y reconstrucción...Jornada cátedra upf 15:10:2012 oriol homs. innovación social y reconstrucción...
Jornada cátedra upf 15:10:2012 oriol homs. innovación social y reconstrucción...
 
Innovación Social (Social Innovation): ¿Surge sólo del Emprendimiento Social?
Innovación Social (Social Innovation): ¿Surge sólo del Emprendimiento Social?Innovación Social (Social Innovation): ¿Surge sólo del Emprendimiento Social?
Innovación Social (Social Innovation): ¿Surge sólo del Emprendimiento Social?
 
Innovación Social (Social Innovation): ¿Surge sólo del Emprendimiento Social?
Innovación Social (Social Innovation): ¿Surge sólo del Emprendimiento Social? Innovación Social (Social Innovation): ¿Surge sólo del Emprendimiento Social?
Innovación Social (Social Innovation): ¿Surge sólo del Emprendimiento Social?
 
La sociedad del conocimiento ecci
La sociedad del conocimiento ecciLa sociedad del conocimiento ecci
La sociedad del conocimiento ecci
 
Actividad nº 2 desde la sociedad 1.o hacia la sociedad 3.0
Actividad nº 2 desde la sociedad 1.o hacia la sociedad 3.0Actividad nº 2 desde la sociedad 1.o hacia la sociedad 3.0
Actividad nº 2 desde la sociedad 1.o hacia la sociedad 3.0
 
Historia de los términos sociedad de la información
Historia de los términos sociedad de la informaciónHistoria de los términos sociedad de la información
Historia de los términos sociedad de la información
 
Historia de los términos sociedad de la información
Historia de los términos sociedad de la informaciónHistoria de los términos sociedad de la información
Historia de los términos sociedad de la información
 
Historia de los términos sociedad de la información
Historia de los términos sociedad de la informaciónHistoria de los términos sociedad de la información
Historia de los términos sociedad de la información
 
La sociedad de la información y el conocimiento
La sociedad de la información y el conocimientoLa sociedad de la información y el conocimiento
La sociedad de la información y el conocimiento
 
Historia de los términos sociedad de la información
Historia de los términos sociedad de la informaciónHistoria de los términos sociedad de la información
Historia de los términos sociedad de la información
 

Más de Elena Rodriguez Benito

Periodismo y redes sociales: Jornada Charrosfera-ASPE
Periodismo y redes sociales: Jornada Charrosfera-ASPEPeriodismo y redes sociales: Jornada Charrosfera-ASPE
Periodismo y redes sociales: Jornada Charrosfera-ASPEElena Rodriguez Benito
 
Errores en la promoción de un ecommerce
Errores en la promoción de un ecommerceErrores en la promoción de un ecommerce
Errores en la promoción de un ecommerceElena Rodriguez Benito
 
Marketing online en start ups- Xtrelan (Sonia Alemany y Elena Rodríguez)
Marketing online en start ups- Xtrelan  (Sonia Alemany y Elena Rodríguez)Marketing online en start ups- Xtrelan  (Sonia Alemany y Elena Rodríguez)
Marketing online en start ups- Xtrelan (Sonia Alemany y Elena Rodríguez)Elena Rodriguez Benito
 
¿DE QUÉ MANERA PUEDE INFLUIR O ESTÁ INFLUYENDO LA COMUNICACIÓN ELECTRÓNICA EN...
¿DE QUÉ MANERA PUEDE INFLUIR O ESTÁ INFLUYENDO LA COMUNICACIÓN ELECTRÓNICA EN...¿DE QUÉ MANERA PUEDE INFLUIR O ESTÁ INFLUYENDO LA COMUNICACIÓN ELECTRÓNICA EN...
¿DE QUÉ MANERA PUEDE INFLUIR O ESTÁ INFLUYENDO LA COMUNICACIÓN ELECTRÓNICA EN...Elena Rodriguez Benito
 
La geolocalización, coordenadas hacia el éxito
La geolocalización, coordenadas hacia el éxitoLa geolocalización, coordenadas hacia el éxito
La geolocalización, coordenadas hacia el éxitoElena Rodriguez Benito
 
La geolocalización, coordenadas hacia el éxito
La geolocalización, coordenadas hacia el éxitoLa geolocalización, coordenadas hacia el éxito
La geolocalización, coordenadas hacia el éxitoElena Rodriguez Benito
 

Más de Elena Rodriguez Benito (10)

Periodismo y redes sociales: Jornada Charrosfera-ASPE
Periodismo y redes sociales: Jornada Charrosfera-ASPEPeriodismo y redes sociales: Jornada Charrosfera-ASPE
Periodismo y redes sociales: Jornada Charrosfera-ASPE
 
Errores en la promoción de un ecommerce
Errores en la promoción de un ecommerceErrores en la promoción de un ecommerce
Errores en la promoción de un ecommerce
 
Marketing online en start ups- Xtrelan (Sonia Alemany y Elena Rodríguez)
Marketing online en start ups- Xtrelan  (Sonia Alemany y Elena Rodríguez)Marketing online en start ups- Xtrelan  (Sonia Alemany y Elena Rodríguez)
Marketing online en start ups- Xtrelan (Sonia Alemany y Elena Rodríguez)
 
¿DE QUÉ MANERA PUEDE INFLUIR O ESTÁ INFLUYENDO LA COMUNICACIÓN ELECTRÓNICA EN...
¿DE QUÉ MANERA PUEDE INFLUIR O ESTÁ INFLUYENDO LA COMUNICACIÓN ELECTRÓNICA EN...¿DE QUÉ MANERA PUEDE INFLUIR O ESTÁ INFLUYENDO LA COMUNICACIÓN ELECTRÓNICA EN...
¿DE QUÉ MANERA PUEDE INFLUIR O ESTÁ INFLUYENDO LA COMUNICACIÓN ELECTRÓNICA EN...
 
Sentido social
Sentido socialSentido social
Sentido social
 
Gratis,el futuro de un precio radical
Gratis,el futuro de un precio radicalGratis,el futuro de un precio radical
Gratis,el futuro de un precio radical
 
La geolocalización, coordenadas hacia el éxito
La geolocalización, coordenadas hacia el éxitoLa geolocalización, coordenadas hacia el éxito
La geolocalización, coordenadas hacia el éxito
 
La geolocalización, coordenadas hacia el éxito
La geolocalización, coordenadas hacia el éxitoLa geolocalización, coordenadas hacia el éxito
La geolocalización, coordenadas hacia el éxito
 
Tmrc octubre 2010
Tmrc octubre 2010Tmrc octubre 2010
Tmrc octubre 2010
 
Sacale partido a_internet para tmrc2
Sacale partido a_internet para tmrc2Sacale partido a_internet para tmrc2
Sacale partido a_internet para tmrc2
 

