SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 22
PREHISTORIA Y PROTOHISTORIA DE LA PENINSULA IBÉRICA GRUPO YAHOO 2006-2007
TEMA 28
LOS CELTAS EN LA P. IBÉRICA EN LA II E. DEL
HIERRO
1.- INTRODUCCIÓN.-
Durante la II edad del Hierro y hasta la conquista romana (siglos IV-II aC) continúa
el
proceso de aculturación del sustrato indígena que se había iniciado en el Bronce
final. Los
pueblos del interior peninsular reciben una doble influencia: íbera (orientalizante) y
celta.
Este proceso conducirá a una mayor urbanización, con sociedades más complejas y
mayor desarrollo económico con la introducción del torno alfarero y las técnicas de
metalurgia.
La aculturación de los pueblos celtas es constante y aunque poseían una lengua
propia,
carecían de escritura, de modo que adoptaron los caracteres latinos o íberos para
transmitir
sus leyes, códigos, teselas de hospitalidad…
2.- VALLE DEL EBRO.-
En cuanto al origen de los celtíberos en la península, los textos clásicos
consideraban
que los pueblos que habitaban el Valle del Ebro (Celtiberia Citerior) eran el
resultado de la
fusión de los celtas y los íberos, por lo que los denominaron celtíberos, y por
extensión
denominaron así al resto de pueblos celtas del interior peninsular (Celtiberia
Ulterior).
El verdadero origen lo encontramos en dos oleadas de pueblos indoeuropeos
procedentes de centroeuropa que llegaron a la península apx. En el 960 y 700 aC. La
oleada
del 700 aC atravesó los Pirineos con la cultura de los campos de urnas.
Los celtas se desarrollaron por el cauce del río Ebro y en la Meseta norte oriental
inicialmente y luego por toda la península y aunque la aportación de la cultura de los
campos
de urnas fue fundamental para la celtización, no es el único elemento que le confiere
personalidad.
Se tratan de un grupo ético con origen indoeuropeo común que comparten lengua y
ciertos rasgos culturales, pero con matices propios. Este grupo ético estaba
compuesto por:
Belos, Titos y Lusones curso medio del Ebro
Arevacos y Pelendones en la Meseta Norte Oriental. Los más
iberizados Berones en la zona de La Rioja
Vacceos Meseta norte Occidental, en el curso medio del Duero.
2.1.- SOCIEDAD Y ECONOMÍA:
La base social celta es la tribu con parentesco común formando una sociedad
patriarcal, cuyo elemento más característico son las gentilidades o grupos
suprafamiliares
que descendían de u n patriarca común y que se irán agrupando en poblados y
jerarquizándose.
Las influencias íberas y posteriormente romanas hicieron que esta región fuera
política y económicamente muy superior al resto de las regiones limítrofes.
De los ajuares funerarios se puede deducir la existencia de una jefatura guerrera.
Esa élite guerrera se apoya en una clientela a la que están unidos por la práctica del
hospitium y la devotio, instituciones no genuinas indígenas y de tradición romana.
TEMA 28 1 de 18
TEMA PREPARADO POR SONIA ROMO
PREHISTORIA Y PROTOHISTORIA DE LA PENINSULA IBÉRICA GRUPO YAHOO 2006-2007
La actividad económica principal era la ganadería pastoril trashumante, lo que
conlleva una movilidad que unida a la sociedad jerarquizada y guerrera se convertirá
en una
característica para la expansión de estos pueblos. Los animales son básicamente
cabras,
ovejas y cerdos, pero también el perro y el gallo (fenicio).
También fue importante la agricultura y otras actividades complementarias son la
cerámica, la industria textil y la minería, siendo los metales más empleados el plomo,
la lata el
cobre y el hierro. También se comerciaba con sal de la zona.
2.2.- URBANISMO:
Son asentamientos en cerros de mediana altura y también e llano, dominando un
extenso territorio, con sólidas fortificaciones y fosos asociados a las murallas.
Son característicos de la época los CASTROS, poblados situados en lugares de fácil
defensa y reforzados por murallas; suelen estar asentados en lugares estratégicos
junto a
recursos naturales y rutas de comunicación o comerciales, encontrado así dos tipos
de
emplazamientos, los costeros y los de interior.
El espacio interior de los asentamientos se distribuye conforme a un esquema previo
que consta de una calle central entorno a la que se alinean casas a ambos lados,
compartiendo
entre ellas un muro medianero y la parte trasera con la muralla. Las viviendas suelen
ser de
planta rectangular distribuida en tres estancias (vestíbulo, habitación central y
despensa),
realizados sus zócalos en piedra local y sus muros en adobes enlucidos con yeso o
barro. Los
suelos son habitualmente de tierra apisonada. Se aprecia una jerarquización en el
tamaño y
acabado de las viviendas.
En Los Castellares de Herrera de los Navarros (Zaragoza) se han hallado dos
casas una de ellas con 6 habitaciones y otra con 7. En Numancia (Soria) son viviendas
con 3
habitaciones pero con un corral adosado.
Oppidum de Numancia
Se encuentra situado en el Cerro de la Muela de Garray, en Soria, rodeado por el
Duero y sus
afluentes. Fue fundado en el S. IV-III aC y anteriormente había sido un castro
típico de la
cultura castreña soriana, posteriormente sería ciudad romana. Tenía una superficie
entre 22-
24 h@ y más de 2000 viviendas, con un urbanismo muy desarrollado y una retícula de
vías.
Estaba rodeara de una gran muralla reforzada con torreones rectangulares y dos
puertas de
acceso, una deellas con una torre rectangular.
Las casas eran de un solo piso con tres estancias: vestíbulo, a veces con bodega,
habitación
central con un hogar y bancos adosados a la pared y una estancia interior como
dormitorio,
teniendo en la parte posterior un establo.
La necrópolis estaba situada en la ladera sur. Las cenizas de los muertos se
depositaban en
simples hoyos a veces con una señalización a base de una estela o piedra hincada, con
un rico
ajuar metálico que dependía de la clase social del individuo y un pequeño vaso
cerámico de
ofrendas.
La ciudad arévaca de Numancia fue destruida por Escisión Emiliano en el año 133 aC
después
de 15 meses de asedio. Su caída representó para Roma la conquista de todo el
interior
peninsular.
Entre los S. III-II aC aparecerán los grandes oppida fortificados.
TEMA 28 2 de 18
TEMA PREPARADO POR SONIA ROMO
PREHISTORIA Y PROTOHISTORIA DE LA PENINSULA IBÉRICA GRUPO YAHOO 2006-2007
No hay constancia de edificios de carácter público o comunal, excepto en Belaisca
(Zaragoza), en donde hay una pequeña acrópolis con doble muralla y un edificio de
grandes
dimensiones con pórtico de columnas toscanas, dos alturas y planta dividida en cinco
naves
estrechas que se ha interpretado bien como silo o almacén, como lugar destinado al
tejido o
como recinto sagrado.
2.3.- RELIGIÓN Y RITOS:
Se basa en el culto a la naturaleza y los ciclos solares (equinoccios y solsticios),
conociéndose la existencia de ritos en lagos, peñas, etc, a veces sangrientos e
incluso con
sacrificios humanos. Además existe un culto por las cabezas cortadas, e incluso
existe el
vaticio y la magia, pero no se ha podido constatar la existencia de una casta
sacerdotal o
druidas.el depósito, con formas variadas
Diosa celtas adorados en la península eran Lugh (dios solar guerrero con festividad
el 2 de Agosto), Epona, diosa tutelar de los caballos y también adorada en la Galia,
Belenos
(dios solar que se romanizó como Belenos-Apolo), Teutates, Esus y Taranis (tríada
de dioses),
Endovélico y Ataecina (dioses de carácter infernal), Arentius y Arentia (de carácter
acuático)
o las Matres (la triple diosa, la diosa en sus tres aspectos, doncella, mujer madura y
anciana).
En Peñalba de de Villastar (Termal se cree hay un santuario dedicado al dios Lugo en
la cima de una peña, en la cual se han encontrado inscripciones y grabados que
parecen
indicar su culto.
2.4.- NECRÓPOLIS:
Hay pocos datos sobre las necrópolis y los cultos funerarios. Suelen estar en zonas
llanas o en laderas de los cerros, cerca de los poblados.
El cadáver era incinerado en una pira denominada ustrinum, que hasta la fecha ha
sido imposible de localizar por los que solo se conocen las zonas de depósito.
Las necrópolis estaban habitualmente ordenadas formando calles con estelas
decoradas marcando las tumbas, considerándose un elemento de heroización
ecuestre que F.
Marco ha sintetizado en tres grupos
a) Jinete lancero aislado cercano a la iconografía monetal.
b) Jinete sobre cadáver del enemigo muerto.
c) Representación aislada de un caballo.
Los restos de la cremación se podían depositar en un hoyo en el suelo, envueltos con
una tela, con o sin cubierta de piedra, o bien en unas urnas, junto al ajuar, cubiertas
con una
tapa de piedra o cerámica. Era habitual la inutilización del ajuar del guerrero, en
especial del
soliferrum. A veces se usaban estructuras tumulares cubriendo el depósito, como en
La
Yunta o en La Umbría de Daroca.
En los enterramientos infantiles se usaban la inhumación bajos las casas.
Otro ritual era la descarnación exponiendo los cadáveres a la acción de los buitres.
En la necrópolis arevaca de Numancia se han encontrado restos óseos solo de
cráneos y huesos largos acompañados de restos de fauna, lo que se ha interpretado
como
restos de un banquete funerario u ofrendas. En ocasiones no hay restos humanos y
solo los
hay de fauna, lo que se ha interpretado con una especie de enterramiento simbólico
por no
poder recuperar el cadáver. Las cabezas cortadas de Numancia podrían ser bien
trofeos,
bien reliquias de antepasados.
TEMA 28 3 de 18
TEMA PREPARADO POR SONIA ROMO
PREHISTORIA Y PROTOHISTORIA DE LA PENINSULA IBÉRICA GRUPO YAHOO 2006-2007
Los ajuares de guerreros, armas, arreos de caballos, tijeras… son mínimos. En los
ajuares femeninos predominan los elementos de adorno personal y útiles y cuando
aoparecen
armas es para remarcar su status social.
2.5.- MANIFESTACIONES CULTURALES:
Cerámica: a mediados del S. Iv aC aparece por influencia ibérica el torno alfarero y
se
abandona la cerámica a mano decorada con ungulados, cordones o peine, que será
sustituida
por otras más elaborada con engobe, en tonos rojos y ocres, decorada con pintura
negra
formando figuras geométricas. Hay gran variedad de formas siendo las más comunes
las de
perfiles subtriangulares, los vasos carenados, las copas, las jarras, etc… destaca la
cerámica
numantina por su policromía y variedad formal con
decoraciones generalmente simétricas y de motivos
geométricos, con pocos zoomorfos y antropomorfos.
Normalmente los vasos de pasta roja se pintan en
blanco y negro, aunque también existen recipientes en
blanco que se pintan en rojo y negro. La pintura se
aplica al exterior y solo en las copas al interior.
Existen también algunas figurillas de arcilla
zoomorfas y antropomorfas, amén de las llamadas
“trompas de guerra”, rematadas con una cabeza con
fauces abiertas.
Lenguaje y escritura: Dado que los celtas no poseían una escritura propia, utilizaron la
íbera
o latina. Su uso se restringe al ámbito religioso-institucional1, especialmente en la
confección
de teseras de hospitalidad, en donde se recogían pactos y normas de hospitalidad
entre
pueblos o personas.
Armamento: Gracias en parte a la gran cantidad de mineral de hierro en la zona, la
actividad
siderúrgica se desarrolló, principalmente en el armamento, que junto a la cerámica
nos
proporciona los mayores registros arqueológicos en las necrópolis. En estos ajuares
se
observa una influencia de La Tené, con las espadas de antenas, pero también hay
influencia
del SE peninsular con las típicas espadas íberas falcatas o por las espadas de frontón.
Han
aparecido distintos tipos de armamentos celtas:
a) Predominio de lanzas, soliferrum2, arcos y hondas, además de otro tipo de lanzas
que
tenían puntas tubulares para insertar un astil que terminaba en un regatón o pico de
hierro. Del arco se han localizado pocos restos, por lo que se le atribuye solo un uso
residual.
b) Predominio de espadas, puñales y cuchillos. Las espadas suelen ser de hierro con
hoja
doble y bien definida de unos 60 cm de largo. A partir del S. V por infleucnia de La
Tené
aparecen las espadas de antena, aunque con la particularidad de que aquí se
sustituyen
las antenas por discos horizontales. Los puñales por el contrario siguen las
influencias
TEMA 28 4 de 18
1 Bronces celtibéricos de Cotorrita (zaragoza) que atestiguan la existencia de instituciones.
2 Lanzas realizadas enteramente de hierro, de unos 2 mts de largo y que en los enterramientos suelen
apareces inutilizadas
(dobladas).
TEMA PREPARADO POR SONIA ROMO
PREHISTORIA Y PROTOHISTORIA DE LA PENINSULA IBÉRICA GRUPO YAHOO 2006-2007
íberas, ya que adoptan el pomo en forma de frontón y evolucionarán a puñales
biglobulares. Otro tipo de arma que se documenta en la numismática es la hoz o falx.
c) Escudos, petos, cascos y corazas. Los escudos o caetra eran generalmente
circulares en
algunas representaciones iconográficas presentan otros de tipo alargado o scutum.
Solo
conservamos los umbos o discos centrales, probablemente debido a que era la única
parte de metal y el resto sería de cuero o madera. Los cascos suelen ser de cuero
siendo escasos los metálicos.
d) Discos-coraza, estandartes y trompas de guerra. Los denominados discos-coraza
se
ponían sobre el pecho probablemente más con una función de prestigio que
defensiva,
estando algunas veces repujados. Hay también estandartes decorados con figurillas
similares a cabezas de caballos. Las trompas de guerra son de tradición
centroeuropeas
y servían para llamar al combate.
Orfebrería: predominan los utensilios de plata, habiendo también de oro y bronce. Los
prototipos y motivos son técnicamente simples, pero conceptualmente muy logrados.
El diseño
básico de la decoración celta es el entrelazado de líneas, inspirado en la naturaleza.
Evitan
las líneas rectas y la simetría. Las formas animales y humanas aparecen muy
estilizadas. Los
accesorios del vestido se realizaban principalmente en plata, bronce o otros metales
con
incrustaciones de esmaltes. El objeto de joyería más representativo es el torque,
que se
podían realizar con una gran variedad de materiales y tamaños. Algunos eran un tubo
hueco
que les dotaba de la flexibilidad necesaria para ponerselos, mientras otros eran
macizos,
confiriéndoles un gran peso, realizados con varillas retorzidas o hilos de plata
profusamente
decorados y su uso normalmente quedaba reservado para ceremonios o rituales.
Otro objeto
popular era la fíbula, que dada su variedad y evolución se ha convertido en fósil
director,
pues aparecen desde el S. VI hasta el I aC. Las fíbulas de doble resorte aparecerán
por casi
toda la península. Otros elementos orfebres son pectorales, alfileres decorados,
broches de
cinturón, fíbulas placa, placas ornamentales y diademas.
3.- LA MESETA.-
Se trata de un conjunto bastante heterogéneo, lo que no impide que tengan
similitudes. Sobre el sustrato indígena anterior confluyen e influyen gentes
guerreras
venidas de la cultura de los Campos de Urnas y las gentes de las Fechada Atlántica.
La
formación de estos pueblos arrancaría en los S. VII-VI aC, en la Meseta oriental
con los
primeros castros fortificados, las primeras necrópolis con tumbas de guerrero y la
aparición
de la cerámica a torno. En una etapa posterior (S. V-IV aC) se generalizan en la
Meseta
Norte los castros amurallados y las necrópolis con tumbas de guerrero, mientras que
la
cerámica es aún a mano, mientras, en la Meseta Sur se usa el torno de alfarero por
influencia
fenicio-tartésica. En ambas mesetas se practica el rito de la incineración y se
desarrolla el
urbanismo por influencia ibérica. Entre los S. III-II aC la Meseta norte oriental se
celtiberiza y posteriormente la Meseta norte occidental. Se introducen el torno y el
molino
circular y los castros se sitúan junto a los ríos y donde existan recursos económicos.
La
meseta .
