SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 6
Historia de España. 2º de Bachillerato.

ANEXO TEMA 1. LA PENÍNSULA IBÉRICA HASTA LA DOMINACIÓN ROMANA.

                                 EL CALCOLÍTICO

EL VASO CAMPANIFORME: Este término hace referencia a un conjunto de
cerámicas decoradas con formas acampanadas. En el Calcolítico tuvo una amplia
distribución geográfica –desde Bohemia y Moravia hasta el Atlántico, y desde el
norte de Europa hasta el Mediterráneo-. El mecanismo de difusión lo
proporcionaba la movilidad de los grupos humanos cuya actividad económica –
pastores o metalúrgicos itinerantes- les proporcionaba un motivo para
desplazarse. Actualmente se piensa que esta cerámica pudo cumplir una función
de objeto de prestigio, por estar asociada a algún ritual determinado o a alguna
bebida concreta, y por ello entrar en los circuitos de intercambio.




LOS MILLARES: a través de este poblado podemos conocer los nuevos modos de
vida, producción y asentamiento de la etapa Calcolítica, por lo que ha servido para
definir el periodo. Así, sabemos que los poblados están situados en lugares con
potencial agrícola y ganadero, con capacidad para alimentar a una población en
aumento. El gran desarrollo de la cultura de Los Millares en una zona tan árida
como Almería, demuestra la existencia de sistemas de irrigación, que permitirían
el desarrollo de una agricultura intensiva. El instrumental agrícola siguió siendo de
piedra, pero ya se usaba la tracción animal, y posiblemente el arado, aunque
apenas hay hallazgos que lo confirmen.

En este poblado encontramos una preocupación defensiva, que se manifiesta en la
construcción de varias líneas de murallas de piedra, a menudo reforzadas con
torres o bastiones de planta circular o cuadrada que rodean todo el poblado. Esta
defensa vendría motivada por la existencia de comunidades próximas y la
necesidad de asegurar el control de los recursos mineros y agrícolas de la
comunidad de Los Millares.

La extensión del poblado es de 5 hectáreas, por lo que nos encontramos con uno de
los más extensos del Calcolítico peninsular, con una población de unos 1.000
habitantes, mientras que la media era de unos 100 habitantes por poblado. Las
casas son de planta circular, sin divisiones internas, y parece que algunas
estuvieron dedicadas al almacenamiento de los productos.




                                                                                   1
2 Tema 1. La Península Ibérica hasta la dominación romana.




   Durante el Calcolítico, continuarán realizándose los enterramientos colectivos en
   megalitos, que ya aparecían en el Neolítico final, en tholoi (estructura circular) o
   en cuevas artificiales. Estos tholoi se consideran el rasgo cultural de la cultura de
   Los Millares. En esta práctica de enterramientos colectivos se ha querido ver la
   intencionalidad de expresar la idea de colectividad, entre individuos unidos por
   lazos de parentesco. En los ajuares de estos enterramientos aparece el Vaso
   Campaniforme con mucha frecuencia, así como cerámicas con temas geométricos y
   zoomorfos, objetos de cobre, ámbar, etc., como elementos de prestigio. Según los
   estudios de Renfrew, aunque se trate de enterramientos colectivos, no toda la
   población pudo ser enterrada en ellos, por lo que se trataría de tumbas
   pertenecientes a miembros de un mismo linaje, asociados con la aparición de
   jefaturas. Estas jefaturas, enterradas con ricos ajuares, aparecerían a través del
   control de los recursos mineros, de las actividades metalúrgicas y de los
   intercambios comerciales.




                                                                                      2
Historia de España. 2º de Bachillerato.

                              LA EDAD DEL BRONCE

LA CULTURA DE EL ARGAR: de nuevo es el SE donde mejor se puede caracterizar
la Edad del Bronce en la Península, representada por la cultura de El Argar, que
cubre aproximadamente la misma zona que la de Los Millares. Sin embargo,
presenta rupturas con respecto a la anterior etapa, pues muchos poblados son
abandonados, ubicándose los nuevos en emplazamientos con diferentes
características, hay una mayor utilización de objetos de cobre y los enterramientos
colectivos en monumentos megalíticos se abandonan, para ser sustituidos por
enterramientos individuales en el interior de los poblados.
                                                               Ahora se buscan
                                                               lugares           más
                                                               elevados, cuya cima
                                                               o acrópolis suele
                                                               amurallarse sin que
                                                               toda la población
                                                               quede dentro de los
                                                               muros. Las casas se
                                                               distribuyen por las
                                                               laderas, en terrazas
                                                               intercomunicadas
                                                               por calles y peldaños.
                                                               Las casas tienen
                                                               generalmente planta
                                                               rectangular, y ya
                                                               están divididas en
                                                               varias       estancias.
                                                               Como novedad, los
enterramientos se realizan también en el interior de las casas, en el subsuelo, o
bien en el interior del poblado pero relacionados con las viviendas.

Durante el periodo argárico, se produce
un     aumento      del    número       de
asentamientos y de su tamaño, aunque
el número de habitantes sigue siendo
bajo: la mayoría con una media de 300
habitantes, llegando los mayores a
1.500. En cuanto a la distribución de
asentamientos, parece que hay una
organización     del    territorio    más
estructurada en cuanto a sus funciones
económicas, estando unos poblados
dedicados a actividades agropecuarias,
otros incluyendo además la explotación
minera, otros ubicados en puntos
estratégicos, y, finalmente, poblados
que podrían desempeñar un papel
central de control de todo el territorio.
En cuanto a la producción artesanal hay que destacar la cerámica y la metalurgia.


                                                                                    3
4 Tema 1. La Península Ibérica hasta la dominación romana.

   La cerámica argárica se caracteriza por la ausencia de decoración y por una
   superficie de aspecto metálica, destacando las copas y los vasos. La producción
   metalúrgica observa un aumento del número de objetos de metal y una mayor
   diversidad tipológica, que abarca utensilios (punzones, cinceles, anzuelos, sierras),
   armas (puñales, puntas de flecha, espadas) y objetos de adorno y uso personal
   (cuentas de collar, brazaletes, anillos, pendientes). Otra novedad es el uso de
   objetos de oro y plata, aunque aún son escasos. La mayoría de objetos recuperados
   procede de ajuares funerarios, lo que ha llevado a considerar que la metalurgia
   estaba sobre todo orientada a la producción de objetos de prestigio.