Innovacion social

  • 1. MASTER EN SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO LA INNOVACIÓN SOCIAL, ENTRE LA UTOPÍA Y LA BÚSQUEDA DE UN MODELO SOSTENIBLE Elena Rodríguez Benito
  • 2. LA INNOVACIÓN SOCIAL, ENTRE LA UTOPÍA Y LA BÚSQUEDA DE UN MODELO SOSTENIBLE Las herramientas de comunicación no resultan interesantes socialmente hasta que no se han vuelto aburridas tecnológicamente. Es cuando una tecnología se hace habitual, omnipresente y, finalmente, lo suficientemente generalizada como para resultar invisible, que suceden los cambios realmente profundos. Clay Shirky
  • 3. ELENA RODRÍGUEZ BENITO, MASTER SIC. UOC 2012 1. INTRODUCCIÓN En la situación actual, toda sociedad avanzada se encuentra ante el reto de reinventarse. En la búsqueda de un nuevo modelo que responda a las necesidades de la sociedad de la información, buscamos construir un modelo de sociedad innovadora. Este nuevo modelo pone el acento en las personas, a las que se les ofrece distintas maneras de formar parte del modelo laboral, entre las que destacan el autoempleo y el trabajo en red. Surgen lugares que, con financiación pública o privada, pretenden construir espacios que permitan vivir la innovación y la colaboración y así generar empleo y riqueza. Incluso las empresas, como formas de empleo “clásicas”, empiezan a observar que la innovación no se consigue siguiendo unos pasos establecidos, sino que se produce por las relaciones entre las personas que forman la empresa y relaciones de estas con otras personas, empresas o instituciones. Michael Porter propone refundar el capitalismo tomando como base la idea del “valor compartido”, ya que no todo beneficio puede considerarse como bueno. La idea es reducir el impacto negativo que las empresas tienen en la sociedad y aumentar las aportaciones positivas, dotándolas de la misión de resolver las necesidades de los ciudadanos, que así se convertirán en clientes. Para facilitar y favorecer estas relaciones y nuevos modelos laborales y garantizar su sostenibilidad, durante los últimos años han aparecido distintos tipos de espacios: viveros de empresas, incubadoras y aceleradoras, espacios de coworking y espacios de innovación social. Y es que, la creatividad y por tanto la innovación necesitan cada vez una base más amplia y diversa de conocimientos, la integración de distintas especialidades y el establecimiento de conexiones improbables , exigiendo un nuevo tipo de habilidad a empresas y trabajadores independientes: la gestión del conocimiento. Esta realidad se vincula a las tecnologías de la información y al concepto de la web social, que permite establecer relaciones y vínculos. (Amalio Rey, 2012). En palabras de Amalio Rey, consultor artesano, “crea las condiciones para que las cosas sucedan, eso es el 2.0.” “Even if you work alone, you don’t have to be alone” 3
  • 4. LA INNOVACIÓN SOCIAL, ENTRE LA UTOPÍA Y LA BÚSQUEDA DE UN MODELO SOSTENIBLE 2. INNOVACIÓN SOCIAL “Ideas nuevas que consiguen satisfacer las necesidades sociales” (Mulgan, 2007) Podemos definir innovación social como la búsqueda de nuevas respuestas a los retos de nuestra sociedad mediante nuevas ideas, prácticas, sistemas y procesos. La innovación tiene un carácter colectivo e interactivo que además evoluciona en el tiempo, por lo que no puede ser reducido a las “paredes” de una empresa o institución. En la sociedad del conocimiento la innovación cobra especial importancia, ya que en las principales economías del mundo el aporte económico de la creación del conocimiento es muy superior al que tenían en otras épocas (Castells, 2007). La innovación social es un concepto que ha cobrado una importancia creciente en los últimos años, sobre todo debido a que las estructuras y políticas existentes en los países del entorno OCDE se han mostrado incapaces de atajar problemas sociales actuales, lo que ha hecho patente la necesidad de que la innovación parta de la sociedad en general, no sólo las instituciones. Según Murray, Mulgan y Caulier (2011), cualquier cambio social no se realiza puramente de arriba abajo o de abajo a arriba. Es más un proceso entre las abejas, gente creativa con energía e ideas y los árboles, que tienen el poder y el dinero para que las cosas cambien a una gran escala (Murray et al, 2011). a) BREVE REVISIÓN HISTÓRICA La innovación social es un concepto ampliamente extendido en la actualidad, aunque sus raíces se pueden encontrar hace más de 4000 años. Según podemos leer en el estudio de José Luis Abreu, Innovación Social: Conceptos y Etapas (2011), el profeta Zaratustra hizo hace 4000 años una combinación entre dos términos: “la sociedad ideal” y la “mentalidad progresiva”, para proponer lo que en la actualidad conocemos como innovación social (Abreu y Jafarey, 2010). Durante el siglo XIX, el término innovadores sociales se asoció con los socialistas más radicales (French Henri de St-Simon, Charles Fourier, Louis Blanc, Pierre-Joseph Proudhon y Émile de Girardin) adquiriendo una connotación peyorativa para algunos sectores. (Godin, 2012).
  • 5. ELENA RODRÍGUEZ BENITO, MASTER SIC. UOC 2012 En el siglo XX el concepto resurge sobre todo como reacción a la ubicuidad de la innovación tecnológica. Como tema, la innovación social emergió en la década de los años 60 y desde principio preocupa tanto a los teóricos de la gestión, como Peter Drucker (1957) como a los emprendedores, como Michael Young (fundador de diversas empresas e instituciones, entre las que destaca la Open University). Drucker publica “Landmarks for Tomorrow”, en la que habla sobre el tema de innovación social. Para él “la innovación social consiste en medios educativos, teorías de organización o prácticas de marketing (…) y productividad. (…)Necesitamos innovadores sociales más de lo que necesitamos innovadores tecnológicos”. (Drucker, 1957). En 1968, el sociólogo francés J.W. Lapierre dedica una parte de su libro “Ensayo sobre los fundamentos del poder político” a la innovación social. Identifica 4 tipos de innovación que actúan de un modo interrelacionado: técnica, económica, social y cultural. Los dos primeros transforman la naturaleza y los otros dos transforman la sociedad. Define innovación social como "la formación de relaciones sociales y grupos que tienden a romper con el conjunto social para transformar la organización de los sistemas sociales (que) dará lugar a una transformación general de la sociedad.” Años después, el mismo autor defiende que el hombre es el único animal capaz de innovar. El cambio social es una mera adaptación, mientras que la innovación social aspira a cambiar el sistema. (Lapierre, 1977). El término de innovación social sigue apareciendo durante los años siguientes, de manera puntual, relacionado sobre todo con la política y la acción social. Ya en el siglo XIX, con el cambio de paradigma de la sociedad industrial a la sociedad del conocimiento, la innovación social adquiere un carácter más genérico y se aplica a los trabajadores y las empresas. Para los escritores contemporáneos, la innovación social son “Actividades y servicios que surgen para satisfacer alguna necesidad social y que son predominantemente desarrolladas y difundidas por organizaciones cuyos objetivos son prioritariamente sociales” (Mulgan, 2007) La innovación social permite superar el “cultural lag” William Ogburn en 1923 (1969) Según este sociólogo americano, el cambio social tendría lugar en la interacción entre dos culturas complementarias: la cultura material (los artefactos y proyectos tecnológicos) y la cultura inmaterial (las reglas y prácticas que caracterizan nuestra relación con la tecnología). 5
  • 6. LA INNOVACIÓN SOCIAL, ENTRE LA UTOPÍA Y LA BÚSQUEDA DE UN MODELO SOSTENIBLE Actualmente es protagonista de numerosos proyectos e iniciativas tanto públicas como privadas, pero no existe una definición comúnmente aceptada del término. En el primer número del Stanford Social Innovation Review, publicación del Centro para la Innovación Social de la Stanford Graduate School of Business (2003) define innovación social como “el proceso de inventor, conseguir apoyo e implementar nuevas soluciones para cubrir las necesidades y problemas sociales”. En el mismo artículo, se habla de que para conseguir la innovación social es necesario romper fronteras y facilitar el diálogo entre los sectores públicos, privados y el tercer sector. En el entorno más cercano a Eutokia, nuestro objeto de estudio, encontramos la definición de Innobasque, agencia para la Innovación del País Vasco, la innovación social son “procesos colaborativos de participación de personas con el objetivo de mejorar y/o transformar situaciones sociales a través de la cocreación de soluciones, la aportación de propuestas frecuentemente con visión de transversalidad no experimentadas anteriormente que obtengan la aceptación ciudadana”. Para la Unión Europea, “la Innovación Social consiste en, encontrar nuevas formas de satisfacer las necesidades sociales que no están adecuadamente cubiertas por el mercado o el sector público o de producir los cambios de comportamiento necesarios para resolver los grandes retos de la sociedad… capacitando a los ciudadanos y generando nuevas relaciones sociales y nuevos modelos de colaboración.” (Unión por la Innovación, Comisión Europea 2010). Para la oficina de Innovación Social de la Casa Blanca, es “la innovación que ayudará a conseguir el progreso más rápido y de un modo más sostenible, de manera contraria a los progresos marginales o incrementales de nuestros problemas sociales”. Podemos concluir esta revisión diciendo que el término de innovación social ha sido utilizado intermitentemente durante la historia, normalmente asociado a momentos de inestabilidad social. A partir de los años 60 del siglo XX se convierte en un tema en sí mismo, por oposición en cierta manera a la predominancia de la innovación tecnológica. En estos primeros años del siglo XIX el término ha entrado en la agenda de distintas instituciones y movimientos y aunque no hay una definición aceptada de una manera general, todas las definiciones recogen dos elementos: la necesidad de que la innovación se concentre en satisfacer necesidades sociales y la constatación de que la innovación nazca de toda la sociedad, y no solamente de las instituciones y empresas.