En la Meseta Norte además de los pueblos de los pelendones, arévacos y vaceos,
encontramos a los Vettones en Salamanca, Ávila y occidente de Cáceres (cultura de
los
Verracos o Cogotas II) y a los Turmogos, sitos en el occidente de Palencia y Burgos.
TEMA 28 5 de 18
TEMA PREPARADO POR SONIA ROMO
PREHISTORIA Y PROTOHISTORIA DE LA PENINSULA IBÉRICA GRUPO YAHOO 2006-2007
VERRACOS
Se tratan de esculturas de toros y cerdos labradas en granito que se distribuyen
por la
zona occidental de la Meseta y áreas adyacentes de Galicia y Portugal, es decir, la
zona
ocupada mayoritariamente por los pueblos vettones.
Estas esculturas son todas de sexo masculino y por lo general de gran tamaño., con
una
cronología que va desde fines del S. VI o comienzos del V aC hasta época
plenamente
imperial.
Ávila es la zona que ha proporcionado mas ejemplares, como los denominados “Toros
de
Guisando”.
Respecto a las teorías y orígenes de los verracos, el hallazgo de gran número de
ejemplares en zonas de necrópolis, en ocasiones sobre sepulturas de incineración, y
las
inscripciones funerarias grabadas en algunas de ellas, no dejan lugar a dudas sobre
su
carácter funerario. Detalles iconográficos como la banda resaltada que algunos
ejemplares
portan en sus brazuelos, las cazoletas, los verdugones y otros signos de enigmático
significado, así como el reducido tamaño de alguno de ellos y su hallazgo en posibles
lugares
de culto, les confiere un significado cultual en relación con divinidades indígenas,
cultos
solares y con santuarios o recintos sagrados.
En la Meseta Sur encontramos a los Carpetanos en la cuenca media del Tajo hasta
el Guadiana y del río Alberche hasta el pantano de entrepeñas, a los Olcades en
Cuenca, a los
Oretanos desde Sierra Morena hasta el Guadiana, Lusitanos en el occidente
peninsular
atlántico hasta Badajoz y oeste de Cáceres y entre los ríos Duero y Guadiana.
TEMA 28 6 de 18
TEMA PREPARADO POR SONIA ROMO
PREHISTORIA Y PROTOHISTORIA DE LA PENINSULA IBÉRICA GRUPO YAHOO 2006-2007
3.1.- ECONOMÍA Y SOCIEDAD:
Ya a finales del Hierro I se pasó de agrupaciones tribales a unas jefaturas
perfectamente organizadas que hacían posible la creación de núcleos poblacionales
estables.
En la Meseta norte y alto Tajo aparece una élite guerrera que se refleja en sus
ajuares funerarios. Junto a las jefaturas de carácter unipersonal también existieron
órganos colegiados, como la asamblea popular y el consejo de notables (de origen
centroeuropeo).
También existieron las gentilidades. Las sociedades gentilicias se agrupaban en
familias con un antepasado común. La agrupación de varias familias integra la
gentilidad. Los
vínculos de las gentilidades son tan fuertes que quedan reflejados en las necrópolis,
que
tienen las tumbas agrupadas en zonas perfectamente separadas por espacios vacíos.
El sistema de jefaturas militares ira desapareciendo a partir del S. IV aC.
En la Celtiberia y en parte de la Meseta sur, se desarrollan ciudades-estado.
Están implican una organización política superior, que será debida al proceso de
iberización
de esas regiones. Avanzado el Hierro II el sistema de gobierno de las ciudades-
estado se irá
introduciendo en la Meseta norte junto con la moneda y la escritura.
La economía se basaba en la agricultura y la ganadería con cereales como el trigo y la
cebada, además de bellotas, habas y lentejas. En cuanto a los sistemas de propiedad
de la
tierra, sabemos que los vacceos, por ejemplo, sorteaban el terreno que cultivaba
cada uno
anualmente, ya que la propiedad pertenecía a la tribu.
Respecto a la ganadería, esta tuvo gran importancia en la Meseta norte y se basaba
en el cerdo y los toros3 (ganadería bovina), de donde obtenían además de carne y
leche,
cueros, huesos y cuernos para manufacturas. En el resto de la Meseta existieron
también
grandes áreas ganaderas, que han dejado sus huellas en los grandes cercados
aparecidos.
Como actividades complementarias estaban la caza y la pesca.
No se puede descartar la actividad industrial, pues se sabe que elaboraban harina y
que existió una actividad textil complementada con el curtido de pieles y la cestería.
Además hay que destacar la metalurgia de la Meseta norte, dedicada al trabajo del
hierro, bronce, plata y en menor medida del oro. El hierro se usaba para la
fabricación de
armamento y útiles de tamaño medio y grande. El bronce para útiles de uso personal
y
pequeño utillaje industrial y doméstico. La plata y el oro para los objetos de lujo
personal y la
acuñación de monedas.
En la Meseta sur los objetos metálicos son más escasos que en la norte y además
tienen las peculiaridades tipológicas y tecnológicas del área ibérica.
3.2.- URBANISMO:
Supone el abandono de las aldeas para pasar a lugares situados en puntos
estratégicos, con obras defensivas y habitaciones realizadas en materiales sólidos y
consistentes. El urbanismo supone también la consolidación de las jefaturas,
superando la
organización social tribal.
TEMA 28 7 de 18
3 Cultura de los Verracos
TEMA PREPARADO POR SONIA ROMO
PREHISTORIA Y PROTOHISTORIA DE LA PENINSULA IBÉRICA GRUPO YAHOO 2006-2007
El urbanismo en ambas Mesetas se caracteriza por su diversidad tanto en tamaños
como en peculiaridades con características comunes como que se sitúan cerca de
ríos, en
posiciones estratégicas, existiendo cuatro tipos de establecimientos:
Los oppida verdaderas fortalezas y ciudades situadas en posiciones
estratégicas y reforzados por murallas, torres y fosos.
Las urbes o civitas asentadas en llano. Son más pequeñas que los oppida y
no gozan de una posición estratégica, como tampoco poseen obras defensivas.
Como ejemplo tenemos el asentamiento de Soto de Medinilla.
Los castillos o turres y los caseríos se diferencian principalmente en la
posición defensiva de los primeros frente a la situación en paraje abierto de
los segundos.
Característicos de la Meseta son los castros sorianos y de Guadalajara. Su
organización social es poco compleja y jerarquizada.
Los castros se asientan en lugares estratégicos junto a recursos naturales y rutas
comerciales o de comunicación. Son sitios de fácil defensa, que habitualmente son
de origen
natural, complementadas por otras artificiales como murallas, campos de piedras
hincadas,
fosos y torreones. Las murallas estarían formadas por grandes sillares o bien por
una doble
hilera de piedras con espacio intermedio que se rellena con tierra aplastada o de
otras
piedras menores.
Los torreones a veces solo son un engrosamiento de la muralla y suelen ser
cuadrangulares que evolucionarán a rectangulares a partir del S. III aC. Los fosos
se asocian
en la Meseta norte a los campos de piedra y pueden ser longitudinales o en curva
rodeando el
perímetro urbano. Los campos de piedra son el anillo defensivo más alejado del
centro urbano
y son piedras afiladas o abrutas hincadas en el suelo que dificultan el avance del
enemigo.
Son propias de la Meseta.
Entre los castros se pueden citar el de Valdeavellano, el de Castillo de Royo y
el Castro de Zarranzano, todos en Soria, y el de Castilviejo de Guijosa en Guadalajara.
En la zona abulense destaca el castro de Las Cogotas de Cardeñosa, con dos
niveles de ocupación, uno de final del Bronce y otro del Hierro II. En esta última
etapa las
viviendas son de planta rectangular, pero la diferencia de plantas y tamaños sugieren
bien
diferencias sociales, o bien funcionalidades distintas. Fuera de las murallas también
existió
un núcleo de casas, lo que sugiere que no existía un peligro constante.
3.3.- RELIGIÓN:
Se trata de una religión naturalista. En la Meseta norte
hay lugares de culto construidos a cielo abierto, en cuyo interior
había grandes rocas con canalizaciones y oquedades talladas.
Destaca el santuario abulense de Ulaca, labrado en roca, ubicado
en el centro del poblado. En su interior contiene una gran piedra
terminada en una plataforma a la que se accede mediante dos
escaleras. El sistema de canalizaciones tallado en la plataforma permite que el
líquido vertido
en las cazoletas circule hasta la zona inferior.
En la Meseta Sur el único santuario conocido es el del Cerrón, en Ilescas (Toledo).
Se encuentra en un hábitat. Uno de sus muros contiene un relieve de barro en el que
se
TEMA 28 8 de 18
TEMA PREPARADO POR SONIA ROMO
PREHISTORIA Y PROTOHISTORIA DE LA PENINSULA IBÉRICA GRUPO YAHOO 2006-2007
representa una escena con dos carros tirados por caballos y dirigidos por un auriga,
es de
difícil interpretación.
Mención aparte son los verracos, que se han ubicado cronológicamente entre fines
del S. VI inicios del V AC hasta época romana y de los que ya se ha hecho mención
antes.
3.4- NECRÓPOLIS:
Existe una generalización de las necrópolis de incineración, que hasta ahora
solamente se había practicado en zonas influencias de los Campos de Urnas, es
decir, en las
áreas más orientales. Entre los S. VII-VI aC se conforman las grandes necrópolis,
con
apogeo en el S. V y perdurando en algunos casos a l S. II aC.
Habitualmente estaban situadas en las laderas de los cerros próximos a los poblados
o en terrenos llanos o de vega cercanos.
Los cadáveres ardían en un quemadero ( ustrinum) y las cenizas se depositaban
directamente en el suelo dentro de u n hoyo o en urnas que posteriormente se
depositaban en
el hoyo, en ambos casos con ajuares (si había). Los ajuares mçás antiguos
demuestran una
escasa estratificación social, pero a partir del S. V aparecen desigualdades en
función del
sexo, la edad y el rango, encontrándose en el posición más elevada los guerreros.
En la zona del alto Tajo, las necrópolis se situaban en terrenos bajos y fértiles, al
pie de los castros. Algunas tumbas se marcaban con estelas. Por los ajuares se sabes
que era
una sociedad estratificada, destacando las tumbas de los guerreros con ajuares de
armas
(puñales con sus vainas, soliferra, puntas de lanza, piedras de honda, escudos,
fíbulas y
broches).
En la provincia de Cuenca, los ajuares no presentan diferencias tan marcadas como
en los conjuntos del Alto Tajo, ya que no existen ajuares con armas y por lo tanto no
hay
tumbas de guerreros. Los enterramientos se realizan en tumbas tubulares y la
sociedad
parece estar poco estratificada.
En la Meseta norte los conjuntos más espectaculares son los de las Cogotas II. El
ritual más característico es el de la cremación. El cadáver se quemaba en una pira
vestido con
sus mejores galas, armas y adornos. Los restos quemados eran recogidos y
depositados en
una vasija de barro o directamente en el suelo envueltos en una tela. Los ajuares de
Cogotas
II consisten en puntas u hojas de lanza superiores a los 50 cm con enmangue tubular
para su
inserción en mangos de madera, espadas de antenas atrofiadas y rematadas por
disco, y
vainas con ornamentación damasquinada en plata y anillas de sujeción, y escudos
caetra.
Las necrópolis vettonas se localizaban a las puertas de los poblados y concentradas
en varios sectores que con probabilidad pertenecerían a familias o clanes
diferentes,
existiendo variedad de ajuares o incluso ausencia de ellos dentro de un mismo
sector, sin
distinción. Destacan los ajares de guerreros, con armas de gran riqueza y adornos
personales.
Algunas sepulturas se señalizan con toscas estelas de piedra, especialmente en
Cogotas II.
En la zona de Burgos y Palencia destacan las necrópolis de Miravete y monte
Bernorio, con ricos ajuares de guerreros. En Miraveche destacan espadas de
gavilanes curvos
(tipo miraveche), con vainas de bronce y decoración zoomorfa (jabalíes y ánades). En
Monte
Bernorio los puñales con pomo y guarda naviformes y vainas con ornamentación
damasquinada
de plata con cuatro discos en la contera.
TEMA 28 9 de 18
TEMA PREPARADO POR SONIA ROMO
PREHISTORIA Y PROTOHISTORIA DE LA PENINSULA IBÉRICA GRUPO YAHOO 2006-2007
En el área Vaccea las necrópolis están a mayor distancia de los poblados y las
tumbas también aparecen señaladas mediante estelas. Destacan ricos ajuares
cerámicos con
tendencia a la miniaturización.
En las tumbas femeninas lo habitual son objetos de adorno personal como fíbulas y
collares además de fusayolas. En los enterramientos infantiles son frecuentes las
canicas de
barro.
TEMA 28 10 de 18
TEMA PREPARADO POR SONIA ROMO
PREHISTORIA Y PROTOHISTORIA DE LA PENINSULA IBÉRICA GRUPO YAHOO 2006-2007
3.5- MANIFESTACIONES CULTURALES:
Cerámica: Es probable que la fabricación de cerámicas tuviera fines de
autoabastecimiento
para el poblado principal y los que pudieran depender de él, pudiendo existir incluso
algo de
comercio, lo que permitiría la transferencia de ideas y modas. Ambas mesetas
incorporaron
en el Hierro II el torno y el horno cerámico de tiro variable (por influencia íbera),
gracias a
lo cual mejoró la calidad de las piezas, incorporándose primero en la Meseta Sur en
el S. IV y
dos siglos más tarde apareciendo en la Meseta norte.
En la Meseta Norte se distinguen 2 periodos cerámicos:
1ª fase Cogotas II (S. VI-IV aC) no se usa ni el torno ni el horno de tiro
variable.
Se produce una cerámica gris o negra decorada a peine o con estampillas realizadas
con matrices.
2ª fase etapa celtibérica (fin S. IV-III aC) uso del horno de tiro variable y el
torno. Producciones de pasta roja y claras y decorada mediante pinturas realizadas
entes de la cocción.
En la Meseta Sur no existen grandes diferencias en las producciones cerámicas
desatacando decoraciones de estampillados combinadas generalmente con
decoración pintada
tipo ibérico.
Existió la importación de piezas griegas y romanas, aunque en proporciones muy
bajas y que han aparecido más en necrópolis que en poblados, por lo que se cree
adquirieron
con un carácter práctico.
Lenguaje y escritura: Las gentes de la meseta oriental adoptan el sistema de
escritura de
origen íbero que utilizaban las poblaciones del Valle del Ebro.
4.- LA FACHADA ATLÁNTICA.-
Comprende la región atlántica peninsular desde el Duero hasta el Guadiana,
incluyendo el oeste de Cáceres y la provincia de Badajoz, y alcanza por el sur la
antigua
Beturia.
En las fuentes procedentes de autores romanos existe una gran discrepancia acerca
de las tribuas asentadas.
El origen ético de los lusitanos es tema de debate, pues aunque tradicionalmente
(Estrabón) se les ha considerado de procedencia ibérica, otros los consideran celtas.
Un
estudio lingüístico indica que su origen es indoeuropeo, pero no celta idéntica
controversia
hay con los límites geográficos, aunque parece ser que su núcleo principal estaba en
la Sierra
de la Estrella, limitando al este con los vettones, al oeste con los turduli veteres
(situados
entre las desembocaduras del Duero y el Tajo, pues algunos autores creen que los
lusitanos
no tenían acceso al mar) y al sur los célticos. En el Algarve portugués estaban los
conios.
Sobre el sustrato cultural del Bronce Atlántico existen influencias orientalizantes
procedentes del sur a través de la Ruta de la Plata, sobre todo en época tertesia,
conado
comerciaban con estos pueblos, pero una vez desaparecidos se produjo una
celtización a
TEMA 28 11 de 18
TEMA PREPARADO POR SONIA ROMO
PREHISTORIA Y PROTOHISTORIA DE LA PENINSULA IBÉRICA GRUPO YAHOO 2006-2007
través de los pueblos celtíberos que llegó a su apogeo en el S. II aC, cuando llegan
los
romanos a Hispania.
4.1- ECONOMÍA Y SOCIEDAD:
La agricultura, de base cerealista, se dio en las planicies entre el Duero y el tajo, al
igual que los cultivos de olivo, vid y lino, mientras que en las regiones occidentales al
norte del
Guadiana, con tierras muy pobres, la base principal de la economía era la ganadería,
destacando en toda el área el ganado ovino, caballar, bovino y porcino. La caza no era
muy
apreciada, pero la pesca fue abundante.
Debido a una celtización tardía apenas se dio una organización social de carácter