                                   Una de las novedades de la Edad del Bronce es la
                                   progresiva generalización de los enterramientos
                                   individuales, al igual que en toda Europa occidental.
                                   Esto se interpreta como un cambio de mentalidad,
                                   en el que ahora primará más la individualización de
                                   la persona y la familia nuclear como unidad social
                                   básica, frente al reconocimiento de lo colectivo de la
                                   etapa anterior. La inhumación, en posición
                                   encogida, se realizaba en fosa, cista o urna (phitos).

                                 A partir de la jerarquización de los asentamientos y
                                 de los ajuares, los investigadores caracterizan los
                                 grupos argáricos como sociedades estatales o de
   transición al estado, aceptando la presencia de productores y no productores, y
   por lo tanto la existencia de unas relaciones de explotación, o al menos como
   jefaturas, como fase intermedia previa al estado.

             EL BRONCE FINAL Y LOS INICIOS DE LA EDAD DEL HIERRO

   El Bronce final será una etapa decisiva en la Prehistoria peninsular, como
   resultado de la cual se fraguan los grupos históricos conocidos. Es, al mismo
   tiempo, un momento de apertura y contacto al exterior, bien por vía terrestre,
   gracias a la influencia de los Campos de Urnas de origen centroeuropeo, bien por
   vía marítima, con el comercio atlántico y mediterráneo, en un claro preludio de
   las colonizaciones históricas desarrolladas por fenicios y griegos en el I milenio a.C.
   Ambos fenómenos actuaron sobre un sustrato variado, en el que algunos grupos
   llegaron a crear sociedades complejas, mientras que otros mantuvieron posturas
   conservadoras, generando ese característico mosaico hispano.

   Uno de los hechos más determinantes de la protohistoria ibérica fue la aparición
   del hierro, inicialmente en forma de importaciones aisladas, y más tarde en función
   de producciones propias. A pesar de que tradicionalmente la metalurgia del hierro
   se suele ligar a la colonización fenicia, cuyos primeros testimonios se encuentran
   en el área meridional, entre Murcia y Málaga, hoy existen evidencias de que
   aparecen antes que dicha colonización.

   LA CULTURA DE LOS CAMPOS DE URNAS: esta cultura surgió en el ámbito
   centroeuropeo, expandiéndose hacia occidente. Se caracteriza por un nuevo ritual
   funerario, basado en la incineración de los cadáveres y el depósito de sus cenizas y


                                                                                        4
Historia de España. 2º de Bachillerato.

ajuar funerario en una urna cerámica, que era enterrada en el
suelo. Parece que llega a la península a través de los Pirineos
hacia el 1.100 a.C., y desde allí sigue por la línea costera
catalana, para luego expandirse de Este a Oeste.
Tradicionalmente se dieron por sentadas invasiones étnicas
por grupos denominados “indoeuropeos” o “célticos”. En la
actualidad, parece más adecuado hablar de influjos externos
o migraciones, sin que ello se traduzca en movimientos
masivos de población ni en invasiones.

LA CULTURA DE TARTESSOS: la mítica tierra de Tartessos es nombrada por el
geógrafo Estrabón (escritor romano de época de Augusto), cuando relata el viaje
del legendario Hércules hacia occidente, donde llevó a cabo su décimo trabajo. En
                                        la región de Tartessos construyó Hércules
                                        dos columnas como monumento a su
                                        arduo viaje. El mito de Tartessos se
                                        consideraba un paradigma del avance de
                                        la humanidad hacia una forma civilizada
                                        de vivir, y aparece en numerosos escritos
                                        de historiadores antiguos. Heródoto,
                                        historiador griego del siglo V a.C., decía
                                        que el reino de Tartessos era gobernado
                                        por un rey en la época en que los griegos
                                        navegaron      hasta   el   Mediterráneo
                                        occidental (siglos VII-VI a.C.): “cuando
                                        llegaron a Tartessos [los griegos] se
                                        hicieron amigos del rey de los tartesios,
                                        que se llamaba Argantonio”.

                                           Antes se pensaba que la cultura de
                                           Tartessos se explicaba por el influjo de la
                                           colonización fenicia. Sin embargo, ahora
                                           se piensa que los tartesios originales eran
comunidades que precedieron a los fenicios, y la búsqueda de Tartessos se ha
centrado en la región de Cádiz, la provincia de Huelva y el valle del Bajo
Guadalquivir. Esta era una región que ofrecía ricos minerales metálicos, en
especial de plata, en los estuarios de los ríos Guadalquivir, Guadiana, Tinto y Odiel.
En esta zona se han encontrado
yacimientos          metalúrgicos
prefenicios, como San Bartolomé
de Almonte, con hornos para la
combustión       de     minerales,
testimonio de que los nativos
poseían la capacidad para
aprovechar el cobre, plata y oro
de la región durante el siglo VIII
a.C.

LA COLONIZACIÓN FENICIA:


                                                                                    5
6 Tema 1. La Península Ibérica hasta la dominación romana.

   para los autores latinos, la Gades (Cádiz; de Gadir: “fortaleza” o “ciudadela”) fenicia
   era una de las más importantes de todas las ciudades fenicias del mediterráneo
   occidental, en la que se levantaba uno de los edificios más sagrados de la
   antigüedad: el templo de Melqart (divinidad protectora de su metrópoli: Tiro). Se
   consideraba “el extremo más alejado del mundo habitado”, “en los confines más
   remotos de nuestro mundo”, y para el momento de su fundación, que para los
   autores clásicos se remontaba al 1.100 a.C., no se han encontrado evidencias
   arqueológicas hasta el siglo VIII a.C.