  • 7. ELENA RODRÍGUEZ BENITO, MASTER SIC. UOC 2012 b) La innovación social en la sociedad del conocimiento En nuestra sociedad informacional, postmoderna y líquida, las grandes empresas que buscan el beneficio económico por encima de todo han dejado de ser la única forma de generar trabajo y beneficio. En este clima aparecen ecosistemas cuyo objetivo es propiciar la innovación, como son los espacios de coworking y los espacios de innovación social. Estos lugares, donde se aplican los valores de la cultura del “co”, permiten entre otras cosas que las personas generen oportunidades de autoempleo sin renunciar a la interacción social y las relaciones personales y profesionales que se producen al trabajar en una oficina, así como las posibilidades de innovación que surgen del conocimiento adquirido mediante la relación con otros. Los centros de innovación social se presentan como una respuesta a la situación actual de crisis económica y sistémica y como el camino para acelerar el cambio de paradigma hacia la sociedad informacional. Son lugares donde poder desarrollar ideas y relaciones que conduzcan a una incorporación al mercado laboral y a una generación de riqueza de un modo inteligente y sostenible. Igualmente, los lugares de coworking tienen un primer atractivo que atrae a autónomos y profesionales liberales y que no es otro que el abaratamiento de los costes para acceder al equipamiento. Para que un espacio de coworking o un centro de innovación se conviertan en un ecosistema de innovación es necesario que al hecho de compartir espacio y gastos se le sume la creación de una comunidad. Según Wheatley & Frieze (2011), para que se produzca la innovación social se precisan 3 fases: Etapa 1: Redes La creación de redes es el primer paso para la innovación. Las redes son esenciales para que las personas encuentren a otros y surja la “emergencia”, la sensación de necesidad. Inicialmente, la gente con proyectos propios e intereses individuales buscan en la red su propio beneficio, para desarrollar su propio trabajo. Poco a poco, las personas entran y salen de las redes, que son flexibles y fluidas y se benefician de la participación. Etapa 2: Comunidades de prácticas 7
  • 8. LA INNOVACIÓN SOCIAL, ENTRE LA UTOPÍA Y LA BÚSQUEDA DE UN MODELO SOSTENIBLE En las redes, las personas encuentran a otros involucrados en proyectos similares y surgen oportunidades de proyectos comunes. La gente comparte un trabajo en común y se dan cuenta de que hay un gran beneficio estar en esa relación. En estas comunidades se comparte lo que se sabe y se busca crear nuevo conocimiento. Se pasa de la red a la comunidad, donde el conocimiento se transmite rápidamente. Etapa 3: Sistema de influencia Esta etapa es difícil de planificar, Es la aparición espontanea de un sistema que tiene un poder real e influencia. Las personas que forman la comunidad se convierten en líderes en el campo y son reconocidos como los guardianes de la sabiduría de sistema particular. Esto hace que la idea se extienda y que afecte a un amplio rango de personas. La innovación social encuentra su caldo de cultivo en una sociedad en cambio. Se ve apoyada por la sociedad informacionalista, la sociedad en red: las fronteras se diluyen entre sectores productivos, entre productos y servicios e incluso en empresas con ánimo de lucro o sin ello. En el momento actual, la frontera se diluye entre los proyectos cuyo objetivo es hacer dinero y aquellos cuyo objetivo es ayudar a los otros, por lo que cualquier innovación es social, en lo que supone el embrión de una nueva economía. Una economía que se sustenta en una vuelta a los orígenes, personas movidas por un objetivo y que buscan aportar valor a la sociedad. Los ecosistemas de innovación pretenden crear las condiciones para que las personas más orientadas a la innovación se encuentren con otras, de un modo no ocasional como ocurre ahora, sino de un modo sistemático. Además, durante los últimos años esta tendencia se ha combinado con la de la empresa en red, por lo que pasamos de empresarios sociales individuales a encontrarnos con ecosistemas de emprendedores, buscando aunar fuerzas en la suma y las sinergias. Dado el carácter poco convencional y a veces incluso irracional de las ideas de estos emprendedores, trabajar dentro de una comunidad y no solos ayuda a tener fuerzas para continuar.
  • 9. ELENA RODRÍGUEZ BENITO, MASTER SIC. UOC 2012 3. GESTIONAR LA INNOVACIÓN SOCIAL: ECOSISTEMAS DE INNOVACIÓN La innovación social precisa de espacios que ayuden a activar ecosistemas de innovación. Estos espacios tienen como características comunes la creación de una comunidad y el situarse como espacios-frontera que favorecen la hibridación. Una de las grandes promesas de la sociedad de la información ha sido la modificación del entorno laboral, normalmente concretadas en la posibilidad del teletrabajo. Sin embargo, el teletrabajo no ha resultado ser una receta infalible, entre otras cosas porque somos seres sociales por naturaleza y sólo en esa sociabilidad podemos llegar a la innovación: ● Las conversaciones de pasillo son imprescindibles: infravaloramos las casualidades y serendipias, aunque algunas veces están en la base de grandes innovaciones y, sin embargo, no es posible crear una serendipia verdadera a través de un mensaje instantáneo. Las conversaciones accidentales se pueden convertir en una idea mágica. ● La pasión en personas es contagiosa: Y es muy difícil transmitir pasión a alguien que no está en el mismo espacio que tu. Cuando puedes ver a alguien que vive de su sueño en el mismo espacio que tú, es más fácil pensar que lo podrás hacer. La creación y promoción de estos ecosistemas de emprendedores es imprescindible para dinamizar la economía en la sociedad actual, ya que tienen influencia directa en el desarrollo económico de la zona donde se implantan. a. COMPARATIVA Existen diversos conceptos entorno a los espacios que facilitan una innovación social y empresarial en la actualidad. En este punto vamos a intentar diferenciar las distintas formas en las que se plasma la búsqueda de la innovación social, así como intentar valorar si existen criterios formales que realmente los diferencie o si se tratan de nombres (etiquetas) orientados al marketing y la autopromoción que no se traduce en una realidad significativamente diferente. 9
  • 10. LA INNOVACIÓN SOCIAL, ENTRE LA UTOPÍA Y LA BÚSQUEDA DE UN MODELO SOSTENIBLE i. VIVERO DE EMPRESAS Los viveros de empresas se popularizan durante los años 80 y 90 y son espacios físicos en su mayoría, de iniciativa pública y privada, donde se albergan de manera temporal emprendimiento tanto de nueva creación como existentes con el objetivo de que puedan ser insertadas posteriormente al mercado. Suelen estar vinculadas a Ayuntamientos, Cámaras de Comercio etc. Definición: Este ámbito físico permite el acceso a instalaciones, equipamiento, servicios comunes y de asesoramiento con el objetivo de cubrir sus necesidades básicas a un costo accesible, favoreciendo así la viabilidad del proyecto mediante una reducción del riesgo empresarial y mejorando la calidad de la gestión. Objetivos: • Ofrecer un espacio físico para la instalación de las nuevas empresas. • Albergar empresas en su etapa inicial y de crecimiento, su fase más delicada, hasta afianzar el desarrollo de los diferentes proyectos. • Consolidar el desarrollo local mediante el impulso de nuevos emprendimientos productivos. • Propiciar la integración de los diferentes proyectos en el entorno económico social y económico de la zona. • Proporcionar formación a los emprendedores para que puedan llevar a cabo sus tareas dotados de nuevas herramientas de gestión empresarial. • Impulsar un clima solidario y de ayuda mutua entre los distintos proyectos albergados en el vivero. • Desarrollar actividades comunes de asesoramiento y formación que permitan establecer estrategias de comercialización, de formación de recursos humanos, administración, financiación, etc. ii. HOTELES DE ENTIDADES. Los hoteles de entidades, son equipamientos destinados a facilitar la participación ciudadana mediante la cesión de espacios y locales a distintas asociaciones de un área o localidad. Según hemos observado, son más comunes en la zona este de España (Cataluña, Baleares, Comunidad Valenciana). Definición: Los hoteles de entidades son equipamientos cívicos gestionados por la administración pública que dan apoyo a las asociaciones y entidades sin ánimo de lucro a través de diferentes líneas de colaboración. Además de