gentilicio. Parece que existía una élite militar, siendo escogido su caudillo mediante
asambleas
populares (como con Viriato, Punico o Cesaros). Además existían los grandes
latifundiastas de
las tierra y el ganado, que unido a un posible régimen de mayorazgo hacía que
hubiera una
gran proporción de población sin tierras ni ganado, gentes que con probabilidad
constituirían
las bases sociales de las razzias que asolaban las tierras béticas, aunque algunos
autores
creen que se tratan de ritos iniciáticos para los jóvenes guerreros.
4.2- URBANISMO:
Aunque no está bien documentado, el hábitat común lusitano es el castro o poblado
fortificado ubicado en áreas estratégicas y que en la región de la Beira Alta (el
principal
asentamiento de este pueblo) presenta dos tipos diferentes:
TEMA 28 12 de 18
TEMA PREPARADO POR SONIA ROMO
PREHISTORIA Y PROTOHISTORIA DE LA PENINSULA IBÉRICA GRUPO YAHOO 2006-2007
a) De montaña con grandes sistemas defensivos (murallas, fosos, torres…) y
espoacio
interior ocupado por viviendas circulares ordenadas
b) De litoral con urbanismo pseudo-ortogonal de casas con planta rectangular, con
basamentos de piedra y muros de adobe, sin compartimentos internos y algunos de
ellos no fortificados y otros con defensas naturales.
En las comarcas portuguesas de Ribatejo y Extremadura, se desarrolló la cultura de
los turduli y uno de sus oppida más importante fue Olissipo (Lisboa).
Las fuentes escritas hablan de unos célticos en torno al Guadiana, que junto con los
conios ocuparían el extremo sur de la península (el Alentejo y el Algarbe).
Los castros del oeste cacereño cuentan con potente fortificación de dos líneas de
murallas semejantes a los del área celtibérica.
En general los castros célticos de la baja Extremadura se localizan en zonas ricas
en recursos o lugares adecuados para el control de las comunicaciones. Entre los
célticos de
la Beturia se ha documentado la presencia de turres similares a las turres
Hannibalis de la
Bética, con una función probablemente estratégica.
4.3- NECRÓPLIS Y RELIGIÓN:
En el área lusitana no existen necrópolis excavadas, sin embargo parece ser que la
incineración era de uso generalizado, mientras que en territorio céltico se han
excavado
diversas necrópolis en las que el ritual es de incineración en urnas.
En cuanto a las divinidades parece ser que existía un gran número, aunque hay quién
piensa que se trataba del mismo dios bajo diferentes acepciones. Algunas
divinidades como
Endovélico y Ataecina4 () estaban ampliamente distribuidas por territorio céltico y
lusitano y
su origen era celta, mientras que otras como Trebaruna5 (deidad de carácter
doméstico,
Reve o Labeo eran de tradición indoeuropea precéltica. Sigue siendo
fundamentalmente una
religión de carácter naturalista cuyos objetos de culto estaban en la naturaleza.
Sobre los ritos de carácter religioso destaca la inscripción de Cabeço das Fraguas,
que nos relata un rito de purificación indoeuropeo, la suovetaurilia6 . Estrabón
describe
algunas costumbres rituales lusitanas entre las que aparecen los sacrificios humanos
y el
exmanen de vísceras para predecir el futuro, o la amputación de la mano derecha de
los
prisioneros para ofrecerlas a los dioses.
4.4- MANIFESTACIONES CULTURALES:
Cerámica: básica en su uso doméstico y ritual. Inicialmente son a mano, y tanto lisas
como
decoradas (incisa o plástica) ligadas al horizonte Cogotas I. En los estratos de los S.
V-IV aC
convive la cerámica lisa de cocción oxidante con los tipos estampillados (Cogotas II)
y
pintados, ambas a torno. Las formas eran tanto abiertas como cerradas. En los
hábitats del
sur se han encontrado ánforas ibero-púnicas cuya cronología va del S. VI-I aC.
TEMA 28 13 de 18
4 Deidades de carácter infernal ambos y relacionados con la fertilidad y la tierra. Ataecina fue asimilada a la
Proserpina
romana
5 Deidad de carácter originariamente doméstico, es la diosa protectora de los hogares. En la etapa de
resistencia a las
invasiones romanas fue evolucionando hasta tomar un caracter guerrero. Algunas constancias romanas
parecerían señalar que
los guerreros lusitanos la invocaban antes de atacar. Hay quienes especulan respecto a cierta relación entre
el papel
"defensivo" en relación al hogar y al enemigo en el campo de batalla
6 Se trata de un sacrificio ritual en el que se inmolaba un cerdo (sus), una oveja (ovis) y un toro (taurus) y
que fue adoptado
por los romanos, figurando un sacrificio de este tipo en el Ara Pacis de Augusto.
TEMA PREPARADO POR SONIA ROMO
PREHISTORIA Y PROTOHISTORIA DE LA PENINSULA IBÉRICA GRUPO YAHOO 2006-2007
Orfebrería: La mayoría de las joyas que han llegado lo han hecho sin contexto
arqueológico,
encontradas en los llamados “tesoros”7 como el de Segura de León, hallado en 1984
en la
provincia de Badajoz, en el que aparecen tres placas trapezoidales y un colgante con
forma
de bellota. La joya más característica es el torque sogueado de plata, brazaletes y
fíbulas de
tipo anular y arracadas8. La técnica y la iconografía de estas joyas son un cruce de
elementos
célticos y orientalizantes (filigrana, granulado y repujado), siendo la plata el metal
más
empleado, seguido del oro y el cobre.
Lenguaje y escritura: No se conoce la lengua que hablaban los celtici aunque la
mayoría de
los estudiosos se inclinan por una lengua indoeuropea. La escritura en esta zona está
documentada en Hierro I, sin embargo en el Hierro II no hay rastros de escritura y
no
aparecerá ya hasta el S. II aC. El lusitano sería un dialecto con personalidad propia
y de
origen indoeuropeo, conservándose varias inscripciones en escritura latina con una
lengua
indoeuropea precéltica.
5.- PUEBLOS DEL NOROESTE: CULTURA CASTREÑA.-
Encontramos diversos pueblos:
Los galaicos tierras del NW a partir del Duero y separados por los lusitanos por
este mismo río.. Al SE limitaban con los vettones y al E con los astures.
Los astures desde la tierra de los galaicos en el W hasta el valle del Sella por
el E y
hacia la meseta hasta el río Esla.
Los cántabros entre el Cantábrico y las llanuras de la Meseta, pero centrados
en los
Picos de Europa. Tenían a los astures en el W y a los austrigones en el E. Hacia el
sur
lindaban con los turmogos y vacceos.
Esta cultura se extiende desde el S. VIII aC hasta el Bajo imperio y posee un
fuerte sustrato del Bronce Atlántico con influencias tanto orientalizantes
transmitidas a
través de la cultura castreña lusitana y de los vettones, como del continente
europeo a
través de vacceos y celtíberos.
Aunque los castros no son exclusivos de esta cultura, las características propias y
diferenciadas con respecto a las otras áreas ha llevado a los investigadores a
denominarla
“cultura Castreña”.
5.1- PERIODIZACIÓN:
Son dos las clasificaciones más frecuentes: Maluquer de motes la dividió en cuatro
periodos:
1º. Castreño I (S. VII-V aC) poblados constituidos por agrupaciones de
viviendas en las que predominan los materiales de origen vegetal.
2º. Castreño II (S.V-I aC) uso de la piedra en la construcción de las casas,
comienza a haber sistemas defensivos.
TEMA 28 14 de 18
7 Joyas y monedas escondidas en recipientes cerámicos y enterrados, no se sabe si como elementos votivos,
para su
ocultación , como almacenaje…
8 Arete con adorno colgante.
TEMA PREPARADO POR SONIA ROMO
PREHISTORIA Y PROTOHISTORIA DE LA PENINSULA IBÉRICA GRUPO YAHOO 2006-2007
3º. Castreño III (S. I aC – año 28 aC) Etapa de contacto con el mundo
romano hasta Augusto.
4º. Castreño IV (S. I-IV dC) Permanencia de la cultura castreña a pesar de
la asimilación del urbanismo urbano.
Otros autores proponen una periodificación en solo tres fases:
1º. Castreño antiguo o formativo Equivalente al Castreño I. Aparecen las
cerámicas del Atlántico.
2º. Castreño Clásico o de desarrollo (S.V-II aC) Hay muy poco material.
Como en el Castreño II se introduce la piedra en la construcción,
generalización de uso del hierro y de la plástica castreña. Aparecen
cerámicas y monedas de importación griega.
3º. Castreño tardío (S. II aC – I dC) Periodo de contacto con el mundo
romano. Aparecen nuevas formas de organización y edificios públicos.
5.2- URBANISMO:
Lo más característico son los castros o citanias fortificados con muralla, tanto en la
playa como en el interior, a veces con foso y terraplenes y raramente con campos de
piedras hincadas. Se erigen en alturas medias, promontorios costeros o espolones
fluviales.
Existen un gran número de castros, que evidencian una abundante población. Su
distribución
es irregular, así como su extensión y muestran un escaso desarrollo urbano con las
viviendas repartidas sin ningún orden. Estos son de planta circular o redondeada con
zócalos de piedra y constan de una sola habitación con vestíbulo y un anexo.
En un número reducido de castros existen unas construcciones de carácter
monumental, con horno cubierto con cúpula y comunicado con una estancia
rectangular con
cubierta a dos aguas. La parte frontal suele estar
cerrada por grandes losas dotadas de una abertura
semicircular en el centro de su parte inferior y por
lo general profusamente decoradas con una temática
muy variada y que se conocen como piedras formosas
(En Briteiros, Coaña...). Situadas en la parte baja de
los castros y lejos de la zona superior habitada, se
han interpretado como monumentos funerarios,
hornos de fundición o santuarios dedicados a las
aguas. La teoría más actual y aceptada es que serían
el equivalente a las termas romanas.
Primera pedra Formosa hallada en Briteiros
Restos de un habitáculo de pedras formosas
TEMA 28 15 de 18
TEMA PREPARADO POR SONIA ROMO
PREHISTORIA Y PROTOHISTORIA DE LA PENINSULA IBÉRICA GRUPO YAHOO 2006-2007
Reconstrucción del habitáculo donde se encuentran las pedras formosas
Planos de planta de distintos habitáculos de pedras formosas
5.3- ECONOMÍA Y SOCIEDAD:
Existe una mayor relevancia de la agricultura sobre la ganadería, aunque existe cría
de ganado lanar, porcino, bovino y caballar, pero esta se consideraba como algo
secundario. La
agricultura es principalmente cerealista y arcaica en sus apero, pues no se conoce ni
el arado
ni el carro y no se obtenía suficiente producción como para mantener a una población
tan
elevada, de ahí, probablemente, las incursiones, razzias, a la Meseta. Además
complementaban su alimentación con la bellota, la pesca y el marisqueo.
El recurso más importante fue la minería y la metalurgia, ya que sus ríos y tierras
eran ricos en metales (oro, plata, estaño, hierro...) y se han encontrado talleres y
hornos
metalúrgicos para la fabricación de armas (castras, puñales de antena, puntas de
flecha y
lanza...), fíbulas y hebillas, pero tuvo mayor importancia la orfebrería.
TEMA 28 16 de 18
TEMA PREPARADO POR SONIA ROMO
PREHISTORIA Y PROTOHISTORIA DE LA PENINSULA IBÉRICA GRUPO YAHOO 2006-2007
Se ha hablado de un régimen matriarcal en esta sociedad ya que la mujer poseía y
cuidaba la tierra, recogía el oro de los ríos, transmitía las herencias a sus hijas, las
hermanas
eran las encargadas de buscar esposa a sus hermanos, etc..., sin embargo la
autoridad de la
familia estaba en manos del hombre a través de la figura del tío materno (régimen
avunculado). Una costumbre muy extendida en esta región fue la covada, según la
cual el
hombre se metía en la cama cuando la mujer daba a luz y esta le cuidaba. Algunos
etnólogos
interpretan este hecho como una recuperación del prestigio masculino en una
sociedad de
régimen matriarcal en vías de desaparición. Ya que la principal ocupación del hombre
era la
guerra, se cree que la sociedad tendría una cierta estratificación social en la que los
guerreros ocuparían un lugar preeminente.
5.4- RELIGIÓN:
Debido a la gran cantidad de topónimos encontrados se pensó que existía un gran
panteón religioso, pero actualmente se cree que son distintos nombres para un
mismo dios.
Tuvieron gran importancia los dioses de la guerra, como Cosu (con múltiples
derivados), que
los romanos asimilaron a Marte. En honor a este dios se celebraban danzas y
competiciones y
se hacían sacrificios de machos cabríos. Además de adorara los elementos de la
naturaleza
existen numerosos dioses locales y otros que compartían entre las diferentes tribus
documentados epigráficamente y por las toponimias como Aernus, posible divinidad
tutelar
de los zoelas, Lugh o Lugus, dios solar ampliamente advocado, Nabia i Navia, diosa
común a
galaico, lusitanos y astures, protectora de las aguas, Belenos (deidad solar
protectora de la
belleza y la medicina), Cernunnos (deidad benéfica protectora de los bosques con
astas de
ciervo de 7 púas y patas del mismo animal, los cristianos le identificaron con el
“demonio”),
Taranis (dios del tiempo atmosférico), Belisama o Brigantia (diosa-doncella, uno de
los tres
aspectos de la diosa: doncella, madre y anciana) y protectora de La actual Coruña,
Esus, dios
sanguinario al que se ofrecían sacrificios, etc...
Destacan la ausencia de elementos funerarios, aunque se sabe que el rito esra el de
la incineración, no habiéndose encontrado hasta la fecha ningún resto de inhumación
y
estando los restos depositados bien en cajas o cistas de piedra, en pucheros con
función de
vasijas funerarias o en sepulcros.
Los castreños adivinaban el futuro valiéndose del vuelo de las aves o de las vísceras
de las mismas, y los cántabros entonaban himnos de victoria y ejecutaban danzas en
los
banquetes acompañándose de la flauta y la trompeta.
5.5- ESCULTURA Y ORFEBRERÍA:
Destaca la escultura en sus tres variantes:
a) Figuras antropomorfas los guerreros galaico-lusitanos, esculturas de
granito de tamaño natural y con elementos comunes como la castra, puñal al
cinto, túnica corta o sayo y rostros con barba, bigotes y ojos globulosos.
También son de importancia las cabezas-trofeo, que son cabezas masculinas
con los ojos abiertos o entornados, nariz triangular y la boca con un simple
trazo.
b) Figuras zoomorfas cabezas aisladas de animales y algún verraco de cuerpo
entero.
TEMA 28 17 de 18
TEMA PREPARADO POR SONIA ROMO
PREHISTORIA Y PROTOHISTORIA DE LA PENINSULA IBÉRICA GRUPO YAHOO 2006-2007
En la ornamentación de las casas, en jambas, dinteles y zócalos, los temas más
utilizados son espirales, cruces, círculos, etc...
La cerámica está muy mal estudiada, la orfebrería en cambio si lo está. Junto a una
fuerte tradición del Bronce Atlántico, tiene influencias orientalizantes en la técnica
de la
filigrana y el granulado, mientras que recibe influencias centroeuropeas en el
repujado y
estampado. El material preferido para el trabajo fue el oro, sin despreciar la plata y
el cobre.
Se han hallado gran cantidad de torques, diademas, amuletos, brazaletes y
arracadas.
La celtización de estos pueblos se data en torno al S. III-II aC. Fue una celtización
tardía que no alteró su economía ni su sociedad, al igual que pasaría con la
romanización, ya
que galaicos y cántabros, siguieron conservando sus estructuras sociales mientras
que en los
astures, quizás por la influencia de los vettones. Se aprecia una organización
gentilicia y una
onomástica vettona, siendo de los tres pueblos el primero en ser celtizado.
6.- PUEBLOS VASCO-PIRENAICOS.-
Desde el límite oriental de Cantabria hasta la vertiente meridional de los Pirineos.
Los más importantes eran de oeste a este: los austrigones, los carisios, los
várdulos, los
vascones y los suesetanos. Se trata de pueblos mal conocidos con un sustrato
cultural mal
documentado, aunque muchos de ellos presentan un sustrato indoeuropeo al que se
añade
posteriormente un patente proceso de celtización e incluso iberización en el caso de
los más
orientales.
TEMA 28 18 de 18
TEMA PREPARADO POR SONIA ROMO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 13 la cultura ibérica
Tema 13 la cultura ibéricaTema 13 la cultura ibérica
Tema 13 la cultura ibérica--- ---
 