   Las ciudades fenicias surgieron en el III milenio a.C. Durante el Imperio Nuevo egipcio
   estuvieron bajo su dominio, abasteciendo a Egipto de materias primas. Hacia el 1.200 a.C.,
   cuando los egipcios son invadidos por los “pueblos del mar”, las ciudades fenicias (Tiro,
   Sidón, Biblos) se independizan y prosperan con el comercio a corta y media distancia. Sin
   embargo, la expansión asiria de los siglos IX y VIII a.C. puso a las principales ciudades
   fenicias bajo tributo. En estos momentos, los navegantes fenicios miraron hacia occidente
   en busca de materias primas (oro, plata, sal, hierro, estaño). Fruto de este expansionismo
   se produjo la colonización de Chipre, Sicilia, Cerdeña, el norte de África y la llegada a la
   Península Ibérica.
   En una segunda fase, considerada el periodo colonial clásico, iniciada en el siglo VIII a.C.,
   los fenicios llegarán a las costas meridionales de la Península Ibérica, cruzarán el estrecho
   de Gibraltar, explotarán las minas de plata de la zona de Huelva, entrarán en contacto con
   los tartesios y fundarán Gadir. Solo cuando las ciudades de la metrópoli son incorporadas
   al imperio babilónico se interrumpen las relaciones fenicias con occidente, quedando los
   asentamientos aislados. A partir de la caída de Tiro, los cartagineses serán los herederos
   de los fenicios en el mediterráneo occidental.

   Las colonias fenicias se extendían desde Cádiz hasta la costa de Almería, en una
   serie de asentamientos situados en cabos, bahías, penínsulas o islas. Los primeros
   asentamientos, a excepción de Cádiz, se fundaron en la costa de Málaga y Granada
   (Malaca, Abdera, Sexi), y duraron solo un periodo limitado: desde principios del
   siglo VIII hasta los del VI a.C. Los asentamientos fenicios eran autárquicos. Había
   abundancia de recursos agrícolas y marítimos, que proporcionaban el sustento a
   los primeros colonizadores. Al parecer no tenían problemas con la población
   autóctona, por lo que parece probable que los fenicios se pusieran de acuerdo con
   la población nativa para adquirir y transportar mercancías. Sin embargo, las
   repercusiones de su colonización rebasaron los límites de sus colonias, como
   consecuencia de los contactos con las poblaciones locales, aportando sus
   conocimientos metalúrgicos, con la probable introducción de la metalurgia del
   hierro, la producción de púrpura y la fabricación de cerámica con el torno. Parece
   que gracias a los objetos y armas de hierro que fabricaban y ofrecían a las tribus
   indígenas, los colonizadores fenicios gozaron de una posición bastante favorable,
   que explica su gran influencia económica y cultural. También el estaño despertaría
   el interés comercial de los fenicios, así como los metales preciosos. La artesanía
   fenicia dejaría huella en la cultura tartessia, pues estos comerciaban con objetos de
   gran calidad: telas púrpura, objetos de marfil, etc.

   BIBLIOGRAFÍA:
   - Barandiarán, I. y otros: Prehistoria de la Península Ibérica, Ariel Prehistoria,
   Barcelona, 1998.
   - Lynch, J.: La Península Ibérica en época prerromana, Historia de España, vol. 2,
   Ed. El País, Madrid, 2007.


                                                                                               6

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La P. Ibérica hasta los pueblos prerromanos
La P. Ibérica hasta los pueblos prerromanosLa P. Ibérica hasta los pueblos prerromanos
La P. Ibérica hasta los pueblos prerromanosOscar Leon
 
Pueblos Prerromanos
Pueblos PrerromanosPueblos Prerromanos
Pueblos Prerromanosyolitagm
 
Edad Antigua en Andalucía, Celia
Edad Antigua en Andalucía, CeliaEdad Antigua en Andalucía, Celia
Edad Antigua en Andalucía, CeliaAmparo
 
La prehistoria y la edad antigua
La prehistoria y la edad antiguaLa prehistoria y la edad antigua
La prehistoria y la edad antiguahalbertmix
 
Prehistedaant2021
Prehistedaant2021Prehistedaant2021
Prehistedaant2021colegoya
 
Prehistoria en la península ibérica
Prehistoria en la península ibéricaPrehistoria en la península ibérica
Prehistoria en la península ibéricaMUZUNKU
 
Historia de España. La Prehistoria
Historia de España. La PrehistoriaHistoria de España. La Prehistoria
Historia de España. La Prehistoriaartesonado
 
La Prehistoria y la Edad Antigua en España
La Prehistoria y la Edad Antigua en EspañaLa Prehistoria y la Edad Antigua en España
La Prehistoria y la Edad Antigua en Españadaroro78
 
Tema 12 bronce final mediterraneo
Tema 12  bronce final mediterraneoTema 12  bronce final mediterraneo
Tema 12 bronce final mediterraneo--- ---
 
BLOQUE 1. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparici...
BLOQUE 1. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparici...BLOQUE 1. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparici...
BLOQUE 1. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparici...Mónica Fuentes Jiménez
 
Tema 1 parte 1/2 De los primeros humanos a la desaparicion de la monarquia vi...
Tema 1 parte 1/2 De los primeros humanos a la desaparicion de la monarquia vi...Tema 1 parte 1/2 De los primeros humanos a la desaparicion de la monarquia vi...
Tema 1 parte 1/2 De los primeros humanos a la desaparicion de la monarquia vi...Ricardo Chao Prieto
 
Trabajo de sociales del tema 5 de Joshua
Trabajo de sociales del tema 5 de JoshuaTrabajo de sociales del tema 5 de Joshua
Trabajo de sociales del tema 5 de Joshuajjjim2
 
Tema xxix. el calcolítico en la europa continental y mediter
Tema xxix. el calcolítico en la europa continental y mediterTema xxix. el calcolítico en la europa continental y mediter
Tema xxix. el calcolítico en la europa continental y mediter--- ---
 

La actualidad más candente (20)

3. Edad Antigua
3. Edad Antigua3. Edad Antigua
3. Edad Antigua
 
La prehistoria y la edad antigua.juan carlos.
La prehistoria y la edad antigua.juan carlos.La prehistoria y la edad antigua.juan carlos.
La prehistoria y la edad antigua.juan carlos.
 