  • 11. ELENA RODRÍGUEZ BENITO, MASTER SIC. UOC 2012 ofrecerles por un módico precio un espacio donde llevar a cabo sus actividades, facilita un lugar donde las entidades se conozcan y puedan trabajar de manera conjunta. Objetivos: El objetivo principal es dar apoyo logístico y técnico a las asociaciones y entidades privadas sin ánimo de lucro, ofrecerles espacios de gestión y prestarles recursos tecnológicos, materiales y formativos. Además, otros objetivos son: • Información y asesoramiento a las entidades en aspectos relacionados con la Administración • Facilitar el trabajo asociativo y el acceso a los servicios necesarios para su desarrollo • Colaboración a la mejora del movimiento asociativo • Posibilitar la relación interasociativa entre las diferentes entidades • Dar apoyo a la creación de agrupaciones de distintas asociaciones iii. INCUBADORAS DE EMPRESAS. El concepto de Incubadora de empresas surgió en Silicon Valley en los años 50, por iniciativa de la Universidad de Stanford, la cual creó un parque industrial y, posteriormente, un parque tecnológico (Stanford Research Park), con el objetivo de promover la transferencia de tecnología desarrollada en la Universidad hacia las empresas y la creación de nuevas empresas intensivas en tecnología. Posteriormente, las incubadoras se generalizaron y se hicieron más genéricas, siendo espacios multifunción, para posteriormente a finales del siglo XX y los primeros años del siglo XXI se han especializado cubriendo distintos sectores y enfocándose a la innovación. Definición: “Una incubadora de empresas es una organización que acelera y sistematiza el proceso de crear empresas exitosas proporcionándoles una gama completa e integrada de servicios, incluyendo: espacio para incubación, servicios de soporte a los negocios y acceso a agrupaciones y redes empresariales. Al proporcionar a sus clientes servicios basados en “ventanilla única” (one-stop-shop) y permitir que los gastos generales se reduzcan, las incubadoras de empresas mejoran significativamente las posibilidades de supervivencia y crecimiento de las nuevas empresas” (European Commission, 2002:9). 11
  • 12. LA INNOVACIÓN SOCIAL, ENTRE LA UTOPÍA Y LA BÚSQUEDA DE UN MODELO SOSTENIBLE La incubación es un proceso transformador, en el que se pasa de una idea de negocio a una empresa viable. Las incubaciones se dan en un espacio determinado de tiempo, que incluye pre-incubación (aproximadamente 6 meses), incubación (12-18 meses), post- incubación (aproximadamente 6 meses). Por lo general, están abiertas a los emprendedores de cualquier sector que deseen desarrollar y consolidar una idea innovadora de negocio con el respaldo de la consultoría que ofrece la incubadora. Objetivos: • La creación y fortalecimiento de empresas de base tecnológica que puedan satisfacer necesidades de nuevos nichos de mercado • Ofrecer un ambiente adecuado y dotándolas de mayores capacidades técnicas y gerenciales • Mantener y fomentar el espíritu emprendedor; • Ofrecer servicios de proveedores con precios y condiciones preferentes • Ofrecer acceso a una red de compañías y organizaciones Estas incubadoras suelen estar vinculadas a Universidades, Fundaciones o empresas que en ocasiones adquieren parte de las acciones de las empresas incubadas, como manera de financiarse. iv. ACELERADORAS DE NEGOCIO La aceleración es un proceso que se ofrece a una empresa que ya es una realidad para que pueda consolidarse y potenciar su crecimiento. Estas empresas son acogidas durante un periodo normalmente corto de tiempo en el que se trabajan y mentorizan distintos procesos. Surgen en los años 1990, con el auge de las empresas .com. Los programas de aceleradoras fueron creados para apoyar a las denominadas empresas "gacela”, empresas que tienen ya una experiencia de al menos dos años en el mercado y a las que su carácter innovador distingue en el mercado. Normalmente, tienen una alta tasa de crecimiento actual 15-20% anual y una buena organización. Se les ofrece la aceleración para que puedan potenciar su crecimiento, para que se consoliden y puedan generar riqueza y empleo. Normalmente, las aceleradoras están gestionadas por empresas con ánimo de lucro y venture capitals. Concepto:
  • 13. ELENA RODRÍGUEZ BENITO, MASTER SIC. UOC 2012 Las aceleradoras de empresas son organizaciones cuya actividad se dirige al incremento de la velocidad de ejecución de las funciones de empresas con alto potencial de innovación y progresión, ofreciendo consultoría y acompañamiento para la mejora de sus funciones directivas, comerciales, administrativas, financieras, tecnológicas y de recursos humanos. Son entidades que disponen de recursos técnicos, económicos e infraestructura, además de una red estratégica de contactos para guiar nuevos emprendedores que poseen buenas ideas de negocios y que requieren de apoyo para su desarrollo competitivo en el mercado. La aceleración de empresas comprende el incremento en la velocidad de ejecución de las funciones directivas, comerciales, administrativas, financieras, tecnológicas y de recursos humanos de una empresa, alineados a una serie de objetivos y estrategias de negocio en un espacio de tiempo determinado. Objetivos: • Desarrollar empresas pequeñas y medianas de base tecnológica y de innovación capaces de competir en los mercados globales. • Acelerar el proceso de crecimiento de los nuevos emprendimientos y disminuir la tasa de mortalidad de los mismos • Identificar empresas pequeñas y medianas con productos (bienes y servicios) que muestren alto potencial de éxito y sean competitivas internacionalmente. • Apoyar a estas empresas en el desarrollo de su productos mediante un proceso de consultoría especializada adecuado a la etapa en la que se encuentra de tal manera que se acelere la realización del mismo. • Realizar un proceso estructurado de vinculación con otras empresas y entidades que les aporten valor como Inversores, Universidades, Centros de Investigación y Gobierno. Las aceleradoras de negocio como hemos dicho son organizaciones con ánimo de lucro, que cobran por sus servicios y habitualmente reciben una parte del accionariado de las empresas aceleradas. v. ESPACIOS DE COWORKING Con la generalización de los nuevos modos de trabajo en la sociedad de la información, entre los que se encuentra el teletrabajo, surgen en los 13
  • 14. LA INNOVACIÓN SOCIAL, ENTRE LA UTOPÍA Y LA BÚSQUEDA DE UN MODELO SOSTENIBLE primeros años del siglo XXI los denominados espacios de coworking, espacios compartidos por varios profesionales que tienen un doble objetivo: por una parte ahorrar costes al compartir infraestructura y por otro compartir la soledad. Estos centros, de manera parecida a los centros de negocio y los viveros de empresa, surgen de la necesidad de ahorrar costes, pero se afianzan por el ecosistema de innovación que se crea, fomentado especialmente por la búsqueda de perfiles directos que nos lleven a una hibridación de conocimientos, habilidades y valores. Definición: El coworking o co-trabajo es una fórmula que habilita un espacio para que distintos trabajadores independientes puedan trabajar ahorrándose el coste de un local propio, accediendo en su lugar a uno compartido en que coinciden varios de ellos. Los coworkings son locales que ofrecen servicios básicos (conexión a redes, espacio físico de trabajo, servicios comunes) a profesionales que se instalan en ellos para realizar sus actividades, normalmente provenientes de diversos perfiles. Los espacios de coworking son lugares que permiten a distintos profesionales independientes de sectores normalmente complementarios compartir un espacio u oficina donde en un ambiente informal pueden no sólo llevar a cabo su actividad profesional sino además establecer colaboraciones, intercambiar experiencias o desarrollar proyectos conjuntos. Objetivos: • Ofrecer espacios de trabajo que favorezcan la colaboración entre empresas • Implementar un nuevo modelo de empresa creativa • Crear una red capaz de encontrar recursos para apoyar nuevo talento, de lanzar nuevas iniciativas innovadoras y transformadoras • Abrir un espacio de formación y transformación social • Apoyar proyectos propios que puedan perdurar y que aporten a la sociedad Aunque la primera motivación sería la económica, al poder acceder a una oficina y equipamiento por un precio normalmente económico, esta tendencia se presenta como un nuevo modelo de trabajo propio de la sociedad de la información. Se tratan de espacios-red, más sostenibles