Tema 10 la 1ª edad del hierro
Tema 10 la 1ª edad del hierroTema 10 la 1ª edad del hierro
Tema 10 la 1ª edad del hierro--- ---
 
Tema 10 bronce mediterraneo
Tema 10 bronce mediterraneoTema 10 bronce mediterraneo
Tema 10 bronce mediterraneo--- ---
 
Facies esquemática
Facies esquemáticaFacies esquemática
Facies esquemática--- ---
 
Tema xxxvi. el bronce final y la primera edad del hierro en
Tema xxxvi. el bronce final y la primera edad del hierro en Tema xxxvi. el bronce final y la primera edad del hierro en
Tema xxxvi. el bronce final y la primera edad del hierro en --- ---
 
Tema 5 calcolìtico ii otras áreas
Tema 5 calcolìtico ii otras áreasTema 5 calcolìtico ii otras áreas
Tema 5 calcolìtico ii otras áreas--- ---
 
Tema xxii. el neolítico en el próximo oriente y áfrica
Tema xxii. el neolítico en el próximo oriente y áfricaTema xxii. el neolítico en el próximo oriente y áfrica
Tema xxii. el neolítico en el próximo oriente y áfrica--- ---
 
Recopilación de láminas_del_segundo_cuatrimestre[1]
Recopilación de láminas_del_segundo_cuatrimestre[1]Recopilación de láminas_del_segundo_cuatrimestre[1]
Recopilación de láminas_del_segundo_cuatrimestre[1]--- ---
 
Tema 3. el neolítico atlántico
Tema 3.  el neolítico atlánticoTema 3.  el neolítico atlántico
Tema 3. el neolítico atlántico--- ---
 
01 Arte Prehistórico
01 Arte Prehistórico01 Arte Prehistórico
01 Arte PrehistóricoÁngel Yela
 
Tema xxix. el calcolítico en la europa continental y mediter
Tema xxix. el calcolítico en la europa continental y mediterTema xxix. el calcolítico en la europa continental y mediter
Tema xxix. el calcolítico en la europa continental y mediter--- ---
 
La Edad de los Metales en la Península Ibérica
La Edad de los Metales en la Península IbéricaLa Edad de los Metales en la Península Ibérica
La Edad de los Metales en la Península IbéricaMiriam Fs
 
Tema 2. el neolítico en asia
Tema 2.  el neolítico en asiaTema 2.  el neolítico en asia
Tema 2. el neolítico en asia--- ---
 
Tema 8 edad del bronce. (2)
Tema 8 edad del bronce. (2)Tema 8 edad del bronce. (2)
Tema 8 edad del bronce. (2)--- ---
 
Tema 11. la revolución tecnológica e industrial del bronce final
Tema 11. la revolución tecnológica e industrial del bronce finalTema 11. la revolución tecnológica e industrial del bronce final
Tema 11. la revolución tecnológica e industrial del bronce final--- ---
 
Tema xxiii. los comienzos del neolítico en europa
Tema xxiii. los comienzos del neolítico en europaTema xxiii. los comienzos del neolítico en europa
Tema xxiii. los comienzos del neolítico en europa--- ---
 
La Edad de los Metales en la península Ibérica
La Edad de los Metales en la península IbéricaLa Edad de los Metales en la península Ibérica
La Edad de los Metales en la península IbéricaConchagon
 

La actualidad más candente (20)

Tema 13 la cultura ibérica
Tema 13 la cultura ibéricaTema 13 la cultura ibérica
Tema 13 la cultura ibérica
 
Tema 10 la 1ª edad del hierro
Tema 10 la 1ª edad del hierroTema 10 la 1ª edad del hierro
Tema 10 la 1ª edad del hierro
 
Tema 10 bronce mediterraneo
Tema 10 bronce mediterraneoTema 10 bronce mediterraneo
Tema 10 bronce mediterraneo
 
megalitos
megalitosmegalitos
megalitos
 
Facies esquemática
Facies esquemáticaFacies esquemática
Facies esquemática
 
Tema xxxvi. el bronce final y la primera edad del hierro en
Tema xxxvi. el bronce final y la primera edad del hierro en Tema xxxvi. el bronce final y la primera edad del hierro en
Tema xxxvi. el bronce final y la primera edad del hierro en
 
Tema 5 calcolìtico ii otras áreas
Tema 5 calcolìtico ii otras áreasTema 5 calcolìtico ii otras áreas
Tema 5 calcolìtico ii otras áreas
 
Tema xxii. el neolítico en el próximo oriente y áfrica
Tema xxii. el neolítico en el próximo oriente y áfricaTema xxii. el neolítico en el próximo oriente y áfrica
Tema xxii. el neolítico en el próximo oriente y áfrica
 
Recopilación de láminas_del_segundo_cuatrimestre[1]
Recopilación de láminas_del_segundo_cuatrimestre[1]Recopilación de láminas_del_segundo_cuatrimestre[1]
Recopilación de láminas_del_segundo_cuatrimestre[1]
 
Tema 3. el neolítico atlántico
Tema 3.  el neolítico atlánticoTema 3.  el neolítico atlántico
Tema 3. el neolítico atlántico
 
Los Pueblos Preromanos
Los Pueblos PreromanosLos Pueblos Preromanos
Los Pueblos Preromanos
 
01 Arte Prehistórico
01 Arte Prehistórico01 Arte Prehistórico
01 Arte Prehistórico
 
Tema xxix. el calcolítico en la europa continental y mediter
Tema xxix. el calcolítico en la europa continental y mediterTema xxix. el calcolítico en la europa continental y mediter
Tema xxix. el calcolítico en la europa continental y mediter
 
La Edad de los Metales en la Península Ibérica
La Edad de los Metales en la Península IbéricaLa Edad de los Metales en la Península Ibérica
La Edad de los Metales en la Península Ibérica
 
Tema 2. el neolítico en asia
Tema 2.  el neolítico en asiaTema 2.  el neolítico en asia
Tema 2. el neolítico en asia
 
Tema 8 edad del bronce. (2)
Tema 8 edad del bronce. (2)Tema 8 edad del bronce. (2)
Tema 8 edad del bronce. (2)
 
Tema 11. la revolución tecnológica e industrial del bronce final
Tema 11. la revolución tecnológica e industrial del bronce finalTema 11. la revolución tecnológica e industrial del bronce final
Tema 11. la revolución tecnológica e industrial del bronce final
 
Tema xxiii. los comienzos del neolítico en europa
Tema xxiii. los comienzos del neolítico en europaTema xxiii. los comienzos del neolítico en europa
Tema xxiii. los comienzos del neolítico en europa
 
La Edad de los Metales en la península Ibérica
La Edad de los Metales en la península IbéricaLa Edad de los Metales en la península Ibérica
La Edad de los Metales en la península Ibérica
 
Prehistoria
PrehistoriaPrehistoria
Prehistoria
 

Destacado

Laminas tema v
Laminas tema vLaminas tema v
Laminas tema v--- ---
 
Pintura del gotico internacional
Pintura del gotico internacionalPintura del gotico internacional
Pintura del gotico internacional--- ---
 
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivl
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivlH istoria de la filosofia antigua y medieval jivl
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivl--- ---
 
Cambios y tensiones sociales siglo xvii.tema 13
Cambios y tensiones sociales siglo xvii.tema 13Cambios y tensiones sociales siglo xvii.tema 13
Cambios y tensiones sociales siglo xvii.tema 13--- ---
 
Historia alta edad moderna universal parte ii
Historia alta edad moderna universal parte iiHistoria alta edad moderna universal parte ii
Historia alta edad moderna universal parte ii--- ---
 
Las dietas
Las dietasLas dietas
Las dietas--- ---
 
Historia alta edad moderna universal parte iii
Historia alta edad moderna universal parte iiiHistoria alta edad moderna universal parte iii
Historia alta edad moderna universal parte iii--- ---
 
Tema 4. el papado (el siglo xv).
Tema 4. el papado (el siglo xv).Tema 4. el papado (el siglo xv).
Tema 4. el papado (el siglo xv).--- ---
 
Pintura del trecento
Pintura del trecentoPintura del trecento
Pintura del trecento--- ---
 
Resumen historia contemporánea ii fno
Resumen historia contemporánea ii fnoResumen historia contemporánea ii fno
Resumen historia contemporánea ii fno--- ---
 
Tema 8 arte postpaleolìtico
Tema 8 arte postpaleolìticoTema 8 arte postpaleolìtico
Tema 8 arte postpaleolìtico--- ---
 
Tema xxi
Tema xxiTema xxi
Tema xxi--- ---
 
Esquemas ha arte moderno 1c
Esquemas ha arte moderno 1cEsquemas ha arte moderno 1c
Esquemas ha arte moderno 1c--- ---
 
Cerámicas lisas del_noreste_venus_de_gavá
Cerámicas lisas del_noreste_venus_de_gaváCerámicas lisas del_noreste_venus_de_gavá
Cerámicas lisas del_noreste_venus_de_gavá--- ---
 
Paleocristiano
PaleocristianoPaleocristiano
Paleocristiano--- ---
 
Escultura camino de santiago
Escultura camino de santiagoEscultura camino de santiago
Escultura camino de santiago--- ---
 
Artes plasticas goticas
Artes plasticas goticasArtes plasticas goticas
Artes plasticas goticas--- ---
 
Tema 13. tema xviii PREHISTORIA I UNED. GRADO GEOGRAFIA E HISTORIA
Tema 13. tema xviii PREHISTORIA I UNED. GRADO GEOGRAFIA E HISTORIATema 13. tema xviii PREHISTORIA I UNED. GRADO GEOGRAFIA E HISTORIA
Tema 13. tema xviii PREHISTORIA I UNED. GRADO GEOGRAFIA E HISTORIA--- ---
 
Laminas arquitectura española siglo xvi
Laminas arquitectura española siglo xviLaminas arquitectura española siglo xvi
Laminas arquitectura española siglo xvi--- ---
 
Laminas v vi
Laminas v viLaminas v vi
Laminas v vi--- ---
 

Destacado (20)

Laminas tema v
Laminas tema vLaminas tema v
Laminas tema v
 
Pintura del gotico internacional
Pintura del gotico internacionalPintura del gotico internacional
Pintura del gotico internacional
 
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivl
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivlH istoria de la filosofia antigua y medieval jivl
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivl
 
Cambios y tensiones sociales siglo xvii.tema 13
Cambios y tensiones sociales siglo xvii.tema 13Cambios y tensiones sociales siglo xvii.tema 13
Cambios y tensiones sociales siglo xvii.tema 13
 
Historia alta edad moderna universal parte ii
Historia alta edad moderna universal parte iiHistoria alta edad moderna universal parte ii
Historia alta edad moderna universal parte ii
 
Las dietas
Las dietasLas dietas
Las dietas
 
Historia alta edad moderna universal parte iii
Historia alta edad moderna universal parte iiiHistoria alta edad moderna universal parte iii
Historia alta edad moderna universal parte iii
 
Tema 4. el papado (el siglo xv).
Tema 4. el papado (el siglo xv).Tema 4. el papado (el siglo xv).
Tema 4. el papado (el siglo xv).
 