La P. Ibérica hasta los pueblos prerromanos
La P. Ibérica hasta los pueblos prerromanosLa P. Ibérica hasta los pueblos prerromanos
La P. Ibérica hasta los pueblos prerromanos
 
Pueblos Prerromanos
Pueblos PrerromanosPueblos Prerromanos
Pueblos Prerromanos
 
Edad Antigua en Andalucía, Celia
Edad Antigua en Andalucía, CeliaEdad Antigua en Andalucía, Celia
Edad Antigua en Andalucía, Celia
 
La prehistoria y la edad antigua
La prehistoria y la edad antiguaLa prehistoria y la edad antigua
La prehistoria y la edad antigua
 
Prehistedaant2021
Prehistedaant2021Prehistedaant2021
Prehistedaant2021
 
prehistoria En La PenÍNsula IbÉRica
prehistoria En La PenÍNsula IbÉRicaprehistoria En La PenÍNsula IbÉRica
prehistoria En La PenÍNsula IbÉRica
 
Prehistoria en la península ibérica
Prehistoria en la península ibéricaPrehistoria en la península ibérica
Prehistoria en la península ibérica
 
Los Pueblos Preromanos
Los Pueblos PreromanosLos Pueblos Preromanos
Los Pueblos Preromanos
 
Historia de España. La Prehistoria
Historia de España. La PrehistoriaHistoria de España. La Prehistoria
Historia de España. La Prehistoria
 
Peninsula Iberica Hasta Roma
Peninsula Iberica Hasta RomaPeninsula Iberica Hasta Roma
Peninsula Iberica Hasta Roma
 
La Prehistoria y la Edad Antigua en España
La Prehistoria y la Edad Antigua en EspañaLa Prehistoria y la Edad Antigua en España
La Prehistoria y la Edad Antigua en España
 
Tema 12 bronce final mediterraneo
Tema 12  bronce final mediterraneoTema 12  bronce final mediterraneo
Tema 12 bronce final mediterraneo
 
Galicia prerromana
Galicia prerromanaGalicia prerromana
Galicia prerromana
 
BLOQUE 1. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparici...
BLOQUE 1. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparici...BLOQUE 1. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparici...
BLOQUE 1. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparici...
 
Tema 1. Las primera culturas.
Tema 1. Las primera culturas.Tema 1. Las primera culturas.
Tema 1. Las primera culturas.
 
Tema 1 parte 1/2 De los primeros humanos a la desaparicion de la monarquia vi...
Tema 1 parte 1/2 De los primeros humanos a la desaparicion de la monarquia vi...Tema 1 parte 1/2 De los primeros humanos a la desaparicion de la monarquia vi...
Tema 1 parte 1/2 De los primeros humanos a la desaparicion de la monarquia vi...
 
Trabajo de sociales del tema 5 de Joshua
Trabajo de sociales del tema 5 de JoshuaTrabajo de sociales del tema 5 de Joshua
Trabajo de sociales del tema 5 de Joshua
 
Tema xxix. el calcolítico en la europa continental y mediter
Tema xxix. el calcolítico en la europa continental y mediterTema xxix. el calcolítico en la europa continental y mediter
Tema xxix. el calcolítico en la europa continental y mediter
 

Destacado

Prehistoria en la Península Ibérica
Prehistoria en la Península IbéricaPrehistoria en la Península Ibérica
Prehistoria en la Península Ibéricasmerino
 
El Neolítico y la Edad de los Metales en la Península Ibérica
El Neolítico y la Edad de los Metales en la Península IbéricaEl Neolítico y la Edad de los Metales en la Península Ibérica
El Neolítico y la Edad de los Metales en la Península Ibéricaprofeshispanica
 
+Edad de los metales en españa y andalucía
+Edad de los metales en españa y andalucía+Edad de los metales en españa y andalucía
+Edad de los metales en españa y andalucíasabinaverde
 
La arquitectura neolítica y de la edad de los Metales
La arquitectura neolítica y de la edad de los MetalesLa arquitectura neolítica y de la edad de los Metales
La arquitectura neolítica y de la edad de los MetalesAlfredo García
 
Vías romanas en hispania
Vías romanas en hispaniaVías romanas en hispania
Vías romanas en hispaniaMaria
 
Edad de los metales
Edad de los metalesEdad de los metales
Edad de los metalesjairoluna-10
 
Tema 8. La Edad de los Metales
Tema 8. La Edad de los MetalesTema 8. La Edad de los Metales
Tema 8. La Edad de los Metalescherepaja
 
Paleolitico neolitico-y-edad-de-los-metales-100428205401-phpapp02
Paleolitico neolitico-y-edad-de-los-metales-100428205401-phpapp02Paleolitico neolitico-y-edad-de-los-metales-100428205401-phpapp02
Paleolitico neolitico-y-edad-de-los-metales-100428205401-phpapp02Javitos7
 
+ LA EDAD DE LOS METALES
+ LA EDAD DE LOS METALES+ LA EDAD DE LOS METALES
+ LA EDAD DE LOS METALESsabinaverde
 
Prehistoria: Paleolítico, Neolítico y Edad de los Metales
Prehistoria: Paleolítico, Neolítico y Edad de los MetalesPrehistoria: Paleolítico, Neolítico y Edad de los Metales
Prehistoria: Paleolítico, Neolítico y Edad de los Metalessabinaverde
 
Eje cronológico, la Península Ibérica en la Edad Media.
Eje cronológico, la  Península Ibérica en la Edad Media.  Eje cronológico, la  Península Ibérica en la Edad Media.
Eje cronológico, la Península Ibérica en la Edad Media. Narciso Sancho Aguilar
 
T.8.Edad de los metales
T.8.Edad de los metalesT.8.Edad de los metales
T.8.Edad de los metalesLuis Lecina
 
Edad de los metales
Edad de los metalesEdad de los metales
Edad de los metalescaballitamix
 
Edad de los metales
Edad de los metalesEdad de los metales
Edad de los metalesDigonzalo
 