  • 15. ELENA RODRÍGUEZ BENITO, MASTER SIC. UOC 2012 económicamente y que generan nuevos modelos relacionales, ecosistemas innovadores. Una de las características de estos lugares es que el mismo espacio es dinámico, algo que se consigue a través de la posición y los elementos, lo que hace posible que las relaciones sean flexibles y variables. Esta movilidad genera sociabilidad y a través de ella, la oportunidad de generar interacción, sinergias y flujo de ideas. vi. CENTROS DE INNOVACIÓN SOCIAL El centro de innovación social es un concepto integrador que a menudo puede incluir uno o varios de los espacios estudiados anteriormente. Estos centros buscan la diferencia ante lo lineal, buscan unir personas diferentes, y promover la reflexión frente a acción. Son centros diseñados para activar ecosistemas de innovación y para conectar. Son proyectos habitualmente de gran envergadura, que cuentan con el respaldo de alguna entidad pública. Definición: Espacios que pretenden liderar y vertebrar aquellas innovaciones sociales que acaban teniendo incidencia en los mercados y que posibilitan la generación de empresas, empleo y riqueza, generando un alto volumen de actividad social con orientación a resultados a través de la creación de una comunidad. Objetivos: • Crear espacios donde los gobiernos, empresas, trabajadores e instituciones pueden encontrarse para discutir sobre las necesidades sociales más acuciantes • Construir un “hogar” donde los innovadores sociales puedan colaborar, compartir y encontrar ayuda. • Ofrecer apoyo a innovadores sociales • Despertar la creatividad y canalizarla hacia la acción Los centro de innovación son habitualmente centros públicos o filantrópicos abiertos a la sociedad, que no se limitan a los proyectos y empresas residentes sino que se convierten en un centro de hibridación con otro tipo de iniciativas no empresariales (culturales, sociales, educacionales, etc.). 15
  • 16. LA INNOVACIÓN SOCIAL, ENTRE LA UTOPÍA Y LA BÚSQUEDA DE UN MODELO SOSTENIBLE Van más allá de simplemente compartir un espacio para trabajar para dar lugar a espacios donde se favorece la creatividad y la innovación y la confianza. La confianza se consigue pasando tiempo juntos en un espacio común. vii. CRITERIOS DE COMPARACIÓN: Como conclusión, podemos decir que aunque hay distinciones significativas entre los distintos tipos de espacios, existe un gran componente de automarketing que tiende a rebautizar los espacios con el nombre de lo que sea tendencia en el momento, sin que esto sea necesariamente acompañado por un cambio de operación y concepción coherente con el nombre. No son pocos los viveros que se anuncian actualmente como coworking, aunque su filosofía no haya absorbido los principios del mismo. También es habitual que unos espacios abarquen a otros. Por ejemplo, los grandes espacios de coworking pueden incluir incubadoras de negocio y en los centros de innovación tienen cabida tanto los espacios de coworking como las incubadoras de empresas. Sin embargo, vamos a intentar establecer los criterios de comparación entre los espacios teniendo en cuenta los siguientes criterios: Hotel de Centro Vivero Incubadora Aceleradora Coworking entidades Innovación Dimensiones Medio Grande Medio Pequeño Pequeño/ Grande del espacio Medio Oferta de Si Si Si Si No formal Si asesoramiento Requisitos de Si Si Si Si No No entrada para emprendedores Limitados a SI No Si Si No No empresas Posibilidad de No No Si Si No No formal financiación Compromiso Si No Si Si No No “permanencia” adquirido por el emprendedor Apoyo Si Si Si No No Si /relación institucional
  • 17. ELENA RODRÍGUEZ BENITO, MASTER SIC. UOC 2012 Ánimo de lucro No No Si Si Si No Especialización Esp. Hibrid Esp. Esp. Hibrid Hibrid vs hibridación Si atendemos a la cercanía y relación con las instituciones públicas, podemos establecer un continuo en las que viveros y centros de innovación son los que más dependen de la inversión pública, sobre todo en el entorno español. Vemos una correlación entre el tamaño medio de los centros y el ánimo de entre lucro y su vinculación con lo público. Espacio se coworking Incubadora/ Aceleradora Centro de innovación Viveros Hoteles de entidades Tabla 1: Elaboración propia : Parece lógico pensar que para mantener espacios grandes y sin ánimo de lucro se necesite una inyección de dinero público. Sin embargo, debido a la público. coyuntura económica y sobre todo al cambio de paradigma económico y social parece necesario equilibrar estos conceptos. En el mundo del emprendimiento social y la filantropía empresarial, las líneas cada vez son más difusas entre las entidades con y sin ánimo de lucro. b. ESPACIOS DE INNOVACIÓN SOCIAL, ESPACIO PARA INNOVACIÓ EMPRENDEDORES SOCIAL SOCIALES La innovación social es un proceso que como hemos dicho depende de toda la sociedad, pero donde tienen un papel clave los denominados emprendedores 17
  • 18. LA INNOVACIÓN SOCIAL, ENTRE LA UTOPÍA Y LA BÚSQUEDA DE UN MODELO SOSTENIBLE sociales. El reto de Eutokia y de los demás espacios de innovación social es transformar los espacios en ecosistemas, definidos como la combinación armónica de una gran diversidad de agentes que añaden valor al proceso. El clima es el adecuado en el proceso actual de cambio desde un paradigma de sociedad industrial a una sociedad informacionalista, ya que citando a Manuel Castells (2004) podemos decir que “la forma tradicional de trabajo, basad a en un empleo a tiempo completo, tareas ocupacionales bien definidas y un modelo de carrera profesional a lo largo del ciclo vital, se está erosionando de manera lenta pero segura”. La realidad de la Sociedad en Red pide un nuevo equilibrio en el ecosistema: • Nuevas actitudes en los trabajadores, que no ya empleados: cooperación, apertura • Nuevos entornos de trabajo, más flexibles y dinámicos • Nuevas fórmulas de trabajo: horizontales, transversales, por proyecto Cada día más personas se convierten en trabajadores independientes que ponen en marcha sus propias empresas o sus propios proyectos y muchas de estas personas deciden trabajar en espacios de coworking o insertarse en centros de innovación social, en espacios que muchas veces recuerdan más a cafeterías que a las oficinas compartimentadas y llenas de cubículos característicos de las empresas en el paradigma industrial. Es un regreso al futuro: las oficinas como las conocemos hoy en día tienen su origen en cafeterías. El café se convertía en la bebida de la innovación, más que nada por ser mejor en este aspecto que la bebida elegida previamente: el alcohol. Citando de nuevo a Manuel Castells, “el nuevo modelo de producción y gestión global equivale a la integración del proceso de trabajo y la desintegración de la fuerza de trabajo simultáneamente”. También cobra fuerza el teletrabajo, donde personas que trabajan por cuenta ajena trabajan durante parte de su jornada fuera del centro de producción. Como leemos en el libro de Vilaseca, “Trabajo en red y teletrabajo: hacia una nueva tendencia global del trabajo” (2004), tras un estudio llevado a cabo en Canadá se concluyó que las motivaciones para optar por el teletrabajo son diferentes en hombres y mujeres. Los hombres destacan el ahorro de tiempo y ellos prefieren el control sobre el puesto de trabajo.
  • 19. ELENA RODRÍGUEZ BENITO, MASTER SIC. UOC 2012 Hasta finales de los años 80, había una razón práctica por la que las oficinas eran imprescindibles: los costes asociados a la adquisición y mantenimiento del equipo. La situación ha cambiado. Hoy cualquiera podemos tener por 500 euros un equipamiento el doble de potente que el que tenían las oficinas hace 30 años. Hoy por fin podemos dotar al hecho de trabajar en oficinas o, mejor dicho, en espacios comunes, a otra finalidad que responde mucho más a las necesidades humanas que el hecho de compartir recursos económicos: la innovación social. La innovación social propone un cambio de modelo laboral que parta de un cambio de valores. La innovación es un fenómeno social, que implica a personas, organizaciones y a la sociedad en su conjunto, según lo define Innobasque. Las comunidades de emprendedores sociales tienen como objetivo aprender juntos y los centros de innovación social tienen que crear las condiciones que catalicen estas comunidades en ecosistemas de aprendizaje. ¿Y cómo se consigue este aprendizaje conjunto? El siguiente diagrama, basado en The Knowledge-Creating Company of Nonaka and Takeuchi (Nonaka & Takeuchi, 1995), explica el proceso: Socialización: Externalización: Hablar, lanzar Encontar ideas, hablar en patrones y los descansos o puntos de sesiones encuentro , formales de herramientas y intercambio de nuevas ideas. ideas. Interiorización: Combinación: Acción , probar Hacer planes y ideas en la prototipos y práctica y usar crear nuevas los planes para teorías. generar acciones. Tabla 2: Fuente: Nonaka, Ikujiro & Takeuchi, Hirotaka. 1995 Para conseguir reproducir este proceso de una manera sistemática, estos espacios tienen que cumplir ciertas características: • Dinamismo • Flexibilidad • Reconfiguración del espacio 19