Pintura del trecento
Pintura del trecentoPintura del trecento
Pintura del trecento
 
Resumen historia contemporánea ii fno
Resumen historia contemporánea ii fnoResumen historia contemporánea ii fno
Resumen historia contemporánea ii fno
 
Tema 8 arte postpaleolìtico
Tema 8 arte postpaleolìticoTema 8 arte postpaleolìtico
Tema 8 arte postpaleolìtico
 
Tema xxi
Tema xxiTema xxi
Tema xxi
 
Esquemas ha arte moderno 1c
Esquemas ha arte moderno 1cEsquemas ha arte moderno 1c
Esquemas ha arte moderno 1c
 
Cerámicas lisas del_noreste_venus_de_gavá
Cerámicas lisas del_noreste_venus_de_gaváCerámicas lisas del_noreste_venus_de_gavá
Cerámicas lisas del_noreste_venus_de_gavá
 
Paleocristiano
PaleocristianoPaleocristiano
Paleocristiano
 
Escultura camino de santiago
Escultura camino de santiagoEscultura camino de santiago
Escultura camino de santiago
 
Artes plasticas goticas
Artes plasticas goticasArtes plasticas goticas
Artes plasticas goticas
 
Tema 13. tema xviii PREHISTORIA I UNED. GRADO GEOGRAFIA E HISTORIA
Tema 13. tema xviii PREHISTORIA I UNED. GRADO GEOGRAFIA E HISTORIATema 13. tema xviii PREHISTORIA I UNED. GRADO GEOGRAFIA E HISTORIA
Tema 13. tema xviii PREHISTORIA I UNED. GRADO GEOGRAFIA E HISTORIA
 
Laminas arquitectura española siglo xvi
Laminas arquitectura española siglo xviLaminas arquitectura española siglo xvi
Laminas arquitectura española siglo xvi
 
Laminas v vi
Laminas v viLaminas v vi
Laminas v vi
 

Similar a 14.tema 28 los_celtas_en_la_península_ibérica_ii_edad_del_hierro

01 hispania romana
01 hispania romana01 hispania romana
01 hispania romanaGinio
 
Tema 15 2 edad hierro
Tema 15  2 edad hierroTema 15  2 edad hierro
Tema 15 2 edad hierro--- ---
 
Culturas prehispánicas del occidente Mesoamericano
Culturas prehispánicas del occidente MesoamericanoCulturas prehispánicas del occidente Mesoamericano
Culturas prehispánicas del occidente MesoamericanoGloria Macias
 
Romanizacion De Gallaecia (2)
Romanizacion De Gallaecia (2)Romanizacion De Gallaecia (2)
Romanizacion De Gallaecia (2)mariaelendiaz
 
Nuevo presentación de microsoft office power point
Nuevo presentación de microsoft office power pointNuevo presentación de microsoft office power point
Nuevo presentación de microsoft office power pointjoaquinVivancosLopez
 
Hª Antigua.Colonizaciones Y Roma
Hª Antigua.Colonizaciones Y RomaHª Antigua.Colonizaciones Y Roma
Hª Antigua.Colonizaciones Y RomaIES Las Musas
 
7b EGEAS caracteristias generales
7b EGEAS caracteristias generales7b EGEAS caracteristias generales
7b EGEAS caracteristias generalessatigv
 
Tema 12 pueblos prerromanos 1 eso
Tema 12 pueblos prerromanos 1 esoTema 12 pueblos prerromanos 1 eso
Tema 12 pueblos prerromanos 1 esoMayteMena
 
Tema 14 el occidente europeo en el primer hierro
Tema 14 el occidente europeo en el primer hierroTema 14 el occidente europeo en el primer hierro
Tema 14 el occidente europeo en el primer hierro--- ---
 
Tema 1.- las primeras culturas
Tema 1.- las primeras culturasTema 1.- las primeras culturas
Tema 1.- las primeras culturasDepartamentoGH
 

Similar a 14.tema 28 los_celtas_en_la_península_ibérica_ii_edad_del_hierro (20)

Celtiberos imanol
Celtiberos imanolCeltiberos imanol
Celtiberos imanol
 
01 hispania romana
01 hispania romana01 hispania romana
01 hispania romana
 
Tema 15 2 edad hierro
Tema 15  2 edad hierroTema 15  2 edad hierro
Tema 15 2 edad hierro
 
Unidad 8.2 arqueologia
Unidad 8.2 arqueologiaUnidad 8.2 arqueologia
Unidad 8.2 arqueologia
 
Culturas prehispánicas del occidente Mesoamericano
Culturas prehispánicas del occidente MesoamericanoCulturas prehispánicas del occidente Mesoamericano
Culturas prehispánicas del occidente Mesoamericano
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Tierradentro
TierradentroTierradentro
Tierradentro
 
Romanizacion De Gallaecia (2)
Romanizacion De Gallaecia (2)Romanizacion De Gallaecia (2)
Romanizacion De Gallaecia (2)
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
 
Edad Antigua
Edad AntiguaEdad Antigua
Edad Antigua
 
Nuevo presentación de microsoft office power point
Nuevo presentación de microsoft office power pointNuevo presentación de microsoft office power point
Nuevo presentación de microsoft office power point
 
Prehispánica
 Prehispánica Prehispánica
Prehispánica
 
Hª Antigua.Colonizaciones Y Roma
Hª Antigua.Colonizaciones Y RomaHª Antigua.Colonizaciones Y Roma
Hª Antigua.Colonizaciones Y Roma
 
7b EGEAS caracteristias generales
7b EGEAS caracteristias generales7b EGEAS caracteristias generales
7b EGEAS caracteristias generales
 
Tema 12 pueblos prerromanos 1 eso
Tema 12 pueblos prerromanos 1 esoTema 12 pueblos prerromanos 1 eso
Tema 12 pueblos prerromanos 1 eso
 
Tema 14 el occidente europeo en el primer hierro
Tema 14 el occidente europeo en el primer hierroTema 14 el occidente europeo en el primer hierro
Tema 14 el occidente europeo en el primer hierro
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Tema 1.- las primeras culturas
Tema 1.- las primeras culturasTema 1.- las primeras culturas
Tema 1.- las primeras culturas
 

Más de --- ---

Tema 6. la iglesia. la contrarreforma
Tema 6. la iglesia. la contrarreformaTema 6. la iglesia. la contrarreforma
Tema 6. la iglesia. la contrarreforma--- ---
 
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)--- ---
 
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de franciaTema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia--- ---
 
Tema 2. la monarquía española durante los austrias
Tema 2. la monarquía española durante los austriasTema 2. la monarquía española durante los austrias
Tema 2. la monarquía española durante los austrias--- ---
 
Tema 1. las cortes italianas del siglo xv
Tema 1. las cortes italianas del siglo xvTema 1. las cortes italianas del siglo xv
Tema 1. las cortes italianas del siglo xv--- ---
 
Resúmenes arte y poder en la edad moderna
Resúmenes arte y poder en la edad modernaResúmenes arte y poder en la edad moderna
Resúmenes arte y poder en la edad moderna--- ---
 
Museologia y museografía
Museologia y museografíaMuseologia y museografía
Museologia y museografía--- ---
 
Medieval españa i. pánfilo
Medieval españa  i. pánfiloMedieval españa  i. pánfilo
Medieval españa i. pánfilo--- ---
 
Hapi 1 maundevar
Hapi 1 maundevarHapi 1 maundevar
Hapi 1 maundevar--- ---
 
Historia del mundo actual pánfilo
Historia del mundo actual pánfiloHistoria del mundo actual pánfilo
Historia del mundo actual pánfilo--- ---
 
Kierkegaard shopenhauer y nietzsche
Kierkegaard shopenhauer y nietzscheKierkegaard shopenhauer y nietzsche
Kierkegaard shopenhauer y nietzsche--- ---
 
Positivismo y marxismo
Positivismo y marxismoPositivismo y marxismo
Positivismo y marxismo--- ---
 
Bloque 2
Bloque 2Bloque 2
Bloque 2--- ---
 
Bloque 1
Bloque 1Bloque 1
Bloque 1--- ---
 
Tema 11 leticia
Tema 11 leticiaTema 11 leticia
Tema 11 leticia--- ---
 
Tema 10 leticia
Tema 10 leticiaTema 10 leticia
Tema 10 leticia--- ---
 
Tema 9 elisa
Tema 9 elisaTema 9 elisa
Tema 9 elisa--- ---
 
Tema 8 leticia
Tema 8 leticiaTema 8 leticia
Tema 8 leticia--- ---
 
Tema 7 leticia
Tema 7 leticiaTema 7 leticia
Tema 7 leticia--- ---
 
Tema 6 leticia
Tema 6 leticiaTema 6 leticia
Tema 6 leticia--- ---
 

Más de --- --- (20)

Tema 6. la iglesia. la contrarreforma
Tema 6. la iglesia. la contrarreformaTema 6. la iglesia. la contrarreforma
Tema 6. la iglesia. la contrarreforma
 
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)
 
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de franciaTema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia
 
Tema 2. la monarquía española durante los austrias
Tema 2. la monarquía española durante los austriasTema 2. la monarquía española durante los austrias
Tema 2. la monarquía española durante los austrias
 
Tema 1. las cortes italianas del siglo xv
Tema 1. las cortes italianas del siglo xvTema 1. las cortes italianas del siglo xv
Tema 1. las cortes italianas del siglo xv
 
Resúmenes arte y poder en la edad moderna
Resúmenes arte y poder en la edad modernaResúmenes arte y poder en la edad moderna
Resúmenes arte y poder en la edad moderna
 
Museologia y museografía
Museologia y museografíaMuseologia y museografía
Museologia y museografía
 
Medieval españa i. pánfilo
Medieval españa  i. pánfiloMedieval españa  i. pánfilo
Medieval españa i. pánfilo
 
Hapi 1 maundevar
Hapi 1 maundevarHapi 1 maundevar
Hapi 1 maundevar
 
Historia del mundo actual pánfilo
Historia del mundo actual pánfiloHistoria del mundo actual pánfilo
Historia del mundo actual pánfilo
 
Kierkegaard shopenhauer y nietzsche
Kierkegaard shopenhauer y nietzscheKierkegaard shopenhauer y nietzsche
Kierkegaard shopenhauer y nietzsche
 
Positivismo y marxismo
Positivismo y marxismoPositivismo y marxismo
Positivismo y marxismo
 