LA HUELLA ROMANA EN LA COMUNIDAD FORAL: ANDELOS
LA HUELLA ROMANA EN LA COMUNIDAD FORAL: ANDELOSLA HUELLA ROMANA EN LA COMUNIDAD FORAL: ANDELOS
LA HUELLA ROMANA EN LA COMUNIDAD FORAL: ANDELOSpedromiguel58
 
La romanizacion en_navarra
La romanizacion en_navarraLa romanizacion en_navarra
La romanizacion en_navarradlarrea
 

Destacado (20)

Edad de los metales
Edad de los metalesEdad de los metales
Edad de los metales
 
Prehistoria en la Península Ibérica
Prehistoria en la Península IbéricaPrehistoria en la Península Ibérica
Prehistoria en la Península Ibérica
 
El Neolítico y la Edad de los Metales en la Península Ibérica
El Neolítico y la Edad de los Metales en la Península IbéricaEl Neolítico y la Edad de los Metales en la Península Ibérica
El Neolítico y la Edad de los Metales en la Península Ibérica
 
+Edad de los metales en españa y andalucía
+Edad de los metales en españa y andalucía+Edad de los metales en españa y andalucía
+Edad de los metales en españa y andalucía
 
La arquitectura neolítica y de la edad de los Metales
La arquitectura neolítica y de la edad de los MetalesLa arquitectura neolítica y de la edad de los Metales
La arquitectura neolítica y de la edad de los Metales
 
Vías romanas en hispania
Vías romanas en hispaniaVías romanas en hispania
Vías romanas en hispania
 
Edad de los metales
Edad de los metalesEdad de los metales
Edad de los metales
 
Tema 8. La Edad de los Metales
Tema 8. La Edad de los MetalesTema 8. La Edad de los Metales
Tema 8. La Edad de los Metales
 
Arte Celta
Arte CeltaArte Celta
Arte Celta
 
Paleolitico neolitico-y-edad-de-los-metales-100428205401-phpapp02
Paleolitico neolitico-y-edad-de-los-metales-100428205401-phpapp02Paleolitico neolitico-y-edad-de-los-metales-100428205401-phpapp02
Paleolitico neolitico-y-edad-de-los-metales-100428205401-phpapp02
 
+ LA EDAD DE LOS METALES
+ LA EDAD DE LOS METALES+ LA EDAD DE LOS METALES
+ LA EDAD DE LOS METALES
 
Prehistoria: Paleolítico, Neolítico y Edad de los Metales
Prehistoria: Paleolítico, Neolítico y Edad de los MetalesPrehistoria: Paleolítico, Neolítico y Edad de los Metales
Prehistoria: Paleolítico, Neolítico y Edad de los Metales
 
Eje cronológico, la Península Ibérica en la Edad Media.
Eje cronológico, la  Península Ibérica en la Edad Media.  Eje cronológico, la  Península Ibérica en la Edad Media.
Eje cronológico, la Península Ibérica en la Edad Media.
 
T.8.Edad de los metales
T.8.Edad de los metalesT.8.Edad de los metales
T.8.Edad de los metales
 
Edad de los metales
Edad de los metalesEdad de los metales
Edad de los metales
 
Edad de los metales
Edad de los metalesEdad de los metales
Edad de los metales
 
Edad de los metales
Edad de los metalesEdad de los metales
Edad de los metales
 
LA HUELLA ROMANA EN LA COMUNIDAD FORAL: ANDELOS
LA HUELLA ROMANA EN LA COMUNIDAD FORAL: ANDELOSLA HUELLA ROMANA EN LA COMUNIDAD FORAL: ANDELOS
LA HUELLA ROMANA EN LA COMUNIDAD FORAL: ANDELOS
 
La romanizacion en_navarra
La romanizacion en_navarraLa romanizacion en_navarra
La romanizacion en_navarra
 
Andelos
AndelosAndelos
Andelos
 

Similar a La Edad de los Metales en la Península Ibérica

Romanizacion De Gallaecia (2)
Romanizacion De Gallaecia (2)Romanizacion De Gallaecia (2)
Romanizacion De Gallaecia (2)mariaelendiaz
 
Tema 14 los celtas en la p.i. en la ii edad del hierro
Tema 14 los celtas en la p.i. en la ii edad del hierroTema 14 los celtas en la p.i. en la ii edad del hierro
Tema 14 los celtas en la p.i. en la ii edad del hierro--- ---
 
07.tema 21 bronce_antiguo_y_medio_ii
07.tema 21 bronce_antiguo_y_medio_ii07.tema 21 bronce_antiguo_y_medio_ii
07.tema 21 bronce_antiguo_y_medio_ii--- ---
 
14.tema 28 los_celtas_en_la_península_ibérica_ii_edad_del_hierro
14.tema 28 los_celtas_en_la_península_ibérica_ii_edad_del_hierro14.tema 28 los_celtas_en_la_península_ibérica_ii_edad_del_hierro
14.tema 28 los_celtas_en_la_península_ibérica_ii_edad_del_hierro--- ---
 
Tema 10 la 1ª edad del hierro
Tema 10 la 1ª edad del hierroTema 10 la 1ª edad del hierro
Tema 10 la 1ª edad del hierro--- ---
 
Tema 3. el neolítico atlántico
Tema 3.  el neolítico atlánticoTema 3.  el neolítico atlántico
Tema 3. el neolítico atlántico--- ---
 
Tema 7 bronce antiguo y medio ii
Tema 7 bronce antiguo y medio iiTema 7 bronce antiguo y medio ii
Tema 7 bronce antiguo y medio ii--- ---
 
Tema 1.- las primeras culturas
Tema 1.- las primeras culturasTema 1.- las primeras culturas
Tema 1.- las primeras culturasDepartamentoGH
 
Tema 1.- Las primeras culturas
Tema 1.- Las primeras culturasTema 1.- Las primeras culturas
Tema 1.- Las primeras culturasDepartamentoGH
 