  • 20. LA INNOVACIÓN SOCIAL, ENTRE LA UTOPÍA Y LA BÚSQUEDA DE UN MODELO SOSTENIBLE Estas características favorecen lecturas rápidas del contexto y la búsqueda de esta innovación. Permite encontrar soluciones en un entorno cada vez más dinámico, lo que hace que además de atraer a profesionales independientes, grandes corporaciones académicas y empresariales se fijen en este modelo organizativo. Ofrece a las empresas más estructuradas la opción de experimentar los beneficios de la empresa abierta de un modo controlado y a los trabajadores la posibilidad de volver a un modelo de aprendices, de colaboración real entre individuos. Se configuran como espacios fronteras, espacios de conexión entre personas, organizaciones, sectores…, provocando, a través de diversas dinámicas y actividades, conversaciones y el conocimiento de las distintas realidades, estimulando nuevas formas de pensar y de hacer, y convirtiendo esas ideas en proyectos e iniciativas concretas sobre las que experimentar y provocar cambios y transformaciones, proporcionando respuestas a retos actuales de nuestra sociedad. c. LA IMPORTANCIA DEL ESPACIO La configuración del espacio juega un rol muy relevante en la colaboración y por lo tanto en la facilitación de ecosistemas de innovación: los espacios físicos tienen que estar concebidos para crear comunidad. Es necesario buscar un espacio energizante, que mezcle la funcionalidad con la creatividad y la fantasía. Si, como dice el Manifiesto Cluetrain (Levine et al, 1999) los mercados son conversaciones, los espacios de innovación no buscan ser torres de marfil, sino bazares. En la sociedad del conocimiento la energía de los talentos es incomparablemente superior a la fuerza de la materia y de todas sus posibles transformaciones. En este contexto, no son necesarios “valles de silicio”, sino espacios reales o virtuales que permitan poner en contacto la energía de estos talentos. Las variables críticas que definen la idoneidad de estos espacios, según estudios realizados por el Center of Social Innovation, CSI, son éstas:
  • 21. ELENA RODRÍGUEZ BENITO, MASTER SIC. UOC 2012 • La localización: es necesario que sean centros urbanos, de fácil acceso mediante transporte público y bien situado para recibir a clientes, socios, proveedores etc. • Espacio cómodo, agradable, e incluso entrañable, para que la gente quiera pasarse mucho tiempo allí. Un espacio cálido, con luz natural, techos altos y estéticamente atractivos. • Un sitio con historia: parece más conveniente reconvertir espacios antiguos que construir uno totalmente nuevo. • Espacios horizontales: Es preferible elegir espacios horizontales, donde la gente comparta la misma planta, y sea fácil verse, en vez de edificios en vertical, de varias plantas. • Muebles como estar en casa: Los muebles deben ser cómodos, informales, y que transmitan armonía: sofás en lugar de sillas, alfombras cálidas, mesas grandes, pizarras a la mano, y buena luz. • Seguridad: Reservar taquillas y lugares seguros para que los miembros puedan dejar guardadas las cosas o documentos que exigen más privacidad. • Zonas comunes: Habilitar zonas comunes para la socialización, que sirvan para que la gente se junte y afloren oportunidades. Según la experiencia del CSI, tiene que haber siempre un mínimo de 30% de espacio para la socialización. • Animación física: Surgen más ideas en la cocina, mientras se socializa durante las comidas, que en las reuniones. En fin, se trata no tanto de pensar espacios específicamente para que se produzcan cruces de ideas sino que sean lo suficientemente dinámicos que permitan la combinación y el juego, el atrevimiento que está en la base de toda innovación. La importancia del espacio va más allá de su función principal, que es dar servicio y favorecer la creación de comunidad. En la mayoría de los casos, una parte importante de la financiación de las iniciativas de coworking e innovación social (aproximadamente un 80% según las encuestas de la publicación especializada Deskmag) están directa o indirectamente relacionadas con el espacio, que puede alquilarse como lugar de trabajo o como lugar para celebrar eventos, presentaciones etc. Esto hace que la identidad singular del local y su carácter multifuncional se conviertan en algo esencial para su viabilidad económica. Se genera una paradoja, ya que el primer elemento para la innovación es la comunidad y un exceso de inversión en el espacio puede penalizar los recursos disponibles para hacer crecer la comunidad. Tendremos que buscar el 21
  • 22. LA INNOVACIÓN SOCIAL, ENTRE LA UTOPÍA Y LA BÚSQUEDA DE UN MODELO SOSTENIBLE equilibrio entre el espacio “deslumbrante” y la repercusión de la inversión que lograr este espacio supone en el precio de alquiler, ya que esto se convierte en un elemento disuasor para talento y proyectos interesantes. Por otra parte, también hay que buscar el equilibrio entre contenedor y contenido, ya que en algunos casos, sobre todo en casos en el que gran parte de la inversión sea pública, con los largos ciclos de trabajo que eso supone, se corre el riesgo de que una alta inversión en el contenedor, el espacio, no deje recursos suficientes para dotar de contenido a este espacio: equipo de gestión, comunicación, programación de actividades etc. Es importante recordar que a pesar de que el espacio puede ser un elemento que ayude a activar un ecosistema de innovación, no constituye la comunidad. De hecho, la comunidad puede sobrevivir al espacio. d. FINANCIACIÓN Los ecosistemas de innovación social necesitan desarrollarse en el tiempo para lograr la innovación, su finalidad. Tomando como referencia la pirámide de innovación, constatamos que el camino hacia la innovación precisa de una importante inversión tanto económica como temporal: 1. Concepción del espacio: la concepción y la decoración del espacio así como su dotación de material tecnológico suponen un desembolso económico significativo, así como un periodo de acondicionamiento. 2. Creación de la comunidad: el activo más importante de los centros de innovación social es la comunidad. Crear una comunidad precisa de una inversión de tiempo elevada cuyos efectos se aprecian en un medio plazo. Además precisa de personal que se dedique a la animación de la comunidad y a la planificación de actividades que favorezcan la colaboración y que agiten mentalmente a las personas que cohabitan en el espacio. 3. Innovación: Para que los espacios de innovación se conviertan en verdaderos ecosistemas, tienen que convertirse en catalizadores de energías y sinergias. Para añadir valor, los gerentes del espacio (cares) deben tener una red de contactos que facilite la financiación de las innovaciones que surjan en el espacio, además de ser capaces de acompañarlas durante la primera fase. Además, el valor de los ecosistemas sociales se basa en su permanencia a medio/largo plazo, y para conseguir esto es imprescindible establecer un plan de viabilidad económica desde el momento de concepción del espacio.
  • 23. ELENA RODRÍGUEZ BENITO, MASTER SIC. UOC 2012 En concreto, es importante que los gestores de ecosistemas de innovación tengan siempre presente la viabilidad del proyecto en términos de autonomía financiera. El modelo de negocio es sencillo: alquilan o compran un espacio, que alquilan después a organizaciones y emprendedores. La renta incluye una serie de servicios básicos que alivian las cargas administrativas de los miembros, por la que estos pagan un premium. Como en cualquier empresa, los costes se gestionan con rigor. De ello depende su voluntad social, ya que un proyecto de éxito seguirá beneficiando a cada vez más emprendedores y profesionales sin depender de subvenciones. i. PREMISAS ECONÓMICAS PARA LA FINANCIACIÓN DE LA PARA INNOVACIÓN SOCIAL Partimos de un enfoque económico basado en la aplicación del bien común en la gestión de recursos que se produce en entornos en red, un enfoque investigado y defendido por mantenida por ejemplo por el economista Yochai Benkler (2011), que pone en duda la tiranía del homo economicus con la que se intenta explicar actualmente casi todo, y en base de los que se diseñan las políticas públicas. Los espacios de innovación social entran en la categoría de emprendimiento social y por lo tanto, para ser sostenibles en el futuro deben ser viables en la vi triple bottom line: desde un punto de vista económico, social y ambiental. : Estas serían algunas de las medidas típicas para calcular la viabilidad del centro: ECONÓMICO AMBIENTAL SOCIAL •Ventas, beneficios, •Calidad del aire •Prácticas laborales Prácticas ROI •Calidad de agua •Impacto en la Impacto •Flujos monetarios •Uso de energía comunidad •Impuestos pagados •Residuos •Derechos humanos Derechos •Puestos de trabajo producidos/reciclados •Responsabilidades del Responsabilidades creados producto Tabla 3: YSEI 2007 El hecho de que la mayoría de los centros de innovación social estén gestionados por organizaciones sin fines de lucro ayuda a que se pueda crear alrededor un movimiento de voluntarios, en el que son especialmente importantes los sénior profesionales con una gran experiencia que sénior, 23