Bloque 2
Bloque 2Bloque 2
Bloque 2
 
Bloque 1
Bloque 1Bloque 1
Bloque 1
 
Tema 11 leticia
Tema 11 leticiaTema 11 leticia
Tema 11 leticia
 
Tema 10 leticia
Tema 10 leticiaTema 10 leticia
Tema 10 leticia
 
Tema 9 elisa
Tema 9 elisaTema 9 elisa
Tema 9 elisa
 
Tema 8 leticia
Tema 8 leticiaTema 8 leticia
Tema 8 leticia
 
Tema 7 leticia
Tema 7 leticiaTema 7 leticia
Tema 7 leticia
 
Tema 6 leticia
Tema 6 leticiaTema 6 leticia
Tema 6 leticia
 

14.tema 28 los_celtas_en_la_península_ibérica_ii_edad_del_hierro

  • 1. PREHISTORIA Y PROTOHISTORIA DE LA PENINSULA IBÉRICA GRUPO YAHOO 2006-2007 TEMA 28 LOS CELTAS EN LA P. IBÉRICA EN LA II E. DEL HIERRO 1.- INTRODUCCIÓN.- Durante la II edad del Hierro y hasta la conquista romana (siglos IV-II aC) continúa el proceso de aculturación del sustrato indígena que se había iniciado en el Bronce final. Los pueblos del interior peninsular reciben una doble influencia: íbera (orientalizante) y celta. Este proceso conducirá a una mayor urbanización, con sociedades más complejas y mayor desarrollo económico con la introducción del torno alfarero y las técnicas de metalurgia. La aculturación de los pueblos celtas es constante y aunque poseían una lengua propia, carecían de escritura, de modo que adoptaron los caracteres latinos o íberos para transmitir sus leyes, códigos, teselas de hospitalidad… 2.- VALLE DEL EBRO.- En cuanto al origen de los celtíberos en la península, los textos clásicos consideraban que los pueblos que habitaban el Valle del Ebro (Celtiberia Citerior) eran el resultado de la fusión de los celtas y los íberos, por lo que los denominaron celtíberos, y por extensión denominaron así al resto de pueblos celtas del interior peninsular (Celtiberia Ulterior). El verdadero origen lo encontramos en dos oleadas de pueblos indoeuropeos procedentes de centroeuropa que llegaron a la península apx. En el 960 y 700 aC. La oleada del 700 aC atravesó los Pirineos con la cultura de los campos de urnas. Los celtas se desarrollaron por el cauce del río Ebro y en la Meseta norte oriental inicialmente y luego por toda la península y aunque la aportación de la cultura de los campos de urnas fue fundamental para la celtización, no es el único elemento que le confiere personalidad. Se tratan de un grupo ético con origen indoeuropeo común que comparten lengua y ciertos rasgos culturales, pero con matices propios. Este grupo ético estaba compuesto por: Belos, Titos y Lusones curso medio del Ebro
  • 2. Arevacos y Pelendones en la Meseta Norte Oriental. Los más iberizados Berones en la zona de La Rioja Vacceos Meseta norte Occidental, en el curso medio del Duero. 2.1.- SOCIEDAD Y ECONOMÍA: La base social celta es la tribu con parentesco común formando una sociedad patriarcal, cuyo elemento más característico son las gentilidades o grupos suprafamiliares que descendían de u n patriarca común y que se irán agrupando en poblados y jerarquizándose. Las influencias íberas y posteriormente romanas hicieron que esta región fuera política y económicamente muy superior al resto de las regiones limítrofes. De los ajuares funerarios se puede deducir la existencia de una jefatura guerrera. Esa élite guerrera se apoya en una clientela a la que están unidos por la práctica del hospitium y la devotio, instituciones no genuinas indígenas y de tradición romana. TEMA 28 1 de 18 TEMA PREPARADO POR SONIA ROMO PREHISTORIA Y PROTOHISTORIA DE LA PENINSULA IBÉRICA GRUPO YAHOO 2006-2007 La actividad económica principal era la ganadería pastoril trashumante, lo que conlleva una movilidad que unida a la sociedad jerarquizada y guerrera se convertirá en una característica para la expansión de estos pueblos. Los animales son básicamente cabras, ovejas y cerdos, pero también el perro y el gallo (fenicio). También fue importante la agricultura y otras actividades complementarias son la cerámica, la industria textil y la minería, siendo los metales más empleados el plomo, la lata el cobre y el hierro. También se comerciaba con sal de la zona. 2.2.- URBANISMO: Son asentamientos en cerros de mediana altura y también e llano, dominando un extenso territorio, con sólidas fortificaciones y fosos asociados a las murallas. Son característicos de la época los CASTROS, poblados situados en lugares de fácil defensa y reforzados por murallas; suelen estar asentados en lugares estratégicos junto a recursos naturales y rutas de comunicación o comerciales, encontrado así dos tipos de emplazamientos, los costeros y los de interior. El espacio interior de los asentamientos se distribuye conforme a un esquema previo que consta de una calle central entorno a la que se alinean casas a ambos lados, compartiendo entre ellas un muro medianero y la parte trasera con la muralla. Las viviendas suelen ser de planta rectangular distribuida en tres estancias (vestíbulo, habitación central y despensa),
  • 3. realizados sus zócalos en piedra local y sus muros en adobes enlucidos con yeso o barro. Los suelos son habitualmente de tierra apisonada. Se aprecia una jerarquización en el tamaño y acabado de las viviendas. En Los Castellares de Herrera de los Navarros (Zaragoza) se han hallado dos casas una de ellas con 6 habitaciones y otra con 7. En Numancia (Soria) son viviendas con 3 habitaciones pero con un corral adosado. Oppidum de Numancia Se encuentra situado en el Cerro de la Muela de Garray, en Soria, rodeado por el Duero y sus afluentes. Fue fundado en el S. IV-III aC y anteriormente había sido un castro típico de la cultura castreña soriana, posteriormente sería ciudad romana. Tenía una superficie entre 22- 24 h@ y más de 2000 viviendas, con un urbanismo muy desarrollado y una retícula de vías. Estaba rodeara de una gran muralla reforzada con torreones rectangulares y dos puertas de acceso, una deellas con una torre rectangular. Las casas eran de un solo piso con tres estancias: vestíbulo, a veces con bodega, habitación central con un hogar y bancos adosados a la pared y una estancia interior como dormitorio, teniendo en la parte posterior un establo. La necrópolis estaba situada en la ladera sur. Las cenizas de los muertos se depositaban en simples hoyos a veces con una señalización a base de una estela o piedra hincada, con un rico ajuar metálico que dependía de la clase social del individuo y un pequeño vaso cerámico de ofrendas. La ciudad arévaca de Numancia fue destruida por Escisión Emiliano en el año 133 aC después de 15 meses de asedio. Su caída representó para Roma la conquista de todo el interior peninsular. Entre los S. III-II aC aparecerán los grandes oppida fortificados. TEMA 28 2 de 18 TEMA PREPARADO POR SONIA ROMO PREHISTORIA Y PROTOHISTORIA DE LA PENINSULA IBÉRICA GRUPO YAHOO 2006-2007 No hay constancia de edificios de carácter público o comunal, excepto en Belaisca
  • 4. (Zaragoza), en donde hay una pequeña acrópolis con doble muralla y un edificio de grandes dimensiones con pórtico de columnas toscanas, dos alturas y planta dividida en cinco naves estrechas que se ha interpretado bien como silo o almacén, como lugar destinado al tejido o como recinto sagrado. 2.3.- RELIGIÓN Y RITOS: Se basa en el culto a la naturaleza y los ciclos solares (equinoccios y solsticios), conociéndose la existencia de ritos en lagos, peñas, etc, a veces sangrientos e incluso con sacrificios humanos. Además existe un culto por las cabezas cortadas, e incluso existe el vaticio y la magia, pero no se ha podido constatar la existencia de una casta sacerdotal o druidas.el depósito, con formas variadas Diosa celtas adorados en la península eran Lugh (dios solar guerrero con festividad el 2 de Agosto), Epona, diosa tutelar de los caballos y también adorada en la Galia, Belenos (dios solar que se romanizó como Belenos-Apolo), Teutates, Esus y Taranis (tríada de dioses), Endovélico y Ataecina (dioses de carácter infernal), Arentius y Arentia (de carácter acuático) o las Matres (la triple diosa, la diosa en sus tres aspectos, doncella, mujer madura y anciana). En Peñalba de de Villastar (Termal se cree hay un santuario dedicado al dios Lugo en la cima de una peña, en la cual se han encontrado inscripciones y grabados que parecen indicar su culto. 2.4.- NECRÓPOLIS: Hay pocos datos sobre las necrópolis y los cultos funerarios. Suelen estar en zonas llanas o en laderas de los cerros, cerca de los poblados. El cadáver era incinerado en una pira denominada ustrinum, que hasta la fecha ha sido imposible de localizar por los que solo se conocen las zonas de depósito. Las necrópolis estaban habitualmente ordenadas formando calles con estelas decoradas marcando las tumbas, considerándose un elemento de heroización ecuestre que F. Marco ha sintetizado en tres grupos a) Jinete lancero aislado cercano a la iconografía monetal. b) Jinete sobre cadáver del enemigo muerto. c) Representación aislada de un caballo. Los restos de la cremación se podían depositar en un hoyo en el suelo, envueltos con
  • 5. una tela, con o sin cubierta de piedra, o bien en unas urnas, junto al ajuar, cubiertas con una tapa de piedra o cerámica. Era habitual la inutilización del ajuar del guerrero, en especial del soliferrum. A veces se usaban estructuras tumulares cubriendo el depósito, como en La Yunta o en La Umbría de Daroca. En los enterramientos infantiles se usaban la inhumación bajos las casas. Otro ritual era la descarnación exponiendo los cadáveres a la acción de los buitres. En la necrópolis arevaca de Numancia se han encontrado restos óseos solo de cráneos y huesos largos acompañados de restos de fauna, lo que se ha interpretado como restos de un banquete funerario u ofrendas. En ocasiones no hay restos humanos y solo los hay de fauna, lo que se ha interpretado con una especie de enterramiento simbólico por no poder recuperar el cadáver. Las cabezas cortadas de Numancia podrían ser bien trofeos, bien reliquias de antepasados. TEMA 28 3 de 18 TEMA PREPARADO POR SONIA ROMO PREHISTORIA Y PROTOHISTORIA DE LA PENINSULA IBÉRICA GRUPO YAHOO 2006-2007 Los ajuares de guerreros, armas, arreos de caballos, tijeras… son mínimos. En los ajuares femeninos predominan los elementos de adorno personal y útiles y cuando aoparecen armas es para remarcar su status social. 2.5.- MANIFESTACIONES CULTURALES: Cerámica: a mediados del S. Iv aC aparece por influencia ibérica el torno alfarero y se abandona la cerámica a mano decorada con ungulados, cordones o peine, que será sustituida por otras más elaborada con engobe, en tonos rojos y ocres, decorada con pintura negra formando figuras geométricas. Hay gran variedad de formas siendo las más comunes las de perfiles subtriangulares, los vasos carenados, las copas, las jarras, etc… destaca la cerámica numantina por su policromía y variedad formal con decoraciones generalmente simétricas y de motivos geométricos, con pocos zoomorfos y antropomorfos. Normalmente los vasos de pasta roja se pintan en blanco y negro, aunque también existen recipientes en blanco que se pintan en rojo y negro. La pintura se
  • 6. aplica al exterior y solo en las copas al interior. Existen también algunas figurillas de arcilla zoomorfas y antropomorfas, amén de las llamadas “trompas de guerra”, rematadas con una cabeza con fauces abiertas. Lenguaje y escritura: Dado que los celtas no poseían una escritura propia, utilizaron la íbera o latina. Su uso se restringe al ámbito religioso-institucional1, especialmente en la confección de teseras de hospitalidad, en donde se recogían pactos y normas de hospitalidad entre pueblos o personas. Armamento: Gracias en parte a la gran cantidad de mineral de hierro en la zona, la actividad siderúrgica se desarrolló, principalmente en el armamento, que junto a la cerámica nos proporciona los mayores registros arqueológicos en las necrópolis. En estos ajuares se observa una influencia de La Tené, con las espadas de antenas, pero también hay influencia del SE peninsular con las típicas espadas íberas falcatas o por las espadas de frontón. Han aparecido distintos tipos de armamentos celtas: a) Predominio de lanzas, soliferrum2, arcos y hondas, además de otro tipo de lanzas que tenían puntas tubulares para insertar un astil que terminaba en un regatón o pico de hierro. Del arco se han localizado pocos restos, por lo que se le atribuye solo un uso residual. b) Predominio de espadas, puñales y cuchillos. Las espadas suelen ser de hierro con hoja doble y bien definida de unos 60 cm de largo. A partir del S. V por infleucnia de La Tené aparecen las espadas de antena, aunque con la particularidad de que aquí se sustituyen las antenas por discos horizontales. Los puñales por el contrario siguen las influencias TEMA 28 4 de 18 1 Bronces celtibéricos de Cotorrita (zaragoza) que atestiguan la existencia de instituciones. 2 Lanzas realizadas enteramente de hierro, de unos 2 mts de largo y que en los enterramientos suelen apareces inutilizadas (dobladas). TEMA PREPARADO POR SONIA ROMO PREHISTORIA Y PROTOHISTORIA DE LA PENINSULA IBÉRICA GRUPO YAHOO 2006-2007 íberas, ya que adoptan el pomo en forma de frontón y evolucionarán a puñales
  • 7. biglobulares. Otro tipo de arma que se documenta en la numismática es la hoz o falx. c) Escudos, petos, cascos y corazas. Los escudos o caetra eran generalmente circulares en algunas representaciones iconográficas presentan otros de tipo alargado o scutum. Solo conservamos los umbos o discos centrales, probablemente debido a que era la única parte de metal y el resto sería de cuero o madera. Los cascos suelen ser de cuero siendo escasos los metálicos. d) Discos-coraza, estandartes y trompas de guerra. Los denominados discos-coraza se ponían sobre el pecho probablemente más con una función de prestigio que defensiva, estando algunas veces repujados. Hay también estandartes decorados con figurillas similares a cabezas de caballos. Las trompas de guerra son de tradición centroeuropeas y servían para llamar al combate. Orfebrería: predominan los utensilios de plata, habiendo también de oro y bronce. Los prototipos y motivos son técnicamente simples, pero conceptualmente muy logrados. El diseño básico de la decoración celta es el entrelazado de líneas, inspirado en la naturaleza. Evitan las líneas rectas y la simetría. Las formas animales y humanas aparecen muy estilizadas. Los accesorios del vestido se realizaban principalmente en plata, bronce o otros metales con incrustaciones de esmaltes. El objeto de joyería más representativo es el torque, que se podían realizar con una gran variedad de materiales y tamaños. Algunos eran un tubo hueco que les dotaba de la flexibilidad necesaria para ponerselos, mientras otros eran macizos, confiriéndoles un gran peso, realizados con varillas retorzidas o hilos de plata profusamente decorados y su uso normalmente quedaba reservado para ceremonios o rituales. Otro objeto popular era la fíbula, que dada su variedad y evolución se ha convertido en fósil director, pues aparecen desde el S. VI hasta el I aC. Las fíbulas de doble resorte aparecerán por casi toda la península. Otros elementos orfebres son pectorales, alfileres decorados, broches de cinturón, fíbulas placa, placas ornamentales y diademas.