Los millares
Los millaresLos millares
Los millares--- ---
 
Cástulo estudio
Cástulo estudioCástulo estudio
Cástulo estudiodambrocisa
 
Tema xxxiv. la edad del bronce final y la primera edad del h
Tema xxxiv. la edad del bronce final y la primera edad del hTema xxxiv. la edad del bronce final y la primera edad del h
Tema xxxiv. la edad del bronce final y la primera edad del h--- ---
 
7. cult pre helenicas y grecia arcaica
7. cult pre helenicas y grecia arcaica7. cult pre helenicas y grecia arcaica
7. cult pre helenicas y grecia arcaicaAlexiis Ayala Espinoza
 
Tema 10 bronce mediterraneo
Tema 10 bronce mediterraneoTema 10 bronce mediterraneo
Tema 10 bronce mediterraneo--- ---
 
Cultura Olmeca y su influencia..pptx
Cultura Olmeca y su influencia..pptxCultura Olmeca y su influencia..pptx
Cultura Olmeca y su influencia..pptxRicardoSnchezGalvn1
 
Las culturas de la edad de los metales
Las culturas de la edad de los metalesLas culturas de la edad de los metales
Las culturas de la edad de los metalesMariasguirao
 

Similar a La Edad de los Metales en la Península Ibérica (20)

Romanizacion De Gallaecia (2)
Romanizacion De Gallaecia (2)Romanizacion De Gallaecia (2)
Romanizacion De Gallaecia (2)
 
Tema 14 los celtas en la p.i. en la ii edad del hierro
Tema 14 los celtas en la p.i. en la ii edad del hierroTema 14 los celtas en la p.i. en la ii edad del hierro
Tema 14 los celtas en la p.i. en la ii edad del hierro
 
07.tema 21 bronce_antiguo_y_medio_ii
07.tema 21 bronce_antiguo_y_medio_ii07.tema 21 bronce_antiguo_y_medio_ii
07.tema 21 bronce_antiguo_y_medio_ii
 
14.tema 28 los_celtas_en_la_península_ibérica_ii_edad_del_hierro
14.tema 28 los_celtas_en_la_península_ibérica_ii_edad_del_hierro14.tema 28 los_celtas_en_la_península_ibérica_ii_edad_del_hierro
14.tema 28 los_celtas_en_la_península_ibérica_ii_edad_del_hierro
 
Tema 10 la 1ª edad del hierro
Tema 10 la 1ª edad del hierroTema 10 la 1ª edad del hierro
Tema 10 la 1ª edad del hierro
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Tema 3. el neolítico atlántico
Tema 3.  el neolítico atlánticoTema 3.  el neolítico atlántico
Tema 3. el neolítico atlántico
 
Tema 7 bronce antiguo y medio ii
Tema 7 bronce antiguo y medio iiTema 7 bronce antiguo y medio ii
Tema 7 bronce antiguo y medio ii
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Tema 1.- las primeras culturas
Tema 1.- las primeras culturasTema 1.- las primeras culturas
Tema 1.- las primeras culturas
 
Tema 1.- Las primeras culturas
Tema 1.- Las primeras culturasTema 1.- Las primeras culturas
Tema 1.- Las primeras culturas
 
Los millares
Los millaresLos millares
Los millares
 
Cástulo estudio
Cástulo estudioCástulo estudio
Cástulo estudio
 
Tema xxxiv. la edad del bronce final y la primera edad del h
Tema xxxiv. la edad del bronce final y la primera edad del hTema xxxiv. la edad del bronce final y la primera edad del h
Tema xxxiv. la edad del bronce final y la primera edad del h
 
7. cult pre helenicas y grecia arcaica
7. cult pre helenicas y grecia arcaica7. cult pre helenicas y grecia arcaica
7. cult pre helenicas y grecia arcaica
 
Tema 10 bronce mediterraneo
Tema 10 bronce mediterraneoTema 10 bronce mediterraneo
Tema 10 bronce mediterraneo
 
Cultura Olmeca y su influencia..pptx
Cultura Olmeca y su influencia..pptxCultura Olmeca y su influencia..pptx
Cultura Olmeca y su influencia..pptx
 
Las culturas de la edad de los metales
Las culturas de la edad de los metalesLas culturas de la edad de los metales
Las culturas de la edad de los metales
 

Último

Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptxolgakaterin
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 

Último (20)

Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 

La Edad de los Metales en la Península Ibérica

  • 1. Historia de España. 2º de Bachillerato. ANEXO TEMA 1. LA PENÍNSULA IBÉRICA HASTA LA DOMINACIÓN ROMANA. EL CALCOLÍTICO EL VASO CAMPANIFORME: Este término hace referencia a un conjunto de cerámicas decoradas con formas acampanadas. En el Calcolítico tuvo una amplia distribución geográfica –desde Bohemia y Moravia hasta el Atlántico, y desde el norte de Europa hasta el Mediterráneo-. El mecanismo de difusión lo proporcionaba la movilidad de los grupos humanos cuya actividad económica – pastores o metalúrgicos itinerantes- les proporcionaba un motivo para desplazarse. Actualmente se piensa que esta cerámica pudo cumplir una función de objeto de prestigio, por estar asociada a algún ritual determinado o a alguna bebida concreta, y por ello entrar en los circuitos de intercambio. LOS MILLARES: a través de este poblado podemos conocer los nuevos modos de vida, producción y asentamiento de la etapa Calcolítica, por lo que ha servido para definir el periodo. Así, sabemos que los poblados están situados en lugares con potencial agrícola y ganadero, con capacidad para alimentar a una población en aumento. El gran desarrollo de la cultura de Los Millares en una zona tan árida como Almería, demuestra la existencia de sistemas de irrigación, que permitirían el desarrollo de una agricultura intensiva. El instrumental agrícola siguió siendo de piedra, pero ya se usaba la tracción animal, y posiblemente el arado, aunque apenas hay hallazgos que lo confirmen. En este poblado encontramos una preocupación defensiva, que se manifiesta en la construcción de varias líneas de murallas de piedra, a menudo reforzadas con torres o bastiones de planta circular o cuadrada que rodean todo el poblado. Esta defensa vendría motivada por la existencia de comunidades próximas y la necesidad de asegurar el control de los recursos mineros y agrícolas de la comunidad de Los Millares. La extensión del poblado es de 5 hectáreas, por lo que nos encontramos con uno de los más extensos del Calcolítico peninsular, con una población de unos 1.000 habitantes, mientras que la media era de unos 100 habitantes por poblado. Las casas son de planta circular, sin divisiones internas, y parece que algunas estuvieron dedicadas al almacenamiento de los productos. 1
  • 2. 2 Tema 1. La Península Ibérica hasta la dominación romana. Durante el Calcolítico, continuarán realizándose los enterramientos colectivos en megalitos, que ya aparecían en el Neolítico final, en tholoi (estructura circular) o en cuevas artificiales. Estos tholoi se consideran el rasgo cultural de la cultura de Los Millares. En esta práctica de enterramientos colectivos se ha querido ver la intencionalidad de expresar la idea de colectividad, entre individuos unidos por lazos de parentesco. En los ajuares de estos enterramientos aparece el Vaso Campaniforme con mucha frecuencia, así como cerámicas con temas geométricos y zoomorfos, objetos de cobre, ámbar, etc., como elementos de prestigio. Según los estudios de Renfrew, aunque se trate de enterramientos colectivos, no toda la población pudo ser enterrada en ellos, por lo que se trataría de tumbas pertenecientes a miembros de un mismo linaje, asociados con la aparición de jefaturas. Estas jefaturas, enterradas con ricos ajuares, aparecerían a través del control de los recursos mineros, de las actividades metalúrgicas y de los intercambios comerciales. 2
  • 3. Historia de España. 2º de Bachillerato. LA EDAD DEL BRONCE LA CULTURA DE EL ARGAR: de nuevo es el SE donde mejor se puede caracterizar la Edad del Bronce en la Península, representada por la cultura de El Argar, que cubre aproximadamente la misma zona que la de Los Millares. Sin embargo, presenta rupturas con respecto a la anterior etapa, pues muchos poblados son abandonados, ubicándose los nuevos en emplazamientos con diferentes características, hay una mayor utilización de objetos de cobre y los enterramientos colectivos en monumentos megalíticos se abandonan, para ser sustituidos por enterramientos individuales en el interior de los poblados. Ahora se buscan lugares más elevados, cuya cima o acrópolis suele amurallarse sin que toda la población quede dentro de los muros. Las casas se distribuyen por las laderas, en terrazas intercomunicadas por calles y peldaños. Las casas tienen generalmente planta rectangular, y ya están divididas en varias estancias. Como novedad, los enterramientos se realizan también en el interior de las casas, en el subsuelo, o bien en el interior del poblado pero relacionados con las viviendas. Durante el periodo argárico, se produce un aumento del número de asentamientos y de su tamaño, aunque el número de habitantes sigue siendo bajo: la mayoría con una media de 300 habitantes, llegando los mayores a 1.500. En cuanto a la distribución de asentamientos, parece que hay una organización del territorio más estructurada en cuanto a sus funciones económicas, estando unos poblados dedicados a actividades agropecuarias, otros incluyendo además la explotación minera, otros ubicados en puntos estratégicos, y, finalmente, poblados que podrían desempeñar un papel central de control de todo el territorio. En cuanto a la producción artesanal hay que destacar la cerámica y la metalurgia. 3
  • 4. 4 Tema 1. La Península Ibérica hasta la dominación romana. La cerámica argárica se caracteriza por la ausencia de decoración y por una superficie de aspecto metálica, destacando las copas y los vasos. La producción metalúrgica observa un aumento del número de objetos de metal y una mayor diversidad tipológica, que abarca utensilios (punzones, cinceles, anzuelos, sierras), armas (puñales, puntas de flecha, espadas) y objetos de adorno y uso personal (cuentas de collar, brazaletes, anillos, pendientes). Otra novedad es el uso de objetos de oro y plata, aunque aún son escasos. La mayoría de objetos recuperados procede de ajuares funerarios, lo que ha llevado a considerar que la metalurgia estaba sobre todo orientada a la producción de objetos de prestigio. Una de las novedades de la Edad del Bronce es la progresiva generalización de los enterramientos individuales, al igual que en toda Europa occidental. Esto se interpreta como un cambio de mentalidad, en el que ahora primará más la individualización de la persona y la familia nuclear como unidad social básica, frente al reconocimiento de lo colectivo de la etapa anterior. La inhumación, en posición encogida, se realizaba en fosa, cista o urna (phitos). A partir de la jerarquización de los asentamientos y de los ajuares, los investigadores caracterizan los grupos argáricos como sociedades estatales o de transición al estado, aceptando la presencia de productores y no productores, y por lo tanto la existencia de unas relaciones de explotación, o al menos como jefaturas, como fase intermedia previa al estado. EL BRONCE FINAL Y LOS INICIOS DE LA EDAD DEL HIERRO El Bronce final será una etapa decisiva en la Prehistoria peninsular, como resultado de la cual se fraguan los grupos históricos conocidos. Es, al