  • 24. LA INNOVACIÓN SOCIAL, ENTRE LA UTOPÍA Y LA BÚSQUEDA DE UN MODELO SOSTENIBLE proporcionan servicios de asesoría o mentoring a los emprendedores que comienzan. Esto supone un gran valor añadido para la propuesta de valor del centro y para las start-ups que puedan surgir. Otra premisa en la financiación de los centros de innovación social es la exigencia de transparencia y la necesidad de llevar una gestión transparente de la comunidad, que pueda ser compartida con la comunidad. ii. F UENTES DE FINANCIACIÓN La innovación social tiene un enfoque que une la responsabilidad pública y la privada, que difiere al enfoque de las últimas décadas en las que las empresas públicas subcontratan los servicios públicos a empresas y asociaciones no gubernamentales para recortar costes. Ahora la implicación de las empresas va más allá de la necesidad de ahorrar unos euros con el objetivo de transformar la manera en la que se ofrecen los servicios públicos, utilizando el empuje del sector privado, impulsado por los emprendedores sociales. A cambio de esta aportación al bien común, el sector público debe establecer políticas para apoyar este tipo de iniciativas. Por lo tanto, para que un centro de innovación social se convierta en un ecosistema sostenible a largo plazo es imprescindible que tenga un modelo de negocio claro, además de la implicación de inversores particulares y privados. Según podemos leer en el informe “Financiación de la innovación social en Europa”, la iniciativa SIE propone que además de incluir el soporte a la innovación social dentro de las finalidades de los fondos ya existentes, la Comisión Europea debería considerar el establecimiento de un fondo dedicado específicamente a la innovación social. La Comisión debería incentivar y apoyar activamente las iniciativas de un amplio rango de actores entre los que se incluyen fundaciones, bancos o el sector privado. Además, los espacios de innovación y espacios de coworking son interesantes como empresas: según la publicación especializada Deskwanted, el 72% de los espacios de coworking genera beneficios, tanto para los emprendedores detrás del espacio como para el entorno donde se enclavan, consecuentemente con la filosofía de trabajo compartido y de relación con la comunidad. Pero, ¿cómo ingresan dinero los espacios de innovación social y coworking? Según una encuesta de Deskwanted, este es el desglose de los ingresos en los espacios de coworking:
  • 25. ELENA RODRÍGUEZ BENITO, MASTER SIC. UOC 2012 Ingresos centro de coworking 5% 4% 3% 8% Alquiler de espacios Espacios de reunión 9% Espacios para eventos 61% Otros 10% Comida y bebida Tickets para eventos Oficinas virtuales Tabla 4: Datos de la 1º encuesta mundial coworking, Deskwanted Según la encuesta Coworking Spaces in Europe, 2010, elaborado por Entreprise Global, la gran mayoría de los espacios de coworking son empresas comerciales, (75%) y sólo alrededor de un quinto de estos (12%) de los locales estaban gestionados por organizaciones no gubernamentales. Esto organizaciones apoya la idea de que es un negocio rentable, aunque lo sea en el medio/largo plazo. Las entidades públicas constituyen sólo un 2% de los espacios. El 24% tienen otro tipo de forma jurídica, como empresas sociales. En la misma encuesta se recogen datos coincidentes con los recogidos en la ma encuesta de Deskwanted: la mitad de los ingresos se consiguen mediante el alquiler de espacios y la otra mitad mediante alquiler de salas, servicios, orientación etc. Vamos a ver ahora los distintos tipos de financiación tipo de los espacios de innovación social, así como las características y condiciones principales de cada uno de ellos: a) Inversión pública: arranque En la economía española, es habitual que los centros de innovación y de apoyo al emprendedor sean de propiedad pública, y puede que su gestión esté en manos de distintas organizaciones, como pasa en el caso de Eutokia. En la mayoría de los casos esto implica que haya impli intereses políticos diversos detrás y hace que la administración de la 25
  • 26. LA INNOVACIÓN SOCIAL, ENTRE LA UTOPÍA Y LA BÚSQUEDA DE UN MODELO SOSTENIBLE comunidad sea aún más difícil, así como el foco en los miembros de la comunidad. Dado lo elevado de la inversión necesaria, la inversión pública puede ser una opción para la hora del arranque del proyecto. Las mejores soluciones suelen ser la cesión de espacios o locales o los acuerdos de inversión que planifican la manera de romper el vínculo con la entidad pública, una solución que contemple la necesidad de influencia financiera del centro. Los fondos públicos son necesarios en los primeros pasos del emprendimiento social, fase en la el riesgo es elevando y las recompensas inciertas. En papel de los fondos públicos en esta etapa sirve de catalizador de la iniciativa y protege al emprendedor para proteger al emprendedor de los b) Alquiler de espacios: grueso de la inversión El trabajo compartido o coworking está en la base de la filosofía de la innovación social. El alquiler de espacios de trabajo a profesionales independientes y microempresas es uno de los métodos más habituales de conseguir fondos propios. A la hora de establecer las tarifas de uso, es importante considerar el coste medio de los locales de oficinas en el entorno más próximo, así como poner en valor el coste oportunidad de trabajar en un centro de coworking en lugar de hacerlo en otro espacio. Además, según los ejemplos estudiados, parece conveniente ofrecer diferentes opciones que respondan a las necesidades de los usuarios y permitan maximizar el uso de los espacios, con lo que se denomina “hot desks” o pupitres clientes. Para ello se establecen membresías por un número de horas mensuales, que puede empezar desde tan poco como 4 u 8 horas mensuales. c) Oferta de servicios: Además del alquiler de espacios, otro de los métodos de financiación directa consiste en ofrecer servicios derivados del uso de los espacios o del conocimiento atesorado por los gestores del centro.
  • 27. ELENA RODRÍGUEZ BENITO, MASTER SIC. UOC 2012 Aunque en un principio los espacios de coworking y centros de innovación tienen como una de sus ventajas el ahorro de costes, existe mucha superficie disponible fuera para oficinas, incluso más baratas. Ofrecer un buen precio nunca es suficiente. En los ecosistemas de innovación la clave está en dar un valor añadido en términos de comunidad, conexiones, servicios comunes de calidad, buena gestión, y sobre todo, un espacio agradable que mejore el bienestar de los que allí trabajan. El objetivo de los centros de innovación es que los emprendedores puedan delegar la mayor parte de las tareas repetitivas o burocráticas para centrarse en la creación de valor y en la innovación, y en esta línea se abre un amplio abanico de productos y servicios que se pueden alquilar. Así, se puede ofrecer alquiler de salas de reuniones, taquillas privadas, servicios de copistería, mensajería, contabilidad etc. d) Convenios e intercambios de servicios Establecer una relación de intercambio no sólo entre los miembros de la comunidad sino con los miembros tanto individuales como institucionales del centro no sólo está en su ADN como la mejor manera de tener un impacto positivo en el área más cercana, sino que además se puede convertir en una importante fuente de financiación. Abrir los espacios del centro a empresas e instituciones, ofrecer seminarios a empleados de empresas del entorno o acoger presentaciones de productos o libros puede resultar en unos ingresos significativos para el centro. También se pueden establecer acuerdos con Universidades locales, ofreciendo posibilidades de prácticas para alumnos de último curso o postgrado. e) Patrocinios Son numerosas las empresas y marcas con imagen innovadora que están empezando a ver en los centros de innovación y espacios de coworking el ecosistema ideal para llevar a cabo eventos corporativos, talleres de innovación etc. ofreciendo a cambio una cantidad de dinero a modo de patrocinio. Esta línea de financiación es especialmente adecuada para los espacios de innovación, que en su vocación de crear comunidad deben planificar 27