  • 8. 3.- LA MESETA.- Se trata de un conjunto bastante heterogéneo, lo que no impide que tengan similitudes. Sobre el sustrato indígena anterior confluyen e influyen gentes guerreras venidas de la cultura de los Campos de Urnas y las gentes de las Fechada Atlántica. La formación de estos pueblos arrancaría en los S. VII-VI aC, en la Meseta oriental con los primeros castros fortificados, las primeras necrópolis con tumbas de guerrero y la aparición de la cerámica a torno. En una etapa posterior (S. V-IV aC) se generalizan en la Meseta Norte los castros amurallados y las necrópolis con tumbas de guerrero, mientras que la cerámica es aún a mano, mientras, en la Meseta Sur se usa el torno de alfarero por influencia fenicio-tartésica. En ambas mesetas se practica el rito de la incineración y se desarrolla el urbanismo por influencia ibérica. Entre los S. III-II aC la Meseta norte oriental se celtiberiza y posteriormente la Meseta norte occidental. Se introducen el torno y el molino circular y los castros se sitúan junto a los ríos y donde existan recursos económicos. La meseta . En la Meseta Norte además de los pueblos de los pelendones, arévacos y vaceos, encontramos a los Vettones en Salamanca, Ávila y occidente de Cáceres (cultura de los Verracos o Cogotas II) y a los Turmogos, sitos en el occidente de Palencia y Burgos. TEMA 28 5 de 18 TEMA PREPARADO POR SONIA ROMO PREHISTORIA Y PROTOHISTORIA DE LA PENINSULA IBÉRICA GRUPO YAHOO 2006-2007 VERRACOS Se tratan de esculturas de toros y cerdos labradas en granito que se distribuyen por la zona occidental de la Meseta y áreas adyacentes de Galicia y Portugal, es decir, la zona ocupada mayoritariamente por los pueblos vettones. Estas esculturas son todas de sexo masculino y por lo general de gran tamaño., con una cronología que va desde fines del S. VI o comienzos del V aC hasta época plenamente imperial. Ávila es la zona que ha proporcionado mas ejemplares, como los denominados “Toros
  • 9. de Guisando”. Respecto a las teorías y orígenes de los verracos, el hallazgo de gran número de ejemplares en zonas de necrópolis, en ocasiones sobre sepulturas de incineración, y las inscripciones funerarias grabadas en algunas de ellas, no dejan lugar a dudas sobre su carácter funerario. Detalles iconográficos como la banda resaltada que algunos ejemplares portan en sus brazuelos, las cazoletas, los verdugones y otros signos de enigmático significado, así como el reducido tamaño de alguno de ellos y su hallazgo en posibles lugares de culto, les confiere un significado cultual en relación con divinidades indígenas, cultos solares y con santuarios o recintos sagrados. En la Meseta Sur encontramos a los Carpetanos en la cuenca media del Tajo hasta el Guadiana y del río Alberche hasta el pantano de entrepeñas, a los Olcades en Cuenca, a los Oretanos desde Sierra Morena hasta el Guadiana, Lusitanos en el occidente peninsular atlántico hasta Badajoz y oeste de Cáceres y entre los ríos Duero y Guadiana. TEMA 28 6 de 18 TEMA PREPARADO POR SONIA ROMO PREHISTORIA Y PROTOHISTORIA DE LA PENINSULA IBÉRICA GRUPO YAHOO 2006-2007 3.1.- ECONOMÍA Y SOCIEDAD: Ya a finales del Hierro I se pasó de agrupaciones tribales a unas jefaturas perfectamente organizadas que hacían posible la creación de núcleos poblacionales estables. En la Meseta norte y alto Tajo aparece una élite guerrera que se refleja en sus ajuares funerarios. Junto a las jefaturas de carácter unipersonal también existieron órganos colegiados, como la asamblea popular y el consejo de notables (de origen centroeuropeo). También existieron las gentilidades. Las sociedades gentilicias se agrupaban en familias con un antepasado común. La agrupación de varias familias integra la gentilidad. Los vínculos de las gentilidades son tan fuertes que quedan reflejados en las necrópolis, que tienen las tumbas agrupadas en zonas perfectamente separadas por espacios vacíos. El sistema de jefaturas militares ira desapareciendo a partir del S. IV aC. En la Celtiberia y en parte de la Meseta sur, se desarrollan ciudades-estado. Están implican una organización política superior, que será debida al proceso de iberización de esas regiones. Avanzado el Hierro II el sistema de gobierno de las ciudades-
  • 10. estado se irá introduciendo en la Meseta norte junto con la moneda y la escritura. La economía se basaba en la agricultura y la ganadería con cereales como el trigo y la cebada, además de bellotas, habas y lentejas. En cuanto a los sistemas de propiedad de la tierra, sabemos que los vacceos, por ejemplo, sorteaban el terreno que cultivaba cada uno anualmente, ya que la propiedad pertenecía a la tribu. Respecto a la ganadería, esta tuvo gran importancia en la Meseta norte y se basaba en el cerdo y los toros3 (ganadería bovina), de donde obtenían además de carne y leche, cueros, huesos y cuernos para manufacturas. En el resto de la Meseta existieron también grandes áreas ganaderas, que han dejado sus huellas en los grandes cercados aparecidos. Como actividades complementarias estaban la caza y la pesca. No se puede descartar la actividad industrial, pues se sabe que elaboraban harina y que existió una actividad textil complementada con el curtido de pieles y la cestería. Además hay que destacar la metalurgia de la Meseta norte, dedicada al trabajo del hierro, bronce, plata y en menor medida del oro. El hierro se usaba para la fabricación de armamento y útiles de tamaño medio y grande. El bronce para útiles de uso personal y pequeño utillaje industrial y doméstico. La plata y el oro para los objetos de lujo personal y la acuñación de monedas. En la Meseta sur los objetos metálicos son más escasos que en la norte y además tienen las peculiaridades tipológicas y tecnológicas del área ibérica. 3.2.- URBANISMO: Supone el abandono de las aldeas para pasar a lugares situados en puntos estratégicos, con obras defensivas y habitaciones realizadas en materiales sólidos y consistentes. El urbanismo supone también la consolidación de las jefaturas, superando la organización social tribal. TEMA 28 7 de 18 3 Cultura de los Verracos TEMA PREPARADO POR SONIA ROMO PREHISTORIA Y PROTOHISTORIA DE LA PENINSULA IBÉRICA GRUPO YAHOO 2006-2007 El urbanismo en ambas Mesetas se caracteriza por su diversidad tanto en tamaños como en peculiaridades con características comunes como que se sitúan cerca de ríos, en posiciones estratégicas, existiendo cuatro tipos de establecimientos: Los oppida verdaderas fortalezas y ciudades situadas en posiciones
  • 11. estratégicas y reforzados por murallas, torres y fosos. Las urbes o civitas asentadas en llano. Son más pequeñas que los oppida y no gozan de una posición estratégica, como tampoco poseen obras defensivas. Como ejemplo tenemos el asentamiento de Soto de Medinilla. Los castillos o turres y los caseríos se diferencian principalmente en la posición defensiva de los primeros frente a la situación en paraje abierto de los segundos. Característicos de la Meseta son los castros sorianos y de Guadalajara. Su organización social es poco compleja y jerarquizada. Los castros se asientan en lugares estratégicos junto a recursos naturales y rutas comerciales o de comunicación. Son sitios de fácil defensa, que habitualmente son de origen natural, complementadas por otras artificiales como murallas, campos de piedras hincadas, fosos y torreones. Las murallas estarían formadas por grandes sillares o bien por una doble hilera de piedras con espacio intermedio que se rellena con tierra aplastada o de otras piedras menores. Los torreones a veces solo son un engrosamiento de la muralla y suelen ser cuadrangulares que evolucionarán a rectangulares a partir del S. III aC. Los fosos se asocian en la Meseta norte a los campos de piedra y pueden ser longitudinales o en curva rodeando el perímetro urbano. Los campos de piedra son el anillo defensivo más alejado del centro urbano y son piedras afiladas o abrutas hincadas en el suelo que dificultan el avance del enemigo. Son propias de la Meseta. Entre los castros se pueden citar el de Valdeavellano, el de Castillo de Royo y el Castro de Zarranzano, todos en Soria, y el de Castilviejo de Guijosa en Guadalajara. En la zona abulense destaca el castro de Las Cogotas de Cardeñosa, con dos niveles de ocupación, uno de final del Bronce y otro del Hierro II. En esta última etapa las viviendas son de planta rectangular, pero la diferencia de plantas y tamaños sugieren bien diferencias sociales, o bien funcionalidades distintas. Fuera de las murallas también existió un núcleo de casas, lo que sugiere que no existía un peligro constante. 3.3.- RELIGIÓN: Se trata de una religión naturalista. En la Meseta norte hay lugares de culto construidos a cielo abierto, en cuyo interior
  • 12. había grandes rocas con canalizaciones y oquedades talladas. Destaca el santuario abulense de Ulaca, labrado en roca, ubicado en el centro del poblado. En su interior contiene una gran piedra terminada en una plataforma a la que se accede mediante dos escaleras. El sistema de canalizaciones tallado en la plataforma permite que el líquido vertido en las cazoletas circule hasta la zona inferior. En la Meseta Sur el único santuario conocido es el del Cerrón, en Ilescas (Toledo). Se encuentra en un hábitat. Uno de sus muros contiene un relieve de barro en el que se TEMA 28 8 de 18 TEMA PREPARADO POR SONIA ROMO PREHISTORIA Y PROTOHISTORIA DE LA PENINSULA IBÉRICA GRUPO YAHOO 2006-2007 representa una escena con dos carros tirados por caballos y dirigidos por un auriga, es de difícil interpretación. Mención aparte son los verracos, que se han ubicado cronológicamente entre fines del S. VI inicios del V AC hasta época romana y de los que ya se ha hecho mención antes. 3.4- NECRÓPOLIS: Existe una generalización de las necrópolis de incineración, que hasta ahora solamente se había practicado en zonas influencias de los Campos de Urnas, es decir, en las áreas más orientales. Entre los S. VII-VI aC se conforman las grandes necrópolis, con apogeo en el S. V y perdurando en algunos casos a l S. II aC. Habitualmente estaban situadas en las laderas de los cerros próximos a los poblados o en terrenos llanos o de vega cercanos. Los cadáveres ardían en un quemadero ( ustrinum) y las cenizas se depositaban directamente en el suelo dentro de u n hoyo o en urnas que posteriormente se depositaban en el hoyo, en ambos casos con ajuares (si había). Los ajuares mçás antiguos demuestran una escasa estratificación social, pero a partir del S. V aparecen desigualdades en función del sexo, la edad y el rango, encontrándose en el posición más elevada los guerreros. En la zona del alto Tajo, las necrópolis se situaban en terrenos bajos y fértiles, al pie de los castros. Algunas tumbas se marcaban con estelas. Por los ajuares se sabes que era una sociedad estratificada, destacando las tumbas de los guerreros con ajuares de armas (puñales con sus vainas, soliferra, puntas de lanza, piedras de honda, escudos, fíbulas y
  • 13. broches). En la provincia de Cuenca, los ajuares no presentan diferencias tan marcadas como en los conjuntos del Alto Tajo, ya que no existen ajuares con armas y por lo tanto no hay tumbas de guerreros. Los enterramientos se realizan en tumbas tubulares y la sociedad parece estar poco estratificada. En la Meseta norte los conjuntos más espectaculares son los de las Cogotas II. El ritual más característico es el de la cremación. El cadáver se quemaba en una pira vestido con sus mejores galas, armas y adornos. Los restos quemados eran recogidos y depositados en una vasija de barro o directamente en el suelo envueltos en una tela. Los ajuares de Cogotas II consisten en puntas u hojas de lanza superiores a los 50 cm con enmangue tubular para su inserción en mangos de madera, espadas de antenas atrofiadas y rematadas por disco, y vainas con ornamentación damasquinada en plata y anillas de sujeción, y escudos caetra. Las necrópolis vettonas se localizaban a las puertas de los poblados y concentradas en varios sectores que con probabilidad pertenecerían a familias o clanes diferentes, existiendo variedad de ajuares o incluso ausencia de ellos dentro de un mismo sector, sin distinción. Destacan los ajares de guerreros, con armas de gran riqueza y adornos personales. Algunas sepulturas se señalizan con toscas estelas de piedra, especialmente en Cogotas II. En la zona de Burgos y Palencia destacan las necrópolis de Miravete y monte Bernorio, con ricos ajuares de guerreros. En Miraveche destacan espadas de gavilanes curvos (tipo miraveche), con vainas de bronce y decoración zoomorfa (jabalíes y ánades). En Monte Bernorio los puñales con pomo y guarda naviformes y vainas con ornamentación damasquinada de plata con cuatro discos en la contera. TEMA 28 9 de 18 TEMA PREPARADO POR SONIA ROMO PREHISTORIA Y PROTOHISTORIA DE LA PENINSULA IBÉRICA GRUPO YAHOO 2006-2007 En el área Vaccea las necrópolis están a mayor distancia de los poblados y las tumbas también aparecen señaladas mediante estelas. Destacan ricos ajuares cerámicos con
  • 14. tendencia a la miniaturización. En las tumbas femeninas lo habitual son objetos de adorno personal como fíbulas y collares además de fusayolas. En los enterramientos infantiles son frecuentes las canicas de barro. TEMA 28 10 de 18 TEMA PREPARADO POR SONIA ROMO PREHISTORIA Y PROTOHISTORIA DE LA PENINSULA IBÉRICA GRUPO YAHOO 2006-2007 3.5- MANIFESTACIONES CULTURALES: Cerámica: Es probable que la fabricación de cerámicas tuviera fines de autoabastecimiento para el poblado principal y los que pudieran depender de él, pudiendo existir incluso algo de comercio, lo que permitiría la transferencia de ideas y modas. Ambas mesetas incorporaron en el Hierro II el torno y el horno cerámico de tiro variable (por influencia íbera), gracias a lo cual mejoró la calidad de las piezas, incorporándose primero en la Meseta Sur en el S. IV y dos siglos más tarde apareciendo en la Meseta norte. En la Meseta Norte se distinguen 2 periodos cerámicos: 1ª fase Cogotas II (S. VI-IV aC) no se usa ni el torno ni el horno de tiro variable. Se produce una cerámica gris o negra decorada a peine o con estampillas realizadas con matrices. 2ª fase etapa celtibérica (fin S. IV-III aC) uso del horno de tiro variable y el torno. Producciones de pasta roja y claras y decorada mediante pinturas realizadas entes de la cocción. En la Meseta Sur no existen grandes diferencias en las producciones cerámicas desatacando decoraciones de estampillados combinadas generalmente con decoración pintada tipo ibérico. Existió la importación de piezas griegas y romanas, aunque en proporciones muy bajas y que han aparecido más en necrópolis que en poblados, por lo que se cree adquirieron con un carácter práctico. Lenguaje y escritura: Las gentes de la meseta oriental adoptan el sistema de escritura de origen íbero que utilizaban las poblaciones del Valle del Ebro. 4.- LA FACHADA ATLÁNTICA.- Comprende la región atlántica peninsular desde el Duero hasta el Guadiana, incluyendo el oeste de Cáceres y la provincia de Badajoz, y alcanza por el sur la antigua
  • 15. Beturia. En las fuentes procedentes de autores romanos existe una gran discrepancia acerca de las tribuas asentadas. El origen ético de los lusitanos es tema de debate, pues aunque tradicionalmente (Estrabón) se les ha considerado de procedencia ibérica, otros los consideran celtas. Un estudio lingüístico indica que su origen es indoeuropeo, pero no celta idéntica controversia hay con los límites geográficos, aunque parece ser que su núcleo principal estaba en la Sierra de la Estrella, limitando al este con los vettones, al oeste con los turduli veteres (situados entre las desembocaduras del Duero y el Tajo, pues algunos autores creen que los lusitanos no tenían acceso al mar) y al sur los célticos. En el Algarve portugués estaban los conios. Sobre el sustrato cultural del Bronce Atlántico existen influencias orientalizantes procedentes del sur a través de la Ruta de la Plata, sobre todo en época tertesia, conado comerciaban con estos pueblos, pero una vez desaparecidos se produjo una celtización a TEMA 28 11 de 18 TEMA PREPARADO POR SONIA ROMO PREHISTORIA Y PROTOHISTORIA DE LA PENINSULA IBÉRICA GRUPO YAHOO 2006-2007 través de los pueblos celtíberos que llegó a su apogeo en el S. II aC, cuando llegan los romanos a Hispania. 4.1- ECONOMÍA Y SOCIEDAD: La agricultura, de base cerealista, se dio en las planicies entre el Duero y el tajo, al igual que los cultivos de olivo, vid y lino, mientras que en las regiones occidentales al norte del Guadiana, con tierras muy pobres, la base principal de la economía era la ganadería, destacando en toda el área el ganado ovino, caballar, bovino y porcino. La caza no era muy apreciada, pero la pesca fue abundante. Debido a una celtización tardía apenas se dio una organización social de carácter gentilicio. Parece que existía una élite militar, siendo escogido su caudillo mediante asambleas populares (como con Viriato, Punico o Cesaros). Además existían los grandes latifundiastas de las tierra y el ganado, que unido a un posible régimen de mayorazgo hacía que hubiera una gran proporción de población sin tierras ni ganado, gentes que con probabilidad