mismo tiempo, un momento de apertura y contacto al exterior, bien por vía terrestre, gracias a la influencia de los Campos de Urnas de origen centroeuropeo, bien por vía marítima, con el comercio atlántico y mediterráneo, en un claro preludio de las colonizaciones históricas desarrolladas por fenicios y griegos en el I milenio a.C. Ambos fenómenos actuaron sobre un sustrato variado, en el que algunos grupos llegaron a crear sociedades complejas, mientras que otros mantuvieron posturas conservadoras, generando ese característico mosaico hispano. Uno de los hechos más determinantes de la protohistoria ibérica fue la aparición del hierro, inicialmente en forma de importaciones aisladas, y más tarde en función de producciones propias. A pesar de que tradicionalmente la metalurgia del hierro se suele ligar a la colonización fenicia, cuyos primeros testimonios se encuentran en el área meridional, entre Murcia y Málaga, hoy existen evidencias de que aparecen antes que dicha colonización. LA CULTURA DE LOS CAMPOS DE URNAS: esta cultura surgió en el ámbito centroeuropeo, expandiéndose hacia occidente. Se caracteriza por un nuevo ritual funerario, basado en la incineración de los cadáveres y el depósito de sus cenizas y 4
  • 5. Historia de España. 2º de Bachillerato. ajuar funerario en una urna cerámica, que era enterrada en el suelo. Parece que llega a la península a través de los Pirineos hacia el 1.100 a.C., y desde allí sigue por la línea costera catalana, para luego expandirse de Este a Oeste. Tradicionalmente se dieron por sentadas invasiones étnicas por grupos denominados “indoeuropeos” o “célticos”. En la actualidad, parece más adecuado hablar de influjos externos o migraciones, sin que ello se traduzca en movimientos masivos de población ni en invasiones. LA CULTURA DE TARTESSOS: la mítica tierra de Tartessos es nombrada por el geógrafo Estrabón (escritor romano de época de Augusto), cuando relata el viaje del legendario Hércules hacia occidente, donde llevó a cabo su décimo trabajo. En la región de Tartessos construyó Hércules dos columnas como monumento a su arduo viaje. El mito de Tartessos se consideraba un paradigma del avance de la humanidad hacia una forma civilizada de vivir, y aparece en numerosos escritos de historiadores antiguos. Heródoto, historiador griego del siglo V a.C., decía que el reino de Tartessos era gobernado por un rey en la época en que los griegos navegaron hasta el Mediterráneo occidental (siglos VII-VI a.C.): “cuando llegaron a Tartessos [los griegos] se hicieron amigos del rey de los tartesios, que se llamaba Argantonio”. Antes se pensaba que la cultura de Tartessos se explicaba por el influjo de la colonización fenicia. Sin embargo, ahora se piensa que los tartesios originales eran comunidades que precedieron a los fenicios, y la búsqueda de Tartessos se ha centrado en la región de Cádiz, la provincia de Huelva y el valle del Bajo Guadalquivir. Esta era una región que ofrecía ricos minerales metálicos, en especial de plata, en los estuarios de los ríos Guadalquivir, Guadiana, Tinto y Odiel. En esta zona se han encontrado yacimientos metalúrgicos prefenicios, como San Bartolomé de Almonte, con hornos para la combustión de minerales, testimonio de que los nativos poseían la capacidad para aprovechar el cobre, plata y oro de la región durante el siglo VIII a.C. LA COLONIZACIÓN FENICIA: 5
  • 6. 6 Tema 1. La Península Ibérica hasta la dominación romana. para los autores latinos, la Gades (Cádiz; de Gadir: “fortaleza” o “ciudadela”) fenicia era una de las más importantes de todas las ciudades fenicias del mediterráneo occidental, en la que se levantaba uno de los edificios más sagrados de la antigüedad: el templo de Melqart (divinidad protectora de su metrópoli: Tiro). Se consideraba “el extremo más alejado del mundo habitado”, “en los confines más remotos de nuestro mundo”, y para el momento de su fundación, que para los autores clásicos se remontaba al 1.100 a.C., no se han encontrado evidencias arqueológicas hasta el siglo VIII a.C. Las ciudades fenicias surgieron en el III milenio a.C. Durante el Imperio Nuevo egipcio estuvieron bajo su dominio, abasteciendo a Egipto de materias primas. Hacia el 1.200 a.C., cuando los egipcios son invadidos por los “pueblos del mar”, las ciudades fenicias (Tiro, Sidón, Biblos) se independizan y prosperan con el comercio a corta y media distancia. Sin embargo, la expansión asiria de los siglos IX y VIII a.C. puso a las principales ciudades fenicias bajo tributo. En estos momentos, los navegantes fenicios miraron hacia occidente en busca de materias primas (oro, plata, sal, hierro, estaño). Fruto de este expansionismo se produjo la colonización de Chipre, Sicilia, Cerdeña, el norte de África y la llegada a la Península Ibérica. En una segunda fase, considerada el periodo colonial clásico, iniciada en el siglo VIII a.C., los fenicios llegarán a las costas meridionales de la Península Ibérica, cruzarán el estrecho de Gibraltar, explotarán las minas de plata de la zona de Huelva, entrarán en contacto con los tartesios y fundarán Gadir. Solo cuando las ciudades de la metrópoli son incorporadas al imperio babilónico se interrumpen las relaciones fenicias con occidente, quedando los asentamientos aislados. A partir de la caída de Tiro, los cartagineses serán los herederos de los fenicios en el mediterráneo occidental. Las colonias fenicias se extendían desde Cádiz hasta la costa de Almería, en una serie de asentamientos situados en cabos, bahías, penínsulas o islas. Los primeros asentamientos, a excepción de Cádiz, se fundaron en la costa de Málaga y Granada (Malaca, Abdera, Sexi), y duraron solo un periodo limitado: desde principios del siglo VIII hasta los del VI a.C. Los asentamientos fenicios eran autárquicos. Había abundancia de recursos agrícolas y marítimos, que proporcionaban el sustento a los primeros colonizadores. Al parecer no tenían problemas con la población autóctona, por lo que parece probable que los fenicios se pusieran de acuerdo con la población nativa para adquirir y transportar mercancías. Sin embargo, las repercusiones de su colonización rebasaron los límites de sus colonias, como consecuencia de los contactos con las poblaciones locales, aportando sus conocimientos metalúrgicos, con la probable introducción de la metalurgia del hierro, la producción de púrpura y la fabricación de cerámica con el torno. Parece que gracias a los objetos y armas de hierro que fabricaban y ofrecían a las tribus indígenas, los colonizadores fenicios gozaron de una posición bastante favorable, que explica su gran influencia económica y cultural. También el estaño despertaría el interés comercial de los fenicios, así como los metales preciosos. La artesanía fenicia dejaría huella en la cultura tartessia, pues estos comerciaban con objetos de gran calidad: telas púrpura, objetos de marfil, etc. BIBLIOGRAFÍA: - Barandiarán, I. y otros: Prehistoria de la Península Ibérica, Ariel Prehistoria, Barcelona, 1998. - Lynch, J.: La Península Ibérica en época prerromana, Historia de España, vol. 2, Ed. El País, Madrid, 2007. 6