  • 28. LA INNOVACIÓN SOCIAL, ENTRE LA UTOPÍA Y LA BÚSQUEDA DE UN MODELO SOSTENIBLE una parte importante de sus ingresos como viniendo “de arriba” en lugar de provenir de “abajo” (la propia comunidad). f) Subvenciones y premios Son diversas las administraciones que incluyen entre sus partidas presupuesto para subvencionar proyectos de innovación social. El carácter duradero, la diversidad de proyectos que puede albergar y el impacto local de los centros de innovación social hace que estos sean a menudo potenciales candidatos a estas subvenciones. La Comisión Europea, según leemos en el documento Financing Social Impact Funding social innovation in Europe (2010), debe actuar como catalizador para facilitar el crecimiento y escalabilidad de la innovación. Esto se puede hacer estableciendo una ecología financiera que permita apoyar un amplio espectro de innovaciones, mercados nuevos que puedan servir de ejemplo e iniciativas que incluyan a un amplio rango de actores, desde los bancos a las fundaciones. g) Community bond La figura del Community Bond es una innovación en las finanzas sociales que sigue la filosofía del movimiento y que ha sido aplicado con éxito por el CSI, permitiéndoles adquirir su segundo edificio. Esta figura sólo puede ser utilizada por empresas sin ánimo de lucro y consiste en ofrecer a la comunidad la oportunidad de invertir en el centro de innovación con un porcentaje fijo de intereses o con un Registered Retirement Savings Plan. Con esto, los simpatizantes se convierten en accionistas y sienten que contribuyen como ciudadanos a la expansión de la innovación social. Supone una innovación que permite la vinculación con el proyecto social, aunque quizás está limitado por los costes administrativos. Por ejemplo, en el caso del CSI, la mínima contribución era de 10.000 dólares, lo que disuadiría a pequeños ahorradores. El CSI, que tiene entre sus fines la divulgación de la innovación social, ha creado una detallada guía sobre su experiencia financiera a través del Community Bond que puede ser descargada en su página web y que
  • 29. ELENA RODRÍGUEZ BENITO, MASTER SIC. UOC 2012 pretende ayudar a cualquier entidad sin ánimo de lucro que tenga necesidad de encontrar financiación. h) Inversión filantrópica Fundaciones y filántropos individuales han encontrado en los centros de innovación social la manera de contribuir de una manera sostenible, siguiendo el dicho de “no les des pescado, enséñales a pescar”. De esta manera, pueden llegar más lejos, ya que son pocas las fundaciones o filántropos que tengan los recursos y la capacidad de gestión para conseguir un cambio social. Las instituciones pueden incentivar estas inversiones filantrópicas con incentivos fiscales. i) Crowdfunding o financiación en masa El crowdfunding es un modelo de financiación a través de la cooperación colectiva, que comparte con la innovación social su confianza en las bases sociales para conseguir el cambio y el hecho de que el auge de los medios sociales hayan sido los catalizadores de su popularidad. Surgió en los Estados Unidos de América en los años 90, aunque sólo se generalizó en todo el mundo Podemos definir el crowdfunding como un sistema de micro mecenazgo que consiste en reunir fondos mediante aportaciones económicas individuales, normalmente a través de la red, para financiar diversos proyectos. Existen distintas plataformas de crowdfunding (en España, por ejemplo, Goteo o Partizipa) que sirven para poner en contacto a las personas que necesitan fondos con aquellas que desean hacer su pequeña aportación a un proyecto en el que creen. Las 3 características principales son: o Inversión de pequeñas cantidades a cambio de recompensas individuales prefijadas o Un objetivo de financiación que si no se alcanza anula todas las transacciones o La confianza como motor y garante iii. ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LA FINANCIACIÓN DE LA INNOVACIÓN 29
  • 30. LA INNOVACIÓN SOCIAL, ENTRE LA UTOPÍA Y LA BÚSQUEDA DE UN MODELO SOSTENIBLE La innovación social, para ser coherente con su filosofía, debe empezar por aplicar su capacidad de innovación en buscar, diseñar y fomentar nuevas formas de financiación que permitan garantizar su viabilidad a largo plazo y su impacto en la sociedad. En este ejercicio de coherencia, también parece necesario alejarse paulatinamente de la financiación pública para centrarse en la financiación social, el mecenazgo, así como aceptar que aunque estos centros de innovación se creen sin ánimo de lucro, si que tienen un ánimo de supervivencia que sólo se logrará si pueden generar ingresos de un modo regular. También merece la pena destacar dos tendencias complementarias de profesionalización de los espacios de innovación y trabajo compartido: • Existen empresas (cada vez de mayor tamaño) que convierten la explotación de espacios de coworking. Especialmente en el mundo anglosajón, empresas de todo tipo, incluyendo las empresas de real- state están viendo en el movimiento de coworking un modelo de negocio. • Personas individuales encuentran una oportunidad de autoempleo en la gestión de un centro de coworking. Son algo más que office managers, de hecho se les denomina “host” (anfitriones) y se convierten en el alma del espacio. Por lo general, son personas que comparten la filosofía de la innovación social y con un carácter empático, dispuestos a energizar la colaboración.
  • 31. ELENA RODRÍGUEZ BENITO, MASTER SIC. UOC 2012 BIBLIOGRAFÍA 1st Global Coworking, Revista Deskmag http://www.deskmag.com/en/global- study-coworking-spaces-169 Consultado en mayo de 2012 Abreu Quintero, José Luis. Innovación Social: Conceptos y Etapas Daena: International Journal of Good Conscience. 6(2) 134-148. Octubre 2011 Benkler, Yochai. The penguin and the Leviatan. Crown Business. 2011 Castells, M.: La sociedad red, Cap.4: “Las transformaciones del trabajo y el empleo: trabajadores en red, desempleados y trabajadores a tiempo flexible”. Castells, Manuel y Vilaseca, Jordi. Entorno Innovador, iniciativa emprendedora y desarrollo local. Ed Octaedro 2007 Castells, Manuel. Entorno innovador, iniciativa emprendedora y desarrollo local. Ed Octaedro 2007 Center of Social Innovation http://socialinnovation.ca/ Drucker, Peter. The Age of Social Transformation.The Atlantic Monthly, November 1994 Eutokia http://eutokia.org Consultado en mayo de 2012 Financing Social Impact Funding social innovationin Europe – mapping the way forward. The Enterprise & Industry online magazine. European Union, 2012 Godin, Benoît . Social Innovation: Utopias of Innovation from c.1830 to the Present. Project on the Intellectual History of Innovation Working Paper No. 11 2012 Gurrutxaga, Ander Recorridos por el cambio, la innovación y la incertidumbre, EHU-UPV, 2010 Gurrutxaga, Ander, Recorridos por la innovación Hemphälä , Jens y Magnusson, Mats, Networks for Innovation – But What Networks and What Innovation? Creativity and Innovation Management Volume 21 Number 1 2012 Hoteles de entidades del Departamento de Bienestar y Familia. Hoteles de entidades del Departamento de Bienestar y Familia. 2007 31
  • 32. LA INNOVACIÓN SOCIAL, ENTRE LA UTOPÍA Y LA BÚSQUEDA DE UN MODELO SOSTENIBLE Howaldt Jürgen y Schwarz,Michael. Social Innovation: Concepts, research fields and international trends. International monitoring 2010 . Hub Madrid http://madrid.the-hub.net/ Consultado en mayo de 2012 Huwart, Szkuta y Osimo. Survey Coworking Europe 2010. Enterprise Globale. http://www.entrepriseglobale.biz/wp- content/uploads/2010/11/CoworkingEUropeSurveyFinal.pdf Consultado en mayo de 2012 Informe De La Actividad Realizada En El Centro De Innovación Social, Eutokia 2011-2012, Lan Ekintza Innerarity, Daniel. La sociedad de la Innovación Innobasque www.innobasque.com Consultado en mayo de 2012 Innovation Union, turning ideas into jobs, green growth and social progress http://ec.europa.eu/research/innovation-union/index_en.cfm Consultado en mayo de 2012 Lawry, Steven,Effective Funding Stanford Social Innovation Review; Spring 2009; 7, 2; ProQuest Central Molini, Eugenio et Al. Innovación, personas y participación. Innobasque 2011 Moreno Martinez, Maria y Pérez Peral, Anastasi. La innovación en las pequeñas empreas catalanas. CIDEM,20003 Mulgan, G eoff , Social Innovation What it is, why it matters and how it can be accelerated. Londres, Young Foundation, 2007 Mulgan, Geoff, The Process of Social Innovation. Innovations, Primavera 2006 Murray, Mulgan y Caulier (2011), The open book of social innovation. Nesta, 2009 Murray, Robin. Social Venturing. NESTA, 2009 Rey, Amalio Gestión de espacios en co-working y hubs de innovación http://www.amaliorey.com/2012/05/02/gestion-de-espacios-en-co-working-y- hubs-de-innovacion-post-299 Consultado en mayo de 2012 Rigour: how to create world-changing spaces, Centre for Social Innovation, Centre for Social Innovation, 2011
  • 33. ELENA RODRÍGUEZ BENITO, MASTER SIC. UOC 2012 Sangüesa, R. (2010). The Citilab Model. Technocultures, http://fluxchange.typepad.com/en/2009/09/my-cccb-presentation-in-pdf.html Senge, Peter M. The Fifth Discipline: The Art & Practice of the Learning Organization Social Innovation Fund. White House http://www.whitehouse.gov/administration/eop/sicp/initiatives/social- innovation-fund Consultado en mayo de 2012 Stanford Social Innovation Review, Num 1, 2003 Stotnicka, Ines. Colaboración Genuina. Emotools. Abril 2012 The community bond (exerct) 2012 Centre for Social Innovation, http://socialinnovation.ca/communitybonds Consultado en mayo de 2012 Vilaseca et al. (2004): Trabajo en red y teletrabajo: hacia una nueva tendencia global del trabajo. Young,H.P.The dynamics of social innovation Proc.Natl.Acad.Sci.U.S.A., 2011 Zapata Guerrero, Francisco. Análisis del proceso de soporte a la creación de empresas en México. Universidad Autónoma de Barcelona. 2011 33