  • 16. constituirían las bases sociales de las razzias que asolaban las tierras béticas, aunque algunos autores creen que se tratan de ritos iniciáticos para los jóvenes guerreros. 4.2- URBANISMO: Aunque no está bien documentado, el hábitat común lusitano es el castro o poblado fortificado ubicado en áreas estratégicas y que en la región de la Beira Alta (el principal asentamiento de este pueblo) presenta dos tipos diferentes: TEMA 28 12 de 18 TEMA PREPARADO POR SONIA ROMO PREHISTORIA Y PROTOHISTORIA DE LA PENINSULA IBÉRICA GRUPO YAHOO 2006-2007 a) De montaña con grandes sistemas defensivos (murallas, fosos, torres…) y espoacio interior ocupado por viviendas circulares ordenadas b) De litoral con urbanismo pseudo-ortogonal de casas con planta rectangular, con basamentos de piedra y muros de adobe, sin compartimentos internos y algunos de ellos no fortificados y otros con defensas naturales. En las comarcas portuguesas de Ribatejo y Extremadura, se desarrolló la cultura de los turduli y uno de sus oppida más importante fue Olissipo (Lisboa). Las fuentes escritas hablan de unos célticos en torno al Guadiana, que junto con los conios ocuparían el extremo sur de la península (el Alentejo y el Algarbe). Los castros del oeste cacereño cuentan con potente fortificación de dos líneas de murallas semejantes a los del área celtibérica. En general los castros célticos de la baja Extremadura se localizan en zonas ricas en recursos o lugares adecuados para el control de las comunicaciones. Entre los célticos de la Beturia se ha documentado la presencia de turres similares a las turres Hannibalis de la Bética, con una función probablemente estratégica. 4.3- NECRÓPLIS Y RELIGIÓN: En el área lusitana no existen necrópolis excavadas, sin embargo parece ser que la incineración era de uso generalizado, mientras que en territorio céltico se han excavado diversas necrópolis en las que el ritual es de incineración en urnas. En cuanto a las divinidades parece ser que existía un gran número, aunque hay quién piensa que se trataba del mismo dios bajo diferentes acepciones. Algunas divinidades como Endovélico y Ataecina4 () estaban ampliamente distribuidas por territorio céltico y lusitano y su origen era celta, mientras que otras como Trebaruna5 (deidad de carácter doméstico, Reve o Labeo eran de tradición indoeuropea precéltica. Sigue siendo
  • 17. fundamentalmente una religión de carácter naturalista cuyos objetos de culto estaban en la naturaleza. Sobre los ritos de carácter religioso destaca la inscripción de Cabeço das Fraguas, que nos relata un rito de purificación indoeuropeo, la suovetaurilia6 . Estrabón describe algunas costumbres rituales lusitanas entre las que aparecen los sacrificios humanos y el exmanen de vísceras para predecir el futuro, o la amputación de la mano derecha de los prisioneros para ofrecerlas a los dioses. 4.4- MANIFESTACIONES CULTURALES: Cerámica: básica en su uso doméstico y ritual. Inicialmente son a mano, y tanto lisas como decoradas (incisa o plástica) ligadas al horizonte Cogotas I. En los estratos de los S. V-IV aC convive la cerámica lisa de cocción oxidante con los tipos estampillados (Cogotas II) y pintados, ambas a torno. Las formas eran tanto abiertas como cerradas. En los hábitats del sur se han encontrado ánforas ibero-púnicas cuya cronología va del S. VI-I aC. TEMA 28 13 de 18 4 Deidades de carácter infernal ambos y relacionados con la fertilidad y la tierra. Ataecina fue asimilada a la Proserpina romana 5 Deidad de carácter originariamente doméstico, es la diosa protectora de los hogares. En la etapa de resistencia a las invasiones romanas fue evolucionando hasta tomar un caracter guerrero. Algunas constancias romanas parecerían señalar que los guerreros lusitanos la invocaban antes de atacar. Hay quienes especulan respecto a cierta relación entre el papel "defensivo" en relación al hogar y al enemigo en el campo de batalla 6 Se trata de un sacrificio ritual en el que se inmolaba un cerdo (sus), una oveja (ovis) y un toro (taurus) y que fue adoptado por los romanos, figurando un sacrificio de este tipo en el Ara Pacis de Augusto. TEMA PREPARADO POR SONIA ROMO PREHISTORIA Y PROTOHISTORIA DE LA PENINSULA IBÉRICA GRUPO YAHOO 2006-2007 Orfebrería: La mayoría de las joyas que han llegado lo han hecho sin contexto arqueológico, encontradas en los llamados “tesoros”7 como el de Segura de León, hallado en 1984 en la provincia de Badajoz, en el que aparecen tres placas trapezoidales y un colgante con forma de bellota. La joya más característica es el torque sogueado de plata, brazaletes y fíbulas de tipo anular y arracadas8. La técnica y la iconografía de estas joyas son un cruce de elementos
  • 18. célticos y orientalizantes (filigrana, granulado y repujado), siendo la plata el metal más empleado, seguido del oro y el cobre. Lenguaje y escritura: No se conoce la lengua que hablaban los celtici aunque la mayoría de los estudiosos se inclinan por una lengua indoeuropea. La escritura en esta zona está documentada en Hierro I, sin embargo en el Hierro II no hay rastros de escritura y no aparecerá ya hasta el S. II aC. El lusitano sería un dialecto con personalidad propia y de origen indoeuropeo, conservándose varias inscripciones en escritura latina con una lengua indoeuropea precéltica. 5.- PUEBLOS DEL NOROESTE: CULTURA CASTREÑA.- Encontramos diversos pueblos: Los galaicos tierras del NW a partir del Duero y separados por los lusitanos por este mismo río.. Al SE limitaban con los vettones y al E con los astures. Los astures desde la tierra de los galaicos en el W hasta el valle del Sella por el E y hacia la meseta hasta el río Esla. Los cántabros entre el Cantábrico y las llanuras de la Meseta, pero centrados en los Picos de Europa. Tenían a los astures en el W y a los austrigones en el E. Hacia el sur lindaban con los turmogos y vacceos. Esta cultura se extiende desde el S. VIII aC hasta el Bajo imperio y posee un fuerte sustrato del Bronce Atlántico con influencias tanto orientalizantes transmitidas a través de la cultura castreña lusitana y de los vettones, como del continente europeo a través de vacceos y celtíberos. Aunque los castros no son exclusivos de esta cultura, las características propias y diferenciadas con respecto a las otras áreas ha llevado a los investigadores a denominarla “cultura Castreña”. 5.1- PERIODIZACIÓN: Son dos las clasificaciones más frecuentes: Maluquer de motes la dividió en cuatro periodos: 1º. Castreño I (S. VII-V aC) poblados constituidos por agrupaciones de viviendas en las que predominan los materiales de origen vegetal. 2º. Castreño II (S.V-I aC) uso de la piedra en la construcción de las casas, comienza a haber sistemas defensivos.
  • 19. TEMA 28 14 de 18 7 Joyas y monedas escondidas en recipientes cerámicos y enterrados, no se sabe si como elementos votivos, para su ocultación , como almacenaje… 8 Arete con adorno colgante. TEMA PREPARADO POR SONIA ROMO PREHISTORIA Y PROTOHISTORIA DE LA PENINSULA IBÉRICA GRUPO YAHOO 2006-2007 3º. Castreño III (S. I aC – año 28 aC) Etapa de contacto con el mundo romano hasta Augusto. 4º. Castreño IV (S. I-IV dC) Permanencia de la cultura castreña a pesar de la asimilación del urbanismo urbano. Otros autores proponen una periodificación en solo tres fases: 1º. Castreño antiguo o formativo Equivalente al Castreño I. Aparecen las cerámicas del Atlántico. 2º. Castreño Clásico o de desarrollo (S.V-II aC) Hay muy poco material. Como en el Castreño II se introduce la piedra en la construcción, generalización de uso del hierro y de la plástica castreña. Aparecen cerámicas y monedas de importación griega. 3º. Castreño tardío (S. II aC – I dC) Periodo de contacto con el mundo romano. Aparecen nuevas formas de organización y edificios públicos. 5.2- URBANISMO: Lo más característico son los castros o citanias fortificados con muralla, tanto en la playa como en el interior, a veces con foso y terraplenes y raramente con campos de piedras hincadas. Se erigen en alturas medias, promontorios costeros o espolones fluviales. Existen un gran número de castros, que evidencian una abundante población. Su distribución es irregular, así como su extensión y muestran un escaso desarrollo urbano con las viviendas repartidas sin ningún orden. Estos son de planta circular o redondeada con zócalos de piedra y constan de una sola habitación con vestíbulo y un anexo. En un número reducido de castros existen unas construcciones de carácter monumental, con horno cubierto con cúpula y comunicado con una estancia rectangular con cubierta a dos aguas. La parte frontal suele estar cerrada por grandes losas dotadas de una abertura semicircular en el centro de su parte inferior y por lo general profusamente decoradas con una temática muy variada y que se conocen como piedras formosas (En Briteiros, Coaña...). Situadas en la parte baja de los castros y lejos de la zona superior habitada, se han interpretado como monumentos funerarios, hornos de fundición o santuarios dedicados a las aguas. La teoría más actual y aceptada es que serían el equivalente a las termas romanas.
  • 20. Primera pedra Formosa hallada en Briteiros Restos de un habitáculo de pedras formosas TEMA 28 15 de 18 TEMA PREPARADO POR SONIA ROMO PREHISTORIA Y PROTOHISTORIA DE LA PENINSULA IBÉRICA GRUPO YAHOO 2006-2007 Reconstrucción del habitáculo donde se encuentran las pedras formosas Planos de planta de distintos habitáculos de pedras formosas 5.3- ECONOMÍA Y SOCIEDAD: Existe una mayor relevancia de la agricultura sobre la ganadería, aunque existe cría de ganado lanar, porcino, bovino y caballar, pero esta se consideraba como algo secundario. La agricultura es principalmente cerealista y arcaica en sus apero, pues no se conoce ni el arado ni el carro y no se obtenía suficiente producción como para mantener a una población tan elevada, de ahí, probablemente, las incursiones, razzias, a la Meseta. Además complementaban su alimentación con la bellota, la pesca y el marisqueo. El recurso más importante fue la minería y la metalurgia, ya que sus ríos y tierras eran ricos en metales (oro, plata, estaño, hierro...) y se han encontrado talleres y hornos metalúrgicos para la fabricación de armas (castras, puñales de antena, puntas de flecha y lanza...), fíbulas y hebillas, pero tuvo mayor importancia la orfebrería. TEMA 28 16 de 18 TEMA PREPARADO POR SONIA ROMO PREHISTORIA Y PROTOHISTORIA DE LA PENINSULA IBÉRICA GRUPO YAHOO 2006-2007 Se ha hablado de un régimen matriarcal en esta sociedad ya que la mujer poseía y cuidaba la tierra, recogía el oro de los ríos, transmitía las herencias a sus hijas, las hermanas eran las encargadas de buscar esposa a sus hermanos, etc..., sin embargo la autoridad de la familia estaba en manos del hombre a través de la figura del tío materno (régimen avunculado). Una costumbre muy extendida en esta región fue la covada, según la cual el hombre se metía en la cama cuando la mujer daba a luz y esta le cuidaba. Algunos etnólogos interpretan este hecho como una recuperación del prestigio masculino en una sociedad de régimen matriarcal en vías de desaparición. Ya que la principal ocupación del hombre era la guerra, se cree que la sociedad tendría una cierta estratificación social en la que los guerreros ocuparían un lugar preeminente. 5.4- RELIGIÓN: Debido a la gran cantidad de topónimos encontrados se pensó que existía un gran panteón religioso, pero actualmente se cree que son distintos nombres para un mismo dios.
  • 21. Tuvieron gran importancia los dioses de la guerra, como Cosu (con múltiples derivados), que los romanos asimilaron a Marte. En honor a este dios se celebraban danzas y competiciones y se hacían sacrificios de machos cabríos. Además de adorara los elementos de la naturaleza existen numerosos dioses locales y otros que compartían entre las diferentes tribus documentados epigráficamente y por las toponimias como Aernus, posible divinidad tutelar de los zoelas, Lugh o Lugus, dios solar ampliamente advocado, Nabia i Navia, diosa común a galaico, lusitanos y astures, protectora de las aguas, Belenos (deidad solar protectora de la belleza y la medicina), Cernunnos (deidad benéfica protectora de los bosques con astas de ciervo de 7 púas y patas del mismo animal, los cristianos le identificaron con el “demonio”), Taranis (dios del tiempo atmosférico), Belisama o Brigantia (diosa-doncella, uno de los tres aspectos de la diosa: doncella, madre y anciana) y protectora de La actual Coruña, Esus, dios sanguinario al que se ofrecían sacrificios, etc... Destacan la ausencia de elementos funerarios, aunque se sabe que el rito esra el de la incineración, no habiéndose encontrado hasta la fecha ningún resto de inhumación y estando los restos depositados bien en cajas o cistas de piedra, en pucheros con función de vasijas funerarias o en sepulcros. Los castreños adivinaban el futuro valiéndose del vuelo de las aves o de las vísceras de las mismas, y los cántabros entonaban himnos de victoria y ejecutaban danzas en los banquetes acompañándose de la flauta y la trompeta. 5.5- ESCULTURA Y ORFEBRERÍA: Destaca la escultura en sus tres variantes: a) Figuras antropomorfas los guerreros galaico-lusitanos, esculturas de granito de tamaño natural y con elementos comunes como la castra, puñal al cinto, túnica corta o sayo y rostros con barba, bigotes y ojos globulosos. También son de importancia las cabezas-trofeo, que son cabezas masculinas con los ojos abiertos o entornados, nariz triangular y la boca con un simple trazo. b) Figuras zoomorfas cabezas aisladas de animales y algún verraco de cuerpo entero.
  • 22. TEMA 28 17 de 18 TEMA PREPARADO POR SONIA ROMO PREHISTORIA Y PROTOHISTORIA DE LA PENINSULA IBÉRICA GRUPO YAHOO 2006-2007 En la ornamentación de las casas, en jambas, dinteles y zócalos, los temas más utilizados son espirales, cruces, círculos, etc... La cerámica está muy mal estudiada, la orfebrería en cambio si lo está. Junto a una fuerte tradición del Bronce Atlántico, tiene influencias orientalizantes en la técnica de la filigrana y el granulado, mientras que recibe influencias centroeuropeas en el repujado y estampado. El material preferido para el trabajo fue el oro, sin despreciar la plata y el cobre. Se han hallado gran cantidad de torques, diademas, amuletos, brazaletes y arracadas. La celtización de estos pueblos se data en torno al S. III-II aC. Fue una celtización tardía que no alteró su economía ni su sociedad, al igual que pasaría con la romanización, ya que galaicos y cántabros, siguieron conservando sus estructuras sociales mientras que en los astures, quizás por la influencia de los vettones. Se aprecia una organización gentilicia y una onomástica vettona, siendo de los tres pueblos el primero en ser celtizado. 6.- PUEBLOS VASCO-PIRENAICOS.- Desde el límite oriental de Cantabria hasta la vertiente meridional de los Pirineos. Los más importantes eran de oeste a este: los austrigones, los carisios, los várdulos, los vascones y los suesetanos. Se trata de pueblos mal conocidos con un sustrato cultural mal documentado, aunque muchos de ellos presentan un sustrato indoeuropeo al que se añade posteriormente un patente proceso de celtización e incluso iberización en el caso de los más orientales. TEMA 28 18 de 18 TEMA PREPARADO POR SONIA ROMO